Sunteți pe pagina 1din 61

Estrategias psicoterapéuticas II 01 de agosto de 2018

Teórica 50% asistencia


Práctica: 80% asistencia
Prueba recuperativa: prueba oral con toda la materia del semestre
Controles semanal vía Moodle los días martes
Prueba 1 10%
Prueba 2 10%
Controles 20%
Trabajo 20% se expone cada 3 semanas. Sophie

Psicoterapia es un proceso de transformación, es un devenir, un recorrido que se va haciendo.


Tiene que ver con tres elementos.
 Teórico: hacer discriminación de las herramientas.
 Supervisión: proceso de someter la propia experiencia a la colaboración de una mirada respecto
al trabajo que se esta haciendo.
 Proceso personal: como cada uno se hace cargo del propio proceso terapéutico.
La combinación de estos tres elementos es lo que va formando a la persona como un
psicoterapeuta. Es una especialidad que esta en constante evolución, es decir, no tiene fin, es un
camino por hacer que no termina.

1. Definiciones básicas y antecedentes históricos

1.1.Antecedentes históricos
Freud nació en la familia de la burguesía centro europea, en la cuna del desarrollo cultural y
científico (época victoriana (1830-1900) revolución industrial, auge cultural). Había una acentuada
moral en esa época. Lacan: “sin la reina Victoria, el psicoanálisis no hubiera existido, ella fue la causa
del deseo de Sigmund Freud”
Antecedentes de Freud:
Único hijo de su familia que llego a la universidad, formación médica y científica. De su formación
viene la creencias en el determinismo de base biológica. Se formo en neurología.
Intereses: observación de sus propios, sueños, teoría de la evolución de Darwin, influencia de la
literatura romántica (Goethe) y clásica, por la historia biográfica como herramienta de comprensión,
interés por la cultura, entendió que en la cultura estaba todo. Interesado en los mitos, coleccionista
de antigüedades.
Médico especialista en fisiología. Su pasantía por Francia fue una experiencia que lo marco en
pasantía en Francia, donde conoció a Charcot, médico que estaba trabajando con el uso de la
hipnosis en pacientes histéricas. (síntomas físicos tenían causas psicológicas). A través de la hipnosis
curaba los síntomas físicos. Charcot hablaba de una disociación de la conciencia (teoría
degenerativa: hipnosis y sugestión para reemplazar a los síntomas) es decir hay una parte de la
conciencia que esta fuera o separada formada de estados traumáticos que han generado síntomas.
Charcot proponía que una vez que se accedía a los temas disociados de la conciencia, el síntoma
cedía.
Luego de esta experiencia con Charcot, Freud vuelve a Viena y se junta con Breuer, un médico que
tenía como paciente a Ana O. A partir de su trabajo con esta paciente, se dio cuenta de la utilidad
de la hipnosis, ya que esta generaba una inquietud en la paciente por investigar acerca de su
trastorno.

1
Esta paciente hablaban de la cura por la palabra, ya que después de conversar con el terapeuta
sentía un gran alivio (limpieza de la chimenea)
Breuer habla de estados hipnoides, es una capacidad de la conciencia de generar estados de
ensueño, es decir, un estado de conciencia alterado. Hay personas mas propensas a generar estados
hipnoides, a partir de ellos se crean fantasías.
En esa época se pensaba que la actividad femenina promovía los estados hipnoides (tejer, bordar,
etc.)
Freud, se empezó alejar de la hipnosis porque los resultados no eran estables y dependían del
carisma del terapeuta que la realizaba. Al mismo tiempo descubrió que muchas veces las situaciones
que daban origen a los síntomas tenían relación con la sexualidad. Las situaciones traumáticas
relacionadas con la sexualidad, muchos de ellas eran fantaseados, teniendo un efecto traumático
en la persona (a pesar de no haber ocurrido realmente), generando síntomas.
Esto lleva a Freud a abandonar la hipnosis, los estados hipnoides y comienza a trabajar con la
coerción asociativa, derivado a la asociación libre. Luego, comenzó a trabajar con la idea de trauma
que genera síntomas. El trauma tiene un significado que es dado por el paciente y se caracteriza por
ser fantaseado por el individuo y estos son los que más generan problemas.
De la teoría del trauma pasa a la fantasía inconscientes, estas son más complejas porque dependen
del significado propio.
Freud propone que para poder recuperar los contenidos que están fuera de la conciencia, aquellos
contenidos que están disociado y que tienen una fuerza y vida propia debido a que están fuera de
la cadena asociativa del paciente generando una tensión en el aparato psíquico.
Hay que rescatar la experiencia disociada y asociarla, para esto se le pide a la paciente que diga
todo lo que se le viene a la mente e ir asociándolo hasta llegar al punto en el cual se disocio. Se hace
a través de hablar libremente de todo lo que piensa con la idea de llegar al eslabón perdido que no
esta en la conciencia de la paciente.
La terapia con Breuer no termino bien, porque su relación con Ana O, se volvió muy cercana e
intensa, esto dio pie para que Freud comenzara a investigar el vinculo entre la paciente y terapeuta
y así empezó a trabajar en todo estos temas: hipnosis, cura palabra, cercanía con terapeuta,
sexualidad, trauma.
Se intereso mucho en sus propios sueños y en las propias experiencias. Pertenece al grupo de los
denominados “Maestros de la sospecha” (Freud: mente, Marx: política, Nietzsche: existencia)
Influenciado por Darwin, origen del hombre como una evolución de la especie.
Influencia de la literatura (Goethe) y la cultura que para el en esta, esta la posibilidad del hombre
de desarrollarse (espacio transicional) lo mas importante no es la satisfacción de la necesidad, sino
que lo que hay entre medio, es decir, lo que hay que construir para lograr satisfacer esta necesidad,
y ese es el lugar donde habitamos, el espacio transicional.

8 de agosto
1.2.MITOS
1. El terapeuta es muy callado: Esto tiene que ver con el tipo de encuadre, no tiene porque ser
así, es menos probable que comparta experiencias personales, pero no significa que no vaya a
decir nada.
2. El progreso se da por catarsis de un recuerdo olvidado que reaparece en la conciencia. La
terapia psicoanalítica es buscar un recuerdo olvidado que se relaciona con el síntoma y al
encontrarlo se cura el síntoma. La La terapia psicoanalítica, está dedicada al pasado y
desenterrar experiencias traumáticas de él, relacionado con algo presente. (Problemas del
presente tienen relación con los del pasado)

2
3. El foco principal es la sexualidad del paciente. Esto tiene una parte de verdad que tiene que
ver con las primeras teorías de Freud que luego desecho. Freud hablo de sexualidad relacionada
con otros temas y en particular de la sexualidad infantil (La sexualidad parte del inicio de la vida
y por lo tanto habría una sexualidad infantil), por ello se asocia la idea de que los problemas se
relacionan con lo sexual. En la actualidad se le da importancia a la sexualidad en la terapia
psicoanalítica, pero no es el tema más importante, ni el único.
4. Todas las reacciones hacia el terapeuta son distorsiones provenientes del pasado. La
transferencia no se entiende así actualmente. Habría que poner en análisis que todas las
reacciones sean debido a transferencia.
5. La terapia es interminable e inefectiva.
6. Terapeuta cara de póker. Frío, serio, neutral. Si hay un contacto afectivo y cálido entre paciente
y terapeuta.
7. El terapeuta nunca expresa una opinión que comunique un juicio sobre lo que el paciente
dice. Muchas veces el terapeuta no dará su opinión concreta, pero sí siempre dará un juicio de
lo que el paciente comenta.

1.3.Etapas en el pensamiento de Freud


Freud evoluciono en su pensamiento, lo que hace difícil seguir su pensamiento. Se puede ordenar
de la siguiente manera
1. Fase teoría del trauma: los síntomas se deben a que hay recuerdos que no se pudieron insertar
en la cadena asociativa del pensamiento consciente, por la intensidad de estos ya que eran de
carácter traumático. La cura consistía en reinsertar los recuerdos en la cadena.
En resumen:
 Disociación activa como defensa de afectos amenazantes. Los estados mentales disociados no
son causados por una falla neurológica degenerativa, sino que por causas psicogénicas.
 Estos provenían de experiencias traumáticas: Los estados disociativos son defensa contra
afectos dolorosos y amenazantes que provenían de experiencias traumáticas y esto volvía a la
superficie como síntoma.
 La cura se producía por catarsis. Recuperar los recuerdos y reinsertarlos. Si podían traerse esas
experiencias a la conciencia, se mejoraban hablando. De lo que la paciente hablara ahí se
trabajaría. Ese afecto se incorporará al aparato psíquico, y la paciente mejorará.
Empezo a darse cuenta de que muchos de sus pacientes tenían recuerdos de que los adultos,
especialmente sus padres, los habían seducido. Ahí el pensó que no todo origen de la neurosisi podía
venir de un trauma, sino que podía ser parte de la configuración de cómo funciona la mente infantil.
(conflictiva edipica que luego se olvida, fantasía inconsciente)

2.fase: Primera tópica: Teoría topográfica.


Comienza cuando descubre la fantasía inconsciente. (lo que el paciente recuerda puede ser parte
de un proceso inconsciente de fantasía, donde el complejo de Edipo tenía un papel central) Se
vuelve a los procesos internos.
Descubre la realidad psíquica: Se vuelca a los procesos internos. Descubrió que dentro de la mente
hay una realidad: que tiene una consistencia de realidad y lo que pasa dentro de ella tiene carácter
de realidad, esto es el mundo que habitamos. Por lo tanto hay una realidad externa objetiva y una
realidad psíquica. (Freud descubre la realidad psíquica)
Modelo de mente:
Inconsciente, preconsciente, consciente.

3
- Proceso primario (Inconsciente se manifiestan fundamentalmente en los sueños,
condensación, desplazamiento, funciona no en la base de la lógica sin principio de
contradicción) vs proceso secundario. (actividades y procesos del yo a través de los cuales
las personas se adaptan al medio, percepción, pensamiento etc.)
- Principio de placer (conjunto de actividades psíquicas realizadas para evitar el displacer,
comparable al principio de descarga, el inconciente busca descargar la pulsión) vs principio
de realidad. (modifica al principio de placer en la medida que se impone como principio
regulador, posterga la satisfacción de necesidades por un bien mayor. No se puede
satisfacer nuestras necesidades en forma inmediata)
- Principio de cura es: “Hacer consciente lo inconsciente” (1 fase era la catarsis)

Conflicto Edipico: La sexualidad aparece desde el principio y no en la pubertad cuando los seres
humanos están biológicamente equipados para desarrollarla. Esta culmina en el desarrollo de los
caracteres sexuales secundarios. Al descubrir la sexualidad infantil, descubrió a su vez el complejo
edípico. Esto es un modo o complejo para describir una experiencia humana que tiene muchas
experiencias involucradas que provocan un giro o cambio psíquico. Este cambio permite ingresar
en la cultura, porque es en esta etapa donde se adquieren los principios básicos de las relaciones
humanas, es parte del desarrollo.
Se refiere a la relación diádica entre madre e hijo que constituye la realidad, esta relación tiene una
gran fuerza en la etapa del inicio del desarrollo. Al aparecer el tercer punto de vista, que es el padre,
se rompe la diada, en el mejor sentido de la palabra, esto viene a complejizar la realidad, ya que, la
relación es ahora de a tres, abriéndose a más combinaciones en las relaciones.

3 Fase: 2 Tópica estructural:


Modelo de mente: Ello, Súper yo, Yo: se complejiza el modelo de Freud con la descripción del Ello,
súper yo y yo, el inconsciente se complejiza, ya no es sólo una zona, sino que también es una
cualidad, una características de los fenómenos psíquicos.
Aparece el súper yo que es el heredero del complejo de Edipo. Con el súper yo se complejizan y
enriquece las relaciones, apareciendo las restricciones. Se enfrenta a la relación padre-madre,
donde, él esta excluido, es importante, ya que se definen las cosas que se pueden hacer y otras
que no se puede. Para lograr desarrollarse como individuo hay que identificarse con los padres y no
poseerlos. Esto permite el desarrollo fuera de la familia, yendo a buscar en la cultura la figura de
amor o la propia familia. Se logra cuando se identifica con uno de los padres y no cuando se mata al
padre.
A l Poseer a los padres, se da el incesto, y el incesto no permite el desarrollo de la cultura.
Ello contiene las pulsiones, los elementos heredados y constitucionales. Esencialmente
inconsciente.
Yo es una modificación del Ello. Función de auto conservación y la adaptación a las demandas del
ello, del superyó y los límites de la realidad. A través de:

 Formaciones de compromiso: producciones del inconsciente destinadas a lograr que los


contenidos reprimidos sean admitidos en la consciencia. Se deforman los contenidos para
atravesar la barrera de las defensas, transformándolos en algo que es el mejor compromiso
posible entre la satisfacción del deseo inconsciente y las exigencias defensivas. (sueños, actos
fallidos, etc.). Hay un compromiso entre el Yo, las demandas del Ello, y las exigencias del
superyó, hace una especie de síntesis, en donde da cierta gratificación a las demandas del ello,
pero no las admite totalmente, y se gratifica también a las demandas del súper yo.

4
 Síntomas: adaptaciones o manifestaciones externas de procesos inconscientes que provienen
de una mezcla de impulsos, factores intrapsiquicos, relaciones objétales, alteraciones del self.
Superyó surge como un residuo de los conflictos infantiles relativos a los padres. La consciencia
moral es un derivado del superyó.
Tanto el y o como el súper yo son en gran parte inconscientes

1.4.Clasificación Rapaport, 4 etapas en el pensamiento de Freud:


 Desarrollo de la metodología terapéutica.
 Estudios clínicos (aplicación de la metodología).
 Metateoría de sus hallazgos clínicos.
 Estudios culturales y sociales

2. Psicoanálisis: comienzo de la psicoterapia


Desde Freud:
Fue haciendo tres cosas al mismo tiempo
 Teoría de la mente
 Forma el método para investigar sobre los fenómenos psicológicos
 Desarrollo de una terapia, un tratamiento dirigido a la psiquis.

2.1.Principios básicos de la psicoterapia de Freud:


 Psicoterapia como tratamiento dirigido a la psiquis. Trabajo con la mente con métodos
psicológicos. Un método no psicológico sería los fármacos.
 En un marco de la relación interpersonal y con respaldo en una teoría científica de la
personalidad. Este tratamiento esta basado en alguna teoría que tenga consistencia o le da
sentido.
 Se dirige a la psiquis por la única vía de la comunicación. La herramienta de la psicoterapia es
el lenguaje en todos sus niveles, verbal y no verbal.
 Teoría de la personalidad, un método de psicoterapia y un instrumento de investigación
científica. Relación de influencia recíproca entre estos elementos.

2.2. Definiciones de psicoanálisis.


1. Psicoanálisis: Aquella técnica que, empleada por un analista neutral, conlleva a la neurosis de
transferencia, la cual es resuelta únicamente por la técnica de interpretación. (Gil, 1954)
Por lo tanto, el psicoanálisis,
1. Es una técnica, un método.
2. Empleada por un analista neutral, esto tiene que ver con no actuar el rol que el paciente te
empuja hacer, no tiene que ver con la frialdad, rigidez, silencios etc. No actuar para poder
pensar, el analista en remplazo de actuar tiene que pensar el rol para poderlo analizar. Ej. un
paciente mal educado, sucio, rompe los limites, no trabaja etc., este es un paciente que empuja
a actuar el rol de odiarlo, el analista debe buscar una manera de ayudarlo sin actuar este rol.
3. Esta técnica lleva a una neurosis de transferencia, es decir, cuando el paciente empuja al analista
a actuar un rol. Esta es únicamente resuelta por la Interpretación.
4. Transferencia hay siempre, neurosis de transferencia es cuando se instala entre el terapeuta y
el paciente, la conflictividad del paciente, se trae esta conflictividad a la relación para poder ser
analizado.

5
2.Psicoterapia psicoanalítica de largo plazo, Definición: “Terapia que involucra atención cuidadosa
a la interacción paciente-terapeuta, con interpretaciones de la transferencia y resistencia
cuidadosamente pensadas de acuerdo al momento, en el contexto de una apreciación sofisticada
de la contribución del terapeuta a este campo de dos personas. (Gunderson y Gabbard, 1999)
Este trabajo psicoanalítico es lento porque tiene la temporalidad del inconsciente.
Esta definición es menos estricta que la primera que esta orientada al psicoanálisis propiamente tal.
Se fue definiendo el psicoanálisis de una manera establecida y fueron surgiendo terapias a partir de
este, que no son propiamente psicoanalíticas, pero que si se basan en esta teoría y ofrecen
posibilidades de trabajo psicoterapéutico. Son diferentes terapias que se van realizando
dependiendo de la realidad del paciente.
Es decir la psicoterapia no se hace de una solo manera.
Esta psicoterapia psicoanalítica de largo plazo:
 Involucra atención cuidadosa a la interacción paciente – terapeuta.
 Interpretaciones de la transferencia y resistencia cuidadosamente pensadas.
 Contexto de una apreciación sofisticada de la contribución del terapeuta a este campo de dos
personas. Gunderson y Gabbard, 1999)
 No hay acuerdo en cuanto a los limites que los separan (psicoanálisis y psicoterapia).
(Kernberg, 2000)

Las diferencian de acuerdo a la indicación:


1) Psicoterapia: Trata conflictos neuróticos focalizándose y limitando a ellos las metas del
tratamiento. Restringiendo las tendencias regresivas. Incluye las terapias focales.
2) Psicoanálisis: Junto a la sintomatología neurótica trata la estructura subyacente con la ayuda
del análisis de la transferencia y resistencia y el aprovechamiento de los momentos regresivos
Ambos se conceptualizan plenamente desde la transferencia y resistencia

2.3.Conceptos centrales
Estos conceptos centrales están a la base de los tratamientos psicoanalíticos de las dos definiciones
anteriores se puede encontrar:
1. Un funcionamiento mental inconsciente: Freud, no lo descubrió, sino que lo sistematizo, lo
estudio y propuso el funcionamiento y leyes del inconciente. Y le dio la importancia fundamental
en el desarrollo psíquico.
2. Involucran la perspectiva del desarrollo, es decir los procesos mentales se van complejizando
de acuerdo a cierta leyes. (la psicopatología surge del desarrollo)
3. Transferencia: Los tratamientos tienen a la base la transferencia, esta tiene que ver con los
estudios de Freud. Los conflictos inconscientes están a la base de los síntomas y se transfieren
cuando no están elaborados. Ej. si tiendo a mantener relaciones interpersonales de
dependencia, esto lleva a la formación de un síntoma de fobia social. Si esto no esta elaborado,
se mantendrá esta forma de relacionarse en todos los vínculos. El analista no tiene que centrarse
en la fobia social, sino en la tendencia a establecer relaciones de dependencia ya que sino éstas
se irán manifestando luego en otros síntomas.
4. Contratransferencia. El analista va a tener una respuesta emocional frente a la transferencia de
su paciente. Si el analista logra enfocarse en la comprensión de su contratransferencia tendrá
una clave para entender la transferencia de su paciente. Por lo tanto, la contratransferencia es
una herramienta en la psicoterapia, si esta es comprendida por el analista.
El analista para conectarse con su paciente y hacer las discriminación entre lo propio y lo del
paciente debe ser un analista analizado, una persona entrenada.

6
5. Resistencia: Se da cuando la persona trata de recordar un sueño que lo impacto profundamente
y no puede recodarlo, esto es la resistencia.
Es una fuerza dentro de la mente que pareciera tener un gran poder, por esto hay que tenerla
en cuenta como el enemigo numero 1 del trabajo psicológico. Freud pensó que el primer
objetivo es atacar la resistencia del paciente para así ayudarlo a recordar y asociar.
Para fomentar la asociación hay que atacar la resistencia y mostrarle al paciente como tiende a
resistirse.
6. Determinismo psíquico las experiencia que están inconsciente influyen en la vida consciente
del paciente. Esto no significa que el inconsciente determina la vida del paciente, hay otras cosas
que determinan, como la vida consciente, la importancia de las nuevas experiencias, relaciones,
lo vivido. etc.
7. Subjetividad única del paciente. Este es un problema para el psicoanálisis, porque las teorías
del proceso subjetivo no pueden ser comprobadas empíricamente. En el psicoanálisis reina en
el ámbito de la subjetividad.

2.4. Inconsciente: en Freud (no lo vimos en clase)


 Sentido descriptivo
 Sentido tópico
 Fue deducido de la experiencia de la cura, una vez superada la resistencia a ciertos contenidos.
Características:
 Implica conflictos pulsionales inconscientes (represión)
 Contenidos representan pulsiones (libidinales y agresivas)
 Regidos por el proceso primario >Condensación y desplazamiento
 Buscan regresar a la consciencia en la formación de compromiso o síntoma
 Particularmente los deseos infantiles experimentan una fijación en el inconsciente
 Premisa básica: La vida mental es en su mayoría inconsciente. Se mantiene plenamente
vigente

2.4.1. Inconsciente: hallazgo de las neurociencias (no lo vimos)


Memoria explicita: Conocimiento genérico (saber cómo) (consciente)
Puede ser : Episódica (autobiográfica) y semántica (hechos e ideas)
Memoria declarativa: Poner en palabras un recuerdo, declararlo, Conocimiento de:
Memoria implícita: (inconsciente)
Habilidades (saber hacer) : Procedimientos motores, conocimiento de cómo.
Memoria emotiva: conexiones entre los sentimientos, ideas, personas, eventos, hechos, palabras.
Memoria explicita e implícita: como el conocimiento (declarativo: hechos, procedimientos:
habilidades) es expresado y/o recuperado, con intervención de la consciencia o no.
Importante: La mente inconsciente es mas vasta que el inconsciente reprimido

2.4.2. Otros inconscientes dinámicos:


Otros autores han hablado del inconsciente dinámico:
 Función principal de la mente, mantener relaciones importantes con otros. No se alojan
solamente pulsiones o fuerzas en el inconsciente, sino que también patrones de relaciones.
(Fairbain)
 Influencia no consciente de relaciones internalizadas (Klein)
 Experiencia no formulada / no pensada: aquello que no es posible de ser pensado tendría
que ser el inconsciente y aquí hablamos de elementos Beta. En estos la función alfa no logra

7
interpretar (Bion). Aquí se habla de Reverie, donde el terapeuta recibe lo que no puede
interpretar y se lo devuelve desenredado, permitiéndole interpretar aquellas cosas que no
puede interpretar por sí mismo.
 Inconsciente creativo / colaborativo (Safran, 2006) Fuerza vital, fuente de sentido y
creatividad. Del inconsciente surgirían los pensamientos, el inconsciente habla.
o Hay cierta sabiduría que es intuitiva.
 En lugar de luchar contra él podemos ser guiadas por él
 Estados alternantes de conciencia disociados
o Hay estados conscientes e inconscientes que se encuentran en constante
dinamismo, los estados mentales van alternando. Contenidos conscientes pasan al
inconsciente y viceversa.
 Representaciones muy tempranas de self, objetos, e interacciones ligadas a creencias,
expectativas y afectos. (Eagle)

III. ENTREVISTA
Las primeras entrevistas donde se hace un análisis psicoanalítico de su paciente.
1.Introducción:
Las tres áreas de la psicología clínica (clínico= cama o camilla): tiene que ver con atender a un
paciente , realizar un diagnostico (que le pasa), pronostico (cual es la gravedad de lo que le pasa) y
tratamiento (que se puede hacer desde el punto de vista psicológico)

En la mente del clínico hay un énfasis en el diagnóstico En la mente del clínico hay énfasis
diagnostico en las entrevistas, pero hay que tener en mente que en la clínica psicoanalítica el
diagnostico y tratamiento van en paralelo, no tienen el orden médico donde el diagnostico precede
al tratamiento. En nuestro ámbito de la subjetividad (sujetos) el diagnostico y tratamiento se
tienden a juntar, ya que el paciente puede salir de la primera entrevista mas aliviado, por lo tanto
el diagnostico puede tener los mismos efectos de tratamiento.
Por lo tanto, desde la perspectiva del paciente, el proceso puede ser terapéutico desde el
comienzo.
Observador participante: El entrevistador en el enfoque psicodinámico es un observador
participante, la idea de la contra transferencia va en esta misma dirección.
 Entrevistador condiciona en cierta medida los fenómenos que van a registrar: (no
determina pero condiciona: palabras, tono, contexto de la consulta, edad, género que están
implicadas en lo que le ocurre al paciente, (no es lo mismo ir a un terapeuta hombre que
mujer). En el enfoque psicoanalítico el entrevistador es un participante, lo cual va en la línea
de la contratransferencia.
 Máxima objetividad alcanzable se da incorporando al investigador como una más de las
variables a observar: La objetividad se obtiene mejor si se incluye la variable propia del
entrevistador, es decir su propia subjetividad, esto tiene sentido porque lo que interesa en
el ámbito psicodinámico es observar la interacción y no solo al paciente.
 Lo anterior no impide que se de ciertas constantes en el paciente: es decir distintos
entrevistadores podrían observar lo mismo, los mismos problemas. Hay que ir a buscar las
constantes a partir del terapeuta.
Lo que se plantea es que en la entrevista hay que buscar ciertas constante y esto se hace
considerando la subjetividad del paciente y la del terapeuta, es decir se buscan criterios
objetivos considerando aspectos subjetivos.

8
2.Definiciones de entrevista
La entrevista dinámica no sigue un orden o formulario sino que es algo que va ocurriendo en una
interacción dinámica.
Comentarios de distintos autores acerca de lo que ocurre en las primeras entrevistas (definiciones)
1. Primera oportunidad para adaptación flexible del método psicoanalítico (transferencia,
interpretación, neutralidad) que tomen cuenta la realidad particular de cada paciente
(Kachale, 1985). Método se tiene que ir adecuando a los distintos pacientes. Este no se aplica
como un molde, requiere un adaptación a la realidad del paciente.
2. Entrevistador y entrevistado constituyen un grupo. La conducta es interdependiente. Cada
uno con su rol especifico (Bleger.1985). La primera entrevistas hay que analizarla al modo de
cómo funcionan los grupos, las conductas de los grupos no se puede evaluar cada individuo por
separado, sino que se evalúa la interacción.
3. Colaboración activa entre ambos en la exploración. (Shervin y Schectman, 1973) Generar una
relación colaborativa entre las persona. Sophie a veces no colabora y pone trabas, si bien así es
ella, el terapeuta igual intervino, sino esta paciente se hubiese ido
4. El rol central de la comunicación verbal y no verbal (Bleger, Gabbard, Kernberg). En el proceso
de entrevista hay que observar el comportamiento no verbal, es importante lo que dice pero
también como lo dice, ya que esto esta fijado en la memoria procedural que nos habla de su
inconsciente, patrones relacionales. Ej. Sophie comunica más no verbalmente, con miradas
gestos, actitudes, movimientos, que con lo que dice verbalmente
5. Busca ser representativa de la personalidad del entrevistado especialmente en sus relaciones
interpersonales. (Bleger, 1985) Es importante hacerse una idea de la personalidad del paciente
que se tiene al frente. Se va a trabajar los síntomas del paciente de acuerdo a la personalidad
de este y la función que estos tengan en la persona. Ej. Sophie dio información sintomática,
psiquiátrica, datos biográficos, también entrego datos de su personalidad (impulsiva, narcisista
etc.), de sus conflictos inconscientes.
6. Definición Rosenkötter (1973): “Cuando un paciente consulta un psicoterapeuta el primer
contacto entre ambos no se desenvuelve, de otro modo que en otras consultas médicas; el
paciente habla de sus problemas y el terapeuta intenta averiguar lo máximo posible acerca
de la aparición y la prehistoria de éstos, así como sobre la historia de vida del paciente en
general, con el objeto de hacerse una idea sobre la indicación y el pronóstico del tratamiento;
la experiencia profesional y la habilidad para la comprensión empática influyen de manera
nada despreciable en esta situación. El terapeuta tiene que darse el tiempo suficiente, para
permitir al paciente un acceso espontáneo e independiente al diálogo; debe acompañar y
completar cuidadosamente el relato del paciente con preguntas pertinentes, procurando
tener una actitud neutral y reservada. Debe evitar interrogatorios dirigidos, juicios
categóricos e instrucciones, que tienden a llevar al paciente, en general, a adoptar una actitud
de expectación pasiva y mágica hacia el médico.”
En resumen:
Paciente trae sus problemas, terapeuta intenta averiguar acerca de la aparición, la pre historia de
estos y sobre la historia de vida.
Objetivo: hacerse una idea sobre la indicación y el pronostico del tratamiento. Se plantea el tipo
de tratamiento, es la sugerencia del tipo especifico de intervención.
Darse el tiempo para permitir al paciente un acceso espontaneo o independiente al dialogo. No
se va con una entrevista estructurada, se deja hablar a las persona, estimulando a que siga hablando
de sus problemas y tratar de comprenderlo. Si no se entiende se hacen preguntas para aclararlo.
Según las características del paciente es como se irá estructurando el tratamiento.

9
Acompañar el relato del paciente con preguntas pertinentes, procurando tener una actitud
neutral y reservada. La actitud neutral tiene que ver con poder permitir que el paciente se
despliegue, tratar de tomar una actitud que permita que sea el paciente quien traiga los temas.
Evitar interrogatorios dirigidos, juicios categóricos e instrucciones que llevan al paciente a una
actitud de expectación pasiva y mágica (Rosenkotter, 1973)

La primera entrevista alude a la idea del proceso inicial. Es literal que el primer contacto es
relevante, pero no es literal en el sentido que alude al primer encuentro del trabajo con el paciente
que no es una sola entrevista, sino que puede ser mas de una sesión. El objetivo es hacerse una idea
del diagnostico, pronostico, indicación, y tratamiento para lograr estos 3 aspectos se necesita mas
de una entrevista.
Esto tiene ciertas peculiaridades:
Hay que generar cierta experiencia con el paciente, mientras genero ideas de tratamiento, por esto
la entrevista tiene algo de tratamiento, el modelo medico es ordenado en cuanto a seguir estos tres
pasos en orden. Diagnostico, pronostico, tratamiento. En el modelo dinámico la lógica no es tan
ordenada, porque el terapeuta se tiene que adecuar al timing del paciente, se evita el
interrogatorio, no significa que no se hagan preguntas, va a depender del paciente, se puede ser
interrogador, neutro, empático etc.
En la dinámica, el terapeuta una vez que se tiene el diagnostico, se le indica el tratamiento al
paciente. Ej. indicar una psicoterapia, se sugiere un tipo especifico de intervención. Desde el punto
de vista médico la indicación se refiere a dar una receta de fármacos

7.Definición de Bleger, 1985: La entrevista es una relación de índole particular que se establece
entre dos o más personas. En que uno de los integrantes es un técnico de la psicología que debe
actuar en ese rol, y el/los otro/s necesitan de su intervención técnica. Es un punto fundamental,
que el técnico no solo utiliza en la entrevista sus conocimientos psicológicos para aplicarlos al
entrevistado, sino que esta aplicación se produce a través de su propio comportamiento en el
curso de la entrevista. Consiste en una relación humana en la cual uno de sus integrantes debe
tratar de saber lo que está pasando en la misma y debe actuar según ese conocimiento. De ese
saber y de esa actuación depende que se satisfagan los objetivos posibles de la entrevista.
Resumen Bleger:
 Relación de índole particular.
De acuerdo a Bleger, en la primera entrevista se genera una relación. Viene la primera pregunta.
¿cuál es nuestro objetivo? El principal es establecer una relación de confianza (alianza). Hay que
luchar contra la resistencia, hay que aliarse con el paciente para desenmascarar la relación.
Son importante los datos, el diagnostico, la historia y los síntomas. Pero mas importante es ir
desarrollando la relación al mismo tiempo.
 Uno de los integrantes es un técnico de la psicología y el/los otro/s necesitan de su
intervención técnica
El técnico no solo utiliza sus conocimientos psicológicos para aplicarlos, sino que lo hace a través
de su propio comportamiento. Utiliza el conocimiento de una manera que no es la manera mas
obvia de usarla. El conocimiento no es en el sentido científico, incluye usar la propia
contratransferencia, sus propias reacciones, y el comportamiento y transferencia del paciente que
son fundamentales para cumplir con los objetivos que uno se propone en las primeras entrevistas.

 Relación humana en la cual uno de sus integrantes (terapeuta) debe tratar de saber lo que
está pasando en la misma. Se evalúa lo que pasa entre el paciente y el terapeuta, esto es un
trabajo que realiza el terapeuta. Por ejemplo: se está estableciendo una relación de poder, o de

10
masoquismo. Se debe poder entender qué pasa en la relación de ellos para llegar al diagnóstico,
pronóstico: Indicación, tratamiento. Pregunta de prueba
Tiene que conocer que lo que pasa en la relación en la que el esta involucrado. Los objetivos
están claro (Diagnostico, pronostico, etc.) pero lo importante es como se llega a esto, a través
de entender que lo que esta pasando en lo relacional, no sigue una pauta o modelo médico.
 De ese saber y de esa actuación depende que se satisfagan los objetivos posibles de la
entrevista.

3.Metas y objetivos:
Hay que generar un complemento entre investigación (para llegar al diagnostico) y practica
profesional (a través de generar una experiencia emocional con el paciente) ambas se hacen al
mismo tiempo mientras se investiga se lleva a la practica un ejercicio de entender la relación, por lo
tanto es más terapéutico, pero no es el tratamiento propiamente tal.
Tres metas principales: (Gil y Cols 1945)
1. Establecer una relación entre dos extraños, profesional – persona.
Pone limites, establecer una distancia optima, pero también flexible, con sentido común etc. Se
busca entender al paciente a través de un contacto cálido y con cierta apreciación mutua.
2.Evaluación de la situación psicosocial, incluida evaluación psiquiátrica se tiene que hacer con
rigor, hay que ser expertos en patología, hay que manejar el DSM. Hay que evaluar las características
patológicas y derivar a psiquiatra.
Psicosocial se refiere a ubicarse en relación al contexto del paciente. Ej. paciente abandonado
3.Apoyar siempre que sea adecuado, el deseo del paciente por emprender una terapia y planificar
los siguientes pasos.
Metas y objetivos de acuerdo a otros autores:
1. Crear una situación terapéutica que permita al paciente confiar en el terapeuta.
Establecimiento del rapport. Establecer la confianza, hay que tener cuidado con la hiper
empatía (sobreactuación que no es necesaria), muy condescendiente (hay que establecer limite
para no ser uno mas de los que me echo al bolsillo), y pasar por alto situaciones donde el
paciente este incomodo, aspectos agresivos del paciente, como por ejemplo que este se ponga
a hablar por teléfono. La empatía tiene que provenir de una experiencia emocional del
terapeuta que se deja tocar por el paciente, sino no es empatía, sino es adaptación. Si no se
logra la empatía los pacientes se van. Ej. una experiencia abrumadora de verse sobrepasado se
podría pensar que ya ahí se esta teniendo una resonancia de lo que significa para el paciente.
2. Comprender que lo trajo al tratamiento y que desencadenó esto.
3. Busca evaluar la personalidad del entrevistado mas allá de si esta sano o enfermo. Sobre que
personalidad se da un determinada patología. Hay personalidades que no son enfermas pero
que explican los conflictos del paciente. Hay que evaluar el modo de ser y no el problema
puntual.
4. Lo central es la observación del proceso bipersonal. (observador participante)
5. El paciente debe poder experimentar en parte lo que un tratamiento podría significar para él.
(como sería un tratamiento con este terapeuta en particular)
6. La meta es averiguar el tipo de cambios posibles a lograr y las condiciones terapéuticas
necesarias para este efecto.
7. Importante lograr un atmósfera de libertad que permita el surgimiento de esperanzas donde
el paciente pueda poder expresar sus problemas en sus propios términos. Sin que haya una
indicación de cómo tiene que comportarse, dada por el terapeuta.

4.Ansiedad:

11
Ambos llegan a la entrevista con distintos grados de ansiedad. Ansiedad como una emoción
intensa y negativa. Bion dice que siempre que hay un encuentro entre dos seres hay una tormenta
emocional.
La situación de entrevista por su naturaleza, genera ansiedad. Sn angustia, no se despliegan los
fenómenos (motor potente) No hay que eludirla o evitarla porque es propio de lo humano y nos
permite acércanos a la experiencia que buscamos.
Sólo los antisociales no sienten ansiedad.
Pero en niveles muy altos perturba el desarrollo. El grado en que esta se manifiesta dependerá,
en parte, del manejo del entrevistador.
No corresponde hacer sentir incomodo al paciente, sino que tenga la oportunidad de reconocer y
comprender algo acerca de sus sentimientos y conductas.
A veces es necesario abordad la ansiedad en relación a la primera entrevista. Por ejemplo que el
paciente piense que psicoanálisis es equivalente a silencio. Por lo tanto, en relación a la primera
entrevista quizás es importante trabajar la ansiedad, hablando de ella, para disminuir el temor del
paciente.

5.Diagnostico:
Diagnostico sirve para comprender y saber que tiene, porque esta enfermo, como se enfermo, el
grado de la enfermedad (cuan enfermo está), y para que le sirve su enfermedad.
Debe ir mas allá del diagnostico descriptivo (algunos incorporan la exploración sistémática de
desordenes psiquiátricos) porque se quiere saber para que le sirve la enfermedad por lo tanto hay
un enfoque comprensivo detrás. Ej.TOC, que función cumple los rituales, puede ser que tenga un
descontrol de su vida emocional entonces se encarga de controlar todo lo que esta en su manos. Se
niega la agresión y se muestra una conducta contraria a lo que esta en su mundo interno.
Importancia del diagnostico de la relación transferencia – contra transferencia.
Conocer la estructurar de la personalidad para saber como esta funcionando el yo. (Identidad,
mecanismo de defensa, prueba de realidad, juicio crítico, control de impulsos y modulación de la
afectividad, relaciones objétales, funcionamiento cognitivo, función sintética integrativa, barreras
de estímulos, funcionamiento defensivo, autonomía, competencia)

Aspirar a la naturaleza del trabajo analítico que el paciente requerirá :los distintos pacientes pueden
tener distintos tratamientos. Hay que enriquecerse con las teorías, y por lo general se trabaja con las
teorías en forma implícita.
Diagnostico puede entregar información acerca de la naturaleza de las dificultades con las que
probablemente se encontrará la pareja analítica, el terapeuta puede ver el problema antes que el
paciente hay que ver cuando se revela esta información al paciente. Pueden aparecer conflictos al tocar
ciertos temas.
Hay que hacer intento de utilizar el potencial del paciente para iniciar y mantener una relación
humana interpersonal. (Balint, 1966)Buscar los recursos del paciente para lograr establecer la relación,
no solo centrarse en la patología.
En el diagnostico se pueden encontrar los siguientes tipos de quejas: corporales, mentales, falta de
éxito, problemas de la vida diaria, quejas de otros. El pacientes se haga cargo de su demanda. Abrirse
a hacer un trabajo consigo mismo.
Quejas y acusaciones son distintas. Ej. lo que uno reconoce como propio y lo que otros dicen de mi
(acusaciones)

12
Hay pacientes que vienen y otros que los traen. Cuando el paciente tiene su propia queja es más fácil
trabajar con ellos que con los pacientes que los traen (acusaciones), hay que ayudarlos a encontrar su
propia queja o tomar consciencia de las acusaciones.
En la primera entrevista hay que tratar de descubrir al paciente , ver si el paciente puede ser paciente,
es decir esta preparado para trabajar y elaborar su problema. Ej. quiero un fármaco para sacarme el
síntoma depresivo pero no quiere saber porque le pasa lo que le pasa, entonces ahí no se tiene paciente,
ya que la mente tiende a rechazar lo que genera displacer, no se hace cargo de su problema.
El paciente se va construyendo, es decir generar una experiencia interpersonal donde se construya la
necesidad de elaboración de ciertos temas en conjunto con el terapeuta
Ej. Sophie no es un paciente para psicoterapia hay que ver si ella puede ser paciente, es decir si tiene
los procesos necesario para poder llegar a serlo.

6.La familia del paciente.


¿Cuándo? Hay que tener en cuenta el beneficio del paciente.
Hay que ver en que medida es beneficioso llamar a los papas. Ej. paciente totalmente dependiente
quizás no es bueno llamar a la mamá porque esta interfiere en el tratamiento.
La familia puede ser un obstáculo vs su participación.
Estudio de Glover: todos los psicoanalistas entrevistados hablan con la familia, pero la mayoría lo
hace en contra de su voluntad y a pedido del paciente. No les gusta trabajar con la familia porque
quieren trabajar en el aquí y en el ahora, consideran que interfieren.
El tratamiento tiene un efecto en el paciente y la familia. La no consideración de los factores reales en
una relación de pareja puede traer serias dificultades al tratamiento. Las reacciones de los parientes
dependerá de cómo el paciente transmita sus experiencias en terapia.
Hay una tendencia a incluir a la familia en la psicoterapia no necesariamente llevarlos a sesiones.

IV. TRANSFERENCIA

Este es el legado de Freud, forma parte de los distintos enfoques psicoterapéuticos. En el psicoanálisis
es el tema sobre el cual se trabaja para producir los cambios, ya que los cambios no pueden ocurrir si
no es a través del trabajo transferencial. Bion dice no hay cambio sino hay una experiencia emocional.
Esto también se aplica a la educación no se aprende sino hay una experiencia emocional.
1. Definición :Laplanche y Portalis (1971)
Deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos, es decir, se ponen en escena en el presente,
dentro de la relación analítica.
Corresponden a una repetición (temática que se repiten en el presente), de prototipos infantiles vividos
con un marcado sentimiento de actualidad.
Es el terreno en el que se desarrolla la problemática de una cura psicoanalítica. Ej Sophie actualiza con
Paul un vinculo infantil (vinculo temprano) inconsciente de padres abandonadores (no cumplieron rol
de contención, de cuidado, de limites) y esto es el territorio donde se trabaja. Paul le hace una
interpretación transferencial al decirle “No se han respetados los limites contigo, este es un lugar
seguro”
Se habla de infantil porque se basa en un principio del psicoanálisis en donde las estructuras del
psiquismo se organiza tempranamente y sobre ellas se va desarrollando la psiquis. Cuanto mejor sea la
estructura formada tempranamente se esta mejor protegido para soportar eventos traumáticos. Ej.
Klein primer año de vida y para Freud es el complejo de Edipo. (pregunta de prueba)

13
Por ejemplo un hombre que sufre un trauma a los 30, este evento se establece como trauma debido a
que hubo algún problema en la fijación de sus estructuras tempranas. Tb puede haber un evento tan
traumático que nos puede desorganizar, como la guerra, la tortura etc.
Muchas veces el trauma que produce un trauma sexual, no es el hecho mismo el que genera el trauma,
sino que el grado de contención emocional que se da en el entorno donde ocurre. El grado de trauma
tiene que ver con el grado de contención.

2.Neurosis de Transferencia:
Transferencia hay siempre, pero en el cuadre psicoanalítico se promueve porque allí se encuentra la
cura.
Pacientes menos solícitos a respetar condiciones del tratamiento.
Enfermedad artificial, la enfermedad se actualiza con todos sus rasgos en el tratamiento (Freud, 1914)
La neurosis de transferencia es un fenómeno inevitable del proceso. Le llamo así a una enfermedad
artificial que se instala entre el paciente y el terapeuta. La neurosis de transferencia reemplaza la
relación que tiene el paciente afuera, concentra su conflictiva personal en la relación psicoanalítica con
el terapeuta. Se promueve la enfermedad en la terapia, para poder pensarlos y elaborarlos.
Son conflictos infantiles (más básicos) que están dirigidos a las historias primarias, pero esto es
transferible al terapeuta, es artificial porque se localiza en el terapeuta pero corresponde a la repetición
de un vínculo con unas de las figuras primarias.
La transferencia es un enlaces falsos, porque se establece con el terapeuta un vínculo similar al que se
tuvo con alguna figura significativa del pasado, este vínculo con el terapeuta es artificial y es necesario
para sanar
Material reprimido se revive y se repite y son actuadas invariablemente en la esfera de la
transferencia, en lugar de recordarse (Freud, 1920) Libro: Recordar, repetir, reelaborar. Plantea que la
enfermedad la neurosis se trata de repetir los conflictos en vez de recordarlos y elaborarlos. ¿Por qué
no es solución reprimir los conflictos inconscientes y dejarlos ahí, para seguir con la vida? Por que
cuando se reprime el aparato mental termina repitiendo aquellos patrones que fueron patrones de
angustia, no elaborándose el problema, sigue operando el conflicto. Esto está comprobado en la
transferencia, que instalan en la relación aquellos conflictos .
La neurosis anterior es reemplazada por la neurosis de transferencia en relación al analista y la cura
es posible (Stratchey, 1947) La neurosis que se da en la relación reemplaza la que el paciente tiene
afuera, concentrando su conflictiva personal en la relación psicoanalítica con su terapeuta.
Adopta todos los rasgos de la enfermedad del paciente, pero es una enfermedad artificial y accesible
a las intervenciones. Es una reedición de la antigua enfermedad. El paciente trae la dinámica de su
conflictiva a la relación.
La regresión, estimulada por el encuadre analítico, permite la emergencia de la neurosis de
transferencia (Macalpine, 1950) El encuadre (características sobre las cuales se trabaja en el
psicoanálisis: asociación libre, horario de las sesiones, etc) es importante porque promueve que se
produzca la neurosis de transferencia. El tratamiento psicoanalítico es un lugar privilegiado para que la
transferencia se de.
No todos los autores concuerdan con este punto de vista. Divergencia entre psicología del yo y
Kleinianos
Rosenfeld (1965) cada comunicación o expresión del paciente es entendida como transferencia.
Joseph (1983) Transferencia la situación total. Todo es transferencia, lo que ocurre dentro y fuera de
la consulta

3.Transferencia como resistencia vs agente terapéutica

14
Freud postula inicialmente la transferencia como resistencia y más adelante como un agente
necesario para el cambio (1909) Importante, evoluciona con autores pos freudianos.
La transferencia fue descubierta por Freud pero la tomo como una resistencia, es decir un fenómeno
que esta ahí para ir en contra del proceso psicoanalítico, por lo tanto, hay que trabajarla porque es un
obstáculo. Freud no tenia en su mente que la transferencia era el territorio propiamente tal, sino que
había que eliminarla para luego trabajar lo reprimido.
Posteriormente la tomó como un vehículo para la cura, si se entiende y utiliza sería un agente de cura.
Como la neurosis que tenía en el pasado la tiene ahora con el terapeuta puede usarla para entender en
el tratamiento. Las interpretaciones más importantes serían las transferencias.
Etchegoyen (1992) Autor argentino: La transferencia y la resistencia se relacionan de muchos modos.
Los fenómenos de transferencia son en general una resistencia al recuerdo a pesar de que
indirectamente apuntan a éste. Agrega complejidad al concepto de transferencia. La transferencia es
lo principal del psicoanálisis pero también puede ser una resistencia.
Thoma y Kachele (1989): Transferencia es una forma de resistencia cuando se intensifica o polariza. O
rigidiza. Transferencia es central, es allí donde se mejora el paciente si uno la trabaja y no solo un
obstáculo, este autor más contemporáneo dice que además puede ser una resistencia, pudiendo
engañarnos (convertirse en una resistencia más que en el territorio que trabajaremos) (Transferencia
de envidia: Sentimiento fuerte, porque está destinada a destruir lo bueno, transfiriendo tendencia
destructiva
4.Tipos de transferencia dentro de la neurosis de transferencia:
1. Transferencia positiva: vínculos inevitable que se establecen con el terapeuta que permiten
aliarse con él. Son sentimientos mas amorosos con el terapeuta, que se conoce como alianza
terapéutica, es decir la noción que el terapeuta quiere ayudar. Es de intensificación gradual. Si
es siempre positiva el paciente no incluye sus aspectos mas destructivo.
2. Transferencia negativa: sentimientos hostiles de naturaleza primitiva hacia el terapeuta, como
desconfianza, celos, inseguridad, injusticia, autoritarismo. Entorpece el tratamiento.
Tanto la positiva y la negativa están presentes siempre en distintos grados y por lo tanto siempre
se aspira a eso. No es bueno que solo exista la transferencia positiva porque podría ser una
idealización y ser un objeto mas parcial que total.
No se debe aspirar a una transferencia positiva, porque sería un engaño, esta bien que exista.
En la medida que somos capaces de detectar transferencia negativa se interpreta, incluye,
considera y no se elude.

3. Transferencia erótica: es un fenómeno neurótico, no se refiere al concepto de Kernberg, se


habla en el sentido general, es decir, alude a que hay conflicto inconsciente. Estas es una
transferencia positiva con fantasías sexuales.
El paciente se enamora del analista. No siempre se da. Manifestación de amor sexual romántico
con el analista. Tiene que ver con cosas concretas, sentir le deseo que el analista sea preferido.
Propia de toso análisis neurótico por cuanto se reproducen las relaciones de objeto de la
triada edípica. Se podría esperar que esto siempre ocurra porque todos los pacientes deben
pasar por el problema de lidiar con la conflictiva edipica, como resolvieron el anhelo de la
exclusividad y el dolor de la exclusión. Esto también se puede dar entre diada del mismo sexo
porque tiene que ver con ser el preferido. Por ejemplo, ocurre cuando el paciente empieza a
pensar en los otros pacientes que tiene el terapeuta y que lugar se ocupa en la relación con el
paciente (exclusión)
Para que haya cambio, tiene que haber emoción y la emoción surge de los vínculos. (ej. libros
de auto ayuda, llevan a pensar pero no generan cambios)

15
Se va armando y desarmando durante el proceso analítico y alcanza el clímax en la parte final
cuando llega el momento de la separación porque en ese momento uno se da cuenta de la
intensidad de los vínculos. Ej. ahora que te fuiste te echo de menos. Sin separación no habría
conciencia de eso. En este momento hay que elaborar este amor hacia el analista, pensando en
que esto va en paralelo con la elaboración del conflicto édipico en general.
4. Transferencia erotizada: Sobre carga de componentes eróticos, inusitada (no ocurre
comúnmente, no tendría que darse necesariamente), demandante, tenaz e irreductible,
sintónica con el yo (el paciente no se complica con esto), destructiva e intolerable a la
frustración. (no acepta subrogados).
Por lo tanto, es una transferencia negativa, ya que tiene componentes hostiles a pesar de ser
erotizada, implica sentimientos hostiles que tienden a destruir.
Aparece de entrada en el tratamiento, no se desarrolla después a diferencia de la erótica que
se va desarrollando con el curso de la relación.
No refleja capacidad de amar, sino de deficiencia, una gran necesidad (narcisista) de sentirse
amado, pero es destructiva por lo tanto, cesa el trabajo productivo. Busca transgredir los limites
del analista por lo tanto implica una alteración del sentido de realidad, lo que tiene que ver
con núcleos psicóticos.
En una situación el analista es visto como si fuera el padre, en la otra es el padre. Ej. Sophie
cuando sugiere que el terapeuta la desvistas. Si el terapeuta la desviste entran en una
transferencia erotizada, el analista no se comporta como un analista y por lo tanto destruye el
trabajo del terapeuta. Es una acción que destruye la posibilidad de encuentro y ayuda. Usa el
erotismo para destruir el vinculo, imposibilita el encuentro entre dos personas. Ej. trastorno
histriónico q
5. Transferencia primitiva: son transferencias que van mas allá de lo neurótico. Freud dijo que los
pacientes psicóticos no hacían transferencia porque tienen la realidad distorsionada, no son
capaces de ver al otro, por lo transferirían cualquier cosa.
Pero los autores post moderno dicen que si hacen transferencias pero son de manera psicótica.
Es una transferencia psicótica es mas grave, tiene distorsionada la relación con la realidad, es
lábil, inestable, intensa, precoz, tenaz. Ej. paciente que trata al terapeuta como el mejor amigo
y le cuenta que mañana ira a robar con armas y como tu eres mi amigo intimo te voy a contar e
involucra al terapeuta.
Bion (Parte psicótica de la personalidad) los pacientes psicóticos hacen transferencia solo que
son psicóticas.
Rosenfeld (trabajo con esquizofrénicos) a veces dice que no es tan, precoz sino que es mas
sutil, mas difícil de detectar. Por lo tanto, a veces lleva mucho tiempo detectarlas, no siempre
son exuberante, a veces es silenciosa. Hay pacientes más sutiles con núcleos psicóticos mas
escondidos difíciles de detectar.

Kernberg: (en pacientes limítrofes)


 Basadas en imágenes múltiples y contradictorias de sí mismo y del objeto. Basadas en
escisiones, mecanismos de defensa más primitivos.
 Surgen rápidamente en la sesión
 Funcionan como resistencias y a menudo van acompañadas de fuerte acting out.

Hay partes neuróticas en pacientes psicóticos, pero la parte neurótica en algunos pacientes esta
parte esta aplastada por la parte psicoticas.
6. Transferencia narcisista: Kohut. (dentro de las primitivas) Narcisismo mas libidinal, es propio del
desarrollo.

16
Surgen de lo que Kohut llamo objetos del self que son: objetos externos, arcaicos, investidos
de libido narcisista, que no cumplieron con el proceso de internalización transmutadora.
ocurre cuando el objeto del self deja de cumplir su función y el niño lo internaliza). Lleva a la
formación de estructuras que producirán reconocimiento, protección, confort, aprobación,
estimulación, valoración, confianza. Todos estos aspectos que antes cumplían los objetos del
self.
Hay dos transferencia la reflectante que es donde el padre valida y confirma al niño y la imagen
del padre idealizada donde el niño ve al padre como el mas fuerte y poderoso.
La idea es que los padres luego frustre esta idea. El niño internaliza estos objetos, el analizado
y antes el niño toma como parte de su ser al otro. y así se va desarrollando y deja de depender
de estos objetos.
En paciente narcisista existe un self lo suficientemente cohesivos que hace posible el análisis.
Porque los objetos del self son configuraciones estables, que entran en la relación psíquica
con el analista con tipos específicos de transferencias y así pueden también establecer una
alianza terapéutica. Estas transferencias son:
El análisis promueve a ver al analista como objeto reflectante, es decir le devuelve una
imagen de validación, confirmación.
O como un objeto idealizado, un analista que sabe, con todos los conocimientos, que tiene
todas las soluciones. El análisis debe ir frustrando estas ideas, para que el paciente haga
internalizaciones mas realistas. (la tendencia es buscar lo que le falto, aquellos objetos
arcaicos que no tuvo)
Transferencia gemelar de ser igual que el terapeuta, pero luego debe frustrar para separar,
porque si no hay dos, no es posible una relación.
6.1.Wallerstein (1986)

 Reafirma el valor de la trasferencia de self-object como una contribución para entender


fenómenos de transferencia (no sólo en pacientes narcisistas).
 Pero critica la dicotomía planteada por Kohut entre las psicología del conflicto y su resolución
y la del déficit y su restauración

17
V. CONTRA TRANSFERENCIA
“La contratransferencia puede ser el mejor de sirvientes y el peor de los amos” (H.Segal, 1981) Es
una herramienta de doble filo, que hay que aprender a usarla, es fundamental para intervenir.
Freud la detecto, planteo el concepto, pero si antes había dicho que la transferencia era un
obstáculo, con respecto a la contra transferencia fue mas enfático en decir que era un obstáculo,
había que evitarla. Hay que aislarla para que no intervenga.

1.Origen del concepto


 Freud (1910) La contratransferencia se instala en el médico por el influjo que el paciente
ejerce sobre su sentir inconsciente (…) cada psicoanalista solo llega hasta donde se lo
permiten sus propios complejos y resistencias.
 Definicióon en función del analizado.
 Concebida como óbstaculo (pero pensando en el progreso) No se podía progresar si no se
sacaba este obtáculo, aislarla para que no intervenga.
 Analista no debía mostrar su vida personal, experiencias o dificultades y ser como un espejo.
Que el analista mantuviera una distancia y no se sobreinvolucrara.
 Advierte del error de comentar sus propias experiencias y del peligro de caer en la tentación
de proyectar peculiaridades de su propia personalidad.
 Fue vista por Freud como obtáculo. En el caso de la CT, esto no se modifica a lo largo de su
obra. Aislar el influjo de la personalidad del paciente.
 Freud (1913): Mente del analista como un “instrumento”. Se ve obstaculizada por CT.

18
 Dado lo anterior enfatizaba el valor de la neutralidad. Aquí aparece el concepto de la
neutralidad, el analista tiene que mantener una postura neutra, tiene que ver con aislar el influjo
de la propia personalidad del analista sobre el paciente
 Para Freud los sentimientos hacia sus pacientes o tener conflictos con ellos no constituía en si
la CT.
 Concebia como una resistencia Icc del psicoanalista hacia su paciente, por lo que sugiere el
autoanálisis y posteriormente, un análisis didáctico y analizarse cada 5 años.Por lo tanto, para
ser psicoanalista hay que psicoanalizarse, propone hacerse análisis cada 5 años, es fundamental
por la contratransferencia y para convencerse del inconsciente.
2. Sentidos del término (no lo vimos en clases)
 Puede indicar en el analista una reacción comparable a la T del paciente (Dirección opuesta) Ej.
Reich (1951): “El paciente representa para él [el analista] un objeto del pasado sobre el cual se
proyectan antiguos sentimientos y deseos”
 También una reacción a la T del paciente (Contrapunto o paralelo) Ej. Fliess (1953): “…conflictos
y problemas no resueltos que surgen en el análisis como consecuencia de su labor con el
paciente y que perturban su eficacia”. La contratransferencia existe porque existe la
tansferencia. La CT es la respuesta complementaria del terapeuta. No es lo mismo pero la
complementa
3. Desarrollo posteriores:

En los años 1950: CT comienza a ser vista como un recurso técnico. 10 años pasaron que la
contratransferencia fue vista como un fenómeno que se debe aislar.

3.1.Paula Heimann (1959) en “sobre la contratransferencia” habla de la CT como la “respuesta


emocional del analista” al paciente, aludiendo a los sentimientos conscientes, preconscientes e
inconsceintes que tiene el analista hacia éste. Por lo tanto no es sólo inconsciente, sino cualquier
relación emocional del analista. Los sentimientos que aparecen tienen que ver con el paciente.

Debe conservar estos sentimientos en vez de descargarlos. No hay que aislar estos sentimientos
sino que hay que hacer un esfuerzo por contener, comprender y esperar que esta comprensión
profunda emerja a la conciencia. No hay que eludir la emoción, ya que al comprenderla, estos
sentimientos propios pueden ser utilizados como herramientas de trabajo.

Si el analista toma conciencia de su CT, los sentimientos pueden ser utilizados para señalarle áreas
que son significativas para el paciente en ese momento. Es información relevante respecto a las
conflictivas más importantes del paciente, pudiendo utilizarlos para señalar áreas significativas o
conflictivas más centrales para el paciente.

3.2.Racker (1948, 1953, 1957, 1968) CT del analista es una respuesta frente a las identificaciones
proyectivas del paciente. El paciente proyecta al terapeuta par que se identifique con lo que siente
el.

19
 Contratransferencia concordante: Identificación del yo del analista con el yo del paciente (Lo
mismo con el ello y el superyó) Ej. Siempre me senti poco entendido por mis padres, que me
las tuve que arreglar solo, siempre me vieron como un adulto. El analista se conecta con eso y
le toca ese aspecto del paciente, un aspecto del analista, entonces el yo del analista tiende a
sentirse asi (que el se las tuvo que arreglar solo) concordancia de lo que el paciente está pasando
y lo que el analista siente.

Analista se identifica con un aspecto del paciente (si el yo del paciente se siente abandonado,
dejado de lado, desvalorirazo, por lo que el analista se identifica con ese tipo de afectivida,
tenderá a sentirse con sentimiento de abandono, desvalorización, es como se dijera empatizar)

 Contratransferencia Complementaria: Identificación del analista con los objetos internos del
analizado. Ej.Mis padres nunca me tomaron en cuenta, no entendieron lo que siento, siempre
me las tuve que arreglar solo, los demás no me entienen. El analista siente que no está
interesado en el paciente (siente lo mismo que sentían los padres del paciente) es un objeto de
papá que no se interesa, no se preocupa.

Si el paciente plantea que se siente maltratado por figuras autoritarias, agredido, el analista se
va a identificar con el padre de la figura autoritaria, sentira desprecio ganas de retarlo, llamarle
la atención, mirarlo como alguien que hace mal las cosas.

El darse cuenta que tipo de CT se está experimentado, se puede ayudar al paciente porque esto
es información del paciente, nos dirige hacia donde enfocar el esfuerzo para ayudar al paciente,
está a su servicio.
Al detectarlo en uno mismo permite explicarle al paciente el tipo de interacción.
Entonces la identificación proyecta podría ser en ciertas ocasiones parte del yo que el paciente
proyecta en el terapeuta, y en otras sería parte del objeto que el paciente proyecta en el terapeuta.
Opera en tres formas. Las tres formas pueden ocurrir. La estrategia psicoanalítica esta atravesada
por el dominio de la transferencia y la contra transferencia que es esencial y propia de lo humano.
 Como obstáculo. Freud decia que era un obstaculo que había que eliminar. Ocurre cuando el
analista no tiene claro su mundo inconsciente.
 Como instrumento. Luego se vio como un instrumento. Ayuda a formular una interpretacion
del mundo interno del paciente.
 Como campo en el que el analizado puede realmente puede adquirir una experiencia viva y
distinta de la que tuvo originalmente. Permitiria que se despliegue el conflicto originario del
paciente y por lo tanto poder trabajarlo. Se esenifican en la relación con el analista.

Heiman y Racket coinciden en señalar que:


“…el oficio del analista se basa en escuchar y escrutar su contratransferencia, eso es su intuición
(…) es legítimo suponer que la intuición no se puede separar de la contratransferencia (del
conflicto)” la intuición surge a partir de que uno está enredado en algo que no entiende, y en alguna
medida es participe, en algún momento, gracias al encuadre, surge una nueva comprensión y se
puede interpretar el conflicto del paciente.

3.3.Contratransferencia según Sandler.


 Sandler (1976) paciente intenta provocar en la realidad actual una respuesta del analista que
corresponda a las relaciones de objeto en su fantasía; a un aspecto del si mismo o del objeto.

20
El paciente pone una relación de objeto, y entabla un tipo de relación donde opera una
determinada respuesta del otro. SE mueve al analista para que juegue el rol.
 La conciencia que tenga el analista de sus respuestas ante los distintos roles es vital. Para
poder ayudar al paciente, es central que en la CT se tenga alguna noción sobre cuales son las
respuestas del terapeuta.
 Contratransferencia como respuestas específicas, de origen emocional, provocadas en el
analista por las particulares características del paciente.
 Excluye los rasgos generales de la personalidad del analista y su estructura psíquica. Se habla
de las respuestas emocionales del analista que se despiertan por la transferencia del paciente,
por ello es necesario que el analista se conozca para saber si son sentimientos provocados por
el paciente o son propios. Lo que surge en la relación debiese estar determinado por el paciente,
por lo tanto, personalidad del analista so debería influir.
 Existen respuestas contratransferenciales “normales” en el analista a lo largo de todo el
tratamiento. Si el analista siente ternura por la paciente no quiere decir que sea malo o que
tenga sentimientos amorosos por ella. Es normal que se enganche en el tipo de relación T-CT
que esta proponiendo el paciente.
 CT puede causar dificultades si el analista si no se percata de ciertos aspectos a sus reacciones
o si no logra elaborarla. Siempre habrán reacciones pero es importante hacerlas conscientes.
 Examen permanente del analista. Postura profesional que le permite establecer cierta
distancia del paciente y al mismo tiempo permanecer en contacto con sus sentimientos y los
del paciente. La distancia se refiere a mantener una actitud de observación, no ser absorbido
por la relación, ni tampoco ser frío. Se debe tener un contacto íntimo con el paciente, sin
perder/manteniendo la distancia, es un desafío permanente que implica trabajar en la propia
actitud psicoterapéutica lo cual se hace con supervisión y tratamiento personal. Es
contraproducente e incompatible con el tratamiento psicodinámico no tratarse.

3.4 Sugerencias prácticas:


 Psicoterapia personal. Todos tenemos conflictos y la mayoría so inconscientes, por la tanto
la terapia ayuda a conocerlos mejor y elaborarlos.
 Autoanálisis y reflexión. Son capacidades personales que mejoran con la psicoterapia
personal. Permite tomar consciencia de los propios puntos ciegos.
 Supervisión. Permite trabajar aspectos técnicos del trabajo del analista con sus pacientes.
 Atención a la actitud analítica. Nos permite conocer y entender los conceptos
psicoanalíticos.

VI RESISTENCIA Y DEFENSAS
1.Resistencia: Freud breve reseña
1.1. Periodo psicoanalítico:
Cualquier manifestación del paciente que se opusiera a los intentos del médico de influirlo.

1900: Todo lo que perturba el trabajo analítico, se da en la relación (Al igual que el trabajo). Por
lo tanto el modelo es en la transferencia. A la vez buscada y rechazada.

1.2.Desde 1904 . Ya Freud había hablado de la interpretación de los sueños, en ese momento se dio
cuenta que la resistencia era lo principal (aún no había hablado de contratransferencia)
Vista como la piedra angular del trabajo psicoanalítico.

21
A mayor la resistencia mayor la distorsión de impulsos y recuerdos inconscientes. Mientras más
fuerte la resistencia, quedan más alterados y reprimidos los impulsos y recuerdos relacionados con
el episodio.
Freud distinguió 5 fuentes de la resistencia:
1. Resistencia represiva: síntomas que me sirven de algo. Protegen al paciente de cobrar
conciencia de un impulso doloroso (ganancia primaria). Por ejemplo un síntoma conversivo
mantiene reprimido algo pero a la vez lo manifiesta de una manera tal que el Yo no alcanza
a tener el nivel de angustia que tendría en el caso de tenerlo conscientemente. Por ejemplo
paciente en edad media, con familia e hijos que tiene una relación normal con sus padres,
quienes caen en una crisis económica muy grande y pasan de tener viajes y una mansión, a
tener un departamento muy pequeño y estar llenos de deudas. Ellos les insisten a sus hijos
en que tienen que ayudarlos. Hija no sabe qué hacer con esta situación y llega a la consulta,
se ha visto sobrepasada. Lo que resiste el paciente son impulsos o distintos tipos de
emociones.
2. Resistencias transferenciales: similar, pero los impulsos infantiles surgen hacia la figura del
terapeuta. El caso de Dora, es el de una adolescente que llega a terapia porque fue abusada
por un amigo de su padre, y entre otras cosas, el propio padre no la apoya, enfrentarse con
el amigo era algo extremadamente inconveniente. Freud no la recibió de una manera
adecuada, y comprendió que ella tomó el mismo sentimiento de enojo con el padre que
con él. El terapeuta debe ser capaz de comprender la transferencia y utilizarla en favor del
paciente.
3. Resistencia de la ganancia por enfermedad: ventajas y gratificaciones obtenidas a través
del síntoma neurótico (ganancia secundaria). Pacientes con determinados rasgos y
síntomas que ocupan para adaptarse y tener ciertos beneficios, más allá que un mecanismo
de defensa. Por ejemplo, llega una paciente histriónica consultando por problemas sexuales
con su marido. Puede que ocupe su histrionismo adaptativamente pero a la vez le genera
problemas en otras áreas. Durante la terapia, sentirá que este rasgo de seducción debería
no tocarse porque a pesar de estar interfiriendo en la relación con su marido, le beneficia
en otras áreas.
4. Proveniente del Ello: Resistencia de los impulsos instintivos a cualquier cambio en su modo
o forma de expresión. Freud se da cuenta de algo que llama la viscosidad de la libido, lo
que quiere decir que los tipos de impulsos que una persona tiene, son extremadamente
difíciles de modificar, se aferran a su modo de proceder. Por ejemplo si una persona es oral
dependiente, es probable que lo siga siendo a pesar de tener muchos años de terapia.
Nuestra disposición pulsional no va a cambiar, y si ella te trae ciertos problemas, es evitar
algunas situaciones. Esto no parece por lo tanto una resistencia, sino algo que está
demasiado inscrito en tu biología.
5. Proveniente del Superyó: Clínicamente es una de las más interesantes. Viene del
sentimiento de culpa de que el avance en el análisis promueva cualquier gratificación de un
impulso contra el cual el Superyó ha dictaminado defenderse. Un día se tiene una sesión
muy buena con el paciente, sin embargo en lugar de mejorar, empeora. Una de las
explicaciones a este fenómeno es la culpa inconsciente. Ejemplo: un paciente que en una
identificación con su padre se ha tornado una persona insegura de sus propias capacidades,
una persona que le ha costado que le vaya bien en su vida a pesar de ser trabajador e
inteligente. Su padre se encuentra en condiciones muy similares a las de él. El paciente
avanza en la terapia, y comienza a mejorar. Pero un día logra algo importante en su vida.
De repente se reprime. Por lo tanto habría pensado “no puedo haber superado a mi papá”.

22
Estos son los tipos propuestos por Freud sin embargo también existieron otros quienes propusieron
algunas, pero no serán consideradas.

2.Consideraciones técnicas: Thomä y Kächele


Las resistencias más gruesas crean la impresión de sabotaje y tocan al analista en un punto
especialmente sensible. Hay una inteligencia de la resistencia, en el sentido que la mente del
paciente para resistirse usa ciertas estrategias para sabotear incluso utilizando para ello el uso de
aspectos del analista más sensibles y así detener el proceso. Una región de la mente del paciente
capta aspectos del analista y lo utiliza con efectos de detener el proceso Ej. (Sophie ataca al
terapeuta hablando mal de su hija, con el fin de detener el proceso psicoterapéutico
Cuando uno tiene al paciente en frente de alguna manera es un rival que presenta hostilidad,
defensas, el punto es que debemos pensar que esa hostilidad o rechazo tiene una función,
(salvación frente al problema) que no hay que perder de vista porque si no se entra en una lucha
de poder, debe ir acompañada de la comprensión de esa función.
Lo anterior puede llevar a plantear interpretaciones globales usadas como: Ninguna de estas es
buena
 Medidas educativas. Enseñarle al paciente como tiene que ser (No se resista, es bueno que
usted diga lo que piensa, debido a que no quita la tendencia. Cuando se trata de trabajar
los conflictos la psi coeducación no tiene efecto. La psi coeducación se usa cuando se trata
de informar o dar indicaciones, pero no sirve para resolver conflictos o interpretaciones
globales.
 Como una lucha por el poder de la relación.
Por lo tanto es esencial recordar que el paciente busca primariamente una relación de ayuda.
Sugieren tener en cuenta para qué le sirve la resistencia al paciente.
Si se considera la función protectora de la resistencia para el paciente. Se lo explicita y no se lo
pierde de vista, se protege la relación terapéutica. La resistencia tiene una función, no hay que
pelear con el paciente, si no que se debe tratar de entender esta función sin cuestionarla, pensar el
problema, buscar una posible interpretación, todo esto favorecerá la relación terapéutica.
Cuando uno se desconecta, la vida afectiva queda fuera. Estamos en el mundo de los significados,
subjetividad.
Lo anterior es acorde al principio técnico general de aproximarse desde la superficie a lo más
profundo.
También señalan que es importante considerar el papel que juega el propio terapeuta en
desencadenar la resistencia, por ejemplo la transferencia negativa. En las transferencias negativa
uno se pone más autoritario.
La resistencia tiene una función reguladora de la relación. Nunca se peleen con un paciente,
aunque sea avasallador, despreciativo, poco comprometido, que no pague, que no llegue a las
sesiones, que niega lo psicológico. Hay que pensar que esa actitud tiene una función para el paciente
y es la mejor solución que el paciente ha logrado para mantenerse en equilibrio.
Asumir que el paciente ha logrado su mejor solución posible con la ayuda de sus defensas,
llegando a un equilibrio, nos ayuda a tener una mejor disposición a y encontrar mejores
condiciones para eliminar sus resistencias. Resistencia va en contra de la no elaboración, del

23
crecimiento, es un aspecto del paciente que va en contra del proceso terapéutico, pero fue una
solución en un momento determinado.
La fiabilidad del contenido del paciente, Freud se quedo mas con los significados de los hechos que
se producen en la relación con la realidad. El significado esta relacionado con la importancia que
tuvieron esos hechos en la vida del paciente más que el hecho propiamente tal. Ej. paciente que
trae a terapia la separación de los padres después de 15 años y lo relaciona con la desconexión de
sus sentimientos cuando se angustia mucho.

VII. MECANISMOS DE DEFENSA


“... El yo se vale de diversos procedimientos para cumplir su tarea, que consiste en evitar el peligro,
la angustia, el displacer, para sobrevivir en una realidad que se nos opone o nos da limitaciones y
posibilidades. Llamamos “mecanismos de defensa” a estos procedimientos”. El Yo está para
adaptarse, negociar, contactarse con la realidad, establecer la mejor negociación y relaciones
posible con la realidad (Yo fuerte encuentra las mejores soluciones, yo débil encuentra soluciones
malas para relacionarse con la realidad) Pregunta examen de grado.
La resistencia siempre va en contra del desarrollo del proceso psíquico, pero la defensa no
necesariamente siempre están en contra de los procesos de desarrollo psíquico. Ej. represión es
necesaria para estructurar el sistema psíquico, no tiene una connotación de resistencia. Por lo tanto,
resistencia y mecanismos de defensas no son lo mismo.
Las resistencia son mecanismos de defensa, pero no todos los mecanismos de defensa son
resistencias.
Represión secundaria podría ser resistencia no así la represión primaria.
Ej. si alguien quiere matar a alguien, puede jugar play y se ríe, otro puede ser karateka, tienen tanta
claridad de cómo matar que dominan a la perfección la técnica para no hacerlo, otra persona podría
no pensar y matar.
Freud vio que las resistencias estaban íntimamente ligadas a los mecanismos de defensa. Los MD,
dirigidos antes contra otros peligros, aparecen en el tratamiento como resistencias contra la
mejoría.
No obstante, resistencias no son sinónimo de defensa:
 Las defensas son parte integral de la estructura psicológica.
 La resistencias son intentos del paciente de defender su equilibrio que se ve amenazado por la
situación analítica
El concepto de defensa es parte del ámbito de la metapsicología y resistencia de la teoría de a
técnica.
1.En Freud:
 El término fue usado para indicar que los fenómenos psicológicos eran susceptibles de
investigación científica. Porque se ven y observan y se pueden operacionalizar.
 Desde sus primeros escritos señaló como diferentes afecciones neuróticas provienen de
distintos procedimientos que utiliza el yo. Proviene de los usos que se le da a los mecanismos
defensivos, por lo tanto las defensas ayudan pero también pueden enfermar.
 Freud derivo otra idea, la neurosis o problema mental proviene de los mecanismos de defensa,
estos pueden ayudar a lidiar con la realidad o también pueden enfermar.
 A partir de 1926 se vuelve un tema importante de investigación.

2.Clasificación de Defensas: (P.Kernberg)

24
Agrupados entre: Maduros (Vaillant, 1977), neuróticos descritos por A. Freud, primitivos o
inmaduros (Vaillant, 1977; Kernberg, 1984) y psicóticos (Mahler, 1968; Meltzer, 1975; Tustin,
1990)

2.1.Defensas maduras o normales (Vaillant, 1977): De acuerdo a Hevia son funcionamientos del
yo que son resultado de buenas elaboraciones de los conflictos más que mecanismo de defensa.
Paulina Kernberg, trabajo mucho los mecanismos defensivos, y realizo un estudio donde agrupo los
MD de la siguiente manera: Maduros, neuróticos, primitivos o inmaduros.
Se tienen los MD neuróticos, limítrofes y psicóticos y a esto se le agregan los MD maduros o
normales. ¿Existen mecanismo de defensa maduros o normales? (Pregunta examen de grado).
¿Sera solo necesario usar mecanismos maduros?. El uso de mecanismos primitivos pueden ser útiles
desentendiendo del uso y del predominio. Porque se tienen que adaptar a la situación y se verá que
mecanismo de defensa predomina.
Si una persona tiene funcionamiento neurótico, ¿solo funciona así? Ej. un adicto pierde examen de
realidad pero predomina la estructura neurótica.
Todos los MD no dependen de si son buenos o malos sino también de si son flexibles.
Los mecanismos de defensa mas altos o maduros se infieren, ya que son mas sutiles, complejos,
menos burdos y las mas primitivos o des estructurados se ven mas fácilmente.
 Supresión: exclusión consciente de la mente (a diferencia de la represión que es
inconscientes) de pensamiento o sentimientos inaceptables.
 Altruismo: en forma consciente la subordinación de las propias necesidades e intereses a las
necesidades e intereses de otros. (también podría ser inconsciente).
Protege contra el egocentrismo infantil, permitiría postergarse uno, no necesariamente
transformar un impulso negativo en uno positivo (no necesariamente cambiar algo malo por
algo bueno), sino que podría ser postergarse uno para poner en primer lugar al otro, no para
solucionar algo malo de uno. Conflicto entre lo mío y lo del otro (egocentrismo infantil)

 Sublimación: un proceso inconsciente por el cual las pulsiones (provienen de la sexualidad


según Freud) o deseos conscientemente inaceptable son canalizadas a través de alternativas
socialmente aceptables. Se transforman dejando de lado su origen sexual. Ej. poesía romántica,
desarrollar un deporte en vez de armar un grupo frentista violento, la democracia sublimación
de la pulsión de apoderarse de los bienes. Sería un acto creativo, lo creativo es la transformación
de la pulsión.
 Humor: la habilidad para reírse de si mismo y de la situación en la que uno se encuentra. Reírse
en el sentido elaborativo del dolor, no en el sentido de desdeñar el dolor a diferencia de las
defensas maniacas que si lo hacen.

2.2.Defensas Horizontales vs verticales

25
Los mecanismos defensivos buscan mantener el equilibrio del sistema, esto se hace cuando el
sistema se ve alterado. Ej. una persona que por razones internas o externas sufre una crisis de
angustia lo que hacen los mecanismos de defensa es mantener el equilibrio. Estas son operaciones
activadas por el yo, porque es el yo el que se encarga de lidiar las pulsiones del ello con la realidad,
considerando al súper yo.
El yo reactiva un sistema para restablecer el equilibrio, este sistema son los mecanismos de defensa,
la parte que lo hace es una parte inconsciente del yo.
Hay mecanismos más altos, de mejor funcionamiento, y otros mas primitivos. Que un mecanismo
de defensa funcione mejor o en forma mas primitiva tiene que ver con la realidad, de la calidad de
la elaboración de la realidad. Por lo tanto, ss la relación con la realidad la que va a determinar la
calidad de los mecanismos defensivos.
Modelo horizontal:
Hay mecanismos defensivo que operan horizontalmente en el yo. Esto significa que cuando hay una
experiencia que puede provenir desde el mundo externo o desde el mundo interno que genera
angustia. Va a actuar la represión, reprimiendo la angustia y la reubicará en una zona donde genere
menos conflicto, esta zona es inconsciente y es un sector donde se siente alivio. Esta experiencia de
angustia queda desalojada antes era consciente y ahora es inconsciente.
Aquí el yo esta dividido en dos zonas (consciente e inconsciente). Esto es la represión, donde lo que
se mueve es el contenido del yo (angustia) a una zona donde genere menos conflicto.

Modelo vertical:
Ante una situación de angustia, la imagen del yo o de los otros tiende a dividirse en dos partes,
porque es la única forma de sostener la estimulación. Esta perturbado más en relación con el
mundo, los otros y consigo mismo. No es capaz de contener la energía que recibió, en el mejor de
los casos se parte en dos, en otras se destruye, perdiendo su identidad. Que se parta en dos o se
divida en 2 zonas (represión) va a depender de la fuerza del estimulo o trauma y de la fuerza de la
estructura del yo. A esto se llama escisión, que tiene un alto costo para el yo, pero es la mejor
manera de responder de una estructura frágil. Lo que se mueve es el yo, no el contenido del yo. Este
mecanismo se entiende en una mente básica, como la de la guagua, que no tiene la capacidad de
elaborar el estimulo y tiene un yo auxiliar que es la madre que se encarga de regular la energía. Ej.
limítrofe al llegar energía no es capaz de elaborar y se escinde, cuando se destruye el yo, se produce
la fragmentación, propio de la esquizofrenia.

26
Horizontales Verticales
Más sanos, porque alteran menos al yo, lo Más primitivo
empobrecen menos
Represión Escisión
Se llevan al inconsciente Divide el yo
Defienden contra el impulso Defensa contra la realidad
Consecuencias intarpsqiuicas una es que Consecuencias interpersonales, el inconsciente
destruye menos al yo y el inconsciente va no queda mas plagado, lo inconsciente es el
quedando mas plagado, poblado de mecanismo de defensa, no el contenido. Ej. la
experiencias persona tiene consciencia de que se quiere
dañar pero no tiene consciencia de que hay
otros aspectos que no esta experimentando
porque esta dividido. El borderline, “ yo te odio,
quiere destruirte, y de verdad lo odia y al otro
día lo ama y tampoco esta mintiendo”, no hay
coherencia , no puede integrar los aspectos y
por lo tanto perturban las relaciones
interpersonales. Son mecanismos fácilmente
observables porque se ven, se sienten en la
relación.

2.3.Defensas neuróticas (les llamares defensas altas, pero en la bibliografía se llaman maduras)
entran en la teoría horizontales.
Los mecanismos defensivos neuróticos centradas en la represión existe un agente, un objeto, un
afecto y una acción de objeto.
1. Represión: “mientras lo poseo, no lo miro, no quiero estar consciente de eso”
Se produce cuando la satisfacción de una pulsión ofrecería el peligro de provocar displacer en
virtud de otras exigencias. Ej. rabia contra alguien que se quiere y se tiene mucha rabia, la
satisfacción seria ir y pelear, pero esto implica displacer en virtud de otras exigencias o
requisitos que la mente me pone, que es que yo lo quiero, y no quiero pasar un mal rato, pero
esta energía queda ahí, no se pierde sino que se transforma. Hay una tendencia a sacar de la
consciencia un contenido displacentero, lo saca a un segundo plano.

2. Anulación: “lo instalo ahí y luego lo retiro”


Dos tiempos, el segundo consiste en borrar el primero. A un acto le sucede otro que lo
contradice o tiende a suprimirlo. “magia negativa” que apunta a convertir en “no sucedió” un
acontecimiento. Ej. TOC con la compulsión anulan la ideación obsesiva,
3. Proyección: “lo culpo, elimino, desecho”
Expulsa de si y localiza en otro cualidades, sentimientos, deseos que no reconoce o que
rechaza en si mismo. Es una tendencia biológica, como por ejemplo los reflejos, se expulsa
hacia fuera.
4. Aislamiento: “Separo un sentimiento o idea de otro”
La experiencia vivida se vea despojada de su afecto o de sus asociaciones. La disociación ataca
los sentimientos y la percepción. El aislamiento la represión.

27
Lo que queda afuera es el sentimiento. Ej. te dolió esto, si pero ya lo estoy superando, muy
emparentado con la racionalización.
Consiste en aislar un pensamiento o comportamiento de tal modo que la experiencia vivida se
vea despojada de su afecto o de sus asociaciones.
5. Negación: “No lo estoy viendo”
A pesar de formular uno de sus deseos, pensamientos o sentimientos hasta entonces
reprimidos, sigue negando que le pertenezca (Laplanche y Pontalis). Todos los NO son SI en el
inconsciente. Se decir no a algo que evidentemente es si, el mismo hecho de negarlo indica que
el impulso esta extremadamente cercano a la conciencia.

6. Formación reactiva: “Le doy la espalada. Otra cara de la moneda”


Actitud de sentido opuesto a un deseo reprimido, como reacción contra éste.
Pueden ser muy localizadas o generalizadas hasta constituir rasgos de carácter.
Valor de síntoma por lo rígido, forzado o compulsivo, por sus fracasos y por el hecho de que a
veces conducen directamente a un resultado opuesto (Laplanche y Pontalis)
Ej. mujer que tiene mucho celos a las mujeres con las que trabaja, porque son muy atractivas e
inteligentes, les pagan mejor, pero llega con chocolates y dulces para las compañeras para
agradarlas, esto es inconsciente. En la terapia hay que llegar a clarificar que el problema es de
ella, ella se siente poco valorada y es la que tiene el problema

7. Intelectualización: “Estoy haciendo que mi experiencia cambie a pensamientos”


Formulación discursiva de conflictos y emociones, con el fin de controlarlos.
Predominio otorgado al pensamiento abstracto sobre el reconocimiento de los afectos
(Laplanche y Pontalis).

8. Racionalización: “Doy razones posibles, pero distintas a la verdadera”


Dar una explicación coherente (lógica), o aceptable (moral), a una actitud, acto, idea o
sentimiento, cuyos motivos verdaderos no percibe (Laplanche y Pontalis). En la
intelectualización se teoriza acerca del problema (mas abstracto, muy libidinizado el
pensamiento, es un latero), la racionalización es encontrar causas a los problemas que
convienen. No es latero. Ej. no tengo pena porque estoy acostumbrado a esto.

2.4 Defensas primitivas: están dentro del modelo vertical


 Basados en la escisión, se protege al yo de los conflictos manteniendo distantes experiencias
contradictorias del self y los objetos (Kernberg, 1984)
 Los estados contradictorios se presentan de manera alternante.
 Estas defensas se manifiestan interpersonalmente de tal manera que otros pasan a estar
involucrados. (Kernberg, 1976) Rápidamente se ponen en juego en la interacción. Se actúa en
conformidad con la relación de objeto que estoy viviendo .

1. Escisión “Estoy partido en dos, que no están conectadas”


 Separa activamente los sentimientos contradictorios, las representaciones del self o las
representaciones del objeto
 Permite separar al infante lo bueno de lo malo, para preservar experiencias positivas en
compartimientos aislados y seguros.
 Modo básico de ordenar la experiencia. El problema es que deja al yo dividido, por lo tanto
queda con menos recursos para enfrentar la realidad, lo protege de la realidad pero no se
adapta a la realidad. Esta se podría usar en un neurótica pero de forma excepcional.

28
 En las guaguas es un modo básico de ordenar la experiencia y posteriormente es elaborado
como una defensa psicológica.

Manifestaciones clínicas en la transferencia:


 Expresión alternada de actitudes y comportamientos contradictorios
 Falta de control de impulsos en forma selectiva. No están mediados por el pensamiento.
 División del mundo y los otros como “todo bueno” y “todo malo” (idealización y devaluación)
 Coexistencia de representaciones del self contradictorias que alternan una con otra. No hay
una integración de los aspectos contradictorios. Ej. ayer tu fuiste infiel y me dice que me amas
y el escindido dice: “perdón, perdón……” hay una culpa persecutoria, no es reparatoria, porque
no es capaz de integrar los aspectos positivos y negativos.
________________________Prueba 1______________________________________

2. Identificación proyectiva: “El objeto está afuera, lo mantengo a distancia para que no regrese
a “mi”
 Fantasías [o acciones intrusivas] respecto del objeto para dañarlo, poseerlo y controlarlo
(Laplanche y Pontalis)
 Tiene una función comunicativa (Rosenfeld y Bion)
 Se ejerce una presión sobre el otro para que experimente o se identifique con lo proyectado
(Gabbard)

3. Renegación:
 Acepto una realidad y al mismo tiempo la desconozco
 Rehúsa reconocer la realidad de una percepción traumatizante
 Utilizado por Freud para explicar el fetichismo y las psicosis

4. Idealización:
 El objeto está muy arriba y “yo” muy abajo
 Se llevan a la perfección las cualidades y el valor del objeto
 Klein: Constituye una defensa contra las pulsiones destructiva (relacionada con la escisión,
bueno-malo) (Laplanche y Pontalis)

5. Control omnipotente:
 Debo mantener a todos bajo “mi” control.
 Fantasía de control y de manejo sobre el objeto persecutorio proyectado en el objeto
 Niega el temor a la separación y la dependencia, favoreciendo las fantasías de reparación
omnipotente
 Siempre implica una privación para el yo, en la medida en que limita su capacidad de
conocimiento" (Piccolo E.)

Defensas psicóticas
1. Identificación proyectiva: “El objeto está afuera, lo mantengo a distancia para que no regrese
a “mi”
 Fantasías [o acciones intrusivas] respecto del objeto para dañarlo, poseerlo y controlarlo
(Laplanche y Pontalis)
 Tiene una función comunicativa (Rosenfeld y Bion)

29
 Se ejerce una presión sobre el otro para que experimente o se identifique con lo proyectado
(Gabbard)
2. Renegación: “Acepto una realidad y al mismo tiempo la desconozco
 Rehúsa reconocer la realidad de una percepción traumatizante
 Utilizado por Freud para explicar el fetichismo y las psicosis

Normal Neuróticos Limítrofes Psicóticos


Humor Represión Escisión Desanimación
Altruismo Anulación Renegación Animación
Supresión Proyección Idealización Hipocondriasis
Sublimación Introyección Devaluación Constricción
Aislamiento Identificación Desmantelar
proyectiva
Somatización Control Fusión
omnipotente
Regresión Acting out Encapsulamiento
autista
Negación Dispersión
Formación reactiva
Volcarlo contra el self
Racionalización
Intelectualización

Contrato y encuadre

Contrato
Propósito: definir concretamente las bases del trabajo, de modo que ambas partes tengan una
idea clara de los objetivos, las expectativas, y las dificultades. (Etchegoyen, 2002)
Momento en que P y T se pone de acuerdo a cuales serán los márgenes, características del
tratamiento en sus aspectos prácticos, formales, concreto. Hay que tratar de ser lo más claro
posible, no dar pie a las ambigüedades como por ejemplo, si se cobra cuando falta, si se va de viaje
etc. (en el contrato no entra interpretación, ni compresión psicológica etc.)
Es una instancia central en lo que será la instancia de tratamiento con el paciente. Este ocurre
después del proceso de evaluación, se da devolución al paciente y si el paciente esta de acuerdo en
iniciar el tratamiento se hace el contrato.
Definiciones
Para sentar las bases del trabajo y darle seguridad y tranquilidad al paciente a partir de la
confidencialidad que implica el contrato.
Propósito: definir concretamente las bases del trabajo, de modo que ambas partes tengan una idea
clara de los objetivos, las expectativas y las dificultades.
i. Solo se puede interpretar sobre la base de una relación, previamente establecida
Consejos de Freud: asociación libre, uso de diván, intercambio de tiempo y dinero, frecuencia y
duración de las sesiones, vacaciones (Freud, 1912) Se definen condiciones y no se pueden romper
por respeto al paciente, contrario a por ejemplo una Terapia Estratégica Breve donde el terapeuta
puede escoger llegar tarde para provocar al paciente.

30
Busca crear ambiente seguro que permita realizar el tratamiento.
Las restricciones físicas tienen como función permitir el despliegue de los más variados fenómenos
psicológicos inconscientes: que la persona pueda contar cosas íntimas
Hay un compromiso entre dos subjetividades por lo tanto puede variar con diferentes pacientes. No
tiene por qué haber un contrato estándar para todos los pacientes.
Recomendaciones para el momento de hacer un contrato: Se hace en la devolución
 Preferible centrar la atención en lo fundamental
 Evitar ser ambiguo: que entiendan, no hablar en palabras rebuscadas, evitar la soberbia
 Las cláusulas responden a la pregunta ¿en qué consiste el tratamiento? Éstas no son
inviolables: se exponen, no se imponen: si paciente llega tarde uno no lo refriega en la cara
y se castiga, sino que, si llega en su hora, lo atiendes hasta su hora.
 Su incumplimiento no se enfrenta de manera normativa, se pretende comprender
 Se debe tener una actitud firme, pero flexible: se debe tener claro en el establecimiento de
las normas y los límites, pero nunca siendo rígidos ante su incumplimiento. No se debe
atacar al paciente, sino que se debe poner atención, analizar y comprender el
incumplimiento para así deducir qué hay a la base que llevó al paciente a actuar de esa
manera.
Acuerdos de espacio y tiempo
En un principio son móviles, pero cuando se empieza pasan a ser parte del encuadre.
 Cada hora tiene una duración de 45-50 minutos.
 Frecuencia de sesiones y dinero son variables dependientes, pero una vez acordada pasa a
ser una variable independiente, parte del encuadre.
i. Son áreas de ataque especialmente atractivas para el inconsciente del paciente
ii. Diferentes frecuencias ponen a disposición un espacio de distintas dimensiones para el
despliegue de procesos inconscientes.
iii. Considerar frecuencia que un paciente necesita para escenificar sus conflictos
inconscientes (y para alcanzar a abordar aspectos de su realidad exterior)
 El terapeuta debe sentirse a gusto en su propia oficina para poder recibir al paciente.
Funciones del contrato
 Definir las responsabilidades de paciente y terapeuta.
 Proteger la capacidad del terapeuta de pensar. Esto es algo muy importante – hay
momentos en los que la capacidad del terapeuta está alterada por algo, y el paciente
necesita que él lo contenga. Pese a no tener nada que decir, es importante estar
emocionalmente con el paciente. No necesariamente siempre hay que hacer algo. La
capacidad negativa tiene que ver con estar en un escenario de incertidumbre, sin saber lo
que correspondería. Bion decía que terapeuta tiene que sobrevivir: Tu capacidad está
totalmente alterada, en donde el paciente necesita que tú sigas estando presente para
contener lo que está pasando. Hay momentos en que uno va a estar muy afectado, pero
uno tiene que estar ahí emocionalmente para el paciente.
 Provee un lugar seguro para el despliegue de dinámicas del paciente (paciente que era
artista les deja sus cuadros a Celis porque se sentía segura para dejar esos cuadros en la
oficina de su terapeuta porque esos cuadro le provocaban angustia).
 Posibilita el entendimiento psicológico de las desviaciones del contrato

31
 Provee un marco terapéutico estable que permite que la terapia cumpla la función de ancla
en la vida del paciente: dar algo estable físicamente para que esto también pueda proteger
lo psicológico.
Encuadre y reglas
El encuadre la da sentido al contrato y el contrato el da sentido al encuadre.
Encuadre: aspectos formales y actitud mental. Encuadre incluye al contrato, porque tiene una parte
que tiene que ver con los aspectos formales, en esta parte coinciden, pero tiene aspectos informales
que es lo mas importante, y esto es la actitud mental del terapeuta Actitud mental es cuando el
terapeuta escucha, interpreta, neutral, se abstiene, se involucra, participa, espera, apoya, empatiza,
aconseja, no llora, no abraza, no presta plata, no es amigo etc.

Es importancia la estabilidad en el tiempo de las reglas


La efectividad de un tratamiento es puesta en peligro por:
Lo esencial es moverse
a. Una absolutización de las reglas: no es bueno, hay veces que se requieren
entre estos dos
excepciones
b. Un cuestionamiento absoluto de cada uno de los acuerdos: tampoco es bueno.
Hay pacientes que tienden a cuestionar al terapeuta o las normas: “Ud. no me dice nada”

Asociación libre: la regla fundamental


Dentro del contrato se establece la forma como se va a trabajar, por ejemplo hablar de la asociación
libre. Explicar que no se trabaja con objetivos preestablecidos, sino que se habla de lo que el
paciente trae a la sesión en forma mas espontáneamente de lo que tiene en su mente, se espera
que sea activo, el terapeuta va ayudando a que esto ocurra.
Freud señala a la técnica de la asociación libre como la contribución más importante hecha por el
psicoanálisis.
Hay un giro de paciente pasivo a activo: recae en el paciente la responsabilidad sobre qué temas
tratar. Mayor libertad cuando uno se reconcilia con la dependencia: no depende de los demás,
sino que puede decir lo que quiera en la asociación libre. Si se siente en confianza con el
terapeuta, el paciente se sentirá con la libertad de hablar lo que quiera, se sentirá libre.
Atención parejamente flotante: seguimos las explicaciones que el paciente nos da para sus
angustias e inhibiciones y nos adentramos sin reservas en su mundo. es la contrapartida de la
asociación libre, esto es que debe atender a todo y no atender a nada en particular porque todo es
importante. (cambia todo de voz, se queda en silencio, cambio de tema, hay que tener todo esto
en cuenta, es decir hay que estar muy conectado con lo que le esta pasando al paciente
Encuadre y Proceso
Encuadre alude a algo fijo o invariable, tiene que mantenerse constante lo formal y no formal.
Distinguen la situación analítica del proceso. El proceso es el proceso terapéutico. En éste está el
motivo de consulta, objetivo a trabajar, cómo se avanza o no en terapia, lo que se dice en cada
sesión, etc. El proceso necesita de un lugar estable para desenvolverse. Se deben dar condiciones
estables que dan seguridad, si se hace puede desplegar su mundo interno.
Situación analítica: Conjunto de relaciones que incluyen proceso y encuadre (proceso es lo que se
desarrolla en el encuadre, gracias al encuadre).
Aspectos invariables, es decir el encuadre y los invariable que es el proceso porque no se sabe que
es lo que va a pasar durante el proceso, por lo tanto es algo que no se controla, cambia todo el
tiempo.

32
a. Condiciones necesaria para generar la particular relación psíquica y afectiva entre paciente
y analista, a través de la cual puede ser establecido como proceso
b. Setting considerado como el marco que da la posibilidad de observar lo que ocurre en el
paciente
Bleger:
Proceso y no proceso: Proceso es todo lo que no es encuadre (variable), motivo consulta, objetivos,
lo que el terapeuta dice, etc. A veces el no proceso se transforma en proceso. El no proceso es el
encuadre, y a veces se transforma en el proceso psicoterapéutico mismo
Lo anterior no permite modificar aleatoriamente los componentes del encuadre
Tanto proceso (variable) y no proceso (lo invariable) hay que darle importancia a ambos, no solo
importan lo que el paciente dice, sino que también en el contexto que lo dice. El no proceso se
puede transformar en proceso.
Ej. paciente llega tarde a la sesión esta apuntando al no proceso, pero afecta el proceso Ej. Ud. llega
tarde y hace unas sesiones que me esta hablando de la nueva relación de pareja, conexión entre
ambas cosas.

Riesgo de la mudez del encuadre: mudez de encuadre cuando no hay problemas en el encuadre,
paciente “perfecto”, nunca llega tarde, nunca está en desacuerdo con el terapeuta, etc. Cuando el
encuadre es mudo Bleger dice que el no proceso se transforma en proceso. O sea que el encuadre
se transforma en proceso. Uno tiene que estar atento a lo que esconde, por ejemplo alguien muy
rígido y que es perseguido entonces si un terapeuta no es minucioso y no pone ojo en la perfecta
obediencia al paciente, nunca se daría cuenta de que hay una paranoia detrás de esa obediencia.
*Pones el enfoque en el encuadre cuando hay problemas en el encuadre, si paciente falta mucho o
llega tarde ahí uno pone el foco en el encuadre. La mudez del encuadre se alojan aspectos psicóticos
o mas primitivos del paciente. Ej. un paciente cumplidor a morir pero que tenia una fantasía de
prostitutas, robos etc. Esto quiere decir que a través de este comportamiento estructurado contiene
sus fantasías
Actitud mental del analista (Meltzer)
El encuadre (margen en el cual se mueve el proceso) no es una serie de normas o reglas sino que es
una actitud mental.
 Es lo mental, porque las formalidades son el contrato que
 Da sentido a las formalidades del setting: Si un paciente dice” yo siento que aquí puedo
hablar” quiere decir que es correcta la actitud mental y el encuadre cobra sentido.
 Integra un aspecto del trabajo interpretativo del analista:
a. Conduce al insight y modifica la ansiedad
b. Forma parte del encuadre vía comunicación de la actitud analítica “soy su analista, una
figura externa, recibo sus proyecciones, pero no estoy dominado por ellas, soy todavía capaz
de comunicarle mis pensamientos”.) Poder comunicarle lo que le pasa al paciente y pensar.
Con la actitud mental se transmite al paciente, soy su analista, soy externo, recibo sus proyecciones
pero no estoy dominado por ellas, soy todavía capaz de comunicarle mis pensamiento.
No es algo que se dice al paciente pero se comunica en todas las sesiones.
Psicoanalista tiene que entrenarse en poder pensar a pesar de estar bajo procesos proyectivos muy
fuertes. Nuestra función es ser capaces de entender lo que le pasa al paciente y poder verbalizarlo
de forma beneficiosa para él. Cuando Sophie le da vuelta las cosas al terapeuta y le dice el ejemplo
de la hija y la ataca, terapeuta recibe las proyecciones, pero las intenta poner en palabras sobre qué
es lo que le pasa a la paciente.

33
Funciones del encuadre:
 Modulación de la ansiedad Permiten que se
 Reducción al mínimo de las interferencias externas despliegue el proceso

Al modular la ansiedad contiene al paciente. Los aspectos constante tienen un efecto anti angustia.
El paciente al saber que tiene su sesión o que el paciente incorpore el encuadre contribuye a que
bajen los síntomas

Función de contención:
 Analista utiliza la consciencia para un pensamiento verbal en lugar de recurrir a la acción.
Estimula al paciente a hacer lo mismo.
 Contener los elementos infantiles de la mente y sólo comunicar acerca de ello
 La interpretación se crea gracias a que el analista constituye un continente de las
proyecciones del paciente
 Está permitida no por la persona del analista sino por las características de la técnica
 Por lo tanto, contiene no sólo las proyecciones del paciente, sino los deseos y fantasías
omnipotentes del terapeuta.
No tiene que ver con características del analista, sino con adhesión a la técnica, que uno se tome
enserio la forma de proceder, el cómo intentaré estar o disposición que tendré.

CONTÍNUO APOYO-EXPRESIVO

Terapia psicoanalítico tiene diversas formas de llevarse a cabo, según el lugar del continuo donde
uno se ubica. Hay un primer polo que es el del apoyo y continua hacia otro polo que el del
psicoanálisis propiamente tal. En el medio esta la psicoterapia expresiva, Por lo tanto hay 3 niveles.
Desde lo expresivo al psicoanalítico es todo psicoanálisis y las estrategias psicoterapéutica que se
usen dependerá de donde se este ubicado en el continuo. Pero con un mismo paciente dependiendo
de sus características habrá una movilidad dentro de este continuo. Por lo tanto, hay una amplia
gama de técnicas en la psicoterapia.
Psicoterapia expresiva esta mas cerca del polo del psicoanálisis pero tiene algunas características o
modificaciones. Los distintos niveles del continuo requieren de distinto niveles de formación.
Psicoterapia de apoyo
Es importante desmitificar la visión simplista. Algún colega (psiquiatra) puede referirse a ésta como
algo simple, “anda a reconfortar a este paciente”, tratándola como una “abrazoterapia”. “Anda a
conversar con esta persona y listo; consuelo.” Hay que quedarse con una visión de que ésta es más
difícil que la terapia expresiva. Ésta requiere de entrenamiento psicodinámico.
Se trabaja en el aquí y ahora, es más cognitivo conductual, pero esto no implica que sea mas sencilla.
Definición: terapia cuya meta inmediata es mejorar las funciones yoicas actuales, para promover o
recuperar la capacidad de adaptación tanto al mundo interno como externo que se pudo haber
perdido por un trauma, o algún trastorno (depresión) No pretende explorar el icc, ni promover el
insight, necesariamente. Se basa si, en una comprensión psicodinámica del paciente de la cual
derivan todas las intervenciones.

34
Es mas directiva, objetiva, acotada, lo que no significa que sea una terapia más corta. La brevedad
de la terapia no tiene que ver con la ubicación del continuo, pero mientras mas expresiva mas se
ahonda y por lo tanto también se alarga.
Es más sugestionable, es decir esta mas abiertamente dirigida a influir, en el polo se trata de ser
neutro, de abstenerse como terapeuta.
La forma de intervenir esta más relacionado con la terapia cognitivo conductual, pero la
comprensión es psicodinámica. La transferencia se toma en cuenta, se comprende, pero no se
interpreta, no se habla como una manera de cuidar al paciente porque serían conflictos que el
paciente no esta preparado para elaborar. Porque el objetivo es lograr la adaptación, no que el
paciente elabore el conflicto.
Esta terapia de apoyo existe porque el psicoanálisis tiene que preocuparse de todos los pacientes
con sus distintos niveles de funcionamiento
El insight es una característica propia de la terapia expresiva, que busca que el paciente pueda
elaborar sus conflictos.
Metas (estrategias de largo plazo)
 Mejorar las funciones yoicas, las cuales serían (para recordar): prueba de realidad,
regulación y control de impulsos, relaciones objetales, proceso de pensamiento,
funcionamiento defensivo y funciones sintéticas. Vamos a intentar promover lo mejor que
el paciente ya tiene para afrontar las exigencias de la realidad.
 Busca promover la adaptación: el concepto de adaptación es clave; la adaptación (interna
y externa), es la meta final de toda psicoterapia psicoanalítica, pero hay diferencias:
a. Apoyo: es la meta inmediata y concreta. Busco que el paciente se pueda adaptar mejor
a sus circunstancias vitales.
b. Expresivo: buscan esta meta a través de promover el insight de los conflictos icc. La
adaptación es un efecto secundario. Capacidad de hacer consciente lo inconsciente.
Por ejemplo, “¿Y ahora qué hago yo con esto?”, el terapeuta no le dice qué hacer,
porque no tiene idea. No conlleva a una especie de síntesis en donde el terapeuta le
ayude a hacer un recuento. El paciente por si solo va a elegir qué hacer, por las
libertades que le permite el pensar por sí mismo.
Muchos psicoanalistas, aunque conocen los dos polos de este extremo, hacen terapia muy
expresiva. Es complicado considerar la de apoyo como una mera contención, ya que
inevitablemente surge por las circunstancias. Esto diferencia el ser un mero terapeuta a ser un
psicoanalista puro. Hay indicaciones en donde para un paciente no va a ser lo mejor lo expresivo,
sería más adecuado el apoyo.
¿Cómo ajusto el modelo al paciente, y no al revés?  Es la problemática contemporánea. Hay un
conjunto de ofertas de psicoterapias de distintas orientaciones, pudiendo ajustarse al paciente y su
problemática un determinado tipo de psicoterapia; en cambio, al principio, el psicoanálisis tenía un
solo tipo de concepción de psicoterapia, existiendo pacientes que no podían atender porque no se
acoplaban con su problema a ésta. Pero ¿Cuándo usar qué? La mayoría de las psicoterapias, son
una mezcla de intervenciones de apoyo y expresivas. ¿Pero cuándo usar cuál? El balance entre
ambas se determina por:
 Estructura de personalidad del paciente: en general, la de apoyo es para pacientes más
graves, porque estos, en general, tienen mayores dificultades en la capacidad de función
reflexiva y simbólica. Son incapaces de pensar. Las interpretaciones les llegarían como
objetos concretos que les duelen, como que les llegan piedrazos, porque no pueden
mentalizar sobre ello.

35
 Sus dificultades presentes: hay personas que, aunque tengan una personalidad sana, frente
a alguna situación muy grave pueden pasar por una crisis (como, por ejemplo, que se le
quema la casa, o se le muera un familiar muy cercano), en donde uno se pondrá a un nivel
más cercano a la realidad del paciente y ayudarlo desde ahí. Hay personas sobrepasadas de
angustia, no es más grave de personalidad, pero en estas circunstancias, necesita apoyo.
 Motivación y posibilidades actuales: pese a tener indicación de terapia expresiva, como
paciente, podría no tomarlo y preferiría una más orientada a terapia de apoyo. Podría no
querer volver a embarcarse a un tratamiento largo. Hay un caso, de un niño que estaba
furioso con sus padres porque en 6 meses se iban a vivir a Europa, dejando muchas cosas
atrás. Entonces, las posibilidades actuales es que se contaba con muy poco tiempo para
ayudarlo, y había que decidir si contábamos con la posibilidad de tratarlo.
 Grado de regresión y nivel de ansiedad: a mayor regresión y ansiedad, probablemente sea
mejor una terapia de apoyo. Especialmente, si no lo puedo ver muy seguido. No puedo hacer
algo que lo angustie demasiado, sabiendo que estará, por ejemplo, una semana entera muy
angustiado porque no puede recibir ayuda (esto por ejemplo porque no puede pagar o
asistir a terapia más de una vez a la semana)

Lo anterior es una guía, sin embargo, en el caso concreto es más complicada la decisión. Una
de las mayores pruebas de habilidades terapéuticas es aplicar apropiadamente, cuando
corresponde, elementos de apoyo o expresión. Lo que se debe hacer es diagnosticar, indicar
(decir al paciente lo que le beneficia una psicoterapia de tales características) y tratar.
Apoyo en terapia vs Terapia de apoyo
Todas las psicoterapias contienen importantes elementos de apoyo. Muchas intervenciones
exploratorias pueden tener efectos de apoyar al paciente. Pero la diferencia no está en el efecto,
sino en la metodología. Por ejemplo, en terapia psicoanalítica expresiva, el paciente puede sentirse
muy apoyado con algún comentario del terapeuta. Por lo tanto, la diferencia radica en la forma de
trabajar que va a utilizar el terapeuta.
Similitudes entre ambos tipos de terapia
 Meta final: mejorar funciones yoicas y la adaptación. Se busca de alguna manera de
fortalecer al paciente, que el yo sea que le que regula la vida de la persona porque es el que
se relaciona y media entre el mundo interno y externo.
 En ambas, hay una moderada sobre posición de técnicas: como la confrontación,
clarificación, la pregunta, etc. (todos los modelos usan herramientas comunes)
 El foco central de entendimiento: transferencia, resistencia y contratransferencia; por ello
es psicoanalítica; aunque desde distintos enfoques hay una pequeña noción de estos
términos, la única terapia que entiende a cabalidad estos conceptos y los utilizan para el
entendimiento de lo que le ocurre al paciente es el psicoanálisis. Se usan de manera
distintas dependiendo de la ubicación en el continuo.
Diferencias entre ambos tipos de terapia
EXPRESIVO DE APOYO

METAS PRÓXIMAS Cambio estructural: una Mejorar homeostasis (adaptación) y


comprensión más profunda, un funciones yoicas. Es decir recuperar el
cambio en la estructura de la equilibrio.
personalidad
ACTITUD Abstinencia: en el sentido de la Terapeuta real: tal cual es como
TERAPÉUTICA no gratificación de la persona. Interactuará de manera más

36
transferencia, ya que esto natural con el paciente, “como le salga
demandaría un tipo de relación; ”Esta mas centrado en lo externo del
hay que tratar de salir de esta paciente, en lo ambiental, la realidad.
demanda e interpretar lo que Ej. hay que apagar un incendio del
está ocurriendo paciente.
MANEJO DE LA Se estimula e interpreta la Se desalienta en función de la realidad
TRANSFERENCIA transferencia. Se deja surgir para de la relación. Se centra más en la
poder ir entendiéndola a lo largo realidad misma de la relación en el
del tratamiento, y en muchos aquí y el ahora, más que la conducta
casos, llegar a interpretar lo que motivada por relaciones objétales que
está ocurriendo aquí y ahora. La se establecieron en etapas más
frecuencia de la terapia favorece tempranas. Se toma en cuenta para
la transferencia. saber en que terreno se esta pisando,
pero no se interpreta.
MANEJO DE LA Se interpreta Se evalúa el valor adaptativo que
RESISTENCIA tiene. El terapeuta no necesariamente
las interpreta, pudiendo incluso
aliarse con ellas. Se ve primero lo
consciente. si está sirviendo, se deja la
resistencia, con tal de mantener el
equilibrio del paciente
TÉCNICAS Interpretación del conflicto icc. Clarificación, confrontación, etc. Las
Todas las técnicas son un medio técnicas son un fin en sí mismo
para interpretar el conflicto
inconsciente.
ACTITUD HACIA LA Se estimula que regrese hasta Se desalienta: se teme que al paciente
REGRESIÓN donde sea necesario y sano para le pueda pasar algo, por lo que trata
el paciente. Es decir, tolerar que de volverlo de esta regresión. Se busca
el paciente se angustie que hace que el paciente se anime.
que el funcionamiento se
desarme.

Terapia de Apoyo: Metas, estrategias, técnicas y tácticas


Diferencias con: técnicas; lo específico que hizo en sesión, tácticas; modos que pueden funcionar
en distintas sesiones, estrategias; el modo general que puede funcionar a largo plazo en la terapia
a. Metas: Se intenta reestablecer el equilibrio que se tenía antes del problema a través de:
 Restablecer la homeostasis intrapsiquica en pacientes con crisis
 Fortalecer las funciones yoicas
b. Estrategias:
 Centradas en la realidad del terapeuta
 Enfocarse en el material consciente y preconsciente
 Promover la transferencia moderadamente positiva. Habría que alentarla
 Evaluación cuidadosa del terapeuta de las resistencias
c. Técnicas
 Promover la alianza terapéutica: Para esto se podrían reforzar los recursos que de ella
obtenga el paciente.

37
 Construcción de reaseguramiento y esperanza: Viene del sentirse entendido por otra
persona, pero también pueden usarse otros medios para esto, como contarle lo que uno
ve del paciente o lo que ha visto en otros que pasan por su misma situación. Tener una
actitud de que el paciente puede con sus problemas y transmitirlo la paciente.
 Dar sugerencias, consejos y recomendar acciones etc.
 Educar al paciente Ej. hablar de la etapa de la adolescencia de su hijo, los cambios que esta
implica.
 Aceptar la abreacción: Hay pacientes que ocupan la terapia como “excusado” para
descargar. En una terapia de apoyo esta catarsis se permitiría más que en el expresivo, en
éste se preguntaría qué. Se acoge y se le dedica espacio, se escucha y se acoge.
 Realizar intervenciones ambientales, todo lo que tiene que ver con el medio donde se
desenvuelve el paciente. Ej. hablar con piscopedagogo del hijo que fue diagnosticado con
trastorno del espectro autista.
 Replantear problemas
 Dar aliento y elogios, hacer prohibiciones y fijar límites
 Enfatizar fortalezas y talentos y alentar sublimaciones
 Hacer clarificaciones: corregir cierta información errónea
 Usar confrontaciones: mostrar aspectos contradictorios.
 Construir un modelo de identificación
Técnicas específicas que requieren entrenamiento psicodinámico:
 Fortalecer mecanismos defensivos adaptativos: para esto hay que tener formación
psicodinámicas y detectar funcionamiento del yo adaptativos para fomentarlos.
 Socavar mecanismos de defensa maladaptativos (muy primitivos)
 Proveer interpretaciones inexactas y parciales (a veces hay que interpretar una parte y se
dejan de lado otras cosas). Se hace a propósito, es inexacta en el sentido que hay mas cosas
detrás pero no están dadas las condiciones para elaborar más. Pero lo que se proporciona
ayuda hasta donde el paciente puede tolerar, se busca dar alivio más que promover el
pensamiento.
 Usar proyecciones benignas: por ejemplo, cuando hablan “del amigo” cuando están
hablando de él, esto se deja y se da consejos para “el amigo”, porque así igual me acerco a
él y lo ayudo indirectamente. Mientras tanto para promover el establecimiento de una
buena alianza, pero luego hay que promover que deje de idealizar.
 Combinar técnicas

Contratransferencia
Kernberg: Plantea el mayor desafío a quien practica psicoterapia de apoyo debido a la realidad del
terapeuta y a la falta de guías más claras de procedimiento como en la terapia expresiva. El paciente
al ser más intenso, sus transferencias pueden movilizar al terapeuta internamente a actuar la
contratransferencia en lugar de tomarla, evaluarla y devolverla en el acto. Es difícil trabajar con la
CT en terapia de apoyo porque el terapeuta está en peor posición para entender lo que le pasa, ya
que se han dado más libertades y se está más involucrado en el proceso; por lo que es más difícil
que pueda tomar distancia y observar.
El terapeuta va a funcionar como un Yo auxiliar, por lo tanto se tiene el riesgo de actuar la
contratransferencia, ser vulnerable al Acting out, especialmente en ofrecer consejos y solucionar
problemas. Se es más sensible porque hay mayor involucramiento en la realidad concreta se corre
el peligro de pasar ciertas barreras que pueden llevar a tener malos entendidos.

38
Entonces, ¿cómo manejarla?
a) Haciendo un análisis personal
b) Una introspección y reflexión acerca de los propios sentimientos
c) A través de supervisión de casos con alguien más experimentado.

Por lo tanto, la psicoterapia de apoyo, no es simple, sino que implica conocimiento de la técnica
psicoanalítica en los diferentes puntos del continuo para poder hacerla bien.

MATERIALES E INSTRUMENTOS DE LA PSICOTERAPIA

Tipos de Psicoterapia (Bibring): (No considerar)


Freud usa una metáfora del psicoanálisis a través de una analogía con el arte. Diferencia las
psicoterapias analíticas de otras técnicas: el arte trata de poner algo que no había en una tela
teniendo como resultado una obra de arte, “vía di porra”. Pero hay otra técnica, “vía di le vares” en
la cual se sacan cosas, por ejemplo, en las esculturas: el artista saca el mármol o la piedra y esto
permitirá que aflore algo que hay en el fondo (la escultura). Para Freud la psicoterapia analítica debe
funcionar por la vía di le vare, ya que hay que sacar las resistencias.
Tipos de psicoterapia
 Sugestiva: la psicoterapia más sugestiva funciona por vía di porra
 Abreactiva
 Manipulativa
 Esclarecedora
 Interpretativa
El psicoanálisis usa los cinco elementos, los tres primeros como recursos técnicos, los dos últimos
como recursos terapéuticos. No hay que llevar a un extremo lo que planteaba Freud, ya que distintas
personas y problemáticas van a necesitar diferentes procesos, técnicas o “vías”. En el polo más de
apoyo se utilizaría más la sugestión, abreactiva y la manipulación. En cambio, cuando la psicoterapia
tiene como fin el autoconocimiento (psicoanálisis puro), se utilizan más los dos últimos; Freud decía
que eran el oro puro.
Materiales e instrumentos
 Material: Lo que el paciente da con intención de informar sobre su estado mental
(consciente o inconsciente). Es lo que ocurre durante la sesión por parte del paciente.
Algunas veces puede darse fuera de sesión. Es el contenido que el paciente trae a la sesión
para informarnos de su mundo interno. Es solo lo la información que da el paciente en el
encuentro en sesión con el terapeuta. Las otras informaciones que vienen de otras fuentes
no se les llama material.
 Instrumento: Intervenciones del terapeuta que tienen por finalidad desarrollar el proceso
terapéutico.
Instrumentos
1. Para influir sobre el paciente
Lo fundamental no es la forma sino para qué se utilizan. Por ejemplo un
(sugestivos)
instrumento es la pregunta, que no necesariamente la podemos hacer para
2. Para recabar información recabar información, podría ser una pregunta formulada como pregunta pero
3. Para ofrecer información en el fondo busca la confrontación o interpretación.
4. Parámetros

 Para influir sobre el paciente

39
Pretenden ejercer una influencia directa para hacer que el paciente cambie. Está orientado a
suprimir los síntomas y conducta más que a cambiar la personalidad. Tiene una finalidad represiva
al servicio de los mecanismos defensivos, que haría referencia a la vía di porra. Es una reformulación
en la cual no se llega al origen del conflicto, sino que se le da algo nuevo al paciente que le permita
un nuevo funcionamiento sin síntoma. Promover un cambio conductual en el otro que no implique
necesariamente un autoconocimiento. Se da en terapias más de apoyo, ya que hay una intención
de influir en el paciente (opuesto a la neutralidad) y no se busca explorar el icc. Fortalecer
mecanismos de defensas más maduros del paciente y eliminar los que sean más primitivos.
Terapeutas de los distintos enfoques usan herramientas de todos los enfoques.
Procedimientos (hay que estar en una posición superyoica respecto al paciente, ya que para que el
paciente reciba consejos o seamos capaces de persuadir debemos posicionarnos desde una figura
un poco “idealizada”):
 Apoyo: Es el más común. Trata de brindar seguridad, estabilidad (funcionar como un bastón).
Alivia la ansiedad, refuerza la buena relación con otro y/o subraya aspectos de la realidad. Por
ejemplo cuando el terapeuta le dice a Sophie que tener ideas de muerte es algo normal y que
todas las personas las tienen. Con pacientes graves o en crisis podemos funcionar como un Yo
auxiliar. A veces podemos contener sin ser un apoyo, aunque hayan cosas similares. Se busca que
el paciente lleve a cabo funciones yoicas
 Sugestión: Introducir en la mente del paciente un juicio o afirmación, que opere desde dentro
para que cambie. Freud trataba de escaparse de esto por estar relacionado con la hipnosis, sin
embargo es algo que todos los terapeutas ocupan, a veces sin tener noción de que la estamos
utilizando. Buscamos gestar por debajo. Por ejemplo. un paciente que va a hacer algo que es
peligroso, el terapeuta podrá usar una historia de otro paciente para que vea los peligros.
 Persuasión: apunta a la razón, e intercambio de ideas, argumentación y polemizar. Llegar al otro
vía descubrimiento intelectual; se trata de convencer al otro a partir de argumentos lógicos.
Muchas veces los terapeutas creen estar interpretando, pero en verdad están discutiendo.
Buscamos mostrar que las premisas desde donde el paciente parte no son lógicas, no se
sustentan. Por ejemplo cuando el terapeuta le dice a Sophie que la idea que tiene de su papá no
es lógica.

 Para recabar información: tiene que ver con la escucha. Un terapeuta psicoanalítico no
tiene un plan para cada sesión. Acá aparece la capacidad negativa que es enfrentarse a la
incertidumbre y tolerar la angustia que le provoca no saber:
 Pregunta: Para conocer el significado que el paciente le da a lo que está diciendo. Se formula sin
otros propósitos o segundas intenciones. Cuando no sabemos algo preguntamos, saber el
significado que tienen las cosas para el paciente. No se debe olvidar la tremenda importancia de
preguntar, no podemos dar por supuestas las cosas, no podemos asumir sin preguntar.
 Señalamiento: Señala algo, lo circunscribe, acotar. Busca llamar la atención con el objetivo del
que el paciente observe y ofrezca más información. Es detenerse en determinadas partes del
material que está entregando el paciente con la necesidad de ahondar más sobre esos temas. El
señalamiento es lo que usualmente se entiende como “clarificación”, que es enfocar un poco
todo lo que trae el paciente a terapia (esto es previo a la confrontación, primero debo entender
lo que el paciente me está diciendo). Por ejemplo el terapeuta señala a Sophie el lapsus.
 Confrontación: Muestra al paciente dos cosas contrapuestas con el fin de ponerlo ante algún
dilema, para que advierta una contradicción. Kernberg dice que la confrontación sirve como un
indicador pronóstico y diferencial entre un trastorno limítrofe de personalidad más grave, ya que
frente a estos casos, en una confrontación disminuyen su funcionamiento (incluso puede

40
psicotizarse). Ejemplo: paciente que dice que su madre es la mejor mamá del mundo, pero
después cuenta que ella le pegaba muy fuerte. Entonces uno le dice que es un poco confuso la
imagen que da de su madre, y se le pregunta para que se dé cuenta de que la imagen de su madre
se encuentra escindida.

 Para ofrecer información


a) Información: Incrementa el conocimiento del paciente, pero no se refiere específicamente
a sus problemas, sino a un desconocimiento objetivo que de alguna manera lo influye.
Ej.Una paciente con hijo adolescente se le puede informar algo mas objetivo acerca de la
adolescencia desde el punto de vista del desarrollo, se le da conocimiento acerca de su hijo,
no se esta interviniendo
Por ejemplo: llega paciente comentando que pensaba que era bajito porque había partido
teniendo relaciones sexuales siendo muy chico. El terapeuta le aclara que esto no es
realidad ya que no tiene una cosa que ver con la otra, todo esto para lograr calmarlo. Siendo
éste un paciente muy complicado, remitió los síntomas y abandonó la terapia queriendo
tener guagua con su esposa. Luego volvió y comentó que la esposa había quedado
embarazada pero que él la había abandonado, probablemente el terapeuta pensará que fue
para “probarse con otras”. No se trata de llegar y calmar al paciente, es necesario
entenderlo un poco
b) Esclarecimiento o clarificación: Se refiere informar al paciente de algo que no percibe
claramente de sí mismo. Por ejemplo un paciente que dice que está bien pero la verdad es
que está medio maníaco, dice que va a estar bien o decirle a un paciente que se pone a
llorar, la paciente dice no quiero llorar, porque siempre que vengo lloro, clarificación sería
decirle que llorar no es signo de que esta mal o de que no avanza o que esta yendo mal en
su terapia porque esto puede ser que esta contactada con una emoción que necesita
contactar, por lo tanto, se le aclara que esto no es malo. Son aspectos de la personalidad
del paciente, no es aclarar algo conceptual o teórico.
c) Interpretación: Se refiere a algo que le pertenece al paciente, de lo que él no tiene
conocimiento, el paciente honestamente no lo sabe, se le informa de un contenido
inconsciente, la diferencia con el esclarecimiento es que se trata de un contenido
inconsciente en el esclarecimiento es algo más cercano a la consciencia. Siempre tiene que
ver con contenidos del paciente. Solo se realiza en la terapia psicoanalítica. Es una de las
herramientas principales de la psicodinámica. Sólo se interpreta al paciente, las
“interpretaciones” a familiares son interpretaciones silvestres. Características esenciales:
Debe ser veraz (cuando le interpreto algo a un paciente debo realmente pensar que lo que
interpreto es cierto. Esto lo distingue de otras técnicas porque en las de apoyo podría no
estar diciendo lo que creo), siempre basado en material (contenido) del paciente y de
acuerdo a la historia del paciente y no basado en una teoría. desinteresada (lo único que se
debe buscar es hacerle ver algo que no sabe de sí mismo, decirle lo que se le quiere decir),
no tiene que ver con que el terapeuta es el que tiene el saber y pertinente (debe ser en el
momento adecuado) es decir, uno puede tener una interpretación pero no se le puede decir
aún al paciente porque no es el momento adecuado. Ej. paciente que declara que sus padres
son los culpables de todo y en la mente del terapeuta tiene una hipótesis de que la paciente
es insaciable de amor pero aun no esta preparada para escucharlo.. Además está destinada
a producir insight. No debe descalificar la vivencia del paciente y debe ser considerada
siempre como una hipótesis (idea sobre la posible causa de un fenómeno y esta abierta a
ser confirmada o rechazada de acuerdo a la respuesta del paciente, y cuando se confirma
abre las asociaciones del paciente y no las cierra, que nunca es confirmada y es refutable

41
pero plausible. Por esto, no debemos discutir con el paciente ya que no se está
interpretando sino que se está persuadiendo. La idea es promover el cambio, dándole al
analizado la posibilidad de tener una nueva forma/organización de pensamiento, de
cambiar de punto de vista (da nuevo punto de vista interno y las repercusiones que tiene
en el mundo externo, para vivir mejor en el mundo externo hay que hacer modificaciones
en el mundo interno)

 Parámetros IMPORTANTE
Eisler pensó que la técnica psicoanalítica a veces se queda corta para trabajar con pacientes que
tienen dificultades en su estructura yoica. Hay casos en que con esto nos va a ir muy mal con algunos
pacientes, ya que necesitan de otra cosa. Por ejemplo: tratamiento con las adicciones, en los que se
involucran parámetros muy claros como que un paciente alcohólico requiera estar pellet. Kernberg
utiliza mucho esto con pacientes graves; en el contrato puntual de psicoterapia plantea estos
parámetros por ejemplo: “si usted rompe algo de mi consulta me lo va a tener que pagar”. Son cosas
adicionales a la terapia tradicional y que pueden ayudar al paciente, que las debilidades yoicas se
vayan apuntalando para mejorar. Son un recurso extra a la interpretación para superar una
deficiencia en la estructura del paciente que la interpretación no puede sostener. Consisten en
intervenciones activas por parte del terapeuta para superar una deficiencia en la estructura yoica
del paciente que no puede ser resuelta con la técnica regular psicoanalítica. Ej. Paul le dice a Sophie
no más amenaza. Se puede interpretar a la paciente que los intentos de suicidio son producto de su
desesperanza pero esto no es suficiente para proteger a la paciente por lo tanto se necesita un
parámetro que es una modificación ambiental con el propósito de abordar las deficiencias yoicas
que de otra forma no se puede abordar y esta dentro del encuadre.
Condiciones en que se emplea:
 Cuando el modelo técnico se muestra insuficiente. La técnica estándar no sirve.
 Debe transgredir la técnica el mínimo indispensable. Se ponen parámetros cuando ya no
queda nada más para hacer
 Tiende a eliminarse a sí mismo. Cuando el parámetro ya no sea más necesario, no se va a
utilizar. Cuando esto pasa, significa que funcionó. Con el tiempo el setting se va haciendo
mas sólido y se hace menos necesario el parámetro.
 El efecto en la relación transferencial debe poder extinguirse con una interpretación
posterior. El parámetro tiene un efecto transferencial porque se ponen restricciones,
actuando de una forma súper yoica. Ej. el terapeuta asume rol parental afecta la
transferencia, pero esto es algo que hay que hacer y más adelante se podrá interpretar, por
ejemplo que el paciente necesita que el terapeuta asuma el rol parental por el bien del
paciente. Cuando esta bien instalado no es necesario seguir insistiendo en él.

Algunas vicisitudes del proceso


Algunos fenómenos que son esperables que sucedan en el proceso terapéutico psicoanalítico.
Siempre tiene a aparecer alguno, hay que reconocerlas y abordarlas porque son esenciales para la
continuación del tratamiento porque si nos e abordan generan interferencia e interrupciones.
 Acting out: se puede encontrar en otras situaciones clínicas. “Podemos decir que el paciente
no recuerda nada de lo que ha olvidado o reprimido, pero lo actúa. Lo reproduce no como un
recuerdo sino como una acción, lo repite si saber que lo esta repitiendo. (Freud) el paciente
actúa en vez de recordar. Es el problema de la acción que significa esta acción, es una acción
que se realiza para expresar un conflicto, se debe a un conflicto inconsciente y lo repite, su causa
es este conflicto. Se actua en vez de recordar o representar. Hay quienes dicen que en la terapia

42
se trata de pensar en vez de actuar. Ej. faltar a una sesión o un intento de suicidio ambos
obstruyen el tratamiento, esto es lo que es más común.
Se da fuera del contexto del tratamiento.
También se utiliza en un sentido general para describir un estilo defensivo propio de trastornos
de la personalidad Cluster B, aquí no tiene la connotación de un acto que refleja una conducta
inconsciente.
No siempre debe ser entendido como una actuación a la transferencia.
Debe intentarse entender estos comportamientos de manera empática, en vez de
peyorativamente o críticamente.
No hay una sola estrategia de afrontamiento del acting out, dependerá del paciente y del polo
de la terapia en que estemos como el apoyo o expresivo.
En algunos casos deben fijarse límites a ciertas conductas (como llegar drogado a la sesión)
En otros, lo aconsejable es tolerarlos, obsérvalos y tratar de entenderlos bien, antes de poder
hacer un uso terapéutico.
Estos a veces dan miedo, exigen una gran tolerancia por parte del terapeuta, porque a veces
dan ganas de poner fin al proceso terapéutico.
 Acting in : se da dentro del setting clínico.
 Enactment: (escenificación, poner en escena) es una respuesta inconsciente del terapeuta a la
transferencia del paciente. Pone en escena un conflicto del paciente que es actuado por ambos,
paciente y terapeuta. La transferencia del paciente inconscientemente capta algo en el
terapeuta que es capaz de movilizar, para que este responda a su transferencia, el analista
pierde su neutralidad. En este sentido ambos participan del enactment aunque sea una
respuesta del terapeuta a la transferencia del terapeuta.
Tiene que ver con la transferencia – contratransferencia pero no esta haciendo interpretada
sino que esta siendo actuada, el terapeuta no esta pensando, no esta siendo neutral,
absteniéndose de actuar. De igual manera obstruye el proceso, porque son manifestaciones de
aspectos inconsciente muy difíciles de mentalizar, también es una oportunidad para acceder a
aspectos inconscientes, siempre se hace consciente a posteriori. (es menos destructivo que el
acting in y out)
La actuación del terapeuta (acting) no es una respuesta a la transferencia, es independiente de
la misma, porque son aspectos inconscientes del terapeuta que se activan con contenidos del
paciente.
Se relaciona con conflictos inconscientes propios del terapeuta, que no han sido solucionados
bien o no es capaz de contener en ese momento por verse sobre pasado por una situación
personal por ejemplo la muerte reciente de un ser querido.
Se diferencia de la actuación contra transferencial en el sentido que el enactment puede ser
pensado y es una herramienta terapéutica.
 Fuga a la salud: Cuando el paciente siente que ha sido curado tempranamente en el tratamiento.
Antes de aun haber podido abordar y menos resolver los problemas que los trajeron a consultar,
lo que puede llevar a terminaciones prematuras de la terapia.
A veces puede estar relacionado con el furor curandis del terapeuta (tiene que ver con el anhelo
del terapeuta de que el paciente se mejore), formándose connivencia entre las ansiedades y
resistencias de ambos. La gente esta mejor cuando elabora sus problemas no cuando no tiene
síntomas.

Exit line: comentarios de suma importancia dichos por el paciente al final de la sesión, justo
cuando se encuentra de salida. También justo al principio de la sesión (vengo de la clínica porque
ni hijo se acaba de suicidar, pero tengo problema con la cuenta del conserje, se ponen sobre la

43
mesa pero ignorados). Es importante considerarlos e incluirlos dentro del material en sesiones
en futuras. Puede tener que ver con la ambivalencia respecto de trabajar algunos temas o con
ansiedades de separación. Porque dejar al terapeuta pensando en el paciente (Como estrategia
histriónica, acting out, etc)

 Resistencia a la transferencia: Para algunos pacientes la aparente falta de transferencia, es su


estilo de transferencia. La mente se resiste activamente a expresar los conflictos inconsciente.
Estos pacientes tienen dificultades crónicas en establecer relaciones profundas y significativas
con otros. Lo que también se manifiestan en la relación terapéutica.
Tiene dos riesgos: No considerar los aspectos transferenciales involucrados y trata
sistemáticamente de abordar e interpretar transferencialmente este fenómeno.
 Reacción negativa a la terapia (RTN): e refiere al empeoramiento del paciente en el tratamiento
luego de la experiencia de un avance significativo en el tratamiento. Este empeoramiento viene
a reemplazar la satisfacción que podrá esperarse,es un signo del éxito del tratamiento, no del
fracaso de este.
Para Freud estaba conectada con sentimientos de culpa inconscientes por la mejoría. Ej. soy
mejor que mi padre alcohólico.
Otros autores, como Rosendfeld lo relacionan con una afrenta a la autoestima del paciente (por
darse cuenta de su faltas o por sentirse menos que el analista, esto sería una respuesta
narcisista, estoy mejor porque reconozco que me ayudaron, es decir quiere decir que dependo
de otro y esto atenta con los sentimientos de superioridad.

17 de Octubre
TERAPIA Y JUEGO

Antecedentes históricos
Freud: fundamentos teóricos de la técnica tendencia en los niños al juego y ellos manejaban el
ambiente a través del juego. Es lo que querría el niño hacer con la madre. (que aparezca y
desaparezca la madre cando desea. E juego tendencia a la repetición de lo reprimido y el deseo de
dominio)
 Trabajos originarios del análisis de adultos
Freud no trabajó con niños pero a través de su trabajo con adultos descubrió que las primeras causas
de los trastornos mentales tenían sus orígenes en factores que actuaron en las primeras fases del
desarrollo. Se fue dando cuenta que podía comprobar la teoría sobre la sexualidad infantil que tenía.
El análisis de la fobia de un niño de 5 años, fijo las bases para la comprensión del lenguaje pre-verbal
y la utilización de la interpretación en el análisis de niños:
 Historial de Juanito: esto le habría permitido interpretar juegos, sueños y fantasías. Fue
fundamental la investigación de los mecanismos que impulsan al niño a jugar: Descubre los
mecanismos psicológicos de la actividad lúdica: comprendió que el niño no solo jugaba a lo
que le era placentero, sino que también repetía al jugar situaciones dolorosas, elaborando
así lo que había sido excesivo para su Yo.
Los descubrimientos del Freud sobre la dinámica del inconsciente, la sexualidad infantil y la
configuración y destino del Complejo de Edipo, obligaron a reconsiderar los que se suponía del niño.
El hecho de que los niños jueguen es algo esperable en esa edad. Se esperaría en la normalidad que
todos los niños jueguen, cuando no lo hacen, empezamos a pensar que algo pasa, por algo no está
pudiendo desplegar esta función como normal y placentera que es la función principal de los niños,
a partir de la cual expresan su mundo interno.

44
Freud sentó las bases:
 El niño a diferencia del adulto, no sabe que está enfermo ni desea curarse.
 El niño comunica desde la primera sesión cuál es su fantasía inconsciente sobre la
enfermedad o conflicto por el cual es traído al tratamiento y también en la mayoría de los
casos, su fantasía de curación. En su fantasía de curación expresa el anhelo de cambio del
mundo exterior real y su deseo de curar su compulsión a repetir experiencias que lo dañan.
Jung: analiza a su hija de 4 años y analiza la curiosidad sexual
Abraham: estudia la etapa oral, la separa en oral pasiva y canibalística
Klein: Analiza a uno de sus hijos.
En los niños se trabaja a través del juego terapéutico, que es una herramienta para acceder a los
conflictos inconscientes. El fin de este juego es interpretar el juego en base a los conflictos
inconscientes, es el vehículo para entender la conflictiva del niño. La gran diferencia entre adultos y
niños es que no se espera que el niño asocie libremente a través de la palabra. El juego es el
equivalente a la asociación libre.Los niños no solo juegan a lo placentero sino que repiten
situaciones dolorosas o que no entienden y a través de la repetición van elaborándolas. Los
contenidos no son placenteros, a veces es solo descarga o sólo agresión.
Freud siempre va a remitir al complejo de Edipo para interpretar lo que pasa en el juego.
El niño no sabe que esta enfermo, ni tampoco desea curarse. A través del juego se podrá observar.
La fantasía inconsciente de enfermedad y curación. La mayoría de las veces no saben porque vienen
a consulta, no tienen motivo de consulta, el niño hace o actúa, a través de la repetición en el juego
representa el conflicto. (cuento, dibujo)
Conflicto inconscientes que se manifiesta en la compulsión a la repetición que el equivalente a la
transferencia en adultos. Los niños repiten porque es la forma de elaborar o descargar la pulsión.

Asociación libre, transferencia e interpretación


Estos fueron los tres pilares de la técnica de Freud para hacer consciente el inconsciente.
Para Freud, la transferencia era el vínculo que se creaba entre paciente y terapeuta. Es la teoría de
la relación objetal, inconscientemente tenemos un tipo de relación, el vinculo que el paciente tiene
con el terapeuta, transfiere el tipo de relación al terapeuta y este va interpretarlas. Son relaciones
tempranas como la diada, la triada, etc. Es difícil interpretar la transferencia porque es algo que el
niño esta constituyendo o formando.
En 1900 descubre la importancia de la relación temprana con los padres para el destino de las
futuras relaciones de objeto: da los fundamentos para un nuevo descubrimiento técnico, decisivo
para la eficacia de su método: la utilización de la trasferencia en la cura analítica.
Lo que el paciente revivía con el terapeuta eran sus primeras relaciones de objeto, siendo
imprescindible interpretar las reacciones transferenciales positivas y negativas como repetición de
aquellas situaciones ocurridas. Freud comprendió el valor terapéutico de la interpretación desde el
primer momento, cuando comprobó que al comunicar en el momento oportuno al paciente sus
descubrimientos, conseguía que hiciera consciente lo que hasta ese momento estaba reprimido.
Partiendo de los hallazgos de Freud y en especial del primer caso de una neurosis infantil curada por
él, buscaron la forma de aplicar el psicoanálisis al tratamiento de niños:

Hermine Hug Hellmuth: Pionera del psicoanálisis infantil: nacida en Viena en 1871.
1974 que fue publicado su texto sobre técnica de análisis infantil. Plantea una forma de trabajo con
los niños es el juego. A través del análisis busca la salud mental, equilibrio psíquico y hacer una labor
educativa.

45
Observa a los niños: su sobrino Rolf, muchacho conflictivo desde la niñez que fue atendido por
diversos analistas y en diferentes instituciones. No es conocida porque es silenciada por los
psicoanalítica porque fue asesinada por su sobrino que estaba tratando al dar rienda suelta a los
conflictos de este.
Teoría del psicoanálisis infantil: el juego uno de los medios que emplea el análisis.
Común análisis del niño y del adulto: la recuperación de la salud mental, el restablecimiento del
equilibrio psíquico perdido a causa de impresiones conocidas y también desconocidas por nosotros.
El análisis de los niños es análisis constante del carácter y educación. No habla de una psicología
educativa, ni de consejos educativos, sino de un verdadero psicoanálisis que tome en cuenta las
necesidades educativas.
El método que explica Hug-Hellmuth contiene el germen de lo que posteriormente va a consistir en
esencia el análisis infantil: marco, método, transferencia negativa y positiva, interpretación,
resistencias y el problema de los padres

 Sophie Morgenstern en Francia


 Anna Freud en Viena
Tenían diferencias técnicas en las escuelas que crearon
 Melanie Klein, escuela inglesa

Sophie Morgenstern tuvo un paciente que desde los 8 años comenzó con un mutismo total (tenía
un lenguaje completo, un desarrollo normal y en algún momento se queda sin hablar. Se le hace
todo un estudio bilógico y se comprende que no hay causa médica que pueda explicarlo). ¿Cómo
trabajar con un niño que no habla? Para Sophie lo más importante fue el dibujo y comenzó a
reconocer que el niño podía utilizar el pensamiento simbólico y sublimaba sus dificultades a través
de los dibujos. El simbolismo en el dibujo era similar a los símbolos que se pueden obtener de
sueños. Dibujaba cosas que no podía decir. A través del dibujo el niño podía mostrar la angustia
que lo tenía sumido en este trastorno que lo tenía en mutismo total.
Los dibujos en sí, no tienen un equivalente determinado, hay manuales o protocolos, pero los
simbolismos son particulares. Trabaja también con cuentos, sueños, ensueños, juegos infantiles.
Eran materiales interpretables para el niño. Ella iba interpretando lo que iba conservando y se lo
comunicaba al niño y ahí el proceso iba avanzando, el niño mejoraba cuando se le comunicaban las
interpretaciones. (Símbolo vs signo: símbolo es particular, en cambio el signo es lo consensuado)

Anna Freud tiene concepción mas sana del niño y a través del análisis el niño este retome su curso
normal del desarrollo, hace teoría del desarrollo mental del niño, busca una prevención.. Fue
seguidora de los postulados que hacía su padre, y plantea que los niños no tienen conciencia de
enfermedad ni deseo de curarse porque el niño solo padece las consecuencias de sus trastornos. Al
año y medio, los niños adquieren función simbólica, por lo que tienen la capacidad de representar
objetos. El lenguaje, el juego y el dibujo serán indicadores de la adquisición de la función simbólica
en el menor. El niño no vendría por libre decisión, y tampoco puede asociar libremente. ¿Cómo se
hará para que el niño sí pueda entrar al análisis? Hay una labor previa al análisis: esta es una labor
más pedagógica, esto le da consciencia de enfermedad, infunde confianza en el analizado y en el
analista, por lo que se crea un vínculo suficientemente fuerte y positivo (alianza terapéutica positiva
para que quiere mejorarse). Los niños no hacen neurosis de transferencia (reivindicar en el analista
un conflicto pasado; la persona proyecta en el analista objetos internos y así al analista le pasan
cosas en esta relación que va dando cuenta de que se ha establecido una transferencia): a pesar de
todos los impulsos amorosos y hostiles contra el analista, el niño sigue desplegando sus reacciones
en el ambiente familiar.

46
Tiene objetivos pedagógicos con los cuales va abandonando la neutralidad analítica para acoger su
discurso desde una posición educativa. Trata de llevar todo lo dicho por Freud a los niños, pero se
da cuenta de que no es algo posible. Busca identificar los aspectos patógenos de los niños para
buscar una prevención y haya un mejor desarrollo mental.
No hacen neurosis de transferencia porque esto todavía esta en curso o desarrollo en los niños.

Desde una perspectiva diametralmente opuesta a la de Melanie Klein, Anna Freud introduce –en su
teoría del desarrollo libidinal y yoico– la idea de una potencialidad que, en un despliegue total y sin
interferencias, llevaría al individuo a la salud entendida como logro de una vida genital y de la
constancia objetal.
Así como vi en Melanie Klein el niño enfermo, vi en Freud el niño sano. En Anna Freud hay una
promesa de desarrollo normal, hay un niño sano.
Si recorremos la obra de Anna Freud, vemos que la preocupación por la prevención de la salud
mental es constante. Desde esta posición teórica es posible proponernos la tarea de detectar los
agentes patógenos, antes que éstos hayan comenzado su tarea nociva.
En realidad, a lo largo de toda su obra, ella muestra dos preocupaciones: una acerca de la posibilidad
y dificultad en lograr una predicción, es decir, un pronóstico clínico del desarrollo. Dice que
dedicarnos a la predicción es encarar un apasionante y conflictivo problema práctico, la evaluación
y el diagnóstico de los trastornos de la infancia, la predicción de la patología, la detección precoz del
peligro.
Mientras que para Melanie Klein la verdadera prevención, diríamos la única, es el análisis, para Anna
Freud se abre un inmenso campo a partir de la aplicación de los conceptos psicoanalíticos a la
educación, a la crianza y a la pediatría.
Se interesó por el papel de los padres y de los educadores en la formación del niño y en su
contribución, con actitudes inadecuadas, al desarrollo de la neurosis. Es por esto que propiciaba una
educación de los niños, una formación psicoanalítica que comprendiera cuáles eran los medios más
adecuados y menos cohercitivos para ellos, “cual es para cada edad la dosis adecuada de satisfacción
permitida y las limitaciones impuestas a la vida pulsional”.

Melanie Klein Su teoría tiene que ver con que la mente se va formando en cuanto a la interacción
con los objetos. Niño nace con mente por lo que el Superyó se instala de manera prematura.
Considera que el Superyó (diferente a la de Anna) aparecía tempranamente en los niños con su
carácter severo y cruel. Lo que hace que el niño vaya desplegando diferentes defensas que se
imponen en las posiciones. (mucho mas arcaico) (posición esquizo paranoide con ansiedades
persecutorias) no se superan estas posiciones sino que están al servicio del psiquismo para
preservarlo.
La capacidad de transferencia es espontánea en el niño cuando es traído a la consulta. Debe
interpretarse la transferencia (+) y (-) desde el primer momento y analista no debe tomar el papel
de educador (Lo que pasa en el aquí y ahora no es entre el niño y el analista, sino que es entre el
niño y su objeto interno: por esto no se puede educar como decía Anna Freud)
Se da la Fantasía de Transferencia: tiene que ver con que el niño hace actuar al otro en cuanto a las
dificultades que presenta el mundo externo.
Por lo tanto, todo niño debería ser analizado, solo cuestiones de otro orden lo hacen impracticable.
Análisis del niño a través del juego, eligiendo los juguetes, como se presentan, el rol del terapeuta,
este tiene que ser neutral, no involucrarse.
El jugar del niño, modo privilegiado de elaborar la angustia y obtener placer.
Desde sus teorías de la angustia surge uno de sus mayores hallazgos técnicos: el psicoanálisis de
niños basado en el juego.

47
El juego surge espontáneamente, no solo para repetir, sino que también para elaborar y lograr
simbolizar. A través del juego se van representado figuras arquetípicas (imagos que a través de la
personificaciones cobran vida) y se repiten. Ej. padre castrador, brujo, hadas, mujer fálica. En esta
terapia se trabaja con lo que el paciente trae, no se le imponen cosas al niño. El juego “habla” de los
conflictos del niño, es el equivalente a las palabras en los adultos, el jugar en la sesión del niño es
como el soñar en la de adulto, la vía regia de acceso al incosciente.
Planteó la Importancia del significado icc del juego: Trabajo analítico es comprender y descifrar el
uso de símbolos de cada criatura, en conexión con sus emociones, ansiedades especiales y en
relación a la situación completa que es presentada en el análisis; no tienen sentido las meras
traducciones generalizadas de símbolos. Hace una aproximacion similar al juego tal como lo hace
Freud con los sueños, juego es un acceso al incosciente y esta lgado con su fantasía, experiencia,
deseos. Los simbolos estan conectados con sus ansiedades, fantasía, deseos y experiencias.
El símbolo no es uno a uno, para saber a que se refiere cada símbolo se dará en la medida que se
conoce al niño. Para ella importa lo que el niño trae, no la queja de los padres. A diferencia de Anna
Freud que si toma en cuenta lo que dicen los padres.

El Juego (sentido general para el psicoanálisis)


Actividad que ocurre en el espacio intermedio entre el mundo interno y externo, el mundo real y el
de la fantasía. (Winnicott)  niño toma cosas que son reales y entran en la fantasía. Esto seria el
espacio intermedio entre el mundo interno y externo. Porque el juego tiene características del
mundo externo, realidad (tacitas) y del mundo interno habla de sus fantasías orales (tomar te)
Es una actividad que se desarrolla dentro del contexto de la edad cronológica y fase del desarrollo.
Por ejemplo, en cuanto a la temática del juego, por lo tanto es importante ver si el niño esta jugando
al juego que se espera. También considera el género del niño. Independientemente de las
ideologías, los niños juegan como niños y las niñas como niñas (roles sexuales) . La agresividad
también existe en las niñas pero está expresada en forma diferente, más interiorizada.

¿Por qué juegan los niños? (Winnicott, 1942) hay 9 aspectos por los cuales los niños juegan.
 Placer: no tiene objetivo específico, juega porque juega, goce de jugar.
 Para expresar agresión: logran expresar y lo hacen en un espacio protegido porque no hay
consecuencias en la realidad.
 Para controlar ansiedad: hay elementos que tienen que ver con la sexualidad que generan
ansiedad en los niños y a través del juego pueden tramitarla y elaborarla. Repetir aspectos
para sentir que ellos controlan.
 Para adquirir experiencia: va desde el juego más primitivo, niños logran ir adquiriendo
experiencia de hacer cosas, relacionarse con otros, enseñar. Aprenden a través del juego.
 Para establecer contactos sociales: tiene que ver con las reglas, con estar cerca de otros (por
ejemplo juego paralelo en pre escolares)
 Integración de la personalidad: niños van pudiendo adquirir distintos elementos de la
personalidad. Por ejemplo, las funciones del Superyó en los cuales incorporan reglas de lo
que se espera de él, barreras de contención del Yo donde puede tramitar impulsos a través
del juego, puede integrar emociones, impulsos, etc.
 Comunicación con los demás: logra expresar situaciones, comunicar situaciones difíciles o
dificultades internas.

Juego normal:
Actividad absorbente y gratificadora: se desarrolla dentro de un afecto positivo y se inicia
espontáneamente.

48
No se puede obligar al niño a jugar, sí se puede facilitar que juegue. Hay niños que por su patología
no van a poder jugar.
Es una actividad narrada: tiene un comienzo, un desarrollo y un final. El final del juego es una
experiencia en la que el niño tiene una gratificación, "una saciedad" (Erikson), que le permite
continuar con otro juego o no. Esta forma de terminación natural del juego es importante: el niño
tiene sensación de haber logrado algo, de sentirse más como "sí mismo" y seguro de lo que han
presentado y lo rodea una sensación de afecto positivo casi eufórico. El afecto propio del juego
normal es positivo, modulado y apropiado al contenido. Es creativo y flexible.
Hay un continuo entre el psicoanálisis y la psicoterapia. En el polo psicoanálisis Freud trabaja con
adultos, con asociación libre y el terapeuta interpreta haciendo consciente lo inconsciente. Se asiste
de 3 a 5 veces a la semana porque en la medida que hay mas frecuencias los temas se profundizan.
En este polo no se trabaja con niños.
Hay un polo en la psicoterapia de orientación psicoanalítica, hay terapias de apoyo, focales de grupo
que es otro polo mas distante del psicoanálisis, pero la comprensión del caso será de orientación
psicoanalítica.

Inicios de la Técnica:
“Para comenzar yo creí que sería suficiente con influenciar la actitud de la madre. Yo sugerí que ella
debiera alentar al niño a discutir libremente las muchas preguntas no dichas, que era obvio estaban
en el fondo de su mente y que estaban impidiendo su desarrollo intelectual. Esto tuvo buen efecto,
pero sus dificultades neuróticas no estaban suficientemente paliadas y pronto se decidió que yo lo
debiera psicoanalizar. Al hacerlo, me desvié de algunas de las reglas establecidas hasta entonces por
cuanto yo interpretaba lo que yo creía ser más urgente en el material que me presentaba la criatura
y encontré que mi interés se enfocaba en sus ansiedades y las defensas contra ellas”. Klein
Melanie Klein plantea cómo son los inicios de esta técnica con los niños. Cambios en cuanto a la
técnica utilizada: se incluye a la madre en el tratamiento con el paciente y empieza a evaluar su
relación y cómo afectaría en la forma de ser del niño. Klein utilizó la técnica del juego donde a través
de éste podía conocer lo que le pasaba al niño y sus dificultades. Utilizaba la técnica de
interpretación con ellas como técnica fundamental del análisis.

Relación con el terapeuta


Anna Freud y Klein planteaban diferencias en cuanto a la transferencia del niño. El niño que consulta
tiene el temor de repetir su relación con el objeto originario y eso transforma al terapeuta en alguien
a quien y de quien se desconfía. El objeto originario cargado de frustración y miedo proyectado en
el terapeuta transforma a éste en alguien temido por el niño y de quien espera que adopte la misma
conducta negativa de sus padres y lo ataque. En cambio, el objeto originario en sus aspectos
amados, en cuanto lo ha satisfecho en sus necesidades, le confiere al terapeuta los atributos
necesarios para curarlo.
Esta doble fuente de la transferencia se instalaba desde el principio ya podía ser interpretada desde
el primer momento pero como los dos aspectos están siempre presentes durante el tratamiento, la
interpretación de su significado debe hacerse también en las sesiones sucesivas.
Película Matilde:
Fantasías inconscientes: un colegio lindo, una profesora buena, afectuosa (miel). Fuera de su casa
encontraría al objeto bueno
Relaciones objétales como es y cuales son los objetos: los objetos internos generan algún tipo de
fantasía respecto a lo que sucede afuera. Objetos: colegio, familia. Tiende a escindir a los objetos.

49
Una profesora idealizada y la directora devaluada (trocha toro: cruel, perversa, no tolera lo bueno).
Lo malo lo expulso y pone afuera lo negativo, hay que ver donde lo ponen, como lo representa y
como se va a comportar, evitándolo, y esto se vuelve persecutorio. Lo saca para proteger lo bueno
de la madre parcial que tiene como objeto interno parcial, porque si se queda dentro la parte mala
puede atacar a la parte buena.
Esta doble fuente de la transferencia debe ser interpretada desde el primer momento pero como
los dos aspectos están siempre presentes durante el tratamiento, la interpretación de su significado
debe hacerse también en las sucesivas sesiones.
 Posición Esquizo-Paranoide: las angustias son esquizo-paranoides. Al separar va a proyectar
las ansiedades en la relación terapéutica. Teme a la retaliación (Ley del Talión: ojo x ojo,
diente x diente): proyecta odio en el terapeuta, pero teme que se le devuelve, entonces
tendrá dificultad para confiar. Es raro que los niños chicos se queden sin dificultad en la
sesión, se relaciona con los tipos de apego que tienen con sus padres.
 Posición depresiva: el paso a la proyección en el terapeuta de sus partes “amadas” con la
ilusión de ser curadas a medida que el terapeuta transfiera sentimientos de preocupación y
cariño por el niño, es el paso a la etapa más depresiva. Primero proyecta elementos de odio
y luego de amor. Todo esto debe ser interpretado por el terapeuta y va evolucionando con
el tiempo. Empieza a confiar en él y le transfiere su posibilidad de curación

Terapia y juego
Terapeuta interpreta en relación al juguete o a los personajes del niño. Ejemplo: niño con
problemas de ira que siempre antes de jugar pregunta qué tiene que hacer. Luego pesca una
plastilina y dice que es Hulk, y desde ahí se empieza a conversar sobre la rabia de Hulk, cuándo le
pasa, cuándo se tranquiliza, etc.
Se usa un personaje ficticio como sustituto o representante. Puede ser algo que el niño plantee o
algo que se co-construya en la terapia. Ejemplo: niños que le pone nombre a su pena “Mary”. Es un
lenguaje que entenderán solo en la relación terapéutica.
También puede referirse a una “parte” del niño con el fin de promover una mayor conciencia de
sus conflictos. Ejemplo: niño de 12 años que es muy sobreadaptado, cumple con todos sus deberes,
pero tenía malas relaciones con sus compañeros y dificultades en el desarrollo físico. Entonces él
hablaba y mientras hablaba inhalaba muy fuerte y después seguía. En terapia se empieza a referir
sobre sus inhalaciones lo que se parecía a cuando él se asustaba. Se centra en esa parte del niño.
Así puede comenzar a tomar conciencia de su problema, que se relacionaba con su ansiedad cuando
se enfrenta a las relaciones.
Terapia de niños incluye uso de juguetes, juego de roles y recursos verbales (actuar desde el rol
que pide el niño). No hay que hacer prejuicios, sino que indagar sobre esa información. También
entre más grande se usan más recursos verbales. Técnicas ayudan al desplazamiento o
externalización de las representaciones de sí mismo y del objeto y de la interacción de ambos. Esto
ayuda a que el niño muestre lo que le sucede y reconocer las representaciones de sí mismo. Para
todo esto, siempre hay que seguir la guía del niño teniendo claro lo que el niño quiere que hagas. El
niño elige el material de juego, terapeuta puede seguir la guía del niño y entrar en el juego.
Interpretaciones son significativas cuando determinan un cambio notable en la conducta o dentro
del material del paciente (suban las notas, que no pelee con los compañeros, lo que le niño trae o
lo que muestra). Hay que explicar que los cambios son paulatinos y pueden ser más lentos en
psicoanálisis. El cambio no ocurre de inmediato, media un periodo de elaboración durante el cual la
interpretación se repite de diferentes formas y en diversos contextos.

50
Timing apropiado: esperar si el niño está viviendo en la realidad problemas que lo tienen muy
afectado. Terapeuta debe estar atento a las “intrusiones” del exterior (dificultades). Ejemplo: niños
que son muy cuadrados y puntuales, pero que la mamá lo trajo tarde a la sesión, hay que tener en
cuenta esto, ya que puede llegar muy ansioso.
Es mejor interpretar paso a paso más que socavar las defensas. Hay que conocer sus defensas, cómo
se defiende ante la angustia. El trabajo terapéutico no significa quitarle las defensas, sino que es
necesario primero aguantar estas defensas; por ejemplo: niño que en vez de jugar ordena todo. Hay
que esperar que el niño despliegue las defensas y luego se puede comenzar a trabajar.

Desarrollo del tratamiento


Klein: “Encontré que la situación de la transferencia —la columna vertebral del procedimiento
psicoanalítico— puede tan sólo establecerse y ser mantenida si el paciente puede sentir que el
consultorio o sala de juego, en realidad el análisis completo, es algo separado de su común vida
hogareña. Por cuanto solamente bajo tales condiciones puede contrarrestar sus resistencias contra
la experiencia y expresión, de pensamientos, sentimientos y deseos, que son incompatibles con la
convención y en el caso de criaturas están en contraste con mucho de lo que les ha sido enseñado”.

El Lugar
Hay indicciones de cómo tiene que ser el lugar para trabajar con niños:
 No precisa ser grande, porque la técnica de juego no exige mucho espacio, sin embargo no
debe ser muy pequeño porque el niño necesita poder moverse libremente.
 Unas pocas sillas, un pequeño sofá, algunos almohadones y una cómoda.
 Los pisos y las paredes deben ser lavables. Un baño próximo con lavatorio: todo puede pasar
y se tiene que interpretar controlándolo.
 Clima de apacible aislamiento, no se debe escuchar afuera lo que se habla
 También debe ser sencillo. No contiene nada excepto lo que se necesita para una terapia.
No puede estar muy adornado porque osino se interfiere lo que se trabaje dentro de la
sesión
 Los juguetes de cada niño se guardan bajo llave en un cajón especial y él sabe, por lo tanto,
que sus juguetes y sus juegos son de ellos, lo que es equivalente a las asociaciones de los
adultos, son tan sólo conocidos y por el terapeuta y él mismo. El cajón individual tiene el
sentido del secreto profesional. La caja es parte de la íntima relación entre el terapeuta y el
paciente, característica de la situación de transferencia psicoanalítica. Sentido de la
confidencialidad de la relación terapéutica.
La caja de cada niño porque este es su mundo interno y es algo que el niño esta elaborando
y de alguna manera se resguarda y protege. Tiene su propia caja porque también le da
sentido de continuidad al trabajo del niño, es decir si comienza a trabajar con plastilina y
queda media, la próxima sesión esto estará intacta.
A los padres hay que aclarar que se trabaja con una regla de confidencialidad, se acuerda
con el niño que el terapeuta no hablara nada de lo hablado en sesion pero que el si lo puede
hacer. Pero habrán temas como la intencion suicida que se debe o autolesiones, o
adicciones (es decir, todo lo que atente con la vida)dejar claro que se hablara con alguien
para ayudarlo, o ayudarlo a él a comunicarlo.

Juguetes más apropiados para la técnica psicoanalítica de juego


Klein enfatiza que los juguetes provistos por el analista deben ser simples, pequeños y no
mecánicos. *Lo importante es tener juguetes que sean resistentes, la posible destrucción podría
generar culpa en el menor.

51
 Pequeños hombres y mujeres de madera, generalmente en dos tamaños, autitos,
carretillas, hamacas, ferrocarriles, aeroplanos, animales, árboles, cubos, casas, papel,
tijeras, lápices, tizas o pinturas, pelotas y bolitas, plastilina y cordel.
 Es esencial tener juguetes pequeños dado que su número y variedad permiten al niño
expresarse dentro de un campo más amplio de fantasías y experiencias.
 Es importante para este propósito que estos juguetes sean no-mecánicos y que las figuras
humanas, variables sólo en color y tamaño, no indiquen ocupación especial.
 Simplicidad permite usarlos en muchas diferentes situaciones, de acuerdo al material que
surja en su juego.

Materiales
 Material estándar: cubos, plastilina, lápiz, papel, lápices de color, goma, pegamento, tijeras,
algunos muñecos pequeños, trapitos, lana, autos, tacitas, platitos, cubiertos.
 A menudo los pacientes traen espontáneamente sus propias cosas y siempre que sea
posible se incluye en su caja, como material en el trabajo analítico.
 La caja individual cobra progresivamente importancia.
 Es importante incluir los intereses del niño. Ej. incluir mostacillas si le gusta hacer collares.

Tipos de juego:
• Klein:
 “Muchas de las actividades de la criatura tienen a veces lugar alrededor de un lavamanos,
la cual está equipada con uno o dos pequeños tazones, vasos y cucharas. A menudo la
criatura escribe, dibuja, pinta recorta, compone juguetes, etc. A veces juega juegos en que
distribuye roles al analista y a sí mismo tales como el juego del tendero, del doctor y del
paciente, de la escuela, de la madre y del niño”.
 “En tales juegos la criatura frecuentemente toma la parte del adulto, expresando por lo
tanto no sólo su deseo de revertir los papeles pero también demostrando como él siente
que sus padres u otras personas en autoridad se comportan hacia él o debieran
comportarse. Algunas veces da rienda suelta a su agresividad y resentimiento siendo, en el
rol de padre, sádico hacia la criatura, representada por el analista”.

Principio de interpretación se mantiene


El principio de la interpretación permanece ya sea que se presenten las fantasías por medio de
juguetes, o dramatización. Por cuanto, sea cual fuere el material usado, es esencial que se apliquen
los principios analíticos fundamentales a la técnica. Es una interpretación aislada de lo que sucede
en el aquí y el ahora de la sesión. Se habla en el contexto, no interpretaciones relacionadas con el
pasado. Sino lo que sucede en ese momento en la sesión.
Interpretación en niños pequeños: ¿Están los pequeños intelectualmente capacitados para
comprender tales interpretaciones? “Mi propia experiencia y la de mis colegas han sido de que si
las interpretaciones se relacionan con los puntos sa lientes en el material, son ampliamente
comprendidas. Por supuesto, el analista de niños debe dar sus interpretaciones tan sucintamente y
tan claras como sea posible y debe también, al hacerlo, usar las expresiones del niño. Pero si traduce
en simples palabras los puntos esenciales del material que se le presenta, él se pone en contacto
con esas emociones y ansiedades que son más operativas en el momento; la conciencia del niño y
su comprensión intelectual son a menudo un proceso subsiguiente”. (Klein)

52
 Interpretación e insight: “Una de las muchas, interesantes y sorpresivas experiencias del
novicio en análisis infantil es encontrar, aun en muy pequeños niños, una capacidad de
“insight” que es a menudo mucho mayor que en los adultos. Esto se explica hasta cierto
punto por el hecho de que las conexiones entre lo consciente e inconsciente están más
cercanas entre las criaturas jóvenes que entre los adultos, y que las represiones infantiles
son menos poderosas”. El insight en los niños es de otra forma, quizas es mas concreto, en
la fantasía del juego, o en el acto, en la acción (cambios en el juego, o cambio en el dibujo
después de una interpretación), se pesquiza de otra manera.
Insight entender o que me esta pasando tiene una razón y en la medida que le doy sentido,
comprendo, busco otras respuestas, en el niño quizás no es tan cognitivo pero si les permite
hacer cosas distintas
Expresión de la agresividad
Es importante permitir la expresión de la agresividad, en el juego de niños. Surge de varias maneras,
directa o indirectamente; si se rompe un juguete o, si el paciente es más agresivo, los ataques son
hechos con cuchillo o tijeras sobre la mesa o pedazos de madera; se desparrama agua o pintura por
todas partes y la consulta parece un campo de batalla. Si el niño hace esto es importante que el
niño tenga la posibilidad de reparar
Winnicott dice que el terapeuta debe sobrevivir a la agresión.
Impulsos agresivos:
 Lo que más cuesta es comprender por qué en este preciso momento en la situación de la
transferencia surgen los impulsos destructivos y observar sus consecuencias en la mente
del niño.
 Sentimientos de culpa frecuentemente surgen cuando el niño ha roto algo. Pero no solo
culpabilidad sino también ansiedad persecutoria pueden ser la secuela a sus impulsos
destructivos y el niño tiene miedo del desquiteç

Manejo de la agresividad hacia el terapeuta:


 Se le hace entender al niño que no se tolerarán ataques físicos a la persona del terapeuta.
Debe respetar el encuadre. No hay que limitar la agresión sino que se de dentro del
encuadre.
 Klein: Esta actitud no solamente protege al terapeuta pero es también importante para la
terapia
i. Si tales ataques, no se conservan dentro de límites, pueden hacer surgir una
culpabilidad excesiva y ansiedad persecutoria en el niño y por ende aumentar las
dificultades. Según ella, esto se haría de la siguiente manera: “Cuanto más
capacitada estaba para interpretar a su tiempo los motivos de la agresividad del
niño, más podía tener la situación bajo control. Pero con algunos niños psicóticos
ha sido, de vez en cuando, difícil protegerme contra su agresividad”.
 No inhibir las fantasías agresivas: Klein insistía en el sumo cuidado de no inhibir las fantasías
agresivas del niño. Le daba la oportunidad de llevarlas a cabo en otras formas, incluyendo
ataques verbales a su persona. La actitud de un niño hacia un juguete que ha dañado, es
muy reveladora: Puede ignorarlo dejándolo a un lado sin mirarlo, lo que representa temor
persecutorio. Puede mostrar signos de depresión por esto mismo hasta que llegue un
momento en que pueda buscar el objeto dañado en su caja. Esto sugiere que ha sido posible
analizar algunas defensas importantes y de esta manera, disminuyeron los sentimientos
persecutorios lo que hace posible experimentar el sentimiento de culpabilidad y la

53
necesidad de reparación. Surgen a la superficie sentimientos de amor que habían estado
menoscabados por excesiva ansiedad y se pueden observar cambios en la relación con la
persona involucrada o en sus relaciones en general.

¿Cómo lidiar con la agresividad?


 No se estimula la expresión de agresividad
 No se reprime ni moraliza al respecto
 Tampoco se le sugiere que componga el juguete roto
 Se capacita al niño a experimentar sus fantasías y emociones en la medida que aparecen
 Se mantiene solamente el procedimiento psicoanalítico el que en síntesis consiste en
comprender la mente del paciente y hacerle llegar lo que pasa en ella.
Valor de la observación del niño
Cualquier actividad, tales como usar papel para garabatear en él o cortar, y todo detalle de su
comportamiento, tales como cambios de postura o en expresiones faciales, pueden dar la clave de
lo que pasa en la mente del niño, posiblemente en conexión con lo que el analista ha oído de los
padres acerca de sus dificultades.
Temáticas del juego
 Sentimientos de frustración o de ser rechazado; celos del padre y de la madre, o de
hermanos y hermanas; agresividad que acompaña a tales celos; placer en tener un
compañero de juego y aliado contra los padres; sentimientos de amor y odio hacia un bebé
recién nacido o uno que se espera, así como también la ansiedad, culpabilidad y deseo
resultante de reparación.
 También encontramos en el juego infantil la repetición de experiencias reales y detalles de
la vida diaria, a menudo entretejidas con sus fantasías.
Evaluación del progreso
Klein: “Se pueden elegir muchos aspectos sobre los cuales basar una evaluación del progreso. Para
citar a unos pocos: desarrollo del “insight”; la capacidad del paciente de asociar libremente; su
tolerancia para con su material inconsciente; la fluidez del hablar en el curso de la sesión; la relación
entre paciente y analista; la situación transferencial en su totalidad. Creo que todos estos son
indicios válidos que son constantemente usados por los analistas. Sobre todo, la mejoría clínica del
paciente no puede ser desconocida si está sustentada por un cambio paralelo reconocible en el
análisis. A mi criterio, el cambio paralelo del material analítico y de la mejoría clínica es el indicio
más importante”.

54
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS: PSICOANÁLISIS DE NIÑOS Y LA PSICOTERAPIA DE ORIENTACIÓN
PSICOANALÍTICA

Hacer terapia con niños requiere preparación por parte del terapeuta y alinearse con los
requerimientos especiales de hacer terapia con ellos.

Película Matilde: hay una forma distinta de aproximarse a la realidad, la comprensión que uno puede
tener del material que traen los niños. Hay que entender la omnipotencia del niño. La película
literalmente es muy cruda, pero simbólicamente hay que mirar cómo una niña tiene que autovalerse
desde muy pequeña porque sus padres no son capaces de reconocerla como una persona. Viene la
profesora que viene a ser un objeto totalmente bueno, lo agradable y dulce y otra que es un
monstruo que puede hacer todo, que puede lanzarlos por metros, no ve a los niños como tales. No
hay que hacerse imagen literal del material de los niños porque por su omnipotencia hay falta de
matices y tienden a polarizar, por lo que hay que entenderlo simbólicamente.

Intervenciones psicodinámicas:

1. Todas las intervenciones terapéuticas comparten metas: lo que varia entre los diferentes
polos es la profundidad con que se trabaja cada meta.
a. Alivio del dolor psíquico (quejas iniciales)  área interna: hay momentos en donde al
interpretar ciertas cosas o mostrar cierta conflictiva, aumenta el dolor psíquico
b. Mejoramiento de las relaciones interpersonales: el área social es muy importante en el niño,
porque pasa mucho tiempo en el colegio por ejemplo, están muy sujetos al rechazo, es
importante para el desarrollo de la autoestima, están en desarrollo. Se busca un cambio
intrapsiquico de estructura, es más inconsciente (al cambiar esto posteriormente cambiara
la conducta y es más lento, se trabaja desde una teoría (autor) para definir la hipótesis
comprensiva). (CC es a nivel consciente, se busca un cambio conductual rápido) Ej. jugar
yenga con el niño, se juega porque a partir del juego se busca afirmar si autoestima, el juego
tiene una finalidad basada en una comprensión psicodinámica.
c. Mejor funcionamiento general
d. Desarrollo de mayores habilidades de aprendizaje y manejo personal (impulsos y
autocontrol)
2. Terapias de este enfoque se distinguen por la búsqueda de un cambio intrapsíquico
(estructuras psíquicas más adaptativas) como vía para el mejoramiento psicológico.

Diferencias entre la psicoterapia de orientación psicoanalítica y el psicoanálisis de niños


Distinguir entre éstas permite:
 Al terapeuta realizar un tratamiento con mayor consistencia al definir sus metas. Uno tiene
que hacer lo que el niño trae como material de base pero se tienen objetivos de base como
por ejemplo cambiar su perspectiva ante la separación.
 Elegir las intervenciones. Polo piscoanalisis, la interpretación en la intervencion estrella,
pero esta iran cambiando dependiendo del punto del continuo se esta.
 Responder con empatía al niño. En la medida que se sabe en que parte del continuo se
exlicita al niño como se va a a trabajar y esto disminuye la incertidumbre. El rol del terapeuta
varia desde un terapeuta mas neutral, meno directivo (psicanalisis) a uno más directivo
(apoyo)

55
En el trabajo con niños, la anticipación y la confianza son requisitos fundamentales para el
desarrollo óptimo, es por ello que se requiere consistencia y posibilidad de predicción.
 Una técnica consistente permite la definición del rol del terapeuta. Por su parte el niño se
sentirá más seguro, lo que le permitirá concentrarse adecuadamente en el trabajo
terapéutico.
 Ambas modalidades de trabajo requieren de un entrenamiento específico, tanto técnico
como teórico. (teoría que abale este tipo de intervenciones)
Necesidad de entrenamiento para lograr un esquema claro
 Entrenamiento en cuánto a teoría y técnica
 La psicoterapia de niños no es una forma menor de Psicoanálisis
 No puede ser improvisada.
 Continuo de las psicoterapias psicoanalíticas
Hay un continuo, parte desde un extremo ortodoxo que es el psicoanálisis clásico (Melanie Klein) y
va pasando por distintas técnicas que tienen como base lo psicodinámico hasta las psicoterapias de
apoyo con elementos expresivos (más actuales con focos específicos de trabajo que no busca el
cambio tan profundo que busca el psicoanálisis clásico)

Psicoanálisis clásico Psicoterapia de apoyo con


realidad interna o polo elementos expresivos. Se
inconsciente. Se busca un trabaja sobre puntos
cambio estructural. En específicos que se quieren
este polo esta Klein. modificar, se trabaja un
aspecto focal. Es un polo más
cercano a la realidad externa.

Uno se va moviendo de un polo a otro de acuerdo a los objetivos que se van dando en el tratamiento.
Hay que distinguir porqué es necesario tener las metas claras en cuanto al cambio que se está
buscando lograr no es llegar y hacer, hay que estar entrenado para saber lo que está
haciendo y para qué.

Diferencias y semejanzas entre Terapias de Orientación Analítica (P.Kernberg)


Hay distintas modalidades de terapias en este enfoque: Psicoanálisis, psicoterapia de tipo expresivo
y psicoterapia de apoyo con elementos expresivos. Estas están en el continuo pero en ninguno de
los extremos son de tipo expresivo
Se distinguen por sus metas, indicaciones (cuadro específico) y consideraciones técnicas (qué
incluye c/u).
Diferencias entre las terapias:
1.Consideraciones técnicas:
- Setting o encuadre
- Alianza terapéutica
- Neutralidad de la técnica
- Naturaleza de la transferencia y contratransferencia
2.Intervenciones:
- Sueño

56
- Juego
- Naturaleza del contacto con los padres

I. Psicoterapias de tipo expresivo (más cercana a la terapia de psicoanálisis) La diferencia esta


en la frecuencia con la que se trabaja, la intensidad.
i. Metas:
 Se busca la resolución de los conflictos y resistencias provenientes de diferentes niveles del
desarrollo: el desarrollo tome su causa normal. Las distintas áreas del desarrollo (lenguaje,
motricidad, afectivo etc.) cada una tiene su propia trayectoria, no van todas juntas en el
desarrollo. Esta terapia busca que el niño vaya logrando llegar al punto que se espera en
una determinada área del desarrollo.
 Resolución de síntomas. Ej. niño a los 3 años se busca que el niño se pueda quedar solo,
vaya al colegio, resolver el síntoma que se lo impide, y esto puede aparejarse con un cambio
de carácter, pero enfocado desde una terapia de apoyo que busca la disminución del
síntoma que puede llevar a un cambio estructural, pero el foco inicial no era el cambio
estructural.
 Puede lograrse un cambio de carácter.
 Pueden prevalecer áreas menores o parciales de interferencia con el desarrollo, ósea se
puede aceptar que exista un área no este tan bien.
 Metas en cuanto al insight (no tan profundo) en relación a:
a. Autopercepción y percepción social.
b. Motivación de las conductas propias especialmente en relación a los conflictos
principales.
c. Conductas cuyas motivaciones provienen del pasado. Las motivaciones de las
conductas vienen del pasado. Ej. un hijo no deseado.

ii. Indicaciones: Son trastornos complejos de tratar pero no tan complejos como en las
terapias de apoyo. Se pueden buscar aspectos específicos que resolver. Esta terapia es
usada para tratar los siguientes trastornos (en todos estos hay un síntoma clave en el cual
se va intervenir):
 Neurosis crónicas severas.
 Neurosis Sintomáticas
 Neurosis histéricas, depresivas, fóbicas y obsesivas compulsiva
 Desordenes psicosomáticos que interfieren con el desarrollo
 Perversiones sexuales
 Desórdenes de la personalidad
 Anorexia nerviosa, desórdenes narcisistas de la personalidad, desordenes limítrofes con un
yo y un superyó fuertes y motivación para el tratamiento

iii. Consideraciones técnicas:


 Setting terapéutico o encuadre (dónde, cómo, con quién y quién no, frecuencia y duración):
2 veces por semana, duración indefinida con terminación abierta (en cualquier momento
uno puede ver la necesidad de concluir).
 Alianza terapéutica: base para interpretar resistencias y la transferencia con máxima
colaboración del yo observador del niño. Se espera que el niño se identifique con el rol del
terapeuta. Se trabaja con el yo que tiene que ver con la realidad.
 Neutralidad técnica: equidistancia del Superyó y el Ello, en alianza con el Yo observador.

57
 Transferencia: se explora predominantemente la transferencia negativa, se trabaja con esto
y se muestra al niño como se da y porque.
 Contratransferencia: terapeuta reacciona frente a las proyecciones preservando la distancia
en el tiempo y en el espacio. Estructuras tripartitas Yo, Ello y Superyó son evidentes por lo
que uno puede distinguir las proyecciones del Superyó y del Ello en relación al Yo del
paciente. El analista trabaja con las instancia psíquicas, las tiene presente pero se trabaja
con el yo, no se mete con el Ello (pulsiones, impulsos) y se actúa con el súper yo (reglas,
normas) se busca hacer una alianza del yo con el terapeuta y del niño. Ej. permite que se de
la agresión pero dentro del limite del encuadre.

iv. Intervenciones
 Verbales y no verbales: las verbales cobran progresiva importancia. Tiene que ver más con
la realidad.
 Tipos de intervenciones: esclarecimiento, confrontaciones previas a la interpretación
transferencial que es la predominante. Puede incluir o no interpretaciones genéticas. Ej. un
niño impulsivo, no se interpreta sino que se aclara, ejemplo cuando tu hiciste eso yo me
asuste etc. es decir se trabaja desde la relación con el analista en el aquí y el ahora, no son
interpretaciones del pasado.
 Juego: es la base para las interpretaciones verbales y medio para comunicar el conflicto
intrapsíquico. Especialmente en etapas medias y finales del tratamiento porque se espera
que el niño ya es capaz de expresar el conflicto en el juego.
 Sueños: el contenido manifiesto se interpreta en relación a temas generales del tratamiento
y de la vida cotidiana.

v. Contacto con los padres


 Alianza de colaboración con los padres, en relación a la estabilidad general del tratamiento.
En relación a la estabilidad general del tratamiento. Se es explica cuales son los objetivos
del tratamiento.
 Se trabaja con las fantasías de los padres sobre el proceso de tratamiento, y esclarecimiento
de las necesidades del niño. Ej. padres que piensan que al traer al niño se van a producir
cambios muy deseados y quizás hay aspectos del niño que no cambiaran, muchos aspectos
son proyecciones de los padres y no es el niño real.
 Empatía parental cada vez mayor hacia el niño. Frecuencia del contacto tiende a disminuir
a medida que el tratamiento progresa, especialmente en el caso de adolescentes.
II. Psicoterapias de apoyo con elementos expresivos: ( esta mas cercana al polo de apoyo,
frecuencia es menor porque se requiere de un analista que vaya apuntalando) Se puede
trabajar con niños psicóticos en este polo.
Toman un elemento y ese es trabajado, todos los aspectos que vienen a complicar el foco de
trabajo no se toman, se reconocen pero no se trabajan.

i. Metas:
 No se eliminan las defensas, se fortalecen aquellas que son más adaptativas para solucionar
el problema. Fortaleciento de las defensas para manejar el conflicto, no se enfoca tanto en
eliminar el conflicto o síntoma.
 No se requiere la resolución del conflicto
 Se trabaja más con los síntomas, se espera su resolución no de los conflictos. No se trabaja
con el conflicto.

58
 Comprensión sigue siendo de base psicoanalítica.
 Pueden prevalecer áreas de interferencia con el desarrollo
 Reintegración del carácter. Se busca este objetivo directamente a diferencia del otro polo
mas cercano a la de apoyo.
 Metas en cuanto al insight:
a. Percepción social: que el niño reconozca lo que él tiene que ver con lo que le pasa y
cómo se inserta en aspectos sociales.
b. Menor o ninguna autoconciencia sobre conductas cuyas motivaciones provienen
del pasado: Se sabe que hay motivaciones en los conflictos que vienen de
situaciones pasadas pero no se trabaja en que el niño tenga autoconciencia de ello.

ii. Indicaciones: hay una patología más profunda, son niños mas desestructurados,
 Anorexia, bulimia, desorden narcisista de la personalidad con un yo débil
 Desordenes limítrofes, psicosis, angustia de separación y otro desordenes con un yo débil
 Trastornos de conducta, desordenes de atención con agresión socializada o no  P.
Kernberg niños que partiendo de problemas de atención realizan conductas que tienen
que ver con una agresión externa o basal y en torno a eso hace clasificaciones.
 Retardo mental leve.

iii. Consideraciones técnicas:


 Necesitan el Yo prestado del terapeuta, presta esta parte que al niño le falta que es la
observación de la realidad.
 Setting: 1 a 3 veces por semana, una vez cada 15 días. Duración definida anticipadamente
en acuerdo con padres y niños. De meses a varios años.
 Alianza terapéutica: fin en sí misma, R.O correctiva.
 Neutralidad Técnica: equidistancia del Superyó y el Ello, en alianza con el Yo observador.
 Transferencia: Las relaciones transferenciales relacionadas con los objetos parciales se
trabajan según las metas específicas del tratamiento. Se explora predominantemente la
transferencia negativa
 Contratransferencia: la distancia entre tiempo y espacio está menos definida por la
psicopatología del niño. Terapeuta puede por momentos llegar a identificarse con las
proyecciones de éste y perder transitoriamente la distancia entre el sí mismo y el paciente.
Proyecciones muy intensas acompañadas de afectos primitivos pueden hacer que se
pierda la verdadera empatía y se “reviva” al unísono las experiencias del paciente.

iv. Intervenciones:
 Responsabilidad del proceso: mayor vínculo con el colegio y los padres. Trabajo madre-
niño. El terapeuta selecciona activamente los temas abordados. Puede traer información
de contactos con el colegio y con los padres.
 Verbales y no verbales: las no verbales están presentes durante todo el tratamiento y
pueden o no ser más importantes que las verbales. Son un aspecto inespecífico del
ambiente de contención, de compromiso en la alanza de trabajo, aceptación de sus
dificultades.
 Tipos de intervenciones: Esclarecimiento y confrontación, que van preparando el campo
de las interpretaciones de tipo extratransferencial dirigidas a la relación del niño con
personas importantes, padres, hermanos, pares, es decir del mundo externo al que se

59
enfrenta el niño, intervenciones de apoyo de tipo educativo, tranquilizadoras y de dar
ánimo al paciente.
 Sueños: contenido manifiesto sólo se interpreta en función a temas generales del
tratamiento y de la vida cotidiana.
 Juego: sirve para dominar la angustia y como respiro, cambiando lo pasivo en activo.
Puede de por sí cumplir con las metas del tratamiento. El juego se usa mas como elemento
de alivio. El niño desde algo mas pasivo se puede dar como un medio para lograr las metas.

v. Contacto con los padres:


 Consejo de orientación dinámica con información, consejos y sugerencias prácticas
discutidas con los padres. Se puede hacer terapia vincular con el padre y el hijo o la madre
y el hijo. Uno se acerca más al mundo real del niño, colegio, padres, pares, hermanos etc.
 Naturaleza del contacto está determinada por las necesidades que surjan de la
psicopatología del niño y de sus problemas de adaptación al mundo externo.
 Frecuencia del contacto tiende a ser constante.

ESTRUCTURA DEL TRATAMIENTO CON NIÑOS Y ADOLESCENTES - HERRAMIENTAS TÉCNICAS


Estructura del tratamiento
Definir tipo de tratamiento: Encuadre todo esto se debe especificar en el encuadre, el niño debe
saber que se va a trabajar, que se espera de él.
a. Frecuencia y Horarios: esta determinada por el diagnostico, objetivos y metas.
 Definir número de sesiones y tipo de tratamiento: diagnóstico y variables socioeconómicas
(por ejemplo si el diagnostico dice que se necesitan dos veces por semana pero los padres
no pueden pagar esto. Habitualmente se trabaja una vez por semana, pueden haber
situaciones puntuales en donde pueda aumentar la frecuencia.
 Los padres deberán traer al niño x veces a la semana, en horas y días elegidos de antemano.
 El niño permanece con el terapeuta durante 50 min., igual que un adulto en tratamiento
psicoanalítico.
 Asistencia a sesión o ausencia: tienen diversos significados que debemos considerar.
b. Asistencia y pagos:
 El niño debe conocer el sistema establecido: se establecerán de antemano los honorarios y
fecha de vacaciones del analista.
 Las cláusulas del tratamiento en su parte formal externa se han acordado con los padres,
pero en lo profundo es con el paciente mismo que hemos aceptado el pacto terapéutico.
Ambos aspectos están vinculados con los padres del paciente y esto hace el tratamiento de
niños muy complejo. Resistencias de los padres se mezclan con las del paciente. *No
interpretar automáticamente la inasistencia como resistencia: esto puede reforzar lazos
infantiles e incluso fortalecer las resistencias.
 Pago o falta de pago de las sesiones, involucrar al niño en la medida de sus posibilidades.
En lo posible debe ser él quien entregue el dinero al terapeuta.  Arminda Averasturi. 
El niño que sabe lo que cuesta una sesión trata de no faltar, reclama minutos si le han faltado
en su hora, y se las ingenia para que no lo con retraso a las sesiones. Habría una mejor
adherencia a la terapia, el sepa que es algo que tiene que aprovechar. Mucha veces se
acuerda que el mes se pague por adelantado.

60
 En ésta como en toda situación donde no se plantean claramente los problemas existe un
engaño que es desfavorable para el afianzamiento de la relación transferencial y la
continuidad del tratamiento.
 F. Dolto (Lacaniana): insiste en la necesidad de establecer un contrato entre el terapeuta y
el niño. Pago simbólico de la terapia. Exigencia ética de tratar a un niño como un sujeto
capaz de asumir su deseo, de querer el tratamiento en nombre propio. Es necesario ir
interpretando las consecuencias que trae en el niño el saber que esto es un trabajo que se
necesita cooperación de los dos, que no es eterno y que tiene un costo. Cuando el niño sabe
que la terapia tiene un costo, hace más esfuerzo para no faltar, una mero adherencia al
tratamiento. (Libros: “La causa de los niños” y “La causa de los adolescentes”)
 Puntualidad y falta de regularidad también vinculada con los padres: se debe explorar. El
encuadre se debe mantener siempre, respetando los hororarios.
 Diversas actitudes de terapeutas frente a sesiones perdidas: flexibilidad vs. inflexibilidad. 
uno se maneja con 10 minutos de paciente entre paciente para trabajo propio, si el niño
llega tarde se puede ofrecer entre el tiempo que queda o seguir otro día.
c. Se debe tener cuidado con los hechos de la vida del paciente. Con niños no se puede
asumir una posición rígida. Lo mismo con adolescentes. Ejemplo: niño que llega con
dolor de guata hay que tenerlo en consideración para las interpretaciones.

61

S-ar putea să vă placă și