Sunteți pe pagina 1din 26

ZONAS DE INTERÉS E

INTERVENCIÓN
AGROTURÍSTICA PARA
ESTABLECER LA LÍNEA
BASE EN FUNCIÓN DE
LOS RECURSOS Y/O
ATRACTIVOS DE LA RUTA
ESCONDIDA

Análisis realizado a partir del levantamiento de


información primaria en el territorio del GAD
Parroquial de Atahualpa, Chavezpamba, Perucho,
Puéllaro y San José de Minas.

Biol. Diego Bonilla Urbina M.Sc.


Coordinador Equipo Técnico de Turismo

Ing. Verónica Sanunga Mgs.


Ing. Mayra Calderón Mgs.
Ing. María Dolores Chávez

Mayo, 2016

1
Tabla de contenidos

1. OBJETIVO...............................................................................................................................................3
2. METODOLOGÍA DE TRABAJO ..........................................................................................................3
3. EXPOSICIÓN DE RESULTADOS.......................................................................................................3
3.1 Georeferenciación de atractivos y/o recursos turísticos de la Ruta Escondida .....................3
3.2 Análisis situacional de los atractivos y/o recursos turísticos de la Ruta Escondida..............8
3.3.Productos emblemáticos agrícolas y pecuarios........................................................................12
Características Culturales de la Producción de Maíz .....................................................................................12
Características Culturales de la Producción Lechera .....................................................................................14
Características Culturales de la Producción de Camote .................................................................................16
Características Culturales de la Producción de Mandarina .............................................................................18
Características Culturales de la Producción de Cuyes ...................................................................................20
Características Culturales de la Producción de Chirimoya..............................................................................21
Características Culturales de la Producción de Avícola (huevos) ....................................................................23
Características Culturales de la Producción de Aguacate...............................................................................24
Características Culturales de la Producción de Zanahoria Blanca ...................................................................26

2
ANÁLISIS DE APTITUD TURÍSTICA DE LOS ATRACTIVOS Y/O RECURSOS DE LA RUTA
ESCONDIDA (PARROQUIAS ATAHUALPA, CHAVEZPAMBA, PERUCHO, PUELLARO Y
SAN JOSE DE MINAS)

1. OBJETIVO

Analizar la situación actual de los atractivos turísticos naturales y manifestaciones culturales


más representativos de la Ruta Escondida, identificando elementos como localización
geográfica, su estado de conservación, niveles de uso actual y potencial, posibilidades de
mejora y vinculación a sitios de visita para la definición de 5 productos Agro-Turístico para la
Ruta Escondida.

2. METODOLOGÍA DE TRABAJO

La metodología de trabajo empleada parte de la identificación de los principales atractivos


naturales y culturales, a través de la revisión de fuentes secundarias como PDOT Parroquiales,
estudios e investigaciones previamente elaborados en la zona de intervención.

Mediante la realización de talleres con los habitantes, las autoridades de las parroquias de
Atahualpa, Atahualpa, Chavezpamba, Perucho, Puéllaro y San José de Minas y los miembros
del equipo consultor se ubicaron los atractivos, en un croquis del territorio y seleccionaron
aquellos que se visitarían para el levantamiento de información. Una vez documentada la
información de campo se procedió a categorizar y caracterizar los recursos y/o atractivos
turísticos para lo cual se empleó una fusión metodológica entre la propuesta del MINTUR
(2007) y el Manual de Revitalización Cultural de Víctor Hugo Torres (1994), según lo solicitado
y sugerido por los técnicos del Gobierno Seccional. El proceso de valoración y jerarquización
acoge lo dispuesto por la metodología MINTUR (2007).

La información se presenta en una matriz de inventario modificada que recoge a más de los
aspectos establecidos en la metodología, el ámbito de requerimientos y acciones para dotar de
cualidad y aptitud turística a los atractivos y/o recursos inventariados.

3. EXPOSICIÓN DE RESULTADOS

3.1 Georeferenciación de atractivos y/o recursos turísticos de la Ruta Escondida

Cuadro No. 1 Matriz de datos georeferenciados de recursos y/o atractivos turísticos

SISTEMATIZACIÓN DE DATOS GEOREFERENCIADOS DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL CANTÓN ARCHIDONA

Ubicación
Nombre del
N° Categoría Tipo Subtipo Latitud Longitud Altitud
Atractivo Parroquia
(UTM) (UMT) (msnm)
Mirador Borrega
1 Sitio Natural Montaña Mirador Atahualpa 00.12521 078.37415 2413
Loma
2 Mirador Culivaro Sitio Natural Montaña Mirador Atahualpa 00.12274 078.36015 2903

3
SISTEMATIZACIÓN DE DATOS GEOREFERENCIADOS DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL CANTÓN ARCHIDONA

Ubicación
Nombre del
N° Categoría Tipo Subtipo Latitud Longitud Altitud
Atractivo Parroquia
(UTM) (UMT) (msnm)
Mirador El
3 Sitio Natural Montaña Mirador Atahualpa 00.13585 078.35950 2521
Panecillo
4 Mirador de Chuzna Sitio Natural Montaña Mirador Atahualpa 00.13263 078.37849 2243

Cascada La
5 Sitio Natural Río Cascada Atahualpa 00.14272 078.35220 2260
Chorrera
Cascada Del
6 Sitio Natural Río Cascada Atahualpa 00.14216 078.33967 2578
Cucho
Cascada
7 Sitio Natural Río Cascada Atahualpa 00.14186 078.35059 2360
Escondida
8 Cascada Ingalarca Sitio Natural Río Cascada Atahualpa 00.13535 078.34306 2343

Páramo de
9 Sitio Natural Bosque Páramo Atahualpa 00.14218 078.30616 3466
Cambugacho
Sistema de
Bosque Protector Bosque
10 Sitio Natural Áreas Atahualpa 00.14417 078.30908 3322
Mojanda Grande Protector
Protegidas
11 Mirador Itagua Sitio Natural Montaña Mirador Chavezpamba 00.12387 078.39510 2428
Mirador Pan de
12 Sitio Natural Montaña Mirador Chavezpamba 00.12177 078.40598 2363
Azúcar
13 Mirador de Piltaquí Sitio Natural Montaña Mirador Perucho 00.11345 078.38160 2437
Bosque Seco San
14 Sitio Natural Bosque Bosque Seco Perucho 00.12626 078.44521 1628
Ramón
Mirador Cerro de la
15 Sitio Natural Montaña Mirador Puéllaro 00.05694 078.40197 2400
Luz
Cascada Los
16 Sitio Natural Río Cascada Puéllaro 00.05759 078.38549 2697
Higuerones
Páramo y Bosque
17 Sitio Natural Bosque Páramo Puéllaro 00.09359 078.32836 3381
de Sachapungo
Bosque Primario
18 Sitio Natural Bosque Bosque Puéllaro 00.09321 078.35307 2890
de Alogincho
San José de
19 Monte El Mirador Sitio Natural Montaña Mirador 00.21281 078.37618 3510
Minas
San José de
20 Mirador Ninamburo Sitio Natural Montaña Mirador 00.17504 078.41611 2629
Minas
Complejo de San José de
21 Sitio Natural Río Cascada 00.16200 078.38922 2095
Cascadas La Playa Minas
Cascada San José de
22 Sitio Natural Río Cascada 00.22082 078.39896 3458
Chirisacha Minas
Realización
Orquideario Granja Manifestación
23 Técnica Orquideario Atahualpa 00.12907 078.38020 2204
Amiga Cultural
Científica
Fiestas de la
Manifestación Acontecimiento
24 Virgen del Quinche Fiesta Atahualpa --------- --------- ---------
Cultural Programado
de Atahualpa

4
SISTEMATIZACIÓN DE DATOS GEOREFERENCIADOS DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL CANTÓN ARCHIDONA

Ubicación
Nombre del
N° Categoría Tipo Subtipo Latitud Longitud Altitud
Atractivo Parroquia
(UTM) (UMT) (msnm)
Fiestas de San Manifestación Acontecimiento
25 Fiesta Atahualpa --------- --------- ---------
Pedro y San Pablo Cultural Programado
Manifestación Acontecimiento
26 Semana Santa Fiesta Atahualpa --------- --------- ---------
Cultural Programado
Fiestas de
Manifestación Acontecimiento
27 Parroquialización Fiesta Atahualpa --------- --------- ---------
Cultural Programado
de Atahualpa
Leyenda de la Manifestación Mitos y
28 Etnografía Atahualpa --------- --------- ---------
Laguna Brava Cultural Leyendas
Iglesia Inmaculada Manifestación Arquitectura
29 Histórica Atahualpa 00.13321 078.37477 2271
Concepcion Cultural Religiosa
Realización
Complejo Turístico Manifestación
30 Técnica Obra Técnica Atahualpa 00.14012 078.41065 2226
El Cuvi Cultural
Científica
Realización
Complejo Turístico Manifestación
31 Técnica Obra Técnica Atahualpa 00.13913 078.40808 2018
Saavi Cultural
Científica
Centro Realización
Manifestación
32 Recreacional Técnica Obra Técnica Atahualpa 00.13371 078.37557 2226
Cultural
Atahualpa Científica
Centro de
Realización
Manifestación Reproducción
33 El Campo Verde Técnica Atahualpa 00.13239 078.37527 2251
Cultural de Aves
Científica
Exóticas
Realización
Campo Santo Manifestación
34 Técnica Obra Técnica Atahualpa 00.13465 078.37543 2251
Atahualpa Cultural
Científica
Realización
Manifestación
35 Florícola Inti Farm Técnica Florícola Atahualpa 00.13455 078.36824 2306
Cultural
Científica
Realización
Hacienda La Manifestación Explotación
36 Técnica Atahualpa 00.14506 078.34351 2577
Candelaria Cultural agropecuaria
Científica
Realización
Granja Modelo Manifestación Explotación
37 Técnica Atahualpa 00.14106 078.34801 2487
Trumojanda Cultural agropecuaria
Científica
Realización
Granja Modelo Manifestación Explotación
38 Técnica Chavezpamba 00.12360 078.42033 2208
Chavezpamba Cultural agropecuaria
Científica
Realización
Trapiche Manifestación
39 Técnica Trapiche Chavezpamba 00.13237 078.39230 2015
Ruquincho Cultural
Científica
Realización
Hacienda La Manifestación Explotación
40 Técnica Chavezpamba 00.12719 078.43123 1914
Esperanza Cultural agropecuaria
Científica
Iglesia de La
Manifestación Arquitectura
41 Merced de Histórica Chavezpamba 00.12273 078.40333 1903
Cultural Religiosa
Chavezpamba

5
SISTEMATIZACIÓN DE DATOS GEOREFERENCIADOS DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL CANTÓN ARCHIDONA

Ubicación
Nombre del
N° Categoría Tipo Subtipo Latitud Longitud Altitud
Atractivo Parroquia
(UTM) (UMT) (msnm)
Fiesta de la Virgen Manifestación Acontecimiento
42 Fiesta Chavezpamba --------- --------- ---------
de La Merced Cultural Programado
Fiestas de San Manifestación Acontecimiento
43 Fiesta Chavezpamba --------- --------- ---------
Pedro Cultural Programado
Manifestación Acontecimiento
44 Semana Santa Fiesta Chavezpamba --------- --------- ---------
Cultural Programado
Manifestación Acontecimiento
45 Semana Santa Fiesta Perucho --------- --------- ---------
Cultural Programado
Festival de la Ruta Manifestación Acontecimiento
46 Fiesta Perucho --------- --------- ---------
Escondida Cultural Programado
Gastronomía Manifestación Comidad y
47 Etnografía Perucho --------- --------- ---------
Tradicional Cultural bebidas típicas
Manifestación Mitos y
48 Leyendas Etnografía Perucho --------- --------- ---------
Cultural Leyendas
Iglesia Museo de Manifestación Arquitectura
49 Histórica Perucho 00.10947 078.42443 1799
Perucho Cultural Religiosa
Realización
Manifestación
50 Piscina de Perucho Técnica Obra Técnica Perucho 00.10965 078.42509 1973
Cultural
Científica
Realización
Manifestación Explotación
51 Finca Malumbero Técnica Perucho 00.10223 078.41572 1859
Cultural agropecuaria
Científica
Granja Realización
Manifestación Explotación
52 Agroecológica La Técnica Perucho 00.11782 078.42372 2057
Cultural agropecuaria
Raquelita Científica
Realización Fábrica
Manifestación
53 Vinos Luis Alfredo Técnica artesanal de Perucho 00.11050 078.42641 1812
Cultural
Científica vinos
Iglesia Antigua de Manifestación Arquitectura
54 Histórica Puéllaro 00.06565 078.40259 2076
Puéllaro Cultural Religiosa
Iglesia Nueva de Manifestación Arquitectura
55 Histórica Puéllaro 00.06529 078.40288 2078
Puéllaro Cultural Religiosa
Realización
Manifestación
56 Piscina de Puéllaro Técnica Obra Técnica Puéllaro 00.14012 078.41065 2226
Cultural
Científica
Manifestación
57 Tejidos Don Pedro Etnografía Tejido Puéllaro 00.06715 078.39729 2131
Cultural
Taller Encuentrarte Manifestación
58 Etnografía Artesanías Puéllaro 00.06701 078.40350 2070
Puéllaro Cultural
Realización
Manifestación Explotación
59 Hacienda Pinguilla Técnica Puéllaro 00.09248 078.40439 2228
Cultural Agropecuaria
Científica
Realización
Granja Modelo Manifestación Explotación
60 Técnica Puéllaro 00.03886 078.41502 1894
Llatadero Cultural Agropecuaria
Científica
Fiesta de la
Manifestación Acontecimiento
61 Cosecha de Fiesta Puéllaro --------- --------- ---------
Cultural Programado
Alogincho

6
SISTEMATIZACIÓN DE DATOS GEOREFERENCIADOS DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL CANTÓN ARCHIDONA

Ubicación
Nombre del
N° Categoría Tipo Subtipo Latitud Longitud Altitud
Atractivo Parroquia
(UTM) (UMT) (msnm)
Fiesta de Semana Manifestación Acontecimiento
62 Fiesta Puéllaro --------- --------- ---------
Santa Cultural Programado
Fiesta de
Parroquialización Manifestación Acontecimiento
63 Fiesta Puéllaro --------- --------- ---------
de San Pedro de Cultural Programado
Puéllaro
Manifestación Mitos y
64 Leyendas Etnografía Puéllaro --------- --------- ---------
Cultural Leyendas
Banda San Pedro Manifestación Música y
65 Etnografía Puéllaro --------- --------- ---------
de Puéllaro Cultural Danza
Manifestación Arquitectura
66 Animero Puéllaro Etnografía Puéllaro --------- --------- ---------
Cultural Religiosa
Realización
Manifestación San José de
67 Vivero NFD Técnica Vivero 00.17400 078.41016 2402
Cultural Minas
Científica
Manifestación San José de
68 Tolas de Alance Histórica Tolas 00.15198 078.42679 2289
Cultural Minas
Realización
Manifestación San José de
69 Pista de Downhill Técnica Obra Técnica 00.14979 078.41544 2175
Cultural Minas
Científica
Manifestación Arquitectura San José de
70 Oratorio de Irubí Histórica 00.14798 078.40257 2046
Cultural Religiosa Minas
Fiestas en Honor a Manifestación Acontecimiento San José de
71 Fiesta --------- --------- ---------
San José Cultural Programado Minas
Fiestas de
Parroquialización Manifestación Acontecimiento San José de
72 Fiesta --------- --------- ---------
de San José de Cultural Programado Minas
Minas
Juegos Manifestación Acontecimiento Juegos San José de
73 --------- --------- ---------
Tradicionales Cultural Programado Populares Minas
Manifestación Mitos y San José de
74 Leyendas Etnografía --------- --------- ---------
Cultural Leyendas Minas
Santuario de la
Manifestación Arquitectura San José de
75 Santísima Virgen Histórica 00.17159 078.41106 2424
Cultural Religiosa Minas
de La Caridad
Realización
Piscina San José Manifestación San José de
76 Técnica Obra Técnica 00.17635 078.40455 2395
de Minas Cultural Minas
Científica
Fábrica de Realización
Manifestación Fábrica de San José de
77 Aguardiente La Técnica 00.174013 078.37660 2331
Cultural Aguardiente Minas
Barraca Científica

7
3.2 Análisis situacional de los atractivos y/o recursos turísticos de la Ruta Escondida

Cuadro No. 2 Resumen de las características del inventario

CANTIDAD DE
CATEGORIZACIÓN PORCENTAJE
ATRACTIVOS
Sitio Natural 22 29
Categoría
Manifestaciones culturales 55 71
TOTAL 77 100
Montaña 10 13
Río 7 9
Bosque 4 5
Sistema de Áreas Protegidas 1 1
Tipo
Acontecimientos programados 15 20
Etnografía 9 12
Históricas 8 10
Realizaciones técnicas científicas 23 30
TOTAL 77 100
Arquitectura Religiosa 8 11
Artesanías 1 1
Bosque 1 1
Bosque protector 1 1
Bosque seco 1 1
Cascada 7 10
Centro de reproducción de aves 1
1
exóticas
Comidas y bebidas típicas 1 1
Explotaciones agropecuarias 8 11
Subtipo Fábrica de agua ardiente 1 1
Fabrica artesanal de vino 1 1
Fiestas 14 19
Florícola 1 1
Juegos populares 1 1
Mirador 10 13
Mitos y leyendas 4 6
Música y danza 1 1
Obra técnica 8 11
Orquideario 1 1
Páramo 2 3
Tejidos 1 1
Tolas 1 1
Trapiche 1 1
Vivero 1 1
TOTAL 77 100
Conservado 9 12
Estado de
Poco alterado 52 68
conservación
Alterado 16 20
TOTAL 77 100
Jerarquía I 13 17

8
II 31 40
III 11 14
IV 0 0
Sin jerarquizar (manifestaciones
22 29
culturales del patrimonio intangible)
TOTAL 77 100

En la jurisdicción de la Ruta Escondida se ha inventariado 77 recursos y/o atractivos turísticos


de los cuales: el 71% corresponde a manifestaciones culturales y el 29% restante a los sitios
naturales.
En función de su tipología se evidencia una mayor concentración de atractivos vinculados con
realizaciones técnicas científicas en un 30%. Mientras que los tipos acontecimientos
programados representan el 20% y montañas el 13%.
En relación al estado de conservación de los atractivos a enero del 2016: el 12% se encuentran
conservados, los 68% poco alterados y el 20% restante se halla alterado; mientras que el
entorno de los mismos en su mayoría se encuentran en proceso de deterioro. Las
manifestaciones culturales relacionadas de tipo inmaterial son las que registran un grado de
alteración elevada, esto se debe a que la transmisión generacional de la cultura popular va
perdiendo vigencia, restando su importancia de aprendizaje para las generaciones actuales, a
lo cual se suma la escasa inversión realizada para la investigación, documentación, publicación
y transmisión de las manifestaciones y representaciones culturales. En el caso de los atractivos
naturales la mayoría presenta deficiencias en cuanto a facilidades turísticas, accesibilidad y
servicios, condiciones que aceleran el deterioro de los mismos.

En cuanto a la jerarquía que alcanzan los atractivos, el 40% son de jerarquía II, el 17% de
jerarquía I, el 14% de jerarquía III y un 29% no han sido no han sido jerarquizados puesto que
forman parte del patrimonio cultural intangible y su condición intrínseca alcanzaría siempre la
más alta valoración, concomitantemente, la argumentación metodológica empleada para el
registro de información en lo cultural inmaterial responde a las reflexiones y sugerencias
realizadas por Víctor Hugo Torres (1994) en su manual de Revitalización Cultural.

Los atractivos turísticos en un 100% han sido difundidos a nivel local, punto que deberá ser
fortalecido con estrategias de promoción y comercialización para generar una mejor difusión de
estos atractivos a nivel provincial, nacional y porque no internacional.

Los atractivos turísticos naturales (22) son en su mayoría de propiedad privada lo cual implica
que se deben insertar en un proceso de fortalecimiento del turismo a los dueños de los sitios de
visita para evitar conflictos durante la operación.

En relación a las actividades turísticas, en todos los atractivos se pueden realizar una serie de
actividades como: agroturismo, pesca deportiva, senderismo, turismo de naturaleza, aviturismo,
caminatas, interpretación ambiental y cultural, fotografía, ecoturismo, turismo de aventura
(canyoning), turismo religioso, turismo científico, cabalgatas.

En función del análisis de los atractivos turísticos, el turismo se debe operar sosteniblemente,
procurando su adecuado aprovechamiento para que se constituya en una actividad económica
rentable, basada en los ejes de la sostenibilidad (ambientalmente responsable, socialmente
justo y económicamente rentable). En tal virtud y en concomitancia con lo establecido en la
planificación turística a nivel nacional (PLANDETUR 2020 y Plan de Marketing Turístico del
Ecuador), en la parroquia se pueden desarrollar las siguientes líneas de productos turísticos.

9
Cuadro No. 3 Líneas de productos turísticos priorizados en función de la potencialidad
del territorio

Línea de producto Variedad de producto específico Lugar / atractivo

1. Turismo de deportes y aventura  Deportes terrestres (caminatas,  Miradores: Borrega Loma,


senderismo, escalada, ciclismo - Culivaro, El Panecillo, De Chuzna,
biking) Itagua, Pan de Azucar, Piltaquí,
 Deportes fluviales (tubing, Cerro de la Luz, Ninamburo.
canyoning, kayaking, rafting,  Monte El Mirador
pesca deportiva)  Complejo de Cascadas La Playa
 Pista de Downhill
 Páramo de Cambugacho
 Bosque Protector Mojanda
Grande
 Bosque Seco San Ramón
 Páramo y Bosque de Sachapungo
 Bosque Primario de Aloguincho
 Cascadas: La Chorrera, Del
Cucho, Escondida, Ingalarca, Los
Higuerones, Chirisacha
2. Ecoturismo y turismo de  Áreas protegidas  Bosque Protector Mojanda
naturaleza  Visita a reservas y bosques Grande
privados  Miradores: Borrega Loma,
 Observación de flora y fauna Culivaro, El Panecillo, De Chuzna.
 Científico, académico, voluntario y  Cascadas: La Chorrera, Del
educativo (CAVE) Cucho, Escondida, Ingalarca.
 Páramo de Cambugacho
 El Campo Verde
 Orquideario Granja Amiga
 Hacienda La Esperanza
3. Turismo cultural  Centros artesanales  Festivales folklóricos
 Centros culturales  Fiestas: De la Virgen del Quinche
 Gastronomía de Atahualpa, San Pedro y San
 Fiestas populares Pablo, Semana Santa,
 Turismo religioso Parroquialización de Atahualpa.
 Turismo arqueológico  Iglesia Inmaculada Concepción
 Turismo urbano  Campo Santo Atahualpa
 Trapiche Ruquincho
 Iglesia de La Merced de
Chavezpamba
 Fiestas: De la Virgen de la
Merced, de San Pedro.
 Festival de la Ruta Escondida
 Gastronomía Tradicional de las
Parroquias
 Vinos Luis Alfredo
 Iglesia Museo de Perucho
 Tejidos Don Pedro
 Taller Encuentrarte Puéllaro
 Fiesta de la Cosecha de

10
Línea de producto Variedad de producto específico Lugar / atractivo

Aloguincho
 Fiesta de Semana Santa
 Fiestas de Parroquialización de
San Pedro de Puéllaro
 Iglesia Antigua de Puéllaro
 Iglesia Nueva de Puéllaro
 Animero de Puéllaro
 Tolas de Alance
 Oratorio de Irubí
 Fiestas en Honor a San José
 Fiestas de Parroquialización de
San José de Minas
 Juegos Tradicionales
 Santuario de la Santísima Virgen
de La Caridad
4. Agroturismo  Fincas  Granja Modelo Trumojanda
 Chacras  Hacienda La Candelaria
 Plantaciones  Florícola Inti Farm
 Granja Modelo Chavezpamba
 Hacienda La Esperanza
 Finca Malumbero
 Granja Agroecológica La
Raquelita
 Hacienda Pinguilla
 Granja Modelo Llatadero
 Vivero NFD
5. Parque temáticos  Parques temáticos  Complejo Turístico El Cuvi
 Complejo Turístico Saavi
 Centro Recreacional Atahualpa
 Piscina de Perucho
 Piscina de Puéllaro
 Piscina San José de Minas

11
3.3. Productos emblemáticos agrícolas y pecuarios

Características Culturales de la Producción de Maíz

1. DATOS GENERALES DE REGISTRO


1.1 Ficha N°: 01
1.2 Fecha: 06/01/2016
1.3 Elaborado por: Equipo Técnico
1.4 Revisado por: Ing. Verónica Sanunga
1.5 Nombre vulgar: Maíz
1.6 Nombre científico: Zea maiz

Por: Equipo Técnico


2. LOCALIZACIÓN
2.1 Cantón 2.2 Parroquia
Quito Atahualpa, Chavezpamba y San José de Minas
3. CARACTERISTICAS CULTURALES - COSAS DE RESPETO
3.1 Conocimientos y usos relacionados
3.1.1 Sabiduría ecológica: para los procesos de siembre la población se basa en las fases lunares, ya que aseguran que
mediante este método se mejora la cosecha. Se cree que en luna tierna no se debe sembrar ya que la tierra no produce, el mes
ideal para empezar la siembra es septiembre, ya que en este tiempo se venera a San Francisco, considera el santo de los
productos.

3.1.2 Usos medicinales: según algunas investigaciones, el maíz antiguamente era utilizado como medicina. El zumo de las
hojas verdes era utilizado para curar heridas, el grano cocido o los estigmas (pelos) de la mazorca se utilizaban para aumentar
diuresis y la regulación del ciclo menstrual, además se usaba cataplasmas de grano pulverizado como anti inflamatorio.

Existía también la costumbre de beber la harina de morocho cocido para incrementar la producción de leche en las madres
lactantes.

3.1.3 Gastronomía: la gastronomía es bastante amplia, pues este producto forma parte de la alimentación de la población, se lo
consume de diversas formas; choclo, choclo mote, mote, tostado, chuchuca y harina para coladas, sopas, tortillas y pan de
horno en leña.
3.2 Tradiciones y expresiones orales
3.2.1 Cuentos: no se registra.
3.2.2 Leyendas: no se registra.
3.2.3 Historia local: no se registra.

12
3.2.4 Mitos: no se registra.
3.3 Usos sociales, rituales y actos festivos
3.3.1 Prácticas comunitarias tradicionales: utilización de las yuntas, sembríos y cosechas mediante mingas y celebración de
pamba mesas
3.3.2 Fiestas: no se registra.
3.3.3 Cánticos: no se registra.
3.3.4 Ritos: prácticas en agradecimiento por la producción de las chacras, el rezar a Dios para una buena producción es una
forma agradecer por los productos a recibir.

13
Características Culturales de la Producción Lechera

1. DATOS GENERALES DE REGISTRO


1.1 Ficha N°: 02
1.2 Fecha: 06/01/2016
1.3 Elaborado por: Equipo Técnico
1.4 Revisado por: Ing. Verónica Sanunga
1.5 Producto: Leche

Por: Equipo Técnico


4. LOCALIZACIÓN
2.1 Cantón 2.2 Parroquia
Quito Atahualpa y San José de Minas
5. CARACTERISTICAS CULTURALES - COSAS DE RESPETO
3.1 Conocimientos y usos relacionados
3.1.1 Sabiduría ecológica: el proceso tradicional empleado para extraer la leche de las vacas se base en, primero la limpieza
de las ubres del animal con agua, para luego desinfectarlas con yodo y empezar con el ordeño. Esto se hace con la finalidad de
que la leche obtenida no se contamine y por la tanto su calidad se la mejor posible. Mientras se obtiene la leche, la patas
traseras de la vaca deben estar amarradas para evitar que el animal se mueva y adicional a esto se lo alimenta con sal en
grano. Para desplazar el ganado se espera que la luna esté en cuarto creciente o en cuarto menguante, y para aparear las
vacas se considera entre el cuarto creciente y luna llena.

3.1.2 Usos medicinales: nutricionalmente presenta una amplia gama de nutrientes, entre los que sobresale el calcio. Los
productos lácteos derivados pueden cubrir tanto diferentes hábitos de consumo como muy distintos usos de interés nutricional.

3.1.3 Gastronomía: a pesar de que la mayor parte de la producción lechera es recolectada por la asociación de productores
lecheros para comercializarla a las grandes industrias (Nestlé). Es empleada también para elaborar quesos (mozzarella, queso
fresco, de orégano, crema, quesillo), yogurt, manjar y zamora.
3.2 Tradiciones y expresiones orales
3.2.1 Cuentos: no se registra.
3.2.2 Leyendas: no se registra.
3.2.3 Historia local: no se registra.
3.2.4 Mitos: no se registra.

14
3.3 Usos sociales, rituales y actos festivos
3.3.1 Prácticas comunitarias tradicionales: ordeño de forma tradicional, aunque en algunos casos ya se emplean
ordeñadoras mecánicas.
3.3.2 Fiestas: no se registra.
3.3.3 Cánticos: no se registra.
3.3.4 Ritos: no se registra.

15
Características Culturales de la Producción de Camote

1. DATOS GENERALES DE REGISTRO


1.1 Ficha N°: 03
1.2 Fecha: 06/01/2016
1.3 Elaborado por: Equipo Técnico
1.4 Revisado por: Ing. Verónica Sanunga
1.5 Nombre vulgar: Camote
1.6 Nombre científico: Arracacia

Por: Equipo Técnico


6. LOCALIZACIÓN
2.1 Cantón 2.2 Parroquia
Quito Chavezpamba
7. CARACTERISTICAS CULTURALES - COSAS DE RESPETO
3.1 Conocimientos y usos relacionados
3.1.1 Sabiduría ecológica: para los procesos de siembre la población se basa en las fases lunares, ya que aseguran que
mediante este método se mejora la cosecha. Se cree que en luna tierna no se debe sembrar ya que la tierra no produce, el mes
ideal para empezar la siembra es septiembre, ya que en este tiempo se venera a San Francisco, considera el santo de los
productos.

3.1.2 Usos medicinales: el camote, es conocido por tratar enfermedades que están relacionadas con deficiencias nutricionales
como el escorbuto. Esto se debe a que el camote contiene una gran cantidad de vitaminas y carotenos.

Dentro de las propiedades curativas del camote que se conocen están las relacionadas con sus hojas y sus raíces las cuales
sirven para tratar la leucemia, la anemia, la presión alta, la diabetes y las hemorragias. También se le atribuyen propiedades
para aumentar la leche materna en las mujeres que están alimentando a sus bebés.

3.1.3 Gastronomía: este producto generalmente se lo consume cocido y se lo sirve como una guarnición para acompañar las
comidas, además de elaboran coladas, tortas y snacks.
3.2 Tradiciones y expresiones orales
3.2.1 Cuentos: no se registra.
3.2.2 Leyendas: no se registra.
3.2.3 Historia local: no se registra.
3.2.4 Mitos: no se registra.
3.3 Usos sociales, rituales y actos festivos
3.3.1 Prácticas comunitarias tradicionales: utilización de las yuntas, sembríos y cosechas mediante mingas y celebración de
pamba mesas

16
3.3.2 Fiestas: no se registra.
3.3.3 Cánticos: no se registra.
3.3.4 Ritos: prácticas en agradecimiento por la producción de las chacras, el rezar a Dios para una buena producción es una
forma agradecer por los productos a recibir.

17
Características Culturales de la Producción de Mandarina

1. DATOS GENERALES DE REGISTRO


1.1 Ficha N°: 04
1.2 Fecha: 06/01/2016
1.3 Elaborado por: Equipo Técnico
1.4 Revisado por: Ing. Verónica Sanunga
1.5 Nombre vulgar: Mandarina
1.6 Nombre científico: Citrus clementina, citrus riticulata

Por: Equipo Técnico


8. LOCALIZACIÓN
2.1 Cantón 2.2 Parroquia
Quito Perucho
9. CARACTERISTICAS CULTURALES - COSAS DE RESPETO
3.1 Conocimientos y usos relacionados
3.1.1 Sabiduría ecológica: para los procesos de siembre la población se basa en las fases lunares, ya que aseguran que
mediante este método se mejora la cosecha. Se cree que en luna tierna no se debe sembrar ya que la tierra no produce, el mes
ideal para empezar la siembra es septiembre, ya que en este tiempo se venera a San Francisco, considera el santo de los
productos.

La producción de la mandarina en la parroquia se da desde épocas muy antiguas. Para el cultivo de este producto se considera
que el suelo sea permeable, poco calizo y que el medio ambiente sea húmedo tanto en el suelo como en la atmósfera.

Las plantas son sembradas en suelo profundo garantizando de esta manera el correcto anclaje de los árboles. Las mandarinas
deben cosecharse con mucho cuidado para evitar golpes, heridas u otros daños que afecten la calidad y su conservación. La
fruta cosechada no se debe dejar expuesta al sol y debe de colocarse sobre un manto seco para evitar la humedad del suelo.
Para transporte al mercado se recomienda hacer uso de javas plásticas que proporcionen suficiente aireación a la fruta.

3.1.2 Usos medicinales: el fruto de la mandarina posee grandes cantidades de vitamina C. Es prudente un considerable
consumo de mandarina para personas en periodo de lactancia, embarazo o fumadores, además, gracias a sus cualidades como
antioxidante es fundamental en el cuidado y prevención de enfermedades degenerativas. En los tratamientos contra
la obesidad y las dietas el consumo frecuente de mandarina actúa de manera positiva como complemento de dichos
tratamientos, pues suelen causar sensación de saciedad.

Las diferentes especies de clementinas poseen grandes concentraciones de fibra, por lo cual son recomendables para evitar
enfermedades como el cáncer de colon, el estreñimiento, la obesidad y otras enfermedades cardiovasculares.

18
Por su importante contenido de potasio, la mandarina es beneficiosa para los procesos de metabolismo en las células que
procesan y producen calcio, lo cual fortalece dientes y huesos.

En los periodos de invierno puede prevenir los síntomas de los resfriados, los catarros, molestias de las vías respiratorias altas y
en los adultos mayores previene las infecciones ocasionadas por la amigdalitis.

Para desintoxicar el organismo de la polución se licuan mandarinas con cáscaras y sin semillas en agua, se endulza con miel de
abeja pura y se bebe esta preparación por cinco días.

Para prevenir o combatir algunas enfermedades del páncreas es necesario tomar a diario la infusión de la cáscara de
mandarina. De dos a cinco veces al día.

Ayuda a prevenir algunas enfermedades del hígado, así como también evita el endurecimiento de las arterias y la resistencia a
la insulina.

3.1.3 Gastronomía: con este fruto se preparan jugos, vino, tortas, dulces, mermeladas, ensaladas y helados.
3.2 Tradiciones y expresiones orales
3.2.1 Cuentos: no se registra.
3.2.2 Leyendas: no se registra.
3.2.3 Historia local: no se registra.
3.2.4 Mitos: no se registra.
3.3 Usos sociales, rituales y actos festivos
3.3.1 Prácticas comunitarias tradicionales: podas y cosechas mediante mingas
3.3.2 Fiestas: “Festival de la Mandarina de Oro” (festival artístico)
3.3.3 Cánticos: ninguno
3.3.4 Ritos: prácticas en agradecimiento por la producción de las chacras, el rezar a Dios para una buena producción es una
forma agradecer por los productos a recibir.

19
Características Culturales de la Producción de Cuyes

1. DATOS GENERALES DE REGISTRO


1.1 Ficha N°: 05
1.2 Fecha: 06/01/2016
1.3 Elaborado por: Equipo Técnico
1.4 Revisado por: Ing. Verónica Sanunga
1.5 Producto: Producción de Cuyes

Por: Equipo Técnico


10. LOCALIZACIÓN
2.1 Cantón 2.2 Parroquia
Quito Perucho
11. CARACTERISTICAS CULTURALES - COSAS DE RESPETO
3.1 Conocimientos y usos relacionados
3.1.1 Sabiduría ecológica: el cuy es una de las especies menores de mayor producción en la parroquia. Su manejo se da
mediante galpones en los cuales se distribuyen pozas sobre las cuales se colocan a manera de camas de viruta o tamo de
arroz, estas camas cumplen con la función de observar la orina de esta especie y mantener el calor en la poza. Para una mejor
crianza de esta especie en cada poza se colocan nueves hembras y un macho, además un otra pozas se separan por edades y
por sexo.

3.1.2 Usos medicinales: según la cosmovisión andina lo cuyes, preferentemente de color negro se emplean para las limpias de
sanación y purificación de las personas

3.1.3 Gastronomía: destacan preparaciones típicas como cuy asado, locro de cuy y ají de cuy
3.2 Tradiciones y expresiones orales
3.2.1 Cuentos: no se registra.
3.2.2 Leyendas: no se registra.
3.2.3 Historia local: no se registra.
3.2.4 Mitos: se cree que cura el espanto y ahuyenta las malas energías.

3.3 Usos sociales, rituales y actos festivos


3.3.1 Prácticas comunitarias tradicionales: no registra.
3.3.2 Fiestas: se consume durante la celebración de las fiestas locales como una demostración de la gastronomía típica.
3.3.3 Cánticos: no se registra.
3.3.4 Ritos: limpias de sanación y purificación

20
Características Culturales de la Producción de Chirimoya

1. DATOS GENERALES DE REGISTRO


1.1 Ficha N°: 06
1.2 Fecha: 06/01/2016
1.3 Elaborado por: Equipo Técnico
1.4 Revisado por: Ing. Verónica Sanunga
1.5 Nombre vulgar: Chirimoya
1.6 Nombre científico: Annona chillomolla

Por: Equipo Técnico


12. LOCALIZACIÓN
2.1 Cantón 2.2 Parroquia
Quito Puéllaro, Perucho y San José de Minas
13. CARACTERISTICAS CULTURALES - COSAS DE RESPETO
3.1 Conocimientos y usos relacionados
3.1.1 Sabiduría ecológica: para los procesos de siembre la población se basa en las fases lunares, ya que aseguran que
mediante este método se mejora la cosecha. Se cree que en luna tierna no se debe sembrar ya que la tierra no produce, el mes
ideal para empezar la siembra es septiembre, ya que en este tiempo se venera a San Francisco, considera el santo de los
productos.

La chirimoya es un árbol bastante denso, de crecimiento rápido, que con frecuencia pierde las hojas durante el periodo más frío.
Su fruto se consume fresco y cuando ha alcanzado su plena madurez, generalmente para acelerar este proceso se envuelvan
las frutas en hojas de periódico durante algunos días.

3.1.2 Usos medicinales: la chirimoya es recomendada para la reducción de peso, además contiene una gran cantidad de
potasio que ayuda a evitar la retención de líquidos.

3.1.3 Gastronomía: además del consumo de la fruta fresca se elaboran helados, mermeladas y batidos.
3.2 Tradiciones y expresiones orales
3.2.1 Cuentos: no se registra.
3.2.2 Leyendas: no se registra.
3.2.3 Historia local: no se registra.
3.2.4 Mitos: no se registra.

21
3.3 Usos sociales, rituales y actos festivos
3.3.1 Prácticas comunitarias tradicionales: no se registra.
3.3.2 Fiestas: no se registra.
3.3.3 Cánticos: no se registra.
3.3.4 Ritos: no se registra.

22
Características Culturales de la Producción de Avícola (huevos)

1. DATOS GENERALES DE REGISTRO


1.1 Ficha N°: 07
1.2 Fecha: 06/01/2016
1.3 Elaborado por: Equipo Técnico
1.4 Revisado por: Ing. Verónica Sanunga
1.5 Producto: Producción avícola (huevos)

Por: Equipo Técnico


14. LOCALIZACIÓN
2.1 Cantón 2.2 Parroquia
Quito Puéllaro
15. CARACTERISTICAS CULTURALES - COSAS DE RESPETO
3.1 Conocimientos y usos relacionados
3.1.1 Sabiduría ecológica: se denomina cría de gallinas ponedoras o gallinas para postura a aquellas destinadas a la
obtención de huevos para consumo humano.

Una de las formas de cría de gallinas es confinadas en jaulas, es la forma más rentable y permite obtener precios del huevo
más bajos. Otro método es mediante la crianza en potreros, es decir; al campo en armonía con la naturaleza.

3.1.2 Usos medicinales: ayuda a mantener el sistema nervioso y a la formación de músculos por su alto contenido en
proteínas. Además. según la cosmovisión andina lo huevos, se emplean para las limpias de sanación y purificación de las
personas

3.1.3 Gastronomía: por lo general se lo consume en los desayunos y cocido en diferentes presentaciones (revuelto, tibio, duro,
omelette, entre otros)
3.2 Tradiciones y expresiones orales
3.2.1 Cuentos: no se registra.
3.2.2 Leyendas: no se registra.
3.2.3 Historia local: no se registra.
3.2.4 Mitos: se cree que cura el espanto y ahuyenta las malas energías.
3.3 Usos sociales, rituales y actos festivos
3.3.1 Prácticas comunitarias tradicionales: no se registra.
3.3.2 Fiestas: no se registra.
3.3.3 Cánticos: no se registra.
3.3.4 Ritos: limpias de sanación y purificación.

23
Características Culturales de la Producción de Aguacate

1. DATOS GENERALES DE REGISTRO


1.1 Ficha N°: 08
1.2 Fecha: 06/01/2016
1.3 Elaborado por: Equipo Técnico
1.4 Revisado por: Ing. Verónica Sanunga
1.5 Nombre vulgar: Aguacate
1.6 Nombre científico: Persea americana

Por: Equipo Técnico


16. LOCALIZACIÓN
2.1 Cantón 2.2 Parroquia
Quito San José de Minas
17. CARACTERISTICAS CULTURALES - COSAS DE RESPETO
3.1 Conocimientos y usos relacionados
3.1.1 Sabiduría ecológica: para los procesos de siembre la población se basa en las fases lunares, ya que aseguran que
mediante este método se mejora la cosecha. Se cree que en luna tierna no se debe sembrar ya que la tierra no produce, el mes
ideal para empezar la siembra es septiembre, ya que en este tiempo se venera a San Francisco, considera el santo de los
productos

3.1.2 Usos medicinales: utilizado como mascarillas y tratamiento para la piel y el cabello. Gracias al potasio que posee su
consumo reduce el riego de desarrollar enfermedad cardiovasculares y del corazón.

3.1.3 Gastronomía: el aguacate es consumido como complemento en las comidas diarias.


3.2 Tradiciones y expresiones orales
3.2.1 Cuentos: no se registra.
3.2.2 Leyendas: no se registra.
3.2.3 Historia local: no se registra.
3.2.4 Mitos: no se registra.

3.3 Usos sociales, rituales y actos festivos


3.3.1 Prácticas comunitarias tradicionales: no se registra.
3.3.2 Fiestas: no se registra.

24
3.3.3 Cánticos: no se registra.
3.3.4 Ritos: prácticas en agradecimiento por la producción de las chacras, el rezar a Dios para una buena producción es una
forma agradecer por los productos a recibir.

25
Características Culturales de la Producción de Zanahoria Blanca

1. DATOS GENERALES DE REGISTRO


1.1 Ficha N°: 09
1.2 Fecha: 06/01/2016
1.3 Elaborado por: Equipo Técnico
1.4 Revisado por: Ing. Verónica Sanunga
1.5 Nombre vulgar: Zanahoria Blanca
1.6 Nombre científico: Arracacia xanthorrhiza

Por: Equipo Técnico


18. LOCALIZACIÓN
2.1 Cantón 2.2 Parroquia
Quito San José de Minas
19. CARACTERISTICAS CULTURALES - COSAS DE RESPETO
3.1 Conocimientos y usos relacionados
3.1.1 Sabiduría ecológica: para los procesos de siembre la población se basa en las fases lunares, ya que aseguran que
mediante este método se mejora la cosecha. Se cree que en luna tierna no se debe sembrar ya que la tierra no produce, el mes
ideal para empezar la siembra es septiembre, ya que en este tiempo se venera a San Francisco, considera el santo de los
productos.
3.1.2 Usos medicinales: es un tubérculo que ayuda a retrasar el envejecimiento, mejorar la vista y evitar la ceguera, expulsar
cálculos biliares, prevenir el cáncer, la anemia y enfermedades cardiovasculares además ayuda a mantener ll sistema digestivo
y nervioso.
3.1.3 Gastronomía: partir de la zanahoria blanca se elaboran tortillas, pan, chicha, snacks y pure.
3.2 Tradiciones y expresiones orales
3.2.1 Cuentos: no se registra.
3.2.2 Leyendas: no se registra.
3.2.3 Historia local: no se registra.
3.2.4 Mitos: no se registra.
3.3 Usos sociales, rituales y actos festivos
3.3.1 Prácticas comunitarias tradicionales: no se registra.
3.3.2 Fiestas: no se registra.
3.3.3 Cánticos: ninguno
3.3.4 Ritos: prácticas en agradecimiento por la producción de las chacras, el rezar a Dios para una buena producción es una
forma agradecer por los productos a recibir.

26

S-ar putea să vă placă și