Sunteți pe pagina 1din 4

Síndrome meníngeo

El síndrome meníngeo es un trastorno irritativo de las membranas que


recubren al sistema nervioso central (meninges), específicamente del conjunto
de membranas que forman una cubierta fina bajo la duramadre, que cubren al
encéfalo y a la medula espinal (leptomeninges), así como de algunas partes del
tejido nervioso adyacente.
El síndrome meníngeo puede concebirse como integrado por tres elementos:

Presión intracraneal elevada y con intensidad inconstante


Alteraciones del líquido cefalorraquídeo
Manifestaciones dependientes de la congestión de las estructuras nerviosas

Causas del síndrome meníngeo


Las causas del síndrome meníngeo se han agrupado en dos grandes bloques,
que son:

 Inflamatorias:
- Virales
- Bacterianas
- Micóticas
- Parasitarias
 No inflamatorias:
- Hemorrágicas
- Traumáticas
- Neoplásicas

Síntomas del síndrome meníngeo


Existen algunas manifestaciones relevantes en un paciente portador del
síndrome meníngeo, estas son:

 Cefalea: que puede ser tenue y constante, sin embargo con frecuencia
puede llegar a ser muy intensa, al extremo en el que el paciente llega a
expresar su dolor con gritos, dicho dolor se da principalmente en la
región occipital y frontal y se le llama “grito meníngeo”. La misma puede
presentarse acompañada por fotofobia y por una sensación de dolor
ocasionada por los ruidos (algoacusia).
 Contracturas musculares: se manifiestan por un dolor dorsal, que
produce rigidez en la nuca, en el raquis (impidiendo al paciente doblar el
tronco) y contractura de los músculos de los miembros inferiores.
 Vómitos: normalmente se presentan junto a la aparición de la cefalea. No
suelen estar relacionados con el consumo de alimentos y vienen
acompañados de nauseas.
 Sensibilidad aumentada por algunos estímulos como los:
– Sensoriales: a la luz y a los ruidos.
– Sensitivos: al haber hiperestesia cutánea el contacto de cualquier tipo
es irritante
 Vegetativos: al frotarse la piel del paciente aparece una raya roja (raya
meníngea de Trousseau) que demora en desaparecer mucho más tiempo
que en un individuo normal
 Fiebre: cuadro de temperatura elevada principalmente cuando se está
frente a una infección
 Otras manifestaciones: debidas a alteraciones de las estructuras
nerviosas aledañas a las cubiertas encefálicas afectadas, como son:
 Trastornos de consciencia: van desde confusión mental a coma, lo cual
señala que hay un indicio de gravedad.
 Crisis convulsivas: pueden ser señal de problemas cerebrales serios, en
ciertos casos originadas por medicamentos o por la misma fiebre del
paciente
 Alteración de nervios del cráneo: indican complicaciones localizadas
como lesiones del parénquima o meningoencefalitis

Diagnóstico del síndrome meníngeo


Frente a la menor indicación o sospecha de estar ante la presencia de síndrome
meníngeo, el paciente ha de ser derivado rápidamente a un Servicio de
Urgencias Hospitalario.

Se debe inicialmente recopilar toda la información posible del historial médico


del paciente; verificar que los síntomas característicos estén presentes; realizar
una exploración física que incluya lo siguiente:

Signos vitales
- Evaluación del nivel de consciencia (utilizando la escala de Glasgow)
- Signos cutáneos: presencia de púrpura, lo cual representa un signo de alarma
por la posibilidad de sepsis meningocócica
- Signos meníngeos (rigidez de nuca, signos de Kernig y Brudzinski)
Delante de la sospecha clínica de estar en presencia de síndrome meníngeo, es
imperativa la aplicación de punción lumbar con la finalidad de analizar el
líquido cefalorraquídeo, si este se presenta normal, se descarta la enfermedad.
Es importante que antes de realizar la punción lumbar, se haga una detallada
exploración física con la finalidad de localizar signos de hipertensión
intracraneal y signos de focalidad neurológica; en el caso de encontrar alguno
de estos signos, o una disminución del nivel de conciencia, es necesario y
prudente practicar una tomografía computadorizada craneal para diagnosticar
lesiones estructurales que contraindiquen la punción lumbar.
Existen algunos criterios que se deben considerar entre los síntomas que
presente el paciente para clasificarlos de gravedad, como son:

 Presencia de shock
 Edades extremas de la vida, niños y ancianos
 Alteración de la consciencia
 Presencia de púrpura cutánea
 Instauración del cuadro en menos de 24 horas

Tratamiento del síndrome meníngeo


El tratamiento definitivo del síndrome meníngeo siempre es de carácter
hospitalario.

 Las primeras acciones a tomar para el tratamiento dentro del hospital


son:
Canalización de vía venosa periférica e hidratación
 Aplicación de antitérmicos
 Aislar al paciente las primeras 24 horas o mientras se descarta
la infección por meningococos
 Tratamiento con antibióticos
 En algunos casos se requerirá el uso de corticoides
 Anticonvulsionantes de ser necesario
 Mantener balance hidroelectrolítico
 Controlar la glicemia
 Monitorización continua vía electrocardiograma
 Control hemodinámico y oximétrico
 Control de nivel de conciencia
Es sumamente importante la profilaxis de las personas que han tenido
contacto con el paciente, como son todas aquellas que hayan pernoctado en la
misma habitación del paciente en los 10 días anteriores a la hospitalización y
en el caso de guarderías y preescolares, todos los niños y personal del centro,
esta profilaxis se hace normalmente por medio de antibioticoterapia.

Vídeo sobre exploración de signos meníngeos


En esta ocasión mostramos como médicos especialistas realizan exploraciones
neurológicas para hallar signos meníngeos. Es un vídeo un poco más técnico
de lo que solemos subir a Síndrome D, pero no por ello menos interesante.
Es necesario o por lo menos recomendado, acudir a un especialista ante signos
o síntomas parecidos a los que se han descrito en este artículo. Comparte este
artículo en tu red social favorita y estarás ayudando a conocer este síndrome.

https://www.youtube.com/watch?v=lujFa9_TVDE

S-ar putea să vă placă și