Sunteți pe pagina 1din 2

La

 imagen  
“La  ruta  que  siguen  nuestros  ojos  al  efectuar  el  registro  es  compleja,  porque  está  conformada  por  la  estructura  de  la  imagen  
y  por  las  intenciones  que  tengamos  al  observarla”  p.  11  
Las  imágenes  son  connotativas,  pues  dependen  de  la  interpretación.  
La   mirada,   al   registrar   la   imagen,   acude   a   un   elemento   de   esta   y   luego   a   otro,   luego   también   puede   volver,   hilando   un  
camino  entre  estos  y  permitiéndole  una  dimensión  temporal  (regreso  eterno)  al  movimiento  de  la  significación.  La  mirada  
también   puede   establecer   un   elemento   como   centro   significativo   de   manera   que   establezca   relaciones   significativas   de  
intercambio  con  los  otros  elementos  (como  en  un  mapa).  
“Tal  relación  espacio-­‐tiempo  reconstruida  a  partir  de  las  imágenes  es  propia  de  la  magia,  donde  todo  se  repita  y  donde  todo  
participa   de   un   contexto   pleno   de   significado.   El   mundo   de   la   magia   difiere   estructuralmente   del   mundo   de   la   linealidad  
histórica,  donde  nada  se  repita  jamás,  donde  todo  es  un  efecto  de  causas  y  llega  a  ser  causa  de  ulteriores  efectos”  p.  12  
“Su   poder   mágico   se   debe   a   su   estructura   superficial   y   su   dialéctica   inherente,   sus   contradicciones   intrínsecas,   deben  
considerarse  teniendo  en  cuenta  su  carácter  mágico”  p.  12  
Las  imágenes  median  el  mundo  al  hombre;  el  hombre  vive  el  mundo  en  función  de  las  imágenes  que  se  construye.  
“Este  ya  no  las  descifra  más,  sino  que  las  proyecta  hacia  el  mundo  “exterior”  sin  haberlas  descifrado.  El  mundo  llega  a  ser  
como   una   imagen,   un   contexto   de   escenas   y   situaciones.   A   dicha   inversión   del   papel   de   las   imágenes   se   le   puede   llamas  
idolatría,   y   ordinariamente   podemos   observar   cómo   sucede   esto:   las   imágenes   técnicas   omnipresentes   han   empezado   a  
reestructurar   mágicamente   la   “realidad”   en   un   escenario   semejante   a   una   imagen.   Esto   implica   una  especie  de  olvido.  El  
hombre  se  olvida  de  que  produce  imágenes  a  fin  de  encontrar  su  camino  en  el  mundo;  ahora  trata  de  encontrarlo  en  éstas.  
Ya  no  descifra  sus  propias  imágenes,  sino  que  vive  en  función  de  ellas;  la  imaginación  se  ha  vuelto  alucinación”  p.  12  
El   hombre   siempre   establece   una   imagen   del   mundo.   Los   textos   son   abstracciones   de   esta   imagen.   Todo   texto   remite  
entonces  a  una  imagen  previa,  pero  no  exteriorizada.  
La  relación  entre  texto  e  imagen  se  puede  observar  como  dialéctica  en  tanto  se  reitera  como  un  constante  encuentro  que  
avanza  a  lo  largo  de  la  historia.  
“a  medida  que  la  cristiandad  combate  el  paganismo,  absorbe  imágenes  y  ella  misma  se  paganiza;  a  medida  que  la  ciencia  
lucha  contra  las  ideologías,  absorbe  imágenes  y  se  ideologiza”  p.  13  
“aunque  los  textos  explican  las  imágenes  a  fin  de  comprenderlas,  las  imágenes,  a  su  vez,  ilustran  los  textos  para  hacer  que  
su  significado  sea  imaginable.  Aunque  el  pensamiento  conceptual  analiza  el  pensamiento  mágico  para  deshacerse  de  él,  el  
pensamiento  mágico  se  infiltra  en  el  pensamiento  conceptual  a  fin  de  imaginar  sus  conceptos.”  p.  13-­‐14  
“La  finalidad  de  la  escritura  es  mediar  entre  el  hombre  y  sus  imágenes;  explicarlas.  Al  hacerlo,  los  textos  se  interponen  entre  
el  hombre  y  la  imagen:  le  ocultan  el  mundo  al  hombre  en  vez  de  hacérselo  más  inteligible.  Cuando  esto  sucede,  el  hombre  
no  puede  descifrar  sus  textos  ni  reconstruir  las  ideas  que  ellos  significan.  Los  textos  se  vuelven  inimaginables,  y  el  hombre  
vive  en  función  de  sus  textos,  es  decir,  ocurre  una  textolatría,  la  cual  es  tan  alucinante  como  al  idolatría”  p.  14  
*¿Cuál  es  la  relación  de  la  lejanía  que  permiten  las  imágenes  originales,  y  su  posterior  perdida  con  la  imagen  técnica  según  
Benjamin,  y  la  idolatría  que  explica  Flusser?  
 
   
Imagen  técnica  
“Ontológicamente,   las   imágenes   tradicionales   significan   fenómenos;   las   imágenes   técnicas   significan   conceptos.   Descifrar  
las  imágenes  técnicas  implica  la  lectura  de  su  posición”  p.  17  
Si  la  imagen  técnica  no  porta  ella  una  lejanía,  sino  una  cercanía  extrema;  si  no  es  posible,  a  partir  de  esta,  establecer  una  
experiencia  del  aquí  y  ahora,  pues  solo  remite  a  aquel  original  que  reitera  técnicamente,  entonces  con  ella  se  establece  una  
relación  informacional  sobre  lo  que  repite,  es  decir,  exige  ponerle  atención  a  su  posición.  
“aparentemente  no  necesitan  ser  descifradas.  Su  significado  parece  grabarse  automáticamente  sobre  sus  superficies  como  
en   las   huellas   digitales   donde   lo   significado   (el   dedo)   es   la   causa,   y   la   imagen   (la   huella)   es   el   efecto.   Parece   como   si   el  
mundo   significado   en   las   imágenes   técnicas   fuera   la   causa   de   ellas,   y   como   si   éstas   fueran   el   último   eslabón   de   una   cadena  
causal  que  las  vincula  sin  interrupción  a  su  significado”  p.  17  
“Parece   que   aquello   que   vemos   al   contemplar   las   imágenes   técnicas   no   son   símbolos   que   necesiten   descifrarse,   sino  
indicios  del  mundo  al  que  significan,  y  que  podemos  percibir  este  significado  a  través  de  ellas,  aunque  sea  indirectamente”  
p.  18  
“este  carácter  aparentemente  no  simbólico,  “objetivo”,  de  las  imágenes  técnicas  hace  que  el  observador  las  mire  como  si  
no  fueran  realmente  imágenes,  sino  una  especia  de  ventana  al  mundo.  El  observador  confía  en  ellas  como  en  sus  ojos.  Si  las  
critica,  no  lo  hace  como  una  crítica  de  la  imagen,  sino  de  la  visión;  sus  críticas  no  se  refieren  a  la  producción  de  imágenes,  
sino   al   mundo   “en   cuanto   visto   a   través   de   ellas”.   Tal   actitud   acrítica   hacia   las   imágenes   técnicas   es   peligrosa   en   una  
situación  donde  dichas  imágenes  están  a  punto  de  desplazar  a  los  textos”  p.  18  
*¿Cuánto   influye   reconocer   la   concepción   de   símbolo   de   Dubois   en   esta   problemática   de   la   falta   de   crítica   que   necesitan   las  
imágenes  técnicas  en  cuanto  ventanas  directas  del  mundo?    
En  la  imagen  técnica  “el  significado  parece  fluir  hacia  el  interior  del  factor  por  un  lado  (entrada)  y  salir  de  nuevo  por  otro  
lado  (salida).  Lo  que  sucede  durante  este  pasaje  a  través  del  factor  permanece  oculto.  El  factor  es  la  caja  negra.  De  hecho,  el  
proceso   codificador   de   las   imágenes   técnicas   ocurre   dentro   de   esta   caja   negra,   y  toda   crítica   de   las   imágenes   técnicas   debe  
concurrir  al  “esclarecimiento”  del  interior  de  esa  caja  negra”  p.  18-­‐19  
“La   brujería   antigua   intenta   cambiar   al   mundo   “exterior”;   la   nueva   intenta   transformar   nuestros   conceptos   respecto   del  
mundo  “exterior””  p.  19  
La   imagen   tradicional   propone   una   imagen   que   “transforma”   al   mundo:   al   provenir   de   la   experiencia   del   humano,   esta  
construye   mundo   desde   su   ser   de   manera   literal.   La   imagen   técnica   propone   una   imagen   que   “interpreta   al   mundo:   al  
provenir   de   la   operación   de   un   humano   sobre   una   maquina,   esta   no   construye   mundo   directamente,   sino   que   lo   indica,  
presenta  técnicamente,  otorgando  posibilidad  a  que  la  lectura  “difiera”.  
Las  imágenes  tradicionales  deben  descifrarse,  hay  que  pensarlas  para  comprenderlas  o  están  hechas  para  que  de  ellas  se  
generan  conceptos.  Por  el  contrario,  al  ser  solo  “operadas”,  no  es  necesario  pensar  conceptualmente  las  imágenes  técnicas,  
es   decir,   no   es   necesario   construir   conceptualizaciones   para   descifrarlas.   Aparece   una   imaginación   de   segundo   grado.   La  
fotografía  permite  ver  imágenes  sin  tener  que  trabajar  el  desciframiento  de  imágenes.    
Las   imágenes   tradicionales   validadas   conceptualmente   y   los   textos   herméticos,   se   alejaron   de   la   masa   (lo   barato),  
produciéndose  una  fragmentación.  La  fotografía  instala  un  código  que  anula  esta  separación,  todos  pueden  aproximarse  a  
ella,  no  necesita  maneras  especificas  de  desciframiento.  
“Las   imágenes   técnicas   fueron   propuestas   para   re-­‐introducir   las   imágenes   en   la   vida   diaria;   en   segundo   lugar,   para  
transformar  los  textos  herméticos  en  imaginables;  y  en  tercero,  para  hacer  visible  la  magia  subliminal  inherente  a  los  textos  
baratos.  Las  imágenes  técnicas  fueron  creadas  con  la  intención  de  que  constituyeran  un  denominador  común  para  las  artes,  
la  ciencia  y  la  política  en  el  sentido  de  valores  generalmente  aceptados;  estaban  destinadas  a  ser  simultáneamente  “bellas”,  
“verdaderas”  y  “buenas”,  a  ser  generalmente  válidas  como  códigos  capaces  de  superar  la  crisis  de  la  civilización,  del  arte,  de  
la  ciencia,  de  la  política”  p.  20-­‐21  
Pero  las  imágenes  técnicas  fracasan  pues  solo  proponen  reproducciones,  reducciones  o  reversiones  de  lo  que  aspiran.  
*¿cómo   se   relaciona   el   hecho   que   las   imágenes   técnicas   de   Benjamin   proporcionan   una   mirada   homogénea   de   la  
experiencia  y  las  de  Flusser  no  alcanzan  a  ejercer  nunca  su  promesa  de  superar  la  crisis  de  la  civilización?  
“Todo  evento  o  acción  pierde  su  carácter  histórico  propio,  tendiendo  a  transformase  en  un  ritual  mágico,  en  un  movimiento  
eternamente  repetido”  p.  22  

S-ar putea să vă placă și