Sunteți pe pagina 1din 67

UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA.

CATEDRA:
DISEÑO DE INTERIORES.

CATEDRATICO:
ARQ. MIGUEL ANGEL PEREZ RAMOS.

TEMA:
PROPUESTA DE DISEÑO DE ESPACIOS ABIERTOS PARA COMPLEJO
ECOTURÍSTICO COPAL EN HACIENDA LA CARRERA USULUTÁN, EL
SALVADOR.

PRESENTA:
LEONEL AMILCAR DIAZ AMAYA.
SONIA MARISOL SOLORZANO SANTOS.
ANDERSON EDUARDO GUEVARA.

FECHA DE PRESENTACION:
JUNIO-2018
INDICE.
INDICE
INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................... 0
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ........................................................................ 2
JUSTIFICACIÓN. ........................................................................................................ 3
OBJETIVOS. ............................................................................................................... 4
LÍMITES Y ALCANCES ............................................................................................... 5
METODOLOGIA.......................................................................................................... 6
ENFOQUE METODOLÓGICO. ................................................................................................................ 6
EL MÉTODO BIBLIOGRAFICO. ........................................................................................................... 6
INVESTIGACIÓN DE CAMPO. ............................................................................................................ 6
ESQUEMA METODOLOGICO. ................................................................................... 7
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. .......................................................................... 9
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL DEPARTAMENTO ............................................... 11
MARCO HISTÓRICO............................................................................................................................ 12
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL MUNICIPIO. ................................................. 13
ANTECEDENTES HISTORICOS DE COMPLEJOS ECOTURISTICOS. .................. 14
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ........................................................................................................ 15
MAPA CONCEPTUAL ............................................................................................... 16
MARCO LEGAL.................................................................................................................................... 17
LEY DE URBANISMO Y CONSTRUCCIÓN ............................................................. 18
LEY DEMEDIO AMBIENTE....................................................................................... 20
NORMATIVA DE ACCESIBILIDAD ........................................................................... 22
CODIGO MUNICIPAL ............................................................................................... 26
MARCO FISICO NATURAL .................................................................................................................. 27
ASOLEAMIENTO. ..................................................................................................... 28
VIENTOS................................................................................................................... 29
VEGETACIÓN. .......................................................................................................... 30
TOPOGRAFIA. .......................................................................................................... 31
RIESGOS AMBIENTALES. ....................................................................................... 32
MARCO FISICO ARTIFICIA ........................................................................................ 33
UBICACIÓN DEL SECTOR....................................................................................... 34
UBICACIÓN ESPECIFICA DEL SECTOR. ............................................................... 35
CIRCULACIÓN PEATONAL...................................................................................... 36
CIRCULACIÓN VEHICULAR. ................................................................................... 37
RUTAS DE BUSES. .................................................................................................. 38
EQUIPAMIENTO ESPECIFICO. ............................................................................... 39
USO DE SUELO DEL SECTOR................................................................................ 40
MARCO ANALOGO............................................................................................................. 41
ESTUDIO DE MODELOS ANALOGOS. ................................................................... 42
MARCO SOCIAL .................................................................................................................. 44
TIPO DE POBLACIÓN. ............................................................................................. 45
MARCO FUNCIONAL. ......................................................................................................... 46
TIPO DE TURISMO A OFRECER. ............................................................................ 47
ESPACIOS DE RECREACIÓN DENTRO DEL COMPLEJO ECOTURISTICO. ........ 48
ESTADO ACTUAL DE LAS INSTALACIONES. ........................................................ 50
.................................................................................................................................. 50
PROYECCIÓN DE USUARIOS................................................................................. 51
METODOLOGIA PARA OBTENER LA POBLACION PROYECTADA. .................................................... 51
PROGRAMA DE NECESIDADES. ............................................................................ 54
PROGRAMAS ARQUITECTONICOS. ......................... ¡Error! Marcador no definido.
MATRIZ DE INTERACCIÓN ESPACIAL. .................................................................. 57
DIAGRAMA DE RELACIONES. ................................................................................ 58
CRITERIOS DE DISEÑO. ......................................................................................... 59
ZONIFICACIÓN......................................................................................................... 63

1
INTRODUCCIÓN.

En El Salvador es un país democrático que apoya la libre empresa, y está


comprometida con el crecimiento económico y el fortalecimiento de las
relaciones comerciales en el exterior. Es por ello en el país no hay restricciones
para la apertura y operación de nuevos centros turísticos.

El sistema comercial ha crecido vertiginosamente desde su privatización, por lo


que es de gran importancia para la economía nacional, ya que este otorga los
recursos necesarios para la inversión tanto ha micro, media y grandes empresas
a nivel nacional.

El turismo se caracteriza principalmente por ser intermediarios en el mercado


financiero, actuando entre la demanda y oferta de dinero mediante su recepción,
administración y colocación.

Es por todas estas razones que a continuación se presenta una propuesta de


diseño de espacios abiertos para complejo ecoturístico. En este presentamos el
problema, el diagnostico, proyecciones, pronostico y como punto final la
propuesta de nuestro diseño.
FASE I:
INVESTIGACIÓN.

ETAPA I:

EL PROBLEMA.

1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Usulután es un departamento de El Salvador. Su cabecera (ciudad principal) es Usulután que


cuenta con una población de 73,064 habitantes según censo del 2007, ocupando la posición
número 15 en población. Sus lugares turísticos más importantes son el volcán de Usulután, la
laguna de Alegría en el volcán Tecapa y la bahía de Jiquilisco pero la ciudad más pintoresca es
la Ciudad de Jucuapa que cuenta con el Cerro el Tigre, la frescura y el sabor del oriente con el
incomparable paisaje de sus cafetales y el calor de su gente hospitalaria que hacen de Jucuapa
una ciudad única al norte del departamento de Usulután con acceso en la parte Norte por la
autopista Panamericana a solo 118 kilómetros de Ciudad Capital San Salvador y por el sector
Sur por la Autopista Litoral cruzando el Municipio de Santa Elena.

El turismo se ha convertido en una fuente extra de ingresos a nivel nacional por eso es la
importancia de fomentar estas prácticas a través de diversos sitios, Usulután posee muchos
lugares turísticos por eso se ve la necesidad de aprovechar lugares estratégicos que fueron de
gran importancia en el pasado agrícola del país, por eso hemos optado por recuperar un
espacio que ha quedado en el olvido para poder hacer una propuesta de diseño arquitectónico
para Complejo Eco turístico COPAL en Hacienda la Carrera, Usulután.

2
JUSTIFICACIÓN.

La propuesta de diseño de complejo ecoturístico COPAL se realizará con el fin que los usuarios
tengan un mejor espacio para realizar su sano esparcimiento. En el diseño se incluirá un
espacio amplio de parqueo. Se contará con los espacios necesarios para que el cliente
encuentre el espacio adecuado para relajarse y conocer de la historia de la hacienda la carrera.

Los usuarios del complejo ecoturístico tendrán un buen espacio de circulación, probadores,
baño, etc., con el fin que se sientan como en casa.

Tienda diseña para personas que quieren salir de lo cotidiano relajarse y conocer un poco de
historia.

Nuestro interés principal es brindar al usuario un ambiente cómodo con espacios agradables y
que sean funcionales que les permita relajarse y con mejor seguridad rodeados de naturaleza.

3
OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL:

• Diseñar propuesta de espacios abiertos para complejo ecoturístico COPAL en hacienda


la carrera Usulután, El Salvador.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Analizar las normas, características y seguridad para el diseño de complejo


ecoturístico.

• Crear espacios exteriores que sean adecuados para un complejo ecoturístico.

• Describir la necesidad de un diseño para complejo ecoturístico en hacienda la


carrera, Usulután.

4
LÍMITES Y ALCANCES
LÍMITES:

LIMITE ESPACIAL.

➢ La propuesta de diseño de espacios abiertos de complejo ecoturístico COPAL se llevará


a cabo en kilómetro 109 Carretera El Litoral, Usulután.

LIMITE TEMPORAL

➢ El trabajo se realizará a partir julio de 2018 hasta agosto de 2018.

ALCANCES:

➢ Que el complejo ecoturístico tenga todos los espacios necesarios para el descanso
necesario de los turistas.

➢ Sistema de seguridad.

➢ Que el diseño sea funcional.

5
METODOLOGIA.
ENFOQUE METODOLÓGICO.

En la presente investigación se utilizan los métodos bibliográficos y la investigación de campo.

EL MÉTODO BIBLIOGRAFICO.

La investigación bibliográfica es la primera etapa del proceso investigativo que proporciona el


conocimiento de las investigaciones ya existentes, de un modo sistemático, a través de una
amplia búsqueda de: información, conocimientos y técnicas sobre una cuestión determinada.

INVESTIGACIÓN DE CAMPO.

En la investigación de campo el científico vive directamente una realidad, podríamos decir que
la toca con las manos. De esta manera puede recoger datos no distorsionados por una
situación irreal.

Ya que como investigadores hicimos la visita de campo al terreno de la cooperativa algodonera


COPAL ubicada en el kilómetro 109 Carretera El Litoral, Usulután y pudimos observar el
terreno.

6
ESQUEMA METODOLOGICO.

7
ETAPA I
EL PROBLEMA
-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
-JUSTIFICACIÓN
-OBJETIVOS
-LIMITES
-ALCANCES

-METODOLOGÍA
-ENFOQUE METODOLÓGICO
-CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ETAPA II
DIAGNOSTICO
-UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO
-UBICACIÓN DE LA CIUDAD
-ANTECEDENTES DEL MUNICIPIO

-MARCOS DE REFERENCIA
-MARCO HISTÓRICO
-MARCO LEGAL
-MARCO FÍSICO
-UBICACIÓN GENERAL
-ANÁLISIS DE SITIO

ETAPA III
PRONOSTICO
-ESTADO ACTUAL
-ESTADO PROYECTADO
-PROYECCIÓN DE OTROS EQUIPAMIENTOS

ETAPA IV
FORMULACIÓN
-PROGRAMA DE NECESIDADES
-PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
-MATRIZ DE INTERACCIÓN
-CRITERIOS DE DISEÑO

ETAPA V
PROPUESTA
-PLANTA ARQUITECTÓNICA
-DETALLES DE MUEBLES
-MAQUETA VIRTUAL
-RENDERS
-VIDEO

8
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
MES JUNIO AGOSTO
ACTIVIDADES SEMANA
1 2 1 2
ETAPA I. EL PROBLEMA
Antecedentes del problema
Planteamiento del problema
Justificación
Objetivos.
Limitaciones
Alcances.
Enfoque metodológico
Esquema metodológico
Cronograma de actividades
Critica de etapa I
ETAPA II. DIAGNOSTICO
Ubicación geográfica del departamento
Ubicación geográfica de la ciudad
Antecedentes históricos del municipio
Marco histórico
Marco conceptual
Marco legal
Marco Físico
Critica de etapa II
ETAPA III. PRONOSTICO
Proyección de población
Proyección de otros equipamientos
ETAPA IV. FORMULACIÓN
Programa de necesidades
Programa arquitectónico
Criterios de diseño
Matriz de interacción
Zonificación
ETAPA V. PROPUESTA
Plantas
Detalles de muebles
Maqueta virtual
Renders
Video
Entrega final

9
ETAPA II:
DIAGNOSTICO.

10
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL DEPARTAMENTO

IMAGENES 1 UBICACION
GEOGRAFICA DEL
DEPARTAMENTO

11
MARCO
HISTÓRICO

12
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL MUNICIPIO.

Usulután es una ciudad de El Salvador, que es cabecera del municipio


y departamento homónimos. De acuerdo al censo oficial de 2007, tiene una población de 73
064 habitantes.1 El municipio cubre un área de 139,77 km² y tiene una altitud de 90 msnm. El
topónimo náhuat Usulután significa «Ciudad de los ocelotes»; otras acepciones son «Lugar de
los olotes preñados o gruesos» o «Donde abundan las iguanas».

Usulután fue habitado originalmente por grupos lencas. Hacia el siglo XV, sin embargo, fueron
conquistados por pipiles. Durante la época de la conquista, los residentes repelieron durante
un mes a las milicias españolas en el año 1529, quienes estaban bajo el mando de Diego de
Rojas. Asimismo, en 1539 hostigaron a una avanzada de Pedro de Alvarado en la zona de la
actual Bahía de Jiquilisco. No fue hasta 1553 que Diego de Holguin logró la pacificación del
sitio.

De acuerdo al arzobispo Pedro Cortés y Larraz, en 1770 la aldea era cabeza de curato y tenía
una población 2 047 habitantes. Debido al establecimiento de la Intendencia de San
Salvador en 1786, Usulután fue uno de sus Partidos. Con los intentos de emancipación de
1811, Gregorio Melara lideró una serie de disturbios que llegaron a deponer a las autoridades
locales, pero al final fue encarcelado. Nuevamente se involucró en los conatos libertarios de
1814, pero también fue apresado y terminó sus días en la Fortaleza de San Fernando en Omoa.

En el año 1827 al poblado le fue conferido el título de «villa» y bajo la administración


de Gerardo Barrios, el de «ciudad» (1860). Cinco años después fue organizado
el departamento de Usulután, y la ciudad como su cabecera. En 1890 habitaban 6 856
personas.

Su cabecera (ciudad principal) es Usulután que cuenta con una población de 73 064 habitantes
según censo del 2007, ocupando la posición número 15 en población. Sus lugares turísticos
más importantes son el volcán de Usulután, la laguna de Alegría en el volcán Tecapa y la bahía
de Jiquilisco pero la ciudad más pintoresca es la Ciudad de Jucuapa que cuenta con el Cerro el
Tigre, la frescura y el sabor del oriente con el incomparable paisaje de sus cafetales y el calor
de su gente hospitalaria que hacen de Jucuapa una ciudad única al norte del departamento de
Usulután con acceso en la parte Norte por la autopista Panamericana a solo 118 kilómetros de
Ciudad Capital San Salvador y por el sector Sur por la Autopista Litoral cruzando el Municipio
de Santa Elena.

Como toda la llanura costera, el clima de la zona está comprendido dentro de la clasificación
climática de Sabana Tropical Caliente del climatólogo Koppen, o tierra caliente, según Sapper
Laver. La precipitación media anual es de 1949 milímetros y está distribuida principalmente
entre los meses de mayo a octubre con un descenso típico en los meses de julio y agosto. La
temperatura media varía de 25.9° a 28.1 °C, con máxima de 36.3 °C (promedio mensual)
registradas en marzo, y mínima de 19.1 °C registrada en diciembre.

13
ANTECEDENTES HISTORICOS DE COMPLEJOS ECOTURISTICOS.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TURISMO: El turismo ha estado presente desde que comenzó la
historia de la humanidad. Cuando hablamos de los seres humanos nómadas o sedentarios,
hablamos de los primeros turistas.

El turismo ha ido cambiando junto con el hombre, de acuerdo con sus necesidades y
características, y es esto lo que provoca que el turismo incremente cada vez más su
importancia mundial.

A lo largo de la historia se encuentran diferentes etapas del turismo, por ejemplo: Las
exploraciones geográficas para el intercambio comercial, iniciadas en el siglo XV
principalmente por portugueses y españoles para buscar materiales que no tenían en su
entorno. Luego éstas se convertirían también en exploraciones científicas y políticas.

-Los viajes migratorios realizados por los conocidos como Trashumantes principalmente para
la expansión cultural.
-Los viajes religiosos, conocidos también como peregrinaciones que comenzaron en la edad
media.
-Los viajes políticos, entre los cuales se destacan las cruzadas realizadas por la Europa latina
cristiana y el Sacro Imperio romano, con el objeto de restablecer el control del cristianismo.
-Los viajes deportivos que empiezan con las Olimpiadas realizadas por los griegos de
la antigüedad en honor a los dioses del Olimpo.

COMPLEJO TURISTICO.

Un complejo turístico, complejo hotelero o centro vacacional, es un lugar diseñado para


las actividades turísticas orientadas a la relajación y diversión, especialmente durante
las vacaciones. Generalmente, una estación turística se distingue por una gran selección de
actividades, como las relacionadas con la hostelería (comida, bebida, alojamiento), el ocio,
el deporte, el entretenimiento y las compras.

Un complejo turístico se refiere habitualmente a dos lugares específicos, pero similares:


Ciudades en las que el turismo o las vacaciones representan la mayor parte de la actividad
local, pero que generalmente no son gestionadas por una sola compañía (por
ejemplo Aspen, Colorado)

Centros vacacionales, generalmente gestionados por una sola compañía, que intenta
proporcionar lo que todos o la mayoría de los visitantes desean mientras están allí (por
ejemplo PortAventura World).

El término resort a veces se emplea, inadecuadamente, para identificar a un hotel que no


reúne el resto de los requisitos que caracterizan a un complejo turístico. No obstante, la
presencia de hoteles es la característica central de estos.

14
MARCO
TEÓRICO
CONCEPTUAL

15
MAPA CONCEPTUAL

16
MARCO
LEGAL

17
LEY DE URBANISMO Y CONSTRUCCIÓN

Art. 1.-El viceministerio de vivienda y desarrollo urbano, será el encargado de formular y dirigir
la política nacional de vivienda y desarrollo urbano; así como de elaborar los planes nacionales
y regionales y las disposiciones de carácter general a que deben sujetarse las urbanizaciones,
parcelaciones y construcciones en todo el territorio de la república.
Art.2.- para que el viceministerio de vivienda y desarrollo urbano pueda otorgar la aprobación
a que alude el artículo anterior, es indispensable que los interesados hayan llenado los
requisitos siguientes:
A) levantamiento topográfico del terreno, con curvas de nivel a un metro de equidistancia
como máximo;
B) clase de urbanización, con indicación de la respectiva parcelación.
C) proyecto de calles principales y secundarias;
D) resolución del problema de vía de comunicación con el resto de la ciudad y sus alrededores;
E) destinar para jardines y parques públicos una fracción de terreno equivalente al 10%, como
mínimo, del área útil del inmueble a urbanizar, cuando se ubique en las ciudades o centros
poblados existentes; y 12.5 metros cuadrados, como mínimo, por lote a parcelar, cuando se
ubique fuera de los centros poblados existentes.
Su ubicación deberá ser adecuada a los fines mencionados. El reglamento respectivo
establecerá las excepciones, así como el equipamiento en cada caso;
Art. 3.- Los materiales a usarse en las obras de urbanización tendrán que llevar el visto bueno
del laboratorio de prueba de materiales del Ministerio de Obras Públicas.
Art. 5. Las personas o instituciones que hubieren obtenido la aprobación a que alude el art. 1
de esta ley, estarán en la obligación de dar aviso por escrito, dentro de los ocho días hábiles
subsiguientes, al viceministerio de vivienda y desarrollo urbano o a la respectiva
municipalidad, según el caso, para fines de súper vigilancia técnica, de las correspondientes
fechas en que habrán de dar comienzo a la realización de las obras respectivas. El no
cumplimiento de la obligación anterior hará incurrir a los infractores en una multa del 25% del
valor del terreno a parcelar o urbanizar incluyendo el valor de la construcción, si fuere el caso;
multa que será exigible por los municipios de conformidad a leyes y reglamentos. Si las obras
no se estuvieren realizando de conformidad a los planos, especificaciones aprobados, se podrá
ordenar su suspensión y corrección, y si ya se hubieren llevado a efecto, se podrá ordenar su
demolición a costa del infractor.
Art. 8.-todo proyecto de construcción de edificios que se desee llevar a efecto, ya sea por
particulares, entidades oficiales, edilicias o autónomas, deberá ser elaborado por un
arquitecto o ingeniero civil autorizado legalmente para el ejercicio de la profesión en la
república, e inscrito en el registro nacional de arquitectos, ingenieros, proyectistas y

18
constructores; debiendo además, figurar su firma y sello en los correspondientes planos que
presente al viceministerio de vivienda y desarrollo urbano o a la respectiva municipalidad,
según el caso; y la realización de las respectivas obras de construcción deberán ser ejecutadas
y supervisadas, también, por arquitecto o ingeniero civil legalmente autorizado e inscrito en el
registro referido.
Art. 9.-las alcaldías respectivas, al igual que las autoridades del ministerio de obras públicas,
estarán obligados a velar por el debido cumplimiento de lo preceptuado por esta ley; debiendo
proceder, según el caso, a la suspensión o demolición de obras que se estuvieren realizando
en contravención de las leyes y reglamentos de la materia, todo a costa de los infractores, sin
perjuicio de que la respectiva alcaldía municipal les pueda imponer, por las violaciones a la
presente ley y reglamento, multas equivalentes al l0% del valor del terreno en el cual se realiza
la obra, objeto de la infracción.
Art. 89: a) Revestimiento completo
2.0 Estacionamientos. - El revestimiento será de adoquín prefabricado de concreto, cuya
resistencia mínima a la compresión será de 250 Kg /cm2 manteniendo la sub. Base de material
granular o suelo cemento ya compactado de quince centímetros (15 cm.) de espesor.
3.0 Aceras El revestimiento en aceras será de suelo cemento o similar.

19
LEY DEMEDIO AMBIENTE

DISPOSICIONES GENERALES
Art. 1.- El presente Reglamento General tiene por objeto desarrollar las normas y preceptos
contenidos en la Ley del Medio Ambiente, a la cual se adhiere como su instrumento ejecutorio
principal.
Art. 2.- Para efectos de entendimiento y de aplicación de este instrumento, se consideran las
definiciones y conceptos contenidos en la Ley del Medio Ambiente y en el Apéndice No. 1:
Glosario de Definiciones de este Reglamento.

DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL
Atribuciones del Ministerio en relación a la Evaluación Ambiental
Art. 14.- Para la aplicación de la Evaluación Ambiental, el Ministerio tendrá las siguientes
atribuciones:
a. Emitir las directrices para la Evaluación Ambiental Estratégica de las políticas, planes y
programas de la administración pública; observar, aprobar y supervisar el
cumplimiento de las recomendaciones de dicha evaluación;
b. Requerir, por medio del Formulario Ambiental, la información preliminar de la
actividad, obra o proyecto para su categorización;
c. Elaborar los lineamientos para la Formulación de los términos de referencia para la
realización y Evaluación de los Estudios Ambientales de las actividades, obras o
proyectos;
d. Evaluar y dictaminar sobre los Estudio de Impacto Ambiental de las actividades, obras
o proyectos, públicos o privados;
e. Coordinar y organizar la Consulta Pública de los Estudios de Impacto Ambiental;
f. Ponderar las opiniones emitidas por el público, en el proceso de consulta sobre el
Estudio de Impacto Ambiental, de acuerdo al Art. 25, literales (a y b) de la Ley;
g. Requerir la Fianza de Cumplimiento Ambiental al titular de la actividad, obra o
proyecto;

DE LA RECEPCIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL POR EL MINISTERIO


Art. 29.- El estudio de Impacto Ambiental debe ser presentado al Ministerio por el Titular o su
representante legal, entregando un comprobante de su recepción.

DEL PROCESO DE ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Art. 30.- Recibido el Estudio de Impacto Ambiental, el Ministerio, de acuerdo al Art. 24 de la
Ley, dispondrá de un plazo máximo de sesenta días hábiles, contados a partir de la fecha de
recepción, para emitir la resolución correspondiente. Este período incluye la realización de la
Consulta Pública sobre el Estudio.

20
DE LOS INCENTIVOS Y LOS DESINCENTIVOS AMBIENTALES

Objetivos del programa


Art. 54.- El programa de incentivos ambientales tendrá los siguientes objetivos como mínimo:

a. Promover la reconversión de actividades y procesos contaminantes o que hagan uso


excesivo o ineficiente de los recursos naturales;

b. Estimular a los empresarios a incorporar en sus actividades productivas, procesos y


servicios y tecnologías menos contaminantes, a través de la gestión de la prevención
de la contaminación hacia procesos de producción más limpia, por medio de
cooperaciones técnica y financiera, nacional e internacional;

DEL FONDO AMBIENTAL


Art. 60.- De acuerdo con el Art. 11 literal (f) de la Ley, el Fondo Ambiental de El Salvador y otros
programas de financiamiento, nacionales e internacionales, constituyen un instrumento
financiero de la Política Ambiental, el cual se regulará de conformidad a su normativa especial.

21
NORMATIVA DE ACCESIBILIDAD

Esquina de bloques y cruces.


Se dispondrán en el pavimento de la acera losetas especiales
(con textura diferente) con un largo mínimo de 1.20 mts. Un
ancho igual al de la acera, a fin de que las personas ciegas
puedan percatarse que se va a terminar el tramo de acera por
el que transitan y está inmediata la intersección con otra calle;
Debiendo terminar donde se inicia el paso peatonal. Las
rampas deberán ser de material antideslizante y tener una
estría de 1 cm. De profundidad mínima cada 3 cms. Y estar
ubicadas fuera de la sección curva del cordón y adyacente a la
misma frente a la zona de protección de cruce peatonal, aptas
para la circulación de silla de ruedas.

Pasos de peatones.
Se dispondrá una franja análoga a la descrita anteriormente a
cada lado del paso de peatones, cuando el ancho de la acera sea igual o superior a 2.00 mts. ;
Si es de ancho menor se pavimentará con loseta especial (con textura diferente) toda la
superficie del paso peatonal.

Curvas.
En las aceras con trazado en curva fuerte y en las de la acera que no haya fachada que pueda
guiar a las personas ciegas, se dispondrá a ambos lados de la acera una franja de 0.50 mts. De
ancho con losetas especiales (con textura diferente) que les advierta que deben variar el
rumbo de su tránsito. En cada caso de acera con ancho menor a 2.00 mts. Solo se dispondrá
en el exterior junto al cordón. Cuando existan barandillas, setos, u otras instalaciones que
advierta a las personas ciegas de la presencia de una curva, podrá suprimirse la instalación de
la loseta especial.

Rampas en las aceras o arriates.


Se dispondrá de una rampa con un ancho de 1.20 mts. Y se
señalizará con un pavimento especial (con textura
diferente) su comienzo y su final, a fin de que la persona
ciega tenga conocimiento de su existencia al circular por ese
tramo de la acera. Se deberá rebajar el cordón con una
pendiente que tenga como máximo el 10 %.

22
Escaleras y rampas.
En cualquier escalera y en particular en los pasos
a desnivel se dispondrán otros itinerarios con
rampas de pendientes máxima del 8% y una
anchura mínima libre 1.30 mts. Para permitir el
paso de sillas de ruedas. Siempre que sea posible
establecer una pendiente máxima del 8%, las
escaleras se complementarán con una rampa
adjunta a ellas de las características arriba
mencionadas. Cada 9.00 mts. Se dispondrán de
tramos horizontales de descanso de 1.50 mts. De
longitud. Cuando sea posible el ancho de la
rampa o descanso será superior a 1.80 mts. Para
permitir el cruce de dos sillas de ruedas. La
pendiente transversal de las rampas será inferior
al 2%. En las escaleras se evitarán los resaltos de
la huella (0.32 mts. es aconsejable) y hacer
peldaños huecos para evitar caídas de las
personas en cualquier circunstancia. El ancho
mínimo aconsejable de escalera será de 1.80 mts.
Libres, salvo justificación y aprobación de otras
dimensiones. La superficie tiene que ser
antideslizante.

Elementos urbanos de uso público.


Todos los elementos urbanos de uso público
tales como cabinas, hornacinas telefónicas,
fuentes, bustos, monumentos, basureros,
bancas, mesas, juegos y otros análogos, deberán colocarse
según diseño y dimensiones que hagan posible su acceso,
circulación y uso a las personas en sillas de ruedas y
personas ciegas, en caso de ubicarse dichos elementos
sobre las aceras, deberá enmarcarse con una franja con
textura alrededor de su perímetro exterior, para la
identificación de los mismos, por las personas ciegas.

23
Pasarelas.
El acceso a las pasarelas deberá ser por
medio de rampas, con un ancho igual a 1.20
mts., con un desplazamiento horizontal
máximo de 9.00 mts., si fuese mayor el
desplazamiento deberá disponerse de
descansos intermedios, cuando el terreno lo
permita el ancho de la pasarela será de 1.80
mts. El material de construcción debe ser
incombustible, antideslizante y con una
pendiente no mayor del 10%. Deberán ser
ubicadas en sitios en donde el ancho de las
aceras, permita el desplazamiento y la
movilidad en todo sentido de una silla de
ruedas. Cuando el acceso a las pasarelas se haga por medio de escaleras, las gradas deberán
tener una huella de 0.32 mts. y una contrahuella de 0.15 mts. Mínimo y 0.17 mts. Máximo y
un ancho de 1.50 mts. El número máximo de gradas por tramo deberá ser de 12, si la altura a
cubrir es mayor, deberán contemplarse descansos intermedios y con igual o mayor ancho que
las escaleras. Se deberán evitar las gradas con bordes salientes y abiertos, para reducir al
mínimo el peligro para las personas.

Elementos arquitectónicos.
No se permitirá la construcción de salientes superiores a 0.20 mts. Tales como escaparates,
toldos, balcones, marquesinas, maceteras, etc. para evitar daños a las personas. Asimismo, en
las instalaciones de quioscos, terrazas y demás similares que ocupen las aceras, deberán
tomarse las medidas necesarias para que las personas ciegas puedan detectarlas a tiempo
mediante franjas de pavimento con textura especial de 1.00 mts.

Andamios.
Los andamios en las vías públicas se deberán ubicar de forma tal, que dejen un paso libre
mínimo de 1.00 mts. Sobre la acera, con la respectiva señalización igual que el caso de las
zanjas y con cubierta para evitar accidentes.

Postes, hidrantes, retenidas y señales de tránsito.


Estos deberán instalarse de forma que no interrumpan la circulación peatonal. En aceras
estrechas, el ancho libre de paso mínimo entre el poste o señalización y la fachada inmediata
deberá ser de 1.20 mts., en caso contrario, será necesario que la señalización se instale
colgante, a una altura mínima de 2.20 mts, para lo cual los propietarios de los inmuebles deben
permitir la colocación de la señal. En el caso de los cables de las retenidas eléctricas y
telefónicas, deberán contar con un protector, cuando estos estén instalados en zonas
peatonales

24
Tapaderas de registro, tragantes, e instalaciones en general.
Las tapaderas de registro, instaladas en zonas de circulación peatonal, deberán colocarse, de
forma que la tapadera, u otras instalaciones queden perfectamente al mismo nivel, que el
pavimento de la acera para evitar tropiezos o accidentes a las personas. En el caso de los
tragantes, además de las condiciones anteriormente citadas, los huecos de las rejillas no deben
ser superiores a 0.015 mts. Para evitar que las ruedas de las sillas, las muletas o los bastones
penetren en ellos.

Estacionamientos.
Los edificios Comerciales, Industriales y de Servicios Públicos y Privados, los que exhiben
espectáculos artísticos, culturales o deportivos que cuenten con estacionamiento de vehículos,
deberán reservar un 3% de espacios destinados, expresamente para estacionar vehículos
conducidos o que transporten personas con discapacidad, según el artículo 3 de la Ley de
equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad.

25
CODIGO MUNICIPAL

Art.1. El presente Código tiene por objeto desarrollar los principios


constitucionales referentes a la organización, funcionamiento y ejercicio de las
facultades autónomas de los municipios.
Art.2.-El Municipio constituye la Unidad Política Administrativa primaria dentro
de la organización estatal, establecida en un Territorio determinado que es
propio, organizado bajo un ordenamiento jurídico que garantiza la participación
popular en la formación y conducción de la sociedad local, con autonomía para
darse su propio gobierno, el cual como parte instrumental del Municipio está
encargado de la rectoría y gerencia del bien común local, en coordinación con las
políticas y actuaciones nacionales orientadas al bien común general, gozando
para cumplir con dichas funciones del poder, autoridad y autonomía suficiente.
El Municipio tiene personalidad jurídica, con jurisdicción territorial determinada
y su representación la ejercerán los órganos determinados en esta ley. El núcleo
urbano principal del municipio será la seda del Gobierno Municipal
Art. 3.- La autonomía del Municipio se extiende a:
1. La creación, modificación y supresión de tasas por servicios y contribuciones
públicas, para la realización de obras determinadas dentro de los límites que
una ley general establezca;
2. El Decreto de su presupuesto de ingresos y egresos;
Art. 4.- Compete a los Municipios:
1. la elaboración, aprobación ejecución de planes de desarrollo local;
2. actuar en colaboración con la defensoría del consumidor en la salvaguarda de
los Intereses del consumidor, de conformidad a la ley;
3. el desarrollo y control de la nomenclatura y ornato público
4. la promoción y de la educación, la cultura, el deporte, la recreación, las
ciencias y las artes
5. la promoción y desarrollo de programas de salud, como saneamiento
ambiental, prevención y combate de enfermedades.
Art. 90.- Los ingresos municipales se depositarán a más tardar el día siguiente
hábil en cualquier banco del sistema, salvo que no hubiere banco, sucursal o
agencia en la localidad, quedando en estos casos, a opción del Concejo la decisión
de depositar sus fondos en cualquier banco, sucursal o agencia inmediata.
Art. 203.- Los Municipios serán autónomos en lo económico, en lo técnico y en
lo administrativo.

26
MARCO
FISICO
NATURAL

27
ASOLEAMIENTO.

ASOLEAMIENTO PROYECTADO EN EL
TERRENO EN ESTUDIO

SOMBRAS PROYECTADAS EN LOS


EDIFICIOS EXISTENTES DEL TERRENO EN
ESTUDIO PARA DISEÑO DE COMPLEJO
ECOTURISTICO.

28
VIENTOS.

29
VEGETACIÓN.

CUENTA CON 150 ARBOLES


APROXIMADAMENTE. ENTRE LOS CUALES
SE PUEDEN ENCONTRAR ARBOLES
FRUTALES Y ARBOLES NO FRUTALES.

TAMBIEN CUENTA CON ALGUNAS


PLANTAS Y PEQUEÑOS ARBUSTOS.

VEGETACIÓN EXISTENTE
30
TOPOGRAFIA.

EL TERRENO DE HACIENDA LA
CARRERA ES COMPLETAMENTE
PLANO, ES DECIR NO CONTAMOS CON
NINGUNA CURVA DE NIVEL.

31
RIESGOS AMBIENTALES.

QUEBRADA

DICHO TERRENO SOLO CUENTA CON UN


RIESGO AMBIENTAL. NOS REFERIMOS A EL
DESVORDAMIENTO DE LA QUEBRADA QUE
PASA AL COSTADO DERECHO DE DICHO
TERRENO. ES UN PUNTO QUE TOMAR EN
CUENTA Y ENCONTRAR UNA SOLUCION PARA
QUE ESTE NO AFECTE EL DISEÑO Y NO
LAMENTEMOS ALGUNA TRAJEDIA.

32
MARCO
FISICO
ARTIFICIA

33
UBICACIÓN DEL SECTOR.

COUNTRY CLUB LA PIRRAYA

El terreno está ubicado en el


Punto de referencia. kilómetro 109 Carretera El Litoral,
Usulután.
34
UBICACIÓN ESPECIFICA DEL SECTOR.

El terreno está
ubicado en el
kilómetro 109
Carretera El Litoral,
Usulután. Como
punto de referencia
encontramos
restaurante la
Pirraya.

CARRETERA EL LITORAL 35
CIRCULACIÓN PEATONAL.

NO CUENTA CON CIRCULACIÓN


PEATONAL. NO CUENTA CON ACERAS
A NINGUNO DE LOS COSTADOS DE LAS
CALLES LOS PEATONES SE VEN
OBLIGADOS A CAMINAR POR LA
CALZADA DE LA CALLE.

36
CIRCULACIÓN VEHICULAR.

Carretera secundaria. Con


circulación vehicular en
doble sentido.

CARRETERA EL LITORAL.
Calle principal con
circulación vehicular en
doble sentido.

EL TERRENO CUENTA CON CIRCULACIÓN VEHICULAR A DOS COSTADOS.


TENIENDO LA CARRETERA PRINCIPAL Y UNA SECUNDARIA.
37
RUTAS DE BUSES.

RUTAS DE BUSES:
-302 SU RRECORRIDO DE USULUTAN A SAN
SALVADOR.
-377 SU RECORRIDO DE SAN MIGUEL A
JIQUILISCO.
-301_A DE SAN MIGUEL A SAN SALVADOR.
-363 DE USULUTAN A PUERTO EL TRIUNFO.

CARRETERA EL LITORAL.

38
EQUIPAMIENTO ESPECIFICO.

- ALUMBRADO PUBLICO.

-PARADA DE BUSES.

-TUBERIAS DE AGUAS

NEGRAS.

-AGUA POTABLE.

39
USO DE SUELO DEL SECTOR.

40
MARCO
ANALOGO

41
ESTUDIO DE MODELOS ANALOGOS.

Debido a la necesidad y diversidad de ciertas actividades en la propuesta se hace necesario el análisis de varios modelos análogos con
distintas tipologías.

42
43
MARCO
SOCIAL

44
TIPO DE POBLACIÓN.

El diseño de espacios abiertos para complejo ecoturístico ubicado en el kilómetro 109 carretera litoral
estará dirigido para toda la población en general.

Estas personas pueden ser:

- Estudiantes hombres y mujeres.

- Trabajadores hombres y mujeres.

- Niños y niñas.

- Amantes del deporte extremos.

- Personas amantes de la naturaleza.

- Tanto personas nacionales como extrajeras.

45
MARCO
FUNCIONAL.

46
TIPO DE TURISMO A OFRECER.

TURISMO:
-CULTURA
-ETNOGRÁFICA
-RURAL.
-NATURALEZA.
-ECOTURISMO.
-SOL Y PLAYA
-CICLOTURISMO
-DEPORTIVO

47
ESPACIOS DE RECREACIÓN DENTRO DEL COMPLEJO ECOTURISTICO.

N ESPACIOS SE OFRECE

1 Zonas de descanso. Hamacas, bancas,

2 Zona para caminatas Guía turístico.

3 Zona para nadar Se contará con flotadores, toboganes, entre otros.

4 Deportes extremos. Motos,

5 Cultura

48
ETAPA III:
PROYECCIONES

49
ESTADO ACTUAL DE LAS INSTALACIONES.

Edificio existente este es el mas grande y alto de


COPAL

Cuenta con 19 edificios en mal estado.

Aproximadamente 10 edificios se han


caído.

50
PROYECCIÓN DE USUARIOS.

METODOLOGIA PARA OBTENER LA POBLACION PROYECTADA.

Es la fase en que se establecerán proyecciones en todos los aspectos analizados y obtendrán los datos
que se ocuparán para la elaboración de las propuestas del plan en donde proyectaremos los diferentes
servicios de equipamiento e infraestructura necesarios para un periodo de 15 años.

Analizaremos las proyecciones necesarias para determinar las condiciones óptimas de servicios básicos
e infraestructura.

Para el diseño de complejo ecoturístico se utilizará el terreno ubicado en el kilometro 109 carretera
litoral Usulután. COPAL.

La población tomada en cuenta para dicha investigación es la población de Usulutan. Que sería un total
de 73 064 habitantes.

PF= PIxAI=PF

DONDE:

PF= POBLACION FINAL

PI=AÑO INICIAL

AP=AÑO PROYECTADO

51
Población inicial 73 064 habitantes.

Corto plazo 5 años


73,064 × 2018
= 72,883 + 73,064 = 145,947
2023
Mediano plazo 10 años
73,064 × 2023
= 72,703 + 145,947 = 218,650
2028
Largo plazo 15 años
73,064 × 2028
= 72,524 + 218,650 = 291,174
2033

PROMEDIO

PROYECCION FINAL

CORTO PLAZO
(PERIODO 2018-2023) 145,947personas

MEDIANO PLAZO
(PERIODO 2023-2038) 218,650personas

LARGO PLAZO
(PERIODO 2028-2033) 291,174personas

52
FASE II:
DISEÑO.

ETAPA IV:
FORMULACIÓN.

53
PROGRAMA DE NECESIDADES.

54
PROGRAMAS ARQUITECTONICOS.

55
56
MATRIZ DE INTERACCIÓN ESPACIAL.

57
DIAGRAMA DE RELACIONES.

58
CRITERIOS DE DISEÑO.

En la propuesta se busca trascender de las contingencias ligadas a los estilos existentes y característicos
de la ciudad. Con el diseño del Complejo Ecoturístico se pretende generar una mezcla de elementos
determinados, que se unen con la disposición más racional y funcional para su uso más específico; la
unificación de formas, estilos y nuevos procedimientos de construcción empleados para dar prioridad
y una nueva apariencia estética, en el que el diseño vanguardista se define como elemento
determinante y componente fundamental.

 Utilidad locacional
 Utilidad pragmática.
 Funcionalidad de circulación.
 Funcionalidad simbólica.
 Belleza espacial.
 Claridad de proporciones.
 Belleza textural.
 Ritmo o variedad ordenada
 Luz natural
 Economía expresiva

CRITERIO FORMAL
Forma.

 Se utilizan formas dinámicas, que ofrezcan al usuario un lenguaje visual acerca de la función
práctica del Complejo Ecoturístico.
 El volumen del Complejo Ecoturístico será dirigido a representar el carácter propio. Aquí se
analiza todos los aspectos relacionados a la tendencia del diseño en planta y en volumen, para
ello se cuenta con algunos aspectos como son:
 Aspecto Formal Geométrico.
 Aspecto Formal Estético.
 Aspecto Formal Cultural.

Aspecto Formal Geométrico.


Concepto de Orden: Establece la tendencia del diseño el cual responde a su función como: Dimensión,
proporción del elemento y equilibrio.

Tipos de Organización.

 Central
 Lineal.
 Relaciones Especiales.
 Espacio Interior a Otro.
 Aspecto Formal Estético.
 Carácter

59
 Equilibrio y Simetría
 Proporción
 Textura
 Color.
 Contraste.
Aspecto Formal Cultural.

Identidad de un Complejo Ecoturístico:

La identidad de un Complejo Ecoturístico se propaga a través de una mezcla de elementos


determinados, que se unen de acuerdo con la disposición más racional para un uso específico; Por
ejemplo un Complejo Eco Turístico solo puede ser realizado siguiendo una tecnología donde se utilizan
los procedimientos constructivos para crear las estructuras de apoyo y otros.

CRITERIO FUNCIONAL
Se toma en cuenta todos aquellos factores que son determinantes para que todos los espacios de la
edificación cumplan óptimamente con la función para lo cual han sido asignado para ello se utiliza un
espacio multifuncional en el cual pueda desarrollarse reuniones o eventos internos de acuerdo con un
tiempo de uso. A la vez utilizar el escenario para el desarrollo de eventos culturales, conferencias etc.

Uso Físico del Espacio.

El uso físico de un Complejo Ecoturístico requiere ante todo ambiente y espacios adecuados para poder
prestar comodidad y los servicios necesarios, estos están diferenciados de acuerdo con las funciones
que deben de satisfacer las necesidades del usuario, entre ellos tenemos:

 Concepción de un Complejo Ecoturístico.


 Optimización
 Racionalización.

CRITERIO AMBIENTAL
Estructura Espacial.

Se define como la configuración de un espacio físico abierto dentro de un determinado terreno. La


estructura espacial es el resultado de las características topográficas porque estos elementos, que
determinan el tamaño y en gran medida la calidad del espacio, se pueden referir como determinantes
espaciales. Después de determinar la estructura espacial de cierto paisaje se pueden establecer las
características cualitativas del espacio. El entendimiento de la estructura espacial global del paisaje,
asociado al entendimiento de las características de los espacios individuales más pequeños, son
decisivas para ubicar funciones o actividades en las que los factores visuales son importantes, tales
como determinantes espaciales del paisaje

60
Características Espaciales del Paisaje.

 Es importante determinar el tamaño del terreno que tenga un impacto visual total, donde se
pueda evaluar toda la superficie del terreno, el grado de limitación visual puede ser: a) cerrado,
b) semicerrado, c) abierto.
 La configuración visual es un factor espacial importante para encontrar circulación con los otros
espacios.
 El carácter visual, son aquellas imágenes visuales de interés que presentan determinado terreno
Ejemplo: quebrada
 La definición de una imagen principal o secundaria depende también del tipo de actividad
predominante que se piensa desarrollar en el espacio.
 Dotación de Áreas Verdes.
 ETC.

CRITERIO TECNOLOGICO
El Complejo Ecoturístico debe reunir condiciones adecuadas, las mejores condiciones de habitabilidad,
confort y seguridad.

 Debe adecuarse a las características y requerimientos de la región, respetando las particularidades


sociales, culturales y económicas locales, los usos y costumbres y las características geográficas y
físicas.
 Los parámetros geográficos y físicos que considerar son: topografía, eventualidad de sismos,
composición y resistencia del suelo, escurrimiento natural del terreno, temperatura, humedad,
presión, suelos, frecuencia e intensidad de lluvias, vientos predominantes, barreras naturales y
artificiales, flora y paisaje natural.

Protección Solar.

En las zonas bioambientales del Complejo Ecoturístico deben proyectarse adoptando los siguientes
criterios:

 Las aberturas exteriores deben contar con los siguientes elementos de protección solar según
las necesidades de la zona.
 Orientación y forma del Complejo Ecoturístico para minimizar o controlar el impacto de
radiación.
 Protección solar para las aberturas vidriadas.
 En las zonas bioambientales los techos y paredes expuestos al sol deben tener una reflectividad
a la radiación solar mayor que el 50%.

Protección Contra Intrusión.

 Vidriado.
 Carpintería de Aluminio.

61
CRITERIO DE SEGURIDAD

La seguridad se debe desarrollar en un ámbito que presente adecuadas condiciones en cuanto a la


seguridad de bienes y personas, garantizando la permanencia de los usuarios con mínimo riesgo. Desde
el inicio del proyecto debe considerarse como prioritario la necesidad de brindar las mejores
condiciones para detectar y combatir los efectos inmediatos de cualquier tipo de siniestro. La seguridad
comprende tres aspectos básicos:

 Medidas de prevención.
 Disponibilidad de elementos para detectar, enfrentar y extinguir los siniestros.
 Brindar la máxima facilidad para la evacuación del Complejo Ecoturístico, cuando corresponda.

Los riesgos a tener en cuenta son los siguientes en:

 Puertas
 Escaleras de Circulación y/o Salida.
 Rampas.
 Sistemas de Alumbrado de Emergencia.

CRITERIO DE MANTENIMIENTO

 Las tareas de mantenimiento son necesarias para que todas las partes constructivas, instalaciones
y mobiliario se encuentren siempre en óptimas condiciones de funcionamiento.

Mantenimiento preventivo.
 El mantenimiento preventivo consiste en la realización de tareas pendientes a conservar las
cualidades funcionales o de confort del Complejo Ecoturístico y de sus instalaciones. Comprenden
desde la limpieza diaria de cada espacio, hasta la revisión periódica de máquinas o de la calidad del
agua.
 La ejecución de todas las tareas de mantenimiento preventivo garantiza la mayor eficiencia en la
gestión y uso, de sus instalaciones y del mobiliario.

Mantenimiento Correctivo.

 El mantenimiento correctivo comprende la reparación, reconstrucción y/o reemplazo de partes,


elementos o instalaciones que presenten fallas, deterioros, desgaste, obsolescencia, o cualquier
otra causa que motive la necesidad de realizar estas tareas
 En general este tipo de trabajo de mantenimiento requerirá la intervención del personal
especializado, y para que el mismo se pueda realizar con la mayor eficacia, resulta conveniente que
en cada edificio se disponga de la mayor información posible respecto a las características de
diseño, construcción y funcionamiento de cada uno de sus elementos activos y pasivos.

62
ZONIFICACIÓN.

63

S-ar putea să vă placă și