Sunteți pe pagina 1din 35

La década de los años 30 se puede considerar catastrófica para el sistema monetario

internacional. Se inicia con la depresión mundial; sigue con la caida del patrón oro en
Inglaterra y la devaluación de la libra esterlina; se continúa con la caída del dólar en 1.934 y
proliferan los cambios y depreciaciones monetarias con fines comerciales en búsquedas de
mercados y aumentos de las exportaciones "a como diese lugar" por parte de numerosos
países. Se inicia al final de la década de la 2º guerra mundial y los problemas financieros
internacionales se agravan al punto de permitir pronosticar una nueva catástrofe
internacional. Es así como un grupo de personalidades públicas y privadas ligadas al
mundo financiero de los países aliados inician una serie de conversaciones que se concretan
en 1944 en Bretton Woods, EE.UU., en donde representantes de 44 países suscriben un
convenio mediante el cual se creaba un organismo llamado Fondo Monetario Internacional
(F.M.I.).

La necesidad para una organización como el FMI se puso evidente durante el Gran
Depresión que asoló la economía mundial en los años treinta. La mayoría de nosotros
estamos familiarizados con esa era a través de las fotografías dramáticas de granjas
corroyendo en lo lejos y de líneas de hombres sin empleo que esperan entre cocineras un
plato de sopa. La Depresión estaba devastando a todas las formas de vida económica.
Bancos fallados por los millones, saliendo descarriado, depositantes de los que los precios
sin dinero, los costos agrícolas se cayeron por debajo del costo producción, los valores de la
tierra se cayeron, las granjas abandonadas revirtieron a desierto, las fábricas estaban de pie
ocioso, las flotas esperaron en puertos por el cargas que nunca materializó, y los miles de
millones de obreros caminaron el calles en busca de trabajos que no existieron.
La devastación no se confinó a la economía visible. Era no menos destructivo del mundo
inadvertido de finanzas internacional y intercambio monetario. Una falta extendida de
confianza en dinero del papel llevado a una demanda para oro más allá de qué tesorerías
nacionales podría proporcionar. Un el número de naciones, llevado por el Reino Unido, fue
forzado por consiguiente para abandonar la norma del oro que, definiendo el valor de cada
uno dinero en términos de una cantidad dada de oro, tenía durante años dados dinero un
valor conocido y estable. Debido a la incertidumbre sobre el valor de dinero que ya no
aburrió una relación fija a oro, intercambiando dinero, se puesto muy difícil entre esas
naciones que permanecían en el oro normal y aquéllos que no hicieron. Las naciones
acumularon oro y dinero que podría convertirse en oro, más allá acortando la cantidad y la
frecuencia de transacciones monetarias entre las naciones, eliminando trabajos, y bajando
normas vivientes. Es más, algunos gobiernos severamente restringido el intercambio de
doméstico para dinero extranjero y incluso buscado esquemas de cambio (por ejemplo, una
locomotora para 100 montones café) eso eliminaría el uso de dinero completamente. Otro
gobiernos, desesperado para encontrar a los compradores extranjeros para doméstico
productos agrícolas, hizo estos productos parecer más barato vendiendo su dinero nacional
debajo de su valor real para para socavar el comercio de otras naciones que venden los
mismos productos. Esta práctica, conocida como, desvalorización competitiva, la venganza
meramente evocada a través de similar desvalorización transando a los rivales. La relación
entre dinero y el el valor de género se confundió, como hizo la relación entre el valor de un
dinero nacional y otro. Bajo estas condiciones el mundo la economía languideció. Entre
1929 y 1932 precios de género se cayeron a través de 48 por ciento mundial, y el valor de
comercio internacional se cayó a través de 63 por ciento.
Varias conferencias internacionales emplazaron durante los años treinta para dirigirse los
problemas monetarios mundiales acabaron en fracaso. Parcial y tentativa las soluciones
eran claramente inadecuadas. Lo que se requirió era cooperación en un previamente los
unattempted descascaran por todas las naciones estableciendo un el sistema monetario
innovador y una institución internacional para supervisar él. Afortunadamente, en una
coincidencia feliz, dos negrita y original pensadores, Harry Dexter White en los Estados
Unidos y John Maynard, Keynes en el Reino Unido, ponga adelante casi simultáneamente
en el temprano 1940s propuestas para simplemente semejante sistema, para no ser dirigido
por reuniones internacionales ocasionales pero por una cooperativa permanente
organización. El sistema, reaccionando a las necesidades de las veces, habría anime la
conversión sin restricción de un dinero en otro, establezca un valor claro y inequívoco por
cada dinero, y elimine las restricciones y prácticas, como competidor, desvalorizaciones que
habían traído inversión y habían comerciado a un virtual standstill durante los años treinta.
Después de mucha negociación bajo difícil el tiempo de guerra condiciona, la comunidad
internacional aceptó el sistema y una organización para dirigirlo. Negociaciones finales
para estableciendo el Fondo Monetario Internacional tuvieron lugar entre el delegados de
44 naciones recogieron a los Bosques de Bretton, New Hampshire, E.E.U.U. en 1944 de
julio. El FMI empezó funcionamientos en Washington, D.C. en 1946 de mayo. Tenía 39
miembros entonces.
El número de miembros de FMI numera 182 países ahora. El número de miembros está
abierto a cada país que dirige su propia política extranjera y está legando a adhiera a la
carta constitucional de FMI de derechos y obligaciones. Todos se especializan los países son
ahora miembros del FMI. El anteriormente centralmente planeó las economías de Europa
Oriental y el Unión Soviética anterior se han vuelto miembros y está en las varias fases de
completar su transición a economías del mercado. Los miembros pueden dejar el FMI
siempre que ellos deseen. Cuba, Checoslovaquia (ahora la República Checa y la República
eslovaca), Indonesia, y Polonia ha hecho de hecho así en el pasado, aunque todos exceptúe
en el futuro que Cuba se reunió con la institución.
2

Fondo Monetario Internacional


El Fondo Monetario Internacional (FMI) es un organismo especializado del
Sistema de las Naciones Unidas establecido en 1945 para contribuir al estímulo
del buen funcionamiento de la economía mundial. Con sede en Washington, el
FMI cuenta con 183 Estados Miembros, casi la totalidad del mundo.

El FMI es la institución central del sistema monetario internacional, es decir, el


sistema de pagos internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales
que permite la actividad económica entre los países.

Su fin es evitar crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medidas


de política económica bien fundadas. Como su nombre indica, la institución es
también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento
temporal pueden recurrir para superar los problemas de la balanza de pagos.

El FMI deberá fomentar la expansión y el crecimiento del comercio mundial, la


estabilidad de los tipos de cambio y evitar las devaluaciones cambiarias
competitivas.

FMI CAPTAC-DR
Es un esfuerzo de colaboración entre sus siete países miembros (Costa Rica,
El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República
Dominicana), donantes bilaterales y multilaterales (Unión Europea, , Canadá,
México, Luxemburgo y Banco Interamericano de Desarrollo), y el Fondo
Monetario Internacional (FMI). CAPTAC-DR—el séptimo centro regional de los
nueve creados por el FMI—fue inaugurado el 24 de junio de 2009 en la Ciudad
de Guatemala con el objetivo de asistir al fortalecimiento institucional de sus
países miembros y a la integración económico-financiera de la región. Cubre
actualmente siete áreas de acción: administración tributaria interna;
administración aduanera; gestión financiera pública; supervisión financiera;
operaciones monetarias; estadísticas del sector externo y estadísticas de
cuentas nacionales.

El Centro brinda asistencia técnica y formación de alta calidad para el


fortalecimiento de las capacidades de los países miembros. La actividad de
CAPTAC-DR complementa la asistencia técnica que se ofrece directamente
desde la sede del FMI. El Centro desarrolla programas regionales y bilaterales
en cada país miembro, en estrecha coordinación con otros proveedores de
asistencia técnica. CAPTAC-DR refuerza la capacidad del FMI para
proporcionar asistencia técnica y capacitación de forma mas focalizada, flexible
y ajustada a las necesidades de los países miembros.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) es una organización


internacional resultante de la Conferencia de Bretton Woods (1944). Concebida al final de
la Segunda Guerra Mundial, sus idealizadores tenían como objetivo construir una
estructura de cooperación que evitara la repetición de las políticas económicas que
llevaron a la Gran Depresión de los años 1930 y al conflicto que se dio posteriormente.

Los objetivos declarados de la organización son promover la cooperación económica


internacional, el comercio internacional, el empleo y la estabilidad cambiaria, inclusive
mediante el otorgamiento de recursos financieros a los países miembros con el fin de
aportar al equilibrio de sus balanzas de pagos.

Los 188 países miembros contribuyen poniendo a disposición del FMI una parte de sus
reservas internacionales. En caso de necesidad, el Fondo utiliza esos recursos para
operaciones de préstamo, buscando ayudar a países que enfrentan desequilibrios en sus
pagos. Los recursos son desembolsados por medio del cumplimiento de requisitos
establecidos en un programa negociado con el Fondo.

Además de los préstamos para auxiliar a países en dificultades, el FMI realiza un


seguimiento periódico de la política económica de sus miembros, así como hace
recomendaciones. El secretariado del FMI elabora evaluaciones, análisis estadísticos y
presenta previsiones económicas globales, regionales y por país. El Fondo también
proporciona asistencia técnica y entrenamiento en su área de competencia.

A diferencia de lo que ocurre en otras organizaciones internacionales, en las cuales las


decisiones son tomadas de acuerdo al principio de que un país equivale a un voto, el FMI
sigue un modelo corporativo de toma de decisiones. El poder del voto de cada país se
determina por la proporción de cuotas que posee en el Fondo.

La revisión de distribución de cuotas se realiza periódicamente, constituyendo una


oportunidad para que la institución pase a reflejar el aumento de la participación relativa de
los países emergentes en la economía mundial. Brasil tiene un compromiso con la
promoción de la reforma del FMI, a fin de aumentar el peso de economías emergentes y
en desarrollo de la institución.

La estructura organizacional del FMI está encabezada por la Asamblea de Gobernantes


(donde el titular brasileño es el Ministro de Hacienda), que toma decisiones y elige el
Consejo de Directores. Hay sólo 24 directores, lo que hace con que muchos directores
representen un grupo de países (“constituency”). En el caso del Brasil, su Director también
representa los siguientes países: Cabo Verde, Ecuador, Guyana, Haití, Nicaragua,
Panamá, República Dominicana, Timor Leste, Trinidad y Tobago.

Las directrices políticas de la organización se definen en reuniones bianuales a nivel


ministerial del Consejo de Asuntos Financieros y Monetarios. Esas reuniones, realizadas
generalmente en la sede central en abril y octubre, congregan a un número de ministros
correspondiente al número de directores. En el caso del Brasil, el representante es el
Ministro de Hacienda.
4

¿Qué es la balanza de pagos?

La balanza de pagos es la relación que se establece entre el


dinero que un país en concreto gasta en otros países y la
cantidad que otros países gastan en ese país.

Con Debitoor puedes llevar la contabilidad y facturación de tu


negocio. Es fácil y perfecto para autónomos y pequeñas empresas.
Es el documento donde se recogen todas las transacciones
comerciales de bienes, servicios y capitales que se llevan a
cabo en un país en relación con el resto del mundo durante un
periodo de tiempo determinado.

Son los residentes del país, empresas y el mismo estado los


que realizan estas transacciones.
Características

Actualmente, los países y sus economías se encuentran


interconectadas con las de otros países, manteniendo así un
sinfín de relaciones económicas y financieras entre ellos.

Por tanto, es muy importante disponer de esta balanza donde


se ve claramente si un país está equilibrado en cuanto a sus
ingresos y pagos. El quilibrio deseado sería una balanza de
pagos igual a cero.

El resgistro de estos datos lo realizan los Bancos Centrales de


cada país.
Composición de la balanza de pagos

La balanza de pagos está divida en subgrupos que engloban


todas las transacciones dinerarias entre el país en cuestión y el
resto:

 Cuenta corriente.
o Balanza comercial
o Balanza de servicios
o Balanza de rentas
o Balanza de transferencias.
 Cuenta de capital
 Cuenta financiera
 Cuenta de errores y omisiones

Cada uno de estos subgrupos tiene un saldo determinado que


consiste en la diferencia entre sus ingresos y gastos
generados.
5
el Fondo Monetario Internacional se encarga de asegurar la estabilidad del sistema
monetario internacional, es decir, del sistema de pagos internacionales y de tipos
de cambio que permite a los países (y a sus ciudadanos) efectuar transacciones
entre sí. Para ello, supervisa las políticas económicas aplicadas por los países y
asesora a sus gobiernos. Además, ofrece préstamos y ayudas a los países que
necesiten financiación o aliviar su deuda, normalmente a cambio de poder influir en
las políticas económicas de estas naciones, a menudo imponiendo metas y
requisitos que deben cumplir (más o menos como sucede actualmente con la UE y
los países europeos rescatados; este intervencionismo en las economías
nacionales ha sido, precisamente, el aspecto más polémico y criticado del FMI a lo
largo de su historia). El FMI se financia a través de las cuotas que pagan sus
países miembros y que varían en función del tamaño de la economía de cada país.
Las cuotas se denominan derechos especiales de giro (DEG), un activo de reserva
internacional que sirve como unidad de cuenta del FMI. La cuantía de la cuota
determina el número de votos que cada país tiene en las decisiones del organismo
y la facilidad para acceder a la financiación de la institución. Estados Unidos es el
país miembro con mayor cuota y mayor número de votos; y Tuvalu el
menor. Gedesco

Las Funciones del (FMI)


1. Promover la cooperación monetaria internacional a través de una institución permanente
que proporcionara un mecanismo de consulta y colaboración en materia de problemas
monetarios.
2. Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional y
contribuir con ello a promover y mantener altos niveles de ocupación e ingresos reales y a
desarrollar los recursos productivos de todos los países asociados como objetivos
primordiales de política económica.
3. Promover la estabilidad de los cambios, asegurar que las relaciones cambiarias entre sus
miembros sean ordenadas y evitar las depreciaciones con fines de competencia.
4. Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para las operaciones en cuenta
corriente efectuadas entre los países y a eliminar las restricciones cambiarias que pudieran
estorbar el crecimiento del comercio mundial.
5. Infundir confianza a los países miembros al poner a su disposición los recursos del Fondo
en condiciones que los protegieran, dándoles así la oportunidad de corregir los desajustes
de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas que pudieran destruir la prosperidad
nacional e internacional.
6. Como consecuencia de la función anterior, reducir, la duración y la intensidad del
desequilibrio de las balanzas de pago internacionales.
En otros términos las funciones del Fondo Monetario Internacional (F.M.I.) serían:
a. Una función reguladora, de guardián ó vigilante del comportamiento monetario
internacional.
b. Una función crediticia, orientada a proporcionar asistencia financiera a los países
miembros para solucionar problemas de balanza de pagos.
c. Una función consultiva, de asesoramiento y de asistencia técnica, así como
de foro permanente para la discusión de los problemas monetarios internacionales.
El FMI presta dinero a miembros que tienen problema que cumple
con obligaciones financieras a otro miembros, pero sólo en condición que ellos emprenden
reformas económicas a elimine estas dificultades para su propio bueno y que del entero
número de miembros.
El FMI no tiene autoridad eficaz encima de las políticas económicas domésticas de sus
miembros. Es en si una posición, por ejemplo, para obligarle a un miembro a que gastar
más en escuelas o hospitales y menos en comprar avión militar o construir palacios
presidenciales grandiosos. Puede, y a menudo hace, miembros de impulso para hacer el uso
mejor de recursos escasos refrenando de gastos militares improductivos o gastando más
dinero en salud y educación. Desgraciadamente, los miembros pueden, y a menudo lo
hacen, ignorando el consejo bien intencionado. En este caso, el FMI puede intentar sólo, a
través de argumento racional, para persuadir a los miembros del doméstico y los beneficios
internacionales de adoptar políticas favorecidas por el número de miembros en conjunto.
Otras Funciones
1. Promover la cooperación monetaria internacional a través de una institución permanente
que proporcionara un mecanismo de consulta y colaboración en materia de problemas
monetarios.
2. Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional y
contribuir con ello a promover y mantener altos niveles de ocupación e ingresos reales y a
desarrollar los recursos productivos de todos los países asociados como objetivos
primordiales de política económica.
3. Promover la estabilidad de los cambios, asegurar que las relaciones cambiarias entre sus
miembros sean ordenadas y evitar las depreciaciones con fines de competencia.
4. Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para las operaciones en cuenta
corriente efectuadas entre los países y a eliminar las restricciones cambiarias que pudieran
estorbar el crecimiento del comercio mundial.
5. Infundir confianza a los países miembros al poner a su disposición los recursos del Fondo
en condiciones que los protegieran, dándoles así la oportunidad de corregir los desajustes
de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas que pudieran destruir la prosperidad
nacional e internacional.
6. Como consecuencia de la función anterior, reducir, la duración y la intensidad del
desequilibrio de las balanzas de pago internacionales.
En otros términos las funciones del Fondo Monetario Internacional (F.M.I.) serían:
a. Una función reguladora, de guardián ó vigilante del comportamiento monetario
internacional.
b. Una función crediticia, orientada a proporcionar asistencia financiera a los países
miembros para solucionar problemas de balanza de pagos.
c. Una función consultiva, de asesoramiento y de asistencia técnica, así como de foro
permanente para la discusión de los problemas monetarios internacionales
6

Préstamos del FMI


El FMI proporciona respaldo financiero a los países afectados por crisis con el fin de darles
margen de maniobra para implementar políticas de ajuste orientadas a restablecer la
estabilidad y el crecimiento económico. También ofrece financiamiento precautorio a fin de
prevenir crisis y como un seguro contra estas. Los instrumentos de préstamo del FMI se van
perfeccionando continuamente para satisfacer necesidades cambiantes de los países.

Los préstamos del FMI tienen por objeto dar a los países un respiro para que
puedan implementar políticas de ajuste de manera ordenada, lo que
restablecerá las condiciones necesarias para mantener una economía estable y
promover un crecimiento sostenible. Estas políticas variarán según las
circunstancias de cada país. Por ejemplo, un país que enfrenta una caída
súbita de los precios de productos clave de exportación quizá necesite
asistencia financiera mientras implementa medidas para fortalecer la economía
y ampliar su base de exportación. Un país que registra una grave fuga de
capitales posiblemente tenga que hacer frente a los problemas que provocaron
la pérdida de confianza de los inversionistas: quizá las tasas de interés sean
demasiado bajas, o el país registre un abultado déficit presupuestario y un
volumen de deuda que crece demasiado rápido, o el sistema bancario sea
ineficiente y no esté suficientemente regulado.

De no contarse con el financiamiento del FMI, el proceso de ajuste para el país


podría ser más brusco y difícil. Por ejemplo, si los inversionistas no estuvieran
dispuestos a suministrar nuevos fondos, el país no tendría más remedio que
realizar un ajuste, a menudo mediante una penosa compresión del gasto
público, las importaciones y la actividad económica. El financiamiento del FMI
facilita un ajuste más gradual y examinado cuidadosamente. Como los
préstamos del FMI suelen ir acompañados de una serie de medidas
correctivas, transmiten también la seguridad de que se están aplicando las
políticas adecuadas.

Los diversos instrumentos de préstamo del FMI se adaptan tanto a los


diferentes tipos de necesidades de balanza de pagos como a las circunstancias
específicas de los diferentes países miembros (véase el cuadro). Los países de
bajo ingreso pueden obtener préstamos en condiciones concesionarias a través
de los servicios disponibles en el marco del Fondo Fiduciario para el
Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (FFCLP, véase Apoyo del FMI a los
países de bajo ingreso), que actualmente tienen tasas de interés iguales a
cero. Históricamente, la mayor parte de la asistencia del FMI a economías
emergentes y avanzadas en crisis se ha proporcionado mediante Acuerdos de
Derecho de Giro (acuerdos Stand-By) con el fin de resolver los problemas de
balanza de pagos potenciales o a corto plazo. El Servicio de Crédito Stand-
By (SCS) tiene un objetivo similar para los países de bajo ingreso. El Servicio
Ampliado del FMI (SAF) y el correspondiente Servicio de Crédito Ampliado
(SCA) para países de bajo ingreso son los principales instrumentos para
proporcionar apoyo a mediano plazo a países con problemas prolongados de
balanza de pagos. El uso de estos servicios ha aumentado considerablemente
desde la reciente crisis, debido a la naturaleza estructural de los problemas de
balanza de pagos de algunos países miembros.

Para ayudar a prevenir o mitigar las crisis y apuntalar la confianza de los


mercados durante períodos de mayor riesgo, los países miembros que ya
aplican políticas sólidas pueden utilizar la Línea de Crédito Flexible (LCF) o
la Línea de Precaución y Liquidez (LPL).

El Instrumento de Financiamiento Rápido (IFR) y el correspondiente Servicio de


Crédito Rápido (SCR) dirigidos a países de bajo ingreso brindan asistencia
rápida a los países miembros que enfrentan una urgente necesidad de balanza
de pagos, como la planteada por shocks de precios de las materias primas,
catástrofes naturales y situaciones de fragilidad interna.
Cómo actúan los préstamos del FMI

El FMI proporciona respaldo financiero para atender necesidades de balanza


de pagos a los países miembros que lo solicitan. A diferencia de los bancos de
desarrollo, el FMI no financia proyectos específicos. En respuesta a esta
solicitud, un equipo de funcionarios técnicos del FMI evalúa con el gobierno la
situación económica y financiera del país, así como la magnitud de sus
necesidades generales de financiamiento, y acuerda la respuesta de política
adecuada.

Normalmente, antes de que el FMI pueda conceder un préstamo a un país, el


gobierno de este país y el FMI han de ponerse de acuerdo con respecto a un
programa de políticas económicas. Los compromisos asumidos por un país de
adoptar determinadas medidas de política —conocidos como condicionalidad
de política económica— son, en la mayoría de los casos, un elemento esencial
de los préstamos del FMI (véase el cuadro). Este programa de política
económica que sirve de base para el acuerdo, en la mayoría de los casos, se
presenta en una ”carta de intención” al Directorio Ejecutivo del FMI, con una
explicación más detallada en un “Memorando de Entendimiento”.

Los avances suelen ser examinados supervisando la implementación de las


medidas de política. Sin embargo, en el marco de determinados acuerdos, los
países pueden utilizar los recursos del FMI sin que se imponga dicha
condicionalidad o con una condicionalidad limitada, por haber demostrado que
están comprometidos a implementar políticas sólidas (LCF y LPL); así como en
el caso de acuerdos diseñados para necesidades urgentes e inmediatas, por
ejemplo, dado el carácter transitorio y limitado del shock, o cuando la
capacidad de ejecutar las políticas sea limitada, debido, entre otras causas, a
fragilidades (IFR, SCR). En general, el saneamiento de la situación económica
y financiera de un país garantiza el reembolso de los fondos al FMI,
permitiendo que otros países miembros puedan utilizarlos.

Una vez que se llega a un entendimiento sobre las políticas y un plan de


financiamiento, se presenta una recomendación al Directorio Ejecutivo del FMI
para que avale las intenciones de política del país y conceda el acceso a los
recursos del FMI. Este proceso puede agilizarse activando el Mecanismo de
Financiamiento de Emergencia del FMI.

¿De dónde obtiene dinero el FMI?


6 de abril de 2016
La mayoría de los recursos para financiar los préstamos que otorga el FMI proceden
de los países miembros, principalmente del pago de cuotas. Además, la captación de
crédito complementa temporariamente los recursos procedentes de las cuotas y ha
sido crítica para que el FMI pueda atender las necesidades de respaldo financiero
excepcional de los miembros durante la crisis económica mundial. Los préstamos
concesionarios y el alivio de la deuda para los países de bajo ingreso se financian
mediante otros fondos fiduciarios basados en aportaciones.
Sistema de cuotas
A cada país miembro del FMI se le asigna una cuota —basada en general en el
tamaño de la economía del país en relación con la economía mundial— que
determina su contribución máxima a los recursos financieros de la institución.
Cuando un país ingresa al FMI, suele pagar hasta la cuarta parte de su cuota en
divisas ampliamente aceptadas (como el dólar de EE.UU., el euro, el yen o la libra
esterlina) o en derechos especiales de giro (DEG). Las tres cuartas partes
restantes se pagan en la moneda del país.
Las cuotas se revisan cada cinco años, como mínimo. En 2010 concluyó la
Decimocuarta Revisión General de Cuotas, y los países miembros del FMI
acordaron que los recursos procedentes de las cuotas se elevarían al doble, es
decir a DEG 477.000 millones. Los aumentos de las cuotas decididos en la
Decimocuarta Revisión entraron en vigor en enero de 2016.
Tenencias de oro
Las tenencias de oro del FMI ascienden a unos 90,5 millones de onzas troy
(2.814,1 toneladas métricas), por lo que el FMI es uno de los mayores tenedores
oficiales de oro del mundo. Sin embargo, el Convenio Constitutivo del FMI limita
estrictamente el uso de estas tenencias. Con sujeción a una aprobación por
mayoría del 85% del total del número de votos de los países miembros, el
FMI puede vender oro o aceptarlo como pago de un país miembro, pero no puede
comprar ni realizar ningún otro tipo de transacciones en oro.
En diciembre de 2010, el FMI concluyó la venta de 403,3 toneladas métricas de
oro, alrededor de una octava parte de sus tenencias, tal como lo autorizara el
Directorio Ejecutivo en septiembre de 2009. La venta limitada de oro estuvo
sujeta a salvaguardias estrictas para evitar perturbaciones perjudiciales para el
mercado y todas las ventas de oro se realizaron a precios de mercado, incluidas
las ventas directas a tenedores oficiales.
DEG 4.400 millones del producto de las ventas de oro se utilizaron para crear una
dotación de recursos que formó parte del nuevo modelo de ingresos del FMI
diseñado para colocar las finanzas de la institución en una senda sostenible. Una
proporción del producto de las ventas de oro se utiliza para subsidiar el
financiamiento concesionarios brindado a los países de bajo ingreso.
Capacidad de préstamo del FMI
El FMI puede utilizar las tenencias de monedas provenientes de las cuotas de
economías financieramente sólidas para financiar los préstamos que otorga. El
Directorio Ejecutivo selecciona las monedas cada tres meses. La mayoría de ellas
son monedas de países industriales, pero también se incluyeron en la lista
monedas de economías de mercados emergentes. Las tenencias de estas
monedas, aunadas a las tenencias de DEG, constituyen los recursos prestables
propios del FMI. De ser necesario, el FMI puede obtener préstamos para
complementar temporalmente estos recursos (véase a continuación).
El monto del cual dispone inmediatamente el FMI para otorgar nuevo
financiamiento (no concesionario) está indicado por su capacidad de compromiso
futura. A su vez, dicha capacidad está determinada por los recursos utilizables —
incluidos los montos disponibles en el marco del mecanismo multilateral de
crédito permanente (véase más adelante)— más los reembolsos de préstamos
proyectados en los 12 meses subsiguientes, menos los recursos que ya se han
comprometido conforme a los acuerdos de préstamo vigentes, y menos un saldo
precautorio.
Acuerdos de obtención de préstamos
El FMI mantiene dos mecanismos multilaterales de crédito permanentes: los
Nuevos Acuerdos para la Obtención de Préstamos (NAP) y los Acuerdos Generales
para la Obtención de Préstamos (AGP). Si el FMI considera que sus recursos en
forma de cuotas pueden ser insuficientes para satisfacer las necesidades de los
países miembros (por ejemplo, si se produjese una fuerte crisis financiera) puede
activar estos acuerdos.
En 2011, los NAP se ampliaron de DEG 38.000 millones a DEG 370.000 millones,
con la incorporación de 14 nuevos participantes, incluidos varios países de
mercados emergentes. Los NAP ampliados se activaron 10 veces por un período
máximo de seis meses por la cantidad total; la última activación será a partir del
1 de octubre de 2016.
Como parte del acuerdo de diciembre de 2010 que permitió duplicar los recursos
del FMI en forma de cuotas en el contexto de la Decimocuarta Revisión General,
se convino que habría una reducción correspondiente de los NAP, de modo que
los recursos de préstamo del FMI se reorientarían, en términos de la composición,
de los NAP a las cuotas. Tras el pago de un aumento de las cuotas en la
Decimocuarta Revisión General, en febrero de 2016, los NAP se redujeron de DEG
370.000 millones a DEG 182.000 millones, y la última activación concluyó el 25
de febrero de 2016.
Desde el estallido de la crisis mundial, el FMI ha suscrito varios acuerdos
bilaterales de préstamo y compra de pagarés para complementar los recursos
procedentes de las cuotas. La primera ronda de préstamos bilaterales tuvo lugar
en 2009–10. Esos préstamos dejaron de utilizarse el 1 de abril de 2013.
En 2012, en vista del empeoramiento de las condiciones económicas y financieras
en la zona del euro, varios países se comprometieron a ampliar los recursos del
FMI a través de acuerdos bilaterales de préstamo. Al 10 de marzo de 2016, se
encontraban en vigencia 34 acuerdos por un monto equivalente a DEG 279.000
millones. Los acuerdos bilaterales de obtención de préstamos de 2012 tenían una
duración original de dos años y podían prorrogarse dos veces por un año. Se
prorrogaron por un año en 2014 y por otro año en 2015 debido a las
vulnerabilidades persistentes de la economía mundial. Estos recursos constituyen
una segunda línea de defensa, detrás de los recursos procedentes de las cuotas y
los NAP.
Financiamiento concesionario y alivio de la deuda
El FMI brinda dos tipos principales de asistencia financiera a los países de bajo
ingreso: préstamos a bajo interés en el marco del Fondo Fiduciario para el
Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (FFCLP) y alivio de la deuda mediante
la Iniciativa para los Países Pobres Muy Endeudados (PPME), la Iniciativa para el
Alivio de la Deuda Multilateral y el Fondo Fiduciario para Alivio y Contención de
Catástrofes (ACC). Estos recursos proceden de aportes de los países y del FMI
mismo (no de las cuotas).
En julio de 2009, el Directorio Ejecutivo aprobó reformas de gran alcance de los
servicios concesionarios, incluida la suspensión del pago de intereses de los
servicios concesionarios a todos los países de bajo ingreso (que se prorrogó
posteriormente hasta 2014 inclusive), para ayudarlos a hacer frente a la crisis.
Además de estas reformas, el FMI procuró reforzar la capacidad de la institución
para conceder crédito concesionario en 2009–14 al movilizar más de DEG 10.800
millones (alrededor de US$14.800 millones) para compromisos de financiamiento
nuevos y DEG 1.500 millones (US$2.300 millones, al valor actualizado de finales
de 2008) para recursos nuevos para subsidios.
En septiembre de 2012, el FMI adoptó una estrategia para lograr que el FFCLP
sea autosostenible y para respaldar los préstamos de carácter concesionario por
un monto anual de alrededor de DEG 1.250 millones (unos US$2.000 millones) en
promedio, a más largo plazo. A fin de brindarle al FFCLP los recursos financieros
que permitan mantener esta estrategia, el Directorio Ejecutivo aprobó una
segunda distribución parcial de DEG 1.750 millones (unos US$2.400 millones) de
la reserva general del FMI correspondientes a utilidades extraordinarias de las
ventas de oro. Se estableció como salvedad para esta distribución que se
efectuaría una vez que se obtuvieran seguridades satisfactorias de que los
miembros aportarían por lo menos DEG 1.575 millones (equivalente por lo menos
al 90% del monto de la distribución) para recursos para subsidios dirigidos al
FFCLP, provenientes de la parte que les corresponde de la distribución de las
reservas o de nuevas contribuciones. Tales seguridades se obtuvieron el 10 de
octubre de 2013. Hasta la fecha, un total de 156 países han comprometido 95%
de la distribución y 136 miembros han pagado la parte que les corresponde
(86½% de la distribución total).
La Cuenta Fiduciaria SCLP-PPME se creó para proporcionar alivio de la deuda en el
marco de la Iniciativa para los PPME y subsidiar el financiamiento del FFCLP. Los
recursos están constituidos por donaciones y depósitos de 93 países miembros y
por contribuciones del FMI, que en su mayoría proceden de la renta de la
inversión de las utilidades netas obtenidas por las transacciones directas en oro
efectuadas durante 1999–2000.
La Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral (IADM) fue lanzada en 2006
con el financiamiento de las Cuentas Fiduciarias IADM-I y IADM-II, que tomaron
recursos propios del FMI por un valor de DEG 1.500 millones de la Cuenta
Especial de Desembolsos (CED) y de DEG 1.120 millones en recursos bilaterales
transferidos del FFCLP, respectivamente. La IADM-I proveía alivio de la deuda a
los países (fueran o no países pobres muy endeudados) con un ingreso per cápita
de US$380 al año o menos (en base al ingreso nacional bruto de 2004). La IADM-
II proveía alivio de la deuda a PPME con un ingreso per cápita de US$380 al año o
más. Como ya no quedaba deuda admisible para el alivio a través de la IADM,
ambas cuentas fiduciarias fueron liquidadas en 2015 y el grueso de los recursos
remanentes se transfirió al FFACC.
En junio de 2010 se estableció el Fondo Fiduciario para el Alivio de la Deuda
después de una Catástrofe (FFADC) para proporcionar alivio de la deuda después
de una catástrofe. Este fondo se financió inicialmente con recursos propios del
FMI por un monto de DEG 280 millones (un monto equivalente a alrededor de
US$384 millones). En 2015 el FMI amplió el FFADC, para transformarlo en
el Fondo Fiduciario para Alivio y Contención de Catástrofes (FFACC), a los efectos
de poder ofrecer un alivio excepcional de la deuda a los países que están
afrontando importantes desastres internacionales de salud pública que
constituyen una amenaza para la vida, la actividad económica y el comercio
internacional de varios países. Hasta la fecha, el fondo fiduciario reformado ha
financiado el alivio de la deuda de los países azotados por la epidemia del ébola
por un monto de unos US$100 millones. Además de utilizar los recursos
remanentes del FFADC (DEG 102 millones), y los recursos procedentes de la
liquidación de la Cuenta Fiduciaria IADM-I (DEG 13 millones), el FMI está
procurando obtener contribuciones bilaterales a fin de asegurar un financiamiento
suficiente para el ACC. En este contexto, el grueso del saldo remanente (DEG 39
millones) de la Cuenta Fiduciaria IADM-II (que contiene recursos bilaterales) ha
sido transferido al FFACC. El FMI también se ha propuesto captar nuevas
contribuciones bilaterales por $150 millones, de las cuales se han comprometido
casi $89 millones y recibido $53 millones.

Derechos especiales de giro (DEG)


El DEG es un activo de reserva internacional creado en 1969 por el FMI para complementar las
reservas oficiales de los países miembros. En marzo de 2016 se habían creado y asignado a
los países miembros DEG 204.100 millones (equivalentes a unos USD 285.000 millones). El
DEG se puede intercambiar por monedas de libre uso. Al 1 de octubre de 2016, el valor del
DEG se base en una cesta de cinco monedas principales: el dólar de EE.UU., el euro, el
renminbi chino (RMB), el yen japonés y la libra esterlina.

La función del DEG

El DEG fue creado por el FMI en 1969 como una reserva internacional
complementaria en el contexto del sistema de paridades fijas de Bretton
Woods. Los países que participaban en este sistema necesitaban reservas
oficiales—tenencias del gobierno o el banco central en oro y monedas
extranjeras de amplia aceptación— que pudiesen ser utilizadas para adquirir la
moneda nacional en los mercados cambiarios, de ser necesario, a fin de
mantener su paridad cambiaria. Pero la oferta internacional de dos activos de
reserva fundamentales —el oro y el dólar de EE.UU.— resultaba inadecuada
para apoyar la expansión de los flujos comerciales y financieros internacionales
que estaba teniendo lugar. Por consiguiente, la comunidad internacional
decidió crear un nuevo activo de reserva internacional con el auspicio del FMI.

Unos pocos años después de la creación del DEG, el sistema de Bretton


Woods se derrumbó, y las principales monedas pasaron a regímenes de tipo
de cambio flotante. Posteriormente, el crecimiento de los mercados
internacionales de capital facilitó el endeudamiento de los gobiernos solventes
y muchos países acumularon volúmenes significativos de reservas
internacionales. Estos fenómenos redujeron la dependencia del DEG como
activo de reserva mundial. Sin embargo, más recientemente las asignaciones
de DEG de 2009, por un total de DEG 182.600 millones, desempeñaron un
papel crucial para proporcionar liquidez al sistema económico mundial y
complementar las reservas oficiales de los países miembros en medio de la
crisis financiera mundial.

El DEG no es ni una moneda ni un activo frente al FMI. Más bien representa un


activo potencial frente a las monedas de libre uso de los países miembros del
FMI. Los tenedores de DEG pueden obtener estas monedas a cambio de sus
DEG mediante dos operaciones: primero, la concertación de acuerdos de canje
voluntario entre países miembros y, segundo, la designación, por parte del FMI,
de países miembros con una sólida situación externa para que compren DEG a
países miembros con una situación externa poco firme. Además de su función
de activo de reserva complementario, el DEG sirve como unidad de cuenta del
FMI y de algunos organismos internacionales.

La cesta de monedas que determina el valor del DEG

Inicialmente, el valor del DEG se definió como un valor equivalente a 0,888671


gramos de oro fino, que, en ese entonces, era también equivalente a un dólar
de EE.UU. Tras derrumbarse el sistema de Bretton Woods en 1973, el DEG se
redefinió en base a una cesta de monedas. Con efecto a partir del 1 de octubre
de 2016, la cesta del DEG está compuesta por el dólar de EE.UU., el euro, el
renminbi chino, el yen japonés y la libra esterlina.

El valor del DEG, en términos de dólares de EE.UU., se determina diariamente


y se publica en el sitio del FMI en Internet. Se calcula sumando determinados
montos de cada una de las monedas de la cesta valorados en dólares de
EE.UU., sobre la base de los tipos de cambio cotizados a mediodía en el
mercado de Londres.

La composición de la cesta se somete a un examen en el Directorio Ejecutivo


cada cinco años, o antes si el FMI determina que las circunstancias lo
justifican, a fin de velar por que refleje la importancia relativa de cada moneda
en los sistemas comerciales y financieros mundiales. En el examen más
reciente (concluido en noviembre de 2015), el Directorio Ejecutivo decidió que,
con efecto a partir del 1 de octubre de 2016, el renminbi chino se considerará
moneda de libre uso (Véase el Artículo XXX f)) y se incluyó en la cesta del
DEG.

En el examen de 2015 se adoptó también una nueva fórmula de ponderación.


Asigna la misma proporción a las exportaciones del emisor de la moneda y a
un indicador financiero compuesto. El indicador financiero comprende, en igual
proporción, las reservas oficiales denominadas en la moneda del país miembro
(o de la unión monetaria) mantenidas por otras autoridades monetarias que no
son emisoras de la moneda en cuestión, el volumen de operaciones cambiarias
en esta moneda, y la suma del saldo de pasivos bancarios internacionales y
títulos de deuda internacionales denominados en esta moneda.

Las ponderaciones respectivas eran 41,73% para el dólar de EE.UU.; 30,93%


para el euro; 10,92% para el renminbi chino; 8,33% para el yen japonés; y
8,09% para la libra esterlina. Estas ponderaciones se utilizaron para determinar
el monto de cada una de las cinco monedas incluidas en la nueva cesta de
valoración del DEG que entró en vigor el 1 de octubre de 2016. Estos nuevos
montos de cada moneda se mantendrán fijos durante el próximo período
quinquenal de valoración del DEG (véase la valoración diaria del DEG). Dado
que los montos de cada moneda son fijos, la ponderación relativa de las
monedas en la cesta del DEG puede cambiar durante un período de valoración;
las ponderaciones aumentan (disminuyen) en el caso de las monedas que se
aprecian (deprecian) en relación con otras monedas a lo largo del tiempo.

Actualmente está programado que el próximo examen tendrá lugar a más


tardar el 30 de septiembre de 2021.

La tasa de interés del DEG

La tasa de interés del DEG constituye la base para calcular los intereses que
se cobran a los países miembros que obtienen préstamos y los intereses que
se pagan a los países miembros por el uso de sus recursos para la concesión
de préstamos del FMI ordinarios (no concesionarios). La tasa es asimismo el
interés que se paga a los países miembros por sus tenencias de DEG y que se
les cobran por su asignación de DEG. La tasa de interés del DEG se determina
semanalmentey se basa en el promedio ponderado de las tasas de interés
representativas de los instrumentos de deuda a corto plazo en los mercados de
dinero de las monedas que integran la cesta de valoración del DEG.

Asignaciones de DEG a los países miembros

En virtud de su Convenio Constitutivo (Artículo XV, Sección 1, y Artículo XVIII),


el FMI puede asignar DEG a los países miembros en proporción a
sus cuotas en el FMI. Dicha asignación ofrece a cada país miembro un activo
de reserva internacional incondicional que no le implica costo alguno. El
mecanismo de DEG se autofinancia y aplica cargos sobre las asignaciones,
que posteriormente serán utilizados para pagar los intereses sobre las
tenencias de DEG. Si un país miembro no utiliza sus tenencias de DEG, los
cargos serán iguales a los intereses recibidos. Sin embargo, si las tenencias de
DEG de un país miembro superan el nivel asignado, este devenga intereses
sobre el excedente. A la inversa, si mantiene un nivel inferior al asignado paga
intereses sobre el déficit. El Convenio Constitutivo también permite la
cancelación de DEG, pero esa disposición no se ha empleado nunca.

El Convenio Constitutivo del FMI admite la posibilidad de autorizar que,


además de los países miembros, sean autorizados como tenedores de
derechos especiales de giro ciertos tipos de organismos oficiales como el BPI,
el BCE y algunos bancos regionales de desarrollo. Un tenedor autorizado
puede adquirir y utilizar DEG en transacciones y operaciones con otros
tenedores autorizados y países miembros del FMI. El FMI no puede asignarse
DEG a sí mismo ni asignárselos a tenedores autorizados.

Las asignaciones generales de DEG deben basarse en una necesidad mundial


y a largo plazo de complementar los activos de reserva existentes. Las
decisiones sobre asignaciones generales se toman por períodos básicos
sucesivos de hasta cinco años (el último informe data de junio de 2016),
aunque las asignaciones generales de DEG se han efectuado solo en tres
ocasiones. La primera asignación, por un total de DEG 9.300 millones, se
distribuyó en 1970-72; la segunda, por DEG 12.100 millones, se distribuyó en
1979–81; y la tercera, por DEG 161.200 millones, se efectuó el 28 de agosto de
2009.

Por otro lado, la Cuarta Enmienda del Convenio Constitutivo entró en vigor el
10 de agosto de 2009 y contemplaba una asignación especial y extraordinaria
de DEG 21.500 millones. El propósito de la Cuarta Enmienda era permitir que
todos los países miembros del FMI participaran en el sistema de DEG de
manera equitativa y corregir el hecho de que los países que ingresaron en el
FMI después de 1981 —es decir, más de una quinta parte del total actual—
nunca recibieron una asignación de DEG hasta 2009.

Tras la asignación especial y la general de 2009, el total acumulativo de DEG


asignados ascendió a DEG 204.100 millones.

Compraventa de DEG

Los países miembros a menudo necesitan comprar DEG para cumplir con sus
obligaciones ante el FMI, o pueden optar por venderlos para ajustar la
composición de sus reservas. El FMI puede actuar como intermediario entre
estos países y los tenedores autorizados para asegurar que los DEG se
puedan canjear por monedas de libre uso. Durante más de dos décadas, el
mercado de DEG funcionó mediante acuerdos de intercambio voluntarios, en
virtud de los cuales un grupo de países miembros y un tenedor autorizado se
ofrecían a comprar o vender DEG dentro de determinados límites establecidos
en el marco de sus respectivos acuerdos. Después de las asignaciones de
DEG de 2009, se ampliaron el número y el volumen de los acuerdos voluntarios
para mantener la liquidez del mercado de DEG. El número de acuerdos de
intercambio voluntario de DEG asciende en este momento a 32, incluidos 19
acuerdos nuevos desde la asignación de 2009.

Desde septiembre de 1987, las transacciones voluntarias han asegurado la


liquidez de los DEG. Sin embargo, en caso de que no haya suficiente
capacidad para acuerdos de intercambio voluntarios, el FMI puede activar el
mecanismo de designación. mediante el cual designa a países miembros con
una posición externa suficientemente sólida para comprar DEG a cambio de
monedas de libre uso, hasta determinadas cantidades, a países miembros con
una posición externa débil. Este mecanismo garantiza la liquidez y el carácter
de activo de reserva de los DEG.
9

¿Qué servicios presta el FMI a los países miembros?


El FMI asiste a los países miembros de la siguiente manera:

 Examina y supervisa la evolución económica y financiera nacional y mundial y


asesora a los países miembros sobre las medidas económicas que
implementan.
 Les presta divisas duras en respaldo a la política de ajuste y reforma que sirva
para corregir problemas de balanza de pagos y que fomente el crecimiento
sostenible.
 Ofrece una amplia gama de asistencia técnica, y capacitación a funcionarios
públicos y de los bancos centrales, en los campos de su especialidad.
10

Qué tipo de asistencia financiera


ofrece el FMI?
22 FEBRUARY 2008 | FAQ
El FMI ofrece varios tipos de financiación a gobiernos miembros. Los préstamos
concesionales son dados a países con bajos ingresos a una tasa de interés concessional a
través del Servicio para el Crecimiento y la Reducción de Pobreza (PRGF) mientras
que los préstamos no concesionales son ofrecidos con una tasa de interés comercial a
través de 5 mecanismos: LosAcuerdos de Derechos de Giro (SBA) , el Servicio
Ampliado del FMI (EFF), el Servicio de Complementación de Reserva(SRF),
las Líneas de Crédito Contingente(CCL); y el Servicio de Financiamiento
Compensatorio (CCF).
Los miembros que enfrenten problemas en la balanza de pagos pueden retirar hasta un
25% de su cuota en oro o divisas convertibles. Si esto resulta insuficiente, los paises
miembros pueden obtener prestamos por el triple del total de la cuota de suscripcion.
Dos de los mecanismos mas frecuentes para la obtencion de prestamos del FMI son los
Acuerdos de Derechos de Giro (SBA) y el Servicio Ampliado del FMI (EFF). Bajo
los Acuerdos de Derechos de Giro, los países miembros pueden obtener préstamos
durante un periodo de uno a dos años para financiar los programas de estabilización, y
los pagos del préstamo son realizados a través un periodo de tres a cinco años. Bajo
el Servicio Ampliado del FMI , los países miembros pueden obtener préstamos por un
periodo de tres o cuatro años y los pagos se realizan a lo largo de un periodo de cinco a
diez años.
Los países miembros pueden avalarse en servicios de financiación a corto plazo.
El Servicio de Complementación de Reserva (SRF) ofrece financiación a larga escala
en plazos cortos a economías de mercados emergentes que enfrentan la pérdida de
confianza en los mercados, como resultado de salidas de capital masivas. Por otro lado,
las Líneas de Crédito Contingente financian políticas económicas nacionales dirigidas
hacia la prevención de crisis económica como resultado de crisis en otras partes del
mundo. Ambos tipos de financiamiento requieren pagos durante un plazo de uno a dos
años y el pago de cargos adicionales. El Fondo Compensatorio y de Contingencia
Financiera ofrece préstamos a países que enfrentan caídas en exportaciones debido a
circunstancias imprevistas tales como desastres naturales. Los pagos del préstamo se
realizan en plazos de tres a cinco años.
11
El mundo esta compuesto por divisiones políticas, geográficas y culturales; a pesar de
estás divisiones hoy en día es tan fácil llegar al otro lado del planeta tierra tomando un
avión, al igual que mantener una comunicación en tiempo real sin la necesidad de estar
físicamente presente, incluso un mismo producto puede ser producido y vendido en
diferentes países del mundo; esto debido al fenómeno de la globalización que poco a poco
se vuelve cada vez más latente.

Pero ¿ Qué es la globalización ?; Si bien existen muchas concepciones diferentes,


podemos definirla como; "Un proceso dinámico que consiste en la creciente
interdependencia entre los distintos países del mundo a través de una serie de
transformaciones de carácter global, en donde las fronteras cada vez son menos
relevantes".
Por ello, la globalización comprende un proceso de creciente internacionalización de la
industrial y el comercio, un libre flujo de mercancías y capitales, una expansión y uso
intensivo de la tecnología sin precedentes, así como una noción de que no estamos solos
en el mundo y ciertas decisiones, por ejemplo de carácter ambiental; deben tomarse
globalmente.

Para esto se han gestado una gran cantidad de organismos internacionales como la ONU
(Organización de las Naciones Unidas), la OCDE (Organización para el Crecimiento y el
Desarrollo Económico), el FMI (Fondo Monetario Internacional), entre otros que dan
sustento a la globalización e incentivan mejores prácticas de los países.

Si bien es un concepto que ha estado presente desde la segunda mitad del siglo XX,
personalidades expertas en el tema como Aldo Ferrer; señalan que el actual proceso de
globalización es parte de un proceso mayor iniciado en 1492 con el descubrimiento de
América y la siguiente colonización de gran parte del mundo por parte de Europa.

Ventajas de la globalización:

* Permite una mayor comunicación con cualquier persona


alrededor del mundo;
Sea familia, amigos, conocidos, compañeros de trabajo, clientes o cualquier caso que
necesite de comunicación; la globalización ha incentivado las telecomunicaciones; sobre
todo aquella referente a las tecnologías de la información y la comunicación comúnmente
llamadas TIC’s que permiten realizar una comunicación por texto, voz y hasta vídeo
prácticamente de forma instantánea.

Además, gracias a la implementación carreteras, puertos y aeropuertos; una persona


puede viajar de un lugar a otro en un tiempo congruente.

* Intercambio de cultura:
Otro de los grandes beneficios que ha traído la globalización ha sido la internacionalización
de muchas de las culturas de cada país, que incluye entre tanto; modismos, arte, música,
literatura y gastronomía.

* Desarrollo multidisciplinario de la ciencia y la tecnología:


También ha permitido la creación de grupos multidisciplinarios de distintas fronteras con la
finalidad de obtener mejores resultados respecto a la investigación en el área de la ciencia
y la innovación en el área de la tecnología.

* Turismo:
El turismo se ha visto fortalecido por la globalización gracias a la oportunidad de viajar a
cualquier parte del mundo, comunicarse y tener información al instante al alcance de la
mano con el internet: La importancia del turismo radica en ser una actividad económica
que puede dejar una gran cantidad de divisas a los países.

Desventajas de la globalización:

* Perdida de la identidad nacional:


La perdida de la identidad nacional ocurre cuando las personas comienzan a tomar
modismos, formas de pensar y a nivel general; la cultura de otras naciones a costa de la
propia, para evitar que esto suceda se deben de incentivar políticas nacionales sobre la
cultura local y enseñar a valorizarla.

* Influencias extranjeras:
Las influencias extranjeras son muy comunes en la globalización, ocurren porque existe
una clara libertad de poner empresas de otros países a nivel local o nacional, además de
la migración y los intereses que gobiernos extranjeros tengan en un determinado país.
Para que esto no suceda se debe cultivar un Estado fuerte y seguro de su sistema
económico, aprovechando los beneficios pero no supeditándose a influencias.

* Pérdida de empleo:
La perdida de empleo en la globalización es un fenómeno muy relativo, ya que la
globalización puede generarlos como hacer que millones se pierdan, cuando se comienzan
a perder empleos por la globalización es por factores como la baja competitividad que
tiene el país frente a su panorama internacional, un bajo nivel de preparación en los
trabajadores y poco incentivo para el uso de tecnología y la innovación.

1. LA GLOBALIZACIÓN CONSUMADA EURONORTEAMERICANA

1.1 La -globalización neoliberal-, tipo Francis Fukuyama, quien dice que el fin
perseguible de todo el mundo será el mercado, la democracia, la tecnología y la defensa
del medio ambiente. De Samuel Huntington, quien asegura que el eje del futuro será la
superioridad del euronorteamericanismo contra las demás culturas, todas adversarias de la
cultura blanca y anglosajona; y de la globalización económica de la escuela monetarista de
Chicago, base del “Consenso de Washington”, incluyendo críticos, tipo Joseph Stiglitz y
George Soros. Lema: Las cosas son, ahora, como deben ser.

1.2 La globalización neomoderna, tipo Anthony Giddens, Alain Touraine, Jürgen


Habermas. Parten que la globalización es inevitable y cabe considerarla como en
constante renovación por medio de sus agencias, la incorporación y beligerancia de los
nuevos actores sociales, o el mantenimiento de una modernidad abierta e inconclusa.
Hablan desde Europa, como si al hablar desde ahí, todo el planeta tuviera la obligación de
obedecerles y agradecer sus lecciones. Lema: Las cosas, pese a todo, pueden todavía ser
mejores.

1.3 La globalización -postmoderna desencantada-, tipo Jean Francois Lyotard, Jacques


Derrida, Jean Baudrillard. Juzgan la globalización como escéptica, dionisíaca y cínica.
Incrédula en las grandes promesas emancipadoras, al revés del procedimiento de pensar
por conceptos universales que eliminaban las diferencias, optan, como Funes el
Memorioso, personaje de Jorge Luis Borges, por ver el mundo a través de la diferencia y el
presente. Brindan una pequeña apuesta por los movimientos sociales y lo que sus
pequeños relatos locales y limitados encierran. Apologistas de la fragmentación y la
incertidumbre, son eurocéntricos contra el eurocentrismo. Lema: Las cosas son como son.
1.4 La globalización postmoderna optimista, tipo Hal Foster, David Harvey, Fredrick
Jameson. Hablan, sobre todo desde EEUU, de un postmodernismo de resistencia y a
pesar de reconocer que la globalización expresa el dominio cultural del capitalismo tardío
(concepto marxista copiado de Ernest Mandel), todavía creen que puede combatírsele,
desde las diferencias en sus metrópolis (mujeres, afrodescendientes, chicanas, latinos,
pueblos originarios, asioamericanos, travestis, gays, bolleras, queers, etc), con proyectos
de resistencia emancipadores. Lema: Las cosas pueden ser mejores de “otro” modo.

2. LA GLOBALIZACIÓN EMANCIPADORA

2.1 Globalización postmoderna emancipadora, tipo Boaventura de Souza Santos, Toni


Negri y Michael Hardt. Dicen también que la globalización es inevitable, pero que puede
ser transformada desde adentro, sea por más democracia, por la vía de incorporar más y
más diferencias, o por revoluciones de las multitudes queer. Lema: Las cosas sólo pueden
mejorar con el cambio.

2.2 Globalización -neomoderna emancipadora-, tipo Inmanuel Wallerstein, Samir Amin,


Giovanni Arrighi. Plantean que al sistema -- mundo actual sólo se le puede combatir con
otro sistema-- mundo tan poderoso como él. El nuevo sistema mundo rival estaría
compuesto por los movimientos sociales del mundo hegemónico, semiperiférico y
periférico. Lema: Las cosas serán mejores de un modo radical, nuevo y mundial.

2.3 Globalización regional emancipadora latinoamericana, tipo Heinz Stefan Dietrich,


Enrique Dussel, familia CLACSO. Regreso al socialismo del siglo XX, más cristianismo de
liberación, más mercado controlado, más latinoamericanismo fácil, más vanguardismo
repetido, más antiimperialismo de moderada intensidad, igual a socialismo del siglo XXI.
Lema: -Las cosas, esta segunda vez, si serán mejores-.
3. LA GLOBALIZACIÓN ALTERNATIVA

3.1 Globalizaciones “otras”, tipo Escuela Decolonial. Rompen con todos las variedades
anteriores, al señalar, desde paradigmas antropológicos, que fuera de la Globalización hay
culturas “otras” que, aunque han sido subalternizadas epistémicamente, al entrar en
contacto con ellas, es posible ofrecer “modernidades alternativas” y “alternativas a la
modernidad” (conceptos copiados de A. Ong aplicados a China). Creen que todavía hay
grupos “puros” en proporciones significativas (como los afrodescendientes y los
aborígenes) y comprenden también, sin mayor contradicción, a los híbridos (como los
“latinos” en EEUU). Al revés de los museos, de los que habla Boris Groys, que convierten
lo nuevo en diferente, estos convirtieron la diferencia en novedad. Lema: Las cosas
pueden mejorar, para los subalternos, desde“otro” modo.

3.2 Globalización postcolonial, tipo Edward Said, Homi Bahba y Gayatri Spivak.
Denuncian el eurocentrismo colonizador pero, en contra partida, no señalan quienes son
los nuevos agentes centrales de las colonias, en los procesos de confrontación y para
nada aluden a procesos emancipatorios. Said, dice cómo son los “orientales” para los
occidentales, pero jamás dice “cómo son” en realidad; Spivak, niega que alguien pueda
hablar por los subalternos, menos los intelectuales, quienes son sus constructores; y
Bahba, dice que los colonizados por su mímica, ambivalencia e hibridez, son todas las
cosas a la vez y ninguna. Un poco como dice Krishnamurti, lo nuevo (y todo siempre lo es)
no puede decirse por comparación, porque si no deja de serlo. Estos convirtieron la
diferencia en silencio, única manera de expresar el respeto a lo nuevo. Lema: -Las cosas
son como no deben ser-.
12
El FMI ayuda a sus países miembros a formular y aplicar políticas económicas con más
eficacia fortaleciendo su capacidad humana e institucional a través de la asistencia técnica
y la capacitación. El FMI procura aprovechar las sinergias entre la asistencia técnica y la
capacitación, a lo cual denomina fortalecimiento de las capacidades, para maximizar su
eficacia.

La asistencia técnica ayuda a los países a forjar instituciones, marcos jurídicos y políticas
económicas más eficaces para promover la estabilidad económica y el crecimiento
inclusivo. La capacitación mediante cursos orientados a políticas prácticas, talleres
relevantes y seminarios fortalece la capacidad de los funcionarios para analizar la
evolución económica y formular y aplicar políticas económicas eficaces. La labor de
asistencia técnica y capacitación se gestiona desde la sede del FMI en Washington y a
través de una red de centros regionales de asistencia técnica (CRAT), centros y
programas de capacitación regionales, fondos fiduciarios y numerosas actividades
bilaterales respaldadas por donantes. El FMI trabaja en estrecha cooperación con otros
proveedores de capacitación y asistencia técnica, así como con socios donantes.

Muchos países miembros se benefician con la asistencia técnica y la capacitación

La asistencia técnica y la capacitación —que, en conjunto, en el FMI se denominan


fortalecimiento de las capacidades— son beneficios importantes de los países miembros
del FMI. El fortalecimiento de la capacidad humana e institucional de un país ayuda al
gobierno a aplicar políticas más eficaces, lo que da lugar a mejores resultados
económicos. En el ejercicio 2015, los países de bajo ingreso y en desarrollo recibieron
aproximadamente la mitad del total de la asistencia técnica del FMI (frente a 40% en el
caso de los países de mercados emergentes y de mediano ingreso), mientras que los
países de mercados emergentes recibieron la mayor proporción de capacitación del FMI
(un poco más de la mitad).

Además, la asistencia técnica suministrada a economías avanzadas y emergentes en


áreas de vanguardia, por ejemplo, en el sector financiero, ayuda a poner en práctica el
asesoramiento de política económica que brinda el FMI, mantiene a la institución
actualizada con respecto a las innovaciones y los riesgos de la economía internacional y
contribuye a enfrentar los desafíos y efectos secundarios relacionados con las crisis.
Integración de la asistencia técnica con la
supervisión y los préstamos que ofrece el FMI
La asistencia técnica y la capacitación son un complemento importante de las
otras actividades básicas de supervisión y concesión de préstamos del FMI. La
asistencia técnica especializada y la capacitación del FMI contribuyen a desarrollar
la capacidad institucional y humana de los países para formular políticas eficaces.
Además, las tareas de supervisión y operaciones de préstamo con frecuencia
ayudan a identificar ámbitos en los que la asistencia técnica y la capacitación
pueden tener un máximo de impacto. Se han ofrecido nuevos cursos de
capacitación, por ejemplo, en las áreas de crecimiento inclusivo, inclusión
financiera y vulnerabilidades externas. En vista de estas relaciones, el logro de
una mayor integración entre la asistencia técnica, la capacitación, la supervisión y
las operaciones de préstamo es una prioridad clave para el FMI.
La asistencia técnica y la capacitación abarcan los
ámbitos básicos de competencia del FMI
El FMI proporciona asistencia técnica en sus ámbitos de competencia: política
macroeconómica, política tributaria y administración del ingreso, gestión del
gasto, política monetaria, regímenes cambiarios, estabilidad del sector financiero,
marcos legislativos y estadísticas macroeconómicas y financieras. En particular,
los esfuerzos que ha desplegado el FMI en los últimos años para fortalecer el
sistema financiero internacional y las políticas fiscales y de la deuda han
incrementado la demanda de asistencia técnica. Por ejemplo, los países han
solicitado ayuda a fin de corregir deficiencias del sector financiero identificadas en
el marco del Programa de Evaluación del Sector Financiero del FMI y el Banco
Mundial, y adoptar y atenerse a normas y códigos internacionales a efectos de la
gestión financiera, fiscal y estadística.
El FMI presta asistencia técnica de diversos modos. Según sea la naturaleza de la
asignación, con frecuencia el respaldo se brinda a través de misiones de duración
limitada integradas por personal técnico de la sede y de los CRAT, o enviando
expertos y/o asesores residentes por períodos que oscilan entre unas semanas y
unos años. El respaldo de los socios donantes ha sido esencial para que el FMI
pueda atender las necesidades urgentes de los países miembros en términos del
desarrollo de las capacidades, a través de los CRAT, los centros regionales de
capacitación, los fondos fiduciarios y los programas bilaterales.
El FMI ofrece cursos de capacitación en varias disciplinas, entre ellas, vínculos
macrofinancieros, política monetaria y fiscal, aspectos de la balanza de pagos,
mercados e instituciones financieras, y marcos estadísticos y jurídicos de todas
estas disciplinas. Los cursos se anuncian con un año de anticipación en
un catálogoque puede consultarse en línea. La participación en los cursos puede
ser por invitación o por inscripción. Además del catálogo, también se
promocionan en línea cursos adicionales que reflejan cambios de prioridades y de
demandas.
La capacitación práctica y orientada a las políticas en macroeconomía, finanzas y
temas operaciones afines para los funcionarios nacionales se ofrece también a
través de centros y programas regionales de capacitación. Esta formación ayuda
a fortalecer la formulación e implementación de políticas sólidas y contribuye a la
calidad del diálogo de los países con el FMI.
La capacitación mediante cursos en línea ha
aumentado el alcance del FMI
El FMI ha ampliado significativamente la enseñanza por Internet a funcionarios
públicos en macroeconomía y finanzas. Los cursos en línea también están
abiertos al público en general a través de los denominados cursos abiertos en
línea para un público masivo (MOOC, por sus siglas en inglés). Alrededor de
5.500 funcionarios públicos (y 5.400 no gubernamentales) terminaron un curso
en línea desde el lanzamiento del programa a fines de 2013.
El monitoreo de la asistencia técnica y de la
capacitación
El FMI está adoptando un marco de gestión basado en los resultados para facilitar
la sistematización de la planificación y la mejora del monitoreo de sus actividades
de capacitación. Este sistema estará complementado por un nuevo marco de
evaluación común más propicio para medir y comparar el rendimiento de distintos
tipos de asistencia técnica y capacitación en el FMI. La evaluación ayudará a
determinar, por ejemplo, el grado en que la asistencia técnica ha mejorado la
calidad de las estadísticas económicas, la estabilidad macroeconómica, los
sistemas de gestión de las finanzas públicas y la gobernanza financiera.
Asimismo, ayudará a comprobar si la capacitación ha incrementado el
rendimiento laboral de los funcionarios gubernamentales y mejorado su capacidad
para analizar la evolución económica y evaluar la eficacia de las políticas
aplicadas.
El FMI continuará recurriendo a evaluaciones externas e internas para sopesar la
eficacia de la asistencia técnica y la capacitación que brinda. Estas evaluaciones
se llevan a cabo a mediados de cada ciclo de financiamiento de los centros
regionales de asistencia técnica y al final de la oferta de cursos. Los destinatarios
de asistencia técnica impartida en los distintos centros regionales la han calificado
constantemente como “buena” o “excelente”. En una encuesta efectuada en
2015, el 92% de las entidades encuestadas manifestaron que su personal valora
más la capacitación del FMI que la brindada por otros proveedores sobre temas
similares.
13

El Banco Mundial es una organización internacional que


surgió a partir de la Conferencia de Bretton Woods (1994) para atender las necesidades
financieras de la reconstrucción de los países asolados por la Segunda Guerra Mundial. El
nombre oficial de la institución creada en Bretton Woods era “Banco Internacional de
Reconstrucción y Desarrollo” (BIRD). La institución, que se capitalizó a partir de venta de
títulos al mercado asegurados por los países miembros, cambió gradualmente su foco a
los países en desarrollo, muchos de los cuales alcanzaron su independencia en la
posguerra.

La estructura de la organización se hizo más compleja y dio origen a otras instituciones –


que hoy conforman el grupo Banco Mundial– creadas para suplir demandas que el BIRD
no podía atender. En 1956 surgió la Corporación Financiera Internacional (CFI), con el
objetivo de promover la expansión de la inversión privada en los países en desarrollo.
Siguiendo ese rumbo, en 1960 se dio la creación de la Asociación Internacional de
Desarrollo (AID), la cual hizo posible la concesión de préstamos a los países más pobres
que no cumplían con las condiciones para acceder a los préstamos concedidos por el
BIRD. Entre los países en desarrollo, el Brasil viene siendo uno de los más grandes
donantes de la AID.
El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) y el
Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI) fueron creados,
respectivamente, en 1996 y 1988, dentro de la perspectiva de impulsar la inversión
extranjera en los países en desarrollo.

El Banco Mundial se convirtió en una referencia importante por sus análisis y experimentos
relacionados al proceso de desarrollo. La institución ya fue objeto de críticas por financiar
proyectos que provocaron desastres ambientales o desconsideraron impactos sociales. El
Banco Mundial, sin embargo, sofisticó sus procedimientos para la elaboración, el análisis y
el seguimiento de los proyectos que financia. Para los países en desarrollo más pobres del
mundo, los planes de asistencia del Banco están basados en estrategias de lucha contra la
pobreza.

El éxito económico de muchos países en desarrollo, que hoy tienen acceso a fuentes de
financiamiento privado para sus inversiones, alentó al Banco Mundial a reorientar su foco,
dando prioridad a los países más necesitados. Temáticas como la protección del medio
ambiente y el cambio climático pasaron a ser destaque en la agenda de la institución.

La estructura organizativa del Banco Mundial se asemeja a la del FMI, con una Junta de
Gobernadores, donde el poder de voto se distribuye de acuerdo a la participación de cada
país como garante del capital del Banco en caso de morosidad (algo que nunca ha
sucedido), y un Consejo de 25 Directores, elegido a cada dos años por 188 directores. El
Directorio integrado por Brasil también representa a los siguientes países: Colombia,
Ecuador, Filipinas, Guayana, Haití, República Dominicana, Surinam y Trinidad y Tobago.

En 2010, el poder de voto en el Banco Mundial fue revisado para aumentar la voz de los
países en desarrollo. Actualmente, los países con mayor poder de voto son los Estados
Unidos (con derecho al veto), Japón, China, Alemania, Reino Unido, Francia e India.
Brasil, Corea del Sur, España, India, México y Turquía, entre otros, obtuvieron beneficios
significativos.

Las directrices políticas del Banco Mundial son discutidas y aprobadas en reuniones
bianuales (abril y octubre) a nivel ministerial en el ámbito del Comité de Desarrollo. El
Comité se compone de 25 miembros, reflejando la composición del Consejo de Directores.
14
Funciones del banco mundial.

1)

asesoramiento y ayuda técnica dedicada al desarrollo de las capacidades de los países


miembros y al personal empleado en el Banco. 2)

realiza asesoramiento a los países miembros, en temas con el medio ambiente, la pobreza
el comercio y la globalización 3)

ayuda al Desarrollo del Sector Privado, para promover la privatización de empresas


públicas en países menos desarrollados y generar un ambiente de negocios favorable al
crecimiento de empresas privadas y de mercados financieros 4)

Promover el desarrollo económico a los países menos desarrollados, a través de la ayuda


financiera. Esta ayuda financiera se canaliza principalmente a través de:

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)

la Asociación Internacional de Fomento (AIF). Estas dos instituciones otorgan créditos con
condiciones favorables y donaciones a países que tienen dificultades de acceso a los
mercados de crédito internacionales. Estos créditos tienen dos destinos 1)

Los proyectos de inversión específicos

destinados a la compra de bienes, y contratación de servicios para complementar


proyectos de desarrollo económico y social en diversos sectores. 2)

Préstamos con fines de ajuste


estos ofrecen fondos de rápido desembolso para llevar a cabo las políticas de ajuste del
Estado. Las donaciones que efectúa el banco mundial están destinadas al fomento de la
innovación, la cooperación entre organizaciones y la participación de los interesados
locales en los proyectos de desarrollo
15
Ambas instituciones, que fueron creadas en la Conferencia de Bretton Woods en
1944, tienen misiones complementarias. El Grupo Banco Mundial trabaja con los
países en desarrollo con el fin de reducir la pobreza y aumentar la prosperidad
compartida, mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) se ocupa de
estabilizar el sistema monetario internacional y actúa como autoridad de
supervisión del sistema monetario internacional. El Grupo Banco
Mundial proporciona financiamiento, asesoramiento en materia de políticas y
asistencia técnica a los Gobiernos, y también se centra en el fortalecimiento del
sector privado de los países en desarrollo. El FMI hace el seguimiento de la
economía mundial y la los países miembros, concede préstamos a los países que
enfrentan problemas de balanza de pagos, y presta ayuda práctica a los miembros.
Para ser elegibles para ser miembros del Grupo Banco Mundial, los países deben
primero adherirse al FMI; en la actualidad, cada una de estas instituciones cuenta
con 189 países miembros.

Grupo Banco Mundial

El Grupo Banco Mundial es una de las principales fuentes internacionales de


financiamiento y conocimientos para los países en desarrollo. Las cinco
instituciones que lo integran tienen el compromiso común de reducir la pobreza,
aumentar la prosperidad compartida y promover el desarrollo sostenible.

Juntos, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la


Asociación Internacional de Fomento (AIF) constituyen el Banco Mundial que
proporciona financiamiento, y presta asesoramiento en materia de políticas y
asistencia técnica a los Gobiernos de los países en desarrollo. La AIF centra sus
actividades en los países más pobres del mundo, en tanto que el BIRF presta
asistencia a los países de ingreso mediano y a los países pobres que tienen
capacidad crediticia.

La Corporación Financiera Internacional (IFC), el Organismo Multilateral de


Garantía de Inversiones (MIGA) y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias
Relativas a Inversiones (CIADI) centran sus actividades en el fortalecimiento del
sector privado de los países en desarrollo. A través de estas instituciones, el Grupo
Banco Mundial proporciona financiamiento, asistencia técnica, seguro contra
riesgos políticos y solución de diferencias a las empresas privadas, incluidas
instituciones financieras.

El Fondo Monetario Internacional

El FMI se ocupa de promover la cooperación monetaria internacional, garantizar la


estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un empleo
elevado y un crecimiento económico sostenible, y reducir la pobreza en el mundo
entero.
La finalidad primordial del FMI es garantizar la estabilidad del sistema monetario
internacional, es decir el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio que
permite a los países y a sus ciudadanos efectuar transacciones entre sí. Cumple
dicha finalidad realizando el seguimiento de la economía mundial y las economías
de los países miembros, concediendo préstamos a los países que enfrentan
problemas de balanza de pagos, y prestando ayuda práctica a los miembros.

16
La deuda interna es la suma de todas las deudas públicas que tiene un territorio o estado y en
la cual los mismos ciudadanos son acreedores o fiadores, estas deudas suelen generarse por
medio de los préstamos y créditos que se otorga en la moneda nacional, otro ejemplo claro
de lo que es este tipo de deuda es cuando el estado obtiene dichos préstamos de bancos que
operan dentro de su territorio en la moneda local, puede darse el caso de los bancos de
dueños extranjeros que funcionan dentro de un país y que prestan dinero al estado dentro del
cual se encuentran funcionando pero en su moneda, esta es una modalidad de deuda interna.

Características de la deuda interna


Este tipo de préstamos y créditos para el gobierno de un país se suele realizar con la compra
de bonos gubernamentales, los cuales pueden ser encontrados en diversas entidades
financieras como bancos, compañías de seguros y otras entidades aunque es más común que
sea con aquellas que tienen una posición alta dentro del sector financiero.
Una de las diferencias entre la deuda interna y la deuda externa es que en la actualidad por
causas de la globalización las tasas de interés externas pueden representar un riesgo muy
grande para los gobiernos, por su parte la deuda interna puede incluso llegar a tener cierta
inmunidad con respecto a las tasas internacionales y sus constantes fluctuaciones, otra de las
cosas que diferencian a ambas es que en el caso de la deuda interna la cancelación siempre
se realiza dentro del territorio donde se ha realizado la transacción y con la moneda local, en el
caso de la deuda externa el gobierno debe hacerse cargo de los pagos y demás obligaciones a
empresas extranjeras y por ende en moneda extranjera, la deuda interna implica también que
hay más libertad de negociación y también es más fácil para las entidades bancarias gestionar
los préstamos pues se hacen usando solo la moneda nacional.

Deuda Externa
La deuda externa es el conjunto de obligaciones que tiene un país con
acreedores que residen en el extranjero.

La deuda externa se compone de deuda pública y deuda privada. La


primera se refiere a las deudas contraídas por el Estado y sus instituciones
mientras que la segunda se refiere a la deuda contraída por empresas y
familias.

Los acreedores en el extranjero en tanto, pueden ser bancos extranjeros,


gobiernos de otros países u organismos internacionales que entregan
financiamiento como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco
Interamericano del Desarrollo (BID).

Origen y efectos de la Deuda Externa

Existen varias razones que pueden explicar el endeudamiento externo de un


país. Entre estas razones encontramos:
1. La necesidad de contar con fondos para hacer inversiones en
infraestructura o maquinaria para el desarrollo productivo. Por
ejemplo, los países se pueden endeudar para construir carreteras,
puentes y túneles de modo de reducir los costos de transporte de las
empresas y así fomentar el crecimiento.
2. Catástrofes naturales como huracanes, terremotos o incendios
forestales que obligan al país a reconstruir una parte importante de su
territorio.
3. Mala administración de entidades públicas y privadas que han
despilfarrado recursos en actividades no rentables.

Los efectos de la deuda externa dependen de las razones que la justifican.


De esta forma, si el endeudamiento fue utilizado para inversión, el
endeudamiento tendrá un efecto positivo ya que permitirá alcanzar un
mayor desarrollo futuro, el que habría sido imposible sin poder contar con
los recursos rápidamente.

Por el contrario, cuando el endeudamiento se explica por una mala


administración los efectos pueden ser desastrosos ya que se tendrá que
pagar la deuda contraída (más intereses) mientras que no se han generado
nuevas fuentes de ingreso.

Clasificación de la deuda externa

La deuda externa puede clasificarse de acuerdo a diversos criterios. A


continuación vemos algunos de ellos:

1. Según instrumento de deuda: la deuda puede clasificarse de


acuerdo al tipo de instrumento utilizado (bonos, préstamos, crédito
comercial, etc.).
2. De acuerdo al plazo: corto o largo plazo.
3. Por tipo de moneda: nacional, extranjera (generalmente en dólares)
4. Por tipo de interés: fijo o variable.

Ejemplo: crisis de la deuda de los años 80`s

Un ejemplo de un endeudamiento externo con graves consecuencias para


los ciudadanos fue el endeudamiento de los países latinoamericanos
durante los años 70-80`s. La historia comienza cerca del año 1973, en
donde el precio del petróleo casi se cuadriplicó por lo que los países
exportadores de este producto comenzaron a tener enormes ganancias.

Los países en desarrollo, especialmente los de América Latina, vieron en


esta abundancia de recursos externos la posibilidad de adquirir préstamos a
una tasa de interés muy baja y se endeudaron con grandes sumas de
dinero. No obstante, este dinero no fue utilizado para inversión sino que
aplicar políticas expansivas sin un retorno justificado.
La crisis se desató a partir del año 1979 cuando la Reserva Federal de
Estados Unidos decide aumentar las tasas de interés para evitar la escalada
de la inflación. Las mayores tasas de interés y la apreciación del dólar
llevaron a un aumento significativo del valor de la deuda de los países en
desarrollo, muchos de ellos no contaban con los recursos para poder pagar
su deuda y en algunos casos todos sus recursos se destinaban a pagar
intereses.

En el año 1982, México declara que no puede seguir pagando su deuda y el


temor se expandió. Se negó la renovación de créditos y muchos países
quedaron en una situación financiera precaria.

17
1. ¿ Por qué es necesario un acuerdo con el FMI ?
El acuerdo logrado con el FMI es la ruta más directa para que el Perú restablezca su
credibilidad frente a los mercados internacionales de capital. Los recientes sucesos
políticos en el país han afectado severamente la percepción del riesgo-país del Perú. A
modo de ejemplo, en noviembre del 2000, como consecuencia inmediata de la grave
crisis política que se vivió en esos momentos, la agencia calificadora de riesgo Standard
& Poor’s bajó su calificación de la deuda soberana peruana de BB a BB-; poco después,
la agencia Fitch Inc. decidió poner su calificación (BB) bajo observación. Para corregir
dicha percepción es necesario dar tranquilidad a los mercados, transmitiéndoles que la
política económica se maneja con prudencia, transparencia y en forma previsible. El
FMI actúa en este caso como un auditor externo o “aval” de que el Perú mantendrá
durante el año 2001 una política económica prudente y disciplinada.
Gracias a este compromiso, el Perú podrá acceder durante el año 2001 a US$ 1,500
millones en nuevo financiamiento de agencias multilaterales como el Banco Mundial, el
Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Andina de Fomento y otras fuentes
externas. Ello permitirá que el déficit fiscal de este año se pueda financiar con mayor
facilidad, sin tener que recurrir al mercado internacional (donde las condiciones de
obtener crédito en estos momentos no son buenos) ni al mercado doméstico (donde una
emisión de deuda pública tendría un efecto alcista sobre la tasa interés, con
consecuencias negativas para el sector empresarial).
Por otro lado, los créditos multilaterales también facilitan el cumplimiento del servicio
de la deuda externa del país. Ello, a su vez, contribuye a una mejor percepción de
riesgo, y ayuda a que el Perú vuelva a ser destino preferente de las inversiones
internacionales, tanto inversiones directas como líneas de crédito que los bancos locales
colocan entre sus clientes. De esta forma, la suscripción de la Carta de Intención con el
FMI y su consiguiente aprobación por parte del Directorio del FMI pueden abaratar el
acceso al crédito de las empresas peruanas.
2. ¿ Qué es una Carta de Intención ?
La Carta de Intención expresa la voluntad del país que lo suscribe en cumplir ciertas
metas de política económica durante el período en cuestión. La Carta de Intención
contiene el programa económico del Gobierno de Transición (y no del FMI), para lograr
las metas cuantitativas y cualitativas que se especifican en ella.
En este caso, la política económica del Gobierno de Transición se sustenta en dos
conceptos básicos:
 Manejo prudente de las políticas fiscal y monetaria; y,
 Avance en la ejecución de reformas estructurales.
3. ¿ Qué significa un manejo prudente de la política fiscal ?.
Un manejo prudente de la política fiscal implica que el Estado peruano busque el
equilibrio entre los gastos e ingresos del sector público. Durante los primeros meses del
2000 se hizo todo lo contrario: gastar más de lo que ingresaba por concepto de
recaudación tributaria, generándose un déficit fiscal de S/. 5550 millones para todo el
año, equivalente a 2.9% del PBI. Cabe resaltar que de esta forma se incumplió por
segundo año consecutivo las metas del programa económico (para el 2000, la Ley de
Prudencia y Transparencia Fiscal estableció una meta de 2% del PBI).
En el 2001, un déficit de esta dimensión ya no sería sostenible. Ya para el
financiamiento de los déficits excesivos en el 1999 y 2000 el gobierno tuvo que recurrir
a los depósitos de privatizaciones pasadas, que de esta forma se redujeron
considerablemente durante los años 1999 y 2000. De incumplirse nuevamente la meta
fiscal en este año, el gobierno tendría que recurrir a los mercados internacionales (donde
las condiciones de financiamiento en la actualidad son desfavorables para el Perú) o
endeudarse en el mercado local, con el riesgo de un desplazamiento del crédito privado.
La única alternativa adicional sería echar mano a los fondos intangibles (como el
Fonapuh), algo que el Gobierno de transición descarta completamente.
Como esta situación de desequilibrio fiscal no es sostenible en el tiempo, se tendrá que
reducir el gasto público y elevar los ingresos por recaudación tributaria, para llegar a un
déficit del 1.5% del PBI para finales del 2001. Ello equivale a S/. 3103 millones y está
en línea con la Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal. El próximo Gobierno tendrá
que continuar con la reducción de este déficit fiscal, a partir de julio del 2001 y
continuando en el año 2002.
En este contexto, es sumamente importante cuidar que no se perfore el sistema tributario
actual. Cualquier propuesta de exoneraciones o beneficios tributarios que implique una
reducción de ingresos para el tesoro público deberá necesariamente ser acompañada por
una medida paralela que genere ingresos alternativos en un monto equivalente. De no
ser así, se correría el riesgo de incumplir la meta fiscal, con las consecuencias
mencionadas.
4. ¿ Qué significa un manejo prudente de la política monetaria ?
El Banco Central de Reserva del Perú tiene como único objetivo preservar la estabilidad
monetaria; para ello, se fija objetivos de inflación. Un manejo prudente de la política
monetaria está relacionado con la emisión monetaria que es responsabilidad del Banco
Central de Reserva. Una política monetaria adecuada implica un nivel de emisión
adecuado al crecimiento económico, que evita las presiones inflacionarias, y permite
llevar la tasa de inflación a niveles internacionales. Durante el año 2000, la inflación fue
de 3.7%. Para el 2001, el Gobierno se propone una reducción de la inflación a niveles
entre el 2.5% y 3.5%.
5. ¿ Por qué se suscribe una Carta de Intención por un año ?
El acuerdo que el Perú ha negociado con el FMI se enmarca dentro de un programa
Stand-by, según la terminología del Fondo. Los acuerdos Stand-by son usualmente de
un año hasta dos años de duración. El gobierno de transición ha optado por un acuerdo
de corta duración para no quitarle a la nueva administración entrante el 28 de julio la
oportunidad de negociar pronto un nuevo acuerdo en función de su programa
económico.
6. ¿ Afectarán estos compromisos al próximo Gobierno ?
Los compromisos asumidos en esta Carta de Intención rigen durante todo el año 2001 y
en consecuencia tendrán que ser tomados en cuenta por el próximo Gobierno. Sin
embargo, el acuerdo con el FMI busca corregir las distorsiones económicas generadas
durante los últimos años, particularmente en lo que se refiere al déficit fiscal.
En tal sentido, el Gobierno de Transición, que estará a cargo de la conducción
económica del país por los primeros siete meses del 2001, pretende que el próximo
Gobierno herede un déficit fiscal controlado y con financiamiento asegurado, de modo
tal que tenga el espacio suficiente para aplicar su programa de gobierno.
7. ¿ Cuáles son las metas en materia de reformas estructurales que propone el Gobierno en la
Carta de Intención ?
Son principalmente cinco y buscan:
1. Reformar el sistema tributario para ampliar la base tributaria, incrementar el
cumplimiento de pago, mejorar la neutralidad del sistema, promover la eficiencia
económica y evitar cualquier pérdida de recaudación tributaria. También se pretende
que la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) recupere la
confianza del público poniendo énfasis en los principios de honestidad y justicia en
su relación con los contribuyentes.
2. Mejorar la eficiencia del gasto público, en términos de calidad, control y
transparencia. Para ello se está trabajando conjuntamente con el Banco Mundial y el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para expandir el Sistema Integrado de
Administración Financiera (SIAF) a todas las unidades del presupuesto incluyendo a
los Ministerios de Defensa y del Interior.
3. Mejorar la supervisión del sistema financiero, fortaleciendo al sistema bancario. Para
ello se promoverán las soluciones del mercado, incluyendo fusiones y la
capitalizaciones.
4. Respecto a las privatizaciones se espera que los ingresos por privatizaciones y
concesiones excederán los US$ 500 millones en el 2001. Para ello, el Gobierno de
Transición ha decidido que se privatizará y otorgará en concesiones durante la
primera mitad del 2001, los activos de las empresas de su propiedad y venderá las
acciones que aún mantiene en empresas privatizadas previamente, incluyendo las
compañías eléctricas y mineras. También, se transferirá al sector privado como
concesión las operaciones de los puertos regionales y las redes viales importantes y
se promoverá la competencia en el sector telecomunicaciones subastando los
sistemas de banda amplia.
5. En materia comercial, el Gobierno de Transición propone evitar la introducción de
barreras pararancelarias para el comercio con propósitos proteccionistas. Se
pretende reducir la sobretasa arancelaria a los productos cárnicos de 10% a 5% en
marzo del 2001 (que será la misma tasa que grava a los productos agrícolas).
18
I. CONCEPTO
El G-8 es un espacio para el debate y la reflexión donde los países miembros toman
decisiones respecto de la gestión política y económica mundial. Constituye,
fundamentalmente, un ámbito para la cooperación internacional.

El G-8 está compuesto por los países que integran el G-7, más Rusia. El G-7 agrupa a las
economías más industrializadas del mundo: Alemania, Italia, Canadá, Japón, Estados
Unidos, Reino Unido y Francia.
El objetivo de las reuniones, que se celebran de forma periódica, es informarse acerca de
sus políticas, intentar coordinarlas en la medida de lo posible y posicionarse sobre diversos
temas internacionales. Sus decisiones se toman por consenso, si bien no resultan
vinculantes ni de obligado cumplimiento para cada uno de los países.

Las reuniones anuales de los jefes de Estado o de Gobierno son a puerta cerrada, por lo
que únicamente se conoce el contenido de las declaraciones finales.

II. EVOLUCIÓN DEL G8


En el año 1975 comenzaron a celebrarse cumbres económicas anuales a nivel de jefes de
Estado o de Gobierno.

Desde 1987, los ministros de Hacienda y gobernadores de bancos centrales del G-7 se
han reunido, al menos semestralmente, para hacer un seguimiento de la evolución
económica mundial y evaluar las políticas económicas. El Director Gerente del FMI suele
participar en las discusiones sobre supervisión que mantienen los ministros de Hacienda y
los gobernadores de bancos centrales del G-7.

Rusia participó por primera vez en la cumbre del G-7 celebrada en Nápoles en 1994. En
1997 participó nuevamente en la Cumbre que tuvo lugar en Denver, incorporándose
únicamente en la segunda parte de las reuniones. En la cumbre de Birmingham de 1998
se creó formalmente el G-8. Si bien Rusia no es una de las mayores economías
industrializadas, es una gran potencia desde el punto de vista estratégico y energético.
También ha sido apoyada por su esfuerzo de incorporación a una economía de mercado.

Inicialmente, las reuniones del G-8 abordaban temas macroeconómicos, si bien en la


actualidad son muchos los asuntos que conforman la agenda de estos encuentros:
estabilidad financiera, tipos de cambio, crecimiento económico, pobreza, seguridad,
relaciones exteriores, energía, medio ambiente, comercio, etc.

20

El Club de París es una institución que está integrada por 19 países desarrollados
constituídos como acreedores, entre los que se cuentan España y EEUU.

Creado en 1956, el Club de París tiene un papel preponderante en la resolución de los


problemas de deuda de los países emergentes y en vías de desarrollo.

Los países emergentes de Asia, África y América del Sur que forman parte del G-20
cuentan con cerca de un tercio del montante total prestado por el Club de París.

Por países, en América Latina destaca la deuda de Cuba con el Club, que en 2008
ascendía a 29.692 millones de dólares (al cambio actual, unos 22.000 millones de euros).

La institución fue creada una década después del final de la Segunda Guerra Mundial y en
un momento en que el mundo estaba dividido en dos polos extremadamente marcados por
las líneas de la 'Guerra Fría'.
Sin embargo, en el mundo occidental existía un fuerte espíritu de cooperación
internacional y, cuando Argentina expresó la necesidad de cumplir con sus acreedores
(varios países soberanos) para evitar convertirse en un país deudor, Francia se ofreció a
acoger una reunión excepcional de tres días en París, que tuvo lugar del 14 al 16 de mayo
de 1956.

20

Algunas de las críticas más intensas han partido de Joseph Stiglitz, ex-Economista
Jefe del Banco Mundial y Premio Nobel de Economía 2001.

Las políticas criticadas son:

 Ciertas condiciones obligan a los países a renunciar a sus políticas de


protección a empresas e intereses nacionales y a abrir rápidamente sus
economías, especialmente en el sector financiero, a la propiedad
extranjera.
 El Fondo Monetario Internacional fue influenciado o manipulado por
Estados Unidos y otros países ricos para imponer esas condiciones, de
modo que sus compañías puedan ganar acceso a los mercados de las
naciones afectadas, ahora que están en una posición vulnerable.

El Fondo Monetario Internacional practica el doble discurso en favor de bancos


internacionales y en contra de instituciones financieras, empresas, depositantes y
accionistas nacionales. Por un lado insiste en que los gobiernos se apeguen a
estrictas reglas de mercado y no gasten dinero en auxiliar instituciones financieras
o compañías nacionales, pero por otro exige que sean los gobiernos los que
paguen los préstamos obtenidos de bancos internacionales, incluidas las enormes
deudas del sector privado. En otras palabras, los bancos extranjeros obtienen
gigantescos subsidios de modo que no paguen por sus propios errores, mientras
los bancos y empresas nacionales son obligados a dar quiebra.

 Otras condiciones clave del Fondo Monetario Internacional como el


aumento de las tasas de interés, la restricción del crédito, el recorte de
gastos gubernamentales y la contracción inducida de la economía en
general están fuera de lugar en Asia, ya que fueron diseñadas para países
(en especial de América Latina) que enfrentaban problemas diferentes,
como altos déficit presupuestales y enormes deudas externas originadas en
el sector público. Aplicadas a Asia oriental, esas políticas del Fondo
Monetario Internacional son contraproducentes, ya que los problemas están
centrados en el sector privado. Aunque la economía real de los países
asiáticos afectados tuvo una conducción sensata, se produjo un pánico
financiero, en parte catalizado por especuladores, que causó un colapso de
las monedas y las bolsas de valores. Esto, a su vez, arruinó a numerosas
empresas que habían acumulado grandes deudas externas y a bancos
privados que ya enfrentaban una alta proporción de préstamos morosos
debido a la extensión del crédito a sectores no productivos.
 Las políticas del Fondo Monetario Internacional son determinadas por
funcionarios que no entienden cabalmente la situación de los países sobre
los que deciden. Sin embargo, tales funcionarios están en condiciones de
diseñar y aun alterar radicalmente en pocos días políticas de comunidades
enteras que hasta ahora funcionaban bien y fueron modelo de éxito
económico.
 El Fondo Monetario Internacional predica sobre la necesidad de que
gobiernos, bancos y empresas sean abiertos y transparentes, pero sus
propias actividades se realizan en secreto. La base teórica de sus
condiciones políticas nunca se revelan, y las propias condiciones no se
hacen públicas en algunos casos, por lo tanto no están sujetas a revisión
por profesionales independientes. Además, los gobiernos que reciben sus
préstamos tienen escaso margen para negociar, y mucho menos para
participar en la elaboración de las condiciones políticas de los créditos.

Estos puntos fueron centrales en las negociaciones del Fondo Monetario


Internacional en Latinoamérica como condicionantes del acceso de los países de
la región al crédito, en la década de 1980. Sus consecuencias fueron una
desaceleración de la industrialización, o desindustrialización en la mayoría de los
casos. Con ellos se volvía a economías exportadoras de materias primas. Las
medidas aplicadas generaron fuertes diferencias en la distribución del ingreso y un
aumento de la desigualdad, junto con la desaparición o restricción de las redes
sociales de apoyo otorgadas anteriormente por el Estado. Aunque ya existían
desigualdades sociales anteriormente, las medidas las exacerbaron. En muchos
países en desarrollo de Latinoamérica y África, la aplicación de esas medidas fue
llevada a cabo por gobiernos dictatoriales, y significaron una integración
desequilibrada a la economía mundial.

Es de notar, por otra parte, que los modelos de política de industrialización por
sustitución de importaciones de algunos países en desarrollo presentaban ya
anomalías al subsidiarse costos de manufactura y ventas más caros internamente,
por medio de mercados cautivos, en relación a los costos y precios externos.

Las recesiones en varios países latinoamericanos a fines de la década del noventa


y crisis financieras como la de Argentina a finales de 2001, son presentadas como
pruebas del fracaso de las "recetas" del Fondo Monetario Internacional, por cuanto
esos países determinaron su política económica bajo las recomendaciones del
organismo.

Algunas de las críticas más intensas han partido de Joseph Stiglitz, ex-Economista
Jefe del Banco Mundial y Premio Nobel de Economía 2001.

Las políticas criticadas son:

 Ciertas condiciones obligan a los países a renunciar a sus políticas de


protección a empresas e intereses nacionales y a abrir rápidamente sus
economías, especialmente en el sector financiero, a la propiedad
extranjera.
 El Fondo Monetario Internacional fue influenciado o manipulado por
Estados Unidos y otros países ricos para imponer esas condiciones, de
modo que sus compañías puedan ganar acceso a los mercados de las
naciones afectadas, ahora que están en una posición vulnerable.

El Fondo Monetario Internacional practica el doble discurso en favor de bancos


internacionales y en contra de instituciones financieras, empresas, depositantes y
accionistas nacionales. Por un lado insiste en que los gobiernos se apeguen a
estrictas reglas de mercado y no gasten dinero en auxiliar instituciones financieras
o compañías nacionales, pero por otro exige que sean los gobiernos los que
paguen los préstamos obtenidos de bancos internacionales, incluidas las enormes
deudas del sector privado. En otras palabras, los bancos extranjeros obtienen
gigantescos subsidios de modo que no paguen por sus propios errores, mientras
los bancos y empresas nacionales son obligados a dar quiebra.

 Otras condiciones clave del Fondo Monetario Internacional como el


aumento de las tasas de interés, la restricción del crédito, el recorte de
gastos gubernamentales y la contracción inducida de la economía en
general están fuera de lugar en Asia, ya que fueron diseñadas para países
(en especial de América Latina) que enfrentaban problemas diferentes,
como altos déficit presupuestales y enormes deudas externas originadas en
el sector público. Aplicadas a Asia oriental, esas políticas del Fondo
Monetario Internacional son contraproducentes, ya que los problemas están
centrados en el sector privado. Aunque la economía real de los países
asiáticos afectados tuvo una conducción sensata, se produjo un pánico
financiero, en parte catalizado por especuladores, que causó un colapso de
las monedas y las bolsas de valores. Esto, a su vez, arruinó a numerosas
empresas que habían acumulado grandes deudas externas y a bancos
privados que ya enfrentaban una alta proporción de préstamos morosos
debido a la extensión del crédito a sectores no productivos.
 Las políticas del Fondo Monetario Internacional son determinadas por
funcionarios que no entienden cabalmente la situación de los países sobre
los que deciden. Sin embargo, tales funcionarios están en condiciones de
diseñar y aun alterar radicalmente en pocos días políticas de comunidades
enteras que hasta ahora funcionaban bien y fueron modelo de éxito
económico.
 El Fondo Monetario Internacional predica sobre la necesidad de que
gobiernos, bancos y empresas sean abiertos y transparentes, pero sus
propias actividades se realizan en secreto. La base teórica de sus
condiciones políticas nunca se revelan, y las propias condiciones no se
hacen públicas en algunos casos, por lo tanto no están sujetas a revisión
por profesionales independientes. Además, los gobiernos que reciben sus
préstamos tienen escaso margen para negociar, y mucho menos para
participar en la elaboración de las condiciones políticas de los créditos.

Estos puntos fueron centrales en las negociaciones del Fondo Monetario


Internacional en Latinoamérica como condicionantes del acceso de los países de
la región al crédito, en la década de 1980. Sus consecuencias fueron una
desaceleración de la industrialización, o desindustrialización en la mayoría de los
casos. Con ellos se volvía a economías exportadoras de materias primas. Las
medidas aplicadas generaron fuertes diferencias en la distribución del ingreso y un
aumento de la desigualdad, junto con la desaparición o restricción de las redes
sociales de apoyo otorgadas anteriormente por el Estado. Aunque ya existían
desigualdades sociales anteriormente, las medidas las exacerbaron. En muchos
países en desarrollo de Latinoamérica y África, la aplicación de esas medidas fue
llevada a cabo por gobiernos dictatoriales, y significaron una integración
desequilibrada a la economía mundial.
Es de notar, por otra parte, que los modelos de política de industrialización por
sustitución de importaciones de algunos países en desarrollo presentaban ya
anomalías al subsidiarse costos de manufactura y ventas más caros internamente,
por medio de mercados cautivos, en relación a los costos y precios externos.

Las recesiones en varios países latinoamericanos a fines de la década del noventa


y crisis financieras como la de Argentina a finales de 2001, son presentadas como
pruebas del fracaso de las "recetas" del Fondo Monetario Internacional, por cuanto
esos países determinaron su política económica bajo las recomendaciones del
organismo.

S-ar putea să vă placă și