Sunteți pe pagina 1din 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y


TECNOLOGÍA

PEDAGOGÍA DE LAS ARTES Y HUMANIDADES

3er. SEMESTRE

MATERIA: MODELOS Y PROCESOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA:


OBSERVACIÓN.

TEMA: MODELOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

INTEGRANTES:

CABADIANA ÁLVARO

CABEZAS DAVID

MONTEROS YAJAIRA

QUINAGUANO LADY

DOCENTE: BAYARDO VACA

PERIODO: OCTUBRE 2018 - MARZO 2019


MODELOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

La investigación en educación es la respuesta a las inquietudes de los pueblos frente a


cómo mejorar su educación, con miras a un futuro mejor. A lo largo del tiempo se han
desarrollado varios modelos o paradigmas de base epistemológica diferente y que
centran su atención sobre la educación, pero teniendo diferentes centros de atención en
lo que acontece en el fenómeno educativo.

Cada paradigma ha necesitado de diferentes modelos de metodología de investigación,


los que han hecho uso de todas las técnicas de recolección de datos conocidas, tanto
cuantitativas como cualitativas, pasando por el uso de técnicas mixtas para asegurar una
mayor confiabilidad y valides de los datos recogidos.

CARACTERÍSTICAS

LA COMPLEJIDAD Y SINGULARIDAD DE LOS FENÓMENOS EDUCATIVOS

El problema de la investigación en ciencias sociales en general y en educación en


particular, reside en la peculiaridad del objeto de conocimiento: los fenómenos sociales,
los fenómenos educativos. El carácter subjetivo y complejo de éstos requiere una
metodología de investigación que respete su naturaleza

Se requiere, por tanto, un modelo metodológico de investigación que contemple las


peculiaridades de los fenómenos objeto de estudio. La naturaleza de los problemas
estudiados debe determinar las características de los planteamientos, procesos, técnicas
e instrumentos metodológicos utilizados y no viceversa.

Es evidente que toda investigación se realiza desde una plataforma o matriz conceptual,
un paradigma (KUHN, 1975), que define las características del objeto de investigación,
el tipo de problemas que plantear y resolver, la propia esencia de los procesos de
investigación, las estrategias, técnicas e instrumentos que se consideran más adecuados
y los criterios de validación y legitimación del conocimiento producido.
LA INTENCIONALIDAD EDUCATIVA DE LA INVESTIGACIÓN

Existe un segundo aspecto que caracteriza y condiciona sustancialmente la investigación


educativa y es la intencionalidad con que se emprende un proceso de investigación.

A diferencia de lo que normalmente ocurre en el ámbito de las ciencias naturales, el


objetivo de la investigación educativa no puede reducirse a la producción de
conocimiento para incrementar el cuerpo teórico del saber pedagógico. La didáctica es
una disciplina práctica que se propone provocar la reconstrucción del conocimiento
vulgar del alumno/a en la escuela. El conocimiento que se extrae en la investigación
educativa de cualquier aula, es necesariamente, en parte, transferible a otras realidades
y, en parte, situacional, específico y singular. Por ello, el objetivo de la investigación
educativa no puede ser solamente la producción de conocimiento generalizable, por
cuanto su aplicación será siempre limitada y mediada, sino el perfeccionamiento de
quienes participan en concreto en cada situación educativa; la transformación de sus
conocimientos, actitudes y comportamientos. El conocimiento pedagógico no será útil
ni relevante a menos que se incorpore al pensamiento y acción de los agentes, de los
profesores/as y de los alumnos/as. No es básicamente en conocimiento que pueda
materializarse en artefactos, en instrumentos o materiales válidos de forma universal,
independientes del contexto, del investigador y del práctico.

Así pues, la intencionalidad y sentido de toda investigación educativa es la


transformación y perfeccionamiento de la práctica.

SUPUESTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA DESDE LA


PERSPECTIVA INTERPRETATIVA

Las deficiencias sentidas por las personas que investigan y por los profesores/as en la
producción de conocimiento válido para la práctica educativa dentro del modelo de
investigación positivista han provocado el surgimiento y desarrollo de un modelo
alternativo, que bajo diferentes denominaciones: cualitativo, naturalista, etnográfico,
interpretativo (GUBA, 1983: ERICKSON, 1989) se preocupa fundamentalmente por
indagar el significado de los fenómenos educativos en la complejidad de la realidad
natural donde se producen. Cabría establecer claros matices diferenciales entre distintos
autores y enfoques dentro de este concepto paraguas..

LOS PRINCIPALES MODELOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

MODELO ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO Y LA EDUCACIÓN

Estaría representado por los modelos Marxistas de la investigación educacional. Fue un


modelo o paradigma de sociología que imitaba a los modelos de las ciencias físicas y
naturales y su orientación tecnológica. De allí también su orientación matematizaste, en
que la investigación s era, en la práctica, sólo estadística aplicada y con altísimos
niveles de abstracción y complejidad.

En materia de educación, el modelo funcionalista veía que esta institución sociocultural


tenía la función primordial de formar a los ciudadanos del futuro proveyéndolos de los
valores que impulsaban su accionar por la vida.

Toda la investigación de esta corriente o paradigma sociológico y su metodología de


investigación está dirigido por el modelo cuantitativista de investigación. El único
“modelo aceptado” era el inductivo-estadístico que proveería explicaciones causales de
las falencias y debilidades de los sistemas educativos en estudio. Existieron tres posibles
campos de acción en la educación asociada a este periodo:

 El tecno-económico: centrados en la contribución de la educación al desarrollo


económico Ésta sostenía que la educación debía encargarse de la formación de
las profesiones y técnicas que impulsaban a un país hacia el desarrollo, en otras
palabras, era la encargada de formar el capital humano nacional.
Desde ésta perspectiva, las investigaciones educacionales se concentraban en
averiguar cuáles eran las capacidades culturales más aptas para el desarrollo de
las profesiones y saberes más necesarios.
 El reformista: centrado en el debate sobre la igualdad de oportunidades”. En
este caso, se veía a la educación cumpliendo la función de herramienta, arma o
instrumento (según quién fuera el que pensaba) para crear la tan anhelada
igualdad de oportunidades para todos. Las investigaciones desde esta
perspectiva se concentraban en examinar las falencias de la educación para
permitir que los sectores más pobres tuvieran un mejor rendimiento y así
acceder a mejore oposiciones socioeconómicas.

 El estudio del aula como sistema social: Fue en esos tiempos que se comenzó
a ver al aula como un microcosmo de interacción, pero la tendencia empirista del
funcionalismo que sólo se permite medir y contar como metodología no le
permitieron ir muy lejos en sus investigaciones. Aquí se usaron con mucho éxito
y novedad las técnicas socio-métricas en el aula.

MODELO DE LA INVESTIGACIÓN DE CORTE NEOMARXISTA


Hubo una actitud renovadora del marxismo europeo de los sesentas y setentas en las
tesis neomarxistas que desde distintas matices teóricos ven a la educación como un
instrumento para la preservación del poder, la división de clases y el capitalismo
occidental.

El examen de los informes de investigación realizados con éste marco como teoría, nos
muestra que el análisis de la educación se convierte en un estudio sociopolítico basado
fuertemente en estadística descriptiva que es usada para comparar datos de niveles
educativos y clase social de las clases dirigentes y de los trabajadores, no interesándose
por el estudio del microcosmos educativo (la escuela y sus aulas) sino del macrocosmo
de la desigual distribución del saber en el macrocosmo nacional.

En realidad las investigaciones educativas de esta corriente o paradigma, se basaron más


que nada en estudios comparativos, de datos secundarios, sobre los rendimientos y otras
informaciones de contexto, que les permitieran poner frente a frente al sistema
educativo que atendía a los sectores socioeconómicamente altos frente a los
socioeconómicamente bajos. Por lo tanto sus investigaciones eran del tipo “descriptivo”
porque buscaban describir, las diferencias en la educación para las dos clases
sociales. Esto se hacía principalmente mediante el uso de estadística descriptiva para el
manejo de los datos educacionales.

MODELO DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN DE PIERRE BOURDIE.

La sociología de la educación es uno de los aspectos más conocidos de la obra de


Bourdieu. En lugar de concebir su trabajo en este campo con una contribución a un área
especializada de la sociología, resulta más adecuado considerarlo como una extensión
de su teoría de la práctica para construir una teoría de la violencia simbólica, por un
lado, y una teoría general de la reproducción social en las sociedades industriales
avanzadas, por otro. Los métodos investigativos realizados bajo este paradigma suelen
ser de corte descriptivo y correlaciónales, con agregados de investigación etnográfica,
ya que se requiere describir los factores que permiten reproducir la cultura (llamada por
Bourdieu, “habitus”, el que conforma el capital cultural) de las familias y sus ambientes
socioeconómicos y la forma en que la sociedad mantiene y reproduce esta forma de
vida. Para ello también se incluyen investigaciones que establezcan correlaciones entre
conjuntos de variables sociales, económicas y culturales.

MODELO DE LOS ESTUDIOS SOCIOLINGUÍSTICOS DE BASIL BERNSTEIN.

Bernstein ha sostenido que niños de diversa extracción desarrollan diversos códigos. Es


decir, sus análisis mostraron la existencia de dos códigos lingüísticos diferentes,
asociados a las pautas socializantes vigentes en familias de distinto origen social. Los
códigos, en este caso, son las formas de discurso presentes durante los primeros años de
vida del niño, que luego afectan su experiencia escolar posterior. Este autor no se ocupa
de diferencias de vocabulario o de capacidades verbales tal como suelen concebirse
éstas; su interés son las diferencias sistemáticas en las formas de utilización del
lenguaje, contrastando en particular niños más pobres y más ricos.
Bernstein distingue entre el código lingüístico elaborado y el código restringido; las
diferencias entre ambos se refieren tanto a los aspectos sintácticos, gramaticales o de
vocabulario como a las estructuras de significado que operan en cada uno de los
códigos. Ambos códigos pueden definirse por el carácter más o menos previsible de los
elementos sintácticos que un individuo utilizará en su discurso: “En el caso de un
código elaborado, el locutor opera su selección entre una gama bastante extensa de
opciones posibles y es muy difícil prever los elementos organizadores. En el caso de un
código restringido, el número de opciones posibles es a menudo extremadamente
limitado, y se tienen muchas más posibilidades de prever los elementos que serán
seleccionados”

Bernstein (1990) plantea como explicación a la transmisión educativa de los códigos


elaborados que ésta se puede realizar a través de tres sistemas de mensaje: el currículo,
la pedagogía y la evaluación. El primero se refiere al conocimiento, la segunda
determina la transmisión de éste y la tercera, verifica si éste se ha dado. El currículo lo
clasifica en los tipos: agregado y el integrado. El primero se da, si los contenidos de las
materias están aislados entre sí y el segundo, si se presentan de manera relacionada
entre sí. Esta clasificación se refiere a las relaciones entre los contenidos, así pues, si los
límites son fijos la clasificación es fuerte, si no, la clasificación es débil. En cuanto a la
pedagogía hay una enmarcación fuerte cuando los límites entre lo que puede y no puede
ser transmitido están fuertemente identificados, si son borrosos, la enmarcación es débil.

MODELO WEBERIANO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL.

Weber apenas se ocupa de modo explícito de la educación. Es, sobre todo, en su


sociología de la religión donde se ocupa de la educación, y ello sin apenas mencionarla.

Se señalan tres áreas de problemas directamente incluibles en el ámbito de la educación:

1. Su teoría de la educación y la homología que establece entre el aparato


eclesiástico y los aparatos educativos, sobre todo, la escuela.
2. Su teoría de los tipos de educación.
3. La problemática de las relaciones entre escuela y burocracia.

Las investigaciones que siguen al modelo Weberiano son de corte compresivita --tratan
de comprender el fenómeno social, en primer término, para explicar sus causar y
consecuencias, en segundo término-- por lo que se trata de investigaciones realizadas
con mucha observación de los sujetos estudiados, con acompañamiento de cierto grado
de investigación cuantitativa, usualmente descriptiva.

MODELO DEL CREDENCIALISMO FUERTE DE RANDALL HOLLINS.

Randall Collins es autor de un famoso libro titulado La sociedad credencialista. Aquí


expone de qué modo las credenciales educativas se convierten en una coartada para
justificar el acceso a las posiciones sociales privilegiadas, a pesar, de que detrás de ellas
no hay conocimiento.

Parte de la constatación del incremento de las exigencias educativas para los empleos a
lo largo del tiempo.

La función productiva de la educación puede sintetizarse en las siguientes propuestas:

1. Los requisitos escolares del trabajo en la sociedad industrial se


incrementan constantemente debido al cambio tecnológico. Aquí están
implicados dos procesos:

a) La proporción de trabajos que requiere escasas destrezas disminuye,


y

b) los mismos trabajos exigen más destrezas.

2. La educación formal y reglada proporciona formación, tanto en destrezas


específicas como en las capacidades generales, para los trabajos más
cualificados.
3. Por tanto, los requisitos educativos de los empleos constantemente se
incrementan y una proporción cada vez mayor de personas ha de pasar más
tiempo en la escuela.

Lo que los datos ponen de manifiesto es que las escuelas son muy ineficaces para
enseñar a la gente. Muchas de las destrezas utilizadas en los empleos profesionales se
aprenden en el trabajo, y muchos de los caros y costosos estudios académicos solo
sirven para incrementar el prestigio de una profesión.

Collins considera que junto al trabajo productivo (el implicado en la producción de


bienes y servicios) existe el trabajo político. El trabajo político consiste en la formación
de alianzas sociales para influir en la percepción que los demás tengan de determinados
empleos. La distinción entre trabajo productivo y trabajo político es fundamental para
poder comprender cómo se configuran las organizaciones. Por ejemplo, los profesores
de autoescuela se convertirán en una profesión el día en que solo se pueda obtener el
carné de conducir por su mediación (mediación que seguramente se traduciría en un
crecimiento de los precios a través del establecimiento de un número mínimo de clases
previas al examen). Las escuelas se convierten en instituciones donde uno aprende a
convertirse en un consumidor. Al tiempo que la escuela enseña a leer, enseña que es
mejor hacerlo con un maestro.

MODELO DEL CREDENCIALISMO DÉBIL DE LESTER THUROW

Lester Thurow critica la idea de considerar la educación como el mejor instrumento


para conseguir reducir las desigualdades económicas. Esta idea deriva de la creencia en
la teoría económica sobre el mercado de trabajo. De acuerdo con esta teoría el mercado
existe para equilibrar la demanda y la oferta de trabajo presentando a la competencia
salarial como la fuerza impulsora del mercado de trabajo. Da por sentado que las
personas acuden allí con un conjunto definido previo de cualificaciones y que luego
compiten unas con otras sobre la base de los salarios. Esto significa que todo aumento
del nivel educativo de los trabajadores con escasos ingresos tendrá tres efectos
poderosos y beneficiosos: Primero, un programa educativo que transforma a una
persona con escasa formación en una persona altamente cualificada, eleva su
productividad y de ese modo sus ingresos. En segundo lugar se reduce la oferta total de
trabajadores con escasa formación, lo que conduce a su vez a un aumento de los salarios
de estos. En tercer lugar aumenta la oferta de mano de obra cualificada y ello reduce los
salarios de la misma. El resultado de todo esto es que la productividad total aumenta
(debido al incremento de la productividad de los obreros previamente sin formación), la
distribución de los ingresos se hace más equitativa y cada individuo es recompensado de
acuerdo a sus méritos.

MODELO DE LA "NUEVA" SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Se desarrolló como reacción a la tradición de política aritmética y al dominio del


funcionalismo en lo que desde esta perspectiva se denomina vieja sociología de la
educación. La sociología británica del periodo posterior a la segunda guerra mundial
estuvo muy influida por la tradición de la aritmética política. En este contexto se
llevaron a cabo los trabajos de Glass sobre movilidad social y los de Halsey sobre
educación.

La investigación se concentra en lo que se considera el más importante foco de poder en


la sociedad: la organización del conocimiento educativo. El carácter político de este
conocimiento se expresa en la naturaleza de su control. Se concibe al conocimiento
educativo como el reflejo de ciertos intereses políticos. Los sociólogos de esta corriente
defienden que el conocimiento escolar está socialmente construido, es una invención
social. Además tratan de poner de manifiesto de qué modo las formas de conocimiento
que componen el currículo escolar están conectados con los intereses de clases o de
grupos profesionales.

No solo está construido socialmente el conocimiento, sino que también lo están nuestros
criterios de verdad y de razonamiento válido. Los conceptos de habilidad y de
inteligencia son productos sociales y el fracaso escolar deriva de este concepto. Los
profesores hacen gala de una concepción acrítica de la inteligencia y sus supuestos se
convierten en profecías que se cumplen a sí mismas. Dicho de otro modo, el éxito y el
fracaso escolar son el resultado de la definición de éxito y de fracaso escolar que
sustentan los profesores. Se trata de analizar los significados compartidos e impuestos a
los alumnos. Para ello se hace precisa la proliferación de estudios de casos. Se pueden
ver importantes posibilidades de investigación en el análisis de cómo las disciplinas o
asignaturas son construidas socialmente como conjuntos de significados compartidos y
el proceso de negociación entre los examinados y los examinadores sobre qué sea una
respuesta sensata en un examen. La preocupación recae sobre los conceptos que
manejan los profesores con respecto a sus alumnos. Tal y como afirma Whitty la nueva
sociología de la educación se centra en los supuestos que se dan por sentados en el
mundo de la educación.

MODELO DE INTERACCIONISMO, FENOMENOLOGÍA Y


ETNOMETODOLOGÍA

A partir de elementos de consenso podemos encontrar diferentes corrientes


interpretativas de entre las que destacamos el interaccionismo, la fenomenología y la
etnometodología.

El interaccionismo contempla la relación del alumno con el profesor como una relación
de conflicto donde ambos actores persiguen distintos objetivos. Se centran en el análisis
del proceso de negociación para que la vida en la escuela sea posible. El
interaccionismo simbólico proviene de la obra de Herbert Blumer y sus colegas de la
llamada Escuela de Chicago. Los interaccionistas simbólicos consideran que el ser
humano es básicamente distinto del resto de los animales. Mientras que los animales
actúan en respuesta a otros objetos y acontecimientos a partir del instinto o del
condicionamiento previo, los seres humanos adoptan una actitud o comportamiento
sobre los objetos a partir de los significados que estos objetos tienen para ellos. Los
significados surgen a través de la interacción social con los demás. Los significados son
comprendidos como productos sociales. La conducta humana no es causada de un modo
determinado predefinido por fuerzas internas. La conducta es causada por una
interpretación reflexiva y derivada de la cultura de los estímulos internos o externos
presentes. Sin duda es G.H. Mead el sociólogo más destacado de esta tendencia, entre
otras cosas porque rompió con las nociones mecánicas y pasivas del yo y de la
conciencia. Para Mead tanto el yo como la conciencia son creaciones sociales de la vida
cotidiana. Mead estaba preocupado por analizar las pautas de interacción, los actos
sociales que constituían la base de la sociedad humana. La realidad no es una dato fijo
sino que es cambiante a medida que los actores crean nuevos roles y nuevos
significados, definiendo su situación de diferentes maneras, todas las cuales son reales
para ellos.

Estos últimos dos modelos de investigación han sido los paradigmas comprensivistas
cualitativos por excelencia, por lo que han hecho uso extensivo de las técnicas
cualitativas de investigación, tal como se indicó en el modelo anterior: observación
participante, historias de vida, estudios de casos, grupos focales, etc., es decir,
etnografía.

MODELO DE INDIGENISMO Y GÉNERO AL FINAL DEL SIGLO

Durante los últimos 20 años del siglo XX se ha desarrollado investigaciones sobre las
diferencias o desequilibrios de género y étnicas en la educación moderna. Materia en la
que se ha producido un buen número de investigaciones de corte analítico, tanto del
producto nacional como regional en diversos países del mundo. Las investigaciones
van desde las que intentan averiguar la transmisión de desigualdades en el contenido de
los textos y que usa como técnica el “análisis de contendido”, hasta la conservación y
reproducción de las desigualdades al interior del aula, la escuela y el sistema educativo
en general. En estos modelos de análisis la tendencia ha sido hacia el uso de técnicas
más etnológicamente orientadas (basada en la observación participante o etnológica) ya
que en ambos casos se trata de la producción y reproducción de significados y sentidos
culturales de la vida en sociedad.
Bibliografía
Sacristán, G., & Pérez, Á. (2008). MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS 2 . CHIHUAHUA:
ANTOLOGÍA .

"Investigación Educativa". En: lapaginadelprofe.com. Disponible en


http://www.lapaginadelprofe.cl/metodo/introdmetodologia/introdmetodologia16.htm: 11
15 de octubre de 2018, 14:23 pm.

S-ar putea să vă placă și