Sunteți pe pagina 1din 174

z

{)
u
U
LlJ
~
LlJ
V1
2° Ciclo de conferencias
. Z
«
el<:
CJ

>z
Valdepeñas
y su Historia
{)
u
o
LlJ

'.

D. Diego Peris Sánchez


D. Herminio Barreiro Rodríguez
. Javier García-Luengo Manchado
D. Francisco Alía Miranda

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánchez
2° Ciclo de conferericias
Valdepeñas y su Historia
D. Diego Peris Sánchez
D. Herminio Barreiro Rodríguez
D . Javier GarcÍa-Luengo Manchado
D. Francisco Alía Miranda

A
BIBLIOTECA ~ DE AUTORES LOCALES

EDICiÓN V GRAN SELECCiÓN

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánchez
Edita:
AYUNTAMIENTO DE VALDEPEÑAS
CONCEJALíA DE CULTURA.

Colabora:
UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA.
CENTRO DE ESTUDIOS DE CASTILLA-LA MANCHA.

Impresión y encuadernación:
GRÁFICAS CARRASCOSA, S.L.

Depósito Legal: CR-840-2007


ISBN: 978-84-87229-40-4

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánchez
ÍNDICE

JESÚS MARTÍN RODRÍGUEZ-CARO ...... .


Alcalde-Presidente de Valdepeñas

D. DIEGO PERIS SÁNCHEZ ...


Bodegas de Valdepeñas: arquitectura, ciudad y paisaje.

D. HERMINIO BARREIRO RODRÍGUEZ ...


Lorenzo Luzuriaga, de nuevo con nosotros.

D. JAVIER GARCÍA-LUENGO MANCHADO .. Uu 115


El alter ego como constante
iconográfica en la obra de Gregorio Prieto.

D. FRANCISCO ALÍA MIRANDA ....


La Guerra Civil en Valdepeñas (1936-1939).

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánchez
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánchez
l año pasado publicábamos las Primeras Conferencias de

E Valdepeñas y su historia, que este año celebran su tercera edición


gracias a la colaboración de la Universidad de Castilla-La Mancha,
a través de su Centro de Estudios, y el Ayuntamiento de Valdepeñas.

La consolidación de este Ciclo, gracias a la aportación desinteresada


de todos cuantos han participado, está renovando el concepto de la
historia de nuestra ciudad, así como desempolvando de los archivos los
legajos que nos aportan datos, que una vez interpretados nos están
permitiendo conocer nuestra realidad pasada. Esta investigación deja a un
lado la interpretación decimonónica de la historia y trabaja con el
concepto de ciencia multidisciplinar, cada día más rigurosa y perfecta,
aprovechando los estudios que anteriormente se han realizado sobre
Valdepeñas.

La publicación del 11 CICLO DE CONFERENCIAS del año


pasado, que ahora ve la luz, nos permite conocer la arquitectura del vino
y su repercusión en nuestra ciudad. Las bodegas y cercados, que tanto
amara nuestro poeta de La Mancha Juan Alcaide, son interpretados y
estudiados en el magnífico trabajo que nos presenta Diego Peris Sánchez.

Lorenzo Luzuriaga, valdepeñero poco conocido pero fundamental


durante el siglo XX en la renovación de la pedagogía en nuestro país;
nuestro añorado pintor, poeta del dibujo, Gregorio Prieto son objeto
también de un estudio, que se nos antojan fundamentales, por parte de
Herminio Barreiro Rodríguez y Javier Garda Luengo. La Guerra Civil en
Valdepeñas, el episodio más triste de nuestra historia, necesitaba un
estudio que aportara luz al conocimiento general de ese convulso período,
para que a través de él no volvamos a vernos envueltos en esa nefasta lucha
entre hermanos. Excelente es el trabajo de profesor Francisco Alía, que
complementa el dvd que realizó el año pasado, dentro de este mismo
ciclo, la profesora Ana Belén Rodríguez Patiño.

Gracias a todos ellos por su aportación y su trabajo, y ahora nosotros,


lectores, aprendamos la lección de la historia.

JESÚS MARTíN RODRíGUEZ-CARO


Alcalde-Presidente de Valdepeñas.

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánchez
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánchez
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
"Bodegas de Valdepeñas: Arquitectura,
ciudad y paisaje'~

D. Diego Peris Sánchez


UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánchez
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
"Bodegas de Valdepeñas:
Arquitectura, ciudad y paisaje".

D. Diego Peris Sánchez


UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA

La zona que acoge la denominación de origen Valdepeñas se


sitúa en el borde meridional de la submeseta sur castellana, enmarcada por
las comarcas del Campo de Montiel, por el este, y el Campo de Calatrava,
por el oeste. Los municipios acogidos a esta denominación son:
Alcubillas, Moral de Calatrava, San Carlos del Valle, Santa Cruz de
Mudela, Torrenueva, Torre de Juan Abad y parte de los municipios de
Granátula de Calatrava, Alhambra, Montiel, y Torre de Juan Abad además
de la propia Valdepeñas. Es una zona de orografía llana en un valle entre
los 700 y los 1000 metros. Geológicamente son terrenos del Mioceno con
arenas algo arcillosas.
La D.O Valdepeñas tiene 29.200 hectáreas de las cuales el 50 %
están en la localidad de Valdepeñas. El viñedo está asentado sobre un
suelo calizo con margas y arenas de gran calidad para el desarrollo de la
vitis vinífera. El clima continental con variaciones importantes entre
verano e invierno y la pluviometría de unos 400 mm. crean condiciones
óptimas para el cultivo. Las temperaturas oscilan entre 40 y -10 grados
con una temperatura media anual de 160 y un nivel de precipitaciones en
torno a los 350 mm., anuales.

MUNICIPIO SUPERFICIE HAS HABITANTES1


ALCUBILLAS 4.750 672
ALHAMBRA 58.020 1.167
GRANATULA DE CALATRAVA 15.270 1018
MONTIEL 27.130 1700
MORAL DE CALATRAVA 18.820 5.306
SAN CARLOS DEL VALLE 5.790 1208
SANTA CRUZ DE MUDELA 13.460 4789
TORRE DE JUAN ABAD 39.970 1359
TORRENUEVA 14.220 3066
VALDEPENAS 48.770 27.634
TOTAL 246.200 47.919
VINEDO 29.200

1.- http://www.ies.jccm.es/estadísticas/ municipal/Fichas municipales 2005!Fichas!13057.pdf.


Censo 2005.

13

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Diego Peris Sánchez

1. LA ARQUITECTURA DEL VINO EN VALDEPEÑAS.

El vino aparece unido a la ciudad de Valdepeñas desde la antigüedad


en documentos y testimonios históricos de gran interés. En las excavaciones
del yacimiento del cerro de Las Cabezas se han encontrado ánforas y piezas
cerámicas de época prerromana con restos de pepita de uva y piezas para el
trasporte de líquidos2 • "Los testimonios de las villas romanas -Castulo y
Lupuaria- de la lápida funeraria con el nombre de Lucio Acinippo, con
escudo orlado y racimos florecidos con pámpanos son referencias de la
presencia del vino en esa época. En el museo municipal se conservan
diversas piezas cerámicas relacionadas con el vino"3.
En 1243 Doña Berenguela denomina el ondulado valle de cascajos
calizos con el nombre de "valle de las peñas" (Valdepeñas) que contaba
con buenos vinos como lo demuestra la bula especial del califato que
permitía beberlos durante su elaboración en contra de los mandatos del
Corán. Cervantes comenta sobre el vino de Valdepeñas: "tanto alababa el
vino que lo ponía por las nubes, aunque no se atrevía a dejarlo mucho en
ellas porque no se aguase".
"Ya en 1556 se aseguraba que el término de Valdepeñas era muy
propicio "para panes y viñas, huertas y otras heredades, calculando una
cosecha de 100.000 arrobas de vino. En toda esta evolución en 1585, con
la compra de la ciudad, se informa de la plantación de 200.000 nuevas
vides ... "4. A principios del siglo XVII, el marqués de Santa Cruz
recaudaba en el término de Valdepeñas cerca de 500.000 maravedíes en
concepto de diezmos del vino que representaba el 14% de las rentas
totales de sus dominios lo que da una idea de la importancia del vino
producido en estos momentos. En 1752 existen tres millones y medio de
cepas que van creciendo sustituyendo poco a poco a otros cultivos y la
producción llega a 175.000 arrobas.

2.- PÉREZ AVILÉS, José J, y VÉLEZ RIVAS, Julián. 1994: "El yacimiento prorohistórico del
cerro de las cabezas. Valdepeñas Ciudad Real", en: Arqueología en Ciudad Real Toledo, Servicio
de Publicaciones Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, pp. 131-142.

3.- PERIS SANCHEZ, Diego. 2006: Arquitectura y cultura del vino. Castilla-La Mancha. Madrid,
Munilla-leda, 605 pp., p. 13.

4.- MARTfNEZ DfAz, José Luis: 2005: La genealogía de las bodegas en Valdepeñas. Ayuntamiento
de Valdepeñas, Concejalía de Cultura y Educación, p. 45

14

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Bodegas de Valdepeñas: Arquitectura, ciudad y paisaje

Valdepeñas en el catastro de la Ensenada.

El plano de Valdepeñas del Catastro de la Ensenada de gran belleza


y simplicidad dibuja, junto a la ciudad, los viñedos como elemento
característico de su entorno. Hasta finales del XVIII el vino de Valdepeñas
era conocido como "vino de Ciudad Real", en contraposición con los de
Madrid y Toledo. El Catastro de la Ensenada trataba de realizar "una
averiguación universal de personas y bienes, de la que nadie quedaría
exento, la cual, de momento, no pasaría de constituir un medio para
conocer la consistencia de las tierras y haciendas comprendidas en estos
sus reynos, para la noticia que intenta tener de todas"5. La gran actuación
va avanzando de forma irregular en todo el territorio. Los planos del
Catastro del Marqués de la Ensenada son de gran ingenuidad al
representar en una proyección plana los edificios, caminos, perímetros y
vegetación. Representan el perímetro que definen en una geometría
general y describen su longitud en leguas. Los diferentes caminos indican

5.- CAMARERO BULLON, Concepción. 2002: Vasallos y pueblos castellanos ante una averiguación
mds allá de lo fiscal: El Catastro de Emenada 1749-1756. En VVAA. 2002: pp. 113- 388, P 139.

15

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Diego Peris Sánchez

las comunicaciones del municipio con los más próximos al igual que se
establecen los límites respecto de municipios próximos. Los arroyos, ríos
y accidentes geográficos principales aparecen representados y nombrados.
De los edificios se suelen representar aquellos más significativos: iglesias
con sus torres, edificios públicos y un conjunto de viviendas que simulan
las manzanas existentes en la población. La proyección plana se realiza
abatiendo los edificios en las cuatro direcciones por lo que en algunos
planos los alzados de los edificios aparecen proyectados hacia arriba,
abajo, izquierda o derecha generando así un dibujo de gran interés
artístico por su modo peculiar de representación. El plano de Valdepeñas
es un ejemplo de cómo los molinos hidráulicos son elementos
importantes en la cualificación del territorio, unidos a la presencia del río
Jabalón. Y junto a la ciudad, la plantación de viñedos como
caracterización esencial de la misma.
En 1774 Viera y Clavijo escribía su Viaje a la Mancha que incluía
entre otras ciudades a Valdepeñas. Allí cuenta su visita: "La tercera
estación fue a la bodega, lugar muy venerado en Valdepeñas. Compónese
de largos lagares y otras galerías, cuyas inmensas tinajas (dulces prendas de
Chinchón y del Toboso) están bien empotradas en número de ciento
ochenta y forman un intrincado laberinto, o, por mejor decir, una real
biblioteca de tomos y atlas de más de a folio. En esta biblioteca hay
también sala separada para los libros prohibidos, quiero decir para las
tinajas del aguardiente; y parece que el fabricante de jabón, castellano
viejo que ha estado en las cuatro partes del mundo, tiene licencia para
leerlos, porque las fue catando y dando razón de cual es la obra más
pasadera"6. En 1790 la producción de vino alcanza las 200.000 arrobas y
la población pasa de 4.500 a 9.000 habitantes permitiendo así la
disponibilidad de mano de obra que demandaba el importante
incremento de los cultivos.
La abolición de los señoríos jurisdiccionales, entre ellos el del
marqués de Santa Cruz, en 1837, produce en Valdepeñas un cambio
importante en las posesiones de las tierras y la producción vitivinícola. En
1841 Valdepeñas amplia su término municipal anexionándose 14.000
hectáreas de viñedo del Campo de Montiel, Alhambra o Torre de Juan Abad.

6.- VIERA CLAVIJO, Viaje a la Mancha en 1114. Almagro, Taller de ediciones del INB "Clavero
Fernández de Córdoba". Colección Clavero nO l., 92 pp, p.31.

16

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Bodegas de Valdepeñas: Arquitectura, ciudad y paisaje

Madoz 7 dice de Valdepeñas: " ... tiene una magnífica casa destinada
al efecto (fábrica de jabón de piedra), y las grandes bodegas y prodigiosas
cuevas para el vino, por haber cesado de cobrar los diezmos de aceituna y
uva; 9 lagares de aceite; otros tantos harineros y la gran fábrica de tinajas
para cocer el vino, recientemente establecido por una sociedad titulada la
Unión: el comercio consiste principalmente en la exportación de sus vinos
para muchas casas de España y el extranjero". Y al referirse al partido
judicial vuelve a decir: "el aceite y sobre todo el buen vino de Valdepeñas,
que es el principal ramo de su riqueza y se consume en Madrid y en el
extranjero ... ". Al hablar de su suelo dice: "Es en parte calor y en parte
rubial fuerte, donde se cría el numeroso plantío de viñas que esta villa
posee ... ". En 1857 existían en España 1.143.000 hectáreas dedicadas al
viñedo con una producción de 5.405.000 hectólitros, es decir con un
rendimiento de 4,72 HIIHa8 •
El siglo XIX y la llegada del ferrocarril, impulsan el desarrollo de
las producciones de vino. "La llegada del ferrocarril supuso el empuje
definitivo a partir de 1861 de estos prestigiosos caldos, que ya habían
sembrado su camino hacia el éxito desde finales del siglo XVI, con un
incremento paulatino del número de hectáreas de viñedo y de su
demografía"9. Los viajeros que recorren nuestro país se detienen en
Valdepeñas y hablan de sus vinos. Richard Ford que visita España entre
1830 y 1833 elogia ampliamente el vino de la ciudad.
"La segunda mitad del siglo XIX marca la llegada de la
industrialización al sector vinícola, 1873 marca el fin de la era artesanal
para comenzar la influencia de la revolución industrial que alcanza al vino
español..."lo. En esta época Luis Palacios crea su bodega en Valdepeñas
que llega a enviar a Madrid, diariamente, 25 vagones cargados con 100
pellejos de vino cada uno de ellos ya que Valdepeñas dispone de ferrocarril
desde 1861. El desarrollo de la producción y comercialización en el siglo
XIX promueve la creación de numerosas bodegas en el interior de la
población buscando la proximidad del ferrocarril. Se crea así una

7.- MADOZ, Diccionario geogrdfico estadístico de España.. Valladolid, Edición facsímil. Ediciones
Ámbito y Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

8.- TORTELLA, Gabriel. 1995: El desarrollo de la España contempordnea. Historia económica de los
siglos XIX y xx, p. 52.

9.- MARTfNEZ DíAZ, José Luis: 2005: p. 34.

10.- PERIS SÁNCHEZ, Diego. 2006, p.26.

17

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Diego Peris Sánchez

estructura de grandes solares, dentro de la población, que configuran una


trama singular que se ha mantenido, en parte, hasta nuestros días. En la
Exposición Nacional Vinícola de 1877 productores como Migue!
Caravantes y Cía obtienen un diploma de honor por sus vinos. En la
exposición Nacional Vinícola de 1877 hay 104 expositores de Valdepeñas.
En e! Anuario de Riera de 1902 aparecen 127 cosecheros de vinos y 92
exportadores y en e! Anuario Comercial de 1907 aparecen 5 criadores de
vinos, 104 exportadores y 137 en la lista de mayores cosecheros y
contribuyentes. El Heraldo de Valdepeñas publica en 1910 un listado de
29 viticultores y 18 cosecheros y exportadores. En 1893 se crea e!
"trenillo" que en su primer trazado une Valdepeñas con Calzada de
Calatrava y que en 1903 llegará hasta Puertollano.
En 1928 se crea en Valdepeñas e! Círculo Mercantil Vitícola para
promocionar los vinos. La Denominación de origen Valdepeñas fue
reconocida en 1932 y controlada con los reglamentos de 1964, 1976 y
1994. "Durante la 11 República y la Guerra civil e! sector agrícola se ve
afectado por las reformas agrarias y los procesos de colectivización de la

18

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Bodegas de Valdepeñas: Arquitectura, ciudad y paisaje

tierra. .. Aunque la Ley de Reforma Agraria encaró los problemas


fundamentales y trató de resolverlos con imparcialidad y competencia
técnica, su efectividad fue nula, por la complejidad de sus soluciones y por
la brevedad del período en que estuvo vigente"11. "La Ley de reforma
agraria suponía una trasformación tan profunda del sistema de propiedad
de la tierra existente en aquel momento que hay que considerarla
revolucionaria por sus implicaciones". 12
En el Anuario comercial de España de 1959 aparecen 33
cosecheros, una bodega para elaboración y extracción, 3 embotelladoras y
40 exportadores. El documento de Bodegas de Valdepeñas (Juan Megía)
1949-1973 reseña 348 bodegas. En la campaña 75-76 aparecen 65
industriales, 128 elaboradores y 6 cooperativas y SAT. En 1952 se habla
de la existencia de 800 bodegas en la ciudad incluyendo bodegas antiguas
y familiares. Cuando en 1968 se constituye definitivamente el CRDO
existen unas 400 bodegas de las que 113 venden fuera, 10 exportan al
extranjero y el resto comercializan sus productos en la localidad o para
consumo propio. En 2004 el CRDO tiene registradas 53 bodegas, 30 de
las cuales embotellan sus vinos.
El territorio que ampara esta denominación de origen tiene
municipios con una superficie de 115.000 hectáreas con 29.200
cultivadas con viñedos lo cual representa casi la cuarta parte del territorio.
Engloba a unos 3.800 viticultores y 32 bodegas u algunas de ellas con más
de 25.000 barricas para la crianza de sus vinos. Sus ventas alcanzan más
de 57 millones de litros de los cuales el 70% son tintos y, en la actualidad,
un 95% de ellos embotellados. Se exportan casi un 15% de la producción
a más de treinta países. La necesidad de grandes superficies, en la segunda
mitad del siglo XX, lleva al traslado de algunas de las grandes bodegas a la
zona de proximidad de la autovía de Andalucía produciendo así una
realidad de producción con una singular ubicación urbanística.
Esta producción importante de vino y la gran superficie de extensión
de viñedos cultivados han creado en la ciudad una cultura y una arquitectura

11.- PERIS SÁNCHEZ, Diego. 2006. p. 31.


TORTELLA, Gabriel. 1995, p. 233

12.- MALEKAFIS, E. 1971: Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo ÁX
Barcelona, p. 243.

13.- Según la 0.0. de Valdepeñas consulta Septiembre 2007.


http://www.dovaldepenas.es/winerics.php?&PHPSESSID=Oefb92c234dbc5e6d7a366e78511 e 18b

19

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Diego Peris Sánchez

que tiene peculiaridades y singularidades que no se producen en otros


lugares. Vamos a analizar las diferentes arquitecturas que ha producido el
vino en la ciudad, la inserción de las bodegas dentro de la trama urbana y,
finalmente, la creación de un paisaje en el territorio de características
singulares que constituyen la denominación de origen Valdepeñas.

1.1. LAS ANTIGUAS BODEGAS. LAS CUEVAS COMO


TESTIMONIO DE SU ACTIVIDAD.

La antigüedad de la producción vitivinícola en Valdepeñas y los


diferentes datos históricos nos indican que existen numerosas bodegas de
época antigua en la ciudad. La producción a pequeña escala construye las
cuevas como sistemas que permiten controlar la temperatura tanto de la
fermentación de la uva para la producción del vino como su posterior
conservación.
Diversas cuevas existentes en la localidad indican la antigüedad de
esta tradición. En el interior de la ciudad han existido tradicionalmente
numerosas bodegas familiares que se realizaban excavando en la roca caliza
para construir espacios subterráneos que ofrecían buenas condiciones de
conservación por su temperatura uniforme a lo largo del año. El suelo
calizo permite la excavación de estos espacios que a veces se realizan
buscando las zonas blandas dentro de la capa caliza y otras excavando en
la roca viva. Se dice que en un momento determinado existían en
Valdepeñas casi quinientas cuevas destinadas a la producción de vino
familiar. En diversos edificios de los siglos XVI y XVII existían cuevas
como ocurría en el Museo Municipal o en el Museo de la Fundación
Gregorio Prieto, en los soportales de la Plaza de España, en la Casa de la
Encomienda sobre la que se asentó el palacio del Marqués de Santa Cruz.
Existe también una cueva bodega en el Museo Municipal de Valdepeñas 14 •
La profundidad media de estas bodegas es de 7 metros bajo el nivel
superior del suelo con espacios interiores de una altura ajustada en torno
a los 2,30 metros de altura, techo horizontal excavado a pico y paredes
verticales. De esta manera se producen recintos donde es posible situar las
tinajas de proporciones bajas con una pequeña altura para poder recorrer
la zona superior de las mismas. Se crea una losa de piedra caliza de 4,50

14.- GARCÍA MARTíN, Francisco.

20

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Bodegas de Valdepeñas: Arquitectura, ciudad y paisaje

Cabovasa.

metros de espesor que soporta la perforación inferior y permite las cargas


superiores sin poner en peligro la seguridad interior de las mismas. La
mayor cota de excavación permite lograr unas condiciones higrotérmicas
mejores garantizando una temperatura y humedad lo más estable posible
(en torno a 15 0 y un 85%) a lo largo de todo el año. El espacio enterrado,
de gran inercia térmica, consigue unas condiciones adecuadas sin ningún
recurso mecánico. La excavación exige la colocación de explosivos y un
trabajo grande sin apenas medios mecánicos para su realización.
Ponz habla en su viaje de una gran bodega y en el viaje del marqués
de Santa Cruz y su hijo l5, realizado en 1774, visita una bodega con 180
tinajas y bajan a una famosa bodega subterránea de enorme capacidad,
situada a 60 escalones debajo de la superficie 16 • En la actualidad las cuevas
mejor conservadas tiene una profundidad de unos 7 metros, la que
describe el marqués de Santa Cruz podría estar a unos 10 metros de
profundidad y la recientemente demolida de la bodega de Luis Mejía
estaba a 12 metros de profundidad.

15.- "Viaje a La Mancha" 1774. VIERA Y CLAVIJO, José. p.3L

16.- CORCHADO SORIANO, ManueL1982. Estudio del Campo de Calatrava. Parte IIJ. Los
pueblos y sus términos. Ciudad Real, Diputación provincial, 567 pp., p.484.

21

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Diego Peris Sánchez

Las cuevas
pueden tener vanos
niveles debido a esta
búsqueda, en ocasiones
de los estratos más
adecuados para su
construcción. Así se
construyen numerosas
bodegas en la
comunidad de Castilla-
La Mancha en la zona
de la Mancha en
Valdepeñas, Tomelloso,
Noblejas y en
Guadalajara l7 • Espacios
singulares existen en la
zona norte de la
provincia de Cuenca l8 •
En la Alcarria
conquense l9 la mayoría
de las casas incorporan
la bodega en sótano o
semisótano con huecos
Bajada a la cueva Cabovasa. o respiraderos en los
zócalos de fachadas. Se
construyen también bodegas independientes talladas o excavadas en el
terreno aprovechando laderas pronunciadas como ocurre en Valdemoro
del Rey, Carrascosilla, Saceda del Río, Cuevas de Velasco ... A veces forma
agrupaciones significativas de cierta magnitud fuera del núcleo de
población como en Sotoca o Bolliga20 o creando auténticos barrios como
en Villaconejos de Trabaque o en Albalate de las Nogueras. En Tomelloso

17.- MALDONADO RAMOS, L; VELA cossío, F. 2000: Estructuras subterráneas en el recinto


medieval de la ciudad de Guadalajara. Documentación histórica. Análisis constructivo, en: Actas
del 3 Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Sevilla, v II 110 pp.

18.- "Cuenca edificada". Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Espacios del trabajo.

19.- GARCíA GRINDA, José Luis. 2005: Arquitectura popular de la Alcarria conquense. Cuenca,
Colegio Oficial de Arquitectos, p.207.

20.- GARcíA GRINDA, José Luis. 2005: p.224.

22

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Bodegas de Valdepeñas: Arquitectura, ciudad y paisaje

las cuevas realizadas en el sótano de las viviendas respiran a través de


huecos horizontales en la acera de la calle. Las construcciones enterradas
o semienterradas son las primeras bodegas de nuestra región.
Hay tratados clásicos que describen la forma y condiciones de estas
construcciones subterráneas. Clemente Simón de Rojas dice: "La
oscuridad de la bodega o cueva nunca ha de ser absoluta. Jamás se dejará
entrada libre al sol ni a su reverberación, por lo que haría variar la
temperatura de diez grados. Digo generalmente, por no atreverme a negar
en vista de las observaciones de Cadet-de Vaux y de los principales
templos de Baco andaluces situados casi todos al piso de la calle. Se idean
los cocederos o cilleres, que son unos edificios o departamentos continuos
alIagar, o más bien situados entre este y aquella hechos de propósito no
sólo para cocer los caldos"21. El tratado de Simón de Rojas habla de cuevas
con varios niveles: "de las cuales la más baja, destinada a conservar los

Bodega particular.

21.- SIM6N DE ROJAS. Adición al capítulo XXII "La bodega" en ALONSO DE HERRERA,
Gabriel. 1513: Agricultura General, corregida según el texto de la primer edición publicada en
1513 y adicionada por la Real Sociedad Económica Matritense. Madrid: Imprenta Real 1818.

23

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Diego Peris Sánchez

Cueva de Bodegas Arúspide.

vinos ya maduros; la de en medio, bodega propiamente dicha, más baja


que el nivel del terreno en todo o en parte, y la superior, en donde pueda
pisarse la uva y su elevación permita, no obstante, el fácil acceso no sólo
a los trabajadores, sino a los animales de carga y los carros que se emplean
en el trasporte de la uva. Las corrientes de aire deben evitarse, pero nunca
impedir su circulación en los lugares donde haya de tener lugar la
fermentación tumultuosa"22. En el Nouveau Dictionnaire des Sciences se
dice: "Cueva: la industria vinícola designa con el nombre de cueva un
local subterráneo destinado a la conservación y al envejecimiento de los
vinos. En nuestras casas particulares, sirve también para almacenar
provisiones de alimentos. La cueva debe estar aireada e instalada de tal
manera que su temperatura sea más o menos constante, no sobrepase los
16° y no baje por debajo de los 10°. Una temperatura demasiado elevada
facilitaría el desarrollo y la acción de ciertos fermentos que estropean los
vinos. Si es demasiado baja, ralentizará los fenómenos de oxidación que se
desarrollan para el envejecimiento de los vinos. Las cuevas deben estar
construidas a una profundidad de al menos 5 metros; no deben estar en
las proximidades de fosas sanitarias, cuyos olores pueden dañar el vino. La
luz debe penetrar, porque mata los microbios dañinos. Pero hay que

22.- 1930: Término" Vinificación" Enciclopedia Espasa Cal pe.

24

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Bodegas de Valdepeñas: Arquitectura, ciudad y paisaje

Cueva y respiradero de Bodegas Bilbainas.

25

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Diego Peris Sánchez

disponer las cosas de


manera que no se deje
entrar demasiada luz,
pues entonces la
temperatura de la cueva
se podría elevar dema-
siado"23.
Las cuevas de
Valdepeñas, excavadas
en la roca,24 exigen
accesos con escalones
muy suaves, CasI ram-
pas, que permiten la
bajada de las tinajas
para su colocación.
Unos listones embebi-
dos en el pavimento
permiten el descenso de
las tinajas deslizándose
sobre ellos hasta llegar a
su ubicación al fondo
de la cueva. Las tinajas
existentes en Valde-
Bodegas Vicente López peñas provienen de
Castuela (Badajoz)
aunque en la segunda mitad del XIX la localidad preferente de fabricación
es Villarrobled0 25 • Son tinajas de proporciones más horizontales para
ajustar la altura del lugar y con una excavación en la roca con cortes
verticales en los paramentos laterales y prácticamente horizontales en el
superior. Algunos orificios verticales permiten la ventilación o la
comunicación con la planta superior. Son construcciones que nos hablan

23.- POlRÉ, P. et R. PERRIER, A. JOANNIS. 1924: Nouveau Dictionnaire des Sciences et de leurs
applications. París, Librairie Delagrave, tome premier A-K. Voz: "Cave", p. 578.

24.- VVAA. 2003: Patrimonio Geológico de Castilla-La Mancha. Madrid, ENRESA, 613 pp.

25.- LIZCANO TEJADO, Jesús María. 2000: Los barreros de la provincia de Ciudad Real Biblioteca
de Autores Manchegos, Diputación Ptovincial de Ciudad Real. Alguitas tinajas ptovienen
ocasionalmente de Colmenar de Oreja (Madrid). El alfarero Nicolás Hernández Marín trabaja
entre 1933 y 1936 en Valdepeñas.

26

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Bodegas de Valdepeñas: Arquitectura, ciudad y paisaje

de los orígenes de las bodegas de Valdepeñas y que tienen valores


peculiares por sus modos de construcción.
Hemos documentado algunas de las cuevas existentes en la ciudad,
algunas de ellas de propiedad particular en el Paseo de la Estación, la
cueva espléndida de las bodegas de Vicente Navarro y hermanos del siglo
XIX, con 176 tinajas 26 , las cuevas de las bodegas Cabovasa del siglo XIX
y las de Señorío de los Llanos del siglo XVIII donde actualmente se sitúan
2000 barricas de roble junto a dos nuevas cuevas de crianza subterráneas
con más de 30.000 barricas, por citar cuatro ejemplos de espacios de gran
interés constructivo e histórico.
De finales del siglo XVIII quedan testimonios de bodegas
familiares como la bodega de Salvador Galán que inicia su actividad en
1794 o la bodega conocida como La Sagrada Familia que perdura en la
calle Seis de Junio. La bodega de la Sagrada Familia es una bodega-casa y
en etiquetas antiguas se hace referencia a su creación en 179827 •

Bodegas Vicente López

26.- SÁNCHEZ LUBIAN, Enrique, 2001: E/gran libro de los vinos de Castilla-La Mancha. Toledo,
Junta de Comunidades de Castilla La Mancha- Antonio Pareja, 284 pp., p. 234.

27.- MARTÍNEZ DIAz, José Luis: 2005, p.49.

27

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Diego Peris Sánchez

Junto a esta tipología de cuevas hay que citar las cuevas con bóveda
superior realizada en ladrillo. La obra permite romper el terreno desde la
parte superior y hacer una excavación a la profundidad adecuada. Se
mantienen los muros laterales excavados en roca viva y sobre ellos se apoya
la construcción de una bóveda de ladrillo que quedará por debajo del
nivel del terreno consiguiendo las condiciones higrotérmicas adecuadas.
Se construyen así grandes cuevas lineales de longitud muy importante
como ocurre en las Bodegas Bilbaínas que tienen una nave de 80 metros
de longitud con una anchura de 6 metros y una altura interior hasta el
centro de la bóveda de 4,70 metros de altura. La ampliación de las
Bodegas Arúspide tiene una cueva de similares características con 62,5
metros de longitud, seis metros de ancho interiores y 5,08 metros de
altura en el centro de la bóveda. Los espacios de esta gran longitud y altura
ahora recuperados como salas de barrica tienen unas excelentes
condiciones para la conservación natural del vino. Sobre los muros
laterales de piedra se levanta una bóveda de arco rebajado construida en
ladrillo visto conformando un espacio que por sus dimensiones y
materiales tiene un especial atractivo formal.

1.2. LA TIPOLOGÍA DE FINALES DEL SIGLO XIX.

La producción en mayores cantidades lleva a la construcción de un


modelo de bodega que está conformado básicamente por una sencilla
estructura: El patio donde llega la uva en los diferentes sistemas de
transporte es la zona de descarga de la uva vendimiada que se pisará en los
lares situados en superficie. El mosto se lleva a las tinajas donde se
producirá la fermentación y posteriormente se pasará a otros espacios para
su conservación durante largos períodos de tiempo.
Los Diccionarios enciclopédicos de finales del siglo XIX se refieren
a las bodegas y a su historia. Así el "Diccionario general etimológico de la
lengua española" de don Roque Bárcia dice: "Bodega: lugar destinado
para encerrar y guardar el vino de la cosecha. La cosecha en general o
mucha de la cosecha. La cosecha en general o mucha abundancia de vino
de algún lugar; verbigracia la BODEGA de Arganda, de Valdepeñas,

28.- BARCIA, Roque. 1880: Diccionario General etimológico de la lengua española. Madrid: Est Tip
de Álvarez Hermanos.

28

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Bodegas de Valdepeñas: Arquitectura, ciudad y paisaje

etc."28. El "Diccionario Universal de la lengua castellana, ciencias y artes"


hace una descripción similar29 • El "Diccionario enciclopédico hispano-
romano de literatura, ciencias y artes" editado en 1888 da algunas
características de las bodegas 30 •
A finales del siglo XIX y primeros años del XX se produce un salto
espectacular en el proceso de producción que entra en una etapa de
comercialización con lo que la escala de las instalaciones debe cambiar. Con
un esquema similar al familiar, las instalaciones deben plantearse el
tratamiento de cantidades mucho mayores de producto y acometer luego su
posible distribución. La proliferación de bodegas de tamaño y producción
que excedía a las tradicionales producciones artesanales y de consumo
familiar o local, es imparable desde entonces. En Ciudad Real, por ejemplo,
existían en 1930 más de 500 bodegas, junto con 270 fábricas de alcohol. En
lo que hoyes el Paseo de la Estación de Valdepeñas nació un núcleo urbano
de arquitectura ecléctica, que la burguesía local copió de modelos de otras
ciudades. A sus espaldas se levantan las bodegas que exportaron los vinos de
la ciudad. Las Bodegas Bilbaínas, hasta hace poco en funcionamiento y
ahora en rehabilitación y con producción, construyeron sus bodegas con
ramal férreo propio. Otras bodegas importantes eran las de Luis Palacios o
las de Tomás López Tello, Sebastián Rodero o Bodegas Valbaneras fueron
también firmas de renombre mundial.
De las Bodegas actualmente existentes 10 de ellas se construyen en
el período 1875-1900. En 1865 la bodega de Ramón Hidalgo, en 1870 las
Bodegas Bilbaínas3 ], en 1875 se construyen la Bodega de Miguel Caravantes
(Bodega Los Llanos) hoy convertida en Museo Municipal. En 1882 se
construye Bodegas Márquez, en 1884 la de J.A. Megía, en 1889 la bodega
Canchillas, en 1890 Cabovasa, en 1895 Bodega Antonaya Caminero y en
1896 las Bodegas Peinado hoy Museo de la Caja de Ronda.
A principios del siglo XX yen sus primeros años un nuevo impulso
crea en 1901 la bodega de Leocadio Morales hoy Museo del Vino, en
1902 la de López Romero, en 1905 la Vieja Bodega de Enrique Martín
Peñasco, hoy Bodegas Arúspide y en 1914 la Bodega de Juan Ramírez.

29.- SERRANO, Nicolás María. 1876: Diccionario Universal de la lengua castellana, ciencias y artes.
Madrid Biblioteca Universal Ilustrada

30.- 1888: Diccionario enciclopédico hispano-americano de Literatura, ciencias y artes, tomo 3"
Barcelona: Montaner y Simón, editores.

31.- Ese mismo año se construye la primitiva bodega de José Tarancón,

29

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Diego Peris Sánchez

Las naves longitudinales del XIX Y principios del XX se cubren con


cerchas de madera. Los tratados de construcción de la época como el de
Ger y Lóbez32 hablan de estas cubiertas y describen sus sistemas
constructivos. Los sistemas más sencillos son los de cuchillos sin tirante,
y después de ellos los de par y tirante en las que "se ensamblan aquéllos
en éste por un corte de barbilla con espiga o sin ella asegurándose
generalmente con un pasador o con una abrazadera la cual debe encajar
en escopladuras hechas en ambas piezas para que no puedan resbalar los
pares, especialmente si es poca la inclinación"33. En los cuchillos de par y
pendolón el tirante cuelga del pendolón por medio de un estribo de hierro
y la hilera descansa en la cabeza del pendolón haciendo a éste una espiga
que entra en una caja practicada en la cara inferior de aquella.
Los cuchillos con un apoyo en cada par permiten salvar mayores
luces y así en las láminas del tratado de Ger y Lóbez se cubren luces de
6,16 con escuadrías de 20 x 17 en los horizontales y 20x16 en los
inclinados de cubierta y 16x16 en los apoyos. Estas cerchas pueden
complicarse apoyando cada par en un jabalcón y reforzando este con un
sopar apoyando los extremos del tirante en fuertes zapatas a las cuales se
sujeta con una abrazadera. En este caso, con estos refuerzos las cerchas
cubren vanos de hasta 15 metros con escuadrías horizontales de 40x40 e
inclinadas de 30x30 siendo el pendolón de 45x45. Existe así un amplio
muestrario de soluciones estructurales en madera para cubrir las luces que
necesitan las bodegas convencionales.
Los tratados de construcción de finales del XIX y principios del
siglo XX recogen estas tipologías constructivas con diferentes soluciones
de diseño y dimensiones. El tratado de Esselborn34, hablando de las
cubiertas con pendolón dice: "Como quiera que las vigas de escuadrías
corrientes, 18x22, no pueden salvar crujías de 8,50 a 10 m han de venir
auxiliadas cuando menos en un punto intermedio ... Para cubrir crujías de
mayor luz, ... pudiera ser preferible apoyar los pares con tornapuntas"3S.

32.- GER Y LOBEZ, Don Florencio. 1869: 1a ed .. Manual de construcción civil. Badajoz. La
Minerva extremeña.

33.- GER Y LOBEZ, Don Florencio. 1869: p. 244.

34.- ESSELBORN, C. 1928 Tratado general de construcción. tI Construcción de edificios. Versión


de la 8a edición alemana por el doctor Bassegoda Musté. Barcelona, Gustavo Gili,

35.- ESSELBORN, C. 1928, p. 296.

30

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Bodegas de Valdepeñas: Arquitectura, ciudad y paisaje

La ampliación de la producción y las posibilidades de


comercialización, especialmente con la llegada del ferrocarril, hace que
surjan en la ciudad numerosas bodegas de mayor escala. La presencia en
el interior de la ciudad constituye uno de los casos más singulares de la
estructura y tipología de bodegas de Castilla-La Mancha. En grandes
solares se construye la bodega en torno a un gran patio que permite la
llegada de los carros, posteriormente los tractores, con la uva para la
producción del vino. Una estructura de naves en torno a este espacio
permite la ubicación de grandes naves que albergan las tinajas, primero de
barro y posteriormente de cemento, para la fermentación y producción
del vino. En casi todas ellas existen amplias cuevas situadas bajo las naves
y excavadas a una profundidad de unos ocho metros con grandes escaleras
para poder bajar las tinajas. En el parcelario de la ciudad son reconocibles
estas estructuras de muros ciegos que dan acceso a través de grandes
portones a los amplios patios rodeados por los espacios perimetrales.
Las naves de bodegas tienen muros de gran espesor que cumplen
una función portante y de aislamiento térmico de estos espacios. Lo más
singular de ellos son las grandes estructuras de madera que soportan las
cubiertas. Cerchas de madera cubren la anchura de estos espacios. Sobre
ellas una estructura de tablas en ocasiones y de ladrillos cerámicos sirven
de apoyo a las tejas árabes de la cubierta. De forma esquemática podemos
pasar desde una estructura básica con tinajas a ambos lados que se separan
en el centro con la anchura de un elemento a una estructura que amplia
este espacio para la capacidad de dos tinajas en su ancho como tipología
más frecuente. Excepcionalmente existen estructuras de mayores
dimensiones con dos filas en el interior y pasillos a ambos lados o cerchas
de mayores dimensiones como ocurría en las Bodegas Bilbaínas
permitiendo el acceso del ferrocarril al interior de la nave 36 •
La estructura de madera de finales del siglo XIX comienza a
mezclarse en ocasiones con elementos metálicos para apoyos puntuales,
tensores horizontales o elementos de apoyo singulares. Ya en los años 40
del siglo XX se construyen las bodegas de Miguel Calatayud (1940), la de
Miguel Marín (1942), la Cooperativa la Invencible (1942) y la de Luis
Megía (1947) hoy ya desaparecida. La madera sigue cubriendo los
espacios de las salas de tinajas configurando espacios singulares en los que
convive el barro de las tinajas y formación de cubiertas con la madera de

36.- MARTíNEZ DÍAZ, José Luis.2005: La genealogía de las bodegas en Váldepeñas. Valdepeñas,
Ayuntamiento, 326 pp.

31

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Diego Peris Sánchez

las cerchas. En los años 60 del pasado siglo son frecuentes las estructuras
de hormigón de las que quedan testimonios singulares en Valdepeñas y
algunas cerchas metálicas.
Grandes espacios urbanos en el interior de la ciudad que se va
configurando, arropando estos espacios del vino con viviendas que van
llenando los espacios junto a las grandes bodegas que configuran como
caso singular una estructura urbana en la que conviven la producción del
vino y lo residencial. Esta arquitectura de grandes espacios cerrados ha
generado una tipología singular: un gran patio de acceso a donde llega la
uva deja en su perímetro el lugar para las diferentes áreas de trabajo: zona
de jaraíz y prensado de la uva, salas de fermentación y salas de cuidado
posterior o envejecimiento del vino. Este esquema se repite, de forma
similar en numerosas bodegas que tienen su origen a finales del siglo XIX.
La arquitectura es una construcción cerrada que no necesita la
comunicación con el exterior por lo que los grandes muros tienen apenas
pequeñas ventanas y huecos de iluminación y ventilación. La sencillez de
los volúmenes parece enriquecerse con la complejidad de la piel edificada.
Los materiales tradicionales: tapiales y mamposterías encalados y pintados
dan una imagen especial de estos grandes muros. Las capas de cal se
superponen sobre el soporte base generando una piel de texturas
complejas en las que la luz produce efectos singulares. Junto a esta textura
la presencia de colores que crean zócalos de protección en colores añilo
almagre. Las capas de colores superpuestos generan matices que se
insinúan unos sobre otros. En estos grandes paramentos los portones de
madera en su color o también tratados y coloreados marcan puntos de
referencia singular. Así juntos, la escala, la textura y el color, crean ámbitos
de urbanismo singular asociados a la arquitectura de las bodegas.

32

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Bodegas de Valdepeñas: Arquitectura, ciudad y paisaje

SECCiÓN TIPO CON SECCiÓN TIPO CON


UNA TINAJA INTERMEDIA DOS TINAJAS INTERMEDIAS

COOPERATIVA "LA INVENCIBLE"

BODEGAS BILBAINAS BODEGAS BILBAINAS


(NAVE jaraíz) (NAVE FINAL)

33

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Diego Peris Sánchez

Bodegas Vicente Navarro.

Bodegas Bilbainas.

34

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Bodegas de Valdepeñas: Arquitectura, ciudad y paisaje

Cabovasa.

35

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Diego Peris Sánchez

Bodegas Miguel Calatayud.

Museo Peinado.

36

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
. .1 7...".",...

Bodegas de Valdepeñas: Arquitectura, ciudad y paisaje

Cooperativa "La Invencible".

37

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Diego Peris Sánchez

Bodegas Bilbainas. Cooperativa "La Invencible"

Bodegas Bilbainas.

38

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Bodegas de Valdepeñas: Arquitectura, ciudad y paisaje

Museo Bodegas Peinado. Bodega particular del Paseo de la Estación.

1. 3. LAS INSTALACIONES INDUSTRIALES DEL SIGLO XX.

Con pequeñas modernizaciones, estas estructuras permanecerán a


lo largo del siglo XIX y XX. En este siglo se hace necesaria la producción
en mayor cantidad y calidad y el establecimiento de unos canales de
comercialización que permitan la llegada de sus productos a mercados
nacionales e internacionales. Ello unido a los avances tecnológicos que
requieren un control del proceso de fermentación y conservación con los
grandes depósitos que permiten determinar las temperaturas, el
movimiento de la masa y el filtrado del producto de forma más eficaz lleva
a la instalación de las grandes instalaciones industriales.
Las bodegas están, en su imagen, caracterizadas por la presencia de
los grandes depósitos de acero inoxidable de forma cilíndrica que albergan
miles de litros. Los grandes espacios de fermentación y conservación del
vino están ocupados por depósitos circulares de acero inoxidable bien sea
al aire libre o protegidos por estructuras industriales de naves aislantes,
unidos entre sí por tuberías que los comunican e interconexionan.

39

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Diego Peris Sánchez

Junto a las grandes superficies ocupadas por los cilindros de


grandes dimensiones se hacen presentes los contenedores para las restantes
funciones. Grandes espacios mecanizados, automatizados y robotizados
para el envasado del producto. Las cadenas de embotellado o de
producción de bricks se albergan en contenedores neutros que son, en su
interior, grandes naves diáfanas que albergan las cadenas de producción
con libertad de montaje de ensamblaje y de posibles modificaciones de
acuerdo con las nuevas tecnologías. Las grandes bodegas se sitúan en los
ejes de comunicaciones de carreteras priorizando la comercialización del
producto.
El proceso de producción lleva unido una fase más tradicional de
envejecimiento y crianza del vino. Y ello se hace en base al tiempo y al
material. Las salas de barricas de madera de roble francés o americano y
las de envejecimiento del vino en sus botellas establecen el contrapunto a
esa visión tecnológica de las grandes playas de cilindros controlados por
modernos sistemas informáticos. Algunas de estas grandes instalaciones
industriales se han ubicado en solares que disponen de antiguas cuevas
donde, de modo tradicional, se sitúan las barricas de madera y envejecen
las botellas para conseguir los crianzas y reservas en la necesaria
convivencia de modernidad y tradición.

1.4. LA BODEGA EN EL ENTORNO RURAL.


LOS CHATEAUX y LAS ARQUITECTURAS
CUALIFICADAS.

Junto a estas bodegas ha surgido en muchos lugares la


producción con el modelo "chateaux" en el que la bodega se sitúa junto
al viñedo garantizando así el control de la producción, de la recogida de
la uva y selección de la misma. Los viñedos cuidados meticulosamente, se
recogen en el momento adecuado y se llevan directamente a la bodega
próxima. En su proximidad, edificaciones tradicionales del ámbito rural
adecuadas y ampliadas para bodegas.
En la denominación de origen de Valdepeñas hay bodegas de estas
características como las Bodegas Real y la Casa de la Viña en Alhambra.
En el caso de Bodegas Real, la arquitectura contemporánea se ha
hecho presente con el proyecto de Paredes Pedrosa. "Encontrar una

40

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Bodegas de Valdepeñas: Arquitectura, ciudad y paisaje

solución para los nuevos usos implica entreverar la arquitectura rural del
cortijo y la industrial de la bodega con la ampliación que quiere dar una
imagen arquitectónica unitaria al conjunto. Partiendo de la organización
de la hacienda dispuesta en U alrededor de un espacio abierto se desliza
en su interior la nueva pieza construida en forma de estrella irregular de
cuatro brazos que enlaza las nuevas intervenciones y recorridos sin tocar
los viejos muros encalados. Así el germen de la intervención es el
umbráculo que se sitúa en el patio del cortijo como lugar de estancia y
conexión entre los distintos usos y la bodega, enlazando el conjunto en
piezas construidas y espacios libres, extendiendo sus brazos desiguales
hacia la entrada, restaurante, hotel y hacia la ampliación de la bodega que
envuelve la nave existente. El espacio queda articulado en cuatro partes de
altura variable que se articulan en el centro a través de un patio pequeño
en el que hay una fuente pentagonal"37.
La arquitectura del vino tiene en Valdepeñas ejemplos de una
historia constructiva singular, modelos de una tipología y estructura de
producción industrial de gran interés arquitectónico algunos de ellos se
valores singulares excepcionales. Dos siglos de arquitectura tienen
testimonios de modelos estructurales de construcción de organización
de las bodegas adecuadas a la tecnología del momento y de una forma
peculiar de inserción en el interior de una trama urbana.

37.- PAREDES PEDROSA. Bodegas de vino ReaL Revista Arquitectura COAM num 343, pp 88-91

41

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Diego Peris Sánchez

2. LAS BODEGAS Y LA CIUDAD

La ciudad de Valdepeñas, unida desde sus orígenes a la producción


del vino tiene una singularidad en la arquitectura de sus bodegas que,
junto a una tipología tradicional, ha generado una estructura urbana
peculiar. Las bodegas han convivido con la trama residencial de la ciudad
generando zonas donde su presencia definía las calles y la realidad urbana.
En el análisis que hemos realizado del parcelario de la ciudad hemos
diferenciado cuatro zonas en las que se agrupan numerosas bodegas.

2.1. LAS CALLES ESTACIÓN, TORRECILLA Y SALIDA DE


LOS LLANOS.

Los grandes solares ocupados por las bodegas que necesitan


amplios espacios exteriores para la llegada de la uva y grandes naves para
la fermentación y almacenamiento del vino configuran una ciudad de
características particulares. Una de las partes de la ciudad que, en la
actualidad, se conservan mejor en su forma y en la conformación de las
manzanas, es la comprendida entre el Paseo de la Estación, la calle
Torrecilla y la calle salida de los Llanos.

2.1.1. Torrecilla y Salida de los Llanos.


En la calle Torrecilla las fachadas de las grandes bodegas
conforman ambos lados de la misma. En la esquina de la calle Torrecilla
en su principio y ocupando una parcela con tres fachadas están las
Bodegas Juan Ramirez, fundada en 1914. Su imagen externa aparece
cerrada con la presencia del cuerpo construido en L que asoma a la calle
Torrecilla y al brazo perpendicular. Las naves estrechas que se aproximan
al borde del solar dejan en su interior los grandes patios que ahora se
llenan con los depósitos de acero inoxidable y configuran una manzana de
aspecto compacto y cerrado. En su proximidad están las grandes
instalaciones de la Harinera Pani ("La Pani") que comercializó aceite,
vino, harina y pan y fue creada en 1911.
A continuación y en este mismo lado de la calle está la
Cooperativa la Invencible. Un amplio solar con la estructura de gran

42

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Bodegas de Valdepeñas: Arquitectura, ciudad y paisaje

patio de entrada y naves laterales. El rótulo situado en el interior de la


nave dice "Cooperativa La Invencible fundada en 1942. Uva blanca airén,
uva tinta cencibel, superficie de viñedo 9000 hectáreas". En su acceso por
el centro de la nave quedan en su parte derecha la zona de tinajas y a la
izquierda una serie de depósitos de acero inoxidable. Al fondo se sitúa la
zona de embotellado.
En el exterior se acusa esta estructura que de izquierda a derecha
tiene: un edificio de una planta con puerta central y dos huecos de ventanas
con rejas a ambos lados y estructura doméstica al exterior, gran cerramiento
elevado de tapia con un portón en la parte derecha y un rótulo superior de
Bodega La Invencible Sociedad Cooperativa, un cuerpo de gran altura y dos
ventanas en la planta superior con cubierta que cierra la estructura a dos
aguas de la nave interior que se asoma así hacia la calle y un cuerpo final
diferenciado con dos plantas. Este elemento tiene puerta inferior y dos
huecos de ventana superior y en la actualidad, se utiliza como zona de venta.
Los tres cuerpos finales se unifican con el encalado de sus muros y el zócalo
azul que los recorre de uno a otro extremo.
La fachada del cuerpo lateral derecho donde se ubican las tinajas
antiguas y los nuevos depósitos de acero inoxidable está construida con
ladrillo visto. La fachada a la calle Salida de los Llanos acusa tres cuerpos:
uno que representa la cubierta a dos aguas con una puerta inferior elevada
respecto del suelo y cuatro huecos de ventana superior y dos cuerpos
horizontales que descienden de altura hacia la derecha. La textura del
plano refleja un antiguo muro de tapial reforzado en su parte inferior con
piedra y reparado y enfoscado en diferentes ocasiones que mantiene la
unidad en el encalado blanco general.
En la actualidad se ha construido un edificio residencial en uno de
sus lados y parte de la estructura de madera se está sustituyendo por otra
metálica. La estructura de madera aún conservada es de gran calidad por
sus dimensiones y diseño.
En esta calle, varios números adelante, está la bodega Miguel
Martín fundada en 1942 y modernizada en 1993 con nuevas
instalaciones de depósitos de acero inoxidable y temperatura controlada.
Tiene un viñedo de 30 hectáreas con las variedades airén, cencibel y un
parque de barricas de roble americano.
A continuación están las antiguas Bodegas Peinado hoy
convertidas en Museo y que conservan un patio de grandes dimensiones

43

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Diego Peris Sánchez

empedrado al que se asoma una construcción alargada en su lateral


izquierdo que alberga una zona de bodega en superficie y otra enterrada
que conserva completa su estructura de madera y cien tinajas de barro que
con un ancho de diez metros es una de las bodegas tradicionales mejor
conservadas en Valdepeñas. En el exterior una espléndida colección de
piezas antiguas como carros para el transporte del vino, filtros,
embotelladoras, máquinas de lavar botellas y otras muchas piezas
relacionadas con la producción del vino.
La calle posterior, Salida de Los Llanos, conserva en este primer
tramo, su estructura de edificios de bodega con grandes muros ciegos y
pequeños huecos, de los que ahora sobresalen algunos grandes depósitos
cilíndricos. La fachada posterior del Museo es un gran muro ciego a cuyo
lado se presenta un gran paredón en el que se conserva el rótulo de
Bodegas Salís con el anuncio de Castañeda y Cruzares que hace patente
al exterior la zona del patio con un muro recto, el gran portón de entrada
y la zona de nave a dos aguas. Frente a esta nave otra con zócalo azul cuya
tipología corresponde también a una antigua bodega con una nave
alargada paralela a la calle con pequeños huecos superiores y la zona de
acceso a la que asoma una nave de mayor altura cubierta a dos aguas. En
la esquina de la calle Salida de los Llanos con la calle Belén,
Distribuciones Jiguer y en la otra esquina de esa calle asoman grandes
depósitos cilíndricos abandonados.
En la calle Silvestre Izarra están la Bodegas Galán con una
estructura similar a las anteriores, patio en U con naves en sus tres lados,
portón interior en colores verde y negro, y fachada exterior ciega, que
marca el plano de la calle. Cerca, en la calle Madrilas esquina Postas, están
las antiguas Bodegas Morenito, hoy en día cerradas, que junto a sus
muros ciegos exhibe, como otras muchas bodegas, un rótulo de grandes
dimensiones realizado en cerámica que anuncia sus instalaciones. En la
calle Limón 3 están las Bodegas Caravantes que aparecen discretamente
con un gran portón y zócalo de color rojo. Bodegas fundadas en 1870 y
que mantienen su carácter familiar. Elaboran al año 120.000 Kilos de uva
que embotellan con las marcas Caravantes y Nieva.
Paralela a la calle Salida de los Llanos, está la calle Postas donde se
sitúan las bodegas Miguel Calatayud en el número 20 y la Bodega Pedro
Sánchez Molero situada en el número 64 de esta calle.
Miguel Calatayud funda su bodega en 1940 en Valdepeñas. El
viñedo tiene 50 hectáreas propias más otras 450 hectáreas de viñedos

44

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
" __-m-------- -----------------------------•.

Bodegas de Valdepeñas: Arquitectura, ciudad y paisaje

controladas con productores independientes pero regulados en su calidad


y producción. En sus fincas de La Encomienda y Vega de Valdepeñas tiene
35 hectáreas de uva cencibel y 15 hectáreas de uva airén. La bodega tiene
una capacidad de producción de tres millones de litros. Dispone de tres
bodegas de crianza con 3.000 barricas de roble americano y capacidad
para 700.000 botellas en crianza.
Bodegas Miguel Calatayud S.A., es una empresa vitivinícola
familiar, fundada hacia 1890, por un levantino llegado a Valdepeñas,
Miguel Calatayud Benavent, que había iniciado su actividad comercial
con un negocio de pieles y que al poco tiempo compartía con un modesto
negocio de vinos que puso en marcha en el Paseo de la Estación. Al
fundador de la Bodega, siguieron a mediados de la década de los 40 del
siglo pasado, sus hijos Miguel, Valentín, Ramón y Manuel, especialmente
el primero, época de gran expansión para la Bodega que alcanzó su punto
culminante, a principios de los 70 de ese siglo, con la apertura de
almacenes de distribución propia en Madrid y Segovia. Todo ello junto a
un proceso de modernización de las instalaciones con la implantación de
trenes de embotellado, jaraíces nuevos y la apertura de tres naves de
almacenamiento e instalación de depósitos.
Miguel Calatayud S.A., asume la dirección de la bodega en el año
1985. Casi 30 años más tarde, llegó la segunda gran reestructuración de
la bodega, uniéndose Miguel Calatayud S.A. a las bodegas punteras de la
0.0. Valdepeñas en la utilización de las más modernas técnicas de
elaboración. Se pone en marcha la primera nave de envejecimiento con 60
barricas de 225 litros y 50.000 envases en botellero de obras,
consiguiendo la empresa su primer gran éxito con el Reserva del 85 de
"Vegaval Plata". Posteriormente incorpora nuevas naves donde se ubican
ya más de 30.000 barricas.
La antigua bodega se ha remodelado manteniendo la estructura
de patio interior y naves laterales. En el margen izquierdo un edificio de
oficinas y de acogida con una gran marquesina de madera y un control de
entrada de uvas con análisis previo de sus condiciones. Se ha conservado
la antigua sala de tinajas con estructura de madera. Desde allí se entra en
la nave perpendicular a esta dirección que tiene dos líneas de acceso, para
blancos y tintos. Desde las estrujadoras y despalilladoras se distribuyen
por conductos hasta los grandes depósitos de acero inoxidable. La nave
donde se sitúan estos, es un espacio de nueva planta con estructura
metálica en la que se albergan 8 grandes depósitos en su parte izquierda y

45

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Diego Peris Sánchez

6 en la derecha más otros tres de diferentes dimensiones. Son grandes


depósitos de 4,50 metros de altura y 3,55 de diámetro.
En la parte derecha del patio se sitúan tres naves de barricas y
botellas. La primera de ellas es un gran espacio son suelo de barro y un
techo plano revestido de paneles de madera. Allí hay barricas de madera
de roble francés donde se está fermentando en barrica el blanco y otras de
roble americano para el envejecimiento de tintos. Botelleros de obra
permiten la conservación de las botellas para su envejecimiento. Una
segunda nave de barricas tiene una cubierta con cerchas de madera y un
ancho aproximado de 9 metros. Sobre la estructura de cerchas de madera
un entablado de madera sirve de base inferior a la cubierta superior de teja
árabe. Una tercera zona de almacén de barricas tiene un suelo de
hormigón coloreado y techo plano de madera. Se completa así una
bodega insertada en la ciudad, en pleno funcionamiento y que incorpora
los elementos tradicionales con las modernas técnicas de producción.
Ya algo alejado del sector, en la calle Avenida de los Estudiantes,
que conserva tipologías de antiguas bodegas en su estructura urbana,
están las bodegas Rafael López Tello, en la actualidad rodeadas por
inmuebles urbanos transformados. Las bodegas son de las más antiguas de
Valdepeñas y datan de 1893. Cada año elaboran 700.000 litros de sus
marcas López Tello, Señorío López Tello, Ribera de Jabalón y Gran
Mohino que aparece como gran rótulo en la fachada actual de la bodega.
La familia de los López Tello tiene grandes vinculaciones con las bodegas
en Valdepeñas. La casa de Tomás López Tello se funda en 1840 y se
encontraba en la calle Castellanos a la altura de la calle Cervantes. Su hijo
Eloy continuará el negocio de su padre exportando sus vinos a Estados
Unidos 3R •

2.1.2. La estación de ferrocarril.


La otra zona de este sector, ocupada por bodegas tradicionalmente,
era la zona próxima a la estación de ferrocarril que a mediados del siglo
XIX será el impulsor de la actividad comercial permitiendo un trasporte
rápido de grandes cantidades de vino hacia otros lugares.
En la esquina más próxima a la estación de ferrocarril se
encuentran las Bodegas Bilbainas.

38.- MARTÍNEZ DÍAZ, José Luis.200S, pp. 79-84

46

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Bodegas de Valdepeñas: Arquitectura, ciudad y paisaje

Situada en un amplio solar cercano a la estación de ferrocarril su


desarrollo está condicionado por esta presencia que permitía la
exportación de grandes cantidades de su producción. El gran solar tiene la
estructura típica de estas bodegas en el interior de la población. Las
grandes naves en U dejan en su interior un gran patio que tiene acceso
desde la calle exterior para permitir la llegada de los tractores cargados con
la uva. En este caso tienen una gran construcción central con planta en
cruz y cubierta en cada brazo a dos aguas, en torno a la que giran las
restantes. La estructura interior, es una de las más interesantes, desde el
punto de vista constructivo de Valdepeñas. Las cerchas a dos aguas tienen
un elemento horizontal de madera a media altura e inferiormente un
tensor metálico horizontal que enlaza con el vertical. Las naves, de 8,30
metros de ancho, tienen 6,90 metros de altura hasta la parte inferior del
tensor y 8,90 en el punto central de las mismas. El punto de encuentro de
los cuatro faldones es de una calidad estructural extraordinaria. Una ligera
estructura metálica sujeta los elementos desde el punto central de
confluencia creando una solución de diseño singular de gran atractivo.
Desde el gran portón de acceso y enmarcado por cuerpos laterales
de edificación se hace visible este edificio central en el que se presenta el
rótulo "Bodegas Bilbaínas" del que sobresale, a su derecha, la chimenea de
ladrillo visto. En el frente a la calle de la Estación dos grandes volúmenes
abrazan una pequeña edificación residencial que surge en su centro. El
hastial de una nave que ocupa el lateral izquierdo del conjunto se asoma
al exterior con un ventanal grande en el centro y dos huecos superiores. A
la derecha y pasada la vivienda, el portón de entrada y el gran muro ciego
de la nave que conforma el conjunto en su lateral derecho.
La Bilbaína que, en la actualidad está rehabilitándose y
recuperando la producción, ha estado cerrada una serie de años. En la
parte derecha del conjunto existía una gran nave en la que aún quedan
tinajas de hormigón para la producción del vino. Espacio de gran altura
que en el exterior de la calle que es paralela a las vías de ferrocarril se
evidencia como un gran muro ciego con pequeñas ventanas en su parte
superior. Esta nave de gran longitud termina en el punto en el que
acomete el ferrocarril perpendicularmente a su forma para introducirse en
el interior de la bodega. Un doble sistema de giro en la vía principal y en
este punto permitía el acceso del ferrocarril al interior de la bodega.
En el centro del patio interior una nave para la producción de
alcoholes con la presencia de una gran chimenea de ladrillo que sobresale

47

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Diego Peris Sánchez

del conjunto. En la parte posterior las naves con grandes prensas de


estrujado del vino y una estructura singular de madera en su cubierta. En
la sala de almacenamiento grandes contenedores de forma troncocónica
de madera hasta donde llegaban los trenes para cargar las cisternas que
salían posteriormente a la estación próxima para su distribución.
En un patio posterior en forma de U, con una ligera abertura en
uno de sus extremos, una zona para la fabricación de toneles 39 y en su
margen izquierda un espacio para la fabricación de vinagre. Hay imágenes
antiguas del taller de tonelería de Bodegas Bilbaínas en las que se ven los
toneles y obreros trabajando en su construcción.
Grandes toneles de madera en cuyo interior la viruta permitía la
oxigenación del vino y su conversión en vinagre. En una de las salas de la
bodega se situaban 18 fudres de grandes dimensiones con capacidad de
5.000 litros cada uno de ellos para la fabricación del vinagre. En estos
fudres, todas las piezas eran de madera y en su interior se colocaban
virutas de madera de haya. En el sótano un espacio de grandes
dimensiones y de una anchura espectacular recorre con forma de L todos
los espacios superiores de la bodega. Se conforma así una de las grandes
estructuras bodegueras de Valdepeñas que tuvo momentos de esplendor
con grandes cantidades de exportación y que conserva una de las
estructuras de madera más interesantes de las existentes en la ciudad
conformando una parcela de la ciudad que debe mantenerse y conservarse
como testimonio de la actividad industrial de un momento.
Inferiormente las grandes cuevas longitudinales con cubierta de
ladrillo abovedado tienen 80 metros de longitud y comunican el patio
posterior con la nave donde se sitúan los grandes toneles de la sala donde
entraba el ferrocarril antiguamente. Las grandes cuevas ahora
rehabilitadas, albergan toneles de madera para el envejecimiento del vino.
La nave final tiene unas dimensiones considerables con 12,74 metros de
anchura y cubierta a dos aguas con tensor en el arranque horizontal y
pieza de madera horizontal más alta. La altura total de la nave en su punto
central es de 11,84 metros y en ella están grandes depósitos de madera de
forma troncocónica con 4,60 metros de diámetro en su base y 3,60
metros de altura.

39.- En Valdepeñas hay tradición en la fabricación de toneles desde el siglo XIX. La familia González
tiene cinco generaciones de cubetos. MARTÍNEZ DÍAZ, José Luis.2005, pp. 251-154

48

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Bodegas de Valdepeñas: Arquitectura, ciudad y paisaje

La calle de la Estación tuvo,


en sus momentos, la presencia de
diversas bodegas que conformaban
estas manzanas especialmente en su
margen izquierdo hasta asomarse a
la calle Torrecilla como se evidencia
en el actual parcelario. En el
margen derecho, algunas
edificaciones residenciales han
integrado antiguas bodegas de
tinajas o cuevas de antiguas bodegas
familiares. En el fondo de la travesía
de María Sánchez, calle sin salida,
se conserva el rótulo de las Bodegas
Navarras que, al igual que otros
edificios situados en el lateral de
esta travesía indican la presencia de
grandes solares destinados a la
actividad bodeguera.

49

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
I1
I
I

D. Diego Peris Sánchez

1I

I!l '

50

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Bodegas de Valdepeñas: Arquitectura, ciudad y paisaje

51

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Diego Peris Sánchez

52

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Bodegas de Valdepeñas: Arquitectura, ciudad y paisaje

53

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Diego Peris Sánchez

J1

Bodegas Tarancón.

Como ejemplo de una bodega ya desaparecida de las muchas que


han existido en Valdepeñas recogemos la información de Bodegas
Tarancón fundada en 1870 por José Tarancón Martínez que inicia su
actividad en una bodega ubicada en el Paseo de la Estación próxima al
solar donde se ubican las Bodegas Bilbaínas. Poco después se trasladará a
un amplio solar en la calle Torrecillas frente al antiguo asilo. Ya en 1889
sus vinos ganan la medalla de plata en el Grand Prix de París. En 1891
gana la medalla de oro en Bruselas. Sus hijos Ignacio y Vicente Tarancón
Cejudo continúan el negocio familiar. Compran diversas bodegas
colindantes especialmente la del marqués de Mudela. A finales de los
cincuenta la mitad de este edificio pasará a manos del ayuntamiento para
la construcción de la feria del Vino dejando de producir las holandas que
se enviaban a Jerez40 •
Los hijos de Ignacio, José y Abel Tarancón Rodeo se incorporan a
la empresa. En la guerra civil mueren José y su padre quedando Abel al
frente de la empresa que continúan sus hijos Ernesto, Ignacio y Ricardo
Tarancón Aparicio. A principios de los sesenta se construye una nueva

40.- MARTÍNEZ oíAz, José Luis.2005, pp. 94-100

54

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Bodegas de Valdepeñas: Arquitectura, ciudad y paisaje

bodega manteniendo los antiguos edificios para almacenamiento. El


proyecto de bodega realizado por el ingeniero agrónomo Angel Gómez
Martínez es un buen ejemplo de la arquitectura de las bodegas a mediados
del siglo XX. La nueva bodega se proyecta para una capacidad de 81.400
arrobas (13.024 hectólitros) y jaraíz para esa capacidad. La nueva bodega
se dispone con fachada a la calle Camino de los Llanos. La nave ocupa la
fachada a la calle camino de los Llanos con muros de mampostería y
estructura metálica sobre la que apoya la cubierta. En el interior de la nave
se construyen 108 envases de hormigón armado con capacidad para 754
arrobas. El jaraíz es una nave de 37,5x 9 metros.
El proyecto explica así el funcionamiento de la bodega: "En primer
lugar se construyen dos tolvas receptoras de uva revestidas de azulejo (una
para tinta y otra para blanca) desde las cuales el fruto, a través de las
correspondientes transportadoras, pasa a un equipo de estrujado y de allí,
por medio de una bomba de vendimia, y tubería de uralita de 125 mm de
diámetro a la siguiente fase de la elaboración. A continuación y en la
entreplanta del jaraíz, se disponen los jaulones desvinadores de madera, en
número de 9 y de sección circular. Desde aquí, la vendimia pasa, a través
de unas compuertas, a las prensas horizontales, que en número de tres se
sitúan debajo de la entreplanta, por lo que su carga se realiza con gran
facilidad. El orujo de las prensas se evacua a los pozos mediante dos
transportadores helicoidales, cuya disposición puede observarse en los
planos correspondientes". Tanto los planos como la abundante
documentación de documentos de la bodega nos dan una idea de los usos
y forma de trabajo de esta época en las bodegas de Valdepeñas.

Bodegas Tarancón.

55

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Diego Peris Sánchez

, I

Sección transversal por pasillo

Sección transversal

"
",'

Sección transversal ala izquierda


Bodegas Tarancón.

56

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Bodegas de Valdepeñas: Arquitectura, ciudad y paisaje

2.2. LA CALLE REAL Y SU ENTORNO.


Otra de las zonas de la ciudad con importante presenCIa de
bodegas es la situada en torno a la calle Real.

BODEGAS LUIS MEGÍA.

Fundada por don Luis Megía en 1947. Tiene cavas de crianza con
más de 2.000 barricas de roble americano situada a 12 metros de
profundidad y excavada en roca viva con una temperatura constante de 15
grados y un 85 % de humedad.
Las antiguas bodegas ocupaban una manzana completa
comprendida entre las salidas del Peral y la salida de la calle Membrilla.
En la gran manzana se hace evidente el crecimiento en el tiempo de la
bodega y junto a edificaciones de tapial con cubiertas de teja árabe se
presentan nuevas naves construidas en época posterior, los grandes
depósitos cilíndricos. El gran edificio que se presenta en la esquina aguda
de las dos calles tiene sus muros ciegos con pequeñas ventanas superiores
y zócalo gris con un gran rótulo que anuncia la presencia de las bodegas.
Al fondo de la zona izquierda se rotula una nave con el título de Sala de
desvinado y prensado.
Existe un levantamiento de la bodega realizado por el arquitecto
Francisco Javier Carda de Jaime que proporciona una información
excelente de una de las grandes bodegas de Valdepeñas. La planta de la
bodega de tinajas tiene forma de Z. Un primer tramo de este espacio tiene
tres filas de tinajas, dos en los laterales del muro de cerramiento y una
tercera fila central. El segundo tramo es de mayor anchura con dos filas
adosadas a los paramentos y una doble fila central. El último tramo de la
Z con planta independiente tiene sólo tinajas en los laterales adosados al
muro con la disposición más sencilla de todas las existentes. La zona
alargada con tres filas de tinajas tiene superiormente estructura de
madera, la de cuatro filas de tinajas arcos de hormigón con una forma
curvada en su exterior y la nave de sólo dos filas de tinajas tiene estructura
metálica.
En otro de los laterales del solar se sitúa la planta de embotellado
con casi 1.000 metros cuadrados de superficie y 80 metros de fachada con
huecos regulares y continuos en toda la fachada del conjunto con una
altura ligeramente inferior a la de las naves de tinajas destacando así en el

57

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Diego Peris Sánchez

fondo la nave alargada de tinajas y la nave de forma curvada en su cubierta


y en disposición ligeramente indinada respecto de la anterior. Adosada a
la primera nave de tinajas existe una segunda planta de embotellado de
unos 300 metros cuadrados.
En la calle Antonio Vasco se hacía evidente la dimensión de esta
bodega en otros momentos con un gran solar donde están las tolvas de la
llegada del vino y zona de pesada de la misma ocupando un espacio

PLANTA NIVEL 1

Bodegas Mejía. Levanta D. Francisco Javier García Jaime.

58

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Bodegas de Valdepeñas: Arquitectura, ciudad y paisaje

PLANTA NIVEL

Bodegas Mejia. Levanta D. Francisco Javier Garcia Jaime.

abierto, al otro lado de la calle, de grandes dimensiones. Frente a ella y en


el espacio propiamente dicho de la bodega estaba la zona de jaraíces con
480 metros cuadrados de superficie y un edificio alargado de 50 metros
que funcionaba como almacén. La construcción va conformando, de esta
manera, espacios exteriores y ámbitos internos ocupando la gran manzana
urbana con una superficie construida total de unos 8.000 metros
cuadrados. La imagen externa de gran cuerpo cerrado con huecos
regulares en sus dimensiones y repetición conforman un espacio

59

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Diego Peris Sánchez

hermético en su exterior pero que evidencia la complejidad y actividad de


su interior donde las estructuras diversas y las formas y proporciones
ponen de manifiesto la evolución de la historia de este edificio.
Frente a las instalaciones de la antigua bodega, hoy demolida, se
sitúan ahora, en un solar de menores dimensiones, las nuevas
instalaciones que se asoman a la calle con una fachada en la que se hace
presente el cuerpo edificado de la esquina con cubierta a dos aguas
desiguales y una estructura de madera vista en color marrón que se inserta
en el conjunto de la fachada en cuyo portón se anuncia el rótulo de
Marqués de Gaztañaga.

ALZADO CI SALIDA DE "EL PERAL:·

ALZADO CI MAGDALENA

ALZADO CI SALIDA MEMBRILLA

ALZADO CI ANTONIO MARIA VASCO

Bodegas Mejía. Levanta D. Francisco Javier García Jaime.

60

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Bodegas de Valdepeñas: Arquitectura, ciudad y paisaje

En la esquina opuesta están las antiguas Bodegas Navarro López


ahora trasladadas a la carretera de Andalucía donde han construido unas
modernas instalaciones aunque mantienen aquí su presencia.
En la calle Real, en la manzana situada a continuación, se sitúa una
instalación bodeguera de gran interés arquitectónico por sus instalaciones
de mediados del siglo XIX de gran singularidad.

BODEGA VICENTE NAVARRO y HERMANOS.

Bodega tradicional en el interior de la ciudad con la estructura


típica de gran patio interior rodeado de las naves con las tinajas de
cemento o barro. En esta bodega hasta hace pocos años la producción se
desarrollaba únicamente por sistemas tradicionales y sólo recientemente
se colocan los depósitos de acero inoxidable en la parte derecha del patio.
La gran nave de tinajas es una estructura espectacular, desde el
punto de vista constructivo. Una nave de 103 metros de longitud
aproximadamente va dejando las tinajas de barro o cemento a ambos
lados con un pasillo de dimensiones generosas en su centro. La cubierta
tiene una parte antigua con estructura de madera que en algunas zonas
han sido sustituidos por bardos de cerámica. El suelo del espacio es de
barro.
La nave tiene forma de L y en su brazo corto la estructura de
madera es de una configuración singular. La nave permite la ubicación de
una fila de tinajas en los laterales, dos pasillos intermedios y una doble fila
de tinajas en el interior. Se dispone así de un espacio de 3-4-4-4-3 metros
es decir una anchura total de 18 metros, salvada por unas cerchas de
estructura singular. La madera se combina con el hierro en los tirantes
inferiores. Unas escaleras móviles, de madera, permiten el acceso a la zona
superior de las tinajas que tienen una estructura de tablas de madera que
se adaptan a la altura y forma de las tinajas.
En la gran altura de la nave, unas pequeñas tinajas situadas en el
centro, en la parte superior, que se utilizaban como elementos de filtrado
del vino. Este se elevaba hasta estas tinajas que disponían de un primitivo
sistema de boyas para controlar su llenado. Y desde allí se dejaba caer de
nuevo a las tinajas por una serie de mangas en las que se depositaban los
elementos para clarificar así el vino con un primitivo procedimiento de
filtrado.

61

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Diego Peris Sánchez

La cueva está situada a unos 8 metros de profundidad con una


escalera de 36 escalones y tres tramos. La cueva está excavada en la roca
caliza. La bodega dispone de una finca propia con 120.000 cepas con un
50% de cencibel y un 50% de airén
Las Bodegas Márquez fundadas en 1882 ocupan un solar con la
distribución típica de patio y naves en su entorno. Está situada en la
Travesía de la Unión y envasan vino de las marcas Viñaperal, Las Cabezas
y Linderos. La bodega se constituyó en 1882 y recibe cada año 350.000
Kilos de uva produciendo unos 210 .000 litros de vino.
En la calle Magdalena 37 están las bodegas l.A Megía que ocupan
una esquina a la calle Buen Suceso con un cuerpo cerrado al exterior y
zócalo de color azul. A este antiguo volumen se ha incorporado un cuerpo
nuevo de acceso a la actual bodega en la que aparece el rótulo Bodega
fundada en 1884. En este espacio de nuevo patio con un pórtico de
pilares de pilares de madera sobre bases de piedra y cubierta de teja árabe
envejecida. Al fondo del patio los volúmenes que acogen los depósitos de
acero inoxidable. Tiene nave de crianza con 300 barricas de roble
american0 4J y 70 hectáreas de viñedo propio. La capacidad de
almacenamiento llega a un millón de litros y acoge cada año unos
800.000 Kilos de uva.
En la calle Buen Suceso una gran manzana ocupada por
BODEGAS A7. LAS BODEGAS MERINO están en la calle Esperanza
y se anuncia con un rótulo encima del portón de acceso que presenta los
vinos elaborados con las mejores técnicas artesanales, Viña Añejo y
Pacorro.

2.3. CALLE CALDEREROS - GREGORIO PRIETO.

Más hacia el sur de la ciudad y paralelo a los ejes de las calles


Torrecilla y Estación trascurren las calles Caldereros y Gregorio Prieto que
ocupan el sector sureste de Valdepeñas y en la que se evidencian
numerosas estructuras de bodegas en su actual parcelario.

41.- "BodegasJ.A Megíd' Alimentos de Castilla-La Mancha nO 4 Febrero Marzo 2001 p. 42

62

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Bodegas de Valdepeñas: Arquitectura, ciudad y paisaje

1. BODEGA CABOVASA.

Bodega tradicional en e! interior de la población en la que una


planta en U deja en e! centro un gran patio que se abre a la calle exterior
de forma que se permite así e! acceso de los vehículos cargados con la uva
al interior del espacio. Allí se inicia e! proceso de producción en su parte
derecha en la que una nave longitudinal con cubierta a dos aguas acoge
las tinajas de cemento bajo una cubierta de cerchas de madera que dejan
a ambos lados las tinajas. En otra zona de la nave las tinajas de barro de
Villarrobledo continúan llenando este espacio que se crea en 1895 tal y
como reza la reja de la entrada al espacio.
Debajo de esta zona de nave en superficie, una cueva situada a
ocho metros de profundidad excavada en la roca caliza de Valdepeñas.
Aquí las paredes evidencian la roca viva que ha bajada a una profundidad
de 8 metros dejando abajo un espacio de unos cuatro metros de altura a
los que desciende una escalera de 40 escalones por la que se pueden bajar
las tinajas de barro que llegan casi hasta la altura de! techo de roca viva.
Unas pequeñas pasarelas de madera apenas dejan recorrer el espacio en su
parte superior. Las paredes tratadas con un mortero para evitar e!
desprendimiento de partes de roca y el techo todo él en color blanco crean
un espacio natural en e! que la acción del agua que penetra especialmente
por e! techo define un espacio natural geológico.
En el lado izquierdo de este patio, otra escalera conduce a una
cueva situada también a unos ocho metros de profundidad donde se
sitúan algunas tinajas tratadas con resinas epoxi y las barricas de roble y
zonas de botellas. Ha modernizado sus instalaciones con zona d
embotellado y etiquetado mecanizado.

2. HIJOS DE RAMÓN HIDALGO

En la zona de borde y en contacto, en una de sus fachadas con la


zona ferroviaria están las Bodegas de Ramón Hidalgo. Una gran manzana
con edificación en su perímetro y acceso por las calles Princesa y dan paso
a una bodega creada en 1865. Las instalaciones se van renovando día a día
reconstruyendo los edificios de su perímetro para producir más de
400.000 botellas anuales que en parte proceden de sus 10 hectáreas de
viñedo propio

63

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Diego Peris Sánchez

3. BODEGAS ARÚSPIDE

Bodegas Arúspide, S.L. se funda en mayo de 1999 por 18 socios


del mundo educativo, industrial y agrícola. Tomada la decisión de fundar
una bodega, se adquirió una antigua de 1905 (la "Vieja Bodega" de
Enrique Martín Peñasco, situada en el interior de la ciudad (calle
Francisco Morales 102), con una superficie 1.685 m2, que se restauró y
adaptó a las nuevas tecnologías, respetando las líneas generales de la
edificación existente.
La fachada y patio se han restaurado conservando sus murallas de
7 m de altura y 80 cm de anchura, enfoscadas ahora con mortero de
cemenro blanco, cal, arena, ladrillo de Santa Cruz y piedra de Valdepeñas.
La zona de antiguos jaraíces de blancos y una bodega de 1905, que ha sido
adaptada a las últimas tecnologías, se han mantenido en su situación y
estructura original. Se han instalado depósitos de acero inoxidable con
Una capacidad de 170.000 litros en depósitos de 6.000 y 8.000 litros. Las
instalaciones se han completado además con la zona de control de
temperatura de fermentación y de estabilización de los vinos con una
bomba de calor y dos depósitos isotérmicos de acero inoxidable y 6.000
litros de capacidad, tren de embotellado con una producción de 1.200
botellas hora, la zona crianza de vino en botella, el laboratorio, oficinas,
tienda y sala de degustación.
La crianza de los vinos se realiza en una cueva natural excavada a
mano (en 1917), de forma artesanal, a 10 metros de profundidad. En la
ampliación de la bodega, la nueva cueva tiene una forma longitudinal,
que mantienen los muros de piedra y bóveda superior de ladrillo
visto. Esta cueva se encuentra durante todo el año a una temperatura
natural constante de 13 0 C y una humedad del 70%, unas condiciones de
temperatura y humedad perfectamente aptas para la crianza de vinos. La
cueva de crianza cuenta con 100 barricas de roble americano y 220
barricas de roble francés Allier.

4. BODEGAS LÓPEZ ROMERO.

Situada en la misma calle en una manzana situada a continuación


con un muro ciego en el exterior y tipología en U. Del cuerpo de la
bodega sobresale una estructura con chapa metálica que crea un gran
volumen en su parte izquierda. La Bodega fue fundada en 1905 y estuvo
elaborando hasta 1922 recuperando su actividad hace pocos años. Tiene

64

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Bodegas de Valdepeñas: Arquitectura, ciudad y paisaje

una producción de unos 400.000 litros al año de sus vinos Carta Rossan
y Vega Chirón.

5. BODEGAS MORALES. MUSEO DEL VINO.

La bodega de Leocadio Morales es hoy el Museo del Vino de


Valdepeñas. La saga de los Morales se conoce desde 1850 y la construcción
de la bodega se data en 1901 debido a la iniciativa del médico Ignacio
Morales Caravantes. Probablemente podemos hablar de un antecedente de
la bodega a mediados del XIX en los terrenos que hoy ocupan Bodegas
Arúspide y que con anterioridad fueron la bodega de los Pintad0 42 . La
bodega de Leocadio Morales vive el auge comercializador y exportador de los
vinos de Valdepeñas a mediados del siglo XIX.
El proyecto de la "Casa del Vino" de Edurne Altuna asume la base de
esta bodega y completa su planta con nuevos elementos para desarrollar allí

42.- MARTÍNEZ DlAZ, José Luis.2005, p.86

65

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Diego Peris Sánchez

el programa del proyecto de


museo. Un cuerpo de nueva
planta construido en la
fachada a la calle da la
Imagen del edificio al
exterior. Un gran paño
revestido de piedra que, en
su parte izquierda, tiene dos
grandes puertas da acceso al
vestíbulo de entrada al
museo. La imagen exterior es
de un gran muro de piedra
con una perforación para el
acceso y otro gran ventanal
que se asoma a la zona de
cafetería y tienda. El elevado
plano de piedra, transversal a
la fachada, construido con
mampostería se hace visible
también desde el exterior.
En planta, la nueva
construcción se acopla a la

66

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Bodegas de Valdepeñas: Arquitectura, ciudad y paisaje

L de la bodega existente en la parte derecha del solar. La edificación de


nueva planta se ubica en el margen izquierdo con forma en L generando
un volumen que cierra el patio interior. Desde el vestíbulo de acceso
donde está el control de entrada se llega a la sala de proyecciones
multimedia. Desde este espacio se accede a la exposición donde se
presentan datos de los municipios incluidos en la denominación de
origen, producción, tipos de uvas y producción de vino en la zona.
Al final del recorrido por este espacio se accede a la parte final
donde se ha recuperado la antigua bodega. La zona del fondo más estrecha
que la de la derecha es la de los antiguos jaraíces, zona de prensas y llegada
de la uva. Se han conservado los espacios y se presentan numerosas piezas
antiguas que son en sí elementos de gran valor etnográfico. La gran sala
que ocupa el margen derecho del solar es la antigua bodega de la que se ha
conservado toda su estructura de cubierta y la presencia de las tinajas en un
primer tramo con la estructura de la doble planta para poder ver la parte
superior de las mismas. El lateral de este volumen presenta la típica
estructura constructiva de
las bodegas con un gran
muro ciego y ventanas
pequeñas en su parte
superior. La nave tiene
cubierta a dos aguas con teja
árabe tradicional en su
exterior y un gran porche
con pilares de madera. En el
interior de esta zona, en un
segundo tramo, se presenta
una exposición de piezas
antiguas restauradas y muy
bien conservadas utilizadas
en otras épocas así como
una colección de fotografías
en blanco y negro que
recogen la realidad de las
bodegas en el siglo pasado.
El espacio de la primitiva
bodega se ha transformado y
convertido así en un ámbito
museográfico en el que la

67
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Diego Peris Sánchez

VIep estructura y tinajas


quedan como pIezas que
perVIven de la antigua
realidad.
El espacio
interior con un pavimento
de albero contrasta con la
piedra de canto rodado del
margen donde se ubica el
cuerpo antiguo de la
primitiva bodega. El nuevo
edificio de la entrada aquí se
hace visible con sus dos
plantas de la zona sobre la
cafetería y sus estructuras de
hormigón con grandes
ventanales. Lo más atractivo
del interior de este espacio
es la conVIvenCIa de

68

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Bodegas de Valdepeñas: Arquitectura, ciudad y paisaje

elementos, materiales y formas diversos. La estructura tradicional de


muros ciegos y teja árabe convive con los nuevos elementos de hormigón,
los muros de mampostería y el paño enfoscado y pintado en color rojo
que sobresale en uno de sus lados.
El patio interior tiene así una doble visión: la que se percibe desde
la entrada en la que se hace visible la antigua estructura de la bodega
original con muros blancos y cubiertas de teja árabe con el contraste del
cuerpo situado a la izquierda como sala de exposiciones y la visión desde
el fondo al nuevo muro de entrada en la que gana importancia el nuevo
elemento construido quedando el cuerpo de la antigua bodega como un
cierre visual de un espacio de nueva arquitectura.
En el cuerpo de la entrada, por encima de la cafetería quedan dos
plantas que dan sentido al gran muro de piedra del exterior. Una gran
escalera lineal adosada a la fachada conduce a las plantas superiores con
dos grandes espacios de uso interior del museo. Sobre la zona de acceso
un cuerpo de oficinas y servicios administrativos del conjunto.
A pocos metros de esta zona el CONSEJO REGULADOR de la
denominación de origen Valdepeñas.

SECCIÓN-ALZADO INTERIOR (ESCALA ,,200)

ALZADO LATERIAL (ESCALA 1:200)

ALZADO PRINCIPAL (ESCALA 1 :200) PROYECTO DE LA CASA DEL VINO


EN VALDEPEÑAS

69

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Diego Peris Sánchez

PLANTA BAJA
(ESCALA 1:200)

PROYECTO DE LA CASA DEL VINO


EN VALDEPEÑAS

PLANTA PRIMERA
(ESCALA 1:200)

PROYECTO DE LA CASA DEL VINO


EN VALDEPEÑAS

70

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Bodegas de Valdepeñas: Arquitectura, ciudad y paisaje

SECCiÓN o-o (ESCALA 1 :200) SECCiÓN 8-B (ESCALA 1:200)

SECCiÓN E-E (ESCALA 1:200) SECCiÓN A-A (ESCALA 1:200)

ALZADO-l (SALA DE EXPOSICIONES) ALZADO-2 (SALA DE EXPOSICIONES)


ESCALA 1:200 ESCALA 1 :200

2.4. OTRAS BODEGAS.

1. BODEGAS VIDEVA.

Es una bodega joven fundada en 1968 por un grupo de seis


viticultores que unen esfuerzos para lograr una mejor producción y
distribución de sus vinos. Disponen de 1.000 hectáreas de viñedo de las
que el 70% son de la variedad cencibel (tempranillo) y el 30% de la
variedad airén blanca todas ellas acogidas a la denominación de origen.
La bodega tiene una capacidad de elaborar cinco millones de litros
y cuenta con jaraíces equipados con maquinaria de acero inoxidable,
sistemas de fermentación controlada por frío y depósitos cerámicos
vitrificados. Dispone también de un tren de embotellado, sistema de
estabilización de vinos por frío continuo. Tiene cuevas para la crianza en
botella y barrica. Produce al año 3 millones de litros y tiene unas 500
hectáreas de viñedo propio. Está situada en la Travesía del Horno, 16.

71

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Diego Peris Sánchez

2. BODEGAS DIONISOS.
Las viñas de esta bodega se cultivan biológicamente con el uso
exclusivo de productos naturales, sin el empleo de productos químicos.
Toda la producción es controlada y certificada con su sello
correspondiente. La agricultura biológica permite, especialmente, hacer
unos vinos que respetan fielmente el comportamiento del terruño y las
variedades. Cada cosecha expresa sus cualidades, y sobre ella, se deja la
impronta de artesanos.
La tradición familiar de elaboración de vinos se remonta a tres
generaciones. En el historial de galardones y logros destaca la Medalla de
Plata a los vinos blanco y tinto cosecha 1928 en la Exposición Universal
de Barcelona de 1930. En 1984 se obtiene el primer vino de agricultura
biológica. Y desde 1995 se inicia un proceso de diversificación hacia otras
producciones con el fin de completar el aprovechamiento de los cultivos
propios: uva y aceituna.

3. BODEGAS J4
J4 Bodegas es una empresa domiciliada en Valdepeñas que se
constituyó en febrero de 2003. A finales de ese mes puso en el mercado
sus primeros vinos, con marca "Forjado Airén" y "Forjado Tempranillo".
Su producción anual es de 45.000 botellas y está orientada a las
elaboraciones de calidad, para lo que cuenta con un parque de 40 barricas
de roble americano para guardar sus tintos de crianza. Ocupa una
localización en el borde de la ciudad en la calle Chalanes, 50 en una zona
en expansión.

4. BODEGAS CANCHOLLAS

Situada en la calle Solanilla 2 recibe cada año 400.000 Kilos de


uva. Es una bodega creada en 1889 y que en la actualidad embotella los
vinos Viña Botija, Gran Botija entre otros.

5. JosÉ ANTONAYA CAMINERO

Tiene su bodega en la cale Gregorio Prieto 20 y cada año recibe


150.000 Kilos de uva y prepara 50.000 botellas de Antonaya y Valdeoro.
Bodega familiar fundada en 1895.

72

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Bodegas de Valdepeñas: Arquitectura, ciudad y paisaje

La ciudad de Valdepeñas, tiene en sus bodegas un rico


patrimonio industrial con la peculiaridad de su implicación en la
realidad urbana. Algunas de estas bodegas han ido perdiendo su utilidad
original y quedando abandonas. La pérdida de funcionalidad de las
antiguas instalaciones bodegueras ha llenado estos espacios de una
nueva significación. Dice Adorno que las cosas se cargan de todo tipo de
significados secretos cuando pierden su utilidad. La visión subjetiva las
llena de emociones, ensueños y adquieren una irradiación de lo
imaginario y eterno. Los espacios sin función quedan fuera del tiempo
y de lo práctico adquiriendo un nuevo sentido formal, una nueva
estética por su nuevo tiempo y espacio.

3. PAISAJES DE BODEGAS.

El concepto de paisaje es complejo y diverso y ha sido abordado


desde distintas disciplinas que entienden esta realidad de forma
diferente 43 • Hay teorías que consideran e! paisaje como representación
cultural. Para ellos, e! paisaje no existe ni objetivamente ni en sí mismo.
Es relativo respecto de lo que los hombres piensan de él, el paisaje es obra
de! espíritu como dice Schama44 y por ello, en realidad sólo existen
paisajes interiores.
Para otros, e! paisaje es considerado como un territorio fabricado
y habitado, producido por las sociedades por razones económicas,
políticas y culturales. El paisaje es la suma de experiencias, hábitos y
prácticas que un grupo humano ha desarrollado en ese lugar. Para
]ackson45 el paisaje es un espacio organizado, una obra colectiva de las
sociedades que trasforman el sustrato natural. El paisaje es el aspecto del
territori0 46 , aspecto modificado por el hombre. Por ello Gregotti

43.- MADERUELO, Javier. 2005: El paisaje, génesis de un concepto. Madrid, Abada Editores, 341
pp, p.n.

44.- SCHAMA, S. 1999: Le paisaje et la memoire. Tra.fr., París, Seuil, p.13.

45.- ]ACKSON,]. B. 2003: A la decouverte du paisaje vernaculaire. Actes Sud/ENSP, Aries, p.262.

46.- ]ELLICOE, Geoffrey y Susano 1995: El paisaje del hombre. La configuración del entorno desde la
prehistoria hasta nuestros días. Barcelona, Gustavo Gili.

73

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Diego Peris Sánchez

Situación de las bodegas en la trama urbana de Valdepeñas.

74

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Bodegas de Valdepeñas: Arquitectura, ciudad y paisaje

75

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Diego Peris Sánchez

76

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Bodegas de Valdepeñas: Arquitectura, ciudad y paisaje

77

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Diego Peris Sánchez

78

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Bodegas de Valdepeñas: Arquitectura, ciudad y paisaje

planteaba el concepto de antropogeografía como estudio del ambiente


modificado por el trabajo y la presencia del hombre 47 , como suma de
elementos naturales y artificiales que subsisten en el territorio y varían con
el tiempo en función del cambio que experimenta la suma de esos
elementos 48 •
El paisaje es una realidad en la que se integran lo geológico, los
cultivos y la vegetación con las realidades construidas, desde las obras
públicas a las edificaciones. El conjunto de estos elementos, la forma en la
que se combinan pueden llegar a identificar un territorio. Por otra parte, la
valoración social de la forma del territorio proviene principalmente de su
eficacia funcional, generalmente productiva; trascendida culturalmente.
Socialmente valoramos el paisaje y lo nombramos con una palabra distinta
a territorio, lo reproducimos con imágenes que quieren transmitir
sentimientos. Porque el paisaje es también el mundo vivido, fabricado y
habitado por unas sociedades humanas siempre cambiantes. El paisaje se
identifica con la ecumene humana.
El paisaje es también el acontecimiento del encuentro concreto
entre el hombre y el mundo que lo rodea, es una experiencia. Y es además
un proyecto, un proyecto histórico en el que se superponen experiencias,
etapas y culturas. En Castilla-La Mancha este proyecto histórico, este
encuentro de la naturaleza y el cultivo, de lo natural y lo construido tiene
mucho que ver con el viñedo como cultivo tradicional que se inserta en
las cualidades del terreno, de la realidad climatológica y de las condiciones
de producción.
La viña y la cultura del vino han producido paisajes que identifican
este territorio como espacio del vino, como lugar de amplias extensiones
de viñedo que han ido modificando sus variedades y modos de
producción pero que mantienen una tradición histórica de siglos.
En la denominación de origen de Valdepeñas, junto a las
bodegas urbanas de la ciudad de Valdepeñas existen espacios que
conforman paisajes industriales y espacios naturales de gran belleza que
identifican el paisaje de este espacio.

47.- GREGOTTI, Vittorio. 1972 El territorio de la arquitectura. Barcelona, Gustavo Gili, p.69

48.- ESCRIBANO, M. y otros. 1991: El paisaje. MOPT, Secretaría General Técnica.

79

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Diego Peris Sánchez

3.1. PAISAJES INDUSTRIALES.


LAS NUEVAS INSTALACIONES.

La escala de producción industrial junto a las nuevas tecnologías y a


las nuevas demandas de la distribución ha hecho que grandes bodegas se
instalen en el eje de la carretera general de Andalucía que pasa junto al
pueblo lo que representa por un lado la posibilidad de disponer de grandes
espacios para una instalación más próxima a lo industrial y por otra la
proximidad a la gran vía de transporte mediante grandes camiones que, en
la actualidad, es el gran medio de transporte para estas instalaciones.
Han surgido así cuatro grandes bodegas en este entorno: Señorío
de los Llanos, Félix Solís, Bodegas Espinosa y Navarro López Reservas.

1. BODEGAS FÉLIX SOLÍS


La familia Solís decide instalarse en la zona de Valdepeñas desde
principios del siglo XIX. Fue en los años 50, con sus hijos cargados en un
camión de cubas (literalmente), cuando el fundador, Félix Solís
Fernández, natural de Villanueva de los Infantes, se traslada a Valdepeñas,
donde adquiere una bodega, "la casa del huerto del cura', llamada
"Bataneros" por encontrarse en el barrio donde se desarrollaba dicho
oficio, casona solariega del siglo XVII con una bodega de tinajas de barro,
donde se instaló la familia. Allí es donde se comenzó a elaborar el vino.
Su visión de negocio y futuro hizo que adquiriese el negocio de D.
Domingo Maroto, cerca de la céntrica plaza de Quevedo de Madrid, en
la calle Escosura 5, junto a Galletas Fontaneda y Olivetti. Llevaban el vino
en cubas desde Valdepeñas hasta Madrid y allí lo embotellaban
manualmente, en los sótanos de la casa. El vino se repartía, ya envasado,
a lo mejor de la restauración de la Capital: Casa Labra, Chicote o José
Luis así como a personalidades de la época. Pronto se convirtieron,
también, en los proveedores de todo tipo de tabernas y mesones del
Madrid de los Austrias.
Con la instauración de la Denominación de Origen Valdepeñas, y
ante la necesidad requerida de embotellar en origen, la familia Solís
traslada el negocio a Valdepeñas. En la casa del Huerto del Cura se instaló
la primera embotelladora, con capacidad para embotellar 1.500 botellas a
la hora. Es entonces cuando comienzan a ampliar su negocio llegando a

80

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Bodegas de Valdepeñas: Arquitectura, ciudad y paisaje

todo el territorio nacional. Así mismo, comienzan la apertura hacia el


sector de la alimentación.
En la década de los 70 se adquirieron los terrenos para la
construcción de la nueva bodega en su emplazamiento actual, en la
autovía Madrid - Andalucía. Se instalaron dos embotelladoras, con una
capacidad de molturación de 2 millones de Kg. de uva y con una
capacidad de embotellado de 6.000 botellas / hora. Se incorporaron a la
antigua bodega las primeras 500 barricas, de roble americano, para la
crianza y conservación de los reservas y grandes reservaS49.

1.- Entrada Principal' 2.- Recepción de uva y vehículos pesados' 3.- Descargaderos y
prensas neumáticas' 4.- Área de elaboración y almacenamiento' 5.- Área de trasiego,
clarificación y estabilización • 6.- Naves de crianza' 7.- Almacén de material auxiliar y
envases • 8.- Sala de embotellado • 9.- Almacén robotizado y muelles de carga
10.- Oficinas Área industrial· 11.- Área administrativa y comercial.

La organización de la bodega expresa de forma clara el proceso de


trabajo. La recepción de uva y vehículos pesados se realiza por la zona
posterior a la Autovía de Andalucía realizando allí una primera inspección
visual y una obtención de muestras para comprobar el grado alcohólico
así como un estudio de parámetros de calidad y peso. En los descargaderos
se realiza la entrada de la uva en una zona con capacidad de molturación
de 300.000 Kg/hora La uva es molturada en prensas continuas y
neumáticas. El mosto se limpia pasando por un sistema de flotación. Una
vez limpio se enfría a través de los intercambiadores de frío desde donde
se envía a los depósitos correspondientes.

49.- De la WEB de la Bodega.

81

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Diego Peris Sánchez

El área de elaboración y mantenimiento está formada por grandes


depósitos de acero inoxidable en los que se produce la fermentación. Por
un sistema informático se controla el remontado, llenado y vaciado de
depósitos. Después los vinos se almacenan en depósitos de acero
inoxidable con temperatura controlada. Una vez elaborado el vino se
procede a su estabilización mediante procesos de trasiego y clarificación.
Posteriormente se filtran y se someten a la estabilización para ser
almacenados en depósitos isotermos con lo que se eliminan totalmente los
microorganismos.
Las zonas de los grandes depósitos de acero inoxidable configuran
un espacio singular de grandes dimensiones con carácter industrial, pero
con la imagen de la limpieza y de la perfección que aporta el material y la
forma de los grandes depósitos. Cada año se amplían estas grandes
superficies que en una visión elevada ofrecen una imagen llena de fuerza
dadas las dimensiones del espacio ocupado.
Para la crianza de los vinos la bodega dispone de una nave de crianza
donde se almacenan 25.000 barricas de roble americano y otras 10.000
situadas en dos bodegas exteriores. Estas naves tienen un sistema de control
de temperatura y humedad que proporcionan las condiciones adecuadas
para el envejecimiento. Son dos naves longitudinales paralelas recorridas
por un puente grúa para el movimiento de las barricas y en las que el
protagonista esencial son los contenedores del vino apilados en su interior.
La sala de embotellado tiene 5.000 metros cuadrados y dispone de
ocho líneas de embotellado y envasado con la posibilidad de producción de
105.000 botellas hora. La sala que constituye un elemento cerrado al

82

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Bodegas de Valdepeñas: Arquitectura, ciudad y paisaje

exterior está cubierta con una estructura espacial por la que transcurren los
conductos de climatización que se confunden con las barras de la estructura.
Desde una escalera exterior volado del cuerpo construido se accede a una
pasarela superior que recorre la nave en todo su perímetro permitiendo una
vista espectacular de esta planta industrial compactada con la presencia de
máquinas y cadenas de trabajo que van realizando las tareas de embotellado
en sus diversas fases hasta la introducción en cajas y retractilado.
El producto que procede de las líneas de envasado se conduce por
electrovías a un almacén inteligente controlado por sistemas informáticos
con regulación de temperatura y sistemas robotizados para control de la
mercancía hasta uno de los diez muelles de carga. Este espacio es otro gran
volumen ciego al exterior en cuyo interior se hacen visibles los estantes
numerados y controlados y las salidas al exterior para la carga de camiones
que distribuyen la mercancía. El conjunto de la bodega se completa con
las áreas de oficinas y para servicios administrativos, comercial e industrial
En el interior del pueblo de Valdepeñas la familia ha restaurado
una antigua vivienda, según proyecto del arquitecto Francisco Javier
Carcía de Jaime, con estructura interior de patio con columnas singulares

83

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Diego Peris Sánchez

en sus proporciones en cuyo entorno se articulan los espacios de la


vivienda. Despachos y salas de reuniones dejan en su sótano una de las
antiguas bodegas de las muchas existentes en la localidad. En la parte
posterior un cuerpo adosado para los vinos de reserva y gran reserva con
más de 12.000 barricas de roble

2 BODEGAS "SEÑORÍO DE LOS LLANOS"

También asomándose a la carretera de Madrid, aunque con salida


hacia el interior de la población está la Bodega Señorío de Los Llanos.
Bodegas Los Llanos fue fundada por la familia Caravantes en 1875, y
después adquirida por el Grupo Cosecheros Abastecedores, S. A. en 1972.
Las bodegas originales (las del Señorío ") las instaló Miguel Caravantes en
11

unas antiguas cuevas excavadas a finales del Siglo XVIII. Alrededor de


1970 un grupo de cosecheros abastecedores compraron las bodegas a los
descendientes de Miguel en Valdepeñas.
Sobre la centenaria bodega Caravantes se constituye Bodegas Los
Llanos, restaurando y adaptando las instalaciones a las nuevas tecnologías,
a fin de poder elaborar, criar y embotellar vinos de alta calidad.

84

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Bodegas de Valdepeñas: Arquitectura, ciudad y paisaje

Las nuevas instalaciones han mantenido en continua renovación.


Una fuerte inversión realizada en las últimas campañas y encaminada hacia
nuevos proyectos de mejoras tecnológicas (ampliación de la cueva de crianza
y de la capacidad y la incorporación de los más vanguardistas sistemas de
vinificación y embotellado). La bodega tiene una capacidad de 45 millones
de litros y está equipada con las más modernas técnicas enológicas. Dotada
con una de las cuevas subterráneas mayores de España, con una capacidad
en principio de 22.000 barricas destinadas a la crianza de los vinos que
recientemente ha sido ampliada con una nueva cueva (80% de roble
americano y un 20% de roble francés). La combinación de tradición
(reposo en barricas de roble en la penumbra y silencio de nuestras cuevas de
crianza) junto a las modernas técnicas enológicas (desfangado de mostos,
fermentaciones controladas a bajas temperaturas, estabilización por frío,
etc ... ), garantizan la personalidad y carácter de nuestros vinos. Cuatro tolvas
en la recepción de las uvas permiten una meticulosa clasificación según la
variedad y calidad de las mismas. La crianza y envejecimiento de los vinos
se realiza en barricas de roble americano y francés de 225 litros que se
renuevan cada 8-10 años, situadas en frescas y silenciosas cuevas. En la
actualidad están integradas en el Grupo Vinartis.
Las líneas de envasado al vacío garantizan la esterilidad y limpieza
de las botellas y un perfecto taponado y etiquetado para los vinos. Tiene

85

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Diego Peris Sánchez

dos líneas de embotellado capaces de preparar 12.500 botellas / hora. El


departamento de Control de Calidad, dotado con el más moderno
equipamiento para análisis físico-químicos, microbiológicos y
organolépticos, garantiza el cumplimiento de todas y cada una de las
actuales exigencias legales en materia sanitaria y vitivinícola y la
regularidad y estabilidad de nuestros productos en el mercado gracias a los
exigentes controles que regularmente se efectúan sobre los vinos y
materiales auxiliares (corchos, botellas, etiquetado ... ).
En el exterior junto a la gran nave de perfil horizontal destacan los
numerosos depósitos de acero inoxidable que año a año van ampliando su
capacidad de producción. La perspectiva tanto desde la vía del ferrocarril
como desde la carretera es la de una sucesión cuasi infinita de grandes
depósitos circulares que se levantan uniformes y continuos sobre la
superficie de la bodega. En su parte posterior los depósitos se integran en
una zona cuidada, ajardinada con la presencia de algunos elementos
antiguos que, señalan el tiempo como presencia continua en la
arquitectura de las bodegas.
En la misma Carretera en su margen contrario se sitúan Bodegas
Espinosa con una imagen industrial de naves cerradas con una
reproducción típica de un molino en su entrada y rodeada de viñedos que
resisten la proximidad del intenso tráfico. Posee 110 hectáreas de viñedo
propios y una capacidad de almacenamiento de nueve millones de litros.
La bodega fundada en 1966 tiene una línea de embotellado para 8000
botellas a la hora y embotella los vinos Del Lugar, Concejal, Cencipeñas
o Valdepol.
Unos Kilómetros más adelante se encuentran las nuevas
instalaciones de Bodegas Navarro López Reservas que han tenido
durante largos años sus instalaciones en el interior del pueblo de
Valdepeñas.
Fundada en 1904, ha trasladado sus instalaciones a la autovía
Madrid Cádiz. Las nuevas instalaciones están situadas en pleno viñedo
con 150 hectáreas de viñedos propios donde predomina la variedad
cencibel. Las nuevas construcciones se encuentran ligeramente retiradas
de la autovía inmersas en una zona de viñedos en la que se construye una
pequeña balsa de almacenamiento de agua. La nueva construcción tiene
un cuerpo principal de dos alturas destinado a zona de oficinas y una gran
nave con forma de U de dos brazos de diferentes dimensiones y posición
para producción. El muelle de carga se sitúa en el lateral derecho al quese

86

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Bodegas de Valdepeñas: Arquitectura, ciudad y paisaje

accede a través de una gran zona ajardinada separada de la zona de viñedos


por una verja de protección. En la parte posterior del conjunto se localiza
el jaraíz y un grupo de depósitos de almacenamiento.
Posee líneas de embotellado automático, laboratorios,
microfiltración, bodegas de crianza climatizadas en temperatura y
humedad. El conjunto de la construcción se presenta en el paisaje con sus
colores terrosos ocres de los que destaca la cubierta que desciende sobre el
paramento vertical en color verde sobre el que se rotula el nombre de la
empresa. El parque de barricas dispone, en la actualidad de 4500 de roble
francés y americano. Tiene una bodega en Valdepeñas con el nombre de
Viña Ginesa Reservas para la comercialización de sus vinos.

87

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Diego Peris Sánchez

3.2 PAISAJE DE VIÑEDOS.


MONTIEL, ALHAMBRA, MORAL DE CALATRAVA Y
SANTA CRUZ DE MUDELA.

3.2.1. Alhambra. La Casa de la Viña.


En 1789, Carlos IV otorgó a Pedro José Pérez Valiente un título
nobiliario. Casi un siglo después encontramos en Ciudad Real a uno de
sus descendientes, convertido en el mayor propietario de toda la
provincia. Entre sus propiedades está la Casa de la Viña, varios montes
aledaños y otros pagos cercanos que sumaban casi 10.000 hectáreas de
terteno. El conde de Casavaliente funda la bodega e inicia la plantación
del viñedo no con el intento de elaborar vino, sino de vender la uva a los
productores de la zona.
La edificación donde se ubica actualmente la bodega data de
finales del siglo XIX. Es una antigua casa de campo de planta extendida
con dos alturas y paredes encaladas, con un ala señorial para la vivienda
con salones que hoy se han reconvertido en salas de cata y oficinas y 15

88

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Bodegas de Valdepeñas: Arquitectura, ciudad y paisaje

dormitorios en el piso superior de acuerdo con el proyecto de


rehabilitación de 1987. El conjunto tiene también una pequeña ermita
para uso familiar que contrasta con el volumen del depósito de agua como
torre de ladrillo. En la vivienda se conserva el escudo de los Casavaliente,
algunas rejas de época y portones de madera.
La entrada se enmarca por un pórtico. En un pequeño granero
cercano se conservan 16 tinajas de tierra cocida antiguos depósitos de
conservación del vino con la forma estrecha típica de las fabricadas en
Villarrobledo para recoger allí las materias sólidas depositadas con el paso
del tiempo. Los volúmenes complejos del conjunto se insertan en el
paisaje circundante de manera que el edificio construido aparecen en
medio del paisaje con la horizontalidad de sus volúmenes y con los colores
terrosos que se asemejan el conjunto del terreno.
Desde los tiempos del conde de Casavaliente con una extensión de
4.000 hectáreas la finca pasó por diversas manos hasta llegar a sus actuales
propietarios, el grupo Bodegas y Bebidas. En otra época las tierras
estuvieron arrendadas a los Obregón, un grupo segoviano que cultivaba
las vides hasta su venta a Ángel Huertas de una familia de elaboradores de
vino de la Mancha. Durante todo este tiempo la finca era una explotación
agraria y la uva se vendía y no se producía vino.
Cuando en 1970 el Banco de Bilbao decide adquirir la finca se
plantea la creación de una bodega y se remodela el viñedo. Se arrancan las

89

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Diego Peris Sánchez

cepas VIejaS y se amplia la superficie cultivada. Se plantan cepas en


espaldera en una cuadrícula de 3x2 que permita la utilización de una
vendimiadora cosechadora. Después de varias etapas se llega a la
plantación de un millón de cepas iniciando la producción de vino en los
años 80. En una comarca como Valdepeñas en la que abundan las bodegas
en el casco urbano, Casa de la Viña surge como bodega en medio de la
finca y de la plantación del viñedo. El territorio entre 700 y 800 metros
de altitud en dos parcelas que quedan a la derecha e izquierda de la
carretera hacia Villanueva de los Infantes. Las dos parcelas de la finca
ocupan la Viña de la Casa y El Carrascal por cuyo territorio discurre el río
Azuer que ayuda a mantener el grado de humedad del suelo.
Se continúa con nuevas plantaciones que suman 183 hectáreas
nuevas de viñedo. Tiene una finca de 924 hectáreas de cencibel que es la
más extensa en la denominación de origen estando rodeada de pastos y
cotos de caza. Tiene también 32 hectáreas de airén. El resto de la finca
tiene cultivos experimentales con diez hectáreas de merlot, diez más de
cabernet sauvignon y otras diez de pinot noir.
Hay un buen micro clima en la zona de Alhambra. La Casa de la
Viña se encuentra en el término municipal de Alhambra al pie de la sierra
del mismo nombre. Los viñedos están en espalderas de alambre a favor de
una buena calidad. La presencia de la bodega en medio del viñedo
favorece la gestión inmediata de la maduración de la uva, el trasporte
rápido alIagar. Produce en torno a los 2,5 millones de kilogramos de uva
por campaña y la elaboración llega a los 2,7 millones de Kilogramos de
uva por temporada. El recorrido desde La Solana a Villanueva de los
Infantes se ha convertido en un entorno natural en el que la presencia del
viñedo es un elemento esencial que le confiere la belleza de una realidad
natural cuidada. En la actualidad en la zona de la sierra de Alhambra se
han colocado un grupo de aerogeneradores y el embalse de Vallehermoso,
con un muro de contención natural, recubierto de piedra de la zona, que
crea un recorrido natural donde conviven las nuevas energías renovables y
el paisaje natural en un conjunto de gran belleza.
Las bodegas tienen unas instalaciones modernas con depósitos de
acero inoxidable y control de temperatura. Las nuevas instalaciones se han
adaptado a las edificaciones existentes. Los tanques, barricas y depósitos
han ocupado los antiguos graneros y establos del ganado conservando las
estructuras de la edificación originaria. Existe una capacidad para cinco
millones y medio de litros que permiten alcanzar una producción anual

90

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Bodegas de Valdepeñas: Arquitectura, ciudad y paisaje

de cuatro millones de botellas. Los depósitos están en el exterior al aire


libre. Se tiene así una visión accediendo al conjunto desde La Solana de
un espacio arquitectónico tradicional al que se Incorporan las nuevas
tecnologías del acero inoxidable.
Tiene también una buena nave de crianza en la que se ha
conservado un techo originario de madera y da cabida a 1000 barricas de
roble americano. En la zona de botellas hay capacidad para más de
1000.000.

3.2.2. Bodegas Real. Campo de Montiel.


Esta empresa se fundó en 1989 con el propósito de elaborar vinos
de alta calidad partiendo de sus propios viñedos enclavados en Finca
Marisánchez, en Montiel (Ciudad Real). Desde el primer momento la
bodega fue equipada con la última tecnología para elaborar sus caldos:
tanques de acero inoxidable con remontados automáticos, sistemas de
refrigeración controlada, prensas neumáticas y filtros de tierras. A esto hay
que añadir la renovación anual del parque de barricas compuesto por 500
unidades de Allier, roble americano y Limousine, así como las continuas
mejoras que se realizan en la empresa.

91

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Diego Peris Sánchez

En la actualidad dispone de una balsa propia para el sistema de


conducción de riego por goteo. Uno de los principales atractivos de la
bodega es un cortijo del siglo XVII ubicado en medio de la plantación y
que pertenece a la familia Barroso. Se está renovando toda un ala para
acondicionarlo como salón de cata y recepción de visitas.
La remodelación y ampliación de la bodega ha sido proyectada por
Paredes Pedrosa Arquitectos. La nueva arquitectura se ha imbricado con
la arquitectura tradicional. Se proyectan una serie de umbráculos en
forma de estrella irregular de cuatro brazos que enlaza las nuevas
intervenciones y recorridos sin tocar los viejos muros encalados. El
germen de la intervención es el umbráculo que se sitúa en el patio del
cortijo como lugar de estancia y conexión entre los distintos usos y la
bodega, enlazando el conjunto en piezas construidas y espacios libres,
extendiendo sus brazos desiguales hacia la entrada, restaurante, hotel y
hacia la ampliación de la bodega que envuelve la nave existente. El espacio
queda articulado en cuatro partes de altura variable que se articulan en el
centro a través de un patio pequeño en el que hay una fuente pentagonal.
Se ha construido una estructura singular que ha servido de base para el
conjunto de elementos destinados a comedor y salas del conjunto de la
bodega.

92

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Bodegas de Valdepeñas: Arquitectura, ciudad y paisaje

La edad media del viñedo se sitúa en los 17 años aunque la


empresa también cuenta con parcelas de secano donde hay vides de más
de 30 años que se destinan a la producción de la gama alta. En la empresa
se vinifican 700.000 Kilos de uva y se producen unas 700.000 botellas de
los que el 50% se destinan a la exportación y el otro 50% al mercado
nacional. Tiene una capacidad de almacenamiento de 3.000.000 de litros.

3.2.3. Moral de Calatrava


En Moral está la COOPERATIVA que ocupa una gran manzana a
las afueras de la población con grandes muros encalados y zócalos de color
azul. Viña Ginesa está en la calle Real 84.

3.2.4. Santa Cruz de Mudela


Santa Cruz de Mudela situado a pocos Kilómetros de Valdepeñas
tiene una superficie de 134,60 km 2 . Actualmente, Santa Cruz de Mudela
tiene 4.847 habitantes. En Santa Cruz de Mudela se ubican cuatro
bodegas acogidas a la denominación de origen Valdepeñas: ANTONIO
CAÑAVERAS, BODEGAS LOS MARCOS, VIÑEDOS Y BODEGAS
VISAN Y BODEGAS FERNANDO CASTRO.

Bodegas Antonio Cañaveras fue creada en 1901 Y elabora vinos


con la denominación de origen Valdepeñas y vinos de mesa con una
producción anual de unos 400.000 litros

Bodegas Visan tiene su sede en Paseo de Calvo Sotelo 88 de la


ciudad. Compra algunos de sus vinos a un grupo de elaboradores de
Valdepeñas: Bodegas Morenito (hoy ya cerradas), Bodegas Castillo de
Mudela. Además, tiene como empresa filial a Vinícolas Manchegas. La
figura del "négociant" tiene, en este caso, la dignidad de una buena
selección de vinos, como Castillo de Calatrava o Castillo de Mudela.
Sus instalaciones de vinificación cuentan con 62 depósitos con una
capacidad total de un millón de litros, además de una planta de frío y otra
de conservación, con doce depósitos de cemento. Los vinos de esta bodega
son ligeramente aromáticos, muy secos, suaves al paladar y gratos a la vista

93

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Diego Peris Sánchez

por su transparencia y vivos colores. Viñedos y Bodegas Visan elabora


buenos blancos y rosados, pero lo mejor de su producción se encuentra en
los tintos. Embotella vinos con las marcas Castillo de Calatrava, Castillo
de los Infantes, Castillo de Mudela, Castillo de San Carlos y Villa del
Duque.

Bodegas Los Marcos es una bodega creada en 1875 y ocupa un


solar entre las calles Cristo y calle Progreso y aparece al exterior con un
zócalo de piedra, muros enfoscados con recercados de ladrillo de tejar. En
su fachada rótulos del Vino Montecruz.

Bodegas Fernando Castro.


Bodegas Fernando Castro, inicia su actividad en 1850'°. Con el
paso de los años, esta bodega se ha convertido en la más antigua de la
región bajo una misma familia.
La Bodega, se ha ido desarrollando progresivamente, conjugando
perfectamente la modernización de su propia estructura junto con la
utilización de las técnicas tradicionales que se han ido transmitiendo de
los años. La arquitectura de la bodega ha ido evolucionando de acuerdo
con el desarrollo de la misma. El gran cuerpo de una planta que aparece
en su fachada principal es un plano ciego con los portones de acceso desde
los que se entra en los patios interiores. La cubierta de teja árabe a dos
aguas remata el plano exterior.
Desde el portón de entrada remarcado por el zócalo azul y los
rótulos del nombre de la Bodega y del vino Tierrallana, se accede a un
cuerpo de bodega situado a la izquierda que tiene 16 tinajas de 16.000
litros en dos filas. Por una escalera metálica se accede a la zona superior de
las bocas de tinajas de 1000 arrobas cada una de ellas y que se cubre con
una estructura de cerchas metálicas sobre la que se forma la cubierta de
teja árabe.
En el patio interior, a la derecha se sitúan los grandes depósitos de
fermentación y almacenamiento del vino y una sala de embotellado y
almacenamiento. En uno de los extremos un laboratorio de control y una

50.- 2002 "Bodegas Fernando Castro". Revista Alimentos de Castilla-La Mancha nO 5. Abril Mayo
2001 pp. 48-49.

94

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Bodegas de Valdepeñas: Arquitectura, ciudad y paisaje

zona de cocina. Los cambios en la bodega han ido de la mano con los
cambios en el mercado creando nuevas naves de barricas, que van
creciendo en número año tras año. La bodega exporta casi el 95% de su
producción a numerosos países: Rusia, Suiza, Dinamarca entre otros. Su
producción llega a cuatro millones de litros anuales. Para cuidar el vino se
han diseñado dos naves de barricas una dedicadas a los crianzas y reservas
y otra exclusivamente para el Gran Reserva que ocupan el extremo final
del cuerpo alargado de su fachada principal.
Otra de las innovaciones de Bodegas Fernando Castro, es la de
crear un departamento permanente de Enología, que permite desde sus
propias instalaciones supervisar la calidad Para la bodega son esenciales los
viñedos que son la materia prima y base primordial de toda la bodega. Sus
170 Ha de viñedos, encuadradas en la "Finca los Altos" son supervisadas
personalmente por la familia Castro. Las variedades obtenidas son
tempranillo para los tintos y airén para el blanco.

La denominación de origen Valdepeñas tiene la peculiaridad que


aporta la estructura urbana de Valdepeñas ciudad de bodegas en la que
la tipología constructiva de estos grandes espacios ha mantenido un
conjunto de edificios del siglo XIX de gran importancia constructiva y
que conforman una imagen urbana singular.
Las grandes estructuras de madera a dos aguas con los espacios
para las tinajas de barro o de cemento y los espacios enterrados
excavados en la roca caliza junto con una tipología de patio de
distribución que da acceso a los ámbitos de llegada de la uva, jaraíces y
naves de producción del vino y mantenimiento del mismo generan una
arquitectura peculiar de gran interés histórico. La arquitectura surge así
desde un esquema funcional y unas posibilidades constructivas que en
el XIX se resuelven fundamentalmente con las cerchas de madera y los
grandes muros de carga y posteriormente dejarán sitio a las estructuras
de hormigón o metálicas. Ejemplos de construcción de una arquitectura
sencilla realizada con los materiales posibles en aquel momento que
produce numerosas variaciones con detalles singulares.
y junto a esa arquitectura, la configuración de una realidad
urbana de grandes paredes encaladas, ciegas, con pequeños huecos de
ventilación de las naves de bodega. Las calles de grandes muros blancos
con toques de color en sus zócalos, portones o elementos singulares

95

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Diego Peris Sánchez

definen alineaciones completas y espacios de la ciudad. Espacios de


grandes muros valorados por sus masas ciegas, sus texturas y colores
incorporados puntualmente.
Unido a esta valoración constructiva la gran superficie de
viñedo cultivada en esta zona, en el espacio agrícola, produce un paisaje
en el que la viña es un elemento esencial de su definición. Paisaje de
llanuras calizas con inmensas superficies de viñedos en los que cada día
abunda más el cultivo en espaldera. El cuidado de las viñas y su
integración en el territorio generan un paisaje peculiar con la vid como
elemento vegetal capaz de resistir las duras condiciones climáticas del
mismo.

RELACIÓN DE BODEGAS
DE LA D. O. VALDEPEÑAS

ALHAMBRA CASA DE LA VINA


LA SOLANA ~WINES
MONTIEL REAL
MORAL DE CALATRAVA VINAGINESA
SANTA CRUZ DE MUDELA BODEGAS ANTONIO CAÑAVERA
SANTA CRUZ DE MUDELA FERNANDO CASTRO PARILLA
SANTA CRUZ DE MUDELA LOS MARCOS
SANTA CRUZ DE MUDELA VINEDOS y BODEGAS VISAN
VALDEPENAS A6
VALDEPENAS ARUSPIDE
VIEJA BODEGA ENRIQUE MARTIN PEÑASCO
VALDEPEÑAS BILBAINAS
VALDEPENAS BODEGAS MIGUEL CARAVANTES (LOS LLANOS
ANTIGUA) MUSEO MUNICIPAL.
VALDEPENAS BODEGAS NAVARRAS
VALDEPEÑAS CABOVASA
VALDEPENAS CANCHOLLAS
VALDEPEÑAS CARAVANTES NIEVA, ANDRES
VALDEPENAS CONSEJO DENOMINACION ORIGEN
VALDEPENAS COOPERATIVA LA INVENCIBLE
VALDEPEÑAS COOPERATIVA LA VALDEPENERA
VALDEPENAS DIONISOS AGRICULTURA BIOLOGICA
VALDEPENAS ESPINOSA
VALDEPENAS FELlX SOLlS
VALDEPEÑAS GALAN LEON
VALDEPENAS GARCIA CARRION
VALDEPENAS HIJOS DE RAMON HIDALGO
VALDEPENAS J.A MEGIA E HIJOS
VALDEPENAS J4

96

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Bodegas de Valdepeñas: Arquitectura, ciudad y paisaje

IV"I ~NTON!\'l'A CAJII1II'll:KO, JOtil:


VALDEPENAS JOSE MARIA GALAN LEON/ GALAN JISMERO
VALDEPENAS JUAN RAMIREZ
VALDEPEÑAS LEOCADIO MORALES. MUSEO DEL VINO
VALDEPENAS LOPEZ ROMERO
VALDEPENAS LUIS MEGIA
VALDEPENAS MARQUEZ
VALDEPEÑAS MERINO
VALDEPENAS MIGUEL CALATAYUD
VALDEPENAS MIGUEL MARTIN
VALDEPENAS MORENITO
VALDEPENAS PEINADO. MUSEO CAJA
VALDEPENAS NAVARRO LOPEZ CANADAS
VALDEPENAS PEDRO SANCHEZ MOLERO LARA
VALDEPENAS RAFAEL LOPEZ TELLO
VALDEPENAS GRUPO DE BODEGAS VINARTIS.
VALDEPENAS NAVARRO y HERMANOS. RACIMO DE ORO.
VALDEPENAS VIDEVA
VALDEPENAS VINAT
VALDEPENAS J.RAMIREZ.
VALDEPENAS BODEGAS REAL.
VALDEPENAS HOSGESA 2000
VALDEPEÑAS MERCANTIL MARIN PERO NA
VALDEPENAS VI NA ALBALI RESERVAS
VALDEPENAS VINA GINESA RESERVAS

97

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
"Lorenzo Luzuriaga,
-' nuevo con nosotros ".
ae

D. Herminio Barreiro Rodríguez


UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
"Lorenzo Luzuriaga,
J
ae nuevo con nosotros " .

D. Herminio Barreiro Rodríguez


UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Lorenzo Luzuriaga Medina está de nuevo con nosotros ... Está de


nuevo con nosotros uno de los grandes pedagogos españoles del siglo xx.
Nacido en Valdepeñas en 1889, de sangre vasconavarra y manchega, se
sentiría siempre muy orgulloso de su doble ascendiente. Claro, estricto y
riguroso como buen castellano, pero, en ocasiones "más vasco que su
apellido", como dice Francisco Ayala cuando rememora, en su libro
Recuerdos y olvidos, la gran afición de nuestro hombre por la buena mesa
y las grandes cuchipandas. Los dos, Ayala y él, eran grandes comedores.
Ahora, Ayala, que es el que lo cuenta, a sus ciento uno o ciento dos años
que debe tener, ya no creo que lo haga de esa manera
En realidad, Lorenzo Luzuriaga nunca ha dejado de estar con
nosotros. Lo estaba ya en los años oscuros de la posguerra -los que habían
sido sus amigos no dejaron de recordarlo-o Y lo estaba igualmente, ya
desde los primeros años sesenta, en las ediciones semiclandestinas de sus
libros en la editorial Losada, de Buenos Aires, que circulaban con
profusión por las aulas universitarias. Continuará estando muy cerca de
nosotros desde 1975, desde el final de la dictadura que provocó la mayor
catástrofe de nuestra historia contemporánea. Y volverá a estarlo con
fuerza y muy abiertamente, sobre todo a partir de 1982, con el triunfo
clamoroso del PSOE en las urnas. Y ahora, de nuevo, más con nosotros
que nunca, a través de las renacidas esperanzas de renovación pedagógica
que se pueden detectar en buena parte de las reformas educativas
programadas otra vez por los socialistas en el gobierno.
Luzuriaga había sido -recordémoslo- uno de aquellos españoles
"del éxodo y del llanto" que tuvo que partir para el exilio en 1936 y que
desde entonces pasó a formar parte de la "España peregrina" de la que
hablaba José Bergamín y que, junto a José Castillejo, Alberto Sánchez y
tantos otros, nutría las filas de aquel numeroso grupo de "castellanos sin
Mancha" que, desde entonces, habitan ya para siempre la inmortalidad.
Había nacido, pues, como decimos, en Valdepeñas el 29 de
octubre de 1889. Y era hijo de un maestro de Murrieta (Navarra),

101

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Herminio Barreiro Rodríguez

Santiaso Luzuriaga y de Ángeles Medina, de Socuéllamos, en Ciudad


Real. El mismo, en una nota autobiográfica publicada en Buenos Aires, ya
en el exilio, rememoraba no sin humor sus orígenes: "Mi padre era
maestro (Director de Escuela) en Valdepeñas y mi madre, hermana de un
maestro de la misma escuela ... Tanto mi padre como mi madre se casaron
en segundas nupcias, teniendo mi padre un hijo, Fermín, y mi madre
otro, Recaredo, que ya eran maestros.Así pues, he tenido padre maestro,
dos tíos maestros y dos hermanos maestros ... No se puede pedir más
pedagogía" .
Su padre se trasladaría muy pronto a Bilbao, donde moriría al
poco tiempo. El niño Narciso Eladio Lorenzo -que ése era su nombre
completo- quedaría por tanto huérfano muy pronto. Y se va con su
madre a Aravaca, en Madrid, al amparo de su hermano de madre,
Recaredo. Con la ayuda de éste, Luzuriaga estudiaría Magisterio en la
Escuela Normal Central de Madrid. Sus estudios primarios los había
hecho en Valdepeñas y en Aravaca.
Va a realizar sus estudios de Magisterio en unas condiciones
económicas muy difíciles. En una carta que me escribió su hijo Jorge
(fallecido hace poco tiempo) desde Buenos Aires, precisamente el 29 de
octubre de 1978 (de haber vivido, Luzuriaga cumpliría ese día 89 años),
me decía: "Mi padre estudió magisterio en Madrid. Residía entonces en
Aravaca. .. Por cierto que el viaje de Aravaca a Madrid, unos 8 o 10
kilómetros, lo hacía andando en alpargatas y llevando en un paquete los
zapatos, que se ponía al entrar en la ciudad".
Sus estudios normalistas los realiza en Madrid entre 1904 y 1908.
A partir de 1908 empieza a frecuentar la biblioteca del Museo Pedagógico
Nacional. En sus notas aurobiográficas nos cuenta: ''Acudía allí para mis
lecturas, que eran muchas". Y allí conocería a Manuel Bartolomé Cossío,
que le presentó a Ciner. "Éste fue -dice- el encuentro decisivo de mi
vida". D. Francisco le hizo entrar en la Institución Libre de Enseñanza, en
la que fue a la vez alumno y maestro desde 1908 a 1912.
El año 1909 ingresó con una beca en la Escuela Superior de
Estudios del Magisterio. Así pues, los años 1908 y 1909 suponen por
tanto, para Luzuriaga, el primer contacto con la ILE y con la recién creada
Escuela Superior del Magisterio, pensada para formar inspectores,
maestros y maestros de maestros. Es decir, se encuentra con aquellas
personas que van a determinar la trayectoria intelectual de toda su vida.
Porque si en la ILE estaban Ciner y Cossío, en la Escuela se encontrará

102

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Lorenzo Luzuriaga, de nuevo con nosotros

con Ortega, que acababa de llegar de Marburgo (Alemania), con el que


contraerá muy pronto una gran deuda intelectual y por el que sentirá ya
siempre una gran estima personal. Y junto a ellos, repartidos en ambas
instituciones, Simarro, el psicólogo, Luis de Zulueta, el político y profesor
o Rufino Blanco, el pedagogo e historiador de la educación.
A estos encuentros habrá que añadir otros que, por ser
principalmente políticos y siempre muy próximos al entorno del Partido
Socialista, marcarán ya para siempre su militancia. Obsérvese que, desde
muy pronto, empiezan a configurarse las tres grandes corrientes que
definen claramente el pensamiento de Lorenzo Luzuriaga. Son: el
institucionismo, es decir, la singular e insobornable actitud pedagógica,
política y ética de los hombres de la ILE, la filosofia radicalmente
innovadora de Ortega y el socialismo como propuesta política renovadora.
En 1912 sale la primera promoción de la Escuela Superior del
Magisterio y Luzuriaga será nombrado inspector de Primera Enseñanza de
la zona de Xinzo de Limia (Ourense). Ese mismo año se casa con María
Luisa Navarro, a quien había conocido en la Escuela. Este matrimonio
fortalecerá la línea intelectual e ideológica futura del joven Lorenzo. María
Luisa pertenecía a una familia aristocrática de Cádiz. A pesar de su origen,
el padre de María Luisa fue un apasionado republicano y tuvo que
permanecer varios años en el exilio. Allí nació María Luisa, en Sete
(Francia). En la carta que citaba antes, Jorge Luzuriaga nos decía: "Mi
madre, pues, nació y murió en el destierro político. ¡Qué historia la de la
España contemporánea!".
Cuando María Luisa contaba seis años, regresó con sus padres a
Cádiz, donde se educó con su primo Manuel de Falla. Se trasladó más
tarde a Madrid, donde estudió Magisterio y se especializó en la educación
de sordomudos. Llevaría luego una vida intelectual muy activa a partir de
1912. Fue colaboradora asidua de El Sol y fue razón capital para la
fundación y el buen funcionamiento durante años de la famosa Revista de
Pedagogía, junto a su marido. (María Dolores Cotelo, profesora-
colaboradora en la Universidad de Coruña, está a punto de culminar una
espléndida tesis doctoral sobre la vida y obra de María Luisa Navarro).
En 1913, Luzuriaga publica su primer libro: Direcciones actuales de
la Pedagogía en Alemania y gana una beca de la Junta de Ampliación de
Estudios (que por cierto gestionaba otro manchego ilustre, José Castillejo)
para estudiar en Alemania, donde pasará el curso 1913-14. Por aquel
entonces inicia igualmente sus colaboraciones en el Boletín de la

103

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Herminio Barreiro Rodríguez

Institución Libre de Enseñanza (BILE) y en otras revistas. A su regreso a


España iniciará su carrera de profesor y publicista que sólo interrumpirá
esporádicamente con sus visitas al extranjero para dar conferencias o
ponerse al día.

• • •

El ambiente familiar de Luzuriaga -tan "cargado de pedagogía",


como él mismo dice con cierta ironía- ha tenido que pesar lo suyo en ese
proyecto personal de vida que es la vocación -como diría Ortega-o El
joven Luzuriaga vive inmerso en una atmósfera escolar de padre, tíos y
hermanos. Esto ha debido impregnar desde muy joven su vida. Respira los
problemas de la enseñanza desde muy niño. Y lo hace en un lugar
manchego - Valdepeñas- donde su madre, que lo cuida, tiene sus raíces.
El primer escenario del niño Narciso Eladio Lorenzo será la
Castilla austera y cervantina que redescubriría más tarde en las
precupaciones de los hombres del 98. Ese enraizamiento de Luzuriaga en
Castilla se intensificará más tarde cuando se traslade a Aravaca. Y después
de Aravaca, a Madrid. Sus raíces humanas no pueden ser por tanto más
castellanas, aun cuando su carácter mismo y su manera de ser tuvieran
mucho de vasco navarro. Podemos comyrobarlo, por ejemplo, cuando
pide su primer destino como inspector. Este será su orden de preferencia:
Madrid, Toledo, Guadalajara, Ávila, Segovia.
En su contexto familiar estará fuertemente influenciado por la
rama manchega de su madre y por su hermano mayor, Recaredo. Con
ambos vive en Aravaca, hasta su traslado a Madrid. Yen este ir y venir de
Aravaca a Madrid -contrastando la vida de la gran ciudad con el campo-
habrá ido aprendiendo las desigualdades tan grandes que existen entre la
vida rural y la vida urbana, cuyo problema, sin embargo, apenas aparecerá
a lo largo de su obra, aunque sí, con cierta frecuencia, en las páginas de su
Revista de Pedagogía.
Vocación de maestro, estirpe castellana, hombre de ciudad, he
aquí las primeras características humanas que se pueden observar en
nuestro autor. De ellas derivarán, entre otras, sus preocupaciones
permanentes por todo lo relacionado con la educación y la enseñanza; su
estilo austero, sobrio; su sequedad y una cierta dureza en el trato; su

104

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Lorenzo Luzuriaga, de nuevo con nosotros

lenguaje crudo y desenfadado; en fin, su cosmopolitismo y su deseo de


hallarse siempre cerca de los centros de decisión y de poder.
El joven Luzuriaga debía ir todos los días a clase, desde Aravaca a
Madrid, a pie. Lo hacía en zapatillas, para no gastar los zapatos. Así pues,
junto a su vocación por la enseñanza, vivió muy de cerca la estrechez
económica y la precariedad del magisterio de entonces. Por eso, más tarde,
cuando en sus artículos de El Sol hable de los desposeídos, no dudará en
incluir entre ellos a los maestros, a los "rebeldes del magisterio", como él
decía. De ahí debe provenir esa explosividad de su carácter y una buena
parte de sus inclinaciones socialistas. Un pequeño burgués con
dificultades suele ser un rebelde radicalizado.
Esa postura será muy clara y evidente entre buena parte de los
intelectuales comprometidos que forman la "generación del 14", una
generación bautizada así por el propio Luzuriaga, de la que él mismo
formaba parte y que contaba entre sus componentes a toda una pléyade
destacadísima de la intelectualidad española: Ortega y Gasset, filósofo,
Manuel Azaña, escritor y político, Rey Pastor, matemático, Flores de
Lemus, economista, José Castillejo, profesor y jurista, Américo Castro,
historiador, etc.
¡Manos a la obra!. Además de una expresión popular, es ésta una
especie de consigna de la generación del 14 para ponerse inmediatamente
en acción. Todos tratan de "hacer precisión" en sus quehaceres científicos,
en su profesión, pero todos tendrán que simultanearlos con la dedicación
política que, tal y como exigía Ortega, España necesitaba. Está lanzada
entonces la Liga de educación política, una asociación impulsada sobre
todo por Ortega y Azaña y que pretendía implicar a todos los intelectuales
en la vida política. Se está gestando España. Semanario de la vida nacional,
auténtica plataforma publicística de los "nietos de Giner" (el fundador de
la ILE moriría en 1915).
Todos ellos serían pronto los gestores de la magna experiencia
republicana de 1931-1936. Se inicia pues en ese momento un proceso de
renovación política que, de alguna manera, podríamos decir que todavía
no se ha cerrado del todo. Basta con que pensemos en los más de cuarenta
años de franquismo y en sus consecuencias políticas y morales, que
todavía subsisten. Y, al mismo tiempo y paralelamente, tiene lugar un
proceso de renovación cultural y pedagógica. No cabe duda que
estábamos entrando entonces en una nueva etapa de lucha por el cambio
social. Y en ese empeño seguimos, de algún modo ...

105

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Henninio Barreiro Rodríguez

Luzuriaga sabía muy bien que la educación -o determinada


concepción de los fines educativos- está siempre en función de un
determinado proyecto político. Porque, ¿dónde deben separase -si es que
deben- educación, cultura y política? Luzuriaga se planteará este
problema, reiterada e incluso contradictoriamente, a lo largo de su obra
en España y en el exilio. Tratará de salvaguardar su libertad individual, su
independencia y la independencia de sus obras de creación, aunque no
por eso va a renunciar a la lucha por unos ideales claros de progreso, que
le van a llevar desde las posiciones socialistas más radicales a un
republicanismo también muy militante, aunque de más amplio espectro
social...
Luzuriaga va a pasar del radicalismo de la época de sus
colaboraciones en el semanario España (1915-1916) Y en el diario El Sol
(1917-1921) (llegará a estar en el ala más izquierdista del Partido
Socialista y en el proceso que daría lugar al nacimiento del Partido
Comunista de España) a la prudencia política de los primeros tiempos de
su Revista de Pedagogía (mediados de la década del 20) Y va a pasar del
radicalismo republicano de los años 30 al desconcierto del exilio, de la
segunda guerra mundial y de la guerra fría, en los años 40 y 50.
La lectura ideológica y política de sus escritos de entonces nos
ofrece la imagen de un Luzuriaga muy dentro de las posiciones socialistas
más avanzadas. Él será el autor, por ejemplo, de las Bases para un programa
de instrucción pública, ponencia que presenta la Escuela Nueva de Madrid
al Programa Mínimo del XI Congreso Ordinario del PSOE (23 de
noviembre-2 de diciembre de 1918, en Madrid ). Recordemos que el
pedagogo de Valdepeñas fue el introductor en España del concepto de
escuela unificada (más tarde escuela única, al imponerse el término
francés), un concepto a caballo entre la alemana Einheitschule (escuela
unificada, en la traducción del propio Luzuriaga) y la francesa École
Unique (escuela única). Concepto que hace alusión a todo un proceso
internacional de renovación pedagógica y de innovación educativa que
cuajará en España durante los años republicanos. Y recordemos también
que Luzuriaga es el que presenta en España, en distintos foros, a los
autores y teorías más vanguardistas de la época.

Publica nuestro autor en estos años decisivos obras tan


significativas como Documentos para la historia escolar de España,
materiales indispensables para la reconstrucción de la historia de la escuela

106

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Lorenzo Luzuriaga, de nuevo con nosotros

en España, La preparación de los maestros, un manual para los normalistas


o El analfobetismo en España, un estudio sobre nuestra realidad
socio educativa de entonces.

• • •

En 1931, cuando se proclama la República, Luzuriaga es un


hombre política y profesionalmente ya muy instalado. No obstante, su
militancia republicana será sumamente entusiasta desde el primer
momento. y lo será en todas las vicisitudes de la República: con el Primer
Bienio, con el Bienio Negro o durante los meses contados del Frente
Popular. Luzuriaga era un republicano de la cabeza a los pies.
Durante ese primer año republicano será nombrado miembro del
Consejo Nacional de Cultura. Colabora en Crisol, donde publicará un
artículo célebre: Al servicio de la República: llamada al Magisterio, en el que
dirá, entre otras cosas: "Estamos ante un proceso profundo. No basta con
la simple adhesión ... Hay que educar republicanamente ... Los maestros
serán ejes principales de nuestra República ... ". En abril de ese mismo año
aparecen sus Ideas para una reforma constitucional de la Educación Pública,
una pieza ya clásica en materia de política educativa curricular. En mayo,
llegará otro artículo suyo titulado La República española; se trata de un
análisis político y una glosa sobre la proclamación republicana.
Por esas fechas publica un libro que, andando el tiempo, se
convertirá en un libro emblemático. Un libro que etiqueta la escuela de
aquel tiempo republicano y que responde a las directrices más asumidas
de un movimiento internacional de renovación pedagógica de
primerísimo nivel. Nos referimos a su menuda y cálida obra titulada La
escuela única. La editorial Biblioteca Nueva hizo una reedición prologada
por nosotros en 2001. Decir escuela única es decir también escuela activa,
escuela pública y escuela laica. Es decir, es aludir a la célebre consigna
reinvindicativa republicana que se fue convirtiendo en el objetivo
principal y en la preocupación dominante de todos los educadores
progresistas de aquel tiempo y de los tiempos que vendrían.
Una escuela única y no dividida (escuela para todos), una escuela
activa y no pasiva (escuela democrática, participativa y no autoritaria),
una escuela pública y no privada (escuela gratuita y obligatoria) y una

107

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Henninio Barreiro Rodríguez

escuela laica y no confesional (la religión en la iglesia; en la escuela, la


moral, como ya dijera Condorcet en los tiempos de la Revolución
Francesa de 1789).
En el número de septiembre de su Revista de Pedagogía publica las
Bases para un Anteproyecto de Ley de Instrucción Pública inspiradas en la
idea de la escuela única, borrador de lo que pudiera haber sido una ley
General de Educación que el país tanto necesitaba, pero que la República,
en su agitada vida, no tuvo tiempo de promulgar.
La carrera pedagógica de Lorenzo Luzuriaga se consolidará meses
después, cuando inicie sus tareas como profesor de "Organización escolar"
en la recién creada sección de Pedagogía de la Universidad Complutense
de Madrid y cuando sea nombrado Secretario Técnico en el Ministerio de
Instrucción Pública y Bellas Artes, cargo que desempeñará hasta tiempo
después de encontrarse ya en el exilio -1937, en Londres-.
Así pues, su compromiso político-profesional de 1931-1936 es la
consecuencia de aquella toma de conciencia de la generación del 14 Y
también de los acontecimientos de 1917 (huelga general, revolución de
octubre, etc.). El Luzuriaga socialista era el resultado, por ejemplo, de su
trabajo en la Liga de Educación política (con Ortega y Azaña, a quienes tanto
admiraba), pero sobre todo era la consecuencia de su militancia en la
"Escuela Nueva" de Núñez de Arenas, que tenía el mismo nombre del
movimiernrto pedagógico internacional de renovación, pero que, sin
embargo, nada tenía aque ver con él desde el punto de vista organizativo y
doctrinal. La "Escuela" de Núñez de Arenas era una institución típicamente
socialista, en la que se buscaba la mejor síntesis y la más estrecha convivencia
entre trabajadores manuales y trabajadores intelectuales (las páginas de
Manuel Tuñón de Lara son muy elocuentes al respecto).
A partir de 1935 -año de la muerte de Cossío-, Castillejo y
Luzuriaga, los dos pedagogos manchegos, quedarán como el referente
indiscutible de la honda y magna experiencia educativa de la Institución
Libre de Enseñanza. Ellos son los herederos del viejo espíritu
institucionista. Luzuriaga se halla muy próximo entonces a hombres
como Américo Castro, ]iménez de Asúa, Ortega y otros. Con todos ellos
convivirá y mantendrá una estrecha relación, que se intensificará en su
etapa americana del exilio y que , de alguna manera, se diversificará,
creándose así , entre todos -yen la lejanía de la patria- una especie de
funcionamiento de grupo o de solidaridad y ayuda mutua interdisciplinar
muy afectuosa y productiva.

108

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Lorenzo Luzuriaga, de nuevo con nosotros

• • •

La obra de Luzuriaga en España es amplia y compleja. Pero su


complejidad no es una consecuencia de su hermetismo teórico -que no tiene-,
ni de sus análisis en profundidad del fenómeno educativo -que tampoco
prodiga-; se trata más bien de una complejidad derivada de su acción múltiple
y prolífica, por un lado, y por otro, de nuestro singular y cambiante proceso
histórico objetivo, en el que está inmerso y a cuyo desarrollo contribuye. A ello
se sumaría el papel de enlace que desempeña Luzuriaga entre la herencia de la
ILE y las tareas concretas de la Ha República.
Así, su obra, viene a ser, pues, fiel reflejo, en el orden práctico, de
los problemas que están a debate en el mundo de la educación durante el
primer tercio del siglo XX. Y fiel reflejo, asimismo, de la situación
económica, política, cultural, educativa y, en definitiva, social con que se
enfrenta entonces España.
Todos los grandes temas que él aborda en España se pueden
sintetizar en la lucha por la escuela única, activa, pública y laica -como ya
dijimos- que recoge lo que se llamó "movimiento internacional de la
Escuela nueva o Educación nueva". Aunque ese movimiento, en España, se
centraría sobre todo -y así lo entendió Luzuriaga- en la batalla por el
laicismo. Laicismo que se medirá, en todos los terrenos, con el espíritu
confesional de la iglesia, que monopolizaba todos los resortes
organizativos, ideológicos y financieros de la educación.
La escuela única debe ser vista como un intento de renovación del
sistema educativo desde el punto de vista organizacional. Se trata de una
renovación en extensión, alfabetizadora y culturizadora; es decir, de un
intento de generalización educativa -como ya apuntábamos antes-o
Luzuriaga quiere arraigar en la conciencia del pueblo español la idea de
que la educación ya no es un privilegio, ni siquiera un servicio que puedan
ofrecer el Estado u otras instituciones, sino un derecho. Estamos hablando,
por tanto, de la educación como uno de los más importantes derechos
humanos. Es decir, algo que debe ofrecerse gratis y obligatoriamente.
La escuela activa vendría a ser la dimensión intraescolar de ese
proceso renovador. Junto a la renovación de las estructuras educativas,
debería tener lugar una renovación de los métodos pedagógicos. Esta
escuela es, pues, un complemento, como la otra cara de la moneda de un
único proceso.

109

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Herminio Barreiro Rodríguez

Por otra parte, la escuela única y la escuela activa sólo pueden


alcanzar sus objetivos y materializarse en cuanto tales si cuentan con el
apoyo estatal. Éste sería, pues, el tercer elemento: la escuela pública. La
figura antagónica de este tipo de escuela vendría a ser la escuela privada.
Pero en España, la escuela privada es eminentemente confesional. Luego,
la escuela deberá ser además, por necesidad y no sólo por principio, laica.
Queda formulado así el cuarto y último elemento: la escuela laica.
El esfuerzo de Luzuriaga por construir una alternativa nueva para
la educación española, le llevó a abarcar gran número de problemas. Y
como consecuencia de eso, no siempre fue igual de riguroso al tratar los
distintos temas -casi siempre candentes en aquella realidad social tan
vertiginosa-o Yo le he calificado más de una vez como un gran artesano de
la educación y un trabajador a destajo de la pedagogía. Por eso, en su
etapa en España, apenas tuvo tiempo de hacer estudios teóricos de
calidad. Por otra parte, como ya dijimos en otros lugares, él era ante todo
un práctico de la educación y no un hombre de pensamiento elaborado,
Tenía, no obstante, una vastísima cultura pedagógica y siempre mostró un
empeño especial en llegar de la manera más directa a los educadores.

• • •

Como decíamos, Luzuriaga es uno de los intelectuales republicanos que


abandona España en la primera oleada hacia el exilio. El frente de Madrid,
el pánico y la virulenta lucha de clases del verano del 36 convierten la
capital en una ciudad tensa y difícil. El desconcierto es grande. Son
abundantes las informaciones contradictorias sobre el curso de la guerra,
así como los rumores de todo tipo.
Para Luzuriaga se inicia un camino nuevo y difícil. Los graves
sucesos españoles de 1936-1939 se reproducen en buena parte del mundo
poco después (segunda guerra mundial). Cambia el panorama
internacional en su conjunto y de una manera muy profunda a partir de
1945. Pero la huella de nuestra guerra civil era la que seguía marcando el
tiempo y la vida. Como dice el escritor Manuel Rivas, la guerra civil
española es como una especie de síntesis, más allá del tiempo, de muchos
de los horrores vividos en los últimos cien años. Por primera vez, se
bombardea a poblaciones civiles (Madrid, Gernika), hay miles de
desaparecidos y ni siquiera aparece durante todos estos años ni un atisbo

110

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Lorenzo Luzuriaga, de nuevo con nosotros

de perdón. Invocando la revancha, se ciega la memoria y se promueve el


olvido. Afortunadamente, la recuperación de esa memoria parece ahora
inevitable.
Más allá de nuestras fronteras, la biografía de Lorenzo Luzuriaga
pasa a ser una más entre los miles de esa "España peregrina" de la que
hablábamos. La guerra civil trunca abruptamente su obra en España. El
desarrollo de su labor durante esos años de guerra, posguerra y exilio es ya
otra tarea. Se trata de la labor de un hombre expatriado que se introduce
en organismos de difusión distintos y que trabaja y escribe para un
público también distinto. Sus objetivos pronto serán otros. Y los
problemas, también. A Luzuriaga le queda únicamente la herencia de los
principios, de la conducta y de los métodos de una renovación perdida.
Como le decía un día, en una carta llena de melancolía, su amigo Américo
Castro, "aquel esfuerzo nuestro por modernizar España se lo llevó el
demonio, como aquel otro del siglo XVIII" ...
Nosotros podríamos preguntarnos ahora, ¿ y cómo reacciona D.
Lorenzo Luzuriaga Medina, ideológica y políticamente, ante los
acontecimientos que se suceden casi ininterrumpidamente? ¿Hay una
línea de continuidad entre el viejo institucionista y socialista derrotado y
el nuevo hombre emigrado e inmerso en el proceso de la guerra fría? ¿ Se
produce en él una fractura, una quiebra, como consecuencia de las
últimas conmociones sociales, políticas y militares? ¿Le marca de alguna
manera el desenlace violento y traumático del proceso republicano?
Sin duda, existen varias respuestas para cada una de estas
preguntas. Si en su etapa española Luzuriaga reaccionaba muchas veces
como un intelectual con una clara tendencia pragmática, ahora, los
nuevos y brutales sucesos repercutirán también en su idea creativa.
Intentará tal vez "teorizar" más de la cuenta -él, que siempre fue un
práctico del fenómeno educativo, un organizador, un divulgador
incansable-, pero, a pesar de todo, conservará siempre su espíritu
emprendedor y entusiasta, como nos ha recordado en más de una ocasión
su hija Isabel, psicoanalista brillante y de reconocido prestigio, que trabaja
desde hace años en Madrid.
Después de una corta estancia en Inglaterra, como primera etapa
de su exilio, Luzuriaga viaja a América. Tucumán -estancia también
breve- y Buenos Aires serán sucesivamente su lugar de destino. Viajará por
toda Sudamérica y vendrá a Europa y España en alguna ocasión. Le
acompañará siempre la desolación y la nostalgia. Se consolará con sus

111

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Herminio Barreiro Rodríguez

compatriotas y amigos en el exilio y también con sus muchas y nuevas


amistades (Amado Alonso, Rafael Alberti, Francisco Ayala, Guillermo de
Torre, Sánchez Albornoz, ]iménez de Asúa, Losada, Ortega, etc.).
Su etapa de Buenos Aires -tan prolífica- se concreta
principalmente en su trabajo al frente de la "biblioteca pedagógica" de la
editorial Losada. Publica allí muchísimas cosas. Y entre ellas: La pedagogía
contempordnea (1942), en la que recoge sus notas sobre las distintas
pedagogías europeas del siglo, La educación nueva (1942), obra en la que
evoca las nuevas tareas, La Institución Libre de Enseñanza y la educación en
España, (1957) un homenaje en la distancia a Giner y Cossío y, al mismo
tiempo, un primer ajuste de cuentas con los expropiadores de la
educación y la escuela republicana, que rebautizaban y manipulaban todo
el pensamiento pedagógico español. En 1950 había aparecido la primera
edición de su Pedagogía, un tratado clásico. En 1951, la muy citada y
consultadísima Historia de la educación y de la pedagogía. En 1955, la muy
socorrida y no menos consultada Antología pedagógica. Y casi al mismo
tiempo, su Pedagogía social y política (1955), las Ideas pedagógicas del siglo
XX (1956). Y después -y cuando la editorial Losada le preparaba un
homenaje con motivo de haber cumplido sus 70 años-, se publica, en
1960 y con carácter póstumo, el Diccionario de Pedagogía.
Por su correspondencia, podemos deducir buena parte de sus
sentimientos durante aquellos años. En aquellos oscuros 50 -la última
década de su vida- Luzuriaga, además de dedicarse a escribir mucho, hará
su último viaje a España. Un viaje discreto y casi a escondidas. Un viaje
frustrante y doloroso. En una carta a Gloria Giner de los Ríos, con fecha
29 de septiembre de 1958, ya cerca de los 70 años, se auto define así:
" ... [yo soy] uno de los 'institucionistas' de menor impostancia,
aunque lo sigo siendo en espíritu. Mis hijos y mis amigos no dejan de
recordarme este origen, pues a pesar de todo, conservo algo de aquel
espíritu en lo que respecta a cierto rigor en la conducta moral, cierta
austeridad y sencillez en la vida, alguna sensibilidad para el campo y para
el arte y mayor tolerancia de lo que se acostumbra. Lo único que siento es
que mis nietos no puedan ser educados en aquel ambiente, pero creo que
algo les legaré de él. En verdad no creo que haya habido en Europa, salvo
en cierta minoría inglesa, un ambiente y un espíritu como aquél, sobre
todo en los años que yo participé en la Institución. Vista a lo largo del
tiempo, aquella parece como algo realmente único y extraordinario."

112

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
Lorenzo Luzuriaga, de nuevo con nosotros

y termina su carta diciendo:

"Estuve en Madrid el año pasado y vi a unos pocos amigos,


supervivientes de la Institución y sus anexos ( ... ) Se reúnen semanalmente
a pesar del cierto riesgo que corren. Vi a Menuel Varela Radío, a quien leí
e! original del librito [se refiere a La Institución Libre de Enseñanza y la
educación en España, que acababa de aparecer], y no le pareció mal. De mi
tiempo, nadie, ni de la Institución ni de! Museo. Aquello es un desierto.
Lo único que queda vivo son los amigos de Ortega, que se siguen
reuniendo en la Revista de Occidente. El edificio de la Institución, como
Vd. sabrá, está convertido en escuela 'Joaquín So ro 11 a' , menos mal,
aunque por fuera está bastante deteriorado. Y de! Museo, para qué hablar.
Está muy bien instalado, pero no hay media docena de lectores. Se llama
ahora Instituto San José de Calasanz C.. ) Entre los estudiantes, como Vd.
sabrá, sigue habiendo bastante inquietud, y aunque las palabras no
pueden hacer mucho, pueden ser un fermento para e! futuro ... "

Estos son algunos fragmentos de una de las últimas cartas enviadas


a España por e! pedagogo institucionista y socialista de Valdepeñas ...
Lorenzo Luzuriaga moriría de una trombosis cerebral el 24 de diciembre
de 1959, el día de Nochebuena. Pero hoy está aquí de nuevo con
nosotros ...

Santiago de Compostela, Noviembre, 2006.

113

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
''El alter ego como constante iconográfica
en la obra de Gregorio Prieto".

D. Javier Garda-Luengo Manchado


UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
"El alter ego como constante iconográficas
en la obra de Gregorio Prieto".

D. Javier GarcÍa-Luengo Manchado


UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

El término latino alter ego se podría traducir literalmente como el


otro yo. De hecho, en su segunda acepción, el Diccionario de la Real
Academia de la Lengua define esta alocución de la siguiente manera:
Persona real o ficticia en quien se reconoce, identifica o ve un trasunto de otra/o
Si aplicamos dicha explicación a la obra de Gregorio Prieto, podremos
apreciar como por una vez, quizás la única, buena parte de la producción
artística del pintor valdepeñero se ciñe a una definición concreta.
No obstante, el alter ego es un recurso muy frecuente tanto en la
pintura como en la literatura. Son muchos los escritores que han utilizado
y utilizan los personajes inventados por ellos mismos para recrear sus
propias historias. Generalmente, la figura elegida por el literato para
representarse tiene unas connotaciones metafóricas muy concretas,
cargándose las tintas sobre aquellos aspectos que al autor de manera
directa o indirecta más le interesa resaltar de su propia figura ante la
supuesta complicidad del lector.
Otro tanto podemos decir de la pintura, si bien en este campo la
imagen encargada de personificar o simbolizar al artista no tiene por qué
ser necesariamente una figura humana, ésta puede trocarse por la de un
animal o por la de un enigmático ser antropomorfo, tal es el caso del
Minotauro en las creaciones de Pablo Ruiz Picass0 2 •
Como en la literatura, la personificación elegida para representar
ese otro yo también posee una importante carga simbólica, explicando
metafóricamente alguna de las cualidades que el autor quiere revelar
soterradamente, utilizando dicho procedimiento bien como juego o tal
vez como complemento simbólico, sin descartar la posibilidad de dirigirse
a un público concreto que entiende la iconografía y las connotaciones que
le enmascara, mientras que, de la misma manera, burla a otros posibles

1.- vv.AA.: Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. Madrid. Espasa-Calpe,


Madrid, 1992, p. 115.
2.- vv. AA.: Picasso, Minotauro. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 2000.

117

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Javier García-Luengo Manchado

interpretes cuyas pre)UlClOSaS miradas podrían tergiversar el significado


último de la obra.
Ahora bien, si el alter ego es un recurso habitual en tantos pintores
o escritores, ¿por qué en el caso de Prieto creo que este hecho merece un
capítulo aparte? Desde mi punto de vista, en primer lugar, por la inusitada
frecuencia con que el pintor hará gala de precitado recurso. Por otra parte,
frente a otros artistas que se verán representados por un número limitado
de seres o imágenes, Prieto va a utilizar múltiples figuras y rostros para
encarnar veladamente el personaje que de sí mismo inventó. Marineros,
maniquís o estatuas, serán auténticos protagonistas teatrales que
desarrollarán sus historias y leyendas en la escenografía de ese mundo
ideal que es la pintura de Gregorio Prieto. Múltiples actores que nos van
mostrar otras tantas caras del siempre polifacético, desconcertante y
contradictorio artista valdepeñero.
Tres factores definirán la imagen del alter ego en Prieto, como
también definían, claro está, su personalidad. Estos elementos son: la
paradoja, el narcisismo y el concepto de arte como la recreación de un
mundo paralelo.
Gregorio Prieto fue un personaje paradójico y contradictorio, no
obstante, esta contradicción lejos de ser un demérito, se ha interpretado
como un hecho natural e incluso una virtud del artista, es más, hasta cierto
punto, para quien conoce bien la trayectoria del manchego, el atractivo de
su estética reside en la extravagancia, en la disensión entre su vida y su obra.
En efecto, si en lo personal Gregorio se mostraba sumamente
expansivo, dicharachero, pródigo en exposiciones y en entrevistas, así lo
demuestran los numerosos reportajes gráficos de la época o las
grabaciones radiofónicas y televisivas que han llegado hasta nosotros3,

3.- Citar tan solo las entrevistas y reportajes efectuados sobre Gregorio Prieto a lo largo de su vida
ocuparía cientos de páginas, simplemente refiero a continuación algunos ejemplos representativos:
Buendía, J. R: Marinero y dngeL ABe, Madrid, 15-XI-1992; Cajide, l.: Entrevista con Gregorio
Prieto. Artes, Madrid, 23-1I-1965; Campoy, A. M.: El Ingenioso Hidalgo Don Gregorio de La
Mancha. Lanza, Ciudad Real, 14-XI-1982; Crespo, A.: Gregorio Prieto nos hace pensar. La Hora,
Madrid, 10-XII-1950, González Ruano, c.: Conversación con Gregorio Prieto. Arriba, Madrid, 17-
X-1954; Harguindey, A. S.: "El postismo es, como el milagro, algo que no se razona'. El País, Madrid,
7 -IlI-1978; Prieto, G.: Gregorio Prieto ha escrito para '/J.¡" una oración a San Miguel Arcdngel. fu,
Madrid, XI-I961; Prieto, G.: La Real Academia y Gregorio Prieto. Arriba, Madrid, 12-IV-I966;
Trenas, J.: Gregorio Prieto habla de sus enemigos. Pueblo, Madrid, 14-1I-1957; UHán, J. M.:
Gregorio Prieto entre carne y carne, fresas. El País semanal, Madrid, 15-XI-1981.

118

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
El alter ego como constante iconográfica en la obra de Gregorio Prieto

amén del testimonio de quienes le trataron y conocieron; sin embargo,


cuando nos acercamos a su quehacer éste, en muchos casos, se torna
enigmático, silencioso, oscuro. Esa frontera hermética de buena parte de
la producción de Prieto, en la mayoría de las ocasiones, sólo se puede
franquear entendiendo su producción estética como la transposición de la
cara más Íntima y oculta de su propio ser y sentir, una parcela ésta del
artista que de manera tímida unos casos o de una forma más explícita en
otros, afloraba exclusivamente en su pintura, ni siquiera en sus escritos
más personales.
En cuanto al narCISismo, poco que añadir a lo ya conocido por
todos 4 • Gregorio, desde muy niño, tal y como a él gustaba recordar,
cuando iba en brazos de sus hermanos -era el menor de una familia de
siete vástagos-, cuando aquéllos le procuraban todo tipo de cuidados y
atenciones hasta bien mayor, le hacían sentirse alguien especial, sensación
que al desarrollar su vocación artística se trocó en un concepto genial de
sí mismo, impulsándole ello a experimentar y recrearse en su propia
persona, en su propia imagen, de hecho, hasta cierto punto, su arte es
producto de ese ensimismamiento. Consecuentemente, Gregorio Prieto
jugará con su figura, transformará su rictus, enmascara su rostro,
analizaba su aspecto continuamente. Como un Narciso del siglo XX, el
artista manchego se miraba complacidamente en un espejo o ante el
objetivo de una cámara simulando diferentes modos y posturas,
disfrazándose y, sobre todo, transformando la mirada para ser fotografiado
y perennizar los infinitos gestos de su cara, que también eran los de su
alma'.
En este sentido fue esencial, mucho más de lo que habitualmente
se cree, su relación con la fotografía y el cine. Dentro de la conocida
mitomanía de Prieto, de hecho él creará un mito de sí mismo, destacará

4.- A lo largo de la vida de G. Prieto han sido muchos los críticos que de manera o indirecta han
referido el narcismo como un hecho consustancial a la obra del valdepeñeto, entre ellos
destacan: Ramírez de Lucas, J.: B pintor Gregorio Prieto, en Gregorio Prieto. Exposición
antológica. Consejería de Educación y Cultura. Junta de Comunidades de Castilla La Mancha,
Ciudad Real, 1987, págs. 13 y ss.; Ramírez de Lucas, J.; y Nieva, F.: El eterno retorno juvenil de
Gregorio Prieto. l'undación Gregorio Prieto, Valdepeñas, 1994.
5.- Sobre la importancia de la fotografía en la trayectoria de Prieto ver: Doctor Roncero, R.: Sueños,
fotos y deseos, en Gregorio Prieto en las Vanguardias. Junta de Comunidades de Castilla La
Mancha, Toledo, 1998. Para contextualizar estas experiencias en su época, cfr.: López Modéjar,
P.: 150 años de fltografia en España. Lunwerg, Barcelona, 2002; Naranjo, J.: Las avantguardes
fltográfiques a ESpanya. Fundación La Caixa, Barcelona, 1997.

119

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Javier García-Luengo Manchado

ante todo su pasión por el cine, por hallar en él un medio que ofrecía esa
posibilidad de jugar y representar distintas caras, provocando infinidad de
sentimientos, y, sobre todo, le cautivaba la capacidad de sendas artes para
eternizar a sus protagonistas. Por otra parte, el sentido de eternidad, de esa
anhelada inmortalidad que hayamos en el germen de la teoría estética del
pintor valdepeñero, también dice mucho en torno a ese narcisismo al que
aquí aludo.
Sin embargo, Gregorio tuvo que conformarse con admirar a los
grandes del Séptimo Arte, como Dreyer o Greta Garbo y se limitó a ser
protagonista de la fotografía 6 •
y qué decir de la fotografía, a Gregorio le fascinaba sentirse el
centro del objetivo, desarrollando ante él las más alocadas experiencias
sutgidas a partir de su contacto con el surrealismo europeo. Sus sueños,
sus anhelos eróticos, la asimilación de diferentes roles de masculinidad,
amén de un claro componente hedonista, quedarán reflejados en la serie
fotográfica que junto a Eduardo Chicharro efectuó en la Academia de
España en Roma a final de los años veinte y primeros treinta, serie que
años más tarde serviría de base para el nacimiento del Postism07 • Y otro
tanto podríamos decir, aunque quizás todo con más contención, de las
numerosas placas que el fotógrafo inglés Fabio Barracloug efectuó a Prieto
en los años cincuenta.
En definitiva, apreciamos a un Prieto que se sabe genio y que debía
cuidar esa imagen absolutamente en todas sus facetas, tanto artísticas
como personales, si es que en Prieto pudiera hacerse esta división. Dicha
consideración sublime y reconcentrada la llevó hasta el extremo en sus
últimos años, creyéndose rodeado por múltiples enemigos, aunque su
genialidad estaba a salvo gracias al ejército de ángeles y arcángeles que,
según el pintor, le defendían.
Por fin, el tercer factor enunciado para comprender el desarrollo
que el alter ego tendrá en el devenir pictórico de Prieto, es su teoría
estética, su idea de arte como la recreación de un universo artístico

6.- Sobre la relación entre el cine y la Generación del 27, Generación donde sin lugar a dudas se
inscribe buena parte de la creación de Prieto, ver: Gubern, R.: Proyector de luna: la generación
del 27 y el cine. Anagrama, Barcelona, 1999.
7.- Sobre la importancia de la forografía en la trayectoria de Prieto, cfr.: Doctor Roncero, R.:
Sueños, fotos, deseos; en Gregorio Prieto en las Vanguardias. Junta de Comunidades de Castilla La
Mancha, Toledo, 1997, págs. 25-30.

120

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
El alter ego como constante iconográfica en la obra de Gregario Prieto

paralelo, y es que su actitud ensimismada le llevará a construir un mundo


también ensimismado. La pintura de Prieto no será otra cosa que la
recreación plena de la vida interior del artista, de hecho, su obra nunca
reflejará contingencias históricas, jamás encontramos en sus cuadros y
dibujos el horror de la Guerra Civil española o el sufrimiento vivido
durante la II Guerra Mundial, sino que, precisamente, en aquellos
momentos, el manchego halla en la pintura un remanso de paz, donde,
insisto, refleja el repertorio icónico sugerido a partir de sus sueños y
deseos, de su peculiar forma de ver y sentir lo que le rodeaba.
Sin embargo, de alguna manera, podríamos decir que a Gregario
le costará trabajo dar a conocer sus sentimientos y sus emociones a través
de la pintura, tardando algún tiempo en ofrecer al público una imagen
directa o indirecta de sí mismo. En un principio su arte plasmaba unos
temas y motivos que hacían las veces de gran cortina de humo que
cubrían sus pasiones e inquietudes. Es su primera época, el momento en
que se dedica casi en exclusiva al paisaje, paisaje donde vemos a un gran
maestro de la técnica heredada del impresionismo, pero un género que no
delataba nada en torno a su personalidad, quizás, eso sí, ante estas tablitas
y lienzos efectuados en los últimos años diez percibimos cierta melancolía,
sentimiento, por otra parte, consustancial al decadentismo que
impregnaba buena parte de la cultura española de aquellos días. No
obstante, en cierto modo, esta languidez no es extraña si tenemos en
cuenta que tiempo después el propio artista definía el carácter de su
juventud como tímido, solitario y ensimismad0 8 • Sea como fuere, nos
hallamos ante un Prieto que apenas supera los veinte años, un joven que
quizás no tiene una personalidad del todo clara y es probable que ese
temperamento en formación no pueda manifestarse con toda rotundidad.
Esencial para entender el alter ego en la obra de Gregorio Prieto
serán sus autorretratos. Uno de los primeros ejemplos conservados lo
efectuó hacia 1923 y pudo ser contemplado por primera vez en la
exposición del Palacio de Bibliotecas y Museos en 19249 • Dicho lienzo nos
da una información muy importante en torno a su propio yo. En primer
lugar, Gregario da un gran paso respecto a lo dicho anteriormente, se
quiere mostrar a sí mismo y al público sin ningún tapujo, utilizando su

8.- Prieto, G.: E/libro de Gregorio Prieto. Escelicer, Madrid, 1962, p. 15 Y ss.
9.- Exposición Gregorio Prieto. Palacio de Bibliotecas y Museos, Madrid, abril, 1924.

121

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Javier García-Luengo Manchado

figura para trasmitir una imagen muy concreta. Desde el punto de vista
formal, este óleo se enmarca en el llamado clasicismo poscubista lO ,
derivado de la influencia de Vázquez Díaz, persiguiendo ante todo la
esencialización cromática y volumétrica. Pero por lo que a nosotros nos
interesa, es porque apreciamos algo que ya se repetirá de continúo en
otros autorretratos, su mirada. Nos encontramos ante un joven que desea
enmascarar su candor a través de una actitud altiva y desafiante, lo curioso
es que Prieto mantendrá este tipo de mirada en otras muchas obras,
también en los retratos fotográficos.
Dentro de la sublimidad personal y del narcisismo del que ya he
hablado, se inscribe el Autorretrato con giroscopio. En esta peculiar obra,
barroca por el juego del cuadro dentro del cuadro, encontramos ya el
referido interés por la fotografía, junto a la autocomplacencia en la
exaltación del yo. Este retrato pertenece a una serie de naturalezas muertas
efectuadas entre 1925 y 1927, dichos óleos fueron bautizados con el
nombre de homenajes, ya que a través de los objetos representados se
pretendía rendir tributo a diferentes personajes, generalmente poetas y
literatos como Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, etc. En este caso, por
tanto, el homenajeado es el propio Gregorio, concibiendo este peculiar
bodegón como si de un altar se tratase. Ante la fotografía, donde aparece
G. Prieto, imagen que aquí hace las veces de estampa popular, se ofrenda
una flor, un tulipán, y se sitúan otros elementos característicos.
Tiempo este de experimentación, de auto descubrimiento a través
de los pinceles, de enamoramiento de sí, enamoramiento que va de la
mano de los continuos éxitos de sus exposiciones tanto en Madrid, como
en Barcelona o Bilbao. En este sentido es muy singular el retrato titulado
Mi madre y yo. En realidad se trata de una doble efigie, pues aparecen
representados el pintor y junto a él su madre biológica, recordemos que
ésta murió cuando Gregorio tenía dos años de edad, a pesar de lo cual el
pintor siempre la recordaría con especial cariño y apego, como demuestra
bien esta obra, ya que aquí Froilana Muñoz, como si de una aparición
sobrenatural se tratase, impone a Prieto una especie de escapulario
protector.
Así pues, desde muy pronto como apreciamos en los dos ejemplos
propuestos, los autorretratos de Prieto nos ofrecen unas claves muy

10.- Carmona, E.: El "arte nuevo"y los "nuevos realismos" en España, 1911-1936, en Ángeles Santos,
un mundo insólito en valladolid Museo Patio Herreriano, Valladolid, 2003, págs. 80 y ss.

122

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
El alter ego como constante iconográfica en la obra de Gregorio Prieto

importantes para entender el carácter que luego desarrollará en la


metamorfosis consustancial al alter ego. En estos cuadros hallamos, por
tanto, a un pintor consciente de su genialidad, hasta el punto de elevarse
a los altares, pero es que esa genialidad, además, vendrá sancionada o
protegida por el más allá, como demuestra el último cuadro referido. Este
concepto, de hecho, lo mantendrá hasta sus últimos días, cuando Prieto
se sentía protegido por un ejército de ángeles que salían en su defensa.
Por tanto, durante el segundo lustro de los veinte y los primeros
treinta, Prieto ya ha confeccionado su figura y su imagen pictórica, el
concepto que de sí mismo tiene y el que desea proyectar públicamente.
Ahora bien, con el paso del tiempo, una mayor formación y
complejidad de su carácter, ayudado por las situaciones históricas y
personales vividas, especialmente su contacto con el surrealismo y el
ambiente liberal de la Europa de entreguerras que tan bien pudo
conocer a partir de su estancia en la Academia de España en Roma, le
llevarán a hacer cada vez más expansivo su complejo mundo interior,
aunque siempre de una manera velada. La metáfora, recurso poético por
antonomasia, será ya un lugar común en la pintura de Prieto. Este dato
me parece especialmente interesante para entender la relación exacta del
pintor con la literatura, pues si bien es cierto que la producción de
Gregorio en muchas ocasiones se ha vinculado con la poesía
exclusivamente por la amistad mantenida entre éste y los miembros más
destacados de la Generación del 27 11 , lo cierto es que, desde mi punto
de vista, la relación va más allá, estableciéndose claros lazos estéticos
entre la plástica del valdepeñero y la literatura de aquellos días, debido
fundamentalmente a la importancia que el tema va adquirir en el
repertorio icónico del pintor, pero sobre todo por hacer de la metáfora,
uno de los recursos más característicos de la poesía, la piedra angular de
su trayectoria estética, constituyendo, sin lugar a dudas, el alter ego la
principal de todas las metáforas.
Será durante la estancia en la Academia de España en Roma
cuando Gregorio se dedique con más intensidad a manifestar todo su ser,

11.- Corredor Matheos, J.: Gregario Prieto. Fundación Gregorio Prieto, Madrid, 1998, págs. 23-33;
VY.AA.: Gregorio Prieto y sus amigos poetas. Biblioteca Nacional, Madrid, 1997; W.AA.:
Cemuda, Lorca, Prieto. Dos poetas y un pintor. Residencia de Estudiantes, Fundación Gregorio
Prieto, Madrid, 1997.EI propio artista también difundió con frecuencia su imagen de
veintisictista por su amistad con los poetas más relevantes del grupo: Prieto, G.: Lorca y La
Generación del 27. Biblioteca Nueva, Madrid, 1977, Prieto, G.: Cemuda en Línea. Biblioteca
Nueva, Madtid, 1984; y Prieto, G.: Larca en color. Editota Nacional, Madtid, 1969.

123

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Javier García-Luengo Manchado

sus anhelos y sus inquietudes a través de diferentes figuras, siendo este


período uno de los más ricos en este aspecto. Las esculturas clásicas, los
maniquís y los marineros se convertirán en el soporte que más claramente
reflejen a ese "otro" Gregorio Prieto. quizás ello se deba a dos motivos, en
primer lugar la lejanía de España, lo que le haría sentirse menos cohibido
o menos coartado a manifestarse tal cual. Junto a ello, resultará esencial el
conocimiento directo que Gregorio tuvo del surrealismo y de sus
proclamas en pro del individuo y a favor de la proyección del lado
inconsciente del hombre.
A todo ello no fueron ajenas ni mucho menos las experiencias
vividas en la Academia, donde Gregorio Prieto ingresó como pensionado
por oposición en 1928, permaneciendo en la referida institución hasta
1933. Durante aquel período, un momento especialmente significativo
en la vida y la producción del manchego, Gregorio trabó una fuerte
amistad con Eduardo Chicharro, un joven este último, particularmente
contestatario y con indudables dotes de liderazgo, quien, de alguna
manera, favoreció que en la Academia se crease un ambiente contestatario
e incluso provocativo, un contexto absolutamente propicio para la
experimentación surrealista. Fueron años de importantes tensiones entre
directores como M. Blay o R. M. Valle Inclán y los becarios, quienes
disfrutaron de los placeres de la juventud romana a pesar de los retrasos
en sus envíos, de sus obligaciones pertinentes y, por supuesto, de sus
respectivos expedientes, lo que no restaba para que los estudiantes no
cejasen en su empeño por solicitar más derechos y libertades 12 • En
definitiva, una época convulsa en el seno de la institución romana que
reflejaba asimismo una sociedad en cambio.
Buena muestra del aludido ambiente de liberalidad, de
experimentación surrealista y de evidente narcisismo, fue la serie fotográfica
efectuada por Chicharro, pero ideada por los dos jóvenes donde aparece 1j
nuestro artista simulando múltiples posturas y posiciones o dramatizando
distintos papeles. Una experiencia fotográfica claramente surrealizante en su
estética y concepción, relacionable con otras ejemplos contemporáneos,

12.- Reyero, c.: El mundo cldsico y la pintura en la Academia Espafíola de Roma, 1900-1936; en La
visión del mundo cldsico en el arte espafíoL VI Jornadas de Arte del Departamento de Historia del
Arte Diego Velázquez, Centro de Estudios Históricos C.S.J.c., Madrid, 1993, págs. 389-401;
Reyero. c.: La recepción de la Vanguardia en los pintores espafíoles pensionados en Roma o como
iniciarse en el "desorden" a través de la ''vuelta al orden': Anuario del Departamento de Historia
y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid, n.O 6, Madrid, 1994, págs. 245-258.

124

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
El alter ego como constante iconográfica en la obra de Gregorio Prieto

como las fotografías de los hermanos Mallo. Aunque el propio Chicharro


afirmó en su autobiografía que aquellas imágenes fueron producto
exclusivamente del narcisismo de Prieto 13 , sin embargo, como apunta el
profesor Reyero, en ellas hay algo más que narcisismo, efectivamente,
Gregorio Prieto hace gala de una evidente veta homoerótica, a través de la
interpretación de diferentes roles de masculinidad 14 •
En este ambiente surrealista y liberal se inicia el contacto de Prieto
con la figura del marinero. Como ya he referido, la beca de Roma suponía
no sólo permanecer en la capital italiana por un tiempo determinado, sino
que tal y como señalaba el reglamento, se incentivaba a los artistas a viajar
tanto por Italia como por el resto de Europa, algo que Prieto aprovecho al
máximo. El primer acercamiento de Prieto con los marineros se produjo
a finales de 1928 y principios de 1929, durante un viaje a Sicilia.
Asimismo, poco tiempo después, Gregorio desarrolló una gran
familiaridad con estos personajes, concretamente durante su primer viaje
a Grecia en 1931. Descubriendo en esta figura un claro y reconocido
icono de la homosexualidad, símbolo que quedaría años más tarde
codificado en las páginas del Querelle de Brest de Jean Gend" donde el
marinero representa la libertad sexual y su deseo.
Es en el cuaderno de dibujos titulado Matelots donde nuestro autor
rinde homenaje a estos personajes 16 , y lo hará plasmando sobre el papel
sus momento más íntimos e incluso recreando sus propios sueños y
deseos. Pero ante todo lo que destaca de esta serie es el silencio, el carácter
reconcentrado de las figuras realizadas a través de esa línea dibujística tan
singular en el hacer de Prieto durante aquellos años, línea basada en la
grafía heredada de los postulados del retorno al orden, del Picasso de
entorno a 1915 y del Jean Cocteau de los años veinte.
G. Prieto, mitómano por naturaleza, cuando admiraba algo o
alguien anhelaba transformarse en el propio objeto de deseo, y esto es lo
que sucede en las obras donde aparece el marinero, muchos de los cuales

-----~---

13.- Chicharro, E.: Música celestial y otros poemas. Madrid, 1974.


14.- Cfr. nota nO 11.

15.- Genet, J.: Querelle de Brest. Dcholsillo, Madrid, 2004. Son muchas las ediciones que se podrían
citar, en este caso remito a la referida por el interesante prólogo de E. Mendicutri en relación
con las cuestiones que aquí analizo.
16.- Prieto, G.: Matelots. G.L.M., París, 1935.

125

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Javier García-Luengo Manchado

no son otra cosa que una transposición de su alter ego l7 • Vemos, pues,
recogidos en ellos los sentimientos, emociones y pasiones del pintor, esa
continua lucha entre realidad y el deseo, amén de una evidente carga
sensual, así como, en definitiva, la aprehensión y admiración por quienes
no llevaban una vida al uso, por tanto, también son imágenes o símbolos
de la libertad, retomando de alguna manera Prieto una tradición en este
sentido.
Mi insistencia al hablar del marinero en la producción de Prieto
como la plasmación de su alter ego, se debe a la identificación directa del
pintor con estos personajes, ya que en muchos casos en la cinta de la gorra
de algunos de ellos aparece escrito su nombre con letras griegas. Por otra
parte, a partir de fotografías conservadas, así como a través del testimonio
de sus diarios, sabemos que le gustaba disfrazarse de marinero con el fin
de sentirse más ligado a los hombres de mar, de hecho, durante la
mencionada estancia en Grecia permaneció buena parte de los días
ataviado con el traje blanco y la correspondiente gorra, expectante para
tomar el barco que le conduciría a su peculiar Barataria.
En una línea muy similar se puede hablar de Ruinas de Taormina.
De todos es conocido que Sicilia fue un hito estético y personal en la
trayectoria de Gregario Prieto y ello tiene una explicación. Si durante sus
años romanos el pintor manchego dio rienda suelta a la sensualidad
homoerótica que procuraba el ambiente mediterráneo, Sicilia representa
el punto más álgido en este aspecto, pues la isla seguía siendo considerada
por muchos como un paraíso donde el hombre comulgaba plenamente
con la naturaleza, lejos de cualquier encorsetamiento propio de las
sociedades burguesas occidentales, donde el amor y el deseo no se
sometían a otro juicio que el de su propio disfrute, ahí están los ejemplos
fotográficos de Pluschcow o van Gloeden. Por tanto, Sicilia continuaba
siendo un mito homoerótico, que es precisamente el tema principal del
cuadro que aquí analizo, obra además donde se unen varios elementos
absolutamente definidores del estilo y del universo estético del Prieto de
esta época.
En efecto, marineros, ruinas clásicas y sueño se dan la mano para
crear una composición claramente relacionada con los postulados del

17.- Para entender en toda su complejidad el tema del marinero en la obra de Prieto hay que
contextualizarlo dentro de la estética del Veintisiete: Alberti, R.: Marinero en tierra. Biblioteca
Nueva, Madrid, 1925. Ver también: Corredor Matheos, J.: Op. Cit., 1998, págs. 60-65.

126

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
El alter ego como constante iconográfica en la obra de Gregorio Prieto

surrealismo. Hay que recordar que Prieto conoce el surrealismo en


primera persona, en 1925 está en París becado por la Junta de Ampliación
de Estudios. Si tenemos en cuenta que el primer manifiesto del
surrealismo data de 1924, manifiesto del que por cierto existe un ejemplar
en la que fue su biblioteca l ", podremos concluir insistiendo en ese
acercamiento tan personal a las referidas formas estéticas, contacto que se
vio reforzado gracias a la rápida expansión que las ideas promulgadas por
Breton y su cenáculo tuvieron por Europa, precisamente cuando nuestro
pintor se dedicaba a viajar incansablemente por ella. Gregorio Prieto,
quizás sin ser un surrealista en estado puro, tomará aquellos modos y
maneras que más le interesen del modelo francés para adecuarlos a sus
necesidades expresivas. Diversos elementos sígnicos y sintácticos, como la
yuxtaposición de objetos y figuras, así como las uniones dispares y, sobre
todo, el carácter lúdico del arte, serán desde entonces un lugar común en
su pintura. Pero quizás la lección que mejor aprendió del surrealismo fue
la del sueño como tema pictórico, pues a través de él se podía pretextar la
recreación de esas emociones enmascaradas de las que no somos
responsables del todo, al ser claro reflejo del incontrolado e incontrolable
subconsciente.
y esto es lo que vemos en Ruinas de Taormina, pues en efecto se
trata de un sueño. El personaje que aparece durmiendo en primer plano
es el propio artista, quien revive mientras duerme una historia que en
un acertado guiño barroco se escenifica en un teatro clásico, en cuya
cávea Gregorio había asistido a varias tragedias, por tanto, en cierto
modo ese marco pone la nota lúgubre a la representación-sueño de la
que somos espectadores. Por otra parte, la recreación de este cuadro en
un teatro clásico tampoco es extraña si tenemos en cuenta que Gregorio
vivó con gran intensidad las representaciones clásicas durante su
estancia en Delfos, representaciones y juegos que para el artista estaban
cargados de sensualidad, algo que también hallamos en la presente
composición.
En definitiva nos encontramos ante la historia de un encuentro
entre dos marineros, quizás uno de ellos, a tenor de la identificación
pintor-marinero, sea el propio artista. El ciclo temporal se narra a través
de la sucesión espacial, es decir en primer plano el tiempo actual, el
marinero que duerme, en el segundo unos marineros sentados juntos en

18.- Breton, A.: Manifeste du Surréalisme. Éditions Kra, París, 1924.

127

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Javier García-Luengo Manchado

el centro del teatro y un tercer plano correspondiente al último momento


de la historia, donde vemos a los marineros que vistos de espaldas salen
abrazados del teatro, sugiriendo un final feliz para este sueño representado
en el lugar tan característico de las tragedias, he aquí otra vez la paradoja
tan constante en la vida y la obra de Prieto.
El alter ego y el desdoblamiento de la imagen es un lugar común
tanto en la poesía como en la pintura surrealista española, Gregorio
Prieto lo representa magistralmente en Danza del espectro marinero. Esta
obra encaja perfectamente con, por ejemplo, alguno de los dibujos de
García Lorca 19 , donde también aparece una figura tras de la que, como si
de una enigmática sombra se tratase, se recrea metafóricamente ese lado
oscuro, ese lado inconsciente tan celebrado por el surrealismo. Del
mismo modo, este desdoblamiento del que hablamos en los dibujos de
Lorca, en muchos casos, tendrá como protagonista a los marineros,
personajes que en el hacer del granadino tiene unas connotaciones
similares a las referidas en Prieto. Este hecho demuestra, una vez más,
que el vínculo del valdepeñero con el Veintisiete va más allá de la
amistad, existiendo entre él y los veintisietistas una notable conexión
estética e ideológica.
Por lo que a la Danza del espectro marinero se refiere, lo cierto es
que se trata de un óleo enigmático, al que se le pueden dar multitud de
interpretaciones, siendo quizás ésta una de las características que más lo
pueden unir a los repertorios surrealistas, tan duchos en buscar lo
inaprensible, lo ininteligible desde la lógica. No obstante, y si tenemos en
cuenta la trayectoria del manchego, ideas como la lucha entre la realidad
y el deseo, el combate entre el Prieto artista y el Prieto marinero parecen
aflorar ante esta imagen.
De forma paralela a las creaciones hasta aquí referidas, Prieto
realizará entre 1930-1936 su famosa serie de maniquíes, a excepción del
Maniquí del pájaro que data de 1927, siendo por tanto, el más avezado de
la serie. Mucho se ha dicho sobre el origen y desarrollo de estos personajes
en el hacer del manchego. Generalmente se han relacionado con las
creaciones de Giorgio de Chirico, sin embargo, creo que no es así, a estas
altura hacía tiempo que Chirico había dejado sus autómatas, por otra

19.- Prieto, G.: Dibujos de Carda Lorca. Introducción, notas y cubierta de G. Prieto, Afrodisio
Aguado, Madrid, 1949.

128

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
El alter ego como constante iconográfica en la obra de Gregorio Prieto

parte, el tipo de maniquí del italiano es bien distinto al que hallamos en


los cuadros de Prieto 20 •
Sin lugar a dudas, los autómatas de Prieto son producto de la
devoción que el maquinismo despertó en buena parte de las llamadas
vanguardias históricas y en general en todas las artes experimentales de
aquel entonces, tales como el Futurismo o el Dadaísmo. También la
música y la escenografía, se contagiarán de la estética de la velocidad, de
los engranajes, recordemos, por ejemplo, el Ballet Mecdnico de Antehil
estrenado en 1925. Si a esta tradición unimos el gusto del surrealismo
para dar vida a lo inerte, para hacer posible lo imposible, nos
encontraremos entonces con los maniquís de Prieto.
Lo cierto es que hasta ahora nada o poco se ha indagado sobre el
trasunto real de estas imágenes en el hacer del pintor valdepeñero, en
alguna ocasión se ha dicho que muestran frustración y, en efecto, algo de
infortunio, de desengaño, hallamos en estos óleos, pero no es lo único.
Creo que el maniquí dentro del universo estético de Prieto, precisamente
por su ambigüedad, no es otra cosa que la propia imagen del artista,
Gregorio utiliza estas figuras como alter ego.
La identificación no puede ser más sencilla, dos datos nos la marca,
en primer lugar, los maniquís en buena parte de los casos portan o visten
elementos marineros, con todas las connotaciones referidas en este
sentido, adquiriendo especial relevancia el hecho mismo de que a Prieto
le gustase disfrazarse de marinero. Además, en muchos ejemplos las gorras
que lucen o se relacionan con los maniquís llevan una cinta que nos aclara
su pertenencia e identificación, pues en letras griegas vemos escrito
"Gregorio Prieto". Por tanto, los maniquís son trasunto de encuentros
amorosos y sexuales, pensemos que en estos cuadros suelen aparecer
parejas de autómatas con actitudes inequívocas en este sentido, casi
siempre en medio de un entorno solitario e inquietante. Encuentros
eróticos que en unos casos llegaran a buen puerto y en otros, la mayoría,
no, pero en todos ellos la ambigüedad y la carga sexual son evidentes. Por
otra parte, lo arriesgado del tema, ajeno a la sociedad bien pensante y

----~~---~~~~

20.- Avila, A.: El "ente plástico':' Gómez de la Serna-Gutiérez Solana (A propósito del maniquí).Anuario
del Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid,
Madrid, 200 J, págs. J43-182; Calvesi, M.: La Metaflsica esclarecida. De de Chirico a Carra, de
Morandi a Savinio. Visor, Madrid, 1990, págs. 160 y ss.; Corredor Matheos, J. Op. Cit., 1998,
págs. 65-66.

129

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
l'

I
!
D. Javier García-Luengo Manchado I
I

trasgresor con ella, así como su originalidad, solo se pueden entender a


partir de la asimilación y el intenso contacto de Prieto con el surrealismo
y la vanguardia europea del momento.
Uno de los cuadros más famosos de esta época es Luna de miel en
Taormina, recordemos que formó parte del Pabellón del República
Española en la Exposición Internacional de París de 1937, este es uno de
los escasos ejemplos dentro de la serie donde se respira cierto aire de
satisfacción, de serenidad, la historia parece tener un final feliz. Ello no es
extraño, hay que recordar que la escena se ubica en Taormina, lugar con
unas connotaciones homoeróticas muy importantes y donde el propio
pintor pasó una estancia muy dichosa. No hay que olvidar tampoco que
uno de los personajes viste pantalón marinero, con la complacencia que
Prieto siempre, como ya hemos visto, mostrará por estos personajes. No
obstante, el mar y el marinero de forma directa o indirecta son una
invariable en todas estas obras. A pesar de todo, el automatismo impregna
absolutamente la escena, e incluso el pájaro que aparece en la parte
izquierda tiene una clara apariencia mecánica.
quizás, entre todos los ejemplares de esta serie, sea en El sueño del
marinero donde la connotación homoerótica sea más evidente. Se trata de
dos maniquís en actitud amorosa o más bien, insisto, sexual. En efecto,
nos encontramos con uno de los autómatas tumbado boca arriba,
mientras el rostro del otro se acerca sugerentemente hacia la zona genital
del primero, si bien en este caso el sexo está cubierto por un pez metálico.
Como sabemos, el surrealismo era un movimiento en que se daba rienda
suelta al inconsciente, a las partes más oscuras del ser, con especial interés
por el sexo y sus manifestaciones alternativas cuando no trasgresoras 21 • Por
otra parte, los surrealistas van a jugar de forma consciente con lo efectos
del subconsciente. En este sentido fue esencial la lectura de Freud y la
interpretación en clave erótica que a partir de los escritos del padre del
psicoanálisis se haría de determinados objetos. En concreto el pez
representaba el elemento fálico, de tal modo que con estos datos y la
actitud que muestran sendos personajes, a lo que hay que añadir la
identificación del maniquí con el alter ego del autor, la lectura
iconográfica de esta obra resulta evidente.

21.- Diego, E. de: El andrógino sexuado: eternos ideales, nuevas estrategias de género. Visor,
Madrid, 1992; Gauthier, X.: Surrealismo y sexualidad. Corregidor, 1976.

130

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
El alter ego como constante iconográfica en la obra de Gregorio Prieto

En este sentido Prieto se inserta plenamente en el surrealismo, de


tal manera que podemos relacionar claramente El sueño del marinero con
el Gran Masturbadorde S. Dalí, óleo cuyo tema central es precisamente la
sugerencia de una felatio.
Una de las experiencias estéticas más importantes de Prieto
durante estos años fue su contacto con las ruinas clásicas, desarrollando a
partir de ellas toda una sintaxis romántica, cuya base era el inexorable
paso del tiempo y la ininteligible desaparición de grandes pueblos y
civilizaciones. El silencio e inquietud de muchas de las creaciones de
Prieto proceden de la complacida angustia sentida por el autor ante los
restos de Taormina, Roma, Selinunte, Acrópolis de Atenas o Pompeya.
Pero no me interesa resaltar tanto esto para el tema que nos ocupa,
como la impresión, profunda impresión, que dentro de las ruinas y del
mundo clásico le causó la escultura. Gregorio, según se deduce por los
abundantes escritos que dejó en torno a este tema, amén de sus obras,
claro está, concebía las estatuas clásicas como auténticos seres plenos de
vida que trascendían el tiempo, convirtiéndose en seres eternos, esa
eternidad a la que él mismo aspiraba.
De hecho, cuando la escultura aparece reflejada en sus cuadros y
dibujos, Prieto incidirá en las huellas del tiempo, en el desgaste, en los
líquenes, etc., como una forma de remarcar el paso de los siglos ante los
que esas imágenes persisten. Gregorio Prieto anhelaba ser estatua, deseaba
permanecer indemne a la guadaña de Cronos, perennizarse como un mito
clásico de eterna juventud y de eterna belleza. Buena muestra de lo que
digo es el manuscrito conservado en el Archivo de la Fundación Gregorio
Prieto titulado Convertido en estatua22 , texto y título donde Prieto, una vez
más, como en su obra, enlaza el surrealismo con el mundo clásico o, dicho
de otra manera, actualiza, ve con ojos modernos el mundo clásico,
insertando su estética dentro de los postulados del retorno al orden, en el
que, por otra parte, se imbrica plenamente su quehacer plástico.
A la luz de lo referido, por tanto, buena parte de los óleos y dibujos
donde Prieto representa estatuas y, más concretamente, en donde
aparecen esculturas humanizadas, vamos a percibir esa aludido esperanza
del artista por ser piedra viviente. De todo lo expuesto se concluye que la

22.- Archivo Fundación Gregorio Prieto. Texto biográfico manuscrito y mecanografiado titulado
Convertido en estatua.

131

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Javier García-Luengo Manchado

estatuaría será otro motivo habitual en la peculiar sintaxis que el recurso


del alter ego tendrá en la estética del pintor, reflejando a partir de dichas
figuras marmóreas y broncÍneas sus propios deseos y pasiones. Por todo lo
explicado, es frecuente que la misma sensación de frustración, de lucha
entre realidad y deseo que apreciábamos en los cuadros dedicados a los
maniquís o a los marineros lo advirtamos también aquí.
Pero quizás de todas las esculturas del mundo clásico la que más le
impactó, fue, sin lugar a dudas, el Auriga de Delfos. Su extraordinaria belleza,
su rostro impasivo, reflejando, al entender de Prieto, un gesto de eternidad,
como eterna era su belleza, terminó por convertirla en un hito de refinada
sensualidad dentro del peculiar universo estético de Prieto. Podríamos decir
que se enamoró de ella, de hecho, cuando Gregorio visitó Delfos pasaba horas
y horas contemplándola, dibujándola, en definitiva, poseyendo a esta figura
en soledad. Producto de esta vehemencia fue la dedicación de una cuaderno
de dibujos de un gran carga homoerótica23, como muestran algunas de sus
estampas, donde le propio Auriga adquiere forma fálica.
Fue tal el arrebato y vehemencia que le producía el Auriga, que el
propio pintor deseaba con convertirse en esta escultura, de tal modo que
en muchas de las obras donde aparezca recreado este bronce también lo
podemos interpretar como un desdoblamiento del artista manchego.
Hasta cierto punto, la clave para llegar a esta conclusión nos la ofrecerá el
propio pintor años más tarde, cuando ya en España, realice el óleo
titulado El Auriga. Se trata de un pequeño lienzo tratado con vivos colores
y generosa pasta sobre el que se plasma la personal interpretación que de
la precitada escultura efectúa Prieto, ya que aparece un joven entre dos
caballos, este personaje no es otro que el propio Gregorio idealizado,
rejuvenecido, destacando esos ojos almendrados tan característicos de su
obra, mostrando así el valor carnal que para nuestro pintor poseía la
precitada escultura broncínea.
En 1933 termina la estancia de Gregorio en Roma, en 1937,
huyendo de la guerra civil española, marcha a Londres, donde
permanecerá casi doce años. Durante los años ingleses paradójicamente
aunque Prieto se dedique intensamente al retrato muy pocas veces
hallaremos su efigie entre sus creaciones, pero tampoco vamos a encontrar
manifestaciones claras de su alter ego. En este sentido, frente a la

23.- Prieto, G.: Hommage d l'Aurigue de Delphes (Prol. A. Sikelianos.) París, 1924.

132

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
El alter ego como constante iconográfica en la obra de Gregorio Prieto

sensualidad y exaltación mediterránea anterior, serán estos unos años más


calmados, tranquilos, su sensualidad se reflejará en los estudiantes, su paz
en los jardines, su entusiasmo por la vida inglesa en sus parques y jardines.
Pero ante todo su pintura seguiría siendo ese paraíso de estética que en
ningún momento refleja sufrimiento o dolor.
Sin embargo, desde sus primeros contactos con España a partir de
1948, crecerá el número de autorretratos, que le servirán para jugar con
su rostro y su mirada. Percibiremos el mismo interés que en sus primeros
años mostraba por representar una mirada atrevida y desafiante, de la
misma manera, entonces como ahora, le seguirá agradando en suma ser
fotografiado en diferentes poses y actitudes, pues lo cierto es que el
narcisismo seguía siendo un referente en su vida yen su obra, jugando con
su mirada para representar diversos personajes, tal y como demuestran las
teatrales y divertidas fotografías efectuadas por el inglés Fabio Barraclug.
En este sentido, especial interés presenta el Autorretrato como
pintor. Se trata de un dibujo donde el artista se muestra siguiendo la
tradición impuesta desde el renacimiento, orgulloso de su profesión,
rodeado de sus instrumentos de trabajo, en este caso cobra una
importancia especial la paleta. A pesar de la edad de Prieto que entonces
frisaba la cincuentena, su retrato está absolutamente idealizado, se efigia
como alardeando de una juventud que no le corresponde físicamente en
ese momento, pero era una juventud que sin embargo sentía y que
deseaba transmitir a todos quienes le rodeaban.
A caballo entre el autorretrato y el alter ego, se encontraría el
protagonista de El centro del Mundo, una de las pinturas más queridas por
el pintor y para cuya realización Prieto empleó varios años de su vida. En
efecto, no sabemos si la precitada figura, la única que mira directamente
al espectador, se trata de un Prieto joven e idealizado o es un adolescente
simplemente al que Prieto pinta con sus ojos, pues el tipo de mirada es la
misma hallábamos en el autorretrato precitado y que encontrábamos
también en el autorretrato con el que iniciaba este artículo. Sea como
fuere, lo cierto es que este lienzo iniciado en los años treinta y retomado
por ahora, es un compendio de anhelos y recuerdos de toda una época.
Sensualidad, mundo clásico y la exaltación de la comunión con el paisaje
mediterráneo, dan lugar a esta fiesta profana que indudablemente canta a
los sentidos, como en el fondo lo había hecho toda la obra de Prieto.

133

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Javier García-Luengo Manchado

A partir de este momento la trayectoria del valdepeñero, hasta


cierto punto, vivirá o pervivirá gracias a las rentas heredadas de su fiebre
creativa anterior y en muchos casos aunque retome el alter ego, lo cierto
es que cuando lo utilice éste presentará más inercia que originalidad. Con
todo, la presencia de este recurso será menos frecuente que lo visto hasta
ahora.
A pesar de lo referido, Prieto, no obstante, querrá aparecer
representado como una parte constituyente de sus creaciones, de hecho,
no sé si podríamos hablar de alter ego o de retrato parcial, cuando se trate
de las múltiples manos que a manera de tributo oferente van a poblar
muchos de los homenajes que van a ocupar por ahora buena parte de su
producción.
Recordemos que el valdepeñero, mitómano por excelencia, se va
dedicar con intensidad en sus últimas etapas a realizar homenajes a todo
aquello que podía admirar y quería ensalzar, bien fuese la escultura
ibérica, la Dama de Elche o Isabel la Católica14 • En torno a estas imágenes,
múltiples manos, que son las del propio pintor, presentarán con
vehemencia su peculiar tributo, así toda una orla de pámpanos, flores y
frutos, darán un extraordinario colorido a estas composiciones, en las que,
insisto, aunque no veamos el rostro, Prieto estará presente a través de las
manos, esas manos que tanto admiraba y en las que confiará ahora para
mostrar simbólicamente su impronta, para perennizar su persona ante el
homenajeado. Tal es el caso del cuadro que dedicó a su querida Virgen de
la Consolación, donde las manos de Prieto se confunden con esas flores
que ya como él quedarán para siempre confundidas en la eternidad de su
arte.

24.- Garela-Luengo, J.: Gregorio Prieto y Valladolid. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de
la Purísima Concepción de Valladolid. RABAPC, nO 40, Valladolid, 2005, págs. 159-168.

134

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
El alter ego como constante iconográfica en la obra de Gregario Prieto

NOTA: El presente artículo es producto de las investigaciones


realizadas para la elaboración de mi tesis doctoral titulada Gregorio Prieto.
Vida y obra, 1897-1992, cuya publicación verá la luz en breve. Conste
aquí mi agradecimiento a la Fundación Gregario Prieto, gracias a la cual
he revisado y analizado documentación inédita que arroja nueva luz en
torno a la vida y la obra del insigne valdepeñero.
Toda mi gratitud al Excmo. Ayuntamiento de Valdepeñas y al
Centro de Estudios de Castilla La Mancha, por confiar en mí para llevar
a cabo el presente artículo y poder difundir mis estudios para el justo y
merecido conocimiento de Gregorio Prieto.

135

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
"La Guerra Civil en Valdepeñas
(1936-1939)".

D. Francisco Alía Miranda


UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
"La Guerra Civil En Valdepeñas
(1936-1939)"/

D. Francisco Alía Miranda


UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA

1. INTRODUCCIÓN

El profesor Marichal escribía en 1968 que "la bibliografía


internacional sobre la Guerra Civil de 1936-1939 y sus antecedentes
desplaza actualmente igual volumen que el de la historia de España desde
1492 a 1931". En 1996, aludiendo a la proliferación de libros, artículos,
programas de radio y televisión que en diversos países se hacían eco del
sexagenario, Paul Preston afirmaba que la Guerra "ha dado origen a cerca
de veinte mil libros, epitafio literario que la sitúa a la misma altura de la
Segunda Guerra Mundial". Una de las más recientes bibliografías del
tema, publicada en 1996, recoge la producción histórica sobre el tema
entre 1975 y 1995 en monografías y artículos de revistas tanto de carácter
nacional como internacional: un total de 3.597 trabajos o, lo que es lo
mismo, una publicación cada dos días.
El éxito editorial es una prueba del interés internacional, nacional
y local por este período histórico. Muchos son los motivos, pero quizá
entre ellos podemos resaltar que se trata de una historia llena, al mismo
tiempo, de frustraciones y de esperanzas, de traiciones y de lealtades, de
egoísmo y de solidaridad, de resignación y de lucha desesperada por la
supervivencia, de violencia y de ayuda mutua, de revolución y de
contrarrevolución, de romanticismo tradicional y de modernismo ... La
esencia del ser humano se dejaba ver en un momento extremo, de
numerosas dificultades, como los tres años de guerra. Además, jóvenes del
país y de otros países vivieron el conflicto con la tensión propia de su
edad, como puede verse en esa gran cantidad de voluntarios que de
Francia, de Gran Bretaña, de Estados Unidos, de tantos y tantos países
más, vinieron a luchar a nuestra tierra. Nadie tenía en ese momento la

1.- Este trabajo es resultado del proyecro de investigación "Desorden social, protesta popular y
delincuencia en la vida cotidiana de Castilla-La Mancha, 1917-1936" (PAI-0'í-048, 2005-
2007), financiado por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha.

139

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Francisco Alía Miranda

creenCIa de estar luchando en un conflicto nacional. La


internacionalización del conflicto, tanto desde el punto de vista
ideológico y político como militar, daban un aire de guerra romántica que
causaba una enorme expectación, aunque también es cierto que para
muchos expertos y observadores militares, se trata de la primera guerra
moderna. Y lo era en muchos sentidos, tanto tácticos por la aportación al
combate de la aviación como por el efecto de la propaganda, esa nueva
arma de guerra que tanto utilizara luego el nazismo. La guerra resume la
historia de España de muchos años atrás y de los conflictos nacionales e
internacionales del momento, principalmente la pugna ideológica entre
fascismo, liberalismo, anarquismo y comunismo, principalmente, en un
momento de extensión de los regímenes dictatoriales y autoritarios y en
medio de una profunda crisis económica mundial como la que comenzó
en 1929. A todos estos factores hay que añadir, por supuesto, la relativa
cercanía de los acontecimientos que hace que casi todos los que no la
vivimos hayamos oído los relatos de nuestros padres, abuelos o paisanos
que vivieron el conflicto conscientes de que, por lo menos por una vez en
su vida, fueron protagonistas de la historia.
Sin embargo, puede afirmarse que a pesar del interés por el
conflicto y de tantas letras escritas, es uno de los períodos que peor
conocemos. La memoria de la guerra ha sido silenciada por muchos; otros
la han intentado manipular. Tampoco han faltado los que han puesto
todo tipo de obstáculos al acceso a la documentación. ¡Cuando existe!,
porque, todos sabemos, que en muchos casos se ha perdido o destruido.
A escala local, la historia de la guerra todavía tiene mucho que ofrecer para
el conocimiento general del período. Este es el objeto de este trabajo:
intentar una aproximación a la historia de la guerra civil en Valdepeñas
(Ciudad Real) con la finalidad de contribuir a la comprensión del
conflicto en todas sus dimensiones, por lo que siempre se sitúa en relación
a los pueblos más cercanos, a su provincia, a la retaguardia, al bando
republicano ...
Para ello he podido consultar multitud de fuentes, aunque
quedan algunas por consultar o por analizar de forma más profunda. Las
pérdidas de documentación en el propio archivo municipal son ya
irreparables, y toda investigación histórica local se tiene que resentir. Los
Libros de Actas son la serie documental mejor conservada, ofreciendo
numerosa información sobre la vida municipal. Fuera de Valdepeñas,
entre la documentación consultada destacan los fondos de la Causa
General instruida por el Franquismo para depurar las responsabilidades

140

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
La Guerra Civil en Valdepeñas

por la guerra, que se conserva en el Archivo Histórico Nacional de


Madrid. Sus siempre discutidos y discutibles informes se han intentado
contrastar con los fondos de los archivos del Partido Socialista Obrero
Español y de la Unión General de Trabajadores (Fundación Pablo
Iglesias), del Partido Comunista de España (Archivo Histórico del PCE),
del Banco de España (Archivo Histórico del Banco de España), del
Registro Civil de Ciudad Real y del Archivo General Militar de Ávila. La
prensa provincial y local también ha aportado información al
conocimiento del período, con títulos como El Pueblo Manchego, Avance,
Orientación y El Eco de Valdepeñas. Con todo este caudal de
documentación se ha intentado superar la escasa bibliografía existente
hasta ahora, desde la más tradicional como la Historia de la Cruzada
Española dirigida por Arrarás hasta la más reciente elaborada por Ana
Belén Rodríguez Patiñ0 2 •

2. EL FRENTE POPULAR: CONFLICTIVIDAD Y


CONSPIRACIÓN (FEBRERO-JULIO DE 1936)

Aunque hay que precisar que los orígenes de la guerra deben


rastrearse a lo largo de muchos años, en estas breves páginas sólo se puede
hacer alusión al período considerado clave, que fue el transcurrido entre
febrero y julio de 1936, denominado como "El Frente Popular", por el
cambio político acaecido tras la victoria electoral de la coalición de
izquierdas, aunque algunos han utilizado el nombre de "primavera
trágica" por la violencia social sucedida en esos meses previos al conflicto.
En la provincia de Ciudad Real la tendencia de voto en las
elecciones del 16 de febrero fue contraria a la nacional, al volver a ganar
claramente la candidatura de derechas. De los 269.752 electores que
componían el censo electoral de la provincia, votaron 197.623; es decir,
un 73,2 por 100. De ellos, 3.196 lo hicieron en blanco o nulo, 11.492 al
centro, 80.872 al Frente Popular y 102.063 a la derecha. De los diez
diputados a Cortes que tendría la provincia tras las elecciones, ocho iban
a ser de la derecha y dos del Frente Popular.

2.- Desde la retaguardia: la Guerra Civil en Valdepeñas. Producciones MareMagnum. Edición en


DVD,2006.

141

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Francisco Alía Miranda

El Frente Popular, vencedor en todas las ciudades españolas de más


de 150.000 habitantes, logró ganar también en la capital de la provincia
(Ciudad Real), Tomelloso, Puertollano, Manzanares y Almadén.

Cuadro 1
NUMERO TOTAL DE VOTOS OBTENIDOS EN ALGUNOS
NUCLEOS URBANOS

POBLACION N° HABITANTES N° VOTOS N° VOTOS


(1930) FRENTE CANDITATURA
POPULAR ANTIRREVOLUCIONARlA
Valdepeñas 26.002 37.662 38.296
Tomelloso 25.896 36.791 33.764
Puertollano 19.275 36.661 18.578
Daimiel 18.434 18.876 36.878
Manzanares 18.309 30.086 28.697
Campo de 14.279 24.092 24.984
Criptana
Almodóvar 13.974 10.030 12.340
del Campo
La Solana 12.844 22.126 22.324
Almadén 11.846 25.777 10.203

Fuente: El Pueblo Manchego 17-02-1936. Elaboración propia

La candidatura conservadora, denominada "antirrevolucionaria",


venció en Daimiel y Valdepeñas. En esta población los cinco candidatos
más votados pertenecían a ella. Los candidatos del Frente Popular que
obtuvieron mayor número de sufragios fueron de Izquierda y Unión
Republicana, mientras el popular ex alcalde de Ciudad Real, el socialista
José Maestro, quedó en décimo lugar.

142

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
La Guerra Civil en Valdepeñas

Cuadro 2
LAS ELECCIONES EN VALDEPEÑAS

CANDIDATOS FILIACIÓN VOTOS


Luis Ruiz Valdepeñas Independiente 5.025
Rafael Melgarejo Tordesillas CEDA 4.908
Ramón Díaz de Rivera Casares CEDA 4.900
Daniel Mondéjar Fúnez Agrario 4.871
José Maria de Mateo Laiglesia CEDA 4.813
Pedro Vicente Gómez Sánchez Izq. Republicana 4.791
Francisco Serrano Pacheco Unión Republicana 4.788
Andrés Revuelta Melgarejo Renovación Esp. 4.749
Arturo Gómez-Lobo Mora Izq. Republicana 4.746
José Maestro San José Socialista 4.708
Antonio Cabrera Toba Socialista 4.703
Ernesto Sempere Beneyto Unión Republicana 4.684
Francisco Cervera J. -Alfaro CEDA 4.678
Maríno Sáiz Sánchez Socialista 4.668
Trifón Medrano Llurba Comunista 4.566
Joaquín Pérez Madrigal Radícal 4.305
Círilo del Rio Rodríguez Progresista 1.945
Fernando Frías López Progresista 916
Fidenciano Trujillo Posada Progresista 895
Francisco Morayta Martínez Radical 809
Manuel González de Jonte Monárquico 134
Hipólito Jíménez Coronado Liberal demócrata 65
José Antonio Primo de Rivera Fascista 7
José Calvo Sotelo Renovación Esp. 2
Enrique Izquierdo Jiménez PRUN 1
Fuente: Orientación. Semanario de Izquierda Republicana

Consecuencia del triunfo electoral del Frente Popular fue el


cambio de los representantes populares en todos los organismos públicos
de gobierno de la provincia: Ayuntamientos, Diputación y Gobierno
Civil. El predominio que los progresistas ejercían tanto en la Diputación
Provincial como en gran parte de los ayuntamientos sería sustituido por
el de los republicanos, verdaderos protagonistas desde entonces de la vida

143

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Francisco Alía Miranda

política provincial y local. El día 23 de febrero tomaba posesión el nuevo


gobernador civil de la provincia, el republicano Fernando Muñoz Ocaña.
La Diputación se renovó el 17 de marzo, pasando a presidirla Francisco
Maeso Taravilla, de Izquierda Republicana.
El Partido Socialista, el gran derrotado en la revolución
de octubre de 1934, volvió al primer plano de la vida política local y
provincial. Sin embargo, tuvo que conformarse con ocupar un papel
secundario, al hacerse los republicanos con los resortes del poder. Aparte
de lo que esto suponía, y del malestar provocado en la Federación
Provincial con la designación de candidatos, muchas otras razones fueron
jalonando el que llegó a convertirse en abierto enfrentamiento entre
socialistas y republicanos; enfrentamiento que marcó la vida política local
y provincial de los meses que siguieron a las elecciones de febrero.
El nuevo ayuntamiento de Valdepeñas estaba compuesto por 26
concejales: 13 de Izquierda Republicana, 8 socialistas, 2 de Unión
Republicana, 2 Progresistas y 1 de la CEDA. Como alcalde resultó elegido
el socialista Antonio Ruiz García. Sánchez Carrasco, en nombre del
partido de Izquierda Republicana y como presidente del Bloque del
Frente Popular declaraba en la sesión municipal de constitución de la
nueva corporación los objetivos del nuevo equipo de gobierno: "Venimos
a hacer política campesina, mirando al campo, que es donde se vive,
defendiendo la viticultura y vinicultura, cosa que no se ha hecho por
elementos políticos anteriores ... Y, por supuesto, se intentará solucionar
el paro obrero". A estos objetivos sociales se añadiría uno político: la
vuelta de los presos de octubre del 34.
El 21 de febrero el alcalde enviaba un telegrama al líder socialista
de la localidad Félix Torres, preso en el Penal de Burgos: "Tomado
posesión Ayuntamiento elección popular en estos momentos, te envía un
afectuoso abrazo y hacemos votos por vuestra pronta libertad"3. A las
pocas horas, el Gobierno aprobó la libertad a todos los presos de la
revolución de 1934. El 24 de febrero se celebró una multitudinaria
manifestación con el fin de recibir a los presos amnistiados, que partió de
la calle Dolores, domicilio de Félix Torres, y recorrió la población hasta el
Ayuntamiento, donde hicieron uso de la palabra el alcalde y Torres. Uno
de los objetivos estaba cumplido.

3.- Orientación. Semanario de Izquierda Republicana. Valdepeñas, 23 de febrero de 1936, p. l.

144

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
La Guerra Civil en Valdepeñas

El ambiente era, para muchos, plenamente revolucionario. El


Gobierno retomó las reformas de los primeros años de la República, en
especial la de la tierra, sobre todo permitiendo la explotación colectiva de
las grandes fincas expropiadas a la nobleza. En la provincia de Ciudad
Real los asentamientos de campesinos realizados entre marzo y julio de
1936 fueron de 6.219, en una superficie de 26.224 has. El régimen
colectivista, que había calado en muchos trabajadores agrícolas de Ciudad
Real tras las anteriores experiencias, volvió al campo manchego, aunque
prácticamente de forma testimonial.
Además, las milicias comunistas y socialistas no se mostraban nada
recatadas, por lo menos a la hora de aparecer en actos propagandísticos
como la concentración que celebraron en la Plaza de Toros de Ciudad
Real el 21 de junio: "Las milicias uniformadas -informaba la prensa- en
número de unos mil quinientos, desfilaron desde el Parque a la Plaza de
Toros y luego a la salida cantando "La Internacional" yel himno "Joven
guardia". Daban gritos de U.H.P., "Fascio, no; comunismo, sí" y pedían
el gobierno obrero y campesino. Formaban en la manifestación unos
treinta pueblos con sus banderas, viéndose algunas muchachas. Iba
primero la juventud comunista de la capital, con las camisas azules, y
después la socialista, con camisas rojas"4. Para un buen sector de la
opinión pública de Valdepeñas, este tipo de manifestaciones era el
preludio de la revolución:

"El acto del domingo fue eso, claridad, luz, esperanza de


un día luminoso que se acerca deslumbrando a las mentes
tenebrosas y atrasadas, que no conciben desde sus as centrales
prejuicios, que la vida camina, que la vida no puede detenerse
porque algunos quieren vivirla a estilo Luis XVI. Piensen, pues,
que ya pasaron para no volver aquellos privilegios que
absurdamente disfrutaban los menos con el perjuicio de los más.
No, no se hagan ilusiones las clases acomodadas, las
clases patronales, porque ya no habrá quien detenga la revolución
que con movimiento acelerado se acerca. Quien pretenda oponerse
a su marcha será aplastado de manera fulminante sin que nada
valgan las plañideras voces de los eternos seres que, en el fango de

4.- El Pueblo Manchego. Ciudad Real, 22 de junio de 1936. "La concentración marxista de ayer: las
milicias desfilaron uniformadas"

145

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Francisco Alía Miranda

una sociedad podrida, pretenden erigirse en vestales de un templo


que se derrumba estrepitosamente.
Hay unas fuerzas ya completamente preparadas para ir
sentando los cimientos del más grandioso de los templos: el
Templo del Trabajo.
Las milicias comunistas y socialistas que con
marchosería andaluza y férrea pujanza vasca fundidas por el sol
Manchego desfilaron el domingo por la Plaza de Toros y calles de
Ciudad Real, dicen, bien a las claras, que la juventud española no
se dejará engañar por falsos apóstoles que quieran desviarla del
camino que se propone recorrer. Que viven ya una vida llena de
pujanza y de valoración física y espiritual que no se podrá torcer
por las enseñanzas arcaicas que los privilegiados de la fortuna
quisieran infiltrarlas"5.

La conflictividad se incrementó de forma paulatina, aunque en


muchas ocasiones se exageraba al ser utilizada como arma arrojadiza. En
sesión de las Cortes del 15 de mayo, Calvo Sotelo acusó al ejecutivo de
mantener al país en la anarquía, permitiendo el asesinato de 74 personas
y 345 heridos desde el triunfo del Frente Popular. Gil Robles elevaba la
cifra a 269 muertos y 1.287 heridos, además de otras cuestiones como
160 iglesias totalmente destruidas y 113 huelgas generales.
En este amplio contexto, el general Mola comenzó a preparar un
pronunciamiento militar un tanto confuso, donde no se veía claro ni su
desarrollo ni su objetivo político, pues el plan únicamente preveía la
sublevación militar de las fuerzas comprometidas, apoyadas por los
grupos civiles más exaltados (requetés y falangistas, principalmente).
Como máximo responsable de la conspiración figuraba el general
Sanjurjo, ya con experiencia en este tipo de acciones, que se encontraba
exiliado en Portugal. Se trataba de una conspiración militar. "La
conspiración no fue, en su origen, una empresa de partidos políticos, de
organizaciones civiles o grupos de presión, conjurados para un asalto al
poder utilizando como instrumento a las fuerzas armadas. En principio, y
sin que esto signifique ignorar la existencia de incitaciones civiles al golpe
militar, el proceso parece haber sido exactamente el contrario: una

5.- Orientación. Semanario de Izquierda Republicana. Valdepeñas, junio de 1936. "La concentración
marxista-leninista del domingo en Ciudad Real".

146

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
La Guerra Civil en Valdepeñas

empresa del Ejército como corporación que coincidía con y representaba


los intereses de unos grupos sociales precisos, pero que se negó a
identificarse con programas políticos concretos. El Ejército aceptaba una
representación social, pero rechazaba todo proyecto que no tuviera a la
corporación misma como aglutinante y protagonista"".
En la provincia de Ciudad Real la conspiración fue protagonizada
por elementos civiles, al no haber guarnición militar y permanecer la
Guardia Civil indecisa. La preparación de la sublevación se llevó a cabo
desde la capital bajo la dirección de Falange. Amadeo Mayor Macías era
su responsable en la provincia, y contó con la ayuda de Fernando
Aguinaco Blanco, enviado de Madrid por la Jefatura Nacional de Falange.
Ya en el mes de julio se sumaron a la conspiración la Comunión
Tradicionalista y Renovación Española. Por parte de los primeros, Daniel
Burgos realizó diversos viajes a pueblos de la provincia llevando órdenes
para el inicio del levantamiento armado. Para las autoridades y justicia
republicana durante la guerra, el máximo responsable y cerebro de la
conspiración fue el industrial militante de Falange Juan Antonio Solís,
quien además se encargó de repartir armas en diversos pueblos por medio
de los autobuses de línea de transporte de viajeros que recorrían casi toda
la provincia.

3. LA SUBLEVACIÓN MILITAR

En la tarde del 17 de julio de 1936 comenzó la insurrección del


Ejército en Melilla, extendiéndose a gran parte de la España peninsular al
día siguiente. En Ciudad Real, a poco de conocerse la noticia del
pronunciamiento, el gobernador civil de la provincia, Germán Vidal
Barreiro, convocó urgentemente a los principales líderes políticos y
sindicales del Frente Popular. En la reunión mantenida en el Gobierno
Civil le mostraron su solidaridad con la República y su disposición a
defenderla con las armas en la mano. No querían perder en unos minutos
algo por lo que tantos años habían luchado. El gobernador decidió
conocer rápidamente la opinión de las fuerzas militares. El coronel
Salafranca, con su actitud, garantizó la fidelidad de la escasa guarnición
militar, más burocrática que castrense. El teniente coronel de la Guardia

6.- Julio Aróstegui Sánchez: "Conspiración contra la República", en La Guerra Civil Madrid,
Historia 16, 1986, t. 3, p. 14.

147

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Francisco Alía Miranda

Civil, Francisco de los Arcos, garantizó la adhesión de sus subordinados a


la República. La postura de los jefes militares, junto a las hábiles medidas
adoptadas por el gobernador civil, ayudaron a que Ciudad Real
permaneciera alIado del Gobierno. Entre esas medidas destacaron dos: la
concentración de toda la Guardia Civil de la provincia (unos 900
hombres) en la capital y su traslado a Madrid y la detención de los jefes y
oficiales de la Caja de Reclutamiento, al no confiar demasiado la primera
autoridad provincial de las fuerzas a las órdenes de Arcos y Salafranca.
De 97 municipios existentes en la provincia de Ciudad Real en
1936, en 86 no pasó nada, gracias a los controles y vigilancia de las
autoridades y milicias, a la propia incapacidad de los partidarios de la
rebelión o al no existir éstos. En 10 hubo enfrentamientos armados con
los que se intentó sumar a la indecisa fuerza de la Guardia Civil, pero
acabaron fracasando y con más de 50 muertos. Destacaron los
acontecimientos del 19 de julio en Puertollano y Ciudad Real y del 23 de
julio en Arenas de San Juan? En esta pequeño localidad, el día 23 un
nutrido grupo de falangistas, encabezados por el alcalde Antonio Rincón
Torregrosa, militante de Izquierda Republicana, y sobre el cual el Partido
Socialista había reclamado al gobernador su destitución, se hicieron
fuertes en la plaza del Ayuntamiento con gran cantidad de explosivos y
munición. Milicianos de la capital, Villarta, Villarrubia, Puerto Lápice,
Manzanares, Alcázar y Daimiel, junto a otros que pasaban
accidentalmente procedentes de Madrid, redujeron a los sofocados: 40
muertos por parte de los sublevados y ocho por las milicias. Fue la mayor
batalla que vivió la provincia de Ciudad Real durante la guerra.
En el 88 por ciento de la provincia de Ciudad Real no sucedió
nada. Cuando llegó el golpe de estado del 18 de julio, fue poco lo que
pudieron hacer los falangistas de muchos pueblos, como en Valdepeñas,
donde el alzamiento, según consta en la Causa General, "sorprendió la
vida normal que se desarrollaba en esta localidad, pues aunque existía F.E.
se encontraba en período de organización careciendo de los enlaces
necesarios, armas, medios económicos y otros elementos con que poder
sumarse y contribuir al G.M.N., no pudiendo por lo tanto tomar
participación en el mismo"B. Esta era la versión de los falangistas al

7.- Véase Francisco Alía Miranda: La guerra civil en retaguardia. Conflicto y revoluci6n en la
provincia de Ciudad Real (1936-1939). Ciudad Real, Diputación Provincial. 1994, p. 67-75.
8.- Archivo Histórico Nacional. Fondos Contemporáneos. Causa General de la provincia de
Ciudad Real, Pieza nO 2, Caja 1031 (1).

148

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
La Guerra Civil en Valdepeñas

concluir la guerra, pero la de la Historia de la Cruzada es bien distinta,


pues Falange contaba con 136 adeptos bien organizados y perpetrados,
"Pero la actitud de la Guardia Civil descorazona a los más intrépidos, y,
por otra parte, el Frente Popular no da lugar a que cuaje ningún propósito
de resistencia"9.

4. VIDA POLÍTICA

En los primeros días de guerra el Gobierno no pudo mantener el


control del Estado. En la España republicana existía un doble poder: el del
gobierno, descompuesto y puramente simbólico, y el obrero y popular,
que poseía las armas y el control efectivo de la vida política. Distintos
comités populares intentaron desde los primeros momentos controlar la
vida política, social y económica, control que fueron perdiendo poco a
poco a medida que las instituciones políticas fueron recomponiendo su
desdibujada figura.
En la mayor parte de poblaciones de la provincia conocemos la
existencia de al menos tres comités, donde tenían representación todas las
fuerzas políticas y sindicales del Frente Popular, convertido ya este pacto
electoral en una estructura política: el de Defensa, que controlaba la vida
política; el Agrario, para la organización de la producción; y el de Refugiados,
para atender las necesidades de los evacuados de otras provincias.
En la vida política local y provincial subyacía la rivalidad entre las
distintas fuerzas políticas y sindicales del Frente Popular, que se
materializó en abierto enfrentamiento entre el Partido Socialista, por un
lado, y el Partido Comunista, por otro, aunque la CNT no permaneció al
margen; incluso muchas veces fue el centro de las iras de los dos partidos
marxistas. La lucha política reflejaba la rivalidad entre el partido
hegemónico, el que aprovechó el estallido de la guerra para hacerse con
los resortes del poder, el PSOE, y el PCE y CNT, que ampliaron
espectacularmente sus afiliados y no se conformaban con permanecer en
un segundo plano. La CNT en 1936 tenía 1.414 afiliados en la provincia
de Ciudad Real; en 1939 llegaba a 26.431. En toda la provincia, el PCE
tenía en marzo del 36, 900 afiliados; en diciembre del mismo año, 6.500;

9.- Joaquín Arrarás (dir.): Historia de la Cruzada Española. Madrid, Ediciones Españolas, 1942, vol.
Y, t. XX, p. 189.

149

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Francisco Alía Miranda

yen noviembre de 1937, 15.500. Las cifras hablan por sí solas. El Partido
Socialista, mientras tanto, se mantenía más o menos en torno a los cinco
mil militantes, atacando continuamente al resto de organizaciones por
buscar ante todo aumentar sus afiliados, sin mirar con quien y cómo.
Valdepeñas era un feudo socialista. En 1937 tenía 600 afiliados, la
cifra absoluta mayor tras la capital de la provincia lO • Aparentemente las
relaciones con anarquistas y comunistas eran normales en la localidad,
como prueba un informe interno del PCE: "Hay buenas relaciones pero
superficiales. Se toman buenos acuerdos y no se aplican. El Comité de
Enlace se reúne normalmente, bajo estas condiciones"ll. Pero en el fondo,
y como se apreciará en la marcha de las colectividades, el alcalde de la
población desde el 1 de noviembre, Félix Torres, levantaba pasiones muy
encontradas ... y enfrentadas, tanto dentro de su partido como en el resto.
La Historia de la Cruzada lo definiría como amo del pueblo, "mezcla de
guerrillero, agitador y verdugo"12.
En el peor de los momentos en las relaciones de los socialistas y los
comunistas de la provincia, enero de 1938, se presentaron en Valdepeñas,
Cózar e Infantes unos agentes de la Brigada de Investigación Criminal de
Madrid con el propósito de proceder a la detención de los alcaldes de
Cózar y Valdepeñas y del teniente de alcalde de Infantes, todos socialistas,
por una denuncia presentada contra ellos por la Caja de Reparaciones. En
el oficio de la Dirección de Seguridad de Madrid, parece ser, sólo se les
encomendaba la investigación de los hechos. Según el Partido Socialista,
se trataba de una maniobra comunista más, porque iban acompañados
por Crescencio Sánchez, secretario provincial del PCE. Los primeros
acusaban a la gobernadora civil de la provincia, la socialista Julia Álvarez
Resano, de plegarse a estos últimos 13 •
Estos incidentes contribuyeron en gran medida a la destitución de
la gobernadora en marzo del 38. Mientras, Félix Torres continuó siendo
alcalde de Valdepeñas hasta enero de 1939. En la sesión del día 25
anunció su despedida por deber acudir al llamamiento a filas. Fue
sustituido el 1 de febrero por Juan Antonio López Merlo.

10.- Fundación Pablo Iglesias. Archivo del PSOE, CE: AH-8-9.


11.- Archivo Histórico del Partido Comunista de España., microfilm nO 17 (214).
12.- Joaquín Arrarás (dir.): Historia de la Cruzada Española. Madrid, Ediciones Españolas, 1942, vol.
V, t. XX, p. 189.

13.- Fundación Pablo Iglesias. Archivo del PSOE, CE: AH-V-3 y AH-7-23.

150

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
La Guerra Civil en Valdepeñas

5. VALDEPEÑAS, CIUDAD DE RETAGUARDIA

Una vez dominada la sublevación quedaron bastantes fuerzas sin


objetivo. El 28 de julio el general Miaja llegó a Albacete para reorganizar
las fuerzas republicanas del sector. Inmediatamente ordenó su traslado a
Andalucía con la finalidad principal de cortar el camino al Ejército de
Marruecos en su avance hacia Madrid por la ruta tradicional de
Despeñaperros, atravesando la provincia de Ciudad Real. La sorpresa fue
total. El 2 de agosto comenzó la marcha sobre la capital, pero el general
Franco -en contra de la opinión de muchos de sus colaboradores más
inmediatos- varió el camino. La provincia de Ciudad Real fue bordeada,
al decidir el ejército franquista avanzar por Andalucía-Extremadura. El
itinerario Sevilla-Mérida-Talavera-Madrid tenía, en el flanco izquierdo, la
frontera portuguesa como pantalla y paso de aprovisionamiento. Sería así
muy difícil que la fuerza expedicionaria quedara cercada y, al llegar a
Mérida, contaría con el apoyo de las fuerzas de Mola desplegadas en
Cáceres. Aunque la ruta de Badajoz era unos 100 kilómetros más larga,
atravesaba menos de 200 de territorio gubernamental, mientras la de
Despeñaperros cruzaba unos 400.
La provincia de Ciudad Real quedó limpia de pólvora. Los frentes
más cercanos los tuvo en los alrededores de Almadén, sede del cuartel
general del Ejército de Extremadura, unidad republicana que llegara a
mandar el mítico general Escobar. El resto de ciudades y pueblos apenas
vivieron escenas de guerra, salvo en los bombardeos. Quedaron instaladas
"cómodamente" en la retaguardia republicana, dedicadas a las labores
típicas de ayuda al frente en reclutamiento de milicianos y soldados,
sanidad (acogiendo hospitales de sangre'"), producción, acogida de
refugiados y evacuados ...
En los primeros meses de guerra se vivió en la retaguardia un
entusiasmo popular que tenía entre sus principales manifestaciones la
recogida masiva de víveres y su envío al frente y la creación de batallones
de milicianos, reclutados a base de jóvenes ardorosos que no supieron de
la tragedia del frente hasta que no lo vivieron en sus propias carnes. Los
mineros de Puertollano y de Almadén, junto a los ferroviarios de Alcázar

-~-_ ... ~---

14.- El 6 de octubre de 1937 se instalan los militares en el Hospital Municipal de Valdepeñas,


acordándose que en el piso superior continúe para atención de la población civil y el inferior
para el personal militar.

151

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Francisco Alía Miranda

y los jóvenes de la capital fueron los primeros en movilizarse, marchando


en el mes de julio del 36 a los frentes cercanos de Córdoba y de
Extremadura.
En Valdepeñas se formaron algunos de los más célebres batallones
de la provincia, que quedaron integrados en las brigadas mixtas del
Ejército Popular de la República, unidades creadas tras distintos reveses
militares con la finalidad de integrar en ellas a los milicianos y a los
militares profesionales. El más popular fue el denominado "Batallón
Torres", formado a iniciativa de los socialistas de Valdepeñas, y que
bautizaron con el nombre del popular y polémico alcalde de la localidad,
Félix Torres. Estaba constituido por voluntarios de Andalucía, Badajoz,
Valdepeñas y pueblos limítrofes a esta localidad. Se comenzó a formar en
los últimos días del mes de agosto del 36. "Todos los días -decía la prensa-
constituía un número atrayente el ver desfilar el Batallón por nuestras
principales calles, a su regreso de los ejercicios de instrucción, con aire
marcial y desenvuelto que hacía pensar ya en veteranos soldados de las
milicias republicanas"15. El día 11 de septiembre, a las 18,30 h., tuvo lugar
en la Plaza de la República el solemne acto de prestar fidelidad y
juramento a la bandera. Su máximo responsable era el mayor Carlos
Cornejo Corto Dos meses después, el 11 de noviembre de 1936,
notificaba al Ministerio su salida hacia Madrid en tren, con un total de
850 milicianos, para incorporarse con toda la brigada mixta en la que
había sido encuadrado (la 2 a , al mando del mayor Jesús Martínez de
Aragón y Carrión, abogado vitoriano hijo del que fue famoso fiscal
general de la República) a la defensa de la capital de la República. La 2 a
Brigada Mixta estaba constituida por cuatro batallones de milicianos y
soldados y por una compañía de Ingenieros, toda de constitución militar.
Permaneció por el Sector del Centro hasta abril de 1938, siendo muy
destacada su actuación en las batallas de Brunete y Guadalajara. Al pasar
a formar parte en esa fecha del Ejército de Maniobras marchó al frente de
Levante, donde estuvo destacada hasta diciembre de ese mismo año, en
que fue enviada a Jaén.
La prensa local del momento se hacía eco de sus triunfos y de sus
felici taciones:

15.- El Eco de Valdepeñas, 14 de septiembre de 1936.

152

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
La Guerra Civil en Valdepeñas

"Nuestros bravos milicianos han escrito brillante página en


la epopeya gloriosa que se está desarrollando. En el frente del Tajo
sostuvieron rudo combate con el enemigo (al que causó numerosas
bajas), que duró once horas, mereciéndose ser felicitados por el
Mando de todas las fuerzas, quien admiró la bravura, moral y
disciplina de nuestro Batallón.
Salud valientes manchegos, el espíritu de nuestros famosos
guerrilleros de la independencia y la libertad os guía y alienta en
esta lucha épica: Valdepeñas debe sentirse orgullosa de tener tales
hijos"!6.

El "Batallón Valdepeñas" fue formado a instancia del Comité


Comarcal del Partido Comunista de Valdepeñas, tal vez empujados por el
éxito del batallón anterior. Se componía a la hora de marchar hacia el
frente de Madrid en noviembre del 36, después de la consabida
instrucción teórica y práctica sobre temas militares, de unos 600 hombres.
Fue encuadrado en la 16a Brigada Mixta, agrupada e instruida en Ciudad
Real bajo la inspección del comisario Eugenio Castro Sánchez, del PCE,
y bajo el mando del comandante de milicias y diputado comunista Pedro
Martínez Cartón. Luchó en el Jarama, el Pardo y Guadalajara,
principalmente!? .
Otro de los más célebres batallones de milicias fue el "Batallón de
las Juventudes Antifascistas", organizado por las Juventudes Socialistas
Unificadas de Valdepeñas y las Juventudes de Izquierda Republicana. El
29 de agosto de 1936 realizó un llamamiento público a todos los jóvenes
de la ciudad y de las poblaciones de la comarca para que se inscribieran
en su sede, instalada en el Casino de la Confianza. Tan pronto como se
formó un pequeño grupo comenzó la instrucción en el Campo de
Deportes Los Llanos y la teoría en el Casino de la Confianza. La noche
del 26 de noviembre tuvo lugar en el Cine Proyecciones el acto de
homenaje y despedida al batallón. En él tomaron la palabra Juan
Francisco Abad Rodríguez, como responsable político-militar del mismo
y como representante de las JSU; Manuel Bernardo, representante de la
Juventud de Izquierda Republicana; José López Martín, por Unión
Republicana; Matías Sánchez-Carrasco Poveda, por Izquierda

16.- B Eco de Valdepeñas, 17 de noviembre de 1936.


17.- Avance. Ciudad Real, 16 de mayo de 1937, p. 2. "Cómo luchan los hijos de la Mancha".

153

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Francisco Alía Miranda

Republicana; Urbano Valdepeñas, por el Partido Comunista; José Muñoz


de la Espada, por la Casa del Pueblo; yel alcalde de la ciudad, Félix Torres.
Terminado el emotivo acto, todos los espectadores y milicianos
marcharon hacia el Casino de la Confianza, y desde ahí, acompañados por
la banda de música, desfilaron hacia la Estación de Ferrocarril. A primeras
horas del día 17 de noviembre salían hacia Villarrobledo, primer destino
del batallón l8 •
No fueron las únicas unidades militares formadas e instruidas en
Valdepeñas. En enero de 1937 comenzó su formación la 104 a Brigada
Mixta (la 103 en la capital, la 120 en Almagro, la 121 en Tomelloso y la
122 en Campo de Criptana)19. En los primeros días de octubre de
1937 nació, fruto de la reorganización del Ejército Popular, el XX Cuerpo
de Ejército, constituido por fuerzas totalmente nuevas, provenientes del
llamamiento del reemplazo del 39. El nuevo Cuerpo se encontraba
íntegramente en la provincia de Ciudad Real. Tenía su cuartel general en
Daimiel y sus divisiones (66, 67 Y 68) y brigadas (212 a 220) se repartían
por una amplia zona entre Ciudad Real, Daimiel, Manzanares y
Valdepeñas. El teniente coronel Leopoldo Menéndez López era su
máximo responsable.
La aviación jugó un papel determinante en la guerra civil. Y
Valdepeñas ocupó un puesto destacado en la guerra desde el aire. Al
principio del conflicto, la Aviación conservó íntegramente su estructura
de preguerra. La transformación llegó por orden de 15 de enero de 1937.
Se establecieron siete regiones aéreas. La provincia de Ciudad Real quedó
encuadrada, junto a las de Badajoz y Córdoba (zona coincidente con la de
acción del Ejército de Extremadura), en la quinta región aérea, cuya
cabecera estaba en Valdepeñas. Los aeródromos de Argamasilla de Alba y
Tomelloso, como única excepción, quedaron encuadrados dentro de la
séptima región, con cabecera en Albacete. De todos los aeródromos
utilizados en la provincia durante el conflicto, los de Valdepeñas,
Tomelloso y Argamasilla fueron los que jugaron un papel más destacado.
En Valdepeñas estuvo destinada la Patrulla Vultee, que desplegó una
intensa actividad. En Tomelloso y Argamasilla estuvieron destacadas
escuadrillas de los rapidísimos bimotores de bombardeo rusos Katiuskas,
que entraron en combate por primera vez el 29 de octubre de 1936 en el
frente madrileño. También tuvo una importancia de primer orden para el

18.- Canfoli, 24 de noviembre de 2006, p. 8.


19.- Archivo General Militar de Ávila. Archivo Guerra Civil, Zona Roja, Leg. 541.

154

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
La Guerra Civil en Valdepeñas

normal desarrollo de las funciones propias de la aviaClon la Estación


Radiotelegráfica de Ciudad Real, cabecera de la región que tenía como
corresponsales a las de Valdepeñas, Navahermosa, Almodóvar y Chillón.
Su principal misión era la dedicada al servicio meteorológico,
concentrando los datos de los puestos de observación existentes en la
región cada dos horas, datos que eran radiados cada hora20 •

6. GUERRA Y REVOLUCIÓN, VIOLENCIA Y PRODUCCIÓN

La guerra se convirtió en revolución en los primeros meses, sobre


todo a través de dos medidas: la eliminación física de los enemigos de la
República y la incautación y colectivización de los medios de producción.
Con la primera se intentaba por una parte purificar la sociedad,
prescindiendo en la nueva organización social de sus "elementos más
perjudiciales", y por otra seguir el ejemplo del resto de poblaciones del
bando republicano y de la represión del ejército rebelde, en cuyo recuerdo
abundaban los evacuados. Ejemplo del primer caso es la contestación del
alcalde de Valdepeñas a una pregunta de un periodista de El Pueblo
Manchego sobre los costes de la restauración y rehabilitación de la fábrica
"La Consolación": "Todo esto, ni que decir tiene, con dinero de los que
estaban complicados en la sublevación". "¿Y no hay reclamaciones? Félix
Torres responde: "No puede haberlas. Valdepeñas se ha cuidado de
"limpiar la retaguardia". Y hoy, ya lo ves, es un pueblo trabajador"21.
Prueba del segundo supuesto es la fecha tardía de los asesinatos,
comenzados a mediados de agosto del 36, cuando ya habían llegado
numerosos evacuados y refugiados que constantemente recordaban con
ansias de venganza las "matanzas" del ejército sublevado por tierras
andaluzas y extremeñas.
En toda la zona republicana, las cifras aportadas por las
investigaciones más recientes hablan de 50.000 asesinatos. En el libro de
Caídos por Dios y por España de la provincia de Ciudad Real, publicado al
concluir el conflicto como homenaje a las víctimas del bando ganador,
figuran en toda la provincia 2.184 muertos. Para otras fuentes la cifra fue
superior: Salas Larrazábal habla en sus "datos exactos de la guerra civil" de

20.- Archivo General Militar de Ávila. Archivo Guerra Civil, Zona Roja, Leg. 1.287.
21.- El Pueblo Manchego, 4 de noviembre de 1936, p. 2. "Forjando la nueva España".

155

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Francisco Alía Miranda

2.246. La Causa Genera4 de 2.265. La media provincial, según la primera


fuente, alcanzaba 0,44 muertos por 100 habitantes.
Valdepeñas, que era por entonces la ciudad con más población de
la provincia, fue también uno de los municipios que presentaron mayor
número de pérdidas humanas y más elevados porcentajes: 191 muertos de
la localidad en toda la guerra, asesinados tanto dentro como fuera de la
ciudad, que representaban el 0,73 por ciento de la población o el 7,34 por
mil 22 • Numéricamente sólo se situó por encima la capital, con 195
víctimas (0,83%), mientras en porcentaje también fue superada por
Arenas de San Juan (2,96 %), Torrenueva (1,32%), Castellar de Santiago
(1,21 %), Carrión de Calatrava (0,93%), Santa Cruz de Mudela (0,96%),
Herencia (0,79 %) y Moral de Calatrava (0,75 %).
La tragedia no sólo se aprecia cuantitativamente. Entre agosto y
diciembre de 1936 el Boletín Oficial de la Provincia aparece lleno de
requisitorias judiciales ante la imposibilidad de reconocer los cadáveres
que quedaban tirados en las cunetas o junto a las tapias de los
cementerios. Un ejemplo es la de dos personas asesinadas el 10 de
noviembre de 1936:

l. "Cadáver de hombre, estatura regular, camisa blanca con rayas


moradas, cuatro muelas oro, cabeza totalmente destrozada".
2. "Cadáver hombre, camiseta felpa, camisa blanca rayada, chaleco
cheviot, dentadura completa, calzoncillos tela, totalmente
destrozado" .

Estos cadáveres podían ser recogidos, entregados a familiares y


sepultados, pero otros muchos fueron enterrados directamente al ser
ejecutados en las fosas y pozos comunes, incluso se dice que algunos
cayeron a ellos con vida, y cubiertos de cal viva. Las ejecuciones de la zona
de influencia de Ciudad Real se realizaron en su mayor parte en los
primeros meses en las tapias del cementerio capitalino, pasando luego a
ser el principal lugar de ejecución el que sería famoso "pozo de Carrión",
pozo de una noria que había quedado dentro del cementerio de Carrión
de Calatrava al ampliarse éste con anterioridad al estallido de la guerra.

22.- Caídos por Dios y por España de la provincia de Ciudad Real. (S.l., s.n., hacía 1940).

156

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
La Guerra Civil en Valdepeñas

Según testimonio del alcalde de dicha población al Fiscal de la Causa


General, en 1943 no se habían podido exhumar los cadáveres existentes en
el pozo-noria del interior del cementerio "por ser de bastante profundidad
calculándose habrá unos 600 cadáveres, ignorándose la mayor parte de
ellos su vecindad"23. Los de la zona lindante con la provincia de Toledo
emplearon la mina abandonada de Las Cabezuelas, en el término de
Camuñas y cercana a Puerto Lápice. Las localidades del Sur de la
provincia ejecutaron a sus víctimas en el cementerio de Valdepeñas.
Referente a esta ciudad, un informe de la Causa General habla de
dos checas, Retén y Concordia, donde fueron asesinadas y torturadas
muchas personas. Otras lo fueron en el cementerio, donde eran víctimas
del paseo, realizado desde las checas o desde sus domicilios en un vehículo
incautado a la Panadería Santa Teresa. Posteriormente eran arrojadas al
pozo existente en su interior. En total, según el citado informe, en
Valdepeñas fueron asesinadas 153 personas de la localidad y un total de
400 entre las trasladadas de los pueblos limítrofes 24 •
Los asesinatos no se producían normalmente en solitario. Se
reunía un nutrido grupo, como el caso de la matanza de 39 alcazareños
en la capital, junto a la vía férrea, el 9 de agosto. En muchas ocasiones
no sólo era un miembro de la familia el ejecutado. Por toda la provincia
abundaron los casos de asesinatos del padre y varios hijos, o de varios
hermanos, como puedan ser los de las familias Mayor Macía (de las que
Amadeo era jefe provincial de Falange, y su hermano Mateo jefe local de
la capital), Ruyra Ruescas y los Ayala de Ciudad Real; Daza Díaz del
Castillo de Agudo; Ruiz de Ayllón Moreno de Almadén; Ballesteros
Fuentes de Cabezarados; Llorente Pérez de Carrizosa; Caballero Galiana
de Daimiel; Alonso Muñoz de Fuencaliente; Rodríguez de Liévana de
Herencia; Salcedo Ruiz y Santos Rodríguez-Rey de Malagón; Trujillo del
Fresno de Moral de Calatrava; ]iménez Sánchez de Porzuna; González
López de Socuéllamos; Alhambra Salcedo de La Solana; V élez
Bustamente de Torrenueva; Bellón Parrilla de Villahermosa; Martín
Gijón de Villamayor; y Caro Patón, Mejía Galán, Palacios García y
López Tello de Valdepeñas. De esta familia fueron asesinados el padre y
cinco hijos.

23.- Archivo Histórico Nacional. Fondos Contemporáneos. Causa General de la provincia de


Ciudad Real, Pieza Principal, Caja 1027 (2).
24.- Archivo Histórico Nacional. Fondos Contemporáneos. Causa General de la provincia de
Ciudad Real, Pieza núm. 3, Caja 1031 (1).

157

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Francisco Alía Miranda

Curiosamente, también fue ejecutada una persona de izquierdas. Se


trataba de Chinchilla. Parece ser que todo comenzó cuando un miliciano
paseaba por una de las calles de la localidad en compañía de su novia.
Chinchilla se acercó a la pareja con la intención de lanzar una serie de
insultos e improperios contra la joven, y cuando el miliciano trató de salir
en su defensa, Chinchilla realizó dos disparos que le alcanzaron en la
cabeza, causándole la muerte. Este hecho conmocionó a todo el pueblo,
que se echó a la calle, exigiendo justicia y un castigo ejemplar contra
Chinchilla. El pueblo, amotinado, pedía insistentemente la muerte del
culpable, amenazando con no retirarse de la hoy Plaza de España en tanto
no viese cumplido su objetivo. El alcalde, Félix Torres, aunque protegía a
Chinchilla, que se había refugiado en el Ayuntamiento pidiendo
protección, se vio obligado a intervenir.
Torres trató de convencer a Chinchilla, diciéndole que para
acallar las voces que pedían su cabeza y para calmar al pueblo, iban a
simular su fusilamiento con balas de fogueo, para lo cual necesitaba
contar con su colaboración. Chinchilla accedió a colocarse ante el pelotón
de fusilamiento, pero, en contra de lo acordado, los disparos se efectuaron
con balas reales, acabando con la vida de Chinchilla. Así fue como Torres
trató de no enemistarse con sus conciudadanos y tranquilizar a los
valdepeñeros, que desfilaron ante el cadáver para comprobar la veracidad
de la ejecución.
La Iglesia fue una de las víctimas principales de la ira de los
republicanos, como en el resto de la España republicana y, por tanto, de
la provincia. Una iglesia habitualmente más apegada al poder económico
y social que a la población más desfavorecida. En toda la provincia
murieron 87 sacerdotes de 243 (35%), entre ellos el obispo Narciso
Estenaga (13 obispos en toda España), 96 miembros del clero regular,
muy vinculados al mundo de la enseñanza, y 2 seminaristas 25 •
En Valdepeñas fueron asesinados seis sacerdotes: el párroco de la
Asunción, Domingo Chacón Belloso, y sus coadjutores Pedro Garda
Sotoca y José Garda Carpintero, el coadjutor del Santo Cristo, Jesús
Gigante Ruiz y los capellanes Manuel Maroto Sánchez y Martín Jiménez.
Salvo Jesús Gigante, todos lo fueron el 28 de agosto. Gigante y Garda
Carpintero, según la Causa General, fueron "horriblemente mutilados
antes de morir". De Maroto se dice "que fue enterrado vivo".

25.- Francisco Alía Miranda: La guerra civil en retaguardia. Conflicto y revolución en la provincia de
Ciudad Real (1936-1939). Ciudad Real, Diputación Provincial, 1994, p. 232-238.

158

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
La Guerra Civil en

La Iglesia no sólo pagó con sangre el odio de las masas populares.


En la zona republicana, el patrimonio eclesiástico sufrió un gran daño,
destruido con gran rabia ante la perplejidad de muchos ciudadanos. Entre
las principales pérdidas del patrimonio en la provincia de Ciudad Real
destacaron el portapaz de Uclés de la catedral, retablo del altar mayor de
Campo de Criptana, custodia de plata repujada de estilo barroco de la
iglesia de la Santísima Trinidad de Torralba y los frescos góticos con
escenas de la vida de la virgen de la Iglesia de la Asunción de Valdepeñas.
Esta parroquia valdepeñera, además, perdió el órgano (donado a
mediados del siglo XVIII por el marqués de Santa Cruz), el relicario o
sacrarium (mueble de madera situado en la Sacristía), el retablo del siglo
XVII (traído desde un templo de Granada en el siglo XIX por orden de la
reina Isabel II)26 y las imágenes. Éstas, según la Causa General, "fueron
arrojadas por el suelo y acaso en lugares inmundos, capitaneados los
sacrilegios por el dirigente principal del pueblo y algunos jóvenes"27. Otro
informe ofrece más detalles: "Todas las Iglesias y Ermitas fueron
profanadas, sacando las imágenes a los llamados controles de las
carreteras, donde los milicianos hacían mofa y escarnio, poniéndoles en
sitio visible y con cigarrillos en la boca, disparando sus armas contra ellas.
También utilizaron los confesionarios y púlpitos como garitas para los
servicios nocturnos de los rojos"28.
La patrona del pueblo, tradicionalmente venerada, era la Virgen
de la Consolación. "Manos vesánicas -refiere un narrador de estos
hechos- la arrancan de su trono y la llevan a una corraliza, la despojan de
sus vestiduras y alhajas y un monstruo le da un hachazo en el hombro, le
corta la nariz y le desfigura un ojo, dejándola abandonada. Alguien la
recoge, y, en una bodega próxima, la esconde en el jaraíz. Entérase el buen
escritor Eusebio Vasco -cronista del pueblo- y logra llevarla a su casa. Allí
permanece hasta el día de la liberación"29.

26.- Se salvaron seis tablas del retablo con pinturas renacentistas de clara influencia italiana,
posiblemente pertenecientes a la escuela de Yánez de la Almedina, que representan seis pasajes
de la vida de Jesús como son la Anunciación, la Natividad, la Transfiguración, la Resurrección,
Pentecostés y la Ascensión. Estas tablas fueron insertadas en el nuevo retablo de 1958.

27.- Archivo Histórico Nacional. Fondos Contemporáneos. Causa General de la provincia de


Ciudad Real, Pieza núm. 10, Caja 1033 (2).

28.- Archivo Histórico Nacional. Fondos Contemporáneos. Causa General de la provincia de


Ciudad Real, Pieza núm. 3, Caja 1031 (1).

29.- Joaquín Arrarás (dir.): Historia de la Cruzada Española. Madrid, Ediciones Españolas, 1942, vol.
V, t. XX, p. 190.

159

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Francisco Alía Miranda

Cuadro 3
VALORACIÓN DE DAÑOS CAUSADOS EN EL PATRIMONIO
RELIGIOSO DE VALDEPEÑAS

PARROQUIA DE LA ASUNCIÓN.
Fue destruida totalmente, quedando el edificio que fue destinado
para vivienda de evacuados, de este templo sólo se recupera la
cabeza de la Virgen de Consolación en mal estado (800.000
pesetas).

PARROQUIA DEL SANTO CRISTO.


Destruido en su interior, así como parte de su edificación, siendo
destinado para alojamiento de fuerzas militares y más tarde al ser
liberada de esta plaza, fue habilitada para una prisión (500.000
pesetas).

ERMITA DE LA VERA CRUZ.


Procedieron a la destrucción de la misma, quedando solamente el
edificio que lo destinaron a una checa (15.000).

ERMITA DEL SANTO CRISTO.


Destruida totalmente, siendo destinado el edificio para hospital, y
restaurado en la actualidad por este Municipio (80.000).

ERMITA DE SAN MARCOS.


Destruida totalmente, quedando en pie el edificio (10.000).

VIRGEN DE LA CABEZA.
Destruida y su edificación fue destinada para almacén de artículos
alimenticios (50.000).

SAN ANTONIO.
Le dieron idéntico destino que el anterior (20.000).

160

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
La Guerra Civil en Valdepeñas

SAN NICASIO.
Destruida incluso su edificación (80.000).

SAN JOSÉ.
Destruida totalmente en su interior (1.500).

SAN JUAN.
Destruida hasta su edificación (80.000 pesetas).

Las campanas de los diferentes templos relacionados fueron


quitadas y al parecer con destino a material de guerra (100.000).

Fuente: Causa General de Ciudad Real, Pieza núm. 8, Caja 1033 (1).
"Informe del Alcalde de Valdepeñas, 21 de noviembre de 1942".

Con el otro componente de la revolución, la incautación y


colectivización de los medios de producción, se pretendía acabar con la
esencia del sistema liberal capitalista: la propiedad privada. Por toda la
España republicana durante los primeros meses de guerra se procedió a
incautar los bienes de los considerados desafectos del régimen, tanto
viviendas, como tierras o industrias.
En Valdepeñas, entre las viviendas incautadas y utilizadas por las
organizaciones políticas y sindicales para sus objetivos destacan cuatro
casas de la calle Seis de Junio: la casa del número 12 propiedad de Aurora
Bermejo, la del número 41 propiedad de los herederos de Emilio Cruz, la
del número 19 propiedad de los herederos de Francisco Rodríguez y la del
número 38 propiedad de Pedro López Tell030 •
El Ayuntamiento también tuvo un destacado protagonismo en el
proceso incautador, al hacerse cargo del edificio de la Escuela del Trabajo y de
la Sociedad de Aguas Potables de Valdepeñas, incautada el 19 de agosto de
1936. El 17 de febrero de 1938 la corporación municipal trató la conveniencia
de que los cines de la localidad pasaran a ser explotados por el municipio, para
destinar los ingresos a los servicios de asistencia y evacuación.

30.- Archivo Histórico Nacional. Fondos Contemporáneos. Causa General de la provincia de


Ciudad Real, Pieza núm. 8, Caja 1033 (1).

161

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Francisco Alía Miranda

Pero el peso de las incautaciones y colectivizaciones cayó en el


campo. La provincia de Ciudad Real, dada su importancia agrícola y
ganadera, pasó a convertirse en uno de los principales "graneros de la
República".Tras un período de expectación, en el que los acontecimientos
marcharon por delante de la normativa oficial, por decreto de 7 de octubre
de 1936 se aprobaba la expropiación sin indemnización de las tierras de los
considerados insurrectos y desafectos, y se cedían en usufructo a los
campesinos para explotarlas de manera individual o colectiva, confiando la
tutela de la operación al Instituto de Reforma Agraria.
El Instituto de Reforma Agraria puso a disposición de los
campesinos de todo el territorio republicano más de 5,4 millones de
hectáreas expropiadas por motivos políticos, por razones de utilidad social
o por ocupación provisional de los campesinos. Hasta agosto de 1938,
Ciudad Real alcanzó el total más alto de hectáreas expropiadas a nivel
provincial: 1.086.925, lo que representaba un 56 % de su superficie. Y,
además, fue una de las provincias en que hubo una mayor extensión de
hectáreas colectivizadas: 1.002.615 (52 %), prácticamente el total de
tierras expropiadas (92 %). La UGT fue el sindicato con más peso en el
proceso colectivizador. El total de colectividades legalmente reconocidas
por el Instituto de Reforma Agraria fue, a lo largo de toda la guerra, de
181: 112 de la UGT, 45 de la CNT y 24 mixtas.
Según datos del Catastro, en Valdepeñas la propiedad estaba muy
repartida, como la riqueza: 4.765 propietarios se repartían un término grande, de
47.103 has. Sólo había 9 latifundios con 5.862 has. (12,44 %) y un gran
propietario con cuota mayor de 5.000 pesetas. El líquido imponible del municipio
era el mayor de toda la provincia, con 2.097.742 pesetas. En total, según relación
de la Causa General, las incautaciones afectaron a un pequeño número de
propietarios (193, 4 % del tota!)3l, pero a un elevado porcentaje del territorio.
El 38 % del término municipal (18.000 has.) constituyó la base de
la colectividad de Valdepeñas, una de las primeras colectividades en
ponerse en marcha en la provincia32 • En los primeros días de noviembre
de 1936 contaba con unos 1.000 trabajadores, aunque en sus primeros
días se asociaron a ella 3.000 miembros. La mayor parte de la superficie
estaba dedicada al cultivo que había dado fama a la ciudad: la vid, con
cuatro millones de cepas, unas 10.000 olivas, 200 pares de mulas y cuatro

31.- Archivo Histórico Nacional. Fondos Contemporáneos. GlUsa Genertll de la provincia de


Ciudad Real, Pieza núm. 8, Caja 1033 (1).
32.- El Pueblo Manchego, 4 de noviembre de 1936, p. 2. "Forjando la nueva España".

162

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
La Guerra Civil en Valdepeñas

de bueyes, 4.000 ovejas y 500 cabras. Además tenía una fábrica de aceite,
otra de alcoholes y la fábrica de harinas "La Consolación" (abandonada y
puesta en marcha por la colectividad con el fin de suministrar al Estado
un vagón diario de harina perfectamente molturada), quince bodegas
(con cabida para unas 500.000 arrobas y 250.000 arrobas de vaso) y diez
sótanos-cuevas (con capacidad para 100.000 arrobas de vaso).
En Valdepeñas parece que no tuvo mucha fuerza el colectivismo
anarquista. Según el censo elaborado por Bernecker, en diciembre de
1936 la colectividad anarquista tenía 125 miembros ll . En los pueblos de
su comarca parece que caló con más fuerza el colectivismo anarquista,
pues en marzo de 1938 había cuatro colectividades con 988 colectivistas,
mientras en toda la provincia las colectividades de la CNT eran 47 que
contaban con 7.150 colectivistas34 •
Si la UCT fue la organización sindical con mayor peso en el
colectivismo agrario, también lo fue en el industrial. La Filial de
Trabajadores de todas clases controló ocho fábricas de alcohol y 63
bodegas, en las que trabajaban 241 trabajadores\'. Además de la industria
vitivinícola, la UCT controló el ferrocarril de Valdepeñas a Puertollano,
que venía siendo explotado por el Estado desde 1932 por medio del
"Consejo Obrero del Ferrocarril de Valdepeñas a Puerto llano" .
Pero el proceso revolucionario de incautación y explotación colectiva
de los medios de producción no estuvo exento de polémicas, unas generales,
que se dieron en toda la retaguardia republicana, y otras propias de
Valdepeñas. Entre las primeras destacaron las dificultades para el trabajo
diario, que recayó generalmente en mujeres y ancianos, pues los jóvenes
marcharon al frente; y los enfrentamientos típicos que trajo el trabajo colectivo
y el reparto de beneficios en común. Entre las propias del colectivismo en
Valdepeñas destacó la polémica entre el alcalde de la ciudad y sus rivales
comunistas e incluso entre sus propios correligionarios del Partido Socialista.
El Partido Comunista de España se erigió durante la guerra en el
defensor de la pequeña propiedad. Primero había que ganar en el campo
de batalla y después vendría la revolución. Esta tesis chocó con las prisas
del socialismo y del anarquismo, para los que no se podía traicionar la

33.- W.L. Bernecker: ColectividAdes y revolución social. r.t anarquÍJmo en la guerra civil española,
1936-1939. Barcelona, Crítica, 1982.
34.- J.L. Gutiérrez Molina: ColectividAdes libertarias en Castilla. Madrid, Campo Abierto, 1977.
35.- Fundación Pablo Iglesias. Archivo de la UGT, CE: AH-35-12.

163

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Francisco Alía Miranda

revolución; la marcha de la guerra dependería del entusiasmo de los


trabajadores. El Instituto de Reforma Agraria, controlado por el PCE,
denunció las prácticas abusivas de la colectividad socialista de Valdepeñas.
Según informe de su responsable, José Silva,

"Hay en Valdepeñas un colectivo que se denomina


Trabajadores de todas clases. Allí se colectivizó todo, desde las
parcelas de los pequeños propietarios hasta las barberías, tiendas de
zapatos, etc. Lo dirige Félix Torres, alcalde de Valdepeñas.
Por mediación de Torres y de un Comité de Banca
constituido en Valdepeñas y asesorado por el abogado y director
del Banco de España, un grupo de pequeños propietarios gestiona
de esta entidad bancaria un préstamo de 600.000 pesetas con
garantía prendaria del vino. Los campesinos elaboran y embodegan
el vino y cuando han terminado, Félix Torres, en nombre de la
Federación de Trabajadores de la Tierra, se incauta de las bodegas y
del vino y lanza fuera de las tierras a los pequeños propietarios.
Los campesinos quedan en la miseria y el Banco de España
no tiene a quien cobrar las 600.000 pesetas"36.

También dentro de las filas de su propio partido debieron generar


malestar las medidas incautadoras del líder socialista a tenor de una carta de
fecha 3 de octubre de 1936 de los secretarios de la Federación Local de
Trabajadores y de la Agrupación Socialista al Comité Ejecutivo del Partido
Socialista en Madrid rogando encarecidamente "que a vuelta de correo y
bajo sobre Certificado notifiquéis en el Cuartel General de las Milicias de
esta Ciudad, el nombre del individuo o individuos que han dicho en la
Ejecutiva del Partido, que en Valdepeñas, Félix Torres, Presidente de la Casa
del Pueblo, de la Filial de Trabajadores de la Tierra y Jefe de las Milicias ha
sacado el dinero a los ricos de este pueblo para malversados y apoderarse de
ellos para sí mismo". Continúa: "El dinero arrancado a la tiranía burguesa
(oídIo muy bien) en Valdepeñas, está depositado en diferentes Bancos a
nombre de la Filial de Trabajadores de la Tierra y de Félix Torres Presidente
de la misma. Pero no en el bolsillo de este último como se ha dicho por
personas de este Pueblo en visita a esa Ejecutiva"3?

36.- Fundación Pablo Iglesias. Archivo de la UGT, CE: AH-49-28.

164

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
La Guerra Civil en Valdepeñas

7. VIDA COTIDIANA. LOS PROBLEMAS DE LA GUERRA

En los primeros días y meses de guerra todo era entusiasmo, sobrando


recursos para dar donativos a las milicias y vender productos a otras
poblaciones. Conforme pasaba el tiempo, las cosas empezaron a cambiar. El
entusiasmo se iba convirtiendo en pesimismo; las sobras, en escasez. En
Valdepeñas la situación no debió ser tan aguda como en otras zonas de la
retaguardia republicana, sobre todo en las capitales, como el caso de Ciudad
Real. En los pueblos agrícolas y ganaderos la economía de subsistencia
garantizó durante unos meses el alimento. Conforme pasaba el tiempo cada
vez fue tomando más importancia la economía de trueque con los pueblos de
los alrededores, como Torrenueva, Moral de Calatrava, Pozo de la Serna o San
Carlos del Valle. En ellos existían mayores provisiones de garbanzos, cebada,
guijas, patatas, aceite, harina de guijas y harina de cebada. Los valdepeñeros
realizaban con los habitantes de estas localidades una serie de intercambios,
en los que sobre todo ofrecían leche condensada (de la que consiguieron
abastecerse en Almagro antes de que la guerra comenzase) y jabón (fabricado
en las propias casas, con restos de aceite, sosa, harina -utilizada para espesar-
, un poco de sal, y en algunas ocasiones añadían polvos azules, empleados
para blanquear la ropa). La harina de trigo, de mejor calidad para la
fabricación de pan, la reservaban para sí esos pueblos, por lo que en
Valdepeñas, como en otras grandes poblaciones, el pan fue escaso y malo. La
lucha por el pan fue una de las batallas más importantes de la guerra en
retaguardia. En la capital de la provincia el pan se hizo en distintos momentos
tan desconocido que en muchas ocasiones el gobernador tuvo que obligar a
los pueblos a vender parte de su producción de trigo a la capital.
La escasez de algunos artículos básicos fue uno de los principales
problemas de la vida cotidiana durante la guerra. Pero hubo otros, como
el empeoramiento de su calidad, el alza de precios, la falta de moneda y la
especulación. Refranes y coplillas populares circularon por la ciudad
manchega haciéndose eco de todos ellos:

"Si tuviéramos pimiento,


aceite, vinagre y sal,
haríamos un gazpacho;
¡pero no tenemos pan!".

37.- Fundación Pablo Iglesias. Archivo de la UGT, CE: AH-7-59.

165

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Francisco Alía Miranda

"El vino de la guerra, cuesta un sentido y no vale una perra".

"En tiempos de campaña el que apaña, apaña".

El periódico local Orientación denunció constantemente los abusos


en los precios de artículos de primera necesidad, especial y extrañamente,
los de las huertas, los que menos razón tenían para estar tan caros:

"Vaya un botón de muestra. El pasado sábado día 19, se


vendieron los tomates en nuestro mercado a 75 céntimos ¡el cuarto
de kilo! Que así, por cuartos de kilo dan el precio al público los
vendedores y es natural, les parece que así alarman menos al
comprador, que no decirle de pronto que un kilo de tomates le
cuesta 3 pesetas.
Sabemos que en Valencia, esos mismos tomates se venden al
público a una peseta el kilo. ¿Por qué razón, como no sea la del más
escandaloso abuso, se venden esos tomates en Valdepeñas a 3
pesetas el kilo?
¿Es que los transportes de ellos de Valencia a Valdepeñas
ocasionan el gasto en kilo de 2 pesetas cada uno?
No, ¡no! Y ¡no! Lo que sucede es que muchos se están
aprovechando descaradamente de la triste situación porque está
atravesando España Republicana".

Al mismo tiempo solicitaba del Consejo Municipal resolución para


"que con su celo lleve una rígida política de abastos y acabe con los abusos
manifiestos que todos los días se observan en el Mercado y
establecimientos instalados fuera de él".
A estos problemas se vinieron a sumar a la corporación municipal
otros no menos graves, como la falta de dinero, la nula recaudación de
impuestos y el colapso del comercio. El 80 por ciento del vino no podía salir
de la población por falta de transporte, según noticias que ofrecía la
prensalR • Toda una tragedia tanto para la retaguardia como para el frente. En
los dos últimos casos poco pudieron hacer las autoridades municipales,
salvo intentar reducir gastos o apelar a las autoridades provinciales,
respectivamente. El primer problema intentó atajarlo con la creación de

166

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
La Guerra Civil en Valdepeñas

vales como moneda transitoria para facilitar los cambios y la adquisición de


comestibles, comenzando en primer lugar por el Gremio de Carniceros,
aunque tuvo que ampliarlo al resto de comerciantes ante la protesta de éstos.
Con el paso del tiempo se iban agravando todos ellos ... y con la
llegada de evacuados y refugiados, más todavía. En septiembre de 1936
empezaron a llegar a la provincia de Ciudad Real las primeras remesas de
refugiados, unos 3.000 niños y mujeres procedentes de las provincias de
Córdoba y Sevilla. En febrero de 1937 lo hicieron unos 2.400
procedentes de Málaga. También fueron numerosos los refugiados en esta
provincia de Bélmez, Montoro, Peñarroya y Pozo blanco a raíz de los
enfrentamientos bélicos de marzo de 1937. Pero el mayor número de
refugiados parece que llegó en una expedición procedente de
Extremadura en 1938, y que según el gobernador civil estaba compuesta
por más de 100.000 personas. Manzanares duplicó su población.
Puertollano acogió a unos 15.000. Ciudad Real, una ciudad con 26.00
habitantes, acogía de mala manera a 75.000 en 1937.
A Valdepeñas llegaron gran número de familias huyendo del frente
de guerra, procedentes de Pozo blanco, Bujalance, Montoro y otras
poblaciones cordobesas y extremeñas. Para su alojamiento utilizaron
edificios incautados, viviendas particulares y otras sin habitar. El 6 de
septiembre de 1936, por ejemplo, llegó un tren especial de
expedicionarios procedentes de Extremadura y Andalucía que fueron
alojados en los edificios de El Peral. Fueron bien recibidos, con la Estación
de Ferrocarril repleta de público; los expedicionarios fueron colocados en
camiones y coches y a su paso por las calles de la ciudad el inmenso gentío
saludaba con clamor. En el Cuartel de las Milicias, instalado en La
Concordia, dirigió un saludo Félix Torres, partiendo seguidamente en
dirección a El Peral, donde fueron aseados (acudieron todos los barberos
de la localidad) e instalados a continuación.
Los evacuados que carecían de medios económicos acudían al
Cuartel de las Milicias para obtener alimentos, suponiendo una fuerte
carga para el Ayuntamiento. En el acta de la sesión municipal de 7 de julio
de 1937 consta un oficio del Comité Local de Evacuación por el que se
propone, con el fin de resolver los problemas económicos planteados por
la permanencia de la población evacuada, se autorice la implantación de
algunos impuestos. La Corporación desestimó la propuesta; era inviable
crear nuevos tributos cuando no se pagaban los viejos. En sesión de 20 de
38.- Orientación. Órgano de Izquierda Republicana de Valdepeñas. 24 de junio de 1937, p. l.

167

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Francisco Alía Miranda

agosto de 1937 se pone en conocimiento un escrito formulado por la


Comisión de evacuados instalados en la finca El Peral, pidiendo se les
facilite trabajo para ayudar a la causa antifascista y al tiempo aliviar su
situación. Pero a la vez enviaban otro al Comité de la Federación Local de
Trabajadores en el que hablaban de que por parte de las autoridades se le
desatendía en sus peticiones, intentando con ello provocar una situación
de enfrentamiento entre la Casa del Pueblo y la Corporación Municipal.
El malestar en las relaciones entre la población autóctona y la foránea
fue habitual en la mayor parte de la provincia. La escasez y las penurias de la
guerra hacían olvidar principios básicos de convivencia y solidaridad. Un
ejemplo al respecto era el de Piedrabuena, población donde residió el
académico Francisco Rodríguez Marín. Según recordaba éste, los evacuados
de Villanueva de la Serena hicieron perder la serenidad a los piedrabueneros
en más de una ocasión "porque aunque venían derrotados de ropa y
derrotados por las heroicas armas reconquistadoras, casi todos traían
carterones de piel de vaca repletos de billetes de banco, entre los cuales, según
oí, no escaseaban los de mil pesetas. Ellos necesitaban comprar en la botica,
para desterrar unos malos huéspedes, de esa cebaílla, sí; pero sus billetes (... )
les daban tales alientos, que cantaban imponiéndose y amenazando:

Semas de Villanueva,
no lo negamos;
pero de Piedrabuena
semas los amos

y lo eran, y arrasaron el término municipal más que una plaga de


langosta, y no dejaron a vida una colmena ni una aceituna"39.

8. FINAL DE LA GUERRA

Desde 1938 el ambiente era cada vez más derrotista. El pesimismo


se iba convirtiendo en derrotismo a medida que avanzaba el hambre y el
ejército rebelde. Rodríguez Marín recoge este ambiente, común en toda la

39.- Francisco Rodríguez Marín: En un lugar de la Mancha ... Divagaciones de un ochentón evacuado
de Madrid durante la Guerra. Piedrabuena, Amigos de Piedrabuena, 2003, p. 100.

168

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
La Guerra Civil en Valdepeñas

retaguardia manchega, con un refrán popular que circulaba de boca en


boca por la provincia:

"En marzo, el que no haya estirao la pata, estirará el brazo".

Huidos, prófugos, desertores, corrupClon, desánimo... Ante tal


estado de la cuestión, la Sección de Operaciones elevó, con fecha 27 de
enero de 1938, una propuesta al Ministerio para que se incluyera parte de
la provincia de Ciudad Real en la zona del Ejército de Extremadura,
disponiéndolo el gobierno en abril. Además ordenaba la depuración de la
Comandancia Militar, el Batallón de Retaguardia y la Caja de
Reclutamiento. Se comenzó una labor de revisión de inutilidades,
depuración de personal ... y se mandaron para los frentes a más de 3.500
jóvenes que anteriormente habían sido declarados inútiles (gracias a la
labor de la organización clandestina Quinta Columna) y a 300 soldados
que prolongaban sus permisos de manera injustificada.
Pero la situación más trágica al respecto se presentaba en el propio
cuartel general del Ejército de Extremadura, ubicado a finales de año en
la finca Gargantón, de Piedrabuena. La ofensiva del Ejército franquista
iniciada en julio hacia Almadén, en busca de su preciado mercurio, había
hecho aconsejable trasladar la sede de la unidad militar republicana, que
mandaba desde el 23 de octubre de 1938 el general Escobar. En
declaraciones del responsable de la Falange Local de 1942, ''Al ser
instalado en esta el estado Mayor de Extremadura pudimos apreciar que
en sus oficinas había camuflados gran número de personas de orden,
incluso falangistas y requetés, y gracias a esta circunstancia se enviaban
por medio de espías partes de las operaciones al Ejército Nacional.
Después de la intentona de los comunistas en Marzo del 39, al fracasar
esta se aspiraba un ambiente francamente Nacionalista, ya que con la
marcha de las operaciones concebíamos esperanzas, escuchando Radio
Nacional de España con toda libertad hasta en los mismos organismos
policiales donde había gente antimarxista"40.

40.- Archivo Histórico Nacional. Fondos Contemporáneos. Causa General de la provincia de


Ciudad Real, Caja 1031 (1). "Informe de la Jefatura Local de Piedrabuena de Falange Española
Tradicionalista y de las ]ONS". 20 de mayo de 1942.

169

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
D. Francisco Alía Miranda

En este ambiente, característico de toda la retaguardia


republicana, el ejército franquista continuaba avanzando. En enero se hizo
con Cataluña. En marzo lanzó la denominada "ofensiva de la victoria",
llevada a cabo sin ningún tipo de resistencia. Sobre la provincia de Ciudad
Real avanzaron tres unidades: el Cuerpo de Ejército de Navarra, el Cuerpo
de Ejército del Maestrazgo y el Cuerpo de Ejército de Toledo. Las tropas
nacionales entraron por el Norte de Valdepeñas, recorriendo la Plaza de
San Marcos, las actuales Calle del Seis de Junio, Calle de la Mesta, Calle
Virgen, hasta llegar a la actual Plaza de España, siendo vitoreados por los
habitantes de la localidad a lo largo de todo el recorrido.
La posguerra traía a la mayoría de la población hambre y a los
partidarios del bando perdedor miedo y represión. Las cárceles y campos
de concentración se llenaron de vencidos. La masificación fue la nota
dominante en todas las prisiones que se repartían por la provincia de
Ciudad Real (Provincial de la capital, Alcázar de San Juan, Almodóvar del
Campo, Valdepeñas, Villanueva de los Infantes y Almagro) o en las
habilitadas al efecto, que llegaron a alcanzar gran número. El 24 de agosto
de 1941 la población reclusa de toda la provincia ascendía a 3.970
personas. La Prisión Provincial, que fue la que tuvo mayor movimiento y
la que alojó a mayor número de reclusos en toda la posguerra, acogía a
1.715. La Habilitada de Mujeres a 435. La Habilitada de la Granja a 559.
y las de Alcázar, Almodóvar, Valdepeñas, Infantes y Almagro, a 1.261.
Sólo un 11,33 por ciento eran reclusos comunes, distribuidos 118 en la
Provincial, 69 en la de Mujeres, 37 en la de la Granja y 226 en el resto 41 •
Las condiciones físicas y psíquicas de los detenidos eran
excesivamente duras, como nos recuerda Manuel Altozano, que pasó en
1939 por un convento de monjas de Valdepeñas habilitado como prisión:

''A la entrada, una sala a la derecha y otra a la izquierda. La


primera y la segunda le llamaban.
Mi hermano y yo estuvimos en las dos y las dos eran iguales.
No disponían de la más elemental instalación de agua corriente.
Los retretes de estas dos salas consistían en un barranco que
hicieron en un rincón y allí teníamos que hacer nuestras
necesidades a la vista de todos.

41.- Francisco Alía Miranda: La guerra civil en retaguardia. Conflicto y revolución en la provincia de
Ciud4d Real (J 936-1939). Ciudad Real, Diputación Provincial, 1994, p. 384.

170

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánc
La Guerra Civil en Valdepeñas

En cada una de estas habitaciones cabrían a lo sumo veinte


hombres y llegamos a estar en cada una hasta ciento veinte.
Cuando traían alguna expedición nueva, abrían la puerta les
empujaban y les decían: apañaos ahí como podáis perros.
Los olores que allí había eran inaguantables, hasta nos
lloraban los ojos. Lo que no me explico es cómo no salimos ciegos
y tuberculosos de aquel lugar inmundo. Yo creo que las criaturas
humanas aguantamos más que las bestias en algunas ocasiones.
Respirábamos un poco la mañana que nos tocaba salir al
patio a lavarnos las manos y la cara. Esto lo hacían dos veces en
semana. Nos sacaban de diez en diez y estábamos estrictamente el
tiempo que tardábamos en lavarnos en un grifo de agua corriente.
Las comidas que nos daban eran: por la mañana y por la
noche, habas verdes guisadas sin aceite.
Las traían en camiones, las vaciaban todas juntas en una
habitación y cuando llegaban a guisarlas ya estaban negras.
Guisaban sólo las cáscaras y como digo, negras por la
fermentación, los granos no los veíamos porque se los comían los
cocineros"42.

Más de dos mil presos fueron fusilados al amanecer por casi todos
los municipios los pueblos de la provincia. Si partimos de las cifras cada
vez más cuestionadas de Salas Larrazábal, en la provincia de Ciudad Real
fueron ejecutadas 2.263 personas: un 0,46% de la población provincial 41,
porcentaje de ejecutados/habitante superior a provincias como Sevilla
(0,30), Madrid (0,17) o Barcelona (0,14), por poner algunos ejemplos
significativos. En toda España, las últimas investigaciones vienen
elevando las cifras de ejecuciones de la represión franquista a unas
140.000 entre guerra y posguerra.

42.- Manuel Altozano Orriz: La libertad perdida. Pequeña historia contada por un condenado. Ciudad
Real, Imp. Lozano, 1984, p. 14-15.
43.- Ramón Salas Larrazábal: "Pérdidas humanas de la población española a consecuencia de la
guerra", en Actas del Congreso Internacional sobre la Guerra Civil Española, 1977' historia y
literatura. Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1988, p. 55.

171

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánchez
ESTE LIBRO SE TERMINÓ DE IMPRIMIR EL DÍA 31
DE OCTUBRE DE 2007, EN LOS TALLERES
DE GRÁFICAS CARRASCOSA, S.L.
EN VALDEPEÑAS.

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánche
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2007 - 2ª Ciclo de conferencias Valdepeñas y su historia / Diego Peris Sánchez

S-ar putea să vă placă și