Sunteți pe pagina 1din 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA
ESPECIALIDAD DE ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES

PRACTICA 1 : DIAGNOSTICO DEL ECOSISTEMA

Bosque de Polylepis incana de Ccenhuacucho – Vinchos, Ayacucho 2018

ASIGNATURA : Manejo de Ecosistema

PROFESOR DE PRÁCTICA: Dra. Elya Bustamante Sosa

ESTUDIANTES :

AGUILAR VENEGAS, Yorka


CURI CARRASCO, Michael
FIDEL BERMUDO, Amilcar
LAHUANAMPA LOPE, Daniel Lucio

Ayacucho – Perú
2018
I. INTRODUCCION

La ecología como disciplina científica dentro de la biología surge del análisis de la


relación entre los organismos y su ambiente. Inicialmente dominó un enfoque de
investigación en los individuos, poblaciones y comunidades, centrándose en estudiar
y describir los mecanismos que han permitido el proceso evolutivo de las especies,
incluyendo los factores que determinan la distribución y la abundancia de sus
poblaciones y la estructura y dinámica de las comunidades bióticas que constituyen;
lo que denominamos genéricamente como la «historia natural» del mundo biológico.
El presente trabajo se realiza con fin de evaluar según la metodología establecida la
flora existente en el área de estudio para realizar un diagnóstico del Bosque Relicto de
Ccehuacucho. Cabe resaltar que los bosques de Polylepis se encuentran en la
actualidad altamente fragmentados en todas partes de su distribución altitudinal desde
Venezuela hasta Argentina. La causa principal de su distribución restringida es el uso
intenso como leña y material de construcción; asimismo la ocurrencia de quemas e
incendios. La especie recientemente descrita (Mendoza, W. 2005) Polylepis canoi,
para la zona de estudio, presenta muy poca alteración; es una de las pocas especies
que forma grandes extensiones de bosques bastante ¨homogéneos¨ que se distribuyen
desde los 3,400 m hasta los 3.900 m. de altitud. Polylepis pepei y Polylepis canoi
representan nuevos registros para la región Ayacucho, siendo este último el de mayor
relevancia por su extensión y estado de conservación.

En la actualidad no se tiene información precisa sobre la diversidad de los bosques de


Polylepis, que se hallan ubicados en el distrito de Vinchos, para cubrir estas
deficiencias se realiza el presente estudio, el cual ubicara y caracterizara la
biodiversidad que presentan estos bosques. Y así esta información generada servirá
como aporte al conocimiento básico, lo cual es importante para promover programas
de conservación y manejo de estos recursos, ya que no se puede hacer un uso
adecuado de algo que no se conoce bien.

1.1. OBJETIVOS:

Objetivo general:

 Generar una caracterización y un diagnóstico del estado actual del ecosistema


representativo de la zona visitada.

Objetivo específicos:

 Conocer las características abióticas y bióticas del ecosistema


 Conocer la estructura del ecosistema

II. ANTECEDENTES

Elib, CHUCHÓN GAMBOA1. En el 2008 hace una Tesis de pregrado para optar por el
título de Bióloga. “Avifauna del bosque de Polylepis incana HBK Anchachuasi –
Vinchos, Ayacucho 2008”. El bosque de Polylepis incana del distrito de Vinchos
(poblado de Anchachuasi) son ecosistemas únicos, con altos niveles de endemismo
en aves.

Marcelino, GUTIERREZ HUAMANÍ2. En el 2009 hace una tesis de pregrado para optar
por el título de Ingeniero Agrónomo sobre “DISTRIBUCION GEOGRAFICA Y
SITUACION ACTUAL DEL QUEÑUAL (Polylepis sp) EN LAS PROVINCIAS DE
FAJARDO, CANGALLO, VILCASHUAMÁN – AYACUCHO”. Donde realizó la
evaluación de la distribución geográfica y situación actual del Queñual (Polylepis sp)
con la finalidad de determinar la especie más importante en el ámbito de estudio,
colectando muestras de las ramas, mediante claves determinó la especie más
dominante. Determino la situación actual en el ámbito de estudio se determinando en
el primer lugar la cantidad de árboles en regeneración natural y la cantidad de árboles
muertos, debido a factores naturales y factores humanos, como consecuencia el grado
de conservación o el grado de depredación de esta especie.
En el estudio realizo un inventario forestal para determinar los factores ecológicos que
influyen es su regeneración, distribución y población de los bosques de Polylepis sp.

La extracción de leña, pastoreo con ganado son los principales problemas que
ocasionan la destrucción del bosque. Todos estos factores ligados íntimamente a la
sobrevivencia de los campesinos alto andinos.

A fin de salvaguardar la conservación de los recursos genéticos forestales de las punas


es necesario desarrollar estrategias y políticas de carácter integral que conjuguen
armónicamente la convivencia entre el hombre y la naturaleza.

2.1.1. ANTECEDENTES SOBRE LA SITUACION Y CONSERVACION DE LOS


BOSQUES DE Polylepis.
Desde las primeras referencias sobre los “quenuales”, dado por Juan López en su obra
“geografía y descripción universal de indias”, (Herrera, 1943)3 Polylepis ha sido motivo
de temprana y permanente preocupación botánica.
Es una excursión realizada por Hipólito Ruiz y José Pavón4 por la provincia de Tarma
(actual departamento de Junín) tuvieron la oportunidad de examinar en 1979 el árbol
conocido en la localidad por “Quishuar” o “Quinuar” con el que crearon el género
Polylepis. H.R. da al espécimen de este árbol Polylepis emarginata que
`posteriormente fue descrito por Ruiz y Pavon bajo el nombre de Polylepis racemosa.
En la primera mitad del siglo XIX las investigaciones de los botánicos Humboldt,
Bonpland y Kunth añadieron a las especies en referencia otras dos muy importantes:
Polylepis incana y el Polylepis villosa (Polylepis racemosa) reconocidas por (Herrera,
1943)3 como endémicos en nuestro territorio.
En la flora del Perú (Macbride, 1938)5 se citan las siguientes especies: Polylepis
multijuga, Polylepis serrata, Polylepis albicans, Polylepis subsericans, Polylepis
tarapacana, Polylepis weberbaueri, Polylepi racemosa, Polylepis regulosa, Polylepis
villosa, Polylepis incana, Polylepis tomentella y Polylepis subquinquefolia.
Se debe destacar también el estudio de la flora de parque nacional Huascarán (Smith,
1985)6 en la cual se incluyen 4 especies de polylepis.

2.1.2. SOBRE LA BIODIVERSIDAD DE LOS BOSQUES DE POLYLEPIS EN EL


SUR DE LOS CONCHUCOS EN EL AÑO 2005.
El estudio de la Biodiversidad de los bosques de Polylepis del Corredor de Conchucos
– Huaraz; ha sido un trabajo de campo durante tres meses consecutivos, habiéndose
evaluado 13 bosques, las misma, realizada principalmente en la época de lluvias.
Participaron 14 profesionales de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Se ha identificado un total de 59 familias de plantas, con 386 especies; de las cuales
se encontrado una nueva especie del género Senecio, que viene siendo descrita por
el Blgo Hamilton Beltrán en el Herbario de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. En referencia al Género Polylepis se ha identificado cuatro especies que son
la Polylepis weberbaueri, Polylepis sericea, Polylepis incana y Polylepis pepei; este
último nuevo registro para la zona. Finalmente se tiene una Polylepis sp, que también
es nuevo registro y se viene revisando las características morfológicas y la consulta
con especialistas para la determinación precisa de la especie.
2.1.3. ANTECEDENTES DE LA PRESENCIA DE Polylepis EN LA ZONA ANDINA
DEL PERU
Wilfredo, MENDOZA7 del Laboratorio de florística, Departamento de Dicotiledóneas,
Museo de Historia Natural, (UNMSM) y Asunción, CANO del Instituto de Investigación
de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi (UNMSM) en el 2010 estudiaron: Diversidad
del género Polylepis (Rosaceae, Sanguisorbeae) en los Andes peruanos. El presente
estudio brinda información sobre la diversidad de las especies peruanas de Polylepis.
Se reporta 19 especies (más del 70% de las 27 registradas para toda el área Andina),
convirtiéndose el Perú en el país con mayor diversidad de Polylepis, en comparación
a Bolivia (13), Ecuador (7), Argentina (4), Colombia (3), Chile (2) y Venezuela (1). Estas
especies se distribuyen en 19 departamentos, encontrándose la mayor cantidad en
Cusco (10) y Ayacucho (8). La mayor diversidad de especies (15) se registró en los
Andes del sur, considerándose ésta región como el probable centro de diversificación
del género Polylepis. Con respecto a la distribución altitudinal, la mayor diversidad de
especies (18) se encuentra entre los 3000 y 4000 m de altitud.

2.3. MARCO CONCEPTUAL:

Bosque de Polylepis: Los bosques de Polylepis son comunidades mixtas o


monodominantes que caracterizan los Andes por encima de los 3. 000 metros de
altitud.
Resiliencia: La resiliencia de los ecosistemas es la capacidad de un ecosistema de
recuperarse de un disturbio o de resistir presiones en curso.

Restauración: recuperación de ecosistemas que han sido degradados, dañados o


destruidos.

Conservación: proteger y preservar el futuro de la naturaleza, el medio ambiente o,


específicamente.

2.4. ENFOQUE TEORICO:

El nombre Polylepis deriva de dos palabras griegas, poly (muchas) y letis (láminas),
refiriéndose a la corteza compuesta por múltiples láminas que se desprenden en
delgadas capas. Este tipo de corteza es común en todas las especies del género. La
corteza es gruesa y cubre densamente el tronco, que protege el tronco contra bajas
temperaturas e incendios. Algunas especies de Polylepis forman bosques que crecen
a lo largo de la línea de árboles e incluso llegan a mayores elevaciones, rodeados por
pastizales y arbustales. Algunos individuos de Polylepis tarapacana crecen por encima
de 5000 msnm, situando a Polylepis como el género con la distribución más alta de
árboles angiospermas en el mundo.

Los queñuales no son solo unos árboles de polylepis sino un conjunto interrelacionado
de flora y fauna. Este género es dicotómico (Pretll et al., 1985)9, con polinización
anemófila, es decir, que aquellas poblaciones reducidas a unos pocos arboles por
hectárea desaparecerán tarde o temprano, en razón de su modo de reproducirse, aun
cuando cesen por completo los daños.

Los bosques de polylepis albergan una comunidad particular de especies, destacando


entre ellas un grupo de aves especializadas en el uso de estos hábitats (Ojeda et,
2006)10.

2.4.1. Importancia del bosque de polylepis

Ecológicamente el papel de estos bosques es funcionar como depósitos de agua,


almacenando una gran cantidad de humedad proveniente de la lluvia y de las densas
nieblas a las que están sometidas, sin embargo, existen lugares donde la precipitación
y la niebla son escasas, en esta situación el bosque depende de la humedad disponible
en el periodo de lluvias y eventualmente de acuíferos. Otro papel que desempeñan
estos bosques es también de protección del suelo contra el proceso de erosión.

Así mismo cumple ciertas funciones como:

 Cortinas de vegetación contra heladas.


 Estabilizadores de cárcavas y riberas para la protección de áreas agrícolas.
 Bosquetes en las cabeceras de cuencas para la protección de áreas agrícolas.
 Bosquetes de especies nativas con soto bosque como forraje.
 Árboles para protección y cobijo del ganado.
 Como medicina tradicional para combatir inflamaciones de la garganta,
amigdalitis y resfriados.
 Uso en zanjas de infiltración y terrazas de formación lenta.

Usos y beneficios del Polylepis como especie forestal andina:

 Madera para construcción


 Artesanía en general
 Cabos de herramientas
 Durmientes para vías férreas
 Varas largas (tablones)
 Leña
 Carbón
 Ornamental
 Postes para cercas
 Sombra para ganado
 Rompe vientos
 Protección de cuencas hidrográficas
2.5. MARCO LEGAL:

LEY N° 26839 “LEY SOBRE LA CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO


SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA”8. 1997
Artículo 13.- El Estado promueve el establecimiento e implementación de
mecanismos de conservación in situ de la diversidad biológica, tales como la
declaración de Áreas Naturales Protegidas y el manejo regulado de otros ecosistemas
naturales, para garantizar la conservación de ecosistemas, especies y genes en su
lugar de origen y promover su utilización sostenible.

Artículo 14.- El Estado promueve el establecimiento de centros de conservación ex


situ tales como herbarios, jardines botánicos, bancos de genes, entre otros, para
complementar las medidas de conservación in situ. Dichos centros priorizarán el
mantenimiento y el manejo de especies nativas y sus parientes silvestres.

III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Zona de estudio


La capital del distrito de Vinchos se encuentra ubicada a 55 Km. del distrito Capital de
Ayacucho, dentro de la jurisdicción de la Provincia de Huamanga, Región Ayacucho,
siendo sus coordenadas geográficas:
Longitud Oeste : 74° 21 ' 06" UTM 18L, N: 569949.08 m
Latitud Sur : 13° 14' 18" E: 8536015.19 m

3.1.1. Extensión y Altitudes.


La superficie total del distrito de Vinchos es de 955.13 Km2, y el perímetro es de
147,564.00 metros lineales; según la Carta Nacional.
Respecto a la altitud se tienen en cuenta los siguientes puntos referenciales en cada
Centro Poblado Mayor.
3.2. Ubicación política.
El distrito de Vinchos se ubica al Sur-Oeste de la Ciudad de Huamanga, Región
Ayacucho, su capital es la ciudad de Vinchos.
País : Perú
Región : Ayacucho
Provincia : Huamanga
Distrito : Vinchos

3.3. MATERIALES Y METODOS:

MATERIALES:

 Prensa para herbario


 Bolsas de plástico
 1 cinta métrica
 2 winchas
 4 cuerdas de 100 m
 1 libreta de campo
 lapicero
 GPS
 Cámara fotográfica
3.4. METODOLOGIA:
3.4.1. Fase de escritorio:
 Buscar información bibliográfica sobre la zona de muestreo
 Conseguir mapa topográfico e hidrológico del lugar de uestreo
 Observar y anotar los aspectos ambientales: nubosidad, dirección, fuerza el
viento, temperatura ambiental, pendiente y ubicación del lugar
 Aplicar el método de muestreo por parcelas, cuadrantes y establecer las
estaciones de muestreo
3.4.2. Fase de campo
 Establecer estaciones de muestreo en cuadrantes de 10 x20 de forma
aleatoria, tratando de abarcar vegetación circundante.
 En cada unidad de muestreo, anotar su localización por medio de las
coordenadas geográficas con el aparato de GPS.
 Describir cualitativamente la vegetación del ecosistema mencionando as
especies predominantes del estrato arbóreo, arbustivo y herbáceo presentes en cada
sitio.
 Colectar ejemplares de vegetación circundante, preferentemente con ramas,
hojas flores y semillas, almacenadoras en una prensa botánica (siempre y cuando se
encuentren en el cuadrante).
3.4.3. Caracterización de un ecosistema terrestre
a. Estructura de un ecosistema
 Evaluar un total de 5 parcelas de 200 m2 cada una
 En cada parcela desde el centro se tomaràn hacia los 4 verteces de la
parcela.
 Dividir la parcela en 4 cuadrantes, y en uno de ellos tomar el DAPa 1,35
(altura de pecho), la altura,dominacia de especies y el estado genral del sitio
encuanto a su conservacion
 Con la informacion obtenida en cada parcela, elaborar tablas de las medidas
del diametro a la altura del pecho, densidad, fracuencia, altura, area basal, indice de
valor de importancia.
 Detrminar la abundancia y diversidad de especies.
 Determinar la regeneracion potencial: realizar lacuantificacion de plantulas y
juveniles de las especies representativas del ecosistema.
 Determine los archivos fotograficos del lugar.
 Elabore el perfil de vegetacino coniderando la altitud.

IV. RESULTADOS
4.1. FACTORES ABIOTICOS

El tipo de ecosistema avaluado fue un ecosistema de Bosque andino relicto (Br), que
está ubicado en la comunidad de Ccenhuacucho distrito de Vinchos.

Tipo de ecosistema

Zona de vida Formación Indicadores


vegetales
Bosque andino relicto (Br) bosques relictos  Polylepis sp “polylepis”
 Colletia espinosissima “taccsana”
 Baccharis sp "taya"

LÍMITES Y DIVISIÓN POLÍTICA

País : Perú
Departamento : Ayacucho
Provincia : Huamanga
Distrito : Vinchos
Localidad : Ccenhuacucho
Área de Estudio en la comunidad de ccenhuacucho

 Ubicación Geográfica

La zona de estudio se encuentra en el distrito de Vinchos (13º20’ S, 74º27’ O, 3100-


3500 m de altitud), situada en la provincia de Huamanga, distrito de Vinchos, entre las
comunidades de Jatunpampa y Angasmayo. El bosque se encuentra situado en las
laderas del margen izquierdo del río Apacheta.

 Geología, Relieve y Fisiografía


El área de estudio está constituida por Componentes inorgánicos y orgánicos El
material inorgánico está constituido fundamentalmente por minerales y la materia
orgánica proviene de la descomposición de los restos vegetales y animales. El suelo
contiene por lo general partículas de distinto tamaño, desde tan pequeñas como las
de arcilla, que miden menos de 0,002 mm, hasta un suelo franco arenoso.

 Características Climáticas
Estas áreas se encuentran localizadas en las provincias biogeográficas de los Andes
Meridionales Subtropicales y la Puna Subtropical, según Zamora (1996); tiene un clima
de estepa, con temperaturas entre 10 y 18 ºC y lluvias muy escasas que apenas llegan
a 100 mm al año; en el límite de la puna, la temperatura puede variar entre 7 y 15 ºC
y las lluvias de verano pueden llegar hasta 800 mm. Los suelos son de naturaleza y
morfología fuertemente volcánica, asociados estrechamente a suelos superficiales
(<25 cm de espesor) sobre roca (Zamora, 1996).

 Perturbaciones.
dentro del área de estudio se encontraron actividades que perturban al aecosistema
tales como:
a. Quema. Los pobladores andinos tienen la costumbre de quemar los pastos en
los meses de julio a setiembre, con la finalidad que sus pastizales puedan generar
nuevos brotes, los que son muy apetecidos por el ganado. Estos incendios se realizan
sin ningún control, en donde se llegan a quemar no solamente los pastizales sino toda
la vegetación existente en las inmediaciones al pastizal, incluyendo ejemplares de
Polylepis. Se estima que esta actividad es la que más ha contribuido a la reducción de
las poblaciones de este género en los Andes.
b. Sobrepastoreo. La intensidad de pastoreo es mayor en la época seca dentro
de los bosques de Polylepis. Durante el trabajo se pudo observar el pastoreo de
ganados caprino, vacuno y ovino dentro de los bosques estudiados; la presencia
elevada de ganado influye en forma negativa en la regeneración natural del bosque,
porque las plántulas de Polylepis son consumidas por los animales.
c. Tala para leña. Las maderas de las especies de Polylepis son utilizadas como
leña, siendo las que reciben la mayor presión por ser las únicas fuentes de combustible
a altitudes mayores a 3500 m en el área de estudio.
d. Material de construcción. Los troncos de Polylepis son utilizados, asimismo,
por los pobladores para el techado de las casitas, en las partes altas del departamento
de Ayacucho, a falta de otras especies arbóreas en estas zonas altoandinas.
 Textura del suelo
La textura del suelo es la proporción en la que se encuentran distribuidas variadas
partículas elementales que pueden conformar un sustrato. Según sea el tamaño,
porosidad o absorción del agua en la partícula del suelo o sustrato, puede clasificarse
en 3 grupos básicos que son: la arena, el limo y las arcillas.
 Prueba de manipulación
Se realizó con una muestra de suelo donde se mojó la muestra y se amaso la bola
en forma de un cilindro de 6 a 7 cm de longitud y no se mantuvo en esa forma y se
llegó a la conclusión de que la muestra es franco arenoso.

COMPONENTE BIOTICO:

COMUNIDAD VEGETAL DE BOSQUE

Tabla 3. Especies encontrados en las 5 unidades de muestreo y en los 5 cuadrantes


evaluados. Ccenhuacucho, Vinchos 2018.

área de muestro cuadrante cuadrante cuadrante cuadrante


50 m 01 02 03 04

N° especie Individuo Individuo Individuo Individuo


1 polylepis sp 6 4 7 6
Tabla 4. Medición del Diámetro, Altura y Cobertura de las especies encontradas en
las 5 unidades de muestreo y en los cinco cuadrantes evaluados. Ccenhuacucho,
Vinchos 2018.

N° diámetro altura cobertura


cuadrante 1 1.18 4.75 2.8
89 4.9 4.4
40 2.77 5.3
1.07 4.6 3.9
1.02 4.13 3.4
95 3.98 8.0
cuadrante 2 69 3.10 1.8
44 3.60 2.6
74 3.4 2.2
89 4.7 6.9
cuadrante 3 43 2.88 3.9
52 2.90 3.2
63 1.93 2.1
69 3.07 3.2
1.02 4.14 3.1
1.04 4.21 3.0
89 4.7 5.1
cuadrante 5 84 4.50 4.2
65 4.20 4.7
75 3.60 3.9
87 4.10 4.2
1.05 4.12 3.6
Esquema 1. Perfil de vegetación realizado con los datos obtenidos.

COMUNIDAD VEGETAL DE MATORRAL:

Área evaluada Especies # de individuos Cobertura (%)


50 m2
Cuadrante 1 Colletia spinosissima 8 3.5
3460 msnm “taccsana”
taya 4 2.58
Cuadrante 2 taccsana 8 3.45
3472 msnm
taya 20 2.3
polylepis juvenil 8 2.2
Cuadrante 3 taccsana 8 3.13
3466 msnm
taya 48 2.14
polylepis juvenil 24 2.32
Cuadrante 4 taccsana 8 3.18
3468 msnm
polylepis juvenil 16 2.43

COMUNIDAD VEGETAL HERBÁCEA

Tabla 5. Numero de especímenes encontrados en los cuadrantes 1,2 ,3 y 4


ccenhuacucho, Vinchos 2018.
Área evaluada Especies # de individuos
Cuadrante 1 Tracheophyta sp “helecho” 8
3460 msnm ortiga 12
especie 1 sand 60
Cuadrante 2 Tracheophyta sp “helecho” 36
3472 msnm lechuguilla 80
especie1 136
Cuadrante 3 especie 2 manza 4
3466 msnm especie 1 47
especie 3 zanaho 21
monina 4
Cuadrante 4 gera 320
3468 msnm tricumiata 8
especie 1 65
especie 3 102

Tabla 8. Las variables (frecuencia, dominancia y abundancia) en los cinco cuadrantes


de las cinco unidades de muestreo.

área de C C C C total ocurrencia F D A


muestreo 50 m2 1 2 3 4
N° especie
1 ortiga 8 4 0 0 14 2 0.4 0.02 3332
2 helecho 0 8 0 0 14 3 0.6 0.02 3332
3 especie 1 15 34 9 17 77 5 1 0.11 18326
4 especie 2 1 0 1 0 2 2 0.4 0.003 476
5 especie 3 0 0 3 25 28 2 0.4 0.04 6664
6 monina 0 0 1 0 1 1 0.2 0.001 238
7 gera 0 0 0 80 80 1 0.2 0.11 19040
8 tricumiata 0 0 0 2 2 1 0.2 0.003 476
total 238 18 3.6 0.34 56644
DONDE: F: frecuencia, D: densidad, A: abundancia

V. CONCLUSIONES
 Se logró evaluar las características abióticas en la comunidad de
ccenhuacucho
 Se logró evaluar vegetales de estrato arbustivo en cinco unidades de muestreo
de10 x 20 m de las cuales se tomaron cinco cuadrantes de 5 x 10 m, dentro de las
cuales se encontró nueve especies dentro de las cuales el más abundante fue la
especie gera que se encontró en el cuadrante cuatro, seguido por la especie 1.

VI. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA


 MACHLIS, G. 1993. Áreas protegidas en un mundo cambiante: Los aspectos
científicos. En Parques y progreso. UICN, BID. IV Congreso mundial de parques y
áreas protegidas,Caracas, Venezuela. pp 37-53. Reynel y Felipe MORALES. 1987.
Pantas para leña en el Suroccidente de Puno, Proyecto Altoandino. Lima. Página 165.
 LAMPRECHT, H. 1990. Silvicultura en los trópicos. Los ecosistemas forestales
en los bosques 21 tropicales y sus especies arbóreas. Posibilidades y métodos para
un aprovechamiento sostenido. GTZ. 335 p.Desarrollo forestal campesino. Quito –
Ecuador, 2008.
 MACBRIDE, J.1938. Flora del Perú. Museo de Historia Natural de Chicago
 HERRERA, F. 1943. Sinopsis de las especies del genero Polylepis (la Queñua),
Boletín del museo de Historia Natural UNMSM. 1 (26 – 27): 219 – 228.
 SIMPSON, B.B. La revisión del genero Polylepis (Rosaceae Sarguisorbeae)
Wasshinton 1979.
 Elib, CHUCHÓN GAMBOA. Tesis. “Avifauna del bosque de Polylepis incana
HBK Anchachuasi – Vinchos, Ayacucho 2008”.
 Marcelino, GUTIERREZ HUAMANÍ. Tesis “DISTRIBUCION GEOGRAFICA Y
SITUACION ACTUAL DEL QUEÑUAL (Polylepis sp) EN LAS PROVINCIAS DE
FAJARDO, CANGALLO, VILCASHUAMÁN – AYACUCHO”.2009.

 Wilfredo, MENDOZA del Laboratorio de florística, Departamento de


Dicotiledóneas, Museo de Historia Natural, (UNMSM) y Asunción, CANO del Instituto
de Investigación de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi (UNMSM): Diversidad del
género Polylepis (Rosaceae, Sanguisorbeae) en los Andes peruanos. Rev. peru. biol.
18(2): 197 - 200 (Agosto 2011) © Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM.
 LEY N° 26839 “LEY SOBRE LA CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO
SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA”. 1997
 Guía de restauración ecológica, Orlando Vargas., 2007
 http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_99_301109
_es.pdf
ANEXOS

Zona de evaluación (bosque de Polylepis incana – Vinchos, Ayacucho 2018

Hojas e inflorescencia racimosa


Tallo característico de Polylepis incana
característica de Polylepis incana
FLORA ACOMPAÑANTE DEL Polylepis incana

Calceolaria sp Lupinus ballianus


CALCEORIACEAE FABACEAE

Berberis buxifolia Colletia espinossisima


BERBERACEAE RHAMNACEAE
Baccharis peruviana Baccharis incarum
ASTERACEAE ASTERACEAE

Senecio rudbeckeifolius Berberis carincila


ASTERACEAE BERBERACEAE

Braccharis tricuniata Braccharis salecifofia


ASTERACEAE ASTERACEAE

Oenothera multicaulis Urtica urens


ONAGRACEAE URTICACEAE

S-ar putea să vă placă și