Sunteți pe pagina 1din 6

La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los

sentimientos y emociones, es decir, a la influencia y repercusión de la realidad en el


espíritu del hombre, en el mundo interior del escritor, la cual provoca en él un estado
anímico o emoción única.

Al género lírico pertenecen todas las obras escritas en verso o prosa en las que se
expresan sentimientos y emociones íntimas , individuales, personales. De acuerdo a
esto, las obras líricas, entre ellas la poesía, tienen un carácter subjetivo porque
muestran sentimientos y emociones personales.

Elementos de una creación lírica:


Por ejemplo:
1) Objeto lírico: Circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado en el poeta.
Hay personas que al ver una puesta de sol en el mar se emocionan. Algunos de ellos sienten la necesidad de
2) Temple de ánimo:
escribir Emoción
esas o estado
emociones de ánimo del
y sentimientos, lospoeta.
cuales pueden ser de alegría, tristeza, nostalgia, rabia, etc. (todos
estos sentimientos son íntimos, son parte de nuestro mundo interior). Si además están escritas en forma de verso
3) Motivo lírico: Corresponde al concepto o a la idea presente en una determinada composición poética. Esta idea o
o prosa lírica significa que es una poesía y que, por consecuencia es una obra que pertenece al género lírico.
concepto representa lo más importante del mensaje, siendo por lo general un sustantivo abstracto, como la tristeza, el
amor, la soledad, la nostalgia,
Una poesía, ademásladeangustia,
las dos etc. En otras palabras,
características se refiere
nombradas al sentimiento
anteriormente, debeque surgetener
también del estado
cierta anímico
sonoridady
de la circunstancia.
especial y ritmo.

4) HablanteLalírico: es elque
persona personaje
escribe ounser ficticiosecreado
poema por el poeta
llama Poeta; para
el poeta es trasmitir al lector
el que expresa unsu realidad, suante
sentimiento propia forma de
la realidad o
verla y sentirla; es decir, es el que entrega
suceso (carácter subjetivo). el contenido del poema, el que trasmite estas impresiones, sentimientos y
emociones al lector, él se encarga de mostrar la realidad del poeta.
PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.

Nombre ________________________________________________

I.- Implicancias del hablante y motivo lírico.

I. Responde estas preguntas con verdadero (V) o falso (F).

1.-_____ El hablante lírico es una voz hecha de lenguaje que esta presente en un texto lírico.

2.-_____ El poeta y el hablante lírico son una misma persona en un texto poético.

3.-_____ Quien expresa sus sentimientos en un texto poético es el autor.

4.-_____ Siempre la expresión de los sentimientos o emociones están sujetos a un motivo lírico.

5.-_____ El motivo lírico esta presente en todos los textos poéticos.

6.-_____ La emoción o aspecto de la realidad que inspira la construcción de un texto poético es el motivo lírico.

II.- Reconocer las figuras literarias.-

7.- Lee los siguientes extractos de poemas atentamente e indica cuál es el motivo lírico.(Preg.1y 2)

Porque es áspera y fea,


porque todas sus ramas son grises,
yo le tengo piedad a la higuera.

Juana de Ibarbourou. “La Higuera”

a) La alegría por la hermosura del árbol.

b) El impacto del color de las ramas.


c) La tristeza que le produce el aspecto del árbol.

d) El amor a la naturaleza.

8.- Corderito mío,

suavidad callada:

mi pecho es tu gruta

de musgo afelpada.

Gabriela mistral. “Corderito.”

a) La suavidad de la piel.

b) El amor que brota hacia el corderito.

c) El amor hacia los animales.

d) El amor a la naturaleza.

Lee el siguiente poema y luego responde a las preguntas (3 y4)

A la tierra despertamos
de su sueño de castor
y en los brazos le dejamos
el alerce danzador.

Gabriela Mistral “Plantando un árbol”.

9.-La figura que esta presente en este poema la puedes identificar como:

a) Una metáfora.

b) Una hipérbole.

c) Una comparación.

d) Una personificación.

10.- También podemos decir que en este verso existe otro recurso poético que puedes distinguirlo como.

a) Una rima consonante.


b) Una rima asonante.

c) Ambas rimas están presente.

d) La presencia de un hipérbaton.

11.- En el siguiente poema el verso destacado corresponde a una figura llamada.

Si tú me miras, yo me vuelvo hermosa


como la hierba a que bajó el rocío,
y desconocerán mi faz gloriosa
las altas cañas cuando baje al río.

“Si tu me miras” Gabriela Mistral.

a) Personificación.

b) Hipérbole.

c) Comparación.

d) Metáfora.

12.- Cual de todas estas expresiones corresponde a una hipérbole.

a) “Doña Primavera / viste que es primor,”

b) “Nubes vaporosas ,como tul”

c) “tengo el corazón como hielo”

d) La tierra esta llorando / vamos callando.

13.-Cuando en un texto poético se establece una igualad absoluta entre dos elementos, sin mencionar el elemento
comparativo estamos frente a una figura literaria llamada:

a) Personificación

b) Metáfora.

c) Comparación.

d) Hipérbole.
14.- Una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar algo, corresponde a una figura llamada.

a) Hipérbole.

b) Comparación

c) Personificación.

d) Metáfora.

15.- Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Esta definición corresponde a un elemento literario
llamado.

a) Figura literaria.

b) Hablante lírico.

c) Estrofa.

d) Rima.

III.- Reconocimiento de la estructura de un poema

Lee este poema y luego completa el texto con las palabras que faltan (cuida tu ortografía)

Por eso,
cada vez que yo paso a su lado,
digo, procurando
hacer dulce y alegre mi acento:
«Es la higuera el más bello
de los árboles todos del huerto».

Si ella escucha,
si comprende el idioma en que hablo,
¡qué dulzura tan honda hará nido
en su alma sensible de árbol!

Y tal vez, a la noche,


cuando el viento abanique su copa,
embriagada de gozo le cuente:
¡Hoy a mí me dijeron hermosa!

16.- Este es un extracto del poema la higuera de Juana de Ibarbourou, tiene tres ______________

y ____________ _____________ en total. La rima que prevalece es el tipo de rima llamada ________________ .
El Romanticismo es un movimiento artístico, literario y cultural que tuvo su incio en Inglaterra y Alemania a fines del siglo XVIII, y se
extendió a otros países de Europa y las Américas durante la primera mitad del siglo XIX. Marcó una ruptura con la ideología de la Ilustración y
el Neoclasicismo.

Si bien hoy el término "romántico" se asocia generalmente con el amor, en el siglo XVII se utilizaba para describir la emoción que despiertan
aspectos agrestes y melancólicos de la naturaleza, así como sinónimo de algo increíble e inverosímil.

Figuras importantes incluyen a François-René de Chateaubriand, Alexandre Dumas, Théophile Gautier y Victor Hugo. De hecho, el prefacio a la
obra Cromwell, de Hugo, (1827) es considerado el manifiesto del movimiento. En Estados Unidos, Edgar Allan Poe, James Fenimore Cooper y
Washington Irving son algunos de los escritores románticos más destacados.

El Romanticismo también llegó a Hispanoamérica. El indigenismo, la naturaleza y el pasado nacional de cada país son algunos de los
temas que más abordaron los escritores latinoamericanos.

Exponentes principales del Romanticismo en España

 José Zorrilla
 Mariano José de Larra
 José de Espronceda
 Francisco Martínez de la Rosa
 Enrique Gil y Carrasco
 Antonio Trueba
 Mesonero Romanos
 Gustavo Adolfo Bécquer (tardío)
 Rosalía de Castro (tardío)

Exponentes principales del Romanticismo en América Latina

 Jorge Isaacs
 Esteban Echeverría
 José Mármol
 Andrés Bello
 Ricardo Palma

Temas

 Exaltación del yo—Los románticos hacían hinacapié en el individualismo y el sujetivismo. De allí surgirió un interés en el interior del
hombre y los misterios de la subconsciencia. El énfasis en el yo impulsa una reivindicación del gusto particular, rechazando el principio
de la belleza universal.
 Héroe rebelde e inconformista—Los románticos rescataron las grandes obras del Siglo de Oro, como las de Cervantes, Lope de Vega,
Tirso de Molina y Calderón de la Barca. Los protagonistas de estas obras sirvirieron como modelo del prototipo romántico: Don Juan
como el héroe rebelde y Don Quijote como el idealista y soñador.

 Melancolía y desengaño—Hay un desgarro interior. Los románticos rechazaban la época que les tocó vivir, y lamentaban la injusticia
del mundo y fugacidad de la vida.
 Evasión—Este desencanto llevó a una tendencia evasiva. Los románticos se sentían atraídos a lo medieval, en particular lo gótico, y los
lugares exóticos. También había una fascinación por lo nocturno, las ruinas, los sepulcros, lo paranormal, las tempestades, los castillos
abandonados, lo terrorífico y la fantasía. Para los románticos no españoles, España era un lugar exótico. Un ejemplo es Washington
Irving, quien pasó un tiempo en España y escribió Cuentos de la Alhambra (1832).
 Naturaleza silvestre y hostil—A diferencia de la naturaleza domada y estilizada del Neoclasicismo, los románticos escribían sobre
bosques, montañas y paisajes embravecidos. La naturaleza representaba un espacio para experiencias espirituales.

Géneros

La oposición a las normas, una rasgo principal de los románticos, se extendió a la producción literaria. No respetaban los límites de géneros y
mezclaban lo trágico con lo cómico y el verso con la prosa. En la poesía reinaba la polimetría, y en la narrativa había un interés especial en
cultivar la novela histórica y el costumbrismo.

S-ar putea să vă placă și