Sunteți pe pagina 1din 107

INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

Julio 2017

1|Página
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo

Escuela profesional de Ingeniería Ambiental

CURSO:
Contaminación Pesquera y Agroindustria

DOCENTE:
Violeta Vega Ventosilla

ALUMNOS:

 Arellano Valdez, Lady Daniela 2014008472


 Diaz Gomez, Luis 2014007154
 Huaman Covarrubias, Molly Aracelly 2014002543
 Silva Vega, Veronica 2013014931
 Villanueva Valles, Xiomara xxxxxxxxxx

Julio del 2017

2|Página
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

Contenido

DEDICATORIA ................................................................................................................................ 7
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 8
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES DEL CULTIVO DE PALMA .................................................... 9
1. ANTECEDENTES .................................................................................................................... 9
2. Taxonomía .............................................................................................................................. 9
3. Descripción Botánica .......................................................................................................... 10
3.1. Raíces........................................................................................................................... 10
3.2. Tallo.............................................................................................................................. 11
3.3. Hojas ............................................................................................................................ 11
3.4. Inflorescencias ............................................................................................................... 12
3.5. Frutos ........................................................................................................................... 12
4. Fenología de la palma aceitera ................................................................................................ 14
5. Condiciones Agroecológicas Requeridas .................................................................................. 14
5.1. Clima ............................................................................................................................ 14
5.1.1. Precipitación .......................................................................................................... 14
5.1.2. Temperatura .......................................................................................................... 14
5.1.3. Luminosidad .......................................................................................................... 15
5.2. Fisiografía ..................................................................................................................... 15
5.3. Suelos ........................................................................................................................... 15
5.4. Drenaje ......................................................................................................................... 15
6. Plagas y enfermedades .......................................................................................................... 16
6.1. Plagas ........................................................................................................................... 16
6.1.1. Gusano cabrito (Opsiphanes cassina F.) .................................................................. 16
6.1.2. Gusano túnel (Stenoma cecropia M.) ....................................................................... 18
6.1.3. Gusano Monturita (Sibine spp.)................................................................................ 19
6.1.4. Gusano Cipres (Automeris spp.) .............................................................................. 20
6.1.5. Gusano canasta (Oiketicus kirbyi) ............................................................................ 21
6.1.6. Picudo de la palma (Rhynchophorus palmarum)........................................................ 22
6.1.7. Strategus aloeus .................................................................................................... 23
6.1.8. Hormigas ............................................................................................................... 24
6.1.9. Ratas .................................................................................................................... 24
6.1.10. Taltuzas (Orthogeomys spp.)................................................................................... 24
6.2. Enfermedades ............................................................................................................... 25
6.2.1. Antracnosis ............................................................................................................ 25

3|Página
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

6.2.2. Arqueo foliar y pudrición común de la flecha ............................................................. 26


6.2.3 Pudrición del cogollo ...................................................................................................... 27
6.2.3. Pestalotiopsis......................................................................................................... 28
6.2.4. El síndrome del anillo rojo y la hoja pequeña en palma africana.................................. 29
6.2.5. Podredumbre basal húmeda (Basal wet rot).............................................................. 31
6.2.6. Pudrición basal corchosa ........................................................................................ 31
6.2.7. Podredumbre basal seca ........................................................................................ 32
6.2.8. Pudrición basal por Ganoderma (Basal Stem Rot) ..................................................... 32
6.2.9. Fractura de la corona .............................................................................................. 33
Capítulo II: producción y productores de aceite de palma. .................................................................. 34
7. Producción mundial de aceites y grasas ................................................................................... 34
8. Principales Productores de la palma aceitera ............................................................................ 35
9. El mercado internacional de aceites y grasas ............................................................................ 37
9.1. Demanda mundial .......................................................................................................... 38
9.2. Oferta mundial ............................................................................................................... 38
10. Usos de la palma aceitera y sus derivados ........................................................................... 39
CAPITULO III: PROCESOS DE EXTRACCIÓN DE ACEITE DE PALMA Y PALMISTE ......................... 40
11. Procesos de extracción de aceite de palma .......................................................................... 40
11.1. Proceso de esterilización ................................................................................................ 40
Los objetivos de la esterilización son los siguientes: .......................................................................... 40
11.2. Calidad de los Racimos de fruta seca recibidos en la planta ............................................... 41
11.3. Separación o desgrane ................................................................................................... 41
11.4. Digestión ....................................................................................................................... 42
11.5. Extracción ..................................................................................................................... 42
11.6. Clarificación ................................................................................................................... 43
a. Dilución del Aceite Crudo ................................................................................................ 43
b. Sedimento sin arena ....................................................................................................... 44
c. Sección de purificación ................................................................................................... 44
d. Clarificación del Aceite de Palma empleando Decantadores............................................... 45
11.5. Tanques de producción y almacenamiento ....................................................................... 45
11.6. Planta de extracción de palmiste...................................................................................... 45
a. Separador nuez/fibra, Tamiz pulidor ................................................................................. 45
b. Acondicionamiento de las nueces en el Silo ...................................................................... 46
c. Fraccionamiento de la nuez............................................................................................. 46
d. Separación de las nueces no fraccionadas ....................................................................... 47
e. Separación de la almendra y la cascara ........................................................................... 47

4|Página
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

f. Secador de palmiste ....................................................................................................... 47


a) Tasa de compresión ........................................................................................................... 48
b) Factores de utilización ........................................................................................................ 49
11.8. Exactitud de presión, medidores de temperatura y calibradores .......................................... 49
12. Diagrama de flujos ............................................................................................................. 50
CAPÍTULO IV: TRATAMIENTOS DE LOS EFLUENTES DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE ACEITE
DE PALMA .................................................................................................................................... 51
13. Proceso del tratamiento de agua ......................................................................................... 51
13.1. Pre tratamiento .............................................................................................................. 51
13.2. Coagulación-floculación .................................................................................................. 51
13.3. Filtración ....................................................................................................................... 51
13.4. Suavización ................................................................................................................... 52
14. Proceso de la generación de la energía eléctrica................................................................... 53
14.1. Descripción de la turbina ................................................................................................. 53
14.2. Circuito de aceite ........................................................................................................... 53
14.3. Regulador de velocidad .................................................................................................. 54
15. Proceso del tratamiento de las aguas residuales ................................................................... 54
15.1. Tratamientos preliminares ............................................................................................... 55
15.2. Lagunas anaerobias ....................................................................................................... 55
15.3. Lagunas facultativas ....................................................................................................... 56
15.4. Control de sistemas de laguna de oxidación ..................................................................... 57
CAPITULO V: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJOS AMBIENTAL............ 58
16. USO DE RECURSOS, GENERACIÓN DE SUBPRODUCTOS SÓLIDOS, AGUAS RESIDUALES
Y EMISIONES ATMOSFÉRICAS ................................................................................................. 58
17. Evaluación de impactos ambientales Producidos por el proceso de obtención del
aceite de palma. ...................................................................................................................... 58
18. Identificación de acciones que causan impactos ........................................................ 59
19. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
PROCESO DE EXTRACCIÓN DE ACEITE DE PALMA ................................................................... 63
20. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.................................................................................... 66
21. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL.............................................................................. 66
22. Uso y ahorro del agua ................................................................................................. 66
23. IMPACTOS AMBIENTALES EN EL MUNDO POR EMPRESAS EXTRACTORAS DE ACEITE
DE PALMA................................................................................................................................ 76
24. LAS VICTIMAS .............................................................................................................. 77
CAPITULO VI: PRODUCCIÓN DE LA PALMA ACEITERA EN EL PERÚ ............................................ 80
25. La palma aceitera en el ámbito global ........................................................................ 80

5|Página
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

26. Situación del cultivo de la palma aceitera en el Perú ................................................. 82


CAPÍTULO VII: TRATAMIENTOS QUE REALIZA EL PERÚ PARA REDUCIR LOS IMPACTOS
AMBIENTALES. ............................................................................................................................. 92
27. Plan de manejo ambiental de la empresa Palmas de Espino – Industrias del Espino 92
CAPITULO VIII: CASOS DE CONTAMINACIÓN POR LA INDUSTRIA DE ACEITE DE PALMERA EN EL
PERÚ Y EL MUNDO ...................................................................................................................... 97
28. Artículo periodístico 1: ................................................................................................ 97
Aceite de palma, peligroso para la salud y el medio ambiente ........................................................ 97
29. Artículo periodístico 2: ................................................................................................ 98
30. Artículo periodístico 3: .............................................................................................. 100
31. Artículo periodístico 4: .............................................................................................. 102
CONCLUSIONES......................................................................................................................... 104
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 105

6|Página
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado Dios quién supo guiarnos por el buen camino,
darnos fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se
presentaban, enseñándonos a encarar las adversidades sin perder nunca la
dignidad ni desfallecer en el intento. A nuestros padres por su apoyo, consejos,
comprensión, amor, ayuda en los momentos difíciles, y por ayudarnos con los
recursos necesarios para estudiar. Nos han brindado todo lo que somos como
persona, nuestros valores, principios, carácter, empeño, perseverancia y coraje
para conseguir nuestros objetivos. A nuestra maestra Violeta Vela Ventosilla,
quien en cada enseñanza pone todo de sí y nos incentiva en la búsqueda del
saber continuo.

7|Página
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

INTRODUCCIÓN

La palma aceitera, conocida también como palma africana, es una palmera nativa de numerosos paises del
África tropical; esta palmera ha visto muy incrementada su área de distribución al ser cultivada por los seres
humanos, debido a la importancia económica de los aceites de gran calidad que se extraen tanto de la
pulpa como el de la semilla. Estos aceites se exportan a países industrializados, y se emplean en
manufacturas y lubricantes. Tanto el aceite de pulpa como el de almendra se emplean para producir
margarina, manteca, aceite de mesa y de cocina y jabones. El aceite de pulpa se usa en la fabricación de
acero inoxidable, concentrados minerales, aditivos para lubricantes, crema para zapatos, tinta de imprenta,
velas (Cala GRitán & Bernal Castillo, 2(08). Se usa también en la industria textil y de cuero, en la laminación
de acero y aluminio, en la trefilación de metales y en la producción de ácidos grasos y vitamina A.

La importancia de ésta planta en el mercado Internacional es muy amplia y tiene como principal productor
de aceite de palma a Indonesia que concentra el 50.23% de la producción total mundial, seguido por Malasia
(36.98%) y Tailandia (2.87%); y a nivel latinoamericano a Colombia y Ecuador.

En el presente informe se menciona el Proceso de Extracción del Aceite de Palma, como también la
situación del Cultivo de la Palma aceitera en el Perú, dónde las regiones de San Martín, Ucayali, Loreto y
Huánuco, son las zonas potenciales del país en donde se cultiva palma aceitera y teniendo a una productora
principal de aceite de Palma a Palma del Espino S.A-Palmesa.

8|Página
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES DEL CULTIVO DE PALMA

1. ANTECEDENTES

La palma africana es originaria del Golfo de Guinea (África occidental) y se encuentra hasta en territorios
ubicados en los 15° de latitud norte y sur. Es un cultivo que tarda entre 2 y 3 años en empezar a producir
frutos y, dentro de los cultivos de semillas oleaginosas, es el que produce mayor cantidad de aceite por
hectárea.

Con un contenido del 50% en el fruto, puede rendir de 3 000 a 5 000 kg de aceite de pulpa por hectárea,
además de 600 a 1 000 kg de aceite de palmiste (almendra del fruto).

La palma de aceite es un cultivo perenne y de tardío y largo rendimiento, ya que su vida productiva puede
durar más de 50 años.

El procesamiento de los frutos de la palma de aceite se lleva a cabo en la planta de beneficio o planta
extractora. Ahí se desarrolla el proceso de extracción del aceite crudo de palma y de las almendras
(palmiste). Este es un proceso simple que consiste en esterilizar los frutos, desgranarlos del racimo,
macerarlos, extraer el aceite de la pulpa, clarificarlo y recuperar las almendras del bagazo resultante.

2. Taxonomía

Imagen 1: la palma

Fuente: cultivo de palma aceitera

9|Página
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Coryphoideae
Género: Elaeis
Especie: E. guineensis

3. Descripción Botánica
Palmera monoica (las flores femeninas y masculinas, se producen independientes, en una misma planta)
con tronco solitario de 10 -15 (20) m. de altura y 30-60 cm. de diámetro con cicatrices de las hojas viejas.
Hojas pinnadas de 4-5 m. de longitud, con 100-150 pares de folíolos de 50-100 cm. de longitud. Se insertan
en el raquis en varios planos, dándole a la hoja aspecto plumoso, de color verde en ambas caras. Pecíolo
de 1-1.5 m. de longitud con los folíolos de la base convertidos en espinas y con fibras. Inflorescencia corta
pero muy densa, de 10-30 cm. de longitud. Frutos ovoides, muy abundantes, en racimos con brácteas
puntiagudas. Son de color rojizo y de hasta 4 cm. de diámetro.

3.1. Raíces
Su sistema radicular se expande a partid de un bulbo que está ubicado debajo del tallo por ser una
planta monocotiledónea.
Imagen 2: raíces de la palma aceitera

Fuente: cultivo de palma africana

10 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

3.2. Tallo
Contiene en su interior los haces vasculares (Xilema y Floema) y en su parte central alberga el punto
de crecimiento o meristemo apical. Las palmas crecen en promedio de 30 a 60 cm por año.

Imagen 3: tallo de la palma aceitera

Fuente: cultivo de palma africana

3.3. Hojas
En condiciones normales las palmas adultas tienen entre 30 y 49 hojas funcionales. Las hojas
funcionales están compuestas de un pecíolo de 1.5m aproximadamente, con espinas laterales, luego
está el Raquis, que soporta los 200 a 300 folíolos insertos en las caras laterales, donde se alternan.
La filotaxia o distribución de las hojas indica que ellas están dispuestas en 8 espirales respecto del
eje vertical.

Imagen 4: hoja de la palma aceitera

11 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

Fuente: cultivo de palma africana


3.4. Inflorescencias
Cada hoja que produce la palma trae en su axila una inflorescencia sin sexo definido. Debe realizar
una polinización cruzada para poder producir la semilla. Las flores masculinas, proveen polen, están
compuestas de 100 a 160 espigas, cada una de ellas tiene entre 10 y 20 cm de largo y de 700 a 1200
flores, que en conjunto proveen entre 30 y 60 gramos de polen.

Imagen 5: inflorescencia femenina

Fuente: cultivo de palma africana

Imagen 6: inflorescencia masculina

Fuente: cultivo de palma africana

3.5. Frutos
Son de forma ovoide, de 3 a 6 cm de largo y cuentan con un peso aproximado de 5 a 12 gramos.
Tienen la piel lisa y brillante (Exocarpio), una pulpa o tejido fibroso que contiene las células con aceite
(Mesocarpio), una nuez o semilla compuesta por un cuesco lignificado (Endocarpio), y una almendra

12 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

aceitosa o palmiste (Endospermo). Los frutos insertados en las espiguillas que rodean el raquis en
forma helicoidal conforman los racimos. (con peso variable entre 5 a 40 Kg).
Imágenes 7: frutos y sus partes

Fuente: cultivo de palma africana

Imagen 8: etapas de maduración

Fuente: cultivo de palma africana

13 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

4. Fenología de la palma aceitera

Imagen 9: etapas de la palma aceitera

5. Condiciones Agroecológicas Requeridas

5.1. Clima

Existe consenso entre los especialistas que el factor clima es el más importante para el desarrollo del
cultivo, es decir la precipitación, temperatura, luminosidad y radiación solar.

5.1.1. Precipitación

La precipitación debe oscilar entre los 1,800 a 2,000 mm bien distribuidos en los 12 meses del año ya
que la palma aceitera es una planta que produce durante todo el año en forma ininterrumpida, por esa
razón es indispensable que disponga de agua en forma también continua.

Cuando el suelo tiene buena profundidad, nivel freático superficial y buena capacidad de retención de
agua, entonces la palma logra soportar estaciones secas.

5.1.2. Temperatura

En cuanto a los requerimientos de temperatura, la palma aceitera es un cultivo de tierras bajas del
trópico húmedo, por lo que es sensible a las variaciones extremas de temperatura, factor que afecta el
desarrollo de la planta en general.

Las temperaturas por debajo de los 18º C en períodos prolongados afectan la fisiología de la planta
causando disminución del crecimiento y retardando la emisión de hojas. Los requerimientos promedio
de temperatura son como máxima promedio de 29 a 33º C, media de 25 a 27º C y mínima promedio
de 22 a 24º C.

14 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

5.1.3. Luminosidad

En lo que respecta a la luminosidad, la palma aceitera requiere por lo menos 5 horas de sol cada día
de todo el año. El nivel de fotosíntesis está estrechamente relacionado con la temperatura y la
concentración de CO2 en el medio.

La intensidad lumínica también tiene efecto sobre la formación de grasas habiéndose comprobado que
en la época de menos horas de sol se produce una disminución de la tasa de extracción de aceite. La
energía recibida por el cultivo, es decir, la radiación foto- sintéticamente activa debe bordear las 500
calorías-gr. por cm2 al día.

5.2. Fisiografía

La fisiografía también es un factor de importancia para el desarrollo de la palma ya que constituye una
variable discriminante en la elección de terrenos porque influye directamente en los costos de
instalación puesto que un terreno muy accidentado exigirá la realización de mayores obras de
adecuación para la instalación apropiada de la plantación. Entre otros factores, el costo de la red de
carreteras depende mucho de las condiciones topográficas.

5.3. Suelos

La palma aceitera se adapta a una amplia diversidad de suelos, sin embargo, es preferible cultivarla
en tierras planas o ligeramente onduladas, aunque se puede hacer en terrenos con pendientes y hasta
algo escarpados. Respecto a la textura, los suelos francos son los más recomendables, mas no así
las arenas puras o muy arcillosas que además tienen una estructura compacta y contenidos altos de
elementos gruesos. La aireación es una condición muy importante en los suelos donde se cultiva
palma aceitera y está influenciada por la textura, estructura, densidad aparente, porosidad y otros
factores físicos. En cuanto a la fertilidad del suelo, el nitrógeno, potasio y fósforo son tos elementos
primarios que se requieren en mayor cantidad, mientras que el calcio y el magnesio son los que
mayormente se encuentran deficientes en la palma. Dentro de los elementos menores, los más
importantes en el desarrollo de la palma son el cloro y el boro.

5.4. Drenaje

La palma aceitera no soporta un terreno inundado por más de dos semanas seguidas. La inundación
puede ser debida a las aguas de lluvia que se evacuan muy despacio, al desborda miento de los ríos,
a La elevación del nivel freático.

El saneamiento del terreno impone establecer una red de drenaje (limpieza de ríos, apertura de zanjas,
etc.) Unos terrenos inundados pueden tener rendimientos muy buenos cuando pueden drenarse. A
continuación, se presentan referente a variables agroclimáticas, así como sus valores ideales a tener
en cuenta:

15 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

Cuadro 1: variables agroclimáticas

Variables agroclimaticas VALOR Ó RANGO IDEAL

Precipitación anual 1,800 - 2,000 mm.


Precipitación mensual Ningún mes menos de 100 mm.
Déficit de precipitación anual Menos de 200 mm.
Irradiación solar Mas de 1,800 horas/año
Brillo solar diario Mas de 5 horas/día
Humedad relativa 75 - 85%
Suelos profundos Bien drenados
Fisiografía plana Ligeramente ondulados
Condiciones fisicoquímicas Suelos francos, franco arcillosos
Ph Suelos neutros o ligeramente ácidos
Materia orgánica Buen contenido de materia orgánica
Disponibilidad de macro Buen contenido de elementos primarios N
elementos o elementos PK
primarios Contenido de Ca y Mg, Micro
Micro elementos o elementos secundarios
elementos Boro, Cloro, Zinc

6. Plagas y enfermedades

6.1. Plagas
6.1.1. Gusano cabrito (Opsiphanes cassina F.)

El adulto de Opsiphanes cassina es una mariposa café claro, de unos 72 mm con unas manchas
amarillas que forman una marca en forma de "Y" en las alas anteriores, siendo su período de actividad
de 7 a 10 días. Las larvas pueden llegar a medir hasta 90 mm, son verdes con bandas amarillas
dorsales, poseen cuernos en la cabeza y una cola en forma de “V” muy pronunciada. Su ciclo de vida
tiene una duración de unos 70 días, acortándose considerablemente durante períodos secos.

Esta plaga causa defoliaciones severas en palmas a partir de los siete años de edad, aunque también
se han observado ataques en resiembras de pocos meses de edad cercanas a palmas adultas
atacadas por la plaga. Las larvas, generalmente, pupan en las hojas, aunque gran cantidad de ellas
también lo hacen en plantas epífitas que crecen sobre el tronco y en las malezas que crecen en el
suelo.

La voracidad de las larvas es bastante alta, de forma que una única larva puede consumir hasta tres
foliolos durante su desarrollo hasta que se convierte en pupa. Los niveles tolerables de defoliación son
aproximadamente del 6,25% cuando la plaga se sitúa en la parte superior del follaje y del 17% cuando
se sitúa en la mitad inferior de la corona.

16 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

Los métodos de control de esta plaga han sido bastante problemáticos, de forma que la decisión de
aplicar un producto insecticida debe basarse en los niveles tolerables de defoliación, capacidad de
defoliación de cada estadío y en un conocimiento lo más exacto posible de los enemigos naturales
presentes y su capacidad potencial de reducir la población de la plaga a niveles aceptables en
generaciones sucesivas. Por ello, debe recordarse que, durante las primeras generaciones observadas
durante una explosión, el nivel de parasitismo observado es bajo, pero este se eleva
considerablemente a partir de la tercera generación y puede de por si ser más que suficiente para
mantener la plaga bajo control.

Las aplicaciones de insecticidas han dado resultados erráticos y probablemente han sido negativos
para los insectos benéficos. La aplicación de una formulación de Bacillus thuringiensis parece ser la
decisión más adecuada cuando se requiere disminuir la población. Estas aplicaciones deberían
realizarse cuando la mayoría de las larvas estén en el tercer estadío pues aún el nivel de defoliación
causado es bajo. Las aplicaciones al cuarto y quinto estadío tienen un efecto más inmediato, pero no
evitan que se concrete la mayor parte del daño.

Por otra parte, la población de adultos se puede reducir apreciablemente mediante el uso de cebos
preparados con frutas maduras picadas las cuales son impregnadas con algún insecticida, aunque el
uso indiscriminado de estos cebos puede ser negativo para los enemigos naturales.

También existen varios enemigos naturales identificados en huevos, larvas, pupas y adultos, entre los
cuales se encuentran avispas, moscas, chinches y pájaros.

Imagen 10: Gusano cabrito

Fuente: plagas y enfermedades. Slideshare

17 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

6.1.2. Gusano túnel (Stenoma cecropia M.)

El adulto de Stenoma cecropia es una mariposa de color marrón oscuro con zonas rosadas y un
penacho de escamas negras sobre el tórax. El tamaño es de 26-30 mm en las hembras y 23-25 mm
en los machos. Durante su alimentación en el envés de las hojas, forman un envoltorio en forma de
cuerno, que el gusano agranda conforme va creciendo. Este cuerno o cápsula es construido con
partículas vegetales cementadas con excrementos y otras secreciones de la larva y el interior del túnel
está tapizado con seda, la cual se extiende fuera de la entrada y le sirve a la larva como protección
cuando está fuera del cuerno alimentándose.

El daño se inicia en las hojas bajeras, pero al aumentar la población del insecto, las larvas aparecen
en hojas cada vez más jóvenes.

Las larvas de esta mariposa son fuertes defoliadores que pueden consumir hasta 50 cm2 de tejido
individualmente. Los primeros ataques normalmente se inician a la orilla de espacios abiertos tales
como caminos, canales, etc. El índice crítico se ha establecido en 70-80 larvas en la hoja 17 para la
palma adulta, siendo el nivel de referencia en la palma joven (3-5 años) de 35 larvas por hoja. Durante
los chequeos se puede abrir el cuerno para constatar si la larva está saludable o parasitada. Con
experiencia la presencia de un gusano activo se detecta al ver cerca de la guarida los gránulos de
excremento fresco y la tela recién hilada. Si no se observa tela o excrementos nuevos, y el borde
alrededor de los sitios de alimentación está seco, es indicio de que la larva ha muerto o está pupando.

Generalmente, los ataques más fuertes ocurren en las estaciones más lluviosas, ya que las épocas
secas favorecen el ataque de los enemigos naturales del insecto.

La avispa Rhysipolis spp. ataca las larvas entre los estadíos 5-8 estados, siendo el nivel de parasitismo
muy elevado durante el período seco. Otra avispa, Elasmus spp., también puede ser importante bajo
ciertas circunstancias.

Como medidas de manejo adicional, se recomienda la recolección manual de los cuernos en palma
joven y su colocación en cajas de recuperación de parásitos. Estas son jaulas de cedazo que por su
tamaño no permiten la salida de los adultos alados, pero sí la de los insectos parasitoides.

También se han obtenido buenos resultados mediante tratamientos con Bacillus thuringiensis o
realizando un buen manejo de las malezas beneficiosas para ayudar a la restauración de la población
de controladores.

18 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

Imagen 11: Gusano túnel

Fuente: Enemigos naturales de Stenoma cecropia

6.1.3. Gusano Monturita (Sibine spp.)

La especie Sibine fusca es tal vez la más común en la palma africana. El adulto es una mariposa
nocturna cuyas alas delanteras son de color rojo-marrón y las traseras marrones. El tamaño es del
macho es de 34 mm y el de la hembra de 50 mm. Cuando están en reposo, las alas posteriores
descansan sobre el cuerpo del insecto en forma de techo. Los adultos tienen el aparato bucal atrofiado
y no se alimentan.

Existen 10 estados larvarios que se cumplen en 7-9 semanas. La larva es urticante, con las patas
atrofiadas y la cabeza muy reducida y al completar el desarrollo mide unos 35 mm. Durante los cinco
primeros estadíos las larvas son de color verde pálido y posteriormente desarrollan una coloración azul
pálido en la parte anterior y posterior del cuerpo.

La pupa es también urticante, de color café claro y aparece en grupos sobre las bases peciolares.
Cuando son pequeñas se alimentan de la epidermis del envés de las hojas y después del quinto estadío
son capaces de comerse todo el tejido de las hojas excepto las nervaduras. Durante todo su desarrollo
una larva puede consumir el equivalente a uno y medio foliolos.

Tanto en América como en el Sureste Asiático, estos defoliadores son fuertemente diezmados por
enfermedades de naturaleza viral que atacan las larvas. Estos virus son generalmente muy específicos
para cada especie de defoliador por lo cual pueden aplicarse artificialmente a una población sin temor
de alterar el equilibrio biológico existente. Las soluciones de virus pueden aplicarse al follaje mediante
las técnicas comunes de aplicación de insecticidas. En general, un tratamiento viral, para esta plaga
se puede realizar preparando una solución con 20-25 g de larvas enfermas maceradas y filtradas y

19 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

luego diluyendo el contenido en 50 L para aplicar en una hectárea. La aplicación debe hacerse,
preferentemente, al inicio del ciclo de la plaga, ya que la máxima mortalidad se alcanza después de
20-30 días de tratamiento.

Esta plaga al igual que otros defoliadores, tiene muchos enemigos naturales, entre ellos avispas,
moscas parasitoides y chinches depredadores, los cuales permiten un buen control de la plaga en
condiciones naturales. Cuando se presenta un brote fuerte, se debe tratar de realizar un buen manejo
de malezas, y si hay una fuerte defoliación esta debe pararse con aplicaciones aéreas de Bacillus
thuringiensis.

Imagen 12: Gusano Monturita

Fuente: Fuente: plagas y enfermedades. slideshare

6.1.4. Gusano Cipres (Automeris spp.)

Las larvas de Automeris spp. son verdes y urticantes y se localizan en el envés de las hojas
especialmente en las de mayor edad. Esta plaga tiene una alta potencialidad defoliadora pudiendo
llegar a consumir las larvas individualmente, el equivalente a cuatro foliolos. El índice crítico se ha
establecido en 50-80 gusanos por árbol.

En los últimos estadíos, se ha notado una elevada mortalidad de larvas, causada probablemente por
algún agente viral. Las larvas afectadas se vuelven inactivas y toman una coloración amarillenta,
cayendo al suelo. También se ha observado depredación de las larvas por chinches pentatómidos y el
ataque de varios parasitoides.

20 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

Imagen 13: Gusano Cipres

Fuente: Project Noah

6.1.5. Gusano canasta (Oiketicus kirbyi)

Las hembras adultas carecen de patas, antenas, aparato bucal y de alas funcionales, y durante todo
su ciclo permanecen dentro de una canasta o cesto que forman a partir de residuos vegetales y
secreciones. Los machos también forman esta canasta, pero en su etapa adulta son voladores
nocturnos de unos 32-52 mm de tamaño, de color pardo o negro y con puntos blancos.

Es una plaga cuya aparición es generalmente cíclica debido posiblemente a desequilibrios con sus
enemigos naturales. Durante un ataque fuerte, el insecto puede alimentarse también de la cobertura y
de varias malezas de la plantación.

Las larvas pueden consumir unos tres foliolos, durante todo su ciclo. Estas cuentan con un buen
mecanismo de dispersión, ya que, a ciertas horas del día, especialmente por las mañanas, estas se
cuelgan de un hilo de seda muy fino casi hasta el nivel del suelo, siendo muy fácilmente dispersadas
por el viento o transportadas por personas o animales que caminen dentro de la plantación.

Existen varios enemigos naturales tales como avispas parasitoides y también enfermedades causadas
por hongos y virus. El nivel crítico de referencia es de 10 cestos por hoja. Si es posible, los canastos
se colectan manualmente en las áreas más problemáticas y se ponen en jaulas de liberación de
parásitos. No obstante, hay que tener en cuenta que existe preferencia de las hembras a movilizarse
hacia las hojas más jóvenes.

Si es necesario un control químico se pueden utilizar formulaciones de Bacillus thuringiensis, utilizando


dosis considerablemente mayores a las necesarias para otras familias de insectos más susceptibles a
esta bacteria (1,5-2,0 kg · ha-1), ya que el cesto les confiere gran protección.

21 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

6.1.6. Picudo de la palma (Rhynchophorus palmarum)

El adulto es un gran abejorro negro (ocasionalmente levemente rojizo) de unos 20-41 mm de longitud
sin considerar el largo del rostrum. El macho frecuentemente es más pequeño que la hembra y posee
un penacho de pelos sobre el pico. Vive 40 días o más, es de hábitos diurnos, pero con mayor actividad
durante la mañana y al atardecer.

La larva no posee patas, es blanquecina o amarilla crema y presenta la región de la cabeza fuertemente
endurecida. Su ciclo de vida es de 80-160 días.

Al llegar al estado de pupa, la larva se rodea de material fibroso de la planta y permanece en este
estado entre 16 y 30 días. La pupación ocurre, generalmente, en las bases de las hojas jóvenes o
viejas, aunque también puede producirse en el tronco o en las bases peciolares de la base del mismo.

El daño directo lo causan las larvas que taladran y destruyen los tejidos internos en el tallo y el cogollo.
Cualquier herida atrae a los adultos que depositan allí sus huevos. El ataque de las larvas puede matar
una planta debido a daños en el meristemo principal o bien al desarrollo de pudriciones causadas por
microorganismos.

Como mecanismo de control se utilizan distintos diseños de trampas para adultos preparadas a partir
de tallos de palmas improductivas o que no son útiles por cualquier razón. Otro tipo de trampas utilizan
pedazos de piña o caña machacada en recipientes de plástico o latas con agujeros. El uso de la
feromona de agregación producida por el macho permite incrementar el número de capturas por trampa
en un factor entre 6 y 30. Debido a la naturaleza agregada de la población adulta de Rhynchophorus
palmarum la intensidad del trampeo puede variar entre 1 y 10 trampas · ha-1.

22 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

Imagen 14: Picudo de la palma

Fuente: palmicultura orgánica

6.1.7. Strategus aloeus

El adulto de Strategus spp. es un gran abejorro de unos 40-50 mm de largo. El macho posee tres
proyecciones muy sobresalientes sobre la parte anterior del cuerpo. La larva posee tres pares de patas,
es de color blancuzco y mide entre 90-100 mm cuando completa su desarrollo. Existen tres estados
larvales que tienen una duración de unos ocho meses. El ciclo total de vida del insecto es de casi un
año.

La hembra deposita sus huevos sobre materia orgánica en descomposición, tales como troncos de
árboles o palmas de una siembra anterior y aquí se desarrollan los diferentes estadíos larvarios. Las
larvas también pueden encontrarse debajo de estos sitios, en los primeros 30-40 cm del suelo.

El daño lo causa solamente el adulto, el cual hace un túnel en el suelo cerca de la planta y empieza a
devorar el bulbo basal por debajo. Más tarde, el insecto continúa devorando los tejidos más tiernos del
cogollo. La presencia de este abejorro es fácilmente detectable por un cúmulo de tierra fresca cerca
de la base de la planta.

Debido a que los mayores ataques se presentan en siembras nuevas cuando existen cúmulos de
materia orgánica en descomposición se debe favorecer el desarrollo de una leguminosa de rápido
crecimiento sobre esta materia. Al estar cubiertos por la leguminosa o maleza, los troncos dejan de ser
atractivos para la hembra que no los encuentra o bien no puede realizar la puesta.

En ataques ya establecidos, se aplica una solución insecticida en el hueco en donde se aloja el adulto
en el día, cerca de la base de la planta. También se ha observado que el armadillo es un excelente
depredador de Strategus spp.

23 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

6.1.8. Hormigas

El daño causado por las hormigas zompopas o arrieras puede ser serio si no se mantiene un programa
de control permanente. La destrucción de hormigueros debe iniciarse lo antes posible, pues la
eliminación de grandes colonias es más difícil y costosa. Lo más recomendable para combatirlas es la
colocación de cebos en los caminos de mayor actividad, aproximadamente a un metro y medio de la
boca del hormiguero.

Imagen 15: hormigas zompopas o arrieras

6.1.9. Ratas

Las ratas son animales que se reproducen extremadamente rápido. En general generales, una hembra
se encuentra sexualmente activa en 3-4 meses y produce una camada cada dos meses con un
promedio de 6 individuos. El mayor daño lo causan en los racimos.

El combate de las ratas debe de ser integral debiendo manipular el ambiente de la plantación para
hacerlo más inadecuado para la población de ratas. Esto implica destruir la mayoría de los sitios
utilizados por los roedores para refugiarse y multiplicarse, siendo fundamental la limpieza y el control
de malas hierbas en la plantación.

Otra opción es realizar un programa integrado de control biológico, favoreciendo el desarrollo de una
población fuerte de aves rapaces, complementando este método con el uso de cebos envenenados.

6.1.10. Taltuzas (Orthogeomys spp.)

24 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

El daño de las taltuzas se reconoce por la presencia en palmas jóvenes de un amarillamiento y secado
del follaje progresando de las hojas más viejas hacia arriba. Los síntomas son similares a los causados
por un déficit hídrico severo. El animal se alimenta del bulbo subterráneo de la palma por lo cual estas
pueden volcarse. La identidad del animal se detecta por la presencia de montículos de tierra,
correspondiente a los túneles excabados por el animal. Daños severos pueden ocurrir en palmas de
menos de dos años de edad creciendo en suelos de texturas muy livianas.

El control de las taltuzas es comúnmente complicado y requiere de personal entrenado en la colocación


de trampas mecánicas en las madrigueras. Algunos cebos también han sido usados con grados de
éxito variable.

6.2. Enfermedades
6.2.1. Antracnosis

Colletotrichum spp. es un hongo oportunista que ataca severamente plantas con algún tipo de estrés,
particularmente nutricional o de suministro de agua. Es el hongo más comúnmente asociado a la
antracnosis en vivero. Inicialmente aparecen sobre las hojas más jóvenes puntos pequeños algo
acuosos entre las venas. Las lesiones tienden a ser elongadas y al crecer son muy oscuras o pardas
y están rodeadas por un borde de tejido más pálido. El centro puede cubrirse de una masa rosada. Las
lesiones más activas pueden detectarse por un olor a violeta.

Botryodiplodia spp. aparece en palmas que no tienen una nutrición balanceada o bien están pasando
por algún período de estrés. Típicamente las lesiones se localizan en las puntas de las hojas como
pequeñas manchas transparentes. Estas lesiones crecen y cambian a un color pardo oscuro que se
rodea de un borde de color claro y un halo amarillento difuso. A medida que la lesión se desarrolla el
centro de la misma se seca y toma una textura papelosa, cambiando a un color gris. En esta fase de
la lesión se puede observar fácilmente cerca de la zona necrótica central, una serie de puntitos negros.

Melanconium elaeidis forma lesiones similares a Botryodiplodia spp., pero inicialmente tienen una
apariencia más acuosa. Estas lesiones se desarrollan muy rápidamente y se forma alrededor un halo
amarillento que gradualmente se confunde con el tejido sano aún verde. El centro de la lesión se seca
más rápidamente que en el caso de Botryodiplodia spp., de manera que el tejido muerto es más
extensivo.

Los ataques de la antracnosis son favorecidos por condiciones de estrés sobre las plantas, en particular
excesos de sombra, desbalances nutricionales y un suministro inadecuado del agua. Bajo estas
condiciones la respuesta a los fungicidas es muy limitada, por lo cual se debe empezar el combate
mejorando las condiciones agronómicas del vivero.

25 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

La infección se facilita cuando las plantas están muy juntas y las hojas se rozan entre ellas, por lo que
se recomienda a veces aumentar las distancias de siembra, pero antes de que las raíces hayan
traspasado las bolsas, o de lo contrario la planta sufre un estrés muy fuerte. Una película persistente
de agua sobre las hojas favorece el ataque.

Imagen 16: Antracnosis

Fuente: Antracnosis: causas, síntomas y tratamiento.

6.2.2. Arqueo foliar y pudrición común de la flecha

El arqueo foliar es una condición genética que aparece generalmente en palmas entre uno y tres años
de edad, aunque también puede aparecer en palmas de hasta 7 años y en plantas en vivero. Uno de
los primeros síntomas de esta enfermedad consiste en el desarrollo de lesiones oscuras de apariencia
acuosa en los foliolos aún plegados al raquis en las flechas. Debido a su posición, estas lesiones
pueden pasar desapercibidas y la primera evidencia de la enfermedad es la aparición de una flecha
quebrada o fuertemente curvada cerca de su base o más comúnmente cerca de la parte media del
raquis. El tejido necrótico de los foliolos se seca y se desprende, de manera que después de pocos
días la hoja doblada solo presenta algunas fibras de los foliolos o los muñones de la base. Conforme
las nuevas flechas van saliendo estas presentan síntomas similares con pudrición generalizada de
foliolos y raquis, o bien un arqueamiento del raquis raquis con pudrición limitada de los foliolos.

La pudrición común de la flecha se presenta en plantas jóvenes y su sintomatología es prácticamente


similar a la del arqueo foliar, excepto que en esta última se supone que no debe haber hojas con
curvatura del raquis. Con la enfermedad de pudrición común de la flecha se desarrollan manchas
necróticas y acuosas en los foliolos de la parte intermedia del raquis que no son fácilmente visibles
hasta que estos abren o la pudrición se generaliza en toda la flecha. La flecha atacada se puede doblar

26 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

cerca de su base cuando aún la mayoría de tejidos están todavía verdes. La presencia de una o más
flechas parcialmente podridas en su base y que cuelgan entre las hojas más viejas, es el típico cuadro
de la enfermedad.

Un ataque de arqueo foliar es normalmente transitorio y las plantas se recuperan "espontáneamente",


después de unas pocas semanas o meses. En el caso de la pudrición común de la flecha se ha
recomendado ayudar a la planta enferma en el proceso de recuperación. Para esto se hace un
tratamiento de cirugía del tejido enfermo, con una aplicación posterior de una mezcla de insecticida y
fungicida. Como es imposible separar estas dos manifestaciones con claridad en la gran mayoría de
los casos, generalmente se tratan todas las palmas enfermas, presenten o no hojas arqueadas.

6.2.3 Pudrición del cogollo

Los síntomas iniciales de esta enfermedad consisten en el desarrollo de parches cloróticos o de color pardo
en las hojuelas basales de una de las hojas más jóvenes completamente abiertas. Este amarillamiento se
extiende más tarde a todas las hojas. Durante estos primeros estados, la flecha puede o no presentar unas
pocas manchas necróticas en algunos de los foliolos cerca de su extremo o en la parte media. La pudrición
de la base de la flecha y del cogollo ocurre más tarde.

Como consecuencia de la pudrición en la flecha, ésta se dobla cerca de la base o bien varias flechas
permanecen pegadas y erectas. Eventualmente ocurre el secamiento de los foliolos, lo cual ocurre en forma
irregular pero más frecuentemente a partir de las puntas en el extremo de las hojas. Las hojas viejas
permanecen verdes por largo tiempo antes de amarillear y secarse.

Para combatir esta enfermedad, la adopción de prácticas agronómicas óptimas tiene el potencial de evitar
o disminuir el problema de la pudrición del cogollo y trastornos similares.

En particular es claro que condiciones pobres de airación del suelo, y una nutrición desbalanceada
predisponen a las plantas al trastorno. Por ello, toda siembra de palma africana debe prever la construcción
de un buen sistema de drenaje interno y superficial, así como mecanismos para evitar la compactación. De
igual manera la fertilización debe estar basada en el análisis de los tejidos, pero considerando también las
reservas del suelo.

El tratamiento de plantas con síntomas iniciales mediante cirugía del tejido afectado y la aplicación de una
mezcla de un fungicida y un insecticida ayuda aparentemente a la recuperación de un buen porcentaje de
las plantas tratadas. Este tratamiento puede ser menos efectivo en sitios en donde las condiciones
ambientales son particularmente favorables para el desarrollo del trastorno.

27 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

Imagen 17: Pudrición del cogollo

Fuente: tv agro

6.2.3. Pestalotiopsis

Pestalotiopsis spp. puede establecerse en lesiones causadas por diversos insectos y ácaros, otros
hongos como Curvularia y a partir de daños mecánicos causados a las hojas. Sin embargo, los ataques
han sido más severos cuando han existido grandes poblaciones de algunas especies de chinches de
encaje.

Las lesiones en la palma africana aparecen generalmente en las hojas bajeras, pero en ataques
severos sólo las hojas más jóvenes aparecen libres de manchas. Inicialmente las lesiones son de
apariencia grasosa color café claro y luego blanco grisáceo o cenizo y frecuentemente se rodean de
una zona color amarillo anaranjado. Al crecer, la lesión toma un aspecto zonado y se juntan unas con
otras secando amplias zonas de tejido. Las partes más viejas de la lesión se cubren de unos puntitos
negros.

Aunque no se conocen por completo los factores reguladores de la población de los vectores, es obvio
que se debe de ser muy cauteloso en su manejo para no crear desequilibrios que favorezcan un
aumento de la población del insecto.

El buen manejo de la plantación que favorezca el desarrollo vigoroso de las plantas es la principal
arma contra el ataque de patógenos oportunistas. Cuando el ataque del hongo es importante se hace
necesario el uso de un insecticida para reducir la población del vector, ya que las aplicaciones
fungicidas han resultado inefectivas.

28 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

Imagen 18: Pestalotiopsis

fuente: info agro

6.2.4. El síndrome del anillo rojo y la hoja pequeña en palma africana

Esta enfermedad es causada por el nematodo Bursaphelenchus cocophilus y generalmente se


presenta en palmas mayores de 5 años.

Los síntomas más clásicos se producen cuando las hojas más viejas o intermedias amarillean y se
secan progresivamente, avanzando estos síntomas hacia hojas cada vez más jóvenes. Las hojas de
mayor edad suelen quebrarse en el peciolo a corta distancia del tronco y la parte distal permanece
colgando por largo tiempo. Al partir transversalmente el tronco de estas palmas se nota un anillo de
tejido color pardo, crema, o rosado de unos pocos centímetros de grosor y localizado generalmente
cerca de la periferia del tronco. En algunos casos el anillo no es continuo en toda la longitud del tallo
apareciendo en la parte superior, pero es aparentemente inexistente en la parte media y puede
reaparecer en la región basal como un área de color rosado pálido.

Otro de los síntomas es la condición conocida como "hoja pequeña" en donde la mayoría de las hojas
conservan su color verde y frecuentemente no se observa ningún tipo de necrosis en el tallo de las
palmas afectadas. Inicialmente la planta empieza a emitir hojas más cortas y el centro de la corona
toma una apariencia compacta. Eventualmente, al continuar la emisión de hojas pequeñas, que pueden
ser simples muñones, la parte central de la corona adquiere la apariencia de un embudo.

Conforme la enfermedad progresa, todas las nuevas hojas son cortas y deformes, con diferentes
grados de secado de los foliolos a partir de las puntas, y grados anormales de endurecimiento en los

29 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

raquis, adquiriendo la palma la apariencia de un plumero gigante. Las inflorescencias en desarrollo


abortan, por lo cual estas plantas terminan siendo totalmente improductivas.

También es posible observar una sintomatología que es combinación de las dos descritas
anteriormente. No parece existir mayor duda del papel de Rhynchophorus palmarum como vector
activo de Bursaphelenchus cocophilus, pero la presencia de insectos contaminados con el nematodo
no necesariamente implica la aparición y desarrollo de la enfermedad del anillo rojo.

El control de la enfermedad debe de ser integral y dirigido tanto a reducir la población del vector como
de las fuentes de inoculo del nematodo en la plantación y sus alrededores. En el caso de plantas con
síntomas clásicos se recomienda envenenar la planta con un arboricida sistémico inyectado al tronco
y derribarla una vez que ésta se seca.

Por otro lado, cuando la palma esté fuertemente atacada por el picudo debe botarse y partirse en
secciones que luego se abren longitudinalmente y se les aplica un insecticida.

En el caso de palmas que presentan el síntoma de hojas pequeñas sin necrosis extensiva en el tallo,
puede existir la posibilidad de recuperación mediante el uso de nematicidas sistémicos inyectados al
tronco, aplicados al cogollo, o bien absorbidos por el sistema radicular.

Debido a que el picudo es atraído por cualquier tipo de heridas del tronco, éstas deben evitarse al
máximo, especialmente durante la cosecha y poda.

También debe prestarse atención a la pudrición común de la flecha, daños por ratas, viento, etc.,
especialmente en palmas que han entrado en la etapa de susceptibilidad al ataque del nematodo, pues
en estos casos será aconsejable tratar la parte con un insecticida para evitar los riesgos de las visitas
del insecto vector.

30 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

Imagen 19: El síndrome del anillo rojo

6.2.5. Podredumbre basal húmeda (Basal wet rot)

Al principio, se observa el desarrollo de una coloración marrón-rojiza en los extremos de los foliolos en
la punta de las hojas inferiores. En pocos días, las hojas superiores amarillean y toman un tono
pardo-cenizo. También se puede producir la pudrición de la fecha en una etapa temprana, así como
de algunos racimos. Conforme la enfermedad progresa, se puede producir, lateralmente en la parte
basal del tronco, un exudado espeso y maloliente que se acumula en la base de la planta. La infección
prosigue hacia el bulbo basal por unas pocas raíces centrales y al llegar a esta zona se extiende
rápidamente, causando una pudrición generalizada, que es húmeda y maloliente. La muerte de la
planta puede ocurrir en 3-4 semanas.

Dada la estrecha relación entre la aparición y desarrollo de la enfermedad y el mal drenaje, este
aspecto debe mejorarse especialmente en plantaciones jóvenes. A pesar de esto se ha observado que
la enfermedad también puede aparecer esporádicamente en áreas aparentemente bien drenadas. La
infección aquí se da probablemente a través de heridas en las raíces causadas por maquinaria,
insectos, etc.

6.2.6. Pudrición basal corchosa

El hongo asociado a esta enfermedad es Ustulina deusta. Generalmente la palma afectada no muestra
ningún síntoma externo y la producción y maduración de racimos es normal. Estas palmas pueden
aparecer repentinamente quebradas cerca de su base. Al examinar esta región se nota una pudrición
seca generalizada de los tejidos que abarca una gran parte del área transversal del tronco. El tejido
más viejo afectado es café claro y surcado por numerosas bandas angostas, irregulares de color negro

31 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

y blanco. La consistencia del tejido enfermo es corchosa por lo cual resulta fácilmente desprendible
aún con la mano.

Usualmente aparecen externamente en la base del tronco, sobre las bases pectorales basales y sobre
las raíces adventicias, los cuerpos fructíferos del hongo adheridos al tejido muerto externo. Cuando
son jóvenes, estos cuerpos son redondeados, planos y de un color gris verdoso con los bordes blancos,
al crecer se desarrollan zonas concéntricas de diferentes tonalidades de gris, cuando maduran pierden
la forma y el color inicial y cuando son viejos los cuerpos son secos, negros y de contorno y superficie
muy irregular.

6.2.7. Podredumbre basal seca

El hongo asociado a esta enfermedad es Ceratocystes spp. La enfermedad se presenta como una
pudrición seca de color café claro, en la base del tallo en palmas adultas. En la base del tronco, se
forma una cavidad generalmente de gran tamaño, al desintegrarse los tejidos internos y desprenderse
de las partes sanas. Encima de esta cavidad a veces se forman raíces adventicias. En algunas
ocasiones se observa que toda la parte central del tronco se ha desintegrado y sólo permanece sana
una delgada capa de la periferia del tronco. Aunque esta desintegración de tejidos puede abarcar un
metro o más de la base del tronco, la planta no muere y se mantiene así meses o incluso años.

Imagen 20: Podredumbre basal seca

6.2.8. Pudrición basal por Ganoderma (Basal Stem Rot)

En palmas jóvenes los principales síntomas son el moteado y posterior secado de algunas hojas
bajeras, la aparición de hojas más cortas y cloróticas, la necrosis de los tejidos, un follaje de tonalidad

32 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

pálida con la producción de varias flechas sin abrir y un crecimiento general retardado. En palmas
adultas, los síntomas se caracterizan por el desarrollo de una coloración pálida en las hojas más
nuevas, las hojas más viejas amarillean, mueren y permanecen colgando alrededor del tronco y en la
base de estas palmas se desarrollan los cuerpos fructíferos del hongo, que son grandes "orejas" de
color café rojizo brillante y con un margen blanco en la cara superior y crema en la cara inferior.

Las plantas que presenten estos síntomas deben ser cortadas, y la porción enferma del tronco
separada del tejido sano. Todos los remanentes del bulbo basal, incluyendo parte de las raíces, deben
sacarse del suelo. Se recomienda aplicar al tronco sulfato de amonio o urea para acelerar su
descomposición. Si se dispone de los medios adecuados, es aconsejable incinerar el material enfermo.
Cuando la enfermedad no está muy avanzada, puede aplicarse un arboricida en el tejido aún sano.

6.2.9. Fractura de la corona

Las plantas afectadas por este fenómeno presentan varias de las hojas jóvenes dobladas hacia un
lado del tronco, siendo el grado de inclinación variable y provocando en casos extremos la quiebra
completa de la corona. Cuando la fractura se produce por encima del punto de crecimiento la palma
puede recuperarse por sí sola, aunque lo más frecuente es que estas fracturas sean invadidas por
hongos y bacterias oportunistas que causan pudrición de los tejidos atrayendo a Rhynchophorus
palmarum.

Unas porciones considerables de las plantas con fractura de corona pueden ser recuperadas mediante
la poda de las hojas jóvenes afectadas. Posteriormente es necesario aplicar un insecticida para
prevenir ataques del picudo.

6.2.10. Falla de racimos y podredumbre apical del racimo

La pudrición de los racimos (falla) se produce con mayor frecuencia en los periodos de máximo
rendimiento y en las palmas jóvenes, lo cual liga esta condición con una causa fisiológica, ya que no
se ha identificado ningún microorganismo como agente causal del problema.

En el caso de la pudrición distal del racimo, los principales síntomas son la pérdida del brillo natural de
un grupo de frutos en el extremo del racimo, desprendiéndose posteriormente esta sección antes de
la cosecha o en el momento en que el racimo cae al suelo después de ser cortado.

Es muy posible que la causa de la falla de racimos y de la podredumbre apical se localice en una
nutrición inadecuada que no considera las fluctuaciones particulares en la producción de ciertos grupos
de plantas.

33 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

Capítulo II: producción y productores de aceite de palma.

7. Producción mundial de aceites y grasas

El aceite de palma (ciclo largo) ocupa el segundo lugar en el mercado mundial de aceites y grasas, detrás
del aceite de soya (ciclo corto), con una producción de aproximadamente 30 millones de TM./año. La
producción se incrementó en el período 1999-2004 a un ritmo promedio anual de 6,4%, mientras que la
incorporación de nuevas áreas cultivadas se ha mantenido con un crecimiento promedio anual de 5%.

Tabla 2: Producción mundial de aceites y grasas 1999-2004

Fuente: Oil World Annual

34 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

8. Principales Productores de la palma aceitera

El principal productor de aceite de palma es Indonesia que concentra el 50.23% de la producción total
mundial, seguido por Malasia (36.98%) y Tailandia (2.87%). A nivel latinoamericano, Colombia ocupa el
primer lugar, pero su participación mundial es bastante baja (2%), lo sigue Ecuador con 1%.

Tabla 3: Producción mundial de aceite de palma

Fuente: Oil World Annual.

Gráfico 1: Principales Productores de Palma 2014

Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/

35 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

Tabla 4: Área en producción de palma de aceite en el mundo EN MILES DE HECTAREAS

Fuente: Oil World Annual.

Nota: (*) Más de 25 países de Asia, África y América Latina.

La tasa de crecimiento de los principales productores de América Latina (Colombia y Ecuador), en relación
a la producción de aceite (2,8%) y de hectáreas cultivadas con palma aceitera (2,5%) ha sido menor con
respecto al promedio; lo que representa una oportunidad ante su pérdida de impulso en el ámbito mundial.

Anualmente, en el mundo se comercializan alrededor de 35 millones de toneladas de aceite de palma. Los


principales países exportadores son Malasia, Indonesia y Tailandia contribuyendo con el 90% de la oferta
mundial. En América, los principales países exportadores son Colombia, Ecuador y Costa Rica. Durante el
año 1998, los importadores están más diversificados, el 67% de las importaciones corresponden a países
en desarrollo y la Unión Europea, alrededor del 18% EEUU y 15% China. Se espera un incremento del
consumo de palma mayor que el de la soya para los próximos 10 años y mayor para China, India y países
bajos con relación a países en desarrollo, EEUU y Europa.

Estas predicciones se basan en el hecho que el consumo de aceites vegetales en los países en desarrollo
está entre 8-10 kg/pc/año y el de los países desarrollados es de 16 kg/pc/año. La elasticidad del ingreso es
alta para los niveles de ingresos bajos; entonces dependiendo del crecimiento económico, expansión de
los mercados en los países en desarrollo y autoabastecimiento, existe gran expectativa de ampliación del
mercado de los aceites oleaginosos. Por otro lado, su gran significancia nacional e internacional se traduce
por el creciente interés mundial para proteger el medio ambiente, situación que hace motivar a distintos
países con potencial para el cultivo de la palma aceitera a promover su desarrollo en el marco de planes o
programas de reforestación, ya que a diferencia de sus competidores (soya, girasol, algodón, etc.) se trata
de un cultivo perenne, no anual, con un período de vida útil entre 25 y 30 años y con capacidad para
producir 20 toneladas diarias de oxígeno por hectárea, asimismo, se han estimado tasas netas de
producción de biomasa iguales o mayores a la de cualquier bosque tropical.

Imagen 21: Mapa que muestra las superficies de cultivo de palma aceitera en 43 países
productores en 2006 (FAO 2007)

36 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

Fuente: Citado por Kh y Wilcoye (2008)

9. El mercado internacional de aceites y grasas

Para conocer el movimiento del mercado del aceite de palma es importante considerar el marco del
mercado internacional liderado por 02 países: Indonesia y Malasia.

Tabla: Principales países exportadores de Aceite de Palma (Miles de TM)

Fuente: FAO

Gráfico 1: Principales Países Exportadores de Aceite de Palma (Miles de TM) - 2010

Fuente: FAO

37 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

En 1980 se exportó 3.8 millones de TM y en 2010 encima de 35 millones de TM. (Casi 10 veces de
crecimiento).

Indonesia es el primer país productor de aceite de palma.

A continuación, se presentan los principales países importadores de aceite de palma, China e India lideran
este comercio, siendo como sigue:

Tabla: Principales países importadores de Aceite de Palma (Miles de TM)

Fuente: FAO

Gráfico: Principales Países Importadores de Aceite de Palma (Miles de TM) - 2010

Fuente: FAO

9.1. Demanda mundial


 De acuerdo con la FAO, se espera que aumente en 36% del 2007 al 2017.  De este crecimiento
se estima que los biocombustibles representen un tercio del aumento.
 En el caso de la Palma Aceitera, se espera aumente impulsada por la mayor población, por el
mayor consumo per cápita y por el abandono de las grasas saturadas en el mundo desarrollado.
9.2. Oferta mundial
 Se espera continúen con su proceso expansivo productores como Indonesia y Malasia, que en
conjunto representan casi el 90% del mundo. Sin embargo, se evidencia limitaciones en
disponibilidad de tierras.
 Se estiman mayores superficies de plantaciones de palma en países de América Latina.

38 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

10. Usos de la palma aceitera y sus derivados

La palma de aceite es importante por la gran variedad de productos que genera y que se utilizan en la
alimentación y la industria. Tanto el aceite de pulpa como el de almendra se emplean para producir
margarina, manteca, aceite de mesa, aceite de cocina y jabones. El aceite de palma es una materia prima
que se utiliza ampliamente en jabones y detergentes, en la elaboración de grasas lubricantes y secadores
metálicos destinados a la producción de pinturas, barnices y tintas. Se usa también en la industria textil y
de cuero, en la laminación de acero y aluminio, en la trefilación de metales y en la producción de ácidos
grasos y vitamina A.

39 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

CAPITULO III: PROCESOS DE EXTRACCIÓN DE ACEITE DE PALMA Y


PALMISTE

11. Procesos de extracción de aceite de palma


11.1. Proceso de esterilización
Los objetivos de la esterilización son los siguientes:
a. Evitar posibles aumentos de los ácidos grasos libres
b. Facilitar la separación mecánica para aflojar la fruta que aún se encuentre pegada al racimo
c. Preparar el mesocarpio para la prensa subsiguiente
d. Acondicionar las nueces para romperlas

El método de esterilización consiste simplemente en cocinai los racimos y la fruta suelta al vapor, a una
presión de 276 kPa. Generalmente esto se hace durante una hora, pero el tiempo puede variar ligeramente,
según las condiciones de la fruta y la disponibilidad de vapor. El aire es un mal conductor de calor. Por lo
tanto, es necesario retirar del esterilizador la mayor cantidad de aire posible. Para hacerlo, la mayoría de
las plantas llevan a cabo la esterilización utilizando ciclos pico dobles o triples. Los primeros dos picos son
básicamente para retirar el aire atrapado en el contenedor

La eficiencia de la esterilización se mide con las siguientes observaciones y pruebas:


a. Las pérdidas de aceite en el condensado del esterilizador
b. Las pérdidas de aceite en los raquis de los racimos
c. Los racimos duros y sin separar

Pérdida del aceite en el condensado del esterilizador. La pérdida de aceite en el condensado es una pérdida
conocida, mas no registrada. El muestreo de partes representativas del condensado es bastante difícil
debido a la amplia variedad del aceite y al volumen de la descarga del mismo. Sin embargo, las muestras
que se toman durante la última evacuación de agua dan una idea de la pérdida de aceite en la
condensación.

Algunas fábricas han instalado colectores de aceite separados para el condensado del esterilizador. El
volumen de aceite que se recoja en estos colectores puede constituir una guía útil en cuanto a pérdidas. El
aceite que se recupere de los colectores no debe añadirse al proceso, por su mala calidad, especialmente
en lo que se refiere a un alto contenido de hierro y de ácidos grasos libres.

Pérdida de aceite en los raquis. La cantidad de aceite que se pega al raquis del racimo indica la cantidad
de aceite que sale de la fruta durante lo siguiente:
- El proceso de esterilización, especialmente durante las últimas etapas del período de espera

40 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

- La demora entre la esterilización y la separación


- El proceso de separación

Racimos duros y sin separar. A medida que los racimos limpios van saliendo del tambor separador, algunos
de ellos presentan restos de fruta aún adherida a ellos. A éstos se les conoce como racimos duros sin
separar. Los racimos duros son aquellos que tienen frutas fuertemente adheridas. Normalmente, estos
racimos tienen más de la mitad de la fruta original. Los racimos sin separar son los que aún tienen unas
pocas frutas que pueden retirarse manualmente.

Tanto a los racimos duros como a los racimos sin separar se les debe retirar la fruta y volverla a esterilizar.
En caso de que el porcentaje de éstos sea demasiado alto y el inspector de raquis no pueda manejarlos,
los racimos se fugan hacia el incinerador. Esta es una pérdida conocida aunque no registrada de la planta,
ya que el porcentaje de pérdida generalmente es bajo y es difícil determinar en forma exacta la magnitud
de las pérdidas. Por lo general se tiene el cuidado de asegurar una esterilización y separación adecuadas,
con el objeto de mantener las pérdidas a un nivel mínimo.

11.2. Calidad de los Racimos de fruta seca recibidos en la planta


Dentro del mismo tema de la esterilización, la verificación de la madurez que se lleve a cabo en la
rampa de descarga constituye una guía útil, en cuanto a los métodos de esterilización que se deben
emplear en la planta. El 70 u 80% de los racimos que llegan a ella deben estar en el nivel adecuado
de madurez o dentro de esta categoría. Si existen variaciones muy marcadas en la calidad de la fruta,
por ejemplo, si el 40% está lo suficientemente maduro y otro 40% está demasiado maduro o podrido,
la administración tendrá problemas en lograr un mínimo de pérdidas durante la esterilización, sea en
el condensado o en los racimos duros. Los racimos duros son consecuencia de cortar muchos racimos
verdes en el campo. Así mismo, al volver a esterilizar los racimos duros se presentan más pérdidas,
debido a que las frutas ya se habían roto durante la primera esterilización. Por lo tanto, es importante
mantener en un mínimo el volumen de racimos duros esterilizados.

11.3. Separación o desgrane


El objeto de la separación es apartar la fruta esterilizada (junto con sus hojas) de los raquis
esterilizados. Usualmente los raquis se incineran y producen una ceniza que puede emplearse como
fertilizante de potasa. Si la alimentación del separador es irregular puede ocasionar un aumento, tanto
del aceite que absorben los raquis como de la cantidad de fruta que sale con ellos. Esta pérdida
adicional se presenta durante el período de sobrecarga, cuando los racimos pueden tomar más tiempo
en llegar al separador. La necesidad de que el proceso de separación sea adecuado se hace más
patente en las plantas modernas donde el volumen de entrada de fruta es tan alto que sería impráctico
revisar cada uno de los raquis que salen de la máquina antes de desecharlos. La regularidad de la

41 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

alimentación del separador se facilita en la planta moderna empleando un alimentador de racimos. La


velocidad del alimentador se ajusta de tal manera que las calderas de fruta se mantengan siempre
llenas y que haya un reciclamiento de sobrantes de fruta separada. Esta velocidad puede regularse
automáticamente acoplando un instrumento eléctrico sensor del nivel de la caldera de la fruta al
alimentador de la misma. La mayor parte de las plantas ha instalado sifones para fruta suelta antes
de que los racimos pasen al tambor de separación. Así, la fruta suelta pasa al sifón antes de llegar al
tambor, para evitar que se golpee contra los tallos, lo cual ocasionaría mayores pérdidas de aceite.
La mayoría de los tambores de separación cuenta con lo que se llama hileras de dientes o espigones
que están colocados de tal forma que aseguran una mayor eficiencia del proceso de separación.

11.4. Digestión
Los digestores de la fruta de la palma son vasijas dentro de las cuales se revuelven y se calienta la
fruta, y se deja en las condiciones necesarias para pasar a la prensa. Es importante mantener los
digestores siempre llenos, con el objeto de asegurarse de que la fruta esté dentro de la vasija el mayor
tiempo posible para obtener mejores resultados al revolverla. Los digestores tienen un eje rotativo
vertical, con brazos de dirección, cuyo objeto es revolver y frotar la fruta, aflojando el mesocarpio de
la nuez y abriendo simultáneamente tantas células de aceite como sea posible.

Los factores que ocasionan la mala digestión son: a) Suministrar calor insuficiente en forma de vapor
para aumentar la temperatura de la fruta digerida a 100°C. b) Colocar brazos de dirección que no
sean lo suficientemente largos para formar una capa de material seco en la pared del digestor. c)
Alinear los brazos de dirección en forma tal que no den a la fruta un movimiento ascendente y
descendente cuando pasa el brazo. d) Practicar un drenaje inadecuado del aceite de los digestores,
como sucede cuando se utilizan digestores inferiores perforados. e) No controlar el nivel del digestor.

11.5. Extracción
Después de someter la fruta a la esterilización y digestión adecuadas, la extracción del aceite en la
prensa (prensa de tornillo) alcanzará óptimos resultados. Para el caso de la palma de aceite pueden
existir diferentes tipos de prensas de tornillo, pero su funcionamiento y métodos de control son muy
similares. Los siguientes métodos de observación y medidas de control son aplicables cuando se
emplean prensas de tornillo:
a. Los procedimientos adecuados de esterilización y digestión son condición básica para la
extracción del aceite en la prensa.
b. Durante el mantenimiento, es importante verificar el estado de los tornillos para asegurarse de que
no estén desgastados.
c. Verificar el estado de las jaulas de la prensa para que no estén desgastadas.

42 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

d. Ajuste de los conos - con el objeto de asegurar el control automático dentro de los límites
existentes.
e. Es importante verificar las tasas de entrada a la prensa, llevando un registro diario de las horas de
funcionamiento de las prensas.
f. Extracción de aceite de la fibra de la prensa
Las muestras de fibra de la prensa que se tomen cada hora o cada media hora no deben tener un
contenido de aceite superior a 7 o 9%.

g. Rompimiento de la nuez
El porcentaje de nueces sueltas, en relación con el total de éstas debe mantenerse en un nivel de
6 a 9%.
h. Detener y poner en funcionamiento la prensa continuamente puede ocasionar grandes pérdidas
de aceite. Dentro de lo posible, debe mantenerse la prensa en funcionamiento continuo, sin
pararla.
i. Es importante intentar mantener una alimentación adecuada y continua de frutas digeridas de las
calderas a la prensa.

11.6. Clarificación
Por lo general el aceite crudo proveniente de la prensa se diluye en ella o después de la extracción, en
el tanque de aceite crudo. Hasta cierto punto, ya en la prensa hay una dilución que resulta en el
aumento de la entrada a ésta, y el aceite crudo sale bien homogenizado, para proceder a la
subsiguiente separación en el tanque continuo de sedimentación.
a. Dilución del Aceite Crudo
La composición del aceite crudo de la prensa de tornillo es más o menos la siguiente:
 Aceite 66%
 Agua 24%
 NOS 10%
En esta composición, el aceite crudo es muy viscoso y por lo tanto es esencial añadir la suficiente
cantidad de agua en la dilución, con el objeto de obtener la adecuada sedimentación del aceite del
cieno. Como se describe arriba, la dilución se da durante el proceso de compresión. Al hacer un
experimento, añadiendo agua al aceite crudo, se demostró que hasta llegar a una dilución del 50%,
se presentaba un aumento de la viscosidad; sin embargo, al sobrepasar este punto, la viscosidad
disminuía hasta llegar a un 100% de dilución. Al seguir aumentando el punto de dilución, la viscosidad
seguía disminuyendo, aunque no en forma tan notoria. Basados en los resultados de este
experimento, se decidió fijar un punto de dilución que estuviera entre el 50 y el 100%. Se encontró
que una dilución entre el 60 y el 70% era adecuada para nuestros tanques de sedimentación. No es
recomendable una dilución de más del 100%, por cuanto el tamaño de la planta de aclarado debe ser

43 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

mayor y el volumen de las pérdidas de aceite puede aumentar. Normalmente, la dilución en la prensa
se verifica cuidadosamente cada hora, para asegurarse de que el aceite crudo que pasa al tanque
continuo de sedimentación sea en todo momento uniforme. El control de la dilución en el proceso de
clarificación es esencial para el buen funcionamiento del tanque continuo de sedimentación. Para
facilidad de medida, la dilución dada se mide por la cantidad de aceite en el aceite crudo diluido
(asumiendo que el aceite* crudo contiene alrededor de un 65% de aceite limpio). Para obtener una
dilución del 70% del aceite crudo, el contenido de aceite en éste debe ser del 39.6%

La tabla anterior se calcula asumiendo que el aceite crudo diluido tiene 65% por peso de aceite.
La prueba sencilla de centrifugación, que da el contenido de aceite por volumen de aceite crudo
es de gran valor para asegurar la obtención de un aceite crudo diluido homogéneo y uniforme, que
pasa al tanque continuo de sedimentación. La prueba de centrifugación también se puede aplicar
al examen del sedimento y el aceite superior del tanque continuo de sedimentación.

b. Sedimento sin arena


El sedimento del tanque continuo pasa a un tanque de sedimento y luego al hidrociclón de
extracción de arena y al tamiz vibrador de sedimento (o tamiz rotativo de sedimento). El propósito
del desarenador es reducir el contenido de arena del sedimento a un nivel mínimo, para minimizar
el desgaste de la centrifuga y el bloqueo de las boquillas. En la práctica, se considera aceptable
que el contenido de arena se reduzca a 0.04 o 0.06%.

c. Sección de purificación
El aceite que se separa en el tanque continuo de sedimentación pasa a un precalentador de aceite
de palma, para asegurar que la temperatura del aceite sea lo suficientemente alta para la
centrífuga y el deshidratador de vacío. Por lo general se toman muestras durante las diversas
etapas de la sección de purificación para verificar el contenido de humedad. La humedad final del
aceite producido debe mantenerse entre 0.10 y 0.25%.
Se ha encontrado que cuando la humedad del aceite producido es demasiado baja, puede
representar un mayor riesgo de oxidación en los tanques de almacenamiento. Si la humedad del
aceite sobrepasa el nivel de 0.25%, podría ocasionar la sedimentación de agua en los tanques de

44 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

almacenamiento, lo cual crearía problemas con la formación de ácidos grasos libres, debido a la
hidrólisis. El alto contenido de humedad también hace que los ácidos grasos aumenten más
rápidamente durante los viajes, especialmente a ultramar, los cuales normalmente tardan dos
meses hasta llegar al comprador final. El contenido de impurezas del aceite, de palma durante la
producción debe mantenerse dentro del 0.02 y 0.04%.

d. Clarificación del Aceite de Palma empleando Decantadores


Últimamente se han venido utilizando decantadores en el proceso de clarificación del aceite de palma,
para separar los materiales sólidos gruesos directamente del aceite crudo sin diluir. El aceite y los
sólidos más livianos se pasan a los tanques corrientes de sedimentación y a la centrífuga. Estos
decantadores pueden reducir el volumen de efluente del proceso de clarificación del aceite, al igual
que se ha observado una reducción de las pérdidas. Hoy en día, en las plantaciones de Palma, se
están utilizando activamente los decantadores como máquinas de tres etapas, para separar el aceite
crudo sin diluir, obteniendo aceite limpio, excedentes de agua y sólidos. Si este sistema de
decantadores tiene éxito, nos permitirá abolir los tanques continuos de sedimentación, las centrífugas,
y las bombas y calentadores asociados al proceso. Este sistema puede ser más fácil de manejar y
podría disminuir el problema de los efluentes.

11.5. Tanques de producción y almacenamiento


Después de que el aceite pasa por el deshidratador y el enfriador, va a un tanque de producción. Este
tanque recibe únicamente la producción de cada día. El aceite se mide a la mañana siguiente, para
determinar el peso del aceite que se produce. Se toman muestras del aceite para verificar los ácidos
grasos libres, la humedad, las impurezas, el valor del peróxido, la capacidad de blanqueo, etc.
Después de tomar las muestras, el aceite pasa a un tanque de almacenamiento, donde se almacena
antes de ser despachado al comprador.

El tanque de almacenamiento se ensucia con el agua y las impurezas que quedan en el fondo. Por lo
general, se aconseja que los tanques se limpien periódicamente para que haya un mínimo de deterioro
de la calidad durante el almacenamiento.

11.6. Planta de extracción de palmiste


La torta que sale de la prensa pasa a un separador nuez/fibra, en donde la fibra se separa de la
nuez.

a. Separador nuez/fibra, Tamiz pulidor


i. Los pasos preliminares esenciales para una óptima separación de la nuez y la fibra son:
Esterilización, digestión y compresión adecuadas para asegurar que la fruta esté bien cocida y

45 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

que los pericarpios se separen de las nueces y se conviertan en pulpa, y que la pulpa esté
desaceitada y deshidratada, para obtener una fibra relativamente seca.
ii. El rompimiento adecuado de la torta y la separación de la fibra de la nuez, por medio de una
banda de ruptura de la torta. En la actualidad los separadores de nuez y fibra que se utilizan más
comúnmente en las plantas de aceite de palma son los de tipo columna vertical, a través de los
cuales pasa un flujo de aire ascendente a una velocidad tal que toda la fibra sube. Las nueces
caen al fondo de la columna separadora, directamente a una banda de tornillo que las pasa al
tambor pulidor. Las nueces, especialmente las que se rompen en la prensa, tienden a perderse
en la fibra. Por lo tanto, es importante tomar muestras para asegurarse de que sean pocas las
nueces que se pasen a la fibra. Existen ajustes para evitar las pérdidas excesivas de nueces en
la fibra, y éstos se pueden emplear a veces para mantener las pérdidas en un nivel mínimo. Las
nueces que pasan al tamiz pulidor rotativo se deshacen de la fibra que aún se adhiere a ellas
antes de pasar al silo o tolva, en donde se almacenan hasta que se abren.

b. Acondicionamiento de las nueces en el Silo


Antes de romper las nueces, éstas se almacenan en silos durante un período de 24 horas o más.
Durante este tiempo, las nueces se enfrían y se secan un poco. Por lo general, los silos se
mantienen llenos para que haya un mayor tiempo de acondicionamiento. La extracción de las
nueces del silo debe hacerse en forma uniforme, para asegurar que las nueces pasen por el silo
en el mismo número de horas de procesamiento y para que las nueces que están en el centro no
pasen más rápido que las que están cerca de la pared. Si el tiempo de acondicionamiento de la
nuez es excesivo, puede resecarse el palmiste, lo cual daría lugar al rompimiento excesivo de la
nuez durante el cascado o a la formación de moho en las nueces rotas durante la compresión.
Como se dijo anteriormente, la esterilización adecuada es un prerrequisito básico para que el
acondicionamiento y rompimiento de las nueces sea adecuado.

c. Fraccionamiento de la nuez
Si el acondicionamiento de la nuez ha sido apropiado, la cascará se rompe limpiamente en uno o
más pedazos y cuando se golpea con la suficiente fuerza, saldrá el palmiste. Las máquinas de
fraccionamiento de las nueces son casi siempre del tipo centrífugo, en el cual se da velocidad a la
nuez al alimentarla con un rotor y se rompe al arrojarla contra un anillo estator. Es obvio que el
porcentaje de fraccionamientos aumentará al aumentar la velocidad del rotor e igualmente obvio
que el porcentaje de palmistes rotos también aumentará si la velocidad del rotor es excesiva. Es
importante establecer un punto de equilibrio y la velocidad del rotor debe limitarse a aquella que
produzca un fraccionamiento adecuado sin ocasionar roturas innecesarias del palmiste. Un alto
porcentaje de palmistes rotos ocasiona la formación de moho y el aumento rápido de los ácidos
grasos libres. Además, la velocidad excesiva de los fraccionadores ocasionará un aumento del

46 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

polvo de palmiste, que se escapará con el soplado de la mezcla fraccionada. Es importante tomar
muestras del polvo del ciclón para verificar el total del palmiste perdido y establecer el porcentaje
de polvo del ciclón en relación con el total de las cascaras del palmiste.

d. Separación de las nueces no fraccionadas


Cuando las nueces pasan por el fraccionador, una porción de ellas no se rompe en la primera
pasada y, por consiguiente, es necesario separarlas del palmiste, de los pedazos de cascara y de
las nueces recicladas. Existen dos enfoques diferentes para afrontar este problema: i) Utilizar un
tamiz rotativo cuyos orificios sean lo suficientemente grandes que permitan el paso del palmiste y
de los trozos de cascara a través de él. Las nueces sin fraccionar pasan al final del tamiz para ser
fraccionadas nuevamente. ii) Utilizar tamices que clasifiquen la nuez en varias (tres por lo general)
categorías de tamaño antes de romperlas y luego fraccionar cada categoría con su propio
fraccionador, seguidos por un tamiz que mezcle las nueces fraccionadas, cuyos orificios sean
adecuados para cada categoría. El sistema (i) funcionaría perfectamente si el tama- ño de las
nueces fuese idéntico. El sistema (ii) podría ser necesario en caso de que hubiese marcadas
variaciones de tamaño y diámetro

e. Separación de la almendra y la cascara


La cascara tiene una densidad un poco mayor que la del palmiste. El separador de baño de arcilla
o salmuera hace uso de esta diferencia. El separador hidrociclónico es una máquina más moderna,
en la cual el flujo de agua separa los dos componentes de diferente densidad mediante acción
centrífuga. En la mayoría de las plantas de aceite de palma los separadores hidrociclónicos son
comunes.

Cuando se emplea el sistema hidrocilónico es necesario observar y hacer las siguientes pruebas,
con el fin de asegurar máxima eficiencia durante la operación.
i. Tasa de flujo de la nuez.- Mantenerla y evitar las fluctuaciones.
ii. Velocidad del fraccionador.- Debe ajustarse para evitar la mayor parte de las nueces sin
fraccionar y el rompimiento del palmiste.
iii. Hidrociclón de palmiste y cascara.- Debe mantenerse la presión de la bomba en un nivel
dado. Es necesario verificar el cono del hidrociclón semanalmente para detectar
desgastes.
iv. Ex hidrociclón de palmiste - Debe tomarse una muestra cada hora para analizarla y
detectar palmistes rotos e impurezas.
v. Ex hidrociclón de la cascara - Debe tomarse una muestra cada hora para detectar nueces
partidas, nueces enteras y palmistes. La relación de cascaras que salen con el total de
las cascaras de las nueces debe tomarse semanalmente.
vi. C.M. Blowings - Tomar muestras cada hora y analizarlas para detectar pérdidas de
palmiste.

f. Secador de palmiste
El palmiste que pasa por el hidrociclón tendrá un contenido de humedad del 20%. Por
consiguiente, es necesario secarlo hasta que alcance una humedad del 7 al 8% para

47 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

almacenamiento y despacho. Si la humedad es mayor, se presenta formación de moho y aumento


rápido de los ácidos grasos libres del palmiste durante su almacenamiento.
El buen funcionamiento del secador de palmiste debe verificarse sobre las siguientes bases:
i. El secador de palmiste debe mantenerse lleno para asegurar máxima capacidad y tiempo
de calentamiento.
ii. Debe haber un flujo constante de aire caliente para asegurar el secado uniforme del
palmiste.
iii. Los radiadores del secador de palmiste deben limpiarse a diario para evitar bloqueos,
etc.
iv. Debe verificarse la tasa de retiro de palmiste diariamente.
v. Normalmente, la parte superior del secador debe tener la temperatura más alta, seguida
por la parte intermedia de temperatura media y la parte inferior, con la temperatura más
baja.
vi. Siempre es más aconsejable utilizar temperaturas más bajas y aumentar el tiempo de
secado en el secador, que utilizar altas temperaturas y reducir el tiempo de secado.

g. Precalentador del palmiste


Recientemente se comprobó, mediante investigaciones realizadas por el Profesor Larsin y la
señorita Jacobsberg en Bruselas, que el palmiste que se produce (después del secado) puede
tener los ácidos grasos libres bien estabilizados si se le somete a esterilización de vapor por un
período de dos o tres minutos, seguida por secado de aire caliente. Antes de que el palmiste pase
al secador, se coloca un precalentador que esteriliza y un tambor rotativo en el cual se seca
rápidamente. Este equipo mantiene los ácidos grasos libres a un nivel inferior al 2% para
almacenamiento de seis meses.

11.7. Tasa de compresión y factores de utilización


Es importante registrar detalladamente el tiempo perdido durante la molienda. Esto permite hacer un
cálculo del efecto de ésta y otras diferencias entre la tasa de compresión real y la nominal dentro del
contexto global de la tasa global de la molienda, comparada con la tasa que de lo contrario existiría.

a) Tasa de compresión
Sería interesante calcular la tasa de molienda por prensa, lo cual requiere llevar un registro de las
horas reales de compresión de cada prensa por un período de tiempo dado, por ejemplo un mes.
Dividiendo el tonelaje de racimos molidos durante este período por el total de horas reales de
todas las prensas, se obtiene el porcentaje de toneladas de racimos extraídas por prensa por hora
real de extracción. Sin embargo, esto no daría las tasas individuales de extracción para cada
prensa por separado. En caso de ser necesario hacerlo, se puede lograr tomando medidas
especiales de la descarga de torta de la prensa y pesando la torta por un número dado de minutos.
Así, por ejemplo, si la producción de torta medida de una de las prensas fuese 7.35 Kg. por minuto
y el porcentaje de nueces a torta fuese 47.62% y el de nueces a racimo 14.00% , la tasa promedio
de extracción para esa prensa sería la siguiente:

48 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

Teniendo en cuenta que la tasa de la molienda dependerá no solamente de la tasa real de extracción sino
también del tiempo perdido, la primera se registra separadamente para cada prensa. Las horas perdidas
se subdividen en las siguientes categorías:

i. Las horas perdidas debido a daños de la prensa o la caldera. En caso de que sea necesario
detener una prensa una vez que comienza el proceso, debido a fallas en la prensa en sí o en la
caldera, es importante registrar el tiempo perdido. Solamente debe tenerse en cuenta el tiempo
perdido que no entre dentro de los cálculos. Si, por ejemplo, un día no se utiliza la prensa (o parte
del día) porque estaba programado no hacerlo durante ese período, esto no se considera tiempo
perdido.
ii. Las horas perdidas debido a otras fallas mecánicas. Dichas fallas probablemente afectarían la
operación de más de una prensa a la vez. De ser así, es necesario registrar las horas perdidas
por cada prensa que de no existir el daño, estarían funcionando.
iii. Las horas perdidas debido a demoras en la entrega de los racimos de fruta fresca. Es decir,
cualquier detención, una vez comenzado el proceso de compresión en la fábrica y antes de
terminar el día, que puedan ser ocasionadas por demoras en la entrega de la fruta fresca.
iv. Horas perdidas debido a demoras en el recibo de racimos esterilizados. Algunas veces sucede
que la tasa de extracción sobrepasa ligeramente la tasa de esterilización. De ser así, es común
tener reservas de racimos esterilizados el día anterior para asegurar la alimentación continua de
las prensas. Si se terminan las existencias o sucede algo que demore la esterilización, debe
registrarse este tiempo como horas pérdidas ocasionadas por el recibo de racimos esterilizados.
Si se suma el total del tiempo perdido para cada prensa a las horas reales de extracción, el
resultado se denomina las horas potenciales de extracción para cada prensa.

b) Factores de utilización
Se puede utilizar las cifras anteriores para computar los factores de utilización de la planta.
i. Factor A - porcentaje real a tasa nominal de extracción.
ii. Factor B - porcentaje real a horas potenciales de extracción.
iii. Factor C - porcentaje real a tonelaje potencial de extracción.
iv. Factor D - porcentaje real de tonelaje por mes a tonelaje potencial en 400 horas de
prensa.

11.8. Exactitud de presión, medidores de temperatura y calibradores

49 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

Las inexactitudes de los medidores de temperatura y presión y de los calibradores ocasionan


ineficiencia en la planta. Es importante verificar mensualmente todos los equipos básicos de
medición de temperatura y presión, con el objeto de que los operarios no se vean perjudicados
por las fallas del equipo. Esto se puede hacer tomando temperaturas con termómetros de
laboratorio. Los calibradores de la presión pueden examinarse mensualmente en el taller.

12. Diagrama de flujos

Ilustración 1 Diagrama de flujo de procesos en la industria de extracción de aceite

50 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

CAPÍTULO IV: TRATAMIENTOS DE LOS EFLUENTES DEL PROCESO DE ELABORACIÓN


DE ACEITE DE PALMA

13. Proceso del tratamiento de agua

El tratamiento de aguas de la Planta Extractora de INDUPALMA, comprende el bombeo desde el Río San
Alberto, por medio de una captación o bocatoma y luego un desarenador, de donde se bombea a una
piscina o reservorio de almacenamiento. De allí el agua va por bombeo hasta un sistema de floculación en
el cual se utiliza para el efecto un polímero para la retención de la mayoría de los sólidos en suspensión.
El agua luego se decanta y se filtra por medio de filtros de arena a presión, para dar término a la etapa
general de purificación y finalmente un proceso de suavización elimina la dureza del agua destinada a la
producción de vapor en las calderas.

13.1. Pre tratamiento

Una vez el agua cruda es captada en la bocatoma sobre el río San Alberto, esta es sometida a un
pretratamiento físico que consiste de un “desarenado”, que tiene por objeto retirar las piedras, arenas
y partículas minerales más o menos grandes, con el fin de evitar la formación de depósitos en las
tuberías o en los tanques y proteger las bombas y demás aparatos contra la abrasión.

13.2. Coagulación-floculación

La floculación se lleva a cabo en tanques grandes de construcción especial provistos de un agitador.


A su entrada a estos tanques, se le inyecta al agua, una solución de polímero, que sirve como
coagulante de las impurezas del agua para hacerlas más pesadas y lograr que caigan al fondo del
tanque floculador. De esta manera se pueden eliminar las impurezas sedimentadas mediante purgas.

La solución de polímero se prepara en un tanque y se adiciona al agua mediante una bomba de


dosificación a la que se le puede regular el caudal, dependiendo de la cantidad de impurezas presentes
en el agua (turbidez). A mayor turbidez, se requiere adicionar mayor cantidad de polímero.

13.3. Filtración

El agua clarificada que sale de la floculación debe filtrarse, pasándola a través de filtros de arena fina
que trabajan a presión. Se dispone en la planta, de tres de estos filtros para una operación en paralelo,
es decir, que pueden funcionar independientemente el uno del otro.

Los filtros mencionados son del tipo rápido de lecho filtrante a presión. La filtración sobre lecho filtrante
se utiliza cuando la cantidad de materia que debe retenerse es grande y cuando el tamaño de las

51 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

partículas contenidas en el agua es relativamente pequeño. Es necesario que los materiales de los
cuales está compuesto el lecho sean cuidadosamente seleccionados, tanto en granulometría (tamaño
de partícula) como en altura de capa, para que el agua filtrada corresponda a la calidad que se busca.
Todo filtro se satura, en la medida en que el lecho se carga de materias retenidas. Cuando la
saturación alcanza un valor excesivo o cuando se ve que la calidad del agua se deteriora, es necesario
proceder al lavado del lecho filtrante.

El lavado del lecho de arena se hace en contracorriente en el momento en que se presente a través
de ese lecho una caída de presión de 10 psi, lo que puede deducirse por la lectura de los manómetros
respectivos.

Imagen. Equipo de filtracion

13.4. Suavización

El proceso de suavización se utiliza únicamente para el agua que va a ser utilizada en la producción
de vapor. Su objetivo es eliminar la "dureza" del agua que está constituida por iones como el calcio y
el magnesio y que se encuentran disueltos en el agua. La presencia de estos iones ocasiona la
formación de incrustaciones en los tubos de las calderas; por lo tanto, se busca eliminarlos antes de
alimentar el agua a las calderas.

Equipos de Suavización.

52 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

14. Proceso de la generación de la energía eléctrica

Con el fin de evitar una acidificación excesiva del aceite de palma durante el transporte y almacenamiento
de los racimos de fruta fresca, las plantas de extracción deben estar ubicadas cerca de los cultivos. Por
esta razón, en ocasiones se presentan dificultades para abastecer la energía eléctrica necesaria para la
operación de los equipos, desde las redes de las empresas públicas productoras de este servicio. Además,
en general el costo de esa energía es muy alto. Por lo tanto, es necesario disponer de un sistema autónomo
de generación de energía eléctrica, llamado comúnmente "autogeneración". En la planta de Indupalma, el
vapor que se produce en las calderas para el proceso de esterilización y para el calentamiento de equipos,
es aprovechado también para la autogeneración de electricidad mediante turbinas de vapor de alta presión.

14.1. Descripción de la turbina

La turbina de vapor es una máquina compuesta básicamente por un rodete con aspas o álabes que
gira movido por el vapor que se introduce a través de toberas. La máquina en sí está compuesta por
el rodete mismo dentro de su caja o carcaza, la caja de engranajes, un recipiente o tanque que contiene
aceite para los diferentes controles y para la lubricación y un generador para la producción de la
corriente eléctrica. Todos los elementos están montados sobre un soporte único.

Imagen. Máquina de la Turbina.

14.2. Circuito de aceite

La velocidad de la turbina se debe controlar de manera muy precisa para obtener una frecuencia
estable en el generador. La velocidad de la turbina depende del caudal y de la presión de vapor que
se alimente al equipo y su control se hace mediante una válvula operada hidráulicamente (válvula de
regulación) que abre o cierra la alimentación de vapor, para mantener constante la velocidad. Además,
la turbina está equipada con un dispositivo de cierre rápido, para prevenir velocidades excesivas.

53 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

Cuando se llega a la velocidad máxima admisible una pieza dentro del eje (que es movido por el mismo
eje de la turbina) se mueve hacia afuera por fuerza centrífuga y libera el trinquete del regulador de
cierre rápido con lo cual se desbloquea una válvula hidráulica permitiendo que el aceite regrese hacia
el recipiente directamente, quitándole presión al circuito y procediendo a detener la turbina. El trinquete
en el regulador de cierre rápido puede ser enganchado nuevamente de manera manual operando sobre
la perilla.

Un sistema de retenedores (prensaestopas) con anillos de carbón permite el sello alrededor del eje del
rodete cuando este pasa a través de la caja o carcaza de la turbina misma. Con un sistema de
engranajes los álabes le transmiten el movimiento al eje de la turbina, reduciendo su velocidad hasta
1800 r.p.m., requerida por el generador para mantener la frecuencia de trabajo (60 Hz).

El eje de la turbina transmite el movimiento al eje del generador a través de un acople de engranajes.
La base soporte del grupo de turbina y generador está construida de tal manera que sirve también
como tanque de aceite y así mismo con el propósito de colocar allí montados todos los accesorios
adicionales y el enfriador de aceite.

El tanque de aceite es común y alimenta tanto los cojinetes de lubricación como el circuito de control
hidráulico, ambos con el mismo tipo de aceite.

Durante el arranque de la turbina, la velocidad es muy baja y la bomba de aceite no suministra la


presión suficiente para la lubricación. Entonces, para asegurar la lubricación durante el arranque, se
tiene otra bomba similar, pero accionada por una pequeña turbina independiente

La presión del circuito de aceite se mantiene constante por medio de una válvula de seguridad.

14.3. Regulador de velocidad


La velocidad de la turbina es mantenida constante por medio de un gobernador de velocidad del tipo
de resorte en cantilever. La velocidad puede ser variada hasta un 10% por debajo y hasta un 5% por
encima de la velocidad normal. El ajuste inicial de la velocidad puede ser hecho dándole vueltas al
manubrio del dispositivo de ajuste de velocidad: girando hacia la izquierda la velocidad se aumentará
y girando hacia la derecha la velocidad disminuirá. También puede ajustarse inicialmente la velocidad
por medio de un servomotor operado desde el tablero.

15. Proceso del tratamiento de las aguas residuales

En Colombia la cantidad de efluentes producidos en las Plantas Extractoras de aceite de palma, en


proporción con la fruta procesada, oscila entre 0.55 y 1.2 m3 de agua por tonelada de racimos, con un
promedio de 0.82 m3 de agua por tonelada de racimos procesados. Los datos anteriores se obtuvieron en
30 plantas extractoras encuestadas por CENIPALMA (García 1993).

54 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

15.1. Tratamientos preliminares


Ciertos tratamientos como el paso de las aguas residuales a través de los llamados “tanques
florentinos” sirven para remover, en lo posible, materiales sedimentables tales como arenas y trozos
de frutos, de manera a evitar el desgaste de tuberías y bombas. De igual manera sirve para recuperar
aceite que puede retornarse al proceso.

Los tanques florentinos permiten que el aceite (menos denso que el agua) se ubique en la parte
superior de los tanques, lo que facilita su recuperación por medio de rebose en canaletas o tubos
recolectores que lo llevan a un tanque de bombeo para ser retornado al proceso. En estos tanques
también se presenta la sedimentación de sólidos pesados, por lo cual es necesaria la evacuación y
limpieza de lodos periódicamente.

El enfriamiento es importante para garantizar un trabajo óptimo de la población de microorganismos


que actuará en la siguiente laguna, ya que estos requieren temperaturas menores de 37 ºC. En
algunos sistemas de lagunas, la labor de enfriamiento se realiza con la ayuda de equipos, como son
las torres de enfriamiento.

La recuperación del aceite ácido se hace por decantación hacia la superficie y retiro posterior,
manualmente. Este aceite se puede vender como materia prima para la jabonería.

La materia orgánica de los efluentes varía durante el día y a través de la semana, por lo cual esta
laguna cumple con la función de darle al flujo de líquido menores fluctuaciones comparativamente con
una descarga directa.

15.2. Lagunas anaerobias

Las lagunas anaerobias son lagunas de tratamiento biológico donde la digestión del material orgánico
es realizada por la acción metabólica de bacterias anaerobias. La digestión se realiza en dos etapas:
inicialmente un grupo de bacterias descompone las moléculas orgánicas en ácidos orgánicos, y óxido
de carbono, amoníaco y materia celular. Luego, un segundo grupo de bacterias, en condiciones
favorables de pH y temperatura transforman los ácidos orgánicos en metano, dióxido de carbono y
materia celular. En aquellos casos, en los cuales la concentración de ácidos orgánicos es tal que el
pH es menor a 6.5, no es posible cumplir con la etapa metanogénica y en cambio se produce gran
cantidad de ácido sulfhídrico, malos olores y deficiencia en el funcionamiento del sistema. Para que
los microorganismos mantengan una actividad metabólica adecuada, el rango de pH óptimo se
encuentra entre 6.5 y 7.5. Las aguas residuales del proceso de extracción de aceite son de naturaleza
ácida (pH alrededor de 4), por lo cual es importante la recirculación mencionada anteriormente.

55 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

Imagen. Laguna anaeróbica.

15.3. Lagunas facultativas

El efluente de las lagunas anaerobias pasa a un sistema de lagunas facultativas, que consta de dos
lagunas en serie con posibilidad de instalación de otras unidades. La función principal de estas es la
remoción de la carga orgánica que escapó al tratamiento en la laguna anaerobia. Las lagunas
facultativas son un sistema de tratamiento biológico natural con una variedad de procesos
involucrados, incluyendo oxidación, sedimentación, hidrólisis, fotosíntesis nitrificación, digestión
anaerobia, transferencia de oxígeno, etc.

Las lagunas se caracterizan por tener dos estratos diferentes. La capa superior que es aerobia y la
del fondo que es anaerobia y además existe una capa intermedia de características facultativas
(mixta).

La acción de la luz solar, el viento, la temperatura, el fenómeno de fotosíntesis y el crecimiento bacterial


son de mucha importancia para su buen funcionamiento.

La digestión de la materia orgánica se produce principalmente por la acción combinada entre algas y
bacterias.

Hay un crecimiento de algas por acción de la fotosíntesis y la presencia de nutrientes. Las algas
producen O2 y aprovechan el CO2 liberado por la actividad bacterial.

56 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

Imagen Laguna Facultativa.

15.4. Control de sistemas de laguna de oxidación

El vertimiento de aguas después de un sistema de tratamiento debe cumplir con unos requerimientos
mínimos exigidos por las entidades gubernamentales correspondientes. Para mayor información al
respecto, nos referimos a la reglamentación para vertimientos de aguas exigida por algunas
corporaciones regionales, vigentes en el año 1997 y mencionadas en el boletín técnico No 11 de
CENIPALMA.
Para controlar el comportamiento de las lagunas de oxidación, es necesario entonces, cuantificar en
el laboratorio principalmente los siguientes parámetros:
 Demanda Química de Oxígeno (DQO)
 Acidos Grasos Volátiles (AGV)
 Relación de alcalinidades o capacidad Buffer (R)
 Potencial de hidrógeno (pH)
 Temperatura (T)
 Alcalinidad en sus formas bicarbonática y total.

57 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

CAPITULO V: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJOS AMBIENTAL

16. USO DE RECURSOS, GENERACIÓN DE SUBPRODUCTOS


SÓLIDOS, AGUAS RESIDUALES Y EMISIONES ATMOSFÉRICAS
En forma permanente, durante las diferencias actividades de la agroindustria de la palma de aceite,
hay relaciones de efecto por el uso de los recursos naturales renovables y el manejo de los
subproductos sólidos, efluentes líquidos y emisiones atmosféricas que requieren identificación y
valorados para establecer su magnitud e importancia.

USO DE RECURSOS
FASE AGRÍCOLA Aparte de la oferta
bioclimática de las zonas
de piso basal tropical
para el normal desarrollo
de los cultivos, se usan
dos recursos
fundamentalmente: el
suelo y el agua

RESURSOS FASE DEL PROCESO DE PLANTA DE BENEFICIO El proceso de extracción


del aceite y de las
almendras o palmiste, es
esencialmente un
proceso físico y
mecánico, semicontinuo,
que usa solo agua, sin
adición de sustancias
químicas.
El consumo de agua es
aproximadamente de
1.5m3 /t de REF (Racimo
de fruto fresco)

17. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR EL

PROCESO DE OBTENCIÓN DEL ACEITE DE PALMA.

Cada vez más la agroindustria de la palma de aceite tiene la necesidad de evaluar el impacto de sus
actividades sobre el medio ambiente y de tomar medidas para asegurar la sostenibilidad de sus
negocios. En particular, deben evaluar el balance de carbono y su impacto sobre el calentamiento
global. Si bien, actualmente no existe ningún requisito de evaluar el balance de C o de gases de efecto
invernadero (GEI) para cumplir con criterios de sostenibilidad, estos podrían convertirse en requisitos
obligatorios a futuro, dada la creciente utilización y desarrollo de los sistemas de certificación para el
aceite de palma.
La evaluación del balance de GEI es tanto difícil como costosa y es probable que solo las compañías
más grandes tengan actualmente los recursos para realizarla.

58 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

18. IDENTIFICACIÓN DE ACC IONES QUE CAUSAN IMPACTOS

La identificación y evaluación de los posibles impactos ambientales se puede comparar en dos situaciones:
la observada sin la realización de la actividad y la resultante de su ejecución. En el presente caso, se está
Evaluando un proyecto que ya ha sido instaurado, por tanto se analizan las causas-efectos de cada uno de
los procesos que componen la producción de Aceite de palma. Para obtener una información veraz que
permita identificar los procesos del Cultivo de la Palma de Aceite, que causan impactos ambientales en el
área de Estudio, se llevaron a cabo las siguientes actividades:
 Identificación de los subprocesos y los elementos impactados.
 Entrevistas a ingenieros y personal encargado de cada uno de los procesos y subprocesos.
 Recolección de información secundaria suministrada por la Organización Extractora de aceite de
palma.
 Visitas a los procesos y subprocesos de extracción con el fin de identificar los impactos
ambientales.
 Identificación preliminar de impactos.
 Análisis de información secundaria (Bibliografía).
 Consolidación de matriz de impactos, con su respectiva calificación.
 Definición final de impactos y documento con hallazgos.

Ilustración 2: Marco conceptual para la identificación y evaluación de impactos en los


procesos de producción, beneficio (post cosecha) y transformación de la palma de aceite

Fuente: 1Adaptado de Slootweg y Kolhoff 2003 por IDEAM 2009. Citado por IDEAM
y MAVDT,

59 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

El punto de partida es la intervención, que en este caso, corresponde a las actividades agrícolas, de
beneficio y transformación, cuyo desarrollo dará lugar a los siguientes cambios
(A). La intervención puede causar cambios de tipo biofísico (impactos directos) sobre las
Características del medio receptor: suelo, agua, aire, flora y fauna.
(B). Cada uno de estos cambios puede desencadenar cambios de segundo orden, tercer orden, etc.
(impactos indirectos). Ej. La disminución en el caudal del río puede ocasionar una reducción en
las dinámicas naturales de inundación de las zonas planas aguas abajo y esto a su vez, afectar la
recarga de los acuíferos ubicados bajo éstas.
(C). Las intervenciones pueden implicar adicionalmente cambios en las características de los
componentes sociales: individuos, familias, grupos funcionales, o la sociedad como un todo
(impactos directos). La naturaleza de estas características puede ser orden demográfico,
económico, sociocultural, institucional, uso de la tierra, etc. Ej. La construcción de una represa
puede estimular la migración de habitantes en busca de empleo.
(D). Estos a su vez podrían dar lugar a cambios de mayor orden también en dinámicas sociales
(impactos indirectos). Ej. Migración de personas foráneas puede ocasionar segregación y ésta, a
su vez, marginalización.
(E). Cambios sociales pueden dar origen a cambios biofísicos (impactos indirectos).Modificaciones en
las características de una comunidad pueden afectar lo biofísico. Ej. El crecimiento de una
población puede generar una expansión en la ocupación de la tierra o conversión en su uso.
(F). Cada ecosistema (incluyendo los agroecosistemas) provee un set único de funciones importantes
para la sociedad y para la supervivencia de las demás especies (bienes y servicios ecosistémicos).
Muchos de los cambios biofísicos antes mencionados podrán tener una importancia tal que
generen, a su vez, alteraciones sobre dicho set de bienes y servicios ecosistémicos, es decir, bajo
la influencia de cambios biofísicos, estas funciones pueden verse afectadas, en términos de la
calidad y cantidad.
(G). Un cambio en la función provista por el ambiente natural ocasionará cambios en la forma como se
relaciona sociedad con el ecosistema, lo cual conlleva a afectaciones sobre el bienestar humano.
(H). Cambios en los procesos sociales darán origen a impactos también de carácter social danto como
resultado afectaciones al bienestar humano.
(I). Al experimentar impactos sobre su bienestar la comunidad puede verse invocada a generar más
cambios de índole social (Ej. La población puede decidir desplazarse a otros lugares por la
aparición de conflictos o por la disminución de la productividad de los recursos naturales).

Tabla 1: Componentes Ambientales Evaluados abióticos /bióticos

FACTOR COMPONENTE
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL
AMBIENTAL AMBIENTAL

60 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

Extensión de cultivos y Nuevas Modificación Paisaje Natural y


Siembras cambios en el uso del suelo
Plantaciones en Zona de Pendientes, Generación de procesos
áreas Inundables erosivos.
Excavación superficial, Dragados, Compactación del suelo Y
Jarillones y Muros de Contención Modificación Relieve
Creación de Vías Internas Compactación y Permeabilidad
Cambios usos Agropecuarios a Recuperación Suelos
GEOMORFOLO
Agrícolas Degradados
GÍA
Emergencias de derrames sustancias Cambios en condiciones
tóxicas fisicoquímicas del suelo
Uso de sustancias tóxicas y Degradación del Recurso
Generación de residuos peligrosos Suelo y Contaminación
Modificación de Drenajes Naturales Incremento de procesos
Erosivos
Consumo de Combustible y Energía Reducción de fuentes de
Eléctrica energía no Renovables
HIDROGEOLO Vertimientos industriales y domésticos Afectación aguas
GÍA Subterráneas y Superficiales
Insumos Agrícolas para el Contaminación de fuentes
Mantenimiento del Cultivo Hídricas
Construcción Canales de Drenaje, Cambios en la dinámica fluvial
Sistemas de Riego. de fuentes hídricas
AGUA /
Puntos de Captación de Aguas Modificación del nivel Freático
ABIÓTICO / HIDROLOGÍA
Superficiales & y del régimen hídrico
FÍSICO
Subterráneas/Superficiales
Procesos de eutrofización. Deterioro de la Calidad del
Agua

Aplicación de Fertilizantes Generación de Gases de


Nitrogenados Efecto Invernadero
AIRE / Generación de Material Deterioro de la Calidad del Aire
ATMOSFERA Particualado con el Transporte de los y afectaciones a las
RFF. comunidades
Nuevas Plantaciones / Cambios en el Captación CO2 y Disminución
uso del suelo Efecto Invernadero.

61 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

Tabla 2: Componentes Ambientales Evaluados Biológicos

FACTOR COMPONENTE
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL
AMBIENTAL AMBIENTAL
Procesos de Mantenimiento del Cambios en la Estructura y
Cultivo de Palma Aceite Composición Florística

Disminución poblacional de
Aprovechamiento Forestal y Tala
FAUNA Especies Raras, Amenazadas
Ilegal de Madera y
y/o Protegidas. (IUCN, CITES)

Uso de Arvenses y coberturas para Aumento Materia orgánica


Controles Biológicos suelo.
Extensión de cultivos y Nuevas
Fragmentación de hábitats.
Siembras de Palma Aceitera
Disminución poblacional de
Caza de Especies para consumo Especies Raras, Amenazadas
y/o Protegidas. (IUCN, CITES)
FLORA
BIÓTICO / BIOL Procesos Agrícolas y de
Intervención procesos
Mantenimiento del Cultivo de Palma
migratorios.
Aceite
Restauración márgenes Fuentes Creación de Corredores
Hídricas y Bosques tropicales Biológicos
Uso Recursos Naturales de los Afectación calidad del Hábitat
Complejos Cenagosos y fuentes de plantas Micrófitas e
hídricas Macroinvertebrados
ECO
Cambio en la composición y
SISTEMAS DULCE Generación Vertimientos Tóxicos
estructura de las comunidades
ACUÍCULAS (lavado envases A.Q)
hidrobiológicas
Extensión de cultivos y Nuevas Impacto Visual Alteración y
Siembras de Palma Aceitera Cambios en el Paisaje Natural
PAISAJE ECOLÓGICO
Cambios usos Agropecuarios a Creación de Corredores
Agrícolas Biológicos

Tabla 3: Componentes Ambientales Evaluados socio _ambiental

FACTOR COMPONENTE
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL
AMBIENTAL AMBIENTAL

Cambios en el componente
Demográfico por
Nuevas Fuentes de Trabajo
Generación de
COMUNIDADES desplazamiento poblacional
SOCIO- LOCALES
AMBIENTAL Modelos de Vida Exógenos nuevas Reducción de Saberes
tecnologías Tradicionales
Adaptación Cultural a
Modelos de Vida Exógenos
nuevas tecnologías
Aumento Potencial de
ECONOMÍA RURAL Generación de Fuentes de Trabajo Capital Financiero
Comunidades

62 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

Aumento de Posibilidades
Vías para Transporte de Productos de intercambio comercial y
de Movilidad
Cambio en la dinámica
Seguridad Industrial & Salud Laboral Laboral y en la Salud de los
trabajadores
Mantenimiento Maquinaria, Demanda de servicios
Instalaciones. profesionales / técnicos
Saneamiento Ambiental (pozos Cambios en la prestación de
sépticos, residuos) servicios públicos y sociales
Fortalecimiento social &
Comités de Convivencia y en Gestión
Responsabilidad Social
Ambiental Comunitaria
Empresarial RSE
Disminución poblacional de
SOCIEDAD y
Uso de Biodiversidad (Carne de Especies Raras,
CULTURA
Monte, Leña) Amenazadas y/o
Protegidas.
Usos Agrícolas e Industriales Alteración Servicios y
Recursos Naturales Bienes Eco sistémicos
Fuente 1: Fedepalma 2011 / BioGeoEco

19. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES PROCESO DE EXTRACCIÓN DE
ACEITE DE PALMA
.

Tabla 4: Impactos Ambientales Identificados en el proceso de Extracción de Aceite de


Palma de Extractora El Roble S.A.S.
Impacto Negativo Impacto Negativo
Procesos Impacto Positivo
Critico Severo
Contaminación
Cambio en la dinámica
atmosférica por
Recepción Laboral y en la Salud de
Generación de Gases de
de Fruto los trabajadores
Efecto Invernadero
Contaminación
Reducción de Energía no
atmosférica por Emisión
renovable.
Esterilización de vapor de aire caliente
Afectación del recurso
natural
Contaminación Generación de Residuos
Afectación a la Salud
Atmosféricas debido a la Biodegradables (Raquis)
Desfrutado pública y de los
generación de Material usado para otros
trabajadores
Particulado en la calderas procesos
Contaminación Residuos Contaminación
Digestión.
sólidos impregnados de Atmosféricas por Material
material peligroso Particulado en la calderas
Contaminación Afectación a la Salud
Prensado Atmosféricas debido a la pública y de los
generación de Material trabajadores por
Articulado en las calderas contaminación auditiva
Contaminación del agua
por vertimientos
Clarificación
industriales
Posibles afectaciones por
derrames de aceite

63 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

Sedimentación &
Reducción de Energía no
Secado
renovables
Contaminación fuentes
Afectación a la Calidad
hídricas por la generación Generación de Biomasa
del Agua superficial &
Deslodado de vertimientos Biodegradable
subterránea
industriales
Generación de Gases de
Efecto Invernadero
Generación de material
Reducción de fuentes de biodegradable (Fibra)
energía no Renovables para ser usado en otros
Palmistería procesos
Afectación a la Salud
pública y de los
trabajadores por
contaminación auditiva
Contaminación
Contaminación del agua
Atmosférica por la Cambios en la dinámica
por vertimientos
Generación de Gases de laboral
STARI industriales
Efecto Invernadero
Afectación aguas
Subterráneas y
Superficiales
Planta Tratamiento Modificación del nivel
Aguas Freático y del régimen
hídrico
Degradación del Recurso
Suelo y Contaminación

Residuos sólidos
Laboratorio de Calidad Uso de nuevas
impregnados de material
Tecnologías
peligroso
Degradación del suelo
por residuos de
sustancias tóxicas /
peligrosas
Contaminación
Generación de Empleo
Atmosférica por GEI
Instalaciones
Presión sobre los
Administrativas y
recursos naturales no
Campamentos en las
renovables
Fincas
Contaminación por la
generación de residuos
Peligrosos
Mantenimiento e Presión sobre los
infraestructura recursos naturales no Generación de Trabajo
renovables
Fuente: BioGeoEco

64 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


A continuación, se presenta la matriz de identificación de impactos ambientales tomando como base la metodología de la Matriz Leopold haciendo unas modificaciones en su
estructura. Los impactos negativos están identificados en rojo y los impactos positivos en color verde.

Grafico 1: Matriz de identificación de impactos ambientales.

Fuente: LINA ENRIQUEZ_2009

65 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

20. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


El presente Plan de Manejo Ambiental, establece el marco metodológico para la implementación de
las Medidas para mitigar, prevenir, controlar, compensar y restaurar los Impactos Ambientales
Negativos y promover los Impactos Positivos asociados a los procesos Agroindustriales de la
Producción de Aceite de Palma. El Plan de Manejo Ambiental exige la planificación adecuada de los
diversos procesos y actividades de acuerdo con la reglamentación legal vigente respecto al manejo de
los recursos naturales con el fin de evitar emergencias ante eventos de contaminación causados por
factores externos o internos, a causa de una falta de Gestión.

Las implicaciones de un compromiso con el Respeto y la Conservación del Medio Ambiente de la


Planta Extractora incluyen la destinación de recursos económicos y personal capacitado para el
mantenimiento de los Programas del Sistema de Gestión Ambiental que se establecen en el presente
Plan de Manejo Ambiental.

21. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL


Los Programas de Gestión Ambiental se basan en la Implementación de un Sistema de Gestión
Ambiental, integrado a las Estrategias de Calidad con que cuenta la organización. Las empresas del
sector palmero en este momento empiezan a plantear la implantación de Sistemas de Gestión
Medioambiental como una herramienta válida en su escala hacia la competitividad.

La incorporación de la gestión medioambiental dentro de la gestión global de la empresa ayuda a


implantar el uso racional de los recursos naturales, armonizar los procesos productivos, preservar el
medio ambiente, facilitar el cumplimiento de la actual y futura legislación medioambiental y elevar los
rendimientos. La ventaja de trabajar de acuerdo a un sistema de gestión normalizado es que nos
permite realizar una aproximación metódica a cada uno de los aspectos relacionados con las
actividades desarrolladas, utilizando criterios homogéneos que facilitarán el análisis inicial de la
situación y de su evolución posterior en el tiempo

Los programas que se establecen a continuación responden a la Evaluación del Impacto Ambiental
realizada con anterioridad, a las normativas nacionales y regionales impuestas por las autoridades
Ambientales Colombianas e internacionales, y a las oportunidades a largo plazo que se pueden
proyectar para la Gestión Ambiental de la Organización.

22. USO Y AHORRO DEL AGUA

En este documento se describen las medidas de Gestión Ambiental de las actividades de Extracción del
Aceite de Palma, ya que se requiere de una fuente de agua constante para el óptimo funcionamiento de la
Planta Extractora. En la Planta Extractora se obtiene el agua de un pozo profundo, que cuenta con el debido
permiso ante la autoridad ambiental. Y actualmente se llevan los registros sobre el consumo y el uso de

66 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

esta fuente hídrica. Se necesita llevar un adecuado mantenimiento de las instalaciones para evitar las fugas
y escapes innecesarios.

Tabla 5: Medidas de Manejo Uso Eficiente del Agua

MEDIDAS PARA EL MANEJO Y USO EFICIENTE DEL RECURSO HÍDRICO

PROCESO IMPLICADO: Extracción aceite - sistemas de captación de agua subterránea y superficial,


instalaciones administrativas
 Disminuir el consumo de agua en las
OBJETIVO actividades agroindustriales mediante el
uso eficiente del Agua en la Extracción del
Aceite de Palma

 Contaminación de las Fuentes Hídricas
aledañas a la Planta Extractora.
IMPACTOS A MITIGAR:  Afectación a la calidad de las Fuentes de
Agua superficiales.
 Consumo del Recurso Hídrico.

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL Y USO EFICIENTE DEL RECURSO HÍDRICO

Uso Eficiente del Agua


 Identificación y señalización de áreas de consumo de agua.
 Revisar y arreglar las fugas, goteras en uniones o llaves en las instalaciones, principalmente
baños, lavaderos, áreas de laboratorio, casinos y oficinas.
 Llevar el registro del mantenimiento de los sistemas hidráulico de la Planta Extractora. .
 Instalar equipos limitadores de presión y difusores, y que permiten una mejor limpieza con
menores consumos
 En lo posible realizar la remoción de materiales sólidos en seco mediante materiales
absorbentes, antes de usar agua en el proceso de limpieza de las instalaciones de la Planta
Extractora.
 Adecuar un tanque para la reserva de agua que este en buen estado y no ser usado para otra
actividad diferente al almacenamiento de agua. Es recomendable realizar labores de lavado
periódicamente.
 Evitar el uso irresponsable del agua en las labores de mantenimiento. Reutilizar el agua
excedente mediante canalizaciones Regar en horas de baja insolación.
 Implementar tecnologías de bajo consumo de agua, por ejemplo: Tanques ecológicos en los
inodoros, Boquillas ahorradoras en lavamanos y pistolas de presión y difusores para las
mangueras de los talleres de mantenimiento.
 Realizar labores periódicas de mantenimiento de las zonas de Captación de Agua, drenajes y
canales de conducción.
Medidas para el Control de Vertimientos (IMPORTANTE).
 Se deberá realizar el análisis de los Efluentes del proceso de Extracción con laboratorios
acreditados para dar cumplimiento a los requerimientos legales de la Resolución 631 de 2015
para los vertimientos industriales.

67 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

 Tomar las muestras y analizar los resultados pertinentes de la calidad de agua residual que está
siendo vertida posterior al sistema de tratamiento de agua residual de la planta extractora.

Medidas para el Control de Vertimientos Domésticos


Se recomienda implementar las siguientes medidas para su adecuado manejo:
 Localización, identificación y levantamiento de medidas de cada uno de los pozos sépticos con
sus respectivos planos.
 Verificar el Mantenimiento de las fosas sépticas del sistema de tratamiento de aguas residuales
domésticas, se recomienda que sea impermeables y que cuenten con una estructura que
posibilite el mantenimiento.
 El pozo séptico debe estar conectado en serie inmediatamente después de la trampa de grasas
y las aguas residuales con carga orgánica deben llegar al pozo séptico directamente.
 En el caso de contar con servicio de lavandería y/o casino es necesario implementar una planta
de grasas y aguas jabonosas a fin de evitar el deterioro del pozo séptico

Monitoreo de la calidad del agua para consumo humano


 Realizar análisis anuales del agua, para establecer los parámetros de potabilidad del agua
consumida por los trabajadores y demás personal de la Planta Extractora
 Se recomienda llevar los registros del mantenimiento de las fosas sépticas de los servicios
sanitarios utilizadas para la disposición de residuos líquidos y vertimientos.

Medidas para la Gestión del Uso del Agua para Consumo Humano
Donde se localicen pozos profundos que sean usados para el consumo humano éstos deben tener las
siguientes condiciones especiales:
 Demarcados e identificados plenamente y su infraestructura debe estar en perfecto estado,
aquellos que no lo estén deben ser restaurados o reparados.
 Las tuberías y conexiones deben estar en buen estado y sin fugas.
 Las bombas deben tener un mantenimiento periódico se debe coordinar con el área de
mantenimiento a fin de conocer el estado de las mismas.
 Las zonas de tanques de almacenamiento de aguas deben estar libres de cualquier tipo de uso
ya sea almacenamiento de residuos o contenedores, entre otros, estas instalaciones deben ser
utilizadas solamente para almacenamiento de agua.
 Los tanques elevados se les debe efectuar mantenimiento mediante lavado por lo menos una
vez cada seis meses.
 Se debe efectuar un análisis fisicoquímico y bacteriológico a los pozos profundos cuya agua está
siendo usada para consumo humano y se sugiere que por lo menos se cuente con una torre de
control de dureza y dos filtros para la micro filtración y cloración del agua para consumo humano.
 Se recomienda la medición in situ de los parámetros de pH, temperatura y alcalinidad del agua.

Medidas para la protección de Fuentes Hídricas


 Establecer las zonas de protección de las fuentes hídricas en los Mapas Cartográficos de la
Planta Extractora.
 Fomentar la recuperación y restauración de los Bosques de Galerías ubicados en los márgenes
de las fuentes hídricas aledañas a la planta Extractora
 Señalización de las áreas ubicadas dentro de los 30 metros a lado y lado de las fuentes hídricas
presentes en las Planta Extractora

68 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

 A mediano y largo plazo, se reforestarán estas áreas con plantas nativas para favorecer la
restauración ecológica de los bosques de galerías ubicados en las márgenes de los ríos,
quebradas y cuerpos de agua
 Se fomentará el uso de productos orgánicos o biodegradables, así como el uso de la maquinaria
o de limpieza manual de la maleza en las rondas de los cuerpos de agua y fuentes hídricas

CONTROLES OPERACIONALES
 Verificación del cumplimiento legal para el uso del Agua para labores industriales de Extracción
de Aceite Vegetal de Palma.
 Adecuación de medidores para evaluar el consumo real de agua en los procesos de extracción
 Monitoreo a la calidad del agua utilizada en el proceso de Extracción
 Capacitación de los trabajadores mediante la sensibilización sobre la importancia del ahorro y
uso eficiente del agua
 Diseñar campañas informativas sobre el uso y ahorro del Agua en las áreas de la Planta
Extractora
 Verificación de las medidas de control de la contaminación por vertimientos industriales
(Efluentes) y domésticos para prevenir y mitigar la contaminación de las fuentes hídricas
 Realizar el Monitoreo a la calidad del agua utilizada para consumo humano
 Mantenimiento de las instalaciones de Baños, Oficinas, Bodegas, etc.
 Adecuación de nuevas tecnologías Ecoeficientes.

EVIDENCIAS:
 Registros del consumo de agua en las actividades de Extracción
 Ordenes de Trabajo del Mantenimiento de las instalaciones Hidráulicas de la Planta
Extractora
 Registros fotográficos de los mantenimientos a las instalaciones
 Registros fotográficos de la señalización de las zonas de protección de las fuentes hídricas.

COSTOS: Costos operacionales establecido en los presupuestos anuales de la Empresas


Fuente: Estudio de impacto ambiental de las actividades de extracción de aciete de palma de la organización extractora el roble
S.A.S.

22.1. Gestión Integral de residuos Peligrosos & No Peligrosos


La Planta Extractora cuenta con un Programa Integral de Gestión de Residuos Peligrosos y no
peligrosos. Es una medida de Gestión Ambiental adecuada, ya que en las labores de Extracción y
procesos asociados, se generan residuos sólido peligrosos y no peligrosos, tóxicos, volátiles,
corrosivos, etc., que legalmente requieren de una disposición final de los residuos sólidos peligroso.

En el compromiso de la Empresa con la Sostenibilidad y el cumplimiento legal de sus obligaciones con


la conservación del Medio Ambiente, es preciso gestionar todos los Residuos que se generan en la
organización, incluso aquellos que se utilizan en las labores administrativas y domésticas, ya que son
fuentes de residuos tales como las baterías y pilas energéticas, aparatos electrónicos, bombillas
halógenas, etc., que por esta razón, es clave en este programa la Capacitación General de todos los
involucrados en los procesos de la empresa. El Programa internacional de las 3 R`s basado en Reducir,

69 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

Reciclar y Reutilizar, se pueden implementar en todos los ámbitos de la vida humana, y por esto, es
de gran utilidad para la organización que busque crear la conciencia ambiental en sus trabajadores y
colaboradores, para ser la base de un Sistema de Gestión de los Residuos que comienza por la
separación adecuada y la reducción del uso innecesario de materiales contaminantes.

Tabla 6 MEDIDAS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS

MEDIDAS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS


PROCESO IMPLICADO: Todos los procesos de extracción de la planta de beneficio, áreas del taller de
mantenimiento de maquinaria industrial, bodegas de almacenamiento, laboratorios, áreas
administrativas
Garantizar el manejo adecuado y disposición final
de los residuos sólidos generados durante las
OBJETIVO
actividades de operación de Extracción del aceite
de Palma de la empresa Extractora El Roble S.A.S.

 Contaminación y generación de residuos


sólidos y Peligrosos
 Consumo de Energías No Renovables
para la construcción de los materiales
IMPACTOS A MITIGAR:
 Contaminación del Suelo y Fuentes
Hídricas.
 En la mitigación del Cambio Climático (No
quema de Residuos sólidos).

ACTIVIDADES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS

Ruta ambiental: 1 o 2 operarios realizaran un recorrido por los puntos de recolección de residuos
sólidos para verificar la correcta disposición de los desechos en las canecas según el color que la
distingue.

Cuantificación: Se registrará el peso de los residuos en la báscula de la Planta Extractora en un


formato especial para esta labor.

Almacenamiento: Se dispondrá en el centro de almacenamiento temporal los residuos sólidos y


Peligrosos, ya separados por categorías.

Disposición final: El coordinador Ambiental verificara con el supervisor de la empresa contratista para
la disposición final la recolección de los residuos ordinarios y residuos Peligrosos.

Registros: Se llevara un registro de entrada y salida de los residuos sólidos.

Plan de Contingencias: Establecer protocolos para manejar una emergencia ambiental por causas
externas a la organización, ya sean eventos naturales de lluvias torrenciales, inundaciones de las
instalaciones, derrumbamientos de tierra, o causas como accidentes vehiculares durante el transporte.

Medida de Recolección de Residuos Sólidos


Medidas de Almacenamiento de Residuos Sólidos.
Medidas para la Disposición Final
EVIDENCIAS:

70 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

 Actas de residuos sólidos entregados al contratista que brinda disposición final a los residuos.
 Registros fotográficos y presentación de actas de recibo de los sitios establecidos para la
disposición de residuos.
 Registro de ingresos de residuos (materiales) tratados y procesados por terceros.
 Registro de pesaje en centro de acopio por material generado.
 Registros de entrega o certificado de residuos al prestador del servicio y/o otros beneficiarios
por donación previa acta.
 Actas de entrega de materiales aprovechables para comercialización.

Fuente: Estudio de impacto ambiental de las actividades de extracción de aciete de palma de la organización extractora el roble
S.A.S.

71 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

22.2. Programa gestión emisiones en la planta extractora


En las actividades Agroindustriales de Extracción de aceite de palma se generan emisiones de Gases
de Efecto Invernadero que afectan gravemente el estado Ecológico del Planeta, ya que esos procesos
atmosféricos son vitales para las dinámicas climáticas que rigen los procesos biológicos indispensables
para el mantenimiento de la vida en nuestro planeta. En el presente Plan de Manejo Ambiental, se
establece la implementación del Programa para el control y la gestión de las emisiones atmosférica
que se generan en las actividades de Extracción, medidas que fortalecen los compromisos de la
organización con la Sostenibilidad de sus actividades agroindustriales.

La generación excesiva de Emisiones Atmosféricas de Gases de Efecto Invernadero - GEI, es un


impacto ambiental negativo que ocasiona la degradación de las condiciones atmosféricas a un nivel
global, ya que se favorecen los procesos de Cambio Climático que está afectando a todo el planeta.

El efecto invernadero es un proceso en el que la radiación térmica emitida por la superficie planetaria
es absorbida por los gases de efecto invernadero (GEI) atmosféricos y es re irradiada en todas las
direcciones. Los gases de efecto invernadero (GEI) son aquellos que atrapan el calor en la atmósfera.
Este proceso es indispensable en la regulación de la temperatura global, ya que parte de esta re
irradiación es devuelta hacia la superficie y la atmósfera inferior, lo que resulta en un incremento de la
temperatura superficial media respecto a lo que habría en ausencia de los GEI. Sin embargo, si se
acumulan estos GEI, se genera lo que se conoce como Calentamiento Global, que puede ocasionar el
incremento en las temperaturas globales, la subida en el nivel del mar, cambios en los patrones de las
precipitaciones y la expansión de las áreas de desiertos en las zonas tropicales.

Los principales GEI generados en las actividades Agroindustriales.son: Material Particulado y el Óxido
Nitroso que se genera en la Caldera. Sin embargo, es preciso aclarar que la utilización de Biomasa
para la generación de calor, reduce las emisiones en comparación con el uso de combustible que
genera otros GEI como el Óxido de Azufre.

El Sistema de Tratamiento de las Aguas Residuales Industriales, donde se genera el Gas Metano como
consecuencia de la actividad microbiológica. Este impacto se puede mitigar con la implementación de
las piscinas de tratamiento, para la obtención de Biogás y la consecuente generación de energía
eléctrica renovable.

En las Plantaciones las Emisiones que se emiten son el Óxido Nitroso (N2O) que se genera por el uso
de Fertilizantes Nitrogenado. Otras actividades que generan emisiones son las fuentes móviles de los
vehículos y de la maquinaria agrícola, que transportan los RFF hasta la planta Extractora y el Aceite
de Palma hasta el Puerto de embarque, los cuales emiten el Dióxido de Carbono (CO2). En las oficinas
administrativas se generan emisiones resultantes del uso de los sistemas de Refrigeración en las
oficinas administrativas que emiten el llamado Clorofluourocarbonados CFC. Otras actividades que

72 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

generan emisiones en menor medida, son el vapor de aire caliente que se emiten en las “autoclaves”
del proceso de Esterilización; el Metano resultante de la acumulación de Biomasa / residuos en las
plantaciones de forma inadecuada, así como en la utilización del fuego para la eliminación de residuos
sólidos. Es por estos factores, que la gestión ambiental de las emisiones atmosféricas es una parte
esencial de la Sostenibilidad de las actividades Agroindustriales.

Tabla 7: MEDIDAS DE GESTIÓN DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS

MEDIDAS DE GESTIÓN DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS


PROCESO IMPLICADO: Extracción, área de calderas, stari, mantenimiento cultivo, aplicación
fertilizantes, transporte de fruta, oficinas administrativas.
 Establecer criterios de manejo de las
OBJETIVO Emisiones Atmosféricas generadas por
las actividades de la Empresa Extractora.

 Contaminación atmosférica y disminución


calidad del aire.
 Deterioro de la Calidad del Aire y
IMPACTOS AMBIENTALES GESTIONADOS
afectaciones a las comunidades.
 Generación de Gases de Efecto
Invernadero y variaciones climática.

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL


 Realizar los mantenimientos preventivos en el hogar de la caldera con el fin de garantizar la
combustión completa.
 La empresa deberá instalar un filtro u otro mecanismo en la parte superior de la caldera, para
reducir la carga contaminante proveniente de las calderas.
 Implementar tecnologías de control de mayor eficiencia a la salida del sistema de combustión
de las calderas como precipitadores electrostáticos o filtros de manga.
 A largo plazo, se podrá implementar un proyecto de carpado de las piscinas de tratamiento
para la obtención de Biogás.

Fuente: Estudio de impacto ambiental de las actividades de extracción de aciete de palma de la organización extractora el roble
S.A.S.

22.3. Programa de Eficiencia en consumo Energético


Uno de los principales estándares de la Sostenibilidad, es el compromiso del control del consumo de
fuentes de Energía NO renovables en las actividades de Extracción de Aceite de Palma. Por tanto, es
clave contar con este programa para el uso Eficiente de la Energía, permitiendo un monitoreo del
consumo y así, implementar las medidas de gestión basadas en la toma de conciencia y la
capacitación. A mediano y largo plazo, se pueden generar oportunidades para la generación de
Energía Renovable, como son por ejemplo la cogeneración de electricidad a partir de las emisiones de
los efluentes del sistema de tratamiento de aguas residuales o la cogeneración de Energía Eléctrica a
partir de los vapores de aire caliente del proceso de extracción, impactos positivos que favorecen la
Sostenibilidad de producción de Aceite de Palma.

73 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

Tabla 8: MEDIDAS PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

MEDIDAS PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA


PROCESO IMPLICADO: todos los procesos de extracción de la planta de beneficio, laboratorios,
áreas administrativas
Reducir el consumo de Energía no renovable
OBJETIVO mediante la implementación de Buenas prácticas
de consumo
Reducción de fuentes de energía no Renovables
IMPACTOS A MITIGAR:
MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
Mantenimiento
 Realizar mantenimiento preventivo a los equipos eléctricos para garantizar un uso eficiente con
el máximo del aprovechamiento de energía.
 Utilizar la luz solar eficientemente para de esta forma ahorrar energía en las áreas de las
oficinas administrativas de la Planta Extractora.
 Usar eficientemente los equipos de aires acondicionados en las instalaciones administrativas.
 Implementar a largo plazo el uso de paneles solares para el consumo de energía en las oficinas
y proyectos de Co Generación de Energía con Vapor de aire caliente de la Caldera y/o
esterilización.
 Verificar el estado de los vehículos y de la maquinaria industrial para reducir el consumo de
combustible y las emisiones atmosféricas de Gases de Efecto Invernadero.

Reducción Consumo Energía No Renovable


En el Gasto de Combustible para actividades anexas, como transporte u operaciones de ciertas
maquinarias, se podrán implementar medidas de:
 Consumo responsable de combustible para el transporte.
 Conducción Ecoeficiente de los Vehículos de transporte.
 Recorridos por las instalaciones industriales y administrativas para evitar el uso ineficiente de
energía de aparatos eléctricos y electrónicos. (Aires acondicionados, luces, etc).
CONTROLES OPERACIONALES
 Medir y registrar los consumos de energía diarios para verificar el gasto energético del proceso
Extracción por Tonelada de Racimos de Fruta Fresca procesadas en la Planta Extractora.
Realizar un mantenimiento a las instalaciones iluminarias de las instalaciones administrativas y
de la planta extractora.
 Realizar mantenimiento preventivo a los equipos para garantizar un uso eficiente con el máximo
del aprovechamiento de energía.
Cuantificar el consumo de energía para procesar una tonelada de fruta
 Actualizar equipos obsoletos que no generen altos consumos de energía
 Verificar que los operarios apaguen los equipos una vez terminada las labores
 Adecuar las instalaciones con nuevas tecnologías
 Aprovechar al máximo la luz natural de esta forma se ahorra energía en las áreas de oficinas

EVIDENCIAS:
 Registros del Consumo de Energía en las instalaciones de la Planta Extractora.
 Registros fotográficos de la adecuación de nuevas tecnologías ( lámparas LED,
electrodomésticos eco eficientes, entre otros que la empresa determine.

Fuente: Estudio de impacto ambiental de las actividades de extracción de aciete de palma de la


organización extractora el roble S.A.S.

74 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

22.4. Plan de manejo de la biodiversidad


La empresa EXTRACTORA EL ROBLE S.A.S ha realizado la identificación de las posibles áreas de
Alto Valor de conservación (AVC) presentes en las áreas núcleo y de influencia de la Planta Extractora.
Los resultados de este estudio se entregan en un documento anexo, donde se establece la
metodología, los resultados obtenidos y las medidas de Gestión de la Biodiversidad para favorecer
procesos como los Corredores Biológicos a través de los Bosques de Galería aledaños a los cultivos
o la restauración de zonas degradadas para favorecer la creación de nichos y hábitats con flora nativa
para las especies de fauna locales, regionales y migratorias comunes del Departamento del Magdalena
Así como el fomento de la Educación Ambiental con los trabajadores, colaboradores de la Empresa y
sus comunidades de influencia, con el objetivo de crear una conciencia de la protección de los animales
y plantas de la región para así propiciar el uso sostenible de los mismos a largo plazo.

Tabla 9: PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD


PROCESO IMPLICADO: todos los procesos de extracción de la planta de beneficio, áreas del taller de
mantenimiento de maquinaria industrial, bodegas de almacenamiento, laboratorios, áreas
administrativas
 Establecer las medidas para el manejo y
gestión de las áreas de Alto Valor de
Conservación en las zonas de influencia
OBJETIVO de la Planta extractora y mitigar el
impacto sobre la Biodiversidad Local /
Regional / Migratoria en las actividades
de Extractora El Roble S.A.S.

 Fragmentación del Ecosistema.


IMPACTOS A MITIGAR:
 Disminución Poblaciones Flora & Fauna.

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL


 Monitoreo de las Especies Presentes
 Para esta labor es indispensable contar con la colaboración de los trabajadores locales que
reconocen la fauna y flora nativa común
 Recomendaciones para prevención de afectación
 Mantener políticas de no cacería en las áreas pertenecientes a planta extractora.
 Mantener y monitorear los procedimientos preventivos ambientales que se tienen para el manejo
de vertimientos con el fin de no afectar recursos hídricos y áreas de vegetación.

SEÑALIZACIÓN
 Se deberá instalar carteles informativos sobre la fauna que está transitando por los alrededores
 Señales de prohibición de las actividades de caza y captura de todas especies con fines
comerciales o domesticación por parte de los trabajadores.

75 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

INDICADORES:
 # de Especies de Fauna y Flora nativa identificadas por trabajadores (En índices de Biodiersidad
como Riqueza y/o Abundancia)
 # de Empleados capacitados en temas de Conservación de la Biodiversidad/ # de empleados
totales de la planta extractora

EVIDENCIAS:
 Registros fotográficos de las especies de Flora & Fauna monitoreadas
 Registros documentales y fotográficos de capacitación.

Fuente: Estudio de impacto ambiental de las actividades de extracción de aciete de palma de la organización extractora el roble
S.A.S.

23. IMPACTOS AMBIENTALES EN EL MUNDO POR EMPRESAS


EXTRACTORAS DE ACEITE DE PALMA

23.1. HUELLA DEL CRIMEN “GREENPEACE”

La utilización por parte NESTLE de de aceite de palma procedente de indonesia está teniendo
un efecto devastador en las selvas del país, el clima y los orangutanes

Bosques de indonesia A día de hoy, Indonesia ostenta la mayor tasa de deforestación del mundo1 y
cada año pierde el 2% de los bosques que le quedan, motivo por el que ha entrado en el libro Guinness
de los Récords. La destrucción de sus bosques tropicales por parte de las industrias productoras de
aceite de palma y papel es ya un desastre ecológico de incalculables dimensiones, lo que ha
ocasionado, además, que ésta sea la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero
del país. La deforestación ha movido a Indonesia a convertirse en el tercer emisor mundial, precedido
sólo de China y Estados Unidos. En la última mitad del siglo, se han talado, quemado o degradado
cerca de 74 millones de hectáreas de bosque, una superficie equivalente a dos veces el tamaño de
Alemania.

23.2. LA CAUSA: ACEITE DE PALMA


La demanda global de aceite de palma se ha disparado en los últimos años hasta convertirse en el
aceite vegetal más solicitado para la producción de alimentos, cosméticos y agrocarburantes. Si se
mantiene la tendencia actual, se estima que la demanda se habrá duplicado en 2030 y triplicado en
20506. Estas informaciones han sido corroboradas por un informe de la UNEP, que señala a las
plantaciones de aceite de palma como la principal causa de la destrucción de los bosques de
Indonesia y Malasia7.

23.3. CÓMPLICES DEL DELITO

Nestlé es la mayor multinacional de alimentos y bebidas. Cada día vende más de mil millones de
productos. En sus procesos productivos utiliza grandes cantidades de aceite de palma y su demanda

76 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

es cada vez mayor. Según la empresa, su consumo anual se ha casi duplicado en los últimos tres
años, alcanzando las 320.000 toneladas, que emplea en productos tan conocidos como su chocolatina
Kitkat. Cada cinco minutos se elaboran tal cantidad de Kitkats que podrían alcanzar la altura de la Torre
Eiffel. A pesar del historial de Grupo Sinar Más y de su cada vez peor reputación, Nestlé no ha puesto
en marcha una política que evite las relaciones comerciales con esta empresa, a la que sigue
comprando aceite de palma.

24. LAS VICTIMAS


 COMUNIDADES

Problemas sociales como los conflictos por la propiedad de la tierra y las disputas por la utilización de
los recursos, son a menudo causados por la expansión de las plantaciones. “Hay más de 500 conflictos
sociales en Indonesia vinculados al sector de la palma de aceite, principalmente por la propiedad de la
tierra, mano de obra, disputas laborales, falta de entendimiento entre comunidades y empresas,
criminalización de los pobladores, así como por los escándalos políticos por la expedición ilegal de
permisos para la conversión de zonas boscosas en plantaciones dentro de áreas protegidas y parques
nacionales.

 Orangután

Es A día de hoy, los orangutanes sólo se encuentran en las selvas tropicales de Borneo y Sumatra,
selvas que están desapareciendo muy rápidamente. La deforestación de los bosques para abrir camino
a las plantaciones es una de las principales causas de la notable disminución del número orangutanes.
Según estimaciones recientes, en Borneo sólo viven en libertad entre 45.000 y 69.000 de estos
primates y no más de 7.300 en Sumatra. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) ha catalogado al orangután de Borneo como especie en peligro de extinción, debido a la
desaparición de sus hábitats naturales. Por su parte, el orangután de Sumatra se considera como
especie en peligro crítico, lo que implica que se encuentra en un riesgo extremadamente alto de
desaparición. Los orangutanes pierden sus bosques según avanzan las plantaciones de palma de
aceite y se ven privados de su fuente natural de alimentos, lo que les obliga a comer las plantas de los
cultivos. Los productores ven esto como una “plaga” y, en muchas ocasiones, los trabajadores los
matan para proteger la producción. Según el Centro para la Protección de Orangutanes, al menos
1.500 ejemplares murieron en 2006 como resultado de los ataques de trabajadores de las plantaciones
y de la pérdida de su hábitat debido a la expansión de las plantaciones de palma.

 Los bosques

Los bosques son el hogar de alrededor de dos tercios de las especies vegetales y animales presentes
en la superficie terrestre. Forman parte de los ecosistemas más variados del mundo y son de vital
importancia para la salud del planeta, además de ser el hogar de especies como el orangután, el

77 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

rinoceronte y el tigre de Sumatra, que están en peligro de extinción debido a la pérdida de su hábitat
natural.

 EL CLIMA

La destrucción de los bosques del planeta es una de las principales causas del cambio climático,
precedido sólo por las demandas energéticas del ser humano. Cada año 1.800 millones de toneladas
de gases de efecto invernadero (GEI) se liberan debido a la degradación y quema de las turberas de
Indonesia, lo que supone que más del 4% de las emisiones globales proceden de menos del 0,1% de
la superficie terrestre. Pese a que la legislación de Indonesia considera ilegal convertir en plantaciones
las turberas con una profundidad mayor de tres metros, así como el uso del fuego para eliminar la
vegetación, son prácticas que se realizan regularmente.

Fuente: 2 evidencias de greenpeace

Fuente: 3evidencias de greenpeace

78 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

Fuente: 4evidencias de greenpeace

79 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

CAPITULO VI: PRODUCCIÓN DE LA PALMA ACEITERA EN EL PERÚ

25. LA PALMA ACEITERA EN EL ÁMBITO GLOBAL

En 1976 la superficie mundial cultivada de palma aceitera no alcanzaba los 4 millones de hectáreas y en
1991 apenas pasaba los 6 millones. Pero en el año 2006 ya había alcanzado los 15 millones de hectáreas
(Konsgager et al.2012). La mayor parte del crecimiento reciente de la industria se ha dado en el sudeste
asiático. África lideró la superficie cultivada mundial hasta 1995, pero desde entonces se vio superada por
el crecimiento del cultivo en Asia, de aproximadamente 4 millones de hectáreas en 1996 a cerca de 9
millones en 2006 (Konsgager et al. 2012). Para 2011, la Unión de Científicos Preocupados (2013) estimaba
que la extensión global del cultivo superaba los 16 millones de hectáreas.

El cultivo aumenta en el ámbito global debido al incremento de la demanda de aceite de palma para
alimentos, cosméticos y más recientemente biodiesel. También al hecho de que la palma es el cultivo
oleaginoso más productivo y rentable. La producción mundial se centra en el sudeste asiático, pero la
escasez de tierras en la región está provocando que la industria busque otras zonas para expandirse, algo
que está ocurriendo con rapidez en África y América Latina. La Amazonía reúne condiciones biofísicas
adecuadas para el cultivo de la palma (Dammert 2014).

Fuente: Palmas 2012

De esta manera, la expansión de la palma aceitera no se está produciendo únicamente en el Perú, sino
que es un fenómeno global. El esquema es general es el mismo: por un lado deforestación y denuncias de
desposesión; por el otro, creación de empleos y gobiernos interesados en los beneficios que genera la
inversión y el desarrollo agroindustrial. Lo que interesa discutir aquí es de qué forma se produce la
expansión en el caso peruano, dadas las características políticas, sociales y ambientales del país, así como
su marco legal y el alcance de su incumplimiento.

80 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

Cuadro. La palma en América. Fuente: Palmas 2012

De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO 2014), entre 1992 y 2012 la producción de aceite de palma en el mundo se ha cuadriplicado. Se pasó
de producir 13 millones de toneladas a casi 50 millones en 20 años. Los principales países productores en
el año 2012 están en el Sudeste Asiático: Indonesia, Malasia y en menor medida Tailandia, pero también
en la Amazonía Andina. Colombia es el cuarto productor más importante en el ámbito mundial; Ecuador es
el noveno, a pesar de ser un país más pequeño que Colombia y Perú, y Perú ocupa el puesto decimosexto
(FAO 2014), lo que demuestra que todavía no tiene un rol tan protagónico en la producción mundial de
palma, a pesar de su acelerado crecimiento. En comparación con Asia, la producción de palma en
Latinoamérica es aún insignificante. Asia produjo el 88.2% de la producción total de aceite de palma en
2012; Latinoamérica el 6.0%; África el 4.3%; y Oceanía el 1.2% (Naranjo 2013). A pesar de estas marcadas
diferencias en los niveles de producción entre lasregiones, para Latinoamérica la producción de palma
aceitera necesita ser discutida debido a sus potenciales impactos socio ambientales.

81 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

Fuente: FAO 2014

26. SITUACIÓN DEL CULTIVO DE LA PALMA ACEITERA EN EL PERÚ


A diferencia de sus dos países vecinos (Colombia y Ecuador), el Perú no cuenta con otras áreas de bosques
húmedos tropicales más allá de los de la cuenca amazónica. Los factores agroecológicos hacen que
algunos cultivos, como la palma aceitera, solo crezcan en determinadas zonas de esta región. En términos
de extensión, en términos agregados, la industria en el Perú es mucho más incipiente que la de sus vecinos,
pero la Amazonía peruana es el área más grande de bosques amazónicos dedicados a cultivos de palma
aceitera. La palma aceitera es un cultivo en rápido crecimiento en la Amazonía peruana. Actualmente hay
proyectos en trámite que podrían triplicar el número de hectáreas sembradas en el corto plazo.

La situación actual del mercado nos conlleva a dejar la dependencia de aceites y grasas, para convertirnos
en un País, que satisfaga sus necesidades, así como iniciar un trabajo sostenido que nos permita alcanzar
la demanda mundial de biocombustibles, como alternativa a otros mercados.

82 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

Es importante mencionar que el mercado de aceites y grasas comestibles en el Perú produjo en 1999
alrededor de 239,334 toneladas. Esta producción ha ido en aumento en la última década creciendo a una
tasa promedio de 3 % al año. En este sector, se distinguen dos grandes categorías de productos: los
aceites, que pueden ser de origen vegetal o compuesto, y las grasas, entre las que se distinguen las
mantecas y las margarinas.

Los aceites vegetales son elaborados a base de soya, de pepa de algodón, de maíz, de girasol, de palma,
entre otros; mientras que los aceites compuestos, son una mezcla de aceites vegetales con aceite de
pescado, lo cual los hace más económicos, aunque tienen mayor contenido de colesterol.

En la categoría de las grasas, se distinguen las mantecas, orientadas al consumidor industrial y las
margarinas orientadas directamente al público consumidor. La palma aceitera es uno de los productos
alternativos que DEVIDA impulsa, como sustituto de las hojas de coca en la Amazonía peruana. También,
es un elemento ecológico de primer orden, pues facilita la reforestación ordenada de áreas devastadas por
el narcotráfico, la tala ilegal y la recuperación de pastizales abandonados.

La hectárea de palma produce 25 a 30 toneladas de racimos de frutos frescos y requiere de una inversión
de dos mil 500 a tres mil dólares. La recuperación del monto se inicia al tercer año y para el quinto la
inversión está prácticamente recuperada.

La palma aceitera permite obtener dos subproductos atractivos en los mercados: el aceite puro de palma y
el palmiste. Del primer producto se tiene desde 16 a 24% de extracción por hectárea y 3.5% en el caso del
palmiste, insumo especial que sirve para la elaboración de aceites especiales utilizados por la industria
cosmética.

A las ventajas mencionadas se suma el interés de los inversionistas peruanos por lo que la palma aceitera
representa para la producción de biocombustibles o biodiesel.

Los representantes de los palmicutores organizados anuncian una iniciativa legislativa, en la que proponen
la existencia de un fondo de desarrollo para incentivar el cultivo de palma aceitera, que les permita cubrir
el lapso de crecimiento de la plantación que demora hasta 4 años en rendir frutos económicos.

En tal sentido, la situación de la palmicultura en el Perú es emergente por muchas razones, constituyéndose
en un pilar de desarrollo económico en zonas donde antes reinaba la violencia y desesperanza.

83 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

26.1. Ubicación Geográfica de Áreas Instaladas y en crecimiento

En el Perú, hasta el año 2011 la superficie instalada de palma aceitera era de 55.980 has.
Actualmente se ha incrementado en un 3% siendo el área de palma aceitera de 57,752 ha,
constituida de la sumatoria de áreas de las regiones de San Martín, Ucayali, Loreto y Huánuco,
que son las zonas potenciales del país.

84 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

Del total de 57,752 has instaladas en campo definitivo y en crecimiento de palma aceitera en zonas
nuevas, se tiene que: 28,657 has (49%) se encuentran en la Región San Martín, 14,791 has (26%)
en la Región Ucayali, 13,354 has en la región Loreto (23%) y 1000 has pertenecen a la Región
Huánuco (2%). Contando con una superficie en producción de 32,567 has siendo el 56% del total,
para este año 2012 se produjo un incremento en la producción ya que algunas plantaciones
iniciaron su producción al completar el tercer año de edad.

De la información vertida sobre el área instalada de palma aceitera, se aprecia “ESTUDIO SOBRE
LA POTENCIALIDAD DE LA PALMA ACEITERA PARA REDUCIR LA DEPENDENCIA DE
OLEAGINOSAS IMPORTADAS EN EL PERU” 28 adjunto el cuadro de porcentajes de cada región,
teniendo en cuenta que las mayores áreas de palma se encuentran en las regiones de San Martín
y Ucayali. La región Loreto no se queda atrás, ya que en los últimos años la inversión privada
realizada por el Grupo Romero, viene desarrollando un importante Proyecto de palma aceitera
conocido como Palmas del Shanusi, la cual ya inauguró este año su planta de extracción de aceite
crudo.

Por otra parte el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) estima que en la actualidad existen 50
mil hectáreas de palma aceitera sembradas en la Amazonía. Pero en 2013, solo en Loreto, el
Gobierno Regional ha reconocido que existen 106,212.6 hectáreas en trámite (sin los permisos
necesarios para el inicio de operaciones) para la implementación de proyectos de palma aceitera

85 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

(ver tabla). En el caso de Ucayali, por otra parte, hay identificados dos proyectos adicionales:
«Siembra de 4,400 hectáreas de palma aceitera», de Plantaciones de Ucayali S.A.C., y «Siembra
de 3,000 hectáreas de cultivo de palma aceitera», de Biodiésel Ucayali S.R.L. (aunque es muy
probable que la lista sea mayor). Mientras que en Loreto los nuevos proyectos están en distintos
grados de avance en cuanto a trámite, en Ucayali, sorprendentemente, ya se inició la tala de
enormes extensiones de bosque en el sector de Zanja Seca, en las provincias de Coronel Portillo
y Padre Abad. En el caso de los proyectos Tierra Blanca, Santa Catalina, Santa Cecilia y Manití
(Loreto), se trata de nuevas inversiones de la principal empresa peruana de palma aceitera: el
Grupo Palmas, del Grupo Romero, y son parte de una estrategia de expansión. Para el resto de
proyectos, no hay claridad respecto al origen de la inversión, ya que son empresas nuevas,
especialmente constituidas para tramitar los predios, y debido a la similitud de sus nombres es
posible que se trate de un mismo grupo económico. En el caso de Ucayali, los avances en los
proyectos corresponderían a las inversiones de empresas de Malasia, que —según declaraciones
del presidente regional de Ucayali, Jorge Velásquez— ya han invertido en cinco mil hectáreas de
palma aceitera en la región y están evaluando hacer inversiones posteriores (Diario Gestión, 28
de mayo de 2013). Recordemos que Malasia es el segundo productor mundial de palma aceitera,
tras Indonesia (entre los dos producen el 85% del aceite de palma en el mundo), y en el Perú no
ha habido, en el pasado, plantaciones de palma significativas por parte de empresas del sudeste
asiático.

26.2. Número de productores y su distribución por regiones


Al respeto de las organizaciones de productores, se tiene lo siguiente:

 Industria de la Palma Aceitera de Loreto y San Martín S.A. (INDUPALSA): 559 familias.
 Oleaginosa del Perú S.A. (OLPESA): 1,901 familias, con 5,885 has.
 Oleaginosa Amazónica S.A (OLAMSA): 677 familias, con 7,578 has.
 Oleaginosa Padre Abad S.A. (OLPASA): 320 familias, con 2,185 has.
 Asociación de Productores de Palma Aceitera de Loreto (Loreto): 150 familias, con 750 has.
 Asociación Central de Palmicultores de Nuevo Paraíso (Paraíso): 400 familias, con 1,500 has.
 Asociación Central de Palmicultores de Tocache – ACEPAT (Tocache): 720 familias, con 5,842
has. Entregan su producción a su planta Oleaginosa Peruana S.A.-OLPESA (ex EMDEPALMA).
 Federación Regional de Palma Aceitera San Martín-FREDEPALMA, 552 familias, 2,172 has.

26.3. Plantaciones existentes y edad de las plantaciones


En cuadro adjunto, se detalla el último avance de plantaciones nuevas menores de tres (03) años y la
que se encuentran en viveros de las organizaciones de productores y empresas de las cuatro regiones

86 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

principales que vienen apoyando a sus agricultores, así como al trabajo importante de la empresa
privada, como es el caso del Grupo Romeo en San Martín y Loreto.

Asimismo, se aprecia el gran impulso y desarrollo que viene teniendo la Región Ucayali, que viene
trabajando plantones en vivero para un área de 9,632 has., asimismo la empresa privada en la Región
Loreto posee un importante avance.

26.4. Nuevas áreas de palma aceitera implementadas


26.4.1. Evolución de cultivo de palma aceitera (Has)

Como se puede apreciar, desde el año 2006 el número de hectáreas se ha incrementado en


33,981 has (243 %), con lo que actualmente tenemos en total 57,752 has, las cuales incluyen las
que se encuentran en campo definitivo (crecimiento y producción) y vivero (plantones en
desarrollo).

87 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

Se asegura que para los próximos años el crecimiento de las áreas de cultivos sea de similar a
mayor número de hectáreas, dado el potencial y enorme demanda que existe por el aceite de
palma en sus diferentes formas.

26.5. Plantas procesadoras de palma aceitera del Perú

Imagen 1. Ubicación de Plantas de Procesamiento.


En el cuadro adjunto se presenta la ubicación de las plantas de procesamiento ò extractoras con
su capacidad instalada que operan en el país. Importante esfuerzo de productores organizados y
de la empresa privada.

Fuente: DRAS, Agencias Agrarias

88 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

Palma del Espino S.A-Palmesa, es la principal productora de aceite de palma en el Perú, contando
con 12,294 ha en explotación, de las cuales alrededor de 9,000 ha se encuentran en etapa
productiva, según un informe de Equilibrium (Dic 2012).

Palmesa atiende a los mercados de consumidores finales como al industrial (elaborando insumos
para la industria de alimentos), concentrando el 59% de sus ingresos en la región oriente. Le sigue
la costa centro-sur con una participación de 34% en las ventas.

Sus productos de consumo masivo están concentrados en las categorías de aceites y manteca; y
de jabones de lavar y de tocador dirigidos al mercado doméstico. Al sector industrial llegan con
aceite refinado de palma, cobertura de chocolate, oleína de palma, manteca para panificadoras,
helados, snacks, galleteras, etc.

26.6. Certificación RSPO (Roundtable on sustainable palm oil)


Tendencia en el mundo hacia la protección del medio ambiente, y hace que iniciemos alianzas y
coordinaciones a fin de alcanzar la certificación ambiental, que nos permita acceder al mercado
nacional y mundial.

El objetivo de esta tendencia mundial es que, por ejemplo, Oleaginosas del Perú SA – OLPESA adapte
sus procesos de producción a los estándares ambientales y de responsabilidad social que la RSPO
promueve, y que estos sean reproducidos luego en las demás empresas de palma aceitera. El cultivo
de palma aceitera ha generado problemas ambientales en algunos países, habiéndose deforestado
territorios o se han contaminado suelos, agua o aire, con venenos agrícolas por mejorar su
productividad. Por ello se apuesta por recuperar zonas deforestadas para el cultivo de palma, con el
fin de disminuir el riesgo ambiental y aumentar la posibilidad de continuar desarrollando cultivos
alternativos.

El siguiente objetivo de los pequeños agricultores es obtener la certificación internacional. En ese


sentido promover reuniones de sensibilización, en donde predomine el dialogo, como está sucediendo
con la empresa Oleaginosas del Perú S.A. (OLPESA), la que está liderando el proceso de certificación.
Para ello OLPESA, está siendo asesorada por USAID y ONNUD, y esta por participar en la Roundtable
on Sustainable Palm Oil (RSPO).

Un número creciente de empresas multinacionales se han comprometido a comprar únicamente aceite


de palma certificado RSPO al 2015 – para cumplir con ese compromiso requieren aceite RSPO en
Latinoamérica, y en especial en Colombia.

89 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

Imagen 2. Compromiso de Actores Clave en la Cadena. Compra de Aceite de Palma


Certificado RSPO - 2015
Los mercados de aceite de palma sostenible están abriendo claras oportunidades de negocio en
Latinoamérica para el corto plazo Estos han crecido significativamente en los últimos 3 años y ya
supera el 10% del mercado global. Es claro que no todo el aceite de palma latinoamericano
requerirá la certificación RSPO, pero es importante para el sector aprovechar estas nuevas
oportunidades. A continuación, las etapas para alcanzar el estándar RSPO.

Imagen 3. Etapas para la Adopción del Estándar RSPO.


Por último, las principales campañas contra el aceite de palma se relacionan con la deforestación
y pérdida de biodiversidad, y se enfocan a empresas multinacionales con una IMAGEN
internacional que cuidar.

26.7. Potencialidades para el desarrollo integral de la cadena productiva de palma


aceitera

90 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

Se ha demostrado que técnica y económicamente es factible desarrollar proyectos de palma


aceitera con pequeños productores, siempre y cuando el área a cultivar sea mayor de 5 ha. Existe
tecnología disponible respecto al cultivo. En el Perú existe demanda insatisfecha de aceite vegetal.
El consumo peruano de grasas y aceites vegetales es aproximadamente de 11 kg/persona/año y
es una de las más bajas del continente. Tenemos un potencial enorme de tierras que podemos
trabajar, pero evaluando las características ambientales, legales y sociales del territorio, teniendo
en cuenta lo siguiente:

91 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

CAPÍTULO VII: TRATAMIENTOS QUE REALIZA EL PERÚ PARA REDUCIR LOS IMPACTOS
AMBIENTALES.

27. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA EMPRESA PALMAS DE ESPINO


– INDUSTRIAS DEL ESPINO

Contribuye con el desarrollo sostenible a través del respeto a la ecología, la conservación del medio
ambiente y el cumplimiento de las leyes ambientales y los compromisos voluntarios aplicables al sector.
Constantemente mejora procesos a través de la investigación e innovación a fin de consolidar una
convivencia con el entorno

A. Iniciativas de innovación y eficiencia Ilustración 3 Uso de insectos útiles

Desde el año 1998, la empresa ha incorporado a


sus procesos agrícolas, el uso de insectos útiles
como controladores biológicos. Estos insectos
son criados masivamente en los laboratorios
ubicados en las plantaciones como recurso
alternativo al empleo de agroquímicos en los
campos de cultivo.
Estos insectos útiles son empleados para el
control de diferente insecto-plaga queAfectan el
desarrollo normal de las plantaciones de palma.

Fuente: Retos de grandes resultados. Palmas de Espino


Algunos de esos insectos perjudiciales son:

• Insectos de foliadores, que afectan el follaje de las palmeras.


• Insectos barrenadores de tallo, racimo y raíces
• Insectos que causan problemas en salud pública, como moscas comunes y hematófagas.Este
tipo de plagas son contrarrestadas con insectos benéficos como Brachymeria, Crysopas,
Oencyrtus y Sphalangia. Asimismo, en laboratorio se producen algunos patógenos, que en forma
natural afectan a insecto-plagas como virus, hongos y bacterias.De este modo, se reduce el uso
de plaguicidas y se preserva el entorno ambiental.

Respecto al 2008, en el año 2009 la empresa logró aumentar en 600% la cantidad de


hectáreas liberadas del control de insectos defoliadores, con lo cual se redujo significativamente
las áreas tratadas con agroquímicos. Al término del 2009, se registraron 6,379 hectáreas cubiertas

92 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

con biocontroladores. Por otro lado, otra de las iniciativas importantes de esta área, fue la puesta
en marcha del proyecto “Uso del ADN para la identificación y control temprano de enfermedades
de la palma aceitera”, el cual es explicado en el capítulo Accionistas- Proyectos de Inversión de
este reporte.

B. Uso de materiales Palmas del Espino y su subsidiaria


Industrias del Espino se preocupan por el uso eficien - te de los materiales empleados en sus
procesos agrícolas e industriales. En el año 2009, la cantidad de fruto fresco empleada por
Industrias del Espino para la obtención de sus productos derivados fue de 189,645.04 TM, lo que
representa una disminución del 3.81% con relación al 2008. La empresa no utiliza productos
reciclados provenientes de otras industrias. El detalle de los materiales empleados en los procesos
de producción de Palmas e Industrias del Espino, se muestra a continuación:
Ilustración 4 Materiales usados en la Industria de
Aceite de Palma.

Fuente: Retos de grandes resultados. Palmas de Espino


C. Consumo de energía En Industrias del Espino
La energía consumida proviene de fuentes de energía primaria a partir del contenido orgánico
generado, luego del proceso industrial de extracción del aceite de palma. El proceso de generación
de energía se cumple según el siguiente esquema:

BIOGAS FIBRA CASCARA CALDERA DE BIOMASA TURBINAS

Con el objetivo de reducir el consumo de energía directa, durante el 2009 se instaló un Desaireador
para el caldero VR de Industrias del Espino, lo que permitió incrementar su eficiencia térmica. Esto

93 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

a su vez, propició el incremento de la energía eléctrica autogenerada en las dos turbinas de este
caldero, en 493,804.00 KWh/año. Esto representa un incremento en la autogeneración, de 2.85
KWh/TM de racimos de fruto fresco procesados. El ahorro de energía indirecta, por su parte, está
relacionado con el incremento de energía autogenerada. En comparación con el consumo del 2008,
el ahorro fue de 871,704 KW en el año reportado

D. Gestión de agua

Industrias del Espino cuenta con una planta de tratamiento de efluentes que optimiza la calidad del
agua resultante de sus procesos. El monitoreo sobre la calidad de agua vertida se cumple bajo un
régimen restricto a fin de no alterar el recurso hídrico, principalmente, del río Porongo el más cercano
a la zona de operaciones de Industrias del Espino. Con relación al ejercicio anterior, el año 2009 se
registró una reducción de 9,35% en el consumo de agua, lo que significa un ahorro de 61,789 m3

E. Gestión de emisiones y residuos

Palmas del Espino ejecuta un programa de monitoreo ambiental, el cual incluye la medi - ción
semestral de emisiones gaseosas generadas por los calderos. La última medición del 2009 se realizó
en el mes de octubre y arrojó los siguientes resultados:

Ilustración 5 CONCENTRACIONES DE EMISIONES REFERIDAS AL 11%O2

Fuente: (*) Límites del Banco Mundial (**) LMP para CO, según normativa venezolana
En relación a las mediciones de estos gases en las zonas adyacentes también se cumple con los
estándares nacionales de calidad de aire de acuerdo al D.S. N° 003-2008-MINAM. Se cumplen con todos
los valores para el material particulado en suspensión: dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, monóxido
de carbono y sulfuro de hidrógeno.

Industrias del Espino sigue en operación desde el año 2007 el proyecto de recuperación de biogás,
inscrito en las Naciones Unidas como parte de los pro - gramas de Mecanismo de Desarrollo Lim

94 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

pio (CDM). El biogás es capturado de las dos lagunas anaerobias del sistema de tratamiento de
efluentes de Industrias del Espino. Este gas contiene aproximadamente 60% de metano y es
quemado en las dos refine - rías en reemplazo del Diesel N°2, en un caldero para generación de
vapor, que utiliza como combustible fibra y biogás en forma paralela. El 2009 se logró una reducción
de emisiones de 24,398 toneladas de CO2. De otro lado, para la gestión de residuos, la empresa
cuenta con la matriz de con - trol operacional generación y disposición de residuos sólidos y con el
procedimiento de disposición de residuos sólidos. Las normativas implementadas para el manejo de
residuos sólidos están dirigidas a asegurar un adecuado control de la gestión de los residuos sólidos
sanitarios y ambientales, desde su generación hasta la disposición final. Con ello, se evitan situa -
ciones de riesgo e impactos negativos a la salud humana y ambiental.

F. Comunicación, control y regulación Industrias del Espino

Se relaciona con la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Agricultura


(MINAG), como sector competente. Esta dirección se encarga de revisar semestralmente los
siguientes resultados: • Programa de Monitoreo Ambiental de la Declaración de Impacto Ambiental
del Siste - ma de Tratamiento de efluentes. • Programa de Monitoreo Ambiental de la Planta de
Biodiesel • Programa de Monitoreo Ambiental de la Planta de Procesamiento y Comercialización de
la Palma Aceitera. Las declaraciones de Impacto Ambiental de los tres proyectos mencionados
fueron aprobadas en su momento por el Instituto Nacional de Recursos Naturales. El programa de
monitoreo ambiental contiene mediciones de calidad de agua, calidad de aire, pará - metros
meteorológicos, emisiones atmosféricas y ruido.

Capacitación en temas ambientales Como se mencionó en el capítulo de Colaboradores, en Palmas


e Industrias del Espino se dictaron 17,730.5 horas de capacitación (entre internas y externas)
durante el año 2009. De este total, 7,667 horas estuvieron destinadas al tratamiento de los siguientes
temas ambientales:

1. Planes de contingencia
2. Aspectos e impactos ambientales significativos y no significativos
3. Manejo y disposición de residuos sólidos
4. Política ambiental y de calidad
5. Brigada de emergencia contra incendios
6. Hoja de seguridad de materiales (MSDS), equipos contra incendios y transporte de materiales
7. Matriz de control operacional de los aspectos ambientales significativos
8. Manejo de materiales peligrosos
9. Indicadores de gestión

95 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

10. ISO 14001:2004


11. Mejoramiento sistemático
12. Proyecto monitoring manual
13. Seguridad, higiene y salud ocupacional
14. Sistema de Gestión Ambiental
15. Primera respuesta en caso de incendio

Ilustración 6 Planta de Biogás

Fuente: Retos de grandes resultados. Palmas de Espino

96 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

CAPITULO VIII: CASOS DE CONTAMINACIÓN POR LA INDUSTRIA DE ACEITE DE


PALMERA EN EL PERÚ Y EL MUNDO

28. ARTÍCULO PERIODÍSTICO 1:


Aceite de palma, peligroso para la salud y el medio ambiente

Tan peligrosos o más Ilustración 7 Deforestación a causa del cultivo del Aceite de Palma - Indonesia
que las grasas
animales por su alta
concentración de
grasas saturadas, las
que aumentan los
niveles de colesterol.
No recuerdo su
nombre, pero
evidentemente perdió
su batalla personal
contra estos
productos, cada vez
más utilizados en las
cocinas colectivas en
Fuente: Greenpeace- Aceite de Palma
detrimento de
http://www.greenpeace.org/peru/es/sobre-nosotros/
nuestros aceites
mucho más sanos de oliva y girasol.

Pero si el aceite de palma es malo para nuestra salud, es todavía mucho peor para la salud de nuestro
planeta. La selva tropical está desapareciendo a gran velocidad en el mundo para instalar sobre sus
desolados campos gigantescas plantaciones de palma aceitera. Con ellas, especies en peligro de extinción
como los orangutanes también desaparecen. El aceite de palma procedente de la deforestación se vende
a corporaciones multinacionales como unilever, nestlé y procter & gamble, y a otras grandes marcas de la
alimentación, cosmética y biocombustibles, de acuerdo con las denuncias presentadas por greenpeace.

Como nos recuerdan desde ecologistas en acción, más de 200 organizaciones, redes y movimientos
sociales de 41 países han denunciado ya, en una “declaración internacional”, la producción industrial del
aceite de palma en los países tropicales. Sin embargo, el posicionamiento frente a las grandes
multinacionales que controlan el mercado es extremadamente peligroso. Y no es una exageración. La
semana pasada uno de los promotores en Colombia de esta declaración, walberto hoyos Rivas, fue
asesinado por pistoleros paramilitares en el territorio colectivo del curvaradó, al norte del país.

97 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

En la región donde hoyos rivas ha muerto, el negocio con el aceite de palma ha significado el despojo con
violencia de tierras colectivas de comunidades negras, así como la constitución de 13 empresas del sector
palmero vinculado al paramilitarismo. Su asesinato se suma a los 140 crímenes contra estas comunidades
y 13 desplazamientos forzados, según ha explicado Henry Ramírez soler, de la comisión intereclesial de
justicia y paz de Colombia.

Esta muerte coincide con la celebración en Cartagena de indias (Colombia) de la primera reunión
latinoamericana de la ‘mesa redonda de aceite de palma sostenible’ para promocionar los monocultivos de
palma aceitera. Es su lavado verde. Tratan así de mejorar la mala imagen cosechada en los numerosos
países donde están acabando con pueblos y bosques enteros como indonesia, malasia, papúa nueva
guinea, filipinas, Camerún, Uganda, costa de marfil, Camboya y Tailandia, así como en Colombia, ecuador,
Perú, Brasil, Guatemala, México, Nicaragua y costa rica (Palacios, 2008)

Fuente: la crónica verde – blogs, aceite de palma

29. ARTÍCULO PERIODÍSTICO 2:


Perú - Pucallpa

Grupo de industria de aceite de palma ordena a plantaciones pucallpa detener plantaciones

La mesa redonda sobre Ilustración 8 Impacto Ambiental pejudicial en Pucalpa a causa del cultivo de acite de
Palma
el aceite de palma
sostenible (rspo por sus
siglas en inglés) afirmó
que la firma plantaciones
pucallpa s.a.c., miembro
de este grupo desde el
2013, podría haber
violado sus reglas que
apuntan a proteger el
medioambiente y los
derechos de las
Fuente: Gestion Diario – Aceite de palma en Pucallpa.
comunidades locales. http://gestion.pe/empresas/grupo-industria-aceite-palma-ordena-
plantaciones-pucallpa-detener-plantaciones-2159388

98 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

Una asociación de la industria de aceite de palma ordenó a una empresa miembro, plantaciones pucallpa
s.a.c. que tiene una concesión de 5,000 hectáreas, detener el desarrollo de nuevas plantaciones hasta que
pueda demostrar que no ha deforestado un bosque nativo en el país.

La disputa llega en medio de crecientes preocupaciones de ambientalistas y comunidades indígenas sobre


una rápida expansión de plantaciones de aceite de palma en el amazonas peruano en los últimos años.

La mesa redonda sobre el aceite de palma sostenible (rspo por sus siglas en inglés) afirmó que la firma
plantaciones pucallpa s.a.c., miembro de este grupo desde el 2013, podría haber violado sus reglas que
apuntan a proteger el medioambiente y los derechos de las comunidades locales. “parece que plantaciones
Pucallpa ha deforestado progresivamente un bosque primario desde el 2011”, dijo el coordinador de
reclamos de rspo, ravin krishnan, en una carta enviada a la empresa.
Krishnan afirmó que plantaciones pucallpa tiene 14 días para responder. Miembros de plantaciones
pucallpa no respondieron a las llamadas telefónicas de reuters el lunes. Un representante de la empresa
no contestó inmediatamente un correo electrónico donde se le solicitó comentarios sobre el tema.

El reclamo ante rspo fue presentado por la comunidad indígena santa clara de uchunya, que acusa a
plantaciones de pucallpa de vender madera ilegal, quemar los bosques y plantar palmas en sus tierras
ancestrales. La destrucción de un bosque primario o bosque virgen es ilegal en perú. El gobierno central
ordenó en los últimos años a plantaciones pucallpa y otras dos empresas de aceite de palma con los
mismos representantes legales detener sus actividades mientras se aclaren las acusaciones de
deforestación. El líder indígena Robert Guimarães afirmó que plantaciones pucallpa ha continuado
deforestando bosques nativos convirtiéndolos en plantaciones de palma a pesar de las protestas de los
pobladores de santa clara de uchunya.

“cada vez hay más y más enfrentamientos entre la comunidad y (los empleados de) la empresa”, manifestó
guimaraes.los conflictos entre productores de aceite de palma y comunidades locales son comunes en
indonesia, el mayor productor mundial de aceite de palma del mundo. La prohibición de rspo es la primera
que se aplica a una empresa en Perú y podría dejar fuera a plantaciones pucallpa de los mercados a futuro
si la compañía es expulsada de la organización, afirmó julia urrunaga, directora de los programas en Perú
de environmental investigación agencia.

Rspo es una organización de consumidores, ambientalistas y empresas de plantación que promueven los
productos de aceite de palma. Es usada por los compradores de aceite de palma como un punto de
referencia internacional de sostenibilidad. El aceite de palma es usado para la fabricación de alimentos,
cosméticos y biocombustibles. (Peru, 2016)

99 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

Fuente: diario gestion - grupo de industria de aceite de palma ordena a plantaciones pucallpa detener
plantaciones.

30. ARTÍCULO PERIODÍSTICO 3:

Latinoamérica: producción de aceite de palma se duplicó desde el 2001 sin que haya un incremento
masivo en deforestación

El rápido crecimiento de la industria del aceite de palma en el sudeste asiático trajo consigo cantidades
masivas de deforestación e impactos asociados en las comunidades locales y la biodiversidad. Por lo tanto,
como las operaciones de palma de aceite proliferan a través de los trópicos, no es sorprendente que los
impactos de la producción fuera del sudeste asiático sean objeto de creciente escrutinio.

Por ejemplo, un estudio publicado a principios de este mes en la revista environmental research letters de
investigadores de la universidad de puerto rico analiza los tipos de tierras que se están convirtiendo en
plantaciones de palma aceitera en américa latina. El área de tierra plantada con palma aceitera se ha
duplicado en américa latina desde el 2001; sin embargo, el estudio concluye que la mayoría de las
plantaciones se establecieron en tierras ya despejadas.

La mayoría de la tierra en la región que se ha convertido en plantaciones de palma aceitera fue


originalmente despejada por los ganaderos para pastoreo, según el estudio. Si el aceite de palma continúa
reemplazando los pastos en lugar de los bosques, los autores sugieren que américa latina podría
posicionarse como gran productora regional de aceite de palma sostenible.

“Después de la destrucción ambiental observada en Asia, la gran pregunta es si américa latina manejará
bien el aceite de palma”, dijo en un comunicado paul r. Furumo, candidato de doctorado en el departamento
de ciencias ambientales de la universidad de puerto rico y principal autor del estudio. América latina es el
hogar de la zona boscosa más grande del mundo con condiciones adecuadas para la agricultura de aceite
de palma, agregó furumo.

Si bien la producción de aceite de palma “sostenible” es un tema complejo, ciertamente se puede decir que
comienza con un proceso de cambio en el uso de suelo. “cuando se reducen los bosques, es una pérdida
a largo plazo de especies y comunidades; sin embargo, la intensificación de la producción en tierras
previamente degradadas puede crear una gran oportunidad para la conservación en este sector”, continuó
furumo.

100 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

Investigaciones anteriores han sugerido que la deforestación juega un papel menos pronunciado en la
producción latinoamericana de aceite de palma que en los países del sudeste asiático de indonesia o
malasia, que producen colectivamente alrededor del 80 % del aceite de palma del mundo.

Furumo y su coautor t. Mitchell aide, del departamento de biología de la universidad de puerto rico, fueron
los primeros en identificar los tipos específicos de uso de tierra que se han convertido en producción de
aceite de palma. Ellos integraron imágenes de satélite modis con imágenes de alta resolución de google
earth para mapear cerca de 540 millones de hectáreas de palma aceitera en 10 países latinoamericanos.
Luego, utilizaron google earth para mirar hacia atrás en el tiempo y determinar el uso más reciente de la
tierra y el tipo de cobertura antes de que el área fuera plantación de palma aceitera.

Entre sus hallazgos encontraron que el 79 % del tiempo la palma de aceite se había plantado en las tierras
ya fuertemente afectadas por las actividades humanas, tales como pastizales y cultivos. El otro 21 % del
tiempo las plantaciones de palma aceitera reemplazaron lo que fue clasificado como “vegetación leñosa”,
que incluye pero no se limita a los bosques.

Por otro lado, los pastos ganaderos representan el 56 % de la expansión de la palma aceitera, mientras
que las tierras de cultivo, 18 % y las plantaciones de plátano, 4 %.

Sin embargo, estos hallazgos a nivel regional no siempre son válidos a nivel nacional en todos los casos.
El perú registró la tasa más alta de deforestación para la producción de aceite de palma de todos los países
estudiados, con un 76 % de las plantaciones de palma aceitera detectadas en sustitución de los bosques.
Este hallazgo está en línea con otros estudios que han demostrado que el aceite de palma es una amenaza
emergente para la Amazonía peruana.

Mientras que solo el 24 % de la expansión del aceite de palma en Guatemala fue a expensas de los
bosques, el 89 % de esa expansión ocurrió en el departamento de Petén, que contiene la reserva de la
biosfera maya. Los autores del estudio dijeron que la debilidad de la gobernanza local y las leyes de
tenencia de la tierra tienen la culpa y por eso resaltan la importancia de la supervisión de la industria por
los programas internacionales de certificación.

De todos modos, dada la actual dinámica de uso de la tierra alrededor de las plantaciones de palma aceitera
en américa latina, la región podría lograr tener una gran producción sostenible de aceite de palma si la
futura expansión estuviera guiada por iniciativas de sostenibilidad como es la mesa redonda de aceite de
palma sostenible (rspo), curuma y aide argumentan.

101 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

Eso sin duda sería un desarrollo bienvenido por las empresas que se han comprometido a limpiar sus
cadenas de suministro y aumentar la certificación de sostenibilidad de aceite de palma. Investigaciones
recientes han encontrado que puede no haber suficiente aceite de palma sostenible certificado disponible
para que todas esas compañías alcancen sus objetivos. (Gaworecki, 2017)

Ilustración 9 la actual tendencia de la palma de aceite que se expande en terrenos


previamente despejados, guiados por programas de certificación de mesas redondas,
brinda una oportunidad para un desarrollo más sostenible del sector de palma aceitera en
américa latín

Fuente: mongabay - series de mongabay: bosques mundiales, aceite de palma globa.


https://es.mongabay.com/2017/03/produccion-latinoamericana-aceite-palma-se-ha-duplicado-desde-2001-
sin-haya-incremento-masivo-deforestacion/

31. ARTÍCULO PERIODÍSTICO 4:


Perú
¿El aceite de palma es realmente bueno para la salud?

Lipp pertenece a la secretaría del comité mixto de expertos de la FAO y la Organización Mundial de la Salud
(OMS) que analiza los aditivos y las sustancias tóxicas presentes en los alimentos. Su última evaluación

102 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

en relación con el aceite de palma no vio motivos de preocupación para los adultos. Apenas representa una
parte “diminuta” de todo lo que se ingiere normalmente.

“Buscar contaminantes específicos en ese aceite no quiere decir necesariamente que todo lo demás no
tenga riesgo”, afirma el experto, que recuerda que existen otros problemas como la obesidad y la diabetes
asociados a la alimentación, y que el riesgo está en comer demasiado de aquellos alimentos que puedan
contener sustancias contaminantes. ¿Cuál sería entonces la mejor recomendación para los consumidores?
En general, dice, seguir una dieta variada. Eso no evita que haya grupos de riesgo como los niños. Siendo
más pequeños comen proporcionalmente más que los adultos y su exposición a ese tipo de sustancias en
función de su peso corporal es mucho mayor.

Unas atenciones particulares merecen las fórmulas para bebés. “La mayoría de los padres solo sigue una
marca y cuando encuentran una fórmula que funciona no quieren cambiar, pero, si ésta usa aceite de
palma, quizás tienen algún tipo de riesgo bajo las circunstancias actuales”, sostiene Lipp.Precisa que el
comité de la FAO y la OMS recomienda continuar los trabajos para minimizar todo lo que se pueda la
existencia de contaminantes y proteger a ese “pequeño segmento de la población leal a marcas específicas
con una exposición más alta”. En Europa, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)
reveló que entre 2010 y 2015 se redujeron a la mitad los niveles de ésteres de ácidos grasos de glicidilo
(GE), una sustancia con suficientes evidencias de ser cancerígena hallada en aceites de palma procesados.
(Peru.com, 2017)

Ilustración 10 Aceite de Palma

Fuente: Peru.com – Aceite de Palma. http://peru.com/estilo-de-


vida/salud/aceite-palma-realmente-bueno-salud-noticia-508985 103 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

CONCLUSIONES

 El aceite de palma es un producto utilizado en la industria cosmética y alimenticia.


 El aceite de palma es cultivado en países tropicales. El 85% de la producción mundial está en
Malasia e Indonesia.
 Solo en indonesia, 21 millones de hectáreas de bosque se pierden cada año por el cultivo de la
palma.
 El impacto ambiental y social que provoca se debe que es económico, versátil y actualmente está
dentro de un mercado estable, estas razones explican el auge de su uso
 Su producción no es sostenible ya que es un monocultivo en zonas tropicales asociado con la
deforestación, perdida de la biodiversidad y contaminación.
 Los Estudios de Impacto Ambiental, son herramienta teórica para el desarrollo de una producción
sostenible de Aceite de Palma. La implementación de un Sistema de Gestión Ambiental en la
Planta Extractora, requiere de la activa participación de todos los implicados en la Organización y
en la toma de conciencia sobre la importancia de conservar los recursos naturales para obtener
los beneficios a largo plazo que el sector Rural necesita para su progreso económico y social, sin
sacrificar los recursos naturales.
 A pesar de que, en el ámbito mundial, el biodiesel no es el principal producto que se obtiene del
aceite de palma, la importancia de los biocombustibles viene aumentando.
 Para evitar una destrucción masiva de nuestra Amazonía peruana deberíamos enfatizar en los
siguientes ámbitos: planificación territorial; esclarecimiento y fortalecimiento del marco legal; y
acompañamiento a los gobiernos subnacionales
 El tema de biocombustibles en nuestro País y la Amazonía en particular debe promoverse bajo el
diseño de políticas que garanticen el desarrollo sostenible, creando mecanismos que permitan a
los agricultores asociados en cadenas productivas, acceder a ingresos que mejoren su economía.

104 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

BIBLIOGRAFIA

 CAMBIO DE USO DE SUELOS POR AGRICULTURA A GRAN ESCALA EN LA AMAZONÍA


ANDINA: EL CASO DE LA PALMA ACEITERA. Dammert J. (2014). Obtenido de:
http://www.actualidadambiental.pe/wp-content/uploads/2014/09/Cambio-de-uso-de-suelo-y-el-
caso-de-la-palma-aceitera-en-la-Amazon%C3%ADa.pdf
 Donald Siahaan. (2010). La industria del aceite de palma en Indonesia: una travesía de diez y seis
décadas. 2017, de Articulo cinetifico Sitio web:
file:///C:/Users/Giga/Documents/Contacts/Downloads/1568-1568-1-PB.pdf
 ESTUDIO SOBRE LA POTENCIALIDAD DE LA PALMA ACEITERA PARA REDUCIR LA
DEPENDENCIA DE OLEAGINOSAS IMPORTADAS EN EL PERU. (2012). Obtenido de:
http://palma.webcindario.com/potencialidadpalma.pdf
 EXPANSIÓN DEL CULTIVO DE PALMA ACEITERA EN LA AMAZONÍA: DESAFÍOS Y
RECOMENDACIONES. Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA). (2014).
Obtenido de: http://www.amazonia-
andina.org/sites/default/files/policy_brief_palma_aceitera_0.pdf
 Greenpeace. (2010). La huella del crimen como la utilización por parte de Nestlen de aceite de
palam procedente de Indonesia. 2017, de Greempeace Sitio web:
http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/bosques/100318-01.pdf
 Ian E. Henson. (2009). Evaluación del impacto de la producción de aceite de palma sobre el
calentamiento global (II) Modelo para un cultivo individual. 2017, de Fedepalma Sitio web:
https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/download/1496/1496
 Juan Luis Dammert B.. (2014). CAMBIO DE USO DE SUELOS POR AGRICULTURA A GRAN
ESCALA EN LA AMAZONÍA ANDINA. 2017, de Informe preparado para la Iniciativa para la
Conservación en la Amazonía Andina (ICAA) Sitio web: http://www.actualidadambiental.pe/wp-
content/uploads/2014/09/Cambio-de-uso-de-suelo-y-el-caso-de-la-palma-aceitera-en-la-
Amazon%C3%ADa.pdf
 LINA MARCELA ENRIQUEZ. (2009). ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA
NORMA ISO 14001 EN EMPRESAS PRODUCTORAS DE PALMA DE ACEITE DE LA ZONA
ORIENTAL COLOMBIANA. 2017, de PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Sitio web:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/eambientales/tesis36.pdf
 Ministerio del ambiente de colombia. (2009). Guia ambiental subsector de la palma aceitera. 2014,
de Fedepalma Sitio web: http://www.ambientalex.info/guias/Guiambagrpalaceco.pdf
 PALMA ACEITERA CULTIVO y AGROINDUSTRIA. Industria Palmas. (2014). Obtenido de:
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros-Regionales/2012/Ucayali/EER-
Ucayali-Carlos-Ferraro.pdf

105 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

 Sandra Milena Bohórquez. (2014). PRINCIPALES MEDIDAS DE PRODUCCIÓN MÁS LÍMPIA


PARA EL SECTOR PALMA, ACEITES, GRASAS Y BIOCOMBUSTIBLES.. 2017, de
UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN Sitio web:
http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/1174/Principales%20medidas%20de%20pr
oducci%C3%B3n%20m%C3%A1s%20l%C3%ADmpia%20para%20el%20sector%20palma%2C
%20aceites%2C%20grasas%20y%20biocombustibles..pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Espino, P. d. (2009). Retos de grandes resultados - Espino. San martin.

 Gaworecki, M. (2 de marzo de 2017). Latinoamérica: producción de aceite de palma se duplicó


desde el 2001 sin que haya un incremento masivo en deforestación. Latinoamérica: producción
de aceite de palma se duplicó desde el 2001 sin que haya un incremento masivo en deforestación.

 Palacios, J. (23 de octubre de 2008). Aceite de palma, peligroso para la salud y el medio ambiente.
La cronica verde.

 Peru, D. d. (26 de abril de 2016). Grupo de industria de aceite de palma ordena a Plantaciones
Pucallpa detener plantaciones. Grupo de industria de aceite de palma ordena a Plantaciones
Pucallpa detener plantaciones.

 Peru.com. (17 de abril de 2017). El aceite de palma es realmente bueno para la salud? El aceite
de palma es realmente bueno para la salud? .

 piura, G. r. (2004). Suplemento de Actualización del Estúdio de Impacto Ambiental de las Obras
de Trasvase del Proyecto Mejoramiento de Riego y Generación. Piura.

 ECOLOGISTA EN ACCIÓN – GRANADA. Lista de productos y marcas con aceite de palma. URL:
https://ecologistasenacciongranada.wordpress.com/2016/12/27/una-lista-de-productos-y-marcas-
con-aceite-de-palma/
 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA, ACUACULTURA Y PESCA. 2014. Boletín
situacional de palma aceitera. Ecuador. URL:
http://sinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/cultivo/2014/lboletin-situacional-palma-
aceitera-2014-actualizado.pdF

 INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION PARA LA AGRICULTURA(INCA). Cultivo


de la palma africana guía técnica. Managua, Nicaragua.
 PROINVERSION. Promoción del cultivo e industrialización de la palma aceitera en el Perú. URL:
http://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/especiales/bioenergia/PROINVERSION/ProInvers
ion-PromocionDeLaPalmaAceitera.pdf

 PETIPIERRE, G. (1982). Tratamiento del efluente del Aceite de Palma. FEDEPALMA.

106 | P á g i n a
INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA

 Velayuthan, A. (s.f.). PROCESAMIENTO Y CONTROL DEL ACEITE DE PALMA. FEDEPALMA,


19-33.

107 | P á g i n a

S-ar putea să vă placă și