Sunteți pe pagina 1din 6

Tema 3: Las vocales

En español hay 5 fonemas vocálicos.

Es muy simple en comparación con otros idiomas, como el inglés o el francés.

De estas vocales, a la hora de la representación, no presentan ningún tipo de problema.

Tan solo la /i/ tiene dos representaciones /i/ y /y/, esta última solo la representa al final de palabra
tras un diptongo o triptongo (rey, convoy, uruguay).

También lo representa cuando se trata de una conjunción copulativa.

1. Realizaciones de los fonemas vocálicos.

Navarro Tomás es uno de los primeros estudiosos de la fonología española.

Decía que cada vocal en español tenía una realización abierta y otra cerrada dependiendo del
contexto.

Muchos trabajos posteriores han constatado la existencia de realizaciones más o menos abiertas de
cada fonema vocálico, pero al mismo tiempo han resaltado que en condiciones normales estas
realizaciones basadas en el grado de abertura o cierre no se producen en distribución
complementaria.

Quilis considera que en el español general sí se encuentran en distribución complementaria las


variantes que dependen de la acción del velo del paladar. Según Quilis, cada fonema vocálico posee
un alófono oral y un alófono nasal, cuya aparición depende del contexto.

Ej: E oral y E nasal [e + vírgula].

En español no se distingue una palabra por la nasalidad u oralidad de la vocal, por lo que solo es
una cuestión fonética.

Sus reglas de distribución son:



Un fonema vocálico se realiza como vocal nasal cuando se encuentra:

a) Entre dos consonantes nasales. Ej: Mano [máno] a con vírgula

b) Entre pausa y consonante nasal

Ej: Ente (detrás de pausa) [éntre] e con vírgula n dental. 



Un fonema vocálico se realiza como vocal oral en los demás contextos. Ej: [péna]

Además, cuando en un diptongo o en un triptongo una vocal no es núcleo silábico es


semiconsonante o semivocal.

Las semiconsonantes pueden ser la /i/ y la /u/, son la primera del diptongo.

Ej: tiene - [tjéne] bueno – [bwéno]



Semivocales son aquellas vocales que van en el segundo lugar del diptongo.

Ej: peine – [péîne] (con arquito en la i) aula [áulâ] (arquito en la a)



En los triptongos encontraremos una semiconsonante y una semivocal.

Ej: buey [bwéî] (i con arquito)

2. Clasificación articulatoria de las vocales.

Clasificación de vocales según índices.

1º) Según el modo de articulación se clasifican en:

a) Altas: Cuando la lengua ocupa la posición más alta dentro de la boca. (i, u) 


b) Medias: Cuando la lengua ocupa una posición intermedia dentro de la boca. (e, o) 


c) Baja: Cuando la lengua ocupa la posición más baja dentro de la boca. (a)

Coincide con la abertura mínima, media y máxima de la boca.

2º) Según el lugar de articulación se clasifican en:

a) Anteriores o palatales: Cuando la lengua está situada en la parte anterior de la boca.

[i] [e].

b) Central: Cuando la lengua está situada en el centro de la boca. [a]

c) Posteriores o velares: Cuando la lengua está situada en la parte posterior de la boca.

[o] [u].

Las posteriores o velares se caracterizan por su labialización: los labios toman una posición
redonda, mientras que el resto son deslabializadas.

En otros idiomas como el francés, otras vocales como la i adopta una posición labializada.
3º) Según la acción del velo del paladar:

a) Orales: El velo del paladar está adherido a la pared faríngea.

En este caso el aire fonador sale por la boca.

b)Nasales: (Se representan con una vírgula)

El velo del paladar no está adherido a la pared faríngea.

El aire fonador sale simultáneamente por la boca y por las fosas nasales.

Triángulo articulatorio: La combinación del modo y del lugar


de articulación se representa por medio del triángulo
articulatorio, que señala esquemáticamente la posición de la
lengua dentro de la cavidad bucal.

El esquema vocálico español


se caracteriza por su sencillez
y su simetría.

Solo tiene cinco fonemas


vocálicos y tres grados de
abertura.
3. Vocales acentuadas e inacentuadas.

- Vocales acentuales o tónicas.

Son las que reciben el máximo de intensidad articulatoria en una palabra. Poseen mayor firmeza,
apertura y perceptibilidad que las inacentuadas.

Permanecen firmes desde el latín. Ej: Semita – Senda.

- Vocales inacentuadas o átonas.

Reciben un mínimo de intensidad articulatoria, presenta menos estabilidad en su timbre, menos


abertura y menos perceptibilidad que las tónicas.

A lo largo de la historia han sufrido bastantes vacilaciones. Ej: escrebir, en el S.XVII.

- Vocales relajadas.

En el sistema vocálico español apenas es posible hablar de vocales relajadas. Se realizan de este
modo las que se encuentran en posición final del grupo fónico (porción del discurso entre dos
pausas), cuando precede a una pausa, y aun así suelen conservar netamente su timbre característico.

Las vocales relajadas se representa de diversa manera:

A – [ɐ a bocabajo] E bocabajo I bocabajo O partida U partida

4. Diptongos y triptongos.

Se produce un diptongo cuando hay dos vocales en la misma sílaba. Se produce un triptongo
cuando hay tres vocales en la misma sílaba.

Una de estas vocales es el centro o núcleo silábico: la que presenta la mayor abertura, la mayor
energía articulatoria y la mayor perceptibilidad. Solo una puede ser el núcleo silábico.

La otra u otras vocales forman el margen silábico prenuclear o postnuclear según se encuentren
antes o después del núcleo silábico.

Ej: estoy [estói] i con arquito /estói/ el núcleo silábico es [o] y el margen silábico es postnuclear.

Puente [pwénte] n dental el núcleo silábico es [e] mientras que el margen silábico es prenuclear.

En los triptongos se darían ambos.

Uruguay – [Urugwái] i con arquito. Núcleo silábico à margen prenuclear y postnuclear.


Clases de diptongos:

a) Diptongos crecientes.

Cuando se produce la secuencia de una vocal alta con otra media o baja. (/i/, /u/ + /e/, /o/, /a/).

Los órganos articulatorios se desplazas desde una articulación más cerrada a otra más abierta.

En ellos el núcleo silábico está situado en segundo lugar. La vocal alta es la más cerrada del
diptongo y constituye el margen silábico prenuclear.

Recibe en este caso el nombre de semiconsonante. Por ejemplo:

/i/ + /e/: tiene /tiene/ [tjéne]



/i/ + /a/: /ásia/ [ásja]

/i/ + /o/: salió /salió/ [saljo]

/u/ + /a/: cuatro /kuátro/ [kwátro] /u/ + /e/: bueno /buéno/ [bwéno]
/u/ + /o/: vacuo /bácuo/ [bácwo] 


b) Diptongos decrecientes.

Cuando se produce la secuencia de una vocal media o baja (o, e, a) con otra alta (i, u). Los órganos
articulatorios se desplazan desde una posición más abierta a otra más cerrada.

Por ello se llaman decrecientes. En ellos el núcleo silábico está situado en primer lugar (e, a , o) y
tras él vendrá la vocal alta, que es la más cerrada del diptongo y constituye el margen silábico
posnuclear. Recibe en este caso el nombre de semivocal. Por ejemplo:

/e/ + /i/: peine /péine/ [péine] i con un arquito debajo.


/a/ + /i/: hay /ái/ [ái] i con arquito

/o/ + /i/: soy /sói/ [sói] con arquito. 

/e/+ /u/: Europa /európa/ [európa] con arquito
/a/ + /u/: aula /áula/ [áula] con arquito.
/o/ + /u/: bou /bóu/ [bóu] con arquito

c) Como caso especial hay que considerar la secuencia /i/ + /u/ o viceversa.

En el caso de que formen diptongo, como las dos vocales altas tienen prácticamente la misma
abertura, formarán núcleos silábicos la que posea mayor intensidad o duración. Por ejemplo:

Viuda: [bjú(d)a] (d) rara. [bíu(d)a] u con arquito y de rara. Se da en Extremadura.

Cuida: [kwída] (d) la misma d rara. /kuída/ También podría pronunciarse como un diptongo
decreciente.

La RAE dice que si hay que poner tilde se ponga en la segunda.


Triptongo: Está formado por una secuencia de tres vocales en la misma sílaba. Como en el
diptongo, la vocal más abierta es el núcleo silábico.

Las otras dos vocales serán semiconsonante o semivocal según estén antes o después del núcleo
silábico.

/iai/: sitiáis /sitiáis/ [sitjáis] la última i con arquito. /uei/ buey /buéi/ [bwéi] i con arquito.


5. Hiatos:

Se produce hiato cuando dos o tres vocales van seguidas en la misma palabra pero se encuentran en
sílabas diferentes, es decir, no forman ni diptongo ni triptongo.

Una vocal alta (i, u) seguida de otra vocal media o baja (a, e, o) o viceversa, pueden no formar
diptongo porque cada una de ellas pertenezca a una sílaba diferente.

El caso más frecuente es cuando el acento recae sobre la vocal alta.

Ejemplos:

Día /día/

País /país/ [país]

Desvarío: /desbarío/ [desβarío]

Hay palabras que se diferencian por tener o no hiato. Hacia/ Hacía : [aθja] / [aθía].

Dos vocales seguidas iguales siempre son hiato. (Aunque no se marca con tilde).

En las secuencias formadas por las vocales medias y bajas, cada vocal es núcleo de una sílaba
diferente, formando por lo tanto hiato.

Ej: Céreo, soez, real, aéreo, boa, caos...

No obstante, en el habla ocurre la sinéresis, por la que dos vocales fuertes se pronuncian como una
sola sílaba. También se usa como recurso en poesía.

S-ar putea să vă placă și