Sunteți pe pagina 1din 2

Teoría de la literatura III

Pérez Flores, Edwin Guillermo


Semestre 2019-1
Reporte de lectura sobre “Como está hecho El capote de Gogol”

En la primera parte se expresan algunas consideraciones estructurales que se deben tomar en cuenta
a fin de comprender tanto el riguroso análisis que Eichenbaum realiza sobre la narrativa de Nikolai
como “El capote” per se: primeramente, el formalista ruso identifica un singular tipo de cuento: el
cómico; en el cual el argumento se convierte en un elemento formal insustancial, es decir, el
argumento se empequeñece para que “el narrador se (…) [coloque] delante y se (…)[sirva] del
argumento únicamente para ligar los procedimientos estilísticos particulares”1; tales metodologías
se fundamentan en detalles intrascendentales en apariencia puesto que en torno a ellos (la uña
destrozada del sastre Pretovich; el capote lujoso que le cambió la vida al infortunado Akakiy
Akakievich; la exigua, paupérrima herencia que el protagonista heredó a nadie) el autor empieza a
relacionar las demás partículas fundamentales del cuento.
otra observación significativa es la clasificación de estos textos literarios, los cuales se dividen
en relatos narrativos (aquel en donde alguien le cuenta algo a alguien) y relatos representativos (en
donde lo más importante son los “procedimientos de mímica y gestos, (…) articulaciones cómicas
y singulares, inversiones tónicas de efectos jocosos, disposiciones sintácticas antojadizas, etc. [tales
efectos discursivos fueron encontrados tanto en los escritos como en las minuciosas lecturas que
Gogol hacía a sus contemporáneos de sus obras, los cuales son descritos en la segunda parte del
escrito]”2); otro, la importancia del nombre de los personajes debido a que de ellos se derivarían
las actitudes características de los actantes, los cuales hallaba en su cotidianidad, de nombres ya
existentes, de la elaboración de retruécanos.
En la segunda y tercera parte del texto, Eichenbaum describe los procedimientos narrativos y
las distintas combinaciones (o alternancia de estos mismos) que aplicó Gogol con la finalidad de
estructurar su relato. Los procedimientos empleados, según su extensión, fueron tres
principalmente: el primero, los retruécanos que usó Nikolai para fabricar los nombres ‘graciosos’
de sus personajes; el segundo, es una variable del retruécano, el cual consistió en disfrazar la
absurda carga semántica que manifestaban las palabras de una frase sintáctica (corta o mediana)

1
Boris Eichenbaum, “Como está hecho El capote de Gogol”, en Teoría de la literatura de los formalistas rusos,
México, Siglo XXI, 1970, págs. 159-176.
2
Ibídem., pág. 160.

1
mediante la utilización de un sintaxis lógica e inflexible: por ejemplo, la descripción escrupulosa
que hace el narrador del espantoso, pero no por ello improductivo, sastre, el cual, a pesar de sus
incapacidades físicas, lograba desempeñar su labor; el último, se fundamenta en el manejo de
“nombres y designaciones desprovistos de sentido () [porque este tipo de palabras] abre amplias
perspectivas a una semántica fónica particular” 3, es decir, los vocablos ocupados para organizar el
discurso del relato, no se supeditan a la semántica léxica a la que se supone tendrían que obedecer,
sino que Gogol construyó sus frases según el efecto sonoro que estas provocaban al ser emitidas,
por tanto, se comprende porqué la descripción de Bachmachkin termina con una palabra totalmente
ajena al período presentado por las otras palabras debido a que ese autor pretendía exhibir tanto la
construcción melódica de sus frases como su formidable carácter cómico (pues es gracioso que una
descripción, con preferencia obsesiva a la tristeza, termine con un término inesperado, ocurrente),
de tal modo que “la frase entera nos da la impresión de una entidad cerrada, de un sistema de gestos
fónicos que determinan la elección de las palabras. Es por ello que dichas palabras son apenas
perceptibles como unidades lógicas (…) según el principio del discurso fónica”4.
Tal discurso fónico no es monótono, ya que alterna con las diferentes entonaciones que
presentan los períodos de las diversas frases que conforman al relato: el primer caso se observa en
la escena del cuento donde el narrador revela lo que hacen los trabajadores después de laborar,
emitiendo un flujo de imágenes vertiginosos e impresionantes, hasta que termina esa descripción
con una nimiedad: el mísero Akakiy Akakievich entregándose a la infelicidad; otra período es el
declamatorio sentimental y melodramático, este se particulariza porque “alterna el estilo puramente
anecdótico de los primeros esbozos [una brevísima historia en la que el narrador cuenta la tragedia
de un joven, el cual se compadeció del protagonista] con los elementos de una declamación patética
[las frases empleadas por Bachmachkin para defenderse de sus atacantes —“¡Dejadme! ¿Por qué
me ofendéis?”—]”5.

3
Ibídem., pág. 165.
4
Ibídem., pág. 167.
5
Ibídem., pág. 168.

S-ar putea să vă placă și