Sunteți pe pagina 1din 120

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCION

A medida que los pozos van produciendo existe una declinación en la producción
debido a la caída de presión en el reservorio, por eso se requiere elaborar algún
instrumento para mantener u optimizar la producción del pozo, para esto existen
varios mecanismos de recuperación.

Éste sistema Plunger-lift es un método de levantamiento artificial basado en un


método de cierre y apertura del pozo en superficie con el fin de utilizar la energía
del yacimiento para producir los líquidos acumulados en el pozo mediante un
Plunger o pistón.

El pistón es una restricción que permite el paso de gas alrededor de este por
efecto del slip alcanzando velocidades superiores a la velocidad crítica del líquido
con el fin de minimizar el líquido que se regresa alrededor del pistón.

Tradicionalmente, el Plunger-Lift fue usado en pozos de petróleo pero


recientemente se ha vuelto más común en pozos de gas y condensado por
propósitos de remoción de líquidos, ya que pozos de gas con alta presión
producen gas cargado con agua líquida y/o condensado en forma de niebla o
vapor.

El método Plunger-Lift es un método de producción intermitente y no es muy


costoso a comparación de otros métodos.

El pozo SRW-X5 tiende a declinar a consecuencia de la carga liquida que se tiene


en fondo de pozo, por el tiempo que lleva de producción se pretende aplicar el
sistema de levantamiento artificial Plunger-Lift con el cual se podrá controlar el
mayor gradiente de presión del fluido en fondo de pozo, para incrementar la
producción del Pozo SRW-X5

1
1.2. ANTECEDENTES

1.2.1. Antecedentes Históricos

El Campo Santa Rosa Oeste se encuentra ubicado en la provincia Gutiérrez en el


departamento de Santa Cruz. El campo fue descubierto por YPFB con la
perforación del pozo SRW-X6 que se llevó a cabo entre los años 1981 y 1982.
Posteriormente se perforaron los pozos SRW-X4 y SRW-X5.

El pozo SRW-X5 resultó productor de gas/condensado en las arenas Ayacucho y


Arenisca Nº 1; los pozos SRW-X6 y SRW-X4 resultaron productores de la arena
Ayacucho.

Algunos aspectos importantes y propiedades del reservorio Ayacucho se detallan


a continuación:

TABLA 1.1 Aspectos Importantes y Propiedades del Reservorio Ayacucho

Espesor de la formación (Robore) 300 m

Espesor del Reservorio (Ayacucho) 30-40 m

Profundidad a la que se encuentra el reservorio 1930 m

Porosidad 13 %

Sw 30%

Permeabilidad 23.5 md

FUENTE: Plan de desarrollo Empresa Petrolera Chaco

2
TABLA 1.2 Resumen de reservas de gas (BCF); Campo Santa Rosa

RESERVORIOS RESERVAS RESERVAS RESERVAS


PROBADAS PROBABLES POSIBLES
SARA 44.248
AYACUCHO 56.059 9.704
ARENISCA 1 1.055 0.532 2.769
TOTAL 57.114 54.484 2.769

FUENTE: Elaboración propia con datos certificados por la compañía ryder scott ypfb chaco-2015

TABLA 1.3 Resumen de reservas de condensado (MBBL); Campo Santa


Rosa

RESERVORIOS RESERVAS RESERVAS RESERVAS


PROBADAS PROBABLES POSIBLES

SARA 102.469

AYACUCHO 135.239 22.473

ARENISCA 1 3.333 1.680 8.745

TOTAL 138.572 126.622 8.745

FUENTE: Elaboración propia con datos certificados por la compañía ryder scott ypfb chaco-2015

El pozo SRW-X5 se perforó en la culminación del Púlpito, el cual resultó productor


de gas en la Arenisca Ayacucho y Arenisca N°1.

En el pozo SRW-X5 se efectuó pruebas de producción en la arenisca Sara


Superior con resultados negativos, posteriormente se probó la arenisca Ayacucho
Superior, resultando la misma productora de gas, así mismo,

El método Plunger-Lift se ha aplicado en Bolivia en el campo Junín, al pozo JNN-


3, así también al campo Carrasco y Bulo-Bulo, así como también se aplicó a otros
campos en otros países la empresa PAE en Argentina al campo Chubut y
Neuquén.(ver figura 1.1)

3
FIGURA 1.1 Mapa de ubicación del campo

FUENTE: Informe empresa petrolera chaco

Reservorios Productores
El reservorio productor más importante es la Arenisca Ayacucho, perteneciente a
la Formación Roboré. En menor grado la Arenisca-1, constituye un segundo nivel
productor.

A continuación La secuencia estratigráfica atravesada por los pozos perforados en


el Complejo Santa Rosa, y en especial en la estructura de Santa Rosa Oeste,
comprende unidades formacionales pertenecientes a los sistemas Terciario,
Cretácico-Jurásico, Devónico y Silúrico. (ver figura 1.2)

4
FIGURA 1.2 Columna Estratigráfica complejo santa rosa

FUENTE: Plan de desarrollo empresa petrolera chaco

5
1.2.2. Antecedentes Académicos

El método de recuperación artificial Plunger-Lift es un mecanismo poco empleado


pero presenta una variedad de ventajas para poder ser aplicado a diferentes
pozos según las características de pozo.

El método Plunger-Lift ha sido abordado en el proyecto de grado estudio para la


implementación del sistema Plunger-Lift en el pozo HSR-5 para mejorar la
producción cabe recalcar que el mismo difiere del presente proyecto ya que se
aboco a un pozo petrolífero.

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1. Identificación del problema

Cuando se explotan reservorios de gas condensado, en el sistema de producción


se exhiben regímenes de flujo, debido a las particularidades del flujo multifásico.
Cuando el gas fluye hacia la superficie, con una velocidad suficientemente alta
puede acarrear consigo los líquidos aportados por el reservorio.

Cuando esta velocidad declina, el gas comienza a perder capacidad de transporte


y a un determinado valor de caudal, las gotas de líquido comienzan a acumularse
en el fondo del pozo, dando inicio al proceso que se denomina carga miento o
Load Up.

1.3.2. Formulación del problema

La producción de gas y condensado en el pozo SRW-X5 tiende a disminuir


gradualmente por efecto de la carga liquida en fondo de pozo,

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo general

Evaluar la aplicación del sistema de levantamiento artificial Plunger-Lift para


optimizar la producción del pozo SRW-X5.

6
1.4.2. Objetivos específicos

 Realizar un diagnóstico del campo Santa Rosa y del pozo SRW-X5.


 Evaluar las particularidades y características del sistema Plunger-Lift
 Realizar el diseño del sistema Plunger-Lift en el pozo SRW-X5.
 Evaluar técnica y económicamente el proyecto.

1.5. JUSTIFICACIÓN

1.5.1. Justificación técnica


Con la aplicación del sistema de levantamiento artificial Plunger-Lift en el pozo
SRW-X5 se optimizara la producción de gas y condensado al remover los líquidos
de fondo de pozo y disminuir la presión en fondo de pozo

1.5.2. Justificación económica


Con la aplicación del método Plunger-Lift se llegará a optimizar la producción del
pozo SRW-X5, y por ende se incrementaran los ingresos económicos por los
mayores volúmenes de gas y condensado producidos

1.5.3. Justificación ambiental

El desarrollo del proyecto cumplirá con las normas necesarias medioambientales,


así como con la Ley del Medio Ambiente, y la reglamentación ambiental para el
sector hidrocarburos (RASH) y La Ley de Hidrocarburos vigente.

1.6. ALCANCE

1.6.1. Alcance temático


El presente proyecto abarcará a las siguientes áreas de especialidad:

 Ingeniería de Reservorios
 Producción Petrolera.

1.6.2. Alcance geográfico

El presente proyecto estará aplicado en el pozo Santa Rosa Oeste-X5 (SRW-X5),


tiene la siguiente ubicación:

7
Departamento: Santa Cruz de la Sierra
Pozo: Santa Rosa (SRW-X5)
Estructura: Anticlinal Santa Rosa

1.6.3. Alcance temporal

La elaboración del presente trabajo asumirá un periodo de 5 años y tendrá un


alcance temporal de la propuesta que significara toda la vida productiva del pozo
Santa Rosa (SRW-X5)

8
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. CONCEPTOS GENERALES

2.1.1. Sistema Petrolero

a) Roca Madre

En el área del Complejo Santa Rosa existen por lo menos tres secciones
litoestratigráficas que son catalogadas como rocas madre de hidrocarburos: a) las
lutitas de las Formaciones Kirusillas y El Carmen (Silúrico), b) las lutitas del
Boomerang Shale e intra-Roboré (Devónico Inferior) y c) las lutitas de la base de
la Formación Limoncito (Devónico Inferior-Medio). Para la Formación Kirusillas, en
el pozo SRW-X7, se ha medido un contenido orgánico total (TOC) de 3%, índice
de hidrógeno (HI) de 500 mgHC/gC y S2 de 15 mgHC/gC. El espesor neto es una
incertidumbre, pero algunos especialistas prefieren asignar un Net/Gross de 10-20
%, considerando el espesor total de la Formación El Carmen.

La calidad como roca madre del Boomerang Shale es buena, con potencial de
generar petróleo y gas, es catalogada como un kerógeno tipo II, con un HI de 350
mgHC/gC (Sullivan, 2000). No se tiene estudios que determinen el espesor neto.
La base de la Formación Limoncito presenta propiedades como roca madre
similares a las del Boomerang Shale, excepto por el espesor neto más delgado de
la primera, menor a 50 m. El hidrocarburo encontrado en el reservorio Sara se
interpreta como proveniente de una roca madre de edad Silúrica , Devónico medio
y Devónico superior.

b) Rocas Sello

Para el reservorio Ayacucho, las lutitas de la Formación Limoncito constituyen el


sello natural de tipo capilar. El cuello de lutitas desarrollado por encima del
reservorio Piray, constituye el sello de tipo capilar para este reservorio.

9
El reservorio principal Arenisca Sara, de gradiente de presión normal, y una
columna de hidrocarburo de aproximadamente 200 m, tiene por sello a las lutitas
del Boomerang Shale, siendo el sello, al igual que los anteriores, del tipo capilar.

En el Campo Santa Rosa, considerando la altura de la columna de hidrocarburos


de todos los reservorios( =< 200 m), el mecanismo de funcionamiento del sello es
por decrecimiento de la permeabilidad (tipo capilar), no observándose, debido a la
no existencia de columnas de hidrocarburos de mayor espesor (800-900 m), la
presencia de sellos hidrodinámicos, los cuales están relacionados a zonas de
lutitas con sobrepresión.

c) Generación y Migración de Hidrocarburos


El mapa de esfuerzo térmico para la base de la Formación Kirusillas en el
momento actual, muestra que probablemente el área del Complejo Santa Rosa,
del cual es parte el Campo Santa Rosa, se encuentra en una zona de inicio de
expulsión de gas seco. Este mapa combina los efectos de la temperatura y del
tiempo sobre la roca madre y permite entender y a la vez predecir la distribución
de los diferentes tipos de hidrocarburos.

TABLA 2.1 Cromatografía de gases

FUENTE: Plan de desarrollo, YPFB CHACO S.A.

10
Este mapa, si bien no involucra al Campo Santa Rosa Oeste, puede ser aplicado
en virtud a la similitud de las rocas reservorios y rocas generadoras. El gráfico
muestra que la Formación Kirusillas estuvo generando petróleo en el área del
Complejo Santa Rosa a finales del Paleozoico. Dicho petróleo se perdió durante el
Mesozoico al no existir trampas. Finalmente, este mapa a tiempo presente grafica
que la roca madre de la Formación Kirusillas se encuentra en etapa de generación
de gas seco. (ver figura 2.1)

FIGURA 2.1 Mapa de Stress térmico para la base de la Fm. Kirusillas

FUENTE: Plan de desarrollo, YPFB CHACO S.A.

11
FIGURA 2.2 Esquema resumen del sistema petrolero

FUENTE: Plan de desarrollo, YPFB CHACO S.A.

2.1.2. Campo

Área geográfica en la que un número de pozos de petróleo y gas producen de una


misma reserva probada. Un campo puede referirse únicamente a un área
superficial o a formaciones subterráneas. Un campo sencillo puede tener reservas
separadas a diferentes profundidades.

2.1.3. Reservorio

Un Reservorio es la acumulación de petróleo y/o gas en roca porosa, tal como la


arenisca

Un Reservorio petrolero normalmente contiene tres fluidos: petróleo, gas y agua.


Debido a sus densidades, el gas siendo el mas ligero ocupa la parte superior del
reservorio, el petróleo la parte intermedia y el agua la parte inferior. Un reservorio
de hidrocarburos se clasifican en:

12
 Reservorios de Petroleo
 Reservorios de Gas

Esta clasificación general se subdivide a su vez dependiendo de:

 La composición de la mezcla de hidrocarburos del reservorio


 Presión y temperatura inicial del reservorio
 Presión y temperatura de la superficie de producción

2.1.4. Reservas de hidrocarburos

Las reservas son cantidades de petróleo que se considera pueden ser


recuperados comercialmente a partir de acumulaciones conocidas a una fecha
futura. Todos los estimados de reservas involucran algún grado de incertidumbre.
La incertidumbre depende principalmente de la cantidad de datos de ingeniería y
geología, confiables y disponibles a la fecha del estimado y de la interpretación de
estos datos. El grado relativo de incertidumbre aplicado por colocar las reservas
en una de las dos clasificaciones principales, ya sea probadas o no-probadas.

Las reservas no-probadas son menos ciertas a ser recuperadas que las probadas
y pueden ser sub-clasificadas como reservas probables y posibles para denotar
progresivamente el incremento de la incertidumbre en su recuperación.

La estimación de las reservas se efectúa bajo condiciones de incertidumbre. El


método de estimación es llamado "determinístico" si se obtiene un solo valor para
el mejor estimado de reservas basado en el conocimiento geológico y de
ingeniería y datos económicos.

El método de estimación es llamado "probabilístico" cuando el conocimiento


geológico y de ingeniería y los datos económicos son usados para generar un
rango de estimados de reservas y sus probabilidades asociadas.

La identificación de las reservas como probadas, probables y posibles ha sido el


método más frecuente y proporciona una indicación de la probabilidad de la
recuperación.

13
Debido a la diferencia en la incertidumbre, se debe tener cuidado cuando se
suman reservas de diferente clasificación.

Los estimados de reservas serán revisados a medida que se cuenten con datos
adicionales y disponibles de geología e ingeniería o cuando ocurran cambios en
las condiciones económicas.

Las reservas no incluyen cantidades de petróleo mantenidos en inventarios y si se


requieren para un reporte financiero, pueden ser disminuidas en el volumen
correspondiente a uso propio o pérdidas por procesamiento.

Las reservas pueden ser atribuidas a las que pueden ser producidas por energía
natural del reservorio o por la aplicación de métodos de recuperación mejorada.

Los métodos de recuperación mejorada incluyen a todos los métodos que


suministran energía adicional a la energía natural o alteran las fuerzas naturales
en el reservorio para incrementar la recuperación final. .

Otros métodos de recuperación mejorada pueden ser desarrollados en el futuro a


medida que la tecnología de la industria del petróleo evoluciona.

2.1.4.1. Clasificación de reservas

Existen diversos criterios para clasificar las reservas de hidrocarburos dentro de


los cuales los más importantes son:

Según la cantidad y el grado de exactitud de los datos

 Reservas Probadas.
 Reservas Probables.
 Reservas Posibles.

a) Reserva probada.

Las reservas probadas son las cantidades de petróleo que, por análisis de datos
de geología e ingeniería, pueden ser estimadas con "razonable certeza" que serán

14
recuperables comercialmente, a partir de una fecha dada, de reservorios
conocidos y bajo las actuales condiciones económicas, métodos de operación y
regulaciones. Las reservas probadas pueden ser sub-divididas en desarrolladas y
no desarrolladas.

Si se emplea el método determinístico, el término "razonable certeza" quiere decir


que se considera un alto grado de confidencia que las cantidades serán
recuperadas. Si se emplea el método probabilístico, debe existir al menos un 90 %
de probabilidad que las cantidades a ser recuperadas serán iguales o excederán
al estimado.

En general, las reservas son consideradas probadas si la producción comercial


futura del reservorio esta soportada pruebas de formación o producción actuales.

En este contexto, el término probado se refiere a las actuales cantidades de


reservas de petróleo y no a la productividad de un pozo o reservorio.

En ciertos casos, las reservas probadas pueden ser asignadas sobre la base de
registros de pozos y/o análisis de núcleos que indican que el reservorio contiene
hidrocarburos y es análogo a reservorios en la misma área, donde están
produciendo o han demostrado que son factibles de ser producidos sobre la base
de pruebas de formación.

El área de un reservorio considerado con reservas probadas incluye:

- El área delimitada por la perforación y definida por los contactos de fluidos,


- El área no perforada del reservorio, que puede razonablemente ser
considerada como productiva comercialmente sobre la base de datos
disponibles de geología e ingeniería.

Las reservas pueden ser clasificadas como probadas si las facilidades para
procesar y transportar las reservas hacia un mercado, están en operación a la
fecha del estimado o existe una razonable expectativa que tales facilidades serán
instaladas.

15
b) Reserva probable

Las reservas probables son las reservas no probadas que el análisis de datos de
geología e ingeniería sugieren que son menos ciertas que las probadas.

En este contexto, cuando se usen métodos probabilísticos, debe existir al menos


una probabilidad de 50 % de que la cantidad a ser recuperada será igual o
excederá a la suma del estimado de reservas probadas mas las probables.

c) Reserva posible

Las reservas posibles son las reservas no probadas que el análisis de los datos de
geología e ingeniería sugieren que son menos ciertas a ser recuperadas que las
reservas probables.

En este contexto, cuando se utilizen métodos probabilísticos, debe existir al menos


una probabilidad de 10 % de que las cantidades a ser recuperadas serían iguales
o excederían la suma de las reservas probadas mas probables y mas posibles.

2.2. PROPIEDADES FISICAS DEL MEDIO POROSO

La identificación y evaluación de algunas propiedades del sistema roca-fluido


revisten demasiada importancia para el análisis de reservorios y por ende para la
puesta en producción de los pozos y posterior desarrollo del campo.

2.2.1. Saturación de Fluidos

Es la relación que expresa la cantidad de un determinado fluido que satura el


medio poroso, con relación al volumen total

De acuerdo a las condiciones del yacimiento, especialmente en función a la


presión y temperatura del yacimiento, en el mismo pueden encontrarse una o más
fases.

Para cada fluido presente en el reservorio, puede expresarse en porcentaje o


fracción decimal, de acuerdo a:

16
V f @ C .Y .
Sf  (2.1)
Vt
donde:

S f : Saturación del fluido: petróleo, gas o agua.

V f : Volumen del fluido a condiciones de yacimiento

Vt : Volumen total de los fluidos presentes en la roca o de poro

Cuando en el espacio poral de la roca se encuentran los tres fluidos, tenemos:


S p  S g  Sa  1 (2.2)

Como
S p  S g  S hc (2.3)

donde:

S p : Saturación de petróleo

S g : Saturación de gas

S a : Saturación de agua

S hc : Saturación de hidrocarburos

Tenemos:
S hc  S a  1 (2.4)

Existe un interés particular en la determinación de la saturación de agua


principalmente porque:

a) se puede volumétricamente determinar cuanto fluido existe en una roca (cálculo


de reservas)

b) por más rica que sea la roca reservorio en hidrocarburos, siempre habrá una
pequeña cantidad de agua en el espacio poroso (presencia de agua connata o
intersticial) que los hidrocarburos no pudieron desalojar.

17
Este es un fenómeno importante asociado con el flujo de fluidos a través de un
medio poroso, denominado saturación residual. Cuando un fluido inmiscible está
desplazando a otro, es imposible reducir la saturación del fluido desplazado a
cero.

A alguna saturación pequeña, la cual se asume que es la saturación a la cual la


fase desplazada deja de ser continua, el flujo de la fase desplazada cesará. Esta
saturación es usualmente llamada saturación residual.

Es un concepto muy importante porque determina la recuperación máxima del


reservorio. Por otro lado, un fluido debe desarrollar una cierta saturación mínima
antes de que la fase comience a fluir, la cual recibe el nombre de saturación
crítica. Teóricamente, la saturación crítica y la saturación residual deberían ser
exactamente iguales para cualquier fluido, sin embargo, no son idénticas.

La saturación crítica es medida en la dirección de incremento de la saturación,


mientras que la saturación irreducible es medida en la dirección de reducción de la
saturación.

2.2.2. Porosidad

Es la relación entre los espacios vacíos o el volumen hueco de una roca y el


volumen total de la misma, que determina la capacidad que posee el medio
poroso de almacenar hidrocarburos.

De igual manera que la saturación, la porosidad puede expresarse en porcentaje o


fracción decimal.

Vt  Vg
  100% (2.5)
Vt
Expresado de otra manera:

Vp
  100% (2.6)
Vt

18
donde:

: Porosidad % 

Vt : Volumen de la roca

Vg : Volumen de los granos

Vp : Volumen de los poros o espacios vacíos

Para que un yacimiento sea comercialmente productivo debe tener una buena
porosidad o suficiente para almacenar un volumen apreciable de hidrocarburos.

2.2.2.1. Clasificaciones de la Porosidad

La porosidad puede ser clasificada de acuerdo a diferentes parámetros:

- Origen o geológica
- Conectividad
- Morfología

Un método común de clasificación de la porosidad se basa en la condición de si la


porosidad se formó inicialmente o si fue producto de una diagénesis subsiguiente
(dolomitización), catagenesis, campo de esfuerzos o percolación de agua (ver
Figura 2.3).

FIGURA 2.3 Descripción de la porosidad

FUENTE: Heinemann. fluid flow in porous media

19
a) Clasificación Geológica por su Origen

Porosidad Primaria

También denominada porosidad intergranular, es la que se desarrolló al mismo


tiempo que la deposición de sedimentos (ver Figura 2.4).

FIGURA 2.4 Porosidad primaria o intergranular

FUENTE: alkhatha’ami mohammad. permeabilty, porosity and skin tactor

Porosidad Secundaria

Denominada inducida (ver Figura 2.5), se da por un proceso geológico posterior a


la deposición de sedimentos, como la diagénesis o catagenesis. También puede
ser debida a esfuerzos tectónicos, al fracturamiento (debido a tensiones en la
formación, estas se agregan al volumen de los poros.Sin embargo el volumen en
general no varia significativamente, por lo que la porosidad no se ve
incrementada) o a la transformación de una roca en otra (caliza a dolomita).

FIGURA 2.5 Porosidad secundaria (fractura)

FUENTE: Alkhatha’ami mohammad. permeabilty, porosity and skin tactor

20
Debido a su gran fragilidad, los carbonatos son buenos ejemplos de la porosidad
secundaria.

b) Clasificación por su Conectividad o Ingenieril

Debido a los diferentes procesos geológicos de diagénesis, como cementación y


compactación, en la roca existen poros conectados e interconectados, además de
otros aislados; que nos permiten definir tres tipos de porosidades:

Porosidad Efectiva

Es la relación entre el volumen poroso interconectado (ver Figura 2.6) o poros de


la formación que se encuentran interconectados mediante cavidades y el volumen
bruto de la roca. Esta porosidad es indicativa de la conductividad de una roca o
habilidad de la roca para conducir fluidos y aunque no mide la capacidad de flujo
de la misma, es la principal fuente de producción de hidrocarburos en las
diferentes etapas de producción del reservorio.

V p efectiva (2.7)
efectiva   100%
Vt

La porosidad efectiva es afectada por un número de factores litológicos como


tipo, contenido e hidratación de arcillas presentes en la roca, entre otros.

FIGURA 2.6 Poros interconectados

FUENTE: Alkhatha’ami mohammad. permeabilty, porosity and skin tactor

21
Porosidad No Efectiva o Inefectiva

Es la relación entre los poros no interconectados o aislados y el volumen total de


la roca (ver Figura 2.7)

FIGURA 2.7 Porosidad no efectiva

FUENTE: Alkhatha’ami mohammad. permeabilty, porosity and skin tactor

V pinefectiva
inefectiva   100% (2.8)
Vt

Esta porosidad únicamente significara una fuente de producción de hidrocarburos,


después que se realicen trabajos de estimulación o fracturamiento,

Para crear conductos que conecten un porcentaje de poros aislados con los poros
que componen la porosidad efectiva.

Porosidad Absoluta o Total

Considera el volumen de los poros de la roca estén o no interconectados.

En otras palabras, es la suma de las porosidades efectiva e inefectiva (ver Figura


2.8).

total  efectiva  inefectiva


(2.9)

22
Una roca puede tener una porosidad absoluta considerable y no tener
conductividad de fluidos debido a la carencia de interconexión entre los poros.

FIGURA 2.8 Porosidad total o absoluta

FUENTE: Franco sivila. petrofísica de reservorios

2.2.2.2. Factores que afectan la Porosidad

La porosidad se ve afectada por distintos factores, especialmente de tipo


geológico. Como el tipo de empaque, la compactación, etc.:

a) Tipo de Empaque

Debido a que el empaquetamiento se refiere al tipo de configuración geométrica y


depende de la compactación (ver Figura 2.9), tiene estrecha relación con la
porosidad; por lo que una variación en la presión de confinamiento, repercute
disminuyendo el valor de la porosidad. La compactación (distribución de los

23
granos con respecto unos de otros) es el proceso de reducción de volumen
debido a la aplicación de una presión externa.

FIGURA 2.9 Porosidad vs Profundidad

FUENTE: Heinemann. fluid flow in porous media

Para presiones de compactación extremas, todos los materiales muestran algunos


cambios irreversibles en la porosidad. Esto se debe a la distorsión y rompimiento
de los granos o de los elementos de la mátrix y en algunos casos por la
recristalización. La variación de la porosidad con el cambio de la presión puede
ser representada matemáticamente:

C f  P2  P1 
2  1e (2.10)

donde:

C f : Compresibilidad de la formación

1 ,2 : Porosidades a las presiones respectivas

La compresibilidad de la formación esta definida como la sumatoria de la


compresibilidad de los granos y de los poros puede ser expresada:

24
1 dV
Cf  (2.11)
V dP

Idealmente se pueden formar los siguientes tipos de empaquetamientos (ver


Figura 2.10), que poseen diferentes valores de porosidad (ver Tabla 2.2).

TABLA 2.2 Porosidades de diferentes tipo de empaquetamientos

EMPAQUETAMIENTO POROSIDAD

CÚBICO 47.6

ROMBOEDRAL 25.9

ORTORRÓMBICO 39.54

FUENTE: Heinemann. fluid flow in porous media

FIGURA 2.10 Tipos de empaquetamientos y porosidades

FUENTE: Heinemann. fluid flow in porous media

Una influencia significativa de la interrelación entre la roca y los fluidos es el área


superficial específica.

25
En las rocas clásticas, el área efectiva de la superficie de poros es inversamente
proporcional al tamaño del grano, matemáticamente:

sp  6
1   
(2.12)
d

donde:

s p : Área especifica de superficie de poro cm2

cm 3

 : Porosidad

d : Diámetro del grano cm 

La densidad de las rocas sedimentarias varia entre 1.7 y 2.6 [g/cm 3]. En las rocas
clásticas es inversamente proporcional a la porosidad (ver Figura 2.11

FIGURA 2.11 Relación entre porosidad y densidad de las rocas clásticas

FUENTE: Heinemann. fluid flow in porous media

b) Grado de cementación y consolidación

El cemento es el que une los granos y que se forma posterior a la depositación


ya sea por dilución de los mismos granos o por transporte.Son cementos:

26
carbonato de calcio, carbonato de magnesio, carbonato de hierro, limonita,
hematita, dolomita de sulfato de calcio, arcillas y combinación de estos. Las
areniscas altamente cementadas presentan bajas porosidades. Lo contrario
ocurre con rocas poco consolidadas.

La cementación toma lugar tanto en el tiempo de mitificación como en el


proceso de alteración de la rocas causada por agua circulante. De la calidad del
material cementante dependerá la firmeza y compactación de la roca. Se tiene,
entonces, formaciones consolidados, poco consolidados y no consolidados.

Geometría y Distribución de Granos

Se debe a la uniformidad o clasificación de los granos. Dicha clasificación


depende a su vez de la distribución del tamaño del material, tipo de depositación,
características actuales y duración del proceso sedimentario. Cuando los granos
son más redondeados proporcionan más homogeneidad al sistema y por ende
una porosidad mayor (ver Figura 2.12) y cuando los granos no son uniformes, la
distribución no es homogénea, repercutiendo en una menor porosidad.

FIGURA 2.12 Relación entre porosidad y distribución de los granos

FUENTE: Heinemann. fluid flow in porous media

27
2.2.3. Permeabilidad

La permeabilidad (ver Figura 2.13) es una propiedad del medio poroso que mide la
capacidad que tiene el mismo para permitir el flujo de fluidos cuando un gradiente
de presión es aplicado.

En cualquier roca, si el fluido se encuentra llenando los poros de la misma y es


homogéneo, la permeabilidad será una constante, siempre y cuando el fluido no
interactué o reaccione con la misma.

FIGURA 2.13 Permeabilidad

FUENTE: Franco sivila. petrofísica de reservorios

2.2.3.1. Clasificación de la Permeabilidad

Existen cinco conceptos de permeabilidades muy importantes:

a) Permeabilidad Absoluta

Es la propiedad de una roca referida a una saturación del 100% de un fluido o una
sola fase. Este tipo de flujo es modelado por la Ley de Darcy y no se presenta en
el reservorio, debido a que en el mismo se presentan sistemas de fluidos
inmiscibles, como petróleo-agua, gas-agua o gas-petróleo-agua. Por lo tanto, la
permeabilidad absoluta siempre se obtiene de mediciones de laboratorio,
mediante el uso de gases como helio o nitrógeno.
28
b) Permeabilidad Efectiva

Es la habilidad del medio poroso para conducir un fluido cuando la saturación del
mismo es menor al 100% o se encuentra en presencia de otro u otros fluidos
inmiscibles que saturan los poros (permeabilidad de la roca a un fluido).

Es una propiedad roca-fluido. El flujo descrito por la permeabilidad efectiva es el


que se presenta en los reservorios de petróleo crudo y gas natural.

c) Permeabilidad Relativa

Es la relación existente entre la permeabilidad efectiva de un fluido a una


saturación parcial y la permeabilidad absoluta. Esta relación es muy importante, ya
que da una medida de la forma como un fluido se desplaza en el medio poroso.

ki
k ri  (2.13)
k

donde:

k ri : Permeabilidad relativa del fluido (petróleo, gas o agua)

ki : Permeabilidad efectiva al fluido (petróleo, gas o agua)

k: Permeabilidad absoluta

La permeabilidad relativa es el factor más importante en lo que respecta al


movimiento de las fases inmiscibles (petróleo, agua y gas) dentro del medio
poroso. Las curvas de permeabilidad relativa es un resultado simple de resultados
de laboratorio (experimentales), pero su forma incorpora los parámetros de flujo de
fluidos dentro del reservorio y dependen de variables tales como:

(1) Geometría del sistema poroso

(2) Mineralogía de la roca

(3) Permeabilidad absoluta y porosidad

29
(4) Preferencia de mojabilidad de la roca

(5) Viscosidad de los fluidos

(6) Tensión interfacial

(7) Tasas de desplazamiento

(8) Presión del reservorio

(9) Presencia de fases inmóviles o atrapadas

Considerando que la permeabilidad relativa es un importante factor para


determinar el comportamiento del reservorio, es que se requiere una exacta
determinación, a fin de poder lograr una buena predicción (pronóstico) y una
buena optimización.

Existen una serie de correlaciones que nos permiten disponer de datos para llevar
a cabo las estimaciones, pero es necesario disponer(2.14)
de medidas experimentales
para lograr mejores resultados en las estimaciones. Como las permeabilidades
efectivas están en un rango de 0 a k, las permeabilidades relativas deben tener un
valor entre 0 y 1 y generalmente la sumatoria de las permeabilidades relativas es
menor a 1.

0  k ri  k

Cuando una fase mojante y una no mojante fluyen por la misma roca, siguen
caminos separados y distintos, pero la permeabilidad relativa de cada una es
afectada por la otra, en mayor o menor medida, debido a que cada una tiene un
comportamiento típico dependiendo cual es la fase mojante (ver Figura 2.14).

La fase mojante afectará la permeabilidad de la fase no mojante solo hasta una


extensión limitada, debido a que esta última ocupa los poros más pequeños, que
no contribuyen materialmente al flujo, por poseer saturaciones pequeñas.

30
Mientras que la fase mojante al ocupar los poros centrales y más grandes, del
medio poroso contribuye materialmente al flujo del fluido a través del reservorio,
sin embargo, una saturación pequeña de la fase no mojante reducirá
drásticamente la permeabilidad de la fase mojante.

Un comportamiento similar es aplicado a los datos de permeabilidad relativa de un


sistema gas-petróleo o gas-líquido (ver Figura 2.15), en este caso se grafica la
saturación del líquido, considerando a la saturación del agua como parte de la
roca, por estar a un valor de saturación de agua connata o irreducible.

FIGURA 2.14 Curva de permeabilidades relativas de dos fases: agua


– petróleo

FUENTE: Heinemann. fluid flow in porous media

31
FIGURA 2.15 Curva típica de permeabilidades relativas para sistema gas-
liquido

FUENTE: Heinemann. fluid flow in porous media

En algunos casos, los datos de permeabilidad relativa de muestras actuales del


reservorio bajo estudio puede que no estén disponibles y es necesario obtenerla
de alguna otra manera.

Muchos métodos han sido desarrollados para calcular las relaciones de


permeabilidad relativa, en base a parámetros como: la saturación inicial y residual,
y la presión capilar.

Como se explico anteriormente (Pag.1) a la saturación residual de crudo, Sor o a la


saturación de agua connata, Swc se tiene que kf ≈ kabs.

32
FIGURA 2.16 Curva típica de permeabilidades relativas para condensado

FUENTE: heinemann. fluid flow in porous media

Las curvas de permeabilidades relativas de la fase no mojante tiene forma de S.


La curva de permeabilidad relativa de la fase mojante es cóncava. Para sistemas
agua-petroleo el agua es mojante (normalmente) en sistemas petróleo-gas, el
petróleo es la fase mojante.

La saturación de gas remanente, Sgr, en el yacimiento es muy pequeña. De hecho,


es menor que la que se predice en el laboratorio. Este factor se llama saturación
equilibrada de gas.

33
d) Permeabilidad Horizontal

Describe la capacidad de la roca de conducir fluidos existentes en el reservorio en


dirección horizontal.

La permeabilidad horizontal tiene la misma importancia que la permeabilidad


vertical; tanto para pozos verticales como horizontales o dirigidos; ya que ayuda a
determinar si la formación productora es adecuada para el tipo de pozo. Si la
relación entre las permeabilidades vertical y horizontal es cercana a cero, el pozo
horizontal no es adecuado.

e) Permeabilidad Vertical

Describe la capacidad de la roca de conducir los fluidos del reservorio en dirección


vertical. Tiene mucha importancia en la planificación de la trayectoria del pozo a
perforar, así como en el diseño de la terminación; cuando el reservorio tiene
casquete de gas e y acuífero o cuando el pozo tiene cierta inclinación (slanted
well) o es horizontal

2.3. ETAPAS DE RECUPERACION DE GAS Y PETROLEO

2.3.1. Recuperación Primaria

Primera etapa de la producción de hidrocarburos, en la cual la energía del


yacimiento natural, tales como la de drenaje por gas, el drenaje por agua o el
drenaje gravitacional, desplaza los hidrocarburos del yacimiento hacia el pozo y
hacia la superficie. Inicialmente, la presión del yacimiento es considerablemente
más elevada que la presión del fondo del pozo dentro de él.

Esta elevada presión diferencial natural empuja los hidrocarburos hacia el pozo y
hacia la superficie. No obstante, a medida que la presión del yacimiento disminuye
debido a la producción, de la misma forma lo hace la presión diferencial.

Para reducir la presión del fondo del pozo o incrementar la presión diferencial para
aumentar la producción de hidrocarburos, es necesario implementar un sistema de
levantamiento artificial, tales como una bomba de varilla, una bomba eléctrica

34
sumergible o una instalación de levantamiento artificial por gas. La producción
utilizando el levantamiento artificial se considera como recuperación primaria.

a) Flujo Natural

 Empuje por gas capa de gas


 Empuje hidráulico
 Empuje por gas en solución
 Expansión de los fluidos y la roca
 Empuje por drenaje gravitacional
 Producción combinada
b) Elevación Artificial

 Bombeo neumático (Gas Lift)


 Bombeo Mecánico
 Bombeo Electro sumergible
 Bombeo de Cavidades Progresivas
 Bombeo Hidráulico
 Plunger-Lift

2.3.2. Recuperación Secundaria

Segunda etapa de producción de hidrocarburos durante la cual un fluido externo,


como agua o gas, se inyecta en el yacimiento a través de pozos de inyección
ubicados en la roca que tengan comunicación de fluidos con los pozos
productores. El propósito de la recuperación secundaria es mantener la presión
del yacimiento y desplazar los hidrocarburos hacia el pozo.

Las técnicas de recuperación secundaria más comunes son la inyección de gas y


la inundación con agua. Normalmente, el gas se inyecta en el casquete de gas y el
agua se inyecta en la zona de producción para barrer el petróleo del yacimiento.

Durante la etapa de recuperación primaria, puede comenzar un programa de


mantenimiento de la presión, pero es una forma de recuperación mejorada.

35
La etapa de recuperación secundaria alcanza su límite cuando el fluido inyectado
(agua o gas) se produce en cantidades considerables de los pozos productores y
la producción deja de ser económica.

El uso sucesivo de la recuperación primaria y la recuperación secundaria en un


yacimiento de petróleo produce alrededor del 15% al 40% del petróleo original
existente en el lugar

 Inyección de Agua

El petróleo es llevado hacia los pozos de producción por acción de la presión


ejercida por el agua

 Inyección de agua periférica o externa: el agua se inyecta a través de pozos


ubicados fuera del lugar donde se ubica el crudo, en la periferia del yacimiento.
 Inyección en arreglos o dispersa: el agua se inyecta en el lugar donde se
encuentra el crudo. Esto trae como consecuencia que los fluidos existentes en
el yacimiento sean desplazados hasta el pozo productor. Se le conoce con el
nombre de inyección interna. Es usado en yacimientos con poca inclinación y
con un área extensa.

 Inyección de Gas

El gas se inyecta en el yacimiento con la finalidad de aumentar la recuperación, la


tasa de producción de crudo y para conservar el gas que se utilizará para la venta.

 Inyección de gas interna o dispersa: ocurre en el lugar donde se encuentra el


crudo, dicha inyección se utiliza en reservorios sin capa de gas inicial y donde
no hay tendencia a desplegarse un capa de gas secundaria.

 Inyección de gas interna: ocurre en donde está la capa de gas, de tal manera
que el crudo es desplazado hacia abajo.

36
2.4. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

Un fluido es una sustancia que puede fluir. Una definición más formal es: “un fluido
es una sustancia que se deforma continuamente cuando se le somete a un
esfuerzo cortante, sin importar lo pequeño que sea dicho esfuerzo”. Así, un fluido
es incapaz de resistir fuerzas o esfuerzos de cizalla sin desplazarse, mientras que
un sólido sí puede hacerlo.

El término fluido incluye a gases y líquidos. Hay fluidos que fluyen tan lentamente
que se pueden considerar sólidos (vidrio de las ventanas o el asfalto).

Un líquido está sometido a fuerzas intermoleculares que lo mantienen unido de tal


forma que su volumen es definido pero su forma no.

Un gas, por otra parte, consta de partículas en movimiento que chocan unas con
otras y tratan de dispersarse de tal modo que un gas no tiene forma ni volumen
definidos y llenará completamente cualquier recipiente en el cual se coloque.

2.4.1. Densidad

es la medida del grado de compactación de un material. Para un fluido


homogéneo se define como la masa por unidad de volumen y depende de factores
tales como su temperatura y la presión a la que está sometido. Sus unidades en el
3
SI son: kg/m .

Los líquidos son ligeramente compresibles y su densidad varía poco con la


temperatura o la presión. Para una masa dada, la presión, la temperatura y el
volumen que ocupa se relacionan por medio de la ley de los gases:

PV = NRT, donde R es la constante de los gases ideales y T la temperatura


absoluta (grados Kelvin).

2.4.2. Compresibilidad

En la mayoría de los casos, un líquido se podría considerar incompresible, pero


cuando la presión cambia bruscamente, la compresibilidad se hace evidente e
importante. Lo mismo ocurre si hay cambios importantes de temperatura.

37
La compresibilidad se expresa mediante el módulo elástico de compresión.

2.4.3. Viscosidad

es una medida de la resistencia del fluido al corte cuando el fluido está en


movimiento. Se le puede ver como una constante de proporcionalidad entre el
esfuerzo de corte y el gradiente de velocidad.

3
Sus unidades en el SI son: kg s/ m .

La viscosidad de un líquido decrece con el aumento de temperatura, pero en los


gases crece con el aumento de temperatura.

Esta diferencia es debido a las fuerzas de cohesión entre moléculas. Esta


propiedad también depende de la presión.

2.4.4. Tensión superficial

Una molécula dentro del líquido es atraída en todas direcciones por otras
moléculas mediante fuerzas cohesivas. Cuando un líquido está en contacto con
algún otro medio (aire, otro líquido, un sólido) se forma una superficie de contacto
entre el líquido y el otro medio.

Dentro del líquido, y lejos de su superficie de contacto, una molécula se encuentra


en equilibrio: la suma de las fuerzas de atracción es cero.

Sin embargo, en la superficie de contacto, la suma de estas fuerzas tiene como


resultante una fuerza neta, perpendicular a la superficie y con sentido hacia el
interior del líquido.

Esta fuerza hacia el interior hace que la superficie de contacto se comporte como
una membrana. Una de las consecuencias de la tensión superficial es la
capilaridad.

38
2.5. PROBLEMAS ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN

2.5.1. Carga Liquida

La Carga liquida puede provocar la disminución de la producción. Se puede


ahogar el pozo si no se eliminan continuamente los líquidos. A menudo, como los
líquidos se acumulan en un pozo, el pozo simplemente produce a un ritmo menor
de lo esperado

Si la tasa de gas es lo suficientemente alta para eliminar la mayor parte o la


totalidad de los líquidos, la presión de flujo en la tubería y la tasa de producción
llegaran a un equilibrio estable.

Si la tasa de gas es demasiado baja, el gradiente de presión en la tubería es alta


debido a la acumulación de líquido, que resulta en aumento de la presión en la
formación. A medida que la contrapresión en la formación aumenta, la tasa de la
producción de gas de los depósitos disminuye y puede caer por debajo de la tasa
crítica necesaria para eliminar el líquido.

Cuando una mayor cantidad de líquidos se acumulan en el pozo puede reducir la


producción de gas e incluso pueden ahogar el pozo.

2.5.2. Formación de Bancos de Condensado

Cuando la presión de fondo de pozo cae por debajo del punto de rocio, el
condensado se separa de la fase gaseosa. Las fuerzas capilares favorecen el
contacto del condensado con los granos. Luego de un breve periodo transitorio, la
región alcanza una condición de flujo en estado estacionario con el gas y el
condensado fluyendo.

La saturación de condensado, es mayor cerca del pozo porque la presión es mas


baja, lo que implica mas condensación de líquido.

La permeabilidad relativa al petroleo, Kro, aumenta con la saturación. La reducción


de la permeabilidad relativa al gas, Krg, cerca del pozo ilustra el efecto de la
formación del bloque. El eje vertical, representado por un pozo, es solo
esquemático (ver figura 2.17)
39
FIGURA 2.17 Bancos de condensado

FUENTE: Revisión de los yacimientos de gas y condensado. schlumberger

2.5.3. Conificación de agua

Si la tasa de gas de un pozo es lo suficientemente alta, el gas puede tirar de la


producción de agua de una zona subyacente, incluso si el pozo no se perfora en la
zona de agua.

En general, un pozo horizontal reduce en gran medida gradientes entre la zona de


gas y una zona de agua subyacente, pero el mismo fenómeno todavía puede
ocurrir si el bien se produce a tasas muy altas.

40
2.6. CARGAMIENTO DE POZOS

2.6.1. Carga Liquida

Cuando el gas fluye a la superficie, el gas se lleva los líquidos producidos en la


superficie, si la velocidad del gas es suficientemente alta. Una velocidad alta de
gas genera un patrón de flujo de niebla en el que los líquidos se dispersan
finamente en el gas Esto resulta en un bajo por ciento en volumen de los líquidos
presentes en el conducto de tubo o de producción y, como resultado, una baja
caída de presión debido a la componente hidrostática de los fluidos que fluyen

Un pozo que fluye a una velocidad alta de gas puede tener una caída de presión
alta debido a la fricción , pero para los pozos de tasas más altas de gas, el
componente de la presión cae debido a los líquidos acumulados en el conducto es
relativamente bajo.

A medida que la velocidad del gas en el conducto de producción de gotas con el


tiempo, la velocidad de los líquidos transportados por el gas disminuye aún más
rápido. Como resultado, los líquidos comienzan a acumularse en las paredes del
conducto, y eventualmente los líquidos se acumulan en el fondo del pozo ,

2.6.1.1. Recursos de líquido en un Pozo de Gas Productor

Muchos pozos de gas producen no sólo el gas sino también de condensado y


agua. Si la presión del depósito se ha reducido por debajo del punto de
condensación, el condensado se produce con el gas como un líquido; si la presión
del depósito está por encima del punto de rocío , el condensado entra en el pozo
en la fase de vapor con el gas y se retira como un líquido en el tubos o separador
cuando la presión cae .El agua producida puede tener varias fuentes

 Si el depósito tiene el apoyo del acuífero, el agua invade eventualmente


 llegar a la boca del pozo.
 El agua podría entrar en el pozo de otra zona de la producción, que
 podrían ser separados a cierta distancia de la zona de gas.
 agua de formación gratuito se puede producir con el gas.

41
 El agua y / o hidrocarburos pueden entrar en el pozo en la fase de vapor con el
gas y condensar a cabo como un líquido en el tubo
a) Agua del Acuífero

El soporte de presión de un acuífero con el tiempo permitirá la producción de


agua, para llegar a la boca del pozo , dando lugar a problemas de carga de líquido

Agua Producido a partir de otra zona

Es posible para los líquidos que se producen en el pozo de otra zona, ya sea con
una terminación de pozo abierto o en un pozo que tienen varias secciones
perforadas.

En algunos casos, este escenario puede ser ventajoso en que el agua puede ser
reinyectado, por gravedad o mediante bombas, en una zona subyacente al tiempo
que permite que el gas fluya libremente.

Formación de agua libre

De cualquiera que sea la fuente, es posible que entre agua en el pozo a través de
las perforaciones con el gas. Esto puede ser el resultado de capas delgadas
incrustadas de gas y líquido

El agua de Condensación

Si saturado o parcialmente saturado de gas entra en el pozo, poco o nada de


líquidos entrarán en el pozo a través de las perforaciones, pero pueden ocurrir
condensación más alta en el pozo. En cualquier determinada presión y
temperatura, una cierta cantidad de vapor de agua, si está presente, estará en
equilibrio con el gas. A medida que disminuye la temperatura o la presión
aumenta, la cantidad de vapor de agua en disminuciones de equilibrio y de
cualquier exceso de vapor de agua se condensará, la creación de una fase líquida.

Del mismo modo, si la presión aumenta o disminuye la temperatura, el agua


líquida libre, si está presente, se evaporará a la fase de vapor para mantener el
equilibrio. Si se produce condensación mayor en el pozo, que puede causar un
gradiente de alta presión en la cadena de flujo donde (ver figura 2.18)

42
FIGURA 2.18 Contenido de agua a medida que disminuye la presión

FUENTE: Segunda edición “gas well deliquification”

Se produce y también, dependiendo de la velocidad del gas , los líquidos pueden


llegar a acumular a lo largo de las perforaciones o zona productiva . Para una
presión del depósito y temperatura dadas , el gas producido contendrá una cierta
cantidad de vapor de agua . muestra un ejemplo de la solubilidad del agua en el
gas natural en STB / MMscf . Tenga en cuenta el rápido aumento en el contenido
de agua a medida que disminuye la presión del depósito por debajo de 500 psi.

El agua permanecerá en la fase de vapor hasta que las condiciones de


temperatura y presión caen por debajo del punto de rocío. Cuando esto ocurre,
parte del vapor de agua se condensará a la fase líquida . Si la condensación se
produce en el pozo y la velocidad del gas es inferior a la tasa crítica necesaria
para eliminar el agua líquida, a continuación, los líquidos se acumulan en el pozo y
el líquido de carga se producirán . Incluso si la velocidad del gas es suficiente para
eliminar el agua condensada , se pueden producir problemas de corrosión en el
punto en el pozo donde se produce la condensación primero.El agua condensada

43
puede ser identificada, ya que tendría un no contenido en sal, porque no hay agua
pura en la fase de vapor antes de la condensación.

Hidrocarburos Condensados

Como el agua, los hidrocarburos también pueden entrar en el pozo con el gas
producido en la fase de vapor. Si la temperatura del depósito supere la
cricondenterma , entonces no hay líquidos serán en el depósito , pero los líquidos
pueden caer

TABLA 2.3 Solubilidad en agua de gas natural

FUENTE: segunda edición “gas well deliquification”

2.7. REMOCIÓN DE LÍQUIDOS DE FONDO DE POZO

Casi todos los pozos de gas en algún periodo de su vida productiva están sujetos
a la producción de líquidos. Tan pronto las condiciones sean tales, que permitan a
los pozos mantener una velocidad suficiente en la tubería de producción, los
líquidos son llevados con el gas como un flujo multifásico. Bajo una cierta
“velocidad critica”, los líquidos tienden a migrar por debajo de la tubería y
comienzan a acumularse en el fondo.

Esta velocidad critica esta en función de la presión de flujo en cabeza de pozo,


tipo de líquido (agua, condensado, etc.), temperatura y dimensiones de la tubería.

44
Por un periodo de tiempo, el pozo es capaz de descargar las pequeñas burbujas
por su propia cuenta.

Las indicaciones u observaciones en superficie son registradas en las hojas de


operación. Si no se toman medidas de solución para este tipo de inconvenientes,
el problema empeorara hasta que el pozo se sobrecargue.

Otro indicio de problemas con la carga de fluidos es la caída considerable de las


curvas de producción tanto del gas como de los líquidos. Cualquier pozo que
presente estas “caídas” de manera periódica, sin duda experimenta una carga de
líquidos que con el tiempo puede sobrecargar al mismo pozo.

La función del pistón es prevenir que estos líquidos se acumulen hasta el punto de
que el pozo decline o requiera de un periodo de cierre para que recuperación
(periodo en el cual es intervenido).

El pozo es cerrado cuando se determina que la carga de fluidos se lleva en


realidad en fondo de pozo. El pozo es abierto cuando la presión de la tubería de
revestimiento se ha incrementado lo suficiente para levantar los fluidos
acumulados en la tubería de producción con la ayuda del pistón al momento que el
gas irrumpe en el extremo inferior de la tubería de producción.

Esta presión y velocidad debe ser lo más elevada posible para superar la presión
de la línea de salida o del separador que se pueden presentar en el viaje hacia la
superficie.

2.7.1. Levantamiento artificial

Si la presión es solamente suficiente para que los fluidos, lleguen a un cierto nivel
en el pozo, entonces, el pozo deberá hacerse producir por medios de
levantamiento artificial. Cuando un pozo deja de producir por flujo natural , se debe
generalmente al incremento en el porcentaje de agua o a una declinación de
presión del yacimiento. En ese momento, es necesario aplicar una energía
adicional para levantar el fluido hasta la superficie.

45
2.7.1.1. Métodos de Levantamiento Artificial

a) Bombeo Neumático–Gas-Lift

Este método consiste en inyectar gas a alta presión através del espacio anular ,
dentro de la tubería de producción a diferentes profundidades através de válvulas,
con el propósito de reducir el peso de la columna de fluido y ayudar a la energía
del yacimiento en el levantamiento o arrastre de su petróleo y gas hasta la
superficie (ver figura 2.19)

FIGURA 2.19 Bombeo neumatico-gas lift

FUENTE: Ingeniería de reservorios i, elaborado por el ingeniero hernán iriarte

46
b) Bombeo Mecánico

Es el método de levantamiento artificial más utilizado a nivel mundial.Consiste en


una bomba de subsuelo de acción reciprocante que es abastecida con energía
transmitida através de una sarta de varillas (cabillas).La energía proviene de un
motor eléctrico o de combustión interna ,la cual moviliza a una unidad de
superficie mediante un sistema de engranaje y correas. (ver figura 2.20)

FIGURA 2.20 Bombeo mecánico

FUENTE: Ingeniería de reservorios i, elaborado por el ingeniero hernán iriarte

Aplicación es del Bombeo Mecánico:

 Pozos de profundidad es hasta 8000 pies.

 Pozos de crudos extrapesados, pesados, medianos y livianos.


47
 No es recomendable aplicar en pozos que producen altos volúmenes de
gas.

 Puede realizar levantamientos de crudos a altas temperaturas, así como de


fluidos viscosos.

c) Bombeo Electro Sumergible (bes)

El principio básico del sistema de bombeo a través de bombas electro centrífugas,


es transmitir en forma de presión, la energía de un motor eléctrico sumergido en el
fluido del pozo.

La unidad se encuentra suspendida de la tubería de producción, sumergida en el


fluido del pozo y conectada hasta la superficie a través de un cable para
suministrar la energía eléctrica al motor. (ver figura 2.21)
FIGURA 2.21 Bombeo electro sumergible

FUENTE: Ingeniería de reservorios i, elaborado por el ingeniero hernán iriarte

48
Aplicaciones del Bombeo Electro-Sumergible (BES)

 Se utiliza para manejar grandes volúmenes de crudo.

 Pozos con producción es desde 1000bbl/dia hasta 100.000bbl/dia.

 Pozos con revestimientos pequeños.

 Pozos con alta y baja viscosidad.

 Pozos con alta temperatura de fondo(500ºF).

 Pozos con baja relación de gas.

d) Bombeo de Cavidades Progresiva (bcp)

Esta bomba es del tipo de desplazamiento positivo rotativo accionada a través de


una sarta de varillas (cabillas), por un cabezal de rotación en superficie. Su
funcionamiento se basa en el principio del tornillo de Arquímedes para transportar
los fluidos desde subsuelo hasta la superficie. (ver figura 2.22)
FIGURA 2.22 Bombeo de cavidades progresiva

FUENTE: Ingeniería de reservorios i, elaborado por el ingeniero hernán iriarte

49
Aplicaciones del Bombeo de Cavidades Progresiva (BCP)

 Pozos de baja, y mediana tasa de producción


 Pozos de profundidades desde 800 pies hasta 6000 pies.
 Pozos con grados de inclinación hasta 59 grados.
 Pozos de crudos extra pesados, pesados y medianos.
e) Bombeo Hidráulico

Se utiliza para extraer el crudo desde el yacimiento hasta la estación recolectora,


através de una bomba que es accionada por un fluido bombeado a alta presión
desde superficie.El fluido de potencia es tomado de un tanque y alimenta a la
bomba triplex, pasa por el cabezal del pozo y se dirige a la bomba de profundidad.

El fluido motriz retorna a la superficie junto con el petróleo extraído y es conducido


nuevamente al tanque. (ver figura 2.23)

FIGURA 2.23 Bombeo hidraúlico

FUENTE: Ingeniería de reservorios i, elaborado por el ingeniero hernán iriarte

50
Aplicaciones del Bombeo Hidráulico

 Cuando se desea incrementar la producción de un pozo que se produce por


flujo natural.

 En la producción de crudos pesados y extrapesados, se aplica en menor


proporción en crudos medianos y livianos.

 Profundidades de hasta 18.000 pies.

 Aplicaciones del Bombeo Hidráulico


 Profundidadesdehasta18.000pies.

 Tasas de producción que pueden variar en menos de 100 a más10.000


bbl/dia.

 Cuando se desea incrementar la producción de un pozo que se produce por


flujo natural.

 En la producción de crudos pesados y extrapesados, se aplica en menor


proporción en crudos medianos y livianos.

f) Plunger-Lift

El Plunger-Lift fue diseñado e implementado inicialmente en los Estados Unidos


para la explotación de aproximadamente 120,000 pozos de gas condensado.

Es por lo tanto, un sistema de levantamiento para pozos que producen líquidos a


bajas tasas con relaciones gas líquido elevado.

Es un pistón viajero que es empujado por gas propio del pozo y trae a la superficie
el petróleo que se acumula entre viaje y viaje del pistón. (ver figura 2.24)

51
FIGURA 2.24 Plunger-lift

FUENTE: Ingeniería de reservorios i, elaborado por el ingeniero hernán iriarte

2.8. SISTEMA PLUNGER-LIFT

El sistema Plunger-Lift es un método artificial de producción intermitente, que


usualmente solo utiliza la energía del reservorio para producir líquidos, pero que
también necesita espacio donde la energía de gas se pueda almacenar para luego

52
ser suministrada al tubing a una tasa alta. Usualmente se utiliza el anular entre el
tubing y el casing para este propósito, pero, si el pozo ha sido fracturado, el
espacio de la fractura es también una buena opción.

La energía del gas es usada para empujar el pistón, transportando un pequeño


bache de líquido hasta la superficie. Después de producir el gas de cola, el pozo
se cierra y el pistón cae de nuevo al fondo. El aumento en la presión de gas se
inicia de nuevo y el proceso se repite tan pronto como la energía del gas por
debajo del pistón sea superior a la carga del fluido por encima de este, tras lo cual,
se abre de nuevo el pozo y se repite el ciclo.

Ventajas

 Específicamente diseñado para el uso en pozos de baja tasa con


problemas de carga de líquido, por ejemplo para remover el líquido de
pozos de gas.
 Buena confiabilidad, combinada con un fácil mantenimiento y bajos costos o
de instalación y operación.
 Fácil de recuperar, sin estructura ni taladro.
 Ayuda a mantener el tubing libre de parafina.
 Aplicable para pozos con alto GOR.
 Se puede utilizar en conjunto con gas lift intermitente.
 Se puede utilizar incluso sin suministro de energía externa, excepto para la
apertura remota de las válvulas.

Desventajas

 Bajas ratas de producción.


 Anular vivo, lo cual representa riesgo en superficie.
 No permite alcanzar la depleción del yacimiento, para lo cual se requeriría
de otro sistema.
 Requiere supervisión de ingeniería para una adecuada instalación.
 Peligro para las instalaciones en superficie, asociado a las altas
velocidades que puede alcanzar el pistón durante la carrera.

53
 Se requiere comunicación entre el casing y el tubing para una buena
operación, a menos que se use con gas lift.
La habilidad para manejar sólidos es razonablemente buena. Se puede utilizar un
pistón tipo cepillo para manejar los sólidos, pero éstos reducen la eficiencia

2.8.1. Partes del Sistema Plunger-Lift

Stop Collar

Se aloja en el fondo del pozo mediante un equipo de slickline, trabando en las


cuplas del tubing. Cuando el tubing no tiene cuplas (SEC) se utiliza lo que se
denomina Tubing Stop. La finalidad de este dispositivo es la de alojar el resorte
(Bumper Spring).

Resorte

Es el responsable de amortiguar la caída del pistón en su carrera descendente.

Pistón (Plunger)

Es una interfase sólida entre el gas y el líquido que viaja libremente dentro del
tubing produciendo de manera intermitente.

Lubricador

Este dispositivo es el que aloja el pistón cuando arriva a superficie y el “Catcher”


es el que posibilita capturarlo para realizar su extracción.

Controlador (MAX 1 PLUS)

Es el dispositivo que gobierna las aperturas y cierres de la válvula neumática,


pudiéndolo configurar tanto por tiempos como por presión.

Panel Solar

Tiene la finalida de cargar la batería que tiene internamente el controlador

54
FIGURA 2.25 Partes del sistema plunger-lift

FUENTE: Plan american energy, plan de capacitación surgencia natural & plunger-lift

55
a) Tipos de Controladores

Temporizadores “Liquilift = Minimax”

Usados para Gas Lift Intermitente y el sistema Plunger-Lift (ver figura 2.26)

FIGURA 2.26 Temporizadores

FUENTE: Plan american energy, plan de capacitación surgencia natural & plunger-lift

56
Autocycle Controller

Controladores autoajustables que operan con la velocidad del pistón en vez de la


presión del casing. Tienen un algoritmo matemático y son muy útiles en pozos con
packer. (ver figura 2.27)

FIGURA 2.27 Autocycle controller

FUENTE: Plan american energy, plan de capacitación surgencia natural & plunger-lift

57
Auto Cycle Plus

Opera igual al AUTO CYCLE pero tiene una RTU para hacer telemetría y
automatización (ver figura 2.28)

FIGURA 2.28 Auto cycle plus

FUENTE: Plan american energy, plan de capacitación surgencia natural & plunger-lift

58
2.8.2. Particularidades del Sistema Plunger-Lift

Cuando las presiones del reservorio declinan y caudales / velocidad se reducen, el


mecanismo de elevación cambia.

Líquidos no son arrastrados por la niebla y comienzan a unirse en las paredes de


la tubería de producción.

Los líquidos aún pueden moverse hacia arriba y hacia fuera del pozo, pero un
poco menos eficientemente que en forma de niebla .

Como las tarifas de gas y las velocidades siguen cayendo, el efecto de la


gravedad de los líquidos se hace más evidente.

Líquidos en las paredes de la tubería que se mueve hacia arriba comienza a


estancarse, y el gas se desliza a través del centro del líquido.

Al puesto de suficiente líquido, los baches de líquido que se forman inhiben el flujo
de gas.

El pozo se inicia un proceso cíclico de la descarga de líquidos que normalmente El


líquido se acumula en las paredes de la tubería, la contrapresión hidrostática
aumenta, restringe el flujo de gas y, además, disminuye la velocidad del gas.

En un corto período de tiempo, el reservorio puede crear suficiente presión de gas


bajo las bolsas de líquido para superar la presión hidrostática y la fuerza de las
baches de líquido que da marcha atrás del tubing.

Este gas se expande, parcialmente llevando líquidos, parcialmente deslizando a


través del líquido.

Gran parte del líquido se lleva a cabo del pozo y el pozo fluye a tasas más altas
debido a una disminución de la presión hidrostática.

Con el tiempo, el líquido que queda detrás de la tubería y el líquido de nuevo


desde el reservorio forman baches de líquido, y se repite el proceso (ver figura
2.29)

59
FIGURA 2.29 Ciclo de carga de líquidos

FUENTE: Héctor partidas, “bombeo mecánico, optimización, diagnóstico y operación

Mientras que el flujo de vapor es un método eficaz para la eliminación de líquidos


del pozo, la partida no es grave. La razón de esta ineficacia es que el gas tiende a
fluir a través de líquidos en lugar de empujar hacia arriba y fuera del pozo,
especialmente a bajas velocidades.

En bombeo intermitente de gas, una regla de oro es que el 5 y el 7% de la carga


líquida se queden atrás por cada 1.000 pies de profundidad. En unos 10.000 pies,
así que puede ser del 70% de la carga de líquido.

Esta reserva ejerce presión hidrostática en el reservorio, lo que restringe la


producción de gas. Una vez solo, en dirección puede ocurrir durante semanas o
posiblemente meses, dependiendo de la permeabilidad del yacimiento, la presión
del yacimiento y el flujo de líquido. Al final, un pozo dejará de rumbo y dejar de
producir líquidos (o la mayoría de los líquidos) por completo.

El pozo a veces se siguen produciendo con caudales bajos, o puede dejar de fluir
por completo (conocido como "cargada", "conectado-off", o "muerto").

60
En este punto, los líquidos no están saliendo del pozo, y ninguna más que la
producción de gas está en ebullición a través de una columna de líquido estática.
De acuerdo con la corriente crítica coeficiente de correlación, un pozo que produce
gas y agua en 2 ⅜ in. [1.995 in. diámetro interior (ID)] la tubería a una presión
superficial de 100 psia requiere aproximadamente de 320 MPCD caudal de
reserva para prevenir y descarga de líquidos.

Por debajo de esta tasa, de reserva de líquido se produce y los líquidos no puedan
ser eliminados de manera adecuada.

Cuando se utiliza el Plunger Lift, sin embargo, la descarga se basa menos en las
tasas de flujo crítico y mucho más en la capacidad del pozo, para almacenar la
presión de gas suficiente para levantar el émbolo y las bolsas de líquido a la
superficie.

El pistón como el interfaz del émbolo proporciona entre el líquido y el gas actúa
como un sello entre las dos, la prevención de reserva y permitiendo que la energía
del pozo para construir suficientemente para levantar los líquidos del pozo. Por lo
tanto, los líquidos pueden ser removidos de manera eficiente, incluso cuando la
velocidad del gas es muy baja.

2.8.3. Funcionamiento de Plunger

El “Plunger” o pistón viajero, es una interface mecánica entre los líquidos del pozo
y el gas producido. Los líquidos son levantados hasta la superficie, mediante el
movimiento ascendente de un pistón viajero que va desde el fondo hasta la
superficie. Esta interface elimina o reduce el resbalamiento de líquido en las
paredes de la tubería, incrementando la eficiencia del gas para levantar los
líquidos del fondo.

El incremento en eficiencia, resulta en presiones de fondo fluyente más bajas.


Muchas aplicaciones de este tipo, han sido evaluadas por muchos años en pozos
de gas de bajo potencial, con mayor presencia en los campos gasíferos de los
Estados Unidos, asociados a campos muy maduros y yacimientos carboníferos de
muy baja porosidad.
61
2.8.3.1. Tipos de Plunger

FIGURA 2.30 Beaflex plunger

FUENTE: Plan american energy, plan de capacitación surgencia natural & plunger-lift

FIGURA 2.31 Fiber seal

FUENTE: Plan american energy, plan de capacitación surgencia natural & plunger-lift

62
FIGURA 2.32 Miniflex con bypass

FUENTE: Plan american energy, plan de capacitación surgencia natural & plunger-lift

FIGURA 2.33 Bar stock

FUENTE: Plan american energy, plan de capacitación surgencia natural & plunger-lift

63
Pistón Multiflex

Pistón hueco, con entrada para barra de lubricador, Jaula con bola de retención y
bypass para lograr una carrera descendente rápida.

FIGURA 2.34 Pistón multiflex

FUENTE: Plan american energy, plan de capacitación surgencia natural & plunger-lift

FIGURA 2.35 Lubricador con barra

FUENTE: Plan american energy, plan de capacitación surgencia natural & plunger-lift

64
Catcher con una salida lateral de flujo

El Catcher es utilizaado para retener el pistón en superficie, para inspección o


cambio del mismo

FIGURA 2.36 Catcher

FUENTE: Plan american energy, plan de capacitación surgencia natural & plunger-lift

FIGURA 2.37 Ciclo del piston viajero

FUENTE: Plan american energy, plan de capacitación surgencia natural & plunger-lift

65
2.8.4. Instalación del sistema de Plunger-Lift

Este consiste de un resorte instalado en el fondo de la tubería de producción, el


pistón metálico que viaja a lo largo de la tubería de producción desde el tope del
resorte hasta la superficie, donde lo espera un sistema comprendido de un
agarrador – lubricador - válvulas, diseñados para capturar el pistón en su viaje
ascendente, alojar el mismo dentro del lubricador para su siguiente viaje hacia el
fondo, y el arreglo de válvulas necesarias para efectos operacionales.

Adicionalmente, una válvula motora con un controlador es instalada a nivel de la


línea de producción de superficie, para controlar el fluido producido mediante en
ciclos programados de apertura y cierre, con la finalidad de que el pistón metálico
pueda nuevamente viajar hacia el fondo y comenzar el ciclo nuevamente.

2.8.5. Operación del sistema Plunger-Lift

El sistema Plunger-Lift trabaja de la siguiente forma.

Con la válvula motora instalada en superficie (calibrada para estar parcialmente


cerrada), se cierra el pozo para iniciar el proceso de acumulación de presión en el
espacio anular (si el pozo es completado con tubería de producción sin
empacadura) y en la tubería, hasta alcanzar la máxima presión de cierre en el
cabezal. Se activa manualmente el agarrador ubicado en la parte inferior del
lubricador, para dejar caer libremente el pistón metálico hacia el fondo, el cual
reposara en el tope del resorte. Una vez alcanzada la máxima presión en el
cabezal del pozo, el controlador emite una señal hacia la válvula motora para su
apertura, y el pozo se abre automáticamente a producción.

Para este fin, todas las válvulas maestras y la válvula lateral del arbolito, deberán
estar alineadas a producción previamente (totalmente abiertas) Desde ese
momento, el pistón metálico comienza su viaje ascendente y arrastra los líquidos
desde el fondo, producto del impulso transmitido por la alta velocidad del gas que
se encontraba presurizada anteriormente, más la producción de gas proveniente
del yacimiento.

66
Una vez que el pistón metálico llega al cabezal, un pequeño dispositivo detecta el
paso del pistón hacia el lubricador e instantáneamente emite una nueva señal
hacia el controlador, accionando al mismo tiempo la válvula motora para cerrarse
por completo, y el agarrador para atrapar el pistón metálico dentro del lubricador.

Es importante resaltar, que para que sea efectivo el desplazamiento del pistón
metálico desde el fondo hasta la superficie, el pozo deberá presentar la energía
suficiente para levantar el peso del pistón metálico, más la columna de líquido a
producir. En todo caso, si el sistema no es bien diseñado, el pistón puede
disminuir su eficiencia o simplemente, no alcanza llegar su viaje hasta la
superficie, debido a una excesiva acumulación de líquidos por encima del pistón, o
por problemas mecánicos posteriores, tales como corrosión en la tubería o
precipitación de carbonatos. (ver figura 2.38)

FIGURA 2.38 Instalación sistema de levantamiento "plunger-lift"

FUENTE: “well design, drilling and production”

67
2.8.5.1. Aplicaciones del Plunger Lift

Tradicionalmente, el Plunger Lift fue usado en pozos de petróleo pero


recientemente se ha vuelto más común en pozos de gas por propósitos de
deshidratación, ya que pozos de gas con alta presión producen gas cargado con
agua líquida y/o condensado en forma de niebla o vapor.

Pero además este método de levantamiento artificial se lo utiliza cuando la


producción de pozo de gas disminuye a medida que la velocidad de flujo del gas
en el pozo decae como resultado de la depletación de la presión del reservorio
que se constituía como la fuente de energía inicial para la producción del pozo.

2.9. ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO

El análisis de costo-beneficio es un término que se refiere tanto a:

 Una disciplina formal (técnica) a utilizarse para evaluar, o ayudar a evaluar, en


el caso de un proyecto o propuesta, que en sí es un proceso conocido como
evaluación de proyectos

 Un planteamiento informal para tomar decisiones de algún tipo, por naturaleza


inherente a toda acción humana.

Bajo ambas definiciones, el proceso involucra, ya sea explícita o implícitamente,


un peso total de los gastos previstos en contra del total de los beneficios previstos
de una o más acciones con el fin de seleccionar la mejor opción o la más rentable.
Muy relacionado, pero ligeramente diferentes, están las técnicas formales que
incluyen análisis costo-eficacia y análisis de la eficacia del beneficio.

El costo-beneficio es una lógica o razonamiento basado en el principio de obtener


los mayores y mejores resultados al menor esfuerzo invertido, tanto por eficiencia
técnica como por motivación humana.

Se supone que todos los hechos y actos pueden evaluarse bajo esta lógica,
aquellos dónde los beneficios superan el costo son exitosos, caso contrario
fracasan.

68
2.9.1. Técnica de Análisis de Costo-beneficio

La técnica de Análisis de Costo/Beneficio, tiene como objetivo fundamental


proporcionar una medida de la rentabilidad de un proyecto, mediante la
comparación de los costos previstos con los beneficios esperados en la realización
del mismo.

Esta técnica se debe utilizar al comparar proyectos para la toma de decisiones. Un


análisis Costo/Beneficio por si solo no es una guía clara para tomar una buena
decisión.

El análisis Costo-Beneficio, permite definir la factibilidad de las alternativas


planteadas o de un proyecto a ser desarrollado. La utilidad de la presente técnica
es la siguiente:
 Para valorar la necesidad y oportunidad de la realización de un proyecto.
 Para seleccionar la alternativa más beneficiosa de un proyecto.
 Para estimar adecuadamente los recursos económicos necesarios, en el
plazo de realización de un proyecto.

2.9.2. Elaboración de la Técnica

El análisis Costo/Beneficio involucra los siguientes 6 pasos:

 Llevar a cabo una lluvia de ideas o reunir datos provenientes de factores


importantes relacionados con cada una de sus decisiones.

 Elaborar dos listas, la primera con los requerimientos para implantar el


proyecto y la segunda con los beneficios que traerá el nuevo sistema Antes de
redactar la lista es necesario tener presente que los costos son tangibles, es decir,
se pueden medir en alguna unidad económica, mientras que los beneficios pueden
ser tangibles y no tangibles, es decir pueden darse en forma objetiva o subjetiva.

 Determinar los costos relacionados con cada factor. Algunos costos como
la mano de obra, serán exactos mientras que otros deberán ser estimados.

69
 Sumar los costos totales para cada decisión propuesta

 Determinar los beneficios en alguna unidad económica para cada decisión.


 Poner las cifras de los costos y beneficios totales en una forma de relación
donde los beneficios son el numerador y los costos son el denominado

Comparar las relaciones Beneficios a costos parlas diferentes decisiones


propuestas La mejor solución, en términos financieros, es aquélla con la relación
más alta.
2.9.3. Egresos e Ingresos

El concepto de egresos, de todas maneras, se encuentra muy ligado a


la contabilidad; en este caso, significa la salida de dinero de las arcas de
una empresa u organización, mientras que por ingresos se entiende el dinero que
entra.

Los egresos incluyen los gastos y las inversiones. El gasto es aquella partida
contable que aumenta las pérdidas o disminuye el beneficio, y siempre supone un
desembolso financiero, ya sea movimiento de caja o bancario. El pago de un
servicio (por ejemplo, de conexión a Internet) y el arrendamiento de un local
comercial son algunos de los gastos habituales que forman parte de los egresos
de las empresas.

Las inversiones y los costos, por su parte, también suponen el egreso de dinero;
sin embargo, se trata de desembolsos que se concretan con la esperanza de que
se traduzcan, en un futuro no muy lejano, en ingresos. Al comprar una materia
prima, una compañía realiza un gasto (el dinero egresa de su caja) pero, al
transformar dicha materia, se convierte en un producto terminado que generará
ingresos con su venta. La lógica empresarial implica que estos ingresos deben
superar los egresos para obtener rentabilidad

70
CAPITULO III

MARCO PRÁCTICO

3.1. DIAGNÓSTICO DEL CAMPO SANTA ROSA Y EL POZO SRW-X5

Para realizar el diagnóstico del Pozo SRW-X5, inicialmente se hace una


descripción general del mismo, determinando sus características y cómo influyen
en la producción de gas y condensado.

Se comenzara con la descripción de la ubicación del campo Santa Rosa. El


Campo Santa Rosa se encuentra ubicado en la provincia Sara del Departamento
de Santa Cruz. Desde el punto de vista Geomorfológico es parte de la zona de Pie
de Monte, caracterizado por presentar una cadena de colinas alineadas en forma
,de un amplio arco de rumbo general Este-Oeste, denominado Boomerang Hills.
(ver figura 3.1)

FIGURA 3.1 Mapa de ubicación del campo

FUENTE: Informe empresa petrolera ypfb chaco-2015

71
En la siguiente tabla se puede observar una descripción resumida de algunas de
las características importantes del Campo Santa Rosa.

TABLA 3.1 Datos generales de campo santa rosa

Localidad Santa Rosa de Sara

Provincia Sara

Departamento Santa Cruz

Empresa Operadora YPFB.CHACO

FUENTE: Elaboración propia con datos YPFB CHACO – 2015

3.1.1. Aspectos Geológicos

3.1.1.1. Estratigrafía

La secuencia estratigráfica atravesada por los pozos perforados en el Complejo


Santa Rosa, y en especial en la estructura de Santa Rosa, comprende a
formaciones pertenecientes a los sistemas Terciario, Cretácico-Jurásico, Devónico
y Silúrico.

En adición un factor importante a considerar en esta explicación es que la


formación de estudio es Robore la cual se encuentra en el sistema devónico y en
la era Paleozoico.

Consta de tres Principales Reservorios Arenisca N°1, Ar. Piray , y la Arenisca


Ayacucho con un espesor de 300m.

72
FIGURA 3.2 Columna estratigráfica complejo santa rosa

FUENTE: Plan de desarrollo ypfb chaco-2015

73
3.1.1.2. Litología

Arenisca: 1 Espesor Promedio: 27-40 m

Presenta generalmente tres cuerpos delgados de areniscas blanquecina y gris


clara, grano fino, calcáreas, buena a regular selección, compactas. Los cuerpos
arenosos se encuentran separados por lutita de coloración gris oscura.

Arenisca: Ayacucho Espesor Promedio: 30-40 m

Constituida por dos cuerpos arenosos, separados por una intercalación pelítica.
Se trata de arenisca cuarzosa, gris clara y gris rosada, grano fino, buena
selección, cemento silíceo, compacta

Arenisca: Piray Espesor Promedio: 35 m

Conformada por un solo paquete de arenisca cuarzosa, gris clara, grano fino a
muy fino, buena selección, compacta.

TABLA 3.2 Aspectos importantes y propiedades del reservorio ayacucho

Espesor de la formación (Robore) 300 m

Espesor del Reservorio (Ayacucho) 30-40 m

Profundidad a la que se encuentra el reservorio 1930 m

Porosidad 13 %

Sw 30%

Permeabilidad 23.5 md

FUENTE: Plan de desarrollo empresa petrolera chaco

74
3.1.1.3. Sistema Petrolero

3.1.1.3.1. Roca Madre

En el área del Complejo Santa Rosa existen por lo menos tres secciones
litoestratigráficas que son catalogadas como rocas madre de hidrocarburos: a) las
lutitas de las Formaciones Kirusillas y El Carmen (Silúrico), b) las lutitas del
Boomerang Shale e intra-Roboré (Devónico Inferior) y c) las lutitas de la base de
la Formación Limoncito (Devónico Inferior-Medio). Para la Formación Kirusillas, en
el pozo SRW-X7, se ha medido un contenido orgánico total (TOC) de 3%, índice
de hidrógeno (HI) de 500 mgHC/gC y S2 de 15 mgHC/gC. El espesor neto es una
incertidumbre, pero algunos especialistas prefieren asignar un Net/Gross de 10-20
%, considerando el espesor total de la Formación El Carmen.

La calidad como roca madre del Boomerang Shale es buena, con potencial de
generar petróleo y gas, es catalogada como un kerógeno tipo II, con un HI de 350
mgHC/gC (Sullivan, 2000). No se tiene estudios que determinen el espesor neto.

La base de la Formación Limoncito presenta propiedades como roca madre


similares a las del Boomerang Shale, excepto por el espesor neto más delgado de
la primera, menor a 50 m.

El hidrocarburo encontrado en el reservorio Sara se interpreta como proveniente


de una roca madre de edad Silúrica , Devónico medio y Devónico superior.

3.1.1.3.2. Rocas Sello

Para el reservorio Ayacucho, las lutitas de la Formación Limoncito constituyen el


sello natural de tipo capilar. El cuello de lutitas desarrollado por encima del
reservorio Piray, constituye el sello de tipo capilar para este reservorio.

El reservorio principal Arenisca Sara, de gradiente de presión normal, y una


columna de hidrocarburo de aproximadamente 200 m, tiene por sello a las lutitas
del Boomerang Shale, siendo el sello, al igual que los anteriores, del tipo capilar.

En el Campo Santa Rosa, considerando la altura de la columna de hidrocarburos


de todos los reservorios( =< 200 m), el mecanismo de funcionamiento del sello es
75
por decrecimiento de la permeabilidad (tipo capilar), no observándose, debido a la
no existencia de columnas de hidrocarburos de mayor espesor (800-900 m), la
presencia de sellos hidrodinámicos, los cuales están relacionados a zonas de
lutitas con sobrepresión (ver figura 3.3)

FIGURA 3.3 Esquema resumen del sistema petrolero

FUENTE: Plan de desarrollo YPFB CHACO-2015

3.2. ANÁLISIS DE LA GEOLOGIA, RESERVORIOS, RESERVAS Y


PRODUCCIÓN DEL CAMPO SANTA ROSA OESTE

3.2.1. Geología

El Anticlinal Santa Rosa es una estructura originada por esfuerzos compresivos de


la orogénesis andina. La estructura está orientada en sentido Este-Oeste, con su
plano axial en la misma dirección.

De la falla principal Santa Rosa, se desprenden dos fallas transversales, siendo la


más importante la falla ubicada en medio, ya que divide la estructura en dos
culminaciones denominadas La Negra, situada al Oeste , y la culminación El
Púlpito, ubicada al Este. En la culminación oriental, los hundimientos de la
estructura están bien definidos. El flanco Norte está truncado por la Falla principal
Santa Rosa; mientras que el flanco Sur está bien definido (ver figura 3.4)

76
FIGURA 3.4 Modelo de fallas campo santa rosa

FUENTE: Plan de desarrollo YPFB CHACO-2015

3.2.2. Reservorios

Dentro de la descripción del estrato productor las Propiedades de la Roca


Reservorio Los parámetros petrofísicos y mecánicos de las rocas reservorios
están ligados principalmente a la litología y a los procesos diagenéticos y
tectónicos a los cuales fueron sometidos durante su historia geológica. Basándose
en este hecho, los estudios que se realizan emplean en su análisis la clasificación
de las muestras de rocas en base a las zonas estratigráficas.

3.2.2.1. Reservorios Productores

El reservorio productor más importante es la Arenisca Ayacucho, perteneciente a


la Formación Roboré. En menor grado la Arenisca-1, constituye un segundo nivel
productor.

3.2.2.2. Propiedades de la Roca

La evaluación petrofísica de los reservorios: ARENISCA N°1, AYACUCHO, PIRAY


y SARA se la realizó a partir de la calibración de los registros de pozo (SP-GR-
Inducción-Sónico-Densidad-Neutrón) con los datos que se obtuvieron del estudio
en laboratorio de los testigos extraídos en el pozo SRW-X4 y SRW-X5 (porosidad
efectiva, permeabilidad, densidad de grano, coeficiente de partición, curvas de
presión capilar, etc
77
a) Determinación del Volumen de Arcilla

Los volúmenes de arcilla fueron calculados a partir del perfil GR y calibrados con
los datos de corona.

b) Determinación de la Porosidad

Los informes de laboratorio describen la presencia de fracturas de diferente


magnitud en los testigos corona extraídos en el pozo SRW-X4 (Ar. AYACUCHO).

Un reporte de laboratorio incluye valores de coeficiente de partición (V) obtenidos


experimentalmente sobre muestras de corona a pleno diámetro, a partir de los
cuales se ha calibrado el Exponente de Doble Porosidad “m” que se obtiene de
la ecuación logRT=-mlogØ. (ver figura 3.5)

FIGURA 3.5 Determinación del exponente de doble porosidad

FUENTE: Plan de desarrollo YPFB CHACO-2015

78
FIGURA 3.6 Determinación de la porosidad total – Arenisca Ayacucho

FUENTE: Plan de desarrollo YPFB CHACO-2015

Luego se calcularon los valores de la porosidad de la matriz (Øm), la porosidad de


las fracturas (Øf) utilizando los gráficos de Aguilera.

La porosidad total (ØT) fue calculada a partir del registro de densidad calibrado
con los valores de porosidad obtenidos en laboratorio. La corrección de la
porosidad por efecto de arcilla se realizó utilizando la curva de Vsh calculada a
partir de la curva GR.

c) Saturación de Agua

A partir de los registros de pozo se calculó la saturación de agua del sistema


utilizando la ecuación de Archie.

79
d) Factor Volumétrico del Gas

En 1983 la compañía canadiense AGAT Technologies presentó el informe PVT de


la arenisca Ayacucho y Arenisca N°1, la muestra de gas fue tomada en el pozo
SRW-X5 para la Arenisca Ayacucho y en el pozo SRW-X4 para la Arenisca N°1.
De acuerdo a este informe, el Bg para Ayacucho es de 0.0056643 cf/scf, mientras
que para la Arenisca N°1 es de 0.005766 cf/scf.

Para el reservorio Piray, se ha utilizado un valor de Bg de 0.00494 cf/scf, valor que


fue calculado a partir de la cromatografía y la gravedad especifica del gas
muestreado en el Campo Palometas NW y que corresponde a los mismos
reservorios

3.2.2.3. Propiedades de los Fluidos

a) Gas

La composición del gas fue obtenida mediante análisis cromatográfico

TABLA 3.3 Componentes del Gas natural del pozo SRW-X5

FUENTE: Plan de desarrollo, YPFB CHACO S.A.

b) Propiedades Petrofisicas

En la tabla adjunta, se especifica las propiedades petrofísicas de los reservorios


Arenisca-1 y Ayacucho los cuales resultan productores del pozo SRW-X5.

80
TABLA 3.4 Propiedades petrofísicas de los reservorios arenisca-1, ayacucho
RESERVORIO ARENISCA 1 AYACUCHO

CONTACTO LKG – 1678 m GWC – 1788 m

POROSIDAD MATRIX % 9.6 8.5

POROSIDAD FRACTURAS % 3.1 4.1

SATURACIÓN DE AGUA MATRIX 45 30

SATURACION DE AGUA FRACTURAS 0 0

NET/GROSS % 13 78

FACTOR Bg GAS 0.005766 0.0053643

FACTOR DE RECUPERACIÓN 56 60

FUENTE: Plan de desarrollo empresa petrolera chaco


c) Analisis PVT

Para este campo se cuenta con estudios de PVT para las arenas Ayacucho y
Arenisca Nº 1 (ver Adjunto 1). A continuación se muestran los datos de mayor
importancia

Figura 3.7 Análisis PVT

Campo : Santa Rosa Oeste


Pozo : SRW-X5
Formación : Robore
Arena : Ayacucho

FUENTE: Plan de desarrollo Empresa Petrolera Chaco

81
3.2.3. Reservas

En la siguiente tabla se detallan las reservas Probadas, Probables y Posibles del


Campo Santa Rosa Oeste: (ver tabla 3.5 y 3.6)
TABLA 3.5 Resumen de reservas de gas (BCF); Campo Santa Rosa

RESERVORIOS RESERVAS RESERVAS RESERVAS


PROBADAS PROBABLES POSIBLES
SARA 44.248
AYACUCHO 56.059 9.704
ARENISCA 1 1.055 0.532 2.769
TOTAL 57.114 54.484 2.769

FUENTE: Elaboración propia con datos certificados por la compañía ryder scott ypfb chaco-2015

TABLA 3.6 Resumen de reservas de condensado (MBBL); Campo Santa


Rosa

RESERVORIOS RESERVAS RESERVAS RESERVAS


PROBADAS PROBABLES POSIBLES

SARA 102.469

AYACUCHO 135.239 22.473

ARENISCA 1 3.333 1.680 8.745

TOTAL 138.572 126.622 8.745

FUENTE: Elaboración propia con datos certificados por la compañía ryder scott ypfb chaco-2015

La tabla 3.5 y 3.6 es el resumen de reservas remanentes que la empresa Ryder


Scott público en diciembre del 2015

82
3.2.4. Producción

En el año 1973, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), perforo el


pozo SRW-X5, el cual alcanzo una profundidad de 2400 m, logrando descubrir gas
y condensado en las areniscas denominadas Ayacucho a una profundidad de
2027.5 m, Arenisca 1 a una profundidad de 1922.5 m.

El Plan de este desarrollo para este campo contempla la perforación de dos


pozos ( SRW.X8 Y SRW-X9), pozos que tendrían como objetivo la producción de
gas de los reservorios Ayacucho, Piray y Sara

La siguiente tabla muestra la producción del Pozo Santa Rosa Oeste-X5. Se


presentan los valores para dos meses diferentes (Febrero y Agosto de la Gestión
2015)

TABLA 3.7 Volúmenes de producción febrero-agosto 2015 para Santa Rosa


Oeste

PRODUCCIÓN

POZOS Febrero 2015 Agosto 2015

MMpcs/d MMpcs/d

SRW-X5 7.73 10.074

FUENTE: Plan de desarrollo ypfb chaco-2015

Esta tabla 3.7 nos indica la producción del Pozo SRW-X5 en dos diferentes
meses viendo que la producción incremento en el mes de agosto lo que la
Empresa requiere es incrementar la producción por dia esto con el fin de recuperar
su inversión en menor tiempo.

3.3. APLICACIÒN DEL SISTEMA PLUNGER-LIFT

Un sistema típico está formado por un mecanismo lubricador y retención en


superficie, un amortiguador a resorte en el fondo, un embolo o pistón viajero y un
controlador electro leco con válvula motora.

83
El controlador comanda la válvula de diafragma de la línea de flujo para controlar
el dispersa miento del embolo se cierra la línea de flujo del pozo y embolo baja
hasta el fondo de la tubería a través de la columna de fluido, después de cerrar el
pozo la presión aumenta en la tubería en el momento adecuado el controlador
abre la válvula motora de línea de flujo y la presión interna empuja el embolo y el
fluido hasta la superficie.

El embolo eleva el tapón de fluido con mínimo resbalamiento de líquido, el


controlador detecta la llegada del embolo a la superficie y permite al pozo fluir un
tiempo adicional después de cierto tiempo el controlador cierra la válvula motora y
el embolo vuelve a caer este ciclo se repite varias veces por día, el resorte nos
ayuda a sujetar el embolo viajero

FIGURA 3.8 Proceso Plunger-Lift

FUENTE: Ferguson beauregard

84
FIGURA 3.9 Proceso Plunger-Lift

FUENTE: Ferguson beauregard

FIGURA 3.10 PROCESO PLUNGER-LIFT

FUENTE: Ferguson beauregard

85
FIGURA 3.11 Proceso plunger-lift

FUENTE: Ferguson beauregard

FIGURA 3.12 Proceso plunger-lift

FUENTE: Ferguson beauregard

3.3.1. Calculo del caudal mínimo

Es muy importante conocer el caudal mínimo para evitar la carga liquida

Datos obtenidos de la prueba de pozo (ver tabla 3.8)

86
TABLA 3.8 Datos obtenidos de la prueba de pozo

Twh = 96ºF = 96 °F + 460 = 556ºR

𝜸𝒈 = 0, 65

𝑫𝒕𝒖𝒃 =1,995”

API= °53, 5

𝜸
̅ = 𝟎, 𝟕𝟏

P= 2192 psi

𝝆𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝟔𝟕 𝒍𝒃⁄ 𝟑
𝒑
FUENTE: Plan de desarrollo ypfb chaco 2015

Calculo del Área de la tubería

𝜋
𝐴𝑡𝑏 = 𝐷2
4

Donde:

𝐴𝑡𝑏 : Área de la tubería

D: Diámetro de la tubería

𝜋
𝐴𝑡𝑏 = 4 (1,995)2

(1 𝑝𝑖𝑒)2
𝐴𝑡𝑏 = 3.125𝑝𝑢𝑙𝑔2 ∗ (12 𝑝𝑢𝑙𝑔)2

𝐴𝑡𝑏 = 0,0217 𝑝𝑖𝑒 2

Calculo de la gravedad específica del condensado

𝟏𝟒𝟏.𝟓
𝜸𝒄𝒐𝒏𝒅 =
𝟏𝟑𝟏.𝟓+°𝑨𝑷𝑰
Donde:
𝜸𝒄𝒐𝒏𝒅 : Gravedad especifica del condensado

87
141.5
𝜸𝒄𝒐𝒏𝒅 =
131.5+53.5

𝜸𝒄𝒐𝒏𝒅 = 0.765

Calculo de la densidad del condensado

𝛒𝐜𝐨𝐧𝐝 = 𝛒𝐚𝐠𝐮𝐚 ∗ 𝛄𝐜𝐨𝐧𝐝

Donde:

𝝆𝒄𝒐𝒏𝒅 : Densidad del condensado

𝝆𝒂𝒈𝒖𝒂 : Densidad de agua

𝜸𝒄𝒐𝒏𝒅 : Gravedad especifica del condensado

𝛒𝐜𝐨𝐧𝐝 = 67 lb⁄p3 ∗ 0.765

𝛒𝐜𝐨𝐧𝐝 = 51,25 𝑙𝑏⁄ 3


𝑝

PRUEBA:

𝟎,𝟐𝟓
𝟓, 𝟑(𝛒𝐚𝐠𝐮𝐚 − 𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝟕𝟗 ∗ 𝐏)
𝐕𝐠𝐚𝐬⁄ =
𝐚𝐠𝐮𝐚 (𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝟕𝟗 ∗ 𝐏)𝟎,𝟓

5,3(67 − 0,00279 ∗ 2192)0,25


𝐕𝐠𝐚𝐬⁄ =
𝐚𝐠𝐮𝐚 (0,00279 ∗ 2192)0,5

pies⁄
𝑉𝑔𝑎𝑠⁄ = 5,99 seg
𝑎𝑔𝑢𝑎
𝟒, 𝟎𝟑(𝛒𝐜𝐨𝐧𝐝 − 𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝟕𝟗 ∗ 𝐏)𝟎,𝟐𝟓
𝑽𝒈𝒂𝒔⁄ =
𝒄𝒐𝒏𝒅 (𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝟕𝟗 ∗ 𝑷)𝟎,𝟓

88
4,03(51,24 − 0,00279 ∗ 2192)0,25
𝑉𝑔𝑎𝑠⁄ =
𝑐𝑜𝑛𝑑 (0,00279 ∗ 2192)0,5

pies⁄
𝐕𝐠𝐚𝐬⁄ = 4,22 seg
𝐜𝐨𝐧𝐝

3.3.2. Calcular Z por el método de Yarborough & Hall

Es importante el cálculo de la presión pseudo critica y de la temperatura pseudo


critica para obtener la presión y la temperatura pseudo reducida para la obtención
del factor de compresibilidad

Calculo de la presión pseudo-critica

𝐏𝐩𝐜 = 706 − 51,7γ − 11,1γ2

𝐏𝐩𝐜 = 706 − 51,7(0,71) − 11,1(0,71)2

𝐏𝐩𝐜 = 663,697𝑃𝑠𝑖

Calculo de la temperatura-pseudo-critica

𝐓𝐩𝐜 = 187 + 330γ − 71,5γ2

𝐓𝐩𝐜 = 187 − 330(0,71) − 71,5(0,71)2

𝐓𝐩𝐜 = 385,26 º𝐾

Calculo de la presión pseudo-reducida

𝑃̅
𝐏𝐩𝐫 =
𝑃𝑝𝑐

2192
𝐏𝐩𝐫 = = 3,30
663,697

89
Calculo de la temperatura pseudo-critica

̅
𝐓
𝐓𝐩𝐫 =
𝐓𝐩𝐜

556
Calculo de “t promedio” 𝐓𝐩𝐫 = = 1,44
385

T=1/1,44

T=0,69444

Calculo de constantes para hallar Z(factor de compresibilidad)

 Calculo de “A”

A= 0.06125 t exp(-1.2((𝟏 − 𝒕)𝟐 )

A= 0,06125*(0,69444) Exp (-1,2(1 − 0,69444)2)

A=0,0380

 Calculo de “B”

B= 14.76 t-9.76 𝒕𝟐 + 4.58 𝒕𝟑

B=1476 (0,69444)-9,76(0,69444)2 + 4,58 (0,69444)3

B=7, 0770

 Calculo de “C”

C= 90.7 t-242.2 𝒕𝟐 +42.4𝒕𝟑

C= 90,7(0,69444)-242,2(0,69444)2 + 42,4 (0,69444)3

C= -39,61591

90
 Calculo de “D”

D= 2.18 + 2.82 t

D= 2,18 + 2,82 (0,69444)

D= 4,13833

A continuación se realizo el cálculo del factor de compresibilidad (Z) mediante el


método de Yarborough & Hall (ver tabla 3.9)

TABLA 3.9 Resultados

FUENTE: Elaboración propia

Mediante los cálculos realizados se obtuvo el valor del factor de compresibilidad

𝒛 = 0,7326𝑓(𝑃𝑤ℎ , 𝑇𝑤ℎ )

Calculo del caudal mínimo con todos los datos obtenidos

𝟑, 𝟎𝟔 𝐕𝐠𝐚𝐬⁄ ∗ 𝐀 ∗ 𝟐𝟏𝟗𝟐
𝐚𝐠𝐮𝐚
𝑸𝒎𝒊𝒏 =
𝐳∗𝐓

3,06 ∗ 7,37 ∗ 0,04508 ∗ 2192


𝑸𝒎𝒊𝒏 =
0,72 ∗ 520

𝐐𝐦𝐢𝐧 = 4,834[MMpcsd]

91
3.3.3. Calculo de la RGL

El RGL mínimo (RGL) = 400 scf / bbl por cada 1000 pies de profundidad del pozo.

RGL del pozo es:


𝑞𝑔/ 𝑞𝑙
𝑅𝑔𝑙 =
𝐷/1000

Donde el caudal del gas es 7.73 MMPCD dato obtenido del PDD de YPFB
CHACO

7730/12
𝑅𝑔𝑙 =
6515/1000

𝑅𝑔𝑙 = 98.874 Mscf/ bbl

Donde se da 𝑞𝑔 en scf. La RGL es> 400 scf / bbl entre 1000 pies y es adecuada
para bombeo neumático. La regla general para el cálculo de la presión de cierre
mínimo del casing para bombeo neumático, en psia es:

𝑃𝑐𝑠 = 1.5 (𝑃𝑙)𝑚𝑎𝑥

𝑃𝑐𝑠 = 1.5 (100)

𝑃𝑐𝑠 = 150

Área de la tubería
π
Atb = (1,995)2
4

(1 pie)2
Atb = 3.125pulg2 ∗
(12 pulg)2

Atb = 0.0217 pie2

92
Presión diferencial requerida para bombeo neumático, psi
Wp
Ppiston =
At

Donde 𝑨𝒕 es dado en plg2. Por tanto:


10
Ppiston =
3.125 plg2

𝑃𝑝𝑖𝑠𝑡𝑜𝑛 = 3.2 psia

Área del espacio anular

𝑑𝑐𝑖 2 𝑑𝑡𝑜 𝜋
𝐴𝑎 =[( ) - ( )2 ]( )
12 12 4

4.56 2 2.375 2 𝜋
𝐴𝑎 =[( ) -( ) ]( )
12 12 4

𝐴𝑎 =0.0826𝑝𝑖𝑒 2
pi
Radio de la superficie total de la zona de la tubería.

𝐴𝑡 +𝐴𝑎
𝑅𝑎 =
𝐴𝑎

0.0271+0.0826
𝑅𝑎 =
0.0826

𝑅𝑎 =1.26

Calculo del factor de deslizamiento

𝐷
𝐹𝑔𝑠 = 1.0 + 0.02 ( )
1000

6515
𝐹𝑔𝑠 = 1.0 + 0.02 ( )
1.000

𝐹𝑔𝑠 = 1.13

93
Longitud de 1 bbl de fluido en la tubería, pies / bbl (5.615 = scf en 1 bbl):
5.615
L=
𝐴𝑡

5.615
L=
0.0217𝐴𝑡

L=259

A continuación se adjunta la tabla 3.10 con datos obtenidos del pozo SRW-X5 y
algunas características del Pistón.

TABLA 3.10 Datos del pozo SRW-X5- caracteristicas del pistón

Presion de línea 100 Psia


Profundidad del piston 6515 Ft

ID de la tubería 1,995 in.

OD de la tubería 2,375 in.

Diametro interno del casing (ID) 4,56 in.

Gradiente liquido 0,45 psi/ft

Peso del piston 10 Lbs


o
Temperatura de superficie 100 F

o
Temperatura de fondo de pozo 180 F

Velocidad de caida del piston en gas 750 ft/min

Velocidad de caida del piston en liquido 150 ft/min

Velocidad de aumento del piston 1.000 ft/min

Gravedad especifica del gas 0,7 air = 1

Valor de (Plh+ Plf ) 165 psi/bbl slug

Valor de K 33.500 Ft

FUENTE: Diseño plunger-lift Guo Ghalambor

94
 Cálculos Obtenidos de los diferentes procedimientos realizados (ver tabla 3.11)

TABLA 3.11 Resultados obtenidos


2
Area de la Tuberia 3,12 in.
2
Area del espacio Anular 11,9 in.

Presion del Piston 3,2 Psi

Factor de deslizamiento 1,14

Capacidad interna de la tubería 258,8 ft/bbl


o
Temperatura promedio 556 R

FUENTE: Elaboración propia

3.3.4. Calculo de las Presiones requeridas.

𝐷
(𝑃𝑐)min = [𝑃𝑃 + 𝑃𝑡 + (𝑃𝑙ℎ + 𝑃𝑙𝑓 ) S] (1+ )
𝐾

3.3.5. Gas requerido por ciclo

𝑉𝑡 520 1
𝑉𝑔 =𝐹𝑔𝑠 𝑃𝑐𝑝𝑟𝑜𝑚 ( )( )( )
14.7 𝑇𝑔𝑝𝑟𝑜𝑚 +460 𝑍

Donde:

𝐴𝑡 (𝐷−𝑆𝐿)
𝑉𝑡 =
1000

Para el cálculo de la RGL a partir de Vslug necesitamos una serie de Calculos


adicionales los cuales ya fueron determinados en cálculos anteriores.

Con la ayuda de estos cálculos se obtendrá el número de ciclos por dia al cual
viaja el piston, el cual se utilizara para el cálculo de nuestro caudal obteniendo el
incremento de producción. ( ver tabla 3.11)

95
TABLA 3.12 Datos obtenidos
Datos Obtenidos
Ppr= 3,3
Tpr= 1,44
pr= 0,001
t= 0,69444
A= 0,0380
B= 7,0770
C= -39,61591
D= 4,13833

FUENTE: Elaboración propia

Elaboración de la tabla 3.12 con la obtención de los cálculos anteriores

TABLA 3.13 Resultados

Vslug PCmin PCmax PCavg Z Vt Vg NCmax qLmax RGLmin

(bbl) (psia) (psia) (psia) (Mcf) (Mscf) (CYC) (bbl/day) (Mscf/bbl)

0,01 125,24 157,805 178,529 1,17 0,141 1,528 94,641 0,946 152,759

0,05 133,13 167,738 189,767 1,16 0,141 1,627 94,298 4,715 32,5433

0,1 142,98 180,155 203,814 1,05 0,141 1,933 93,874 9,387 19,328

0,2 162,69 204,988 231,908 0,94 0,14 2,445 93,037 18,61 12,2261

0,5 221,82 279,487 316,192 0,89 0,139 3,454 90,613 45,31 6,90896

1 320,36 403,653 456,664 0,79 0,136 5,526 86,842 86,84 5,52621

1,5 418,9 527,819 597,137 0,73 0,133 7,697 83,372 125,1 5,13166

2 517,45 651,985 737,609 0,71 0,13 9,588 80,169 160,3 4,79378

2,5 615,99 776,151 878,082 0,68 0,127 11,65 77,202 193 4,66092

FUENTE: Elaboracion propia

96
Con la RGL obtenida anteriormente con un valor de 98874.3924 scf/ STB se
realizara una interpolación entre RGL y qLmax con valores de 32543- 152759 para
RGL y 4.715-0.946 para al qLmax .

La interpolación se realizará para la verificación del incremento de producción


tomando en cuenta que por datos obtenidos del pozo SRW-X5 (ver tabla 3.13)

Tabla 3.14 Resultados obtenidos


qLmax(bbl/dia) RGL(scf/bbl)

0.946 152759

X 98874.3924

4.715 32543

FUENTE: Elaboración propia

 Calculo de la Interpolación

4.715−0.946 32543−152759
=
4.715−𝑋 32543−98874

3.769
= 1.8123 Pcd/bbl
4.715−𝑋

X= 2.64

Donde:

X= caudal de líquido máximo recuperado

97
 Calculo del número de ciclos para un 𝑸𝒍 = 2.4 bbl

Tabla 3.15 Resultados obtenidos


NCmax qLmax(bbl/dia)

94.641 0.946

X 2.64

94.298 4.715

FUENTE: Elaboración propia

 Calculo de la Interpolación

94.298−94.641 4.715−0.946
=
94.298−𝑌 4.715−2.64

−0.343
= 1.816
94.298−𝑌

Y= 94.486 ciclos

 Calculo del caudal de gas

𝑸𝒈 𝑺𝑪𝑭
RGL=
𝑸𝒍 𝑩𝒃𝒍

𝑸𝒈 = RGL 𝑥 𝑄𝑙 𝑥 𝑁𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠

𝑸𝒈 = 98874.3924 pcd / bbl 𝑥 (2.64 bbl/dia𝑥94.486 ciclos)

𝑸𝒈 = 24.66 MMPC/dia

98
3.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Con la Aplicación del sistema de levantamiento artificial se llegara a optimizar la


producción de gas y condensado del pozo Santa Rosa Oeste (SRW-X5)

En la siguiente tabla se muestra una comparación de la producción de gas y


condensado con y sin la aplicación del sistema Plunger-Lift (ver tabla 3.16)

Tabla 3.16 Comparación de Resultados

PRODUCCION DEL POZO SANTA PRODUCCION DEL POZO SANTA


ROSA OESTE-X5 SIN EL SISTEMA ROSA OESTE-X5 CON EL SISTEMA
PLUNGER-LIFT PLUNGER-LIFT

10.074 MMPCD 24.66 MMPCD

FUENTE: Elaboracion Propia

99
CAPITULO IV
EVALUACIÓN DEL PROYECTO

4.1. ANÁLISIS TÉCNICO


Dentro de la industria petrolera el principal objetivo es la de incrementar la
producción de los campos petrolíferos y gasíferos, debido a que existen causas
perjudiciales a la producción, tales como carga liquida ,arenamiento, declinación
de la presión, estado mecánico defectuoso del pozo, etc.

Las cuales conllevan a que el caudal de producción vaya declinando


porcentualmente y en muchos de los casos se llega a abandonar los pozos por
cualquiera de los problemas anteriores.

Existen muchos métodos para incrementar la producción tales como


Levantamiento artificial, dentro del cual se encuentra el sistema Plunger-Lif

Éste sistema Plunger-lift es un método basado en un método de cierre y apertura


del pozo en superficie con el fin de utilizar la energía del yacimiento para producir
los líquidos acumulados en el pozo mediante un Plunger o pistón.

En este sentido se realizo el estudio de la aplicación del sistema de levantamiento


artificial Plunger-Lift, realizando el calculo del caudal mínimo esto con el fin de
saber la tendencia de carga liquida que tiene el pozo SRW-X5, el caculo de RGL,
presión del pistón, área de la tubería, área del espacio anular, factor de
deslizamiento,

Se realizo el calculo de numero de ciclos al cual viajara el piston, este numero de


ciclos nos ayudara a determinar el caudal de gas con la aplicacion del sistema
plunger.lift obteniendo un incremento a comparación del caudal de gas sin el
sistema plunger-Lift.

La RGL obtenida es de 98874.3924 pcd / bbl que por los parámetros ya


establecidos se dice que es gas húmedo (ver tabla 4.1)

100
Tabla 4.1 Parametros de RGL

RGL TIPO DE GAS

3200-40000 Gas condensado

40000-100000 Gas húmedo

>100000 Gas seco

FUENTE: Elaboración propia

4.2. ANÁLISIS ECONÓMICO

Para la evaluación económica se realiza el cálculo de utilidades en ambos casos


como se verá a continuación

Utilidad  IngresoB  Egresos

4.2.1. Análisis Económico antes de la aplicación del Sistema Plunger-Lift

Para este ánalisis se debe verificar la utilidad del pozo, esto está dado por:

Ingresos

Precio del gas (Pg).- El campo Santa Rosa Oeste es productor de gas y
condensado y la producción de este, esta destinado a la venta hacia la Argentina
con un precio de 9.5 [$us/MMBTU]

Precio del cond./gasolina (Pcond).- El cual está establecido por el por Decreto
Supremo en [27.11 $us/bbl]

Precio GLP (PGLP).- Al igual que el condensado está establecido por decreto
supremo en [41.58 $us/bbl].

En la Planta SRW no se separa el GLP, por lo cual esta corriente tendrá un valor
de 0

Conocidos los ingresos, se debe realizar el cálculo del Ingreso Bruto, el cual esta
dado por:
101
IngresoB  Qg Pg  Qc Pc  QGLP PGLP  Qgasolina Pgasolina

Donde:

𝑄𝑔𝑠 = Caudal de Gas seco, Mpcd

𝑃𝑔𝑠 = Precio de Gas seco, $us/MMBTU

𝑄𝐶 = Caudal de condensado, Bbld

𝑃𝐶 = Precio de condensado, $us/bbl

𝑄𝐺𝐿𝑃 = Caudal de Gas Licuado de Petroleo, Bbld

𝑃𝐺𝐿𝑃 =Precio de Gas Licuado de Petroleo, $us/bbl

𝑄𝑔𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎 = Caudal de gasolina

𝑃𝑔𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎 = Precio de la gasolina

Para poder realizar este cálculo se debe llevar los caudales a términos de Barril
Equivalente de Petróleo (BOE) como se realizara a continuación

 Cálculo del Caudal de Gas

Cosiderando que 6000 pc= 1bbl

10.074𝑀𝑀𝑝𝑐𝑑 𝑋 0.92
𝑸𝒈𝒔 = = 1544.68 bpd
6000𝑝𝑐/𝑏𝑏𝑙

 Cálculo del caudal del condensado

El cálculo del condensado estará en función del YIELD, que es la riqueza que
𝑏𝑏𝑙
tiene el hidrocarburo, la cual es de 2.5𝑀𝑀𝑝𝑐

2.5 𝑏𝑝𝑑
𝑸𝒄𝒐𝒏𝒅𝒆𝒏𝒔𝒂𝒅𝒐 =10.074 𝑀𝑀𝑝𝑐𝑑 𝑋 = 25.19 bpd
𝑀𝑀𝑝𝑐

 Caudal de la gasolina obtenida de la Planta Santa Rosa

𝑸𝒈𝒂𝒔𝒐𝒍𝒊𝒏𝒂 = 2528 𝑏𝑏𝑙

102
Obtenidos los caudales a las mismas unidades, se debe calcular el Barril
Equivalentes de Petróleo (BOE) actual, la cual está dada por la siguiente
ecuación:

Barril Equivalente de Petróleo (BOE)

BOE= ( 𝑄𝑔 + 𝑄𝑐 + 𝑄𝑔𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎 +𝑄𝐺𝐿𝑃 ) × t

BOE= (1544.68 + 25.19 + 2528 + 0 ) × 1 dia = 4097.87 BOE/dia

Ingreso Bruto

$𝑢𝑠 1.03 𝑀𝑀𝐵𝑇𝑈 $𝑢𝑠


𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝑩 = (10074 𝑀𝑝𝑐𝑑 𝑥 9.5 𝑥 ) + (25.19 𝑏𝑝𝑑 𝑥 27.11 )+
𝑀𝑀𝐵𝑇𝑈 1 𝑀𝑝𝑐𝑑 𝑏𝑏𝑙
$𝑢𝑠
( 2528 𝑏𝑝𝑑 𝑥 27.11 𝑏𝑏𝑙 )

𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝑩 = 167791.07 ($𝑢𝑠/dia)

Egresos

Los egresos serán determinados por:

𝑬𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔 = 𝑪𝑷 + 𝑰𝑹

Los egresos diarios serán calculados a partir de las siguientes consideraciones:

Impuestos y regalías establecidos por la Ley de Hidrocarburos,el estado debe


tener el 50 % de los ingresos brutos

Mencionados los costos de producción, los cálculos son los siguientes:

 Costos de producción por BOE:

𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏 = 𝑩𝑶𝑬 𝑿 𝑪𝒑

𝑩𝑶𝑬 $𝑢𝑠 $𝑢𝑠


𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏 = 𝟒𝟎𝟗𝟕. 𝟖𝟕 x 𝟏. 𝟓 = 6146.81 𝑑𝑖𝑎
𝒅𝒊𝒂 𝐵𝑂𝐸

 Impuestos y Regalías

𝑰𝑹= 𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔𝑩 x 𝑰𝑹

103
𝑰𝑹= 167791.07$𝑢𝑠 𝑋 0.5 = 𝟖𝟑𝟖𝟗𝟓. 𝟓𝟑 $𝑢𝑠

El egreso total será:

$𝑢𝑠 $𝑢𝑠
𝑬𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍= 𝟔𝟏𝟒𝟔. 𝟖𝟏 𝑑𝑖𝑎 + 𝟖𝟑𝟖𝟗𝟓. 𝟓𝟑 = 90042.34 $𝑢𝑠
𝑑𝑖𝑎

Utilidad:

$𝑢𝑠 $𝑢𝑠 $𝑢𝑠


𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 = 167791.07 − 90042.34 = 𝟕𝟕𝟕𝟒𝟖. 𝟕𝟑
𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑖𝑎

4.2.2. Análisis Económico para el sistema Plunger-Lift

Para este ánalisis se debe verificar la utilidad del pozo, esto está dado por:

Ingresos

Precio del gas (Pg).- el campo Santa Rosa Oeste es productor de gas y
condensado y la producción de este, esta destinado a la venta hacia la Argentina
con un precio de 9.5 [$us/MMBTU]

Precio del cond./gasolina (Pcond).- el cual está establecido por el por Decreto
Supremo en [27.11 $us/bbl]

Precio GLP (PGLP).- al igual que el condensado está establecido por decreto
supremo en [41.58 $us/bbl] en la Planta SRW no se extrae GLP, así que será 0

Conocidos los ingresos, se debe realizar el cálculo del Ingreso Bruto, el cual esta
dado por:

IngresoB  Qg Pg  Qc Pc  QGLP PGLP  Qgasolina Pgasolina

Donde:

𝑄𝑔𝑠 = Caudal de Gas seco, Mpcd

𝑃𝑔𝑠 = Precio de Gas seco, $us/MMBTU

𝑄𝐶 = Caudal de condensado, Bbld

𝑃𝐶 = Precio de condensado, $us/bbl

104
𝑄𝐺𝐿𝑃 = Caudal de Gas Licuado de Petroleo, Bbld

𝑃𝐺𝐿𝑃 =Precio de Gas Licuado de Petroleo, $us/bbl

𝑄𝑔𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎 = Caudal de gasolina

𝑃𝑔𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎 = Precio de la gasolina

Para poder realizar este cálculo se debe llevar los caudales a términos de Barril
Equivalente de Petróleo (BOE) como se realizara a continuación

 Cálculo del Caudal de Gas

24.66 𝑀𝑀𝑝𝑐𝑑 𝑋 0.92


𝑄𝑔𝑠 = = 3781.2 bpd
6000𝑝𝑐/𝑏𝑏𝑙

 Cálculo del caudal del condensado

El cálculo del condensado estará en función del YIELD, que es la riqueza que
𝑏𝑏𝑙
tiene el hidrocarburo, la cual es de 2.5𝑀𝑀𝑝𝑐

2.5 𝑏𝑝𝑑
𝑄𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜 =24.66 𝑀𝑀𝑝𝑐𝑑 𝑋 𝑀𝑀𝑝𝑐
= 61.65 bpd

 Caudal de la gasolina obtenida de la Planta Santa Rosa

𝑄𝑔𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎 = 2528 𝑏𝑏𝑙

Obtenidos los caudales a las mismas unidades, se debe calcular el Barril


Equivalentes de Petróleo (BOE) actual, la cual está dada por la siguiente
ecuación:

Barril Equivalente de Petróleo (BOE)

BOE= ( 𝑄𝑔𝑠 + 𝑄𝑐 + 𝑄𝑔𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎 + 𝑄𝐺𝐿𝑃 ) × t

BOE= (3781.2 + 61.65 + 2528 + 0 ) × 1 dia = 6370.85 BOE/dia

105
Ingreso Bruto

$𝑢𝑠 1.03 𝑀𝑀𝐵𝑇𝑈 $𝑢𝑠


𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝑩 = (24660 𝑀𝑝𝑐𝑑 𝑥 9.5 𝑥 ) + (61.65 𝑏𝑝𝑑 𝑥 27.11 𝑏𝑏𝑙 ) +
𝑀𝑀𝐵𝑇𝑈 1 𝑀𝑝𝑐𝑑
$𝑢𝑠
( 2528 𝑏𝑝𝑑 𝑥 27.11 𝑏𝑏𝑙 )

𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝑩 = 311503.51 $𝑢𝑠

Egresos

Los egresos serán determinados por :

𝑬𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔 = 𝑪𝑷 + 𝑰𝑹

Los egresos diarios serán calculados a partir de las siguientes consideraciones::

 Costos de producción por BOE:

𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏 = 𝑩𝑶𝑬 𝑿 𝑪𝒑

𝑩𝑶𝑬 $𝑢𝑠 $𝑢𝑠


𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏 = 6370.85 x 𝟏. 𝟓 = 9556.27 𝑑𝑖𝑎
𝒅𝒊𝒂 𝐵𝑂𝐸

 Impuestos y Regalías

𝑰𝑹 = 𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔𝑩 x IR

$𝑢𝑠
𝑰𝑹= 311503.51 $𝑢𝑠 𝑋 0.5 = 155751.75 𝑑𝑖𝑎

El egreso total será:

$𝑢𝑠 $𝑢𝑠 $𝑢𝑠


𝑬𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍=9556.27 + 155751.75 = 165308.02 𝑑𝑖𝑎
𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑖𝑎

Utilidad:

$𝑢𝑠 $𝑢𝑠 $𝑢𝑠


𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 = 311503.51 − 165308.02 = 𝟏𝟒𝟔𝟏𝟗𝟓. 𝟒𝟗
𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑖𝑎

Se puede concluir que con la aplicación del sistema Plunger –Lift se tendrá una
mayor utilidad.

106
Tabla 4.2 Comparación de Utilidades

. Utilidad sin el Sistema Plunger-Lift Utilidad con el Sistema Plunger-Lift

$𝑢𝑠 $𝑢𝑠
𝟕𝟕𝟕𝟒𝟖. 𝟕𝟑 𝟏𝟒𝟔𝟏𝟗𝟓. 𝟒𝟗
𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑖𝑎

FUENTE: Elaboración propia

A continuación se realiza el cálculo de la vida productiva del pozo para los dos
escenarios evaluados.

Tras obtener las utilidades para ambos casos, se determina el tiempo de vida
productiva del pozo para ambos casos mediante las siguientes ecuaciones:

 Cálculo de fracción nominal de declinación:

(𝑞𝑖1 − 𝑞𝑎𝑏 )
𝐷=
𝐺𝑝

 Cálculo de tiempo de vida del pozo

−[𝑙𝑛(𝑞𝑎𝑏 /𝑞𝑖 )]
𝑡=
𝐷
 Cálculo de la Producción:

𝑞 = 𝑞𝑖 𝑒 −𝐷𝑡

Donde :
𝐷= Fracción nominal de declinación

𝑞𝑖1 = Caudal antes

𝑞𝑖2 = Caudal después

𝑞𝑎𝑏 = Caudal de abandono SRW

𝑡= Tiempo de vida de pozo

𝑞= Caudal de production

107
Para realizar la predicción de la producción se deberá contar con los siguientes
datos, los cuales fueron calculados por las ecuaciones anteriores y el nuevo
caudal obtenido

Tabla 4.3 Datos para la predicción de la producción


Primer escenario Segundo escenario

𝒒𝒊𝟏 = 10.074 MMpcd 𝑞𝑖2 = 24.66 MMpcd

𝒒𝒂𝒃 = 3 MMpcd 𝑞𝑎𝑏 = 2 MMpcd

𝑫= 0.7094 𝐷= 1.991

𝒕= 1,7 𝑡= 1.26

FUENTE: Elaboracion propia

Tabla 4.4 Vida productiva del pozo

SEGUNDO ESCENARIO
T PRIMER ESCENARIO

Q LOG Q Q LOG Q

0 10,074 1,00320195 24,66 1,39199307

1 4,95579623 0,69511344 0,52731276


3,36753997

1.26
4,1210741 0,61501043 2,00676204 0,30249588

1.70 0,30076015 0,83567332 -0,0779634


1,99875772

FUENTE: Elaboración propia

108
FIGURA 4.1 Declinación de la vida productiva del pozo

DECLINACION DE LA VIDA PRODUCTIVA


DEL POZO

30

25

20
Q(MMPCD)

primer escenario
15
segundo escenario

10 Exponencial (primer
escenario)

0
0 0,5 1 1,5 2

Tiempo (años)

FUENTE: Elaboración propia

Tabla 4.5 Caudales de Produccion para ambos escenarios


Sin Plunger-Lift Con Plunger-Lift

Qg (mes ) Q condensado BOE (mes) Qg (mes ) Q BOE (mes)


condensado
1544,68 25,185 127033,815 3781,2 61,65 196366,09

759,8887554 12,38949058 204617,2513 516,3561283 8,418849918 190311,86

FUENTE: Elaboración propia

109
Tabla 4.6 Utilidad por mes
Sin Plunger-Lift Con Plunger-Lift

Ingresos Egresos Utilidad Ingresos Egresos Utilidad

3170046,526 1591170,06 1578876,465 4683796,557 2351399,863 2332396,693

2638874,093 1329997,937 1308876,156 2474043,23 1246537,208 1227506,022


2885061,189 3560209,67

FUENTE: Elaboración propia

En el cuadro anterior se tiene las utilidades sin el sistema Plunger-Lift y con el


sistema Plunger-Lift, en el cual se puede observar que se tiene una mayor utilidad
para el segundo escenario.

110
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Una vez concluido el presente trabajo de grado, se pudo determinar las siguientes
conclusiones

 El diagnóstico del Campo Santa Rosa Oeste nos muestra que la reservas de
gas es 57.114 BCF y de condensado 138.572 Mbbl
 A partir de este diagnóstico del campo Santa Rosa Oeste se determinaron las
características y cómo influyen en la producción de gas y condensado.
 El diagnóstico del pozo seleccionado (Pozo SRW-X5) nos muestra que es un
pozo de gas y condensado el cual tiende a tener carga liquida esto a partir del
análisis del criterio de Turner
 A partir del diagnóstico del pozo Santa Rosa (SRW-X5) se determinó que el
plunger o piston viajero se asentara en el niple de asentamiento
 Se determino que es gas humedo a partir de los parametros de RGL ya que la
RGL calculada es 98874.3924 pcd / bbl
 Con la aplicación del sistema de levantamiento artificial Plunger-Lift se
incrementó la producción de 10.074 MMpcd a 24.66 MMpcd
 La evaluación del análisis costo beneficio con la aplicación del sistema
Plunger-Lift se demostro el incremento de la utilidad ya que sin la aplicación
$𝑢𝑠
del sistema Plunger-Lift nos da una utilidad de 𝟕𝟕𝟕𝟒𝟖. 𝟕𝟑 y con la
𝑑𝑖𝑎
$𝑢𝑠
aplicación del sistema Plunger-lift nos da 𝟏𝟒𝟔𝟏𝟗𝟓. 𝟒𝟗 𝑑𝑖𝑎

5.2. RECOMENDACONES

 Se recomienda poner en marcha los estudios realizados propuestos para


incrementar la producción en pozo de gas y condensado
 Se recomienda efectuar un mantenimiento periódico en el lubricador,
regulador, pistón, del sistema de levantamiento artificial Plunger-Lift puesto
111
que pueden dañarse debido al aumento de presión y las nuevas
características de los fluidos producidos.
 Tener claro el propósito principal del método para analizar distintos escenarios
de producción, ya que se ha demostrado que maximizar la producción de
líquidos, maximizar la producción de gas y maximizar el número de ciclos
diarios no son resultados o parámetros que están relacionados..

112
BIBLIOGRAFIA

 BAHAMON, Daniel, MEDINA, Leslie, TRUJILLO, Ángela, RIVERA, Tatiana,

MENDIBLE, Vanessa y ANGULO, John/¨Plunger-Lift¨/ Mayo -2011.

 CRAIG, F.F:, JR.: Aspectos de inyección de agua en ingeniería de reservorios.

 DAKE, L.P. Fundamentals of Reservoir Engineering, Elsevier, Amsterdan,

1978, Volumen .

 DYKSTRA, H. Y PARKSONS, R.L.: The prediction of oil recovery by water

flood.

 ESTRATEGIA BOLIVIANA DE HIDROCARBUROS, Ministerio de

Hidrocarburos y Energía.

 “SPE REPRINT SERIES N12 ARTIFICIAL LIFT”: Society of Petroleum

Engineers of AIME,1975

 BIZOTTO ,Pablo, FELINER ,Esteban / Plunger -Lift asistido en instalaciones

convencionales de Gas Lift

 Vicepresidencia de la administración contratos y fiscalización/ Y.P.F.B. / 2015.

 YPFB Chaco S.A. Empresa boliviana / Informe geológico/ agosto-2015

 YPFB Chaco S.A. Empresa boliviana / plan de desarrollo/-agosto-2015

113
REFERENCIAS VIRTUALES

 BAHAMON, Daniel/ ¨plunger Lift ¨/

(http://www.slideshare.net/gabosocorro/plunger-lift)/ febrero- 2014.

 CRUZ, Carlos, RODRIGUEZ, Jorge/ ¨sistemas petroleros¨/( http: //dc360.

4shared.com/doc/ 3DOulsAC/ preview. html) / enero -2014.

 MADRIGAL, Adriana / ¨Sistema de levantamiento - Plunger-Lift ¨/

(http://empleospetroleros.org/2012/10/05/sistemas de levantamiento plunger

lift 2/) /Febrero -2014.

114
ANEXOS

Anexo 1. Mapa Geológico del Campo Santa Rosa

Fuente: Hidrocarburos Bolivia

115
Anexo.2 Correlación estructural niveles devónicos-silúricos pozos

SRW-X4,SRW-X5 Y SRW-X6

FUENTE: Plan de desarrollo YPFB CHACO-2015

116
Anexo 3

Decreto Supremo Nº 27691, 19 de agosto de 2004

CONSIDERANDO:

Que mediante Decreto Supremo Nº 26926 de 25 de enero de 2003 se modifica el


Reglamento sobre el Régimen de Precios de los productos derivados del Petróleo,
aprobado por Decreto Supremo Nº 24804 de 4 de agosto de 1997 y, ratificado,
complementado y actualizado por elDecreto Supremo Nº 24914 de 5 de diciembre
de 1997 y posteriores modificaciones, estableciéndose que el promedio de las
cotizaciones diarias para el cálculo de los precios de referencia de los productos
regulados sea de 365 días.

Que el precio del petróleo crudo en el mercado interno debe reflejar el costo de
oportunidad del productor de colocar su producción en las refinerías, considerando
un precio de referencia ajustado por calidad y los costos asociados a la
comercialización del producto.

Que es necesario promover la eficiencia de la actividad de refinación en el país, la


escala de la producción y las inversiones en la misma, en el marco de una política
energética sustentable, que asegure el abastecimiento de combustibles líquidos
en cantidades y precios acordes con la realidad y necesidades del país.

EN CONSEJO DE GABINETE,

DECRETA:

 Artículo 1°.- (Objeto) El presente Decreto Supremo tiene por objeto adecuar
las condiciones de comercialización del petróleo crudo en el mercado
interno, estableciendo un sistema de estabilización para el precio de
referencia del petróleo crudo puesto en refinería.
 Artículo 2°.- (Precio de referencia del petroleo crudo puesto en refineria) El
precio de referencia del petróleo crudo puesto en refinería sin IVA, será el

117
promedio de los últimos 365 días de cotizaciones diarias promedio del West
Texas Intermediate - WTI, publicadas en el Platt's Oilgram Report, menos
un descuento de 6.29 US$/barril (SEIS PUNTO veinte y nueve DOLARES
POR BARRIL).
 Artículo 3°.- (Metodologia de ajuste del precio de referencia del petroleo
crudo puesto en refineria)El precio de referencia del petróleo crudo puesto
en refinería se ajustará mediante la siguiente metodología:
Donde:

PFCRUDO Precio de referencia del petróleo crudo puesto en refinería sin


IVA, calculado diariamente por la Superintendencia de
Hidrocarburos, de acuerdo a lo señalado en el Artículo 2 del
presente Decreto Supremo, expresado en dólares por barril.

Pmax Precio tope de ajuste, que tendrá un valor de hasta 27.11


US$/barril (VEINTISIETE PUNTO ONCE DOLARES POR
BARRIL).

Pmin Precio piso de ajuste, que tendrá un valor de 24.53 US$/barril


(VEINTICUATRO PUNTO CINCUENTA Y TRES DOLARES POR
BARRIL).

El señor Ministro de Estado en el Despacho de Minería e Hidrocarburos queda


encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los diecinueve días
del mes de agosto del año dos mil cuatro.

118
Anexo 4

Glosario

API= America Petroleum Institute

Bbl= Barriles

Bpd= Barriles por dia

BOE = Barril Equivalente de Petroleo

Ft = pies

ID = diametro interno

OD = diametro externo

MMBTU = Millones de Unidades Termicas Britanicas

MMpcd = Millon de pies cubicos por dia

m = metros

Plg = pulgadas

Psia = libra por pulgada cuadrada absoluta

Plunger = Piston viajero

Qg = caudal de gas (Pc/dia)

Qc = Caudal del condensado(Bbl/dia)

𝐴𝑡𝑏 = Area de la tuberia

𝜸𝒄𝒐𝒏𝒅 = Gravedad especifica del condensado

𝝆𝒄𝒐𝒏𝒅 =Densidad del condensado (lb⁄p3 )

𝝆𝒂𝒈𝒖𝒂 = Densidad de agua (lb⁄p3 )

Z = factor de compresibilidad

119
Ppc = Presion Pseudo-critica (psi)

Tpc = temperatura Pseudo- critica (°R)

Ppr = Presion Pseudo-reducida (psi)

Tpr = Temperatua Pseudo.reducida (°R)

Qmin = caudal minimo (MMpcd)

RGL= Relacion gas condensado

Ppiston= Presión del pistón

Aa= Área del espacio anular

Nc = número de ciclos

120

S-ar putea să vă placă și