Sunteți pe pagina 1din 19

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:

Psicología Del Aprendizaje

Tema:

Teoría del procesamiento de la información y procesos del


aprendizaje cognoscitivo

Facilitadora:

Eleisida Almonte, M.A

Participante:

Laura Michelle Fernández Méndez

Matricula:

14-3242

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Septiembre, 2018
Introducción

Las teorías de procesamiento de la información hacen referencia a una


corriente que considera al sujeto como activo en términos de explicar su
conducta. Una conducta, en principio, no está centrada en conceptos externos
sino en la forma de procesar, abordar o analizar la información. Es un sistema
de procesamiento a partir del cual algunos elementos son capaces de
interactuar con su entorno, un sistema capaz de comparar, clasificar, almacenar
y crear nuevas estructuras de pensamiento.

Los principios de esas teorías son los siguientes: “Los seres humanos
son procesadores de información; la mente es un sistema que procesa
información; la cognición es una serie de procesos mentales; el aprendizaje es
la adquisición de representaciones mentales”.

En el presente trabajo se explicaran lo concerniente a las teorías de


procesamiento de la información y los procesos del aprendizaje cognoscitivo.
Las teorías de procesamiento de la información

Las teorías del procesamiento de información se enfocan en la manera en


que las personas ponen atención a los eventos que ocurren en el ambiente,
codifican la información que deben aprender, la relacionan con los
conocimientos que tienen en la memoria, almacenan el conocimiento nuevo en
la memoria y lo recuperan a medida que lo necesitan.

Sistema de procesamiento de la Información.

Los teóricos del procesamiento de la información desafiaron la idea


inherente al conductismo de que el aprendizaje implica formar asociaciones
entre estímulos y respuestas. Sin embargo, no rechazaron las asociaciones, ya
que postulan que el asociar trozos de conocimiento ayuda a que sea más fácil
adquirirlo y almacenarlo en la memoria. Lo que los distingue de los conductistas
es, más bien, que se interesan menos en las condiciones externas y se enfocan
más en los procesos internos (mentales) que intervienen entre los estímulos y
las respuestas.

Supuestos
Los teóricos del procesamiento de la información plantean que las
personas seleccionan y atienden ciertos aspectos del ambiente, transforman y
repasan la información, relacionan la información nueva con el conocimiento que
ya poseen y lo organizan para darle significado. Otro supuesto es que el
procesamiento de la información es análogo al procesamiento de las
computadoras, por lo menos metafóricamente. Entonces, el sistema humano
funciona de manera similar a la computadora: recibe información, la almacena
en la memoria y la recupera cuando la necesita.
Modelo de memoria de dos almacenes (dual)

El registro sensorial transfiere la información a la memoria a corto plazo


(MCP), que es una memoria de trabajo (MT) y corresponde aproximadamente al
estado de alerta, o a ese estado en el que se está consciente de un momento
determinado. Aunque la nueva información se encuentra en la MT, el
conocimiento relacionado con ella, que se localiza en la memoria a largo plazo
(MLP) o memoria permanente, se activa y coloca en la MT para integrarlo con la
nueva información.

Alternativas al modelo de dos almacenes.

Niveles (profundidad) de procesamiento: Esta perspectiva no


incorpora etapas o componentes estructurales como la MT o la MLP más bien,
considera que existen diferentes formas de procesar la información (niveles o
profundidad en la que se procesa): físico (a nivel superficial), acústico (a nivel
fonológico y de sonido) y semántico (a nivel de significado). Nivel de
activación: Un concepto alternativo de la memoria, pero similar al modelo de
dos almacenes y al de los niveles de procesamiento, plantea que las estructuras
de la memoria varían según su nivel de activación. El estado activo se mantiene
siempre y cuando se ponga atención a la información, de lo contrario el nivel de
activación decae, en cuyo caso la información se puede activar cuando se
reactive la estructura de memoria.

Atención
La atención se podría definir como el proceso de seleccionar una parte de
muchos estímulos potenciales. La atención también se podría definir como un
recurso humano limitado que se utiliza para lograr las metas y movilizar y
mantener los procesos cognoscitivos.
Teorías de la atención

Broadbent propuso un modelo de atención conocido como teoría del filtro


(del cuello de botella), según el cual, la información del ambiente se retiene un
instante en un sistema sensorial. Treisman y Gelade, propusieron una teoría de
integración de características. En ocasiones distribuimos la atención en muchos
estímulos, cada uno de los cuales recibe un bajo nivel de procesamiento; otras
veces nos concentramos en un estímulo específico, el cual demanda más
recursos cognoscitivos. Norman propuso que todos los estímulos se atienden lo
suficiente como para activar una parte de la MLP. En ese momento, con base en
el grado de activación, se elige un estímulo para prestarle más atención
dependiendo del contexto; es más probable poner atención a un estímulo que se
ajusta al contexto establecido por estímulos anteriores.

Atención y aprendizaje

La atención es un requisito indispensable para el aprendizaje. Para


aprender del profesor, los estudiantes deben poner atención en su voz e ignorar
otros sonidos. Con el fin de desarrollar habilidades de comprensión de la lectura,
los alumnos requieren poner atención a las palabras impresas e ignorar
aspectos irrelevantes de la página, como el tamaño y el color. La atención es un
recurso limitado; los aprendices no tienen cantidades ilimitadas de atención, y la
asignan a diferentes actividades en función de la motivación y la
autorregulación.

Atención y lectura

Lo que distingue a los lectores es el procesamiento y la comprensión


posteriores. la atención es necesaria durante muchas fases de la lectura: para
procesar los rasgos ortográficos, encontrar significados, determinar la
importancia de la información y concentrarse en la información importante. Esto
sugiere que las demandas de atención varían de manera considerable,
dependiendo del propósito de la lectura.

Percepción

La percepción (reconocimiento de patrones) es el significado que se


asigna a los estímulos ambientales que se reciben por medio de los sentidos.
Para que un estímulo sea percibido, debe permanecer en uno o más de los
registros sensoriales y compararse con los conocimientos en la MLP.

Teoría Gestalt

Según la perspectiva de la Gestalt, el aprendizaje es un fenómeno


cognoscitivo que consiste en reorganizar las experiencias en distintas
percepciones de objetos, personas o eventos. Gran parte del aprendizaje
humano se da por discernimiento, lo cual significa que la transformación de la
ignorancia en conocimiento ocurre con rapidez. Cuando las personas se
enfrentan a un problema determinan lo que saben y lo que necesitan averiguar.
Luego, piensan en posibles soluciones. El discernimiento ocurre cuando las
personas “ven” de manera repentina cómo resolver el problema. La Gestalt
considera que el todo es significativo y que pierde ese significado cuando se
reduce a sus componentes individuales.

Registros sensoriales

A través de la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto (los órganos de


los sentidos) recibimos y atendemos los estímulos del ambiente. Las teorías del
procesamiento de la información postulan que cada sentido tiene su propio
registro, el cual retiene la información brevemente en la misma forma en que la
recibe; por ejemplo, la información visual se retiene de forma visual y la
información auditiva en forma auditiva. La información sensorial permanece en
el registro sensorial sólo una fracción de segundo y parte de la entrada sensorial
se transfiere a la MT para un mayor procesamiento. El resto de la información es
borrada y reemplazada por nuevos estímulos. Los registros sensoriales operan
en forma paralela, ya que varios sentidos pueden actuar de manera simultánea
pero independiente de los otros. Los dos tipos de memoria sensorial que más se
han estudiado son la icónica (vista) y la ecoica (oído).

Comparaciones con la MLP.

La percepción ocurre a través de un procesamiento ascendente y


descendente. En el procesamiento ascendente, las propiedades físicas de los
estímulos son captadas por los registros sensoriales, y esa información pasa a
la MT en donde se comparará con la información existente en la MLP con el fin
de asignarle significado. Pero no únicamente las características objetivas
influyen en la percepción, también lo hacen las experiencias previas y las
expectativas. El procesamiento descendente se refiere a la influencia que
ejercen los conocimientos y las creencias en la percepción. Los estados
motivacionales también son importantes; lo que las personas desean y esperan
percibir también influye en la percepción.

Modelo de la memoria de dos almacenes

El modelo de la memoria de dos almacenes (dual) constituye nuestra


perspectiva básica del procesamiento de la información sobre el aprendizaje y la
memoria.

Aprendizaje verbal
Las investigaciones sobre el aprendizaje verbal identificaron el
mecanismo de adquisición y olvido del material verbal. Al mismo tiempo, la idea
de que las asociaciones podían explicar el aprendizaje del material verbal era
demasiado simplista. Esto se hizo evidente cuando los investigadores pasaron
del aprendizaje de listas simples a un aprendizaje más significativo del texto. La
relevancia de aprender listas de sílabas sin sentido o palabras emparejadas de
forma arbitraria es cuestionable. En la escuela el aprendizaje verbal se da
dentro de contextos significativos, por ejemplo, se aprenden pares de palabras,
como los estados y sus capitales, la traducción de palabras extranjeras; frases y
oraciones ordenadas, como poemas y canciones; y los significados de palabras
del vocabulario.

Memoria a corto plazo (de trabajo)

En el modelo de dos almacenes, una vez que se pone atención a un


estímulo y se percibe, éste es transferido a la memoria a corto plazo (de trabajo)
(MCP o MT). La MT es la memoria de la conciencia inmediata, la cual
desempeña dos funciones críticas: el mantenimiento y la recuperación. La
información entrante se mantiene en un estado activo durante un periodo breve
y se procesa repasándolo y relacionándolo con la información recuperada de la
memoria a largo plazo (MLP). La MT desempeña un papel fundamental en el
aprendizaje. A diferencia de los estudiantes con aprovechamiento normal,
aquellos con problemas en matemáticas y lectura exhiben una operación
deficiente de la MT.

Memoria a largo plazo


La representación de los conocimientos en la MLP depende de la
frecuencia y de la contigüidad. Cuanto más seguido se enfrente un hecho,
acontecimiento o idea, más fuerte será su representación en la memoria.
Además, dos experiencias que ocurren de forma cercana en el tiempo pueden
quedar vinculadas en la memoria, de manera que cuando una se recuerda, la
otra también se activa. De esta manera, la información en la MLP está
representada en estructuras asociativas. Estas asociaciones son cognoscitivas,
a diferencia de las planteadas por las teorías del condicionamiento, que son de
tipo conductual (estímulos y respuestas).

Influencias en la codificación

La codificación es el proceso de colocar la nueva información en el


sistema de procesamiento y prepararla para almacenarla en la MLP. Por lo
general la codificación se consigue dándole un significado a la nueva
información e integrándola a la información conocida en la MLP. El hecho de
atender y percibir estímulos no garantiza que se continúe procesando la
información. Los estudiantes no aprenden muchas de las cosas que sus
profesores dicen en la clase (aun cuando les pongan atención y sus palabras
tengan significado), porque no continúan procesando la información. En la
codificación influyen algunos factores importantes; estos son: la organización, la
elaboración y las estructuras del esquema.

Memoria a largo plazo. Almacenamiento

El proceso de almacenamiento opera de la siguiente manera: primero, el


aprendiz recibe información nueva, como ocurre cuando el profesor hace una
afirmación o el estudiante lee una oración. Luego, la información nueva se
traduce en una o más proposiciones en la MT del sujeto. Al mismo tiempo, se
indican las proposiciones relacionadas de la MLP. Las nuevas proposiciones se
asocian con las proposiciones relacionadas en la MT mediante el proceso por el
cual se difunde la activación, que se analizará en la siguiente sección. En este
punto los aprendices pueden generar proposiciones adicionales. Por último,
todas las nuevas proposiciones (las recibidas y las generadas por el aprendiz)
se almacenan juntas en la MLP.
Sistemas de producción y modelos conexionistas

Los sistemas de producción y los modelos conexionistas ofrecen


paradigmas para examinar la operación de los procesos cognoscitivos de
aprendizaje. Los modelos conexionistas representan una perspectiva
relativamente nueva del aprendizaje cognoscitivo. Hasta la fecha, existe poca
investigación relevante para la educación sobre estos modelos. Otras fuentes
ofrecen mayor información acerca de los modelos conexionistas.

Memoria a largo plazo. Recuperación y olvido

En el ámbito de la memoria, el proceso de recuperación o recuerdo


consiste en la evocación de sucesos, eventos o información almacenada en la
memoria a largo plazo. Desde el punto de vista del procesamiento de la
información, este es uno de los tres procesos principales de la memoria, junto a
la codificación y al almacenamiento. Existen tres tipos principales de recuerdo:
el recuerdo libre, el recuerdo con pistas y el recuerdo serial.

Recuperación

Puesto que el conocimiento está codificado como proposiciones, la


recuperación procede aun cuando la información a recuperar no exista en un
formato exacto en la memoria. La recuperación depende de la forma en que se
realice la codificación. Según la hipótesis de la especificidad de la codificación,
la forma en que el conocimiento es codificado determina qué claves de
recuperación lo activarán eficazmente. Según esta perspectiva, el mejor
recuerdo ocurre cuando las claves de la recuperación se asemejan a las que
estaban presentes durante el aprendizaje.
Comprensión del lenguaje
Una de las aplicaciones que ilustra el almacenamiento y la recuperación
de información en la MLP es la comprensión del lenguaje. La comprensión del
lenguaje es muy importante para el aprendizaje académico. La comprensión del
lenguaje consta de tres componentes principales: percepción, análisis
gramatical y utilización.

Olvido
El olvido se refiere a la pérdida de información de la memoria o a la
incapacidad para acceder a la información. Los investigadores discrepan con
respecto a si la información se pierde de la memoria o si aún está presente pero
no se puede recuperar porque ha sido distorsionada, porque las claves de
recuperación que se están utilizando son inadecuadas o porque cualquier otra
información está interfiriendo en el recuerdo.

Adquisición de habilidades
El desarrollo de competencias en cualquier área representa un proceso
de adquisición de habilidades. Las habilidades se clasifican de acuerdo con su
grado de especificidad. En muchos casos se requiere la combinación de dos
tipos de habilidades.

Habilidades generales y específicas


Las habilidades generales se aplican a una amplia variedad de
disciplinas; las específicas únicamente son útiles para ciertas áreas. la solución
de problemas y el pensamiento crítico son habilidades generales porque sirven
para adquirir una gama de habilidades cognoscitivas, motoras y sociales,
mientras que la factorización de polinomios y la solución de problemas con raíz
cuadrada involucran habilidades específicas debido a que tienen aplicaciones
matemáticas limitadas.
Metodología de investigación de novato a experto

Para estudiar el aprendizaje académico muchos investigadores han


utilizado una metodología de novato a experto que incluye los siguientes pasos:
Identificar la habilidad por aprender. Encontrar un experto, es decir, alguien que
demuestre que domina la habilidad, y un novato, alguien que sepa algo acerca
de la tarea pero que no la realice de forma adecuada. Determinar la forma en
que el novato puede pasar al nivel de experto lo más eficientemente posible.

Diferencias en ciencia entre expertos y novatos

Un área adecuada para explorar las diferencias entre expertos y novatos


es la ciencia, ya que gran parte del área de la investigación científica ha
comparado novatos con expertos que identifican los componentes de la pericia.
Los expertos en dominios científicos difieren de los novatos en la cantidad y la
organización del conocimiento. Los expertos poseen más conocimientos de
dominio específico y tienden más a organizarlo en jerarquías, mientras que los
novatos a menudo muestran muy poco traslape entre conceptos científicos.

Metacognición y aprendizaje
Especialmente durante el aprendizaje, cuando el procesamiento no es
automático, necesitamos explicar por qué el sistema procesa información. La
metacognición es una cognición de nivel superior. La metacognición comprende
dos conjuntos de habilidades relacionadas. En primer lugar se debe entender
qué habilidades, estrategias y recursos requiere cada tarea. En este grupo se
incluye la localización de las ideas principales, el repaso de la información, la
formación de asociaciones o imágenes, el uso de técnicas de memoria, la
organización del material, la toma de notas o el subrayado y el uso de técnicas
para resolver exámenes. En segundo lugar se debe saber cómo y cuándo
utilizar esas habilidades y estrategias para asegurarse de tener éxito en el
cumplimiento de la tarea. Algunas de esas actividades de vigilancia consisten en
verificar el nivel de comprensión, pronosticar los resultados, evaluar la eficacia
de los esfuerzos, planear las actividades, decidir cómo administrar el tiempo y
revisar o cambiar a otras actividades para superar las dificultades.

Variables que influyen en la meta cognición

La conciencia metacognoscitiva es influida por las variables asociadas


con los aprendices, las tareas y las estrategias. Las variables de la tarea, la
estrategia y del aprendiz generalmente interactúan cuando los estudiantes
realizan actividades metacognoscitivas. Los aprendices toman en cuenta el tipo
y la extensión del material que deben aprender (tarea), las estrategias que
podrían utilizar (estrategia) y su habilidad para utilizarlas (aprendiz). los
aprendices construyen teorías metacognoscitivas que incluyen los
conocimientos y las estrategias que consideran serán eficaces en una situación
determinada. Este tipo de conocimiento metacognoscitivo es fundamental para
utilizar el aprendizaje autorregulado con éxito.

Metacognición y conducta

Muchos aprendices no entienden por completo que las estrategias


metacognoscitivas mejoran su desempeño, o creen que lo mejoran pero que
existen otros factores, como el tiempo y el esfuerzo, que son más importantes
para el aprendizaje. Aunque lo que se aprende es importante, también es
fundamental cuándo, dónde y por qué se utilizan las estrategias. Si tenemos
una estrategia metacognoscitiva pero no se posee la conducta, entonces el
aprendizaje no tendrá la misma validez.
Metacognición y lectura

La metacognición es relevante para la lectura porque se relaciona con la


comprensión y la vigilancia de sus objetivos y estrategias. Los lectores
principiantes a menudo no comprenden las características del material impreso:
en inglés las palabras se leen de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Es
común que los malos lectores y los principiantes no vigilen su comprensión o
ajusten sus estrategias en consecuencia.

Aprendizaje de conceptos
El aprendizaje de conceptos implica una secuencia por etapas. En la
primera etapa se le presenta al aprendiz la característica del estímulo como un
ejemplo del concepto junto con un no ejemplo. El alumno entonces confirma la
habilidad para discriminar. En la siguiente etapa, la de generalización, identifica
ejemplos y no ejemplos. En la tercera etapa la característica del estímulo (que
se convertirá en el concepto) se modifica y se presenta junto con no ejemplos.

La naturaleza de los conceptos


Un concepto es un constructo mental o representación de una categoría
que nos permite identificar ejemplos y no ejemplos de la categoría (Howard,
1987). Los conceptos pueden incluir objetos concretos (“mesa”, “silla”, “gato”) o
ideas abstractas (“amor”, “democracia”, “plenitud”). El aprendizaje de conceptos
se refiere a la formación de representaciones para identificar atributos,
generalizarlos a nuevos ejemplos y discriminar ejemplos de no ejemplos.

Adquisición de conceptos
La adquisición del concepto se verifica pidiendo al aprendiz que
identifique varios ejemplos en la clase utilizando estímulos no utilizados
previamente durante el aprendizaje. A lo largo del proceso, se refuerzan las
respuestas correctas, lo que da lugar a que ocurra un aprendizaje por
contigüidad al presentar varios ejemplos del concepto estrechamente asociados.
El proceso de adquisición de conceptos representa una interacción entre el
desarrollo, la experiencia formal y la educación formal.

Enseñanza de conceptos
La enseñanza de conceptos implica identificar atributos, generalizarlos a
nuevos ejemplos y discriminar ejemplos de no ejemplos. El uso de conceptos
superiores, coordinados y subordinados, así como de los atributos críticos y
variables al presentar el concepto por aprender debería ayudar a los estudiantes
a definir con claridad su estructura. Al enseñar conceptos, es útil presentar
ejemplos con atributos opcionales diferentes, pero que contengan atributos
relevantes en común, de modo que estos últimos se puedan señalar con
claridad junto con las dimensiones irrelevantes.

Solución de problemas
La solución de problemas es uno de los tipos de procesamiento
cognoscitivo más importantes que a menudo ocurren durante el aprendizaje.
Algunos teóricos consideran que la solución de problemas es un proceso
fundamental del aprendizaje, especialmente en áreas como las ciencias
naturales y las matemáticas. Sin importar el área de contenido y la complejidad,
todos los problemas presentan algunas cosas en común: todos cuentan con un
estado inicial, la situación o nivel de conocimientos actual de quien resuelve el
problema. Los problemas tienen una meta, lo que el aprendiz está tratando de
lograr. La mayoría de los problemas también requieren que el aprendiz divida la
meta en submetas, las cuales, una vez dominadas (por lo general de forma
secuencial), permiten el logro de la meta. Por último, los problemas requieren la
realización de operaciones (actividades cognoscitivas y conductuales) sobre el
estado inicial y las submetas, las cuales modifican la naturaleza de tales
estados.
Estrategias de solución de problemas
Las estrategias para resolver problemas pueden ser generales o
específicas. Las estrategias generales se aplican a problemas de diversas
áreas, sin importar su contenido; las específicas se emplean sólo en áreas
particulares. Las estrategias generales son útiles cuando los problemas que
estamos resolviendo no tienen soluciones que saltan a la vista. Las estrategias
generales útiles son las de generar y probar, el análisis de medios y fines, el
razonamiento analógico y la lluvia de ideas. Las estrategias generales no son
tan útiles como las específicas cuando se está trabajando con materiales muy
conocidos.

Solución de problemas y aprendizaje


Según la perspectiva contemporánea del procesamiento de la
información, la solución de problemas implica la adquisición, la retención y el
uso de sistemas de producción, que son redes de secuencias (reglas) de
condición-acción en las cuales las condiciones corresponden a los conjuntos de
circunstancias que activan el sistema y las acciones corresponden a los
conjuntos de actividades que se realizan. El aprendizaje escolar muy regulado
quizá no requiera la solución de problemas, ya que esta estrategia no es
aplicable con los estudiantes que tienen una meta y medios claros para lograrla.

Implicaciones para la enseñanza


Las relaciones entre el aprendizaje y la solución de problemas indican
que es necesario enseñar a los alumnos métodos de heurística y estrategias
para que resuelvan problemas de manera eficaz. Además, para que la
información se asocie en la memoria, es mejor integrar la solución. de
problemas con el contenido académico, en lugar de enseñarla por medio de
programas aislados. Nokes, Dole y Hacker encontraron que la instrucción de la
heurística se puede incluir en la enseñanza del salón de clases sin sacrificar el
aprendizaje de contenidos.
Transferencia
La transferencia consiste en aplicar el conocimiento en nuevas formas y
situaciones, o en situaciones conocidas con contenido diferente. La
transferencia también explica la manera en que el aprendizaje anterior influye en
el subsecuente. La transferencia participa en el nuevo aprendizaje porque los
estudiantes trasladan a esta situación sus conocimientos y experiencias previas
importantes. Existen varios tipos de transferencia. La transferencia positiva
ocurre cuando el aprendizaje anterior facilita el nuevo. La transferencia negativa
ocurre cuando el aprendizaje anterior interfiere con el nuevo o lo hace más
difícil. La transferencia cero significa que un aprendizaje no tiene efectos
observables sobre otros posteriores.

Tipos de transferencia.
La transferencia cercana es aquella con gran traslape entre situaciones;
el contexto original y el de transferencia son muy similares. La transferencia
lejana es aquella con poco traslape entre situaciones; el contexto original y el de
transferencia son muy diferentes. La literal se caracteriza porque la habilidad o
el conocimiento se transfiere tal cual a la nueva tarea. La transferencia figurada
es cuando se utiliza algunos aspectos de los conocimientos generales para
reflexionar o aprender de un problema, como las analogías y las metáforas. La
de orden inferior es la transferencia de habilidades bien establecidas en forma
espontánea y quizá automática. La de orden superior es aquella transferencia
que implica la abstracción mediante la formulación explícita y consciente de
conexiones entre situaciones. La de alcance posterior es la que abstrae
conductas y cogniciones del contexto de aprendizaje para uno o más contextos
posibles de transferencia. La transferencia de alcance anterior abstrae del
contexto de transferencia características que se prestan a la integración con
habilidades y conocimientos ya aprendidos.
Transferencia de estrategias
La transferencia se aplica tanto a las estrategias como a las habilidades y
conocimientos. La transferencia de estrategias para la solución de problemas
requiere el conocimiento de la estrategia y del conocimiento condicional acerca
de sus usos, lo cual se facilita cuando los aprendices explican la estrategia a
medida que la adquieren. Además, la retroalimentación sobre su utilidad para
mejorar el desempeño facilita la retención y la transferencia. Los estudios de
Phye destacan el vínculo entre la transferencia de las estrategias y el
procesamiento de la información, así como el papel fundamental que
desempeñan la práctica, la retroalimentación y la motivación. Asimismo,
subrayan que la enseñanza a los estudiantes de estrategias de aprendizaje
autorreguladas puede facilitar la transferencia.

Enseñanza para la transferencia


Una meta importante de la enseñanza es la de fomentar la retención y la
transferencia a largo plazo. Sabemos que hacer que practiquen sus habilidades
en diversos contextos y asegurarnos de que entiendan los usos del
conocimiento establece vínculos en la MLP. La tarea para realizar en casa es un
mecanismo que favorece la transferencia debido a que permite a los estudiantes
practicar y perfeccionar en su hogar las habilidades que aprendieron en la
escuela. Las investigaciones muestran una relación positiva entre la tarea para
realizar en casa y el aprovechamiento de los estudiantes, y esto es más
evidente durante la secundaria y el bachillerato que durante la primaria.
Conclusión

Las teorías del procesamiento de la información se basan de manera


directa la atención, percepción, codificación, almacenamiento y recuperación del
conocimiento.

Las teorías del procesamiento de la información destacan la


transformación y el flujo de información a través del sistema cognoscitivo. Es
importante que la información se presente de forma que los estudiantes puedan
relacionar los conocimientos nuevos con el material conocido (significativo) y
que comprendan los usos de ese conocimiento. Esto sugiere que el aprendizaje
se tendría que estructurar de tal forma que se construya a partir de los
conocimientos existentes y que los individuos puedan comprenderlo claramente.

Los procesos de aprendizaje cognoscitivo se aplican a las formas básicas


del aprendizaje, pero adquieren mayor importancia en el aprendizaje complejo.
El desarrollo de habilidades en un dominio académico requiere conocimiento de
hechos, principios y conceptos en esa área, junto con estrategias generales que
se puedan aplicar en diferentes dominios y estrategias específicas pertinentes a
cada área.

S-ar putea să vă placă și