Sunteți pe pagina 1din 7

ANALISIS DEL POEMA DE LOS DONES

El poema de los dones fue escrito entre el final de 1958 y el principio de 1959, El autor lo
dedicó a María Esther Vázquez (después voluntariamente omite esa dedicación) y apareció
por primera vez, en libro, en el titulado: Poemas

María Esther Vázquez : es una escritora argentina. Hija única, su infancia transcurrió rodeada
del afecto materno y con la presencia de su abuela, en una suerte de matriarcado, ya que
tanto su madre como su abuela enviudaron muy jóvenes. A los 16 años, ingresó en la carrera
de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires. En 1957, empezó a trabajar en el
Departamento de Extensión Cultural de la Biblioteca Nacional, de la calle México, donde
conoce al escritor Jorge Luis Borges.

La amistad con Borges me abrió las puertas al mundo, esa es la verdad. Por ejemplo; él me
llevo a Sur, conocí a Victoria Ocampo y a todo ese pequeño mundo que estaba separado, como
si fuera una escalera superior. También por él amplié mis conocimientos de muchos escritores
que yo no conocía o conocía muy poco; sobre todo de literatura inglesa. Viajé con Borges a
congresos de literatura muy importantes, recorrimos toda Europa juntos y conocí a mucha
gente con la cual después seguimos por correspondencia una bella amistad. Durante un año
trabaje en la Biblioteca Nacional. Entonces recibí una beca y me fui a Europa y al regresar
retome el trabajo, aunque iba un día si y un día no

La segunda edición de este libro cambia de nombre, se llama EL HACEDOR, y en su prologo


Borges dice lo siguiente:

“Los rumores de la plaza quedan atrás y entro en la Biblioteca. De una manera casi física siento
la gravitación de los libros, el ámbito sereno de un orden, el tiempo disecado y conservado
mágicamente”
POEMA DE LOS DONES

1. Nadie rebaje a lágrima o reproche (A)

esta declaración de la maestría (B)

de Dios, que con magnífica ironía (B)

me dio a la vez los libros y la noche. (A)

2. De esta ciudad de libros hizo dueños (A)

a unos ojos sin luz, que sólo pueden (B)

leer en las bibliotecas de los sueños (A)

los insensatos párrafos que ceden (B)

3. Las albas a su afán. En vano el día (A)

les prodiga sus libros infinitos, (B)

arduos como los arduos manuscritos (B)

que perecieron en Alejandría. (A)

4. De hambre y de sed (narra una historia griega) (A)

muere un rey entre fuentes y jardines; (B)

yo fatigo sin rumbo los confines(B)

de esta alta y honda biblioteca ciega. (A)

5. Enciclopedias, atlas, el Oriente (A)

y el Occidente, siglos, dinastías,(B)

símbolos, cosmos y cosmogonías (B)

brindan los muros, pero inútilmente. (A)

6.Lento en mi sombra, la penumbra hueca (A)

exploro con el báculo indeciso, (B)

yo, que me figuraba el Paraíso (B)

bajo la especie de una biblioteca. (A)


7. Algo, que ciertamente no se nombra (A)

con la palabra azar, rige estas cosas; (B)

otro ya recibió en otras borrosas (B)

tardes los muchos libros y la sombra. (A)

8. Al errar por las lentas galerías (A)

suelo sentir con vago horror sagrado (B)

que soy el otro, el muerto, que había dado (B)

los mismos pasos en los mismos días.(A)

9. ¿Cuál de los dos escribe este poema (A)

de un yo plural y de una sola sombra? (B)

¿Qué importa la palabra que me nombra (B)

si es indiviso y uno el anatema? (A)

10 Groussac o Borges, miro este querido (A)

mundo que se deforma y que se apaga (B)

en una pálida ceniza vaga (B)

que se parece al sueño y al olvido.(A)

TEMAS POR PARRAFOS

- CEGUERA = 1, 4

-BIBLIOTECA= 2, 5

-EL OTRO, EL DOBE= 3, 6, 7, 8, 9, 10

Cuarteto endecasílabo de rimas abrazadas (ABBA) a excepción de la segunda estrofa que es


un cuarteto serventesio (ABAB)

¿Qué nos quería mostrar en ese párrafo Borges?

¿Habrá sacrificado métrica por guardar la idea?

En la literatura hay un ejemplo de ese tipo, Jhon Milton lo hace en uno de sus poemas
EL OTRO PERSONAJE DEL POEMAS DE LOS DONES

When I consider how my light is spent, ( A)

E're half my days, in this dark world and wide, (B)

And that one Talent which is death to hide,(B)

Lodg'd with me useless, though my Soul more bent (A)

To serve therewith my Maker, and present (A)

My true account, least he returning chide,(B)

Doth God exact day-labour, light deny'd, (B)

I fondly ask; But patience to prevent (A)

That murmur, soon replies, God doth not need

Either man's work or his own gifts, who best

Bear his milde yoak, they serve him best, his State

Is Kingly. Thousands at his bidding speed

And post o're Land and Ocean without rest:

They also serve who only stand and waite

Traduccion de Fernando Maristany:

Cuando pienso en mi vista aniquilada,

que he de andar siempre en sombras por el mundo

y que un talento vivido y fecundo

se halla en mí inútil, aunque prosternada

Mi alma al Hacedor, gimo al hallarme

de hinojos ante Él: ¡Mírame a ciegas!

¿Cumplo con Ti y conmigo y luz me niegas?

Mas la Paciencia acude a contestarme:


De Dios el Santo Amor, jamás requiere

ni el trabajo del hombre ni sus dones;

a aquel que más le acata, a aquel prefiere.

Sus órdenes se cumplen soportando

con paciencia las grandes aflicciones;

se le sirve sufriendo y esperando

TANTALO

Tántalo fue eternamente torturado en el Tártaro por los crímenes que había cometido. En lo
que actualmente es un ejemplo proverbial de tentación sin satisfacción, su castigo consistió en
estar en un lago con el agua a la altura de la barbilla (otras versiones del mito se refieren a la
rodilla ó la cadera), bajo un árbol de ramas bajas repletas de frutas. Cada vez que Tántalo,
desesperado por el hambre o la sed, intenta tomar una fruta o sorber algo de agua, éstos se
retiran inmediatamente de su alcance. Además pende sobre él una enorme roca oscilante que
amenaza con aplastarle.

Tántalo cometió además los tres grandes pecados de la mitología griega: ofender a un
anfitrión, hacer daño a un niño y desafiar a los dioses.
Paul Groussac

(Toulouse, 1848 - Buenos Aires, 1929) Escritor y erudito francoargentino.


En alas de su inquietud, llegó a la Argentina a los dieciocho años (1866) y
allí se quedó; trabajó en el campo, estudió en la ciudad, alternó con
políticos e intelectuales y fundió su espíritu francés con el alma argentina.
Algunos niegan su plena incorporación: sin embargo, sería difícil
regatearla a la vista de su castellano y de los temas de su amplia y fecunda
obra.

Profesor, inspector de Enseñanza, director de la Escuela Normal de


Tucumán (1878) y director de la Biblioteca Nacional desde 1885 hasta su
muerte, Paul Groussac es un escritor con espíritu crítico y un investigador
sagaz que influye poderosamente en sus coetáneos y en las generaciones
posteriores. Fue severo y duro en su crítica: él mismo confesaba que le
faltó "el don de la sonrisa"; pero su capacidad y su objetividad
compensaban esta deficiencia, salvo en el caso en que le obsesionaba su
pasión antiespañola.

Más que novelista, es un narrador ameno y escritor de libros de viajes:


Fruto vedado (viaje de Córdoba a Tucumán), Relatos argentinos, Del Plata
al Niágara (con motivo de un viaje a Estados Unidos realizado en 1892).
Como periodista, es verdaderamente fructuosa su labor en las columnas
de la Revista Argentina, de Sud América, de La Biblioteca y de La Nación.
Pero al escritor y crítico de calidad singular lo encontramos mejor en
trabajos como Santiago de Liniers, Mendoza y Garay, Memoria histórica
sobre el Tucumán, Estudios de historia argentina y Los que pasaban,
colección de ensayos biográficos.

Otros aspectos de su profusa labor los constituyen los trabajos reunidos


en El viaje intelectual y en Crítica literaria. Reúne documentos para la
historia y la geografía del Río de la Plata en Los anales de la biblioteca,
intenta el drama con cierto éxito en La divisa punzó y se ocupa de Colón,
de Merimée y de otros muchos. Se afirmó de él que con alguna mayor
generosidad y menor acritud -en ocasiones, excesiva e innecesaria-, habría
sido un crítico completo.

S-ar putea să vă placă și