Sunteți pe pagina 1din 2

Indigenismo del mesticismo.

Reporte de lectura por Fernando A. Pérez Zetina


10 de Octubre 2018

• Ángel Rama, en el texto leído reflexiona en torno al indigenismo. Observa que dada la
dicotomía cultural andina era hasta cierto punto natural en un momento histórico, se iba a
idealizar al indígena y se desdeñaría la colonia. El indigenismo es un movimiento cultural,
literario, artístico que aparece de 1920 a 1950 en países como Perú, Bolivia, Ecuador y
México.

• El indigenismo, conserva o recupera estos rasgos autóctonos precoloniales y los presenta


con lenguaje propio de las vanguardias. El caso paradigmático de reflexión de esta tendencia
fue la revista Amauta, Mariategui.

• Aunque en un primer momento podría parecer justo que existiera una literatura y pintura
indígena. No fue tan así. Especialmente, por que al igual que en otros periodos de la historia
el indio aparecía, conquistado y sin voz. En este caso, según Ángel Rama, sería la 4ta vez
que esto ocurre. De esto, ya era consciente Mariategui tal y como apunta “Una literatura
indígena, si debe venir, vendrá a su tiempo. Cuando los propios indios estén en grado de
producirla.” Este movimiento, provenía más bien de las clases medias, en este caso
mestizas.

• Lo cierto, es que el movimiento en un primer momento generaba ciertas dudas. Y es que en


este reconocimiento y exaltación de valores heroicos de un indio, se ocurre una aprociación
de una figura reprimida. Tal y como apunta El movimiento indigenista vio y explicó a los
indios con los recursos propios de la recién surgida cultura mestiza, que en puridad no era
sino la hija bastarda de su padre, el eterno conquistador blanco, que en esos momentos
estaba consagrada a exigir reconocimiento y legitimación, que le eran negados por su
progenitor.” Más que hablar de un indigenismo, en esta caso estamos más bien hablando de
un mesticismo disfrazado.

• El error de como se hablar del indio en la literatura indigenista, está en su pretensión de


reivindicación filosófico o cultural, más que económica y política. El aspecto, que apunta
Rama es necesario en diferentes ámbitos. Las comunidades indígenas no se reducen a un
aspecto, y menos que este sea intermediado por otras comunidades.

• Este error hermeneútico (es común) Es propio de las culturas de grupos sociales emergentes,
sea cual fuere su amplitud, riqueza o pobreza, la drástica imposición de sus peculiares rejillas
interpretadoras de la realidad a los demás grupos sociales.

• La pretensión del autor no es otra que lograr esa integración de “todas las sangres” de una
nación. Que no es lo mismo suplantar unas por otras.

S-ar putea să vă placă și