Sunteți pe pagina 1din 3

14/3/2016 Cinco cosas que hay que saber sobre emprendimiento en América Latina ­ Ideas que Cuentan

BLOGS.IADB.ORG  |  ESPAÑOL  |  ENGLISH      

Página de Inicio Temas  Autores  Eventos Sala de Prensa

Oportunidades de Investigación #EvalYear

Cinco cosas que hay que saber sobre emprendimiento en América


Latina
Beatriz Navarro febrero 25, 2015 Macroeconomía y finanzas 10 Comments
108

Hoy en día, pareciera que el mensaje mediático de
moda  es:  “emprende  y  vencerás.”  El
emprendimiento  se  percibe  como  un  instrumento
ideal para romper el  status quo,  como  la llave  que
abre la puerta a la movilidad social.

No  obstante,  en  algunos  países  de  la  región  este


ideal  resulta  contradictorio  con  la  realidad,  ya  que
en la actualidad la mayoría de los emprendedores
en  América  Latina  y  el  Caribe  provienen  de  una
clase social privilegiada.

Así  las  cosas,  la  desigualdad  social  se  vuelve  aún  más  tangible  cuando  hablamos  de
emprendimiento  y  la  clase  media  continúa  en  la  búsqueda  de  mecanismos  que  le  permitan
acceder  a  este  nuevo  mundo  empresarial.  Si  bien  es  cierto  que  la  creación  de  una  sociedad
emprendedora  no  es  una  tarea  sencilla,  también  es  cierto  que  durante  décadas  los  países
latinoamericanos  han  enfocado  sus  esfuerzos  en  crear  una  clase  media  que  se  atreva  a
innovar.  Ante  este  escenario  vale  la  pena  preguntarnos  ¿Puede  ser  el  emprendimiento    una
herramienta  para  la  movilidad  social?  ¿Deben  existir  políticas  públicas  para  promoverlo?  y
¿Cómo hacerlo?
http://blogs.iadb.org/Ideasquecuentan/2015/02/25/cinco­cosas­que­hay­que­saber­sobre­emprendedurismo­en­america­latina/ 1/9
14/3/2016 Cinco cosas que hay que saber sobre emprendimiento en América Latina ­ Ideas que Cuentan
¿Cómo hacerlo?

Para intentar responder estas preguntas aquí encontrarán cinco cosas que los responsables de
las políticas públicas necesitan tener en mente cuando hablamos de emprendimiento en América
Latina:

 1. No todos los emprendedores son Steve Jobs:


El  emprendimiento,  como  lo  retrata  la  cultura  pop,  sintetiza  el  ideal  del  capitalismo  competitivo.
Las principales innovaciones tecnológicas con potencial de mercado (Google y Facebook) se han
llevado a cabo por jóvenes ambiciosos y bien educados, que operan de forma independiente en
empresas  de  pequeña  escala  en  un  entorno  altamente  competitivo.  Pero  tomar  este  modelo  e
intentar repetirlo en otro contexto, resulta debatible.

Latinoamérica  está  repleta  de  “emprendedores  por  necesidad”  quienes  tienen  que  empezar  su
propio  negocio  no  por  gusto,  sino  porque  no  encuentran  fuentes  de  trabajo  formales.  Operan
comúnmente  en  el  mercado  informal;  sus  empresas  no  implican  el  uso  de  tecnologías,  y  el
ingreso  que  reciben  como  compensación  suele  ser  equivalente  a  un  salario  modesto,  con
mayores riesgos y sin ninguno de los beneficios del sector formal. Las políticas públicas, si están
bien  diseñadas,  deben  aspirar  a  promover  sinergias  para  vincular  a  las  clases  de  menores
recursos en el  emprendimiento.

2. No existe política de fomento al emprendimiento “uni-talla”:


Una  vez  acordada  la  necesidad  de  contar  con  una  política  de  fomento  al  emprendimiento  que
trascienda  a  las  personas  de  diferentes  clases  sociales  y  orígenes  étnicos  –  no  sólo  entre  las
élites­    resulta  importante  desarrollar  claras  directrices    y  criterios  operativos  para  diseñar  y
evaluar el tipo de espíritu empresarial desea. Criterios razonables para dicha política empresarial
pueden incluir la contribución de la iniciativa privada para la creación de empresas, productividad,
innovación,  y  generación  de  empleo,  así  como    la  movilización  de  recursos  y  la  orientación
exportador.

3. Los emprendedores necesitan de contactos:


El  estudio  “Entrepreneurship  in  Latin  America:  A  Step  up  the  Social  Ladder?”  identifica  la
creciente  importancia  que  desempeñan  las  redes  de  contactos,  la  familia  ,  los  amigos  y  las
instituciones comunitarias en la superación de los obstáculos y para pavimentar el camino de un
renovado  emprendimiento  a  todos  los  niveles  sociales  .  Promover  el  capital  social,    facilitar  la
comunicación  y  la  creación  de  redes  pueden  ser  mecanismos  para  superar  las  posibles
desventajas  que  enfrentan  los  emprendedores  de  clase  media.  En  particular,  resultan
especialmente útiles los contactos globales para crear nuevas empresas dinámicas.

4. Hacer negocios en América Latina es costoso:


http://blogs.iadb.org/Ideasquecuentan/2015/02/25/cinco­cosas­que­hay­que­saber­sobre­emprendedurismo­en­america­latina/ 2/9
14/3/2016 Cinco cosas que hay que saber sobre emprendimiento en América Latina ­ Ideas que Cuentan
4. Hacer negocios en América Latina es costoso:
Los trámites  y la burocracia son sin duda obstáculos para los emprendedores, pero no son los
únicos.  Reducir  el  tiempo  y  costos    de  incorporación  de  nuevos  negocios  pueden  favorecer  la
creación  de  nuevas  empresas.  En  varios  países  de  América  Latina,  el  costo  de  cerrar  una
empresa  suele  ser  alto,    debido    precisamente  a  estrictos  procedimientos  burocráticos.    Los
responsables de las políticas  públicas, deben tener en cuenta que cuando los costos de salida
son  altos,  la  entrada  de  empresas  también  es  penalizada  indirectamente.  En  suma,  lo  que
dificulta el proceso de creación y cierre de una empresa puede desalentar a los emprendedores.

5. La educación es la clave:
Existe una indudable necesidad colectiva entre los países latinoamericanos de nivelar el campo
de juego para los emprendedores a través de la educación. En otras palabras, las oportunidades
para desarrollar cualidades y capacidades emprendedoras mediante el sistema educativo pueden
ayudar a compensar las desventajas relacionadas con el origen social.

Sin  embargo,  el  acceso  a  la  educación  está  fuertemente  correlacionado  con  el  nivel  socio
económico de los estudiantes. Sin una reforma eficaz, el sistema educativo permite perpetuar –
en  lugar  de  corregir  –  desigualdades  de  ingresos  y  es  poco  probable  que  contribuya  a  la
democratización  del  emprendimiento.  Si  se  persigue  la  creación  de  un  espíritu  emprendedor  a
nivel  universitario,  resulta  entonces  crucial  involucrar  a  las  universidades  públicas  en  este
esfuerzo,  ya  que  los  estudiantes  con  orígenes  socioeconómicos  menos  afortunados  son  por  lo
general los que asisten a las universidades públicas.

Finalmente,  más  allá  del  sistema  educativo  formal,  pequeños  programas  de  asistencia
empresarial  y  programas  activos  del  mercado  laboral  (que  pueden  o  no  ser  administrados  por
entidades  gubernamentales)  pueden  incorporar  elementos  de  capacitación  destinados  a
desarrollar  las  habilidades  de  emprendedores  en  potencia,  que  cuenten  ya  con  experiencia
previa en el mercado laboral, pero con educación formal insuficiente.

***

Mayor  información  en:  “Entrepreneurship  in  Latin  America:  A  Step  up  the  Social  Ladder?”
por Eduardo Lora  y Francesca Castellani 

Me gusta 1348 Twittear 108

Updated: junio 16, 2015 — 4:38 PM

Etiquetas: #politicaspublicas, emprendedores, LatAm

The Author
Beatriz Navarro
Beatriz es abogada e internacionalista especializada en el análisis socio político para la
http://blogs.iadb.org/Ideasquecuentan/2015/02/25/cinco­cosas­que­hay­que­saber­sobre­emprendedurismo­en­america­latina/ 3/9

S-ar putea să vă placă și