Sunteți pe pagina 1din 105

Libro Resumen

ENFERMERÍA COMUNITARIA

Por: Camila Herrera Pradenas.


Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
ÍNDICE
Control niño sano…………………………………………………………………………………………1
- Evaluación nutricional…………………………………………………………………………………...1
- Desarrollo puberal y grados tanner...…………………………………………………………………….2
-Presión arterial y evaluación oftalmológica...........................……………………………………………..3-5
-Evaluación ortopédica……………………………………………………………………………………..6-7
-Evaluación genitales………………………………………………………………………………………7
- Salud bucal……………………………………………..…………………………………………………8
Controles por edad………………………………………………………………………………………..9
-Control diada y banderas rojas……………………………………………………………………………10
-Control del mes y 2 meses………………………………………………………………………………...11
-Control de los 3 y 4 meses………………………………………..……………………………………….12
-Control de los 5 meses y banderas rojas lactante menor………………………………………………….13
-Control de los 6 y 8 meses………………………………………………………………………………...14
-Banderas rojas lactante medio y control del año………………………………………………………….15
-Control de los 18 meses y banderas rojas lactante mayor………………………………………………...16
-Control de los 2, 3 y 3 años y medios……………………………………………………………………..17
-Control de los 4, 5 años y banderas rojas preescolar……………………………………………………...18
- Control de los 6 años y banderas rojas en escolar………………………………………………………...19
Alimentación………………………………………………………………………………………………20-21
Programa nacional alimentación complementaria……………………………………………………..22
Apegos……………………………………………………………………………………………………..23
Programa vida sana………………………………………………………………………………………24
EEDP………………………………………………………………………………………………………24-25
TEPSI……………………………………………………………………………………………………...26
Inmunizaciones …………………………………………………………………………………………...27
-Calendario de PNI 2018…………………………………………………………………………………...27
- Vacuna BCG; 3 vírica; pentavalente……………………………………………………………………..28
-Vacuna neumocócica conjugada, antipoliomelítica, VPH, DTP,meningocócica…………………………29
-Conductas del PNI en situaciones especiales……………………………………………………………..30
-Actividades de vacunación extramural……………………………………………………………………31
-Reacción anafiláctica post vacunación……………………………………………………………………32
-Cadena de frío……………………………………………………………………………………………..33-34
Control joven sano………………………………………………………………………………………...35-38
Enfermedades cardiovasculares………………………………………………………………………….39
Programa salud cardiovascular (PSCV) ………………………………………………………………..40
-Criterios de ingreso PSCV………………………………………………………………………………...40
-Estimación riesgo cardiovascular………………………………………………………………………….41
-Resumen procedimiento para estimar riesgo cardiovascular……………………………………………...42
EMP………………………………………………………………………………………………………..43
-Población objetivo…………………………………………………………………………………………44-45
-Recomendaciones…………………………………………………………………………………...……..46-47
-Conductas a seguir de acuerdo a factores de RCV en EMP……………………………………………….47
Diabetes Mellitus…………………………………………………………………………………………..48
- Flujograma de diagnóstico. ……………………………………………………………………………….48
- Flujograma conductas a seguir…………………………………………………………………………….49
-Flujograma personas con nefropatía diabética……………………………………………………………..50
-Tratamiento farmacológico………………………………………………………………………………...51
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
-Tamizaje y sospecha diagnóstica………………………………………………………………………….52
-Evaluación inicial paciente con DMII…………………………………………………………………….53
-Detección de complicaciones……………………………………………………………………………..54-55
Insulinoterapia……………………………………………………………………………………………56-57
Hipertensión arterial……………………………………………………………………………………..58
-Flujograma sospecha diagnóstica………………………………………………………………………....58
-Flujograma metas terapéuticas……………………………………………………………………………59
-Seguimiento paciente hipertenso………………………………………………………………………….60
- Elección monoterapia v/s terapia recombinada…………………………………………………………..61
-Tratamiento farmacológico……………………………………………………………………………….62
- Atención paciente hipertenso. …………………………………………………………………………..63
Adulto mayor………………….…………………………………………………………………………..64
-PACAM……………………………………………………….......………………………………………64
EFAM……………………………………………………………………………………………………...66-67
ELEAM……………………………………………………………………………………………………68
VGI………………………………………………………………………………………………………...69
Flujo PACAM…………………………………………………………………………………………….69
Órtesis……………………………………………………………………………………………………..70
Programas…………………………………………………………………………………………………71
Programa Postrados………………………………………………………………………………………..71
Programa Cuidados paliativos……………………………………………………………………………..72-77
Vigilancia epidemiológica ……………………………………………………………………………….78-79
Atención primaria en salud………………………………………………………………………………80
Patologías GES……………………………………………………………………………………………81
-Patologías GES y sus debidos tiempos……………………………………………………………………82
Emergencias y desastres………………………………………………………………………………….83-84
Familia……………………………………………………………………………………………………..85
-Etapas del ciclo familiar…………………………………………………………………………………..85
-Instrumentos de la estructura familiar.. …………………………………………………………………..86
-Genograma………………………………………………………………………………………………..86
- Mapa de relaciones, Ecomapa, Línea de tiempo, APGAR familiar……………………………………...87
DSS………………………………………………………………………………………………………...88
Flujograma pautas alteradas…………………………………………………………………………….89-90
Red asistencial…………………………………………………………………………………………….90
Resumen pautas a realizar……………………………………………………………………………….91-94
Teoristas de enfermería…………………………………………………………………………………..95-96
Teorías de familia…………………………………………………………………………………………97
Chile crece contigo ……………………………………………………………………………………….98-99
Programas respiratorios …………………………………………………………………………………99
PAE comunitario………………………………………………………………………………………….100
Diagnóstico comunitario………………………………………………………………………………….101
PRACTICAR ……………………………………………………………………………………………..102
Enfermería Comunitaria Camila Herrera P.
CONTROL NIÑO SANO (CNS)
Insumos a ocupar: -Podómetro
-Estatímetro
- Balanza
- Huincha de medir
- Pesa de pie

1.- Evaluación nutricional

Anamnesis
Antropometría  Talla: < 3 años: Utilizar podómetro siempre y cuando mida menos de 100 cm,
>3 años: Utilizar estatímetro

 Peso: <2 años: Usar balanza análoga


>2 años: Usar pesa vertical
* Niño con excesivo temor se puede pesar en los brazos de la madre y luego se
descuenta el peso de ella.

 Perímetro craneano: Tomar borde ciliar pasando por


Protuberancia occipital
Medir hasta los 3 años y 5 años cuando son
Naneas
PC normal: p5-p95

 Fontanela anterior (“bregma”): Blanda


Mide 1 a 4 cm
Cierre es máximo a los 2 años.

 Fontanela posterior (“Lambda”): Tiene forma de triángulo


Mide < 1 cm
Cierre es máximo a los 1-2 meses

 Perímetro de cintura (CC): Medir desde los 6 años


>p90 pedir: GLICEMIA EN AYUNAS
PERFIL LIPIDÍCO
* en CC de >p90 se piden esos exámenes para descartar un “síndrome metabólico”
*síndrome metabólico: CCp90 ; PAp90 ; TG100mg/dL ;
HDL: 40 mg/dL glicemia: >100 mg/dL

1
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

2.- Desarrollo puberal

Adrenarquia: Aumento de producción de hormonas sexuales

Olor axilar: Aconsejar usar desodorante sin alcohol

Si aparece antes de los 6 años derivar a médico

Secuencia desarrollo en mujeres Secuencia desarrollo en hombres


1. Telarquia: En Tanner II. 1. Aumento testicular a los 11 años y
Precede a la menstruación por 2 años. medio
Unilateral o bilateral. 2. Crecimiento peneario + vello púbico
Puede ser dolorosa o no. 3. Vello facial + cambio de voz y acné
2. Aparición de vello púbico 4. Ginecomastia (derivar a médico si duele
3. Estirón puberal y dura más de 18 meses)
4. Menarquia

 La maduración puberal demora 4 años


 Ganancia total de talla es de 22 a 25 cm

Grados Tanner: Para evaluar objetivamente el desarrollo puberal


Hay 5 grados donde se evalúa el desarrollo mamario, vello púbico y genital

2
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
3.- Toma de Presión arterial
 Se empieza a tomar desde los 3 años.

 Paciente debe estar en reposo al menos 5 minutos

 Se deben efectuar 2 tomas con una diferencia de 30 segundos y luego sacar un promedio.

 Una vez tomada la PA, se deben ver los valores en tabla.

Conductas a seguir según percentil de presión arterial encontrado

Normal  <p90  Tomar PA en cada control.

Pre-HTA  p90-p95  3 tomas en semanas consecutivas. Sugerir


Dieta hiposódica
HTA 1  p95 – p99  3 tomas en semanas consecutivas Actividad física (mínimo 1 hora)
Alimentación saludable
Derivar a cardiólogo o nefrólogo.

HTA 2  p99+5 mmHg  Derivar de urgencia para estabilizar PA + tratamiento.

4.- Evaluación oftalmológica


a) Inspección general

 Inspección externa: Ver tamaño y forma de cabeza y cara, anomalías, torsión del cuello.

 Comparar al moverse y comunicarse: Niños con baja visión se mueven menos, tienden a permanecer más
quietos, tienen caídas frecuentes, hay torpeza.

 Antecedentes familiares: Preguntar si hay alguien con estrabismo, ambliopía.

 Examen de pupila: Evaluar reflejo fotomotor y simetría de ambas pupilas.

b) Rojo pupilar

 Evaluar hasta los 3 años

 Se debe realizar con poca luz y a 50 cm de distancia

 Puede detectar  - Cataratas congénita


- Estrabismo
- Glaucoma infantil
- Vicios de refracción
- Retinoblastoma

 Pupilas alteradas  Rojo blanco u opaco

 Resultado normalPupilas rojas y anaranjadas.


3
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
c) Prueba de alineación pupilar (Utilizado para ver si hay presencia de estrabismo)

2 pruebas

Test de Hirchberg: -Se debe hacer en todos los controles


-Iluminar ambas pupilas al mismo tiempo y ver si la luz está ubicado al
mismo nivel en ambos ojos.

Cover test: - Se realiza sólo cuando el test de Hirchberg está normal.


- Debe mirar un objeto pequeño y luego cubrir uno de los ojos.

¿ESTRABISMO? Normal en < 6 meses de edad

Si hay

> 6 meses de edad derivar oftalmólogo

d) Agudeza visual
 En menores de 3 años Hacer prueba de fijación Mover un objeto y ver si el niño lo
sigue con la mirada

 En mayores de 3 año Aplicar tabla de Tumbling E- Para >3 años - <6 años.
-Niños que no saben leer.
- Derivar cuando hay una diferencia de 2 líneas o más
entre un ojo y el otro o no logra identificar figuras
ubicadas en linea 20/40.

Aplicar tabla de snellen - Para 6-10 años edad.


- Niños que sepan leer.
- Derivar desde linea 20/30.

Antecedentes que quieren la evaluación con un especialista

o RN prematuro con peso <1.500 gr

o DMI después de la pubertad

o Síndromes genéticos Ej: Síndrome de Down

o Traumas craneofaciales

o Uso de lentes de alta potencia ya sea; madre, padres, hermanos.

4
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
6. Evaluación auditiva

* Se debe descartar dentro del control y debe abarcar:


Anamnesis En RN-lactante: preguntar si hay alteración en - Peso <200 gr.
- Fractura de hueso temporal.
- Prematurez.

Preescolar-escolar: : preguntar si hay alteración en - Antecedente familiar de hipoacusia.


- Otorrea intermitente indolora.
- Otitis media aguda repetitiva.

CONDUCTAS DE SOSPECHA DE SE ESPERA QUE A LOS 36m (3 años)


HIPOACUSIA

- Necesita que le repitan las palabras. -Use frase de 4 a 5 palabras.


- Usar gestos para comunicarse. - Hablar 80% inteligible a los extraños.
- No sigue instrucciones en sala de clase - Comprende algunos verbos.
- Fija la atención en los labios.
-Alteración del lenguaje en TEPSI de 36
meses.

7. Evaluación ortopédica
 Motivo frecuente de consulta de los padres.

 En la anamnesis siempre preguntar por la existencia de dolor o dificultad al usar alguna parte del cuerpo.

 En el exámen física siempre se debe descartar: - Displasia de cadera desde los 0-6 meses.
- Claudicación de la marcha.

DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA


En el examen físico siempre se debe hacer:

 Limitación de la abducción: Al abrir las piernas como un libro, no sobrepasa los 60°

 Signo de ortolani – Barlow (+): Niño acostado, poner pulgar de la cara interna del muslo y en trocanter
mayor, al alejar de la línea media se siente un “click”.

 Signo de Barlow (+): Niño acostado y piernas flectadas.

 Signo de Galaazzi: Acostado en ángulo recto se aprecia altura distinta de las rodillas.

Pedir a los 3 meses radiografía de cadera para a los 6 meses revisarla.

A cualquier alteración de la radiografía


5 se debe derivar a traumatólogo.
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
ESCOLIOSIS

 Se utilizar el test de Adams para descartarla.

 Desde los 5 años

Test de Adams: Debe estar en ropa interior, con pelo recogido y piernas juntas y
extendidas, inclinando el cuerpo hacia adelante.
Resultado normal: Ambos omoplatos a la misma altura.
Resultado anormal: - Se observar una giba dorsal o lumbar hacia el lado de
la convexidad.
- Derivar a médico para evaluación.

“GENU VALGO”: - Normal hasta los 10 años.


- Cuando hay separación >10 cm derivar a médico (traumatólogo)

- Normal hasta los 5 años.


“GENU VARO”: - Cuando hay separación >5 cm derivar a médico (traumatólogo)

6
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
PIE PLANO
Fisiológico hasta los 3 años

 Pie plano flexible: - Es fisiológico


- Derivar a traumatólogo cuando hay dolor.

 Pie plano rígido: - Es patológico


- Debe ser derivado con o sin dolor.

 Pie plano patológico: Arco no reaparece por lo que se debe derivar a médico.

MARCHA CARACTERÍSTICAS DE UN ZAPATO


ADECUADO.
- Inicia entre los 10-15 meses.
-Si no se ha iniciado a los 18 meses se debe - Bebés y lactantes pequeños NO necesitan
estudiar. zapatos.
-A los 3 años la marcha es más segura. - Lactantes que caminan no necesitan zapatos
-Marchas patológicas son producidas por; en ambiente protegido.
dolor, debilidad muscular, desordenes - Se debe medir el tamaño del pie en cada
neuromusculares. compra.
Ejemplo: Claudicación (cojo) - La suela debe ser blanda.
Marcha equino. - Un zapato nunca debería causar callosidades.
Posición talo.

8. Evaluación de genitales

a) Criptorquidia: - Ausencia de uno o ambos testículos en la bolsa escrotal.


- Es fisiológico hasta el año de vida.
- Derivar a médico para luego cirujano infantil.

b) Aumento de volumen escrotal: Hidrocele - Acumulación de líquido en capa que recubre un testículo.
- Se debe derivar a médico.

c) Fimosis: - Estrechez del prepucio que impide que el glande se asome por completo.
- Es fisiológico hasta los 4 años.
- Derivar a cirujano infantil.

d) Sinequia: - Imposibilidad de ver labios menores


- Tratamiento Masajes digitales con vaselina.

7
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

9.- Salud bucal


 Se debe examinar - Labios
- Mucosa bucal y cara interna de las mejillas.
- Encías.
- Piso de boca.
- Reborde dentario y/o dientes.
- Faringe.

 Los primeros dientes salen a los 6 meses.

 Erupción dentaria: Cuando ningún diente ha emergido al finalizar el mes 13.

CRITERIOS DE DERIVACIÓN A DENTISTA

1. Por control: 2,4 y 6 años

2. Por riesgo: Pauta evaluación bucodentaria con puntaje de 3 o más.

3. Por daño: Signos y síntomas de urgencia dentaria, se hace derivación


GES ambulatoria.

8
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

CONTROLES POR EDAD

9
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
DIADA, ANTES DE LOS 10 DÍAS Entregar material
educativo pack 1 y 2,
Realizado por matrona o médico el cual está ideado
para aumentar la
Recepción de los antecedentes del proceso de nacimiento y puerperio. capacidad de
aprendizaje y
Confirmar registro de vacuna BCG adaptabilidad.
Confirmar registro de toma PKU y TSH en la maternidad
* PKU( Fenilcetonuria): Defecto de nacimiento que provoca la acumulación de aminácido
fenilalanina en el cuerpo, provocango daño progresivo en el
cerebro pudiendo producir retardo mental, pero si se diagnostica
antes de los 15 días de vida sería normal.
* Tomar examen: - Cuando RN tenga a lo menos 40 horas de vida.
- Se extrae una gota de sangre del talón del RN.
* Resultado PKU: 1.- Negativo: No se informa a los padres.
2.- Positivo: Citar al niño dentro de 15 días a contar de la fecha de la
toma de muestra.
Seguimiento a los factores de vulnerabilidad detectados durante la gestación.
Evaluación biopsicosocial de la madre y RN.
Aplicar riesgo de morir por neumonia (SCORE IRA)
Evaluar técnica de lactancia materna.
Consignar diagnóstico.

PESQUISAR BANDERAS ROJAS.


- Incremento ponderal <20 gr/día: Controlar 48 a 72 horas hasta aumento de peso.
Descartar problemas de lactancia.
Educar respecto al abrigo adecuado.
- Ausencia de lactancia materna: Evaluar el motivo.
- Problema de lactancia.
-Dientes perinatales (algorra): Derivar a dentista.
- Score IRA moderado a grave: Moderado y grave: Derivar a taller IRA y consejeria anti tabaco
Grave: VDI para ver factores de riesgo.
Seguimiento: Para evitar exposición a contagio.
-Alteración examen físico: Derivar a consulta con morbilidad.
-Rojo pupilar alterado: Derivar a interconsulta urgente a oftalmólogo.
Ingresar caso a SIGGES.
-Estrabismo fijo: Interconsulta urgente con oftalmólogo.
-Ictericia: Bajo las rodillas, derivar para medición de bilirrubina y evaluar necesidad de fototerapia.
-Hemangioma: Derivar a dermatólogo.
-Sospecha de fisura labiopalatina: Derivar a médico + SIGGES.

10
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
CONTROL DEL MES
Realizado por médico.

Anamnesis entrevistar al cuidador.

Evaluación biopsicosocial del niño.

Evaluación integral a la relación.

Aplicar protocolo neurosensorial Puntaje 0 = normal.


Puntaje 1-3= anormal.
Puntaje >4= Muy anormal; derivar a neurólogo.

Aplicar score IRA.

Indicar vitamina D (10 gotas).

Evaluar lactancia.

Consignar diagnóstico -Nutricional.


-Integral.
-Problemas encontrados.

Pesquisa de banderas rojas Las mismas que las de diada.

Incentivar participación del papá en los controles.

Entregar indicación por escrito.

CONTROL DE LOS 2 MESES.


Realizado por enfermera.

Anamnesis.

Evaluación biopsicosocial del niño.

Aplicar escala de Edimburgo.

Fomento de lactancia materna exclusiva.

Aplicar score IRA.

Pedir radiografía de cadera para evaluar a los 3 meses

Vacunas según calendario

Indicaciones Radiografía de cadera, mantener vitamina D, anticipar respecto a hipertonía


anal transitoria. Hipertonía anal transitoria
Hay disminución
11 en la frecuencia de deposiciones, siendo normal una
deposición por cada 4 o 5 días (blandas o líquidas).
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
CONTROL DE LOS 3 MESES
Realizado por médico.

Anamnesis.

Evaluación biopsicosocial del niño.

Revisión resultados de radiografía de pelvis.

Fomento de lactancia materna exclusiva y evaluación.

Aplicar score IRA.

Pesquisa de banderas rojas.

Incentivar participación del padre.

Entrega de indicaciones por escrito -Si mamá vuelve a trabajar, hay que orientar sobre opciones de cuidado.
-Fomentar uso de “Fono mujer”.
-Citar a clínica de lactancia.

CONTROL DE LOS 4 MESES.


Realizado por enfermera.

Anamnesis.

Aplicar Score IRA.


Pauta breve del DSM.
Escala de malnutrición por exceso.

Vacunar según calendario *Pentavalente.


*Polio oral.
*Neumocócica conjugada.

Fomento de lactancia materna exclusiva.

Pesquisa de banderas rojas.

Entregar indicacionesIndicar hierror, mantener vitamina D, anticipar respecto a interrupciones del sueño.

12
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
CONTROL DE LOS 5 MESES.
Realizado por nutricionista.

Evaluación nutricional integral.

Refuerzo de la mantención de lactancia materna exclusiva.

Educación en incorporación de alimentación solida a partir del sexto mes.

Educar para evitar introducción precoz de alimentos con alta densidad calórica (sal y azúcar).

Indicaciones Lactancia materna exclusiva, explicar importancia de cero azúcar y sal.

BANDERAS ROJAS EN LACTANTE MENOR


-Incremento ponderal <2gr: -Educar en técnica de lactancia.
-Educar respecto al abrigo adecuado.
-Aconsejar posición caballito en hipotonía.
- Ausencia de lactancia materna: -Apoyar a la madre para recuperar la lactancia.
-Derivar a profesionales que realizan consulta en clínica de lactancia.
-Ictericia: -Indicar niveles séricos de bilirrubina.
-Solicitar urgentemente medición de bilirrubina cuando hay ictericia bajo las rodillas.
-Presencia de angioma: Derivar a dermatólogo.
-Pauta de evaluación neurodesarrollo anormal: Explicar que se requiere reevaluar en 3 meses más con médico
APS.
-Sospecha de hipoacusia: Derivar a otorrino para confirmación.
-Rojo pupilar alterado: Derivar a interconsulta con oftalmólogo.
Hemangioma: Derivar a médico si Compromete >5%.
Duplica tamaño en 1 mes.
-Score IRA moderado a grave.
-Estrabismo fijo.
-Sospecha de cardiopatía congénita Derivar a cardiólogo.

13
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
CONTROL DE LOS 6 MESES
Realizado por enfermera

Anamnesis.

Evaluación biopsicosocial del niño.

Vacunas según calendario *Pentavalente


*Polio oral.
*Neumo conjugada (prematuros).

Aplicar - Escala de Edimburgo.


-Entregar pauta de seguridad infantil.
-Score IRA..

Entregar material educativo.

Pesquisa de banderas rojas.

Indicaciones por escrito: -Alimentación: Alimento en papilla o puré, verduras, frutas, carne roja magra, cereal.
-Prevención accidentes: Silla de auto al medio mirando hacia atrás.

CONTROL DE LOS 8 MESES.


Realizado por enfermera.

Anamnesis.

Evaluación biopsicosocial del niño.

Vacunas según calendario.

Aplicar: EEDP
Revisar pauta de seguridad infantil.
Score IRA.

Pesquisar banderas rojas.

Indicaciones por escrito: - Alimentación: Almuerzo-cena.


Frutas-verduras.
Dar comida con tenedor desde los 10 meses.
- Prevención de accidentes: NO USAR andador.

14
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

BANDERAS ROJAS EN LACTANTE MEDIO

-Malnutrición por exceso: Derivar a nutricionista para atención en plazo no mayor a 1 mes.
Consejería estilo de vida saludable.
- Riesgo de desnutrir: Derivar a nutricionista para atención en <15 días, quien ingresará a PNAC de refuerzo.
- Desnutrición: Derivar a nutricionista para atención en <48 horas.
Ingresar a PNAC de refuerzo.
- Talla baja<2DS: Derivar a médico para evaluación.
- Madre con depresión: Evaluar puntaje anterior.
Vincular a madre con otras madres en grupo como “Nadie es perfecto.”
- Cuidador principal con dificultad para dar cuidado: Llevar el caso a reunión de equipo de cabecera para plan de
trabajo y VDI.
-Rezago en EEDP: Reevaluación a los 2 meses.
Normal: Citar a control según calendario.
Rezago persistente: Plan de trabajo con equipo de cabecera.
Retraso: Consejería de estimulación.
Derivar a sala de estimulación.
-Retraso en EEDP: Test en 2 meses.
Derivar a sala de estimulación
Promover asistencia a sala cuna o jardín.
-Síntomas de enfermedad: Derivar a médico para diagnóstico e indicación de tratamiento.
-Riesgo de accidente según pauta de seguridad: Consejería respecto a los riesgos detectados.
Plan de trabajo consensuado con familia.
Agendar VDI.
-Presencia de algorra: Derivar a médico.
-Presencia de criptorquidia: Derivar a médico.
-Dificultad con normas de crianza: Sugerir la asistencia a taller “Nadie es perfecto”.

CONTROL AL AÑO
Realizado por enfermera.

Anamnesis.

Evaluación biopsicosocial del niño.

Aplicar: -Score IRA.


-Escala malnutrición pro exceso.
-Pauta breve del DSM.

15
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
Vacunas según calendario * tres vírica.
* Neumocócica conjugada.
* Meningocócica conjugada.

Pesquisa de banderas rojas.

Entrega de material educativo.

Indicaciones: -Reforzar hábitos de vida saludable.


-Cepillado de dientes con cepillo pequeño.
-Leche materna o fórmula 500-700 cc/día.
-Comer sin sal ni azúcar.
-Baño diario.
-Desaconsejar uso de televisión.

CONTROL DE LOS 18 MESES (AÑO Y MEDIO)


Realizado por enfermera.

Anamnesis.

Evaluación biopsicosocial del niño.

Aplicar: -EEDP
- Pauta de evaluación bucodentaria.

Vacunas según calendario * Pentavalente.


* Polio oral.
* Hepatitis A.

Indicaciones.

Pesquisa de banderas rojas.

BANDERAS ROJAS EN LACTANTE MAYOR


- Mismas que en lactante medio.
- Rezago EEDP 18 meses: - Reevaluar en 2 meses.
- Rezago persistente: Plan de trabajo.
- Riesgo en reevaluación: Consejería estimulación.
VDI.
-Retraso: VDI.
Derivar a médico.
- Pauta evaluación bucodentaria alterada: Aplicar pauta hasta los 6 años.
16
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
CONTROL DE LOS 2 AÑOS
Realizado por enfermera y dentista

Anamnesis.

Evaluación biopsicosocial del niño.

Aplicar: - Pauta breve DSM.


- Escala malnutrición por exceso.

Derivar a control salud bucal.

Indicaciones: Alimentación Desayuno – almuerzo – once – cena.


Leche 500 cc.
Actividad física 30 a 60 minutos.
Reforzar lavado de dientes.
Bloqueador diario.
Calzado adecuado.

Desde los 2 años pueden utilizar pasta de dientes de 400-500 upm de fluor.

CONTROL DE LOS 3 AÑOS


Realizado por enfermera.

Anamnesis.

Evaluación biopsicosocial del niño.

Aplicar - TEPSI.
- Score de malnutrición por exceso.

Tomar PA.

Pesquisa de banderas rojas.

Indicaciones.

CONTROL DE LOS 3 AÑOS Y MEDIO


Realizado por nutricionista.

Evaluación nutricional integral.

Educar en estilo de vida saludable.

17
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

CONTROL DE LOS 4 AÑOS.


Realizado por enfermera y dentista.

Anamnesis.

Evaluación biopsicosocial del niño.

Aplicar - Score de lamnutrición por exceso.


-Pauta de evaluación bucodentaria.
-Plantigrama.

Toma de PA.

CONTROL DE LOS 5 AÑOS


Aplicar - Cuestionario salud infantil.
- Pauta evaluación bucodentaria.
-Score de obesidad.

BANDERAS ROJAS EN PREESCOLAR


- Riesgo de malnutrición por exceso: Derivar a taller grupal para hábitos de vida saludable.
- Riesgo de desnutrición: Derivar a nutricionista en plazo de <15 días.
Derivar a médico.
- Desnutrición: Derivar a nutricionista en <48 horas y médico en <7 días.
- Retraso TEPSI: Reevaluar en 2 meses y enviar a sala de estimulación.
- Riesgo: Reevaluación en 2 meses + sala de estimulación + VDI.
- Retraso: Reevaluar + sala estimulación + VDI + promover sala cuna.

18
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
CONTROL DE LOS 6 AÑOS.
Realizado por enfermera y dentista.

Anamnesis.

Evaluación biopsicosocial del niño.

Toma de PA.

Evaluación de la agudeza visual.

Evaluación auditiva.

Medición perímetro de cintura.

Evaluación Grados Tanner.

Derivar a dentista..

Pesquisa de banderas rojas.

Indicaciones: 4 comidas diarias.


Fomentar actividad física.
Bloqueador diario.
Cosnumo de agua sin agregados.

BANDERAS ROJAS EN ESCOLARES.


- Mismas que en preescolares.
-IMC<p10 bajo peso: Derivar a médico.
- IMC p85-p95 sobrepeso: Consejería de alimentación saludable.
Fomentar actividad física.
-IMC>p95: Verificar percentil de PA.
Derivar a programa vida sana por 4 meses.
-Sin vacuna de primero básico: Derivar a vacunatorio.
Consejería por beneficios y responsabilidad social.
- Presencia de piojos: Indicar tratamiento -Debe ser familiar.
- Usar loción por 6 horas.
-Cambiar y lavar la ropa.
- Desarrollo puberal precoz: Derivar a médico.
- Pie plano patológico: Derivar a traumatólogo infantil.

19
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
ALIMENTACIÓN
Lactancia materna: -Calostro: Leche secretada durante los primerios 2-3 días postparto, es producida en pequeñas
cantidades (20-50 ml)
- Debe ser de forma exclusiva hasta los 6 meses idealmente.

Posición de amamantamiento: - Sentada.


-Acostada.
-Con gemelos.
-Caballito..

Composición leche materna: -Agua


-Proteinas.
-Minerales.
-Vitaminas.
-Grasas.
-Nitratos de carbono.

Cómo extraer la leche: a) Directamente al envase limpio o estéril y sostener el frasco apoyándolo en la mesa.
b) Inclinar el cuerpo, acercando el pecho al recipiente.
c) Con mano libre tomar el pecho rodeándolo en forma de “C”.
d) Presionar la base de la mano, empujando contra la pared del tórax.

Indicador de amamantamiento correcto: - Sonido de deglución audible.


- Actitud de niño amamantando tranqulamente en forma rítmica,
acompasada, claramente relajado.
- Sueño tranquilo que dura 1.5 a 3 horas entre mamada.
-Producción de leche constante y bajada de leche en relación al horario.
-Promedio de los pañales mojados con orina clara.
-Promedio de 4 deposiciones amarillas.
-Amamantamiento sin dolor, pezones y pechos sanos.

Conservación de la leche materna:


-Si es descongelada a T° ambiente, es recomendable
 Temperatura ambiente: 6-8 horas. usarla dentro de 1 hora.
- Etiquetar el recipiente con la fecha de extracción.
 Refrigerada (no en puerta): 72 horas.
-La leche no debería tener sabor agrio.
 Congelador de 1 puerta: 14 días. -NO congelar la leche que no ha sido guardada por más
de 24-48 horas en refrigerado.
 Freezer de 2 puertas: 3 meses

20
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

a) Alimentación de 0-6 meses: LME, el único capaz de satisfacer todas las necesidades.
*Suplementador al pecho: Para mamás que quieren aumentar su producción, recuperar o inducir la lactancia.
* Suplementador al dedo: Para niños que no pueden mamar directamente al pecho.

Cantidad de leche

RN-2meses: 180ml x Kg
2 – 4meses: 160 ml x Kg
5 – 6meses: 150 ml x Kg
6 – 12 meses: 320 – 240 ml x Kg
3-4 veces x día
>1 año: 500 – 750 ml diarios

b) Alimentación 6-8 meses: -Almuerzo + postre que reemplaza 1 leche.


-Verduras – carne molida.
NO frutos secos ni fruta sin moler, consistencia de papilla debe ser similar a un puré.

c) Alimentación 8-12 meses: - Almuerzo + cena + postre.


- Legumbres
- Leche artificial (3 tomas)
- Huevos 2 veces por semana.

d)Alimentación 12-24 meses: -Desayuno – almuerzo – once – cena.


-Volumen de leche 400 o 500 ml/día.

e)Alimentación para >2años: 3 veces en el día productos lacteos


2 platos de verduras.
Pescado mínimo 2 veces por semana.

21
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (PNAC)

 Programa universal con actividades para dar apoyo nutricional de tipo preventivo y de recuperación.

 Destinado a Menores de 6 años.


Niños prematuros.
Adolescentes con enfermedades metabólicas.
Madres que amamantan.

PNAC básico: Para niños menores de 6 años, embarazadas y nodrizas con estado
nutricional normal, se le entrega: Leche purita mamá: Para la mamá.
Leche purita fortificada:Para <6meses con
LMP,FP
Purita cereal: Niños entre 1 año ½ y 5 años

PNAC PNAC refuerzo: Para niños <6 años, embarazadas y nodrizas con desnutrición o riesgo de
desnutrir, se les entrega: Leche purita mamá
Leche purita fortificada
Mi sopita:Para >6 meses con riesgo o desnutridos
Purita cereal.

Enfermedades metabólicas: Hasta los 17 años.

Fenilcetonuria: Producto especial sin fenilalanina.


Se entrega hasta los 14 años.

Requisito para el retiro Para definir tipo de lactancia Leche purita fortificada: 1 medida x 75 cc
Leche purita cereal: 1 medida x 50 cc
*Presentar registro de los N° veces que recibe pecho LME= 100%
X 100
controles de salud al día.* n° veces que se alimenta LMP= 50 -90 %
*Tener vacunas al día. FP= 10 – 49,9%
FE= <10%

Vitaminas

Desde el mes hasta el año.

Vitamina ACD 10 gotas.

Hierro: Desde los 4 meses al año.

Zinc: Desde los 4 meses en prematuros.


22
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

APEGOS

Las personas forman un patrón de interacción con el entorno a partir de la relación temprana.

I. Apego seguro: Niño usa al cuidador como base segura, cuando se va presenta ansiedad y cuando vuelve se
tranquiliza.

II. Inseguro ambivalente: No usa al cuidador como base segura, muestra ansiedad de separación pero no se
tranquiliza cuando vuelve.

III. Inseguro evitativo: No tiene confianza en recibir cuidado, por lo que hay desinterés.

IV. Desorganizado: Hay cambios inesperados y aparentemente incompresibles.

23
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
PROGRAMA VIDA SANA

Tratamiento integral y gratuito que busca disminuir el riesgo de HTA y DMII a través de la intervención en
hábitos de alimentación y actividad física.

 Dirigido a  - Personas entre 2 a 64 años.


- Diagnóstico de: Sobrepeso.
Obesidad.
Pre-hipertensión.
Resistencia a la insulina.

 Equipo - Médico.
- Nutricionista.
- Psicólogo.
- Profesor de educación física.

 Requisitos de ingreso - Estar en FONASA o ser inscrito en el CESFAM.


- Tener entre 2 – 64 años.
- Tener sobrepeso u obesidad.

* En el mes 1, mes 6 y mes 12 se realizan exámenes de Glicemia y perfil lipídico.

PERSONAS DIABÉTICAS O HIPERTENSAS NO PUEDEN INGRESAR AL


PROGRAMA DE VIDA SANA.

Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP)


Busca evaluar el nivel de desarrollo psicomotor de niños de 0 a 2 años, considerando 4 áreas:

SE REQUIERE DE
MOTORA COORDINACIÓN UN LUGAR
TRANQUILO, SIN
DISTRACCIONES
PARA REALIZAR EL
LENGUAJE SOCIAL EEDP

24
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
Interpretación: - Edad cronológica (meses x 30) + días
- Edad mental  mes base x puntaje + lo que el niño hizo después.
- Razón EM
EC
- Puntaje bruto Puntaje estándar

Puntaje: Normal: ≥ 0.85


Riesgo: 0.70 – 0.84
Retraso: ≤ 0.69

Se requiere conocer: Mes base


-Manual
-Procedimiento Desde que realizó todo correctamente, se
-Materiales multiplica por 30 y se suma lo obtenido
en los meses siguientes.

FLUJOGRAMA

Normal: Citar a próximo control.

Normal con rezago: Reevaluar a los 10 meses.


Derivar a sala de estimulación.

Riesgo: Reevaluar a los 10 meses.


Derivar a sala de estimulación.

Retraso: Reevaluar a los 10 meses


Derivar a sala de estimulación + médico.
Ver si es por causa orgánica SI Derivar a nivel secundario.

NO
Sala de estimulación

25
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

TEST DEL DESARROLLO PSICOMOTOR (TEPSI)


Evalúa de los 2 a 5 años, el desarrollo psíquico infantil de los niños en 3 áreas.

COORDINACIÓN LENGUAJE

MOTRICIDAD

Puntaje: Normal: ≥ 40 puntos.


Riesgo: 30 a 39 puntos.
Retraso: ≤ 29 puntos.

FLUJOGRAMA

Normal: Citar a próximo control.

Normal con rezago: Reevaluar a los 20 meses.


Derivar a sala de estimulación.

Rezago: Reevaluar a los 21 meses.


Derivar a sala de estimulación.

Retraso: Reevaluar a los 22 meses.


Derivar a sala de estimulación.

26
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
INMUNIZACIONES

27
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
 BCG Contra tuberculosis (TBC).

 Pentavalente  Difteria – tétanos – tos convulsiva.


Hepatitis B.
Haemophilus influenzae (tipo B).

 Neumocócica  Streptococo pneumoniae.

 Polio  Poliomelitis.

 3 vírica  Rubeola – Sarampión – Paperas.

 DTP  Difteria – Tétanos – tos convulsiva.

 VPH  Virus papiloma humano.

VACUNA BCG
- Liofilizada, diluida con diluyente que trae la vacuna.
- Dosis: 0.1 mL.
- Vía: Intradérmica Cara externa brazo a 2 cm del vértice hombro izquierdo en RN, y a 4 cm en escolar.
- Reacciones adversas  A las 48 horas: Mácula- Pápula.
tercera- cuarta semana: Nódulo del tamaño de una lenteja.
- Conservación  Entre +2 -8 ° C.
NUNCA congelar.
Una vez reconstituida su duración es de 6 horas.

VACUNA 3 VÍRICA
- Vacuna viral atenuada.
- Suspensión liofilizada en frasco ampolla de 1 dosis con respectivo diluyente.
- Dosis: 0.5 mL.
- Vía: Subcutánea 1/3 medio cara externa del brazo.
- Reacciones adversas Exantema acompañado de adenopatía retroauricular, cefalea, fiebre 5-10 días post
vacunación.
- Conservación +2 +8°C.
Una vez reconstituida se debe usar dentro de las 8 horas siguientes.

VACUNA PENTAVALENTE.
-Vacuna bacteriana inactivada recombinante, combinada.
- Vía Sólo IM: Deltoides o en cara anterior del muslo en pequeños.
NUNCA ADMINISTRAR EN GLÚTEOS.
-Conservación +2 +8°C
Nunca congelar, en caso de congelamiento se debe eliminar.
- Reacciones adversas -Locales: Eritema, hinchazón, dolor y enrojecimiento.
- Generales: Llanto inusual, somnolencia, irritabilidad.
Síntomas GI, fiebre <39.5°C.
No duran más de 48 horas.
-Modo de uso Agitar hasta tener una mezcla homogénea y luego administrar inmediatamente.

28
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

VACUNA NEUMOCÓCICA CONJUGADA


- Vacuna bacteriana inactivada.
- Dosis: 0.5 mi IM.

VACUNA ANTIPOLIOMELÍTICA (SABIN)


-Vacuna con virus atenuado.
-Presentación Frasco ampolla con gotario incluido.
-Reacciones adversas Ninguna.
-Conservación +2+8°C  Nivel local.
-15 -25°C  En bodega.
Proteger de la luz con material opaco.

VACUNA VPH
- Vacuna recombinante tetravalente.
-Dosis: 0.5 mL IM.

VACUNA DTP ACELULAR


-Dosis: 0.5 ml c/u.
-Vía: Subcutánea profunda 1/3 medio del brazo.
- Conservación +2+8°C, no congelar.
Puede durar hasta 5 días.

VACUNA MENIGOCÓCICA.
-Dosis: 0.5 mL.
-Reacciones adversas: Enrojecimiento, dolor e induración.

29
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
Conductas del PNI en situaciones especiales.
Niño con vacunas incompletas  Considerar dosis que tiene administradas y programar las restantes hasta
completar el esquema, ya que existe memoria inmunológica.
Profilaxis de gammaglobulina -Profilaxis de hepatitis A confiere protección inmediata pero de breve
duración.
- Cuando se ha administrado, hay que esperar mínimo 6 semanas e
idealmente 3 meses para administrar una vacuna. Si el intervalo entre la
administración de la vacuna viva y la gammaglobulina.
- <14 días  Reevaluar al cabo de 3 meses.
- Si el intervalo es > 2 semanas  No es necesario revacunar.
Niño con trastornos neurológicos  Puede recibir todas las vacunas, excepto contra tos ferrina (DTP) por
riesgo de convulsiones.
Niño > 6 años No puede recibir la vacuna DPT por el componente perttusis.
Niños con hemofilia  Vacunas con aguja fina y el lugar de punción se presiona 5 a 10 minutos.
Madre con VIH  Deben recibir todas las vacunas y suspender si aparece la enfermedad.
Niños diabéticos  Pueden ser vacunados si patología está controlada.

Mujer embarazada  NO PUEDEN RECIBIR  POLIO VACUNA Y RUBEOLA


Vacunas virales  - Anti poliomielitis.
- Rubeola.
- Sarampión.
- Parotiditis.
- Hepatitis B.
Vacunas bacterianas  - BCG.
- Toxoide tetánico.
- Difteria.
- Anti Meningocócica.
- Anti Neumocócica.
- Haemophilus.

- Intentar completar el calendario antes de los 6 años.

- Administrar cuando ocurra, el esquema acelerado con 30 días mínimo, para haber
respuesta inmune y menos reacciones adversas.

30
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
Inmunizaciones
 Riesgos: - Componentes de la vacuna.
- Asociado al procedimiento.
- Condiciones del receptor.

 Precaución: - Persona vacunada debe permanecer mínimo 30 minutos en el establecimiento.


- 5-10 minutos luego de la vacuna hay que educar sobre el producto administrado, patología,
prevenir efector adversos.

 Manipulación de vacunas: - Lavado de manos.


- Ver fecha de vencimiento, aspecto físico.
- Llevar caja de “ vacunas expiradas”

Sitios de punción

>1 año >1 año

Basto externo Deltoides

Actividades de vacunación extramural.


o 10 días antes: Director Cesfam asigna el equipo.
o 7 días antes: - Director Cesfam envía carta a director del colegio.
- Profesional coordinador convoca a entrenamiento específico día previo.
o Día previo: - Profesional coordinador prepara maletín con urgencia y contacta SAMU.
o Día de vacunación: Se pide lista de nombre con consentimiento firmado.
o Antes de vacunación: Se pide una dependencia para manejo de emergencia.

* Material a llevar
I. Insumos: Mariposa #21, #23 y aguja 23G.
Ligadura, jeringa 10 ml – 1 ml tuberculina.
II. Carro de emergencia: - Balón de oxigeno.
- Mascarilla.
- Ambú pediátrico y adulto.
III. Medicamentos: - Adrenalina.
- Clorfenamina.
- Suero fisiológico 0.9%.
- Hidrocortisona.

31
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
Reacción anafiláctica post inmunización.
Síntomas: - Hinchazón de labios y lenguaje.
- Picazón, ronchas.
- Estridor, sibilancias, dificultad respiratoria.
- Pulso débil.
- Signos de shock.

LLAMAR A SAMU
Llevar a niño a dependencia de emergencia

Acción en una reacción anafiláctica.


1. Paciente en camilla decúbito dorsal con piernas elevadas o semi sentado.
2. Solicitar un médico.
3. Movilizar material al lado de camilla.
4. Administrar oxigeno con mascarilla.
5. Preparar dilución.
6. Médico deja constancia en ficha con advertencia de contraindicación definitiva.
Acción en un síncope (reacción vagal)
o Decúbito dorsal.
o EEII elevadas.
o Acompañar hasta que despierte.
o Llamar a SAMU.

En CECOSF
 Equipo  - Adrenalina 1mg 2 ampollas
- Cortisol 500 mg 1 frasco.
- Clorfenamina 2 ampollas.
- Inhalador Salbutamol con aerocámara.
- Jeringa 3 cc.
- Alcohol, algodón, tela.
 Dosis  Pediátrica  - 0.01 ml adrenalina/kg.
- Límite máximo 0.5 ml/dosis (SC).
- 2 puff salbutamol cada 10 minutos por 5 veces EV en caso de broncoespasmo.
 Adulto  - Cortisol 500 mg EV.
- Clorfenamina 1 ampolla EV.
32
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

+2+8°C CADENA DE FRÍO Nivel Central


SEREMI
Local.
Elementos cadena de frío
- Refrigerador
- Caja transparente.
- Termo.
- Termómetro.
- Sensor de t°.
- Unidad refrigerante.

En lavado refrigerador Si se corta la luz.

- Sacar unidades refrigerantes y * Sellar refrigerador con tela adhesiva.


poner en termo. * Esperar 1 hora a que llegue electricidad.
- Ubicar vacunas según orden * Si después de transcurrido 4 horas no ha
en termo. llegado la electricidad, se debe preparar el
- Desenchufar refrigerador. Termo, sacar escarcha de unidad refrigerante.
- Lavar con agua jabonosa y secar. * Ubicar vacunas en termo.
- Enchufar. * Medir c/ 1 hora la t° del refrigerador, con t°
- Esperar y t° 2 a 8° C. Digital (sin abrir puertas del refrigerador)
- Pasar vacunas a refrigerador.

Orden de vacunas (de arriba hacia abajo)


- En refrigerador
1. Virales
2. Conjugadas
3. Bacterianas.
- En cooler o termo
1. Bacterianas
2. Conjugadas
3. Virales.

33
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

-El termo se puede dejar dentro del refrigerador.


- Si después de 24 horas no ha llegado la electricidad, se debe buscar otro establecimiento de salud para
transportar las vacunas. (AVISAR A SEREMI).

CADENA DE FRIO
3 niveles

1. Central: - Abarca todo el territorio nacional.


- Es un piso con cámaras frigoríficas para mantener la T° conservación y/o congelación.

2. Regional: - Corresponde a Servicio de Salud, bodega central.


- Se pueden conservar por periodos limitados de tiempo.

3. Local: - Abarca hospitales, clínicas, centros y puestos de salud, cuenta con refrigerador para mantener las
vacunas por cortos periodos de tiempo.

EL REFRIGERADOR SÓLO SE ABRE

2 VECES AL DÍA  MAÑANA Y NOCHE

34
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
CONTROL JOVEN SANO (Ficha CLAP)
Atención en la cual se ve que el adolescente está teniendo una salud, crecimiento y desarrollo normal.

Objetivos: - Evaluar y promover el crecimiento y desarrollo social.


- Fomentar una vida saludable.
- Prevenir enfermedades y discapacidad.
- Pesquisar problemas de salud.

Acciones a realizar: - Anamnesis completa


- Examen físico.
- Calendario de inmunizaciones.
- Hipótesis diagnóstica.
- Educación sobre autocuidado.
- Indicar consulta y seguimiento.

1.- Anamnesis completa  Hogar.


Educación, rendimiento escolar.
Actividad extraescolar.
Dietas, drogas.
Suicidio.

2.- Examen físico Realizar de forma privada.


Siempre hacer test de Tanner.

EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y DESARROLLO PUBERAL.

 Evaluación de la talla: Talla baja: <p95


Talla normal: p5-p95

Señales de - Aumento crecimiento >3.5 cm en 6 meses.


alarma - Crecimiento <2.5 cm en 6 meses.
- T/E bajo p10.
- Descenso del canal del crecimiento entre 2 controles.

 IMC: Bajo peso: <p10.


Normal: p10 – p85.
Riesgo de obesidad: p85 – p95.
Obesidad: > p95

Señales de - Aumento del crecimiento del IMC en 2 controles.


alarma - Aumento del IMC >15 puntos en 6 meses.

35
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

 Evaluación nutricional: Debe ser más exhaustiva en los casos de - Sobrepeso
- Obesidad
- Adolescente embarazada.
- Quienes realizan deporte competitivo.
- Enfermedad crónica.

 Perímetro de cintura: Indicador de presencia de grasa abdominal y resistencia a la insulina.


- Mujer ≤ 80 cm
- Hombre ≤ 90 cm

 Presión arterial: Puede aumentar de manera fisiológica entre los 13 y 18 años como consecuencia del
crecimiento puberal.
* Pre- HTA: p90 – p95 o PA > 120/180 mmHg.
* PA normal: PA < p90 según talla, sexo y edad.

 Examen anual de la visión: Realizar con tabla de Snellen

Persona debe estar a 6 metros.

 Examen de la columna: Para evaluar presencia de escoliosis, hiperxifosis dorsal.

 Escoliosis: Relativamente frecuente entre los 10-14 años.

Signos clínicos

1. Horizontalidad de los orojos y pabellones auriculares alterados.

2. Asimetría del cuello.

3. Diferencia de la altura de los hombros.

4. Asimetría del tronco.

5. Diferencia de altura de las crestas iliacas.

36
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

EXÁMENES A PEDIR LUEGO DEL CONTROL POR SOSPECHA DIAGNÓSTICA

Control hto-hb: - Reglas abundantes.


- Pérdida de peso crónica.
- Déficit nutricional.
- Vegetarianos.

Control de hiperlipidemia: - Padres o abuelos con: enfermedad coronaria o AVE antes de los 50-55 años.
- Historia familiar y/o personal de: Tabaquismo, HTA, DM, obesidad.
- Posee niveles de colesterol > 240 mg/dL.

Adolescente sexualmente activo: - Papanicolaou desde los 2 años de iniciada la actividad sexual.
- Examen ginecológico anual en mujeres-
- Estudio de ITS.

VARIACIONES NORMALES DEL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE.

1) Ginecomastia: Tejido mamario masculino hinchado por un desequilibrio hormonal.

2) Desarrollo mamario asimétrico: Frecuente en mujeres, en la mayoría es transitorio.

3) Acné: En ambos sexos.

4) Hirsutismo: Idiopático, evaluado por médico.

5) Ciclos menstruales irregulares: Normal los primeros 2 años post menarquía.

6) Flujo vaginal puberal: Previo a la menarquía.

PAP
Realizar cada 3 años
Mamografía:
Realizar cada 2 años.

37
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
INMUNIZACIONES

 3 vírica: En mujeres de 11-12 años de no haberse administrado previamente.

 Vacuna hepática: En adolescentes que no se hayan inmunizado previamente.

 Vacuna pentavalente: Poner refuerzo a los 10 años de la última dosis, entre los 11 y 13 años.

 VPH: A los 12 y 26 años, son 3 dosis y debe administrarse previo a la relación sexual.

 Vacuna varicela: A todo adolescente que no ha sido inmunizado previamente y no ha tenido la enfermedad.

10 – 14 AÑOS: 1 vez al año

FICHA CLAP

15 – 19 AÑOS: Cada 2 años.

NIÑOS QUE TENGAN PROBLEMAS DE:

1.-Audición
2.-Visión
3.-Columna

Derivar

JUNAEB

38
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
o Principal causa de muerte en Chile y el mundo.

o Son un conjunto de enfermedades que afectan al corazón y a los vasos sanguíneos.

Factores de Riesgo.
Hombre ≥ 45 años.
No modificables: - Edad
Mujer ≥ 55 años
- Sexo masculino y mujer postmenopáusica.
- Antecedentes personales de ECV. Hombre < 55 años.
- Antecedentes de ECV de primer grado
Mujer < 65 años.

Modificables: - Hipertensión arterial.


- Diabetes mellitus.
- Dislipidemia (LDL alto y/o HDL bajo).
- Tabaquismo.
- ERC etapa 3b-5 y/o albuminuria moderada/severa.
- Obesidad (IMC ≥ 30).
- Obesidad abdominal Hombre > 90 cm.
Mujer > 80 cm.
- TG > 150 mg/dL.
- Sedentarismo.

39
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR (PSCV)
OBJETIVOS DEL PSCV
- Para HTA y DM se dispone de 45 días para confirmar o descartar el diagnóstico.
- Durante el plazo  - Realizar perfil de PA -Abandono tabaco
- Repetir glicemia o hacer PTGO o perfil lipídico. - Actividad física regular.
- Se invitará a ingresar al PSCV. - Beber moderadamente.
-Luego se pedirán exámenes de ingreso al programa. - Disminuir 5-10% peso
corporal en 6 meses.
Todas las personas que ingresan  - Hematocrito. - 30 minutos actividad física.
- Glicemia. - Col HDL > 40 mg/dL.
- Perfil lipídico. - TG < 150 mg/dL.
- Uricemia.
- Creatinina plasmática.
- Orina completa.
- ECG.

En personas con DM pedir además  - Hba1c.


- Microalbuminuria.
- Fondo de ojo por oftalmólogo.
CRITERIOS DE INGRESO A PSCV

1) DLP: Colesterol total ≥ 240 mg/dL  Ingreso inmediato.


Colesterol total > 200 mg/dL  Solicitar: col-T + HDL + TG.
Ingresan: - Colesterol total: ≥ 240 mg/dL.
- LDL: > 160 mg/dL.
- Triglicéridos: > 200 mg/dL.

2) HTA: PA ≥ 180/110 mmHg  Ingresan inmediatamente.


PA ≥ 140/90 mmHg  Derivar a toma de PA.

3) Intolerancia a la glucosa: Ayuna 100-125 mg/dL  Pedir PTGO.


≥ 126 mg/dL  Glicemia en ayunas.

Ingresan: Ayuna ≥ 100 - <126 mg/dL en 2 días diferentes.


PTGO ≥ 140 y > 200 mg/dL en 2 días diferentes.

4) DIABETES MELLITUS: Ayuna: 100-125 mg/dL  Pedir PTGO.


≥ 126 mg/dL  Pedir otra glicemia en ayunas.

Ingresan: Ayuna ≥ 126 mg/dL en 2 días diferentes.


PGTO ≥ 200 mg/dL.
Glicemia a cualquier hora del día > 200 mg/dL y con síntomas clásicos.

GES EN HTA Y DM: 45 DÍAS CONFIRMAR O DESCARTAR DIAGNÓSTICO

40
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
Evaluación del riesgo cardiovascular

- Evaluación para estimar el riesgo de sufrir un evento cardiovascular en los próximos 10 años.

Alto: > 10 %

Riesgo cardiovascular Moderado: 5–9 %

Bajo: <5 %

- Si al realizar la evaluación, la persona presenta los siguientes criterios, automáticamente pasa a tener riesgo
alto.  1.- Enfermedad ateroesclerótica documentada (IAM, ACV, EAP, TÍA)
2.- Diabetes Mellitus.
3.- Enfermedad renal crónica etapa 3b – 5.
4.- Dislipidemia severa (LDL > 190 mg/dL).
5.- HTA refractaria: Compensa la PA con más de 4 fármacos, y uno de esos es un diurético.

Criterios que hacen que aumente 1 nivel el riesgo (Ej: de bajo riesgo pasa a riesgo moderado)

a) Antecedentes familiares de ECV en primer grado Hombre < 55 años.


Mujer < 65 años.

b) Tener síndrome metabólico: La presencia de 3 o más de los siguientes criterios.


* GAA > 100 mg/dL.
* Obesidad abdominal Hombre > 90 cm.
Mujer > 80 cm.
* HTA > 180/135 mmHg.
* HDL Mujer < 50 mg/dL.
Hombre < 40 mg/dL

Tabla de framingham: Tabla que estima el riesgo cardiovascular de acuerdo a sexo; edad; HDL; tabaquismo.

Metas según riesgo

 Para todos: Abandono del tabaco, actividad física, dieta saludable, si bebe alcohol que lo haga en moderación.

 Riesgo bajo: - LDL < 130 mg/dL.


FRECUENCIA DE CONTROLES SEGÚN
- PA < 140/90 mmHg
RIESGO
 Riesgo alto: - LDL < 70 mg/dL o disminuirlo más de un 50%.
- Hbac < 7%. RIESGO BAJO: Cada 12 meses.
- PA < 140/90 mmHg en < 79 años. RIESGO MODERADO: Cada 6 meses.
- PA < 150/90 mmHg en > 80 años. RIESGO ALTO: Cada 3 meses.

41
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

RESUMEN DE PROCEDIMIENTO PARA ESTIMAR RIESGO CARDIOVASCULAR

PRIMER PASO Investigar antecedentes clínicos que No corresponde usar tablas u otras
indican riesgo CV muy alto (>20%) metodologías de riesgo en este
paciente.

SEGUNDO PASO En personas sin antecedentes de Utilizar tablas de riesgo CV


patologías cardiovasculares previas
u otros que indican alto riesgo CV

TERCER PASO Personas < 35 años o ≥ 75 años Clasificar según criterio clínica o
asimilar a categoría de riesgo del
grupo de edad más próximo.

CUARTO PASO Otros factores de riesgo CV no Sumar 5 puntos al puntaje obtenido


considerados en las tablas en la tabla.

42
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
EXAMEN MEDICINA PREVENTIVA (EMP)
 Examen periódico de monitoreo de la salud que se realiza durante todo el ciclo vital.
 Principal herramienta disponible para pesquisar factores de riesgo cardiovascular: - Tabaquismo.
- Aumento PA.
- Colesterol alto.
- Glicemia.
- Obesidad.
 Objetivo  Determinar el riesgo de una persona en desarrollar una enfermedad a futuro o identificarla a
tiempo.
 En los adultos y adultos mayores busca la identificación de riesgo de enfermedades de alta prevalencia y
manejar los principales factores de riesgo: - Tabaquismo.
- OH.
- Obesidad.
 Clasificado en 2 segmentos de edad EMPA 15-64 años.

EMPAM >65 años.


 Requisitos para realizar el EMPA 1. Estar inscrito en el CESFAM.
2. Tener entre 15-64 años.
3. No estar ingresado en el PSCV.
 Enfermedades que busca detectar  a) DM
b) DLP.
c) HTA.
d) Sobrepeso u obesidad.
e) TBC.
f) Riesgo de alcoholismo.
g) Tabaquismo.
h) Cancer de mamas ( >50 años).
i) Cancer cérvico uterino (25-64 años).
j) ITS.
 Consiste en: - Cuestionario diagnóstico de alcohol (AUDIT).
- Tabaquismo.
- Peso, talla y CC.
- PA.
- Examen glicemia en ayunas + colesterol total.
- RPR (para ITS).
- Baciloscopía
- PAP ; Mamografía.

43
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
De acuerdo a población objetivo
 Embarazadas

a. DM gestacional  Glicemia en ayunas.

b. VIH  Test ELISA.

c. Sífilis  VDRL.

d. ITU  Urocultivo.

e. Sobrepeso / obesidad  Medir peso/talla.

f. HTA  Toma de PA.

g. Beber problema  AUDIT

h. Tabaquismo  Aplicar 5 “AS”.

 RN

a. Fenilcetonuria  PKU.

b. Hipotiroidismo congénito  TSH.

c. Displasia de desarrollo de cadera  Maniobra Ortolani – Barlow.

 Lactante 3 meses

a. Displasia de desarrollo de cadera  Radiografía de cadera.

 Niños de 2-5 años

a. Sobrepeso / obesidad  Medir peso/talla.

b. Ambliopía, estabrismo y defectos en agudeza visual  Aplicar cartilla, LEA.

c. Malos hábitos bucales.

44
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
 Adultos >15 años

a. Beber problema  AUDIT.

b. Tabaquismo  Cuestionario 5 “AS”.

c. Sobrepeso / obesidad  Medir peso/talla + CC.

d. Hipertensión  Toma de PA.

e. DM  Glicemia en ayunas.

f. Sífilis  VDRL.

g. Tuberculosis  Baciloscopía

 Mujer 25 – 45 años.

a. Cancer cervicouterino  Papanicolau.

 Adultos > 40 años.

a. Dislipidemia  Colesterol total.

 Mujeres 50-59 años.

a. Cancer de mamas  Mamografía.

 Adultos > 65 años.

a. Autonomía funcional  EFAM.

45
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

RECOMENDACIONES
Embarazadas con

 Diabetes gestacional: Realizar glicemia en ayunas en el primer control prenatal.

 VIH: - Ofrecer Test de ELISA a todas en el segundo mes con consejería abreviada pre y post test junto con el
cosentimiento de rechazo o aceptación por escrito.
- Si llegan al pre-parto y no se han hecho el test, se les debe ofrecer la prueba rápida.
- Primera muestra reactiva, hay que hacer duplicado, si la segunda sale reactiva, se manda a ISP.

 Sífilis: - Realizar tamizaje a todas las embarazadas.


- Tratar a todos con el examen alterado.

 ITU: Solicitar urocultivo en el primer control del embarazo.

 HTA: Tomar la presión arterial en todos los controles.

RN con

 Fenilquetonuria: Realizar tamizaje a todos los RN después de 40 horas de vida.

 Hipotiroidismo congénito: Realizar tamizaje neonatal post 40 horas de vida.

Niños entre los 2 y 5 años con

 Ambliopía; estrabismo: Incorporar tamizaje de agudeza visual desde los 2 y 5 años.

Personas >15 años con

 Consumo problema alcohol: - Pesquisar e intervenir precozmente.


- A toda persona > 15 años que se detecte el beber problema, se le indicará una
evaluación de salud física y mental.

 Sobrepeso/obesidad: - Realizar tamizaje para obesidad.


-Referir obesos a programa vida sana.
- Promover actividad física.

 Tabaquismo: Incluir condición de consumidor tabaco en SV.

 HTA: - Recibir consejería para mantener el peso corporal dentro de límites normales.
- Aumentar actividad física.
46
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
 Sífilis: - Detectar en forma precoz en >15 años.
- Realizar VDRL o RPR.

 Tuberculosis: Tamizaje por baciloscopía.

 Cancer de mamas: - Debe haber programas institucionalizados y permanentes para la prevención.


- Tamizaje anual cada 2 años con mamografía en mujeres de 50-59 años.
- Tamizajr anual en mujeres de 40-49 años.

 Cancer cervicouterino: - Tomar muestra citológica del cuelo uterino (Papanicolau) a las mujeres entre los 25 y
64 años con periodicidad de 3 años.
- Todo PAP (+) debe ser derivado a especialista.

Conductas a seguir de acuerdo a factores de RCV en el EMPA

- Sin factores de riesgo: - Promover alimentación saludable y actividad física.


- Control próximo año.

- Tabaquismo: - >55 años: Referir a PSCV.


- <55 años: Consejería breve en cesación de tabaco.

- Obesidad; sedentarismo: - Promover alimentación saludable y actividad física.


- Control próximo año.

PA> 140/90mmHg
Glicemia ≥ 126 mg/dL Confirma DM, HTA o DLP si Referir a PSCV.
Col-total ≥ 200 mg/dL no

Promover alimentación saludable y


actividad física.

47
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

DIABETES MELLITUS
 Hiperglicemia crónica que trae como consecuencia daño a nivel microangioático (retinopatía, nefropatía y
neuropatía) y macrovascular (enfermedad isquémica del corazón, ACV, EAP).

DIAGNÓSTICO DE DIABETES, GLICEMIA EN AYUNAS ALTERADA (GAA) E INTOLERANCIA A


LA GLUCOSA ORAL (IGO)

48
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

CONDUCTA TERAPÉUTICA EN PERSONAS CON DIABETES TIPO 2

49
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

PESQUISA DE NEFROPATÍA DIABÉTICA

50
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO SEGÚN MECANISMO DE ACCIÓN

SIEMPRE, revisar la adhesión por parte del paciente a


la adopción de las medidas no farmacológicas y
farmacológicas antes de efectuar una modificación en
cualquier etapa del plan terapéutico.

51
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

Tamizaje y sospecha diagnóstica


Se realiza tamizaje a toda población de alto riesgo para desarrollar DM2.
o Persona > 45 años.
o Menores de 45 años con sobrepeso (IMC ≥ 25) con 1 o más de los siguientes riesgo:
1. Parientes de primer grado diabético.
2. Mujer con antecedentes de hijos macrosómicos (≥4 Kg) o historia de diabetes gestacional.
3. Sedentarismo.
4. HTA ≥140/90 mmHg.
5. HDL ≤ 35 mg/dL o TG≥ 250 mg/dL.
6. Examen previo por intolerancia a la glucosa.
7. Historia de enfermedad cardiovascular.
Periodicidad del tamizaje  - Pesquisar en  ≥ 45 años.
≤ 45 años con factores de riesgo.
- Resultado glicemia normal (<100 mg/dL)  cada 3 años
- Resultado glicemia entre 100 – 126 mg/dL  Hacer PTGO.
Diagnóstico de DM II

I.Síntomas clásicos de DM (polidipsia, poliuria, polifagia y baja de peso), glicemia en cualquier momento
≥200mg/dL
II.Glicemia en ayunos ≥ 126 mg/dL debe confirmarse con una segunda glicemia ≥ 126 mg/dL en un día diferente.
III. Glicemia ≥ 200 mg/dL 2 horas post carga de 75 gr de glucosa durante PTGO.

PGTO  Determinación de una glicemia en ayunos y otra a las 2 horas post carga de 75 gr de glucosa, los
cuales se disuelven en 250 cc de agua fría o 1.75 gr de glucosa/kg peso en niños.
Condiciones para efectuar la prueba - Alimentación previa sin restricciones y actividad física
habitual al menos 3 días previos al examen.
- Suspender drogas hiperglicemiantes 5 días antes de la prueba.
- NO EFECTUAR en sujetos con cuadro febril, infecciones o
que tengan glicemia en ayunas ≥ 126 mg/dL.
Diagnóstico de Pre-diabetes.
 GAA.
 Glicemia en ayuna ≥ 100 mg/dL y <126 mg/dL en 2 días diferentes.
 Intolerancia a la glucosa oral (IGO).
 Glicemia en ayuna >100 mg/dL y post carga entre 140- 190 mg/dL.

52
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

Evaluación inicial de paciente diagnosticado con DM II

Realizar evaluación clínica general del paciente, con el objetivo de:- Conocer estado nutricional.
- Determinar el grado de control metabólico
previo y actual.
- Investigar existencia de complicaciones
crónicas de DM.
- Investigar presencia de enfermedades
asociadas o concomitantes.
- Investigar factores psicosociales que
dificulten la terapia.
- Establecer objetivos terapéuticos a corto y
mediano plazo.

Equipo para evaluación inicial: - Médico.


- Enfermera.
- Nutricionista.

Exámenes a pedir: - Glicemia en ayunas y postprandial.


- Hemoglobina glicosilada.
- Perfil lipídico Colesterol total.
Colesterol HDL.
Colesterol LDL.
Colesterol TG.
- Creatinina sérica para ver TFG.
- Orina completa (glucosa, cetona y sedimentos).
- Microalbuminuria en pacientes sin proteinuria.

 Búsqueda de daño en órganos blanco: Retina, riñón, nervios periféricos y corazón.

53
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
Detección de complicaciones.
1. Retinopatía diabética: Causa más frecuente de pérdida de visión.
Factores de riesgo - Duración de DM.
- Mal control glicémico.
Tamizaje - PA elevada.
- Microalbuminuria y proteinuria.
Al momento del diagnóstico - DLP.
y luego cada 1 año por - Embarazo.
oftalmólogo - Anemia.

2. Nefropatía diabética: - Principal causa de ERC.


- En todo paciente con el diagnóstico de DM II se debe hacer una búsqueda
intencionada de nefropatía a través de  *Proteinuria.
* Determinación de función renal.

Examen de orina completa: Para detectar presencia de proteinuria.

Positivo: - Hacer prueba de confirmación con medición de RAC (razón


proteinas/creatina) en una muestra aislada de orina matinal.
- Índice ≥ 0.3  Evaluar por nefrólogo.

Negativo: - Determinar microalbuminuria (30-300 mg/dL).


- Si sale ≤ 30 mg/g realizar un nuevo control en 1 año.
- Si sale≥ 30 mg/g de crea y <300 de microalbuminuria se debe
repetir la prueba en 6 meses como máximo.

PIE DIABÉTICO.

Ulceración o infección y/o gangrena del pie, asociado a neuropatía diabética, pueden haber lesiones como
hiperqueratosis y/o deformidades osteoarticulares.
Prevención del pie diabético.
I.Inspección y examen periódico de los pies: Toda persona con DM debe evaluarse los pies al menos 1 vez por
año, siempre incluir la inspección de zapatos y calcetines.
II.Identificación del pie en riesgo de ulceración: Debe haber una evaluación estandarizada junto con la c
clasificación del riesgo.
III.Educación a pacientes, familia y equipo: Para mejorar la motivación y las destrezas de los pacientes para que
sepan reconocer y anticipar los posibles problemas.
IV.Calzado apropiado
V.Tratamiento de patologías no ulcerativas: Pacientes de alto riesgo, con callosidades, alteraciones de las uñas o
pies, deben ser controlados y tratados preferentemente por especialista.

54
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

Pacientes con alto riesgo de ulceración o amputación

 Antecedentes de amputación en los pies.

 Antecedentes de ulceración o úlcera actual.

 Deformidades de los pies  - Dedos en martillo o en garra.


- Prominencias óseas.

 Índices visuales de neuropatía  -Piel seca.


- Callosidades.
- Engrosamiento de las uñas y/o onicomicosis.

 Aignos de neuropatías periféricas  - Callosidades plantares.


-Pérdida de sensibilidad por monofilamento.

 Signos o síntomas de EAP  -Claudicación intermitente.


- Dolor de reposo.
- Ausencia de pulsos pedio o tibial posterior.

 DM hace más de 10 años.

 Vive solo.

 Sexo masculino.

 Tabaquismo.

RIESGOS EN EVALUACIÓN DE PIE DIABÉTICO

Riesgo máximo >50 puntos  - Control en 3 meses


- Manejo de úlcera.
- Si persiste >50 ptos en la reevaluación trimestral
hay que derivar a nivel secundario.

Riesgo alto  25 – 49 puntos - Reevaluación en 6 meses.


- Educación para alto riesgo.

Riesgo moderado  <25 puntos  - Evaluación anual.


- Educación general.

55
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
INSULINOTERAPIA

 NPH
INSULINAS DE ACCIÓN INTERMEDIA
 Glargina

 Cristalina

 Lispro
INSULINAS DE ACCIÓN RÁPIDA  Apártica

 Glulisina

En niños se puede usar: - NPH y cristalina


- Glargina se puede usar desde los 2 años como terapia basal.
- NO USAR premezcladas por la poca flexibilidad en ingesta alimentaria y actividad
física.

TIPO ACCIÓN EFECTO PEAK

NPH Acción intermedia En 2 horas. Máximo en 6-8 hrs.

Glargina Acción prolongada En 2-4 horas. Sin peak.

Cristalina Acción rápida En 30 minutos. Máximo en 2-3 hrs.

Lispro Acción ultrarápida En < 15 minutos. Máximo en 30-90 minutos.

Aspártica Acción ultrarápida En < 15 minutos. Máximo en 30-90 minutos.

Glulisina Acción ultrarápida En < 15 minutos. Máximo en 30-60 minutos.

*Ultrarápida Dar con la comida.

* Rápida  Dar 30 minutos antes de comer.

* Jeringa de insulina  100 U en 1 ml.

56
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

Almacenamiento de insulina: - Conservar entre 2 y 8°C.


- Dura entre 24 y 36 meses.
- A t° ambiente dura de 4 a 6 semanas.
- Deben estar protegidas de la luz solar directa y t° extremas.

 Sólo la NPH o premezcladas pueden agitarse previo a la inyección.

 Se administra vía SC, excepcionalmdente por vía EV o IM

Cuando hay CAD y en cirugía

Sólo la cristalina y análogas rápidas.

Insulina Basal: - Acción prolongada.


- Controla glucosa cuando uno no come.

Insulina prandial: - Funciona con mayor rapidez.


- Periodo de actividad más corto.

SITIOS DE PUNCIÓN SUBCUTÁNEA

57
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
- Elevación persistente de la PA sobre límites normales (140/90 mmHg)
- Prevalencia: - >17 años 33%
- Es mayor en hombres, pero las mujeres tienen mejor control y tratamiento.

58
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
Metas terapéuticas del paciente hipertenso según nivel de rcv y plazos de normalización de
la presión arterial

59
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
Seguimiento del paciente hipertenso

60
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
Elección de monoterapia v/s terapia combinada en el inicio del tratamiento
antihipertensivo

61
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
Elección de fármacos en el inicio de tratamiento de HTA en pacientes hipertensos en etapa
1 y con rcv bajo o moderado

62
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
Confirmación diagnóstica: Correcta medición de PA.

Número de mediciones para hacer diagnóstico: 2 determinaciones cada vez en 4 visitas, para confirmar,
realizar 2 mediciones adicionales de PA en cada brazo, esto
separado por 30 segundos en días diferentes pero no más de
15 días.

Evaluación inicial luego del diagnóstico

1. Evaluación clínica a) Anamnesis + examen físico: - PA en ambos brazos.


- Pulso.
- Peso, estatura.
- IMC.
- Circunferencia de cintura ( CC).

b) Solicitud de exámenes: - Hematocrito.


- Creatinina sérica.
- examen completo de orina
- Glicemia.
- Uricemia.
- Perfil lipídico.
- ELP (k+).
- ECG.

2. Estimación de riesgo cardiovascular.

SEGUIMIENTO

 Periodicidad: RCV alto Control cada 3 meses.


RCV bajo--> Control cada 6 meses.

 Periodicidad de exámenes de laboratorio: - Anualmente.


- Microalbuminuria (+)  Control cada 6 meses.

 Adherencia al tratamiento: A través de test de Morisky – green.

Considera

1) Adherentes al tto: Quienes contestan NO a las 4 preguntas.


2) NO adherentes al tto: Quienes contestan SI a una o más.

EL TRATAMIENTO ES DE POR VIDA.


63
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

ADULTO MAYOR
 Principal causa de muerte  ACV.

 Son considerados adulto mayor toda persona > 65 años.

PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR

Objetivo: Mantener o recuperar la autonomía del adulto mayor.

1. PACAM Beneficiarios  >70 años.


>65 años con  - TBC.
- Indigentes (Chile solidario).
Previene y/o >60 años  Pertenecientes al Hogar de Cristo.
trata carencias
nutricionales del Requisitos para el beneficio  - Estar inscrito en CESFAM.
AM - Tener controles al día.
- Tener vacunas al día.

Documentos requeridos  - Cédula de identidad.


- Declaración jurada de domicilio.
- Certificado previsión al día.

Alimentos a dar  1 kilo de crema años dorados.


1 kilo de bebida lactea.

2. Hospital amigo: Hospitalización de AM con acompañante de día y noche, además de alimentación


asistida de acuerdo a dependencia.

3. Programa nacional inmunizaciones: - Vacunación del AM para disminuir complicaciones.


- Influenza + neumocócica.

4. GES en adulto mayor: > 60 años: Salud oral integral del adulto.
> 65 años: - Endoprótesis total de cadera.
- NAC.
- Vicios de refracción.
- Órtesis.
- Hipoacusia bilateral que requiere de audífonos.

64
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

5. EMPAM: - Para >65 años.


- Está compuesto por: - Medidas antropométricas. Normal: >5 segundos.
- Riesgo de caídas Estación unipodal Alterado: ≤ 4 segundos.
TUG Normal: < 10 segundos.
Alterado: ≥ 11 segundos.
Alto: ≥ 20 segundos.
- Sospecha de maltrato.
- Evalúa redes de apoyo.
- Evalúa estado del animo con escala Yesavage.
- Estudia la funcionalidad mediante EFAM.
- Aplicar índice de Barthel para ver dependencia.
- Ve terapia farmacológica.
- Pedir exámenes  - Glicemia.
- Col-total.
- Baciloscopía.
- VDRL.
- VIH.
- Tabaco – OH.

65
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

EFAM
Predictor de pérdida de funcionalidad.

NO APLICAR en discapacidad a simpla vista  Aplicar sólo Barthel.

Califica al adulto mayor en Autovalente Con riesgo.


Sin riesgo.

Riesgo de dependencia.

Consta de 3 partes EFAM parte A.


EFAM parte B.
MMSE.

EFAM PARTE A: Evalúa  Actividades de vida diaria.


Escolaridad.
Riesgo de caídas.

dentro va

MMSE: - Evalúa estado cognitivo.


- Normal: 19 ptos. (>14 ptos).
- Alterado: ≤ 13 ptos  Realizar extendido en próximo control.

Si sale nuevamente alterado se deriva a médico


≤ 42 puntos: - Riesgo dependencia. y taller de memoria.
- No aplicar parte B.
≥ 43 puntos: - Autovalente.
- Aplicar parte B.

EFAM PARTE B: Evalúa PA – DM – MMSE – estado

66
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
PLAN DE ATENCIÓN SEGÚN RIESGOS.

 EMPAM anual.
 Autovalente sin riesgo  Actividad de promoción y prevención.
 Autovalente con riesgo  HTA; DM: - PSCV vigente.
- Derivar a médico para PSCV.
- Educación.
Sospecha de ansiedad: Derivar a médico.
Sospecha de depresión: Derivar a médico.
MMSE < 13 ptos: Derivar para MMSE extendido.
Derivar a médico para clasificar.
Taller de memoria.
 Riesgo de dependencia: Limitación funcional: Derivar a médico.
Dolor osteoarticular: Activar GES.
 Dependiente leve/moderado: - Derivar a médico para diagnóstico.
- GES ayuda técnica.
- VDI
 Dependiente grave y total: - Programa postrados.
- VDI.

SENAMA (Servicio nacional del adulto mayor)

- Fomenta el envejecimiento activo para adultos mayores.


- Promueve el autocuidado y autonomía.
o Programas del SENAMA
Para autovalentes: - Turismo social.
- Proyecto autogestionado “Te acompaño”.
Para dependientes: - ELEAM.
- Formación a cuidadores.
- Fondo nacional.
o Institucionalización en adulto mayor: - Como una necesidad.
- Causales - Falta de tiempo para el cuidado.
- Infraestructura inadecuada.
- RRHH insuficientes.
- Hacinamiento.
- Requerimiento de cuidados especiales.
o Perfil para institucionalizar - Dependencia funcional.
- Deterioro cognitivo.
- Nula o escaso apoyo social.
- Pluripatologías.

67
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
ELEAM (Establecimiento de larga estadía para adultos mayores)
 Adultos mayores de 60 años.
 Cuando requieren de un medio protegido.
 Equipo de salud - Enfermera.
- TENS.
- Kinesiólogo.
- Médico.
- Terapeuta ocupacional.
 Servicios - Alojamiento.
- VGI.
- Alimentación.
- Apoyo y cuidado personal.
- Aseo.
- Ropa.
- Acceso a asistencia religiosa.
 Cómo ingresar  - Pertenecer al primero, segundo y tercer quintil.
- ≥ 60 años
- Tener grado de dependencia.
- Contar con un tutor responsable.
- En situación de maltrato sirve con ingresar sólo el ser >60años.
 Debe presentar  -Fotocopia de cédula de identidad.
- Colilla de pensión.
- Certificado ficha de protección social.
- Informe social que acredite carencia de redes.
- Certificado médico que indique que no hay enfermedad física mental (grado de
dependencia funcionalidad)

Programa vivienda protegida para adultos mayores.


 Dar techo, servicio de apoyo y cuidados especiales.
 Para adultos mayores sin vivenda o que no pueden seguir viviendo en la suya.
 Tipos de vivienda - En comodate o arrendamiento.
- Viviendas tuteladas: Para autovalentes.
- ELEAM: Para dependencia física o psíquica.

Cuidadores de Adultos Mayores.


A. Formales: De profesión + remuneración.
B. Informales: Familiar + no hay remuneración.
* Se debe medir con Escala de Zarit por alto grado de estrés.
*Reciben apoyo  Programa de atención domiciliaria a personas con discapacidad severa.
VDI – Zarit – gestionar órtesis – Estipendio ($20.000.-)

68
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
VGI

- EFAM. - Anamnesis.
- Examen físico.
- Barthel. - Exámenes de laboratorio.

- Mapa de relaciones.
- Ecomapa. - MMSE .
- APGAR familiar. - Yesavage.

FLUJO PACAM

*PACAM: Alimento beneficiario que aporta formas de preparación y actividad física.


BENEFICIARIO

Consulta espontánea Consulta por:


- Morbilidad.
- Consulta nutricional.
Control de ingreso - Servicio social.
- Odontología.
- Tratamiento.
SOME - Tratamiento TBC.
Entrega tarjeta de control

Informar

Retiro alimento el mismo día. Derecho al PACAM

ADULTO MAYOR CON DIABETES MELLITUS REQUIERE DE CONSULTA


NUTRICIONAL PREVIO A ENTREGA DE ALIMENTO

69
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
Órtesis (ayudas técnicas)
Para ≥ 65 años con limitación para desplazarse y/o dificultad para realizar actividades de la vida diaria.
1. Sospecha ayuda técnica: -Evaluar por equipo de salud.
- Familia. Plazos máximos de entrega.

2. Confirmación ayuda técnica: - Médico. Bastón


- Kinesiólogo. Hacen la confirmación Cojín. 20 días.
- Enfermera. Colchón.

3. Tratamiento, entrenamiento y educación: Kinesiólogo (2 sesiones). Andador de pie.


Andador de paseo. 30 días.
4. Seguimiento: Equipo de salud.
Silla de ruedas.
Objetivo de las órtesis: Mantener y/o mejorar su autonomía e independencia.
Condiciones para adquirir: - Dolor.
- Claudicación.
- Alteración funcionalidad de la marcha.
- Inestabilidad articular.
- Riesgo de caídas.
- Factores asociados.
- Dependencia severa.
Tamizaje: - ENA >8
- Estación unipodal ≤ 4 segundos.
- EFAM.
- Evaluación de la marcha (TUG ≥ 11 segundos).
-Índice de Barthel ≤ 35 puntos.
- Índice de Katz.
Tipos de ayuda técnica: - Bastón.
-Andador.
- Silla de ruedas.
- Colchón antiescaras.
- Cojín antiescaras.

Tasa de reposición de ayuda técnica. Valoración Solicitud ayuda técnica Ayuda técnica
 1 año: Colchón antiescaras. (enfermera) (médico) Bastón, cojín (20 días)
Silla de ruedas (30 días)
 2 años: - Bastón.
- Silla de ruedas.
- Cojín antiescaras. 1 Hoja paciente Kinesiólogo (2 sesiones)
1 Hoja ficha clínica entrenamiento y
 3 años: - Andador fijo.
1 Hoja ficha GES educación
- Andador de paseo.
- Silla de rueda neurológica.
- Silla de rueda tipo camilla.
Seguimiento
(control en APS)

70
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

PROGRAMA DE POSTRADOS
 Dependencia física posee mayor % de acuerdo a los tipos de discapacidades.
 > incidencia en mujeres.
 Entre 15-64 años hay mayor n° de personas con alguna discapacidad.
 Propósito: Preparar a las familias entregando acciones de salud integral.
 Criterios de ingreso - FONASA tipo A o B.
- Inscrito en CESFAM.
- Postrado severo según Barthel.
- Pérdida severa de autonomía diagnosticada.
- No estar institucionalizado.
- Contar con familiar responsable.

Componentes del programa


1. Visita domiciliaria integral: 2 visitas.

Primera visita: Enfermera  - Diagnosticar la funcionalidad del paciente.


- Completa datos de la ficha.
- Elaborar plan de cuidados para la cuidadora.

Segunda visita: TENS  - Verificar el cumplimiento de las indicaciones.


- Reforzar indicaciones a cuidadora.

* Kinesiólogo  anualmente  - Dianóstico e intervención en movilidad y postura.


2. Pago a cuidadores.

 Estipendio: - Pago de $24.251.- al cuidado de la persona con dependencia severa.


- Se define anualmente.
- Requisitos  - Dependencia severa (<35 ptos Barthel).
- Ficha protección social ≤ 8.500 ptos.
- Inscrito en CESFAM.
- FONASA A o B.
- No estar institucionalizado.
- Exclusión  * Los que no cuentan con cuidador.
* Institucionalizados.
* Tener un cuidador remunerado.
* Fallecimiento de la persona con dependencia.

 Funciones del cuidador: - Firmar consentimiento informado.


- Tener salud compatible.
- Tener a lo más 3 personas a su cargo.
- Estar en las VDI.
- Informar cambio de domicilio.

71
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

PROGRAMA CUIDADOS PALIATIVOS.


El cancer es la segunda causa de muerte.
Objetivo: Asegurar la máxima calidad de vida posible tanto para el paciente como para su familia.
Rol principal: Conservar la autonomía y dignidad hasta la muerte.
- SIEMPRE considerar la red de apoyo psicosocial.
- NO adelantar la muerte  Ni programar la agonía.
- Se requiere de equipo multidisciplinario.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Promoción Sospecha diagnóstico TTO Seguimiento Muerte Apoyo durante duelo


salud

Cuidados paliativos

* Valoración de síntomas de forma individual y adaptada al enfermo.

72
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

Persona con cáncer avanzado diagnosticado por médico.

Unidad de cuidados paliativos.

Componentes de ingreso.
- Evaluación del dolor.
- Evaluación de síntomas.
- Evaluación psicológica.
- TTO farmacológico y no farmacológico.
- Procedimiento educación para autocuidado.

Atención médico Atención médico Atención médico


general especialista oncológico.

Modalidad de atención cuidados paliativos.


-Telefónica.
- Ambulatoria.
- Domiciliaria.
-Hospitalizada.

Apoyo durante el duelo.

* Criterios de inclusión: -Diagnóstico de cancer avanzada o terminal.


- Consentimiento informado por miembro de familia.
- En pacientes inderdictos.

* Criterios de exclusion: Rechazo del paciente a la terapia.

73
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

INGRESO DEL PACIENTE

Primera consulta - Historia personal.


- Examen físico.
- Evaluación psicosocial.
- Evaluación síndromes dolorosos.
- Características del dolor.
- Aplicar ENA – EVA.
- Educación para el autocuidado.
- Registro en ficha.
- Evaluar escala ESAS (síntomas) - Cansancio.
- Ansiedad.
- Apetito.
- Depresión.
- Somnolencia.

AGENDAMIENTO DE CONSULTA

Nivel secundario  Debe ser en menos de 5 días.

Con indicación de tratamiento: Primera consulta es con enfermera.


Primera *Controlado: Mantiene tratamiento.
* Descontrolado: Mismo día debe verlo médico.
Consulta
Sin indicación de tratamiento: Primera consulta debe ser con médico.

Segunda consulta

Siempre por médico quien reevaluará al paciente y el grado de control del dolor, puede estar:

 Estable: Derivar a nivel primario.


 Inestable: Permanecer en nivel secundario.

** Control con médico  7-10 días.

En nivel primero: Se recibe el paciente estable y se le realizan exámenes de control.

Paciente inestable Médico Nivel secundario Comité oncológico.

74
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

PLAN DE ATENCIÓN EN VDI

1.

 Anamnesis.

 Evaluación del cumplimiento de las indicaciones.

 Examen físico.

 Valoración de los síntomas: - Dolor.


- Molestias secundarias.

 Valorar factores de riesgos, individual, familiar y domicilio.

 Valorar capacidad de autocuidado.

 Evaluación final.

 Diagnóstico de enfermería.

2. Plan de atención

 Cuidados de enfermería

 Educación para el autocuidado.

 Supervisión de la continuidad del tratamiento.

 Apoyo psicosocial.

 Prevención de riesgos.

 Adecuación del entorno.

 Programación compartida del plan de cuidados.

3. Derivar según diagnóstico.

4. Registro.

75
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

MANEJO DE ENFERMERÍA.
o Alivio del dolor: - Dolor total.
- Evaluación del dolor.
- Escalera analgésica.
- Administración de medicamentes Subcutáneos.
o Hipodermoclisis.
 Dolor total: Repercusión pisoefectiva  - Dolor físico.
- Rabia.
- Ansiedad.
- Depresión.
 Evaluación del dolor: -ENA
- PS Etapa 0: Actividad normal.
Etapa 1: Hay síntomas.
Etapa 2: Ocasionalmente requiere ayuda.
Etapa 3: Necesita cuidados.
Etapa 4: Estado de postración.
 Escalera analgésica: - Administración de medicamentos en orden creciente.
- Debe ser Por vía oral la primera opción.
Administrar de forma escalonada y utilizando un coadyuvante.

DOLOR LEVE AINES - Vía oral con 200 cc de agua


Paracetamol - Usar omeprazol como protector.
Metamizol - Rotar cada 7-10 días.
-Usar mínima dosis efectiva
- Evaluar RAM.

DOLOR MODERADO Tramadol - Rotar AINES cada 7-10 días


Codeína - RAM
- Dar abundante líquido.

DOLOR SEVERO Buprenorfina


Fentanilo
Morfina

- Administración vía subcutánea cuando - Intolerancia gástrica


hay - Imposibilidad de deglutir.
Sitios inserción - Náuseas, vómitos persistentes.
- Mala absorción.
- Estadios confusionales.
- Área escapular
- Zona infraclavicular.
- Abdomen.
- Muslos. 76
-Deltoides.
- Flancos.
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

Coadyuvante  Fármacos que potencian el efecto anlgésico de otras drogas.

A TODO PACIENTE PALIATIVOC HAY QUE INDICARLE LACTULOSA + ANTIHEMÉTICO

HIPODERMOCLISIS.
Hidratación por vía subcutánea en pacientes deshidratados.
Motivo deshidratación produce  - Riesgo UPP.
- Confusión.
- Falla renal.
- Estreñimiento.
Sueros a infundir: 1) Suero fisiológico 0.9%.
2) Suero glucosalino.
Velocidad a infundir: - Mínimo 1ml/hr.
- Máximo 20 ml/hr.

Máximo en 1 sitio 1500 ml en 24 horas.


Máximo en 2 sitios 3000 ml en 24 horas.

Educación sobre hipodermoclisis a paciente y familia.

 Higiene de manos al manipular vía y preparar medicamento o suero.

 Vigilar signos de infección.

 Detener infusión en caso de edema y retomar cuando cese.

 Antisepsia de la piel con alcohol 70% al instalar vía.

 Fijación de la vía con apósito transparente y tela rayón.

 Cambio acceso cada 7 días como máximo.

 Velocidad y volumen a infundir.


Luego del fallecimiento del paciente Realizar - Visita domiciliaria.
r - Carta de condolencia.
- Derivar a médico CESFAM.
1.- Negación: Se rehusa aceptar la realidad.
DUELO ETAPAS 2.- Ira: Expresar sentimientos.
3.- Negociación: Pedir tiempo.
4.- Depresión: Necesidad de expresión.
5.- Aceptación: Compañía silenciosa.
77
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Proceso de resolución de datos sobre un problema de salud determinado.
Enfermedades transmisibles  Vigilancia de morbilidad - Caso a caso (universal)
- Centinela (población riesgo)
- Brotes de enfermedad transmitidas por
alimentos.
Enfermedades transmisibles de notificación obligatoria (ENO)
 Notificación inmediata: Desde que se sospecha el diagnóstico se notifica de inmediato

el mismo día
*Difteria
* Poliomielitis Aviso a autoridad sanitaria
*H.influenzae
por cualquier medio
*Sarampión.
*Enf Meningocócica. Notificación desde donde se notificó la enfermedad
- Cólera
- Malaria
- Fiebre amarilla. Plazo de 24 horas para llenar formulario ENO

 Notificación diaria: Una vez confirmado el diagnóstico se lleva el formulario el mismo día de la notificación.

No necesita llamar a autoridad sanitaria


*TBC.
*Tétanos.
-VIH/sida
*Hepatitis A,B,C
-Hepatitis D * = Vacunas PNI
-Lepra

 Vigilancia centinela: Notificación diaria pero envío semanal.

- Influenza Sólo en centros centinelas


- Varicela
-Diarrea aguda <5 años

78
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
- Si se omite una notificación, el médico responsable puede ser sancionado (monetariamente).
- Al detectar una ENO, se debe enviar una copia del formulario al ISP, otra al mail de inmediato a epidemiología
y SEREMI de salud respectivo.

FLUJO DE VIGILANCIA

1.- Enfermedad
2.- Establecimiento asistencial.

Investigación, participa confirmación o descarte


Medidas de control, prevención

3.- Seremi de Salud Comunicación de riesgo


4.- MINSAL Alerta sanitaria
(DEPTO de epidemiología) Difusión
Resultados.

79
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

“Atención primaria en salud”


Ejes

Equidad

Integralidad Participación social.

Calidad

Niveles de atención
I. Primario  Bajar complejidad, alta cobertura ( aumenta la demana)  Cesfam.
II. Secundario  Mediana complejidad, mayor demana de atención  Hospitales con distintos servicios.
III. Terciario  Alta complejidad, baja demanda  Especialidades para enfermedades con TTO específico.

Niveles de prevención (Modelo Leowell y Clark)


 Nivel primario: - Periodo asintomático (pre-patogénico).
- Vacunas. - Promoción y prevención en salud y factores protectores.
- Huesped Factores de riesgo (proteger al usuario).
- Consejerías.
- Tamizajes.

Características MAIS:
 Nivel secundario: - Periodo patogénico.
- Aparición de síntomas. - Enfoque biopsicosocial con énfasis en
- Protocolos.
- De precoz y tratamiento. familia y comunidad.
- Guías clínicas.
- Continuidad.
- Centrado en atención abierta.
- Calidad.
 Nivel terciario: -Rehabilitación. -Participación.
(Resultados) - Reinserción social. - Integralidad.
- Vacunas. - Énfasis promocional/preventivo.
- Consejerías. -- Uso tecnología apropiada.
- Tamizajes.

 Nivel cuaternario: - Cuidados paliativos.

80
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
PATOLOGÍAS GES
- Constituyen un conjunto de beneficios garantizados por Ley para las personas afiliadas al Fonasa y a las Isapres
-Se tienen 4 garantías GES.

Acceso: Derecho por Ley de recibir las atenciones definidas para cada enfermedad.

Oportunidad: - Tiempos máximos de espera para el otorgamiento de las prestaciones.


- Las prestaciones deben ser entregadas de acuerdo a los plazos establecidos.
Sospecha  Confirmación  Tratamiento.

Protección financiera: - La persona beneficiaria cancelará un %/copago si corresponde.


- FONASA A y B: 0%
- FONASA; D e ISAPRES: 20%

Calidad: Otorgamiento de las prestaciones por un prestador acreditado o certificado.

Ingreso a GES

 Por FONASA: Se puede ingresar por el CESFAM que se encuentre inscrito, desde ahí será derivado al
establecimiento que corresponda.
* También se puede ingresar por urgencias.

 Por ISAPRE: Luego del diagnóstico, se debe notificar que es patología GES e informar sus derechos.

Estado de los casos GES:


1) En sospecha: Cuando se realiza una interconsulta por sospecha diagnóstica, no se ha confirmado el
diagnóstico.
2) En proceso diagnóstico: Ya fue atendido per se espera la confirmación diagnóstica.
3) Confirmado: Informe de proceso de diagnóstico ingresado.
4) En tratamiento: Paciente está recibiendo el tratamiento.
5) En seguimiento: Tratamiento finalizado pero paciente sigue en observación.
6) Cerrado: Puede ser por diferentes causas.  - Fallecimiento.
- Término del tratamiento.
- No cumple criterios de inclusión.
- Exclusión por protocolo.
- Cambio de previsión.
81
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

PATOLOGÍAS GES Y SUS DEBIDOS TIEMPOS.

 HTA Y DM: 45 días para el diagnóstico y 24 horas tratamiento.


 Depresión: Diagnóstico y tratamiento inmediato.
 Hipotiroidismo: - 1-15 años: 180 días para el diagnóstico (neurólogo)
Sospecha debido a crisis y 7 días para tratamiento.
- > 15 años: Diagnóstico inmediato y 7 días para tratamiento.
 Asma: <15 año son 20 días para el diagnóstico y tratamiento inmediato.
 IRA: >15 años son 24 horas para el diagnóstico y el tratamiento en 7 días.
 Artrosis: Diagnóstico y tratamiento inmediato.
 Alcohol y drogas (riesgo bajo a moderado): Diagnóstico inmediato y 10 días tratamiento.
 Urgencia odontológica: Ambulatoria/inmediata.
 Salud oral integral en personas de 60 años: 90 días.
 Salud oral en niños de 6 años: 90 días.
 Salud oral en embarazadas: 21 días (hasta los 9 meses de gestación).
 NAC>65 años: Derecho a radiografía de confirmación clínica (radiografía de tórax) y 18 horas para
confirmación diagnóstica y tratamiento inmediato (farmacológico y KNT).
 Parkinson: Diagnóstico inmediato y 20 días para tratamiento.
 Displasia luxante de cadera: Radiografía de los 3 meses, frente a sospecha 30 días para diagnóstico y 15 días
para tratamiento.
 EPOC: 30 días diagnóstico y tratamiento inmediato.

82
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
EMERGENCIAS Y DESASTRES.
1.- Evaluar los potenciales riesgos de salud pública.
Rol del equipo APS con colaboración de SEREMI para el riesgo existente.
a) Reacción social.
b) Incremento enfermedades transmisibles / no transmisibles.
c) Muerte.
d) Impacto salud mental individual / colectiva.
* Sala de crisis constituida.

Desastres.
 Inundación: - Sumersión.
- Aplastamiento por desplazamiento de tierra.
 Tsunami: - Mortalidad: - Inmersión.
- Traumatismos.
 Terremotos: -Aplastamiento: Cabeza/tórax.
- Shock hipovolémico.
- Sumersión.
- Asfixia por inhalación de aerosoles.
- Hipotermia.
- IAM.
 Incendios: - Asfixia.
- Aplastamiento.
- IAM.
- Descompensación.

Responsabilidad
- Proteger vida y salud.
- Dar continuidad en la atención.
- Prevenir complicaciones.
ANTES  Simulación / Capacitación.
DURANTE  - Alerta al turno de emergencia.
Radiocomunicación de emergencia.
- Activación COE MINSAL.
- Secretaria ejecutiva COE MINSAL.
- Informar diagnóstico de daños y levantamiento de necesidades.
DESPUÉS  Seguimiento de reconstrucción.
83
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

1) Evaluar daño estructural para ver el grado de operatividad y continuidad de atención en salud.
2) Nivel endémico de primeras enfermedades transmisibles.
Antecedentes de susceptibilidad.
Actividad epidémica de área afectada.
3) Acceso a agua potable  Hervir / clorar  10 gotas x Lt, reposar por 30 minutos, solo ligero olor a cloro.
Disposición sanitaria excretas.
Manejo de basura.
4) Población en albergues.
Grado de pobreza de la población.
5) Equipamiento RRHH.
Atención emergencia.
6) Catastro de la población.
Apoyo restitución de medicamentos.
Refuerzo áreas de alimentos y apoyo en la reposición de ayuda técnica.
7) Enfoque en población más vulnerable  - Postrados.
- Embarazadas.
- Niños.

 En menos de 8 días debe haber una letrina.


 Debe haber un camión que recolecte o haya un recipiente en puntos estratégicos para la basura.

Almacenamiento de los alimentos  Debe ser en un lugar  - Cerrado.


- Seco.
- Alejado de la acumulación de residuos.

Vacunación  Contra el tétanos y hepatitis A.

84
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
FAMILIA
“Etapas del ciclo familiar”

1. ETAPA DE FORMACIÓN

I. Formación de la pareja  Pololeo, noviazgo, matrimonio y pareja sola.

2. ETAPA DE EXPANSIÓN.

II. Crianza inicial de los hijos  Nacimiento y crianza.


III. Familia con niños preescolares  Niños hasta los 6 años.

3. ETAPA DE CONSOLIDACIÓN Y APERTURA

IV. Familia con hijos escolares  Niños de 6-13 años.


V. Familia con hijos adolescentes  Hasta los 20 años.
VI. Familia como plataforma de lanzamiento  Hasta que el hijo menor abandone el hogar.
VII. Familia en edad media  Jubilación.

4. ETAPA DE DISOLUCIÓN.

VIII. Familia anciana  Muerte de uno de la pareja.


IX. Viudez  Muerte del miembro que estaba vivo.

TIPOS DE FAMILIA.

a) Familia Nuclear Monoparental (separados) mamá o papá solo


(papás + hijos)
Biparental (pareja – matrimonio)
b) Familia unipersonal: Persona vive sola.
c) Familia extendida: Familia nuclear + otro miembro con vinculo sanguineo.
d) Familia compuesta: Familia nuclear o extendida + otra persona no pariente.
e) Familia reconstituida: Uno de los miembros rehace su vida (uno de los cónyuges se ha vuelto a casar y
convive en el hogar de distinto progenitor).

85
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
INSTRUMENTOS DE ESTRUCTURA FAMILIAR.

- Genograma
Permite valorar la dinámica, composición, estructura, tipo de familia, relaciones, roles que asumen y ciclo
evolutivo por el cual cursa la familia en ese momento.
Todo genograma debe llevar: - Título y fecha.
- Responsable y Firma.
- Etapa del ciclo familiar y tipo de familia.
- Mínimo 3 generaciones (separadas por una línea roja).
- Encerrar quienes viven en la casa con una línea
- Dentro de la simbología que represente a la persona debe ir su edad.
- Al lado derecho va: Primer nombre, ocupación, patologías crónicas.
- Si la persona falleció se debe poner una “x” y el año de su muerte.
- Se dibuja primero el hijo mayor al hijo menor.
Simbología
Hombre
Mujer
Embarazo
Aborto espontáneo.
Aborto inducido.
Adoptado.
Caso índice.
Mellizos.
Gemelos.
Lápiz rojo (relaciones): Pareja no casada
Separación (M: año matrimonio; S: año separación)
Divorcio (M: año matrimonio ; D: año divorcio)
M Matrimonio
Relación distante.
Relación muy estrecha.
Relación estrecha.
Relación muy conflictiva.
Relación conflictiva.
Apartados o separados.
86
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
Mapa de relaciones o círculo familiar
Permite obtener información gráfica sobre el sistema familiar, tal como es percibido por la persona que lo dibuja.
Debe llevar: - Título
- Fecha
- Responsable.
- Firma
- Centrado en caso índice.
- Circulo en el centro: Nombre y apellido.
- Nombre de personas importantes (sea relación buena o mala) alrededor de
caso índice.
- Relaciones con lápiz rojo.
- Tamaño del círculo: Importancia.
- Distancia de círculos: Cercanía (distancia emocional).
- A mayor distancia es peor la relación.

Ecomapa.
Forma gráfica orientada a visualizar los lazos de la familia con la que puede contar y hay que movilizar (redes.)
Debe llevar: - Título.
- Fecha.
- Responsable. Iglesia
Colegio
- Firma.

Familia

Trabajo

Línea de tiempo
Línea con acontecimientos importantes del caso índice nombrado en tercera persona.
Registrar año del acontecimiento y lo que pasó (sea bueno o malo.)

APGAR familiar.
Instrumento que mide la funcionalidad familiar.
- Aplicar mínimo a dos miembros de la familia que deben ser mayores de 15 años.
- Puntajes: 0-3: Disfunción familiar severa.
4-6: Disfunción familiar moderada.
7-10: Alta funcionalidad familiar.
- Mide: - Afectividad
- Resolución de problemas.
- Crecimiento. * Registrar usuarios, edad, fecha,
- Vida en común. responsable, puntaje y resultado
- Adaptación.
Comparar ambos resultados y analizar por separado y juntos.
87
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
DETERMINANTES DE SALUD (DSS)
 Equidad:
- Buscar minimizar las diferencias evitables e injustas en sal
- Se busca equidad entre los siguientes factores (en orden)
 Edad sexo y factores hereditarios (no modificables).
 Factores de estilo de vida individual.
 Redes sociales y comunitarias.
 Alimentación, educación, ambiente laboral y condiciones de vida y de trabajo, desempleo y servicios
sanitarios, servicios en salud y vivienda.
 Condiciones generales, socioeconómicas, cultural y medio ambiente.
 Indicadores de determinantes sociales

- Tasa de natalidad.
- Tasa de mortalidad.
- Tasa de mortalidad infantil.
- Tasa de pobreza.
- asa de indigencia.

 Objetivos sanitarios (2000 – 2020) (son 4)

1.-Disminuir inequidad en salud.


2.- Mejorar la salud de la población.
3.- Aumentar la satisfacción de la población.
4.- Asegurar la calidad de las prestaciones.

 Objetivos estratégicos (son 9).


1) Enfermedades transmisibles (VIH,TBC, IRA, difteria).
2.- Enfermedades no transmisibles (mental y violencia.)
3.- Factores de riesgo (estilo de vida).
4.- Ciclo vital (por grupo etario).
5.- Equidad de salud (demografía y posición social.)
6.- Medio ambiente.
7.- Fortalecer el sector.
8.- Calidad de la atención.
9.- Desastres emergencias y epidemias.

88
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

PAUTA BREVE ALTERADA EN 4 MESES (≤ 3 puntos)

Derivar a evaluación con test del DSM dentro de los siguientes 15 días.

Si sigue alterado hay que seguir flujograma EEDP 8 meses.

EEDP 8 meses alterado.


Rezago - Consejería estimulación.
- Derivación sala estimulación.
- Incentivar asistencia a jardín.

Reevaluación 2 meses post primera evaluación

Normal: Citar control siguiente por calendario.


Rezago: Plan de trabajo con equipo de cabecera.
Riesgo - Consejería estimulación.
- Derivación sala estimulación.
- Incentivar asistencia a jardín
- VDI a familia.

Reevaluación 2 meses post primera evaluación.

Riesgo o retraso: Derivar a médico para nivel 2

Retraso - Derivar a médico para evaluación y/o derivación a neurólogo.


Mientras tanto sala de estimulación, promover asistencia a jardín + VDI.

Reevaluación 2 meses post primera evaluación.


Riesgo o retraso: Contactar con equipo tratante de nivel secundario y
elaborar plan de trabajo en conjunto con APS.

EEDP 18 meses alterado

Rezago Igual que los 8 meses.

Riesgo Igual que los 8 meses, PERO reevaluación a los 3 meses post primera evaluación.

Retraso Igual que los 8 meses, PERO reevaluación a los 4 meses post primera evaluación.

Niño o niña que no cambie debe ser derivado a neurólogo infantil.

89
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
Pauta breve alterada en los 12 meses.
- Debe ser derivado a evaluación con EEDP en 15 días siguientes.
- Si sigue alterada se debe seguir flujograma EEDP 18 meses.

Pauta breve alterada en niños de 2 años.


- Derivar con test DSM dentro de 15 días siguientes.
- Si sigue alterado se debe seguir flujograma TEPSI 3 años.

TEPSI alterado
Rezago Igual que los 18 meses; reevaluación a los 2 meses.

Riesgo Igual que los 18 meses, PERO reevaluación a los 4 meses post primera evaluación.

Retraso Igual que los 18 meses, PERO reevaluación a los 6 meses post primer evaluación.

“Red asistencial” Familia.


Comunidad.
Usuario.
CESFAM Hospitales
(Posta y CECOSF) (Tipo 2 y 3)

RED INTERSECTORIAL
(centrado en el usuario)
- Prevención.
-Promoción.
FAMILIA -Diagnóstico, tratamiento.
Municipalidad
(Programas) + - Rehabilitación.
USUARIO Cuidados paliativos.

Comunidad

Cesfam
Personal Postas (REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA)
DISAM Complejidad social Complejidad técnico asistencial
(Prevención y promoción 90 (Hospitalización, especialidades)
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

RESUMEN PAUTAS/ ESCALAS A REALIZAR.


1) Score de IRA evalúa - Malformaciones congénitas
- Tabaquismo materno.
- Bajo peso al nacer (<2.500 gr).
0-5 = Riesgo leve. - Baja escolaridad materna.
6-9= Riesgo moderado. - Lactancia materna insuficiente.
> 10= Riesgo grave.

2) Pauta breve evalúa 4 áreas Social.


Motor.
Lenguaje.
4 puntos = Normal Coordinación.
0-3 puntos= Alterado

3) Score de obesidad evalúa 5 preguntas

0-1 puntos = Sin riesgo.


≥ 2 puntos = Con riesgo  Citar a taller ocupacional nutricional

4) EEDP evalúa - Motor


4 áreas - Coordinación
- Lenguaje.
- Social
≥ 0.85= Normal
0.70 – 0.84 = Riesgo
≤ 0.69 = Retraso.

5) TEPSI evalúa - Motor


3 áreas - Coordinación
- Lenguaje.

40 puntos = normal.
30-39 puntos= Riesgo.
≤ 29 puntos = Retraso.

91
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

6) Escala de Edimburgo  Evalúa estado de ánimo de la madre post parto.

≤ 9 puntos = Sin sospecha

≥ 10 puntos= Riesgo de vida


para la madre y/o hijo.

7) Escala suicida de Ochaka  En adolescentes de 14-19 años.

> 5 puntos = Derivar a médico APS

8) EMPAM  EFAM A = > 43 puntos  Autovalente


EFAM B = > 46 puntos  Autovalente
MMSE = > 14 puntos  Normal
≤ 13 puntos  Alterado.

9) Barthel  Evalúa el grado de dependencia.

0-20 puntos: Dependiente total.


20 – 35 puntos: Dependiente severo.
40- 55 puntos: Dependiente moderado.
≥ 60 puntos: Dependiente leve.
100 puntos: Independiente.

10) Riesgo de caídas  TUG: ≥ 11 segundos: Alterado.


< 10 segundos: Normal.
Estación unipodal: > 9 segundos  Normal.
> 9 segundos  Anormal.

11) Escala depresión Adulto mayor Yesavage

0 – 5 puntos: Normal.
6-9 puntos: Leve. 92
≥ 10 puntos: Establecido
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

12) AUDIT

0-7 puntos: Sin riesgo.


8-15 puntos: En riesgo.
16-19 puntos: Perjudicial.
≥ 20 puntos: Dependencia.

13) APGAR familiar.

0-3 puntos: Disfuncionalidad severa.


4-6 puntos: Disfuncionalidad moderada.
7-10 puntos: Funcional.

14) Test de Holmes  Evalúa el nivel de estrés de la familia.

0-150 puntos: No hay problema.


151-199 puntos: Medio bajo.
200-299 puntos: Estrés moderado.
≥ 300 puntos: Estrés alto.

15) Pauta de riesgo  Evalúa los factores de riesgo y protectores.

16) Test Faces III  Escala de evaluación de la adaptabilidad y cohesión familiar.


Evaluar a toda persona > 10 años.

17) Test de depresión de Golberg

0-4 puntos: Ausencia psicopatología


5-6 puntos: Sospecha psicopatología
7-12 puntos: Presencia.

93
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

18) Índice de Katz  - Se aplica a adultos mayores que no han asistido a sus controles.
- Usado en individuos con dificultades para hacer actividades de la vida diaria.

Leve: Requiere en 1 sola cosa ayuda.


Moderado: Necesita para 2 actividades de la vida diaria.
Postrado: Requiere ayuda de otra persona.

19) Cuestionario Pfeffer  - Se aplica en acompañantes del adulto mayor, que presentan MMSE ≤ 13 puntos.

0-2 errores: Normal.


3-4 errores: Deterioro leve.
5-7 errores: Deterioro moderado.
8-10 errores: Deterioro grave.

ETAPAS DEL PROCESO DE CAMBIO DE PROCHASKA

A. Pre contemplación: No tiene planificado cambiar en los próximos 6 meses.


B. Contemplación: Piensa en realizar un cambio en los próximos 6 meses.
C. Preparación: Prepara todo para realizar el cambio.
D. Acción: Realiza acciones para el cambio.
E. Mantenimiento: Mantiene las acciones en el tiempo.

Estrategias de las 5 “A” para ayudar a dejar de fumar.


1. Averiguar
2. Aconsejar
3. Acordar
4. Ayudar
5. Acompañar

94
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
Teoristas de Enfermería

FLORENCE NIGHTINGALE

 Enfocada en el entorno.

 Creía que un entorno saludable era necesario para aplicar cuidados de enfermería.

 5 puntos esenciales. – Agua.


– Aire puro.
– Desagüe eficiente.
– Limpieza.
– Luz.

VIRGINIA HENDERSON

 Se enfoca en ayudar al individuo a mantener la independencia.

 Satisfacer 14 necesidades humanas


1. Respiración/circulación.
2. Comer y bebe de forma adecuada.
3. Eliminación.
4. Moverse y mantener una postura adecuada.
5. Dormir y descansar.
6. Vestirse y desvestirse.
7. Mantener la temperatura corporal.
8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
9. Seguridad.
10. Comunicación
11. Creencias y Valores.
12. Autorrealización.
13. Ocio, actividades recreativas.
14. Aprender.

95
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

DOROTHEA OREM

 Enfocada en el autocuidado,.

 Hay práctica de actividades de que el individuo aprende y orienta hacia un objetivo de mantener su salud, hay 3
relacionadas entre si Teoría del autocuidado: Ayuda del individuo a si mismo.
Teoría déficit del autocuidado: Causas que pueden provocar el daño.
Teoría sistema de enfermedades: Modo en que las enfermeras pueden atender a los
individuos.

CALLISTA ROY

 Centrada en la adaptación del hombre y que los conceptos de persona, salud, enfermería y entorno están
relacionados.

HILDEGARD PEPLAU

 Orientada en enfermería psiquiátrica.

 Capaz de entender la propia conducta para ayudar a otras personas a identificar cuales son las dificultades y y
aplicar principios.

MADELEINE LEINGENGER

 Cuidados culturales, teoría de la diversidad y universalidad.

96
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
TEORÍAS DE FAMILIA

1) Familia como sistema


2) Teoría estructural:

Debe ser: - Fija y estable: Para poder sustentar a la familia y protegerla.


- Variable y flexible: Para acomodarse a los diferentes requerimientos de la vida.
- En la familia hay roles que definen las tareas.
- Hay límites Reglar claras pero con flexibilidad.
- Aglutinador: Aumenta excesivamente la comunicación y preocupación sobre otras reacciones intensas
al estrés
- Desligadas: Límites difíciles.
Alto nivel de estrés.

3) Teoría interaccional comunicación:


- La conducta de uno afecta al otro.
- 5 axiomas: - Imposible no comunicar.
- Todo mensaje tiene un contenido y nivel reaccional.
- Formas de comunicar.
- Interacción

4)Teoría del desarrollo evolutivo de la familia:


- Toda familia pasa por etapas, el éxito es el logro de las demandas.
- Etapas: 1. Formación de pareja.
2. Expansión Nacimiento; crianza.
Familia con preescolar.
3. Consolidación Familias con hijos escolares.
Familias con hijos adolescentes.
Como plataforma de lanzamiento.
Edad Media  Jubilación.
4. Disolución Familia anciana.
Viudez.
5)Teoría Circumplejo de sistemas familiares.

- APLICAR FACES III.


- Basado en cohesión y adaptabilidad.
-Adaptabilidad: Habilidad de la familia para cambiar de estructuras.
- Cohesión: Vinculación emocional.

6)Modelo estrés familiar.

-APLICAR TEST HOLMES.


- Determina cuales son los estresores  Normativos y no normativos.

7) Modelo de factores protectores y de riesgo.


- APLICAR PAUTA DE FACTORES RIESGO/PROTECTORES.

97
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

CHILE CRECE CONTIGO (chcc)

 Subsistema de protección integral a la infancia.

 Misión  - Acompañar
- Proteger.
- Apoyar integralmente.

 Forma parte del sistema de protección social, coordinado por el Ministerio del desarrollo social.

 Se promueve la equidad desde el comienzo de la vida.

 Este acompañamiento va desde el primer control de gestación hasta kínder.

 ¿Cómo acceder?  Todas las mujeres que asisten a su primer control de gestación en sistema público de salud
entran automáticamente a Chcc hasta los 9 años.

 Gestación  Primer control prenatal  Entrevista personalizada.


Talleres grupales para aprender sobre gestación.

 Parto/nacimiento  - Atención personalizada del parto y RN


- Fomento lactancia materna exclusiva.
- Programa de apoyo al recién nacido (PARN)

Todos los niños que nacen en sistema público reciben un set

- Paquete cuna corral.


- Paquete cuidados básicos y estimulación.
- Paquete apego y vestuario.

 Primeros años  - Material lúdico.


- CNS.
- Talleres educativos.
- Detección temprana alteración DSM.

 RINJU Al entrar a pre kínder, reciben habitáculo que promueve el juego y exploración.

 Si durante el seguimiento del niño se detectan situaciones de vulnerabilidad, se debe realizar derivación.

Red comunal CHcc del municipio objetivo activar apoyos específicos

Derecho y acceso subsidio familiar hasta los 18 años.

- Programa nivelación estudios.


- Programa mejoramiento de viviendas.
- VDI
- Apoyo inserción social
- Salas cuna JUNGI gratuitas
- Atención salud mental.
- Acceso según necesidades de cada familia.
- Apoyo dinámica familiar.
- Prevención VIF 98
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
PARN

 Programa de apoyo al RN
 Promueve el cuidado de la salud y desarrollo integral del RN.
 Para todos los niños que nacen en hospitales de la red pública de salud.

Prestaciones universales de CHcc

 Fono infancia.

 Redes sociales.

 Material de apoyo.

 Programa radial.

Entrega material Chcc


 2 meses: Pack 1
Pack 2
 6 meses: Pack 3
 8 meses: Cd + DVD estimulación del lenguaje
 12 meses: Pack 1 (I)
Pack 2 (II)
 18 meses: Pack 3 (II)
Pack 4 (II)
 24 meses: Pack 5 (II)
Cd + DVD
 3 años: Contemos una historia.

PROGRAMAS RESPIRATORIOS

 Programa IRA – ERA: Otorga atención de salud a la población con enfermedades respiratorias.
- Prevención – diagnóstico – tratamiento – seguimiento.

 Programa AVNI: Reintegra a su domicilio a usuarios que desarrollan apoyo ventilatorio crónico como
manejo de patología de box.

99
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
PAE COMUNITARIO
 Valoración 8 1. Educación. 5. Servicio social/salud.
2. Comunicación. 6. Ambiente físico.
3. Política. 7. Seguridad y transporte.
4. Economía. 8. Recreación.

 Análisis y diagnóstico.

Primero  Línea flexible de defensa  - Capacidad de mantener el equilibrio frente a cualquier estresor.
- Primer mecanismo de defensa.
- Evita que los eventos estresantes crucen la línea normal de defensa.
- Variación de salid  Ocurre cuando se cruza esta línea.

Segundo  Línea normal de defensa  - Estado de salud que ha alcanzado la comunidad con el tiempo.
- Indicador de salud y calidad de vida.

Tercero  Línea de resistencia  - Elementos que ayudan al usuario a defenderse de los elementos estresantes
- Ejemplo: Sistema inmunológico.

Cuarto  Grado de reacción  - Desequilibrio que resulta del estresor.


- Ejemplo: Tasa de mortalidad; desempleo.

 Diagnóstico: Ejemplo  Aumento de incidencia de diarreas r/c contaminación del agua de noria.

 Intervenciones: Primaria  Promoción


Fomento. Línea flexible de defensa
Protección de salud

Secundaria Tratamiento oportuno


Se refuerzan las líneas de defensa

Terciaria: Rehabilitación  En grado de reacción


100
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.
DIAGNÓSTICOS COMUNITARIOS
1. Alteración del mantenimiento de la salud.
2. Alteración de los procesos familiares.
3. Alteración de los procesos sexuales.
4. Alto riesgo de violencia.
5. Alteración de la protección.
6. Alteración del desempeño de roles.
7. Alteración del bienestar.
8. Alteración maternidad - paternidad.
9. Alteración de la adaptabilidad.
10. Alto riesgo de traumatismo.
11. Conflicto en la toma de decisiones.
12. Conducta generadora de salud.
13. Déficit de actividades recreativas.
14. Déficit para mantenimiento del hogar.
15. Duelo.
16. Afrontamiento ineficaz de la comunidad.
17. Manejo inefectivo del régimen terapéutico de la comunidad.
18. Conocimientos deficientes.
* cáncer  Temor y conocimiento deficiente.
Dolor crónico.
Desesperanza y ansiedad ante la muerte.

* Conductas de riesgo para la salud.


* Déficit del autocuidado.
* Alteración / déficit del desarrollo psicomotor.

101
Enfermería comunitaria Camila Herrera P.

PRACTICAR

1) Identificación caso índice.


2) Motivo del estudio.
3) Problema actual (caso índice o familia)
4) Roles y estructura.
5) Afecto (APGAR familiar)
6) Comunicación  teoría interaccional de la comunicación
7) Tiempo de familia  Teoría desarrollo evolutivo.
8) I enfermedades de los integrantes
9) C estrés  teoría del estrés  Aplicar test de Holmes.
10) Ambiente  Teoría factores de riesgo + pauta factores de riesgo.
11) Resolución

102

S-ar putea să vă placă și