Sunteți pe pagina 1din 360

Dr. Anuar A.

Kasis Ariceaga
Arq. Marco Antonio Domínguez Valles
Arq. Ernestina Raya Ortega

La formación del arquitecto en

Primera edición 2018


ISBN: 978-607-535-048-6
LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA Vicepresidencia Regional Pacífico
CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD Mtro. José Luis Jaspeado Escalona.
Universidad de las Américas Puebla.

Asociación de Instituciones de Enseñanza de Vicepresidencia Regional Golfo


la Arquitectura de la República Mtro. Arturo Barragán Hermida.
Mexicana, A.C. Universidad Cristóbal Colón.

Vicepresidencia Regional Sur


Página legal. Mtro. Joel Hernández Ruíz.
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca CU.

Presidencia
Dr. Anuar Abraham Kasis Ariceaga. Vicepresidencia Regional Este
Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Arq. Genny María Brito Castillo.
Universidad Modelo.

Vicepresidencia Ejecutiva
Mtra. Noemí Parra Buelna.
Instituto Tecnológico de Tijuana.
Reserva de derechos al uso exclusivo:
ISBN 978-607-535-048-6, otorgado por el Institu-
Vicepresidencia Académica
to Nacional de Derechos de Autor.
Arq. Marcos Mazari Hiriart.
Universidad Nacional Autónoma de México.

Presidente del Consejo Consultivo Las opiniones expresadas por los autores no ne-
Dr. Carlos Octavio Cruz Sánchez. cesariamente reflejan la postura del editor de la
Universidad Autónoma de Chiapas.
publicación. Queda estrictamente prohibida la
reproducción total o parcial de los contenidos
Vicepresidencia Regional Centro e imágenes de la publicación, bajo cualquier
Mtra. María Dolores del Río López. medio, sin la debida autorización por escrito de
Universidad de Guadalajara.
los poseedores de los derechos de autor.

Vicepresidencia Regional Metropolitana


Mtro. Marco Antonio Luna Pichardo.
Universidad Autónoma del Estado de México.
Impreso en México / Print in Mexico.

Vicepresidencia Regional Norte


Dra. Elvira Maicotte Panzsa.
Universidad Autónoma de Cd. Juárez. Mayo
2018
Vicepresidencia Regional Noreste
Mtra. Ana Karyna Gómez Pérez.
Universidad de Monterrey.
Coordinación de producción y edición:
Vicepresidencia Regional Noroeste Arq. Gabriela Alicia Sánchez del Toro.
Arq. Lorenzo Loreto García Gámez.
Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Diseño gráfico y formación editorial:
DG. Paulo Antonio Tadeo Gaitán.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


2
Compilación a cargo de:
Dr. Anuar Abraham Kasis Ariceága.
Arq. Marco Antonio Domínguez Valles.
Arq. Ernestina Raya Ortega.

Arbitraje a cargo de la Comisión Académica de ASINEA integrada por:


• Dr. Adolfo Benito Narváez Tijerina (UANL)
• Dra. Guadalupe Salazar González (UASLP)
• Dr. Juan López García (UdG)
• Dra. María Eugenia Azevedo Salomao (UMSNH)
• Dr. Juan Manuel Márquez Murad (UPAEP)
• Dra. Blanca Paredes Guerrero (UAY)
• Dra. Irma Laura Cantú Hinojosa (UANL)
• Dr. Jesús Victoriano Villar Rubio (UASLP)
• Dr. Alejandro Acosta Collazo (UAA)
• Dra. María Teresa Ledezma Elizondo (UANL)
• Dr. Oswaldo Baeza Herrera (UABC)
• Dr. Rubén Salvador Roux Gutiérrez (UAT)
• Mtro. Tenoch Huematzin Bravo Padilla (UdG)
• Dr. Jesús Enrique de Hoyos Martínez (UAMEX)
• Dr. Wilder Álvarez Cisneros (UNAM))
• Mtro. Jesús Antonio Ley Guing (UABC)
• Dr. José Adán Espuna Mújica (UAT)
• Dr. Joel Olivares Ruiz (U. Gestalt)
• Dr. Ricardo Aguayo González (ITESM, Cd. de México)
• Dr. Lucrecia Pérez Echazabal (ITESM, Cd. de México)
• Mtra. Gloria Patricia Media Serna (UNAM)
• Dr. José Alejandro Villalobos Pérez (UNAM)
• Mtro. Ernesto Alva Martínez (UNAM)
• Dr. Gabriel Gómez Cardona (UI CIU)
• Mtro. Mario Antonio León Flores (UAY)
• Dra. Catherine Rose Ettingern McEnulty (UMSNH)
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................................09

MESA 1
Reflexión de la arquitectura..................................................................................................................................................11

EL SISTEMA VERDE URBANO EN EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES DEL SIGLO XXI.


Arq. Angélica Carlota Castro Félix.......................................................................................................................................13

UNA PROPUESTA DE FACTORES DE ESTUDIO URBANO, EN LA CONSIDERACIÓN DE RESILIENCIA Y


GENTRIFICACIÓN.
Arq. Paula María Guevara Fierro / Arq. Patricia Fox Mendívil...........................................................................................23

ANÁLISIS DEL METABOLISMO SOCIAL Y LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA PROYECCIÓN


DE CIUDAD.
Mtra. Edelmira Rodríguez Morales / Lic. Lenin Ruiz Cortés.................................................................................................35

CONFIGURAR LA CIUDAD A TRAVÉS DE LA GENTRIFICACIÓN Y LA RESILIENCIA PLANEADAS.


MC José Luis Anaya Muratalla..............................................................................................................................................47

AGENDA URBANA Y RESILENCIA.


Sara Morales Cárdenas / Abril Sánchez Solís......................................................................................................................57

UNA REFLEXIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA VIDA COTIDIANA DE LA


POBLACIÓN Y SU CRISIS APLICADA A LA RESILIENCIA.
Nury Pamela Velázquez Álvarez / Juan Manuel Lozano de Poo.....................................................................................63

CAMPUS UNIVERSITARIOS ATRACTOR DE CRECIMIENTO URBANO. ANÁLISIS PRELIMINAR


DEL ENTORNO A CIUDAD UNIVERSITARIA UMSNH.
Dr. en Arq. Juan Carlos Lobato Valdespino........................................................................................................................73

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


4
LAS RUTAS OLVIDADAS. EL IMPACTO DE INDUSTRIA FERROCARRILERA EN EL DESARROLLO
DE LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOSÍ.
Juan Carlos Aguilar Aguilar...................................................................................................................................................81

COMUNIDAD RESILIENTE Y LA IDENTIDAD.


Arq. Gabriela Alicia Sánchez del Toro.................................................................................................................................87

PENSAMIENTO SISTÉMICO, RESILIENCIA URBANA Y COMPLEJIDAD EN LA ARQUITECTURA.


Mtra. Elena Tudela Rivadeneyra...........................................................................................................................................99

EXPANSIÓN URBANA, CALIDAD DE VIDA Y HABITABILIDAD EN LA PERIFERIA METROPOLITANA DE


SAN LUIS POTOSÍ.
Adrián Moreno Mata / Dafne Pantoja Martínez..............................................................................................................109

RESILIENCIA URBANA Y GENTRIFICACIÓN RETOS DE LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA.


Margarita María Negrete Morales.....................................................................................................................................121

FENÓMENO DE RECALIFICACIÓN SOCIAL. ¿SER AGENTE GENTRIFICADOR?


Osmara Elizabeth Avilés Rodríguez....................................................................................................................................133

PROPUESTA A TRAVÉS DE UN MODELO DE RECUPERACIÓN DEL ESPACIO URBANO EN SAN LUIS POTOSI.
Arq. Víctor Manuel Rangel García / Citlali Covarrubias Reyes......................................................................................139

TRANSFORMACIONES DEL ESPACIO URBANO-ARQUITECTÓNICO EN VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN


CIUDAD DE MÉXICO EN EL ÚLTIMO SIGLO.
Mariana Aurora Borja Rodríguez........................................................................................................................................147

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DEL MEZQUITE PARA LA MITIGACIÓN DE CENTROS POBLACIONALES


EN ZONAS ÁRIDAS DE CHIHUAHUA.
M.D.U. Rodrigo Venegas López.........................................................................................................................................155

REGENERACIÓN RÍO SAN PEDRO. HUMEDAL RAMSAR MEOQUI-DELICIAS 0831.


Paola Melissa Hernández Gamboa / Edwin René Benítez Altamirano.........................................................................163

MESA 2
Creación de la arquitectura..............................................................................................................................................171

ENSEÑAR Y APRENDER A VALORAR LOS ESPACIOS HISTÓRICOS.


Gabriela Berenice Hentschel Montoya............................................................................................................................173

EL CICLO DE VIDA FAMILIAR Y LA VIVIENDA TRANSFORMABLE DEL SIGLO XXI.


Antonio Palacios Ávila / Jorge Aguillón Robles / Edith Cruz José..................................................................................181

LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA DESDE LA INVESTIGACIÓN PROYECTUAL.


Dra. Astrid Helena Petzold Rodríguez / Dr. Francisco José Mustieles Granell...............................................................191

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


5
LA FORMACIÓN DE ARQUITECTOS RESILIENTES QUE RESPONDAN A GENTRIFICACIÓN Y
NUEVOS RETOS DEL SIGLO XXI.
Alejandra Torres Landa López............................................................................................................................................197

EL ESTUDIO DE LA VIVIENDA COMO UN ENTE CAMBIANTE Y CONFORMADOR DE LA CIUDAD.


Rosa Aimé Sánchez Rodríguez...........................................................................................................................................207

LA INCIDENCIA DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y LAS COMPETENCIAS EN LA FORMACIÓN


ARQUITECTÓNICA.
M. en D.A.E.S. María González Juárez...............................................................................................................................217

HERRAMIENTAS PARA EL PROCESO DE DISEÑO DE ESPACIOS RESILIENTES.


Claudia G. Ortiz Chao / Ronan Bolaños Linares..............................................................................................................225

INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA E INSTALACIÓN EFÍMERA EN EL EX CONVENTO


FRANCISCANO DE ACATZINGO PUEBLA.
Arq. Juan Manuel Carrillo Lezama / Mtro.Arq. Eduardo Carranza Luna......................................................................235

PRINCIPIOS ESTRUCTURALES DE SISTEMAS RESILIENTES APLICABLES AL DISEÑO ARQUITECTÓNICO.


Juan Manuel Lozano de Poo.............................................................................................................................................245

ESTRATEGIAS DE FLEXIBILIZACIÓN CURRICULAR FRENTE A LAS PROBLEMÁTICAS DE LA


CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD.
Dra. Arq. Alma María Cataño Barrera...............................................................................................................................253

EL APREMIANTE RETO DE LA FUNCIONALIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL DE LOS ESPACIOS ABIERTOS


EN EL SISTEMA URBANO.
Dr. Carlos Renato Ramos Palacios....................................................................................................................................263

CONSIDERACIONES SOBRE LA ARQUITECTURA EN ENTORNOS URBANOS DE MALA CALIDAD.


Dr. Arq. Ricardo Alonso Rivera...........................................................................................................................................273

REFLEXIONES CONCEPTUALES DE LA VIVIENDA CON UN ENFOQUE HABITABLE, TRANSFORMABLE


Y RESILIENTE PARA SIGLO XXI.
Jorge Aguillón Robles / Gerardo Javier Arista González / Erika Selene Sarmiento Rodríguez...................................281

LA VIVIENDA EMERGENTE COMO ALTERNATIVA PARA UN PROBLEMA SOCIAL DESDE LOS


TALLERES DE ARQUITECTURA.
Arq. Leticia Oguri Campos / Arq. Ana Ma. Pretel Martínez / D. en A. Linda Emi Oguri Campos..............................293

DECADENCIA DEL ESPACIO COMERCIAL COMO FACTOR INFLUYENTE EN LA COLONIA


PUEBLO NUEVO, MEXICALI, B. C.
Luis Camacho, Berenice Vizcarra......................................................................................................................................301

SOFTWARE EN LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO.


M. Arq. José de Jesús Ortega Martínez.............................................................................................................................309

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


6
EL FENÓMENO DE RESILIENCIA EN LA VIVIENDA SOCIAL, EL CASO DE SAN LUIS POTOSÍ.
María Elena Molina Ayala / Martha Yolanda Pérez Barragán.......................................................................................317

MESA 3
Realización de la arquitectura...........................................................................................................................................325

SEGUNDO PROYECTO ITINERANTE REGIONAL DE COLABORACIÓN ACADÉMICA COMO ESTRATEGIA DE


FORMACIÓN INTERDISCIPLINAR.
Alma Rosa Rodríguez López...............................................................................................................................................327

CONSERVACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE ENCARNACIÓN DE DÍAZ; JALISCO,


ANTE EL EMBATE DE LA GENTRIFICACIÓN.
Juan Jesús Aranda Villalobos.............................................................................................................................................335

EL CINTURÓN VERDE COMO HERRAMIENTA DE REVALORIZACIÓN DEL PAISAJE RURAL


EN UN ENTORNO URBANO.
Melissa Schumacher González / Pamela Durán Díaz / José Luis Jaspeado Escalona...............................................345

TRANSFORMACIONES URBANO ARQUITECTÓNICAS EN CONTEXTOS PATRIMONIALES


AV. JUÁREZ - CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
Guillermina Rosas López....................................................................................................................................................355

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


7
INTRODUCCIÓN
Mayo de 2018

La formación del arquitecto en el siglo XXI es sin duda un compromiso


que conlleva una enorme responsabilidad, el presente texto pretende
llevar a la luz editorial las posturas de estos autores en tres fases el re-
flexionar, el conceptualizar y el realizar, con tres temas de vital impor-
tancia para los docentes y estudiantes; el espacio urbano, el objeto
arquitectónico y el patrimonio.

La arquitectura y la ciudad son una dupla que nos invita como profe-
sionales a soñar, que promueve un tejido urbano que integra historia,
memoria e imaginación.

Objeto y espacio se despliegan como una expresión de tradición y


práctica social, que generan identidad y cultura.

El texto pretende reconocer a la ciudad contemporánea en sus ca-


racterísticas, sus límites espaciales entre los urbano y lo arquitectónico,
así como el impacto social y estético que su crecimiento implica.

Deseamos que este texto que es el último de esta presidencia sea un


motivo de involucrarse de manera responsable y creativa en el hacer
y quehacer de la arquitectura, propiciando una arquitectura reflexiva
y argumentada, que se materialice en factor de integración espacial
y detonante de cambio social en nuestras instituciones y ciudades.

Deseamos que este material sea de utilidad para los integrantes de


nuestras instituciones y que promueva el dialogo y la colaboración de
manera concreta.

Dr. Anuar Abraham Kasis Ariceaga


Presidente de la Asociación de Instituciones de Enseñanza
de la Arquitectura de la República Mexicana.
ASINEA, A.C.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


9
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

REFLEXIÓN
SOBRE EL ESPACIO URBANO Y LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD

En el espacio urbano la creciente mancha urbana, no respeta las


características sociales ni geográficas de las diferentes ciudades, es
independiente de ellas, ya que el inversionista siempre busca recupe-
rar el capital invertido. Las ciudades que se acercan al modelo frag-
mentado comienzan a tener problemas de movilidad, tan solo por
cómo están conectados los módulos habitacionales con los servicios,
educación y espacios verdes. El pensamiento sistémico nos propor-
ciona un marco de referencia vigente, ya que se puede palpar su
resultado en los talleres, donde se articula la complejidad, constituye
la metodología por medio de diferentes procesos y vistas de abordaje
de temas urbanos, desarrollándose proyectos que resuelven de forma
resiliente la problemática existente.

Una propuesta repetitiva ha sido la Re planificación de las ciudades,


el aumento de los microclimas y la concientización como ciudadanos,
de exigir el derecho a la ciudad, apropiación de espacios y modifica-
ción a la política pública, creando ciudades más humanas.

La teoría sistémica ayuda en el proceso de creación de una metodo-


logía, ya que nos permite ver más allá del contexto inmediato, siendo
posible crear un pensamiento sistémico que permita ampliar la visión
a partir de aprender nuevas prácticas.

Generar una reflexión de lo que tenemos que hacer en el presente,


para generar estrategias para una ciudad futura.

Gestionar con grupos promotores que generen los planes y proyectos


de ciudad, combinando las intervenciones urbanas y arquitectónicas,
académicas y no académicas.

Fomentar la habitabilidad para entender la resiliencia y la gentrifica-


ción, no solo como un modelo positivo o negativo, sino como una
oportunidad de mejora.

Tomar el trabajo interdisciplinario, apoyándonos con un grupo de es-


pecialistas, con la sociedad civil organizada, las ONG´s, es así como
funciona la mejora de la ciudad y el espacio urbano.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


11
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

EL SISTEMA VERDE URBANO EN EL DESARROLLO


DE LAS CIUDADES DEL SIGLO XXI

THE GREEN URBAN SYSTEM IN THE DEVELOPMENT


OF XXI CENTURY CITIES
Arq. Angélica Carlota Castro Félix 1
Instituto Tecnológico de Los Mochis
San José del Cabo, noviembre 2017

INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES
La presente ponencia forma parte del A partir de los años de 1970 a conse-
sustento teórico de una serie de investi- cuencia de la crisis energética, se empie-
gaciones que se están generando den- za a considerar el efecto de los espacios
tro del Tecnológico Nacional de México construidos sobre el medio natural; en el
- Instituto Tecnológico de Los Mochis en año de 1976 surge la “1era. Conferencia
colaboración con la Universidad Autó- Internacional de las Naciones Unidas so-
noma Intercultural de Sinaloa sobre el bre los Asentamientos Humanos Hábitat
desarrollo urbano sustentable. Se parte I” en Vancouver Canadá con el objetivo
de la premisa que las ciudades actua- de promover el establecimiento de las
les derivado de las modificaciones ge- políticas globales, regionales y naciona-
neradas por sus habitantes con el paso les en materia. La “2da. Conferencia de-
del tiempo, han provocado un desequi- nominada Hábitat II” se da en Estambul
librio significativo en las tres esferas del Turquía en el año de 1996, misma que
desarrollo sustentable (ambiental, social culmina con una serie de reuniones inter-
y económico), el cual se ha manifestado nacionales como la “Conferencia de las
afectando la salud, la seguridad, el bien- Naciones Unidas sobre Medio Ambiente”
estar de los habitantes de las ciudades. en Río de Janeiro 1992, “Conferencia In-
Para poder reducir o mitigar dicha pro- ternacional de los Derechos Humanos”
blemática presente en las zonas urbanas, en Viena 1993, la “Conferencia Interna-
se requiere de una propuesta de plani- cional sobre la Población y Desarrollo” en
ficación urbana, en la cual se integren El Cairo 1994, entre otras.
metodologías de diseño urbano con un
enfoque sustentable, las cuales deben En el año de 1996 se llevó a cabo el “Foro
contemplar el equilibrio tanto ambiental, Mundial de Parlamentarios para el Há-
social y económico con el objetivo de bitat” en Estambul Turquía en el cual se
generar estrategias para el rescate y re- adoptaron los principios y compromisos
habilitación de zonas o barrios existentes del Foro Mundial, se generan las expec-
considerando también la creación de tativas, requerimientos y compromisos
nuevos espacios; es necesario la incor- relevantes en materia de asentamientos
poración de propuestas de urbanismo humanos, desarrollo urbano y vivienda;
sustentable en las políticas públicas para celebrándose 6 foros mundiales: Cancún
tener una vigilancia, control y desarrollo México en 1998, Manila Filipinas en 2000,
de las ciudades del siglo XXI. Berlín Alemania en 2003, Rabat Marrue-
cos en 2005, Río de Janeiro Brasil en 2010,
PALABRAS CLAVE Zadar Croacia en 2011.
Ecourbanismo, urbanismo sustentable,
planificación verde, verde urbano. En el año 2016 se llevó a cabo la “3era. 1
Correo electrónico:
Conferencia de las Naciones Unidas so- arq.acastrof@gmail.com,

Tel. Celular: 668 161 9014

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


13
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

bre Vivienda y Desarrollo Urbano Sosteni- mediante la cual la Secretaria de Medio


ble Hábitat III” en Quito, Ecuador; este Ambiente y Recursos Naturales (SEMAR-
evento se llevó a cabo bajo el lema “el NAT) la cual proyectará las herramientas
cambio nace en el corazón del mun- y coordinará las acciones gubernamen-
do” en el cual se reiteró la voluntad de tales para mejorar la calidad del aire del
los gobiernos para trabajar en conjunto país. El ENCA enmarca en el Programa
y mejorar la calidad de vida de los ha- Sectorial del Medio Ambiente y Recurso
bitantes de cada ciudad y asentamien- Naturales 2013-2018 con fundamento en
tos del planeta. En la nueva agenda se el Artículo 4 de la Constitución Política de
consagra el “Derecho a la Ciudad” este los Estados Unidos Mexicanos que decre-
derecho permite ocupar, usar y producir ta el derecho que existe a las personas
un entorno justo, inclusive y sostenible; se para vivir en un ambiente sano para su
promueve las regulaciones para comba- desarrollo y bienestar.
tir y prevenir la explotación de la tierra;
promueve el crecimiento urbano planifi- Este es el escenario de muchas de las ciu-
cado buscando incrementar la capaci- dades de primer mundo: contaminación
dad de respuesta ante hechos adversos auditiva, visual y ambiental que dañan
causados por seres humanos y eventos significativamente la salud e integridad
naturales. de sus habitantes. El tema medioam-
biental es uno de los más importantes a
Como resultado del desarrollo económi- resolver ya que incide directamente so-
co muchas de las ciudades de siglo XX bre el bienestar de los ciudadanos y la
crecieron de manera exponencial en biodiversidad.
los últimos 50 años. Según informe de la
Organización de las Naciones Unidas En la actualidad la sostenibilidad en las
(2008) más de la mitad de la población ciudades es el paradigma de crecimien-
mundial vive en ciudades, para el año to que debe permitir un desarrollo eco-
2030 se prevé un crecimiento del 60%. De nómico, debe resolver la problemática
acuerdo a la División de Población de las ambiental, debe planificar los nuevos
Naciones Unidas, Latinoamérica es con- asentamientos humanos y debe permitir
siderada una de las regiones de vías de la rehabilitación de las zonas y barrios
desarrollo más urbanizada en el mundo y existentes en las ciudades; por ello surge
se espera que el porcentaje que habita el urbanismo sustentable como un mo-
en las ciudades de Latinoamérica conti- delo de desarrollo urbano para el siglo
núe en aumento, para el año 2030 el cre- XXI, esta área del conocimiento permite
cimiento en Latinoamérica alcanzara el tener una estrecha relación con las esfe-
86% a la par de lo que sucede en Europa ras del desarrollo sustentable (medio am-
Occidental (Intelligence Unit, 2010). biente, sociedad y economía) y se debe
dar desde la etapa de conceptualiza-
La generación de contaminantes atmos- ción hasta su aplicación y desarrollo.
féricos y las actividades antropogénicas
hacen que los modelos de ciudad actual
sean insostenibles, por ejemplo el caso de DESARROLLO
la Ciudad de México que se han gene- 1) LA SITUACIÓN ACTUAL EN LAS CIUDA-
rado estrategias como el “hoy no circu- DES DEL SIGLO XX
la” mitigando la problemática ambiental Los nuevos retos para los planificadores
limitando el flujo vehicular en la Ciudad urbanos del siglo XXI inciden en el equi-
de México, el objetivo de este progra- librio de la calidad ambiental urbana y
ma es ejercer control sobre la contami- el desarrollo regional de las ciudades
nación generada por los vehículos para (Santana et al., 2010). Las ciudades en la
minimizar el impacto ambiental que pro- actualidad empiezan a ser consideradas
ducen (“Hoy no circula”, 2017); así mismo como complejos ecosistemas artificiales,
el gobierno federal mexicano diseño la construidos para satisfacer las necesida-
“Estrategia Nacional de Calidad del Aire des básicas del ser humano y también
(ENCA)” con visión del año 2017-2030, proporcionan hábitat a otras especies

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


14
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

generando biodiversidad; por lo tanto el se inicia con el diseño de nuevos barrios


impacto de las ciudades sobre el entor- convirtiéndose en la principal guía para
no natural debe ser controlado y gestio- la planificación urbana. La Carta de Ate-
nado por políticas públicas. nas establece un urbanismo funcional en
donde se da la separación de viviendas,
Desde tiempos inmemorables el hombre áreas de trabajo, desplazamientos, ocio
se ha destacado por modificar su entor- y recreo, etc.
no y habilitarlo a sus actividades diarias;
al respecto Ochoa de la Torre (1999) ma- Por lo tanto el siglo XX se destaca por im-
nifiesta que al principio la arquitectura portantes cambios que se dieron para
surge como una respuesta del ser huma- conformar las ciudades buscando mo-
no al medio físico al comprender su limi- delos que integraban la naturaleza y el
tada capacidad para adaptarse biológi- descongestionamiento de los centros
camente a las condiciones del clima, el urbanos hasta el proponer nuevos con-
hombre fue encontrando la manera de juntos habitacionales como las ciudades
satisfacer sus necesidades cotidianas de satélite que incluían todos los servicios.
bienestar, tanto a nivel individual como Fomentando así el desarrollo urbano y
de su comunidad, por lo que comenzó satisfaciendo la necesidad de alojamien-
a emplear los recursos que encontraba to de los habitantes de la zona rural que
a su alrededor (piedras, arcillas, vegeta- se trasladaban a la zona urbana en bús-
ción, etc.) y adaptándolo a su medio. Así queda de nuevas oportunidades.
surgen asentamientos humanos que pos-
teriormente se convierten en las primeras Los procesos de urbanización deben te-
ciudades. ner correspondencia entre los presupues-
tos, condicionantes y objetivos; en la ac-
Con la revolución industrial se da un cre- tualidad estos procesos nada tienen que
cimiento y desarrollo exponencial en ver con las necesidades de los ciudada-
las principales ciudades europeas y se nos (Fariña, 2015). Debido a estos proce-
generan problemáticas de carencia de sos se han alterado significativamente las
vivienda y salubridad, provocando la de- ciudades, dichas modificaciones se han
gradación de la calidad de vida en las manifestado en el medio ambiente en el
zonas urbanas; es allí donde surge el mo- cual se emplaza la ciudad presentando
vimiento higienista, como estrategia en afectaciones en:
la que muchos países inician con la im-
2
La ciudad jardín propuesta
por Howard, plantea una
plementación de planes y políticas para a) Intercambios de energía entre la solución urbanística a la pro-
blemática de la industrializa-
solucionar dicha problemática. superficie de la tierra y la atmosfera, ción posterior a la revolución
provocando fenómenos como la isla industrial, donde el objetivo
principal era la reforma de la
Como antecedentes se tiene el “Plan de calor urbana. sociedad. Howard reivindicó
Haussman” propuesto en París por el ba- b) Alteraciones en el sistema hidroló- la organización social, planteó
diagramas y distribuciones,
rón Georges Eugéne Haussmann inician- gico superficial y sub-superficial. propuso fórmulas para la
gestión y financiamiento así
do el proceso de restructuración y embe- c) Calidad de agua y aire. como definió estrategia de
llecimiento de París, bajo el mandato de d) Modificaciones en las condiciones implantación. En 1904 en cola-
boración con Raymond Unwin
Napoleón III. Ebenezer Howard en el año meso y microclimáticas. y Barry Parker materializaron la
utopía en el norte de Londres
de 1898 plantea el término de “ciudad en Letchworth, la primera
jardín”(2) creando un modelo urbanístico Según Ruano (1999) las áreas urbanas ciudad jardín.

retomando la idea de la ciudad orgá- se están evidenciando como el principal 3


La Carta de Atenas fue un
nica y promoviendo la ciudad autosufi- responsable de los problemas medio am- documento propuesto en
el Congreso Internacional
ciente, encontrándose el ser humano en bientales que amenazan la tierra. Hoy en de Arquitectura Moderna
en el año de 1932 en el cual
contacto directo con la naturaleza. día las ciudades contribuyen a la conta- se proponen los principios
minación global una proporción superior urbanísticos del movimiento
moderno, en el cual se crea la
Con el movimiento moderno del siglo XX al 75% y utilizan más del 70% de la ener- separación de tráfico, zonas
surgen propuestas para la salud pública gía consumida por la humanidad. residenciales, la dotación de
espacios verdes, espacios
y se propone la “Carta de Atenas” (3), con iluminados y ventilados, entre
otras estrategias con la fina-
el periodo de reconstrucción de las ciu- En Latinoamérica y países desarrollados lidad de mejorar el bienestar
dades después de las guerras mundiales se ha llegado hasta el 70% de la pobla- físico del ser humano y para
reestructurar las ciudades.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


15
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

ción vivienda en áreas urbanas pro- que un sistemas sea realmente sustenta-
vocando el incremento de consumo ble; por ejemplo muchas de las políticas
energético, bienes materiales y servicios públicas integran el término sustentable
provocando mayor contaminación (Kun- y sostenible con la intención de acce-
zig, 2011). der a los apoyos económicos de orga-
nismos financieros internacionales. Esco-
Cada ciudad debido a sus componen- bar (2007) manifiesta que el desarrollo
tes urbanos y climatológicos presenta sustentable es el resultado de la crisis de
diversas características que la diferen- deuda sufrida por los países en desarrollo,
cian, cada barrio o sector de la ciudad este concepto surge con la crisis econó-
se producen microclimas distintos que los mica a finales del siglo XX.
caracterizan de los demás; por ejemplo
la modificación de los entornos naturales En el año de 1983 la ONU creó la “Co-
por parte de sus habitantes, los materiales misión sobre el Medio Ambiente y el De-
de construcción y sistemas de construc- sarrollo” denominando la “Comisión de
ción empleados alteran los climas urba- Brundtland” que efectuó estudios, diser-
nos, el aumento de superficies imper- taciones, análisis y debates por todo el
meables producto de las construcciones mundo por tres años, es allí donde en
en las ciudades así como la disminución 1987 se publica y se difunde el informe
frecuente de las áreas verdes urbanas al- denominado “Nuestro Futuro Común” o
tera la calidad ambiental urbana. el “Informe Brundtland”. Este documento
señala los parámetros que se deben mo-
De acuerdo a los Programas de Agendas dificar para no llegar a una crisis social y
21 de la ONU, se identifican a las ciuda- degradación del medio ambiente, es
des como las principales generadoras de allí donde surge el término de desarrollo
conflictos tanto económicos, sociales y sustentable, denominando como “aquel
medioambientales, por lo tanto muchas desarrollo que satisface las necesidades
de las políticas propuestas por la Unión de la generación presente, sin compro-
Europea se han elaborado con la inten- meter la capacidad de las generaciones
ción de promover una mayor eficiencia futuras, para satisfacer sus propias nece-
y reducción de los impactos ambienta- sidades”.
les en las zonas urbanas, contrarrestando
el problema de la eficiencia energética Por lo tanto el desarrollo sustentable pre-
y el cambio climático. Al respecto ob- tende mantener la calidad de vida y
servamos las políticas europeas que son asegura un acceso seguro a los recursos
enfocadas al desarrollo sustentable, por tanto materiales como naturales, evitan-
ejemplo Holanda y Dinamarca que han do también la persistencia de los daños
reducido significativamente sus impactos ambientales. Ruano (1999) traduce al
negativos al medio ambiente con estra- desarrollo sustentable como aquel que
tegias del uso de bicicleta, aprovecha- permite a las generaciones a vivir de los
miento de residuos sólidos, autos eléctri- intereses derivados de la herencia recibi-
cos, arquitectura bioclimática, etc. da y no del propio capital principal.

2) DESARROLLO SUSTENTABLE Y Analizando la evolución del cambio de


URBANISMO paradigmas a finales del siglo XX, debido
Hoy en día el término de sustentabili- a las exigencias internacionales en ma-
dad se encuentra presente en todos los teria de protección al medio ambiente
aspectos: política, educación, medio esta tendencia del término sustentable
ambiente, economía, etc., sin embargo se da también en la nueva forma de
es importante comprender realmente el concebir las ciudades. Por lo tanto sur-
concepto de desarrollo sustentable, un gen nuevas tendencias como el urba-
término que está “de moda” y que es nismo ecológico, ecourbanismo, urbanis-
aplicable en todas las áreas en muchos mo bioclimático, urbanismo sustentable,
de los casos se propone sin tomar en entre otros términos, las cuales han per-
cuenta el desarrollo y evaluación para mitido proponer metodologías de diseño

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


16
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

donde se articulan múltiples y comple- debe de ser consciente del término “ur-
jas variables las cuales intervienen con bano”, la pasividad en la cual la socie-
una aproximación sistemática del diseño dad se ha manifestado desde siglo pasa-
urbano, las cuales deben propiciar un do hasta estos primeros años del siglo XXI
cambio y aportar una visión unificada e debe de cambiarse. El impulso ciudada-
integrada del urbanismo. no es el que podrá modificar el modelo,
por lo tanto la participación ciudadana
El urbanismo del siglo XXI debe vincular- es la clave que puede provocar el impul-
se con diversas áreas del conocimiento so a exigir a las autoridades una ciudad
como la climatología, biología, ingenie- mas humana.
ría ambiental, entre otras áreas del co-
nocimiento, para generar propuestas en- Gaja (2009) basado en los planteamien-
focadas en la creación y rehabilitación tos de economía estacionaria, plantea
en las ciudades, elaborando así plantea- que un modelo urbanístico sostenible y
mientos que fomenten un desarrollo ur- estacionario; esta forma de hacer urba-
bano sustentable. nismo propone que los recursos como
suelo, agua, energía y transporte no
El urbanismo ecológico, ecourbanismo deben aumentar, estos deben integrar-
entre otros términos que ha adoptado se a una segunda fase que consiste en
esta tendencia es una nueva forma de plantear modelos que van más allá de
hacer ciudad, en ella se convergen di- los estacionarios, llevando a cabo inter-
ferentes disciplinas para proponer una venciones que reduzcan el consumo de
ciudad que sea funcional y a la vez favo- recursos.
rezca al bienestar común; a través de la
historia han existido diversos ejemplos de Para poder llevar a cabo una transición
este tipo de propuestas urbanas que han del modelo tradicional al urbanismo es-
modificado los patrones de ciudad, por tacionario planteado por Gaja (2009) se
ejemplo el planteamiento ético del ur- debe llevar a cabo una transformación y
banista español Ildefonso Cerdá el cual una transición. La transformación implica
planteaba el “hacer ciudad” a “hacer el abandono de la expansión la interven-
construcción”. Cerdá (1867) concluye ción de la ciudad (modelo de ciudad
que la planificación urbana debe basar- compacta) existente persiguiendo la
se en estos cinco ámbitos: reducción de consumos haciéndola al
mismo tiempo una ciudad más amable,
1) Medio ambiente más habitable, un lugar donde vivir y no
2) Ecología un espacio para intentar sobrevivir. Me-
3) Paisaje y calidad urbana jorar lo existente, incremento de dona-
4) Regeneración del suelo rural y no ciones, espacios verdes, reducción de la
urbanizable demanda de vehículos, etc. Por lo tanto
5) Líneas horizontales (difusión, edu- uno de los objetivos que plantea Gaja
cación ambiental, etc.) (2009) para el urbanismo estacionario es
la reducción tanto del consumo de ma-
En los parámetros anteriores se observa terias primas como de la generación de
que para Cerdá (1867) el hacer ciudad residuos, partiendo de la premisa del no
debe contemplar las variables del con- crecimiento. Por lo tanto se puede afir-
texto físico y medio ambiental en el cual mar que la ciudad es un sistema donde
se emplaza el asentamiento humano y convergen las tres esferas del desarrollo
no solo basarse en criterios urbanísticos. sustentable: medio ambiente, sociedad
y economía. Por lo que todo elemento
Para Fariña (2015) manifiesta que el siste- presente en dicho sistema se debe des-
ma de planificación actual no funciona envolver de manera equilibrada y posi-
para el siglo XXI, se requiere cambiar a tiva.
un nuevo modelo y para llevarlo a cabo
es necesario primero cambiar algunos
paradigmas. La sociedad urbana actual

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


17
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

3) EL VERDE URBANO COMO sentido de identidad a las zonas urbanas


ESTRATEGIA PARA UN DESARROLLO desde la óptica de barrio hasta el con-
URBANO SUSTENTABLE junto que conforma la ciudad.
Considerando las tres esferas del desa-
rrollo sustentable y aplicándolo al diseño Considerando las tres áreas que com-
de ciudades, se observa que al trabajar ponen el desarrollo sustentable (medio
con una planificación que permita dismi- ambiente, sociedad y economía) el ur-
nuir los impactos ambientales y contribu- banismo debe plantear propuestas de
ya al mejoramiento del medio ambiente intervención que mitiguen la problemá-
es más factible poder equilibrar la parte tica ambiental, que doten un ambiente
social y económica. Por ejemplo la es- más digno generando confort y bienes-
trategia de incorporar la vegetación al tar a los habitantes (aspecto social), que
sistema urbano genera beneficios en es- permita potenciar la economía de las zo-
tas tres esferas; en la parte social se me- nas (aspecto económico) logrando con
jora la calidad de vida en los habitantes ello un equilibrio.
de las comunidades creando ambientes
más confortables que permitan la inte- En la búsqueda de estrategias surge el
racción y convivencia, desarrollo de ac- término de “planificación verde” según
tividades deportivas genera identidad a Salvador (2003) la denomina como:
los barrios de las zonas urbanas y permite
la apropiación del espacio público por “La planificación verde es una forma
parte de los habitantes. En la parte am- de entender el urbanismo, más que
biental la vegetación brinda importantes un eslogan es como una simplifica-
beneficios ya que a través de ella se pue- ción o un nuevo urbanismo. Lo no ur-
de mitigar los efectos de la isla de calor banizado (la mayor parte de la super-
presente en las zonas urbanas, disminu- ficie de cualquier ciudad) se desoyó,
yen el ruido, mejora la imagen urbana y tanto por incapacidad como por la
sirven como auxiliar para evitar inunda- fragilidad de la normativa urbanística.
ciones. En el aspecto económico se ge- La planificación verde está vinculada
nera un beneficio social a los habitantes a los valores y recursos naturales, eco-
de las ciudades ya que mejora significati- lógicos, ambientales y paisajísticos de
vamente la calidad ambiental elevando la ciudad. No propone urbanizar, ni es
la calidad de vida y con ello el bienestar un sistema de espacios verdes para
de los seres humanos. Las ciudades con ciudades. Es un planteamiento com-
sus áreas verdes se revalúan los suelos y plementario y una forma de abordar
los predios adquieren mayor plusvalía. el urbanismo de forma paralela, con
equipos multidisciplinarios, con téc-
Para Galindo et al. (2012) las ciudades nicos de los espacios rurales, de las
más sustentables no solo mejoran los ele- áreas metropolitanas, acompañado
mentos bióticos y abióticos de la vida de una plataforma ética favorecedo-
urbana, si no que también mejoran los ra del bienestar común y alejado del
aspectos sociales; en las ciudades sus- utilitarismo”.
tentables se mejora la satisfacción de la
gente con respecto a las experiencias, Esta forma de hacer ciudad comprende
percepciones y su calidad de vida día el resolver problemas en el sistema verde
con día. Por lo tanto podemos afirmar de las ciudades y generar una planifi-
que el dotar de superficies verdes a las cación que reconozca los valores y sus
ciudades genera mayores beneficios recursos naturales, ecológicos, ambien-
a la sociedad; en términos sociales los tales y paisajísticos para que sean preser-
parques, arboledas, jardines y corredo- vados y mejorados. Es un instrumento de
res verdes deben ser considerados en los planificación especializado regido por
planes de desarrollo urbano por los bene- equipos pluridisciplinares de expertos y
ficios sociales que brindan a las comuni- con una vocación integral (toda la ciu-
dades. Los espacios verdes comunitarios dad, todos sus espacios, urbanizados o
muy empleados en Europa, generan un no) e integradora (sistema conectado,

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


18
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

comunicado consigo mismo) (Salvador, tor, visible y utilizador. El paisaje y medio


2003). ambiente constituyen una doble posibi-
lidad a la ciudad: un sentido estético o
En el urbanismo sustentable deben ge- bien carácter saludable (Salvador, 2003).
nerarse metodologías de diseño que per-
mitan a los diseñadores urbanos a estimar Por lo tanto se requiere de un re-plan-
los efectos de sus decisiones en el diseño teamiento de urbanización que contem-
de microclimas urbanos que favorezcan ple al medio ambiente y a la ecología,
el bienestar físico de los habitantes. Por al paisaje natural; se requiere integrar y
ejemplo en climas cálidos al tener un es- traducir los intereses de los diferentes ac-
pacio público o una zona de transición tores del entorno urbano. El sistema ver-
entre el espacio interior y exterior, que de urbano permite a las ciudades la inte-
sea confortable y este dotado de vege- gración de ciertos elementos que crean
tación permitiendo la disminución de la propuestas que fomentan el desarrollo
incidencia solar (propuestas bioclimáti- urbano sustentable.
cas), se influye de manera positiva en los
espacios interiores, ya que este tipo de 4) BENEFICIOS MEDIOAMBIENTALES
estrategias permiten disminuir el consu- DE LOS ESPACIOS VERDES
mo energético de los equipos de refrige- La urbanización genera fuertes proble-
ración sobre todo en verano y esto se ve mas como la generación de islas de ca-
reflejado en la economía de los usuarios. lor, la pavimentación evita la filtración de
Pijpers-Van Esch (2015) menciona que en agua al subsuelo, aumenta la tempera-
las últimas décadas el diseño urbano y tura, aunado con las actividades antro-
la microclimatología se han desarrollado pogénicas de la ciudad maximizan el
por separado, por lo tanto la aplicación calentamiento del clima urbano de las
de este concepto dentro del diseño ur- zonas urbanas potencializando el cam-
bano resulta ser difícil de resolver. bio climático.

Según Salvador (2003) la planificación En el conjunto de elementos del sistema


verde consiste en las siguientes etapas: urbano en las ciudades de clima árido, la
forestación es el recurso bioclimático ac-
1.- Análisis. cesible, a fin de proveer confort higrotér-
2.- Síntesis – prognosis. mico a la población y como contribución
3.- Diagnóstico. al ahorro energético regional (Kurbán et
4.- Planificación. al., 2017)
5.- Gestión.
Es con el empleo de estrategias biocli-
En la etapa de análisis se divide en estu- máticas empleando el sistema verde ur-
dio medioambiental, ecológico, flujos de bano donde se pueden modificar los mi-
ciudad y paisaje. En el estudio medioam- croclimas en las ciudades, favoreciendo
biental se estudian las características el ahorro de consumo energético, Kur-
físicas del entorno como lo son suelos, bán et al. (2017) manifiesta que la fores-
agua, bosques urbanos, vegetación, mi- tación urbana influye en la modificación
croclima, contaminación, confort y dis- del clima y consumo de energía en los
confort urbano. En los flujos se estudian edificios a través de:
los factores energéticos, de tráfico y de
agua. En ecología se analiza la relación a) Sombreado: reduce la cantidad
a la economía, marcando compromisos de energía radiante absorbida y al-
entre la satisfacción de las necesidades macenada por las superficies cons-
humanas presentes en las generaciones truidas.
futuras y del ahorro y/o regeneración de b) Evotranspiración: convierte el agua
recursos considerados finitos o renova- de las plantas en vapor, enfriando de
bles. El paisaje es un concepto que se esta forma el aire.
puede acceder ya que se pueden dis- c) Reducción de la velocidad del
tinguir varios subsistemas como produc- viento: disminuye a su vez, la infiltra-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


19
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

ción del aire exterior, la efectividad tar entre 10 y 15 m2 de área verde por
de la ventilación y el enfriamiento habitante, distribuidos equitativamente
convectivo de las superficies edilicias. en relación a la densidad de la pobla-
ción. Según la Economist Intelligence
Para Salvador (2003) la ciudad debe in- Unit-SIEMENS (2010) determina el índice
corporar áreas verdes como parte de su de ciudades verdes en América Latina
tejido y no como un bien que hay que quedando de la siguiente manera:
buscar lejos de él. Se trata de proponer
una dotación que solucione, en canti-
dad, calidad, distribución y accesibilidad
de espacios verdes y libres, los requeri-
mientos que tiene la ciudad.

Las plantas ayudan a reducir los efectos


climáticos negativos de la urbanización,
la dotación de áreas verdes es conside-
rada la principal estrategia para la miti-
gación de los efectos de islas de calor en
las zonas urbanas. Las plantas ayudan a
absorber el calor y mejoran el clima ur- Tabla 1: Índice de ciudades verdes en América Latina, Economist
bano a escala microclimática, ayudan Intelligence Unit-SIEMENS (2010)

a minimizar las inundaciones y reducen


los costos generados por el enfriamiento Muchas de las ciudades alrededor del
de los edificios por medio de mecanis- mundo se encuentran aplicando este
mos de refrigeración en climas cálidos. indicador denominado “índice verde
Por medio del arbolado urbano es posi- urbano (IVU)” dentro de los parámetros
ble mitigar la contaminación por ruido y de evaluación de la calidad de vida, in-
atmosférica provocada por los vehículos vestigadores de todas partes del mundo
automotores y la industria. La vegetación se han dado a la tarea de generar estu-
aporta sombra por las aceras facilitando dios proponiendo diversas metodologías
la movilidad peatonal. La existencia de que ayudan a determinar este indicador,
áreas verdes da estructura e identidad a como lo es el con el uso de imágenes
la ciudad, siendo una de las estrategias satelitales y los sistemas de información
primordiales para mitigar y prevenir ries- geográfica para su monitoreo, por lo que
gos naturales y efectos producidos por el existe un área de oportunidad para ge-
cambio climático. nerar investigación en estos temas.

Conocer el aporte de la forestación dis- CONCLUSIONES


minuye las condiciones de rigurosidad El nuevo urbanismo del siglo XXI debe
del clima urbano, por lo tanto se colabo- contemplar proyectos urbanos integrales
ra con la satisfacción de necesidades de que sean sostenibles, los cuales deben
confort higrotérmico de la población pu- de dar respuesta a las dimensiones am-
diendo aprovechar un recurso natural y bientales, económicas y sociales. Este
renovable. En caso contrario, el empleo urbanismo debe verse como un trabajo
de equipos de acondicionamiento en el multidisciplinar en el que converjan distin-
interior de los edificios para lograr confort tas profesiones como lo son ecologistas,
ambiental, convierte a los asentamientos biólogos, planificadores urbanos, meteo-
humanos en insustentables, este tipo de rólogos, arquitectos, ingenieros ambien-
crecimiento pone en peligro los logros de tales, economistas, entre otros para de-
salubridad y habitabilidad de las ciuda- sarrollar y visionar las ciudades que sean
des (Kurbán et al., 2016) humanas.

Es por ello que organismos como la Orga- El desarrollo urbano actualmente debe
nización Mundial de la Salud (OMS) de- considerar las variables medioambienta-
termina que las ciudades deben de con- les para su planificación, se deben definir

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


20
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

las prioridades a corto, mediano y largo ciudad con mayor calidad de vida, una
plazo; por lo tanto los gobiernos deben ciudad más humana.
proponer un sistema verde urbano que
fomente la inserción de nuevos espacios
verdes y permite el rescate de los ya exis-
tentes, este sistema debe estar incluidos
en los planes generales de desarrollo
de los tres niveles de gobierno; un gran
porcentaje de los municipios del país no
cuenta con este tipo de ordenamientos
o se encuentran en vías de implemen-
tarse, quedando en muchos de los casos
como utopías por la falta de seguimiento
por parte de las autoridades y carencia
de cultura de la sociedad que obstaculi-
zan la implementación y logro de los ob-
jetivos de dichos ordenamientos.

Se deben diseñar las condiciones de los


espacios abiertos públicos, reduciendo
los efectos negativos del microclima ur-
bano; fomentando las condiciones en
las cuales los habitantes de las zonas ur-
banas realizan sus actividades al aire libre
y buscar la reducción del gasto energé-
tico dentro de las edificaciones. Por lo
tanto la enseñanza del urbanismo debe
contemplar el estudio multidisciplinar en
los proyectos integrando las diferentes
academias presentes en cada centro de
estudio, así como debe contemplar una
metodología que permita el equilibrio de
los tres aspectos primordiales del desarro-
llo sustentable: medio ambiente, socie-
dad y economía. Debe implementarse
en los programas de estudio temas de
microclimatología, islas de calor, manejo
de los sistemas de información geográfi-
ca y el empleo de imágenes satelitales
para el control y estudio del medio am-
biente (teledetección).

La planificación verde mediante un siste-


ma estructurado de verde urbano, es el
paso inmediato que permite desarrollar
el desarrollo urbano sustentable y con-
vertirlo en una realidad, ya que permite
el equilibrio medio ambiental, social y
económico en las zonas donde se lo-
gra la intervención. El conocimiento de
los beneficios que conlleva este tipo de
estrategias por parte de los ciudadanos,
permitirá que se dé por parte de la par-
ticipación y sea la sociedad la que exija
a los gobiernos en turno el dotar de una

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


21
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA nos urbanos sostenibles 60 proyectos.


Escobar Delgadillo, J. L. (2007). El desa- (Gustavo Gili, Ed.). Barcelona, España.
rrollo sustentable en México (1980-2007).
Revista Digital Universitaria, 9(3), 2–xx–13– Salvador Palomo, P. J. (2003). La plani-
xx. Recuperado a partir de www.dgespe. ficación verde en las ciudades. (G. Gili,
sep.gob.mx/public/rc/.../el_desarrollo_ Ed.).
sustentable_en_mexico.pdf
Santana Rodríguez, Luis Marino; Esco-
Fariña Tojo, J. (2015). Cambiar el modelo bar Jaramillo, Luis Alfonso; Capote, P. A.
urbano. Dossier Monográfico, 69–79. (2010). Estimación de un índice de cali-
dad ambiental urbano, a partir de imá-
Gaja I. Díaz, F. (2009). Urbanismo Soste- genes de satélite. Revista de Geografia
nible, Urbanismo Estacionario. Ideas para Norte Grande, 95(45), 77–95. https://doi.
la transición. Revista Digital Universitaria org/10.4067/S0718-34022010000100006
UNAM, 10.

Galindo Bianconi, A., & Victoria Uribe, R.


(2012). La vegetación como parte de la
sustentabilidad urbana: beneficios, pro-
blemáticos y soluciones para el Valle de
Toluca. Quivera, 14(1), 98–108. Recupe-
rado a partir de http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=40123894006

Hoy no circula. (2017). Recuperado a


partir de http://www.hoy-no-circula.
com.mx/

Intelligence Unit, E. (2010). Indice de ciu-


dades verdes de América Latina. Mu-
nich, Alemania.

Kunzig, R. (2011). The city solution. Natio-


nal Geographic Society.

Kurbán López, Alejandra; Grasso, C.


(2017). Confort térmico en espacios ver-
des urbanos de ambientes áridos, 7.

Ochoa de la Torre, J. M. (1999). La vege-


tación como instrumento para el control
microclimático. TDX (Tesis Doctorals en
Xarxa). Recuperado a partir de http://
www.tdx.cat/handle/10803/6124

Pijpers-Van Esch, M. (2015). Designing


the urban renaissance: Sustainable and
competitive place making in England.
(A+ BE (Architecture and the built envi-
ronment), Ed.), Designing the Urban Re-
naissance: Sustainable and Competitive
Place Making in England. https://doi.
org/10.1007/978-94-007-5631-1

Ruano, M. (1999). Ecourbanismo: entor-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


22
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

UNA PROPUESTA DE FACTORES DE ESTUDIO URBANO,


EN LA CONSIDERACIÓN DE RESILIENCIA Y GENTRIFICACIÓN

A PROPOSAL OF URBAN STUDY FACTORS, IN THE CONSIDERATION


OF RESILIENCE AND GENTRIFICATION
Arq. Paula María Guevara Fierro 1
Instituto Tecnológico de Los Mochis
Arq. Patricia Fox Mendívil 2
Instituto Tecnológico de Los Mochis

San José del Cabo, noviembre 2017

RESUMEN donde más de la mitad de la población


El desarrollo de la ciudad es un fenóme- mundial reside en áreas urbanas.
no que se ha generado a través de los
años, y en la actualidad es un tema de En México… de acuerdo con el Con-
ámbito global, en el que se combinan sejo Nacional de Población (CONA-
varios factores de estudio a considerar. PO), en 2010 el Sistema Urbano Na-
Por ello es importante conocer e involu- cional (SUN) estaba compuesto por
crarse en el crecimiento de la ciudad, 384 ciudades –59 zonas metropolita-
en el análisis urbano, en los fenómenos nas, 78 conurbaciones y 247 centros
de resiliencia y gentrificación, como par- urbanos–, en las cuales residían más
te de las transformaciones. Desde esta de 82.6 millones de personas, es decir,
perspectiva se genera una propuesta de 72.3% de la población mexicana, vive
aspectos a considerar, enfocados en: las en zonas urbanas. GUÍA DE RESILIENCIA URBANA
(2016).
bases teóricas y eventos de aplicación.
Para la apropiación del aprendizaje teó-
En las últimas tres décadas un tema que
rico y práctico, en la enseñanza-apren-
preocupa a la sociedad es la de pre-
dizaje del estudiante de arquitectura.
servar y mantener un medio adecuado
para ella en todos sus ámbitos en las zo-
PALABRAS CLAVE nas urbanas. En esta conservación de
Didáctica, aprendizaje, resiliencia, gentri- los fenómenos de acción que intervie-
ficación, arquitectura. nen en el desarrollo de la ciudad, existen
procesos de resiliencia y gentrificación,
“Aprender sin reflexionar, Kalawasky (2003), temas que implican
es malgastar la energía”. crear sistemas de planeación y resurgi-
Confucio.
miento dentro de los diferentes medios,
tanto gubernamentales, como económi-
INTRODUCCIÓN
cos, y en especial dentro de la enseñan-
La ciudad es parte de una vida llena de
za de la arquitectura en México.
emociones y actitudes para quienes la
habitan, para quienes la estudian y para
De acuerdo a lo anterior, se debe hacer
quienes generan la enseñanza de la ar-
énfasis en los conocimientos que el es-
quitectura. Según Lynch (1998), ésta pue-
tudiante de arquitectura debe adquirir
de verse como una obra arquitectónica
durante su formación académica. Los
de basta escala.
docentes deben tener las herramientas
didácticas para lograr que los estudian-
Establecemos vínculos con la ciudad a
tes generen soluciones a estos fenóme-
través de una serie de eventos, partici-
nos de resiliencia y gentrificación que
1
Correo electrónico:
pando como actores que compartimos pm_guevara@hotmail.com
acontecen en las ciudades de nuestro
el escenario con el desarrollo urbano,
país, cuando ejerzan su profesión.
2
Correo electrónico:
pfoxml@gmail.com

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


23
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

Para enfrentar los fenómenos de adap- liencia y gentrificación.


tación y transformación (Arias, 2005), que
presentan desafíos en el desarrollo de las Entender estas dinámicas, reflexionar en
ciudades y crear soluciones planeadas o torno a las políticas que orienten y orga-
imprevistas se requiere preparar profesio- nizan el desarrollo de las ciudades, en
nales del diseño arquitectónico y urbano este contexto, la acción del docente es
que consideren pieza clave al habitante. fundamental para orientar e incentivar a
las futuras generaciones de profesiona-
DESARROLLO les, con la convicción ética de aportar
desde el discurso o la acción proyectual
No hay nada más maravilloso que a la construcción y mejoramientos de
pensar en una idea nueva. espacios públicos, barrios y ciudades en
De Bono. nuestro país.

Las profesiones enfrentan nuevos retos La preparación académica integral,


ante los cambios globales. La arquitectu- debe incluir también una contemplación
ra no es ajena a ello en el siglo XXI, de- de respeto por el contexto, adaptabili-
biendo afrontar diversos fenómenos que dad a condiciones de transformación,
influyen en el crecimiento de la ciudad. de recuperación de espacios, de poder
Por lo que para conocer los conceptos dar respuestas a estas situaciones. Existe
de resiliencia y gentrificación como fenó- un modelo para evaluación, intervención
menos que están generando propuestas y recuperación de la resiliencia, llamado
distintas ante los cambios en las ciuda- BASIC ph, del profesor Mooli Lahad, que
des, involucrando aspectos naturales puede ser una opción para trabajar en
y humanos, deben ser incluidos en las la actividad académica del docente, de
agendas públicas para ser tomados en manera que el estudiante tenga la op-
cuenta desde los ámbitos de gobierno, ción de aplicar alguno de los aspectos
social, empresarial (Gonçalves, 2009), así que se trabajan en dicho modelo como
como en la educación hacia la forma- el expresivo y el creativo.
ción de arquitectos. Es necesario gene-
rar conocimientos en el joven arquitecto En la propuesta de aspectos para la
para su el aprendizaje, por medio del apropiación del aprendizaje (Imagen
cual, debe entender la problemática No. 1), en los conflictos que se presentan
que presenta la ciudad en la que habi- en la ciudad actualmente, para lograr
ta, y que le permita crear propuestas que una integración en las soluciones que
den soluciones. den respuesta, se pueden considerar los
siguientes puntos:
Ello implica conocimiento de la historia
de los asentamientos urbanos, su desa- 1. Las bases teóricas
rrollo cultural, social, y político, para en- 2. Los eventos de aplicación.
tender el comportamiento humano y su
complejidad, de manera integral con Dentro del primer apartado correspon-
planteamientos y propuestas creativas, diente a las bases teóricas, se contem-
inclusivas y responsables con el medio pla: el conocimiento de la historia, la pla-
ambiente natural y construido (Manto- neación de la ciudad, la sociología, el
vani, 2013). Intencionar estrategias que entorno y las nuevas teorías enfocadas a
contemple los escenarios de transforma- fenómenos urbanos, que permitan gene-
ción de la sociedad contemporánea. rar análisis y apropiarse del conocimiento
En el segundo aspecto, en cuanto a las
Existen ejemplos abundantes con respec- situaciones de aplicación, se relaciona
to a los diversos conflictos presentes en con el espacio y su entorno, implemen-
las ciudades contemporáneas, que re- tando actividades que propicien el acer-
percuten en el deterioro de la calidad de camiento hacia la forma de vida en el
vida de sus habitantes, donde se hace contexto de la ciudad, enfocado a di-
presente lo que se ha definido como resi- versas prácticas como son los reco-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


24
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

rridos peatonales, entrevistas a la pobla- las ciudades del país, su configuración


ción, reflexiones y debates, y finalmente inicial del asentamiento humano estaba
integrar ambos apartados para lograr rodeado con canales de riego, que en la
emitir sus juicios y aportar soluciones, que actualidad ya no existen. Otro antecnen-
impulsen la investigación. te que se debe considerar es la presen-
cia de movimientos tectonicos del área,
1. Las bases teóricas así como la presencia de huracanes y ci-
Conocimiento histórico clones en el municipio para crear planes
de resurgimiento.
La ciudad es la realización del viejo
sueño humano del laberinto.
Benjamín Walter.

Conocer los orígenes de la ciudad, como


inicio de la información, permite al estu-
diante de arquitectura indagar sobre los
antecedentes que se han experimenta-
do a través del tiempo, las diversas ac-
tividades que se fueron desarrollando
y transformando conforme se daba el
crecimiento urbano. La obtención de la
información permitirá considerar el pa- Imagen 3 Afectación de ciclón

sado para entender los acontecimientos


relacionados a su historia. Considerando el fenómeno de resilien-
cia, es mportante conocer el pasado de
las ciudades para apreciar las adapta-
ciones que se van implementando de
acuerdo a las necesidades de la pobla-
ción. En cuanto a la gentrificación, como
lo menciona Gonçalves (2009), es nece-
saria la búsqueda de argumentos que
Imagen 2 Traza inicial de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa expliquen el proceso del fenómeno en el
marco de los cambios socioeconómicos
Como el caso de la ciudad de Los Mo- más profundos y amplios que atraviesan
chis, que existía como un pequeño asen- las sociedades.
tamiento humano desde finales del siglo
XIX, pero que su crecimiento fue a raíz de La planeación de la ciudad
la llegada de un grupo de colonizadores
de Estados Toda imagen ambiental exige
identidad, estructura y significado
Unidos de Norteamérica, realizando Kevin Lynch.

obras de irrigación, Benjamín Johnston,


inversionista estadounidense aprovechó En este apartado, como elemento inte-
los esfuerzos realizados por los colonos grador del proceso de enseñanza, hacia
iniciales, instalando el ingenio azucare- los cambios que presenta la conforma-
ro, dándose por sentado el origen de la ción de las ciudades, emergen pautas
ciudad, de manera oficial con la instala- sobre el comportamiento y crecimien-
ción y operación del ingenio azucarero to urbano. Es por ello, que el estudiante
en 1903. debe de adquirir la capacidad y des-
treza de análisis para generar soluciones
Este conocimiento de antecedentes his- enfocadas a la planeación de las ciuda-
tóricos como origen de la ciudad, per- des. En las últimas décadas sin duda son
mite reflexionar y entender el por qué los planteamientos metodológicos han
la traza de la ciudad, conformada reti- influido en los procesos de enseñanza,
cularmente, es diferente de las trazas de hacia el desarrollo de la ciudad.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


25
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

La planeación en el aprendizaje involu- bre el Marco Conceptual de Resiliencia


cra los cambios que surgen en el ámbito Urbana (City Resilience Framework, CRF,
contemporáneo, (Joyce 2001) debido a por sus siglas en inglés).
esto, el estudiante requiere tener la ha-
bilidad de analizar su contexto y las co- La asociación, tiene como objetivo, uni-
rrientes de planeación que se han gene- ficar globalmente la forma en que se
rado en las últimas décadas del siglo XX, evalúa la resiliencia de una ciudad y así,
para después involucrarse en los cam- analizarla de manera uniforme y compa-
bios aplicados del siglo XXI, como parte rable entre las distintas urbes participan-
de su formación básica. tes.

Como Mantovani ( 2013) menciona, Con respecto a la planeación, en Los


existe una tendencia contemporánea Mochis, Sinaloa, se han implementado
a prestar mayor atención a los procesos estrategias, programas y proyectos, dan-
ambientales -en un sentido amplio- jun- do solución a problemáticas de desa-
to a la revalorización del rol del estado rrollo urbano (IMPLAN, 2015), un ejemplo
como principal responsable de la pla- es la intervención en rehabilitación en la
nificación, con lo cual sigue pendiente zona centro, llamada embellecimiento
una aproximación de tipo integral a los de la ciudad, como se muestra en las
procesos urbanos capaz de sintetizar imágenes 4, 5 y 6 la secuencia de proble-
tanto sus componentes de naturaleza mática y solución establecida.
físico-espacial como aquellos que no lo
son (sociales, económicos, políticos y cul- Es aquí donde se da un acercamiento a
turales) en una visión ampliada y a la vez la gentrificación (Gonçalves, 2009) que
compleja de la ciudad como objeto de ha estado asociada también, durante
estudio. algún tiempo, a un movimiento de “re-
greso al centro” (back to the city move-
Por lo que la enseñanza desde este pun- ment), lo que ha supuesto una notable
to debe de involucrar los cambios de ac- movilidad de cambios y crecimiento en
tividades políticas y sociales que se crean el centro de la ciudad.
en la ciudad, en la que el joven arquitec-
to debe tener interacción con los diver-
sos organismos que rigen la ciudad. En la
actualidad los cambios de la planeación
han interferido mundialmente en las ciu-
dades, esto conlleva a implementarlos
contemplando la demanda y compor-
tamiento de la sociedad en su entorno.
Debido a esto, en los acuerdos interna-
cionales de ONU HABITAT (2015) por un
mejor futuro, centra su importancia en el
objetivo 11, donde se tiene como meta
“Convertir las ciudades y los asentamien-
tos humanos inclusivos, seguros, resilien-
tes y sostenibles”. Sin embargo, existen
muchos retos para mantener las ciuda-
des de una manera que siga creando
empleos y prosperidad, mientras no se
agote la tierra y sus recursos.

Además, existen otras estrategias que se


están implementando en la planeación,
para estos cambios, donde se involu-
cran los fenómenos de teorías recientes,
como se plantean en SEDEMA (2016), so-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


26
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

La Sociología

Según Muntañola, (2011): “la socio-


logía del espacio pone de manifiesto
estructuras y prácticas sociales que
afectan intensamente nuestra cultu-
ra científica, artística y política, desde
la educación, la legislación y la ar-
quitectura y el urbanismo, las cuales
permanecen ocultas ante otras disci-
plinas, muy poco proclives a incluir la
Imágenes 4, 5, 6 Calle Zaragoza de la ciudad de Mochis
Fuente: IMPLAN y elaboradas por autor de biblioteca propia forma del espacio y su uso dentro de
sus campos de estudio”.
Sin embargo, no se han implementado
estrategias que contribuyan a la cons- La arquitectura y el urbanismo dan ori-
trucción de resiliencia como plan estra- gen a determinadas formas de enten-
tégico para futuras afectaciones natu- dimiento en un ámbito social, que pue-
rales y desorden social, sumando la casi den ser armónicas o discordantes. Según
nula prevención de gentrificación. Muntañola es un campo poco estudiado
y menos comprendido.
Sin duda alguna los estudiantes de ar-
quitectura, deben tomar en cuenta los En referencia a la ciudad de Los Mochis,
acontecimientos de la ciudad, para co- en sus inicios, a principios del siglo pasa-
nocer y entender los procesos de cam- do, la vía para caminar, se tenía primor-
bios que se generan en ella, de modo dialmente a través de las calles, la forma
que la enseñanza-aprendizaje, debe de convivencia en barrios y colonias en
contemplar en los contenidos de las ma- los años sesentas se daba en las banque-
terias dentro de los planes de estudio en tas. Los vecinos salían por las tardes a la
vías de mejor preparación para las nue- parte frontal de sus casas, se sentaban a
vas realidades a las que se enfrentaran platicar y convivir, improvisando ban-
en el campo laboral. cas o utilizando mobiliario que extraían
de sus casas.
Por lo que los estudiantes de arquitectu-
ra en la actualidad, deben estar prepa-
rados para enfrentar esta serie de pro-
blemáticas, donde emerjan soluciones
acordes a los fenómenos referidos de
resiliencia y gentrificación, que se pre-
senten en el desarrollo de las ciudades,
analizarlas y generar un proceso, que les
permita lograr una planeación y estable-
cer propuestas de solución, a los fenó-
menos que en la actualidad presenta el
crecimiento de la ciudad.

Se ha estudiado la presencia de estos


fenómenos en las décadas a finales de
los sesentas, (Escamilla, 2014) y es en la
actualidad donde se están marcando
los cambios y avances dentro de la pla- Imagen 7 Calle de los Mochis
Publicación LNM noticias
neación y desarrollo que se presentan
actualmente en las ciudades.
Esta costumbre se ha perdido en ac-
tualidad. Entender los cambios en los
comportamientos de la conducta social

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


27
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

ayuda a dar soluciones espaciales más sobrevivir, adaptarse y crecer, sin im-
adecuadas. portar qué clase de tensiones cróni-
cas o crisis graves hayan experimen-
Las nuevas teorías enfocadas a fenóme- tado”. (SEDATU, 2016)
nos urbanos
El arquitecto enfrenta a una serie de Se determina entonces como Resiliencia
cambios sobre los diversos fenómenos Urbana, al anterior concepto estableci-
que influyen en la transformación, y en do dentro del Foro Económico Mundial
el crecimiento de la ciudad. Trabajando (2015), en el que inician las reflexiones
definiciones y desafios, en la parte teóri- sobre la implicación de resiliencia en to-
ca conceptual, las definiciones que invo- dos los continentes, donde se continúan
lucran contemplaciones y desafíos pre- analizando las afectaciones al medio
sentados en planeaciones y acuerdos de tanto naturales como antrópicos, por la
México y su relación internacional. intervención social.

Actualmente se estudian conceptos de La definición se enfoca a cualquier sis-


diferentes autores, dando enfoques teó- tema urbano que trata de restablecer-
ricos, psicológicos, políticos y económi- se, y un elemento importante es el fac-
cos, entre otros, sobre los temas de resi- tor social, el cual debe ser considerado
liencia y gentrificación, para explicar los como factor importante en el estudio y
cambios que se presentan, generados propuesta de soluciones actuando en un
por eventos naturales y humanos, en el ámbito urbano.
desarrollo de ciudades.
Sumando otro concepto
Relacionados al ámbito de la arquitectu- El concepto de gentrificación, aparecen
ra social, se analiza el siguiente concep- con la interpretación de Ruth Glass, por
to: la resiliencia, que, durante la década primera vez en 1964, en Londres, en la
de los setentas, Kalawasky determinó que define como movilidad residencial
(2003) como un enfoque a la capacidad de los individuos de clase media para
de un individuo o de un sistema social de sustituir a los de clase baja. Definiendo
vivir bien y desarrollarse positivamente, gentrificación (Gonçalves, 2009), como
dentro de un medio socialmente acep- un término que se refiere al movimiento
table, sobrepasando condiciones de de las personas con capacidad econó-
vida difíciles. Es de suma importancia en- mica, por lo general se trata de jóvenes
tender y hacer aplicaciones de este con- que se convierten en residentes de estas
cepto generado dentro del ámbito de zonas, como representantes de clase
la psicología, en el desarrollo de las ciu- media en las áreas urbanas deterioradas.
dades y dentro de la enseñanza, como El efecto es que estas áreas se convier-
factor social, como proceso para crear ten socialmente, económica y ambien-
soluciones de recuperación. Enfocado talmente en una zona mejorada. Con
al ámbito social en áreas urbanas donde mayor presencia en zonas centro e histó-
los habitantes tienen la capacidad de rica, donde el factor social es el principal
recuperarse y la arquitectura emerge de actor.
una situación difícil, ya sea por elemen-
tos de abandono y deterioro social o por De lo anterior, el concepto gentrifica-
elementos climáticos. ción, se da a determinados procesos de
transformación urbana, por los que zonas
El enfoque del concepto, según los pa- estratégicas de una ciudad aumentan
rámetros en México, para la guía de re- artificialmente su valor, provocando el
siliencia urbana emitida por el Gobierno desplazamiento de la población eco-
de la República lo definen como: nómicamente vulnerable (lefthandrota-
tion, 2017).
“Capacidad de individuos, comuni-
dades, instituciones, empresas y sis- Este concepto a través del tiempo se ha
temas dentro de una ciudad para ido implementando con mayor auge,

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


28
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

como proceso de recomposición y sus- conceptos manejados en la actualidad,


titución social, dentro de espacios urba- analizando los casos que se están pre-
nos, además de estar involucrado con la sentando en los espacios de la ciudad.
rehabilitación urbana, de diversos espa- Por medio del uso de herramientas, el
cios en zonas centro, áreas verdes, zonas alumno debe realizar secuencia de apli-
habitacionales, y en algunos casos con- caciones, que presentan las ciudades de
forman el casco histórico de la ciudad. México.

2. Los eventos de aplicación A continuación se da una serie de pre-


guntas con el propósito de responderlas
El alumno no es una botella que de acuerdo a los eventos de aplicación
llenar es una luz que encender. a considerar para la integración de la
Anónimo. enseñanza-aprendizaje en arquitectura.

Sin duda alguna en la enseñanza de la Planear selección del área a estudiar


arquitectura debemos enfocarnos en ¿En dónde lo aplico? Para dar solución a
solucionar todos los factores que deben los fenómenos de la ciudad es necesa-
contener un programa de educación en rio, al seleccionar los espacios de interés
la arquitectura y el aprendizaje logrado. como casos de estudio, la aplicación se
No sólo lo expuesto en la parte teórica, refiere al tomar referencia de las expe-
sino también es necesario visualizarlo riencias de quienes habitan el espacio
de manera integral, utilizando instrumen- y como viven en él. Nada se experimen-
tación adecuada al objetivo para que ta en sí mismo sino siempre en relación
el alumno tenga herramientas de cono- con sus contornos, con las secuencias
cimiento, habilidades y destrezas. Esto de acontecimientos que llevan a ello y
implica la necesidad de establecer un con el recuerdo de experiencias anterio-
lenguaje común de aprendizaje. Un ins- res. (Lynch, 1959). El estudiante al tener
trumento para la integración de ense- la decisión de seleccionar un área de
ñanza enfocada a percibir los fenóme- estudio permitirá que conozca los fac-
nos que se relacionan en la ciudad, por tores de interés y analizar los fenómenos
medio de aplicación de didácticas, que naturales que producen afectaciones,
permitan analizar los espacios, para te- así como potenciales que estos presen-
ner la absoluta libertad de emitir juicios y ten, propiciando un acercamiento a los
críticas. Así como la de crear soluciones. eventos reales del medio urbano. Lo an-
terior da origen a crear casos de estudio
Aplicaciones didácticas, entendidas para la investigación.
como la creación de secuencias para
adquirir conocimientos e implementar Percepción del espacio
aplicaciones en el área de estudio, Ba- ¿Qué observo? Implementando la apli-
rrios (2016), que permitan analizar los es- cación en la actividad de realizar reco-
pacios, para tener la absoluta libertad rridos del área de estudio, herramienta
de emitir juicios y críticas. Así como la que ayuda al estudiante a reconocer el
de crear soluciones, que, como señala contexto, analizado por medio de estra-
Cañedo (2015), se lleve a cabo con di- tegias que le permitan utilizar un método
rección, con oportunidad de elegir entre de recolección de datos y percepciones
variadas actividades, que permiten rit- observadas, con resultados en relación a
mos dinámicos en el proceso de la en- las fortalezas y debilidades de las activi-
señanza. dades en ciudades. Métodos en los que
el docente se puede apoyar para estu-
De acuerdo con lo anterior se plantea en diar los casos que competen a los cam-
el gráfico (imagen no.1), con la propues- bios implementados en la ciudad, como
ta donde se considerará las actividades parte de la fenomenología urbana en su
como didácticas manejada con objeti- transformación.
vidad, con aplicación a conocer los fe-
nómenos de resiliencia y gentrificación, Es por ello que debe de enfocarse en la

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


29
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

enseñanza-aprendizaje, como área de de aplicación, establecen parámetros y


apertura en su formación, al definir las herramientas para generar investigación
problemáticas que se presenten, anali- basada en problemáticas de un entorno
zarlas y generar un proceso, que permita global, como se analizado para enfren-
al estudiante lograr una planeación y es- tar los fenómenos de gentrificación y re-
tablecer propuestas de solución, a los fe- siliencia en el ámbito urbano.
nómenos que en la actualidad presenta
el crecimiento de la ciudad. Un evento de aplicación, se presenta
actualmente en la ciudad de Los Mo-
Sumando el conocer a la población, por chis, al seleccionar el área de estudio
medio de entrevistas y charlas, instru- como parte de una problemática social,
mento que establecer un vínculo entre que surgió en la zona centro, creada
el estudiante de arquitectura y la socie- por vendedores ambulantes por medio
dad que habita la ciudad, así como de- de recorridos se observó que se inva-
tectar sus necesidades dentro de los es- dió la banqueta, obstruyendo espacios
pacios urbanos. para caminar, provocando el deterioro
y abandono de áreas, originando afec-
¿Con qué lo aplico? Haciendo uso de taciones de incertidumbre y riesgo pea-
la tecnología, que hoy en día están al tonal como se observa en las imágenes
alcance de los jóvenes, por medio de 8 y 9.
instrumentos que les permite adecuar sus
procesos de información, para la reco- Reflexionando se puede emitir un juicio
lección de datos mediante actividades sobre el aspecto social que se detecta,
como: realizar toma de videos y fotogra- la presencia de resiliencia al rescatar sus
fías, en sus recorridos y entrevistas, como espacios, su seguridad y bienestar. En
aplicación didáctica para analizar las esta problemática interviene el municipio
problemáticas. Esta aplicación genera la en la planificación y el rescate de la zona
documentación de los casos de estudio urbana, antes descrita en párrafos ante-
y aporta la estrategia para crear solucio- riores, como parte del embellecimiento
nes. de la ciudad, lo cual es importante para
que la planificación esté resuelta y evitar
Reflexión para emitir un juicio fenómenos de gentrificación. Finalmen-
Otro factor que interviene como apoyo te, al involucrar la sociedad y sus necesi-
en el proceso, para generar información dades genera para el estudiante pautas
son los debates, que pretenden dar ori- para la investigación dentro del ámbito
gen a la discusión basada en hechos arquitectónico-urbano.
reales, que propicien la argumentación
de respuestas a problemáticas y solucio-
nes en el desarrollo de la ciudad.

¿Por qué las aplico? De Bono (1995), su-


giere que utilizando técnicas que involu-
cran la reflexión, considerando lo que se
llama navegación mental. Se consideran
técnicas basadas en el comportamiento
de la percepción humana involucrando
el pensamiento lateral. De igual manera
se consideran tres grandes enfoques los
cuales son: cuestionamiento, alternati- Imagen 8 Calle Independencia zona comercial
vas y provocación. Las didácticas de Fuente: Debate de Los Mochis

aplicación que se utilicen, son con el


propósito de generar integración, para
lograr criterios de propuestas a solucio-
nes. Finalmente la consideración de los
aspectos en bases teóricas y eventos

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


30
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

propios sistemas y procesos para la solu-


ción de problemáticas provocadas por
el ser humano, generando constante-
mente ecosistemas balanceados y siste-
mas resilientes, que funcionan en simbio-
sis, conectados para minimizar impactos
en sus propios contextos o sistemas.

Adaptar sistemas o modelos basados en


la naturaleza, que a través de la investi-
Imagen 9 Calle Zaragoza, zona centro. gación se comprueba la efectividad de
ellos, puede ser una solución, que sea
Conclusión a fin y basada en el contexto local. El
diseño de espacios resilientes y la adap-
“Dime y lo olvido, enséñame y lo tación de edificios y espacios existentes,
recuerdo, involúcrame y lo aprendo” apoyando a los sistemas económicos,
Benjamín Franklin. educativos y psicológicos, logrando es-
pacios transformados de calidad arqui-
En los programas de las materias de la tectónica para fomentar un verdadero
carrera de Arquitectura en el TecNM se ecosistema.
tiene una relación vertical y una secuen-
ciación transversal dentro de la retícula, Integrar propuestas donde se tenga ca-
de tal manera que, desde las primeras bida estos conceptos, incluyendo su es-
asignaturas se van estableciendo pa- tudio en los programas de las asignaturas
rámetros a desarrollar que permitan el que conforman los planes de estudio de
reconocimiento de experiencias en rela- los futuros arquitectos, para responder a
ción con su entorno, a través primero de las transformaciones de la ciudad, donde
la teoría y posteriormente con las activi- el ser humano es el principal actor, que
dades prácticas. interviene para la mejora o alteración de
su medio. Es necesario los cambios.
Sin embargo, es necesario fortalecer los
contenidos de las asignaturas, para que
estos conceptos de resiliencia y gentrifi-
cación -que incluyen procesos más com-
plejos que los eventos naturales- se inte-
gren y formen parte de la preparación y
cultura de los estudiantes.

Enseñar arquitectura sría resolver los re-


querimientos espaciales de los seres hu-
manos que se encuentran inmersos en
diversas actividades, donde cada una
de ellas, necesita diferentes soluciones
para los diferentes contextos. Es preciso
contemplar todos los factores que influ-
yen en un programa de educación en
la arquitectura y el aprendizaje a lograr.
El docente debe transmitir su enseñanza Imagen 1 Propuesta de proceso Didáctico
para lograr los objetivos planeados invo- Fuente: Creación propia con base en didáctica
aplicada al diseño (2016)
lucrando aspectos socioculturales, eco-
nómicos y de beneficio ambiental. Así
como se recurre a la naturaleza como
modelo de referencia para el desarrollo
de conceptos espaciales, es también
tomar en cuenta, como ella resuelve sus

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


31
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Joyce Rosemary (2001). Planificación Ur-


Arias Villegas Carlos (2005). Un punto de bana y Escala Social: Reflexiones sobre
vista sobre la Resiliencia. Revista Virtual daos de comundades en Honduras. Re-
Universidad Católica del Norte, núm. 14, cuperado de: file:///C:/Users/dell/Down-
febrero-mayo, 2005. Fundación Univer- loads/Dialnet-PlanificacionUrbanaYEsca-
sitaria Católica del Norte, Medellín, Co- laSocial-2776083%20(1).pdf
lombia. Recuperado de: http://www.re-
dalyc.org/articulo.oa?id=194220381009 Kalawski, Juan Pablo; Haz, Ana (2003). Y...
¿Dónde está la resilencia? una reflexión
Barrios Dulce, (2016). Apuntes de Didác- conceptual Interamerican Journal of
tica Aplicada al Diseño, Maestría en Ar- Psychology, vol. 37, núm. 2, pp. 365-372
quitectura Opción Diseño, Universidad Sociedad Interamericana de Psicología
Autónoma de Tampico, Tamaulipas. Austin, Organismo Internacional. Disponi-
ble en: http://www.redalyc.org/articulo.
Barrios, Ramos (1980). La ciudad un es- oa?id=28437213
pacio para la vida, miradas y enfoques
desde la experiencia espacial. Ed. Eug. Left hand rotation, (2017). Gentrificacion
no es un nombre de señora2010-107. Re-
Carreño, Claudia y Duran Armando. cuperado de: http://www.lefthandrota-
(2015). Reflexiones sobre la enseñanza de tion.com/gentrificacion/index.html
la gestión urbana: un ejercicio necesario
para construir la ciudad. Universidad de Linch Kevin, (1998). Imagen de la ciu-
los Andes, Bogotá, Colombia, recupera- dad. Editorial Gustavo Gili, Barcelona.
do de: http://www.scielo.br/pdf/urbe/
v7n1/2175-3369-urbe-7-1-0136pdf Mallqui, Aníbal Augusto (2013). ¿Resilien-
cia urbana o Ciudades resilientes? Qué
De Bono, Edward (1995). Pensamiento tan preparadas están las ciudades para
creativo. Ed. Paidos, Barcelona. el término, o qué tanto éste es apro-
piado para entender y acompañar las
Debate de Los Mochis (2017). recupe- nuevas dinámicas urbanas. Recupera-
rado de: https://www.debate.com.mx/ do de: https://amallquis.files.wordpress.
seccion com/2013/04/articulo_resiliencia.pdf

Escamilla (2014). El rol de la arquitectura Mantovani, Graciela. Rodríguez, Miguel.


en el proceso de la gentrificación de Har- Soijet, Mirta. Tonini, Raúl (2013). Estudios
lem. Recuperado de: file:///C:/Users/dell/ Urbanos en la Enseñanza de la Arqui-
Downloads/A%20.pdf tectura. una Reflexión acerca de la For-
mación Urbanística de los Arquitectos
Foro Económico Mundial (2015). Reporte Egresados de Universidades Públicas del
de Riesgos Globales. Mercosur. Recuperado de: https://revis-
tas.unc.edu.ar/index.php/integraciony-
Gonçalves Mendes Luis (2009). Gentri- conocimiento/article/viewFile/5703/6916
ficación y rehabilitación urbana: la am-
bigüedad y la certeza en la afirmación Muntañola, Josep, Muntañola Dafne
de la ciudad contemporánea. Centro (2011). La sociología del espacio al en-
de Estudios Geográficos da Universidad cuentro de una arquitectura oculta en
de de Lisboa. Recuperado de : https:// la educación. Recuperado de: https://
upcommons.upc.edu/bitstream/hand- dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi-
le/2099/11941/05_PROCEE_M5_06_0006. go=3655822.
pdf
ONU (2015). Reunión en rio de Janeiro
IMPLAN (2017). Instituto Municipal de Brasil. Recuperado de: https://es.unhabi-
Planeación de Ahome. Recuperado de: tat.org/onu-adopta-los-objetivos-de-de-
http://implanahome.gob.mx/plan_direc- sarrollo-sostenible-las-ciudades-ga-
tor_los_mochis.html nan-mas-enfoque/

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


32
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

Pérez Gómez Alberto (2014). De la edu-


cación en Arquitectura. Ed. Universidad
iberoamericana México

Ordóñez, Sandra Patricia,(2013). Pe-


dagogía de la resiliencia y notas de
arquitectura antisísmica para el post-
conflicto. Entrevista con Nira Kaplansky.
Recuperado de: http://www.magisterio.
com.co/articulo/pedagogia-de-la-resi-
liencia-y-notas-de-arquitectura-antisismi-
ca-para-el-postconflicto

SEDATU (2016). Guía de resilencia ur-


bana. Ubicado en: https://www.gob.
mx/sedatu/articulos/crea-gobierno-re-
des-de-ciudades-para-detonar-desarro-
llo-urbano?idiom=es

SEDEMA. (2016). Estrategia de resilencia


de la CDMX, TRANSFORMACIÓN, ADAP-
TATIVA, INCLUYENTE Y EQUITATIVA. Re-
cuperado de: nexcesscdn.net/8046264/
images/page//100rc/pdfs/CDMX%20Re-
silience%20Strategy%20-%20Spanish.pdf.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


33
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

ANÁLISIS DEL METABOLISMO SOCIAL Y LOS PROCESOS


PARTICIPATIVOS EN LA PROYECCIÓN DE CIUDAD

ANALYSIS OF THE SOCIAL METABOLISM AND PARTICIPATORY


PROCESSES IN THE PROJECTION OF CITIES
Mtra. Edelmira Rodríguez Morales 1
Universidad Autónoma de Baja California Sur
Lic. Lenin Ruiz Cortés 2
Universidad Autónoma de Baja California Sur

San José del Cabo, noviembre 2017

RESUMEN INRODUCCIÓN
En la presente investigación se plantea Las ciudades presentan fenómenos so-
una metodología para analizar los para- cio-culturales impulsadas por las formas
digmas actuales con los que se configura globales de manejo de capitales y dife-
la ciudad que es capaz de visualizar su rentes pensamientos que han modifica-
comportamiento técnico-ambiental, so- do las dinámicas urbanas lo repercute
cial y económico, para que arquitectos, en serias consecuencias económicas,
urbanistas y tomadores de decisiones en sociales y ambientales. Estas consecuen-
general, sean capaces de planear, crear cias permean hasta llegar a las espacia-
y modificar el espacio urbano hacia for- lidades de la ciudad y el uso cultural de
mas más sostenibles. La metodología las mismas. Sin embargo, en el hacer y la
planteada se basa en el análisis de flujos enseñanza de arquitectos, urbanistas e
de materiales, energía, información y flu- ingenieros se centran, principalmente, en
jos sociales, incluyendo cuestiones eco- el estudio y la cuantificación del uso del
nómicas y políticas, para analizar cómo agua, energía y en la oferta de estos re-
se comportan estas variables dentro de cursos en los sistemas sociales modernos,
los espacios físicos de las ciudades. A asi como la generación de formas de
través de ello se identifican los enlaces mantener, economicamente hablando,
teóricos y patrones correlacionales que el desarrollo de la ciudad.
pueden ser utilizados para la planeación
y proyección de ciudades. Finalmente se Actualmente, el estudio del metabolismo
incluye la Investigación de Acción Par- urbano ha surgido como una metodolo-
ticipativa (IAP) a través de técnicas de gía viable para medir y visualizar el apro-
transferencia tecnológica que asegure la vechamiento y manejo de los recursos
participación de la población en la toma (Pincetl, Bunje, & Holmes, 2012). En mu-
de decisiones en términos de planea- chos de los estudios del metabolismo ur-
ción, creación y modificación del espa- bano llevados a cabo en diferentes paí-
cio urbano. Todos los actores que viven ses, se consideran aspectos meramente
en las ciudades y asentamientos huma- de materiales, técnicos y de infraestruc-
nos merecen, deben y pueden participar tura, sin embargo, hay muy poca literatu-
en la construcción de la ciudad, pero se ra donde se incluya en específico el me-
requiere para ello una coordinación mul- tabolismo social (Toledo V. M., 2013). La
tiactoral y una plataforma que permita comprensión del comportamiento social
dicho diálogo con las autoridades y, en ha sido uno de los mayores retos de las
especial, con arquitectos, urbanistas, in- investigaciones científicas por su elevada 1
Correo electrónico:
edelrm.bs@gmail.com
genieros y técnicos e investigadores es- complejidad al estar dotado de elemen-
pecializados. tos espontáneos e incluso el azar. Tel. Celular: 612 147 2086

2
Correo electrónico:
El metabolismo urbano se define como leninruizc@gmail.com

Tel. Celular: 612 169 3904

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


35
la suma total de los procesos técnicos nos onerosos (Vargas Solano & Galván
y socioeconómicos del sistema urbano Gómez, 2014).
(Kennedy, Cuddihy, & Engel, 2007), por
ello sorprende que se produzca una mar- Es inevitable y necesario el desarrollo de
ginación en la mayoría de los estudios de una sociedad, pero debe mitigarse o
los aspectos sociales como lo son los as- prevenirse el impacto social y ambiental
pectos económicos, culturales, políticos, causado por proyectos nuevos o modi-
entre otros. Esto se puede deber a que la ficaciones a espacios ya desarrollados.
eficiencia de los recursos y el cierre de los Legalmente se brinda la posibilidad a las
ciclos materiales, se pueden traducir en comunidades del área afectada por un
intervenciones de diseño, y al hecho de proyecto a intervenir en el proceso me-
que pueden ser aplicados en una escala diante diversos mecanismos (SEMARNAT,
gradual a través de proyectos individua- 2008), pero dichas opiniones pueden o
les (Rapoport, 2011). no escucharse ya que la autoridad emi-
te su fallo según su criterio técnico, por lo
El metabolismo social debería ser un mé- que la participación se limitan únicamen-
todo de análisis capaz de lograr un en- te a una opinión más que a una verda-
lace de estudio entre las ciencias socia- dera participación.
les y las ciencias físicas y biológicas, que
mayormente son trabajadas individual- PANORAMA ACTUAL DE
mente (Toledo & González de Molina Na- URBANIZACIÓN
varro, 2007) (Delgado Ramos, 2015). En Uno de los fenómenos que actualmen-
consecuencia, el proceso metodológico te se presenta dentro del proceso de
que debe seguir una investigación de urbanización es el que sigue un patrón
este tipo debe ser capaz de incorporar de “una interacción intensificada entre
la mayor cantidad de dimensiones posi- cada punto de un continuo urbano-ru-
bles para determinar el funcionamiento ral” (Davis, 2004, pág. 7), donde múlti-
metabólico social y la influencia de este ples autores predicen que el aumento
en el espacio. De igual forma, el mayor demográfico se concentrará en pueblos
reto que esto representa es identificar los o ciudades pequeñas en los cuales, la
componentes teóricos que relacionen los mayoría de las veces, no se cuenta con
factores espacio-metabolismo correcta- una planificación que prevea este creci-
mente para hacer el diagnóstico de me- miento. Este fenómeno de urbanización
jora. rural propicia otros fenómenos con una
estructura mayor y más compleja que se
Por otro lado, la participación ciudadana denominan ciudades globales. La vida
implica, entre otros aspectos, todos los en sociedad suele estudiarse centrán-
esfuerzos dirigidos a incluir a los ciudada- dose en fenómenos o nodos locales, sin
nos en la toma de decisiones de carácter embargo, las ciudades se teoriza como
público (Guillen, Badii, Blanco, & Sáenz, móviles, fluidas, relacionales, territoriales
2008). En México existen programas y y fijas, siendo continuamente disputada,
legislaciones claras y con herramientas percibida y concebida de acuerdo con
eficientes que permiten la participación una gran cantidad de imaginarios (Eden-
de la sociedad dentro de los procesos de sor & Jayne, 2012).
toma de decisiones, sin embargo, existe
una brecha entre estos conocimientos Por todo ello es importante investigar la
y la gran mayoría de la población por geografía global de las políticas públi-
cuestiones de accesibilidad. Es por ello cas, pues las acciones del Estado en la
que el nivel de participación de la po- producción del espacio con políticas
blación en las decisiones tomadas en los macroeconómicas trae consecuencias
espacios públicos para su modificación, geográficas que generan desigualdades
creación o remodelación es muy bajo. Es (Daher, 2014). Los tratados de libre co-
fundamental que se trabaje en diseñar mercio, la privatización de servicios públi-
instrumentos de participación de mayor cos y el comercio de tierras son algunos
calidad y al mismo tiempo que sean me- de las estrategias que sirven de escape
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

para el capital, abriendo las puertas a forma y a qué responden estas nuevas
nuevos mercados y explotando al traba- configuraciones, si se puede determinar
jador extranjero, modificando el modo cómo han cambiado y por qué, se pue-
de producción. den llegar a visualizar ciertos escenarios
futuros y se podría proyectar consideran-
La combinación de estos factores trae do dichos fenómenos.
grandes modificaciones a las estructu-
ras sociales de los nuevos paisajes geo- METABOLISMO URBANO
gráficos, incluyendo aspectos políticos, El metabolismo es el conjunto de reac-
culturales, económicos y ambientales. ciones bioquímicas y procesos físico-quí-
Una de las principales es el desarrollo de micos que convierten energía o en los
la desigualdad dentro de las ciudades, que se usa energía (U.S. National Library
es decir, los de mayores recursos se en- of Medicine, 2012). Estas reacciones per-
riquecen más y los de menores recursos miten a las células cumplir sus funciones,
empobrecen más, “[…] no pueden triun- mantener su estructura, reproducirse, en-
far todos a la vez, o bien los más débiles tre otros procesos (Alberts, y otros, 2011).
sucumben y caen en serias crisis de de- Dentro de la ecología, los ecosistemas se
valuación localizada, o surgen contien- definen como sistemas conformados por
das geopolíticas entre regiones y Esta- seres vivos y por elementos no vivos que
dos” (Harvey, Diecisiete contradicciones interactúan entre sí, de forma que con-
y el fin del capitalismo, 2014, pág. 156), forman una organización ecológica ca-
esto sin mencionar los problemas sociales racterizada por el intercambio continuo
que este hecho significa. Se podría decir de materia, energía e información entre
que es un modelo que se infiltra, poco a todas sus partes y de estas con el exterior
poco, en todas las regiones del mundo, (Leal del Castillo, 2010).
o por lo menos, en donde las legislacio-
nes, la sociedad y el poder del estado lo El metabolismo urbano considera a la
permita. ciudad como un ecosistema u organismo
en sí que tiene intercambio de energía
Esta versión reforzada e intensificada materia e información, por consiguiente,
del modelo capitalista aspira a un se traslada el concepto de metabolismo
crecimiento rápido actuando sobre a la ecología y se considera a la ciudad
los “puntos fuertes” deliberadamen- como un organismo vivo que tiene com-
te privilegiados: grandes empresas y ponentes vivos y no vivos con procesos
grandes ciudades. El resto de lugares de transformación de energía cierta es-
queda en situación pasiva y periférica tructura, que se reproduce, crece, res-
respecto a los centros de producción, ponde a estímulos, etc (ver figura 1). Se
de riqueza y de decisión (Lefebvre, conceptualiza el sistema socio-ecoló-
2013, pág. 449). gico como un sistema conformado por
un ámbito simbólico y material mediado
Estos lugares privilegiados son en donde por personas y procesos laborales que
confluyen la mayor cantidad de flujos, y se analiza a través de las transiciones so-
no solo en sentido físico como recursos ciales y los cambios relacionados en el
naturales o alimentos, sino de relaciones metabolismo social, la configuración de
e información, como los flujos mercan- los sistemas sociales, el análisis cultural, la
tiles, económicos o políticos. Sin olvidar demografía y el medio ambiente natural
que las urbes están en constante cambio (Schandl, Fischer-Kowalski, Grunbuhel, &
y movimiento, surgiendo nuevas centrali- Krausmann, 2009).
dades, deteriorando otros espacios, en-
tre otros cambios que responden a los
procesos sociales de su tiempo.

Las preguntas que surgen ahora es sa-


ber cómo se configuran las ciudades,
por qué crecen o se modifican de cierta

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


37
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

problemas, debe conocer las necesida-


des del usuario y su cultura para adaptar-
se a las modificaciones espaciales que se
pretendan hacer. Es así que los técnicos,
autoridades y desarrolladores deben co-
nocer y habilitarse de igual manera en
programas y herramientas de participa-
ción en conjunto con todos los actores.

“La ciudad participativa es aquella


en donde los distintos sectores de la
población pueden intervenir en las
decisiones de la sociedad. La orga-
nización de la ciudad por células po-
lifuncionales, que se van agrupando
en unidades mayores, facilita tanto la
integración de la comunidad como
su organización jerarquizada y su par-
ticipación en la toma de decisiones
en los diferentes niveles” (Duque Gó-
mez, 2013)
Figura 1. Esquema gráfico de los procesos metabólicos de inter-
cambio entre diferentes sistemas. Elaboración propia. Cualquier propuesta de adaptación
tecnológica y de infraestructura debe ir
Víctor Toledo y Manuel González de Mo- respaldado por una aceptación social
lina, dos de los principales estudiosos del fundamentada en la participación, si la
metabolismo urbano en México, realizan población en general no se adapta a
un análisis de los procesos metabólicos cualquier cambio generado, el proyecto
en las ciudades destacando los siguien- puede ser un rotundo fracaso. Las ten-
tes fenómenos teórica y prácticamente dencias actuales en la producción de
distinguibles: la apropiación, la transfor- conocimiento urbano, especialmente lo
mación, la distribución, el consumo y la que se considera útil para la gobernabili-
excreción (2007). Por otro lado, Delgado dad y administración, se desconecta de
Ramos (2015) determina tres componen- lo social, centrándose cada vez más en
tes en los cuales se basa el estudio del la capacidad de recopilar, procesar y
metabolismo urbano: los flujos y confor- analizar grandes conjuntos de datos so-
mación de stocks de materia y energía; bre fenómenos urbanos, privilegiando la
los procesos mediante los cuales ésos to- técnica sobre lo social (Shelton & Clark,
man cuerpo y; la sociedad que, median- 2016).
te relaciones sociales de producción es-
pecíficas, define los perfiles metabólicos CONSTRUCCIÓN TEÓRICA
y construye el espacio territorial. DEL MÉTODO
El concepto y la comprensión de los pro-
Investigación de Acción cesos metabólicos urbanos han evolucio-
Participativa (IAP) nado y mejorado continuamente como
Actualmente la información es una po- resultado de muchos estudios, Karl Marx
tente herramienta para la planificación fue el primero en discutir por primera vez
de las ciudades y debe aprovecharse metabolismo urbano en 1883, y utiliza el
por todos los actores que intervienen concepto de metabolismo para describir
en su construcción. Esta transferencia los intercambios de materia y energía en-
de conocimiento no es unidireccional tre la naturaleza y la sociedad en su crí-
del técnico a la sociedad, sino en todas tica de la industrialización (Marx, Capital,
direcciones. El arquitecto, que con sus vol III, 1981).
conocimientos profesionales sabe las
condiciones técnicas para solucionar Así mismo en sus primeras investigacio-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


38
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

nes, Wolman (1965) desarrolló un modelo comportamiento del sistema, sino que se
lineal del metabolismo urbano, que inclu- identificarán las razones que provocan el
ye los procesos de entrada y salida, pero fenómeno social analizado y, aplicando
en ella no consideró ningún otro elemen- las modificaciones necesarias, se podrá
to en el transcurso del mismo. Partiendo dejar de reproducirlo en su totalidad. La
del principio de Wolman, Girardet, en regulación óptima de un sistema meta-
1990, propuso un proceso cíclico de me- bólico urbano comienza con la investi-
tabolismo urbano, pero un inconveniente gación sobre los mecanismos que rigen
del enfoque Girardet fue el uso de mode- las interacciones entre los componentes
los de” caja negra”, en la que los detalles de la estructura del sistema y el funcio-
internos de cada componente del siste- namiento del sistema, así se hace posible
ma son desconocidos (Zhang, Yang, & identificar y regular nodos clave y pro-
Yu, 2009). Por ello Zhang trató de mejorar cesos importantes, así como los caminos
el modelo de la caja negra, proponien- entre estos nodos y los flujos en cada
do un proceso de red para el metabo- proceso (Zhang Y. , 2013). Este modelo
lismo urbano, donde en el transcurso del debe permitir a los investigadores ajustar
proceso ocurre una transformación, cir- sus parámetros a partir de los resultados
culación y salida de materiales y energía del análisis de flujo para crear escenarios
desde una perspectiva de arriba hacia y confirmar las relaciones funcionales y la
abajo (ver figura 2). racionalidad de la red.

Por otro lado, Marx piensa que todas las


ciudades avanzan a través de la dia-
léctica de la lucha de clases y basa sus
reflexiones en la crítica a la economía y
a la política. Aunque sus postulados no
concuerden con el funcionamiento del
sistema capitalista actual por los cam-
bios en los medios de producción y la
cultura social, tiene un gran valor episte-
mológico el proceso metodológico ma-
nejado por Marx que es capaz de des-
Figura 2. La evolución de los modelos de los procesos cribir el funcionamiento de un modelo
que definen un metabolismo urbano.
Imagen traducida de Zhang Y. (2013).
socio-económico.

Recientemente Zhang (2013) ha analiza- PROPUESTA METODOLÓGICA


do las áreas en las que se requiere una El materialismo dialectico analiza los
investigación adicional, entre ellas se en- cambios que surgen de conflictos por lo
cuentra la optimización las redes meta- que cada uno tiene su propia contradic-
bólicas urbanas mediante la regulación ción, los marxistas dicen que la única ma-
de los procesos. Comprender la natura- teria sujeta al mundo es la materia física.
leza de estos flujos antes y después de la Interpretar los procesos sociales y econó-
urbanización o cambio de uso de suelo micos. Se emplea la heurística dentro de
permitirá a los tomadores de decisiones la metodología para ampliar el marco
entender y planificar para compensar de análisis comparativo (Oseguera Parra,
cualquier impacto social o ambiental 2013) a través del manejo de estructuras
que se presente. más simples de las variables (representa-
ción de magnitudes de datos con núme-
Si a este cruce de información entre ros) para realizar procedimientos estadís-
el cambio de uso de suelo y las conse- ticos, la inclusión de fórmulas adecuadas
cuencias de ello en el sistema social se y la construcción de esquemas y mapas.
le incluye el análisis histórico de la razón
del cambio de uso de suelo y el con- Recolección de la información
texto político-social. Con ello se puede El objeto de estudio serán los procesos
considerar que no solo se mitigará el contemporáneos sociales y de reescala-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


39
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

miento para determinar las implicaciones Para esquematizar la comparación cons-


de estas en la ciudad y conceptualizar la tante se utilizará una técnica basada en
dinámica de la urbanización capitalista el análisis prospectivo de influencia y de-
(Brenner, 2000). pendencia. Se asignará un valor en una
matriz con todas las variables y catego-
Codificación o categorización rías detectadas según su influencia y de-
En este segundo paso de la teoría funda- pendencia. Se relacionará cada una de
mentada se identifican en los datos las las variables en pares con un rango de
categorías y sus propiedades. Los hechos valor de 0 cuando no existe influencia o
observados se codifican en varias cate- dependencia, 1 cuando exista influencia
gorías o códigos por las semejanzas que débil, 2 cuando exista influencia modera-
se generan por la comparación de las da y 3 cuando exista una fuerte influen-
mismas (Álvarez-Gayou Jurgenson, 2009). cia (ver figura 3).
Esto se realiza previo a la comparación
constante (siguiente paso) para tener Generación de teoría
una plataforma de correlación adecua- Se considera que la recolección de da-
da y ordenada considerando las varia- tos concluye cuando ha surgido una
bles que sean necesarias y que surjan teoría adecuada, cuando dejen de
durante todo el proceso de recolección emerger nuevos datos, propiedades, ca-
de datos. tegorías o relaciones, a eso se le llama
saturación teórica. En ese momento se
Comparación constante considera que ya no se requiere mayor
En este paso se deben integrar las ca- conceptualización de los datos y de ello
tegorías y los datos mediante una com- es importante identificar una categoría
paración constante donde se reflejarán central que fungirá como línea principal
patrones de integración entre los datos, en la cual se integrará el análisis (Álva-
lo que permitirá que los datos más im- rez-Gayou Jurgenson, 2009).
portantes revelen similitudes y diferencias
dentro de las categorías. En este punto El resultado arrojado por el análisis pros-
es donde se logra ver la teoría emergen- pectivo determinará el comportamiento
te (Álvarez-Gayou Jurgenson, 2009). de los patrones dentro del sistema según
su influencia y dependencia con lo que
se procederá a teorizar. Para ello se utili-
zará el diseño emergente, pues se efec-
túa por medio de la codificación abierta
y de ésta emergen las categorías, que
son conectadas entre sí para construir
teoría, en la cual el investigador explica
esta teoría y las relaciones entre catego-
rías. La teoría proviene de los datos en sí,
no es forzada en categorías puesto que
pueden ser central, causales, intervinien-
tes o contextuales, entre otras (Hernán-
dez Sampieri, Fernández Collado, & Bap-
tista Lucio, 2010).

Planteamiento del proyecto de


investigación de acción participativa
Después de obtener las bases teóricas y
técnicas del desarrollo a tratar, se pro-
cede a realizar la propuesta proyectual
y dentro de dicho proceso resalta la ne-
Figura 3. Ejemplo de una matriz de análsis prospectivo y los cesidad de incluir a la población para
valores para relacionar las variables según su nivel de influencia.
Elaboración propia. analizar los factores sociales prácticos
en su totalidad y urbanos en conjunto.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


40
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

Por tanto, se plantea la aplicación de Con el fin de cumplir con los objetivos
una Investigación de Acción Participati- planteados, el programa se conforma
va (IAP) como herramienta que permite de 5 etapas: planificación estratégica,
crear vínculos virtuosos de reflexión- diá- difusión, transferencia tecnológica y ha-
logo- acción- aprendizaje entre las per- bilitación, aplicación y seguimiento. A
sonas y agentes externos interesados en continuación, se desarrollará cada una
promover acciones para el desarrollo y de las etapas.
el empoderamiento socio político de las
comunidades y grupos que se represen- Etapa 1. Planificación estratégica
tan como marginados de los beneficios Etapa en la cual se realizará la planifica-
sistémicos. ción estratégica del programa, coordi-
nando las cuestiones administrativas, los
Se propone un programa de empode- financiamientos, recursos materiales y hu-
ramiento, que se nombrará para fines manos, metodologías y calendarización
ejecutables como Programa de Inclusión de las etapas posteriores. Es la única eta-
social en la planeación urbana, con- pa en la que no se involucrará al usuario,
formado por múltiples estrategias que debido a que se realizará previamente a
doten a las personas de conocimientos la aplicación del programa para asegu-
y herramientas metodológicas que le rar su funcionamiento futuro en cuestión
permitan conocer, comprender y anali- de recursos económicos y materiales. De
zar críticamente el funcionamiento urba- igual forma se requerirá un tratamiento
no-arquitectónico para, junto con técni- de especial cuidado las metodologías
cos y especialistas, proyectar escenarios participativas a emplearse por ser el eje
alternativos mejorados en términos de medular del proyecto.
eficiencia ambiental y social, a través de
metodologías participativas y enfoques Etapa 2. Difusión
urbanos ecológicos. Etapa de difusión del programa donde
se promocionará en distintos medios de
El objetivo general del proyecto partici- comunicación, con base a la escala es-
pativo es generar una plataforma para la pacial de alcance, el proyecto a realizar
proyección, construcción, remodelación y/o remodelar con el fin de alcanzar el
o recuperación de espacios públicos a mayor impacto posible. De igual forma
través de mecanismos participativos que se transmitirán los aspectos ideales de los
garanticen el derecho a la ciudad de espacios públicos y sus consecuencias
la población cubriendo las necesidades socio-ambientales para incitar a la par-
reales de cada caso. Considerando para ticipación. Es importante recalcar el al-
ello el diseño de modelos metodológicos cance que se debe tener en esta etapa,
participativos que aseguren la inclusión pues la falta de información es una de las
de todos los actores para el dialogo e principales razones por las que no partici-
intercambio de los conocimientos más pa la población en cuestión de nuevos
actualizados en el tema de la planea- proyectos. Igual importancia tiene la for-
ción y el espacio público. Esto para dotar ma en la que se hace esta difusión, en-
a la población con los conocimientos y tre más atractiva, polémica o agradable
habilidades necesarias para asegurar la puede significar un mayor nivel de interés
participación activa, legal y expedita y por lo tanto propiciar una mayor parti-
en la toma de decisiones, brindando y cipación.
capacitando acerca del manejo de he-
rramientas participativas a las autorida- La forma de esta difusión se elegirá se-
des, técnicos, constructores o empresas gún la viabilidad, pero se considerarán
particulares y a la población en gene- medios físicos y electrónicos principal-
ral. Si se logra la aplicación adecuada mente, empleando desde la convocato-
se crean espacios con soluciones urba- ria de puerta en puerta para proyectos
no-arquitectónicas con calidad técnica, de bajo impacto a un llamado en radio,
socio-ambiental y aceptación social. periódico, televisión y redes sociales en
proyectos de gran impacto (ver figura 4).

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


41
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

tectónicos previos a su construcción con


la realización de planes de diseño parti-
cipativo y asesoramiento legal de ser ne-
cesario, sin embargo, la habilitación pre-
tende la autosuficiencia de la población
y todos los involucrados para diseñar en
conjunto y auto-organizarse. Se debe de-
jar claro que no se pretende dejar todo
el conocimiento técnico en manos de la
población, sino trabajar en conjunto con
Figura 4. Guía del espacio público para difundir en proyectos de especialistas, autoridades, constructores
mediano alcance, con datos de la “Carta de los derechos del
peatón” y de la Organización Mundial de la Salud. Elaboración
y el resto de la población intercambiando
propia. opiniones e ideas (ver figura 6). Es eviden-
te que se debe realizar una planeación
Etapa 3. Transferencia tecnológica adecuada desde la primera etapa para
y habilitación emplear metodologías participativas idó-
Etapa clave del programa donde se dará neas.
el intercambio de conocimiento a la po-
blación (incluidos todos los actores). De-
bido a la importancia de esta etapa, se
debe coordinar cuidadosamente desde
etapas previas y durante la misma. Se
dará énfasis en los procedimientos que en
la práctica resultan los más efectivos para
modificar e influir en la toma de decisio-
nes, como son los procedimientos legales,
administrativos, sociales y ambientales.
Esta transferencia tecnológica debe ir
acompañada de un lenguaje llano para
que permeé lo más que se pueda en la
cultura participativa de la población. El
objetivo primordial es habilitar a la socie-
dad en los principios de la participación,
capacitarse en el uso de herramientas le-
gales y crear plataformas y modelos de
comunicación participativa a través de
talleres y guías (ver figura 5).
Figura 6. Proceso de proyección y ejecución participativa del
proyecto.

El intercambio de conocimiento se reali-


zará con la programación de reuniones
en la que se estudiarán los casos a través
de consultas públicas en conjunto con la
realización proyectual siguiento un flujo
recursivo de retroalimentación hasta lo-
grar el resultado deseado. En dado caso
que la autoridad apruebe el proyecto
Figura 5. Guía de incursión legal para realizar la transferencia omitiendo algunas recomendaciones o
tecnológica, con datos de las legislaciones mencionadas.
Elaboración propia. sin la correcta coordinación con la po-
blación, se podrán presentar acciones
Etapa 4. Aplicación legales en sus respectivos términos.
Etapa en la cual se aplicarán los cono-
cimientos adquiridos, se requerirá apoyo Etapa 5. Seguimiento
técnico en los proyectos urbano-arqui- Etapa donde se realizarán tareas de mo-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


42
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

nitoreo y seguimiento por parte de todos Daher, A. (2014). La producción global


los actores que participaron en la reali- del espacio: financiarizada y suprana-
zación, diseño y uso del espacio público. cional. Anais, XIII Seminário da Red Ibe-
Se abarcará esta etapa a lo largo de roamericana sobre Globalización y Terri-
las etapas anteriores y en periodos pro- torio, 1-17. Salvador-Bahía: Publicacoes
gramados en intervalos posteriores a la SEI.
construcción o modificación del espacio
público. Davis, M. (2004). Plantea de ciudades-mi-
seria. Involución urbana y proletariado in-
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA formal. New Left Review(26), 5-34.
Adams, R. E. (Julio de 2016). Response to
“Reframing the World as One City”. Re- de Mattos, C. (2013). Lo urbano en el ca-
cuperado el 28 de Agosto de 2016, de pitalismo globalizado y financiarizado:
https://rossexoadams.com/2016/07/14/ desafíos para la investigación urbano-re-
response-to-reframing-the-world-as-one- gional. Universidad Autónoma de Nuevo
city/ León, Facultad de Arquitectura, Monte-
rrey.
Alberts, B., Bray, D., Hopkin, K., Johnson,
A., Lewis, J., Raff, M., . . . Walter, P. (2011). Delgado Ramos, G. C. (2015). Compleji-
Introducción a la Biología Celular (Tercera dad e interdisciplina en las nuevas pers-
ed.). Editorial Médica Panamericana. pectivas socioecológicas: el caso de la
ecología política urbana anclada en
Álvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2009). nociones metabólicas. En M. Cariño, &
Cómo hacer investigación cualitativa L. Castorena (Edits.), Saberes para la sus-
- fundamentos y metodología. México, tentabilidad (págs. 43-71). Barcelona:
D.F.: Paidós Educador. Icaria.

Arias O., S., & Baños F., J. A. (2009). Turismo Duque Gómez, L. H. (2013). Mallas urba-
residencial y Segregación social en el es- nas desplazadas. Ciudades sostenibles
pacio turístico de Puerto Vallarta, Jalisco. para el siglo XXI. Bogotá, Colombia: Edi-
En V. L. Díaz Nuñez, A. I. Olivares González, torial Pontifica Universidad Javeriana.
& M. T. Pérez Bourzac, Arquitectura y Ciu-
dad. Cuadernos CON-TEXTO 2 (págs. 11- Edel, M. (1992). Urban and Regional Eco-
29). México: Universidad de Guadalajara. nomics. Marxist Perspectives. Massachu-
setts: Harwood Academic Publishers.
Brenner, N. (Junio de 2000). The Urban
Question as a Scale Question: Reflections Edensor, T., & Jayne, M. (2012). Introduc-
on Henri Lefebvre, Urban Theory and the tion: urban theory beyond the west. En T.
Politics of Scale. Internarional Journal of Edensor, & M. Jayne (Edits.), Urban theory
Urban and Regional Research, 24(2), 361- beyond the west. Routledge.
378.
Gintrac, C. (2013). Las aportaciones de
Bugallo Salomón, C. J. (2014). Crisis y la geografía radical y la geografía críti-
teoría de la crisis. Diplomado en Estudios ca anglosajona a la teoría urbana. Ur-
Avanzados en Economía. Recupera- ban(NS06), 53-61.
do el 17 de Octubre de 2016, de http://
www.espacio-publico.com/wp-content/ Gobierno del Estado de Baja California
uploads/2014/01/572-CRISIS%20Y%20 Sur. (2007). Programa de Desarrollo Ur-
TEOR%C3%8DA%20DE%20LA%20CRISIS. bano de Centro de Población de La Paz,
pdf B.C.S. La Paz: Gobierno del Estado de
Baja California Sur.
Castán Broto, V., Allen, A., & Eriksson, A.
(2011). Urban Metabolism at ULC - A wor- Guillen, A., Badii, M., Blanco, M., & Sáenz,
king paper. Londres: UCL Environment Ins- K. (2008). La participación ciudadana en
titute. el contexto de desarrollo sustentable. In-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


43
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

nOvaciOnes de NegOciOs, 5(1), 131-146. Colima: Universidad de Colima. doi:ISBN


9786079136789
Harvey, D. (1982). The Limits to Capital.
Oxford, Inglaterra: Basil Blackwell. Pincetl, S., Bunje, P., & Holmes, T. (Sep-
tiembre de 2012). An expanded urban
Harvey, D. (2014). Diecisiete contradic- metabolism method: Toward a systems
ciones y el fin del capitalismo. Quito: IAEN. approach for assessing urban energy
processes and causes. Landscape and
Hernández Sampieri, R., Fernández Colla- Urban Planning, 107(3), 193-202.
do, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Meto-
dología de la Invetigación - Quinta edi- Pradilla Cobos, E. (Noviembre de 1986).
ción. México: Mc Graw Hill. Los límites del concepto proceso de ur-
banización. Diseño UAM(4), 24-35.
Hidalgo, R. (2011). Socioterritorial Chan-
ges in Santiago de Chile and the New Pradilla Cobos, E. (27 de Junio de 2014).
Outline for the Metropolitan Periphery: Participación oral dentro Foro: El Dere-
From State ‘Precariopolis’ to Real Estate cho a la Ciudad y los Megaproyectos.
‘Privatopolis’. En T. Kaminer, M. Robles·- Ciudad de México.
Duran, & H. Sohn, Urban Asymmetries:
Studies and Projects on Neoliberal Urba- Rapoport, E. (2011). Interdisciplinary Pers-
nization (págs. 152-169). Rotterdam: 010 pectives on Urban Metabolism. Londres:
Publishers. Development Planning Unit, UCL.

INEGI. (2015). Geografía. Recuperado el Schandl, H., Fischer-Kowalski, M., Grun-


9 de Marzo de 2014, de sitio web del Insti- buhel, C., & Krausmann, F. (Febrero de
tuto Nacional de Estadística y Geografía: 2009). Socio-metabolic transitions in de-
http://www.inegi.org.mx/geo/conteni- veloping Asia. Technological Forecasting
dos/geografia/default.aspx and Social Change, 76(2), 267–281.

Kennedy, C., Cuddihy, J., & Engel, Y. SEMARNAT. (2008). Estrategia Nacional
(Abril de 2007). The Changing Metabo- para la Participación Ciudadana en el
lism of Cities. Journal of Industrial Ecology, Sector Ambiental (ENAPCi). México, D.F.:
11(2), 43–59. Secretaría de Medio Ambiente y Recur-
sos Naturales.
Leal del Castillo, G. (2010). Ecourbanis-
mo: Ciudad, Medio ambiente y Sostenibi- Shelton, T., & Clark, J. (10 de Mayo de
lidad. Bogotá: Ecoe Ediciones. 2016). Technocratic Values and Uneven
Development in the “Smart City”. Obte-
Lefebvre, H. (2013). La producción del es- nido de sitio Web de Metropolitics: http://
pacio. (E. Martínez Gutiérrez, Trad.) Ma- www.metropolitiques.eu/Technocra-
drid: Capitán Swing Libros. tic-Values-and-Uneven.html

Marx, K. (1981). Capital, vol III. Londres: Toledo, V. M. (2013). El metabolismo so-
Penguin Books. cial: una nueva teoría socioecológica.
Relaciones. Estudios de historia y socie-
Marx, K. (2001). Prólogo a la Contribución dad, XXXIV(136), 41-71. Recuperado el
a la Crítica de la Economía Política (Mar- 6 de Marzo de 2016, de http://www.re-
xists Internet Archive ed.). dalyc.org/articulo.oa?id=13729711004

Oseguera Parra, D. (2013). La teoría fun- Toledo, V., & González de Molina Nava-
damentada: una aplicación práctica. En rro, M. (2007). El metabolismo social: las
M. G. Chávez Méndez, K. Y. Covarrubias, relaciones entre la sociedad y la natu-
& A. B. Uribe Alvarado (Edits.), Metodolo- raleza. En F. Garrido Peña (Ed.), El para-
gía de investigación en ciencias sociales: digma ecológico en las ciencias sociales
aplicaciones prácticas (págs. 81-132). (págs. 85-112). México: Icaria.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


44
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

U.S. National Library of Medicine. (2012).


Enciclopedia médica: Metabolismo. Ob-
tenido de sitio web de MedlinePlus: ht-
tps://medlineplus.gov/spanish/ency/arti-
cle/002257.htm

Vargas Solano, N., & Galván Gómez, M.


A. (2014). La participación ciudadana
en la Ciudad de México: panorama, re-
tos y perspectiva. En A. Ayala Sánchez,
Nuevas avenidas de la democracia con-
temporánea (págs. 433-463). México,
D.F.: Universidad Nacional Autónoma de
México.

Vives Miró, S. (2011). Producing a


“Successful City”: Neoliberal Urba-
nism and Gentrification in the Tourist
City—The Case of Palma (Majorca).
Urban Studies Research, 2011, 1-13.
doi:10.1155/2011/989676

Wolman, A. (1965). The metabolism of ci-


ties. Scientific American, 213, 179–190.

Zhang, Y. (Julio de 2013). Urban metabo-


lism: A review of research methodologies.
Environmental Pollution, 178, 463-473.

Zhang, Y., Yang, Z., & Yu, X. (2009). Eco-


logical network and emergy analysis of
urban metabolic systems: model develo-
pment, and a case study of four Chinese
cities. Ecological Modelling, 220, 1431-
1442.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


45
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

CONFIGURAR LA CIUDAD A TRAVÉS DE LA GENTRIFICACIÓN


Y LA RESILIENCIA PLANEADAS

SET THE CITY THROUGH THE GENTRIFICATION


AND THE RESILIENCE PLANNED
MC José Luis Anaya Muratalla 1
Instituto Tecnológico de Jiquilpan
San José del Cabo, noviembre 2017

RESUMEN siglo XXI, sobre sí los jóvenes arquitectos


Actualmente es importante que en los están preparados para estas nuevas rea-
planes de estudio de las universidades lidades y cómo estos conceptos inciden
se planteen conceptos como la gentrifi- en los procesos de enseñanza-aprendi-
cación y la resiliencia sobre todo para zaje de la arquitectura.
y en la planeación de las ciudades. Esto
significa que el arquitecto necesita sa- Bien, la gentrificación como reflexión en
ber en qué consisten estos aparentes el espacio urbano abordada en este do-
nuevos fenómenos que se dan en la ar- cumento se basa desde la definición, en
quitectura para que las ciudades mexi- dónde esta es el proceso mediante el
canas del siglo XXI tengan un buen de- cual la población original de un sector o
sarrollo y enfrenten la realidad con más barrio, generalmente céntrico y popular,
y mejores herramientas, que los jóvenes es progresivamente desplazada por otra
estudiantes desde las aulas conozcan de un nivel adquisitivo mayor; así pues se
dichos conceptos en pro de una mejor hablara de las transformaciones urbanas
formación académica que redundará que sufren las ciudades con este proce-
en una configuración mejor planeada so, cómo se ha expandido en México y
de las ciudades. La gentrificación como que no se le da la importancia necesaria.
un proceso de mejora de la planeación
de estas tomando en cuenta las transfor- De igual manera, la resiliencia es la habi-
maciones urbanas, cómo este fenómeno lidad que tiene un sistema de regresar al
se está expandiendo en México y en las equilibrio después de haber sufrido cual-
que su resiliencia contribuya a superar los quier transformación. Al final, el sistema
problemas que se presenten y se puedan mantiene su misma función, estructura y
adaptar a las transformaciones que estos por ende los mecanismos de retroalimen-
fenómenos causan en las ciudades. tación.

PALABRAS CLAVE Se hablará de la arquitectura resiliente in-


Gentrificación, resiliencia, planeación, terpretada por algunos arquitectos como
ciudad, transformaciones aquella donde los edificios pueden ser
reutilizados; dicha resiliencia como estra-
tegia urbana que pueda cambiar los es-
INTRODUCCIÓN
pacios urbanos y por ende las ciudades.
La formación del arquitecto en la confi-
Se mencionarán aspectos de lo que re-
guración de la ciudad como tema cen-
presenta la resiliencia en la arquitectura
tral de esta reflexión tiene que ver con los 1
y el urbanismo así como los diez aspectos Docente del Instituto
cuestionamientos sobre los conocimien- Tecnológico de Jiquilpan.
esenciales para lograr que una ciudad
tos que los arquitectos debemos tener Correo electrónico:
pueda ser resiliente y la resistencia de
frente a los fenómenos de gentrificación y anaya_sahuayo@yahoo.
la gente a adoptar este concepto que com.mx
resiliencia en las ciudades mexicanas del
pueda ayudar al desarrollo de la ciudad; Tel. Celular: 353 563 8851

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


47
finalmente un comentario del plan de es- banismo neoliberal, que, como veremos,
tudios del Instituto Tecnólogico de Jiquil- se oculta bajo conceptos tan ambiguos
pan en donde y aunque la especialidad como regeneración, revitalización o re-
es la de planeación urbana-regional, en nacimiento.
las materias de esta no se contemplan
los aspectos de gentrificación y de resi- La gentrificación se sustenta en la degra-
liencia. dación de los centros de las ciudades
durante las fases más importantes del
DESARROLLO proceso de suburbanización del pobla-
Hablar de la configuración de la ciudad miento en las ciudades, (Vergara, 2013).
en la formación de los nuevos arquitec-
tos hoy en día resulta importante, para lo El estudio de la gentrificación es una
cual es necesario que en los planes de ventana para introducirnos en la nueva
estudio de las universidades aparezcan estructuración de las ciudades. Conocer
conceptos como la gentrificación y la re- los procesos de gentrificación es conocer
siliencia para que esto pueda darse. una parte de la dinámica de la ciudad,
pero no es lo único.
Partiendo de las preguntas ¿Qué cono-
cimientos debe tener el futuro arquitec- TRANSFORMACIONES URBANAS
to de los fenómenos de gentrificación y Desde el mundo académico es común
resiliencia en nuestras ciudades mexica- hablar hoy de transformaciones urbanas
nas del siglo XXI? Si ¿están los jóvenes ar- vinculadas, entre otros aspectos, a la
quitectos preparados para estas nuevas aparición de nuevas formas de expan-
realidades? Y finalmente ¿Cómo inciden sión metropolitanas, distintas a las que
estos conceptos en los procesos de en- se presentaban en el pasado. Se asume
señanza-aprendizaje de la arquitectura? que estos cambios son producto del re-
emplazo del Estado como organizador
DEFINICIÓN DE GENTRIFICACIÓN de la seguridad y los servicios urbanos,
Gentrificación es una adaptación ade- por un mercado cada vez más activo en
cuada al español del término inglés gen- la privatización de uso del suelo. Muchas
trification, con el que se alude al proceso de estas transformaciones están siendo
mediante el cual la población original de discutidas a partir de un concepto que
un sector o barrio, generalmente céntri- ha tomado relevancia en los últimos
co y popular, es progresivamente des- años: gentrificación.
plazada por otra de un nivel adquisitivo
mayor. Sin embargo, la aplicación de este térmi-
no en los estudios urbanos ha derivado
La gentrificación es la transformación de en un gran debate en el último tiempo,
un área de clase trabajadora de la ciu- centrado fundamentalmente en la perti-
dad en una zona de clase media, para nencia y adecuación de este concepto
su uso residencial o comercial. Tiene lu- a las transformaciones que experimenta
gar en áreas urbanas en las que una la ciudad actual. Entre los cuestiona-
desinversión previa en infraestructuras ha mientos que se mencionan, destaca que
generado vecindarios cuya renovación su uso es altamente contextual al espa-
puede resultar muy lucrativa. cio urbano que se observa.

El desarrollo del concepto alude a los Volviendo a los procesos de gentrifica-


procesos de transformación de los ba- ción, es posible considerar a las clases
rrios humildes o degradados en zonas de populares igualmente como el sujeto co-
moda frecuentadas por personas con un lectivo que más sufre el desplazamiento
alto capital económico y/o cultural, (Se- y la expulsión de sus hábitats.
quera, 2015).
El desplazamiento puede definirse como
La gentrificación es uno de los principa- una operación que restringe las alter-
les mecanismos de gestión urbana del ur- nativas de los sectores de la sociedad
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

más vulnerables para conseguir un lugar municación entre gobierno, empresarios


adecuado para vivir. Esto ocurre espe- y comunidad para tener una gestión ur-
cialmente cuando otros grupos sociales bana más congruente.
con mayor capital económico, social y
cultural se instalan en un barrio. (Casgra- GENTRIFICACIÓN EN MÉXICO,
in, 2013). UN FENÓMENO EN EXPANSIÓN
La gentrificación es de cierta manera un
Cabe recordar que los barrios en pro- proceso inevitable en muchas ciudades;
cesos de gentrificación poseen algunas los cambios económicos y sociales per-
cualidades que los hacen especiales y miten que una colonia se vuelva más ba-
selectivos, en otras palabras, exclusivos. rata o cara para vivir y que ciertos grupos
de personas decidan cambiar su residen-
La gentrificación es de cierta manera un cia.
proceso inevitable en muchas ciudades;
los cambios económicos y sociales per- Lo interesante de la gentrificación es
miten que una colonia se vuelva más ba- que si un barrio tenía un estilo de vida
rata o cara para vivir y que ciertos grupos particular, como obrero o clase media,
de personas decidan cambiar su residen- la presión por nuevos habitantes por vi-
cia. vir ahí desplaza completamente el estilo
de vida original por el cual fue atractivo
Lo interesante de la gentrificación es que en un principio. Las ciudades son vivas y
si un barrio tenía un estilo de vida parti- dinámicas. Hay barrios que cambian, al-
cular, como obrero o clase media, la gunos hasta tal punto que expulsan a los
presión por nuevos habitantes por vivir vecinos de toda la vida y los sustituyen
ahí desplaza completamente el estilo de por otros, mediante el proceso urbano
vida original por el cual fue atractivo en conocido como gentrificación.
un principio. Esto genera grandes cam-
bios económicos, porque para el due- En el análisis de los agentes gentrificado-
ño de una vivienda será más rentable res, no sólo debemos considerar a ciuda-
subir el alquiler e irse a vivir a otra parte. danos particulares que deciden mudar-
Al igual que se generan nuevos hábitos se, también juegan un papel importante
de consumo para suplir la demanda de las administraciones públicas y las em-
los nuevos residentes, esto por supuesto presas privadas que pueden dinamizar
crea un nuevo sistema económico al im- un barrio. De carácter público mediante
pacto de la gentrificación. inversiones en la mejora del espacio ur-
bano y culturales, modificaciones urba-
La gentrificación es un fenómeno glo- nísticas que permiten cambios de uso del
bal, su impacto se da principalmente suelo. En cuanto a privados, podemos
en muchas ciudades históricas o con un encontrar la inversión de promotores de
pasado colonial, y México no se queda vivienda, la apertura de negocios como
atrás. Aunque quizá la diferencia entre tiendas y negocios de restauración acor-
nuestro país y otros europeos reside en des a las demandas de los nuevos veci-
que la gentrificación no ha llegado del nos (Ortiz, 2016).
todo a los centros históricos; por ejemplo,
en ciudades como París, Barcelona, Mú- Estamos entonces ante un hecho urbano
nich, Londres, es carísimo vivir en el cen- que sucede, en la mayoría de los casos,
tro y la gente con menores ingresos tiene con numerosos agentes implicados y con
que desplazarse a la periferia, (Sánchez, un resultado positivo en cuanto a recupe-
2015). ración de zonas normalmente degrada-
das. Pero también con una componente
Evitar la gentrificación es complicado injusta de expulsión de ciudadanos, que
pero sí se puede redirigir o controlar y con esa diferencia de renta se ven poco
las autoridades locales juegan un pa- a poco desplazados, a la vez que se da
pel primordial en el control de los usos y una pérdida de la identidad del barrio
densidades del suelo. Es primordial la co- para dar lugar a una nueva realidad.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


49
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

DEFINICIÓN DE RESILIENCIA un edificio capaz de ampliar su vida útil


La resiliencia es la habilidad que tiene mediante una remodelación, restruc-
un sistema de regresar al equilibrio des- turación, cambio de uso, entre otros sin
pués de haber sufrido cualquier transfor- la intervención de una situación adver-
mación. Al final, el sistema mantiene su sa extrema, se podría definir como una
misma función, estructura y por ende los “resiliencia pasiva”, ya que no interviene
mecanismos de retroalimentación. factores de carácter drástico o catastró-
fico.
Todo lo que hacemos y somos debería
ser resiliente, por lo tanto en arquitectu- LA RESILIENCIA COMO
ra se debe buscar que los edificios sean ESTRATEGIA URBANA
resilientes. Las primeras conclusiones sugieren que
las ciudades deben considerar su capa-
¿Vale la pena considerar la Resiliencia cidad de resiliencia en todos los aspec-
en la Arquitectura? ¿Cuáles son los be- tos de la planificación, inversión y ciclos
neficios y sus puntos en contra? ¿Acaso de mantenimiento, ya que esto reduciría
existe formalmente? ¿De qué forma es los posibles daños, mejoraría la producti-
aplicada hoy día y como se define? ¿Es vidad, crearía un lugar más seguro para
importante considerarla en las ordenan- vivir y ahorraría dinero.
zas municipales o se contempla en la ac-
tualidad en ellas? ¿Para cuales escena- Esta necesidad de invertir en infraestruc-
rios catastróficos aplica? turas resilientes se está incrementando
debido a los riesgos crecientes plantea-
LA ARQUITECTURA RESILIENTE dos por los fenómenos climáticos extre-
La “arquitectura resiliente” aún no defini- mos.
da como tal, es interpretada por algunos
arquitectos como aquella donde los edi- La resiliencia y la reducción del riesgo de
ficios pueden ser reutilizados, sin embar- desastres deben formar parte del diseño
go, para ir acorde a la definición de la y estrategias urbanas para lograr un de-
Psicología, debe estar presente el factor sarrollo sostenible. Se necesitan alianzas
de “situaciones adversas”, interpretado sólidas, y creemos en esto todos pode-
en lo personal, por catástrofes que pue- mos colaborar, desde las organizaciones
dan alterar drásticamente las edificacio- no gubernamentales hasta el sector pri-
nes o el comportamiento de una ciudad. vado. Actualmente, más de la mitad de
la población mundial vive en ciudades y
El Edificio y ciudad resiliente debería con- la tendencia es creciente, por lo que lo-
tar con las siguientes características pre- grar que nuestras ciudades sean más se-
viamente planificadas (Rocha, 2014). guras es un reto que debemos afrontar.

• Capacidad de cambio de uso en Una ciudad resiliente es un conglomera-


situaciones de emergencia. do urbano con un nivel de infraestructura
• Condiciones de equipamiento pre- que la vuelve capaz de enfrentar situa-
viamente planificado. ciones fuera de lo normal como puede
• Capacidad de soportar condicio- ser una catástrofe natural, desafíos de-
nes adversas. mográficos extremos o de seguridad. En
• Reorganización espacial en situa- esencia, es una ciudad capaz de sobre-
ciones de emergencia. llevar eventos conmocionantes sin inte-
rrumpir sus servicios básicos, asimilar esos
LA ARQUITECTURA RESILIENTE VS hechos y volver a crecer con más fortale-
LA REUTILIZACIÓN DE EDIFICIOS za. Las ciudades resilientes son capaces
Un edificio podría definirse como resi- de continuar sus actividades en medio
liente si es capaz de continuar operati- de eventos disruptivos.
vo después de una catástrofe y ser reu-
tilizado para usos de emergencia, pero, En consecuencia, ciudades de todo el
mundo están iniciando su camino para

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


50
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

convertirse en resilientes y proteger a sus • El declive de los ecosistemas debido


habitantes, sus bienes y el mantenimien- a las actividades humanas como la
to de la funcionalidad ante las crisis (Fer- construcción de carreteras, la conta-
nández,2015). minación, la recuperación de hume-
dales y la extracción insostenible de
La resiliencia urbana es un proceso vivo recursos. (Infografía de interés sobre la
que requiere una constante revisión y desaceleración del cambio climático
actualización de la situación de las ciu- mediante los bosques)
dades. • Las infraestructuras debilitadas y los
estándares de construcción inseguros
En un mundo globalizado, en el que to- • Los servicios de emergencia des-
das las sociedades son, por fin, conscien- coordinados.
tes de la escasez de recursos del planeta • Efectos negativos del cambio climá-
y sufren las consecuencias de la falta de tico.
capacidad para protegerse de los de-
sastres que las amenazan, es el momento De manera general, la finalidad de ser
de dar un paso más hacia la resiliencia, resiliente es universal, un ideal a nivel in-
haciendo partícipes a los ciudadanos e dividual, organizacional y/o comunal. La
gran diversidad de actores que forman
invirtiendo en educación y formación,
parte del complejo tejido social de una
para convertir nuestras ciudades en un
ciudad se hace necesario una actuación
lugar más habitable, más seguro, con
conjunta. La reducción del riesgo de de-
mayor calidad de vida y, en definitiva,
sastres forma parte integral de la dimen-
más resiliente.
sión ambiental, social y política del desa-
rrollo sostenible.
RESILIENCIA ARQUITECTURA
Y URBANISMO Debemos considerar a la resiliencia como
Una de las cuestiones más relevantes en un proceso transversal y no como una
el paisaje urbano es determinar cómo de- respuesta inmediata a la adversidad de
sarrollar ciudades más resilientes donde impactos, ni tampoco como un ente de
entran diferentes términos como el urba- carácter invulnerable, ni solo cómo una
nismo sostenible o la arquitectura resilien- mera técnica de intervención urbanística,
te, intentando dar respuesta a una pre- sino como uno de los vectores de gestión
gunta que involuntariamente nos afecta fundamentales para avanzar hacia una
a todos. ciudad inteligente.

Las ciudades y las zonas urbanas están En suma la resiliencia está llamada a cons-
compuestas por espesos y complejos tituir en los próximos años de estrecheces
sistemas de servicios; y como tal, como un elemento importante de gestión de la
elementos interconectados producen in- ciudad y sus servicios, complementando
convenientes que contribuyen al peligro el concepto de sostenibilidad y sustenta-
de desastres. Se pueden aplicar estrate- bilidad (Mallqui, 2013).
gias y políticas para minimizar el impacto
determinándose una serie de factores de La resiliencia determina la persistencia de
riesgo: (S/A,2017) relaciones dentro de un sistema y es la
medida de la habilidad de tales sistemas
• El crecimiento de las poblaciones para absorber cambios e incluso persistir.
urbanas y su creciente densidad, que
ejerce presión en los suelos y servicios. La resiliencia también ha sido asociada
• Poca claridad y definición en la re- con la discusión acerca del cambio cli-
ducción del riesgo de desastres y sus mático.
respuestas.
• Planificación urbanística y urbana La ciudad resiliente vincula la mejora de
débil e incoherente. la resiliencia urbana a los conceptos diná-
• Inadecuada gestión de los recursos micos de desarrollo económico y de cre-
hídricos cimiento urbano.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


51
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

LOS DIEZ ASPECTOS ESENCIALES la reducción del riesgo de desastres, tan-


PARA LOGRAR CIUDADES to en las escuelas como en las comuni-
dades locales.
RESILIENTES (UNISDR, 2012)
1. Establezca la organización y la coor-
8. Proteja los ecosistemas y las zonas na-
dinación necesarias para comprender y
turales de amortiguamiento para mitigar
reducir el riesgo de desastre dentro de los
las inundaciones, las marejadas ciclóni-
gobiernos locales, con base en la parti-
cas y otras amenazas a las que su ciu-
cipación de los grupos de ciudadanos y
dad podría ser vulnerable. Adáptese al
de la sociedad civil, establezca alianzas
cambio climático al recurrir a las buenas
locales. Vele porque todos los departa-
prácticas para la reducción del riesgo.
mentos comprendan su papel y la contri-
bución que pueden hacer a la reducción
9. Instale sistemas de alerta temprana y
del riesgo de desastres y a la preparación
desarrolle las capacidades para la ges-
en caso de éstos.
tión de emergencias en su ciudad, y lleve
a cabo con regularidad simulacros para
2. Asigne un presupuesto para la reduc-
la preparación del público en general,
ción del riesgo de desastres y ofrezca in-
en los cuales participen todos los habi-
centivos a los propietarios de viviendas,
tantes.
las familias de bajos ingresos, las comu-
nidades, los negocios y el sector público
10. Después de un desastre, vele por que
para que inviertan en la reducción de los
las necesidades de los sobrevivientes
riesgos que enfrentan.
se sitúen al centro de los esfuerzos de
reconstrucción, y que se les apoye y a
3. Mantenga información actualizada so-
sus organizaciones comunitarias para el
bre las amenazas y las vulnerabilidades,
diseño y la aplicación de respuestas, lo
conduzca evaluaciones del riesgo y uti-
que incluye la reconstrucción de sus ho-
lícelas como base para los planes y las
gares y sus medios de sustento.
decisiones relativas al desarrollo urbano.
Vele por que esta información y los pla-
Las ciudades más grandes del mundo
nes para la resiliencia de su ciudad estén
son vulnerables a los fuertes efectos de
disponibles a todo el público y que se
los diferentes fenómenos naturales y an-
converse acerca de estos propósitos en
trópicos. Globalmente, 80% presenta
su totalidad.
riesgo de terremotos, 60% corre riesgo
de marejadas o tsunamis y todas enfren-
4. Invierta y mantenga una infraestructu-
tan los nuevos impactos causados por el
ra que reduzca el riesgo, tales como des-
cambio climático.
agües para evitar inundaciones y, según
sea necesario, ajústela de forma tal que
Con 50% de la población mundial vivien-
pueda hacer frente al cambio climático.
do en ciudades y con una proyección
de crecimiento sustancial de la pobla-
5. Evalúe la seguridad de todas las es-
ción urbana para las próximas décadas
cuelas e instalaciones de salud y mejóre-
existe la necesidad de contar con nue-
las cuando sea necesario.
vas herramientas y enfoques que forta-
lezcan los gobiernos nacionales y loca-
6. Aplique y haga cumplir reglamentos
les, así como las y los ciudadanos para
de construcción y principios para la pla-
garantizar una mejor protección de los
nificación del uso del suelo que sean re-
recursos humanos, económicos y natura-
alistas y que cumplan con los aspectos
les de nuestros pueblos y ciudades. Así, la
relativos al riesgo. Identifique terrenos
resiliencia urbana se identifica como un
seguros para los ciudadanos de bajos in-
criterio estratégico para la sostenibilidad
gresos y, cuando sea factible, modernice
integral de las ciudades. (Jiménez et al,
los asentamientos informales.
2016).
7. Vele por el establecimiento de progra-
mas educativos y de capacitación sobre
Las principales leyes que deberán ser

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


52
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

consideradas en la aplicación de accio- pacto, conectado, integrado e incluyen-


nes de resiliencia son las siguientes: te, promoviendo las decisiones basadas
en el riesgo que se prueban contra ten-
Ley General de Protección Civil (LGPC) y siones múltiples y tengan el mayor im-
la Ley General de Asentamientos Huma- pacto a la mayoría de la gente.
nos (LGAH)
La resiliencia urbana es una necesidad, Resiliencia cuyo pensamiento también
así como el desarrollo de estrategias está ayudando a los planificadores urba-
para enfocarla a nivel local. Las accio- nos, los gobiernos locales y las empresas
nes de resiliencia están en aumento en la piensan acerca de la naturaleza interco-
comunidad internacional, por lo que ac- nectada de la planificación urbana en
tualmente existe una gran cantidad de los niveles sociales, económicos y am-
definiciones y clasificaciones del término. bientales.

Las estrategias de resiliencia llaman para Del mismo modo, las ciudades mal pla-
una comprensión de esta relación intrín- nificadas también exacerban la presión
seca con la opinión de que las ciudades sobre los recursos naturales y los ecosiste-
no pueden ser resistentes en el aislamien- mas que actúan como instrumentos de
to. mitigación del cambio climático, y con-
tribuyen a la degradación de la tierra.
El concepto de resiliencia ha evoluciona-
do constantemente con los años. El estu- LA RESILIENCIA ENFRENTA
dio de la ecología y los análisis de cómo RESISTENCIA
choques y disturbios afectan los ecosis- Existe algo de resistencia activa en con-
temas, ha informado a la aplicación del tra de la resiliencia urbana, por lo que
pensamiento de la resiliencia en los otros ésta pudiera significar para el desarrollo
sistemas. económico de la región.

Construir la resiliencia requiere no sólo Las ciudades no son estáticas: sus am-
una comprensión de los riesgos y efec- bientes físicos, sociales, económicos y
tos inmediatos de un choque en la zona políticos cambian con el tiempo, a veces
afectada, sino también las consecuen- por causas naturales, a veces por diseño
cias en cascada que pueden tener un humano.
impacto profundo y duradero en las
comunidades, sistemas financieros y las
LA RESILIENCIA NO SE
fronteras geográficas.
OBTIENE DE INMEDIATO
Las intervenciones a largo plazo, como
LA RESISTENCIA EN LA NUEVA
aquellas que se requieren para lograr la
AGENDA URBANA resiliencia urbana, tienden a ser menos
Los tres pilares de la nueva Agenda ur- visibles y más abstractas en compara-
bana, planificación urbana, legislación ción con las prioridades de programas
urbana y financiación municipal, propor- que representan obtener resultados más
cionan un marco útil para la comprensión inmediatos.
de la resistencia en un contexto urbano.
Sin una buena planificación urbana, las Las ciudades no pueden hacer todo al
inversiones pobres y contraproducentes mismo tiempo; deben priorizar las inter-
pueden reemplazar las que son renta- venciones.
bles y sostenibles. Sin legislación y buen
gobierno, el panorama de inversiones es Las ciudades tienen que crear un balan-
más incierto y los buenos planes son más ce entre las acciones inmediatas y las
difíciles de ver a través y hacer cumplir. acciones para realizar después, basadas
en cómo éstas se pueden reforzar mu-
En términos de planificación, estrategias tuamente. La resiliencia es lenta y rápida
de resiliencia pueden apoyar un modelo a la vez; hay procesos lentos de creci-
positivo de la urbanización que es com-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


53
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

miento y cambio gradual en respuesta a la arquitectura las tomamos en cuenta,


tensiones crónicas, y hay procesos repen- mismos que se reflejan en los espacios
tinos, de destrucción y reorganización en urbanos, en los objetos arquitectónicos y
respuesta a impactos agudos. finalmente en el patrimonio de estas, la
respuesta es no.
Las transformaciones urbanas inmediatas
y a pequeña escala son tan necesarias Vale decir que en las materias antes
como las transformaciones complejas de mencionadas se hace mucho énfasis en
gran alcance y a largo plazo. que nuestros alumnos sean capaces de
elaborar incluso planes de desarrollo hoy
La planificación urbana es un ámbito li- tan necesarios para que los ayuntamien-
mitado: no todo puede planearse y no tos puedan bajar recursos para sus muni-
todo puede ser planeado. Ante la falta cipios, sin embargo los planes de cada
de previsión y de certidumbre sobre el una de estas no incluyen nada acerca
futuro, se necesita que las autoridades de los temas que nos ocupan en esta re-
sean más flexibles e innovadoras en las flexión, por lo que se va a sugerir a la aca-
maneras de cómo considerar e imple- demia del departamento de ciencias de
mentar la gestión y planeación. la tierra del Tecnológico de Jiquilpan que
en la próxima revisión y actualización
Cada ciudad se enfrenta a sus propios de los programas de dichas materias en
impactos agudos y tensiones crónicas, las que se vea la necesidad por un lado
así que cada ciudad debe crear su pro- lado, y la oportunidad, por otro de incluir
pio y único plan de resiliencia. (Pollock et en ellos los fenómenos de la gentrifica-
al., 2017) ción y la resiliencia como complemento
del programa académico y que redun-
EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA de en una mejora del proceso de la en-
CARRERA DE ARQUITECTURA señanza-aprendizaje de la arquitectura.
EN INSTITUTO TECNOLÓGICO
CONCLUSIONES
DE JIQUILPAN
Después de leer esta reflexión cuyo tema
La retícula que conforma la carrera de
principal es la configuración de la ciu-
arquitectura en el Tecnológico de Jiquil-
dad a través de la gentrificación y la
pan con clave ARQU-2010-2014 se cursa
resiliencia planeadas, y partiendo de los
en 9 semestres con un total de 49 mate-
cuestionamientos y los conocimientos
rias de las cuales 8 tienen que ver con la
que deben tener los arquitectos frente a
especialidad que ahí se ofrece que es
estos fenómenos de las ciudades mexi-
la de Planeación urbana-regional. Estas
canas del siglo XXI, de que sí los jóvenes
materias son: Urbanismo I y II; Introduc-
arquitectos están preparados para estas
ción a la planeación urbana-regional en
nuevas realidades y de cómo inciden
México; Gestión urbanística; Sistemas de
estos conceptos en los procesos de en-
información geográfica I y II: y finalmente
señanza-aprendizaje de la arquitectura,
Taller de planeación urbana-regional I y
podemos concluir que:
II.
- La gentrificación transforma barrios o
Después de haber realizado este ensayo
colonias en una población, por lo que
en dónde el tema principal es la forma-
se da en todas las ciudades mexicanas
ción del arquitecto en la configuración
pero que no se ha hecho de una manera
de la ciudad, partiendo de cuestiona-
planificada y que responde a los intere-
mientos sobre los conocimientos que de-
ses económicos de unos cuantos, afec-
bemos tener los arquitectos frente a los
tando a la gente que se desplaza del
fenómenos de la gentrificación y la resi-
lugar original.
liencia acerca de las ciudades mexica-
nas del siglo XXI, sí estamos preparados
- La resiliencia que tiene que ver con la
para enfrentar estas realidades y sí en los
transformación, reutilización o incluso
procesos de enseñanza-aprendizaje de
cambio de uso de un edificio tampoco

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


54
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

se hace con la planeación adecuada Oficina de las Naciones Unidas para la


en las ciudades mexicanas, por lo que reducción del riesgo de desastres 2012.
en muchos de los casos la infraestructura Cómo desarrollar ciudades más resiientes,
urbana es un verdadero caos. un Manual para líderes de los gobiernos
locales, una contribución a la campaña
- Los arquitectos debemos tener los co- mundial 201-2015 (UNISDR), recuperado
nocimientos necesarios frente a los fe- de www.unisdr.org.files, el 28 de junio de
nómenos de gentrificación y resiliencia 2017.
para poder intervenir en la planeación
urbana de las ciudades mexicanas. Ortiz, Ignacio. Gentrificación urbana:ba-
rrios infieles con sus vecinos, recuperado
- Que los profesores y/o investigadores de www.elmundo.es/blogs el 26 de junio
de 2017.
de las universidades en México debemos
estar preparados para que los jóvenes
Pollock,Jody, Torres Braulio y Ramos An-
que estamos formando conozcan estas
drés. Resiliencia urbana en América Lati-
nuevas realidades y sean capaces de
na, una guía breve para autoridades loca-
enfrentarlas y adaptarse a los cambios les, 2017, recuperado de www.fundacion
que con estas se provocan. idea.org.mx el 28 de junio de 2017.

- Qué es necesario que en el Instituto Tec- Rocha, Juan, Arquitectura Resiliente. Una
nológico de Jiquilpan y específicamente cualidad humana que podría ser expre-
en la carrera de arquitectura cuya espe- sada en la arquitectura, Venezuela 12 de
cialidad es la de planeación urbana-re- diciembre de 2014, recuperado de http://
gional, las materias relativas a ella imple- arcandfuture.blogspot.mx/2014, el 27 de
menten los conceptos de gentrificación julio de 2017.
y resiliencia urbana en pro de las ciuda-
des mexicanas que es donde finalmente Sánchez Verenise. Estudian impactos de
radican y que con ello puedan coadyu- la gentrificación en México, entrevista a
var a una mejor planeación de estas. la arq. Melissa Schumacher González el 19
de agosto de 2015 recuperado de www.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS conacytprensa.mx/ el 26 de junio de 2017.
Casgrain, Antoine y Janoschka,Michael.
Gentrificación y resistencia en las ciuda- S/A 2017. Resiliencia y el concepto de
des latinoamericanas, Andamios revista adaptación, recuperado el 28 de junio de
de investigación social, vol.10, num. 22, 2017 de https://ovacen.com
mayo-agosto 2013 recuperado de www.
redalyc.org el 30 de junio de 2017. Mallqui Shicshe Aníbal Augusto. ¿Resilien-
cia o ciudades resilientes?, recuperado de
Fernández Armesto, Maíta y Noguera, http://amallquis.files.wordpress.com/2013,
Gemma. (ONU HABITAT), La resiliencia ur- el 28 de junio de 2017.
bana, clave del futuro de las ciudades, 2
de mayo de 2015, recuperado de https:// Sequera Jorge. A 50 años del nacimiento
elpaís.com, el 26 de julio de 2017. del concepto ‘gentrificación’. La mirada
anglosajona, Revista Bibliográfica de Geo-
Jiménez, Luis, Morato, Jordi y Tollin, Nicola. grafía y Ciencias sociales, Universidad de
Resiliencia y sostenibilidad urbana como Barcelona, 2015, recuperado de www.
respuestas al cambio climático, Conferen- ub.edu.geocrit/b3w el 30 de junio de 2017.
cia de las naciones Unidas sobre vivienda
y desarrollo urbano sostenible 2016, recu- Vergara Constela Carlos. Gentrificación y
perado de www.habitat3.org, el 28 de ju- renovación urbana. Abordajes concep-
nio de 2017 tuales y expresiones en América Latina,
2013 recuperado de revistas ucm.es/ el 30
Mallqui Shicshe Aníbal Augusto. ¿Resilien- de junio de 2017.
cia o ciudades resilientes?, recuperado de
http://amallquis.files.wordpress.com/2013,
el 28 de junio de 2017.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


55
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

AGENDA URBANA Y RESILENCIA

URBAN DIARY AND RESILIENCE

Sara Morales Cárdenas 1


Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Abril Sánchez Solís 2
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

San José del Cabo, noviembre 2017

Situar algunas arquitecturas utilizando el aproximación territorial para una aten-


atributo contexto estima Luis Ángel Do- ción eficaz.
mínguez (2004) parece proporcionar un
plus de calidad en una cultura de glo- En años reciente, el concepto de Resi-
balidad. Un par de décadas a tras, la liencia a tomado papel central en la pla-
discusión en torno a la importancia de nificación de las ciudades. A poco más
la arquitectura en la configuración de de tres décadas de la introducción del
la ciudad a superado el valor del obje- concepto, Resiliencia se ha convertido
to arquitectónico por el objeto arquitec- en un marco conceptual para describir
tónico. No hay arquitectura consistente un modelo de cambio en la estructura y
si no esta en armonía con su entorno, función de los sistemas ecológicos, que
tanto natural como urbano. La forma- posteriormente se adaptaron a los es-
ción del arquitecto debe construirse bajo quemas de la ciencia natural y la ciencia
una perspectiva que integre las cualida- social.
des de las ciudades actuales. Ciudades
complejas en estructura, en sus sistemas Entre un abundante numero de definicio-
y en sus dimensiones. nes encontramos una útil para la planifi-
cación urbana. Esta definición considera
La migración del campo a la ciudad y el la Resiliencia basada en tres cualidades.
crecimiento demográfico han hecho de La habilidad de un sistema para absorber
las urbes no solo el escenario si no los ac- o irradiar disturbios y mantener sus atribu-
tores principales de dinámica contempo- tos centrales. La habilidad de auto orga-
ránea. En México, 80% de la población nización de un sistema y la capacidad
vive en ciudades (SEDATU, 2017). Los que de aprender y adaptarse a un contexto
habitamos en estas ciudades vivimos día de cambio (Erayadin & Tasan-Kok, 2013).
a día las experiencias de una la jungla
de concreto. Por ello, es fundamental Esta visión permiten guiar los beneficios
desarrollar instrumentos, estrategias y he- de una aproximación de Resiliencia en
rramientas para abordar los fenómenos los planteamientos de políticas en dos di-
urbanos actuales. Una responsabilidad recciones. Entre los que aspiraban a con-
que como arquitectos hemos adquirido trolar el cambio y los que ahora buscan
al desarrollar nuestra disciplina a partir aumentar la capacidad de adaptación,
del territorio. configuración y promoción del cambio
en los sistemas.
Entre los fenómenos urbanos actuales
encontramos aquellos con un grado Este enfoque permite entender y analizar 1
Correo electrónico:
crónico de conflicto, tal es el caso de la los cambios contemporáneos en los siste- Sara.morales@uacj.mx

exposición al riesgo de desastre natural, mas urbanos. Donde el foco de atención 2


Correo electrónico:
al crimen y violencia, al rezago social y se centra, no en el pragmatismo sino en Absanche@uacj.mx

económico, entre otros, que estiman una la substancia posible, permitiendo al cre- Tel. Celular: 656 298 9049

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


57
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

cimiento en relación a una capacidad miento de resiliente. Notar la tenden-


adaptativa que se fundamenta en prin- cia asocial y ecológica de un sistema
cipios más que una forma preestableci- a sufrir daño por la exposición al estrés
da. y al embate.
- Incrementa la comprensión de las
La aportación que el pensamiento de dinámicas de los servicios eco sistémi-
Resiliencia a contribuido a la Agenda de cos que proveen del bienestar huma-
planificación se resumen en los siguien- no. Las ciudades dependen de los re-
tes puntos (Erayadin & Tasan-Kok, 2013): cursos del territorio. Hay que conocer
la capacidad de una ciudad de pro-
- Facilitar la comprensión de la co-evo- veer de los servicios generales para el
lución de los sistemas socioeconómi- bien estar de sus habitantes.
cos y ecológicos, es decir los sistemas
ecológicos y sociales se caracterizan - Concentrarse en construir la capa-
por su interacción co-evolutiva y no li- cidad de manejar los cambios ante
neal. El intentar comprender esos pro- el surgimiento de diferentes tipos de
cesos ha llevado a que la Resiliencia disturbio. Aceptar la realidad del
se entiende como un proceso donde cambio. Mientras se intenta reducir
los sistemas sociales y ecológicos se los riesgos, los sistemas urbanos deben
ligan con otras perspectivas. La Re- estar preparados para absorber estos
siliencia ayuda a entender como in- cambios, reorganizarse y desarrollar
teractúan algunas estructuras y orga- nuevas estrategias adaptativas a la
nismos entre si. También enfoca los par que el sistema continua en funcio-
ciclos adaptativos, que consisten en namiento.
dos tipos de cambio: El procesos len-
tos e incrementados de crecimiento - Ayuda a conectar los aspectos es-
y acumulación y los procesos rápidos paciales y ecológicos en una forma
y repentinos de destrucción y reorga- sistemática. El pensamiento resiliente
nización como respuesta al disturbio. ayuda a interconectar las dinámicas
espaciales que conllevan a nuevas
- Ayuda a remarcar la capacidad formas urbanas en relación a las vul-
adaptativa de los sistemas socio eco- nerabilidades del sistema. La discu-
lógicos. Un enfoque anterior enfatiza- sión en torno a las dimensiones de
ba en estar preparados para tomar una ciudad siguen en la mesa.
acciones efectivas después de un
momento e crisis. Sin embargo ahora Por lo que gracias a la eficacia de enten-
se busca minimizar los efecto de este der, manejar y gobernar sistemas com-
evento. binados complejos de las personas y la
naturaleza ha sido fácil adoptar el con-
- Resalta los factores externos y no cepto. Hoy Resiliencia no es exclusiva del
sistemáticos y los disturbios que son discurso académico, sino también del
importantes en la configuración de discurso político ya que la comprensión
un sistema urbano individual. La Re- de la Resiliencia habilita a los analistas y
siliencia en un sistema se determina tomadores de decisiones el identificar la
en la interacción de los factores no conexión de cambios y transiciones en-
sistemáticos y externos así como en tre las diferentes configuraciones de los
las variables que operan en diferentes sistemas.
escalas. Básicamente es una respues-
ta a un sentido de complejidad, incer- En particular, estas afirmaciones de Era-
tidumbre e inseguridad. yadin & Tasan-Kok (2013) serán referentes
para exponer la relevancia de la forma-
- Provee una base para el análisis sis- ción de arquitectos con visión de ciudad
temático de las ciudades y sus vulne- y entendimiento del territorio en particu-
rabilidades. La vulnerabilidad , es un lar ante la nueva agenda urbana, a la
componente esencial en el pensa- par que se exploran los planteamientos

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


58
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

que la Federación Mexicana expone en de Gestión Integral de Riesgos, inclu-


relación al tema de Resiliencia. yendo acciones de prevención y, en su
caso, de reubicación de Asentamientos
En el contexto nacional, la Ley Gene- Humanos, así como acciones reacti-
ral de Asentamientos Humanos, Orde- vas tales como previsiones financieras y
namiento Territorial y Desarrollo Urbano operativas para la recuperación. En ge-
(LGAHOTDU) publicada en el diario oficial neral, deberán promover medidas que
el 2016 acota el concepto de Resiliencia permitan a las ciudades incrementar su
a Capacidad de un sistema, comunidad Resiliencia riesgos naturales y antropogé-
o sociedad potencialmente expuesta a nicos, así como evitar la ocupación de
un peligro para resistir, asimilar, adap- zonas de alto riesgo (LGAHOTDU, 2016).
tarse y recuperarse de sus efectos en un
corto plazo de manera eficiente, a través No obstante y aun cuando mencionan
de la preservación y restauración de sus acciones de prevención, posteriormente
estructuras básicas y funcionales, para se resumen estas acciones a una sola , la
lograr una mejor protección futura y me- reubicación de Asentamientos Humanos
jorar las medida de reducción de riesgos y acciones reactivas. Como otro ejem-
(LGAHOTDU, 2016). plo comentamos que la promoción de
un correcto funcionamiento de los siste-
Establece como uno de los principios de mas de administración del territorio aun
política pública, el siguiente punto : y cuando en el Artículo 65 se comenta
que Las normas del presente capítulo
Resiliencia, seguridad urbana y riesgos. son obligatorias para todas las personas,
Propiciar y fortalecer todas las institucio- físicas y morales, públicas o privadas y
nes y medidas de prevención, mitiga- tienen por objeto establecer las especi-
ción, atención, adaptación y Resilien- ficaciones a que estarán sujetos los pro-
cia que tengan por objetivo proteger a cesos de ocupación del territorio, tales
las personas y su patrimonio, frente a los como aprovechamientos urbanos, edifi-
riesgos naturales y antropogénicos, así cación de obras de infraestructura, Equi-
como evitar la ocupación de zonas de pamiento Urbano y viviendas, en zonas
alto riesgo (LGAHOTDU, 2016). sujetas a riesgos geológicos e hidrome-
teorológicos, a fin de prevenir riesgos a la
Los artículos 64, 65, 66 , 67, 68 y 69 abor- población y evitar daños irreversibles en
dan de manera general la visión y estra- sus personas o sus bienes, así como para
tegia en torno al tema. El énfasis de la mitigar los impactos y costos económicos
ley se expone desde la idea de Gestión y sociales en los Centros de Población
Integral de riesgos que incluye acciones riesgos naturales y antropogénicos, así
de prevención y mitigación. como evitar la ocupación de zonas de
alto riesgo (LGAHOTDU, 2016).. Las espe-
En el sentido de lo anterior, podemos cificaciones no se obtienen como linea-
clasificar la visión nacional en torno a la mientos de diseño que pudieran proveer
Resiliencia urbano como aquella que de- de una herramienta de mayor claridad.
clara Erayadin & Tasan –Kok (2013) como
una que aspira al control del cambio ya Como último ejemplo abordamos los Ar-
que los artículos del titulo sexto de la tículos 68 y 69 que estipula las obligacio-
LGAHOTDU promueven una legislación nes de las autoridades de los diferentes
regulatoria y restrictiva. órdenes de gobierno. Pero se carece de
un esquema de colaboración entre las
Lo anterior se fundamenta en la revisión diferentes autoridades.
de los artículos donde se concluye que
la ley dibuja intenciones bondadosas en Ante esta situación el Ejecutivo Federal
que buscan introducir un concepto en ha decidido diseñar un esquema de co-
boga pero aun con incertidumbres. Por laboración, para lograr una estrategia
ejemplo el Artículo 64 estipula que La le- integral que ponga en marcha una Polí-
gislación local establecerá estrategias tica de Estado en materia de Protección

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


59
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

Civil. Un aspecto fundamental de esta la Fundación Rockefeller (efectuada en


política es la Gestión Integral de Riesgos, Singapur), evento en que Ciudad Juárez
que pone en el centro de sus acciones, a se unió a un grupo de 67 ciudades que
la ciudadanía, y suma las capacidades fueron elegidas en dos etapas que con-
de gobierno, sector privado y sociedad forman las 100 RC y de las cuales sola-
civil en torno a propósitos compartidos. mente el Distrito Federal como primera
Por lo que, el Gobierno de la República, a etapa y nuestra localidad como segun-
través de la Secretaría de Gobernación y da etapa, representan a México (IMIP,
de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Te- 2015).
rritorial y Urbano, con el invaluable apo-
yo del Programa de las Naciones Unidas Esto implica que Ciudad Juárez cuenta
para los Asentamientos Humanos (ONU- con potencial para superar los proble-
HABITAT), se ha propuesto mejorar las mas anteriormente mencionados (socia-
condiciones de vida de millones de per- les, inseguridad y riesgos ambientales),
sonas que habitan las ciudades del país. mediante una serie de estrategias para
(Guía de Resilencia Urbana, 2016). Para enfrentar algunas circunstancias que
ello se ha generado la Guía de Resilencia aquejan el día a día de la ciudad, por lo
urbana 2016, en donde los activos indis- que es de vital importancia contar con
pensables como la vida, la seguridad y políticas públicas para la construcción
la propiedad de las personas, son la base de estrategias preventivas que ayuden
para garantizar los derechos fundamen- a la ciudad a su mejoramiento, planifica-
tales como las oportunidades y desarrollo ción y su desarrollo urbano.
de las familias e individuos para con ello
alcanzar su bienestar. Ante esta situación se propone reflexio-
nar sobre la incorporación de estos te-
La Guía de Resiliencia Urbana, fue rea- mas en materia de enseñanza de la ar-
lizada con una visión intersectorial, en quitectura, que el arquitecto aprenda
ella se establece el marco de actuación y comprenda la importancia de hacer
para que las autoridades municipales, valer las leyes y normas pero sobre todo
principalmente, puedan diseñar e imple- que las estrategias planteadas en el país
mentar acciones orientadas a prevenir sean puestas en práctica. La enseñan-
riesgos, a reducir su impacto en la pobla- za y aprendizaje de este tema puede
ción y a generar mejores esquemas para pretender, desde los arquitectos y ur-
la recuperación. (Guía de Resilencia Ur- banistas, hacer nuevamente ciudad, y
bana, 2016). con ello, lograr que la arquitectura sea
acorde con las realidades económicas,
Hemos podido observar hasta este mo- sociales, culturales y ambientales, pero
mento, que en nuestro país, existen las primordialmente, rescatar la vida comu-
leyes, normas y las estrategias políticas nitaria dentro de la misma. Para ello se
mismas que están siendo generadas en deberá acatar la responsabilidad de las
los distintos poderes de la nación, para instituciones de educación como princi-
garantizar y cumplir con los Objetivos de pales actores en este proceso, estos te-
Desarrollo Sostenible 2030 y así reducir la mas deben ser parte del diario actuar de
exposición de las ciudades a los riesgos los futuros arquitectos, son ellos quienes
inherentes a la actividad humana y a desde un punto de vista reflexivo y crítico
aquellos provenientes de desastres na- se propone sean generadores de nuevas
turales y del cambio climático. (Guía de y mejores propuestas en materia de Resi-
Resilencia Urbana, 2016). lencia, lo que implica enseñar, aprender
pero sobre todo comprender la impor-
Particularmente en el contexto local, tancia de este tema desde el ser y hacer
Ciudad Juárez fue seleccionada para del arquitecto.
conformar el grupo selecto de las 100
RC (Desafío 100 Ciudades Resilientes, 100 En consecuencia, difundir e instruir en
RC). La mención se realizó en el marco las posibilidades de una mejora en las
de la Cumbre de Resiliencia Urbana de ciudades actuales, así como las opor-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


60
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

tunidades que tienen sus moradores de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


obtener niveles óptimos de calidad de Eraydin &Tasan-Kok, (2013). Resilience
vida manifiestos en las dinámicas de thinking in Urban Planning. Heidelberg,
uso y apropiación de los espacios de Springer
la ciudad al constituirse en comunidad.
Ciudad Juárez requiere de espacios ha- IMIP, 2015. VISION URBANA Boletín infor-
bitables de disfrute y de goce, ausentes mativo del Instituto Municipal de Inves-
de las problemáticas que hasta hoy ha tigación y Planeación, No.2 Enero 2015
padecido, impactos por violencia, im- Ciudad Juárez.
pactos por riesgos ambientales, impac-
tos por crisis económica, desempleo e in- Kageyama, P. (2011). For the love of ci-
equidad. Eventos que han obstaculizado ties. St. Petersburg: Creatives Cities Pro-
el desarrollo urbano sustentable de esta ductions.
localidad. La labor del arquitecto debe
incluir satisfacer las aspiraciones de sus Ley General de Asentamientos Humanos,
co-ciudadanos. Ordenamiento Territorial y Desarrollo Ur-
bano (LGAHOTDU, 2016 ). Presidencia de
Los retos en las disciplinas que construye la República, México .
un hábitat resiliente no es proveer herra-
mientas para sobrevenir al desastre sino Guía de Resilencia Urbana, (2016). Presi-
lograr la construcción de una comuni- dencia de la Republica, México
dad funcional y segura como primer des-
tino, sin embargo una proyección final ha
de conducirnos a lograr una ciudad con-
fortable, de fácil acceso, de interés y sig-
nificado. Es decir, lo inmediato es cons-
truir comunidad, organizar a la sociedad
y que el espacio comunitario se perciba
seguro, que invite a su uso y en continui-
dad la generación de redes comunales
que propicien un equilibrio y armonía en
todas las escalas (Kageyama, 2011).

Es importante ser resilientes, pero como


consecuencia de una óptima funciona-
lidad cotidiana y no como única opción
de sobrevivencia. Vivir al limite de la crisis
y superarla no es sinónimo de cotidiani-
dad saludable.

Retomar la idea de ciudad a partir del


concepto de cohesión social en un sen-
tido de evocar una anhelo de comuni-
dad. Centrarse en la conciencia “del
nosotros”, los ciudadanos. De una cons-
trucción de colectividad. Que cada
intervención pública o privada tenga
como objeto el bienestar e integración
de la comunidad, discriminando toda
racionalización económica y tendencias
a la individualización que debilitan la es-
tructura social.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


61
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

UNA REFLEXIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA VIDA COTIDIANA


DE LA POBLACIÓN Y SU CRISIS APLICADA A LA RESILIENCIA

A REFLECTION ABOUT THE PUBLIC SPACE IN THE EVERYDAY LIFE


AND THE CRISIS OF PUBLIC SPACE THROUGH RESILIENCE
Nury Pamela Velázquez Álvarez 1
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Juan Manuel Lozano de Poo 2
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

San José del Cabo, noviembre 2017

RESUMEN INTRODUCCIÓN
El objetivo de este trabajo consiste en El inicio de este trabajo aborda el con-
hacer una reflexión teórica para com- cepto de resiliencia y su significado en
prender el concepto emergente de resi- el diseño urbano; después se explica el
liencia y abordarlo desde la enseñanza fenómeno sobre la crisis del espacio pú-
de la arquitectura y el urbanismo como blico urbano, así como el origen del con-
respuesta a los problemas relacionados cepto del derecho a la ciudad. También
a las transformaciones de las ciudades. se exponen instrumentos estratégicos y
En este sentido se pretende analizar el metodológicos tomados de diferentes
concepto de resiliencia para poder rela- autores para definir a una ciudad resilien-
cionarlo con la crisis del espacio público te y dar cuenta de cómo ésta debería
de la ciudad, a través de la perspectiva actuar ante una adversidad. Este trabajo
del concepto del derecho a la ciudad, explica la importancia del espacio públi-
es decir, de las posibilidades de decisión co en la vida cotidiana de la población
que tiene la población para acceder y y sus diversos usos para concluir con re-
utilizar cotidianamente los espacios pú- flexiones teóricas sobre la adaptación de
blicos, y finalmente poder reflexionar so- este fenómeno relacionado a las trans-
bre la importancia y el rol social que des- formaciones de las ciudades con el con-
empeña el espacio público en la vida cepto de resiliencia. Lo anterior, con el
cotidiana de la población. propósito de mejorar las áreas urbanas y
crear espacios de calidad que promue-
PALABRAS CLAVE van el aumento en la calidad de vida de
Resiliencia, espacio público, derecho a la población, y así poder llevar a cabo
la ciudad, vida cotidiana esta integración de conceptos en la en-
señanza de la arquitectura.

Desde el siglo XX diversos problemas


urbanos, como la fragmentación y la
1
desigualdad en las ciudades ya se ob- Arquitecta por la Facultad
del Hábitat, UASLP. Estudiante
servaban con evidencia, y han ido incre- de la Maestría en Ciencias
del Hábitat, con línea de
mentando con el tiempo, principalmen- generación del conocimiento
te a causa de la fuerza económica de la en Arquitectura, Instituto de
Investigaciones y Estudios
iniciativa privada y la debilidad política de Posgrado, Facultad del
Hábitat, UASLP
de la iniciativa pública, afectando direc-
tamente a la población que habita la Correo electrónico:
nuryvelazquez11@gmail.com
ciudad. Como consecuencia, se ha limi-
tado la producción de espacios públicos 2
Instituto de Investigaciones y
Estudios de Posgrado, Facul-
destinados a la colectividad urbana y tad del Hábitat, UASLP
provocando, por lo contrario -a favor de Correo electrónico:
juan.depoo@uaslp.mx

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


63
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

la población- problemáticas sociales y adaptabilidad y, en consecuencia,


urbanas como la gentrificación, y la des- de transformación”. (Méndez, 2011, p. 217).
igualdad social. Por lo tanto, las ciudades
hoy son menos caminables y menos le- Desde hace una década se concluyó
gibles. que el concepto de resiliencia se podía
estudiar desde un punto de vista mul-
Por otro lado, aunque el interés por la re- tidisciplinar. Por esto, la resiliencia es un
siliencia comenzó como objeto de estu- concepto polivalente, y ya se ha difun-
dio en investigaciones desde el campo dido desde diferentes ciencias, como
de la psicología, en los últimos años ha las sociales y las ambientales, hasta los
cobrado una gran relevancia e interés estudios relacionados al diseño urbano.
en la investigación desde otras ciencias. Desde la disciplina del urbanismo, el con-
Desde la arquitectura y el urbanismo la cepto de resiliencia permite comprender
resiliencia ha tomado fuerza en el intento la evolución de las ciudades desde una
por interpretar los fenómenos relaciona- diferente y nueva perspectiva.
dos a las transformaciones de las ciuda-
des, entre otras cuestiones. LA RESILIENCIA DESDE LA
PERSPECTIVA URBANA
SOBRE EL CONCEPTO El concepto de resiliencia, utilizado an-
DE RESILIENCIA teriormente en otras disciplinas, emergió
“Él término resiliencia proviene del la- para poner nuevo nombre a la capa-
tín: de la palabra resilio, que significa cidad mostrada por algunas ciudades
volver atrás, volver de un salto, resal- para enfrentar alguna adversidad o crisis,
tar, rebotar”. (Becoña, 2006, p. 125). para adaptarse a una nueva situación y
Fue, en un principio un concepto uti- reconstruir una trayectoria de desarrollo,
lizado por la física y la ingeniería para sin embargo, existen aquellas ciudades
después relacionarlo y adaptarlo con que se enfrentan a graves dificultades
otras ciencias, como la psicología y para lograrlo. Por esto, es importante rea-
ahora con la arquitectura. Más allá, lizar un análisis de las potencialidades y
Masten (2001, de Becoña 2006) defi- limitaciones de cada ciudad.
nió el concepto de resiliencia como
-un tipo de fenómeno caracterizado Se ha definido a la resiliencia urbana
por buenos resultados a pesar de las como la resistencia de un sistema total
serias amenazas para la adaptación que absorbe alteraciones, se adapta a
o el desarrollo- (Becoña, 2006, p. 126). ellas y se organiza para rescatar un equi-
Por lo que se entiende entonces, que librio similar o adquirir uno diferente a una
para que pueda ser utilizado el con- situación previa de adversidad (Bertoux
cepto de resiliencia, tienen que estar y Gonzáles, 2015). Por consiguiente, una
presentes tanto factores de riesgo, ciudad resiliente interpreta la capacidad
como de protección que ayuden a para enfrentar adversidades, consiguien-
conseguir un resultado positivo y por do recuperarse y continuar su proceso
lo tanto, evitar un resultado negativo. de desarrollo. (Méndez, 2011). Y como
Sin embargo, se dice que exige un una consecuencia, podría considerarse
trabajo consciente para tomar deci- la adaptabilidad que muestran algunas
siones y emprender acciones que no ciudades para enfrentarse a procesos
siempre se verán acompañadas por de declive y revertirlos, para lograr un
el éxito. (Méndez, 2011). Resiliencia es incremento en la calidad de vida de su
algo más que resistencia. La resilien- población. (Méndez, 2011). Para los au-
cia también se refiere a evitar los pro- tores Laurence Bertoux y Daniel González
blemas asociados con ser vulnerable Romero (2015), existen dos tiempos en el
y ha sido analizado como proceso y análisis de la resiliencia: 1) la adaptación
como resultado. Pues “la adaptación a la vulnerabilidad inmediata, es decir,
positiva a nuevas condiciones impli- la protección de la población, acceso
ca necesariamente un proceso de a servicios de salud y alimentos; 2) la re-
aprendizaje junto a cierto grado de cuperación de las diferentes actividades

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


64
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

de la ciudad, como la capacidad de res- un legado especifico que no se trata de


tablecer las conectividades de las dife- eliminar de forma general sino de eva-
rentes redes y la capacidad de movilizar luar y reutilizar donde sea posible, inician-
los diferentes actores públicos y privados. do un proceso del que sólo cabe esperar
(Bertoux y Gonzáles, 2015). En este sen- resultados significativos a medio o largo
tido, partiendo del segundo tiempo, es plazo. (Méndez, 2011). “En definitiva, la
como se pudiera relacionar a la crisis del resiliencia es un proceso dinámico y no
espacio público con el análisis de la re- una etapa final ya consolidada, por lo
siliencia. Entonces, se entiende que, la que el uso del término como calificativo
capacidad de resistencia y reacción a -ciudad resiliente- no parece muy ade-
corto y largo plazo dependerán de las cuado si se entiende en un sentido estáti-
características técnicas, organizaciona- co”. (Méndez, 2011, p. 218)
les y socio-culturales de cada ciudad y
estas serán las condiciones de resiliencia LA CRISIS DEL ESPACIO PÚBLICO
de una ciudad determinada. Existen, por Partiendo del apartado anterior, habla-
lo tanto, diferentes pautas de comporta- remos ahora de una de las adversida-
miento que pueden favorecer la resilien- des por la que atraviesan determinadas
cia y cada ciudad deberá buscar la que ciudades en la actualidad, Jordi Borja
mejor se adecué a sus circunstancias. (2000) afirma que estas ciudades sufren
un triple proceso negativo: disolución,
A la propuesta anterior se suma la idea fragmentación y privatización. Disolución
del autor Ricardo Méndez (2011), el cual por difusión de la urbanización desigual
clasifica a la resiliencia en dos tipos: por y el debilitamiento o especialización de
una parte, la que denomina como “Re- los centros. Fragmentación por la exas-
siliencia-A”: que la define como la ca- peración de algunos supuestos funciona-
pacidad de sobrevivir a diferentes tipos listas: la combinación de un capitalismo
de desastres oportunos, ocurridos en desreglado con la lógica sectorial de
determinados momentos, ya sean de las administraciones públicas, produce
origen natural -sismos, tsunamis, ciclones, la multiplicación de elementos dispersos
inundaciones- o humano -bombardeos y monovalentes en un territorio cortado
masivos, ataques terroristas-. De esta por vías de comunicación. (Borja y Muxí,
manera, las ciudades podrán recuperar 2000). El espacio público urbano con-
su anterior dinamismo e incluso superar- centra una gran cantidad de seres hu-
lo en términos de población, actividad manos y de actividades en una porción
económica, entre otras, recuperando reducida del territorio. Se ha comproba-
aquellas áreas más afectadas; Y por el do que a lo largo del siglo XX diversos
contrario, la “Resiliencia-B”: la define factores han provocado la crisis del es-
como la capacidad de determinadas pacio público urbano, como han sido:
ciudades para resistir a crisis sistémicas la dinámica de la propiedad privada, la
de origen externo, pero reforzadas por prioridad pública y privada a los progra-
ciertas debilidades locales, causantes de mas inmobiliarios, la ocupación exclusiva
un proceso de declive a largo plazo que del espacio circulatorio por parte del au-
pone en cuestión su funcionalidad an- tomóvil, es decir, de las calles y las ave-
terior, consiguiendo una transformación nidas, la oferta comercial cerrada, y la
interna que permite su adaptación posi- inseguridad ciudadana. El resultado por
tiva al contexto imperante en la nueva tener la intención de recuperar ese espa-
etapa. Lo que genera un deterioro que cio público, es que se ha tendido a con-
afecta múltiples aspectos de la vida ur- vertirlo en un elemento especializado, un
bana y acaba consumiendo la vida de equipamiento más de la ciudad, que a
muchas ciudades. Exige superar el peso menudo incluye espacios segregados
de ciertas características heredadas que y monovalentes, un espacio para niños,
ahora actúan como obstáculo, bien eli- otro para perros, otro para aparcar, otro
minándolas o transformándolas para do- monumental, entre muchos otros. Y para
tarlas de un nuevo significado. Entonces, Borja (2000), el espacio público pierde así
la ciudad debe reinventarse a partir de sus dos funciones principales, de las cua-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


65
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

les derivan todas sus potencialidades: las consecuencias del capitalismo, es


como surge el concepto del “derecho a
1.- Dar forma y sentido al conjunto de la ciudad”, diversos autores han asumido
la ciudad, garantizar trayectos y ele- este concepto del derecho a la ciudad,
mentos de continuidad y resaltar las como un marco de comprensión para el
diferencias entre edificios, manzanas estudio de los problemas socio-espacia-
y áreas urbanas. les urbanos.

2.- Ordenar las relaciones entre edi- Henri Lefebvre (1974) construyó su hipó-
ficios, equipamientos, monumentos, tesis de trabajo sobre el derecho a la ciu-
solares, vías, espacios de transición y dad como la posibilidad y la capacidad
espacios abiertos en cada área de la de los habitantes urbanos y principal-
ciudad. mente de la clase obrera, de crear y pro-
ducir la ciudad, es decir, que proporcio-
De igual manera que la disolución y la na a todos los ciudadanos los derechos
fragmentación, en la ciudad ha surgido de participación en la transformación de
el fenómeno de la privatización, al ob- la ciudad y los derechos de apropiarse
servarse que, el uso del espacio público de ella y habilitarse para incidir en las
no siempre está igualmente garantizado decisiones sobre la misma. Bajo el mismo
para todos, para poder ser utilizado en enfoque, David Harvey (2013), considera
igualdad de condiciones por hombres que el derecho a la ciudad expresado
y mujeres, edades, y estratos sociales, por los movimientos anticapitalistas ur-
debe ofrecer características de seguri- banos es la posibilidad de transformar y
dad visibilidad, iluminación y heteroge- recuperar la ciudad como bien común.
neidad. (Borja y Muxí, 2000). Se ha crea- Propone el derecho a la ciudad, como
do un urbanismo difuso, en el que se parte de una estrategia de lucha anti-
cree que, creando áreas protegidas y capitalista, como un derecho que tiene
especializadas; áreas excluidas y desco- que plantearse para cambiar y reinven-
nectadas, aparentemente garantiza la tar la ciudad de acuerdo con nuestros
seguridad de unos frente a la violencia deseos y necesidades más íntimas, que
de otros. Pero, Borja (2000) afirma que erradique la pobreza y la desigualdad
en realidad este urbanismo es fuente social, por lo tanto, se entiende que siem-
de violencia. Los sectores populares son pre deberá ser un derecho colectivo. Y
precisamente peligrosos porque se les sugiere que, quienes construyen y man-
aísla, porque se les recluye en territorios tienen la vida urbana tienen un derecho
sin lugares, es decir carentes de atributos primordial a lo que han producido. Ob-
y significados, porque no pueden sentirse serva la capacidad de conexión de los
orgullosos de su casa y de su barrio, por- diferentes movimientos sociales a nivel
que no es posible en este marco construir global, para restituir el derecho a la ciu-
su doble identidad de ciudadanos: de su dad a los habitantes, y así poder avanzar
barrio y de su ciudad. hacia una sociedad más democrática.
(Harvey, 2013).
¿Cómo puede ser posible mejorar esta si-
tuación mediante la resiliencia? y ¿Cómo Entendiendo las principales caracterís-
se podrían aplicar estos conceptos direc- ticas que deberían definir a una ciudad
tamente a la enseñanza de la arquitec- resiliente deberemos comprender enton-
tura? ces, que la capacidad dada por las ciu-
dades para alcanzar la resiliencia no es
EL SURGIMIENTO DEL DERECHO igual para todas las ciudades, o los habi-
A LA CIUDAD tantes de una misma ciudad, partiendo
A partir de los conceptos que se explican del nivel de crisis que sufre cada ciudad
en el apartado anterior, es decir, de los será la base para abordar una propuesta
problemas de desigualdad, miseria urba- interpretativa coherente con algunos de
na, de la crisis que ha sufrido el espacio los enfoques actuales en los estudios de
público, principalmente como una de carácter urbano.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


66
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

¿CÓMO HACER FRENTE A LAS dez (2011), menciona que, en cuanto a


CRISIS DE LAS CIUDADES las condiciones organizacionales de resi-
liencia urbana, se necesita ubicar y ana-
MEDIANTE LA RESILIENCIA?
lizar el trabajo, gestión y concurrencia de
El estudio de las diferentes respuestas ur-
los diferentes sectores involucrados en el
banas ante la nueva amenaza que pue-
funcionamiento de la ciudad como las
dan tener muchas ciudades “puede su-
organizaciones públicas y privadas, para
poner una línea de trabajo relevante en
determinar sus condiciones de resiliencia
los planos científico y social por lo que el
en función de los criterios de anticipación,
concepto de resiliencia ofrece un camino
capacidad de ajuste y movilización. Así
a explorar”. (Méndez, 2011, p. 229). Debe-
como también en función de los criterios
mos estar conscientes que la resiliencia
de adaptación, flexibilidad, reactividad,
es un proceso lento y no una respuesta
colaboración y responsabilidad. De los
inmediata ante la crisis o la adversidad,
criterios antes mencionados, ¿Cómo y
de igual manera es importante saber que
cuáles se podrán aplicar en la enseñanza
no existe un único camino para alcanzar-
de la arquitectura?
la (Méndez, 2011). Este proceso surge y se
construye a partir de un diagnostico in-
Además, el proceso de resiliencia trata
trospectivo sobre la situación del entorno
de buscar respuestas creativas para lo-
y las propias capacidades y/o debilida-
grar una reconstrucción y no para inven-
des de cada ciudad, es importante para
tar una nueva realidad. Entonces, para
saber lo que debe y puede cambiarse: Se
lograr la resiliencia se deberán integrar las
requiere determinar la distribución espa-
acciones individuales en un contexto de
cial de los riesgos, los efectos en los dife-
relaciones con el entorno. Estas formas de
rentes grupos sociales y las consecuencias
gestión en que interactúan los sectores
sobre las infraestructuras, con el propósito
público, privado y civil pueden propiciar
determinar las condiciones transversales
una mayor participación y favorecer la
de resiliencia: técnicas, organizacionales
puesta en marcha de estrategias de re-
y sociales y/o culturales. (Méndez, 2011)
siliencia.
El autor Ricardo Méndez (2011), sugiere
Es importante mencionar que, una es-
identificar los indicadores más adecua-
trategia de resiliencia más inclusiva, que
dos, capaces de reflejar con eficacia esa
tenga como objetivo aliviar la fragmenta-
recuperación, tanto en sus dimensiones
ción socio-espacial de la ciudad debería
materiales como en aquellas sobre las
orientarse a recuperar una planeación
percepciones y la imagen que la pobla-
que distinga sus objetivos y acciones,
ción tiene desde el exterior. Además de
prestando más atención a los aspectos
interpretar los elementos intrínsecos y
equitativos y de igualdad, principalmen-
extrínsecos de la propia ciudad, ya que
te para mejorar la calidad de vida de la
pueden explicar su capacidad de adap-
población de toda la ciudad, a partir de
tación. Los autores Laurence Bertoux y
una definición de prioridades conforme
Daniel González Romero (2015), sostienen
con cada realidad especifica. El autor
que la ciudad se debe analizar como un
Ricardo Méndez (2011) explica que pue-
sistema de sistemas. Y mencionan al pro-
den señalarse cuatro líneas de actuación,
yecto “Resilis”, desarrollado por la Agen-
las cuales explica mediante un esquema
cia Nacional de Investigación de Francia
(figura 1). Donde se incluyen, las que pue-
(ANR por sus siglas en francés), el cual
dan elevar la calidad de vida y hacer la
plantea cinco componentes para el estu-
ciudad más habitable, a través de una
dio de la resiliencia técnica de una ciu-
mejor planeación urbana o por ejemplo
dad como la infraestructura pública, la
la renovación de áreas degradadas o
vivienda, los sistemas técnicos, la pobla-
la recuperación, la apropiación o hasta
ción y las empresas, asociados a cuatro
la autogestión de espacios públicos de
criterios de análisis, que son: resistencia,
acuerdo a las necesidades o deseos de
autonomía, protección y seguridad. (Ber-
la sociedad en su conjunto, para su bien-
toux y González, 2015).
estar, con el que se deberá procurar siem-
De igual manera, el autor Ricardo Mén-
pre un objetivo colectivo.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


67
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

FIG. 1: Principales estrategias para la resiliencia urbana.


Fuente: (Méndez, 2011, p.228)

Del esquema anterior, las estrategias que pueden permitir relacionar la resiliencia
para regularizar la crisis del espacio público, es decir, para hacer una ciudad más
habitable y poder hacer uso del derecho a la ciudad son las referentes a la mejora de
la calidad de vida sostenible, principalmente como la renovación de áreas degradas,
la mejora de equipamientos e imagen urbana.

Por otro lado, se dice también que, la población de una ciudad se organiza en torno
a las problemáticas de su entorno, que las formas de organización y los modos de
comunicación de la población obedecen a las dinámicas propias de la experiencia.
(Andersen, 2016). Para Henri Lefebvre (1976) la apropiación, es de tiempo y de espa-
cio, y corresponde a una experiencia fenomenológica del espacio urbano. Lefebvre
desarrolla la idea de una multiplicidad de espacios sociales. (Lefebvre, 1976).

Las prácticas de la vida cotidiana dentro de los espacios públicos, representan los
intereses y deseos de los habitantes de una ciudad. Y es a través de la creatividad co-
tidiana, que los habitantes encuentran una manera de adaptarse a nuevas condicio-
nes urbanas. (Andersen, 2016). Entretanto también, la autogestión puede estructurar
algunos sectores menos favorecidos, constituyendo así, una forma de salir de situa-
ciones de precariedad. Esta autogestión -movilizada por la supervivencia- contrasta
como alternativa a la concepción de la ciudad. Es un acto creativo de los hombres
organizados.

Por todo esto, la participación ciudadana no es una exigencia retórica, ni una for-
malidad informativa, sino un debate político y cultural en el cual han de poder in-
tervenir muchos actores, residentes presentes y futuros, usuarios de trabajo, de ocio

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


68
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

y ocasionales o de paso. Los espacios espectáculo. Mejor dicho, estos espacios


públicos requieren un debate público y son espacios públicos potenciales, pero
de la participación ciudadana, a lo largo hace falta algo más para que sean espa-
del proceso de concepción, producción cios públicos ciudadanos. El espacio pú-
y gestión. (Andersen, 2016). blico es la ciudad. (Borja y Muxí, 2000). De
igual manera, Borja (2000) explica que es
EL PAPEL DEL ESPACIO PÚBLICO en el espacio público donde las relacio-
EN LA VIDA COTIDIANA DE LA nes entre todos los habitantes se materia-
lizan y se expresan. Es el espacio principal
POBLACIÓN
del urbanismo, de la cultura urbana y de
El espacio público se ha definido como
la ciudadanía. Por lo tanto, se ha defi-
un concepto jurídico (pero no únicamen-
nido como un espacio físico, simbólico
te): Borja (2000) lo ha definido como un
y político. El espacio cotidiano es el de
espacio sujeto a una regulación especí-
los juegos, las actividades, de las relacio-
fica por parte de la administración públi-
nes con los otros, del recorrido de la vida
ca, que posee la facultad del dominio
diaria. Por lo tanto, el espacio público
sobre el suelo y principalmente deberá
supone pues dominio público, uso social
garantizar la accesibilidad a todos los
colectivo y multifuncionalidad. Entonces,
ciudadanos y fija las condiciones de uti-
se debe caracterizar físicamente por su
lización y de instalación de actividades.
accesibilidad, por lo cual se ha de con-
(Borja, 2000). También se ha definido que
cebir como un elemento de centralidad.
el espacio público en la actualidad re-
sulta de la separación legal entre la pro-
La calidad del espacio público se podrá
piedad privada urbana y la propiedad
evaluar sobre todo por la intensidad y la
pública, la cual deberá suponer reservar
calidad de las relaciones sociales que
su suelo de construcción, excepto equi-
facilita, por su fuerza mezcladora de gru-
pamientos colectivos, infraestructuras
pos y comportamientos; por su capaci-
de movilidad, actividades culturales y a
dad de estimular la identificación simbó-
veces comerciales. Más allá de su signi-
lica, la expresión y la integración cultural.
ficado, el espacio público cuenta sobre
Por ello es conveniente que el espacio
lo anterior dicho, con una dimensión so-
público tenga algunas cualidades for-
ciocultural, lo que ocasiona que sea de
males como la continuidad en el espacio
gran relevancia para el bienestar de la
urbano y la facultad ordenadora del mis-
sociedad. Es un lugar de relación y de
mo, la generosidad de sus formas, de su
identificación, de contacto entre las per-
diseño y de sus materiales y la adaptabi-
sonas, de animación urbana, y a veces
lidad a usos diversos a través del tiempo.
de expresión comunitaria. (Borja y Muxí,
(Borja, 2000).
2000). Jordi Borja (2000) afirma que el es-
pacio público es el de la representación,
en el que la sociedad se hace visible. Es CONCLUSIONES
un espacio multifuncional, ya que se pue- Como conclusión, se puede decir enton-
den llevar a cabo multiplicidad de activi- ces que el papel del espacio público ur-
dades en el mismo espacio y tiempo, ac- bano es definir la calidad de una ciudad,
tividades necesarias y representativas de con esto satisfacer las necesidades de la
la vida cotidiana de la población, siendo población para su optimo bienestar. Tal
un escenario importante en la vida de to- como lo ha definido Borja: “El hecho que
dos los habitantes. el espacio público sea el elemento de-
terminante de la forma de la ciudad ya
También, es importante comprender que es razón suficiente para atribuirle el rol or-
el espacio público no es el espacio que denador del urbanismo y en primer lugar
sobra entre las calles y los edificios. No de la trama urbana”. (Borja, 2000, p. 53) Si
es un espacio vacío considerado públi- bien, ya se han analizado las causas por
co simplemente por razones jurídicas. Ni las que las ciudades son cada vez más
un espacio “especializado”, al que se ha divididas, fragmentadas, así como tam-
de ir, como quien va a un museo o a un bién las causas por las que el fenómeno
de la privatización del espacio público

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


69
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

ha tomado fuerza, y que, de no actuar, a lo largo de este trabajo se puede con-


probablemente estos fenómenos segui- cluir que existe una manera de relacionar
rán en crecimiento, lo cual, además se- el concepto de resiliencia con el espacio
guirá afectando a gran parte de la po- habitable, es posible rescatar los proble-
blación. Así pues, hemos comprendido mas urbanos relacionados a la habitabili-
que la dimensión decisiva de la ciudad dad, así reestablecer la crisis del espacio
es la calidad de su espacio público, por público que sufre la ciudad en la actua-
esto, es necesario que se recuperen los lidad, y que es a través del concepto de
espacios públicos de las ciudades, pero resiliencia que la ciudad pueda hacer
sin tener la intención de recuperar ese frente a esta adversidad. Y solo así la ciu-
espacio público convirtiéndolo en un dadanía, en su totalidad, podrá ejercer
elemento especializado, un equipamien- el derecho a la ciudad. También, pode-
to más de la ciudad, sin perder sus fun- mos decir, que la apropiación, y auto-
ciones principales, de las cuales derivan gestión, como parte de la participación
todas sus potencialidades, por eso debe- ciudadana del espacio público se debe
mos reconocer el carácter público del realizar por todos los habitantes que se
espacio y la necesidad de integrarlo a la encuentren en una situación de vulne-
configuración de la ciudad como factor rabilidad o debilidad, e implica una serie
de resiliencia urbana. de actos o manifestaciones creativas. Es-
tas manifestaciones del espacio público
Será fundamental que tanto la ciuda- pudieran definirse como formas de resis-
danía, como los actores políticos y los tencia y resiliencia frente a los procesos
diseñadores entendamos que favorecer de modificación de sus espacios de vida
el espacio público con cualidades estéti- frente a condiciones desfavorables. (An-
cas, espaciales y formales facilita las rela- dersen, 2016).
ciones y el sentimiento de pertenencia al
lugar, así como asumir la debida respon- Finalmente, es necesario pensar que el
sabilidad en la concepción y diseño de diseño de una ciudad resiliente, es capaz
estos espacios públicos. Además, porque de favorecer las funciones y actividades
estas cualidades permitirán el uso del cotidianas del espacio urbano para el
espacio por parte de todos sin excluir a pleno desarrollo y bienestar de toda la
nadie. Ya que, como también dice Borja, población, como parte de su concep-
el hecho más relevante para garantizar ción y planificación. La recuperación de
el uso del espacio público por parte de la cultura del espacio público es hoy una
todos es la diversidad; diversidad de fun- respuesta no solamente a los déficits de
ciones y de usuarios. La misma seguridad espacio y equipamientos de uso colecti-
queda así de una manera o de otra ga- vo, sino también a la concepción “espe-
rantizada. (Borja y Muxí, 2000). De igual cializada” del espacio público.
manera es necesario que reivindiquemos
la máxima calidad para el espacio públi-
co de la cotidianeidad, pero también el
acceso a los espacios públicos de cen-
tralidad para todos, para que toda la po-
blación que habita en las ciudades, sin
excluir a nadie pueda ejercer el derecho
a la ciudad.

Por lo tanto, es así como la resiliencia pro-


vee una nueva manera y una diferente
perspectiva de entender la arquitectura
y el urbanismo. Los problemas urbanos
mencionaos a lo largo de este trabajo no
serán posibles atacarlos si no se aplica la
resiliencia. De esta manera y obedecien-
do a las estrategias que se mencionaron

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


70
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andersen Cirera, Karen. (2016). Una re-
flexión desde los espacios públicos a la
creación colectiva del espacio. Paris,
Francia.

Becoña, Elisardo. (2006). Resiliencia:


definición, características y utilidad del
concepto. Facultad de Psicología, Uni-
versidad de Santiago de Compostela,
España.

Bertoux, Laurence; Gonzáles Romero,


Daniel. (2015). Vulnerabilidad y resilien-
cia urbana frente al cambio climático, el
caso de la zona metropolitana de Gua-
dalajara, México. Guadalajara, México.

Borja, Jordi; Muxí, Zaida. (2000). El espa-


cio público, ciudad y ciudadanía. Barce-
lona, España.

Harvey, David. (2013). “CIUDADES REBEL-


DES. Del derecho de la ciudad a la revo-
lución urbana”. E.U.A.

Lefebvre, Henri. (1974). La producción


del espacio. París, Francia.

Méndez, Ricardo. (2011). Ciudades y me-


táforas: sobre el concepto de resiliencia
urbana. Instituto de Economía, Geogra-
fía, y Demografía. Centro de Ciencias
Humanas y Sociales CSIC. Madrid. Espa-
ña.

Molano Camargo, Frank. (2016). El dere-


cho a la ciudad: de Henri Lefebvre a los
análisis de la ciudad capitalista contem-
poránea. Bogotá, Colombia.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


71
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

CAMPUS UNIVERSITARIOS ATRACTOR DE CRECIMIENTO URBANO.


ANÁLISIS PRELIMINAR DEL ENTORNO A CIUDAD UNIVERSITARIA UMSNH

UNIVERSITY CAMPUS ATTRACTOR OF URBAN GROWTH.


PRELIMINARY ANALYSIS OF THE CONTEXT TO CIUDAD UNIVERSITARIA UMSNH
Dr. en Arq. Juan Carlos Lobato Valdespino 1
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
San José del Cabo, noviembre 2017

RESUMEN apoyo por parte de la universidad para


Las ciudades universitarias o zonas uni- vivir en un albergue oficial. Paradójica-
versitarias consolidan un área urbana de mente resulta que en la actualidad di-
la ciudad donde múltiples actividades se chos albergues no se encuentran dentro
dan en torno a una dinámica académi- del contexto inmediato al campus, sino
ca, social y económica de sus habitan- que se ubican más bien hacia la zona
tes. La manera espontánea con la que céntrica de la ciudad, donde los efec-
resuelve la necesidad de vivienda de tos de la gentrificación van en aumento
estudiantes, profesores y empleados de y pronto se multiplicara el impacto de su
una universidad, por lo general es resulta- transformación. Luego entonces resulta
do de la relación disponibilidad y capa- que las condiciones de los albergues,
cidad económica de los mismos. son poco favorables para un buen des-
empeño académico; la masividad; el
En razón de que el modelo de campus hacinamiento; espacios mal adaptados
universitario, históricamente ha sido ca- y ubicados lejos del campus universitario
racterizado como un centro urbano con son pocos sustentables tanto para la uni-
rasgos propios, no es posible dejar de versidad, como para los habitantes.
analizar cómo desde la organización es-
pacial del mismo, se establece una co- En este trabajo se propone partir de un
nexión urbana que tiende a configurar diagnóstico urbano de la zona univer-
una determinada disposición de los ele- sitaria, analizar el estado que guarda
mentos del entorno barrial, entre ellos la la vivienda colectiva que se encuentra
vivienda ubicada en el radio de influen- dentro de la misma; un análisis situacio-
cia de la zona universitaria (UMSNH), los nal de los habitantes y un estudio de la
patrones de ocupación, la morfología ur- dinámica habitacional y de servicios, lo
bana, tipología del contexto construido, cual establecerá una plataforma de in-
la estructura social, cultural y económica formación que nos sirva para que en un
del lugar. futuro sea posible proponer un modelo
de vivienda más asequible, sustentable y
Cabe señalar que en el caso que nos eficaz, mismo que dé cabida a las acti-
ocupa, los estudiantes son el factor hu- vidades habituales que realizan los usu-
mano más importante a considerar, fructuarios de las mismas.
dado que a partir de su perfil se puede
identificar como su hábitat responde IDEAS PRELIMINARES
a unas necesidades y posibilidades de El origen de las actuales ciudades uni- 1
Profesor Investigador de la
Facultad de Arquitectura.
económicos muy específicas. Un perfil versitarias, es ubicado por Mumford en la Universidad Michoacana de
de usuario estudiantil muy particular de ciudad medieval. La universidad dentro San Nicolás de Hidalgo.

esta universidad, lo constituye aquel es- del esquema de dicha ciudad, instau- Correo electrónico:
tudiante de escasos recursos que recibe ró en un sector específico, una organi- jclobato@gmail.com

Tel. Celular: 443 137 7600

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


73
zación cooperativa de conocimientos, propone tres diferentes esquemas de
como antes lo habían hecho las escue- inserción urbana de una universidad: a)
las de los monasterios y las catedrales. la universidad medieval, b) el campus
Combinando conocimientos, religiosos, americano y c) el campus europeo. La
científicos y políticos, aquel primer con- primera la ejemplifica con la universidad
cepto de universidad brindaba a través de Bolonia, la cual a partir de una idea
de sus instituciones académicas, conoci- de organización, implementó un modelo
mientos que permitían la evolución de las que dentro del tejido urbano era identi-
sociedades. Estas corporaciones fueron ficado como una universidad, como así
acrecentando su poder e influencia; lo lo apunta: “las dependencias (bibliote-
que las hizo quizás, las instituciones más ca, anfiteatros, laboratorios, observato-
importantes que, como hecho destaca- rio, etc.), reagrupadas al noreste de la
do, haya producido la cultura medieval. ciudad fortificada, fueron constituyendo
Al respecto el autor puntualiza: poco a poco un verdadero barrio univer-
sitario, aunque sin ninguna estructura.”
“El nombre de esta institución fue, ori- (Semana de Estudios Urbanos, 2006)
ginalmente, la designación común
de todas las corporaciones en el siglo El campus americano lo caracteriza des-
XII: universitas. de su misma definición terminológica,
exponiendo que: “El término campus
La universitas pasó a ser la corpora- procede del latín y significa “campo”,
ción. Como otras formas de asocia- “amplia extensión de terreno”. Se puede
ción gremial, el objetivo de la univer- definir un campus como el terreno sobre
sidad era preparar para el ejercicio el cual se levantan los edificios de una
de una profesión y reglamentar las universidad”. La característica principal
condiciones en que sus miembros lle- de este modelo es aglutinar en una “gran
varían a cabo su trabajo. manzana” las instituciones educativas
que constituyen la universidad, ya sea en
En la universidad, las funciones de una situación intra-urbana o de periferia;
compilación cultural, difusión e inter- esta última consideraba el desarrollo de
cambio, y prolongación creadora alojamientos estudiantiles y una serie de
- acaso las tres funciones más esen- equipamientos necesarios para una vida
ciales de la ciudad - eran desempe- universitaria cotidiana.
ñadas en debida forma. Y así como
el claustro y la biblioteca del monas- Para el caso del campus europeo, el
terio podrían ser descritos como una mismo autor señala que, fue después de
universidad pasiva, podría decirse la segunda guerra mundial, cuando en
que la universidad, por su parte, era Europa requería un crecimiento rápido
un claustro activo. Porque hizo explí- fue necesario adquirir terrenos amplios
cita, por derecho propio, como fun- que se encontraban en la periferia urba-
ción secular, una de las actividades na para las universidades por lo que “la
necesarias de la ciudad: el alejamien- noción de campus se asociaba a la idea
to de las responsabilidades prácticas de una implantación periférica ligada a
inmediatas y la apreciación crítica y la ciudad, en terrenos que permitían la
la renovación de la herencia cultural, dispersión de los edificios.”
mediante el contacto directo entre
maestro y alumno. En el trazado origi- DINÁMICA CIUDAD - CAMPUS
nal de los colegios de Oxford y Cam- La dinámica de un centro urbano como
bridge, el urbanismo medieval hizo puede ser un campus universitario, tiene
sus contribuciones más originales al características específicas, donde la mo-
diseño cívico: la “supermanzana” y el vilidad, la generación de conocimiento y
recinto urbano aislado de la antigua recursos humanos, al mismo tiempo que
red de calles y callejuelas.” (Mumford, 1966) la necesidad de servicios para una po-
blación específica, generan un potencial
Desde una visión sintética Pierre Merlin, y una problemática muy evidente. Por un
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

lado, el déficit en equipamiento y servi- son adaptados a las necesidades y care-


cios, así como el orden operativo a nivel cen del ambiente o medios adecuados
urbano que requiere cualquier zona de que facilitan realizar sus actividades de
la ciudad. Y por otro las oportunidades estudio. Detectando como problemáti-
que se generan a partir de dicha diná- ca, la dificultad que tienen los estudian-
mica. tes para encontrar un lugar adecuado y
que sea relativamente cerca a las insta-
En muchos casos los servicios y los equi- laciones de la universidad. (López, 1991)
pamientos de los campus contribuyen (Sánchez, 2002)
al incremento de servicios urbanos de la
ciudad(equipamientos deportivos, esta- La Universidad Michoacana de San Ni-
cionamientos, áreas verdes, centros de colás de Hidalgo ha reflejado a través
encuentro, bibliotecas, auditorios y salas de los años una tradición de apoyo de
de exposiciones) pueden, por lo tanto alojamiento; los albergues oficiales para
contribuir a la ampliación del sistema de estudiantes, denominados “casas del
servicios urbanos, así como a la construc- estudiante”, mismos que hospeda alum-
ción de bienes y servicios colectivos para nos del interior del estado, incluso del
el uso de toda la ciudad; por ejemplo país, pero que las condiciones en que
algunos recursos urbanos como los trans- funcionan son bastante inadecuadas en
portes urbanos que son utilizados cotidia- su habitabilidad y proximidad a los cen-
namente por los estudiantes. tros educativos. El sistema de casas del
estudiante proporciona albergue y ali-
El caso de estudio conforme al concep- mentación a más de 5,000 moradores,
to de barrio, se ve reflejado en la zona distribuidos en 35 albergues reconocidos
contigua al Campus Universitario de la oficialmente, sólo en la ciudad de More-
Universidad Michoacana, ya que dicha lia. (Sánchez, 2002)
zona presenta una gran demanda de es-
pacios donde el hombre (en este caso el Por otro lado, la demanda de vivienda
estudiante) pueda habitar y producir su para estudiantes que no pertenecen a
vida. El estudio plantea un análisis de 490 las organizaciones estudiantiles, resulta la
hectáreas de las cuales 60 hectáreas son de mayor proporción. Aproximadamen-
pertenecientes de la UMSNH y las otras te estos estudiantes que asisten al cam-
430 hectáreas comprenden el área del pus universitario se estiman en 16,000,
polígono a analizar, buscando el reci- de los cuales hasta un 75% provienen de
claje y re-acondicionamiento de predios otras ciudades, lo cual nos arroja un dato
aledaños a la Universidad, dotándolos de aproximado de 12,000 estudiantes que
comedores, bibliotecas, vivienda, áreas demandan espacios de vivienda.
verdes o espacios recreativos y culturales
para el aprendizaje y desarrollo del estu- LA UNIVERSIDAD Y SU ENTORNO
diante. La Universidad Michoacana y la zona ur-
bana contigua al campus universitario,
VIVIENDA Y UNIVERSIDAD registran una problemática específica,
A medida que la necesidad de vivienda derivada de su crecimiento y transforma-
universitaria se ha incrementado, han ción, lo que origina una situación defici-
ido surgiendo tanto en terrenos o inmue- taria de equipamiento e infraestructura
bles aledaños, como en lugares mucho urbana. Incremento de actividades aca-
más distantes a la Universidad, una serie démicas, de investigación y deportivas,
de casas, pensiones y cuartos para es- derivan en el aumento de áreas de cre-
tudiantes, que no ofrecen los servicios cimiento, que generalmente son reque-
adecuados para desempeñar satisfac- ridas como soluciones emergentes, con
toriamente las labores y necesidades poca planeación, consecuentemente
cotidianas de los estudiantes que las resultan insuficientes y desarticulados;
habitan. La mayoría de los predios en el en segundo lugar, el sector privado que
localizado barrio universitario, destinados viendo la dinámica de los flujos que
al alojamiento de estudiantes foráneos se dan entorno al campus, detecta la

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


75
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

oportunidad de generar servicios que se tales como comedores, bibliotecas, uni-


requieren de acuerdo a las actividades dades deportivas y culturales, espacios
habituales de las personas que asisten a recreativos y principalmente la vivienda
este lugar. o residencia universitaria en la cual enfo-
camos nuestro tema, definiéndola como
Hoy en día dicha universidad, recibe una las edificaciones que tienen por objeto
gran cantidad de estudiantes que pro- proporcionar alojamiento a jóvenes es-
vienen de diferentes partes del mismo tudiantes para su formación. Estas por lo
estado, así como también de otros luga- general proporcionan los servicios nece-
res del país, situación que provoca una sarios para que el estudiante se desarro-
gran demanda de espacios apropiados lle académicamente.
para su alojamiento. Las alternativas de
hábitat para dichos estudiantes, son múl- En la actualidad un área de oportuni-
tiples, van desde los albergues estudianti- dad para un campus universitario, es el
les oficiales (casas del estudiante), hasta concepto de clúster tecnológico-empre-
las casas de asistencia o casas compar- sarial, el cual busca concretar la colabo-
tidas (rooming house), dependiendo de ración entre instituciones académicas y
su ubicación y condiciones de habitabi- de investigación con empresas del sec-
lidad resultan en menor o mayor grado tor productivo, a partir de concentrar las
demandadas. actividades en común en un lugar con
las condiciones apropiadas, se podría
El principal campus universitario de la decir que el fin de un clúster es promo-
Universidad Michoacana ubicado en ver la productividad en el área a la que
Morelia, ha sido el resultado de las trans- está enfocado. La idea es tener una red
formaciones urbanas de la ciudad, ori- de cooperación mutua en la que la co-
ginalmente fue utilizado como campo laboración con las empresas produzca
de cultivo, posteriormente fue el antiguo desarrollo promoviendo el crecimiento
campo de aviación de Morelia, y para económico de un área urbana.
el año 1973 en estos terrenos cedidos a
la universidad por el entonces goberna- Así mismo el concepto de re-densifica-
dor Lic. Agustín Arriaga Rivera, se inicia ción urbana cobra un interés importan-
la construcción de la primera etapa de te a medida que la problemática que
“Ciudad Universitaria”, comprendida por general los desarrollos inmobiliarios de
la edificación de la Unidad de Ciencias, vivienda en zonas alejadas a la mancha
Ingeniería y Humanidades. urbana hace insostenible una ciudad,
además de fragmentar la estructura so-
El crecimiento del campus ha obedeci- cial e incrementar el uso de transporte
do al incremento de las actividades pro- público o privado con su consecuente
pias del mismo, más que por una acción pérdida de tiempo y energía.
concertada de planeación; aunque po-
demos encontrar algunas acciones en La re-densificación y el reaprovecha-
este sentido, como la que se dio en el miento de la infraestructura, equipamien-
año 2000 con el primer plan maestro de to y servicios urbanos existentes, implica
mejoramiento ambiental propuesto por procesos de reestructuración urbana
la empresa Grupo de Diseño Urbano, o que propongan el aprovechamiento óp-
el Plan Institucional Ambiental en el 2007. timo de la infraestructura y del equipa-
miento urbano instalados en la ciudad, a
En una definición de lo que debemos través de dos estrategias:
entender por entorno universitario, po-
demos decir que hace referencia al con- 1.- El aprovechamiento de vacantes
junto de equipamiento físico y relaciones urbanas o espacios sub-utilizados, me-
sociales y culturales que suceden alrede- diante la intensificación de la cons-
dor a unas instalaciones universitarias, así trucción en espacios con capacidad
como a los servicios para la población para soportarla, donde no se requie-
universitaria que transita o reside ahí, ren mayores inversiones para recibir

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


76
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

población.

2.- La rehabilitación intra-urbana, que


consiste en reutilizar el espacio urba-
no que ya no es funcional, vía la de-
molición y nueva construcción, dan-
do paso a nuevos desarrollos de la
ciudad. Lo anterior, es posible porque
existen condiciones de localización y
un importante activo en infraestructu-
ra construida que se ha acumulado y
consolidado a lo largo de varios años
en la ciudad.

DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTU-


DIO Fig. 1 Localización y expansión territorial.
Fuente: Secretaria de Urbanismo y Medio Ambiente
MORELIA: El estado de Michoacán re-
presenta el 3.0% de la superficie del país.
Morelia, municipio de Michoacán que-
da ubicado entre los paralelos 19°30’
y 19°50’ de latitud norte, y los 101°00’ y
101°30’ de longitud oeste, en la región
centro-norte del estado de Michoacán.
Limita al norte: Tarímbaro, Chucándiro y
Huaniqueo; al este: Charo y Tzitzio; al sur:
Villa Madero y Acuitzio; al oeste: Laguni-
llas, Quiroga, Coeneo y Tzintzuntzan.
Fig. 2 Análisis de la dinámica del campus. Fuente Raúl Coria

UBICACIÓN DEL POLÍGONO: El polígono Dentro del equipamiento que predomi-


plantea un análisis de 490 hectáreas de na en el polígono se encuentra el sector
las cuales 60 hectáreas son pertenecien- habitacional y los corredores de servicios
tes de la UMSNH y las otras 430 hectáreas y comercio, encontrando aquí otro pun-
comprenden el área del polígono a ana- to a favor de la viabilidad del proyecto,
lizar el reciclaje y reacondicionamiento Cuenta con todos los servicios de infraes-
de predios aledaños a la Universidad, tructura tales como agua, luz, drenaje,
dotándolos de comedores, bibliotecas, alcantarillado, así como la recolección
vivienda, áreas verdes o espacios re- municipal de basura, transportes públi-
creativos y culturales para el aprendizaje cos, banquetas y pavimento.
y desarrollo del estudiante.

Fig.3 Uso del suelo según el Programa de desarrollo urbano

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


77
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

Fig. 8 Análisis de la vivienda en desarrollos


habitacionales (particulares)
Fig. 4 Equipamiento urbano e infraestructura
del polígono de estudio

ANÁLISIS PRELIMINAR
DE LA VIVIENDA
La situación que guarda la vivienda en
el área de estudio es altamente hetero-
génea, como así se puede apreciar en
la figura 5, donde a partir de la densidad
se puede observar dos aspectos impor-
tantes: la concentración de vivienda
principalmente en unidades habitacio-
nales como son los casos de las unidades
habitacional Girasoles (figura 6) y Benito
Juárez (figura 7), Las cuales fueron reali-
Fig. 5 Densidad de vivienda
zadas bajo el esquema de vivienda de
interés social en el primer caso el Fondo
de la Vivienda del Instituto de Seguridad
y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado (FOVISSSTE) fue la instancia
promotora y crediticia del proyecto,
para el segundo caso fue el Instituto del
Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores (INFONAVIT). Por otro lado
encontramos concentraciones de vivien-
da en los desarrollos habitacionales de
tipo privado (figura 8) que desarrollan vi-
vienda con caracteristicas más dirigidas
Fig. 6 Análisis de la vivienda en unidad habitacional Girasoles
hacía una clase media con un poder
adquisitivo más alto que las de interés so-
cial. Las áreas restantes no se encuentran
circunscritas a unidades o desarrollos ha-
bitacionales, sino simplemente a la inicia-
tiva de cada propietario de predio para
construir una vivienda.

CONCLUSIONES
A nivel urbano. - El concepto de entorno,
y en este caso de entorno universitario
proviene de la idea de barrio o desde la
Fig. 7 Análisis de la vivienda en unidad habitacional Benito Juárez
perspectiva americana de distrito, en el
cual se pretende destacar que no es sólo
el aspecto físico espacial lo más impor-
tante de este concepto, sino también las

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


78
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

relaciones psicosociales y de identidad nitud de hasta el 50%, lo cual representa


dadas en un determinado territorio. La una oportunidad para reorganizar las ac-
inclusión es la palabra clave para este tividades primordiales de este entorno,
retorno de la universidad a la ciudad, la definiendo primordialmente la naturale-
reconciliación de las funciones de cual- za estudiantil del mismo.
quier universidad con la ciudad que la
contiene. Para ello, será necesario fa- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
vorecer, en la medida de lo posible, la López, C. G. (1991). Urbanización y desa-
constitución de entornos estudiantiles: no rrollo en Michoacán. Zamora, Mich: Cole-
de guetos estudiantiles, bajo el concep- gio de Michoacán.
to de campus delimitado por elementos
físicos de control. Instituto Nacional de Estadística y Geo-
grafía (INEGI). (s. f.). Recuperado 19 de
La integración de un entorno donde el octubre de 2015, a partir de http://www.
equipamiento y la vivienda estudiantil inegi.org.mx/
tengan preponderancia dentro del ba-
rrio; espacios suficientes y de calidad para Montaner, J. M., Muxí, Z., Falagán, D. H.,
vivir, con bibliotecas, librerías, papelerías, & Universidad Politécnica de Catalunya.
servicios de fotocopiados, lavanderías, (2011). Herramientas para habitar el pre-
comedores, instalaciones deportivas y sente: La vivienda del siglo XXI = Tools for
de recreación. Evolucionar los campus a inhabiting the present : housing in the 21st
una suerte de barrio universitario integral century. Barcelona, Sapin: Máster Labo-
es el gran reto, sin duda un ideal difícil de ratorio de la Vivienda del Siglo XXI.Princi-
conseguir, sin embargo un campus triun- pio del formulario Ferré, A., Salij, T. H., &
fante es aquel que logra una integración Actar. (2010). Total housing: Alternatives
total con su entorno, que entiende que to urban sprawl. Barcelona: Actar.
la permeabilidad urbana logra el valor
supremo de la inclusión y con él, el arribo Mumford, L., & Revol, E. L. (1966). La ciu-
a la integración urbana del campus a la dad en la historia: : Sus orígenes, transfor-
ciudad. Ejes de circulación que tengan maciones y perspectivas. Buenos Aires:
consecución; andadores, ciclo vías que Infinito.
permitan atravesar el campus y hacerlo
una prolongación de la ciudad. Semana de Estudios Urbanos, Bellet, C.,
& Ganau, C. J. (2006). Ciudad y univer-
A nivel arquitectónico.- El habitat que se sidad: : ciudades universitarias y campus
genera en el área de estudio, tienen has- urbanos. Lleida: Milenio.
ta tres líneas de origen: A) Institucional,
que desde los organismo de gobierno
(INFONAVIT, ISSSTE), dieron respuesta de
una manera estandarizada y con criterios
de vivienda mínima (45 m2); B) Inmobilia-
rias, que ofertan vivienda de la misma
manera estandarizada, pero con varia-
bles para hacer más atractiva, como por
ejemplo cotos con acceso restringido,
morfologías contemporáneas, materiales
en acabados y jardinerías atractivas: Y fi-
nalmente C) Particular, que viene a ser el
proceso mediante el cual el usuario ges-
tiona y produce su propia vivenda.

Las caracteristicas y estado de deterioro


de las viviendas de esta zona, nos permi-
ten suponer una renovación a corto pla-
zo del barrio en questión, con una mag-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


79
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

LAS RUTAS OLVIDADAS. EL IMPACTO DE INDUSTRIA FERROCARRILERA


EN EL DESARROLLO DE LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOSÍ

UTHE FORGOTTEN ROUTES. INFLUENCE OF THE RAILROAD INDUSTRY I


N THE DEVELOPMENT OF THE CITY AT SAN LUIS POTOSÍ
Juan Carlos Aguilar Aguilar
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
San José del Cabo, noviembre 2017

INTRODUCCIÓN Indudablemente que el arribo de la Re-


Uno de los principales objetivos de la volución Industrial marcó el parteaguas
conservación del patrimonio edificado, más importante en la historia de la hu-
es el rescate de la obra arquitectónica manidad, ya que su irrupción terminó
a través de su puesta en valor, dotán- paulatinamente con el antiguo orden
dola de nueva vida por medio de un económico y social que giró en torno
nuevo uso, el cual deberá integrarse a de las actividades relacionadas con la
la vida social de la comunidad en que agricultura, y cuya influencia ha sido la
se encuentra establecida. En este senti- de más larga duración en la historia del
do, este trabajo destaca la importancia mundo, generando con ello importantes
que tuvo la industria ferrocarrilera en el cambios que se vieron reflejados entre
desarrollo en la ciudad de San Luis Potosí otros factores en el desarrollo de los asen-
(cuyo fenómeno también podría extra- tamientos humanos, invirtiendo la densi-
polarse a la ciudad de Aguascalientes), dad poblacional prevaleciente entre el
y cuyo impacto se vio reflejado tanto en campo y las ciudades, provocando im-
el desarrollo urbano como en el econó- portantes cambios en la sociedad y en la
mico y cultural, lo cual le adjudica un cultura de la población en general y por
importante valor como el patrimonio in- supuesto, en la economía internacional.
dustrial que fue testigo de los principales
movimientos de mediados del siglo XIX y Sin embargo la revolución industrial no
principios del XX, reflexionando sobre las llegó con la misma fuerza y velocidad a
cualidades que deberían fundamentar nuestro país en comparación con el res-
el rescate de esta importante Industria to de los países europeos, y sobre todo
que delineo el rostro de la ciudad, des- con los Estados Unidos, presentándose
tacando la resiliencia urbana con la que este desarrollo industrial con mayor vigor
la ciudad busca conformar los cambios hasta la última etapa del siglo XIX, ya que
generados con el arribo de la industria como es sabido, durante el porfiriato si-
ferrocarrilera. guió prevaleciendo la economía hacen-
daria basada en la posesión de las tierras
PALABRAS CLAVE de cultivo y ganadera, pese a los esfuer-
Patrimonio industrial; Desarrollo, Cultura; zos modernizadores implementados por
Economía; Ciudad; Sociedad; Resiliencia el régimen, el cual principalmente se vio
reflejado en la instalación de las líneas de
ferrocarril que vinieron a generar vínculos
de comunicación más eficaces entre los
diferentes territorios de nuestro país, pro-
vocando con ello un gran impulso al de-
sarrollo económico, político y social en-
tre las diferentes entidades conectadas
a través este este medio de transporte,

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


81
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

lo que permitió eficientizar la movilidad mática que además de las necesidades


entre mercancías y pasajeros, convirtién- de habitación, requiere de la dotación
dose inclusive a la postre, en un símbolo de servicios básicos como agua y drena-
de la inminente guerra armada del mo- je necesarios para el control de la sani-
vimiento revolucionario que iniciaría en dad urbana, así como de la infraestruc-
1910. tura requerida para la movilidad dentro
de los centros urbanos, tan necesarios
En este contexto, uno de los principales para el funcionamiento de la incipiente
cambios que genera la llegada de la ma- industria establecida, destacando entre
quinaria producto de la revolución indus- otros los servicios de tranvías así como del
trial, tanto en el resto del mundo como importante aporte económico que signi-
en nuestro país, es la modificación urba- ficó el funcionamiento de los ferrocarriles
na de las ciudades que comienzan a al- a través de toda la nación.
bergar no solamente los nuevos espacios
de trabajo junto con la sustitución de los Sin embargo, la implementación de este
anteriores, sino también a una creciente medio de transporte masivo no estuvo
inmigración qué población que arriba a ajeno a múltiples problemas, ya que su
las nuevas ciudades industriales buscan- desarrollo no obedeció a una planifica-
do integrarse al nuevo paradigma de la ción estratégica previamente estableci-
producción en el mundo, demandando da, si no que evolucionó a través de inci-
de manera lógica, nuevos desarrollos ha- pientes avances tecnológicos, los cuales
bitacionales y de servicios para la nueva fueron el resultado de ensayos de acierto
clase social que hace su aparición, que y error, y en cuya opinión científica de la
es la clase obrera. época señalaba que:

Este fenómeno de crecimiento pobla- “… la terrible velocidad de 25 o 40


cional, se ve fuertemente impulsado por km/h (A la que se esperaba pudiera
este cambio de paradigma, en el cual la trasladarse las personas en tren) pro-
economía comienza a ser generada por duciría irremediablemente la muerte
la industrialización provocando con ello de los pasajeros por asfixia. Demos-
que la agricultura y las labores del cam- trando el éxito de la técnica sobre
po pasen a un segundo término, y que el error de la ciencia: las escasas de-
además la transformación del campesi- cenas de kilómetros de vías del ferro-
no, habitante de las áreas rurales, en el carril que estaban en explotación en
obrero ahora con residencia en la ciu- 1810 se habían transformado en casi
dad, se de sin mayores contratiempos, 10.000 km hacia 1850” Villas, 1990; 85-86.
ya que el campesino no necesita ningu-
na preparación especializada para con- A pesar de estas vicisitudes, la aparición
vertirse en un obrero, ya que este sigue del ferrocarril marcó un importante pre-
vendiendo su fuerza de trabajo física, cedente para el desarrollo económico y
cambiando solamente su lugar de resi- social de muchas ciudades y poblacio-
dencia, dicho en términos coloquiales, el nes por las cuales corrían estos caminos
obrero es el campesino que solamente de hierro, generando un importante in-
cambió su sombrero campirano por la tercambio de mercancías y pasajeros en
cachucha obrera. cada estación en las cuales este medio
de transporte hacia parada, trayendo
En este contexto, podemos darnos cuen- como consecuencia un trascendente
ta que uno de los primeros problemas desarrollo económico e industrial de gran
que presentan las ciudades en las cuales importancia, especialmente en localida-
empiezan a instalarse las diferentes in- des claves del centro del país como fue
dustrias, es sin duda alguna el crecimien- el caso de las ciudades de Aguascalien-
to urbano, y que en muchos casos tomo tes y San Luis Potosí.
desprevenidas a las autoridades munici-
pales, quienes tuvieron que ir solucionan- Partiendo de esta idea, podemos darnos
do sobre la marcha esta nueva proble- cuenta que la instauración del ferrocarril

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


82
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

fue uno de los principales motores del En este tenor, surge en algunas naciones
cambio industrial de mediados del siglo sobretodo europeas, la necesidad estu-
XIX y principios del XX que generaron diar Y proteger el patrimonio industrial
las más importantes fuentes de trabajo edificado, es por ello que en el año de
en la región, tanto de empleos directos 1978 se forma una asociación dedicada
como indirectos que gravitaron al derre- a promover la búsqueda, protección,
dor de las instalaciones de esta industria, la comprensión y restauracion del patri-
tal como lo señalan los datos dela épo- monio industrial a nivel mundial denomi-
ca (1885 a 1895 ), en donde se puede nada “The International Committee for
apreciar que en el caso de San Luis Po- the Conservation of Industrial Heritage
tosí, se presenta un importante aumento (TICCIH) (Wei-Lin, 2011; 2) la cual desta-
en la población en la capital del estado, ca la importancia que rescatar este tipo
siendo marcar este periodo por la expec- de construcciones que dan testimonio
tativa de la llegada del ferrocarril a esta del pasado económico y cultural de las
entidad en el año de 1988, lo cual “repre- poblaciones donde estos establecieron,
sentó una metamorfosis total que mucho rescatando sus valores históricos, ya que
impacto la forma de vida en esa época. como es el caso que estamos plantean-
Puede también deducirse el movimiento do este documento, no solamente las li-
comercial y las consecuentes oportuni- neas ferroviarias potosinas representaron
dades de trabajo; debió la población progreso económico, sino que también
flotante de esos tiempos ser importante, contribuyeron a la preservación de valo-
cuando servicios como hoteles, fondas y res culturales anteriores, ya que la línea
centros de diversión proliferaron” (Motilla, México Laredo coincidió por lo menos
1991; 20) en el tramo correspondiente con San Luis
Potosí, con el camino que era utilizado
Como se puede observar, la llegada del en el siglo XIX para trasladarse Saltillo,
ferrocarril a San Luis Potosí en 1885 y pos- ruta que siglos antes, formará parte de
teriormente con la inauguración del tra- los caminos reales de la Nueva España,
mo de la línea México Laredo que unía presentando a esta característica otro
la capital del país con frontera norte del valor agregado, ya que la vía férrea si-
mismo, género un ambiente de progreso guió los caminos anteriores, las estacio-
en todos los sentidos, provocando cam- nes del ferrocarril fueron construidas, en
bios importantes en la traza urbana de la mayoría de los casos, en los mismos si-
la ciudad, así como la construcción de tios que habían servido desde siglos atrás,
edificios de lujo, algunos de ellos de pro- de paradero en los caminos (haciendas,
porciones importantes para la época, la porterías, ranchos, puertos y porte suelos,
movilidad urbana se acrecentó con el Ventas, relojes dichosas, Distancias y es-
establecimiento de los tranvías jalados tán suelas etcétera que fueron un lugar
por mulas y los servicios de telégrafos de refugio, descanso que refrigerio de
para esa época tenían alcance federal. quienes emprendían un camino) (Carre-
ga y Garay, 1999; 27).
Cómo puede observarse, la utilización de
este medio de transporte sostuvo duran- Por otro lado, si bien tenemos la oportu-
te muchos años la vida económica y so- nidad de rescatar importantes valores
cial de la entidad, la cual terminó su vida arquitectónicos que potencialmente
activa como transporte de pasajeros, al podrían aportar a la ciudad el rescate
momento de ser entregado el usufructo de la arquitectura industrial, actuando
a acompañas privadas extranjeras a fi- como muestra de la resiliencia arquitec-
nales del siglo pasado, dejando tras de tónica del patrimonio la entidad, pode-
sí una serie de instalaciones arquitectóni- mos observar también que así como los
cas que han quedado en desuso, ame- ferrocarriles marcaron el inicio de una
nazadas con su desaparición total por nueva época para la sociedad potosina,
causas humanas como el vandalismo o en que la tecnología tuvo un papel pre-
simplemente por su abandono a los me- ponderante en la formación de los cam-
dios físicos y ambientales. bios económicos y culturales en general,

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


83
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

también la propia ciudad se vio afecta- Ortiz, 2009; Félix Zavala, 1998, Montejano,
da en su traza original con la instalación 1996, INEGI, 2009)
de toda la infraestructura necesaria para
el funcionamiento de la misma, siendo Las áreas donde se ubicaron los traba-
el caso más notorio el barrio de San Cris- jadores del ferrocarril generalmente se
tóbal del Montecillo, situado en la parte localizaron en torno a los edificios que
oriente de la Alameda Juan Sarabia en levantaron las empresas para el servicio
la ciudad de San Luis Potosí, ya que los de sus líneas. En la capital potosina esta
patios y talleres fueron instalados en la zona comprendió el barrio del Monteci-
parte central de este barrio, generando llo, cerca de la Alameda, sitio elegido
con esto un bordo que fragmento la uni- por las autoridades municipales para la
dad urbana de dicho asentamiento ha- instalación de las estaciones del Nacio-
bitacional. nal y el Central.

En este sentido, podemos encontrar que Ahí se instalaron talleres familiares que
la existencia de diversos factores como permitieron primero el aprendizaje de dis-
la especulación inmobiliaria, las inter- tintos oficios en los espacios ferrocarrileros
venciones inadecuadas, o la falta de que realizaron los trabajadores y luego
aplicación de la normatividad, etc. con- de la enseñanza de éstos a sus hijos. Estas
tribuyen en el caso de los cascos anti- unidades productivas han sido solamen-
guos urbanos, al deterioro del espacio y te esbozadas por algunos estudiosos del
sus componentes edilicios. Tal es el caso ferrocarril 54 y su estudio podría arrojar luz
del Barrio del Montecillo y el entorno que sobre la formación en México de lo que
lo integra al corredor vial y ferroviario, se ha dado en llamar “cultura ferrocarri-
donde se ubica la antigua estación del lera” (Carregha Lamadrid, 2000).
ferrocarril (actualmente Museo del Ferro-
carril). Aunque el ferrocarril fue de gran impor-
tancia para el desarrollo de San Luis Po-
En ese sector de la ciudad, se observa tosí, también fue causa de que se aislara
en la actualidad una diversa mezcla de del resto del centro al Barrio del Monte-
usos del suelo, contribuciones de la arqui- cillo.
tectura y el urbanismo contemporáneos
y de siglos anteriores, una compleja inte- A raíz del empleo del vehículo y el trans-
racción entre el espacio construido, las porte público, así como el desuso de
actividades económicas (y su eventual este medio de transporte de traslado de
descentralización), así como cambios personas, quedó en el pasado el uso del
importantes en las condiciones de ha- ferrocarril, dando como resultado la in-
bitabilidad (calidad de la vivienda y el utilización del espacio que albergaba la
equipamiento urbano), de movilidad y estación de trenes.
accesibilidad urbana.
La mayoría de las viviendas frente o en
De frente a estas caracteristicas, pode- torno a la antigua estación se encuen-
mos señalar los sigueinetes aconteci- tran en un deterioro notable y otras en el
mientos como fenomenos que configu- abandono.
raron las afectaciones urbanas al caso
de estudio:

La llegada de las vías ferroviarias en la


capital fue punto de partida de la mo-
dernidad urbana, pero también fue cau-
sa de búsqueda de una ubicación para
la segunda estación del Ferrocarril, por lo
que se demolió la segunda Plaza de Toros
que tuvo la ciudad y el antiguo Panteón
del Montecillo (Muñoz de la Peña, 2004,

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


84
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

en lugar de pensar en qué nuevo uso


podemos dar a todas estas instalaciones
ferroviarias que durante años generaron
desarrollo y progreso a nuestras entida-
des, no se busca devolverle su sentido y
utilidad original a través de una moder-
nización de los sistemas ferroviarios?, re-
cuperando sus antiguas rutas, así como
sus instalaciones, tanto de servicios inter-
nos como externos, pero principalmente
rescatando sus antiguas estaciones, las
cuales no solamente ayudarían a paliar
el problema de transporte de pasajeros,
sino que se pueden convertir en verda-
deros corredores turísticos, y cuya inver-
Figura 1. Plano de ubicación de las Plazas de Toros próximas a la sión para su modernización puede verse
alameda Fuente: Montejano y Aguiñaga, 1988:82 recuperada a través de esta explotación
de la industria sin chimeneas, la cual in-
dudablemente volvería dotar de nueva
vida a las comunidades que quedaron
aisladas después de la desaparición de
este servicio público, y cuya tradición fe-
rrocarrilera, como es el caso de Aguas-
calientes y San Luis Potosí, marco su sello
no solo en el desarrollo urbano de la en-
tidad sino también en la cultura y el ima-
ginario social.

REFRERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Figura 2. Fachada original del Templo de San Cristóbal Carregha L y Garay B., (1999). Un cami-
del Montecillo el cual fue obstruida por
los patios de maniobras de los ferrocarriles no olvidado, Estaciones de ferrocarril en
Fuente: Montejano y Aguiñaga, 1988:82
el estado de San Luis Potosi: Linea Méxi-
co-Laredo (Ferrocarril Nacional Mexica-
CONCLUSIONES no), El Colegio de San Luis, México.
Como es sabido, el sentido práctico de
la restauración no implica solamente el Motilla, J., (1991). Centenario de ferroca-
rescate físico del monumento o la edi- rril en San Luis Potosi, 1888-1988, I. Entorno
ficación, sino también su reutilización, socio económico de la época, Archivo
dicho en términos coloquiales que sirva Histórico del Estado de San Luis Potosi,
para algo nuevo, regularmente dife- México.
rente al que le dio origen. En los casos
análogos del rescate del patrimonio in- Villas S., (1990). Las claves de la Revolu-
dustrial, muchas de estas construcciones ción Industrial, 1773-1914, Editorial Plane-
se han destinados para fines culturales ta, Barcelona.
como museos, escuelas o bibliotecas,
sin embargo el punto de reflexión estri- Wei Lin, H., (2011). The Introduction of Tai-
ba en el actual problema de movilidad wan´s Industrial Heritage, Headquarters
y transporte que sufrimos en nuestra na- Administration of Cultural Heritage, Tai-
ción, que como país emergente busca wan.
alcanzar las acciones que emprenden
los países desarrollados, en los cuales el
transporte público masivo sigue siendo
el conducido por vías férreas como es el
caso de Europa y los Estados Unidos, por
lo cual nos podemos preguntar, ¿porque

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


85
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

COMUNIDAD RESILIENTE Y LA IDENTIDAD

RESILIENT COMMUNITY AND IDENTITY

Arq. Gabriela Alicia Sánchez del Toro 1


Universidad Autónoma de San Luis Potosí
San José del Cabo, noviembre 2017

La formación del arquitecto en la confi- vestigación se considera debe ser de


guración de la ciudad implica entender tipo mixto, pues son necesarios los análisis
la metodología dentro del proceso de cualitativo y cuantitativo del objeto de
investigación, para estar conscientes de estudio.
que es esto es un conjunto de acciones
interrelacionadas (Hernández, Fernán- Los aspectos cuantitativos se derivan de
dez y Baptista, 2010), que serán de suma los impactos morfológicos y físicos territo-
importancia para el buen desarrollo de la riales, señalados en el marco teórico so-
investigación. bre el espacio de estudio; e incluyen un
análisis de corte histórico temporal (estra-
El tener claridad en la imagen objetivo o tigráfico), fundamentalmente de las últi-
producto que se pretende obtener y el mas dos décadas del siglo veinte hasta
cómo lograrlo es vital desde el inicio por la época actual, esto permitirá identificar
ello el marco teórico a elaborar en tiene las etapas del proceso de transformación
en este caso como base fundamental la del espacio urbano de estudio. Se cons-
globalización y la identidad, ambos con- truirán indicadores con base estadística
ceptos entrelazados dan lugar a una re- para evaluar los impactos del proceso y
flexión, un análisis en el que se agrega a se construirá cartografía urbana georefe-
este entramado el espacio urbano y su renciada a escala de sectores urbanos y
gestión, como elementos fundamentales ageb´s.
de los procesos de transformación de la
ciudad; con estos cuatro elementos se Los elementos cualitativos mostrarán los
parte a un marco metodológico sobre el impactos socio-territoriales y se enfoca-
espacio público y urbano, sitios en don- rán en cuestiones de imagen urbana
de se generan los procesos de identidad. y paisaje cultural, especialmente para
determinar cómo las islas o burbujas, son
Para entender el proceso en la ciudad elementos agregados de la ciudad, que
y el desarrollo de comunidades resilien- promueven y producen segregación
tes debemos en primera instancia con- social y pérdida de identidad, para ello
cebirlas como sistema, comprender el será necesaria la aplicación de encues-
fenómeno de recomposición social que tas con usuarios y entrevistas con exper-
vive en la actualidad, analizarlo desde la tos del tema.
fenomenología en sus aspectos percep-
tual, funcional y tipológico. Los mapas mentales serán de gran utili-
dad pues con ellos será posible realizar
Por ello se estructura teórica conlleva de manera gráfica y sintética parte del
la visión sobre el trabajo de las transfor- trabajo de campo, al aplicar ésta técni-
maciones de la identidad en el espacio ca en distintos sectores se podrán identi-
urbano de la ciudad. Por lo anterior la ficar las preferencias en la selección de
1
Correo electrónico:
sanchezdeltorogabriela@
propuesta metodológica para ésta in- trayectos y espacios cotidianos (en par- gmail.com

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


87
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

ticular flujos a vivienda, trabajo, consumo y ocio) y la orientación de las pertenencias


socioculturales (identidad) de los usuarios urbanos con ciertas tipologías de espacios.

Para con todo ello estar en condiciones de construir una plataforma de indicadores
socioespaciales enfocada a la medición de la pérdida de identidad en el espacio de
estudio provocado por la degradación urbana.

Por lo anterior se considera que la investigación será documental y de campo con


observación física de espacios urbanos y usuarios, de corte cualitativo y cuantitativo,
de tipo descriptivo, correlativo, explicativo o propositivo.

LA NATURALEZA DEL PROYECTO… DE LA TEORÍA AL MÉTODO


Las conclusiones del marco teórico nos llevan a determinar que en los aspectos de
las transformaciones de la identidad en el espacio urbano los ejes territoriales y fun-
damentales son:

• El económico, que se conjuga con lo institucional; con un impacto en la morfo-


logía territorial en los ejes de un nuevo escenario socioeconómico que provoca
en la ciudad modalidades de gestión urbana basadas en el consumo.
• El social, que impacta lo socio territorial y tiene como ejes: la identidad y apro-
piamiento del espacio, así como la cohesión social.
• El físico, relacionado con lo físico territorial, en donde los ejes involucran un nuevo
paisaje urbano y la transformación de la identidad, que derivan en espacios de
interacción y apropiamiento.

La relación de estos tres factores determina que los aspectos más impactantes son:
la polarización social y la privatización del espacio, seguida por la preocupación por
la seguridad, el espacio como escenario de expresión social, la apropiación y sentido
de pertenencia y la fragmentación y segregación. Así mismo los factores dimensiona-
les que más preocupan a los autores son la transformación de la identidad, como un
derivado de un nuevo paisaje urbano y sus repercusiones en la cohesión social.

De la teoría a la metodología. Elaboración propia, diciembre 2014

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


88
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

Además, es importante considerar la visión de la ciudad (Seisdedos, 2007), en donde


imagen e identidad se conjugan, para dar lugar al siguiente esquema:

La ciudad es imagen e identidad de manera dual, una visión externa y otra interna,
que se conjugan para conformar su transformación, intereses y necesidades.

La externa desde la perspectiva de un visitante, con una imagen de ciudad basada


en mercadeo, en donde el usuario es un cliente potencial, que produce una derrama
económica, su visión es mediática, con base en publicidad y promoción de íconos
y estereotipos. Los atributos predominantes son físicos: gastos y costo de consumos,
localización, atractivos y patrimonio; y los atributos funcionales, ¿En qué me beneficia
la visita? y ¿De qué me sirve visitarla?

La interna es la del habitante, que la vive como una experiencia urbana cotidiana
y sabe leer su narrativa espacial; la ciudad le proporciona un estilo de vida, cohe-
sión social, diversidad, tolerancia y multiculturalidad. Los atributos predominantes en
esta visión son fundamentalmente: emocionales, en donde cómo me identifico con
la ciudad y qué significado tiene para él son básicos y sociales, ¿Qué se dice de mi
ciudad? Y ¿Qué piensan los demás porque vivo aquí?

Por otra parte, la identidad y la ciudad de acuerdo a las cuatro condiciones para el
nuevo urbanismo (Carrión, 2003) señalan que las dimensiones a considerar son:
• Lo simbólico, entendido como el espacio que constituye la identidad.

• Lo simbiótico, el espacio aplicado como factor de integración social, encuentro,


socialización y alteridad.

• El intercambio, en donde el espacio es encuentro de bienes, servicios, informa-


ción y comunicación.

• Lo cívico, el espacio donde se forma la ciudadanía.

Visión de la ciudad. Elaboración propia a partir de los conceptos de Seisdedos, 2007

Como fin último de esta propuesta, se tiene el desarrollo de una plataforma de indica-
dores de la transformación de la identidad en el espacio urbano, por ello es necesario

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


89
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

considerar para el desarrollo metodológico, que los indicadores son vitales en el pro-
ceso de evaluación de la ciudad; mismo que implica que en la ciudad se toman de-
cisiones, suceden procesos urbanos que determinan la toma de decisiones, derivados
de satisfactores urbanos, que se ven envueltas en fenómenos en ocasiones locales,
pero las más de las veces nacionales o internacionales, esas decisiones se aplican en
proyectos que dan lugar a procesos que requieren financiamiento y construcción,
de los mismos se vuelve a tomar decisiones y en esta retroalimentación se involucra
la evaluación, que requiere de indicadores para su correcto desarrollo (Villasís, 2014).

Procesos de evaluación de la ciudad. Elaboración propia a partir de los conceptos de Villasís, 2014

Si aplicamos la teoría de sistemas complejos, que considera a la ciudad no solo desde


los aspectos de intercambio de energía y materia, sino que además incluye la ocu-
pación y uso de suelo; accesibilidad, movilidad y transporte; huella ecológica y ciclo
de vida; materiales y residuos; ciclo del agua; consumo y emisiones, biodiversidad y
biocapacidad; así como las redes y relaciones que se generan, podemos determinar
que la metodología inicial a aplicar en el estudio está basada en los aspectos de
entender la ciudad como un sistema que interrelaciona componentes y en donde
interactúan los habitantes.

Además, los aspectos metodológicos, deben involucrar el proceso de transformación


de la identidad, por tanto será importante plantearla desde la fenomenología, pues
esta interrelación es un fenómeno que tiene como marco el espacio urbano.

Aplicando en un primer apartado los conceptos de genius locci (espíritu del lugar), re-
laciones y estructura (Norberg, 1975) (Alexander, Ishikawa y Silverstein, 1980), quienes
desarrollan una serie de elementos útiles para analizar la ciudad desde los aspectos
territoriales señalados: morfológicos, sociales y físicos, vitales en el análisis espacial del
sitio.

Y en los aspectos de fenomenología, para dar énfasis al análisis del paisaje urbano y
la interacción de los individuos en tres aspectos perceptual y de legibilidad (Lynch,
2008), permeabilidad, entendida desde la movilidad y uso del espacio, así como pri-
vacidad y accesibilidad (Jacobs, 1973) y análisis espacial (Camacho, 2002)

El desarrollo metodológico da origen al siguiente cuadro, mismo que será el centro de


la propuesta y del que se desprenderá la parte medular del texto final.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


90
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

Congruencia metodológica. Elaboración propia a partir de los conceptos de Camacho, 2002 y Carrión, 2003

En él se conjugan los ejes económico, social y físico; de los que se desprenden los
elementos de: intercambio, cívico, simbiótico y simbólico, que dan lugar a las catego-
rías: morfológica, dialéctica, semántica, de identidad, diversidad cultural, pragmáti-
co, estético y óntico; cada una con sus variables, indicadores, tipologías y unidad de
análisis así como sus fuentes; todo ello necesario para el desarrollo de la plataforma
de indicadores.

TÉCNICAS EMPLEADAS PARA EL PROCESAMIENTO


DE DATOS Y SU INTERPRETACIÓN
Ya que el estudio conlleva una propuesta mixta (cualitativa – cuantitativa) es relevan-
te el expresar que para realizar una síntesis se propuso estudiar el sitio por zonas de
acuerdo a su tipología de vivienda fundamentalmente.

Zonificación del sitio de análisis. Elaboración propia, Enero del 2015

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


91
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Momentos de la investigación. Elaboración propia, Mayo del 2015

Datos del sitio de análisis. Elaboración propia, Enero del 2015

Esta decisión se toma fundamentalmente por obtener de manera zonal, resultados


de la aplicación del análisis cualitativo y facilitar la aplicación de encuestas para ob-
tención de resultados cuantitativos parciales con caracteres comunes, para su apli-
cación en ambos casos en recursos digitales como SPSS, Python, Atlas TI y las tablas
de análisis semántico.

La unión de ambos aspectos cualitativos y cuantitativos da como resultado una sín-


tesis que deriva en los aspectos de la plataforma de indicadores, mismos que se rela-
cionan con cinco puntos de análisis y técnicas de procesamiento: el sitio, la evolución
morfológica, el levantamiento fotográfico, entrevistas y focus group (habitantes y ex-
pertos que puedan dar línea en la propuesta de estudio) y la encuesta, los cuales se

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


92
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

describen a continuación. EVOLUCIÓN MORFOLÓGICA


Desde la década de los ochenta a la
EL SITIO fecha el sitio ha tenido un crecimiento
El crecimiento de población y vivienda constante, hasta la fecha en que prác-
en los últimos treinta años de la zona es ticamente queda espacios aislados para
notorio, se transforma de ser un lindero su crecimiento.
de la ciudad, zona ejidal y suburbana a
estar dentro de la mancha urbana; pues En las imágenes puede verse con clari-
en el sitio solo existía la colonia universi- dad la evolución del sitio en donde en
taria, con algunas viviendas en construc- primera instancia aparecen la Garita,
ción y la Garita de Jalisco. Derivado de así como las colonias: Universitaria, Loma
este crecimiento exponencial, la falta de Alta y Cumbres de San Luis y aparece ya
algunos servicios como el agua potable al parque Tangamanga.
y la energía eléctrica se han visto afecta-
dos (situación que la autora vivió perso- Para los noventas el espacio vacío co-
nalmente, pues habitó el sitio de estudio rresponde a la colonia Villantigua y zona
por tres años, en la década anterior). para urbanizar, de la que prácticamente
se ha ocupado un noventa por ciento a
El sitio de estudio está conformado por la fecha del estudio.
un polígono de 167 manzanas con 10,803
habitantes; la selección de ageb´s se LEVANTAMIENTO FOTOGRÁFICO
realiza con la finalidad de que presenten Para el aspecto cualitativo se propone
contrastes evidentes en tipologías y nivel un levantamiento fotográfico, el cual
socioeconómico. está estructurado en circuitos de acuer-
do a las características del sitio en él se
Está integrado por seis ageb´s: 2107 y aplican los aspectos de análisis semán-
3622 de manera total y 2111, 2893, 2906 y tico con carácter cualitativo. Ya que es
3637 de manera parcial. El 3622 es de vi- casi de carácter imposible realizar inte-
vienda residencial cerrada y el 2893 pre- grar al documento un reporte fotográfi-
senta niveles de marginación baja. co de la totalidad del sitio pues tiene 192
Ha, se optó por considerar los aspectos
En el sitio destaca que la densidad pro- más significativos del lugar, siendo estos
medio es de 56 Hab/Ha, en la zona de los espacios urbanos - comerciales de in-
la Garita esta proporción es de 101 Hab/ teracción, parques y áreas verdes
Ha y en la zona de Colinas del Parque y
Villantigua es de 23 y 34 Hab/Ha.

De las casi 92 Ha que ocupa la poligo-


nal, la que ocupa una cuarta parte es Vi-
llantigua con 52 Ha, esta desproporción
en cuanto al espacio físico genera en
buena medida esa fragmentación del
espacio pues el citado fraccionamiento
y parte de Colinas del Parque son frac-
cionamientos de tipología cerrada, otro
espacio cerrado en el sitio es el Colegio
de San Luis, así que podemos considerar
que casi un tercio de la poligonal no es La zona de estudio en la actualidad.
(Plano del Plan del Centro de Población Estratégico
de acceso libre. “San Luis Potosí – Soledad de Graciano Sánchez”.
Marzo del 2003)

La mayor cantidad de habitantes se en-


cuentra en la Garita con 2,335, más de Los circuitos están conformados de la
un cuarto de los 10,803 del total que ha- manera siguiente:
bita la zona de estudio.
La Garita 1. La calle Niño Artillero, la Ave-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


93
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

nida Manuel J. Clouthier e Himalaya son con Boulevard Rocha Cordero, Sierra
sus límites, teniendo como hitos el parque, Leona y Fray Diego de la Magdalena.
la parroquia de Nuestra Señora del Buen Sobresale en este polígono el Colegio de
Consejo, el jardín de niños Niño Artillero. San Luis y sus cuidadas áreas verdes.
Ambas arterias son de manera relevante
comerciales, sitio de encuentro de los ha- LA ENCUESTA
bitantes de toda la zona de estudio. La encuesta tuvo como objetivo cono-
cer de primera mano alguna información
La Garita 2. Teniendo como espacio de con carácter cuantitativo y cualitativo
análisis las calles de Cordillera de los Hi- del sitio, su aplicación tuvo una particula-
malaya, Fray Diego de la Magdalena y ridad, muchas personas la consideraron
Anillo Periférico Poniente. Continuación como parte de las estrategias electora-
de la Garita, espacio de convivencia de les que en este momento vive la ciudad,
diversas tipologías de vivienda, sin espa- una aportación interesante en sus co-
cios hito excepto la Iglesia Protestante mentarios finales fue que loa resultados
por la calle nube. debían socializarse y hacerse llegar a las
autoridades que de alguna u otra forma
Cumbres de San Luis. Delimitada por hacen gestión en nuestra ciudad.
Anillo Periférico Poniente, Cordillera de
los Alpes e Himalaya, arteria que tiene EL DISEÑO DEL INSTRUMENTO
cableado de alta tensión y propicia un
(LA ENCUESTA)
borde generado por el camellón de res-
De manera paralela a los aspectos histó-
tricción.
ricos, morfológicos y estructurales del sitio
que conllevan la revisión documental, la
Loma Azul y Loma Verde. Delimitado por
consulta de planos y el levantamiento fo-
Himalaya, Cordillera de los Alpes y la ca-
tográfico; se diseña un instrumento piloto
lle Loma Verde. Zona residencial a media,
de encuesta.
sin espacios comerciales significativos, en
donde encontramos zonas arboladas en
Pues se consideró por la dimensión del es-
los camellos y calles amplias.
tudio, que era necesario probar el instru-
mento y ver de manera parcial los resul-
Villantigua. Ubicado entre las calles
tados y a partir de ello realizar los ajustes
Loma Verde, Himalaya, Sierra Leona, Ani-
necesarios para obtener los resultados
llo Periférico Poniente y el Boulevard Ro-
cualitativos indispensables para elaborar
cha Cordero. Fraccionamiento cerrado,
conclusiones sobre la transformación de
con espacios mínimos comerciales en
la identidad.
su interior, amplias calles y abundantes
áreas verdes.
Por ejemplo, de esto se desprende que la
aplicación de la encuesta debía hacerse
Lomas y Colonia Universitaria. Delimitada
por sectores; para ser realizada por nive-
por Cordillera de los Alpes, la Avenida
les socioeconómicos y tipologías presen-
Salvador Nava, Niño Artillero, Avenida
tes en el sitio, los datos comparativos de
Manuel J. Clouthier y el Anillo Periférico
esto, generarán conclusiones que segu-
Poniente. Circuitos complejos de calles,
ramente serán de sumo interés, por ello
pocas áreas verdes y escaso comercio.
se determina que la encuesta se sistema-
Se encuentra la tienda de la Universidad,
tizará por zonas, usando el software SPSS,
espacio de encuentro, con complicacio-
para lograr un análisis estadístico que
nes de estacionamiento por su cercanía
permita ser aplicado de manera ade-
con zona universitaria. La calle Niño Arti-
cuada a los indicadores de la platafor-
llero es eminentemente comercial sobre-
ma de transformaciones de la identidad.
sale la calle Carlos López en este aspec-
to.
• Se diseñó la encuesta, bajo los si-
guientes parámetros: la primera par-
Colinas del Parque. Delimitada por Hima-
te, aplicando la escala de Likert de 5,
laya, Avenida Chapultepec, la esquina

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


94
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

en donde excelente es 5 a deficien- tantes sitios de encuentros e interacción,


tes es 1; para evaluar los aspectos de vitales en los procesos de identidad del
arquitectura y urbanismo, movilidad, sitio, más del ochenta por ciento consi-
medio ambiente, cultura, servicios; dera que son insuficientes; pero es im-
vivencia, prestigio y actitud de la ciu- portante señalar que en la vivienda re-
dad, así como el grado de apropia- sidencial los consideran buenos, no así
miento. en la Garita donde son considerados
regulares, para la vivienda media, el co-
• La imagen visual, aspecto físico o mentario general es que son deficientes,
impresión de la ciudad, se evalúa ya que si bien hay árboles en los grandes
por medio de diferencial semántico, camellones del lugar, estos no son áreas
usando adjetivos opuestos. recreativas o de descanso, pues no es-
tán habilitadas para ello.
• Para finalizar con dos preguntas
abiertas sobre aspectos de identidad Para los aspectos de contaminación un
y satisfacción de vivir en la ciudad. noventa por ciento considera que la
zona está contaminada, hacia la zona
De ella se concluye que la impresión ge- de la Garita la más señalada es la basu-
neral de la ciudad por parte de sus ha- ra, hacia las zonas de vivienda media a
bitantes es buena, pero consideran que residencial la auditiva y la visual son las
tiene un gran potencial que ha sido des- que causan más impacto.
aprovechado por parte de las autorida-
des. Se encuentra descuidada, pero aun Con lo que respecta al estado de la vi-
así un porcentaje mayoritario considera vienda, servicios e infraestructura, pue-
que si se identifica con ella. La encuesta den estratificarse en tres rubros la vi-
de alguna manera cuestionó su orgullo vienda baja, la media y media alta y la
por la ciudad, provocó en general un residencial. El promedio del estado de la
proceso de reflexión, del por qué una vivienda es entre regular y bueno, pero
ciudad tan bella no está en el sitio a nivel es evidente que en la zona de vivienda
nacional que consideramos sus habitan- baja su estado se considera malo, sien-
tes debe tener. do en los otros dos la tendencia hacia lo
bueno.
La encuesta ya tiene resultados de ca-
rácter cuantitativo, mismos que de al- Las características y servicios de la colo-
guna forma se esbozan en los párrafos nia son fundamentales para evitar la se-
anteriores, pero se considera importante gregación, un sesenta por ciento de los
incluir los resultados de manera especí- encuestados, los considera adecuados,
fica particularmente los que se conside- pero de nuevo las diferencias zonales
ran de impacto en los aspectos de iden- son evidentes; Villantigua los considera
tidad, dejando el resto como anexos al excelentes, la Garita deficientes e in-
documento. adecuados, en cambio para el resto son
adecuados.
La encuesta fue contestada en su mayo-
ría por mujeres (un cincuenta y cinco por Con referencia a la movilidad, los habi-
ciento), que es la misma proporción de tantes del lugar pueden estratificarse de
los ageb´s de la zona (cuarenta y cinco la misma manera en tres rubros. Derivado
por ciento hombres y cincuenta y cinco de esta clasificación podemos observar
por ciento mujeres). Los datos provienen que; en el primer rubro, un sesenta por
en su mayoría de personas de entre trein- ciento utiliza el transporte público, a di-
ta y cuarenta años, con un nivel de es- ferencia de la segunda en donde solo el
tudios de preparatoria a licenciatura, de treinta por ciento lo utiliza, contra menos
profesión empleados y con nivel econó- de una diez por ciento de la vivienda resi-
mico considerado por ellos como medio. dencial. Que indica esta situación que se
mueven en vehículo, por la observación
Con respecto a las áreas verdes, impor- del sitio es evidente que estas dos últimas

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


95
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

zonas en su gran mayoría cuentan con social son las consecuencias físicas más
más de un vehículo, el impacto ambien- evidentes.
tal de esta situación evidente en nuestra
ciudad, cada día más congestionada y Los datos cuantitativos nos muestran un
caótica en cuestiones de movilidad. espacio urbano dividido, con percep-
ciones múltiples pero sobre todo lleno
Sin duda las distancias son un factor a de contrastes, tres visiones en una misma
considerar, pero se evidencia que a ma- zona urbana.
yor poder económico, mayor acceso a
la compra de vehículo propio, el impac- Como punto final podemos establecer
to de estas cuestiones en materia de que los factores causales del fenómeno
identidad se deriva en que los habitantes de transformación de la identidad tiene
poco interactúan, no existen espacios dos vertientes: las físicas, derivadas de
comunes o estos se reducen al mínimo. barreras constructivas, entre las que po-
demos señalar los fraccionamientos ce-
CONCLUSIONES rrados, presencia de calles de velocida-
De acuerdo a los avances de la encues- des variadas y extensiones subutilizadas
ta en donde se busca entender una que propician no lugares; además están
comunidad resiliente dentro de la iden- las sociales, que se expresan en los diver-
tidad, se determina que los impactos van sos estratos sociales que conviven en el
hacia transformaciones de la ciudad que sitio de estudio.
influyen en los recursos identitarios de las
comunidades estudiadas, esto incluye los Podemos determinar que estos dos ele-
siguientes resultados. mentos físicos y sociales, propician la se-
gregación y fragmentación del espacio.
De los años ochenta a la fecha el sitio de
estudio ha tenido cambios en lo estruc- Por otra parte, es importante señalar que
tural y morfológico; derivados de la ex- el crecimiento del sitio no tuvo un plan
propiación del ejido la Garita de Jalisco, urbano debidamente gestionado, la ex-
pues al cambiar de ejido a espacio de propiación del ejido y el cambio de uso
crecimiento urbano, en muchos aspec- de suelo, combinado con una excelen-
tos la forma de vida de sus habitantes te ubicación lo detonan como polo de
cambia. crecimiento de una tipología de vivien-
da ajena al sitio original, la especulación
Un claro ejemplo de ello es que se ven- crea la zona diamante de la ciudad, que
den los terrenos para vivienda y comer- como borde suburbano se desarrolla con
cio de alto nivel; una muestra de esto la expectativa de una alta plusvalía.
es la construcción de comercio como
Home Depot y Costco, cuyos terrenos ori- El método fenomenológico ayudo a es-
ginales eran de habitantes de la Garita tablecer las bases de diálogo entre los
de Jalisco. aspectos cualitativos y cuantitativos del
lugar, generado la conclusión de que a
La construcción de Villantigua es parte pesar de la morfología segregada y frag-
de estos mismos cambios en la morfolo- mentada, el espacio público especial-
gía y estructura; pero los habitantes origi- mente de la Garita y la colonia Universita-
nales del sitio, al igual que los de Morales, ria propician el diálogo y la convivencia
tienen aún hoy una identidad de comu- entre los habitantes sin importar el nivel
nidad, entienden y expresan el espacio socioeconómico al que se pertenezca.
urbano como un lugar en donde todos
se conocen y conviven de manera co- Además, el método determinó en gran
tidiana. medida los aspectos de los indicadores: fí-
sico espacial, socioespacial, socioeconó-
Este fraccionamiento cerrado viene a mico y simbólico, señalados anteriormen-
romper la estructura urbana del sitio, bar- te. Los aspectos de observar el fenómeno
das, acceso restringido y la segregación de manera natural y sin suposiciones pre-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


96
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

vias, fue sin duda uno de los aspectos más El definir la problemática, sus anteceden-
sorprendentes, pues las encuestas arrojan tes, tendencias teóricas, que en ocasio-
resultados en el sentido de que a mayor nes se contraponen es comparable a un
nivel socioeconómico, mayor es también proceso de análisis y sistematización de
el sentimiento de sentirse ajeno al sitio, así cualquier proceso creativo que tenga ar-
como el observar que a mayor edad ma- gumentos sólidos.
yor grado de apropiamiento del sitio.
El determinar con mayor detalle el sitio
Sin duda lo más complejo fue reducir el y su recorrido fue sin duda enriquece-
espacio de estudio, con una reducción dor; al hacerlo pude sentir el genius locci
eidética en donde se particularizó la se- del lugar, ese espíritu que todas nuestras
lección del sitio por sus contrastes eviden- ciudades tienen, la mejor manera de ha-
tes. cerlo es sin duda caminando, respirando;
recorrer y sentir el espacio y a sus habi-
El proceso de reflexión con una concien- tantes.
cia inmanente del fenómeno ayudo a
definir cualidades y categorías, organi- Sin duda el camino para la propuesta fi-
zadas desde los aspectos económico, nal de este tema aún es largo, pero en
social y social. este documento se esbozan las acciones
que deben realizarse de manera puntual.
Para llegar a los aspectos de relacionar,
aplicar, verificar y poner a prueba el mo-
delo generando evidencias apodícticas
que han dado como resultado los cua-
dros de análisis en donde se vierten los
aspectos analíticos cualitativos y cuanti-
tativos.

Una gran reflexión derivada de este estu-


dio es para que sirve conocer los aspec-
tos de identidad y su transformación en el
espacio; podemos señalar dos vertientes
importantes:

• La gestión del espacio urbano, en


donde sin duda se requiere la sensibi-
lidad de normar los aspectos que pro-
pician la segregación y fragmenta-
ción, la ciudad es de todos y no debe
generar bordes y fronteras que nos di-
vidan por clases y categorías, la parti-
cipación ciudadana es fundamental,
así como una autoridad receptiva a
necesidades complejas.

• El aprendizaje de la arquitectura es
otra trinchera de desarrollo, temáticas
que propicien la reflexión de qué clase
de ciudad queremos son fundamen-
tales, la propuesta debe apostar por
una arquitectura que escuche a los
habitantes, metodologías participati-
vas, con carácter social, solo pueden
ser implementadas si hay compromiso
en la enseñanza.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


97
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alexander, Ch., Ishikawa, S. y Silverstein,
M. (1980). Un lenguaje de patrones. Edit.
Gustavo Gili. España.

Camacho, (s/d). Hacia una teoría del es-


pacio. Reflexión fenomenológica sobre
el ambiente. México.

Castells, M. (1999). La cuestión urbana.


España: Siglo XXI.

Hernánde, R., Fernández, C. & Baptista, P.


(2010). Metodología de la Investigación.
México. Edit. Mc Graw Hill.

Jacobs, J. (1973). Muerte y vida de las


grandes ciudades. España. Edit. Penínsu-
la.

Lynch, K. (1988). La ciudad como medio


ambiente. España: Alianza.

Norberg - Schulz, Ch. (1975). Existencia,


espacio y arquitectura. España. Edit. Blu-
me

Seisdedos, G. (2007). State of the art of


city marketing in european cities. 43rd
ISOCARP Congress. Recuperado el 20 de
septiembre del 2014 desde http://www.
isocarp/Data/case_studies/1044.pdf

Villasís K., R. 2014. Planificación y análisis


urbano-territorial. Colección: Desafíos de
la planificación ante la creciente com-
plejidad urbana. Volumen 3. Págs. 49 a
58. Universidad Autónoma de Ciudad
Juárez. México.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


98
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

PENSAMIENTO SISTÉMICO, RESILIENCIA URBANA


Y COMPLEJIDAD EN LA ARQUITECTURA

SYSTEMIC THINKING, URBAN RESILIENCE


AND COMPLEXITY IN ARCHITECTURE
Mtra. Elena Tudela Rivadeneyra 1
Universidad Nacional Autónoma de México
San José del Cabo, noviembre 2017

SÍNTESIS participar en la construcción de entornos


A raíz de las crisis de tipo ambiental, eco- más sostenibles y resilientes.
nómica, social a las que se enfrentan
actualmente los entornos urbanos, y que CRISIS, RESILIENCIA Y LAS CIUDADES
posicionan al planeta en un constante CONTEMPORÁNEAS
estado de incertidumbre, se presenta Hoy es un lugar común la necesidad de
una tendencia hacia la integración de abordar los problemas, particularmen-
un pensamiento sistémico que permita te los urbanos y ambientales desde una
comprender la condición urbana con- perspectiva sistémica e interdisciplinaria.
temporánea dinámica y cambiante. El En el contexto de crisis constante en el
pensamiento sistémico y los cambios de que actualmente se encuentran el mun-
paradigmas recientes que han ocurrido do y nuestras sociedades, particularmen-
en otras disciplinas, como la ecología, te en el ámbito ambiental, se han susci-
han integrado un cuerpo de conocimien- tado una serie de problemas ecológicos
to sobre sistemas complejos adaptables derivados de una gestión inadecuada
cuyas implicaciones sobre la arquitectu- y deficiente de los recursos disponibles.
ra aún no son legibles. Este trabajo busca Dicha situación ha generado una nueva
explorar posibilidades de aplicación del conciencia ambiental que exige cam-
enfoque sistémico a la práctica y ense- bios y transformaciones en la manera
ñanza de la arquitectura. Por otro lado, en que ocupamos y nos desenvolvemos
los desastres que afectan nuestros en- en los territorios. Nos encontramos fren-
tornos urbanos van en aumento, lo que te a un momento de profunda transfor-
exige aumentar su resiliencia. La arqui- mación de procesos de producción, de
tectura, como disciplina de diseño de valores, social y como consecuencia,
entornos habitables y sostenibles, requie- las disciplinas se ven en la necesidad de
re como muchas otras disciplinas, de una replantearse y renovarse. Josep María
reformulación y reorientación para hacer Montaner (2014), con respecto al saber
frente a la complejidad de los retos futu- arquitectónico plantea que:
ros, particularmente en entornos urba-
nos. Este trabajo postula que para ello “Debe superarse la rigidez disciplinar
se requerirá abordar procesos interdisci- para potenciar mecanismos más ver-
plinarios, redefinir términos e incorporar sátiles y adaptables que puedan ir
herramientas para identificar las formas transformándose, que potencien una
dinámicas de ocupación del territorio, arquitectura basada en la igualdad
como lo son los mapas y los diagramas. de derechos, que sean expresión de
Los procesos de enseñanza-aprendizaje la diversidad, realizados con partici-
de la arquitectura podrían ser laborato- pación y con los objetivos del reequi-
rios idóneos para experimentar y poner librio ecológico y de la sostenibilidad. 1
Correo electrónico:
a prueba éstas y otras ideas buscando La arquitectura avanza y evoluciona
elena.tudela@yahoo.com

Tel. Celular: 555 452 6760

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


99
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

como saber interdisciplinar, no como Existe un amplio reconocimiento de la


disciplina cerrada y autosuficiente.” necesidad de un enfoque más dinámi-
co, flexible, adaptable y de aceptación
El tema de los entornos urbanos resilientes de incertidumbre en el diseño de los es-
es relativamente nuevo, respecto a otras pacios para la actividad humana dentro
preocupaciones de las disciplinas del di- del marco de los sistemas que nos dan
seño. Se utiliza la definición de resiliencia soporte.
que ofrece el ecólogo canadiense C.S.
Holling (1973) como la habilidad o capa- Una de las aportaciones de la visión de
cidad de un sistema para resistir traumas, pensamiento ecológico contemporánea
choques o tensiones manteniendo fun- consiste en el cuestionamiento de las vie-
ciones esenciales para su supervivencia jas oposiciones y binomios entre urbano y
a través de la adaptación. ambiental, sociedad y naturaleza, sujeto
y objeto, que se han dado históricamen-
El tema de la resiliencia fue abordado te en favor de una lectura de universa-
primero desde la planeación urbana y lidad2. La realidad ha sobrepasado la
el paisajismo antes que la arquitectura, capacidad de dichas dicotomías para
probablemente por las escalas de ope- comprender y actuar frente a los cam-
ración de las primeras. La necesidad de bios reales y radicales que se desarrollan,
la arquitectura de verse involucrada en incrementan y aceleran frente a nuestros
el tema plantea también la necesidad ojos. La visión de naturaleza como ex-
de hacerse de herramientas para ese fin, terna a la sociedad se encuentra direc-
y de actualizar formas de ver, vocabula- tamente implicada en los procesos de
rio y otros recursos que permitan abordar desigualdad globales (Moore, 2015). La
la complejidad urbana contemporánea. posibilidad de concebir una naturaleza
universal que nos incluye como socie-
Junto con la construcción de nuestros dades promete modificar la manera en
entornos, de forma natural y artificial, da- que actuamos y comprendemos nues-
mos forma a los ecosistemas en los que tras actividades y entornos. Las caracte-
habitamos, en algunas ocasiones de for- rísticas espaciales de dicho cambio de
ma profunda e irreversible. Esta realidad paradigma o de marco epistémico no
implica que existe una necesidad de son incidentales, puesto que el espacio
sofisticación en nuestro entendimiento da forma a las posibilidades emergentes
del estado actual en el que nuestro eco- o las limita. La labor de las disciplinas de
sistema aparenta ser estable. Obtener diseño se empieza a renovar bajo este
conocimiento sobre los múltiples estados lente y las oportunidades para la prác-
de estabilidad que presentan los siste- tica se incrementan sustancialmente si
mas que nos rodean y alojan es crítico estamos preparados como profesionales
para desarrollar estrategias de sostenibi- en estos nuevos campos de interacción
lidad con capacidad de resiliencia. Los conceptual.
problemas de los entornos urbanos, que
son los que atañen por lo general a las El trabajo del ecólogo canadiense C.S.
disciplinas del diseño como la arquitec- Holling (1973), el antropólogo británico
tura, la arquitectura de paisaje y el urba- Gregory Bateson, el sociólogo francés
nismo, son inevitablemente complejos al Bruno Latour y el filósofo francés Félix
combinar temas sociales y ambientales Guattari ha sido trascendental en el re-
simultáneamente. Dada la incertidumbre ciente proceso de renovación de los mo-
inherente a los ecosistemas en un para- delos epistemológicos disciplinares vincu-
digma de sistemas complejos, aunado lados con los amplios contextos sociales,
a la incertidumbre que existe alrededor políticos y naturales. C.S. Holling, desde
de las disrupciones climáticas asociadas las nociones de resiliencia, autorregula-
2
El rechazo de las dicotomías,
por razones epistemológicas
con procesos de Cambio Climático, es ción y retroalimentación destaca el im-
e históricas, abre la vía a los altamente probable que se requiera un portante papel que juega la resiliencia
estudios “integrados” sin hacer
violencia a las disciplinas en cambio en la manera en que se diseña en los sistemas complejos. Para Gregory
juego; nos recuerda Rolando
García (2011).
las intervenciones en dichos ecosistemas. Bateson (1972), con base en la ciberné-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


100
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

tica y la teoría de sistemas, ubica a la sea a nivel local o nacional. Las nociones
ecología en un esquema epistemológico de riesgo y vulnerabilidad están más pre-
más que disciplinar y destaca la imposi- sentes en la planeación urbana debido
bilidad de separar un objeto de su con- a su necesidad de enfrentar situaciones
texto. Bruno Latour (2007) se concentra de desastres o tendencias de afecta-
en las implicaciones políticas de la eco- ción a escala urbana, sin embargo, el
logía y se enfoca en la descripción de diseño (urbano, arquitectónico y hasta
un “Parlamento de las Cosas” donde lo cierto punto de paisaje) ha permaneci-
más importante es la mediación entre las do al margen. Actualmente, una gran
partes involucradas sin distinción sobre cantidad de ciudades está en proceso
su carácter humano, social, natural o físi- de elaborar lineamientos, planes y estra-
co. Félix Guattari (1996), desde la filosofía tegias para incrementar su capacidad
utiliza la ecología como un medio para de resiliencia ante situaciones adversas e
comprender que todo pertenece a uno inesperadas. Para ello se requiere de una
o más sistemas y siempre, al mismo tiem- respuesta adecuada por parte de las dis-
po, al medio ambiente de otros sistemas. ciplinas que se encargan de la espaciali-
zación y materialización de las ciudades.
Una de las características más notorias
de este cambio de paradigma o marco Por otra parte, en los contextos académi-
epistémico es el reconocimiento de múl- cos se aborda ampliamente el tema de
tiples estados de equilibrio, en donde los la centralidad pero poco de las periferias
cambios y diferencias que se nos presen- y su relación con los sistemas ambienta-
tan en los sistemas que nos dan soporte les que robustecen la resiliencia del con-
no son una excepción al equilibro salu- junto urbano. Han existido numerosos es-
dable y son más capaces de incremen- fuerzos que derivan de la suposición de
tar su resiliencia. Un sistema altamente que la solución a las presiones económi-
estable tiene menos capacidad para cas y demográficas en las ciudades está
resistir transformaciones. Con ello, sería en modernizar y racionalizar los barrios
sensato afirmar que no existe una única marginales y los asentamientos irregula-
condición ideal, sino múltiples escenarios res, cuando existen ejemplos muy claros
deseables. Dichas dinámicas requieren como muestra de que en muchas oca-
una conversión del término “medio am- siones lo que se requiere es exactamen-
biente” como una figura singular global a te lo opuesto. Muchos de estos asenta-
una inmanente multiplicidad de ambien- mientos de borde desempeñan múltiples
tes/contextos.3 servicios para ellos mismos, pero también
para la escala de la ciudad y en ocasio-
La integración de los conceptos de resi- nes para la región. Es importante recal-
liencia desde una perspectiva ecológica car que además de celebrar la ener-
a la sostenibilidad ofrece mayor orien- gía económica y social que se genera
tación, definición de acciones y permi- en muchos de estos entornos urbanos
te que la sostenibilidad pueda definirse periféricos, queda pendiente articular
como un atributo de sistemas dinámicos adecuadamente su fracaso al integrar
y adaptables que son capaces de flore- infraestructuras básicas, habitabilidad,
cer y progresar de cara a la creciente espacios públicos y mecanismos de go-
incertidumbre y constante cambio. Las bernanza. Son entornos que requieren de
disciplinas requieren igualmente de resi- apoyo local y gubernamental para satis-
liencia para enfrentar las transformacio- facer adecuadamente sus necesidades
nes presentes y venideras, en lugar de básicas de infraestructura, pero cuentan
refugiarse en la experiencia disciplinar con un patrimonio que no es común en
autónoma. La resiliencia es un tema re- otros entornos urbanos: el de la organi-
lativamente incipiente en el contexto zación colectiva, la estructura social, las
latinoamericano que por necesidad ha dinámicas económicas y en ocasiones su
comenzado a permear en diversas dis- cercanía con servicios ambientales de 3
Nociones postuladas por el
ciplinas ajenas al diseño y en particular importancia regional. paisajista James Corner en di-
en contextos de toma de decisiones ya versos artículos y escritos. Ver:
Corner, J., y Hirsch, A. B. (2014).

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


101
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

PENSAMIENTO SISTÉMICO Y que intervienen en el problema y especi-


SU APLICACIÓN EN LA ficar cuáles de ellas podrían considerarse
como elementos constantes a la escala
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
temporal correspondiente al análisis con-
DE LA ARQUITECTURA creto que se propone.
La teoría constructivista de Jean Piaget
(1978) es uno de los grandes pilares y re- Los componentes de un sistema no son
ferencias del desarrollo cognitivo huma- independientes en la medida en que se
no, entre otras cosas porque representa determinan mutuamente. La estructu-
una teoría integral y compleja altamente ra del sistema está determinada por el
pertinente con la visión sistémica actual. conjunto de relaciones y el sistema inclu-
El trabajo de Piaget sugiere que los gran- ye aquellos elementos entre los cuales
des avances no se relacionan con el des- se pudieron detectar las relaciones más
cubrimiento de nuevas respuestas sino significativas. Los elementos del sistema
sobre todo al descubrimiento de nuevas suelen ser unidades también complejas
preguntas, nuevas formulaciones que a o subsistemas, por lo cual es importante
partir de un cuestionamiento básico de definir las escalas espaciales y tempora-
los objetivos se reorienta el conjunto de les que se considerarán. En un estudio de
las actividades científicas en la teoría y la dinámica de un sistema es necesario
en la práctica. Desde el punto de vista analizar su historia. El periodo que se estu-
de Piaget, la acción es el fundamento de dia dependerá de la naturaleza del siste-
toda actividad intelectual, desde la más ma y de la pregunta que dirige al traba-
simple de un recién nacido hasta la más jo. El sistema no está definido de entrada,
compleja, por ejemplo, de un científico pero es definible y adaptable.
o un especialista. Para Piaget el conoci-
miento está unido a la acción, a las ope- Muchas de las propiedades de un siste-
raciones, es decir, a las transformaciones ma son definidas por su estructura y no
que el sujeto realiza sobre el universo que por sus elementos y las propiedades de
le rodea. Así, el conocimiento resulta de ambas corresponden a niveles de análisis
la interacción entre sujeto y objeto, con lo diferentes. Es el estudio de la evolución
cual el origen del conocimiento no radi- del sistema el que arroja las propieda-
ca ni en uno u otro sino en la interacción des de la estructura. Son las propieda-
entre ambos, bajo un proceso bidirec- des estructurales del sistema las que de-
cional de intercambio, a través del cual terminan su estabilidad o inestabilidad
se construyen y reconstruyen estructuras con respecto a cierto tipo de choques o
intelectuales que le permiten dar cuen- tensiones. Los procesos de desestructura-
ta de manera cada vez más sofisticada ción y reestructuración del sistema están
del mundo exterior. La teoría constructi- asociados con la inestabilidad o estabi-
vista piagetiana se complementa con las lidad del sistema. Las estructuras no se
nociones de aprendizaje significativo de consideran como formas rígidas en con-
David Ausubel, donde un conocimiento diciones de equilibrio estático, sino como
nuevo entra en relación con uno previo el conjunto de relaciones dentro de un
siempre y cuando las ideas sean claras y sistema organizado que se mantiene en
tengan cabida en la estructura cognitiva condiciones estacionarias (para ciertas
del individuo. El marco epistémico en el escalas y temporalidades) mediante pro-
que se desarrolla el conocimiento, como cesos dinámicos de regulación.
lo describe Piaget4 es indispensable en el
proceso de formulación de preguntas y Uno de los procedimientos básicos para
por lo tanto en la definición de posibles el análisis de un sistema es la observación
soluciones. La redefinición de un proble- de los datos y hechos observables. Fer-
ma es el punto de partida para la cons- nando Tudela (1985) nos recuerda en va-
trucción de un sistema que permita solu- rios de sus textos que la visión es siempre
cionarlo. Construir un sistema equivale a una aleación de imágenes y conceptos,
4
discutir y definir un conjunto de pertinen- aunque la proporción de los componen-
Como conjunto jerarquizado
de preguntas a las que se cias, equivale a identificar los parámetros tes pueda variar. La organización de los
intenta dar respuesta.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


102
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

observables requiere de una previa cons- En el caso de los sistemas complejos,


trucción de instrumentos asimiladores de como es el caso de los contextos urba-
la experiencia. Estos instrumentos son, en no-ambientales, se busca que la orienta-
un principio, esquemas de acción para ción de las propuestas alternativas tenga
convertirse luego en esquemas con- como objetivo:
ceptuales. La carga conceptual de la
percepción se va incrementando con • Detener o revertir los procesos que
los procesos educativos espontáneos o han significado un progresivo deterio-
institucionalizados, por lo que la capaci- ro del sistema socio ambiental, o que
tación permite la construcción de unos tiendan a producirlo.
observables inexistentes para la persona
común sin esa formación, es decir que en • Reorientar el sistema conduciendo
el ámbito de la experiencia se ven cosas a un desarrollo más sostenible, defini-
que los demás no ven. Los observables do no solamente en términos de pro-
algunas veces se inventan y otras se nie- ductividad y de conservación del me-
gan. Se deben construir lentes concep- dio ambiente físico, sino también con
tuales para observar la realidad. el requerimiento de que los beneficios
generados en la región permitan, di-
El procedimiento que plantea la Teoría recta o indirectamente, elevar el nivel
de Sistemas para el análisis de un sistema de vida de las poblaciones involucra-
es el siguiente: das en los procesos productivos que
1. Planteamiento de las preguntas de abarque.
investigación o análisis.
En el proceso de definición de los límites
2. Definición de la problemática y de- del estudio, es necesario tener presente
finición de un diagnóstico base. que, no por ser “totalidades” se tiene lí-
mites precisos, puesto que los objetos de
3. Identificación de elementos y rela- estudio están inmersos en una variedad
ciones para caracterizar en una pri- de contextos que se van insertando en
mera aproximación un sistema que dominios cada vez más amplios. Esto su-
involucre la problemática y sus condi- pone una labor de retroalimentación y
ciones de contorno. redefiniciones de dichos límites conforme
se vaya profundizando y avanzando el
4. Planteamiento de hipótesis de tra- análisis.
bajo que permitiría explicar el com-
portamiento del sistema. Esto supone Hay que recordar que, como lo plantean
reformular las preguntas de base en varios expositores del pensamiento sisté-
términos de las funciones que cum- mico, todo conocimiento supone abs-
plen los subsistemas y del funciona- traer algunos elementos de la realidad.
miento del sistema. El problema no está en la fragmentación
de la realidad, sino en la manera en que
5. Identificación de los subsistemas, se hace el recorte.
planificación sobre los temas especia-
lizados para profundizar. HERRAMIENTAS PARA ABORDAR
LA RESILIENCIA Y COMPLEJIDAD
6. Investigación de los problemas (úl-
URBANA DESDE LA ARQUITECTURA
tima versión o planteamiento) en el
Si partimos del hecho que el trabajo
contexto de las relaciones entre los
esencial de los arquitectos consiste en
dominios de los subsistemas.
prever unas formas destinadas a resolver
unas necesidades espaciales que se pro-
7. Integración de resultados y redefini-
yectan hacia el futuro, para poder de-
ción del sistema.
sarrollar un proyecto se deben conocer
lo mejor posible la realidad y el contexto 5
En el caso de la arquitectura
8. Orientación de propuestas alterna- este punto haría referencia
en los que se actúa. Para proyectar el ar-
tivas.5 a la acción de proyectar a
futuro.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


103
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

quitecto registra e interpreta los datos de nes visuales que poseen gran fuerza en lo
la realidad y utiliza diversas herramientas que las personas ven o en la manera en
-croquis, dibujos, diagramas, planos, re- que actúan. Existe una tendencia equi-
presentaciones y maquetas- que le per- vocada de pensar en los mapas en tér-
miten pasar de los conceptos e ideas a minos de lo que representan en lugar de
las formas del proyecto. lo que hacen. La función del mapeo no
es ser un espejo de la realidad sino volver
Los entornos urbanos no son entidades a dar forma a los mundos que la gente
fijas, sino colecciones expansivas de sis- habita. Se convierte en un proyecto que
temas dinámicos y elusivos que se en- revela y explora potencial oculto. El que
tremezclan en un territorio urbanizado hace un mapa debe desviarse de lo ob-
continuo y un constante proceso de vio para poder comprometerse con lo
transformación. Es esencial para el dise- que permanece oculto a la simple vista.
ñador desarrollar tácticas para desdo- El mapeo desencadena potencial, rein-
blar la complejidad de dichos entornos venta el territorio una y otra vez, cada
y exponer los procesos que dan forma a vez con nuevas y diversas consecuen-
su constante evolución. Las herramientas cias. No todos los mapas lo consiguen,
de análisis y representación generativas algunos simplemente reproducen lo que
que proponen James Corner (2014) y ya se conoce. Estos son más trazados
Josep María Montaner (2014) como sis- que mapas, delinean patrones, pero no
temas diagramáticos y de mapeo con revelan nada nuevo, desperdiciando su
capacidad de abstracción y síntesis de potencial. La capacidad de reformular lo
la realidad, que son a su vez instrumen- que ya existe es el paso más importante,
tos proyectuales representan la vía más y lo que existe es más que atributos físicos
adecuada para alcanzar este objetivo. del territorio (topografía, ríos, caminos,
edificios), incluye varias fuerzas internas
A través del análisis formal y espacial que subyacen las obras de un lugar. Al
podemos traducir procesos urbanos dis- hacer visibles las múltiples y dispares con-
pares y establecer formas constructivas diciones de un territorio, el mapeo parti-
de intercambio entre documentación, cipa en la construcción del futuro.
análisis y diseño. Las herramientas de re-
presentación generativas son el primer Los mapas tienen una doble cara, una
proyecto para identificar los formatos de que registra la superficie del mundo
ocupación, representan un importante como impresiones directas con medidas
proyecto cultural que crea y construye, objetivas y verdaderas, y la otra que la
tanto como lo mide y describe. Estas he- abstracta (inevitablemente) resultado
rramientas, siendo consecuentes con las de la selección, omisión, aislamiento, dis-
definiciones de Corner (2014) y Montaner tancia y codificación. Los mapas repre-
(2014), pueden describirse como diagra- sentan sólo una versión de la Tierra, una
mas o mapas. ficción construida sobre observación y
datos. Como consecuencia el mapeo
El mapeo o mapping tiene una relación no ha sido suficientemente utilizado con
más directa con el arte de la cartogra- fines de investigación y crítica. Muchos
fía y la representación desde una pers- mapas se han codificado, naturalizado
pectiva aérea u oblicua. Sin embargo, y se dan por hecho como convenciones
a diferencia de los planes, un mapa pro- institucionales. Sin embargo, los mapas,
duce un medio generativo, un vehículo como se mencionó ya, no son nunca
que orienta, pero no determina. Las re- neutrales, o pasivos, o sin consecuencia6;
presentaciones precisas son considera- son una forma creativa de proceso de
das convencionalmente como estables, diseño, primero exponiendo y después
indiscutibles espejos de la realidad, que alojando condiciones para la emergen-
proveen bases lógicas para la toma de cia de nuevas realidades. El mapeo, por
6
El texto “Del Rigor en la decisiones en el futuro. Se pasa por alto lo tanto, no es una acumulación aleato-
Ciencia” de Jorge Luis Borges
(2013) hace alusión a la que los datos del mapa son altamente ria e indiscriminada de un sinfín de datos;
inutilidad de los mapas cuyo
objetivo es replicar la realidad.
artificiales, construcciones y abstraccio- sino una tarea táctica, una práctica de

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


104
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

razonamiento relacional que inteligen- tiendo una arquitectura de ideas, más


temente desdobla nuevas realidades a que una de mimetismos.
partir de restricciones, cantidades, datos
y condiciones existentes. De esta forma Por otro lado, el diagrama, definido
el mapa se convierte en un instrumento como la espacialización de una abstrac-
alternativo de registro de una realidad ción selectiva y/o reducción de un con-
no visible y en transformación, que es cepto o fenómeno, es similar a los mapas
analítica y proyectual al mismo tiempo. en sus características como herramientas
de análisis y representación generati-
Para James Corner (2014) existen tres pa- vas. Para Montaner (2014) los diagramas
sos en el proceso general de mapeo: son herramientas gráficas que visualizan
1. Delimitar el campo. fenómenos o flujos tanto de la realidad
como del proyecto. Indica que:
2. Extraer, aislar o desterritorializar las
partes y los datos. “Un diagrama es una posibilidad, un
medio geométrico que sirve para
3. Representar las relaciones y la rete- proceder de lo no decible hacia las
rritorialización de las partes. palabras; es decir, de lo que no tiene
forma ni lenguaje a lo que puede irse
Para Manuel de Solá Morales (1989) el formulando, proyectando y formali-
componente creativo de la descripción zando. El diagrama establece relacio-
constituye un gran poder político teóri- nes y nada puede ser superfluo en él.”
co de la imagen cartográfica. A través
del poder de la definición, la historia es El significado de los diagramas no está
creada. Cada territorio es una combina- fijo, se encuentra en estado de conti-
ción única de componentes y únicamen- nua transformación. No es estático, sino
te a través de la descripción de dichos evolutivo. El diagrama puede entender-
componentes que uno puede empezar se como un instrumento o vehículo de la
a sintetizar una alternativa. Es necesario abstracción. Los sistemas diagramáticos
hacer el esfuerzo por retrasar juicios a constituyen un instrumento inicial ade-
priori que impriman códigos o criterios cuado para el conocimiento de la reali-
para una observación más profunda. dad y su replanteamiento, para la inves-
Los problemas de representación se co- tigación y la creación.
nectan con los problemas de las estruc-
turas e identidad de los territorios. Ciertos Para el filósofo Gilles Deleuze (2007), el
elementos se enfatizan por su presencia diagrama es el caos germen que posibi-
sobresaliente, su trazado meticuloso, la lita el hecho de la creación, el acto de
densidad del trazado de sus líneas, o la depuración que establece un lugar ini-
jerarquía de sus calidades. En otras oca- cial de fuerzas. De esta manera, el dia-
siones la representación hace referencia grama es el mínimo elemento gráfico
a una imagen de uno o algunos de sus que representa una idea en proceso.
elementos en lugar de su interpretación
más literal. La imagen resultante es pri-
mordialmente analítica y busca generar
una descripción bidimensional de una
realidad compleja, como lo son los entor-
nos urbano-ambientales. En sus propias
palabras: “Dibujar es seleccionar, selec-
cionar es interpretar e interpretar es pro-
poner o proyectar” (Solá Morales, 1989).
Es importante la precisión en cualquiera
de estas representaciones generativas.
Aquí el análisis y el proyecto ocurren si-
multáneamente. Narración y descripción
Figura 1. Imagen: Elaboración propia.
ocurren a la escala del territorio permi-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


105
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

nuestra visión, generando la necesidad


de ensamblajes entre nuestros procesos
y formas. Mientras la naturaleza se urba-
niza cada vez más de igual manera lo ur-
bano gradualmente se naturaliza hasta
el punto en que los conceptos que fue-
ron vistos como polaridades se empiezan
a considerar metonimias.

La crisis disciplinar del diseño también ha


generado oposiciones. Muchos diseña-
dores hoy en día se cuestionan su papel
Figura 2. Imagen: Elaboración propia. en las grandes transformaciones del pla-
neta y la construcción de las crecientes
Ambos recursos como herramientas urbes y consideran que la disciplina ha
de representación generativa, tanto el sido relegada. Otros consideran que se
mapa como el diagrama, ponen en evi- ha dado una crisis existencial de los cam-
dencia relaciones entre distintos elemen- pos de diseño dada la abrupta transfor-
tos y factores del proyecto, son capaces mación del medio ambiente urbano de
de ir traduciendo la fluidez y la inmateria- un estado en el que se asumía un papel
lidad de la información hacia la estabili- importante (la ciudad clásica) a uno que
dad material del proyecto que se realiza. requiere de adaptación del conocimien-
Nada en dichas herramientas es aleato- to y herramientas para diseñar. También
rio y tienen el potencial de fortalecer las se podría redefinir esta oposición como
relaciones entre la arquitectura y su con- una de conservacionismo ambiental vs.
texto. Las Figuras 1 y 2 muestran un mismo confrontación del contexto. Existe un
sitio, pero resaltan dos formas diferentes problema en la definición de términos
de relación entre espacios urbanos con que han sido utilizados para enfrentar la
el agua, conduciendo a posibilidades de crisis ambiental y disciplinar, como la sus-
proyecto diferentes. Recurrir a nociones tentabilidad, lo ecológico, y más recien-
de representación como herramienta de temente la resiliencia, aunque todavía
características generativas de proyecto, en menor medida. Dichos términos han
en lugar de ser solo un medio comunica- perdido claridad, han sido secuestrados
tivo, contribuye a la aplicación de la co- por intereses de todos tipos y corren el
rriente de pensamiento sistémico a la ar- riesgo de perder significado y claridad.
quitectura e incluso podría transformar y Ignorarlos no nos ayuda a enfrentar los
habilitar y convertirse en una aportación problemas reales de carácter ambiental,
a los procesos interdisciplinarios en gene- urbano y disciplinar ni elimina las crisis por
ral. También pueden vincular la práctica lo que se requiere de una mayor profun-
proyectual de forma directa con los te- dización y especificación para retomar
mas urbano-ambientales, uno de los re- su operatividad.
tos a los que se enfrenta el diseño arqui-
tectónico actualmente. Por otro lado, los desastres que afectan
nuestros entornos urbanos van en au-
CONCLUSIONES mento, afectando principalmente a las
Gran parte de los argumentos contem- zonas periféricas, lo que exige aumentar
poráneos frente al perpetuo estado de su resiliencia para ser capaces de subsis-
crisis en el que habitamos están enmara- tirlos. La carencia de espacios públicos
ñados en la oposición modernista entre y el mal manejo de los recursos ambien-
conceptos como naturaleza y cultura o tales en el contexto urbano representan
ecología y urbanización, no conducen a una oportunidad para poner a prueba
un desarrollo adecuado de diseño eco- nuevas formas de hacer. La arquitectura
lógico. Conceptos recientes de entendi- no puede o no debe permanecer ajena
miento sistémico colocan todo aquello a esta realidad. Los diagramas y mapas
que no es humano dentro del marco de como herramientas de representación

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


106
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

generativa de proyecto prometen acer- del desarrollo. Madrid: Siglo Veintiuno de


car a la disciplina hacia una práctica España.
con capacidad de abordar la compleja
realidad contemporánea. Tudela, F. (1985). Conocimiento y diseño.
Ciudad de México: Universidad Autóno-
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Bateson, G. (1972). Steps to an ecology of
mind: Collected essays in anthropology,
psychiatry, evolution, and epistemology.
San Francisco: Chandler Pub. Co.

Borges, J. L. (2013). El hacedor. Nueva


York: Vintage Español.

Corner, J., y Hirsch, A. B. (2014). The lands-


cape imagination: Collected essays of
James Corner, 1990-2010.

De Solà-Morales, R. M. (enero 01, 1989).


“The Culture of Description.” Perspecta,
25, 16-25.

Deleuze, G. (2007). Pintura: El concepto


de diagrama. Buenos Aires: Cactus.

García, Rolando. (2011). Interdisciplina-


riedad y sistemas complejos. Universidad
Nacional de La Plata: Facultad de Hu-
manidades y Ciencias de la Educación.
Centro Interdisciplinario de Metodología
de las Ciencias Sociales.

Guattari, F., Vázquez, P. J., y Larraceleta,


U. (1996). Las tres ecologías. Valencia:
Pre-Textos.

Holling, C. S. (1973). Resilience and stabili-


ty of ecological systems. Laxenburg: IIASA

Latour, B., & Goldstein, V. (2007). Nunca


fuimos modernos: Ensayo de antropolo-
gía simétrica. Buenos Aires, Argentina:
Siglo XXI.

Montaner, J. M. (2014). Del diagrama a


las experiencias, hacia un arquitectura
de la acción. Barcelona, España: Edito-
rial Gustavo Gili.

Moore, J. W. (2015). Capitalism in the web


of life: Ecology and the accumulation of
capital. En: https://tinyurl.com/yavhf4sm

Piaget, J. (1978). La equilibración de las


estructuras cognitivas: problema central

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


107
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

EXPANSIÓN URBANA, CALIDAD DE VIDA Y HABITABILIDAD


EN LA PERIFERIA METROPOLITANA DE SAN LUIS POTOSÍ

URBAN EXPANSIÓN, QUALITY OF LIFE AND HABITABILITY


IN THE METROPOLITAN PERIPHERY OF SAN LUIS POTOSÍ
Adrián Moreno Mata 1
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Dafne Pantoja Martínez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí

San José del Cabo, noviembre 2017

INTRODUCCIÓN servicios y la progresiva disgregación de


La urbanización masiva, acompañada los procesos de producción fabril, son
por la expansión rápida de ciudades (ur- factores estructurales asociados con los
ban sprawl) y de regiones metropolitanas nuevos patrones o modelos de urbani-
y el extenso crecimiento de las megaló- zación caracterizados no sólo por la dis-
polis del mundo, es una de las transfor- persión de las actividades residenciales,
maciones más importantes de nuestro sino también por la progresiva suburbani-
planeta. La expansión urbana, es ahora zación y periurbanización de la actividad
una preocupación global. En las últimas económica (tanto del sector secundario
dos décadas, el modelo territorial de la como del terciario) y del empleo (Sobri-
mayoría de los países –tanto desarrolla- no, 2011). Frente a la dominante presen-
dos como subdesarrollados-, ha sufrido cia de la ciudad central, característica
una evolución muy importante, pasan- de las áreas metropolitanas tradiciona-
do de un modelo urbano de áreas más les, la descentralización ha producido
compactas, propio de las áreas metro- nuevas centralidades en la periferia, que
politanas clásicas, a un modelo de ciu- modifican los antiguos desequilibrios fun-
dad dispersa. cionales (centro - periferia) para crear
otros nuevos a una escala de mayor de-
En algunos países la dispersión suburbana talle (nuevas centralidades - espacios re-
es un fenómeno relativamente inédito, sidenciales) (Arias Sierra, 2003).
que se encuentra entre los más impor-
tantes aspectos que confrontan las po- Diversos estudios se muestran críticos ha-
líticas urbanas en las ciudades contem- cia ese modelo de crecimiento urbano
poráneas. Se ha comprobado que las asociándolo a procesos de periurbaniza-
formas dispersas de urbanización tienen ción de las clases bajas, incremento en
su origen en la mejora de los sistemas de los desplazamientos vivienda – trabajo,
transporte urbano surgida a lo largo del impactos en la dinámica de la movilidad
siglo XIX. Ha sido en las últimas décadas urbana y residencial, así como pérdida
del siglo pasado cuando los procesos de de la eficiencia y competitividad de la
urban sprawl identificados por diversos ciudad debido a las mayores distancias
autores (Galster et al. 2001; Shlomo et al, y tiempos de traslado, descenso progre-
2012), se han acelerado hasta grados ex- sivo de la población, particularmente
tremos, alcanzando a prácticamente el en las áreas centrales de la ciudad, un
conjunto del planeta. La crisis de la lla- fuerte deterioro de las condiciones de
mada economía “fordista”, basada en vivienda y obsolescencia en los servicios
el predominio del sector secundario y la e infraestructura de los barrios centrales
concentración de la producción indus- (Rojas, Eduardo, 1998). La dispersión me-
trial, y el paso a un sistema económico tropolitana también produce impactos
caracterizado por la supremacía de los negativos del crecimiento urbano sobre 1
Correo electrónico:
el medio ambiente. Mohar Ponce (2014) adrian.moreno@uaslp.mx

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


109
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

y Norman (2003), han denunciado los cambio del uso del suelo –de rural a ur-
elevados costos ambientales que pro- bano-, supera la tasa de crecimiento
duce el sprawl: elevado consumo ener- demográfico. Las políticas tradicionales
gético, aumento de la contaminación de vivienda pueden también favorecer
atmosférica, consumo creciente de es- un patrón de crecimiento urbano difuso
pacio, derroche de los recursos hídricos, y fragmentado de baja densidad, que a
deforestación de la cobertura vegetal, su vez genera una ineficiente ocupación
entre otros efectos. En esta misma línea del suelo, crecimiento desmedido de la
crítica, el documento de Estrategia Terri- infraestructura de movilidad y transpor-
torial Europea, señala que el actual cre- te, diversos impactos ambientales y dis-
cimiento incontrolado de las periferias paridades importantes en los niveles de
de las ciudades europeas “…incrementa calidad de vida y de habitabilidad en-
los movimientos en transporte privado; tre los distintos grupos socioeconómicos,
incrementa el consumo de energía; en- en particular en los que se ubican en las
carece las infraestructuras y la prestación áreas periféricas o residuales en proceso
de servicios; y tiene efectos negativos en de expansión y/o, consolidación.
la calidad del paisaje y en el medio am-
biente” (CE 1999). En el caso de México, la evidencia per-
mite observar el extenso y rápido creci-
Una de las ideas claves de la econo- miento de las principales metrópolis, que
mía urbana para explicar el paso de la a su vez ha generado importantes cam-
ciudad compacta a la ciudad dispersa bios en la estructura y morfología de las
es la disminución de la capacidad de ciudades mexicanas en los últimos 20
atracción de la ciudad central como lu- años. Diversos estudios dan cuenta de
gar de poblamiento y concentración del la presencia del fenómeno conocido
mercado de trabajo. Esta pérdida relati- como urban sprawl en un gran número
va de su función ha ocurrido en favor de de ciudades mexicanas, caracterizado
los municipios metropolitanos y ha dado por un modelo urbano de crecimiento
como resultado el surgimiento de patro- distante, disperso, desconectado y frag-
nes de descentralización intrametropo- mentado (Aguilar, 2016; Alva et al, 2015;
litana (Sobrino, 2011). Algunos autores Rojas, 2004).
se inclinan por explicar la pérdida de la
función económica de la ciudad central En cuanto a la interacción entre el fenó-
atribuyéndola al cambio en la estructura meno de la metropolización y las trans-
urbana de monocéntrica a policéntrica formaciones en la calidad de vida de la
(Aguilar, 2016; Mohar Ponce, 2014). En población, hasta hace poco tiempo se
la mayoría de estos estudios se acepta pensaba que la existencia de este tipo
que la ciudad central está perdiendo su de problemas –el agravamiento de las
centralidad en la medida en que va dis- condiciones de vida de la población
minuyendo la importancia relativa de su urbana-, era casi exclusivo de las princi-
demanda ocupacional respecto a otras pales metrópolis del país –las zonas me-
zonas de la ciudad (Sobrino, 2011). Otros tropolitanas de México, Guadalajara,
factores macroestructurales como la Monterrey y Puebla – Tlaxcala-. Sin em-
reestructuración y reterritorialización de bargo, su emergencia en buen número
la economía global influyen también en de zonas metropolitanas de nivel medio,
el modelo de ciudad dispersa (Aguilar, y aún en ciudades pequeñas, hace ne-
2006; De Mattos, 2004). cesario replantear el análisis de las rela-
ciones entre el tamaño de las ciudades,
El incesante consumo de suelo que se la calidad de vida urbana y el entorno
requiere para atender la demanda de circundante. De igual forma, se requiere
vivienda, constituye un factor clave para una mayor profundización en el análisis
explicar el extenso crecimiento y la rá- de las disparidades socioespaciales que
pida expansión de numerosas ciudades se reproducen en la escala intrametro-
mexicanas (Alva et al., 2015; Sobrino, politana en distintos aspectos: condicio-
2011), en particular cuando la tasa de nes materiales de la vivienda, dotación

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


110
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

y cobertura de los servicios públicos e in- que es el conjunto de atributos del que
fraestructura urbana. dispone un asentamiento para satisfacer
las necesidades objetivas y subjetivas de
En este contexto, el trabajo explora los una población (Landázuri y Mercado,
vínculos entre la expansión urbana re- 2004: 89-113), y ii) la calidad de vida ur-
ciente de la Zona Metropolitana de San bana, entendida como el conjunto de
Luis Potosí (ZMSLP) -una de las ciudades “…unas condiciones óptimas que se con-
con mayor dinamismo económico y de- jugan y determinan sensaciones de con-
mográfico de la Región Centro Occiden- fort en lo biológico y psicosocial dentro
te-, y los niveles de la calidad de vida de del espacio donde el ser humano habita
la población (CAV) y de habitabilidad y actúa; las mismas, en el ámbito de la
en los distintos sectores del espectro me- ciudades están íntimamente vinculadas
tropolitano. Para realizar la investigación a un determinado grado de satisfacción
se delimitó como unidad de estudio la de unos servicios y a la percepción del
franja periurbana, ubicando el periodo espacio habitable como sano, seguro,
de análisis de 2000 a 2010, que es una y grato visualmente (Pérez Maldonado,
etapa de expansión continua de esa 1999: 40, citado por Moreno Olmos, 2008:
zona. Posteriormente, siguiendo la meto- 51).
dología del modelo de UN-Hábitat (2004
y 2005), con indicadores de resultado La CAV es por definición dependiente
(output) se evaluaron la CAV y la habita- del contexto, ya sea social o cultural, y la
bilidad en mapas temáticos elaborados percepción de la CAV varía en el tiempo.
a escala de Área Geoestadística Básica Algunos autores mencionan tres teorías
(AGEB) urbana del año 2010. Entre los relevantes a este respecto: la teoría de
hallazgos de la investigación se observa la comparación, la teoría de la habitabili-
la coincidencia espacial entre los sec- dad y el enfoque del folclore (Lawrence,
tores urbanos que integran la periferia 1996, Mitchell, 2000). Se supone que la
metropolitana, y las áreas urbanas más satisfacción o la percepción de la CAV
críticas o vulnerables en términos de las son producto de una comparación de
condiciones de habitabilidad (medida a situaciones, una comparación entre la
través de diversos indicadores) y acceso situación real y la deseada, y una com-
a servicios e infraestructura. paración con la situación de otros. El en-
foque comparativo se contrasta a menu-
ASPECTOS TEÓRICO – do con la teoría de la habitabilidad, que
METODOLÓGICOS supone que la CAV percibida depende
Entre la gran cantidad de definiciones de cualidades objetivas. El enfoque del
existentes en la literatura especializada, folclore supone que la satisfacción es un
sobre el concepto de CAV destacan producto de la actitud o el regionalismo,
algunas de ellas. Para Moreno Olmos más que de las características reales.
(2008), la CAV “…es un conjunto de satis-
factores que al integrarse permiten que La habitabilidad está determinada por la
un individuo o un grupo de individuos relación y adecuación entre el individuo
viva y se desarrolle, incluyendo caracte- y su entorno, y se refiere a cómo cada
rísticas biológicas, sociales, económicas, una de las escalas territoriales es evalua-
culturales, ideológicas y psicológicas: da según su capacidad de satisfacer las
donde también intervienen las protec- necesidades humanas (Moreno Olmos,
ciones contras las condiciones extremas 2008: 51). En este sentido, la habitabilidad
del clima en la región y el respecto de es el atributo de los espacios construidos
los modos de vida regional y los usos tra- para satisfacer las necesidades objetivas
dicionales del espacio” (Moreno Olmos, y subjetivas de los individuos y grupos que
2008: 52). las habitan (Landázuri y Mercado, 2004).
Esta satisfacción de las necesidades ob-
De este concepto se derivan dos defini- jetivas se relaciona directamente con la
ciones relevantes para la presente inves- dimensión físico – espacial, mientras la
tigación: i) la calidad de vida residencial, parte subjetiva con la psicosocial (Her-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


111
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

nández y Velázquez, 2014). Mejorar la ha- Los factores objetivos de la habitabilidad


bitabilidad implica entonces incrementar se componen por todos los indicadores
la CAV de los usuarios de la vivienda, no medibles o cuantificables que tienen
solamente en el terreno físico, sino tam- relación directa con la percepción que
bién en el terreno psicosocial (Zulaica y posee el individuo de su hábitat, com-
Celemín, 2008). puesto por la vivienda, el vecindario y
la ciudad: aspectos físico – espaciales,
Modelo conceptual de relaciones económicos, socioculturales y ambien-
La investigación en el campo de la CAV tales (ver figura 2). Los factores subjetivos
ha generado una gran diversidad de son las transacciones psicológicas que se
modelos y definiciones, y revela que la presentan entre las relaciones existentes
discusión sobre su aplicabilidad no ha entre el individuo y su vivienda con el ve-
concluido, aunque está muy avanzada. cindario y la ciudad, y dependen de la
En la perspectiva de la ecología humana interpretación particular de cada sujeto
Camagni et al. (1997) desarrollan un mo- (Mercado y González, 1991; Mercado et
delo con un enfoque amplio, en el que al., 1994 y 1995).
tres dominios –físico, social y económico-,
se despliegan para conceptualizar la
CAV. Desde la perspectiva del bienestar
y el progreso económico la OECD (2013)
elabora otro modelo en el que la CAV se
relaciona con otros dominios –como son
el bienestar individual, las condiciones
materiales de existencia (ingreso y salud;
empleo e ingresos; vivienda), y la susten-
tabilidad del bienestar en el tiempo (ca-
pital natural, capital económico, capital
humano y capital social), ver figura 1.2

Figura 2. Habitabilidad. Componentes, dimensiones y variables.


Fuente: Elaboración propia con base en Sánchez Salazar, 2017.

Enfoque metodológico
de la investigación
Existe consenso general en la literatura
de que es necesario proponer instrumen-
Figura 1. Bienestar y calidad de vida. tos de investigación que permitan eva-
Esquema analítico para su medición.
Fuente: elaboración propia con base en
luar si la producción masiva de vivienda
OECD (2013) y Moreno Mata, 1995. social en México alcanza los parámetros
mínimos de habitabilidad que requiere
Esta relación no es estática sino un pro- una familia para incrementar su CAV. Si
ceso transaccional que hace más difícil bien algunos estudios recientes (CONO-
definir la causalidad: ¿Que viene prime- REVI, 2011; OECD, 2015; DOF, 2014) obser-
2
El valor agregado de este
ro? ¿La calidad de vida? ¿La habitabili- van una mejora en la atención del déficit
modelo es que la interacción dad? ¿o viceversa? La WHO (1997) y la cuantitativo, la mayoría de las metodo-
entre la CAV se relaciona con
otros dominios, con distintos agencia ONU-HABITAT (2012 y 2016), re- logías utilizadas bajo ese enfoque, son
niveles de escala –vivienda,
barrio, ciudad-, pero también
comiendan enfocar los estudios de CAV insuficientes para evaluar y dar segui-
en términos de segmentos y habitabilidad en el aquí y ahora. La in- miento a la calidad de la vivienda y, por
socioeconómicos, basados
en la edad, nivel educativo, teracción entre los expertos y los ciuda- supuesto, para establecer una medición
segregación espacial, etc.
(Moreno Mata, 1995; Shafer et
danos se considera un ingrediente impor- concreta de todos los factores –tanto
al., 2000). tante.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


112
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

materiales como de otra índole-, que intervienen en las condiciones de habitabilidad.


Algunos autores plantean que es necesaria utilizar tanto indicadores objetivos como
subjetivos en el estudio de la CAV y la habitabilidad (Cummins, 2000). En general, se
considera preferible una combinación de indicadores.

Indicadores de la Calidad de Vida en la periferia metropolitana


Para la evaluación de la CAV y la habitabilidad en la periferia metropolitana se utiliza-
ron 7 indicadores, 5 variables y 3 índices, a los cuales se les asignó una “Clave agrega-
da” para su identificación, que corresponden a 3 ejes temáticos: Vivienda, Desarrollo
Social y Desarrollo Económico (ver tabla 1). Así, se realizó una ponderación estadística
a partir de los mapas temáticos en donde los índices con una estimación Media (color
amarillo) adquieren un valor de 1, los índices con una estimación Baja (color naranja)
adquieren un valor de 2 y los índices con una estimación Muy Baja (color rojo) adquie-
ren un valor de 3 puntos. Para la obtención de los mapas de síntesis no se representa-
ron los valores Alto y Muy Alto señalados en los mapas temáticos, ya que el objetivo
del estudio es identificar las áreas con mayor deficiencia en la periferia urbana.

Tabla 1. Indicadores urbanos por eje temático, clave y tipo de indicador, 2010
Fuente: elaboración propia con base en diversos autores.

CASO DE ESTUDIO: PERIFERIA METROPOLITANA SUR – PONIENTE


La Zona Metropolitana de San Luis Potosí – Soledad de Graciano Sánchez (ZMSLP), se
ubica en la región centro – occidente de México. La ciudad central fue fundada en el
año de 1592 y es sede de uno de los centros coloniales y turísticos más importantes del
país. La estratégica localización de la ZMSLP respecto a diversos corredores carreteros
y ferroviarios, durante los últimos quince años ha favorecido el desarrollo de diversos
clusters: en los servicios médicos, en educación superior e investigación y en el sector
industrial. La dinámica económica ha favorecido el crecimiento demográfico y la
expansión de la ciudad: de 1960 a 2010 la ZMSLP ha multiplicado cuatro veces su po-
blación y casi ocho veces su superficie; para 2010 contaba con 1’040,443 habitantes,
lo que la ubica como la décima ciudad más poblada de México (CONAPO, 2012).
La aceleración del crecimiento poblacional, junto a la expansión física, se produjo de
manera predominante a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, y para 2015 ocu-
paba una superficie cercana a las 20 mil hectáreas (Moreno Mata, 2010), ver Tabla 1.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


113
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

Tasa de Superficie
Población
crecimiento (hectáreas)
Municipio
1990- 2000-
1990 1995 2000 2010 2000 2010 2015
2000 2010
Central 429238 586585 638533 772604 1.70 1.43
Periférico 123943 147188 212294 267839 4.16 4.04

TOTAL 613181 733773 850828 1040443 2.04 2.03 12859 14893 196423
Tabla 1. ZMSLP. Crecimiento demográfico: población y tasa de crecimiento, 1990-2010 y 2000-2010
Fuente: elaboración propia con base en Alva Fuentes, 2015 y 2015a; Moreno Mata y Cárdenas Nielsen, 2015.

Durante la etapa más reciente el modelo de crecimiento espacial adopta dos patro-
nes que rompen con el modelo urbano tradicional –de tipo compacto, concéntrico
y radial-, que se observó hasta finales de la década de los setenta (Moreno Mata,
1993), para dar paso, primero a un patrón de crecimiento disperso (1970 - 2000) y más
recientemente (2000 – 2015) a otro de tipo fragmentado (Alva Fuentes et al., 2015a),
ver figuras 3 y 4.

Figuras 3 y 4. ZMSLP. Evolución urbana: 1592 – 2010; dispersión metropolitana (1970-1995); fragmentación urbana (1995-2015)
Fuente: elaboración propia con base en Alva Fuentes et al., 2016b; Moreno Mata y Cárdenas Nielsen, 2015; Pantoja Martínez, 2016.

3
Este dato se refiere a la
superficie de la ciudad com-
pacta. Si se considera además
la superficie urbanizada frag-
mentada, la superficie total
de la ZMSLP alcanza un total
Figura 5. ZMSLP. Delimitación de la periferia urbana
de 23,445 hectáreas (Alva
Fuente: tomado de Moreno Mata y Cárdenas Nielsen, 2015.
Fuentes et al., 2015a).

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


114
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

El desbordamiento del crecimiento ur- Nueva, San Juan de Guadalupe, Frac-


bano se ha producido primordialmente cionamientos El Aguaje, Villa Delicias,
hacia lo que se define como periferia Valle de San Isidro, entre otros, el nivel es
metropolitana (ver figura 5). La extensión Muy Bajo (ver figura 7). Se detectó una
territorial de esta periferia es de 5,734.383 gran diferencia entre el tipo de vivienda
hectáreas, que representa un 32% de la que se encuentra en la periferia metro-
superficie urbana total para el año 2010. politana y el tipo de vivienda en el centro
Comprende el territorio delimitado por el de la mancha urbana. Principalmente las
anillo periférico, y su extensión circunda zonas con mayores carencias se encuen-
prácticamente la totalidad de la man- tran ubicadas en la zona sur, norte, no-
cha urbana e involucra al Norte parte de roriente, oriente y algunas zonas en Villa
la Delegación de Milpillas, al Noreste la de Pozos.
zona urbana de Soledad de Graciano
Sánchez, al Sureste la zona industrial de Eje Desarrollo Social
San Luis Potosí y la Delegación de Pozos, El indicador de Desarrollo Social detecta
y al Sur Sureste predios que originalmente un grado de Deficiencia Muy Bajo en el
pertenecían a la localidad de Escaleri- cinturón metropolitano. La figura 7 mues-
llas, el Ejido Garita de Jalisco y la Comu- tra 7 AGEB´s con valoración Media (1
nidad de San Juan de Guadalupe. punto), 13 AGEB´s con valoración Baja
(2 puntos) y 16 AGEB´s con valoración
Disparidades en la Calidad de Vida y ha- Muy Baja (3-9 puntos); este resultado re-
bitabilidad por eje de análisis fleja que en aspectos sociales en buena
El modelo urbano residencial expuesto parte de la periferia su nivel es de Bajo a
en párrafos anteriores se relaciona con Muy Bajo, coincidiendo nuevamente en
un patrón de localización disperso que algunas colonias con déficit en vivienda
caracteriza a esta zona metropolitana, como Tierra Nueva, San Juan de Guada-
pero también con un patrón desigual de lupe, Fraccionamiento El Aguaje, Valle
ocupación de los asentamientos huma- de San Isidro y Real Peñasco, además de
nos al interior de la zona metropolitana, colonias como Villas del Potosí, Francisco
así como un acusado proceso de espe- Sarabia y Hacienda de Santiago, entre
culación con el suelo urbanizable, en el otras.
que han participado distintos agentes
clave, tanto el sector privado inmobiliario
privado (uno de los grupos económicos y
políticos más poderosos de la región), los
organismos públicos municipales, estata-
les y federales relacionados con la pro-
ducción habitacional y el desarrollo de
la infraestructura y los servicios públicos
de la ZMSLP, y los grupos sociales rela-
cionados con las formas de producción
de vivienda.

Eje Vivienda
El indicador de Vivienda detecta un gra-
do de deficiencia Medio en la periferia
metropolitana. La figura 6 muestra 29
AGEB´s con valoración Media (1-2 pun-
tos), 5 AGEB´s con valoración Baja (3-4
Figuras 6. ZMSLP. Calidad de vida y habitabilidad.
puntos) y 10 AGEB´s con valoración Muy Indicadores Vivienda y Desarrollo Social, 2010
Baja (5-8 puntos), este resultado refleja Fuente: elaboración propia con base en
análisis de mapas temáticos, 2016.
que, en aspectos de vivienda, en gran
parte de la periferia su nivel es de Me-
dio a Muy Alto, sin embargo, en AGEB’s
donde se localizan colonias como Tierra

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


115
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

corona de crecimiento de la mancha


urbana, mientras que se observan áreas
con mayor extensión en la zona sur. Ade-
más, se detectó una deficiencia, aun-
que no en un carácter excesivo, ya que
principalmente se da como Deficiencia
Media, en aproximadamente 40 AGEB’s
(1-3 puntos) de la periferia metropolita-
na, 11 AGEB’s con valoración Baja (4-6
puntos) y 12 AGEB’s con valoración Muy
Baja. Estos últimos valores coinciden con
colonias en asentamientos irregulares
alejadas del centro de la ciudad y en la
última corona de crecimiento de la peri-
feria metropolitana.

Figuras 7. ZMSLP. Calidad de vida y habitabilidad.


Indicadores Vivienda y Desarrollo Social, 2010
Fuente: elaboración propia con base en
análisis de mapas temáticos, 2016.

Eje Desarrollo Económico


El indicador de Desarrollo Económico en
la periferia urbana es Medio. La figura 8
muestra 10 AGEB´s con valoración Me-
dia (1 punto), 3 AGEB´s con valoración
Baja (2 puntos) y 1 AGEB con valoración
Muy Baja (3 puntos), este resultado refleja
que, en aspectos económicos, en gran
parte de la periferia el nivel es de Medio
a Muy Alto, sin embargo, puntualmente
en colonias como El Peñascal y Lomas de
la Virgen en la zona sur de la periferia me-
tropolitana, el nivel es Muy Bajo.

Análisis integrado de la calidad de vida y


la habitabilidad
Con el fin de tener una panorámica in-
tegrada de la CAV y la habitabilidad
en la periferia de la ZMSLP, se diseñó un
mapa temático que reuniera los grados
de deficiencia (Media, Baja y Muy Baja)
de los 3 ejes temáticos evaluados -Vivien-
da, Desarrollo Social y Desarrollo Econó-
mico-, conformando un mapa síntesis
en el cual se identifican áreas críticas o
vulnerables donde se intersectan y rein-
ciden estos ejes temáticos. En la figura 9
se muestran en color rojo las áreas críti-
cas a nivel AGEB urbana, mismas que
se determinaron por su reincidencia en
los tres aspectos analizados (Vivienda, Figuras 8 y 9. ZMSLP. Calidad de vida y habitabilidad.
Eje Desarrollo Económico; Áreas críticas, 2010
Desarrollo Social y Desarrollo Económi- Fuente: elaboración propia con base en
co). Se detectan áreas con deficiencias análisis de mapas temáticos, 2016.

especialmente en las orillas de la última

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


116
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

CONCLUSIONES Y LÍNEAS DE • Desalentar la expansión territorial del


ACCIÓN PARA MEJORAR suelo urbano mediante la formulación
de políticas públicas urbanas que im-
EL ENTORNO METROPOLITANO
pulsen el modelo de ciudad compac-
Debido a la complejidad y amplitud del
ta, la identificación de corredores o
tema abordado, se considera que, para
franjas prioritarios de crecimiento y la
el mejoramiento de la calidad de vida
densificación y aprovechamiento de
y la habitabilidad en las ciudades se re-
huecos urbanos vacíos, tanto en las
quiere de un enfoque multi y transdisci-
áreas centrales de la ciudad como
plinario, en el que formación de profesio-
en la periferia metropolitana.
nales de la arquitectura, la planeación
urbana y el diseño del entorno residen-
cial debe asociarse a estudios y perspec- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
tivas provenientes de la sociología, eco- Aguilar, A. G. (2006). Las grandes aglo-
nomía, demografía y antropología, entre meraciones y su periferia regional: expe-
otras disciplinas. Mediante el análisis de riencias en Latinoamérica y España, Mé-
la CAV y la habitabilidad a través de los xico: Miguel Ángel Porrúa.
indicadores utilizados, es posible detec-
tar áreas críticas o vulnerables al interior Alva Fuentes, B., López Mares, L. M. y Du-
del espectro metropolitano, donde pro- rán, G. (2015). “V. Diseño urbano y frag-
fesionales de estas disciplinas pueden in- mentación metropolitana en San Luis
tervenir, con propuestas de planeación y Potosí”. En: A. Moreno Mata (coord..),
diseño urbano que eliminen estas dispa- Medio ambiente urbano, sustentabilidad
ridades socioespaciales, en particular en y territorio en ciudades mexicanas. Volu-
la periferia metropolitana. Se proponen men II. Sistemas metropolitanos en crisis:
las siguientes acciones: dispersión – fragmentación – vulnerabili-
dad, San Luis Potosí, México: Universidad
• Fortalecer los programas de desa- Autónoma de San Luis Potosí: 39 – 155.
rrollo social y económico, así como
ampliar y enfocar su cobertura a los Alva Fuentes, B., Moreno Mata, A. y Za-
sectores de la población más vulne- vala – Ojeda, G. (2015a). “II. Sistemas me-
rables y/o en las áreas donde se pre- tropolitanos y urban sprawl en México:
sentan los grados de deficiencia en la teoría y realidad”. En: A. Moreno Mata,
CAV y la habitabilidad más significa- Medio ambiente urbano, sustentabilidad
tivos. y territorio en ciudades mexicanas. Volu-
men II. Sistemas metropolitanos en crisis:
• Intervenir mediante políticas urba- dispersión – fragmentación – vulnerabili-
nas en la regularización de los asen- dad, San Luis Potosí, México: Universidad
tamientos, de forma tal que éstos Autónoma de San Luis Potosí: 54 – 77.
puedan ser provistos de los servicios
básicos de infraestructura. Arias Sierra, P. (2003). Periferias y nueva
ciudad. El problema del paisaje en los
• Coordinar esfuerzos con las disci- procesos de dispersión urbana, Sevilla:
plinas, instituciones y organismos co- Universidad de Sevilla.
rrespondientes para el mejoramiento
de la calidad de la vivienda actual y CE (1999). Estrategia Territorial Euro-
su entorno urbano en la periferia, así pea, Comisión Europea, UE. Disponible
como para la ampliación de la co- en http://eur-lex.europa.eu/legal-con-
bertura en los servicios educativos y tent/FR-ES-EN/TXT/?uri=URISERV:l28117&-
de salud, ya que se observa una im- from=ES
portante correlación entre la localiza-
ción de áreas críticas y el grado pro- CONOREVI (2011). La situación de la vi-
medio de escolaridad y la atención vienda en México: Síntesis de Problemá-
de los servicios de salud. tica y Propuesta, México: Consejo Nacio-
nal de Organismos Estatales de Vivienda,
A.C. Disponible en: http://www.conorevi.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


117
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

org.mx/pdf/Estad%C3%ADstica%20Vi- Mohar Ponce, Alejandro (2014). Tenden-


vienda%20en%20M%C3%A9xico.pdf cias territoriales determinantes del futuro
de la Ciudad de México, México: Conse-
Cummins, R.A. (2000). “Objective and jo Económico y Social de la Ciudad de
subjective quality of life: an interactive México – Centro GEO.
model”. Social Indicators Res., 52: 55–72.
Moreno Mata, A. (1995). “Calidad de
De Mattos, Carlos (2004). Globalización y vida en el sistema metropolitano de San
urbanización en América Latina, México: Luis Potosí”. En: C. Garrocho, & J. Sobri-
Instituto IAI. no, Sistemas Metropolitanos. Nuevos En-
foques y Prospectiva, México: El Colegio
DOF (2014). Programa Nacional de Vivien- Mexiquense, A.C/Sedesol: 484 – 530.
da 2014 – 2018. Diario Oficial de la Fede-
ración, 30/04/2014. Disponible en: http:// Moreno Mata, A. y Cárdenas Nielsen, A.
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?co- (2015). “IV. Fragmentación socioespa-
digo=5342865&fecha=30/04/2014 cial, segregación residencial, y procesos
periurbanos: el caso de la franja periur-
Galster, George, Royce Hanson y Michael bana suroeste en la zona metropolitana
R. Ratcliffe (2001). “Wrestling sprawl to the de San Luis Potosí: 1990 -2015”. En: A.
ground: Defining and measuring an elusi- Moreno Mata, Medio ambiente urbano,
ve concept”. Housing Policy Debate, 12 sustentabilidad y territorio en ciudades
(4), Fannie Mae Foundation, E.U.A., 2001. mexicanas. Volumen II. Sistemas metro-
politanos en crisis: dispersión – fragmen-
Hernández, G. y Velázquez, S. (2014). “Vi- tación – vulnerabilidad, UASLP, San Luis
vienda y calidad de vida. Medición del Potosí, México: Universidad Autónoma
hábitat social en el México occidental”. de San Luis Potosí: 109 – 138.
Bitácora, 1, 2014. Revista Bitácora Urbano
Territorial, 17 (2): 7-12. Moreno Olmos, S. H. (2008). “La habita-
bilidad urbana como condición de cali-
Lándazuri, A. M. y Mercado, J. S. (2004). dad de vida”. Red de Revistas Científicas
“Algunos factores físicos y psicológicos de América Latina, el Caribe, España y
relacionados con la habitabilidad inter- Portugal. Redalyc, III (II), 47-54.
na de la vivienda”. Medio Ambiente y
Comportamiento Humano, 5 (1 y 2), 89- Norman, J.; MacLean, H. L. and Kennedy,
113. Ch. (2006). “Comparing High and Low
Residential Density: Life-Cycle Analysis of
Mercado, S. J. y González, J. (1991). Eva- Energy Use and Greenhouse Gas Emis-
luación psicosocial de la vivienda, Méxi- sions”. Journal of Urban Planning and De-
co: INFONAVIT. velopment, 32 (1): 10-21.

Mercado, S. J.; Ortega, P.; Estrada, C. y OECD (2015). Políticas de Vivienda y De-
Luna, M. (1994). Factores psicológicos y sarrollo Social en México, OECD, París.
ambientales de la habitabilidad de la vi- Disponible en: https://www.oecd.org/
vienda, México: UNAM. gov/sintesis-del-estudio-mexico.pdf

Mercado, S. J.; Ortega, P.; Estrada, C. y OECD (2013). The Measuring well-being
Luna, M. (1995). Habitabilidad de la Vi- and progress, The OECD Better Life Initia-
vienda Urbana, México: UNAM. tive (www.oecd.org/betterlifeinitiative),

Mitchell, G. (2000). ”Indicators as tools OECD Statistics Directorate Paris, Novem-


to guide progress on the sustainable de- ber 2013. Download from: www.oecd.
velopment pathway”. In: Lawrence, R.J. org/measuringprogress
(Ed.), Sustaining Human Settlement: A
Challenge for the New Millennium, Urban ONU-HABITAT. (2012). Estado de las Ciu-
International Press: Washington: 55–104. dades del Mundo 2012 / 2013: La prospe-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


118
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

ridad de las ciudades. [Recuperado en no Global (GUO). Indicadores Urbanos


Noviembre de 2014] Obtenido de http:// según La Agencia Hábitat, Washington,
www.cinu.mx/ D.C.: ONU-HABITAT.

ONU-HABITAT. (Septiembre de 2016). UN-HABITAT (2005). Guía de aplicación:


La Iniciativa de la Prosperidad Urbana. Sistema Integrado de Indicadores Urba-
Obtenido de http://es.unhabitat.org/ nos, Observatorio de Medio Ambiente Ur-
cpi-mexico/ bano. Málaga, España: Urbal Europe Aid,
Oficina de Cooperación.
OURCO. (2012). Análisis Comparativo de
Indicadores Hábitat 2000 a 2010 para Zo- WHO (1997). Measuring Quality of Life,
nas Metropolitanas y Ciudades Medias the World Health Organization of Life ins-
de la Región Centro Occidente. Reporte truments, Washington, D.C. World Health
de 17 indicadores aplicados a 55 ciuda- Organizatio (WHO).
des de 83 municipios de la RCO. (O. Agui-
lar Juárez, & J. A. Cano Nuño, Recopila- Zulaica, L. y Celemín, J. P. (2008). “Análisis
dores), OURCO, México. territorial de las condiciones de habitabi-
lidad en el periurbano de la ciudad de
Pantoja Martínez, Dafne (2015). Calidad Mar de Plata (Argentina), a partir de la
de vida urbana como variable en la apli- construcción de un índice y la aplicación
cación del diseño urbano en la periferia de métodos de asociación espacial”.
de la ciudad de San Luis Potosí. Tesis de Revista de Geografía Norte Grande, 41,
Licenciatura en Diseño Urbano y del Pai- Chile: Pontificia Universidad Católica de
saje, Facultad del Hábitat, Universidad Chile.
Autónoma de San Luis Potosí, México.

Pérez Maldonado, A. (1999). “La cons-


trucción de indicadores Bio-Ecológicos
para medir la calidad del ambiente na-
tural urbano”. En: G. Leva, Indicadores
de Calidad de Vida Urbana . Buenos Ai-
res, Argentina: Universidad Nacional de
Quilmes.

Rojas, E. (1998). La ciudad en el siglo XXI:


Experiencias exitosas en gestión del de-
sarrollo urbano en América Latina, Was-
hington, D.C.: Banco Intermaericano de
Desarrollo.

Shafer, C.S., Koo Lee, B., Turner, S. (2000).


“A tale of three greenway trails: user per-
ceptions related to quality of life”. Lands-
cape Urban Plann., 49: 163–178.

Shlomo, A., Parent, J., Civco, D. & Beli, A.


M. (2012). Atlas of Urban Expansion, New
Hampshire: Lincoln Institute of Land Poli-
cy.

Sobrino, Jaime (2011). La urbanización


del México Contemporáneo, Santiago
de Chile: CEPAL – CELADE.

UN-HABITAT (2004). Observatorio Urba-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


119
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

RESILIENCIA URBANA Y GENTRIFICACIÓN RETOS


DE LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA

URBAN RESILIENCE AND GENTRIFICATION


CHALLENGES OF TEACHING ARCHITECTURE
Margarita María Negrete Morales 1
Universidad Modelo, Campus Mérida
San José del Cabo, noviembre 2017

Abordar la formación del arquitecto en Los esquemas curriculares y pensum que


el Siglo XXI en América Latina desde las dieron origen a la arquitectura latinoame-
perspectivas de procesos complejos ricana tenían –y tienen– un denominador
como la resiliencia urbana y la gentri- común: la materia denominada Taller de
ficación, exige una profunda reflexión Proyectos o Diseño de Proyectos, donde
que permita primero, autoevaluar el los enfoques teóricos, metodológicos,
perfil de egreso de cada institución; y técnicos y prácticos se centraron en el
segundo, hacer un repaso del proceso objeto arquitectónico. La historia hacía
histórico de la configuración de las ciu- su función romántica de enseñar la arqui-
dades, para comprender el presente y tectura a través de las etapas estilísticas
ver hacia futuro; y tercero, intentar pen- que fueron testigos de esas sociedades,
sar en la incidencia de éstos conceptos pero no fue una materia que hiciera re-
en la enseñanza de la arquitectura, pues flexión sobre los procesos económicos de
el desempeño del arquitecto ha tenido los que dependían las mismas ciudades,
mucho que ver con las condiciones ac- mucho menos, de las consecuencias
tuales de las ciudades. que traerían años más tarde.

Esto nos obliga a consultar el Proyecto Tu- Por tanto, los docentes centraron su cá-
ning para América Latina donde el aná- tedra en la forma, función, técnica cons-
lisis de expertos que buscaron las com- tructiva y espacio formal, en un contexto
petencias del arquitecto frente al inicio inmediato al objeto arquitectónico o al
del presente siglo, les llevó precisamente usuario, pero no bajo análisis sociales,
a reflexionar que la carrera era un pro- económicos, políticos o ambientales de
grama de formación profesional descon- alto nivel de comprensión.
textualizado del historicismo latinoameri-
cano, respondiendo solo a condiciones Otro aspecto que resalta el Proyecto Tu-
o necesidades propias de cada ciudad ning (2007), es que la formación profesio-
o país, desvinculándose del contexto nal del arquitecto latinoamericano está
cultural que compartimos como región. levemente relacionado con la interven-
(Tuning, 2007: 89). ción urbana; en todos los países, la pla-
nificación del territorio, la proyección de
Las Universidades con más antigüedad ciudades, se ha delegado a los arquitec-
como la de Chile (1848), la de República tos, pero sin ser necesariamente expertos
del Uruguay (1915) o las de Guatemala, en esas materias.
Córdova en Argentina y Cuba que inicia-
ron con el siglo pasado, ésta última con Los arquitectos egresaron sabiendo todo
su cambio de orientación ideológica en y nada de los procesos urbanos y la com- 1
Correo electrónico:
arqmodelo.posgrados@gmail.
1959, han respondido al contexto político plejidad de las ciudades, el trabajo in- com
y cultural propios y de América Latina. terdisciplinario en torno a los proyectos Tel.: 01 999 9301900 ext. 2301
urbanos o territoriales, ha tenido y tiene y 2303

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


121
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

como líder natural al arquitecto, tenga o • Como investigadores en las áreas


no la denominación de urbanista, simple- temáticas.
mente arquitecto generalista.
• Como docentes.
La primera cuestión, así se formaron al-
gunos docentes que enseñaron a otros A partir de estos campos de la vida pro-
que también lo fueron o lo son; pero el fesional del arquitecto, el Tuning reco-
proceso histórico de las ciudades fue mienda como perfil de egreso, en una
acelerándose y complicándose aún selección propia para ésta reflexión, las
más. Las condiciones sociales y políticas siguientes competencias: 1) conciencia
de la región post independentistas y post de la función social de la arquitectura
revolucionarias, requirieron de especialis- para la cultura (por la paz); 2) concien-
tas con mayores conocimientos sobre el cia de la función del arquitecto para
tema de la ciudad, sus interrelaciones y aportar ideas a la sociedad para mejorar
consecuencias; conocimientos que no el hábitat; 3) conciencia de las respon-
son parte de la formación del arquitecto, sabilidades frente al medio ambiente y
no a nivel de licenciatura. los valores del patrimonio urbano y ar-
quitectónico; 4) destreza para proyec-
El perfil de egreso del arquitecto se fue tar obras arquitectónicas y urbanísticas
centrando en una de esas interrelacio- que satisfagan integralmente los reque-
nes: la vivienda de escasos recursos en rimientos del ser humano, la sociedad y
comunidades marginadas o desplaza- su cultura, adaptándose al contexto; 5)
dos, el control del crecimiento acele- conocimiento sistemático de la historia,
rado de las ciudades como centros de las teorías de la arquitectura y las cien-
concentración poblacional, la toma de cias humanas; 6) capacidad para re-
conciencia del rico potencial ambiental conocer, valorar, proyectar e intervenir
de la región, no fueron temas de cono- en el patrimonio edificado construido; y
cimiento ni de reflexión, superaba por sí 7) capacidad de desarrollar proyectos
misma, la cátedra centrada en el objeto urbano arquitectónicos que garanticen
arquitectónico y su proceso de diseño. un desarrollo sostenible en lo ambiental,
Es así que los currículos académicos de social, cultural y económico, entre otros.
la carrera de arquitecto, se vieron com-
plementados de metodologías para el Debemos destacar las siguientes pa-
análisis de datos precisos sobre el clima, labras claves de las competencias del
la topografía, la hidrología, la sismicidad; Tuning que apoyarán ésta reflexión en
en cada uno de los países se perfiló y torno a lo que hoy debe ser la enseñan-
condicionó el desempeño profesional za de la arquitectura ante la ineludible
del arquitecto de forma casi autónoma, comprensión de los conceptos de resi-
con poco intercambio entre la misma liencia y gentrificación, son: conciencia,
comunidad latina, pero con un peso in- destrezas, conocimiento sistemático y
creíble de la influencia norteamericana capacidades. La arquitectura no puede
o europea. ser leve, ni consentidora; debe ser cien-
cia, conocimiento que se aprende, se
Entonces desde éste análisis del Tuning, comprende, se replica y se aplica. Nues-
los arquitectos latinoamericanos tienen 5 tros alumnos hoy por ser generaciones
campos de desempeño profesional: singulares, responden al mínimo esfuerzo,
• Como proyectista y diseñador de y entonces se deja de hacer ciencia, de-
objetos arquitectónicos jamos de aprender incluso como docen-
tes, porque el método científico se aleja
• Como urbanistas y planificadores de las tareas diarias.
de sectores urbanos consolidados.
La arquitectura debe ser destreza, y la
• Como constructores de edificios mejor herramienta es el pensamiento
emblemáticos. creativo: saber pensar, saber reflexionar
y crear ideas. Debe ser conocimiento

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


122
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

sistemático, esto es, hacer uso del pen- procesos de vulnerabilidad y segrega-
samiento metodológico, en su caso, del ción en muchas ciudades de América
método científico de investigación por el Latina: desde los procesos de conquista,
que se ha creado todo. la sobre explotación de recursos natura-
les, los latifundios, las plantaciones, la ex-
Entonces, ¿cuál es la clave de la ense- plotación ganadera, etc., en todos esos
ñanza de la arquitectura frente a los procesos ha habito desplazamientos y
grandes paradigmas de las ciudades han dejado una huella que hoy debe-
como la resiliencia y la gentrificación, si mos pagar con intereses (deterioro social
son producto de los propios arquitectos? y económico, vulnerabilidad, riesgos y
¿Cuántos arquitectos, nóveles docentes, efectos adversos del cambio climático).
entienden estos conceptos y los pue-
den explicar a los jóvenes estudiantes? Desde la Revolución Mexicana podría-
¿Cuántos docentes pueden explicar por mos analizar los procesos de gentrifica-
qué nuestras ciudades han llegado a és- ción, pues como señala Segre, “al tomar
tos niveles de problemáticas urbanas y la burguesía la iniciativa política se abre
cómo se deben resolver, de forma que la etapa industrial y liberal que margina
se puedan aplicar esas soluciones en las al sector ejidal y las pequeñas econo-
aulas? mías campesinas, que se debaten en la
fragmentación, el empobrecimiento cró-
Comienzo la reflexión primero por interés nico y el impenetrable círculo vicioso que
propio sobre la obra de Roberto Segre2, aprisiona a toda economía minifundista”
Las Estructuras Ambientales de América (Segre, 1977:25).
Latina (1977), donde analiza de forma
detallada el proceso de explotación La arquitectura entonces respondía a la
económica del continente. Es indispen- existencia de recursos económicos y ma-
sable para la concientización del arqui- teriales, tecnologías avanzadas y técni-
tecto del siglo XXI, aprender de la historia cas capacitadas, nuevamente centrado
económica de los países capitalistas in- sólo en la producción de objetos de élite,
dustrializados y de los millones de perso- no pensando en los problemas estructu-
nas que sobreviven en condiciones infra- rales de los países.
humanas y de subalimentación (Segre,
1977:11). Es necesario enseñar que en la La planificación territorial en América
evolución del territorio latinoamericano Latina es capitalista, es forma de some-
se distinguen tres etapas fundamentales: timiento económico, por ello, el ordena-
la dominación colonial (que es ya en sí miento territorial no es una política públi-
una forma de gentrificación), la domina- ca terminada e instituida en la mayoría
ción capitalista comercial y la domina- de los países, porque aún hay formas de
ción imperialista (industrial y financiera), explotación de recursos naturales sin me-
éstas últimas aún existentes en nuestros dir las consecuencias que éstas traerán.
días con serias repercusiones en las ciu- Por tanto, estamos hablando de serios
dades como la falta de vivienda para problemas ambientales con repercusio-
segmentos marginados, disminución o nes catastróficas según expertos en cam-
en su caso, carencia de espacios públi- bio climático.
cos sostenibles y supremacía del interés
privado sobre el público. Dice Segre: “la El desmonte de las selvas por ejemplo
alta concentración urbana, convertida es uno de los procesos de alta vulnera-
en el modelo dominante de la organiza- bilidad y riesgos para muchas ciudades,
ción territorial de la sociedad capitalista, dijo Segre: “nuestras riquezas naturales se
es asumida también por las sociedades agotarán en beneficio exclusivo de las
dependientes periféricas” (1977:14). Lue- sociedades capitalistas de consumo y se-
go entonces, la sobre explotación de los remos los parias del mundo de mañana,
recursos naturales y la explosión urbana, ausentes de la civilización” (1977:46), por 2
Roberto Segre (1934-2013),
arquitecto, historiador y crítico
son en origen, las puntas invisibles de las eso hoy la importancia de abordar con de la arquitectura, construyó
madejas complejas que hoy se llaman alta comprensión los conceptos de resi- una gran parte de su carrera
en la Argentina.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


123
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

liencia y gentrificación. del desarrollo social, técnico y cultural,


se convierte en un instrumento más de
Frente a estos párrafos de Segre, ¿qué dominación social y económica impues-
hemos enseñado a nuestros alumnos? ta desde el exterior sobre millones de la-
¿Les hemos ayudado a conocer la his- tinoamericanos bajo el control y con la
toria de México desde sus condiciones complicidad de las burguesías naciona-
económicas y consecuencias sociopo- les” (1977:84).
líticas y culturales? Esto es fundamen-
tal para comprender la exigencia del Pues dicho así intentaré hacer la reflexión
Proyecto Tuning de fortalecer a los fu- sobre el concepto de gentrificación, cito
turos arquitectos como conscientes de a Luis Felipe Goncalves Mendes investi-
los orígenes de los problemas sociales, gador del Centro de Estudios Geográfi-
económicos, políticos y ambientales; las cos de la Universidad de Lisboa (2009),
destrezas deben adquirir más allá de la señala que “la gentrificación debe ser
conceptualización del objeto arquitec- contextualizada en relación con las pro-
tónico; abrir su mente a las capacidades fundas alteraciones económicas que
de usar el conocimiento sistemático y han tenido lugar en los espacios urbanos
la lógica, evaluando constantemente a de los países occidentales del capitalis-
lo que se dedican y para quienes sirven mo avanzado desde finales de los años
profesionalmente; los docentes ya no ha- sesenta del siglo pasado”.
blan de un arquitecto al servicio de una
sociedad, sino al servicio de un cliente; El término Gentrificación es acuñado por
las capacidades del hoy arquitecto se li- Ruth Glass3 en 1964, cuando se refirió a
mita al dibujo asistido, a la inmediatez del la movilidad residencial de individuos de
internet y no a la investigación científica. clases medias a áreas populares de la
ciudad de Londres. Según el Diccionario
Con estas limitaciones, no se puede ha- de Geografía Política y Geopolítica del
blar de una formación profesional del Profesor Emérito de la Universidad de Pa-
arquitecto frente a una ciudad configu- rís VIII, el Geógrafo Yves Lacoste4 (2005),
rada por el riesgo, la vulnerabilidad, la señala que es una expresión de origen
segregación, el desplazamiento y la pér- anglosajón que designa un fenómeno
dida de cultura. de transformación urbana, sustitución de
la población humilde de un barrio popu-
Abordemos ahora los conceptos de re- lar por nuevos habitantes con ingresos
siliencia y gentrificacion, motivo de ésta mayores que fomentan operaciones de
reunión nacional de la ASINEA. Inicio renovación.
señalando que ambos conceptos son
Complejos Procesos, resultantes de lo Goncalves señala que gentrificación es
3
Ruth Glass, nacida Ruth que se ha construido y de lo que no se un “filtrado social” de la ciudad. Es un
Adele Lazarus (1912-1990),
alemana de nacimiento, ha construido. Son resultados –en parte– proceso socio espacial, resultado no de
socióloga británica. del quehacer de la arquitectura y el ur- las lógicas sociales y económicas de la
4
Yves Lacoste (1929- ), banismo, que aún en pleno siglo XXI, no sociedad industrial, sino que es una mani-
geógrafo y geopolítico
francés, profesor emérito de
tienen conexión directa. La arquitectura festación de un nuevo tipo de sociedad
geopolítica en la Universidad es singular, es gran obra del intelecto hu- emergente producto de los profundos
de París VIII.
mano, por décadas el objeto simbólico cambios económicos en el régimen de
5
Michael Janoschka, geó- de la ciudad. El urbanismo, mejor dicho, acumulación de capital.
grafo, planificador urbano
regional, Doctor en Filosofía la planeación urbana, el orden territorial,
por la Universidad Goethe de es el estudio de los sistemas que confor- En el artículo de Michael Janoschka5 y
Frankfurt (2007), profesor e
investigador Ramón y Cajal en man una ciudad. Si la resiliencia es difícil Jorge Sequera6, Procesos de gentrifica-
el Departamento de Ciencia
Política y Relaciones Interna-
de comprender, lo es más gentrificación. ción y desplazamiento en América La-
cionales de la Universidad No considero que sea tema de la licen- tina. Una perspectiva comparativista,
Autónoma de Madrid.
ciatura, sino de posgrados. señalan que la gentrificación es mucho
6
Jorge Sequera Fernández, más que una secuencia de cambios en
Sociólogo, Universidad Nova
de Lisboa, Post Doctorado, Dijo Roberto Segre: “la ciudad es pro- la composición social de los habitantes
investigador del Centro Inter-
disciplinar de Ciencia Sociales.
ducto artificial de los hombres, expresión de un área, ya que también incluyen la

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


124
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

transformación de diferentes aspectos y otros vocablos sin connotaciones nega-


de la vida cotidiana que expulsan y des- tivas (pues significa segregación, despla-
pojan a la población más desfavorecida zamiento), argumenta que como carac-
de éstos espacios reclamados ahora por terística significativa la mejor adaptación
las poderosas coaliciones público-priva- podría ser elitización (2012: 5).
da (Barsdorf e Hidalgo, 2013; Schlack y
Turnbull, 2011; López-Morales, 2011, cita- El termino gentrificación es un neologismo
dos por Janoschka M. y Sequera J, 2014: anglosajón que pone en desconfianza e
5). inseguros de su implantación a los aca-
démicos expertos de nuestro país (Díaz,
Jorge Sequera en su artículo 50 Años 2015: 7). El Doctor en Urbanismo Emilio
del nacimiento de gentrificación (2015: Pradilla Cobos7, ha advertido sobre la
2), dice que es la transformación de un adopción de supuestos paradigmas que
área de clase trabajadora de la ciudad esconden la importación de conceptos
en una zona de clase media, para su uso sobrevalorados como lo es gentrificación
residencial y comercial. El desarrollo del (Díaz, 2015: 7).
concepto alude a los procesos de trans-
formación de barrios humildes o degra- En las últimas décadas, las ciudades La-
dados en zonas de moda frecuentadas tinoamericanas han cambiado contun-
por personas de alto capital económico dentemente, hoy los ritmos de crecimien-
y/o cultural. to demográfico se han reducido y, frente
al expansionismo urbano, los procesos
Chris Hamnett (citado por Sequera, 2015: de reestructuración sobre las áreas cen-
2) advirtió que la gentrificación se ha trales han ganado importancia (Delga-
convertido en un novedoso fenómeno dillo, V., Díaz, I., y Salinas, L., 2015). Es la
urbano a estudiar; dice que es un proble- primera oleada de publicaciones científi-
ma político relevante que incluye rege- cas que señalan en los noventas del siglo
neración urbana y sus costos de despla- pasado y primeros de éste, sobre el tér-
zamiento, por lo que se constituye en uno mino de gentrificación. En México, inves-
de los procesos clave de la reestructura- tigadores como Daniel Hiernaux Nicolas8,
7
Emilio Pradilla Cobos, Doctor
en Técnicas Superiores del
ción de metrópolis contemporáneas. Víctor Delgadillo9 y Patricia Olivera10 han Desarrollo por el Instituto de
Estudios del Desarrollo Eco-
incluido en sus agendas de investigación nómico y Social, Universidad
El geógrafo investigador del Instituto de el proceso de la gentrificación. de París I, Doctor en Ciencias
Sociales de la UAM. Responsa-
Geografía de la UNAM, Ibán Díaz Parra, ble del Área de Concentra-
en su artículo La Gentrificación en la La Red de investigación CONTESTED CI- ción Investigación y Gestión
Territorial del Posgrado en
Cambiante estructura socio espacial de TIES, influidos por los trabajos de Tom Sla- Ciencias y Artes para el Diseño
(2008 a la fecha). http://www.
la Ciudad (2012), dice que es un concep- ter (reader in urban geography, University emiliopradillacobos.com/
to de gran utilidad para comprender las of Edinburgh) y Loretta Lees (profesor of 8
Daniel Hiernaux. Doctor
transformaciones recientes de los centros geography human, University of Leices- en Estudios de Sociedades
urbanos, que es un tema de estudio con ter), han incluido el nuevo paradigma crí- Humanas Latinoamericanas
por la Universidad de la
varias décadas de antigüedad, y que a tico que refiere a las formas de produc- Sorbona, París III, Maestro
en Ciencias y Programación
razón de analizar las políticas de revitali- ción de ciudad en el marco neoliberal a Urbana Regional e Ingeniero
zación de sectores degradados, la reno- través de la pregunta directa: ¿Alguna Civil Arquitecto por la Univer-
sidad de Lovaina, Bélgica. Es
vación urbana, los cambios de estratifi- vez has sido expulsado? (Delgadillo, V., Profesor investigador titular C
Tiempo Completo en la UAM
cación social propios del capitalismos y et. al., 2015: 10). Iztapalapa, División de Cien-
la progresiva incursión del pensamiento cias Sociales y Humanidades,
adscrito al Departamento de
neoliberal en las políticas públicas dan La gentrificación en América Latina es el Sociología, Área de Geografía
la pauta para su comprensión. Señala: resultado de acciones estratégicas desa- Humana.

“…la gentrificación debe ser entendida rrolladas por el estado para adecuar las 9
Víctor Delgadillo. Arquitecto
como un tipo de proceso concreto, que ciudades a las nuevas necesidades de (UAP), Maestro en Planeación
Urbana (Universidad de Stutt-
coincide, convive y se relaciona con acumulación de capital (Delgadillo, V., gart) y Doctor en Urbanismo
(UNAM), Profesor investigador
otros que acontecen en las complejas et. al., 2015: 13). Esto implica descartar de la Universidad Autónoma
ciudades contemporáneas” (2012: 4). la gentrificación como un proceso que de la Ciudad de México.

Intenta incluso, sustituir gentrificación por responde mecánicamente a cambios en 10


Patricia Eugenia Olivera
residencialización, renacimiento urbano las pausas de consumo o al alcance de Martínez, Doctora en Geogra-
fía por la UNAM.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


125
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

un determinado potencial de ganancia do inmobiliario con un stock construido


especulativa, resultado de una devalua- degradado; que la acción del gobierno
ción previa (2015: 13). Para México, Chile invirtiendo en grandes obras de infraes-
y Argentina, los gobiernos neoliberales tructura tanto como en obras cosméti-
posteriores a la crisis de los ochentas re- cas es lo ideal; que la creación de distri-
sultan ser claves, porque suponen en los tos y polos especializados con incentivos
noventas, un acicate definitivo para la para la inversión privada y la incidencia
intervención de sus centros urbanos. De de la fragmentación de la estructura ur-
aquí proviene la primera oleada de in- bana son lo perfectible. Pero Delgadillo,
vestigación científica sobre la gentrifica- Díaz y Salinas citan a Harvey11 y Smith
ción y su efecto adverso que es el des- quienes enfatizan el carácter contradic-
plazamiento. El caso de la intervención torio y complejo, la desigualdad y la inte-
y rescate del Centro histórico de la Ciu- gración no son suficientes por si mismas
dad de México, implicó más que nada, para describir, explicar y comprender el
el desalojo de los vendedores ambulan- significado del desarrollo geográfico des-
tes, con los costos sociales y económicos igual que hoy tienen muchas ciudades
que tuvo que pagar la entidad pública latinoamericanas.
para que el sujeto gentrificador tuviera
la plaza abierta para su segundo tiempo Uno de los paradigmas que los planifica-
de desplazamiento de originales propie- dores de hoy que tienen qué cambiar, es
tarios y familias que habitaban el lugar (a el hecho de que ya no deben estar liga-
través del alza de rentas o prediales), su- dos a la perspectiva del Estado, sino que
plantándoles por negocios y servicios de hay que ser líderes en las decisiones so-
alto nivel económico. bre el destino de las ciudades (2015: 65).
Señalan Delgadillo et.al., que Smith
Incluso Delgadillo propone que la UNES- (1996, 2017), construye una metáfora
CO y las declaratorias de patrimonio perfecta sobre la gentrificación urbana,
podrían haber jugado un papel funda- como una nueva frontera, comparándo-
mental en la gentrificación, pues gracias la con la nueva expansión económica
a ellas, se visibilizaron lugares pocos co- y la expansión de la frontera de Estados
nocidos y convirtiéndolos en atracciones Unidos en el siglo XIX, la gentrificación
turísticas elitistas (2015: 15). sucede donde antes hubo devaluación;
la gentrificación, la revitalización urbana
Las principales características del proce- y el proceso más amplio y complejo del
so de Gentrificación en América Latina desarrollo desigual son piezas de la dife-
(2015: 21) son: renciación del espacio geográfico en la
escala urbana. (2015: 66)
• Primacía de políticas públicas como
detonantes de procesos de desplaza- Para Héctor Quiroz Rothe y Aurora Ca-
miento. dena Hernández (investigadores del Pos-
• Relevancia de enclaves históricos. grado y Licenciatura en Urbanismo de
• Patrimonio como turismo comercial. la UNAM respectivamente), en la última
• Poder de las clases populares para década el concepto de gentrificación se
dificultar los procesos. incorpora progresivamente al lenguaje
• Vulnerabilidad de las clases medias de los urbanistas mexicanos, pues desde
como consumidores. hace más de una década, promotores
inmobiliarios, profesionistas de la cons-
La reflexión que hacen los investigadores trucción y ciertos sectores de la clase
Delgadillo, Díaz y Salinas (2015: 45) es que media, se consideran como los agentes
la gentrificación se toma como una es- de los procesos de transformación urba-
trategia de desarrollo urbano y territorial na en la ciudad de México con carac-
11
David Harvey (1935- ).
Nace en Gillingham, Kent,
impulsada por los gobiernos locales en un terísticas y efectos similares a los proce-
Inglaterra) es un geógrafo y contexto de difusión de las estrategias de so de gentrificadores documentados en
teórico social británico. Autor
del libros: Ciudades Rebeldes. empresarialismo urbano; que se preten- países del norte.
Del Derecho de la ciudad a la
revolución urbana. 2012.
de impulsar la valorización en un merca-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


126
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

“…la gentrificación se ha definido más de la mitad de las actuales áreas


como un proceso en el que se invier- urbanizadas del país, ahora son mo-
te un importante capital (inmobiliario, tivo de intervenciones urbanas con
comercial, servicios, etc.) en áreas ur- connotaciones económicas.
banas rurales depreciadas, que con-
ducen a la sustitución de población • Por la identificación de colonias y
residente de menos ingresos y mayor fraccionamientos habitacionales di-
edad, por nuevos pobladores de ma- señados y planeados en su momento
yores ingresos y menos edad. Como para atender una demanda social es-
todos los procesos urbanos, la gentri- pecífica. (2015: 70)
ficación es algo complejo, con una
dimensión económica, social, cultural “…los fraccionamientos residencia-
y estética…” (Delgadillo, V., et.al., 2015: 67). les (destinados a las clases medias),
tienden a densificarse una vez que
Recomiendan estos investigadores de la concluye el ciclo de vida de la ge-
UNAM, buscar ampliar la reflexión multi- neración fundadora. Las viviendas
disciplinaria en torno a los procesos de unifamiliares originales construidas en
gentrificación en las ciudades mexica- terrenos de dimensiones generosas
nas; que hay diversas formas de transfor- son sustituidas progresivamente por
mación urbana sin necesidad de despla- edificios en altura de departamentos
zar o segregar poblaciones o habitantes. y oficinas.” (2015:71)

Que las ciudades deben ser concebidas La arquitectura e imagen urbana origi-
como organismos vivos en transforma- nales de las colonias residenciales de
ción permanente, por eso, la metáfora principios del Siglo XX, son preservadas
orgánica resulta útil para explicar la evo- en documentos fotográficos, pero no en
lución histórica de un asentamiento hu- la realidad. Así vemos sucumbir sectores
mano; esto es, las ciudades nacen, cre- urbanos consolidados por nuevos nego-
cen, se reproducen y mueren. Algunas cios, comercios y servicios, en cualquie-
sobreviven desde hace miles de años y ra de las ciudades que conocemos. Los
otras han quedado enterradas o desa- polígonos industriales urbanizados en las
parecidas en los sitios arqueológicos o primeras décadas del siglo XX han sido
han sucumbido ante normas descontex- también objeto de procesos de recicla-
tualizadas, como muchos centros históri- miento urbano en fechas recientes, bajo
cos que vemos caer por la falta de flexi- políticas de reactivación económica y
bilidad para intervenir a tiempo. turística.

Es en la historia de cada ciudad que se Los conjuntos habitacionales por sus


identifican periodos de auge y de deca- características tipológicas no permiten
dencia, las cuales se reflejan en la estruc- transformaciones profundas o su recicla-
tura del paisaje construido. miento, por sus limitaciones urbanísticas,
se centra las intervenciones en su embe-
¿Qué debemos enseñar desde la pers- llecimiento arquitectónico y paisajístico.
pectiva de la arquitectura para com-
prender estos procesos de gentrifiación, Las ciudades requieren un profesional
segregantes, fragmentarios y desplazan- sensible a la intervención del espacio
tes en nuestras ciudades? edificado, rescatando lo mejor del pro-
12
Éste profesional que se
requiere debe contar con co-
Primero que nada, enseñar que el cre- ceso histórico y cultural, equilibrando nocimientos para reconocer el
proceso histórico del patrimo-
cimiento de las ciudades mexicanas ha condiciones sociales, económicas, políti- nio edificado, de los sectores
estado marcado por dos dinámicas: cas y ambientales, pero sobre todo, de urbanos consolidados, de la
antropología arquitectónica,
• Por su relevancia cuantitativa, don- alta pertinencia social del hábitat12. pertinencia de la produc-
de las colonias autogestionadas y ción del hábitat, diagnosis y
peritajes de los edificios, para
autoconstruidas por la población Si bien la gentrificación segrega o des- su intervención. Programa
académico de la Maestría en
de escasos recursos, como lo son los plaza habitantes de menores recursos, Intervención del Patrimonio
asentamientos irregulares origen de pero genera beneficios y satisfactores Edificado de la Universidad
Modelo.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


127
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

para los inversionistas, de continuar con Anotan las investigadoras que el funcio-
este patrón de intervención urbana en namiento de las ciudades se basa en
las ciudades y en países en desarrollo su- sistemas compuestos por redes, infraes-
jetos a condiciones macroeconómicas tructuras y entornos relacionados con
adversas, además de los efectos de la funciones específicas como: personas,
expansión urbana y el sobre poblamien- empresas, transporte, comunicaciones,
to, surgirán en poco tiempo condiciones agua y energía (Dirks, S. y Keeling, M.,
de la tónica de catastróficas. 2009: 1). Ponen en primer plano a las per-
sonas y por tanto los aspectos de seguri-
¿Cuál es la capacidad que tiene una dad, salud y educación que son esencia-
ciudad que borra su pasado, desconoce les para garantizar calidad de vida; en
su proceso histórico de crecimiento o no orden de importancia le sigue el sistema
aprende a auto regenerarse? ¿La pobla- empresarial y el sistema de comunicacio-
ción, qué sabe de riesgos del lugar si la nes y transporte. Dicen: “…las ciudades
población original la hemos desplazado son responsables de la gestión de dos re-
con todo y conocimiento de las carac- cursos básicos necesarios para toda ac-
terísticas singulares de cada región? ¿Si tividad económica y social: el agua y la
los flujos de población migratorios, diná- energía. Aquí es donde entra el tema de
micos y constantes, mayormente joven; la resiliencia urbana, ¿Cuáles son las ca-
sujetos a estatus de vida y exigencias de pacidades que tenemos frente a nues-
moda inmobiliaria no repara en pagar el tros recursos vitales en ciudades con dis-
lugar que habita por encima de condi- paridades de todo tipo? ¿Estos sistemas
ciones de seguridad? cómo están en nuestras ciudades? ¿Es-
tán interconectados de forma sinérgica?
Ya estamos entrando a la reflexión de ¿Contamos con sistemas en condiciones
la resiliencia urbana. Pero he de señalar ideales para sostener el ritmo de creci-
que el modelo de planeación urbana lle- miento urbano y poblacional? ¿Entende-
vada desde el siglo pasado hasta nues- remos que ser resilientes implica primero
tros días, han generado ciudades disper- comprender que las ciudades se deben
sas, discontinuas y desintegradas. configurar por un sistema de sistemas?
¿Cuáles son los retos y amenazas de la
Susanne Dirks y Mary Keeling en su artícu- sostenibilidad de nuestras ciudades?
lo Ciudades más inteligentes. Hacia un
nuevo modelo de eficiencia y sostenibi- La opción viable que tienen hoy las ciu-
lidad, señalan que apenas hace un siglo dades es utilizar sus capacidades para
que el número de ciudades que supe- ser más inteligentes y actuar ahora,
raban el millón de habitantes en todo el ¿Cuáles son esas capacidades? ¿Cómo
mundo era una veintena, pero hoy son podemos conocer cuáles son las capa-
450 y seguirá aumentando. cidades de resiliencia que pueden desa-
rrollar las ciudades?
Dirks y Keeling13 sostienen que las ciuda-
des hoy tienen más poder económico, En el 2015, en el Marco de Sendai para
político y tecnológico, se están transfor- la Reducción del Riesgo de Desastres
mando en base a un eje, el de una so- (2015-2030), se llevó a cabo la campaña
ciedad que basa su sistema de vida en mundial “Desarrollando Ciudades Resi-
los servicios globales. Señalan que en lo lientes”, misma que ofreció soluciones y
político se encuentran [las ciudades] en herramientas que permitieran a los go-
plena reorganización poderes, están su- biernos y actores locales identificar la-
jetas a mayor influencias, pero requieren gunas de su resiliencia e incrementar su
más responsabilidad, y la tecnología y capacidad financiera, técnica y de co-
la innovación les pueden proporcionar nocimiento para planificar y gestionar el
conocimientos y control de operación y riesgo. (UNISDR, 2015). La UNISDR se esta-
desarrollo. (Dirks, S. y Keeling, M., 2009: 1). bleció en diciembre de 1999 como parte
de la Secretaría de las Naciones Unidas,
13
Artículo para IBM Institute for
Business Value.
con el propósito de velar por la aplica-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


128
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

ción de la Estrategia Internacional para Debemos entender que la resiliencia es


la Reducción del Riesgo de Desastres en un proceso, que conjuga voluntades
el Marco de la Naciones Unidas a fin de para aspectos sustanciales como Salud y
asegurar sinergias entre las actividades bienestar, Economía y Sociedad, Infraes-
de la ONU y las organizaciones regiona- tructura y Medio Ambiente y Liderazgo
les, estableció como metodologías de y Estrategia14. La resiliencia urbana y la
trabajo, un sistema de gestión basado en gestión de riesgos están vinculados a la
resultados y alianzas entre observadores, Nueva Agenda Urbana 2030 de las Na-
apoyo político y financiero para imple- ciones Unidas, pone a prueba a distintas
mentar iniciativas de reducción de ries- ciudades del mundo a través de la Red
gos de desastres a través del Grupo de 100 CR (por sus siglas en inglés).
Apoyo a la Estrategia Internacional para
Reducción de Desastres. (UNISDR, 2015) Las ciudades deben tener capacidades
En mayo del 2017, en la ciudad de Can- de sobreponerse a crisis físicas, sociales
cún, se llevó a cabo, el Comité de Acción y económicas, y sobre todo, deben ge-
GLOBAL PLATFORM FOR DISASTER RISK RE- nerar conocimiento y sinergias. Esto sig-
DUCTION. A través de ésta plataforma nifica un cambio de pensamiento en la
global, los gobiernos pueden acceder a población en general, comenzando por
herramientas para hacer sus análisis de los individuos, pensar de forma diferente:
resiliencia, enfocados principalmente a resiliente.
los efectos del Cambio Climático.
Las ciudades deben perfilarse como re-
En el marco de la resiliencia de una ciu- silientes, la interrelación de la realidad
dad, se puede definir como la capa- social, la espacial-física y la económica,
cidad que tiene una “ciudad para fun- requieren de trabajo colaborativo, diver-
cionar, de modo que los ciudadanos so, plural; actores del ámbito público y
sobrevivan y prosperan sin importar las privado, con la academia e investiga-
tensiones o choques que encuentren” ción, construyendo juntos futuros e inno-
(da Silva, J. y Morera, B., s/d). En este vación, para mejorar, prevenir o revertir
contexto la Fundación Rockeffeler y el malas prácticas urbanas.
equipo de Desarrollo Internacional de
ARUP, da a las ciudades una herramienta La resiliencia urbana destaca primero
para entender su resiliencia. que nada la pobreza y la desigualdad,
las disparidades sociales, la inequidad
De qué debemos darnos cuenta, que y el descontento social, y no siempre
la planeación urbana no ha sido estra- es agradable descubrir la verdad sobre
tégica, que las prácticas urbanas foca- nuestras ciudades por los costos políticos
lizadas por el interés privado sobre el pú- que implican; pero ha de saberse que es
blico, no han sido eficientes, que la falta precisamente la visión sistémica de las
de control y regulación de la gestión ur- ciudades, lo que permite figurar como
bana, ha dejado a su paso peligros, por capacidades.
tanto, altos niveles de vulnerabilidad en
las ciudades. Desde que México adoptó el crecimien-
to monofuncional y disperso, en donde
Tener esa capacidad de afrontar los re- tuvo gran éxito la flexibilidad de las políti-
tos en un mundo cambiante y prosperar cas de vivienda y los subsidios por los que
además, en medio de los mismos, es lo se pudieron crear grandes zonas habita-
que necesitamos identificar de forma cionales sin equipamiento urbano o ser-
inmediata en nuestras ciudades latinoa- vicios y desarticulados, incluso sobre zo-
mericanas. Las buenas prácticas hoy son: nas de alto riesgo, se incrementó no sólo
Calli y Bogotá en Colombia, Arequipa en la vulnerabilidad en las ciudades sino la
Perú, Santiago de Chile y por supuesto, especulación de un mercado abierto y
nuestro mayor laboratorio, la Ciudad de descontrolado de las políticas neolibe-
México. rales en uno de los usos de importancia 14
Marco Lógico de la
para el orden urbano: la vivienda. Resiliencia de la Fundación
Rockefeller.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


129
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

La expansión urbana ha beneficiado a blecer capacidades de resiliencia. La


algún sector económico, en detrimento vulnerabilidad social se refiere a la com-
de la calidad de vida de la población, posición organizacional tanto pública
de falta de espacios públicos y de inte- como privada y sus interdependencias
racción social, de equipamiento, servi- y relaciones, sobre las consecuencias de
cios e infraestructura, pero más allá, en evento catastrófico y de la vulnerabili-
un ya deteriorado medio ambiente; esto dad individual, pues depende de la fra-
se conjuga con los factores macroeco- gilidad de las personas confrontadas a
nómicos de nuestro país, que inciden un evento de alto riesgo.
directamente en las capacidades finan-
cieras y administrativas de los municipios, Por esto es indispensable el estudio de la
que están viendo rebasadas sus capaci- vulnerabilidad en las ciudades, pues es
dades para atender las provisiones de la resultante de medir las capacidades
los bienes y servicios públicos de su res- de las proximidades, de las interrelacio-
ponsabilidad. nes e interfaces que se desarrollan entre
la ocupación de los espacios, los usos de
Cuando los efectos del cambio climáti- suelo y las actividades que se desarrollan
co se conjugan con las disparidades ur- en los territorios. Es indispensable que las
banas y la falta del orden territorial, las ciudades hoy cuenten con marcos regu-
consecuencias pueden ser catastróficas; latorios propios para el cambio climático,
el tsunami de Tailandia, Sri Lanka e In- con planes de adaptación y mitigación
dia en el 200415, el huracán Katrina que de riesgos, con planes específicos enfo-
azotó las costas del Golfo en los Estados cados a la resiliencia urbana.
Unidos en el 200516, el sismo en Haití en
15
Al menos 230,000 personas 201017, el tsunami en Japón en 2011 y el A partir de la Estrategia Internacional
perdieron la vida en este
desastre natural, según el
impacto que alcanzó la planta nuclear; para la Reducción de Desastres (EIRD,
Centro Nacional de Datos son sucesos que han puesto en alerta a 1999 citado en Bertoux, L. y González Ro-
Geofísicos de Estados Unidos.
Los daños materiales ascen- muchos gobiernos del orbe, ya que los mero, D., 2015: 29), y el lanzamiento de
dieron a 14.000 millones de
dólares. Visto en línea: http://
fenómenos naturales que resultan en de- la campaña 2010 – 2011 “Desarrollando
www.elmundo.es/interna- sastres, con altos costos económicos y Ciudades Resilientes”, se reconoce que
cional/2014/12/26/549b-
f12e268e3e2a668b456d.html sobre todo en pérdidas de poblaciones las ciudades y los gobiernos locales ne-
16
completas. cesitan prepararse para reducir riesgos.
El huracán Katrina fue uno
de los más destructivos y Esta campaña fue el punto de partida
el que causó más víctimas
mortales de la temporada
Es el espacio urbano el que concentra de un marco metodológico para la ela-
de huracanes en el Atlántico gran cantidad de población –seres vi- boración de los primeros planes en ciu-
de 2005. Se registraron 1, 833
muertos y 135 desaparecidos, vos– y actividades en una porción redu- dades de América Latina: Bogotá en el
se requirió evacuar el 80% de cida de territorio. Las consecuencias del 2015, Arequipa en Perú, Santiago de Chi-
los 1.3 millones de habitantes
de la zona metropolitana cambio climático van en aumento y la le en Chile, Ciudad de México y última-
de Nueva Orleans, y dejó un
costo por desastres de 108,
incidencia de catástrofes tiene inciden- mente con la intervención de la instancia
000 mdd. https://historiaybio- cia directa en todos los sistemas de una federal León, Guanajuato y Mazatlán, Si-
grafias.com/katrina/
ciudad, en su organización y funciona- naloa. El municipio de Colima (2016), en
17
El 12 de enero de 2010, un miento. colaboración con la organización 100
terremoto de 7 grados sacu-
dió el área más densamente Ciudades Resilientes – patrocinada por
poblada del país más pobre
del hemisferio occidental.
La resiliencia a partir de 1980 con el re- la Fundación Rockefeller (100RC), realiza
El trágico resultado es de porte del United Nations Disasters Relief su identificación de las amenazas que la
220.000 vidas perdidas, 1,5
millones de desplazados y del Organisation (UNDRO por sus siglas en ciudad enfrenta, aprende herramientas
80 al 90 por ciento de los edi-
ficios destruidos en Léogane y
inglés), plantea la vulnerabilidad como y establece planes que le permita afron-
entre el 60 y 70 por ciento de paradigma en la gestión de riesgos. Es tarlas.
los edificios en algunos distritos
de Puerto Príncipe. Los costos entonces que la vulnerabilidad urbana
del desastre son incontables, es territorial y social, pues están la conno- A cerca de Resiliencia y Gentrificación el
pero el gasto proyectado
por la Cruz Roja arrojó 1, 148. tación geográfica (orden urbano y terri- futuro arquitecto debe conocer sobre:
1 millones de francos suizos.
Visto en línea: http://www.
torial), de la cual dependen las condicio- • La distribución espacial de los ries-
ifrc.org/Global/Publications/ nes físicas y espaciales de la población, gos.
disasters/208400-First-anniver-
sary-Haiti-EQ-operation-re- sus bienes y servicios, mismos que requie-
port_Spanish.pdf
ren tecnología e innovación para esta- • Los efectos del cambio climático.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


130
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

• La vulnerabilidad de la infraestruc-
tura, tecnologías y eficiencia de siste-
mas de abastecimiento y generación
de energía.

• La reorganización transversal de
técnicas organizacionales y sociales,
así como culturales para establecer
ese proceso de cambio paradigmá-
tico.

Actuales ejemplos de incidencia arqui-


tectónica y urbanística con los procesos
de intervención urbana para la integra-
ción y la resiliencia de los que nuestros
alumnos pueden aprender, hay muchos:
proyecto en Central Park en la Ciudad
de Nueva York, y más recientemente la
intervención urbana para la Peatonali-
zación de Times Square; los casos de in-
tervención urbano – arquitectónica en el
barrio de Ciudad Vieja en Barcelona, así
como en los espacio públicos que han
permitido el rescate y revaloración del
patrimonio edificado; la intervención ur-
bana en el eco distrito Malmö en Suecia;
la intervención urbana en el Cerro de los
cubitos en la ciudad de Pachuca, Hidal-
go; aprender de los procesos de inter-
vención urbana en el barrio de Cobble
Hill en Brooklyn, la intervención en Jami-
son Square en Portland; las réplicas de
la ciudad jardín de Ebenezer Howard en
barrios de Medellín y Bogotá en Colom-
bia; o la intervención urbana arquitectó-
nica de Utrechtsestraat en Amsterdam,
entre muchos otros en el mundo.

La combinación de la intervención ur-


bana para al mixticidad, la movilidad no
motorizada, la inclusión social y los dere-
chos humanos en las ciudades, la pre-
vención de riesgos, combinados con la
intervención arquitectónica, no solo para
embellecer fachadas, sino para reciclar
patrimonio edificado y espacios públicos
para mejores condiciones de habitabili-
dad, seguridad y satisfacción social.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


131
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA nos. Un diálogo entre Europa y América


Beneitone, J., Esquetini, J., Marty Male- Latina, juan José michelini (ed), pp.82-
tá, M., Siufi, G., Wagenaar, R. (2007). Re- 104. Catarata. Madrid. ISBN: 978-84-8319-
flexiones y Perspectivas de la Educación 887-2.
Superior en América Latina. Informe final
-proyecto tuning América Latina 2004- Sequera, J. (2015). A 50 años del naci-
2007- 432(89-108). Bilbao: Universidad de miento del concepto ´gentrificación´.
Deusto-Universidad de Groningen. La mirada anglosajona. Biblio3W. Revis-
ta bibliográfica de Geografía y Ciencias
Bertoux, L., & González, D.R., (2015). Vul- Sociales. Universidad de Barcelona. ISBN:
nerabilidad y resiliencia urbana frente al 1138-97. Núm. I. 127, 25 junio de 2015.
cambio climático: El caso de la zona me-
tropolitana de Guadalajara, México. Ur- ________Pensar las ciudades desde la
bano, vol. 18, núm. 31, mayo, 2015, pp.24- resiliencia, el desarrollo sostenible y la
31, Universidad del Bio Bio, Concepción, transformación cultural. Visto en línea en:
Chile. Disponible en: http://www.redalyc. es.unihabitat.org
org/artículo.oa?id=19841107003

Da silva, J., & Morera, B. (2014). Marco de


resiliencia de la ciudad. ARUP Internatio-
nal Development.

Delgadillo, V., Díaz, I., & Salinas, L., (coor-


dinadores). (2015). Perspectivas del es-
tudio de la gentrificación en México y
América Latina. Instituto de Geografía.
Colección: Geografía para el Siglo XXI.
Serie: Libros de investigación No. 15. Mé-
xico: UNAM, 416 (11-91).

Díaz, I. (2014). La gentrificación, un regre-


so a la ciudad de la intervención urbanís-
tica. Boletín de la Asociación de Geógra-
fos Españoles. No. 64-2014, pag. 321-340.
I.S.S.N.: 0212-9426.

Dirks, S., & keeling, M. (2009). Ciudades


más inteligentes. Hacia un nuevo modelo
de eficiencia y sostenibilidad. IBM Global
Business Services Co., NY

¿Está listo su gobierno local? Visto en lí-


nea: www.unisdr.org/campaign.

Goncalves, L.F. (2009). Gentrificación y


Rehabilitación Urbana: La ambigüedad
y la certeza en la afirmación de la ciu-
dad contemporánea. Centro de estudios
geográficos. Facultad de letras. Universi-
dad de Lisboa, Portugal.

Janoschka, M., & Sequera, J. (2014). Pro-


cesos de Gentrificación y desplazamien-
to en América Latina –una perspectiva
comparativista, en Desafíos metropolita-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


132
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

FENÓMENO DE RECALIFICACIÓN SOCIAL.


¿SER AGENTE GENTRIFICADOR?

SOCIAL RE-QUALIFICATION PHENOMENON.


BE A GENTRIFYING AGENT?
Osmara Elizabeth Avilés Rodríguez 1
Universidad Modelo, Campus Mérida
San José del Cabo, noviembre 2017

Ya no reconocerás a la ciudad, pero La gentrificación se puede definir de la


ella recuerda bien: Anécdotas petrifi- siguiente manera; población original de
cadas se deslizan furtivas por delante un barrio o sector generalmente céntrico
de la llegada. Amistades y enemis- y popular, que es progresivamente des-
tades forman dos filas bajo nubes plazada por otra de un nivel adquisitivo
sinuosas (como si comenzara el cielo mayor.
a derretirse). En el oscuro prisma de
los ojos la calle que te recibe, infinita, Un zona en gentrificada o en proceso
inmóvil, como si no tuviera otra cosa de gentrificación e inclusive con poten-
que soportar. Michael Kruger.“Retorno, entrada la cial de serlo tiene ciertas características
noche” en Previsión del tiempo”
que lo hacen estar en el ojo de las inmo-
biliarias y grandes inversionistas privados,
GENTRIFICACIÓN. estas características son: Una buena ubi-
¿RENOVACIÓN URBANA O cación (generalmente en el centro de la
ELITIZACIÓN DE LA CIUDAD? ciudad) , buena accesibilidad, patrimo-
En los años 60’s de manera más especí- nio arquitectónico – urbano de mucho
fica en 1964 la socióloga Ruth Glass uti- valor, potencial de crecimiento, revalori-
lizó por primera vez el término de GEN- zación significativa y uno de los más im-
TRIFICACION mientras estudiaba distintos portantes y lo que los pone en la vista del
cambios sociales que se presentaban en inversionista privado es el deterioro de la
Londres con relación al territorio y el des- zona. Es aquí en donde pueden actuar
plazamiento de la población, este térmi- ambos sectores (público y privado) para
no también se relaciona con las palabras darle una renovación urbana a la zona,
como aburguesamiento, elitización y pero ¿realmente es una renovación?
aristocratización. (Tv UNAM, 2015, Obser-
vatorio). Anteriormente se hablaba de Después de analizar las características
renovación urbana el cual podría mane- que deben cumplir la zona debemos ser
jarse como un antecedente de la gentri- conscientes de las 3 fases que existen y
ficación, el termino de renovación urba- por las cuales pasa esta zona para poder
na fue acuñado por Miles Calean en los decir que ha sido gentrificada.
años 50’s un economista estadounidense,
quien hacía referencia a la renovación Abandono y estigmatización. Con esto
de edificaciones, equipamiento urbano nos referimos al como la zona comienza
e infraestructuras de la ciudad, la cual de manera paulatina a ser abandonada
era necesaria debido al envejecimiento principalmente por las autoridades, po-
o bien para ser adaptadas a nuevos usos demos observar un barrio o colonia en
y distintas actividades. Sin embargo el donde se pierden las costumbres es aquí
término gentrificación ha tomado fuerza en donde empieza un desplazamiento
los últimos años, volviéndose un tema “de voluntario o involuntario de los habitantes 1
Correo electrónico:
moda”. gracias a que se ha vuelto un barrio inse- avilesosmara@gmail.com

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


133
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

guro, no vemos a los niños jugando en la La gentrificación ha sido a lo largo de los


calle, las áreas públicas como canchas y años un objeto de estudio al cual algu-
parque están en muy malas condiciones nos autores tienden a centrarse en sus
y el ambiente en la zona es deplorable. aspectos positivos y tratar de minimizar
los negativos, mientras que algunos otros
La siguiente fase es la especulación y el se empeñan a la cuestión del desplaza-
encarecimiento, es la fase más preocu- miento para asignar un carácter consus-
pante ya que podemos darnos cuenta tancialmente perverso al proceso. Para
como en cuestión de años e inclusive el estudio del concepto antes que nada
meses existen distintas transformaciones debemos tener muy presente que el fe-
en el uso de suelo de esta zona, grandes nómeno de gentrificación no es propio
inyecciones de dinero tanto del sector del mundo anglosajón ni propio del neo-
público y privado haciendo un énfasis en liberalismo sino intrínseco a la sociedad
este último. El sector privado tiene una capitalista además debemos compren-
visión sin un juicio ético ni moral, no co- der que en una sociedad capitalista, el
noce las necesidades del barrio, el sector suelo y los edificios construidos sobre él,
privado busca una inversión con la cual son mercancías que cambian de valor
pueda ganar y sacarle el mejor prove- según las lógicas del mercado, provo-
cho a la zona con esto vienen aumentos cando el interés por invertir o desinvertir
en los precios de venta – renta y servicios en ciertos espacios, lo que lleva a una
básicos, destrucción del patrimonio ar- determinada configuración de la ciu-
quitectónico y una completa transforma- dad. (Juan Mérida, 14 de abril de 2015,
ción. empezando por el principio: orígenes y
debates del termino gentrificación). Es
Por ultimo tenemos la fase de expulsión un fenómeno altamente reprobable en
que es justamente como lo dice la pala- la medida en que implica segregación
bra al llegar nuevos habitantes de mejor y materialización de las diferencias so-
poder adquisitivo el barrio comienza a ciales, es posible imaginar proceso en
llenarse de espacios exclusionarios para los que exista la rehabilitación urbana
una población de medianos y altos ingre- sin pensar en gentrificación como un as-
sos y por consiguiente generando una pecto negativo, hay un sinfín de aspec-
movilidad no necesariamente positiva. tos directamente positivos para quienes
Vivir en tu mismo lugar se volvió caro, por habitan en la zona como para los que
lo tanto te ves obligado a vender a un buscan invertir e inclusive para el sector
precio no justo obligando así a los des- publico gubernamental. La renovación,
plazados a vivir en distintas zonas, pero revalorización y recuperación de un ba-
¿A dónde se van los desplazados? Al ser rrio son 3 aspectos que pudiesen crear la
personas de menores recursos se dirigen emersión de este mismo es aquí en don-
hacia las periferias en donde se pierde de buscamos ser resilientes ante el fenó-
la calidad de vida que anteriormente se meno de la gentrificación y darle un giro
tenía. para buscar en él todos los aspectos po-
sitivos existentes. Al hablar de calidad de
Retomando el origen de la palabra y vida debemos hablar a la par de respe-
sus características podemos hablar so- to, sin este no sería posible una correcta
bre la gentrificación como un fenómeno transformación urbana y una morfología
negativo en la ciudad e inclusive en los en la ciudad, ya que el respeto de leyes
pueblos, si le damos un vistazo a los 111 y decretos promulgados para el mejora-
pueblos mágicos existentes en el país, miento de ciertas zonas es primordial.
podríamos observar este mismo fenóme-
no en parte de ellos y como sus centros Existe la “Teoría del ciclo de vida de los
se han encarecido gracias a la inversión barrios” en donde se habla de tres térmi-
privada y al turismo tanto nacional como nos que son, el crecimiento, declive y la
internacional pero ¿la gentrificación es revitalización o renovación potencial. Un
negativa o positiva? ¿A quiénes y cómo barrio que está en declive tiene por ende
afecta este fenómeno? un gran potencial a ser renovado pero

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


134
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

¿Para quién? Puede tornarse un barrio cas sociales que hacen una cadena de
de clase media asociado a colectivos de aspectos negativos y con ello afectando
gran significado cultural con predominio y disminuyendo paulatinamente la cali-
en la expresión artística, locales comer- dad de vida de la población en general.
ciales en donde el movimiento principal
sea el diseño y un ambiente bohemio de Necesitamos ver este fenómeno como
convivencia social a su vez, un barrio his- algo político y geográfico y que la con-
tórico degradado pudiese transformarse figuración de la ciudad se realice con
en un barrio histórico centrada su rehabi- consciencia en todos estos problemas
litación en su uso como reclamo turístico y la vulnerabilidad que tiene cada una
e incentivador además del sector inmo- de las ciudades teniendo en cuenta que
biliario de la hostelería y cualquier tipo de existen diferentes tipos de ciudadanos
comercio asociado al turismo en donde porque hay diferentes tipos de ciudades
el sector financiero pudiese tener un so- evitando generar un desarrollo desigual.
porte en la actividad productiva mane-
jando esa zona de la ciudad como pro- Otro problema importante es la movili-
ducción e inclusive mercancía mediante dad urbana, la gentrificación trae consi-
el uso de la arquitectura, el patrimonio go un problema que debemos analizar y
histórico, el diseño, el arte, etc… es la movilidad. Después de haber sido
generado el desplazamiento de un im-
Es la economía urbana en auge postmo- portante número de personas, muchas
derna y centrada en el sector financiero veces estas mismas personas viven en la
de servicios que encuentran como pro- necesidad de moverse hacia el centro
tagonista a una clase media con eleva- de la ciudad en donde anteriormente re-
do nivel cultural y suficiente nivel de in- sidían lo cual produce un aumento de los
gresos con una explotación económica viajes periferia – centro, principalmente
con creación de empleos y a su vez una en transporte público. Además en estas
entrada de divisas por parte de los visi- áreas centrales suele localizarse activida-
tantes. des institucionales (Pagos de servicios) y
las nuevas actividades ahí situadas (Res-
Sin dejar de lado que es una excelente taurantes, bares, galerías, tiendas, etc…)
herramienta para recuperación de ba- producen una gran interacción social y
rrios céntricos, rescate de problemas so- personal lo que crea un punto focal para
ciales como la prostitución, delincuencia el desplazamiento. Con esto se dan pau-
y narcomenudeo. Bien, es importante tas de movilidad obligada fuertemente
recalcar que tras este fenómeno existen marcadas por la clase social, además
muchos puntos negativos a su favor pues tanto en la zona central (Por un descenso
la gentrificación no resuelve los proble- en el tamaño de las viviendas) como en
mas de la ciudad, sino que los traslada. las zonas periféricas (Por la configuración
La gente pobre que vivía anteriormente de la malla urbana) disminuye la densi-
en ciertas zonas que ahora han tomado dad de población. Lo cual dificulta que
mayor plusvalía ahora ha tenido que irse el servicio de transporte público sea efi-
a otras partes, posiblemente a zonas de- ciente y de calidad. (Awad Núñez, 6 de
gradadas y en las periferias de la ciudad Enero 2014, Ecomovilidad.net).
lo que reforzará su marginación creando
un esparcimiento de la población, una Para poder conocer más a fondo el fe-
vivienda construida en la periferia de nómeno y como afecta a diferentes
la ciudad disminuye la calidad de vida ciudades, analizaremos ciertos barrios
de quienes la habitan e inclusive crean de ciudades del mundo, iniciando con
problemas al estado. Poder brindarle Madrid, España y uno de sus barrios en el
servicios de calidad es casi imposible do- centro de Madrid.
tación de servicios básicos, recolección
de basura, movilidad y transporte con “Lavapiés, un crisol de culturas y tradi-
un aumento de precios, los tiempos de ciones. Uno de los barrios más castizos
traslado son un conjunto de problemáti- y multiculturales de Madrid” así descri-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


135
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

be un portal en línea para promover en el centro para que no se convierta en


el turismo en Madrid. (Web oficial de una especie de “Parque temático”.
turismo, 2016, Madrid, https://www.
esmadrid.com/barrios-de-madrid/la- Se sostiene que la gentrificación es un
vapies). Más sin embargo los habitan- producto del mercado en la que no
tes del barrio no comparten el mismo necesariamente la administración es
concepto acerca de Lavapiés. En el responsable: Cuando una zona urbana
barrio se habla de un proceso que in- mejora por actuaciones urbanísticas o
cluye un fenómeno denominado “Tu- porque gana posiciones, se produce una
ristización” afirmando que no se trata mayor demanda de todo en ese ámbito.
de un proceso clásico de gentrifica- Las diferentes ciudades del mundo hace
ción, hay un factor de determinación frente antes los fenómenos y dan cara a
y es el turismo el cual desplaza a los ellos actuando para que los centros de
vecinos en favor de una población sus ciudades no sufran de este fenóme-
“flotante”. no gentrificador. Ahora analicemos el
caso de la capital del país y algunos de
Tras estos el ayuntamiento encargo un in- sus barrios que han tomado popularidad
forme sobre viviendo turística que arrojo en los últimos años. Hablemos de la Co-
que el barrio ya se ha entrado de lleno lonia roma o mejor conocida como “La
en un proceso de turistizacion. El arqui- Roma”.
tecto a quien se le encargo este informe
(Álvaro Ardura) confirma que es peor “La Roma un barrio cosmopolita en ciu-
“Porque se genera una ‘no población’; dad de México. Este rincón de la ciudad
es más grave y va mucho más rápido”. de México tiene algo que ofrecer para
El barrio de Lavapiés es un barrio que ya todos, desde boutiques exclusivas y gale-
paso por los 3 procesos o fases para la rías de arte hasta alternativos salones de
gentrificación. Sin este proceso no estaría té y restaurantes con cocina de autor,
atrayendo turismo. (Medina, 6 de agosto desde bares alternativos, hasta plazole-
2017, El mundo, Madrid). tas intimas y elegantes casonas de prin-
cipios del siglo pasado” Así nos vende un
Lavapiés es el decimoquinto barrio con sitio de internet a la colonia Roma pero,
mayor tasa de alquiler. Según el portal ¿Es realmente un barrio para todos como
inmobiliario idealista hay 189 anuncios lo mencionan? Vista desde otra pers-
de viviendas en venta y 223 en renta, pectiva La Roma ha sufrido desde hace
además del incremento de los precios una década los efectos de una elevada
tras este fenómeno, Lavapiés es hoy el demanda de espacios para comercio y
quinto barrio con el metro cuadrado de vivienda, los cambios en el uso de suelo y
renta más caro de Madrid. El fenómeno en el perfil económico de los habitantes
en el barrio madrileño está en ojos del de esta colonia han transformado su de-
gobierno ya que no es el único barrio de mografía. De ser un barrio que se reponía
Madrid afectado; se habla también de del terremoto del 85 hoy lo vemos como
una “Revalorización selectiva” de Lava- una zona comercial y las edificaciones
piés en donde dan responsabilidad a la que ahí se construyen buscan ofrecer
administración y el área de urbanismo. una vivienda residencial para persona
Según datos de la empresa municipal de ingresos altos. Existe una zona en la
de vivienda y suelo (EMVS) el 46% del colonia que podría decirse que se ha
presupuesto público destinado a reha- salvado del proceso, en la cuadra en las
bilitación se concentró en Lavapiés, esta calles Querétaro entre Medellín y Monte-
inversión hace que el centro sea gene- rrey, ahí se ubica un grupo de inmigrantes
rador de actividades pero también da cubano que suelen jugar domino y be-
lugar a la gentrificación, explica la arqui- ber cerveza en mesas de acero y cerca
tecta Raquel Ríos, asesora del delegado de ahí en un sitio conocido como “Uta”
de Desarrollo Urbano Sostenible José Ma- los fines de semana se juntan grupos de
nuel Calvo, declaran también la recupe- subcultura del rock, lamentablemente en
ración del barrio y no seguir invirtiendo el momento que la calle Querétaro sea

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


136
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

revitalizada los precios de esta comenza- nal ha sido desplazado poco a poco. En
ran a subir y las comunidades existentes los últimos años el centro histórico de la
se verán, inevitablemente amenazadas ciudad se fue tornando como un punto
con el desplazamiento. (Morán, 11 Mayo de encuentro para jóvenes y turistas, las
2016, Juristas UNAM, México). Este barrio calles se han llenado de bares, antros,
no sería el único afectado por el fenó- restaurantes, boutiques, tiendas depar-
meno, el centro de la ciudad de México tamentales, centros culturales y galerías.
es el ejemplo perfecto de gentrificación, El comercio tradicional no ha cedido por
hablemos ahora de números y estadísti- completo, pero poco a poco se ha ido
ca con la calle presidente Masaryk, se- trasladando a otras partes de la ciudad,
gún “El financiero” la calle ocupa el lugar esto debido al incremento de las rentas
43 a nivel mundial con valor de renta que en el centro de la ciudad, sin duda el
asciende a 100 dólares por pie cuadra- cambio del uso de suelo no es el mayor
do al año. Es una avenida ubicada en la problema que se genera en la ciudad.
colonia Polanco de la ciudad de México.
Es llamada la avenida más glamorosa y Las Ciudades dispersas se caracterizan
vibrante de la ciudad, en ella alberga por crear espacios habitacionales de
grandes boutiques de firmas mundiales bajas densidades en forma dispersa (Gu-
prestigiosas. tiérrez y García, 2007) o asentamientos
con altas densidades en la periferia de
En el país existen ciudades en creci- la ciudad o separados de la mancha
miento y relativamente jóvenes, claro es urbana principal. En La Paz, B.C.S. en la
el ejemplo de la ciudad de La Paz, ca- última década se ha observado que las
pital del estado de Baja California Sur, áreas conurbadas del litoral costero de
pero no por esto son inmunes al fenó- la zona Noreste representan un alto va-
meno gentrificador. La paz actualmente lor paisajístico por lo que los niveles de
se encuentra a mitad de las fases para especulación para el desarrollo de pro-
ser gentrificada; siendo más precisos el yectos inmobiliarios ha ido en aumento
centro de la ciudad. Años atrás el barrio con la conformación de grandes pro-
del centro albergaba edificios de suma yectos turísticos inmobiliarios aislados de
importancia como el Palacio Municipal, la mancha urbana principal, asentados
el edificio sede del Partido Nacional Re- en áreas de alto valor paisajístico y con
volucionario este edificio también fue la presencia de especies vulnerables. Por
tercera zona militar y el ayuntamiento de otra parte en la zona sur de la ciudad se
la ciudad, actualmente el edificio ha sido están conformando áreas de alta densi-
adecuado como centro cultural en don- dad poblacional con características de
de se imparten conferencias, cine, tea- hacinamiento en áreas consideradas
tro, exposiciones de artes plásticas, visitas aptas para la recarga de los mantos
guiadas y presentaciones de libros. Este acuíferos provocando saturación habita-
es un claro ejemplo de una renovación cional y problemas de movilidad urbana,
urbana, dándole otro uso a un edificio además de incrementar los problemas
de gran valor arquitectónico. En la épo- ya existentes en la distribución y abas-
ca de antaño del centro de la ciudad tecimiento de servicios públicos como
tuvo su auge gracias al comercio; En el el agua, electricidad, pavimentación e
mulle fiscal ubicado en el malecón de infraestructura vial. (Biol. Gabriela More-
La Paz desembarcaban mercancía pro- no Gómez, 2016, Capacidad de carga
veniente de todas partes del mundo y urbana y análisis espacio-temporal del
eran distribuidas en los locales comercia- crecimiento de La Paz, B.C.S., México).
les del centro en donde también habían
casonas de personajes de suma impor- Después de analizar de manera deteni-
tancia como empresarios. (Eduardo, 20 da los pros y contras de este fenómeno
Marzo 2012, Sudcalifornia de ayer y hoy, de “GENTRIFICACION” y como han afec-
La Paz Antigua). Hoy en día el centro de tado de manera casi siempre negativa
la ciudad de La Paz se encuentra en un en distintos barrios del mundo debemos
60% en abandono, el comercio tradicio- buscar una solución, crear ciudad para

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


137
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

todos y como arquitectos y sobre todo


como habitantes de la ciudad buscar
una manera de que el estado, la socie-
dad y nosotros como arquitectos este-
mos articulados para que la configura-
ción de nuestra ciudad nos lleve a una
ciudad de calidad, con servicios funcio-
nales para todos, con movilidad eficien-
te, calidad de vida para todos los seres
humanos, evitar el deterioro de la natu-
raleza, y construir sin destruir el contexto
natural que nos rodea, sabemos cuáles
son los fenómenos que afectan a la ciu-
dad, queremos ciudad para todos y con
la información en nuestras manos como
estudiantes, arquitectos y ciudadanos
del mundo hay que enfrentarnos de ma-
nera resiliente ante ellos, es nuestro valor
y deber.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


138
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

PROPUESTA A TRAVÉS DE UN MODELO


DE RECUPERACIÓN DEL ESPACIO URBANO EN SAN LUIS POTOSI

PROPOSAL THROUGH A MODEL OF RECOVERY


OF THE URBAN AREA IN SAN LUIS POTOSI
Arq. Víctor Manuel Rangel García 1
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Citlali Covarrubias Reyes 2
Universidad Autónoma de San Luis Potosí

San José del Cabo, noviembre 2017

RESUMEN hacia el lado suroriente, ante esto, se


El presente estudio, vislumbra la descrip- conceptualiza en un espacio en que la
ción sintética de los tres ejes principa- sociedad la promulga como Área Na-
les “Reflexión Creación y Concreción”, tural Protegida, a continuación se esbo-
como parte de la formación del Arqui- zará una metodología para convertirlo
tecto en la configuración de la Ciudad, en Parque Urbano, el cual, entre una de
la reflexión, entendida desde el punto de sus ventajas, dará protección a la zona
vista del cómo aborda el tema y vincular como área protegida, mayor seguridad
los aspectos sociales, económicos, am- y atracción y recreación a los habitantes
bientales que pudieran incidir en el plan- cercanos.
teamiento del proyecto.
PALABRAS CLAVE
La parte de creación, en donde el alum- Parque Urbano, Sociedad, Resiliencia,
no, revalora los componentes para iniciar Espacio Urbano.
conceptualmente su propuesta, inicia la
priorización en sus necesidades del usua- INTRODUCCIÓN
rio, el confort, su asoleamiento, a efecto En un planeta en el que la superficie te-
de que se integren lo técnico, lo funcio- rrestre corresponde a un 25% y un 75% a
nal y lo formal en un todo. recursos hídricos, la vegetación se ha vis-
to reducida a lo largo de los años hasta
La concreción, justificar a manera de dis- ocupar solo el 30 por ciento (Comisión
curso su propuesta formal, en torno a los Nacional del Agua) de la superficie te-
aspectos que analizó enfocándonos en rrestre. En México, un país rico en recursos
este tema, a partir de especificar y plan- forestales donde el 74 por ciento del te-
tear un caso de estudio, la revaloración rritorio nacional corresponde a áreas con
histórica del sitio denominado “Cañada vegetación natural, el impacto del cam-
del Lobo” ubicado en la zona sur de la bio climático es considerado de nivel
Ciudad de San Luis Potosí; la utilización alto por la Organización de las Naciones
como cuerpo receptor de agua; y la re- Unidas para la Alimentación y la Agricul-
habilitación y rescate del lugar a partir tura y la Universidad Nacional Autónoma
de un Parque Urbano. El carácter de la de México. Sin embargo, el crecimiento
sociedad se ve arraigada en este sitio a demográfico y la expansión territorial han
lo largo de los últimos 220 años, el cual llevado a los seres humanos a buscar ma-
de inicio como una infraestructura nece- neras de satisfacer sus necesidades bási- 1
Correo electrónico:
saria para el almacenaje del vital líquido cas, pero olvidando que dentro de estás victor.rangel@fh.uaslp.mx

en la Ciudad de San Luis Potosí, y hoy se encuentra la necesidad de respirar. Tel. Celular: 444 423 4159
en la actualidad como un espacio que 2
Correo electrónico:
se debate entre el interés inmobiliario y Las diversas actividades que el ser hu- citlalicovarrubias23@gmail.
la conurbación desmedida de la ciudad mano realiza durante su vida diaria y la
com

Tel. Celular: 444 230 7106

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


139
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

perdida de la vegetación, han impulsa- finalmente la presa se concluyó en


do la degradación ambiental, una vez mayo de 1987 cumpliendo su función
desencadenado el efecto no hay vuelta como presa reguladora y como un
atrás, sin embargo es posible minimizar espacio que los habitantes de la ciu-
el impacto futuro si se comienzan con dad han continuado utilizando como
cambios pequeños, tales como: la edu- un área de esparcimiento.
cación, la inclusión y la planeación que
forman parte de un proyecto pueden (CONAGUA, 2013)
ampliar el panorama de lo que actual- (Centro de Población Estratégico de San
mente conocemos como PLANETA. Luis Potosí-Soledad de Graciano Sán-
chez)
Durante las últimas décadas en San Luis
Potosí hemos sido testigos de cómo los MARCO CONCEPTUAL
desarrollos habitacionales se han expan- Los parques urbanos son elementos in-
dido hasta consumir partes de las laderas tegradores de la naturaleza a la vida ur-
de la Sierra de San Miguelito , las accio- bana; por lo que es importante preservar
nes para reducir los efectos negativos del áreas que faciliten la supervivencia de
desarrollo económico sobre los ecosiste- la vegetación en una proporción signifi-
mas naturales han sido escasos y defi- cativa con respecto a la extensión total
cientes, ya que siempre se ha interpuesto de un área metropolitana, y con esto, se
el argumento de que la protección y la interrelacione con las actividades huma-
conservación ambiental resulta costosa, nas.
que sus beneficios son poco tangibles y
olvidando que los proyectos de desa- Para la concreción de una propuesta de
rrollo y transformación del entorno son un área verde, es necesario planificar el
buenos por que proveen empleo a los uso que tendrá y los espacios que en él
habitantes, incrementando los ingresos se incluirán.
del área.
En síntesis, la causa de creación de un
ANTECEDENTES PARQUE URBANO es el rápido crecimien-
• 1806, los pobladores aprovecha- to de las ciudades que genera una ne-
ron el agua de la actual presa de la cesidad de espacios al aire libre para
Cañada del Lobo para satisfacer sus recrearse activamente y pasivamente,
necesidades, adornar la iglesia del donde las expectativas de los usuarios
Santuario y la Calzada de Guadalupe respecto a un espacio verde son: con-
con fuentes. templar una vegetación variada que
ofrezca un panorama natural y donde
• En 1827, Idelfonso Díaz de León pueda convivir con la naturaleza, me-
(1824-1828), primer gobernador cons- diante actividades recreacionales que
titucional de San Luis Potosí, comenzó deben basarse en las necesidades, inte-
la idea de la construcción del acue- reses y aptitudes (gustos y preferencias
ducto de Cañada del Lobo. Durante del usuario), para brindarles actividades
este periodo, se canalizó por medio a todos los usuarios, sin que se tengan
del acueducto para abastecer a la en cuenta consideraciones de raza, cre-
Caja del Agua y la Conchita para dos, estatus social, situación económica,
brindar servicio de agua potable al sexo, edad, interés o capacidad física o
barrio de San Miguelito y San Sebas- mental.
tián.
Un área natural protegida puede ca-
• En marzo de 1986 se inicia la cons- talogarse bajo la modalidad de Parque
trucción de la presa por medio de Urbano y de ser así en el planteamiento
Comisión Nacional del Agua (CONA- de este deberán relacionarse áreas co-
GUA), siendo está el vaso receptor y merciales, áreas de deporte, área edu-
de control de avenidas de los escu- cativa, zonas de transición y zonas co-
rrimientos de la cuenca “El Salado”, nectoras.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


140
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

Cuando un Parque urbano ofrece activi- actividades turísticas-recreacionales


dades recreacionales, culturales y turísti- en áreas e instalaciones apropiadas
cas y las complementa con actividades y acondicionadas para que se reali-
comerciales, tanto al aire libre como en cen.
espacios cubiertos, fomenta el pleno
desarrollo del hombre. (Flores-Xolocotzi, • Caracterización del parque urbano,
2007) a través de la descripción del estado
físico de las instalaciones existentes,
METODOLOGÍA de los elementos básicos del paisaje,
Para la concreción de una propuesta de como la topografía, la vegetación y
uso turístico y recreacional de un parque el clima; y de la caracterización de los
urbano, es necesario contar con una me- atractivos turísticos naturales y cultu-
todología para la planificación del uso rales que están presente en el parque
turístico de tales espacios. urbano y en su contexto socio-cultural
inmediato.
Esta metodología debe contener las si-
guientes fases: JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO
• Caracterización del Parque, don- Las áreas naturales actualmente se en-
de se describe la situación actual cuentran en peligro en todo el país , y
del lugar, las instalaciones físicas y la en San Luis Potosí un caso particular es la
calidad del paisaje, se identifican los Cañada del Lobo, la cual forma parte de
atractivos turísticos y recreacionales la Sierra de San Miguelito encargada de
que oferta el sitio y se conocen las alimentar el manto acuífero que nutre la
normativas de uso de suelo. ciudad de recursos hídricos.

• Análisis de los planteamientos de La Cañada del Lobo es reconocida por


uso turístico y recreacional del Par- la sociedad como una presa antigua
que. proveedora de agua para los habitantes
del centro de la ciudad, pero la realidad
• Exploración de los gustos, preferen- de hoy día es que Cañada del Lobo es
cias y expectativas de uso turístico y un área destinada a la preservación de
recreacional de los usuarios del Par- ecosistemas, denominada como parque
que. urbano integrado por elementos natura-
les como la sierra, la vegetación, el agua
• Formulación de una propuesta de y los elementos artificiales que forman
uso turístico y recreacional del Par- parte de la cortina de la presa.
que, que concluye en los programas
y proyectos de actuación para el La creciente demanda habitacional en
desarrollo turístico y recreacional del la ZMSLP (Zona Metropolitana de San Luis
Parque, basada en la triangulación Potosí) ha generado la necesidad de de-
de las listas de actividades obtenida limitar áreas para cada uso de suelo, y
por el análisis de las propuestas de uso con ello asegurar la preservación de los
del sector público y privado, así como ecosistemas de San Luis Potosí.
de la exploración de los gustos, prefe-
rencias y expectativas del usuario del UBICACIÓN
sitio. La presa de Cañada de Lobo es un área
(Stasio, 2002) situada en la sierra de San Miguelito al su-
reste de la ciudad de San Luis Potosí, se
Premisas extiende sobre un área de 427.5 Ha.
• Espacio con condiciones naturales
aptas para que se consoliden como Limita al norte con el Boulevard Periférico
el espacio que aporte a la comuni- Lic. Antonio Rocha Cordero, al sur con el
dad receptora y al turista una opción Ejido San Juan de Guadalupe, al oriente
para su desarrollo integral como ser y al poniente con la sierra de San Migue-
humano, invirtiendo el tiempo libre en lito.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


141
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

Coordenadas Geográficas: Oriente100º 040, 443 habitantes , de acuerdo al cen-


58´ 35” / Latitud Norte: 22º 05´ 44” Oeste: so registrado por INEGI en el año 2010.
100º 57´ 59” / Altitud: 1950 msnm. (Centro (Tabla Anexo 1)
de Población Estratégico de San Luis Po-
tosí-Soledad de Graciano Sánchez) (Centro de Población Estratégico de San
Luis Potosí-Soledad de Graciano Sán-
El área correspondiente a Cañada del chez)
Lobo se encuentra delimitada por un po-
lígono de 9.39 km con un área total de (Instituto Nacional de Estadística y Geo-
444.51 Ha, el cual fue denominado por grafía)
IMPLAN y la Dirección de Desarrollo Urba-
no en el año 2003. Cañada del Lobo de El sector rural Cañada del Lobo se en-
encuentra bajo los usos de suelo: AN-PE cuentra principalmente influido por tres
(área de prevención ecológica) y AN- AGEBS urbanos (Tierra Blanca, El Aguaje
PPRE (área de protección al patrimonio y San Juan de Guadalupe) que forman
paisajístico), esto denominado por IM- parte del municipio de San Luis Potosí, los
PLAN (Instituto Municipal de Planeación) cuales serán considerados en el análisis
bajo el reglamento de la ley general del de influencia en el área y afectación del
equilibrio ecológico y la protección al proyecto en un radio de 2 kilómetros. (Ta-
ambiente en materia de áreas naturales bla Anexo 2)
protegidas, determinadas como zonas
de amortiguamiento del desarrollo urba- La población total de dichos AGEBS es
no lo cual nos marcan que las construc- de 3725 habitantes.
ciones serán única y específicamente
con materiales de la región y para uso (Instituto Nacional de Estadística y Geo-
educativo y de recreación; además nos grafía)
marca que determina lo aprovechable
de los recursos naturales que se encuen- Diagnóstico actual de actividades dentro
tren en el área como es el caso de la re- de la Cañada del Lobo
forestación o la extracción de los mate- En la actualidad las principales activida-
riales del lugar. (CONAGUA, 2013) des que se realizan en el área son:
1. Senderismo.
El uso de suelo de un Parque Urbano, indi-
ca que esté es destinado a ser un espacio 2. Esparcimiento familiar.
abierto para actividades recreacionales.
Un Área Natural Protegida (Restauración 3. Paseo de mascotas.
y Conservación Ecológica) es considera-
da como tal debido a que en ella se en- 4. Pesca.
cuentran tierras, aguas y bosques en es-
tado natural que por sus características 5. Lavado de autos.
de valor científico, ambiental o paisajís-
tico deben ser conservadas mediante la 6. Gotcha.
preservación, restauración o protección,
y en las cuales las construcciones que se 7. Ciclismo de montaña.
encuentran o se hicieren en la superficie
decretada, serán sólo y exclusivamen- 8. Recorridos en motocicleta y autos
te para recreación, así como para pre- (JEEP).
servar el entorno ecológico de la zona.
(ANEXO 1), (Flores-Xolocotzi, 2007) 9. Rapel.

ANÁLISIS PRELIMINAR Componentes del espacio y estructura


Datos demográficos generales urbana.
En la zona metropolitana de San Luis Po- • Los elementos principales que com-
tosí conurbada con Soledad de Gracia- ponen la cañada del Lobo son:
no Sánchez, la población total es de 1, • Sierra de San Miguelito.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


142
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

• Escurrimientos principales (El pal. Así como un camino vecinal deno-


Lobo y El Maguey Blanco). minado como camino a la Cañada del
Lobo y los Arquitos son las principales vías
• Escurrimientos secundarios. de acceso a la Cañada del Lobo.
(Centro de Población Estratégico de San
• Vaso de la presa . Luis Potosí-Soledad de Graciano Sán-
chez)
• Vegetación.
Estructura
• Fauna. Desarrollar y delimitar adecuadamen-
te las áreas, sus funciones, reglamentos
• Actividades realizadas por el ser y servicios, cumpliendo con los requisi-
humano. tos espaciales del usuario, previendo en
todo momento la ergonomía y antropo-
(CONAGUA, 2013) metría tanto en los espacios comunes o
abiertos, así como en el mobiliario.
VEGETACIÓN
Es importante reconocer las especies ve- Función
getales, su amplitud de distribución y las Desarrollar un Parque Urbano que brin-
condiciones ambientales en las que se de espacios sustentables, tales como:
encuentran, Rzedowski (1968) señala que recreación donde se fomente el aprecio
la estructura de la vegetación está fuer- por la ecología; de la identidad potosina,
temente afectada por las formas biológi- la cual valore la permanencia del sitio
cas presentes, y particularmente por las como un elemento histórico; de cultura
dominantes. Así mismo, este autor desta- a través del fomento de actividades cívi-
ca que la gran diversidad de las últimas cas y de revalorización de las manifesta-
trae como consecuencia contrastes y di- ciones urbanas; y deportivas las cuales
ferencias fisonómicas notables, tanto en- se desarrollen en base a actividades mu-
tre las diversas zonas áridas como entre nicipales en el sitio, entre las que pueden
localidades a veces cercanas entre sí de destacar son, rapel, canotaje, pesca, y
la misma región. senderismo.

Estas especies probablemente presenten Imagen


la mayor abundancia relativa. La espe- Los espacios serán construidos o delimita-
cie vegetal protegida dentro del área dos con materiales y especies sustenta-
es el Pinus cembroides. Tener el conoci- bles de la región, siendo algunos de ellos:
miento de que vegetación existente en adobe, madera y piedra. Los materiales
la zona, nos permite saber qué tipo de que no sean naturales, se utilizaran en
vegetación puede ser considerada para grado menor y solo como soporte obliga-
conservación o remplazo en un momen- torio en algunos casos, se aplicara el uso
to dado de que genere afectaciones a de nuevas tecnologías ecológicas princi-
la vegetación nativa del área. Aproxima- palmente el relacionado a andadores y
damente la suma de hectáreas en el po- caminos de acceso.
lígono en las que se encuentran árboles
son 26.5 y 53.7 de arbustos. (CONAGUA, DESGLOSE DE PREMISAS DE DISEÑO
2013) RECURSOS
1. Conservación de recursos hidroló-
Condiciones actuales de Cañada del gicos.
Lobo
Vialidades 2. Protección de flora y fauna.
El área urbana se encuentra conectada
por vialidades primarias consideradas 3. Orientación y aprovechamiento de
vías rápidas. Uno de ellos, el Boulevard las condiciones naturales.
Antonio Rocha Cordero (Anillo Periférico
Sur) es considerado una vialidad princi-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


143
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

SOCIEDAD un enraicé de tradición en los habitantes


Desde el acceso y las viviendas actuales, de la ciudad por considerar esta área
fortalecer la diversidad social y jerarqui- una fuente importante para el desarrollo
zar los espacios facilitando las dinámicas de la vida, el entorno natural preexisten-
de hábitat entre diferentes grupos socia- te y los ciclos de vida han hecho de este
les, generando espacios de trabajo pro- sitio uno de los más importantes para la
ductivo y educación ambiental. Ciudad y sus habitantes, nosotros depen-
demos de la tierra, de sus elementos, sin
1. Accesibilidad. ellos no podremos subsistir.

2. Integración social. PROPUESTA DE DISEÑO


La propuesta consiste en generar una in-
3. Identidad. teracción social entre los habitantes de
la Zona Metropolitana de San Luis Potosí
RELACIÓN ESPACIO y la Cañada del Lobo, mediante la cual
PÚBLICO-CIUDADANO toda la población logre apreciar las cua-
Partiendo de la imagen urbana y el con- lidades naturales que ofrece este lugar,
texto en el cual se encuentra ubicado, al transformar la imagen urbana del ac-
potencializar el sector y las actividades ceso al sitio la percepción de inseguridad
en sus alrededores: que antes se tenía en cuanto a la Caña-
1. Difusión. da del Lobo mejorara y la aceptación
generara la afluencia de los potosinos.
2. Espacios intermediarios (Cuidad -
Cañada). Para satisfacer las necesidades de los
usuarios se propone el desarrollo de acti-
3. Mobiliario Urbano. vidades recreativas y de ocio que respe-
ten el entorno y los ciclos de vida que en
CONCEPTO DE DISEÑO él se desenvuelven. La definición y adap-
“El desarrollo de un árbol” tación de las áreas para recreación será
mediante la restauración de los caminos
existentes, la implementación de señalé-
tica informativa, y mobiliario. El proyecto
es planteado en dos etapas, la primera
comprende un periodo de 5 años para
alcanzar su óptima apropiación y la se-
gunda etapa se proyecta a 15 años, pe-
riodo en el que se calcula que el parque
alcance un desarrollo ecológico y social
sustentable.
Fuente: Elaboración Propia
El respeto por la naturaleza se fomentará
mediante imágenes en señalética que
CONCEPTO ANALÓGICO DEL
indiquen el valor de las especies, cauces,
DESARROLLO DE UN ÁRBOL ecosistemas y ciclos de recuperación
La sincronía conceptual de un “árbol” del área natural protegida; en cuanto
y la Cañada del Lobo, consiste en que al valor histórico del lugar que será ne-
desde antes de ser construida la presa cesario resaltar, se plantea una serie de
los escurrimientos naturales, ya formaban recorridos turísticos informativos, durante
parte de un ciclo de vida y al momento los cuales los usuarios podrán apreciar los
en que fue construida la compuerta, es- elementos históricos que formaban parte
tos escurrimientos fueron utilizados para del sistema de distribución de agua que
nutrir la ciudad mediante la distribución comenzaba en Cañada del Lobo, como
de agua, secuencialmente el trascurso son las pozas y el acueducto.
de los años durante los que esta presa
sirvió como fuente abastecedora generó

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


144
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez de Zayas, C. y. (1997). Metodolo-
gía de la investigación científica.

Centro de Población Estratégico de San


Luis Potosí-Soledad de Graciano Sán-
chez. (s.f.).
Fuente: Taller Interdisciplinario, Hábitat 2014.
Comisión Federal de Electricidad. Linea-
mientos técnicos y administrativos para
CONCLUSIÓN
la instalación de redes de infraestructura
El proyecto en Cañada del Lobo busca
de distribución de CFE. (s.f.).
fortalecer la capacidad de la ciudad
para ser resiliente al crecimiento de la
Comisión Nacional del Agua. (s.f.).
misma, principalmente hacia zonas con
potencial natural, la costumbre de los po-
CONAGUA. (2013). Memoria descriptiva
tosinos por relacionarse con un entorno
de la presa cañada del lobo municipio
natural y respetarlo, por ello es esencial
de San Luis Potosí.
retomar este espacio natural e integrar-
lo a la vida de los potosinos mediante la
Estudio técnico del acuífero de San Luis
educación para lograr una preservación
Potosí . (2014).
con conciencia y respeto.
Flores-Xolocotzi, R. (2007). Consideracio-
La Cañada del Lobo ofrece espacios
nes sociales en el diseño y planificación
donde se pueden desarrollar actividades
de parques urbanos Economía, Socie-
recreativas y de ocio que serán aprove-
dad y Territorio, vol. VI.
chadas para inculcar en el usuario una
mentalidad ecológica enfocada a pro-
Instituto Municipal de Planeación de San
teger la naturaleza.
Luis Potosí. (s.f.).
Los paisajes naturales, la vegetación y el
Instituto Nacional de Estadística y Geo-
agua juegan un papel importante en los
grafía. (s.f.).
ciclos de vida que conocemos y que, sin
duda queremos asegurar, mantener en
Ley de Desarrollo Urbano del Estado de
estado óptimo y natural la Cañada del
San Luis Potosí. (s.f.).
Lobo es asegurar su presencia para las
nuevas generaciones y un desarrollo in-
Ley General del Equilibrio Ecológico y
tegro en la vida de los habitantes de San
Protección al Medio Ambiente. (s.f.).
Luis Potosí.
Secretaria de Comunicaciones y Trans-
Ante esto, en el proceso de enseñanza,
portes. (s.f.).
al estudiante de arquitectura se le deben
de dar las herramientas para reflexionar
Secretaría de Ecología y Gestión Am-
antes de concretar sus ideas proyectua-
biental. (s.f.).
les.
Stasio, E. I. (2002). Una metodología
Por lo tanto, los alumnos están prepa-
de planificación turística y recreacio-
rados para poder analizar y tomar de-
nal para parques urbanos en frentes de
cisiones al egreso como profesionales,
agua, Cuadernos de Turismo.
poniendo en todo momento en primer
término la ética y el compromiso con la
Términos de referencia para la elabo-
sociedad y el medio ambiente.
ración de programas de manejo de las
áreas naturales protegidas competencia
de la federación. (s.f.).

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


145
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

Torre, L. (s.f.). Una presa para la ciudad alteradas o modificadas, actualmente


de San Luis Potosí. Cuatro iniciativas del en cañada no hay zonas como tal pues
siglo XIX. los daños no son severos, las actividades
propuestas para no afectar ninguna de
ANEXOS lo anteriormente señalado y que se inclui-
Anexo 1 Normativa rá en la zonificación anteriormente seña-
La Cañada del Lobo es regida por la Ley lada son: visitas guiadas con adverten-
de Protección Ambiental y el área rur-ur- cia de riesgo y experimentación para el
bana que pertenece al Ejido San Juan aprovechamiento no extractivo de vida
de Guadalupe, es regida por la Ley de silvestre, re creación en vehículos terres-
Desarrollo Urbano del Estado de San Luis tres (posibilidad de motorizados), pesca
Potosí, la cual establece que los asenta- deportivo-recreativa, excursiones recrea-
mientos deberán ser regulados para con- tivas de campo sin vehículos, filmaciones
trolar su expansión y desarrollo. o actividades de fotografía, actividades
comerciales.
La Ley de Aguas Nacionales y Aguas
para el Estado de San Luis Potosí estable- Anexo 2 Hidrografía
cen que el agua debe ser contemplada El área donde se encuentra ubicada Ca-
como un recurso público, que puede ser ñada del Lobo forma parte de la región
utilizado en beneficio de la población. hidrológica número 37, “El Salado”. Los
arroyos que conforman esta zona, aleda-
La parte ecológica que rige las propues- ños al área de estudio, y que alimentan
tas para el área es la Ley General del la presa, son temporales, permanecien-
Equilibro Ecológico y La Protección al do secos la mayor parte del año.
Ambiente en Materia de Áreas Naturales
Protegidas la cual indica que es nece- El vaso receptor de la presa está regu-
sario cumplir con los lineamientos institu- lado al 40 y 60 por ciento de su capa-
cionales de la Secretaría de Economía cidad, es decir que el nivel en el que se
y Gestión Ambiental (SEGAM) contem- mantiene, se encuentra registrado en la
plando la creación de un patronato que cota 1958.80 msnm esta marca recibe el
dirija las acciones y actividades que se nombre de Nivel de Agua Máximo Ordi-
desarrollen en el área. nario (NAMO) este porcentaje nos arro-
ja un área aproximada de 218,146.80
Acorde a las normativas anteriores el m2. Cuando el vaso de la presa capta
área de Cañada del Lobo deberá sub- más agua y se eleva hasta el 80 o 90 por
dividirse en las siguientes zonas: De pro- ciento de su capacidad se indica en la
tección: estas zonas serán aquellas que cota 1962.15 msnm recibiendo el nombre
sufrieron muy poca alteración pero que de Nivel de Agua Máxima Extraordinaria
aun así asegura su conservación a largo (NAME)*.
plazo. De uso restringido: estas zonas son
aquellas superficies en buen estado, en
ellas se pueden desarrollar actividades
de aprovechamiento que no modifiquen
los ecosistemas y que se encuentren suje-
tas a un control. De uso tradicional: estas
zonas serán aquellas que en Cañada de
Lobo han tenido un uso continuo sin al-
teraciones significativas. De uso público:
estas zonas son aquellas que en Caña-
da del Lobo presentan actividades de
recreación donde es posible mantener
concentraciones de visitantes, en los lí-
mites que determine el proyecto. De
recuperación: estas zonas se determina-
ran dependiendo si fueron severamente

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


146
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

TRANSFORMACIONES DEL ESPACIO URBANO-ARQUITECTÓNICO EN VIVIENDA DE INTERÉS


SOCIAL EN CIUDAD DE MÉXICO EN EL ÚLTIMO SIGLO

TRANSFORMATIONS OF THE URBAN-ARCHITECTURAL SPACE IN THE HOUSING OF SOCIAL


INTEREST MEXICO CITY IN THE LAST CENTURY
Mariana Aurora Borja Rodríguez 1
Universidad Nacional Autónoma de México
San José del Cabo, noviembre 2017

Esta ponencia se realizó con materiales y lugar, a su cultura y a sus tecnologías.


dentro de los trabajos realizados del pro-
yecto PAPIIT IN-404317 Transformaciones La presente propuesta intenta comple-
del Espacio Urbano Arquitectónico en la tar esta historia con las soluciones espa-
Vivienda de Interés Social en la Ciudad ciales realizadas por los profesionales y
de México Siglo XX llevados a cabo por el las producidas independientemente por
Laboratorio de Vivienda de la Facultad la sociedad, con la memoria sobre las
de Arquitectura, Universidad Nacional formas de habitabilidad de los usuarios,
Autónoma de México. la manera en que los espacios han sido
adecuados y en algunos casos transfor-
Diversos estudios sobre la vivienda social mados para hacerlos habitables y elabo-
en México aportan datos sobre los núme- rar como resultado un método que con-
ros de viviendas construidas por los orga- sidere las formas de uso de los espacios
nismos de vivienda así como por el sector en los procesos de proyecto de vivienda
social, sus formas de producción, de ad- y de conjuntos habitacionales.
quisición, su ubicación, valores y montos
de crédito, lo que nos permiten construir Los diferentes estudios realizados, mu-
una historia de la vivienda llamada de chos de los cuales se encuentran publi-
“interés social”. cados en informes institucionales, inves-
tigaciones y tesis, se complementarán
Apoyados en estos, así como en la ob- con las investigaciones ya realizadas por
servación y análisis de las unidades se- el Laboratorio de Vivienda de la Facul-
leccionadas para el estudio, queremos tad de Arquitectura sobre los Conjuntos
responder a la pregunta ¿Que produjo Habitacionales financiados por el INFO-
los cambios?, ¿Se transformó el uso del NAVIT en la Ciudad de México entre 1972
espacio o estos transformaron la forma y el 2010, algunos históricos realizados por
de vida de los usuarios? ¿Cuáles son es- instituciones anteriores a la creación de
tas transformaciones?, con estas respues- los Organismos de Vivienda, los cuales se
tas confirmar o modificar la hipótesis de complementaran en una primera etapa
que la vivienda construida en México a con conjuntos financiados por otros or-
través de los organismos es un modelo ganismos para tener un universo lo más
importado que más responde a un in- amplio posible de esta forma de produc-
tento de modernidad, que a las formas ción, así como soluciones realizadas por
de habitabilidad de los usuarios para los la producción social. Este gran universo
cuales fueron destinadas, y elaborar un en una primera etapa, se trabajará y se
documento que permita a urbanistas y analizará mediante un sistema de agru-
arquitectos un método que a partir del pamiento a partir de una serie de cate-
conocimiento y demandas de la pobla- gorías de análisis, que permita reducirlo
ción a atender permita en sus proyectos a una muestra representativa y maneja- 1
Correo electrónico:
mejores espacios habitables, acordes al ble, que considere la diversidad de solu- eslanube@gmail.com

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


147
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

ciones, sus relaciones con la ciudad, las ANTECEDENTES DEL PAPIIT


soluciones de los espacios públicos, de (DE ESTUDIOS DE VIVIENDA)
equipamiento y las tipologías arquitectó- Existen trabajos dirigidos a conocer la si-
nicas de la vivienda. tuación de la vivienda en México, las in-
vestigaciones sobre este tema se iniciaron
En una segunda etapa se realizará en en los años sesenta y las mismas que se
las unidades de la muestra el trabajo han incrementado en los años posterio-
de campo sobre la habitabilidad de los res. Sin embargo, la mayoría de estas in-
espacios urbano arquitectónicos, se ela- vestigaciones se han enfocado a definir
borará un método de evaluación para la demanda en términos del déficit ha-
obtener las constantes de habitabilidad bitacional, a los aspectos financieros o a
por parte de los usuarios para realizar en la descripción en las memorias, los logros
una tercera etapa el análisis, la evalua- de las instituciones, dejando de lado una
ción, las conclusiones y la elaboración visión global de lo acontecido y una eva-
de un documento de informe que pueda luación crítica en términos urbano-arqui-
aplicarse a procesos de evaluación y a tectónicos.
la elaboración de proyectos. Participan
en el proyecto profesores del Posgrado 1950-1970
en Arquitectura, estudiantes: becarios, Los primeros estudios tratando la grave-
de servicio social, práctica profesional y dad del problema comenzaron a realizar-
de tesis. se en los años cincuenta. El BNHUOP pu-
blicó en 1952 una investigación sobre las
ANTECEDENTES DEL PROYECTO condiciones de vida en el Distrito Federal.
Entre 1962 y 1963 el arquitecto Teodoro
DE INVESTIGACIÓN
González de León y el antropólogo Luis
En febrero de 2013 el INFONAVIT solicitó a
Lesur elaboraron para el IMSS un diagnós-
la Facultad de Arquitectura, a través de
tico sobre las condiciones funcionales y
FA Vivienda (Laboratorio de Vivienda), su
estructurales de las viviendas.
colaboración para hacer el diagnóstico
del espacio de uso común en Unidades En estas décadas la intervención del esta-
Habitacionales (UH) de la Ciudad de Mé- do en materia de vivienda fue decisiva, el
xico, seleccionadas en común acuerdo, Banco Nacional Hipotecario Urbano y de
las Unidades Habitacionales fueron tra- Obras Públicas produjo 33 mil viviendas, y
bajadas a partir de más de 700 promo- el Departamento del Distrito Federal con-
ciones que el INFONAVIT realizo en el pe- tribuyó a incrementar la oferta de vivien-
riodo 1972-2010 en el Distrito Federal. da promovida por el sector público con
un total de 17,700 viviendas.
Durante 2014 las Unidades habitaciona-
les diagnosticadas abarcaron 14 Dele- 1970-1992
gaciones, excluyendo Milpa Alta y Cua- En los años setenta la población mantuvo
jimalpa por no contar con este tipo de el ritmo de crecimiento de las décadas
conjuntos habitacionales. Según el censo anteriores y si en inicios de la década los
de población y vivienda 2010, en el con- habitantes del país eran 48.2 millones, en
junto de las 400 Unidades Habitacionales 1980 éramos en el país 66.8 millones de
diagnosticadas viven 480,914 personas, personas. Ante este incremento se produ-
ocupando 157,943 viviendas. Este dato jo una fuerte demanda de vivienda y los
adquiere importancia relevante ya que organismos como el Instituto Nacional de
muestra como el trabajo realizado en la Vivienda o el FOVI entre otros, comen-
el Laboratorio de Vivienda tiene un im- zaron a replantear el problema desde
pacto significativo en la definición de la su perspectiva institucional a la vez que
actual política de vivienda, pues en rela- grupos privados de investigadores o de
ción a los totales de población y vivienda instituciones académicas realizaron inves-
del Distrito Federal el estudio de la UNAM tigaciones detalladas tratando de enten-
atendió la problemática de deterioro de der, dimensionar y encontrar respuestas al
5.43% del total de la población y el 6.43% déficit acumulado de varios millones de
del total de vivienda del Distrito Federal. vivienda.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


148
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

En 1972 se modificó el artículo 123 Consti- de su modelo económico tiene como


tucional, dejando la obligación incumpli- objetivo fomentar la libre competencia
da por los patronos de dotar una vivien- entre los desarrolladores de vivienda y
da a sus trabajadores, por la obligación permite a los derechohabientes elegir
de la empresa de realizar una aporta- libremente su vivienda en función de su
ción a favor de cada trabajador, con lo capacidad de pago.
que se construiría un fondo que otorgue
crédito barato y suficiente para que los Sin embargo, con el nuevo modelo dis-
trabajadores adquieran una vivienda, lo minuyó la calidad de las viviendas, re-
cual permitió la creación del INFONAVIT duciéndose a 45 m2, el mínimo de aca-
como un organismo de servicio social, bados y especificaciones y se perdió la
tripartita dado que en el concurren re- normatividad acumulada, y en un intento
presentantes de los trabajadores, de los de minimizar con el objeto de mantener
patrones y del Gobierno Federal, de na- la relación costo-capacidad de crédito,
turaleza eminentemente financiera con se eliminó la obligación de los promoto-
fines habitacionales, el enfoque de la vi- res-constructores de realizar el equipa-
vienda a nivel nacional se modificó. Los miento, dejando la responsabilidad de
números de vivienda financiadas entre éste a los gobiernos municipales o a los
1972 -1992 alcanzaron 1,086 mil créditos, organismos federales correspondientes.
26% de toda la vivienda financiada por
todos los organismos de vivienda desde El esfuerzo realizado en estos cincuenta
1925. años es visible, a diferencia de otros as-
pectos sociales se construyeron 3, 167,633
En el año de 1985 se presentó en la Ciu- viviendas. Los arquitectos han sido siem-
dad de México un evento sísmico de pre el centro de esta actividad, no es
grandes dimensiones que afectó el par- posible hacer una política de vivienda sin
que habitacional, para ser sustituido éste viviendas, y estos son productos tangibles
y como programa emergente se creó el que se miden no sólo en función de cré-
Programa de Renovación Habitacional, ditos, sino también en espacio habitable,
con una fuerte participación de profe- calidad y seguridad.
sionistas, habitantes y una decisión ex-
propiatoria del estado, a través del cual Paralelo a los tres millones de viviendas
se construyó en un corto tiempo aproxi- construidas por los organismos públicos,
madamente 40 mil viviendas en zonas la sociedad con sus medios y muchas
afectadas, produciendo una tipología veces por abajo de los mínimos de ha-
que modificaría la imagen urbana en bitabilidad ha construido nueve millones
algunas colonias periféricas del Centro más de viviendas, sin arquitectos, sin ase-
Histórico. soría, sin normas; todas nuestras ciudades
han crecido básicamente con este tipo
1992-2000 de viviendas y en cualquier estudio de la
Ante los cambios del modelo económico vivienda en nuestro país debe conside-
en los años 90, el INFONAVIT transformó rarlas, analizar sus tipologías funcionales
dos aspectos importantes. Por un lado, se y tecnológicas, sus formas de agrupa-
modificó el modo de asignación de las miento, su capacidad de convertirse en
viviendas a los trabajadores por un siste- patrimonio y ahorro, y principalmente su
ma de puntaje. El otro aspecto introdu- posibilidad de hacer tanto con tan poco.
jo modificaciones a los procedimientos
de oferta. Se canceló el financiamiento Estos antecedentes nos permiten expo-
para la construcción de viviendas en Lí- ner la existencia del suficiente material
nea I y se impulsó la llamada Línea II con para iniciar la configuración ordenada y
financiamiento externo al Instituto. sistemática de una historia de la vivienda
de interés social en México durante el Si-
Con estos cambios el Instituto dejó de glo XX, agregando el factor de habitabi-
ser un organismo constructor y retomó su lidad y calidad.
origen como ente financiero que, dentro

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


149
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

La investigación sobre la vivienda dará permeabilidad e integración; la morfolo-


como resultado un instrumento para el gía de los edificios en cuanto a los tipos,
estudio sistemático y la reflexión con fines sembrado de edificio, distribución y agru-
propositivos del diseño de la vivienda. La pación (vertical u horizontal); la existen-
primera de las aportaciones es la crea- cia de espacios públicos, la distribución,
ción de un método de análisis sobre el dimensiones, articulación, calidad y uso;
uso de los espacios urbanos y arquitectó- así como la existencia, tipo, diversidad y
nicos; así mismo se construirá un método tamaño del equipamiento, infraestructu-
de evaluación de la calidad arquitectó- ra y comercio al interior de los conjuntos.
nica de los conjuntos y las viviendas. La Los elementos que se analizarán son: pla-
exploración histórica, el análisis y la eva- zas, estacionamientos, áreas recreativas,
luación generaran conocimiento actua- jardines, áreas verdes, andadores, juegos
lizado acerca de vivienda social. infantiles, equipamientos, edificios y es-
pacios comunes.
El método de trabajo se estructura en dos
ejes paralelos y complementarios: tra- A nivel de la vivienda se estudiarán los
bajo de gabinete y trabajo de campo; elementos arquitectónicos, los metros
el trabajo se estructura en 5 faces. En la cuadrados y los espacios con los que
primera se realizarán tareas investigación cuenta la vivienda, la distribución y rela-
básica: investigación documental espe- ción de los mismos, las formas de habitar,
cializada (bibliográfica, hemerográfica, cambios y modificaciones al interior. Una
fotográfica y en el archivo de arquitectos última variable de estudio a nivel conjun-
mexicanos), se construyen bases de da- to y vivienda serán la evaluación cualita-
tos, se localizan las unidades habitacio- tiva sobre el uso y la habitabilidad de los
nales y se produce la base cartográfica. espacios, se pondrá especial atención
en las apropiaciones y modificaciones
En la segunda se realizara el trabajo de de los conjuntos a lo largo del tiempo.
campo, se levantará la información en
el sitio, utilizando cedulas de información Cuando se hayan analizado a profundi-
técnica, haciendo entrevistas a repre- dad las unidades habitacionales selec-
sentantes vecinales, elaborando croquis cionadas se pondrán obtener una serie
y esquemas explicativos, y tomando fo- de conclusiones, el análisis de las diversas
tografías, finalmente la información de unidades permitirá obtener los criterios
campo se sistematizará y procesará para de diseño que serán la base de la cons-
conformar los expedientes de cada uni- trucción del método. La comparación
dad habitacional. Una vez que se tenga y evaluación de los resultados será la
el universo completo de unidades habi- herramienta para la comprobación del
tacionales, se realizara una categoriza- método propuesto, el trabajo sistemático
ción por tipología para seleccionar casos permitirá probar, mejorar y aplicar nue-
representativos con la finalidad de hacer vamente la metodología.
un análisis exhaustivo de sus componen-
tes. Los resultados del estudio serán una base
de información útil para la consulta y el
La tercera fase es la de análisis de la in- desarrollo de tesis de los estudiantes, los
formación; las categorías se realizarán en métodos implementados servirán con
cuanto a las tipologías de la vivienda y fines académicos para la formación de
las soluciones arquitectónicas y urbanas. profesionistas capacitándolos para inser-
Los análisis se realizarán en tres niveles: ur- tarse en un ambiente laboral específico:
bano, conjunto y vivienda; a nivel urbano la vivienda social, como uno de los ejes
se estudiarán: la localización, integración importantes de desarrollo social del país.
y relación con el contexto, existencia de
equipamiento e infraestructura. En la es- El método de diseño será una herramien-
cala conjunto habitacional se analizará ta muy útil para futuros proyectistas, a
el tamaño y proporción del predio, las través de su implementación se tendrán
delimitaciones físicas, accesos, límites, parámetros de diseño que impactarán

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


150
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

positivamente ya que mejorarán la cali- de trabajo del Laboratorio es incorporar


dad del espacio y la habitabilidad; tanto activamente a los estudiantes en pro-
en las nuevas edificaciones como en los yectos de investigación, de esta manera
mejoramientos de viviendas. ellos aprenden investigando, además se
busca una estrecha relación entre alum-
La información generada y los resultados nos de diferentes niveles académicos:
de la investigación serán incorporados licenciatura, maestría y doctorado. El
en la construcción dentro del Laborato- proceso de enseñanza se divide en tres
rio de la Facultad de Arquitectura, de un niveles, vinculados con las etapas de for-
centro de documentación sobre el dise- mación académica:
ño y producción de la vivienda social;
el cual será una fuente de información 1) Alumnos de práctica profesional y
y conocimiento para estudiantes, inves- servicio social.
tigadores, y en general personas invo-
lucradas en el sector. Centro que será 2) Alumnos de seminario de titulación
esencial para la difusión y transmisión del de licenciatura.
conocimiento.
3) Alumnos de posgrado, formación
A la fecha en el proyecto de investiga- de investigadores y docentes.
ción aplicada se han recorrido seis con-
juntos, los estudiantes que están partici- PRODUCTO DE LA FORMACIÓN
pando en el Proyecto han registrado los DE LOS ESTUDIANTES SE
cambios en el interior de los departa-
OBTENDRÁN TESIS DE GRADO
mentos y se realizaron brigadas con apo-
Licenciatura
yo de alumnos de servicio social de la Fa-
Iniciación a la investigación de los alum-
cultad para realizar un recorrido de todos
nos de licenciatura que reciben capa-
los edificios y obtener un levantamiento
citación y formación académica para
de transformaciones de las fachadas.
iniciarse en el desarrollo de proyectos de
investigación aplicada. Participación de
Este avance del trabajo nos permitirá ve-
alumnos de licenciatura y titulación por
rificar la representatividad de la muestra,
participación en proyecto de investiga-
verificar la metodología, corregirla y am-
ción.
pliar la muestra de ser necesario siempre
buscando aquella que sea representati-
Posgrado
va de la diversidad de soluciones que se
Formación y consolidación de investiga-
plantearon por los proyectistas y permita
dores con el desarrollo de investigación
agrupar los tipos de cambios que han
de tesis de maestría y doctorado.
dado los habitantes.
La iniciación a la investigación de los
De acuerdo con el proyecto se ordenó
alumnos de licenciatura que reciben ca-
la información de los 400 conjuntos, se
pacitación y formación académica para
eligieron categorías de análisis para de-
iniciarse en el desarrollo de proyectos de
finir el tamaño de la muestra y realizar el
investigación aplicada es de suma im-
análisis de los espacios públicos y de los
portancia para estudios de esta índole,
departamentos de los seis conjuntos, reu-
es un proceso de un año, el cual se divi-
nir el material para analizar las tipologías
de en dos semestres.
en cuanto a formas de agrupamiento de
los edificios en el terreno, así como de los
El primer semestre en el caso de alumnos
departamentos en los edificios y de los
de licenciatura en Seminario de Titula-
espacios interiores en los departamentos.
ción consta esencialmente de introdu-
cirlos en el tema de vivienda con una
Una de las principales intenciones del La-
revisión histórica del último siglo, apoya-
boratorio es la capacitación de recursos
dos de lecturas críticas en distintos acer-
humanos especializados en la investiga-
vos. Se les capacita en el uso de equipos
ción urbano-arquitectónica. El sistema

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


151
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

especializados de geo referencia para qué tipo se requiere, que escala, que for-
trabajo en campo así como el vaciado ma, que demanda la sociedad.
de la información en un Sistema de Infor-
mación Geográfico, este programa se Para el tema de la gentrificación men-
les enseña también con ejercicios reales cionaré un caso que es muy claro en las
para capacitarlos y enseñarles a hacer 400 que mencioné se estudiaron, esta
uso de la información con mapas temáti- es el Centro Urbano Presidente Alemán
cos. En esta etapa también se les introdu- o mejor conocido como CUPA (1, 080
ce al tema de campo, el cual aparte de viviendas y cerca de 7, 000 habitantes),
colectar información urbano-arquitectó- localizado en la colonia del Valle, una
nica, se acercan a actores clave en el zona actualmente con población de
lugar para levantar entrevistas, para ello clase media-alta. Originalmente estaba
se les instruye en la elaboración de pre- destinada a una población de personas
guntas, cómo acercarse la población, que trabajaban en el gobierno federal
en resumen el manejo de datos cualitati- y su nivel de ingreso era bajo o medio,
vos y cuantitativos. pero cuando en determinado momento
un proyecto como el Miguel Alemán se
En el segundo semestre en base a los convierte en un conjunto que es ya de
conocimientos adquiridos y los temas “culto” para cierto sector de mayores
que se están trabajando, los estudian- ingresos en la actualidad, pues lo que
tes van perfilando su tema de tesis o de tratan es de aprovechar de tener esa
reporte de investigación según sea el oportunidad de vivir ese conjunto habi-
caso, el tema de tesis va en relación a tacional porque es muy atractivo para
la información obtenida de la investiga- personas con una cultura arquitectónica
ción en la que estén colaborando, este o hasta para arquitectos que quieren
proceso es interesante porque esta se- a toda costa vivir la “experiencia” pero
gunda fase permite a los alumnos iniciar situaciones como estas reflejan comple-
con el proceso de redacción, aplicando tamente el tema de la gentrificación.
la metodología de trabajo aprendida en Este conjunto por mencionar algo cuen-
el semestre anterior, generar sus propios ta con alberca, deportivo, comercios en
materiales e investigar de forma autó- planta baja, etc.
noma, apoyados con los profesores de
distintas especialidades y con los com- Los estudiantes con los conocimientos
pañeros de generaciones anteriores del que van adquiriendo pueden notar es-
laboratorio que se encuentran cubrien- tás circunstancias y ver reflejado en el
do su servicio social o práctica profesio- espacio urbano-arquitectónico y en in-
nal, lo cual amplia el tiempo de aprendi- formación sociodemográfica, así mismo
zaje y podemos encontrar momentos en el contexto del sitio presenta caracterís-
los que los alumnos de una generación ticas distintas a otros conjuntos habita-
pasada llevan de la mano a los que ini- cionales, que traen consigo una serie de
cian, pasando su conocimiento y ahora cambios en el contexto inmediato a cor-
ellos enseñando lo que ya aprendieron to, mediano y largo plazo en estas áreas
con anterioridad y guiándolos en base a de la ciudad.
su propia experiencia lo que enriquece el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Otro ejemplo muy claro de gentrificación
en unidades habitacionales es la Unidad
Este proceso propicia espacios de re- Independencia del Instituto Mexicano del
flexión, todo ligado al tema de vivienda, Seguro Social (2,235 viviendas con cerca
misma que conforma la ciudad, esta rea- de 10, 000 habitantes) que sigue siendo
lidad es necesaria que los estudiantes la muy atractiva porque tienes la opción de
conozcan y comprendan. vivir en una zona atractiva del sur de la
ciudad, con espacios abiertos muy agra-
No se trata de que hagan ejercicios des- dables cubiertos con mucha vegetación,
contextualizados, en el caso de conjun- este caso cubre una serie de caracterís-
tos habitacionales tendrían que saber de ticas en el espacio común del conjunto

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


152
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

con una serie de equipamientos que le Esto permite plantearles a los estudiantes
dan plusvalía a la zona, por ejemplo la cómo se hace vivienda, cómo se diseña
construcción de esta unidad vino con la y cómo corresponde a momentos distin-
construcción del Anillo Periférico, una de tos (las agendas nacionales y mundiales)
las vialidades más importantes que ro- y cuáles eran los aspectos que tenían
dean la Ciudad de México; también está valor en su momento y que ahora no es-
el Conjunto Plateros que también cubre tán fácil recuperar que abarca desde
características similares. normas, reglamentos, políticas hasta las
formas de producción de viviendas, que
Este tipo de temas forman parte de la tienen una incidencia directa en los es-
formación de los arquitectos, puesto que pacios al interior de la vivienda y en los
permite tener un panorama completo espacios comunes; conocer también el
que toca temas como sitios patrimoniales, valor de la vivienda.
que en su momento representaron la Mo-
dernidad, retomando el CUPA ahí encon- Hace falta trabajar precisamente el
tramos hasta población extranjera. tema de vivienda desde su diseño, pero
también en su sentido amplio de que la
También está el Conjunto Balbuena muy vivienda es la que va conformando la
cercano al centro de la ciudad, que tie- ciudad, no los edificios de industrias, ni
ne espacios en la vivienda y en áreas co- centros comerciales; esos son conoci-
munes de enorme calidad, ese conjunto mientos que los alumnos deben de te-
serviría para ejemplificar el tema de la ner y comprender en profundidad. Hay
resiliencia, puesto que la población e ha un ideal de lo que se quiere y se desea
podido mantener en la zona, conserva su hacer, se trabaja y forma en base a ese
carácter de origen y la mezcla que des-
ideal, pero en la realidad se necesitan
de el diseño proponía con súper manza-
otras cosas, las “nuevas” realidades, son
nas que combinaron vivienda en altura
realidades que se han ignorado durante
y vivienda unifamiliar, que tenían costos
mucho tiempo, que ya existían, pero lo
variables, esto permitió que hubiera una
que no se ve no “existe”.
mezcla en niveles económicos de la po-
blación, que en la actualidad aún se con-
No sólo se requiere hacer una revisión a
serva, en muy buen estado y a pesar del
la formación de los estudiantes en arqui-
paso de varias décadas, se presenta este
tectura, sino revisar lo que se hace en la
concepto muy bien ejemplificado en esta
ciudad, para que, al saber el porqué de
parte de la ciudad, que formó parte de la
expansión de la ciudad en los cincuentas- las cosas, se puede incidir de maneras
sesentas. reales que impulsen cambios.

Revisar un universo de Unidades habita- Las metodologías que se proponen en


cionales a través del tiempo permite vis- y enseñan a los alumnos implican el en-
lumbrar etapas históricas, que están rela- tendimiento del problema, el estar en
cionadas con cambios, políticos, sociales, relación con una población real y de-
económicos, entre otros a nivel ciudad, mandante de soluciones que te obligan
país, o a nivel mundial. Los ejemplos men- a desarrollar criterios y formas de expre-
cionados con anterioridad que datan de sar esas necesidades y de manera muy
más de 40 años de antigüedad se pue- particular entender lo que representa vi-
den comparar, contrastar a cómo se for- vir, en el centro, a la mitad o vivir en la
ma la ciudad a finales del siglo XX y princi- periferia de la Ciudad de México, lo que
pios del XXI con esta expansión que se da esto implica en cuanto a infraestructuras,
a través de unidades habitacionales que lo que implica en la periferia dotar a las
van perdiendo equipamientos y espacios miles de viviendas que están a kilómetros
comunes en calidad y en cantidad. Esto de distancia, entonces qué requiere eso,
por supuesto es influencia de cambios a lo que te lleva a tener idea de cuáles son
políticas públicas que los estudiantes de- los montos de esas inversiones y quiénes
ben conocer para saber cómo se hace hacen esas inversiones, es decir, ubicarse
la ciudad. en la realidad de lo que es una política

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


153
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

de desarrollo urbano, lo que es una polí- INFONAVIT XV AÑOS (1988). Instituto del
tica de vivienda, lo que las normas impli- Fondo Nacional para la vivienda de los
can para eso, es una suma de elementos Trabajadores, Editorial Comunicación,
informativos o de conocimientos que se México, 335 páginas.
requieren para ello.
Ley de Vivienda Salas Julián (1992). CON-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS TRA EL HAMBRE DE VIVIENDA: SOLUCIO-
Constitución Política de los Estados Uni- NES TECNOLÓGICAS LATINOAMERICA-
dos Mexicanos. NAS, Editorial Escala, Bogotá, Colombia.
312 páginas. ISBN: 9789589082690.
Acevedo Escobedo, Antonio (1952. “UN
EXPERIMENTO HUMANO. LA VIDA EN EL Schteingart, Martha, (1998). VIVIENDA Y
CENTRO URBANO PRESIDENTE ALEMÁN” VIDA URBANA EN LA CIUDAD DE MÉXICO:
en Pani Mario, Los Multifamiliares en Pen- LA ACCIÓN DEL INFONAVIT (ESTUDIOS
siones, México, Editorial Arquitectura. DEMOGRÁFICOS, URBANOS Y AMBIENTA-
LES), El Colegio de México, México. ISBN:
Ayala Enrique, Álvarez Montes Gerardo 9789681208424.
(2013). EL ESPACIO HABITACIONAL EN LA
ARQUITECTURA MODERNA, Universidad Zasbalbeascoa, Anatxu (2011). TODO
Autónoma Metropolitana, 1ª Edición, 270 SOBRE LA CASA, Editorial Gustavo Gili, Es-
páginas. ISBN: 9786072800441. paña, 214 páginas. ISBN: 978842521832.

Bryson Bill, (2011). EN CASA: UNA BREVE Zicardi, Alicia y Arsenio González coord.,
HISTORIA DE LA VIDA PRIVADA, RBA Li- (2015). HABITABILIDAD Y POLÍTICA DE VI-
bros S.A., Barcelona. 672 páginas ISBN: VIENDA EN MÉXICO, UNAM, Coordina-
9788490060940. ción de humanidades, programa Uni-
versitario de Estudios sobre la Ciudad,
Diversos autores (1988). LA VIVIENDA CO- Facultad de Arquitectura, Facultad de
MUNITARIA EN MÉXICO, INFONAVIT, Edito- Economía, México. ISBN 9786070265716.
rial Comunicación, México.
www.arquitectura.unam.mx/vivienda-fa.
Enrique X. de Anda Alanís. VIVIENDA CO- html
LECTIVA DE LA MODERNIDAD EN MÉXICO.
LOS MULTIFAMILIARES DURANTE EL PERIO-
DO PRESIDENCIAL DE MIGUEL ALEMÁN
(1946-1952), México, Instituto de Inves-
tigaciones Estéticas, UNAM, 1ª edición,
2008. pp. 385. ISBN: 978-607-2-00171-8

ESTADO DE LA VIVIENDA EN MÉXICO. Cen-


tro de Investigación y Documentación
de la Casa (CIDOC), Publicación anual
http://www.cidoc.com.mx/estudios.html

Grupo de investigación FORM (2010). DO-


CUMENTOS DE ARQUITECTURA MODERNA
EN AMÉRICA LATINA 1950-1965. VOL 5.
ELEMENTOS DE CONTROL AMBIENTAL EN
LA ARQUITECTURA DOCENTE. BRASIL, CHI-
LE Y MÉXICO, Universidad Politécnica de
Catalunya. ISBN: 9788498804607.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


154
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DEL MEZQUITE PARA LA MITIGACIÓN


DE CENTROS POBLACIONALES EN ZONAS ÁRIDAS DE CHIHUAHUA

AGROECOLOGICAL ZONING OF THE MEZQUITE FOR THE MITIGATION


OF POPULATION CENTERS IN ARID ZONES OF CHIHUAHUA
M.D.U. Rodrigo Venegas López 1
Instituto Tecnológico de Chihuahua II
San José del Cabo, noviembre 2017

RESUMEN INTRODUCCIÓN
La prioridad de esta investigación es la La degradación del suelo tiene su origen
inserción del estudiante de Arquitectura en componentes sociales, culturales y
de los Tecnológicos del Sistema Nacional económicos, los cuales se traducen en
en la República Mexicana en el sector el sobre-explotación de los recursos y en
productivo, lo cual le permita desarrollar las prácticas incorrectas del manejo de
sus habilidades cognitivas y metacogniti- la vegetación y agua. Lo cual conlleva
vas para estar preparado y poder afron- a la pérdida de la productividad de las
tar los fenómenos de resiliencia y gentri- tierras causando una disminución de los
ficación en las ciudades mexicanas del rendimientos de la producción agrope-
siglo XXI, atendiendo los requerimientos cuaria, que afecta la calidad de vida de
actuales de las Zonas Áridas del estado las generaciones actuales y futuras.
de Chihuahua.
Para hacer una mejor planificación y el
Y con ello nuestros estudiantes y jóve- manejo integral de los recursos naturales,
nes arquitectos estén capacitados para se requiere que exista una base de datos
atender los requerimientos de la socie- que sea confiable sobre sus potenciali-
dad de manera integral para solucionar dades al igual que sus limitaciones.
proyectos urbanos y arquitectónicos,
considerando su responsabilidad social y La información sobre las distintas opcio-
con el medio ambiente diligente. nes de los usos de las tierras es de suma
importancia para la planificación de un
La investigación se realiza mediante la desarrollo sostenible, que trae consigo el
cartografía del potencial productivo lograr la conservación y aprovechamien-
para la especie vegetal del mezquite, to de los recursos naturales en las zonas
el cual es de interés económico, social y áridas y semiáridas de la República Mexi- 1
Maestro en Desarrollo Urbano
ecológico de las diferentes instituciones cana, ya que estas zonas corresponden por la Universidad Autónoma
que están inmersas para el desarrollo de a los ecosistemas frágiles de nuestro país. de Durango. UAD. Facultad
de Arquitectura. Campus
las zonas desérticas en el estado de Chi- Chihuahua. Licenciado en
Arquitectura por la Universidad
huahua. Dicha cartografía se basa en la El aprovechamiento de los recursos ma- Autónoma de Chihuahua.
Metodología de Zonificación Agroeco- derables en las zonas áridas y semiári- UACH. Escuela de Arquitectu-
ra de Chihuahua. Catedrático
lógica propuesta por la Comisión Nacio- das se concentran en algunas especies de tiempo completo en el
Instituto Tecnológico de
nal de Zonas Áridas y la Universidad Au- como el mezquite (Prosopis juliflora), sotol Chihuahua II. Profesor de
tónoma de Chapingo (CONAZA-UACh) (Dasylirion Cedrosaum), candelilla (Eu- carrera de Enseñanza Superior
Asociado “C”.
con la cual se podrá planificar a corto, phorbia antisiphyllitica), orégano (Lippia
Correo electrónico:
mediano y largo plazo los programas re- spp) y lechuguilla (Agave lechuguilla), venegas.arquitecto@gmail.
gionales de aprovechamiento de la zona dichas especies vegetales tienen un mer- com

de estudio. cado establecido y al mismo tiempo son r.venegas@itchihuahuaii.


la fuente de abastecimiento para pe- edu.mx

Tel. Celular: 614 161 0786

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


155
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

queñas industrias, sin embargo se carece


de un conocimiento sobre las técnicas
de manejo, caracterización biológica,
aprovechamiento, distribución y la iden-
tificación cartográfica.

En nuestro país históricamente por la ne-


cesidad de conocer la distribución y su-
perficie de las zonas áridas y semiáridas Figura 2.- Mapa de la República Mexicana de la intensidad de
pastoreo en matorrales y pastizales naturales de zonas áridas y
de México han originado la creación semiáridas. Fuente de información Dirección General de Ordena-
de cartografía que tiene como objeti- miento y Conservación de Ecosistemas INE, SEMARNAT,
México, 2003.
vo identificar la extensión, distribución y
existencia de la especie vegetal del mez-
OBJETIVOS
quite, su susceptibilidad a desastres natu-
Objetivo General
rales, así como las técnicas de manejo,
Realizar una zonificación Agroecológica
aprovechamiento y las acciones que de-
del área que comprende el Desierto Chi-
ben de implementarse en las áreas con
huahuense, con la identificación de la
dichas características.
especie vegetal del mezquite, la cual es
de interés económico, eco lógico y so-
cial para la Comisión Nacional de Zonas
Áridas (CONAZA) y con ello promover un
uso, aprovechamiento y el impacto en
zonas urbanas de esta especie en el es-
tado de Chihuahua.

Objetivos Particulares
1. Revisar bibliográficamente esta es-
pecie vegetal y en particular reunir
Figura 1.- Mapa de la República Mexicana de la distribución de
las tierras secas de México. Fuente de información Universidad información sobre las características
Autónoma de Chapingo (UACh), actualización de la delimitación
de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas de México a escala
ambientales requeridas para su ópti-
regional. Departamentos de Suelos UACh.2011. mo desarrollo.

Con la finalidad de ampliar y enriquecer 2. Delimitar las áreas en las que crece
el material cartográfico, se realizó el pre- esta especie vegetal.
sente trabajo de investigación, en donde
se aplicó la metodología de Zonificación 3. Realizar la zonificación Agroecoló-
Agroecológica2 en el desierto de Chi- gica, mediante la metodología de es-
huahua, la utilidad se determinara en la pecies endémicas de las zonas áridas
medida que pueda proveerse la informa- y semiáridas de México, UACh-CONA-
ción a los procesos de Planificación, con ZA.
2
La zonificación agro-ecológi-
el fin de llevar a cabo un análisis y poder
ca (ZAE), de acuerdo con los determinar las acciones pertinentes a 4. Generar cartografía de los requeri-
criterios de FAO, define zonas
en base a combinaciones de las capacidades de uso y de potencial mientos ecológicos de la especie ve-
suelo, fisiografía y característi- productivo, además del monitoreo del getal del mezquite escala 1:250,000.
cas climáticas. Los parámetros
particulares usados en la impacto ecológico, con lo cual pueda
definición se centran en los
requerimientos climáticos y
orientarse el uso del suelo y de los recur- ANTECEDENTES
edáficos de los cultivos y en sos naturales bajo un enfoque de desa- Dentro del Plan Nacional Forestal 2001-
los sistemas de manejo bajo
los que éstos se desarrollan. rrollo sustentable. 2006 destaca, el análisis de la importan-
Cada zona tiene una combi-
nación similar de limitaciones cia de los recursos forestales no madera-
y potencialidades para el bles, particularmente en las zonas áridas
uso de tierras, y sirve como
punto de referencia de las y semiáridas de nuestro país, donde el
recomendaciones diseñadas
para mejorar la situación exis- Mezquite, tiene un mercado establecido
tente de uso de tierras, ya sea y es fuente de abastecimiento para pe-
incrementando la producción
o limitando la degradación de queñas industrias del desierto mexicano.
los recursos.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


156
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

Sin embargo se carece de un conoci- Los parámetros particulares usados en la


miento óptimo sobre las técnicas de definición se centran en los requerimien-
manejo, aprovechamiento, distribución, tos climáticos y edáficos de los cultivos y
caracterización biológica y existencia en los sistemas de manejo bajo los que
sobre ella. Así como de la evaluación y éstos se desarrollan. Cada zona tiene
monitoreo de los aprovechamientos de una combinación similar de limitaciones
esta especie englobada en el rango de y potencialidades para el uso de tierras,
producto forestal no maderable (PFNM). y sirve como punto de referencia de las
Estas carencias han propiciado que al- recomendaciones diseñadas para mejo-
gunas poblaciones de esta especie, se rar la situación existente de uso de tierras,
hayan visto reducidas considerablemen- ya sea incrementando la producción o
te en los últimos años. limitando la degradación de los recursos.

De acuerdo a esta problemática es ne- Cuando se combina con un inventario


cesario la determinación y ubicación de de usos de tierras, expresado como ti-
las áreas de distribución, lográndose es- pos de utilización de tierra y sus requisitos
tablecer con esto programas que permi- ecológicos específicos, la zonificación
tan el aprovechamiento de los recursos puede usarse entonces como base de
existentes de interés de forma sustenta- una metodología para evaluar los recur-
ble. sos de tierras. La suma de otras capas
de información, tales como la tenencia
Lo anterior obliga a generar mapas y disponibilidad de tierras, los requisitos
donde aparezcan las áreas con mayor nutricionales de las poblaciones humana
potencial productivo de esta especie y ganadera, las infraestructuras, costos y
forestal no maderable, que coinciden- precios, ha hecho posible el desarrollo de
temente son las mismas de interés para aplicaciones más avanzadas en el análi-
la CONAZA, por ello surge este proyecto sis de los recursos naturales y la planifica-
con la intención de continuar cartogra- ción de usos de tierras.
fiando los principales ecosistemas del de-
sierto mexicano, en donde se desarrolla Aplicaciones básicas y avanzadas
esta especie. La metodología ZAE se puede conside-
rar como un conjunto de aplicaciones
Mediante la Metodología de Zonifica- básicas, que conducen a una evalua-
ción Agroecológica CONAZA-UACh. La ción de la aptitud y productividad po-
cual se aplicó en los estados de Coahui- tencial de tierras, y un conjunto de apli-
la, Durango y Zacatecas, como referen- caciones avanzadas o periféricas, que
cia para identificar con mayor potencial se pueden construir sobre los resultados
para el establecimiento y producción de de los estudios de ZAE. Los resultados de
cinco especies de zonas áridas y semiári- las aplicaciones básicas incluyen mapas
das de interés económico, comercial que muestran zonas agro-ecológicas y
y social para la CONAZA, en donde se aptitud de tierras, la cantidad estima-
obtuvieron cartografías donde se iden- da de las áreas de cultivo potenciales,
tifican las mejores áreas donde se desa- cosechas y producción. Tal información
rrollen de manera óptima las especies de proporciona las bases para aplicaciones
mezquite, lechuguilla, candelilla, chami- avanzadas tales como la evaluación de
zo, sotol y orégano. Finalmente puede ser la degradación de tierras, modelos de
utilizada como auxiliar en los programas producción ganadera, evaluación de la
de Planificación Regional, a corto plazo, capacidad de sostenimiento de la po-
mediano y largo plazo. blación y modelos de optimización de
usos de tierras.
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA
La zonificación agro-ecológica (ZAE), de Antes de aplicar los procedimientos ZAE,
acuerdo con los criterios de FAO, define el usuario debería tener claros los con-
zonas en base a combinaciones de sue- ceptos básicos, así como entender las
lo, fisiografía y características climáticas. posibilidades y limitaciones de la meto-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


157
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

dología. Los elementos esenciales de las una zona (o celda) agro-ecológica son
aplicaciones básicas ZAE comprenden: el período de crecimiento, el régimen de
• Inventario de recursos de tierras. temperatura, y la unidad cartográfica de
suelos.
• Inventario de tipos de utilización de
tierras y requerimientos de los cultivos.

• Evaluación de la aptitud de tierras,


incluyendo:

• Cálculo de la cosecha máxima


posible.

• Comparación entre limitaciones


y requerimientos.

La metodología y las variables de entra-


da ZAE son independientes de la escala.
Sin embargo, el nivel de detalle con que Figura 3.- Presentación esquemática de los tipos de periodo de
estén definidos factores como los suelos, crecimiento. Fuente de información FAO. 1993.
B - Comienzo del periodo de crecimiento
el clima y los tipos de uso de tierras varía BH - Inicio del periodo húmedo
EH - Final del periodo húmedo
de acuerdo con la escala de los mapas ER - Final de la estación de las lluvias
y los objetivos del estudio. E - Final del periodo de crecimiento
P - Precipitaciones
Etp - Evapotranspiración potencial
Celdas y zonas
La zonificación divide la superficie en uni- Período de crecimiento
dades más pequeñas en base a la distri- El concepto de período de crecimiento
bución de suelo, relieve y clima. El nivel es esencial para la ZAE, y es una manera
de detalle en el que se define una zona de incluir la estacionalidad en la evalua-
depende de la escala del estudio y en ción de los recursos de tierras. En muchas
ocasiones de la capacidad de los equi- zonas tropicales, las condiciones son de-
pos para el procesamiento de los da- masiado secas durante parte del año
tos. El estudio de ZAE realizado en Kenia para permitir el crecimiento de cultivos
(FAO, 1993a) distingue celdas agro-eco- sin irrigación, mientras que en los climas
lógicas (AECs), que son las unidades bá- templados la producción de los cultivos
sicas de evaluación y de procesamiento en invierno está limitada por las bajas
de datos, de zonas agro-ecológicas, que temperaturas. El periodo de crecimien-
son unidades espaciales trazadas sobre to define la época del año en la que las
un mapa de suelos. condiciones de humedad y temperatu-
ras son idóneas para la producción del
Mientras que cada AEC posee una única cultivo.
combinación de características de suelo
y clima, referidos a un tipo de suelo parti- El periodo de crecimiento proporciona
cular, las zonas agro-ecológicas pueden un marco ideal para resumir en el tiem-
contener un conjunto de características, po elementos variables del clima, que se
relacionando diferentes tipos de suelo pueden entonces comparar con los re-
dentro de la misma unidad cartográfica. querimientos y las respuestas estimadas
A veces se aplican definiciones aún más de las plantas. Parámetros tales como
generales a las zonas agro-ecológicas, régimen de temperatura, lluvia total,
para compaginar varias unidades carto- evapotranspiración e incidencia de ries-
gráficas de suelo o zonas climáticas con gos climáticos son más relevantes si se
propiedades similares, aunque no idénti- calculan para el periodo de crecimiento,
cas. cuando pueden influir en el desarrollo del
cultivo, que si se hace para la media del
Los elementos esenciales que definen año completo.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


158
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

Balance de humedad DPCs de referencia


La estimación del periodo de crecimien- La mayor parte de los estudios de ZAE
to se basa en el modelo de balance hí- usan períodos de crecimiento de referen-
drico que relaciona la lluvia (P) con la cia, que se calculan por la ET de Penman
evapotranspiración potencial (ETp). Si el para un cultivo herbáceo de referencia.
periodo de crecimiento no está limitado Esto proporciona una base general para
por la temperatura, la relación P/ETp de- la zonificación, pero sin tener en cuenta
termina el comienzo, el fin y el tipo de pe- las diferentes capacidades de los culti-
ríodo de crecimiento. vos para extraer la humedad del suelo.
Siguiendo los estudios de escala más
La determinación del comienzo del pe- general del proyecto de ZAE original,
riodo de crecimiento se base en el inicio también se consideraba un patrón único
de la estación lluviosa. Las primeras llu- para las reservas de humedad del suelo
vias caen sobre un suelo que está gene- almacenadas hacia el final del perío-
ralmente seco en la superficie y que tiene do de crecimiento, en vez de basar los
un gran déficit de humedad en el perfil. cálculos en las capacidades reales de
En ausencia de reservas de humedad retención de humedad de los tipos espe-
del suelo, la siembra, la germinación de cíficos de suelos. Sin embargo, el estudio
la semilla y el crecimiento de los cultivos nacional en Bangladesh, donde las reser-
están en función de la cantidad y de la vas de humedad del suelo son particu-
distribución de estas primeras lluvias. larmente importantes para los cultivos,
permitió que el almacenamiento de hu-
El trabajo experimental indica que la efi- medad se ajustara en el rango 0-250 mm
ciencia de las primeras lluvias incrementa de acuerdo con el tipo de suelo.
considerablemente, cuando P es igual o
mayor que la mitad de la ETp. El perio- Variación inter-anual
do de crecimiento continúa más allá de Aunque esa generalización sobre los cul-
la estación lluviosa, cuando los cultivos tivos se puede permitir en un estudio re-
maduran con las reservas de humedad gional donde se consideran un número
almacenadas en el perfil del suelo. Por de éstos, la información sobre la capaci-
lo tanto, debe considerarse que el alma- dad de retención de agua disponible en
cenamiento de humedad del suelo tam- el suelo (AWC) que se deduce normal-
bién determina la duración del periodo mente del inventario de suelos, y su inclu-
de crecimiento (DPC). sión en el balance de humedad mejora
la exactitud de la predicción de DPC.
Modelos de DPC
En algunas áreas, particularmente aque- El análisis de la DPC se basa en la media
llas en donde la lluvia no sigue un mode- de datos climáticos, o en datos históricos
lo único, la P puede superar a la ETp o para años individuales. La mayor parte
ETp/2 para dos o más períodos diferen- de los primeros estudios de ZAE calcu-
tes durante el año, resultando más de un laban la DPC en base a la lluvia media
DPC por año. El modelo de periodo de mensual y la ETp. Esta aproximación se
crecimiento describe la representación puede aceptar para estudios regiona-
proporcional de cada grupo de años en les a pequeña escala, pero no es apro-
las series históricas totales. O que se divi- piado al analizar la variación temporal
da en períodos más cortos con disponi- en la DPC, que se determina principal-
bilidad de humedad, separados por pe- mente por las variaciones ínter-anuales
ríodos secos. Por lo tanto, el número de en la distribución de la lluvia. La evalua-
DPCs es muy importante en la definición ción de la DPC para años individuales,
de zona agro-ecológica. basada en el uso de datos históricos de
lluvia, permite la cuantificación del nivel
A través del inventario de DPCs sobre de riesgo así como la producción poten-
una secuencia histórica de años, se pue- cial bajo condiciones climáticas medias.
de evaluar la distribución del número de Tal aproximación mejora considerable-
DPC en los diferentes años. mente la utilidad de la evaluación, muy

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


159
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

en especial en áreas sujetas a sequías Tierra y suelo


periódicas. En estudios nacionales de El uso de los términos unidad de suelo y
ZAE en Kenia y Bangladesh (FAO, 1993; unidad de tierra no siempre queda cla-
Karim, 1994) se usó el modelo DPC des- ro en las publicaciones de FAO donde
crito anteriormente, como un medio de se describen la evaluación de tierras y la
captar la variación ínter-anual en la DPC ZAE. Tierra, de acuerdo a la definición de
y en consecuencia la aptitud de tierras y FAO (Cuadro 3), incluye el clima, mien-
predicción de rendimiento potencial. La tras que suelo incluye propiedades de
adaptación más reciente del estudio de la superficie de la tierra excluyendo los
Kenia evalúa DPCs y aptitudes de tierras datos de clima. Una unidad cartográfica
individuales sobre una serie histórica de de suelo o tierra es una entidad espa-
años, permitiendo que los resultados se cial, que no es necesariamente uniforme
expresen en términos de probabilidades. en términos de características de tierra.
Dado que una unidad de suelo se pue-
Régimen térmico de fácilmente contundir con una unidad
El régimen térmico es el otro parámetro cartográfica, se sugiere el término tipo
básico que se utiliza para definir las zo- de suelo para referirse a una unidad con
nas agro-ecológicas. El régimen térmico un conjunto especifico de características
se refiere a la cantidad de calor dispo- de suelo.
nible para el crecimiento y desarrollo de
la planta durante el período de creci- Inventario de recursos de tierras
miento. Normalmente se define por me- El inventario de recursos de tierras es
dio de la temperatura diaria durante el esencialmente una superposición de in-
periodo de crecimiento. En evaluaciones formación de suelo y clima. Las unidades
regionales y nacionales de ZAE, las zonas resultantes son las zonas agro-ecológi-
térmicas se pueden definir en base a in- cas, que tienen una combinación úni-
tervalos de temperatura de 5°C ó 2.5°C. ca, o un rango específico, de unidades
En áreas templadas o subtropicales, se cartográficas, regímenes de períodos
requiere con frecuencia un tratamiento de crecimiento, y regímenes térmicos;
más detallado de los regímenes térmicos. mientras que las celdas agro-ecológicas
representan una combinación única de
Unidad cartográfica de suelos períodos de crecimiento, regímenes tér-
La unidad cartográfica de suelos es la micos y tipos de suelo. Las características
unidad básica de un mapa de suelos. En de tierra relevantes de cada AEC se re-
mapas de pequeña escala, las unidades lacionan con sus limitaciones climáticas
cartográficas de suelos raramente com- y de suelo.
prenden suelos individuales, puesto que
normalmente consisten en una combina- CARACTERISTICAS GENERALES
ción de un suelo dominante con suelos DEL DESIERTO DE CHIHUAHUA
asociados. Cuando varios suelos de una Es el desierto más extenso de América del
unidad cartográfica se presentan en pro- Norte, con un área de 450 000 km², aun-
porciones definidas en un determinado que algunos investigadores consideran
modelo geográfico, constituyen una aso- inclusive un área de 520 000 km², lo que
ciación de suelos. Si tal modelo no existe, hace que sea el 36% del total de área
forman un suelo complejo. desértica del continente. Se encuentra a
ambos lados de la frontera de los Esta-
La presencia de cada tipo de suelo en dos Unidos y México: en Estados Unidos
cada unidad cartográfica se establece ocupa los valles y cuencas del centro
en términos de sus características y cuali- del estado de Nuevo México, así como
dades (Cuadro 3), que hacen referencia la región al oeste del río Pecos, en el es-
a los requisitos edáficos de las plantas o tado de Texas y el sureste de Arizona; en
de los usos de tierras para su manejo y México es parte de las Sierras y Llanuras
conservación. del Norte, cubriendo gran parte de los es-
tados de Sonora, Chihuahua y Coahuila.
De los cuatro grandes desiertos nortea-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


160
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

mericanos, el desierto de Chihuahua es


el que se encuentra más al este y al sur
en el continente. Recibe su nombre por
ser en el estado de Chihuahua donde se
iniciaron los estudios de este ecosistema.

El desierto de Chihuahua presenta una


altitud que varía entre los 600 y los 1.675
msnm. Como consecuencia, tiende a te-
ner un clima ligeramente más templado
durante el verano comparado con el de-
sierto de Sonora, ubicado al oeste, aun-
que, usualmente, las temperaturas osci-
lan entre los 35 y los 40 °C durante el día.
El clima invernal varía de moderadamen-
te templado a muy frío, dependiendo de
la altitud. La precipitación es más abun-
dante comparado el desierto de Chi-
huahua con la mayor parte del desierto
de la Gran Cuenca y los desiertos de So-
nora y Mojave; de cualquier forma, esta
es menor a los 250 mm por año, con la
mayor parte de la lluvia cayendo duran-
te la temporada de monzón, al final del
verano. Con excepción de las regiones
ubicadas a mayor elevación, la preci-
pitación en forma de nieve es escasa y
suele ocurrir en invierno, con las corrien-
tes de aire polar del norte.

Figura 4.- Cartografía Edafológica Coyame, Chihuahua. Fuente de


información INEGI. H13C39.

Figura 5.- Cartografía Uso de Suelo y Vegetación de Chihuahua,


Chih. Fuente de información INEGI. H13-10.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


161
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Crompvoets, J. y Rosales, A. 1995. Micro-


Antoine, J. 1994. Linking geographical LEIS 4.1. Software + Documentation. CSIC
information systems (GIS) and FAO’s Pub., Sevilla.
agro-ecological zone (AEZ) models for
land resource appraisal. pp. 35- 52. In: De Pauw, E. 1987. Potential evapotranspi-
Proceedings of the regional workshop on ration map of Ethiopia. 1:2000000 scale.
FAO/Ministry of Agriculture, Addis Ababa.
Agro-Ecological Zones methodology and
Applications. Bangkok, Thailand 17-23 De Wit, P.V. y Nachtergaele, F.O. 1990.
November 1991.World Soil Resources Re- Explanatory Note on the Soil Map of the
port 75. Rome. Republic of Botswana. Project FAO:AG
BOT/85/011. Field Document 30. Ministry
Antoine, J., van Waveren, E., de la Rosa, of Agriculture, Gaborone.
D., Mayol, F. y Moreno, J.A. 1994. FAO-IS-
RIC-CSIC Soil Database, Multilingual Ver- Dumanski, J. y Onofrei, C. 1989. Techni-
sion. FAO, Rome. ques of crop yield assessment for agricul-
tural land evaluation.
Beek, K.J., Burrough, P.A. y McCormack,
D.E. (eds.). 1987. Quantitative land eva-
luation procedures. ITC Publication 6. Ens-
chede, The Netherlands, ITC.

Brammer, H., Antoine, J., Kassam, A.H., y


van Velthuizen, H.T. 1988. Land resources
appraisal of Bangladesh for agricultural
development. Technical Reports Nos. 17,
FAO/UNDP Project BGD/81/035,”Agricul-
tural Development Advice”. Dhaka, Ban-
gladesh.

Brinkman, R. 1987. Agro-ecological cha-


racterization, classification and mapping.
Different approaches by the International
Agricultural Research Centres. In: Agri-
cultural environments: characterization,
classification and mapping. A.H. Bunting
(ed.). pp. 31-42. Wallingford, UK, CAB In-
ternational.

Burrough, P.A. 1986. Principies of geogra-


phical information systems for land resour-
ces assessment. Monographs on Soil and
Resources Survey N° 12. Oxford, UK, Cla-
rendon. 193 p.

De Baveye, J. 1988. CYPPAC: A climatic


yield potential prediction modal for an-
nual crops. RUG, Ghent.de Bie, C.A., van
Leeuwen, J.A. y Zuidema, P.A. 1995. The
Land Use Database. Version 1.03 for

MS-DOS. ITC/FAO/WAU. Enschede/


Rome/Wageningen.

De la Rosa, D., Mayol, F., Moreno, J.A.,

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


162
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

REGENERACIÓN RÍO SAN PEDRO


HUMEDAL RAMSAR MEOQUI-DELICIAS 0831

REGENERATION SAN PEDRO RIVER


HUMEDAL RAMSAR MEOQUI-DELICIAS 0831
Paola Melissa Hernández Gamboa 1
Instituto Tecnológico de Chihuahua II
Edwin René Benítez Altamirano
Instituto Tecnológico de Chihuahua II

San José del Cabo, noviembre 2017

INTRODUCCIÓN de la comunidad, generar un sentido de


La arquitectura es el arte y la técnica de pertenencia en los usuarios, debido al es-
proyectar, diseñar, construir y modificar tado actual es necesario proponer linea-
el hábitat humano, Siempre en beneficio, mientos para reducir el impacto, y final-
respeto y cuidado de éste, prevalecien- mente el corredor será un atractivo tanto
do para futuras generaciones, ya que de para las personas que viven en la zona,
ahí se obtienen nuestras materias primas como para los turistas, siendo así un polo
para la supervivencia humana. en beneficio de la economía de Meoqui.

En los últimos años a partir de la necesi- DESARROLLO


dad de reducir el daño causado a todos Meoqui es una ciudad del estado mexi-
los ecosistemas, se ha intensificado la cano de Chihuahua, cabecera muni-
búsqueda de alternativas de interven- cipal de Meoqui (municipio) situada al
ción paisajista con el fin de generar es- centro del estado a 70.00 kms. Al sur de
pacios agradables para el usuario, que la ciudad de Chihuahua y a siete kiló-
además sean respetuosos con la natura- metros al norte de Delicias, con una po-
leza, considerando las potencialidades blación de 43,833 habitantes (censo de
del lugar. población y vivienda del 2010), es una
ciudad donde las principales activida-
Es por eso que en el proyecto Regene- des económicas son la agroexportación
ración del Río San Pedro se pretende lo- y la ganadería extensiva. La creación del
grar la conservación y el uso racional de distrito de riego de Delicias en la década
los recursos con los que cuenta el Vado de 1930, generó una importante expan-
de Meoqui, mediante una intervención sión agrícola y sus principales proyectos
paisajística con un impacto urbanístico, gubernamentales de transformación
reconociendo que los humedales son agrícola surgieron en 1864, situando a
indispensables por sus innumerables be- la población al margen del río San Pe-
neficios y sus servicios ecosistémicos que dro, extendiéndose 370.00 km², siendo
brindan a la humanidad, que van des- el segundo municipio más pequeño del
de suministro de agua dulce, alimentos, estado fundado por el Fray Andrés Ra-
materiales de construcción y biodiversi- mírez como pueblo de visita franciscano
dad, hasta control de crecidas, recarga y bautizado como “Meoqui” por Juárez.
de aguas subterráneas y mitigación del
cambio climático mediante la reducción El Rio San Pedro es una de las cuencas
de islas de calor. hidrológicas tributarias con respecto al
Rio Conchos, la cuenca del Río Conchos
Se propondrán áreas funcionales y de Hidrológicamente tiene como corrientes
valor visual en los alrededores del vado tributarias a los ríos San Pedro, Balleza, 1
Correo electrónico:
propiciando espacios para la recreación Florido, Parral y Chuviscar. La cuenca del payola_mhg@hotmail.com

Tel. Celular: 614 160 1266

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


163
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

río Conchos abarca una superficie de los habitantes, y extraer más, implica re-
67,612.71 km2 (Sanvicente et al 2005) y ducir el escurrimiento hacia el resto de la
está dividida por el INEGI en cinco sub- región hidrológica del río Bravo. A esto
cuencas que son: río Conchos-presa de hay que agregar que la disponibilidad y
la Colina, río Florido, río Conchos-presa el uso del agua se reducen considerable-
Granero (Luís L. León), río San Pedro, río mente al presentarse el fenómeno de las
Conchos-Ojinaga. sequías.

Fig. 2 Especies migratorias en el Río San Pedro


Referencia: Arq. Enith Solís

Fig. 1Imagen satelital donde se muestra la Capital del Estado de


Chihuahua y los centros de población Meoqui, Julimes, Delicias y
El acuífero Meoqui-Delicias (clave 0831),
Rosales, su conexión vial Federal, La cuenca principal Río Conchos que es la principal fuente de agua para
y su subcuenca a Río San Pedro.
Referencia: Satelital. los municipios de Julimes, Meoqui, Ro-
sales y Delicias, y ha sido afectado por
Esta cuenca ubicada una gran parte de diversos minerales (Artículo Presencia de
ella dentro del Desierto Chihuahuense se arsénico en la sección norte del acuífe-
caracteriza por su ubicación geográfica, ro Meoqui-Delicias del estado de Chi-
ya que determina que exista en la ma- huahua, México). Se desarrolla en un
yor parte de su territorio bajos índices de marco geológico constituido por rocas.
lluvia que implican una gama de zonas La zona de mayor explotación de agua
forestales en la cuenca alta hasta zonas subterránea corresponde a una primera
de gran aridez en la cuenca baja. Sin unidad hidrológica del Reciente, consti-
embargo, presenta todavía áreas impor- tuida por depósitos aluviales y lacustres.
tantes en cuanto a otros tipos de vegeta- Subyaciendo a esta, se encuentra una
ción. Como ha ocurrido en otras grandes segunda unidad formada principalmen-
regiones hidrológicas de México, esta te por rocas ígneas y conglomerados de
región es ya una cuenca cerrada, en el permeabilidad media y alta. El depósito
sentido de no existir ya disponibilidad de tiene un espesor de 500 metros que fun-
agua para futuras y crecientes necesida- ciona libremente en la mayor parte del
des humanas. acuífero. El flujo subterráneo ocurre en
dirección sur a norte en forma paralela
Actualmente la principal problemática al curso del río Conchos, pasando por
de Meoqui se encuentra dentro del Río el Distrito de Riego 05, hasta el río Chu-
San Pedro y sus alrededores, gracias a víscar. En el sur y el suroeste de Delicias
acciones que con los años se han ido se presentan algunas alteraciones de
llevando a cabo. El cauce tiene hábitats esta trayectoria debido a los abatimien-
fuertemente degradados, los cuales, han tos ocasionadas por la sobreexplotación
alcanzado un nivel crítico. Todo esto gra- del acuífero (CNA, 1996). La recarga de
cias a la nula disponibilidad media anual agua subterránea se debe a infiltracio-
de agua subterránea en el acuífero, la nes provenientes de los canales de dis-
destrucción de las funciones básicas tribución y de los excedentes de riego,
principalmente por el incremento de la al igual que de los escurrimientos y arro-
demanda del recurso hídrico, tanto para yos que bajan las serranías perimetrales
la actividad agrícola e industrial, como y convergen al centro del acuífero. A
para cubrir las necesidades básicas de pesar de que la precipitación pluvial en

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


164
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

el área es pobre, el carácter poco per- lo Presencia de arsénico en la sección


meable de las rocas ígneas que forman norte del acuífero Meoqui-Delicias del
las serranías aledañas, así como la nula estado de Chihuahua, México), crean-
vegetación forestal, son responsables de do un ecosistema insalubre y no idóneo
que cada vez que llueve, tanto el líqui- para el uso de la misma. La norma mexi-
do como el sedimento se depositen en el cana para agua potable establece un
valle. Durante las precipitaciones, la infil- límite de este elemento de 0.025 mg/L.
tración directa es mínima, con una preci- De acuerdo al estudio realizado para
pitación media anual de 284 milímetros el artículo (Presencia de arsénico en la
anuales y una alta evapotranspiración sección norte del acuífero Meoqui-Deli-
que ocurre en el área (CNA, 1996), por lo cias del estado de Chihuahua, México.),
que el escurrimiento también es mínimo. se colectaron 61 muestras y el límite de
arsénico fue excedido en el 72% de las
El desequilibrio observado entre la ex- muestras analizadas, que en su mayoría
tracción y la recarga de los acuíferos corresponden a los municipios de Julimes
chihuahuenses ha sido acrecentado por y Meoqui.
los eventos prolongados de sequía que
afectaron al estado en los años recien- Muchos minerales utilizados en la caza
tes, particularmente los ocurridos a me- contienen arsénico en forma natural, es-
diados y finales de la década de 1990 pecíficamente algunos sulfuros, y se ha
(Núñez-López, 2007). Tales fenómenos, probado que la movilización del arséni-
además de impactar negativamente co hacia el agua se ve favorecida por su
en el volumen de agua disponible, han desorción a partir de óxidos de hierro y
venido a afectar también la calidad de de otros metales que se presentan en los
los recursos hidrológicos, especialmente acuíferos poco profundos que subyacen
de aquellos que se destinan al consumo grandes regiones aluviales (TWB, 2005).
humano.
En los alrededores del Río San Pedro, el
sistema lotico ha sido fuertemente mo-
dificado, registrando asentamientos irre-
gulares dentro del área federal y presen-
tando una pérdida casi total del hábitat
natural y de la biota, dichos predios son
utilizados principalmente para activida-
des agropecuarias y como bancos de
materiales, los cuales representan una im-
portante fuente de contaminación para
el río, situación que presenta también un
fuerte impacto gracias a la modificación
en la imagen urbana del paisaje gracias
a la contaminación visual, auditiva y olfa-
tiva que se presenta en el faldón del río.
Fig.3 Área de estudio de arsénico ubicada entre las
coordenadas 28º 05’ y 28º 35’ de latitud norte
y entre 105º 00’ y 105º 45’ de longitud oeste,
en la región hidrológica RH-24 de la vertiente
Río Conchos-Bravo.
Referencia: Presencia de arsénico
en la sección norte del acuífero Meoqui-Delicias
del estado de Chihuahua.

En el cauce se puede observar un nivel


alto de contaminación a base de ba-
sura residual y extracción de materiales
pétreos, además de las altas infiltracio-
nes de arsénico en el agua, lo cual ha
ocasionado problemas cardiovasculares Fig. 4 Afectación al área Federal de Meoqui, Chihuahua.
y cáncer en la piel por consumo (Artícu- Referencia: Elaboración Propia.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


165
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

La mejor forma de poner una solución a el estado de Chihuahua existen tres, que
todos los tipos de contaminación es to- son: La Laguna de Babícora, Manantiales
mar medidas preventivas de cualquier Geotermales de Julimes – plan de mane-
tipo para evitar el crecimiento desmedi- jo disponible y el Rio San Pedro-Meoqui.
do de la contaminación, así como elimi-
nar o reducir el impacto medioambiental Para reducir la problemática existente y
ya existente, mejorando la salud en los mejorar la imagen urbana, se propuso
seres vivos y propiciando un ecosistemas llevar a cabo una serie de estrategias
más sanos para desarrollar las activida- sustentables:
des del día a día. • Realización de un catálogo de es-
pecies existentes para su clasificación
Dichas afectaciones deben ser atendi- según su función y/o afectación.
das a la brevedad, ya que el 2 de febre-
ro del 2012 el Río San Pedro fue decla- • Propuesta de paleta vegetal a par-
rado humedal de valor Ramsar con el tir de la selección de plantas nativas,
nombre oficial de Meoqui-Delicias, clave para prevención de proliferación de
0831, una convención cuya misión es la especies invasivas.
conservación y el uso racional de los hu-
medales, buscando así la preservación
del área. El Vado de Meoqui, gracias a
acciones que con los años se han lleva-
do, ha ido generando condiciones para
denominarse humedal artificial, el cual,
es hoy en día hábitat para gran variedad
de flora y fauna, principalmente de aves
que migran desde Canadá y Estados Uni-
dos en busca de climas cálidos lo que lo
llevo a denominarse humedal de alto va-
lor ambiental. Fig.5 Propuesta de paleta vegetal para el proyecto
Regeneración Río San Pedro-Meoqui.
Referencia: Elaboración propia.
La Convención de Ramsar, es un tratado
intergubernamental que sirve de marco
• Ubicación estratégica de barreras
para la acción nacional y la coopera-
vegetales acústicas, desodorantes y
ción internacional en pro de la conserva-
físicas para prevención de acceso,
ción y el uso racional de los humedales y
basura residual en áreas con mayor
sus recursos. El tratado se negoció en el
aglomeración urbana y mejoramien-
decenio de 1960 entre países y organiza-
to de la imagen.
ciones no gubernamentales preocupa-
dos por la creciente pérdida y degrada-
• Estudios al sistema de manejo resi-
ción de los hábitats de humedales para
dual existente, proveniente de los mu-
las aves acuáticas migratorias.
nicipios de Meoqui, Delicias, Rosales
y Julimes para tener una apreciación
Se entiende como humedal a las “ex-
general del impacto ambiental de és-
tensiones de marismas, pantanos y tur-
tos.
beras, o superficies cubiertas de agua,
sean estas de régimen natural o artificial,
• Basados en los lineamientos de la
permanentes o temporales, estancadas
Comisión Nacional del Agua (CONA-
o corrientes, dulces, salobres o saladas,
GUA), se sugiere la modificación en el
incluidas las extensiones de agua mari-
manejo, trato y reutilización de dese-
na, cuya profundidad en marea baja no
chos/residuos que desembocan en el
exceda los 6 metros”.
río, como medio de prevención para
futuras afectaciones.
En México según el servicio de informa-
ción de sitios Ramsar existen hasta el mo-
• Sugerir estrategias que controlen y
mento 142 sitios Ramsar de los cuales en

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


166
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

mejoren los niveles de contaminación • Planteamiento de normas regula-


en el agua y proposición de estrate- doras para la moderación de interac-
gias para su control, regresando a un ción de vehículos motorizados en el
punto óptimo de calidad. vado.

• Plan de mantenimiento periódico y • Diseño del espacio paisajístico, el


formato preventivo para prolongar los cual en base a la interpretación de
resultados de las estrategias sustenta- resultados, se definieron áreas que
bles propuestas. segmentaran el corredor, con la fina-
lidad de ofrecer diversas actividades
• Programas de capacitación de per- para los usuarios, según sus necesi-
sonal, específicamente enfocado al dades o inclinaciones particulares.
mantenimiento antes mencionado. Se tomaron en cuenta aspectos nor-
• Propuesta de arquitectura del pai- mativos, socioculturales, ecológicos y
saje para mejorar la imagen del sitio. estéticos. Posterior a una depuración
del programa arquitectónico inicial,
• Campañas de concientización el programa del plan maestro final
para la comunidad sobre la impor- quedó de la manera siguiente:
tancia del humedal y los ecosistemas
existentes, del cuidado del agua y el
adecuado manejo de los desechos.

• Plan estratégico que permita invo-


lucrar a la comunidad en el diseño y
aplicación del proyecto, dependien-
do de sus necesidades.

• Generar estrategias de control del


uso de fertilizantes en las áreas próxi-
mas al humedal Fig.6 Áreas del Plan Maestro Regeneración
Río San Pedro-Meoqui.
Referencia: Elaboración propia.
• Propuesta del uso de materiales lo-
cales y reciclados para llevar a cabo
el proyecto.

• Regulación de volúmenes mínimos


de extracción de materiales a reser-
var para los humedales.

• Calendarización para la apertura


de temporada de veda, garantizan-
do que las prácticas de caza sean
sostenibles, promoviendo la sustitu-
ción de la munición de plomo en hu- Fig.7 Secciones de barrera vegetal del proyecto
Regeneración Río San Pedro-Meoqui.
medales, la formación y evaluación Referencia: Elaboración propia.

de los practicantes de esta actividad


y una gestión cinegética racional, CONCLUSIÓN
con la colaboración de los colectivos El proyecto Regeneración Río San Pedro
implicados. después de una amplia investigación
social del espacio, hará intervención
• Planteamiento de rutas alternas mediante la generación de un corredor
para la infraestructura hidro-sanita- ecoturístico y un plan maestro enfoca-
ria requerida para el manejo y trata- do en el paisaje con el fin de mejorar la
miento de aguas negras. imagen urbana y la rehabilitación del hu-
medal de la ciudad de Meoqui, con un

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


167
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

recorrido de 9km a lo largo del Río San las competencias necesarias para rea-
Pedro a partir del Vado, a cargo de una lizar cualquier actividad especialmente
línea de investigación multidisciplinaria se vuelve una ventaja para trabajar en
del Instituto Tecnológico de Chihuahua II, cualquier ámbito de la carrera.
permitiendo sanear en su primera etapa
el Vado, como parte del Polo de Desarro- Algunas de las actividades que se de-
llo turístico y de atracción económica de sarrollaron y se aplicaron gracias a los
mayor impacto del Estado de Chihuahua conocimientos adquiridos a lo largo de
y fusionar dicho proyecto a nivel bina- la carrera y del proyecto fue el trabajo
cional entre México y Estados Unidos de en equipo multidisciplinario, la capaci-
Norteamérica como parte de la interven- dad de investigación, adaptación a los
ción de la fundación Vida Salvaje (WWF) diferentes entornos que surgen durante
en segunda etapa sobre el Río Conchos las etapas de desarrollo del proyecto,
y la etapa final en Río Bravo, siendo éste análisis de problemáticas y soluciones,
un trabajo trandisciplinar. desarrollo de la comunicación verbal y
proyectual, planificación, organización y
Sin embargo, para que éstas medidas delegación de actividades, así como la
sean exitosas, se requiere asegurar la creatividad.
participación de la población, tanto en
el uso, como en la adecuada operación
de los equipos de tratamiento y la con-
servación de las propuestas planteadas
en el proyecto.

En este caso las medidas de conserva-


ción propuestas están pendientes de
aplicarse para mejorar las condiciones
del humedal, mientras tanto, las estrate-
gias de la primera etapa de dicho pro-
yecto se presentaron ante las autorida-
des correspondientes el pasado mes de
Junio, en las cuales se presentaron los al-
cances que en el periodo de residencias
se definieron en la propuesta de usos de
suelo, análisis diagnóstico, zonificación
de áreas y propuesta del anteproyecto
de paisaje a modo de presentación for-
mal.

El proyecto actúa a la par de dos lagu-


nas de oxidación con las que cuenta la
ciudad de Meoqui para el tratamiento
de las aguas residuales del municipio de,
sin embargo es necesario por el volumen
de aguas residuales y el tipo de cuerpo
receptor de las mismas, contar con un
tratamiento más eficiente para lograr un
saneamiento integral del río.

Durante el proyecto, los alumnos de-


sarrollaron diferentes competencias, el
enfoque más importante que engloba
las actividades es el saber HACER, saber
SABER y saber SER. Estos conceptos son
importantes ya que se considera tener

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


168
Mesa 1
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS Diario Oficial de la Federación del 30-XI-


Comisión Nacional del Agua (CONA- 2000, última reforma en DOF 20-XII-2004.
GUA). 2012. Base de datos de las esta-
dísticas agrícolas de los distritos de riego. REGLAMENTO DE LA LEY PARA LA PRE-
Gerencia de distritos de riego. México, VENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS
D.F. RESIDUOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA.
Gobierno del Estado Libre y Soberano
FAO. 2002. FAO/UNESCO Digital Soil Map de Chihuahua. La Secretaría General de
of the World and derived soil properties. Gobierno. Chihuahua, Chih., miércoles
Land and Water Digital Media Series #1 09 de marzo de 2016 No. 20.
rev 1. FAO, Roma.
Semarnat, Conagua. Estadísticas del
FAO–UNESCO. 1970–1981. Soil map of the Agua en México. Edición 2012. México.
world 1:5 000 000. Vol. 2–9. Paris. FAO– 2013.
UNESCO. 1974. Soil map of the world. Vol.
I – legend. Paris. 59 pp. Semarnat, Conagua, Gerencia de Sa-
neamiento y Calidad del Agua. México.
INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales 2013.
de México. Cuentas económicas y eco-
lógicas de México 2003-2011, año base H. Congreso del Estado (2015). Ley de Pre-
2008. México, 2013. vención y Gestión Integral de los Residuos
del Estado de Chihuahua. Chihuahua, Bi-
Ley de Equilibrio Ecológico y Protección blioteca Legislativa “Carlos Montemayor
al Ambiente del Estado de Chihuahua. Aceves”. POE 2017.02.22/No.15
Ley publicada en el Periódico Oficial del
Estado No. 46 del 8 de junio de 2005. In- ORTEGA-GUERRERO, M. A. (2009). Presen-
cluye Fe de Erratas publicada en el Perió- cia, distribución, hidro geoquímica y ori-
dico Oficial del Estado No. 64 del 10 de gen del arsénico, fluoruro y otros elemen-
agosto de 2005. tos traza disueltos en agua subterránea,
a escala de Cuenca hidrológica tributa-
MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTEN- ria de Lerma-Chapala, México. Revista
TABLE ARTÍCULO ARBITRADO. PRESENCIA Mexicana de Ciencias Geológicas, 16,
DE ARSÉNICO EN LA SECCIÓN NORTE DEL 143-161.
ACUÍFERO MEOQUI-DELICIAS DEL ESTADO
DE CHIHUAHUA, MÉXICO ARSENIC PRE- Ley de Equilibrio Ecológico y Protección
SENCE IN NORTH SECTION OF MEOQUI-DE- al Ambiente del Estado de Chihuahua.
LICIAS AQUIFER OF STATE OF CHIHUAHUA, Ley publicada en el Periódico Oficial del
MEXICO, María Socorro Espinp-Valdés, Estado No. 46 del 8 de junio de 2005. In-
Yaravi Barrera-Prieto, Eduardo Herre- cluye Fe de Erratas publicada en el Perió-
ra-Peraza, Vol. III, No. 1, Enero-Abril 2009. dico Oficial del Estado No. 64 del 10 de
agosto de 2005.
NORMA Oficial Mexicana NOM-117-SE-
MARNAT-2006, Que establece las espe- MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTEN-
cificaciones de protección ambiental TABLE ARTÍCULO ARBITRADO. PRESENCIA
durante la instalación, mantenimiento DE ARSÉNICO EN LA SECCIÓN NORTE DEL
mayor y abandono, de sistemas de con- ACUÍFERO MEOQUI-DELICIAS DEL ESTADO
ducción de hidrocarburos y petroquími- DE CHIHUAHUA, MÉXICO ARSENIC PRE-
cos en estado líquido y gaseoso por duc- SENCE IN NORTH SECTION OF MEOQUI-DE-
to, que se realicen en derechos de vía LICIAS AQUIFER OF STATE OF CHIHUAHUA,
existentes, ubicados en zonas agrícolas, MEXICO, María Socorro Espinp-Valdés,
ganaderas y eriales. Yaravi Barrera-Prieto, Eduardo Herre-
ra-Peraza, Vol. III, No. 1, Enero-Abril 2009.
Reglamento de la Ley General del Equi-
librio Ecológico y la Protección al Am- http://www.ramsar.org/es Página web
biente en Materia de Impacto Ambiental, de la Convención Ramsar.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


169
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

CREACIÓN
DEL OBJETO ARQUITECTÓNICO EN LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO

Los arquitectos del siglo XXI debemos comprometernos y responder


ante la inequidad, insuficiencia, banalidad y problemas sociales y am-
bientales. Los maestros desde los talleres, debemos rescatar valores,
humanizar, concientizar a nuestros jóvenes estudiantes de arquitec-
tura, para compartir una conciencia pública de respuesta ante estos
desafíos, los desastres naturales. En este tenor, la arquitectura, es parte
muy importante de la construcción de la realidad humana.

Como arquitectos, como alumnos, como docentes invitar a reinventar


la profesión más allá de las clases, de los talleres, de las aulas, de las
enseñanzas añejas.

No se puede seguir viendo la arquitectura de manera aislada, existe


un mundo donde la globalización, une, a pesar de las largas distan-
cias físicas. Cada proyecto debe ser visto como un aporte hacia el
modo de hacer y ver la arquitectura, solo así, el proyecto trascenderá
y seguirá vigente en el tiempo.

Pero… ¿Cuáles son los valores que se enseñan en las escuelas de ar-
quitectura?; ¿se enseña a analizar, a hacer teoría que origine un pro-
yecto?; ¿dónde está el énfasis en la búsqueda de la identidad de
cada uno de los estudiantes?; y ¿la búsqueda de su propia visión de
la arquitectura? Muchas veces se niega lo utópico en las escuelas de
arquitectura, sin percatarse de todo lo que aporta y puede transfor-
mar esa teoría al espacio, su manera de vivirlo y su manera de verlo.
Esto se debe a que se sigue pensando sin salir del entorno inmediato
donde se encuentran.

Reconocer las causas de la historia de la arquitectura, es tener presen-


te, que la vida no es estática, es cambiante y obedece a los nuevos
fenómenos de resiliencia y transformación que se presentan en los ha-
bitantes de las viviendas, en una realidad como la que vivimos, donde
impera el consumo y las decisiones deben ser tomadas rápidamente,
los proyectos se generan y llegan a desarrollarse sin mucha reflexión
sobre las causas y menos aún de los resultados e impacto que pueden
tener en el contexto.

El docente debe ser apoyo y guía para el alumno, en la toma de de-


cisiones durante el desarrollo de su proyecto. La toma de conciencia
del panorama del problema deberá ser una responsabilidad compar-
tida por ambas partes: estudiante y docente.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


171
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

En la formación humanista con énfasis en la vocación, se busca alen-


tar a los alumnos en sus verdaderos talentos. Hoy en día el arquitecto
expresa la necesidad de aprender software que nos acerca a otros
campos del conocimiento, a las nuevas tecnologías, en donde la ma-
terialización de las ideas no se queda solo en papel impreso, sino que
ofrece la posibilidad de la impresión 3D, la incursión en la realidad
virtual o inclusive en la realidad aumentada.

El arquitecto mexicano del siglo XXI debe ser un profesionista resiliente


que diseña y construye hábitat para el ser humando, a partir de co-
nocimientos, habilidades, actitudes y valores para ofrecer respuestas
innovadoras a las necesidades cambiantes que se le presentan, una
de ellas, los casos cada vez más comunes de gentrificación.

Los arquitectos del siglo XXI, Están obligados a pertenecer a su tiempo.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


172
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

ENSEÑAR Y APRENDER A VALORAR LOS ESPACIOS HISTÓRICOS

LEARN AND TEACH TO VALUE HISTORICAL SPACES

Gabriela Berenice Hentschel Montoya 1


Universidad Autónoma de San Luis Potosí
San José del Cabo, noviembre 2017

INTRODUCCIÓN escuadras y restiradores. A veces me sen-


Vivir en una casa del centro es vivir la taba en el escalón de la entrada con mi
intemperie parcialmente controlada. hijo rondando alrededor, entraba y salía
Cambio constante, interior, exterior, por todos lados porque en estas casas se
aire, luz, guardado, humedad, piedra, puede entrar y salir por todos lados.
salitre, madera viva, crujiendo con todo
y la edad, vetas marcando la historia, Los sonidos
alimentando termitas. Polvo de tiempo, El portazo indicaba la llegada, la fiesta,
polvo de paso, silencio. Silencio de ado- las visitas o el trabajador de regreso a
be. El único sonido que lo traspasa es el casa. Por la ventana de la sala, cuando
de las campanas. se abría por la tarde, entraba la músi-
ca del Bar “El Puerto: sede de la mejor
La luz música en San Luis, sed bienvenidos con
Sombras largas, cambiantes. Dinteles ro- sed”. La música de trío de los jueves era
bustos, arcos incansables. La vista obliga- bienvenida. Es común estar en alerta
da a estar en alto, dignidad provocada. constante para reconocer tantos ruidos
Aire, espacio, libertad, vegetación. Ven- diferentes. ¿Cómo un grillo puede causar
tanas que te observan, por dentro, por insomnio? Y eso que viví en CDMX. Pero
fuera. Como Pedro por su casa pasan así es con los ruidos de las casas, todas
los gatos, pasan los bichos, pasan los ra- tienen los suyos, en especial las del cen-
tones, pasan las termitas una vez al año tro. Suena la madera, las palomas, más
en el día de más bochorno; salen a la luz gatos, voces, calle, viento y campanas.
dejando sus alas y llaman a las aves a in- Y la música también salía de la casa, la
vadir el patio para un banquete de vuelo guitarra en la sala y una flauta por tem-
en picada. El patio de noche, privado, poradas. El signo de interrogación que
en silencio, lo atraviesa la luz de la luna formaba un arco entre la sala y el co-
para observar los astros con la cantera medor, hacía de escenario para veladas
fría en los pies. La cocina germina cual- con amigos, que fumaban en el patio,
quier semilla por la oscuridad y humedad platicaban desde la ventana o subían a
perfectas para tal fin. divagar en la terraza.

El espacio La memoria
Con pequeños espacios pero alturas Esa casa la guardo y me guarda. En
generosas nos recibían esa casa y su za- sus muros, cada vez más densos, ahora
guán. Alterada para modernizarla, pero están también las risas de mi hijo y las
sin permitir tanto cambio, conserva sus palabras de su abuelo; los portazos, las
pisos de mosaico, las puertas largas de canciones y los pasos. Se queda el des-
madera y la densidad de sus muros. El es- apego y valentía para vivir con poco, tal 1
Correo electrónico:
tudio era de dos arquitectos, con libros, vez esto sea el verdadero tesoro dentro gabriela.hentschel@uaslp.mx

de las paredes. Tel. Celular: 444 215 2920

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


173
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

FRENTE A LA GENTRIFICACIÓN tación afectiva hacia su entorno”. El co-


Con los nuevos planteamientos de gen- nocimiento de nuestros alumnos en este
trificación en las ciudades, México en- tema se fundamenta en las materias de
frenta la necesidad de reutilizar espa- historia, pero se relaciona directamente
cios urbanos y arquitectónicos históricos. con la experiencia y un recorrido signifi-
¿Cómo resolverán los arquitectos este cativo tendrá más efecto en el proceso
diálogo de sus propuestas de proyec- de enseñanza-aprendizaje; además de
to con las estructuras existentes en un que el patrimonio cobra vida en la me-
centro urbano? ¿Cómo serán reutiliza- dida en que se visita, reconoce e incluye
dos estos espacios de forma pertinente? como parte de nuestra propia historia. “El
¿Qué actitud tendrán nuestros estudian- patrimonio entraña un riesgo grande: ha-
tes en su quehacer profesional ante este cerlo un lugar de memoria, una suerte de
problema? ¿De qué manera podemos museo definitivamente fijo. El patrimonio
sensibilizar a los futuros arquitectos en la será vivo o, de lo contrario, él no lo será”.
conservación del patrimonio? (Salazar 2007, pag. 44) Hacer de éstos es-
pacios una parte viva de nuestra propia
Es indispensable comprender el espacio historia, es lo que los mantiene.
existencial, para valorar los edificios histó-
ricos y también para crear el sentido de EL ESPACIO EXISTENCIAL
pertenencia necesario para esta puesta EN EDIFICIOS ANTIGUOS
en valor. Norberg-Schulz define el espa- Cada ciudad tiene su riqueza, casi siem-
cio existencial como un concepto sico- pre basada en su historia, porque es la
lógico que denota los esquemas que el vida comunitaria lo que da origen a la
hombre desarrolla en interacción con cultura con todas sus manifestaciones en
el entorno para progresar satisfactoria- el arte y la arquitectura. Ese es el patri-
mente y que provoca la sensación de monio heredado, que nuestros estudian-
pertenecer a un lugar determinado2. No tes aprenderán a reconocer para gene-
se trata solamente de historia o de estilos rar propuestas que valoren este legado.
porque cualquiera, aún sin ser arquitecto, “Para conservar su autenticidad, el ob-
tiene experiencias guardadas al transitar jeto patrimonial debe conservar su uso
por un centro histórico y reconocer la o al menos guardar el recuerdo vivo de
configuración original de algunas calles su uso, y este uso debe ser reconocido y
y edificios. En este ejercicio el paseante aceptado” (Salazar 2007, pag. 46)
puede cuestionar los signos que apare-
cen ante la vista interpretando e imagi- Se ha buscado destinar nuevos usos de
nando otro tiempo y otras formas de vida suelo en los centros de las ciudades, para
“…es parte del mensaje acumulado a cambiar sus condiciones de inseguridad
través del tiempo que es uno de los valo- y abandono, un fenómeno que se desa-
res substanciales del monumento” (Gar- ta al quedar muchos de éstos edificios en
cía, 1999 pag. 31), porque el valor va más total abandono. “La ciudad se debate
allá de la apreciación por la cantera y su ante la realidad tremenda de un valio-
técnica estereotómica, trasciende a la so marco físico altamente deteriorado,
memoria y significa, en quien así lo pue- una infraestructura técnica insuficiente
de leer, un tiempo y razón de quienes ha- y obsoleta y una posible solución dada
bitaron o construyeron. Esto nos plantea por el volumen creciente de inversiones”
como maestros algunos retos en nuestra (Melero 2007, pag. 45). Por lo general son
didáctica: ¿Cómo enseñar a valorar? centros urbanos activos durante el día y
¿Qué memoria espacial guardan nues- vacíos por la noche, situación provoca-
tros alumnos? ¿Pueden incluir una expe- da por la gran cantidad de espacios co-
riencia de este tipo, como una valiosa? merciales en la mayoría de los centros de
En referencia a esta conciencia espacial las ciudades de nuestro país.
Norberg-Schulz (1975) afirma que: “Los es-
quemas son culturalmente determinados
2
Norberg-Schulz, Christian.
(1975) Nuevos caminos de la Existe también una buena cantidad de
arquitectura. Existencia, Espa- y comprenden propiedades cualitativas edificios en abandono y tal vez la causa
cio y Arquitectura. Barcelona:
Editorial Blume, pag 46. resultantes de la necesidad de una orien- es por no saber realizar la rehabilitación

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


174
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

o reciclaje de un edificio, que se apegue ye la investigación y de referentes históri-


a la normatividad y a su vez que pueda cos y culturales, así como del contexto ur-
adaptar un programa arquitectónico bano en el que se encuentra. La actitud
que articule el poder conservar esa au- responsable que fomente esta reflexión,
tenticidad de lo existente. Se debe con- es la que se debe sembrar en nuestros
siderar además que el costo para estas estudiantes para que sean analíticos o
acciones en muchos de los casos es con- propositivos cuando así se requiera.
siderable.
ENSEÑAR Y APRENDER A VALORAR
“…el monumento ha pasado de ser La valoración es algo que no se puede
considerado un “objeto” museable, imponer o mostrar en un gráfico a los
detenido en el tiempo, cuyo valor alumnos, para que en automático ten-
como documento histórico era con- gan esa escala grabada y se comporten
siderado sustancial y, para algunos, de la forma esperada, finalmente ellos
exclusivo a ser visto como parte fun- decidirán una postura cuando se enfren-
damental de un “escenario”, frase ten a la complejidad que implica desa-
singular de un discurso, y, finalmente, rrollar proyectos en centros históricos.
a elemento especial significado de un
conjunto ecológico, en sentido am- “La tesis de la evolución valoral ha
plio”. García, 1999 pag. 30 sido el punto de partida de muchos
educadores (especialmente priva-
Si los monumentos son signos y contienen dos) para quienes el eje del cambio
códigos sobre normas o convenciones social es la conciencia personal del
del pasado3 ¿Qué necesitamos para educando. Ellos sostienen, por tanto,
entender y valorar este testimonio? ¿Qué que es posible lograr, a través de los
llamaría a las nuevas generaciones a procesos educacionales, que los suje-
conservar estos edificios? ¿Cómo inter- tos desarrollen una conciencia la cual
pretan nuestros alumnos estos códigos y les permita comprender sus respon-
convenciones? ¿Le dan el mismo valor sabilidades ante la sociedad, y así se
testimonial? ¿Están dispuestos a leer o decidan a compartir sus bienes, su ta-
interpretar? ¿Qué habilidades, conoci- lento y su trabajo con los sectores ca-
mientos y actitudes necesitan para ha- rentes de lo indispensable”. (Izquierdo, 1994)
cerlo?
De alguna forma debemos enseñarlos a
El arquitecto que se enfrenta a un pro- observar, sentir y valorar. Es así que sur-
yecto de rehabilitación o reciclaje, ad- ge la pregunta: Las nuevas generacio-
quiere un compromiso para tomar la nes de arquitectos en formación ¿cómo
mejor decisión en su propuesta por me- aprenden a valorar y tomar decisiones?
dio de la consolidación, liberación o in- ¿Observan y sienten de la misma forma
tegración. que otras generaciones de alumnos de
arquitectura?
“…una base fundamental de la con-
servación es el profundo conocimien- En el tiempo que les toca aprender a
to del monumento, de su geometría, nuestros estudiantes, sabemos que impe-
de su composición espacial y volumé- ra la inestabilidad, valor comercial y sa-
trica, de sus materiales, del concepto turación de información. Esto los lleva ne-
y comportamiento de sus estructu- cesariamente a tomar ciertas actitudes
ras.”(García, 1999 pag. 32) que caracterizan su proceder cuando 3
Ovando Grajales, Fredy
enfrentan problemas complejos. Algunas (1996). Bases teóricas y legales
Sin embargo, este carácter abstracto y de las actitudes que observamos en ellos
para la conservación del patri-
monio Urbano-Arquitectónico.
técnico no es el único a observar, como pueden ser las siguientes: En Conservación del Patrimo-
nio Urbano y Arquitectónico.
destaca Norberg, el espacio arquitectó- México: Universidad Autóno-
nico es diferente del espacio matemáti- a) Falta de estabilidad futura en sus
ma de Chiapas, Facultad de
Arquitectura, Departamento
co, debido a su carácter existencial4.El vidas que se permea con la sociedad Editorial, pag. 65

análisis en este tipo de problemas, inclu- flexible y cambiante que vivimos, con 4
Idem., pag. 14

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


175
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

la carencia de objetivos y metas, fal- can la forma de observar y percibir


ta de planeación o desinterés en pro- de nuestros estudiantes. Ven el mun-
gramar alcances a mediano y largo do a través de la tecnología o de la
plazo. interpretación de terceros que publi-
can por medio de videos o imáge-
“La cultura laboral de flexibilidad nes, realidades alternas que se verán
arruina la previsión del futuro, des- mezcladas con las propias. El criterio
hace el sentido de la carrera pro- entonces, será formado por experien-
fesional y de la experiencia acu- cias reales y virtuales.
mulada”. (Vásques 2008)
En estos tiempos líquidos, como explica
b) Culturalmente los latinoamericanos Bauman que es esta época que nos toca
se caracterizan por la informalidad. vivir, nuestros alumnos presentan carac-
Se vuelve algo normal en la manera terísticas como las que define el filósofo,
de ser. El compromiso y la constancia de abandonar compromisos y lealta-
se deben practicar desde la escue- des5, como una respuesta a la inestabi-
la, en México la educación tiende a lidad general en la que vive. El diálogo
ser paternalista, no exige al niño una entre generaciones en la diada docen-
responsabilidad por sus actos, volvién- te-alumno, es de vital importancia para
dolo dependiente del sistema indefi- acompañar su proceso de aprendizaje,
nidamente. en la comprensión de ambas partes, de
los retos propios de este tiempo. Es inte-
c) El ser propositivo, entonces se con- resante y quiero recalcar la coincidencia
diciona. En la cultura mexicana el de este diálogo, con el que se propone
pensamiento y el mensaje es en ne- que se establezca por medio de la arqui-
gativo. Esto crea barreras al pensar tectura en el abordaje de proyectos den-
que no se pueden lograr las cosas sin tro de centros históricos, reconociendo
probar antes. Desde el lenguaje ad- valores en común se puede obtener una
vertimos una postura hacia la fata- nueva propuesta, para poder obtener lo
lidad, expresiones como: “no tengo que Alberto García Gil define como “la
que reprobar” en lugar de “tengo emocionante coexistencia de pasado,
que pasar” o: “si no hacen este ejerci- presente y futuro” (García, 1999 pag. 39)
cio no pasan el semestre” en vez de:
“haciendo este ejercicio logran este ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
objetivo”. El pensamiento propositivo Y TÉCNICAS EN EL AULA
en México se está tratando desde los La estrategia didáctica puede llevar al
90’s, como docentes debemos reafir- alumno en un proceso de análisis y re-
mar esta iniciativa. flexión sobre el valor de estos espacios en
todas sus dimensiones: histórica, geomé-
d) Hay una relación del capitalismo trica, técnica, cultural, entre otras, de
y el consumismo con el desechar rá- forma que construya significados en rela-
pidamente las cosas. En vez de arre- ción a los códigos implícitos, o que com-
glarlo lo tiro. Abandonar antes de li- plemente información en el caso de que
diar con una solución. En el salón de ya tenga una experiencia previa. El pro-
clases lo podemos ver con los ejerci- ceso de enseñanza-aprendizaje puede
cios que no se corrigen o hacer las llevar una carga emocional hacia las ac-
cosas al aventón. tividades y técnicas de enseñanza que
darán énfasis al aspecto existencial del
e) Ante la incomprensión o frustración espacio, lo cual rendirá de dos formas en
cuando se presentan dificultades, se el aprendizaje, por un lado la puesta en
busca culpar a alguien más o encon- valor de edificios y monumentos históri-
trar excusas en elementos externos. cos y por otro lado observarán y apren-
5
Bauman, Zygmunt (2007). derán de las cualidades espaciales y at-
Tiempos líquidos. Vivir en una f) Las distracciones existentes en mun- mósfera existente en estos espacios, para
época de incertidumbre.
España: Tusquets pag. 11
do comercial y globalizado, modifi- reinterpretar en sus propias propuestas

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


176
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

de diseño arquitectónico. Palabras que significan


El asesor de taller de diseño, debe pro-
La enseñanza emocional en este caso, curar siempre un lenguaje pertinente al
va dirigida al saber ser si hablamos en tema y nivel que enseña. Pero, en cuan-
términos de competencias, es decir, a to a enseñanza emocional, es necesario
las actitudes que se busca que tenga el reflexionar sobre el completo significado
estudiante al enfrentarse al problema y a de cada palabra y no saturar el discurso
reconocer las emociones ligadas a la ex- con demasiadas explicaciones. Es tarea
periencia de transitar por este contexto del maestro encontrar esa palabra pre-
histórico o trabajar en un proyecto que cisa que resuena y significa al alumno y
se insertará en él. que puede estar relacionada con una
imagen u objeto.
PROPUESTA DE ALGUNAS
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Reconociendo emociones
Se presentan de forma breve éstas técni- Es un ejercicio que bien podría ser para
cas de enseñanza que se pueden aplicar niños de nivel preescolar, pero tenemos
en el taller de diseño para la etapa de un analfabetismo emocional a nivel pro-
reflexión y principalmente la de creación, fesional por la falta de conocimiento de
que es donde se empieza a sintetizar la las propias emociones, así que bien vale
información para transformarla en una la pena definir y ejemplificarlas en un
propuesta de proyecto. Estas actividades ejercicio sencillo. Con tarjetas sobre las
forman parte de la estrategia didáctica. que se escriban, se pueden definir ver-
balmente, ejemplificar con situaciones
Para observar y sentir vividas y relacionar estas emociones con
Se programa una caminata por alguna imágenes o “etiquetar” sobre alguna
zona que tenga cambios significativos maqueta en la que se esté trabajando.
en el ambiente que generan diferentes
elementos del contexto. Durante el reco- Recordando espacios
rrido, el maestro puede hacer énfasis en Es un ejercicio muy interesante para el
los colores, materiales, distancias, escala alumno, recordar su propia percepción
y detalles en la arquitectura. Es importan- espacial cuando eran niños, lo que les
te que se utilicen todos los sentidos, no parecía que era muy grande, cálido, pri-
solamente la vista. Enfatizando los olo- vado o jerárquico, en relación a cómo lo
res o los sonidos, se puede despertar la ven hoy como arquitectos. Lo que pen-
capacidad de observación del alumno, saban de una forma en realidad es de
para tener la misma práctica de análisis otra, y lo que imaginaban que existía o
cuando entre a cualquier otro espacio no y porqué lo pensaban así. Este ejerci-
no conocido. cio se complementa bien con una lectu-
ra previa sobre espacio existencial, para
Registrar un edificio antiguo poder concluir relacionando la lectura
Por medio de fotos y bocetos, se captu- con la experiencia del ejercicio.
ran detalles de la totalidad del edificio,
buscando relaciones de armonía y pro- Descripción emocional de un proyecto
porción al enmarcar en un dibujo o fo- ¿Qué surge cuando se describe un pro-
tografía. Se deben imprimir o proyectar yecto partiendo de sus cualidades exis-
estas imágenes, para hacer una des- tenciales? Esto va a alejar al alumno de
cripción de lo que le significa al alumno una descripción geométrica o técnica,
cada uno de estos detalles. Sobre estas si solamente puede hacer referencia a
impresiones se pueden hacer anotacio- lo que le significa y hace sentir a él o a
nes o bocetos. De esta forma, el maes- un tercero la propuesta que esté desa-
tro puede tener una aproximación a la rrollando.
percepción desarrollada en el alumno,
así como el conocimiento previo que se Si una de las finalidades, o la finalidad
develará en la interpretación. principal de la estrategia de enseñanza,
es el desarrollo emocional y actitudinal,

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


177
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

¿Cómo evaluar entonces éstos objetivos se busca alentar a los alumnos en sus
de aprendizaje? El uso de herramientas verdaderos talentos. El medio en el que
de evaluación dentro de una estrategia vivimos va a imponer el aprendizaje con
establecida, va a permitir registrar los di- una finalidad económica, por encima de
ferentes momentos de aprendizaje, so- que la persona se realice en lo que repre-
bre todo en las actitudes mostradas du- senta su verdadera aportación personal
rante el desempeño, ya sea por medio a claomunidad.
de la observación o de evidencias que
concreten el proceso y que reflejen la “… la formación ética no puede ser
valoración que va asignando el alumno una simple enseñanza de principios o
a todos los componentes del proyecto valores inamovibles sino un desarro-
durante la toma de decisiones de su pro- llo eficaz de la autenticidad humana
ceso de diseño. que forme seres humanos y ciudada-
nos atentos a sus experiencias y a la
También es importante verbalizar o escri- realidad de cada momento, inteli-
bir las cuestiones y conflictos que pueden gentes para procesar y comprender
surgir al tratar de resolver problemas de estas experiencias, razonables para
esta complejidad. Un breve ensayo pue- buscar el conocimiento de la realidad
de servir para tal fin, así el alumno reco- en que viven y responsables para va-
noce su propia capacidad de actuación lorar y decidir aquello que sea mejor
y la puesta en práctica de sus conoci- para humanizarse y humanizar su en-
mientos y habilidades. En este caso se torno, para cambiar el mundo y de-
puede llevar una bitácora con anotacio- jarse cambiar por él”. (Calva, 2015)
nes y bocetos, que podrá formar parte
de un portafolio de evidencias. En la relación que se forma a lo largo de
la carrera, se observa la formación del
CONCLUSIÓN alumno que se va a integrar a la socie-
En una realidad como la que vivimos, dad, sus cambios en los lazos sociales,
donde impera el consumo y las decisio- se van adaptando poco a poco y ellos
nes deben ser tomadas rápidamente, los mismos se sienten integrados para llegar
proyectos se generan y llegan a desarro- a formar parte de ella. Se reafirman en
llarse sin mucha reflexión sobre las causas su personalidad, se conocen a sí mismos
y menos aún de los resultados e impacto y en algún momento empiezan a esta-
que pueden tener en el contexto. Es así blecer el papel o rol social que quieren
que tenemos fórmulas como los Pueblos desempeñar.
Mágicos, que a primera vista parecen
soluciones perfectas para cualquier co- El acompañamiento del maestro duran-
munidad, pero que se convierten en otro te la formación, debe alimentar también
producto más del mercado turístico. el espíritu del alumno y la arquitectura,
como una de las bellas artes, puede
“Organizados según los intereses de los ser el medio ideal para aprender y de-
Tour-operator, con criterio mercantil sarrollar la inteligencia emocional. En la
más que cultural, convierten las joyas medida en que apoyemos éste aprendi-
del pasado en objetos de consumo, zaje en nuestros alumnos, podrán tener
con la indiferencia de la ignorancia y propuestas de diseño pertinentes a los
con el dolo de una cultura de la pese- diferentes contextos históricos, pensando
ta que no perdona nada” (García 1999, p.33) en la formación de profesionales com-
prometidos y dispuestos a recibir ésta he-
El docente debe ser apoyo y guía para rencia histórica y cultural con una actitud
el alumno en la toma de decisiones du- responsable.
rante el desarrollo de su proyecto. La
toma de conciencia del panorama del
problema deberá ser por ambas partes:
estudiante y docente. En la formación
humanista con énfasis en la vocación,

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


178
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barraza, A. (2010). La propuesta de inter-
vención educativa. México: Universidad
Pedagógica de Durango.

Bauman, Zygmunt (2007). Tiempos líqui-


dos. Vivir en una época de incertidum-
bre. España: Tusquets.

García Gil, Alberto. (1999). Filosofía y


tecnología. En Rivera et.al, Patrimonio y
Restauración y Nuevas Tecnologías – pro-
yecto político urbano. Valladolid: Secre-
tariado de Publicaciones e Intercambio
Científico, pag. 31.

López Calva, Juan Martín (2015). Un futu-


ro en la garganta. Educación para otro
mundo posible. México: Ediciones La Bi-
blioteca, Universidad Iberoamericana,
Instituto Multidisciplinario de Especializa-
ción.

Melero Lazo, Nelson, Paredes Guerrero,


Blanca. (2007). La recuperación del cen-
tro histórico de La Habana vieja. Antece-
dentes y actualidad. En Memoria. Anua-
rio de Insestigación sobre Conservación,
Historia y Crítica del Patrimonio Arquitec-
tónico y Urbano. “Patrimonio Cultural-Na-
tural en los Pueblos y CiudadesContem-
poráneos, pag. 35.

Muñoz Izquierdo, Carlos (1994). La con-


tribución de la educación al cambio so-
cial. México: Gernika.

Norberg-Schulz, Christian (1975). Nuevos


caminos de la arquitectura. Existencia,
Espacio y Arquitectura. Barcelona: Edito-
rial Blume.

Salazar González, Guadalupe, Paredes


Guerrero, Blanca. (2007). La patrimonia-
lización de territorios, imagen y realidad.
En Memoria. Anuario de Insestigación
sobre Conservación, Historia y Crítica del
Patrimonio Arquitectónico y Urbano. “Pa-
trimonio Cultural-Natural en los Pueblos y
CiudadesContemporáneos, pag. 44.

Vásquez Rocca, Adolfo (2008). Zygmunt


Bauman: Modernidad líquida y fragilidad
humana. Madrid: Nómadas, Revista críti-
ca de Cienci.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


179
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

EL CICLO DE VIDA FAMILIAR


Y LA VIVIENDA TRANSFORMABLE DEL SIGLO XXI

THE FAMILY LIFE CYCLE


AND TRANSFORMABLE HOUSING OF THE 21ST CENTURY
Antonio Palacios Ávila 1
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Jorge Aguillón Robles 2
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Edith Cruz José 3
Universidad Autónoma de San Luis Potosí

San José del Cabo, noviembre 2017

INTRODUCCIÓN tectónico anticipado de las actividades


Este trabajo responde a la pregunta sín- humanas en la vivienda. En contrapar-
tesis siguiente ¿Qué conocimientos bási- te Herman Hertzberger (Marín Acosta,
cos de enseñanza-aprendizaje requieren 2009), afirma que “No se puede diseñar
los jóvenes arquitectos para enfrentar la un espacio para un uso determinado”. Es
relación ciclo de vida familiar y vivienda decir, esta intención de tratar de resolver
transformable del siglo XXI? Además, revi- el espacio es un objetivo dirigido al fraca- 1
Correo electrónico:
sa brevemente los antecedentes del mo- so. Puede evidenciarse lo anterior cuan- palacios@fh.uaslp.mx

vimiento moderno, en espacial la postu- do un edificio residencial queda obsoleto Tel. Celular: 444 136 9290

ra del grupo de arquitectos Team X, y a para su uso, porque la situación prevista 2


La arquitectura del Movi-
partir de ahí el desarrollo de los fenóme- en el proyecto de arquitectura se des- miento Moderno materializa
las teorías modernas de la ar-
nos del ciclo de vida familiar y la vivienda ajusta y pierde vigencia. quitectura. Las nuevas formas
transformable y sus elementos móviles. responden a causas efectivas
(con una lógica funcional)
El modo de uso del espacio debe ser re- como son los nuevos mate-
riales, las nuevas condiciones
ANTECEDENTES sultado de la experiencia diaria del modo sociales, los nuevos programas

El estructuralismo holandés, precursor de vida, asuntos que no son dependien- edilicios, así como también a
la emergente conciencia del
del Movimiento Moderno2, a través de tes únicamente del espacio arquitectó- espacio como valor esencial

arquitectos de la tercera generación nico. Son resultados de los procesos so- de la arquitectura (Marín
Acosta, 2009).
moderna en los Congresos Internaciona- cioeconómicos, políticos y tecnológicos
3

les de Arquitectura Moderna (CIAM) y el (Till, 2009). En otras palabras, la funcio- Team X, desde el octavo
congreso de los CIAM se
movimiento Team X3, aportan el enfoque nalidad de un espacio no es parámetro plantean cuestionamientos
al Modelo Funcionalista, que
antropológico-estructuralista contra la vi- permanente, y está sometida a muchas desemboca en la crisis del

sión analítica del funcionalismo. variables que cada sociedad y cada noveno CIAM y la prepara-
ción para el décimo de una
época las define de una determinada propuesta alternativa que
será formulada por la nueva
El grupo de arquitectos del “Team X”, manera. La actividad cotidiana y la si- generación de arquitectos. En

entre los que se desea referenciar: Aldo tuación social, económica y política, im- el décimo CIAM plantearon
una nueva propuesta, que por
van Eyck (1918-1999), junto y Herman piden predecir una forma de vida para el su naturaleza provoca la diso-
lución de esta organización.
Hertzberger (1932- ), cuestionaron, en la uso del espacio, lo que pone en duda la Las ideas del Team X pueden

novena versión de los CIAM, en el docu- durabilidad de habitar y usar el espacio. reunirse en tres grandes princi-
pios: Asociación, Identidad, y
mento conocido como la Carta de Ate- Flexibilidad (Team X, 2017).

nas4, la visión analítica del urbanismo que DESARROLLO 4


La Carta de Atenas, la
tenían sus maestros. Jamás estuvieron en Por lo anterior, reflexionamos que el uso explica el urbanista francés
(Merlín, 1991, págs. 36-37), este
contra de la arquitectura del Movimiento del programa arquitectónico es impor- documento, elaborado colec-
Moderno, sino de la división funcionalista tante, pero puede representar el motor tivamente durante el IV CIAM
en 1933 y publicado por Char-
a la que habían llegado sus fundadores. del proyecto de arquitectura residencial. les Édouard Jeanneret-Gris
(conocido como Le Corbusier)
Por otra parte, el funcionalismo ha trata- bajo su interpretación en 1943,
Los seguidores de la corriente del funcio- do de convertir el espacio en útil y eficaz, determina las cuatro funcio-
nes principales de la ciudad
nalismo siempre han tratado de resolver lo que convertido a la arquitectura en un (habitar, trabajar, circular y
recrear el cuerpo y el espíritu)
el espacio a través del programa arqui- producto que busca la optimización y la que deberían traducirse en la
división del espacio.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


181
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

univocidad para ofertar el espacio pre- Por lo tanto, el plan estratégico institucio-
visible, programado y acotado, como lo nal de universidad, tendrá como propó-
sentencia (Paredes Maldonado, 2012). sito contribuir y forjar relaciones más ar-
mónicas entre la sociedad y la vivienda,
Como respuesta a la tendencia rígida que promueva acciones a diferente nivel
e inamovible de arquitectura predomi- y escala, estimulando la iniciativa deno-
nante, surgen las viviendas ´flexibles´ que minada modelo de vivienda flexible de
presentan espacios multiusos en los que interés social para las familias de la po-
la intimidad se consigue mediante las blación peri urbana, cuya intención cen-
divisorias que se corren o descorren se- tral es impulsar gradualmente un sistema
gún las necesidades de las personas. Las de construcción que garantice mejores
casas japonesas con paredes regulables, niveles de vida (Achá, 2014, pág. 382).
las casas flotantes asiáticas, los iglúes o Achá (2014:380) señala que uno de los
las chozas africanas ofrecen a las perso- problemas al adquirir una vivienda es
nas soluciones prácticas y económicas que los inmuebles, como su nombre lo
para acotar el espacio y compartimen- indica, son inmóviles, no se pueden cam-
tarlo (Achá, 2014, pág. 379). En Europa biar de sitio, lo cual ya es un problema.
después de la primera guerra mundial se
empezó a teorizar sobre el concepto de El modelo de familia sufre un cambio
“vivienda minimalista” debido a la esca- donde las formas de comportamiento
sez de suelo y a la consiguiente subida han experimentado tantos cambios y
del precio de vivienda, en 1929 en Espa- de una manera tan rápida. De la familia
ña se convocó el primer ―concurso de “tradicional” caracterizada por ser ex-
la vivienda minimalista para poder en- tensa y compleja se ha pasado a una fa-
contrar diversas soluciones constructivas milia pequeña y simple, donde hoy tien-
para las viviendas orientadas a las clases de a una disolución del grupo doméstico
populares (Achá, 2014, pág. 379). hacia un modelo de familia mínima, indi-
vidual y privada (Achá, 2014, pág. 383).
Podemos afirmar que las transformacio- La vida de una persona ya no sigue una
nes ocurridas hacia fin de siglo han pro- línea previsible, sino está influenciada por
ducido una radical modificación de la etapas discontinuas: trabajo, vida en fa-
vida familiar y que el desarrollo implica milia, etc., que hacen que deba ser con-
un enriquecimiento de la experiencia hu- templada la, necesidad de cambio.
mana en términos de creación de: alter-
nativas de valores e ideas, formas y estilos Nuestra sociedad tiende a la individuali-
de vida, maneras de apropiación y orga- zación y diversificación (Achá, 2014, pág.
nización del territorio, modos de produc- 384). El primer hogar para muchas pare-
ción y de satisfacción de necesidades jas es a menudo considerado como un
(Achá, 2014, pág. 380). En nuestro país “aperitivo” de lo que será su verdadera
(México) el campo de la construcción y definitiva casa, que por lo general es
eventual y su investigación es todavía pequeña y fácil de mantener. Entonces
escaso incidiendo en la construcción de como los niños vienen por lo general con
vivienda con sistemas tradicionales toda- la compra de la primera casa, la cual se
vía con un enfoque general del espacio hace demasiado pequeña, requiere de
habitable, por lo que se debe incluir las realizar cambios necesarios. Cuando los
actuales formas de vida en el pensa- niños están creciendo la casa se hace
miento proyectual lo cual es una nece- pequeña y con los años luego de realizar
sidad imprescindible a la hora de dar ciertos cambios y renovaciones se con-
respuestas reales y concretas a las nue- vierte en la súper grande, los hijos hacen
vas demandas sociales. A esto se ata- sus propios hogares y dejan una casa
ñe el compromiso de las universidades, que resulta grande para dos personas en
mediante iniciativas y planes de acción vías de envejecer (Achá, 2014, pág. 384).
que nos afecta a todos, individualmente Para evitar que crezcan las familias, se
y colectivamente (Achá, 2014, pág. 381). agreguen más y más cuartos que no se
contemplaron desde el diseño inicial de

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


182
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

una vivienda y se afecte la seguridad, se las personas. También la cantidad de ha-


puede construir una vivienda “transfor- bitantes es cambiante este número por
mable” (Ortigoza, 2015). El modelo de diversas situaciones, ya sea de visita, alo-
una vivienda transformable es aquella jamiento temporal, crecimiento de la fa-
que permite cambios en su disposición milia, o familia coexistiendo en la misma
sin tener que recurrir a grandes obras ni vivienda, etc.
procesos externos. En ocasiones los pro-
motores inmobiliarios etiquetan sus pro- Por lo que hemos analizado, cada día el
yectos como “vivienda flexible” cuando habitante presenta diferentes cambios,
entregan la casa a medio hacer o pie actividades, cantidad de habitantes, y
de casa que permite elegir al comprador así diversas necesidades de variabilidad
entre distintas disposiciones. Lo cierto es del espacio, es decir su ciclo de vida fa-
que si tras esa elección primera, la casa miliar.
ya es fácilmente modificable, su “flexibi-
lidad” es más bien limitada. Solución las CICLO DE VIDA FAMILIAR
necesidades funcionales, espaciales re- La evolución de la estructura de la fami-
flejadas en la repartición de los ambien- lia mexicana, es una respuesta a los cam-
tes interiores de la vivienda (Achá, 2014, bios demográficos, sociales y culturales.
pág. 2). La familia se ha ido transformándose,
convirtiéndose un reto para las merca-
Algunos conocimientos básicos para la dologías de la vivienda para adecuarlas
enseñanza y aprendizaje en vivienda a los nuevos segmentos familiares.
transformable para el siglo XXI, son el
estudio crítico de los habitantes de la vi- En este apartado se hace un análisis de
vienda en la actualidad, para reconocer la forma que ha ido evolucionando las
las diferentes transformaciones en torno estructuras familiares que van de la pare-
al ciclo de vida familiar, dando múltiples ja con hijos, un padre con hijos y parejas
combinaciones, desde la etapa de solte- compuestas, así como los roles y el com-
ría, hasta la etapa de personas mayores. portamiento de vida.
En cada etapa se desarrollan actividades
básicas, las cuales guían al habitante a ir También se presentan otros esquemas
transformando su vivienda dependiendo más amplios como aquellos que englo-
cada espacio durante el día o durante ban nidos vacíos, parejas del mismo sexo,
cada etapa. El habitante se encuentra padres solteros, parejas sin hijos, entre
en una transformación a cada momen- otros (Alcántara Hernández & Méndez
to, esto exige un espacio que se adapte Wong, 2016, pág. 1).
a él y no el habitante adaptarse a estos
espacios, lo que actualmente tenemos La familia es conceptualizada por distin-
en existencia en cada edificio rígido e tas fuentes como el conjunto de personas
inamovible que diseñamos día con día. emparentadas o no, que viven juntas. Or-
ganizadas en roles fijos, que pueden te-
Al mostrar las transformaciones en cada ner o no vínculos consanguíneos, con un
etapa por actividad diaria es con la fi- modo de existencia común económica
nalidad de dar a conocer cuántas ne- y social.
cesidades de espacio tenemos durante
el día y cuantos espacios están en inutili- El ciclo de vida familiar transcurre por
zados durante la mayor parte del día. El el proceso de nacimiento, crecimiento,
habitante en cuanto a su desarrollo des- multiplicación, decadencia y trascen-
de que nace va ocupando diferentes dencia (Alcántara Hernández & Méndez
espacios, requiere diferente mobiliario Wong, 2016, pág. 2).
que se vaya adaptando a cada etapa
de su ciclo de vida, por lo que se debe El modelo de ciclo de vida familiar tradi-
contemplar si bien no todos los cambios, cional está integrado por etapas (Kotler
pero los más esenciales y cotidianos en & Gary, 2008, citada por Alcántara Her-
cada proceso de este ciclo de vida de nández & Méndez Wong: 2016:2):

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


183
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

el trabajo consume su tiempo de 8am a


1. Etapa de soltería:
8pm. Sólo puede dedicarle una hora al
personas jóvenes sin gimnasio. Regresa a su casa para ba-
vínculos matrimo- ñarse, ver algo en la TV y esperar a que
niales. amanezca de nuevo para envolverse en
la rutina. Los fines de semana los aprove-
cha para ir de compras, realizar algunas
labores domésticas y salir con sus ami-
2. Parejas casadas gos, si sus novias o parejas lo permiten.
jóvenes sin hijos. La independencia económica, el ser au-
tosuficiente, el poder total de decisión y
la formación de un patrimonio personal
son algunas de las características que
enmarcan estos nuevos hogares uniper-
3. Nido lleno. Parejas sonales. Los solteros mexicanos están
casadas jóvenes
optando por darle prioridad a su carre-
con hijos.
ra profesional, por lo que la decisión de
formar una familia se posterga (Becerril,
2014).

4. Nidos llenos. Segunda etapa: Pareja casada joven y


Parejas casadas, de
mayor edad, con
sin hijos
hijos todavía depen- En México, medio millón de personas se
dientes. encuentran en esta etapa de la vida

(INEGI, 2015). La duración de este pe-
riodo se prolonga por diversas razones
que van desde dedicarse a estudiar,
tener una carrera, crecer laboralmente
5. Nido vacío: hasta buscar mantener un estatus social
parejas casadas de
mayor edad sin hijos y económico. (Cruz García, 2013). Por
dependientes. experiencia propia, las actividades que
se realizan durante esta etapa son pa-
recidas a las que se llevan a cabo en la
etapa de soltería, con la variante de que
son dos habitantes para las cuales de-
6. Personas de ma- berá funcionar la vivienda. Además de
yor edad que viven tener frecuentemente reuniones sociales
solas. Aun trabajan-
do o ya retiradas.
con la familia de ambos o uno de los in-
tegrantes, así como realizar actividades
con los amigos.
Tabla 1: Ciclo de vida familiar
Fuente: Elaboración propia Tercera etapa: Nido lleno. Pareja casada
(Alcántara Hernández & Méndez Wong, 2016, pág. 2).
joven con hijos
Continua el ciclo familiar y se empieza
Las variaciones de la vivienda transfor- a reproducir la familia. Empieza con el
mable es adaptarse a cada una de estas periodo de embarazo y posteriormente
actividades diarias: a). Levantarse Aseo el nacimiento de un hijo. La llegada de
personal; b) Desayunar; c) Trabajar; d) un bebé a la familia supone una adap-
Hacer ejercicio; e) Comer; f) Socializar; tación a todos los niveles por parte de
g) Descansar; h) Ver TV Cenar; g) Dormir. los padres. Los horarios, las rutinas, las
actividades cambian para orientarse a
Primera etapa: Soltería. Personas jóvenes responder a las necesidades del bebé.
sin vínculos matrimoniales (Babes y más, 2013)-
La vida de los solteros se convierte en una
rutina diaria, es decir, de lunes a viernes

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


184
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

Continua el crecimiento, él bebe se trans- implican una desadaptación de hábitos


forma en un niño hasta llegar a joven. Du- muy duraderos, lo cual será más difícil en
rante esta etapa, la cual considero es la la medida en que mayor sea la edad y
más larga, se llevan a cabo diversidad la antigüedad de la persona. No saben
de actividades y los espacios tienen a lle- bien a qué dedicarse una vez jubilados
gar a su máxima capacidad, es en esta o, aunque lo sepan, tienen dificultades
etapa donde se lleva a cabo el mayor para generar una nueva actividad que
crecimiento de la vivienda transforma- les brinde expectativas, retos y satisfac-
ble. Cada espacio se debe adaptar a ciones. En la medida en que las personas
cada una de las etapas por las que pasa son de mayor edad, sus rasgos de perso-
el habitante, desde bebe hasta adoles- nalidad son más rígidos y tienen mayor
cente o joven. La vivienda influye en la tendencia a caer en la rutina. El espacio
salud de los niños y jóvenes. Tienden a a utilizar es similar al que cuando inicia-
ser más felices cuando tienen su propio ron su vida de pareja, solo se le agrega la
espacio. Uno de los beneficios de la vi- adaptabilidad por sus necesidades fisio-
vienda transformable es que puede dar logías especiales que se manifiestan con
la satisfacción de tener el espacio que el su edad (Alcántara Hernández & Mén-
habitante necesita, ya sea transforman- dez Wong, 2016).
do el mobiliario o el mismo espacio en sí.
Sexta etapa: Personas de mayor edad,
Cuarta etapa: Nido lleno. Pareja casada que viven solas con trabajo o jubiladas
de mayor edad, con hijos dependientes Cuando finalmente uno de los dos muere,
Los hijos ya han crecido y el caos mara- el otro requiere de apoyo adicional para
villoso se vuelve silencioso, los adolescen- compensar el hueco enorme que le deja
tes o jóvenes aun dependientes de sus la ausencia de esa persona que de ma-
padres la mayoría de las veces estudian nera más o menos conflictiva o armonio-
por lo que el espacio a utilizar compa- sa le ha acompañado durante muchos
rado con la tercera etapa pudiera ser años. Cuando el sobreviviente no tiene
el mismo con diferentes características. lazos afectivos con hijos, nietos y amista-
La familia es uno de los contextos más des que le den fuerza motivacional para
importantes para el desarrollo de los jó- retomar sus actividades productivas, la
venes, siendo el primer núcleo social de depresión por su ausencia desencadena
desenvolvimiento y crecimiento de las enfermedades y propicia la muerte del
personas. Se cree que la familia toma un otro en poco tiempo. Con lo cual con-
papel fundamental en la toma de deci- cluye el ciclo vital de la familia, dejando
siones en la juventud y, además, en esta su legado, su experiencia, sus influencias
etapa se da generalmente, la separa- negativas y positivas, las cuales juegan
ción de la familia en la búsqueda de in- ahora un papel fundamental en las ge-
dependencia (Salas, 1992). actualmente neraciones siguientes (Alcántara Hernán-
en nuestro país solamente el 50% de las dez & Méndez Wong, 2016). Finalmente,
parejas decide formar una familia consti- también el ciclo de la vivienda vuelve a
tuida por mamá, papá e hijos; el otro 50% su origen pasando a ser ocupada por hi-
decide vivir en unión libre y sin tener des- jos o nietos del primer habitante, volvien-
cendencia (INEGI, 2015). La familia sigue do a comenzar esa transformación de la
siendo en México la base de la sociedad. arquitectura que se va adaptando poco
a poco a los habitantes según las nece-
Quinta Etapa: Nido vacío. Pareja casada sidades que se tenga. La transformación
mayor edad. Sin hijos dependientes en esta etapa en realidad es igual a la
Después de la separación de los hijos, etapa anterior solo difiriendo en la acti-
dada la mayor estabilidad económica vidad de socializar, ya que como el ha-
y el desgaste de haber trabajado por bitante se encuentra ya cansado como
muchos años, uno o ambos integrantes consecuencia se evita dar carga de tra-
de la pareja deciden jubilarse o dejar de bajo de molestia.
tener la actividad laboral que ejercieron
durante muchos años. Las jubilaciones

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


185
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

VIVIENDA TRANSFORMABLE La vivienda se constituye por tanto en


En este apartado se revisan los siguientes objeto de interés particular en el campo
aspectos de la vivienda transformable. de la salud ambiental y puede entonces
En principio la acotación de lo que se devenir en promotora de la salud de la
define como vivienda transformable, su población. Si la preocupación desde el
clasificación, las tipologías, modalidades diseño proviene por garantizar que la vi-
y componentes. Se define la arquitectu- vienda pueda mutar su organización in-
ra transformable como toda aquella que terna temporalmente, para acompañar
por medio de mecanismos permita el mo- el proceso del habitar de los usuarios, la
vimiento de sus diferentes elementos, du- estrategia proyectual con relación más
rante el emplazamiento en el sitio de la directa es la “flexibilidad”.
obra o en el transcurso de su vida útil, ya
sea para permitir la optimización del es- MECANISMOS Y SISTEMAS
pacio, cambiar de utilización del mismo, En esta sección se describen los mecanis-
brindar protección móvil o la aplicación mos que permiten emplear los elementos
de elementos móviles en el proceso de móviles en la vivienda. De igual manera,
la construcción o despliegue pudiendo se revisan los materiales empleados en
quedar la estructura fija temporalmente o la vivienda móvil para permitir la aporta-
permanentemente (Talamás, 2014). ción de la tecnología en el desarrollo de
los materiales y, las diferentes alternativas
Vivienda que puede transformar sus es- que se pueden obtener y se detallan al-
pacios gracias a elementos móviles o
gunas de ellas en los muros móviles para
desplazables, que con operaciones sen-
crear diferentes espacios para diferentes
cillas logran dotar el espacio de cualida-
usuarios. Los mecanismos parten de la
des distintas, ya sean visuales, espaciales
ingeniería mecánica A partir de los prin-
o funcionales. Estos elementos pueden
cipios de la mecánica los mecanismos
ser desde el propio mobiliario, tabiques
se presentan mediante estructuras vec-
móviles, puertas correderas o paneles de
toriales, a través de los cuales se forman
fácil reubicación. (Druot, Lacaton, & Vas-
sistemas de ecuaciones, que definen el
sal, 2007). La Vivienda en la que se puede
comportamiento y el funcionamiento
sumar o restar ambientes de acuerdo a
de un mecanismo. Un mecanismo es un
la necesidad de los usuarios (Achá, 2014,
pág. 396). conjunto de sólidos rígidos enlazados. És-
tos sólidos se denominan elementos del
La vivienda es el escenario donde el hom- mecanismo y presentan combinaciones
bre se encuentra con sus necesidades, de movimientos relativos de rotación y
toda alteración, cambio, creación, modi- traslación, que combinados pueden dar
ficación de la misma, tiene que ver con a lugar a un movimiento de gran com-
la búsqueda de un lugar propio, un lugar plejidad. En los mecanismos se encuen-
donde ser y sentir pertenencia (Fish, Euta- tra la clave del funcionamiento adecua-
lain, & Pagani, s/f). do de la vivienda transformable.

Las condiciones de la vivienda pueden Muchos materiales ya no son empleados


considerarse factores de riesgo o por el en su estado “puro”, realmente los más
contrario agentes de la salud de los re- usados en la construcción son el resulta-
sidentes, según el grado de conciencia, do de una combinación de diferentes
voluntad y los recursos del hombre que materiales, una importante contribución
la ubica, diseña, construye y habita. La a este cambio de tendencia es el de-
vivienda influye favorablemente en los sarrollo de nuevas técnicas de unión y
procesos restauradores de la salud e in- fusión de materias primas. Por ejemplo,
centiva la actividad creadora y el apren- el metal en su forma bruta tiene mucha
dizaje, cuando sus espacios funcionales densidad y es mucho más pesada que
reúnen las condiciones apropiadas de muchos materiales estables naturales
facilitación para los que fueron diseñados como la madera, por ejemplo; cuando
y cuando la conducta humana los utiliza usamos este material como hojas metá-
inteligentemente. licas, el mismo material se puede hacer

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


186
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

más ligero y podría soportar mayores car- paneles móviles en el interior de un es-
gas que las equivalentes a hojas creadas pacio ofrece la posibilidad de organizar
con madera. Cuando son tejidos como flexiblemente un espacio determinado
textiles, los metales pueden ser enrolla- dependiendo del uso al que se le quiera
dos los cuales, combinados con resinas dar, donde el uso es quien rige la forma
sintéticas puede convertirse en elemen- del espacio y no el espacio al uso. Ha-
tos rígidos. ciendo un uso inteligente de este con-
cepto aplicando colores, texturas y ma-
Tiras de material natural como el bam- teriales adecuados se puede crear una
bú, algodón o cuero, pueden ser tejidas atmosfera en los espacios que puede
creando telas de diferentes transparen- ser constantemente transformada se-
cias y son bastante usadas para interio- gún sea necesario. La constancia en
res. Hojas de papel y de cartón pueden el cambio de las configuraciones de los
ser reciclados mojándolos en resinas de muros que dividen los espacios permite
poliéster o de fenol para crear paneles crear diferentes sensaciones espaciales.
estables y durables. Virutas de madera, Los espacios pueden cambiar sus propor-
papel y otros materiales fibrosos cuando ciones, su iluminación, el comportamien-
son combinados con aglutinantes de re- to del sonido para cambiar la sensación
sina se pueden formar en formas com- de intimidad en su interior. La habilidad
plejas. La fusión de los materiales como de brindar estos espacios cambiantes al
el trupan, polietileno y calamina plana usuario permite que él se conecte direc-
permitió lograr el aislamiento térmico de tamente con el edificio.
los ambientes internos.

El desarrollo de esta prueba consistió


en la aplicación y fusión de materiales
que permitan atenuar el impacto del
ruido generado al interior o exterior de
los ambientes de la vivienda, para este
hecho se utilizaron materiales como tru-
pan, polietileno y calamina plana con un
sistema de sujeción a través de perfiles
metálicos. Placas de polietileno para ais-
lamiento térmico de muros. La pared es
un elemento constructivo que además Figura 1: Diferentes configuraciones de muros móviles
( (Talamás, 2014)
de cumplir muchas veces con la función
de estructural como muro portante, es
siempre el filtro ambiental que nos pro-
VIVIENDA FLEXIBLE O
tege entre otras, de las condiciones me- TRANSFORMABLE
teorológicas adversas como la lluvia, la Finalmente, la vivienda flexible o transfor-
nieve, el granizo, el viento, el calor, el frío mable, como respuesta a las necesida-
y la humedad para obtener las caracte- des de adaptabilidad programática y de
rísticas térmicas adecuadas, es necesa- mayor rendimiento de recursos y espa-
rio incorporarle el debido aislamiento de cios limitados. Desde principios del Siglo
tipo sándwich (Achá, 2014, pág. 385). XX podemos encontrar tres momentos
diferenciados de impulso explícito a las
ideas de flexibilidad o transformabilidad:
ELEMENTOS MÓVILES
“La Arquitectura es el arte de organizar el
1. En las primeras décadas del siglo
espacio” conforme al arquitecto francés
(Mies, Le Corbusier…), la flexibilidad
Auguste Perret. Muros móviles ayudan a
aparece vinculada a ideas de aper-
que los espacios sean flexibles y funcio-
tura y experimentación espacial, a
nales, el concepto de dinamismo en la
la independización entre estructura
arquitectura cobra mucho más sentido
portante y particiones y al uso de ele-
si es aplicado el potencial que los mu-
mentos móviles. La creciente comple-
ros variables tienen. La aplicación de

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


187
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

jidad de nuestros requerimientos exige su tamaño, sus límites o las relaciones


flexibilidad. Para este fin, la construc- entre ellas. Versatilidad (funcional)
ción tipo armazón es el sistema más capacidad de la vivienda y los es-
adecuado. Posibilita los métodos de pacios de permitir cambios de uso,
construcción racionalizados y permite adaptándose a distintos grupos de
dividir libremente el interior. convivencia y programas. Adapta-
bilidad. Capacidad de la vivienda y
2. En los ´60 (Alexander, Habraken, los espacios de aceptar significativas
Turner, Hertzberger…) la flexibilidad modificaciones físicas y/o de uso. De
se fortalece desde vertientes socioló- un carácter más abarcante, incluye a
gicas, que en pleno auge del Estado la flexibilidad y a la versatilidad.
de bienestar hacen eje en el tema de
la participación del usuario y la per- En conclusión, se presenta un cuadro
sonalización del hábitat. Los estudios que sintetiza los anteriores momentos.
acerca de las necesidades humanas
en relación con la vivienda y de sus Dimensiones de
Variables Indicadores
consecuencias han pasado por alto las variables
la necesidad de cambiar, adaptar, Cantidad de
dar un sentido, personalizar y terri- espacios-am-
torializar. El diseño deberá ser lo sufi- bientes
cientemente poco ajustado para dar Amplitud de los
cabida a la expresión de las distintas Cantidad y espacios
diferencias y preferencias. diversidad de Privacidad de los
funciones que espacios
puede albergar
3. Desde los ´90 la flexibilidad disfru- cada espacio. Neutralidad de
ta de nuevos impulsos (Paricio, Sust, y/o los espacios
Nouvel, Gausa, Koolhaas), conver- Privacidad de
Capacidad de
giendo intenciones sociales, nuevos Versa- albergar satis-
acceso a los
espacios
desarrollos tecnológicos y expectati- tilidad factoriamente
vas de mercado. La flexibilidad no es funcional distintos grupos Privacidad de
de convivencia. recorridos entre
la anticipación exhaustiva a todos los ambientes y
cambios posibles. Muchos cambios Capacidad de servicio
son impredecibles. La flexibilidad es la albergar activi-
dades laborales Cercanía de
creación de una capacidad de am- baño y cocina
complementa-
plio margen que permite diferentes rias. a los espacio de
e incluso opuestas interpretaciones uso
y usos. Ignacio Paricio sintetiza sus Polivalencia del
ideas en tres alternativas posibles: la equipamiento
vivienda-caja, la vivienda-perfectible Movilidad del
y la vivienda-oficina. A lo largo de casi equipamiento
un siglo la atención se ha concentra- Posibilidad de
do más en la transformabilidad física cambios en la
cantidad de
de la vivienda, que en su versatilidad; espacios / habi-
centrándose en el componente tec- Posibilidad de taciones
nológico (movilidades, robotización, cambios en la
Posibilidad de
equipamiento, sistemas inteligentes) y compartimenta-
Flexibi- cambios en la di-
ción (mantenien-
descuidando los aspectos topológico lidad
do apropiada
mensión o forma
espacial en ls espacios /
organizativos, que constituyen la ver- relación entre
habitación
dadera columna vertebral de toda acceso, espacio
de uso y servicio) Posibilidad de
vivienda versátil y flexible. Flexibilidad
cambios en
(Espacial) capacidad de la vivienda y los límites y la
los espacios de experimentar transfor- relación de los
maciones físicas significativas, como espacios
ser cambios en la compartimenta- Tabla 2: Cuadro síntesis de variables e indicadores

ción, en el número de habitaciones,

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


188
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

CONCLUSIONES INEGI. (2015). Instituno Nacional de Esta-


Reconocer las causas de la historia de dística y Geografía.
la arquitectura, es no olvidar que la vida
no es estática, es cambiante y obedece Marín Acosta, F. I. (mayo-agosto de
a los nuevos fenómenos de resiliencia y 2009). La arquitecura escolar del estruc-
transformación que se presentan en los turalismo holandés en la obra de Herman
habitantes de las viviendas. Para enfren- Hertzberger y Aldo van Eyck. Educación y
tar el reto para las nuevas generaciones Pedagogía, 21(54), 69-79. Recuperado el
de arquitectos, se propone la incorpora- 06 de 08 de 2017
ción al taller de diseño en el programa
arquitectónico, las variables formas de Merlín, P. (1991). LUrbanisme. París, Fran-
habitar y su combinación para evitar la cia: Presses Universitaires de France (PUF).
rigidez e inmovilidad del espacio arqui-
tectónico, a través del estudio crítico del Ortigoza, N. (26 de noviembre de 2015).
ciclo de vida familiar y generar la vivien- Obtenido de http://vlex.com/vid/
da transformable. Para lograrlo, es nece-
sario aplicar los diversos mecanismos y Paredes Maldonado, M. (2012). El límite
sistemas para la movilidad del espacio a de los útil. En Pasajes de la arquitectura
través de la rotación y traslación de sus (págs. 56-59).
elementos y, además, experimentar con
nuevos materiales flexibles, ligeros, resis- Salas, J. (1992). Contra el hambre de vi-
tentes y con aislamiento térmico y acústi- viendas. Soluciones tecnológicas latinoa-
co con apoyo de la tecnología. mericanas. Bogotá: Cyted-D.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Talamás, J. (2014). Arquitectura transfor-


Achá, N. (2014). Vivienda flexible para los mable móvil temporal. Barcelona, Espa-
barrios peri urbanos de la ciudad de Su- ña: Universidad Politécnica de Cataluña.
cre. Handbooks ECORFAN 2.
Team X. (06 de 0ctubre de 2017). Obte-
Alcántara Hernández, R. J., & Méndez nido de Historia de la arquitectura con-
Wong, A. (2016). Nuevos tipos de familia temporánea: http://historiacontempo-
mexicanas y la mercadotécnica. Boletín ranea-arq.blogspot.mx/2009/02/team-x.
Científico. html

Babes y más. (11 de febrero de 2013). Till, J. (2009). Architecture Depends.


Obtenido de https://www.bebesymas. Mass.: MIT Press.
com/

Becerril, S. (03 de enero de 2014). Altpo


nivel. Obtenido de Amor entre neosolte-
ros y el hogar unipersonal: http://www.
altonivel.com.mx

Cruz García, C. (16 de 08 de 2013).


Obtenido de http://mamaextrema.
com/2013/08/16/

Druot, F., Lacaton, A., & Vassal, J. P. (2007).


Plus. La vivienda colectiva, territorio de
excepción. Barcelona: Gustavo Gili.

Fish, S., Eutalain, J., & Pagani, G. (s/f). Las


problemáticas conceptuales para el di-
seño de la vivienda contemporánea.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


189
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA
DESDE LA INVESTIGACIÓN PROYECTUAL

THE TEACHING OF ARCHITECTURE


FROM PROJECT RESEARCH
Dra. Astrid Helena Petzold Rodríguez 1
Universidad de las Américas Puebla
Dr. Francisco José Mustieles Granell 2
Universidad de las Américas Puebla

San José del Cabo, noviembre 2017

INTRODUCCIÓN desarrollar la crítica en el estudiante; se


La arquitectura en Latinoamérica estuvo debe, como dijo Aldo Rossi (citado por
inundada de corrientes arquitectónicas Lerup, 1999), construir pensamientos, y es
procedentes del mundo desarrollado, en esa construcción de pensamientos,
como consecuencia de un proceso den- donde está el contrapeso para el comer-
tro de un mundo que Italo Calvino (1997) cialismo. Hay que reflexionar ¿cuál es la
define como un sistema de sistemas en el relación mercado-imagen en la arqui-
que cada sistema singular condiciona los tectura actual?, porque como decía el
otros y es condicionado por ellos. escritor Carlos Monsiváis, la arquitectura
no puede olvidarse de los números, pero
Este hecho singular, que en la cotidiani- tampoco de la poesía.
dad pareciera imperceptible, es el que
ha permitido vivir dentro de un gran sis- Por otro lado, Bernard Tschumi (2004)
tema de diversidad cultural, que condi- señala que la arquitectura no es tanto
ciona y modifica la forma de ver y hacer el conocimiento de las formas, sino las
arquitectura hoy, y en un espectro más formas del conocimiento, y éstas deben
amplio, la vida. ser cuestionadas y modificadas constan-
temente. En las escuelas de arquitectu-
En este sentido, es fundamental iniciar un ra ya no se cuestiona el conocimiento,
proceso de auto-interrogación, de reva- por consiguiente no se produce sobre la
lorización acerca del estado de la disci- base de una investigación. El proceso de
plina arquitectónica y de su enseñanza; diseño debe ser producto de una investi-
procesos éstos, que exigen reflexionar so- gación proyectual, ya sea, del tipo utópi-
bre la multiplicidad de ideas que ha ge- co o del tipo que explora respuestas a los
nerado la arquitectura contemporánea. problemas de la ciudad.
Para ello, es necesario ir estableciendo
criterios y valores dentro del proceso de AUSENCIA DE TEORÍA:
enseñanza-aprendizaje en las escuelas “TODO VALE” EN LA ARQUITECTURA
de arquitectura. En la actualidad se cuestiona el significa-
do de ciertas palabras, las cuales sirven
La imagen de la arquitectura es lo que de base para el planteamiento de una
fascina, pero a la vez, es lo que la distor- teoría o de una crítica (historia, arqui-
siona. El que los estudiantes lean revistas tectura, construcción, belleza, espacio,
de arquitectura no está mal, toda la ar- lugar, etc.), en donde cada una se ha
quitectura es transferencia, pero con transformado por este proceso de globa-
1
Correo electrónico:
astrid.petzold@udlap.mx
qué valores se transforma la realidad a lización en el que vivimos.
intervenir, es lo importante. Hay que rein- Tel. Celular: 553 149 6891

terpretar en vez de copiar, observar en Peter Collins lo explica, al establecer la 2


Correo electrónico:
vez de mirar. Buscar instrumentos para diferencia entre historia y teoría, donde
francisco.mustieles@udlap.mx

Tel. Celular: 222 662 3531

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


191
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

la historia intenta comprender cómo los miento de las ciudades ha tenido y tiene
edificios se construían en el pasado, y la como respuesta al problema demográ-
teoría intenta comprender cómo los edi- fico, político y económico de la gene-
ficios se construyen en el presente. ración de sus espacios, un cúmulo de
soluciones individuales e ineficientes ba-
Pero cómo entender esto cuando la ma- sadas en teorías incapaces de concluir
yoría de los arquitectos no hacen teoría, por la falta de comprensión del rápido
¿qué parámetros, o de qué forma se y constante cambio en las relaciones de
hace crítica hoy en día?; ¿dónde están los actores que intervienen en el proceso
las bases teóricas de los proyectos arqui- de conformación de las ciudades.
tectónicos?; ¿cómo surgen las nuevas
teorías en la arquitectura, si no existe la REHABILITACIÓN DE LA
búsqueda de éstas?; ¿cómo se cultiva REALIDAD ARQUITECTÓNICA
el hacer teoría dentro de las escuelas de Esta rehabilitación se logra a través de
arquitectura?; ¿son acaso los proyectos la búsqueda de una libertad la cual no
simples combinaciones de formas que debe ser confundida con espontanei-
responden a una programación, buscan- dad, ya que al hacerlo, se le despoja de
do sólo la funcionalidad? todo criterio de evaluación. El proceso
arquitectónico paradójicamente, es libre
Como consecuencia, se crean entonces cuando éste se realiza sobre una base
edificios puramente estéticos y funcional- de valores.
mente eficientes, edificios carentes de
todo significado, que pueden ser atrac- Recordemos la paloma de Immanuel
tivos, pero sin sentido. Es como el género Kant, que pensaba “que sin la oposición
literario del que hablaba Alfonso Reyes: del aire volaría con más soltura. Ingenua
“Poesías hechas con sílabas sin significa- creencia: lo que obstaculiza el vuelo es
do. Musicalmente agradables, pero va- lo que a la vez lo hace posible” (Marina,
cías” (Marina, 1998). Es así, como el con- 1998).
cepto de belleza cambia, deja de ser el
de la proporción, y los patrones clásicos Es debido a esta búsqueda de criterios,
de belleza, se ven cuestionados. muchos de los cuales son vistos como
obstáculos en el proceso de creación ar-
Vitruvio definió la arquitectura como un quitectónica, y al cuestionamiento de los
equilibrio, un triángulo equilátero, don- mismos, que surgen algunas nuevas pos-
de sus vértices eran venustas, utilitas y turas en la arquitectura, como son, entre
firmitas. Esta definición se ha modificado otras:
con el paso del tiempo: el triángulo ya
no es equilátero; el equilibrio entre estos • Arquitectura que asume su imposibi-
elementos ha desaparecido. La relación lidad de competir con el entorno.
que existe entre cliente–edificio, si bien
desde antes existía, ahora es más paten- • Arquitectura que no cuestiona.
te. En consecuencia, estos dos factores
van a modificar el papel del arquitecto
LA ARQUITECTURA QUE
dentro de su obra. Con esto, no sólo el
significado de la actividad del arquitec- ASUME SU IMPOSIBILIDAD
to, sino de la belleza, del lugar, del espa- DE COMPETIR CON EL ENTORNO
cio, se modifican. Durante los años noventa en México, la
arquitectura era vista como objetos ar-
Es el momento de comenzar a reflexionar quitectónicos aislados en medio de un
sobre los valores y significados, que han magma urbano. Es así como la arquitec-
sido insertados dentro de las ciudades y tura mexicana de esos años tiene “pree-
escuelas de arquitectura, más ahora con minencia de lo cerrado frente a lo abier-
este proceso globalizador, que pareciera to, lo representativo frente a lo funcional,
homogeneizar cada vez más las culturas lo formal frente a lo ético” (Adrià, 1998:5).
y sus valores. En consecuencia, el creci-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


192
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

Es así como, Enrique Norten de TEN Arqui- convierte en lectora, que se crea a partir
tectos, habla de la definición del no-es- de la esencia del lugar, adaptándose a
pacio a través de su obra la Escuela de la pendiente del terreno, mimetizándose
Teatro (1994), ubicada en Ciudad de y formando parte de él, razón por la cual
México. Dicha obra muestra cómo la la casa no tiene fachadas. La obra vie-
nueva tecnología ha cambiado la visión ne a ser la expresión de una arquitectura
del espacio, pero aún más, nuestra visión que revitaliza al movimiento moderno.
del tiempo. Según Calvino: éste último
no tiene forma, no tiene sonido, no tiene
color.

Norten, a través de ella, transmite la


concepción de una arquitectura como
descomposición de planos, en donde
desaparece el límite entre el exterior y el
interior, y donde se es capaz de conce-
bir, un espacio contenedor de eventos,
mediante un proceso de “investigación
tectónica.”
Figura 2: Casa Negro en México de Kalach + Álvarez, 1997. Fuente:
Revista internacional de arquitectura 2G Arquitectura latinoame-
Es por esto, que para él la arquitectura de ricana, una nueva generación. Editorial Gustavo Gili, Barcelona,
España, 1998.
hoy, es un espacio y/o tiempo fluido y di-
námico, donde la programación y el uso,
Con estos dos ejemplos, se puede obser-
se han modificado, ya que actualmente,
va que múltiples son las respuestas que
éstos son una condición maleable. El uso
surgen en el proceso de diseño arqui-
lo hace el evento. Es aquí cuando la defi-
tectónico, frente a un límite: el contexto
nición de un espacio, pierde significado,
urbano; bien sea, enfatizando la diferen-
y se comienza entonces a crear recepto-
cia; cerrándose e ignorándolo; o mimeti-
res de eventos.
zándose con él.

El arquitecto es un lector, y la manera


cómo interpreta los “límites” que se le
presentan, es lo que le permitirá definir su
postura frente a ellos.

ARQUITECTURA QUE NO CUESTIONA


El proceso de desarrollo económico, po-
Figura 1: Escuela de Teatro de Enrique Norten, 1994. Ciudad de
México. Fotos: Autores.
lítico, social y cultural de las ciudades la-
tinoamericanas ha sido lento y acciden-
Esta obra fue concebida, como una gran tado, si se compara con Estados Unidos
cubierta cilíndrica, que unifica un com- y Europa.
plejo conjunto de elementos y eventos,
que se desarrollan dentro de ella. Asimis- El proceso arquitectónico no es una ex-
mo, al trabajar este edificio de forma ho- cepción. En Latinoamérica, hubo una in-
mogénea, dentro de un contexto urbano fluencia en las posturas tomadas frente al
confuso, logra expresar, enfatizando con objeto arquitectónico, las cuales muchas
su diferencia, la imposibilidad de compe- veces no fueron cuestionadas, dando
tir con él. como resultado propuestas sin valor al-
guno en estas ciudades.
Dentro de esta arquitectura, se encuen-
tra también, la obra de los arquitectos En este proceso, hubo arquitectos lati-
Alberto Kalach y Daniel Álvarez. La casa noamericanos, que salieron a formarse
Negro, en Contadero, México (1997), es en Estados Unidos y Europa, regresando
una muestra de una arquitectura que se con posturas y criterios que pasaban a

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


193
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

ser apropiados por la cultura latinoame- la arquitectura moderna, como el de la


ricana, sin antes llevar a cabo un pro- vivienda masiva, los centros de salud, la
ceso de reflexión. Sin embargo, existen educación, la ciudad misma como uni-
arquitectos como Carlos Raúl Villanueva dad, entre otros, han pasado a un se-
en Venezuela, Sergio Larraín en Chile, gundo plano, para dar paso a los centros
Leopoldo Rother en Colombia, Lina Bo comerciales, museos, aeropuertos, etc.
Bardi en Brasil, que le dieron a la arqui- Esto, debido a que el Estado ha dejado
tectura moderna en Latinoamérica una de ser un protagonista en el desarrollo de
nueva postura vista desde su realidad la ciudad y los entes privados son los que
local. encabezan la empresa de la construc-
ción, siendo una parte importante en el
Pero, qué ha ocurrido con la arquitectu- proceso productivo de la misma.
ra contemporánea en estos últimos años.
¿Será acaso que la reflexión del objeto Las nuevas generaciones de arquitec-
arquitectónico como hecho social ha tos se encuentran en una encrucijada.
desaparecido? Dónde se encuentra la ¿Dónde quedó la arquitectura que cues-
arquitectura en estos momentos, cuan- tionaba no sólo el proceso creativo, sino
do la ciudad ha dejado de ser un punto el político, social y económico de la ciu-
fijo, para pasar a ser una masa disuelta y dad?
cambiante.
Es acaso, ¿más fácil seguir creando edi-
Por esta razón, será que en la actuali- ficios que formen parte del gran caos
dad el hecho arquitectónico, ha deja- urbano, el cual no se es capaz de enten-
do de cuestionar el desarrollo urbano, der?
para convertir a la ciudad en un mapa
de acontecimientos aislados, que no nos Se debe reflexionar sobre la ciudad
permite configurar un mapa que facilite como un ente cambiante. Hallar en
la lectura de ésta, reforzando así el des- cada hecho arquitectónico una respues-
orden inherente en ella. ta que contribuya a construir el mapa de
la ciudad actual y no continuar forman-
La ciudad como cuerpo físico organiza- do uno, producto de la suma de aconte-
do pareciera haber desaparecido. Re- cimientos aislados.
sulta más fácil creer, que el construir en
la periferia, lejos del centro, implica un La actual arquitectura latinoamericana,
abandono de toda regla en el proceso presenta unos límites, que si bien pode-
del hecho arquitectónico, pudiendo por mos ver como herramientas que hagan
el contrario, ser vista como una oportuni- surgir el potencial creativo de la nueva
dad para fijar nuevas posturas que apor- generación de arquitectos, pueden ver-
ten a la reflexión del proceso de creci- se también como obstáculos que, al no
miento de la ciudad. El caos, producto poder competir con ellos, nos resignamos
de este desorden, ocasionado por la au- ante ellos.
sencia de soluciones eficientes, incapa-
ces de comprender los factores que in- Se está en una lucha de cuál propues-
tervienen en ella, ha originado soluciones ta es más original y estéticamente más
anacrónicas que surgen de las propias atractiva, olvidando que la sencillez tam-
personas (clientes), que disminuyen así el bién es comercial. Prevalece la forma,
rol disciplinar del arquitecto, dando lugar sobre su significado. Se cree que la arqui-
a una arquitectura que no cuestiona. Es tectura es simplemente la conformación
así como la evasión de toda responsabi- de espacios, cuando ésta es la creación
lidad en el hacer arquitectónico, evita inteligente de espacios.
que se afronten los problemas urbanos
actuales, dejándolos de cuestionar. En el arte contemporáneo, los artistas
pensaron que para liberarse, se necesi-
Actualmente en las ciudades latinoame- taba “desvincularse de todo y devaluar
ricanas, los grandes temas que perseguía todo. Se pensó que reconocer cualquier

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


194
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

valor era una esclavitud. Prescindió de la la realidad pero descubriendo en ella


realidad, de las técnicas, de los criterios una nueva posibilidad... El puente Giver-
estéticos, del compromiso...” (Marina, ny que va cambiando de un cuadro a
1998). otro, desdibujándose, hasta descompo-
nerse en una aglomeración de colores
En la arquitectura debe saberse ver lo que casi pierde su significado, pero que si
que diferencia una obra con contenido se sabe ver se encuentra (Petzold, 2012).
de una que sólo expresa la novedad del
momento. CONSIDERACIONES FINALES
Esta ponencia buscó reflexionar sobre la
EL PUENTE DE GIVERNY ausencia de investigación teórica en la
COMO ARQUITECTURA POSIBLE práctica y enseñanza de la arquitectu-
Esta breve reflexión, sobre dos de algu- ra, y cómo esta ausencia nos lleva a un
nas de las posturas actuales de la arqui- conjunto de respuestas arquitectónicas y
tectura en algunos países, debe llevar a urbanas vacías de contenido, incapaces
cuestionar el significado de la misma. No de comprender el constante cambio en
olvidar que la arquitectura por sí misma las relaciones de los actores que inter-
debe hablar. Arquitectura que no cues- vienen en el proceso de conformación y
tiona no es arquitectura. No se le puede transformación de las ciudades. Se olvida
encasillar ni etiquetar con el nombre del lo diversificada que puede llegar a ser la
lugar en el que se realiza. Vivimos en un arquitectura y por ende los alcances que
sólo mundo, aunque claro está, con di- ésta puede llegar a tener en la sociedad.
ferencias sociales, políticas, culturales y
ambientales, sin embargo, nunca olvidar Comenzar a fijar posición, dejar de ser
que arquitectura es “diseño” como diría simples espectadores de un proceso de
Louis Kahn. transformación que atañe a cualquier
persona vinculada con esta profesión.
Se debe fijar postura, a riesgo de errar. No se trata de seguir buscando respues-
Todo proceso creativo, debe cuestionar tas para lograr resultados, consiste en
la realidad en la que está inmersa, solo experimentar e investigar para producir
así puede rehabilitarse. Marina (1998) al un conocimiento, que lleve a una teo-
respecto dice: “la rehabilitación de la ría que se concretice en un proyecto o
realidad implica una rehabilitación de la planteamiento urbano, solucionando un
verdadera libertad, la que no se inhibe, ni problema u originando otra forma de ver
devalúa, ni rechaza la realidad”. la arquitectura, que permita vivir la ciu-
dad.
La arquitectura puede ser vista como “...
cada mínimo objeto está visto como el No se puede seguir viendo la arquitectu-
centro de una red de relaciones que el ra de manera aislada, existe un mundo
escritor no puede dejar de seguir, multi- donde la globalización une a pesar de
plicando los detalles de manera que sus las largas distancias físicas, la arquitectu-
descripciones y divagaciones se vuelvan ra no debe etiquetarse con el lugar don-
infinitas. Cualquiera que sea el punto de de es realizada, importa más el valor y el
partida, el discurso se ensancha para significado que ésta pueda aportar.
abarcar horizontes cada vez más vastos,
y si pudiera seguir desarrollándose en to- Cada proyecto debe ser visto como un
das direcciones llegaría a abarcar el uni- aporte hacia el modo de hacer y ver la
verso entero” (Calvino, 1997:122). arquitectura, solo así, el proyecto tras-
cenderá y seguirá vigente en el tiempo.
O puede ser vista con los ojos de un pin-
tor, como lo expresa Marina (1998), al El mercado en algunos casos tiene ma-
hablar como el amontonamiento de co- niatada la arquitectura. ¿Cómo lograr
lores deja de ser casual para integrase en el diálogo necesario entre mercado-ar-
una maravillosa lógica creadora, inven- quitectura? Se deben comprender los
tada por Monet, que desea representar procesos económicos de cada lugar y

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


195
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

comprender igualmente que el proceso REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


arquitectónico afecta la rentabilidad del Adrià, Miquel (1998). “Arquitecturas lati-
mismo, dando como resultado una ar- noamericanas”. En Revista internacional
quitectura acorde con la transformación de arquitectura 2G Arquitectura latinoa-
que produce la actual globalización. mericana, una nueva generación. Nº 8.
Editorial Gustavo Gili, Barcelona, pp. 4-13.
En la arquitectura deben existir límites
y valores, por cuanto de esa manera Calvino, Italo (1997). Seis propuestas
seremos capaces de producir, hallan- para el próximo milenio. Editorial Siruela,
do el máximo potencial. Y porque sin la España.
existencia de valores, ¿de qué forma se
hace crítica? y ¿en qué se basa el análi- Lerup, Lars (1999). Apuntes de la Con-
sis de la obra? ferencia dictada en la Conferencia In-
ternacional de Arquitectura - Munda-
¿Cuáles son los valores que se enseñan neum’99. San José, Costa Rica.
en las escuelas de arquitectura?; ¿se en-
seña a analizar, a hacer teoría que origi- Marina, José Antonio (1998). “Manifiesto
ne un proyecto?; ¿dónde está el énfasis para rehabilitar la realidad”. Periódico
en la búsqueda de la identidad de cada La Vanguardia, 15/09/1999. Barcelona,
uno de los estudiantes?; y ¿la búsqueda España.
de su propia visión de la arquitectura?
Muchas veces se niega lo utópico en las Petzold, Astrid (2012). La estética de lo
escuelas de arquitectura, sin percatarse cotidiano, ejercicio de la mirada. Edito-
de todo lo que aporta y puede transfor- rial Española.
mar esa teoría al espacio, su manera de
vivirlo y su manera de verlo. Esto se debe Tschumi, Bernard (2004). Event-cities 3.
a que se sigue pensando sin salir del en- Concept vs. Context vs. Content. Editorial
torno inmediato donde se encuentran. MIT University. Press Group.

Los grandes maestros se anticiparon a su


tiempo, y a pesar del tiempo, sus ideas
y obras siguen vigentes. Eso se logra ha-
ciendo una arquitectura en la cual el
tiempo estaba, está y estará contenido
en ella. Crearon una arquitectura donde
el vacío es rico. Ver el espacio como fun-
damento del vacío y no el vacío como
fundamento del espacio. Hay que plan-
tear la pedagogía como base funda-
mental de la búsqueda de ese vacío a
través de la investigación proyectual.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


196
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

LA FORMACIÓN DE ARQUITECTOS RESILIENTES QUE RESPONDAN


A GENTRIFICACIÓN Y NUEVOS RETOS DEL SIGLO XXI

TTHE EDUCATION OF RESILIENT ARCHITECTS TO RESPOND


TO GENTRIFICATION AND NEW CHALLENGES OF XXI CENTURY
Alejandra Torres Landa López 1
Universidad Autónoma de Aguascalientes
San José del Cabo, noviembre 2017

RESUMEN displacement processes that will be in-


En las primeras décadas del SIGLO XXI, el creased by urban policies and / or natu-
mundo enfrenta fenómenos de gentrifi- ral catastrophes that will require profes-
cación en la que una población origina- sionals in the design and construction of
ria de una zona es forzada a reubicarse, anthropic environments. This scene pre-
procesos de desplazamiento que irán sents new challenges to Higher Educa-
aumentando por políticas urbanas y/o tion Institutions (HEI) to educate resilient
catástrofes naturales que requerirá de architects, so they can offer innovated
profesionistas en el diseño de ámbitos an- habitability proposals.
trópicos2. Dicho panorama presenta nue-
vos retos a las Instituciones de Educación This paper studies the problem posed
Superior (IES) en la formación de arqui- previously, analyzes the current postmo-
tectos resilientes que logren ofrecer pro- dern world that prints specific characte-
puestas innovadoras de habitabilidad. ristics in the students and teachers of HEI
and takes into account the changes of
Esta ponencia revisa la problemática educational paradigm that HEI promote
planteada en el párrafo anterior, analiza since the last century and glimpses the
el mundo posmoderno actual que im- suitable conjuncture to achieve signifi-
prime características específicas en los cant changes in the training of future ar-
estudiantes y profesores de nivel superior chitects. At the end, a couple of propo-
y toma en consideración los cambios de sals are presented and a conclusion that
paradigma educativo que las institucio- lead to emphasize the need that the XXI
nes educativas promueven desde el siglo CENTURY has for resilient architects to pro-
pasado y vislumbra la coyuntura ade- vide creative solutions to cases of gentri-
cuada para lograr cambios significativos fication and other challenges that could
en la formación de futuros arquitectos, be developed.
de tal manera que se presentan pro- 1
Doctora en Ciencias de los
puestas de intervención y conclusiones Ámbitos Antrópicos. UAA,
que derivan en aseverar la necesidad Departamento del Hábitat.

del SIGLO XXI de contar con arquitectos Correo electrónico:


alejandratorreslanda@edu.
resilientes que den soluciones creativas a uaa.mx
casos de gentrificación y otros retos que Tel. Celular: 449 910 8458
se le presenten.
2
Ámbito Antrópico entendido
como el “espacio compren-
ABSTRACT dido dentro de unos límites
construidos por el hombre y
Through the first decades of XXI CENTURY para el hombre, en los que
the world has faced cases of gentrifi- se desarrollan acciones y se
generan interacciones entre
cation in which a group of people that sujetos y de éstos con el mismo
espacio, así como con otros
leaves in an area is forced to relocate, seres vivos y la naturaleza” (To-
rres Landa López, 2013; 163)

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


197
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

INTRODUCCIÓN El objetivo de esta ponencia es reflexionar


Este documento se presenta como res- sobre posibilidad de utilizar la resiliencia
puesta a la convocatoria de la 98ª reu- como estrategia y/o técnica para lograr
nión de ASINEA3 que tiene como tema cambios, desplazamientos, restauración
principal La formación del arquitecto en y/o rehabilitación de espacios habita-
la configuración de la ciudad y parte de bles en diferentes contextos. Para ello,
tres preguntas detonadoras para el diá- este documento inicia con una peque-
logo: ña introducción en la que se parte de las
1. ¿Qué conocimientos debe tener el preguntas de ASINEA 98, se continúa con
arquitecto frente a los fenómenos de antecedentes que ubican la temática
resiliencia y gentrificación en las ciu- en un mundo posmoderno que imprime
dades mexicanas del SIGLO XXI? características específicas a los estudian-
2. ¿Están nuestros jóvenes arquitectos tes y profesores del SIGLO XXI. Se plantea
preparados para estas nuevas reali- el problema y con miras de identificar la
dades? lógica subyacente se ponen en la mesa
propuestas para ser discutidas por cole-
3. ¿Cómo inciden estos conceptos en gas y amigos, cerrando con conclusiones
los procesos de enseñanza-aprendi- parciales que sirvan como posibles ejes
zaje de la arquitectura? de futuras investigaciones.

Las respuestas a las preguntas anterio- ANTECEDENTES


res se responden con compromisos que Mundo posmoderno
tienen las Instituciones de Educación Su- Varios autores utilizan el término posmo-
perior (IES) de formar futuros arquitectos dernidad para identificar el momento
para atender, los cada vez más comunes histórico que se vive en las primeras dé-
procesos de gentrificación, en los cuales cadas del SIGLO XXI (Lipovetsky, 1996;
la población original de un sector o ba- Lyotard, 1999), concepto que se utilizará
rrio, generalmente céntrico y popular, es en este texto para explicar las caracterís-
forzada a reubicarse y progresivamen- ticas sociales que ayudarán a mostrar el
te se ve desplazada por sectores de la contexto en el que se inserta el proble-
población con un nivel adquisitivo ma- ma.
yor (Contreras Gatica & Beltrán Benítez,
2015). Dichos desplazamientos pueden Lyotard (1999) señala que la posmoderni-
ser por varias razones, ya sean obras de dad se identifica por una sociedad que
reconstrucción por políticas urbanas o vive en crisis, tanto económica como
debido a desastres naturales, conse- política y social, lo que provoca incerti-
cuencia y evidencia del calentamiento dumbre y lleva a las personas hoy en día
global (Inzulza-Contardo & Díaz Parra, a no creen en las instituciones, ya sean
2016). políticas, religiosas, educativas o familia-
3
res, niegan toda autoridad. Es una ge-
Convocatoria de ASINEA 98
disponible en: http://www. Por lo anterior, es imperante que los fu- neración de indiferencia al pasado y no
asinea.org.mx/doc/anexos/
convocatoria_ASINEA98.pdf
turos arquitectos tengan la competen- están interesados en el futuro, viven el
[Consultada en junio de 2017] cia para ofrecer propuestas innovadoras hoy, incluso tienen términos entre los jó-
para dichos proceso de gentrificación, venes como el YOLO4, es decir que viven
4
YOLO por sus siglas en inglés
you only live ones que significa
dando soluciones de habitabilidad me- el presente sin pensar que el hoy existe
uno sólo vive una vez, término diante estrategias de resiliencia, la cual gracias a un pasado y que el futuro será
utilizado comúnmente por
los jóvenes de las primeras se considera en este documento como el presente, a consecuencia del mismo.
décadas del SIGLO XXI.
“la capacidad que tiene una persona o Lo anterior provoca una generación
5
“Cuando se habla de efecto un grupo de recuperarse frete a la incer- narcisista en el que lo único importante
mariposa, generalmente se
hace referencia a una acep-
tidumbre y de hacer frente a un nuevo es uno mismo, como si no se viviera en
ción que guarda relación a la evento con estrategias y técnicas que una sociedad en la que lo que uno hace
teoría del caos. Pero además
con el que se busca explicar tengan presente la memoria histórica y les afecta a todos, lo que se denomina
las diferentes y pequeñas
variaciones que pueden
tejido social-territorial” (Contreras Gatica “efecto mariposa”5.
afectar en cierta magnitud & Beltrán Benítez, 2015; 86).
aquellos sistemas complejos”
(Conceptodefinicion, SF)

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


198
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

El mundo posmoderno es una sociedad tración 1).


de consumo que lleva a un estado de
“bulimia” en el que se adquieren cosas,
personas, ideas y se les desecha tan rá-
pido como se consiguen nuevas, lo que
provoca un mundo sin apegos ni respon-
sabilidades, los jóvenes hoy en día no
desean tener relaciones permanentes
ya sea con otras personas, empleos o in-
cluso creencias. Según el INEGI, los más
de 10,000,000 adolescentes de entre 15
y 19 años en nuestro país se les conside-
ra un grupo vulnerable (González Arratia
López Fuentes, Valdez Medina, & Zavala
Borja, 2008) ante las condiciones de la
posmodernidad, por lo que las IES tienen
el compromiso de formarlos para la resi-
liencia.

Otro aspecto del mundo posmoderno


es el apego a estructuras del pasado
creando conflictos, ya que algunas de
ellas están muy arraigadas al quehacer Ilustración 1. Causas y efectos del Posmodernismo.
diario, por ejemplo, el modelo positivista Elaboración propia a partir del diagrama de Ishikawa.

en el que se creía que toda realidad te-


nía que ser verificable por lo que debería Es difícil adoptar un nombre para una
ser investigada y comprobada a través sociedad que está en constante trans-
del método científico, mediante el cual formación, pero Rosa María Rodríguez
se presentaban verdades absolutas. Por Magda describe una nueva etapa de-
otra parte, la Revolución Industrial provo- nominándola Transmoderna, en la que
có varios cambios que sirvieron para el “el pensamiento recorre de la realidad a
momento histórico y social del sIGLO XVIII lo virtual, de la presencia a la telepresen-
y XIX, como por ejemplo los programas cia, del conocimiento a la información,
de higiene y educación que llevaron a del pueblo al chat, del átomo al bit, de
la construcción de hospitales y escuelas, la narrativa a la multimedia” (Aragón Dá-
la mayoría bajo un modelo del Panópti- vila, 2015; 7), este cambio impulsado prin-
co (Foucault, 2002) pero que hoy en día cipalmente por los avances de las TIC.
resultan obsoletos (Torres Landa López,
2013). El panorama anterior, impone caracterís-
ticas especiales a los diferentes actores
Al mismo tiempo la sociedad posmo- que intervienen en el proceso educativo:
derna está inmersa en un momento de estudiantes y profesores, temas que se
globalización que permite la aceptación abordará en el siguiente apartado.
a la diversidad, tanto de género como
de pensamientos, culturas y religiones, Actores en el proceso educativo
lo que admite y promueve una flexibi- en las IES del SIGLO XXI
lidad en las actividades humanas. Las Se parte de la premisa que el aprendiza-
personas están en constante movilidad, je es un proceso interno y personal que
ya sea física y/o virtualmente ya que el sucede en cualquier lugar y en cualquier
uso de las tecnologías de la información momento; sin embargo, en los sistemas
y comunicación (TIC) son una constan- educativos formales se promueve la
te, los jóvenes están conectados 24/76 lo construcción de nuevos conocimientos
que reafirma el sentimiento de desapego mediante un proceso sistematizado de
señalado en párrafos anteriores, ya que enseñanza y aprendizaje. En este proce- 6
24/7 se utiliza para identificar
la virtualidad representa lo efímero (Ilus- so educativo intervienen los estudiantes, la conectividad 24 horas al
día, los 7 días de la semana.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


199
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

los profesores y la infraestructura (física Lo anterior provoca que los jóvenes ad-
y/o virtual) (Torres Landa López, 2013). quieran responsabilidades de adultos a
En México este sistema educativo formal edades mayores, por ejemplo, contraer
se divide en tres tipos: educación bási- matrimonio, mantener familia, contar
ca, media y superior, ésta última es un con un empleo fijo; un reflejo y conse-
fenómeno asociado principalmente a la cuencias de estas políticas han llevado
industrialización y a la urbanización (Or- a generar entre la población joven de
tega Guerrero & Casillas Alvarado, 2013) nuestro país, adolescentes tardíos, así
y es en la que se centra esta ponencia, que llegan a las IES muchachos con ca-
específicamente en la formación de ar- racterísticas similares a los que ingresa-
quitectos. ban al nivel medio superior (preparato-
ria) en décadas anteriores.
El sistema educativo formal identifica los
cambios sociales y desde hace varias Los estudiantes que ingresan a estudios
décadas propone cambios de paradig- de pregrado nacieron entre 1990 y 2000,
mas en su proceso educativo. Durante conocidos como la generación millennial
el SIGLO XIX y la mayor parte del SIGLO por las diferencias en sus valores, creen-
XX predominó el modelo conductista cias y estilos de trabajo y aprendizaje,
donde el profesor era el personaje acti- influenciados por el mundo posmoderno
vo, conocedor, poseedor y transmisor de en que se vive.
la verdad absoluta; el alumno era pasi-
vo, receptor y repetidor de información, Estos jóvenes han nacido entre tecnolo-
a fines del SIGLO XX el modelo educati- gía, consideran que la educación es una
vo se basa en el constructivismo social mercancía más y esperan que sea lo más
centrando el proceso de enseñanza y rápido, entretenido y sencillo posible. Los
aprendizaje en el estudiante, quien es un estudiantes millennials prefieren la prác-
actor activo, propositivo, responsable de tica a la teoría, las tareas grupales a las
su propio aprendizaje y el profesor es guía individuales (un menor porcentaje en
y promotor de la construcción de nuevos países latinoamericanos que en los eu-
conocimientos. ropeos) y prefieren la información en for-
matos digitales que los impresos; tienen
Los estudiantes poca habilidad para resolver problemas,
Hasta la década de los 50, había muy seguir una argumentación o una demos-
poca oferta de educación superior en tración y se les dificulta planificar a largo
México, con una población aproximada plazo. Cuestionan el sistema educativo,
de 30,000 (treinta mil) estudiante, monto los contenidos, los docentes y en general
que crece de manera irregular durante la modalidad educativa de las IES no res-
las siguientes décadas alcanzando los ponde a sus expectativas (Cuesta, Ibá-
3,000,000 (tres millones) de estudiantes ñez, Tagliabue, & Zangaro, 2008).
para el 2010 (Ortega Guerrero & Casillas
Alvarado, 2013), incremento que respon- Sin embargo, a pesar de sus deficiencias
der a la demanda y a políticas del go- generacionales, también hay caracte-
bierno nacional, así como a las tenden- rísticas que se pueden aprovechar en la
cias internacionales (Ilustración 2). educación, es el caso de ser nativos de
la tecnología, estar conectados 24/7, ser
colaborativos y compartidos (D. Oblin-
ger & Al, 2006). Por otra parte Oblinger
asegura que muchas universidades nor-
teamericanas han modificado sus pro-
gramas para responder a las nuevas ge-
neraciones de estudiantes (Cuesta et al.,
2008).
Ilustración 2. Crecimiento de la matrícula en IES mexicanas. REFE-
RENCIA: (Ortega Guerrero & Casillas Alvarado, 2013) http://www. La globalización y las TIC del mundo pos-
scielo.org.mx/img/revistas/resu/v42n168/a2g2.jpg [Consultada el
27/06/2017]
moderno permiten que la realidad física

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


200
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

de los jóvenes permeé a la realidad vir- A partir de lo anterior, se vislumbra que el


tual creando puentes mediante la reali- arquitecto que las IES están formando no
dad imaginaria (llamados morfógenos o tienen un carácter resiliente, es decir que
metáforas). Tal es el cambio que se está no tienen los conocimientos, habilidades
generando que pronto se verán transfor- y actitudes frente a fenómenos de gen-
maciones en las maneras en que se usa, trificación en las ciudades mexicanas del
se diseña y se construyen los ámbitos an- SIGLO XXI, por lo que salen a la vida labo-
trópicos. (Pérez Baurzac, Narváez Tijerina, ral sin la preparación necesaria para las
& Carmona Ochoa, 2010). nuevas realidades a las que se enfrentan
y por lo tanto, pareciera ser que los pro-
Los profesores cesos educativos de las IES que ofrecen
En el mundo posmoderno y bajo el mo- arquitectura deben ser replanteados
delo constructivista, el profesor adquiere para preparar adecuadamente a los fu-
nuevos retos, pasa de ser el conocedor turos arquitectos.
y poseedor de la verdad absoluta, a ser
guía y diseñador de estrategias para pro- PROPUESTA
mover y facilitar el proceso de aprendi- Se propone un cambio en dos momen-
zaje de sus estudiantes, debe ser experto tos, el inicial ya comenzó con cambios
en su disciplina y conocedor de métodos tanto en los modelos educativos que
y técnicas de enseñanza mediante el uso a nivel nacional e internacional están
de TIC. Deja de ser celoso de sus hallaz- presenten en los discursos; sin embargo,
gos y los comparte con sus colegas y es- en muchos casos no llegan al salón de
tudiantes. clases. Así que para encabezar la trans-
formación se debe dar en los talleres de
A pesar de ser inmigrante en el uso de diseño tomando en cuenta que los estu-
TIC, el profesor ha transitado desde el diantes que llegan a los programas de
acceso, a la adopción, la adaptación, pregrado son adultos jóvenes, por lo tan-
apropiación e invención de TIC para su to, no se deben impartir los programas
quehacer docente (Silva Ibarra & Torres desde un enfoque pedagógico que está
Landa López, 2013), es creador de con- dirigido a niños, sino a partir de la andra-
tenidos y de manera sistemática busca, gogía.
selecciona y adapta materiales educati-
vos de Internet utilizando la Web 2.0 con- Sin embargo, no ha tenido mucha acep-
virtiéndose en curador de información, tación, así que preferimos seguir utili-
para compartirlos con sus estudiantes zando el concepto de pedagogía que
y ayudarles a que a su vez sean críticos refiere a la enseñanza de los niños, el pro-
con el contenido de los medios (Baltierra blema es que de por sí la sociedad ha
Magaña, 2017). fomentado que los jóvenes no maduren
a temprana edad, que se extienda la
EL PROBLEMA adolescencia y en lugar de tener adultos
El panorama expuesto en los apartados jóvenes en las aulas de las IES se tienen
anteriores, muestran el momento históri- adolescentes tardíos con ningún interés
co en el que se vive en las primeras dé- de estar ahí, lo que hace muy difícil lo-
cadas del SIGLO XXI y las características grar los objetivos de aprendizaje.
que se imprimen en los ámbitos educa-
tivos que preocupa a las comunidades La andragogía vs pedagogía
educativas. Es así que el problema que (Estudio de caso)
en esta ponencia se presenta parte de la Desde hace varios años, el Taller de Di-
resiliencia que tiene el ser humano, ven- seño Arquitectónico II de la Universidad
taja que permite la sobrevivencia y por Autónoma de Aguascalientes (UAA) se
otro lado es una limitante para la innova- aborda la materia tomando en conside-
ción, ya que se forman paradigmas que ración la andragogía, ciencia de la edu-
son difíciles de cambiar, ya decía Albert cación para adultos, que al igual que
Eistain “es más fácil romper un átomo el constructivismo centra su atención
que un preconcepto”. en el estudiante. La andragogía resalta

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


201
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

las características de éste, por su edad niendo, entonces las IES pueden ofrecer
promueve su autonomía, utiliza sus ex- materias que respondan a esas necesi-
periencias previas como andamios para dades, no importa cuánto tiempo tarden
construir nuevos conocimientos, utiliza ni qué nombre tendría la licenciatura. Se
la capacidad del estudiante para ge- le puede ofrecer al joven que al término
nerar sus propias estrategias de apren- de un número determinado de créditos
dizaje aplicándolas a su propio interés, se le otorgaría un título, primero podría
en muchos de los casos aplicándolo a ser de técnico, después de licenciatu-
la realidad de una vida laboral, lo que ra, más adelante de maestría e incluso
enriquece la motivación en el proceso después por el número de créditos y la
educativo y permite el aprendizaje sig- característica del trabajo desarrollado
nificativo; al mismo tiempo la edad del (generación de conocimientos) se po-
estudiante le permite organizar su tiempo dría obtener un doctorado. En este caso
por lo que se promueve la flexibilidad del no se tendría miles de arquitectos ya que
proceso educativo, lo que se puede ser dependiendo de su trayectoria acadé-
incrementado mediante el uso de las TIC mica se contaría con constructores, dise-
(Rodríguez Rojas, 2003). ñadores arquitectónicos, investigadores
o críticos de la arquitectura, contadores
En cambio, la andragogía toma en con- de la construcción, entre muchos otros;
sideración las características de los adul- trayectoria que dependería directamen-
tos y las utiliza para enriquecer el apren- te del rumbo que la vida, las necesidades
dizaje. y los retos que se presenten, este esque-
ma permitiría disminuir drásticamente la
Una de las estrategias en el Taller de Di- deserción y lograr un índice de acredita-
seño Arquitectónico II para que el apren- ción casi del 100 %.
dizaje sea significativo es la elección del
tema a desarrollar, se les solicita a los Este esquema de trabajo nos llevaría a
estudiantes busquen las necesidades de valorar la formación permanente, ya
habitabilidad locales en el género arqui- que el cambio es lo único constante, así
tectónico que corresponde al semestre. que es necesario siempre estar a la van-
En este periodo se centra a reconocer fe- guardia y romper paradigmas para dar
nómenos de gentrificación de la región soluciones creativas a las nuevas necesi-
para que ellos, como futuros arquitectos, dades que se presenten.
pueden evitar problemas que se gene-
ran si no se provee a las personas que Se debería fomentar cursos para apren-
son movidas de su espacio de residencia der el uso de nuevas TIC, pero más aún
a uno que responda a sus necesidades y para el desarrollo de éstas ya que las IES
no a “no lugares” (Augé, 1996) que se les deberían ser promotores de nuevos pa-
dan en los mejores de los casos como las radigmas, creadores de tecnologías que
casas del INFONAVIT. surjan de las necesidades tanto de dise-
ño, construcción, enseñanza y aprendi-
La educación flexible zaje de la arquitectura y no sólo se utilice
Se reconoce que los jóvenes que conclu- tecnologías de otras áreas que, si bien
yen sus estudios de preparatoria están en son útiles, se debería crear no sólo reuti-
un momento físico y emocional de tran- lizar.
sición con emociones encontradas y es
el momento en que deben decidir a qué Una metodología rizomática
se van a dedicar toda la vida, ¿cómo se Por otra parte, también a corto plazo se
les puede pedir tal decisión si no saben debería implementar una metodología
si habrá un mañana? Por esta razón, a rizomática en la que se extienden los ta-
mediano plazo se visualiza una educa- lleres de diseño arquitectónico a otras
ción flexible en la que los jóvenes que áreas del conocimiento, de tal manera
salen de la preparatoria se inserten en la que se aprenda de manera transdisci-
vida laboral y dependiendo de las nece- plinar, procurando no dividir el conoci-
sidades que la propia vida les vaya po- miento ya que esto nos ha llevado a los

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


202
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

conflictos actuales (Morin, 2001) ya que


muchos de los estudiantes reciben los co-
nocimientos por separado y se pretende
que ellos mismos puedan unificarlos al fi-
nal de su preparación lo que en muchas
ocasiones no se logra.

Umberto Eco propone una metodología


para la educación basada en la metá-
fora del laberinto en la que su tercer tipo
es el rizomático, en el que se crea una
red compleja en el que todos los conoci-
mientos, habilidades y actitudes que de-
ben tener los estudiantes en su perfil de
egreso están conectados entre sí y don-
de hay nuevas uniones para permear a
otras áreas de conocimiento. “La educa-
ción debe construir, deconstruir y recons-
truir la realidad” (Figueroa Serrado, 2016; Ilustración 3. Características de la resiliencia. Referencia: ela-
39). boración propia (traducción) a partir de https://healthyfamilies.
beyondblue.org.au/healthy-homes/building-resilience

Hay que prepararlo para ser resilientes Uso de las TIC


con dominio en la colaboración, razona- En el entendido que TIC son las tecnolo-
miento, tenacidad. A pesar de identificar gías “que giran en torno a tres medios
el aspecto multifactorial que el desarro- básicos: la informática, la microelec-
llo de la resiliencia en las personas tiene, trónica y las telecomunicaciones; pero
como son 1) los atributos personales, 2) giran, no sólo de forma aislada, sino
los aspectos familiares, y 3) las caracterís- lo que es más significativo de manera
ticas del ambiente social (Becoña, 2006), interactiva e inter-conexionadas, lo que
en esta última variable es en la que las permite conseguir nuevas realidades
IES pueden influir para desarrollar e incre- comunicativas”(Cabero 1998 citado por
mentar las características de resiliencia García del Valle & Valdés Garcés, 2017;
en los estudiantes. A principios de la dé- 60) y que estas han cambiado la manera
cada de 1990, Kumpfer y Hopkins seña- en que el ser humano realiza sus activi-
lan que las características de las perso- dades cotidianas, entre ellas la comuni-
nas resilientes son: optimismo, empatía, cación.
conocimiento personal, competencias
intelectuales, autoestima, dirección, mi- El uso de las TIC presenta ventajas y des-
sión, determinación y perseverancia (Be- ventajas en relación a la enseñanza de
coña, 2006), características que deben la arquitectura, temática que nos reúne
salid del currículum oculto de los Planes en esta ocasión. Las IES debemos apro-
de Estudio para ser objetivos concretos vechas las bondades que nos ofrecen las
para asegurar futuros egresados resilien- TIC ya que ellas “permiten la creación de
tes (Ilustración 3). nuevas herramientas y dispositivos, que
buscan potencializar la capacidad del
arquitecto, permitiendo un mayor nivel
de detalle, propuestas con un nivel de
complejidad superior y un nivel de repre-
sentación que se acerca al realismo”
(García del Valle & Valdés Garcés, 2017;
63).

Al mismo tiempo se tiene que estar alerta


a las amenazas que las TIC presentan, ya

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


203
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

que los estudiantes de la generación mi- 3. Las IES deben cambiar tocando todas
llennial que son nativos de la TIC podrían las fibras que conforman los sistemas edu-
caer en la falsa ilusión que una mejor re- cativos, así como estudiantes y profesores
presentación y volúmenes atractivos son están cambiando, deben transformarse
arquitectura, ya que las herramientas la infraestructura educativa (tanto física
tecnológicas se convierten en los únicos como virtual), así como la estructura ad-
apoyos del proyecto arquitectónico. ministrativa, que en muchos de los casos
bloquea y obstaculiza el movimiento que
La mayor debilidad de los millennials es se necesita lograr para responder a las
ya que, en su mayoría tienen problemas necesidades de la sociedad actual.
para conceptualizar ideas, para realizar
estudios de caso, para proponer solucio- Hay propuestas metodológicas que ayu-
nes que resuelvan problemáticas espe- dan a crear peldaños que junto con los
cíficas; es así que muchos de los ejerci- nuevos conocimientos crean escaleras
cios desarrollados en clase poco o nada que ayudan a mejorar las estrategias de
aportarán a la arquitectura contemporá- enseñanza, es el caso de la Taxonomía
nea y se corre el riesgo de terminar con de Bloom (Mesanza López, 1999), la cual
arquitectura carente de sentido, sin pro- ha sido revisada por diferentes autores
puestas novedosas (García del Valle & (MacMeekin, n.d.) e incluso incremen-
Valdés Garcés, 2017). tada para incorporar los conocimientos,
habilidades y actitudes ante la era digi-
CONCLUSIÓN tal y uso de TIC (Churches, 2009), autores
Para concluir se pretende responder a las que ofrecen una gran colección de ver-
preguntas de la 98ª reunión de ASINEA bos que ayudan a redactar objetivos de
con propuestas concretas que ofrezcan aprendizaje acordes al nivel de dominio
un panorama amplio del horizonte que en el que se encuentran los estudiantes,
se les presentan a los estudiantes que in- dependiendo del semestre y avances en
gresan a las IES mexicanas. cada materia. A continuación, se pre-
senta la taxonomía de Bloom (original
1. El arquitecto del SIGLO XXI debe ser y revisada) junto con características de
un profesionista resiliente que diseña y resiliente que deberían ser incorporadas
construye hábitat para el ser humando a en los objetivos de aprendizaje de los ar-
partir de conocimientos, habilidades, ac- quitectos.
titudes y valores para ofrecer respuestas
innovadoras a las necesidades cambian-
tes que se le presentan, una de ellas los
casos cada vez más comunes de gentri-
ficación.

2. Desafortunadamente la revisión y mo-


dificación de Planes de Estudio de las IES
no puede seguir el ritmo tan rápido en el
que el mundo y la sociedad están inmer-
sos, por lo tanto se cree que actualmente
los jóvenes arquitectos no están prepara- Es así que la educación debe ser integral,
dos para las nuevas realidades. Hay que debemos tomar en cuenta el dominio
acepta la diversidad que nos caracteriza cognitivo (conocimientos), afectivo (ac-
como seres humanos, así que sería difícil titudes) y psicomotor (habilidades), pero
tener un perfil que se ajustara perfecta- también incluir los personales, no dejarlos
mente a cada momento histórico, es fuera de las materias y tomar en consi-
así que debe haber cambios académi- deración la pirámide del aprendizaje, es
co-administrativos y preparar a los estu- decir, desarrollar experiencias de apren-
diantes a que como arquitectos estén dizaje activas (Ilustración 4).
preparados a las nuevas realidades.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


204
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

Churches, A. (2009). Taxonomía de


Bloom para la era digital. Eduteka. Retrie-
ved from www.eduteka.org/Taxonomia-
BloomDigital.php

Conceptodefinicion. (n.d.). ¿Qué es Efec-


to Mariposa? - Su Definición, Concepto
y Significado. Retrieved June 19, 2017,
from http://conceptodefinicion.de/efec-
Ilustración 4. Pirámide del Aprendizaje.
Referencia: Elaboración propia a partir de (Churches, 2009)
to-mariposa/

La gentrificación será una práctica cara Contreras Gatica, Y. del C., & Beltrán Be-
vez más común en las ciudades, ya sea nítez, M. (2015). Reconstruir con capaci-
por políticas urbanas o por desastres na- dad de resiliencia: El casco histórico de
turales que se intensifican en número y la ciudad de Constitución y el sitio del
afectación por el calentamiento global, desastre del terremoto y tsunami del 27
es por ello que las Instituciones de Educa- de febrero 20101. Revista INVI, 30(83),
ción Superior tienen el reto de fomentar 79–115. Retrieved from https://revistas.
la resiliencia en los estudiantes que en uchile.cl/index.php/INVI/article/viewFi-
un futuro serán los profesionistas que pre- le/36618/38233
senten propuestas innovadoras para cu-
brir la demanda de habitabilidad digna Cuesta, E., Ibáñez, E., Tagliabue, R., &
en los posibles desplazamientos de po- Zangaro, M. (2008). El impacto de la ge-
blación (Inzulza-Contardo & Díaz Parra, neración millennial en la universidad: un
2016), para ello se deberían contemplar estudio exploratorio. In XV Jornadas de
cambios significativos en los Planes de Es- Investigación y Cuarto Encuentro de In-
tudio de las carreras de Arquitectura y en vestigadores en Psicología del Mercosur
los procesos administrativos instituciona- (pp. 200–203). Buenos Aires. Retrieved
les para hacer cambios de paradigmas from http://www.aacademica.org/000-
educativos que lo permitan. 032/288

Figueroa Serrado, C. G. (2016). EDUCA-


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
CIÓN y laberintos: apuntes reflexivos a
Aragón Dávila, J. (2015). El modo de ha-
partir de la perspectiva de Umberto Eco
bitar en la era transmoderna. Apoteosis
y la formación del conocimiento. ASINEA,
de la arquitectura moderna. Revista ASI-
XXIV(48), 34–40.
NEA, XXIII(45), 6–10.
Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar. (S.
Augé, M. (1996). Los no lugares. España:
XXI, Ed.). Argentina.
Gedisa.
García del Valle, C. A., & Valdés Garcés,
Baltierra Magaña, A. (2017). Los dilemas
J. E. (2017). LA TECNOLOGÍA EN EL PRO-
que enfrentan los procesos de enseñan-
CESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN AR-
za-aprendizaje de la arquitectura ante
QUITECTURA. In ASINEA (Ed.), Proceso de
la influencia de los productos generados
Enseñanza - Aprendizaje en las Escuelas
por los medios masivos de comunica-
de Arquitectura ante el avance tecno-
ción. ASINEA, 21–25.
lógico del siglo XXI (pp. 59–65). México.
Retrieved from http://www.asinea.org.
Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición,
mx/publicaciones/libro.digital.asinea/
características y utilidad del concepto.
asinea96/asinea96.pdf
Revista de Psicopatología Y Psicología
Clínica, 11(3), 125–146. Retrieved from
González Arratia López Fuentes, N.
http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/
I., Valdez Medina, J. L., & Zavala Bor-
article/view/4024/3878
ja, Y. C. (2008). Resiliencia en adoles-
centes mexicanos. Enseñanza E Inves-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


205
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

tigación En Psicología, 13(1), 41–52. Rodríguez Rojas, P. (2003). La andragogía


Retrieved from http://www.redalyc.org/ y el constructivismo en la sociedad del
html/292/29213104/ conocimiento. Laurus, 9(15), 80–89.

Inzulza-Contardo, J., & Díaz Parra, I. Silva Ibarra, A. R., & Torres Landa López,
(2016). Desastres naturales, destrucción A. (2013). Proceso de incorporación de
creativa y gentrificación: estudio de ca- las TIC en la vida académica de la UAA.
sos comparados en Sevilla (España), Ciu- In RETOS. Los retos de la formación de
dad de México (México) y Talca (Chile). competencias intelectuales básicas en
Revista de Geografía Norte Grande, (64), universitarios: escritura, lectura, estadísti-
109–128. http://doi.org/10.4067/S0718- ca, manejo de la información y tecnolo-
34022016000200008 gía (pp. 150–165). Aguascalientes: UAA.

Lipovetsky, G. (1996). La era del vacío. Torres Landa López, A. (2013). Un conflic-
Ensayo sobre el individualismo contem- to antrópico en las Instituciones de Edu-
poráneo. (Anagrama, Ed.). Barcelona. cación Superior Mexicanas. Problemas y
retros de la infraestructura educativa en
Lyotard, J.-F. (1999). La Condición post- la enseñanza y aprendizaje de la Historia
moderna (Vol. 19). Grandes obras del de la Arquitectura. Tesis Dosctoral, Univer-
pensamiento contemporáneo. sidad Autónoma de Aguascalientes.

MacMeekin, M. (n.d.). La taxonomía de


Bloom revisada y con una buena colec-
ción de verbos - The Flipped Classroom.
Retrieved July 5, 2017, from http://www.
theflippedclassroom.es/la-taxonomia-
de-bloom-revisada-y-con-una-buena-
coleccion-de-verbos/

Mesanza López, J. coord. (1999). Diccio-


nario de las Ciencias de la Educación.
SANTILLANA.

Morin, E. (2001). Introducción al pensa-


miento complejo. Barcelona: GEDISA.

Oblinger, D., & Al, E. (2006). Learning Spa-


ces. (D. G. Oblinger, Ed.). EDUCAUSE. Re-
trieved from t

Ortega Guerrero, J. C., & Casillas Alva-


rado, M. A. (2013). Nueva tendencia
en la educación superior, la oferta en
zonas no metropolitanas. Revista de
La Educación Superior, 42(168), 63–95.
Retrieved from http://www.scielo.org.
mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0185-27602013000400002

Pérez Baurzac, M. T., Narváez Tijerina,


A. B., & Carmona Ochoa, G. (2010). Los
imaginarios urbanos y la virtualización del
mundo contemporáneo. Revista ASINEA,
XVIII(36), 152–158.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


206
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

EL ESTUDIO DE LA VIVIENDA COMO UN ENTE CAMBIANTE


Y CONFORMADOR DE LA CIUDAD

THE STUDY OF HOUSING AS A CHANGING ENTITY


AND SHAPER OF THE CITY
Rosa Aimé Sánchez Rodríguez 1
Universidad Nacional Autónoma de México
San José del Cabo, noviembre 2017

El Laboratorio de Vivienda de la Facultad problemas y, por lo tanto, resolverlos.


de Arquitectura de la UNAM propone la
iniciación a la investigación a través de Como mencioné anteriormente, el tra-
un Seminario de Titulación, que abarca bajo que se desarrolla en el Laboratorio
el 9° y 10° semestres de la Licenciatura de Vivienda fue (y sigue siendo) una par-
en Arquitectura impartida en dicha insti- te complementaria en muchos aspectos
tución. de mi formación, pues el seminario se
lleva a cabo de una manera muy dife-
Mi participación en el Laboratorio es a rente al resto de los talleres, empezando
través de este seminario, colaborando por que se trata e investiga un tema real
también en un proyecto de investigación que representa una problemática en la
del Programa de Apoyo a Proyectos de Ciudad.
Investigación e Innovación Tecnológica
(PAPIIT) y realizando mi Servicio Social. Lo El primer semestre del Seminario es una
anterior me ha dado distintas herramien- etapa de capacitación y concientiza-
tas que han ayudado a complementar ción, pues se enfoca en adquirir las habi-
mi formación como arquitecta, además lidades y capacidades necesarias para
de permitirme tener mucha más con- desarrollar un trabajo de investigación
ciencia sobre la realidad del país, en as- fundamentado y contundente, aplican-
pectos sociales, económicos, culturales y do los métodos y herramientas aprendi-
políticos, entre otros, en específico de la dos.
Ciudad de México.
Parte esencial fue la lectura de diferente
En la mayoría de los talleres que confor- bibliografía, ya sea localizada personal-
man la Facultad, la enseñanza de la ar- mente con la metodología aprendida en
quitectura está enfocada en realizar un el Laboratorio, o brindada por nuestros
proyecto (generalmente imaginario), so- asesores y profesores. Estas lecturas me
bre el cual se vierte el conocimiento ad- ayudaron a plantear un tema de inves-
quirido en el resto de las asignaturas del tigación para el desarrollo de mi tesis,
plan de estudios. Sin embargo, la gran pues al leer todos estos textos, me daba
parte de las veces esto se queda en un cuenta de la realidad de la vivienda en
ideal, pues son prácticamente nulos los el país, y las problemáticas que podía
talleres que logran llegar a un trabajo abordar.
tan desarrollado y completo partiendo
de un supuesto. Las asignaturas teóricas A partir también de estos textos se con-
quedan un tanto atrás, haciendo que solida una línea de tiempo, donde se
los futuros arquitectos pierdan interés en recapitulan los hechos históricos tanto
indagar sobre asuntos sociales reales del en índole de vivienda, como social y po- 1
Correo electrónico:
lugar en que se encuentran y se vuela lítica del país. Así, al contextualizar estos rosa.aime.sr@gmail.com

insuficiente la estrategia para identificar cambios o reformas importantes para Tel. Celular: 553 467 9535

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


207
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

la vivienda, es posible comprenderlos y El resultado son 9 láminas, un reporte fo-


analizarlos mejor. tográfico, una ficha técnica y una ficha
sociodemográfica por Unidad, que faci-
Para empezar a involucrarnos en la in- litan la interpretación de los datos, pues
vestigación de campo, se incorporó al permite identificar las características de
seminario el programa “Diagnóstico de cada caso, así como sus conflictos y for-
400 Unidades Habitacionales”, que tiene talezas, y poder compararlas con otros
como objetivo conocer y diagnosticar el casos.
estado en que se encuentra el espacio
público de distintas Unidades Habitacio- A pesar de ser una forma de búsqueda
nales construidas y/o financiadas por el de información para un tema en especí-
INFONAVIT. fico, considero que es una manera obje-
tiva de evaluar un sitio, ya sea para co-
Este trabajo consiste en elaborar un le- menzar un nuevo proyecto, intervenir en
vantamiento del espacio público de la una parte de él o sólo investigarlo, pues
Unidad, evaluando distintas característi- el proceso y metodología empleados
cas, tanto en su contexto urbano como permiten tener un orden en las etapas de
a escala conjunto. Se diagnostica el la investigación, así como en las escalas
equipamiento en el contexto urbano, de análisis y en la representación de los
localización en el valle de México, co- resultados.
nectividad con el transporte público, los
límites físicos y conexión con el contexto Como siguiente etapa de profundización
directo, tipología de vivienda que con- en la investigación de la vivienda se pre-
forma la Unidad, equipamiento e infraes- senta el proyecto PAPIIT “Transformacio-
tructura dentro del conjunto, existencia y nes del Espacio Urbano Arquitectónico
estado de las áreas comunes, superficies en la Vivienda de Interés Social en la Ciu-
invadidas y zonas conflictivas dentro de dad de México Siglo XX”. En este se pre-
la Unidad Habitacional. Una parte funda- tende estudiar el interior de las viviendas
mental en este levantamiento es la apli- de las Unidades analizadas anteriormen-
cación de un breve cuestionario a un ha- te, registrar las modificaciones que han
bitante de la unidad, pues nos ayudan a tenido y los patrones existentes.
identificar aspectos sociales y culturales
que se viven en el conjunto y no podrían La vivienda está inserta a un Barrio. A
conocerse únicamente con recorrerla un éste lo conforman las áreas verdes, los
par de veces; además, este acercamien- espacios de trabajo, seguridad, escue-
to con la gente nos permite sensibilizar- las, centros comerciales, etc. A su vez, el
nos con los problemas y características barrio es parte de la Ciudad, compuesta
de la unidad, dando pie a que en un po- por urbanismo, espacios para descanso,
sible mejoramiento del espacio público seguridad, estudios, transporte, trabajo,
el ambiente sea mucho más participati- salud…
vo y con plena conciencia de las necesi-
dades reales de los habitantes. Hay que “dejar de pensar la vivienda

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


208
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

como una cosa. La vivienda es la ciu- al final detectar patrones y concluir si el


dad; la ciudad es la vivienda.” (Norten, departamento fue proyectado de la me-
Enrique. Cumbre INFONAVIT 2016) jor manera o si existen (existían) mejores
soluciones espaciales.
Ejemplificaré el tema principal de este
congreso con el análisis e investigación Existen tres tipos de departamentos tipo
de la del caso de la Unidad Habitacional C: C0, C1 y C2; todos cuentan con estan-
El Rosario, que es también el caso de es- cia-comedor, cocina, patio de servicio y
tudio de mi tesis. baño en igualdad de forma y dimensio-
nes, siendo la única diferencia el número
La Unidad Habitacional (UH) El Rosario es de alcobas y recámaras en cada uno.
un Conjunto Habitacional construido y fi-
nanciado por el INFONAVIT en 1974. Se Para hacer un análisis correcto, se em-
encuentra al norte de la Ciudad de Méxi- pleó metodología específica para el es-
co, abarcando también parte del Estado tudio de los espacios que conforman la
de México. vivienda.

Se divide en tres secciones: Ceylán, Ro- La evaluación de cada departamento


sario I y Rosario II. Ceylán y Rosario II se consiste en tres categorías:
ubican en el municipio de Tlalnepantla,
Estado de México, mientras que Rosario 1. Evaluación de Áreas. Especifica
I pertenece a la delegación Azcapot- el área total de la vivienda, área de
zalco, Ciudad de México. Cada sección muros y área útil; además incluye el
de la unidad está dividida en sectores; área en m2 de cada espacio y su por-
el caso que se expondrá será la sección centaje correspondiente al 100% del
1-C ubicado en el Rosario I, analizando área útil. Para que sea considerada
específicamente la vivienda multifamiliar. vivienda de interés social el área total
del departamento debe estar dentro
La UH El Rosario se desarrolla en lo que de un rango de 45m2 y 75m2. Para
antiguamente eran terrenos de una ha- realizar esta lámina se marca la cir-
cienda con el mismo nombre. Estos fue- culación general de la vivienda para
ron comprados por el INFONAVIT con el llegar a cada espacio. La circulación
fin de desarrollar viviendas para traba- en una vivienda puede ser tangencial
jadores. Su desarrollo pretendía crear o cruzada; la cruzada generalmente
ciudad, pues contempla los espacios y interrumpe los espacios, por lo que
equipamiento necesarios para la vivien- es mejor que la circulación sea tan-
da, recreación, administración, comer- gencial. Posteriormente se zonifica
cio, educación y todo aquello que los por colores, distinguiendo entre área
habitantes pudieran requerir. pública (estancia y comedor), área
privada (recámaras), y de servicios
Lo que pretendo con mi investigación es (baño, cocina y patio de servicio).
concluir si el proyecto original cumple o Esto arroja porcentajes de cada área,
no con las características del habitante, dando pie a un mejor análisis y com-
así como las metas y expectativas plan- paración de áreas con distintos tipos
teadas originalmente, hablando espe- de departamentos.
cíficamente del objeto arquitectónico
denominado departamento o vivienda.
El objetivo principal es tener un acerca-
miento con las personas que habitan el
lugar mediante entrevistas, levantamien-
tos y distintas formas de interacción, para
así conocer sus características, los usos
reales del espacio al habitarlo y las modi-
ficaciones espaciales que se van dando
como consecuencia de esto, logrando

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


209
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

Los departamentos tipo C tienen circula- otro mueble, indicará que existe un
ción tangencial que da acceso a cada problema en el desarrollo de las ac-
espacio a través de ella. Aunque parece tividades con el mobiliario propuesto,
una solución adecuada, pues no inte- y deberá investigarse con visitas en
rrumpe ni cruza ningún espacio, excepto campo y levantamientos para en-
la cocina, el porcentaje que representa contrar las diferentes maneras en que
es muy elevado (23.80 % del área útil de los usuarios los solucionan. Estas solu-
la vivienda), haciendo notar que se des- ciones corresponden a la siguiente
perdicia mucho espacio en esta acción. etapa, denominada Evaluación del
El comedor y la estancia tienen el mismo usuario.
porcentaje, 12.96% cada una, sumando
un 25.93% para el área pública. El área
de servicios representa el 19.55% del to-
tal; consta de cocina (4.90%), patio de
servicio (6.89%) y baño (7.77%). Mientras
que el área privada, conformada por las
recámaras, es el 29.59% del gran total. El
núcleo de instalaciones fue clasificado
como ‘otros’ y representa el 1.14%.

Se propuso amueblado para el proyecto


original, dando a cada mueble su área
de uso y tratando en la mayor medida
de no invadir las circulaciones, otras
áreas de uso u otros muebles.

Con este acomodo se observa que no se


contemplan zonas ni muebles para guar-
Con estos porcentajes se observa que las dar ropa, además, en algunos puntos de
4 grandes áreas de la vivienda (pública, la casa, como la estancia, cocina y baño
privada, de servicios y circulación) pre- no se podrán llevar a cabo las activida-
sentan valores muy parecidos, acercán- des cotidianas cómodamente. Para un
dose al 20%. De aquí podría concluirse mejor estudio, se analizará espacio por
que existe un problema en la distribución espacio, describiendo su área, mobiliario
de los m2 en los espacios, pues el por- y problemas encontrados.
centaje entre ellos debería ser notable-
mente diferente, dando prioridad al área Estancia-comedor. El área total de este
privada. espacio (sin contar circulación) es de
13.02m2. Se propone un comedor de 4
2. Evaluación de Mobiliario. En esta plazas, sillones para tres personas y una
lámina permanece marcada la cir- mesa de centro. Se respeta el área de
culación y se agrega el mobiliario de circulación de cada mueble, sin embar-
cada espacio indicando su área útil. go, el área útil de los sillones choca un
El área útil de un mueble es el espa- poco en la esquina, ocasionando que
cio necesario para el uso adecuado en algún momento los usuarios presenten
y cómodo de éste; para encontrarla, cierta incomodidad.
se deben dibujar los muebles con las
puertas abatidas, con su área de cir- Cocina. En la lámina de áreas se con-
culación y considerando la posición cluye que el espacio existente es muy
del cuerpo de una persona al desa- reducido; el área total de la cocina, des-
rrollar la actividad. Si las áreas útiles contando la circulación, es de 2.46 m2.
de los muebles presentan alguna li- Se propone el amueblado mínimo nece-
mitante, como áreas que se cruzan sario (fregadero, estufa de 4 quemado-
con las circulaciones o chocan con

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


210
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

res y refrigerador), con lo que se puede el uso de dos personas, no es recomen-


terminar de comprobar que el espacio dable que esté pegada a los muros. Por
es insuficiente, pues las áreas de uso de esta razón, el área de uso ocupa más es-
todos los muebles chocan con la circula- pacio de la recámara. Al igual que en la
ción. Esto en la vida del usuario causará alcoba, no se tiene previsto la existencia
incomodidad, pues el espacio tan limita- y área útil de un mueble para guardar
do ocasionará que se pueda usar la co- ropa, lo que seguramente traerá proble-
cina solo una persona a la vez, entorpe- mas funcionales el intentar solucionarlo.
ciendo el acceso al patio de servicio, y
en el caso de ser más, van a chocar y/o Patio de servicio. Su área es de 3.46m2.
estorbarse unas con otras. En general no presenta problemas, pues
su distribución cuatrapeada en relación
Baño. El baño está divido en dos zo- a los patios del resto de los niveles permi-
nas, separadas por un muro; en una se te que cuente con una parte techada y
encuentra el lavabo y en la otra el wc una abierta. La parte techada es la que
y regadera (existe una puerta para ac- continúa del pasillo de circulación; esta
ceder a este espacio, no así en la zona zona se aprovecha para colocar el lava-
de lavabo). Cuenta con 3.90 m2, consi- dero y poder lavar la ropa sin molestias.
derando ambas zonas. Pegado al muro La zona sin techo es la parte restante del
de la regadera se encuentra el núcleo patio de servicio, y esta es de gran utili-
de instalaciones y calentador de agua, dad para colocar tendederos, evitando
sin embargo, el acceso a esta parte es tener que recurrir a tender la ropa en las
por fuera de la casa, ya que no está co- ventanas o fachadas.
nectada con ningún espacio interior de
la casa. Esto presenta el primer proble- De esta etapa se puede concluir que los
ma, pues para entrar a este cubo hay espacios que conforman la vivienda son
que hacerlo subiendo por la reja (que a muy pequeños, ocasionando que el mo-
la vez hace de escalera y puerta) de los biliario sea limitado, las circulaciones y
vecinos de los pisos inferiores. La parte de uso sea incómodo y en algunos espacios
la regadera y wc es muy pequeña, oca- no exista privacidad adecuada.
sionando que las áreas útiles de estos dos
elementos choquen entre ellas y con la “...una vivienda físicamente deficien-
puerta de acceso. te (...) es, sin duda, un espacio donde
la calidad de vida puede llegar a ser
Alcoba. Tiene un área de 4.84m2. El mo- altamente deficiente.” (Villavicencio, Durán,
biliario propuesto es una cama individual, Esquivel y Giglia, 2000, p. 19.)
la cual por si sola no presenta problemas,
pues cuenta con área suficiente para la 3. Evaluación del usuario: Estado ac-
circulación alrededor de la cama y su tual de las viviendas. Se analizan los
aseo. Sin embargo, el espacio no es sufi- levantamientos obtenidos de traba-
cientemente grande para que exista un jo de campo. El material reunido son
mueble para guardar ropa (además de planos, entrevistas y, en algunos ca-
su área de uso), actividad que se sabe sos, fotografías. Estos sirven para com-
que es indispensable. Tampoco está parar la forma en que la gente habita
contemplada alguna puerta de acceso, los departamentos con la propuesta
lo que resultaría en un espacio sin priva- planteada originalmente.
cidad para el usuario, y en el caso de im-
plementar una, su abatimiento invadiría CASO 1
el área útil de la cama. El departamento es habitado por una
familia de 4 integrantes, de 23, 27, 59 y
Recámara. La recámara cuenta con 65 años. Han realizado dos modificacio-
9.75m2. En general el acomodo propues- nes importantes a su vivienda, una fue
to y problemas encontrados son los mis- quitar el muro que separa la cocina de
mos al de la alcoba, con la diferencia la estancia-comedor; la otra es techar el
de que al ser una cama pensada para patio de servicio, añadir una ventana y

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


211
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

una jaula para acceder al cubo de ins- con el cuerpo principal de la fachada, lo-
talaciones. grando tener acceso directo al cubo de
instalaciones. Esto ayuda a tener mucho
más control del calentador de agua sin
necesidad de salir del edificio, además,
el espacio es suficiente incluso para co-
locar aquí el refrigerador y desahogar un
poco la cocina.

CASO 2
Este departamento lo habitan 4 perso-
nas, de 32, 33, 59 y 60 años. Estas perso-
nas dicen no haber hecho ninguna mo-
dificación a su vivienda, sin embargo, al
comenzar la entrevista y dibujar el plano,
mencionan algunas cosas importantes CASO 4
e indican muebles con dimensiones in- Este departamento lo ocupan tres per-
coherentes con el tamaño del espacio, sonas, de 50, 48 y 23 años. En este caso,
lo que hace notar que en realidad si han la familia realizó modificaciones un tanto
transformado. Al dibujar el levantamien- drásticas y más notorias que en los casos
to en formato digital, se concluye que la anteriores. Transformaron el patio de ser-
solución más lógica para librar circulacio- vicio, agrandando el piso, se agregando
nes, y áreas de uso de todo el mobiliario un quiebre en el muro para conectar el
en la cocina es mover un muro de lugar, patio de servicio con el área del calen-
ya que de lo contrario el espacio que- tador y agregando una ventana; mo-
daría más limitado que en el proyecto dificaron también el muro de la cocina
original. Con este movimiento del muro para hacer una barra de servicio en una
colindante con la estancia-comedor, la búsqueda de mejora de conexión en-
cocina queda de un tamaño mucho más tre espacios., pero también modificaron
considerable, volviéndola más funcional parte de la estructura interna de la casa,
y cómoda. eliminando una alcoba y aprovechando
ese espacio para agrandar el baño y una
alcoba.

CASO 3
Se observa que en todos los casos se mo-
En este departamento viven dos perso-
dificó el muro que divide la cocina con
nas, de 54 y 31 años. De nuevo, la princi-
la estancia- comedor, concluyendo con
pal transformación se hizo en el muro que
base en estos levantamientos que es
separa la cocina y el comedor, hacién-
preferible que exista una conexión de la
dole un hueco y colocando una barra de
cocina con el comedor, además de lo-
servicio. Además, modificaron el patio
grar hacer un espacio visualmente más
de servicio, techando, añadiendo una
grande. También se modifica el patio
ventana, y uniendo el cubo cuatrapeado

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


212
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

de servicio, agrandándolo en algunas dos por el sismo de unas semanas antes,


ocasiones y en otras conectándolo con cuando fue necesario doblar el esfuerzo
el resto de la vivienda, lo que hace ver para ayudar también en la Ciudad. Fue
que es necesario un espacio de servicio así como se organizaron brigadas de dis-
óptimo. Aunque no se hicieron transfor- tintos tipos, siendo la más numerosa la
maciones constructivas importantes en encargada de capacitar a todos aque-
la mayoría de los casos, el acomodo de llos arquitectos, ingenieros, estudiantes y
los muebles es algo común, tanto en la demás personas con los conocimientos
estancia-comedor como en las alcobas suficientes para comenzar a recorrer la
y recámaras, de tal manera que espa- ciudad en busca de los puntos donde se
cialmente se percibe más amplio y mejor había solicitado ayuda y así evaluar los
aprovechado en comparación con el daños que las viviendas habían sufrido.
amueblado original. Es importante men-
cionar que no es el acomodo óptimo de Se estableció un plan general de las ac-
los muebles, ya que en la mayoría de los ciones con las que apoyaría la Facultad.
casos esto provoca circulaciones cruza- Estas etapas son:
das que interrumpen los espacios y cruce
de circulaciones con área útil de mobilia- 1. Llamado a la comunidad de la Ciu-
rio, como en el caso de los muebles para dad de México. En esta se comen-
el guardado de ropa. zaba a organizar todo el material, el
trabajo y las brigadas que se llevarían
“En nuestro papel de arquitectos aspira- a cabo para auxiliar.
mos a entornos meticulosamente articu-
lados y temporalmente unidimensionales, 2. Recepción de solicitudes y banco
mientras que como usuarios preferimos de información. Se lanzó un formula-
entornos más sedimentados y ambiguos, rio en línea para que las personas que
y estéticamente menos coherentes. El requerían que sus viviendas fueran re-
usuario instintivo se abre camino entre los visadas pudieran hacer una solicitud
valores del papel del profesional” (Pallasmaa, de la manera más práctica posible.
2016, p. 16.) haciendo las modificaciones ne-
cesarias para solucionar la omisión de la 3. Capacitación de voluntarios para
necesidad por parte del proyectista. brigadas. En esta etapa se convocó a
todos aquellos voluntarios que tuvie-
Mientras se llevaban a cabo estos tra- ran los conocimientos suficientes para
bajos de investigación, se presentó en el ser parte de las brigadas de campo.
país una situación de emergencia que La Coordinación Nacional de Preven-
pausó por un tiempo el trabajo antes ción de Desastres (CENAPRED), así
mencionado. como distintas coordinaciones de la
Facultad de Arquitectura fueron los
El 19 de septiembre del año en curso ocu- encargados de dar las capacitacio-
rrió en la Ciudad de México un terremoto nes para la evaluación Post sísmica
que cobró la vida de muchas personas, de los inmuebles donde fue solicitado.
desplomó varios edificios, dejó a cientos
sin hogar y rompió con el ritmo cotidiano 4. Asignación y Organización de bri-
de la capital. gadas. Se hicieron grupos de las di-
recciones cercanas entre sí donde
No hay mejor manera de saber si esta- eran requeridas las evaluaciones,
mos preparados como arquitectos para para después ser asignadas a un
la realidad demandante del país hasta equipo de brigada conformada por
que nos vemos de frente con los proble- entre 5 y 7 voluntarios que serían los
mas. encargados de realizar la inspección.

La Facultad de Arquitectura recién había 5. Trabajo de campo. Una vez capa-


comenzado trabajos y organizado gru- citados y con los inmuebles asigna-
pos para apoyar en los lugares afecta- dos, las brigadas de campo comen-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


213
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

zaban a recorrer la ciudad y evaluar tipos de revisiones: la evaluación rá-


distintos inmuebles. La gente, al ver es pida y evaluación estructural, utiliza-
apoyo que estaban dando, comenzó das según el daño del inmueble. Esta
a solicitar ayuda también por formato clasificación se conservó al momento
físico, ya no únicamente en línea. de capturar los datos, logrando cata-
logar los daños estructurales existen-
6. Trabajo de gabinete. Los responsa- tes con la ayuda de Directores Res-
bles de esta etapa fueron el Labora- ponsables de Obra (DRO) y docentes
torio de Vivienda y la Coordinación del área técnica de la Facultad y así
de Vinculación y Proyectos Especia- responder con la ayuda necesaria, ya
les, encargados de apoyar y coordi- fuera con una segunda visita al sitio
nar la recepción de información de con especialistas, o haciendo las re-
campo. Para muchas personas era comendaciones técnicas pertinentes.
más importante apoyar en brigadas
de campo, olvidando que el trabajo 8. Evaluación del proceso y recomen-
de gabinete tiene el mismo peso e daciones.
importancia. ¿Qué se hace con todos
estos levantamientos? ¿Qué sigue? Más allá del trabajo realizado por la co-
¿Cómo se organiza la información? munidad de la Facultad de Arquitectura
¿Cómo canalizar y atender todos los de la UNAM, en estos tiempos se vio en
casos? la sociedad algo que normalmente no se
ve: la solidaridad en general era recon-
Nunca nos imaginamos que todo el fortante, hubo una organización social
conocimiento adquirido anteriormen- emergente que muy difícilmente se con-
te, la capacitación con la que ya sigue, la mayoría de la gente ayudaba
contábamos todos los colaboradores como podía, según sus conocimientos
y nuestro sentido de equipo y solidari- y habilidades, pero, sobre todo, la ca-
dad sería de tanta ayuda en un mo- pacidad de la sociedad para enfrentar
mento tan crítico como el que atrave- el desastre y la unión que se sentía en el
sábamos en esos momentos. De nada ambiente no tienen comparación.
sirve la información si no se procesa.
De nada sirven los planos si no existe En la historia de la Ciudad se identifican
una persona como nuestro objetivo 2 etapas sociodemográficas. La primera
final. De nada sirve el conocimiento si va de 1910 a principios de 1970, donde el
no tenemos a quién servir. país experimenta cambios demográficos
a causa del movimiento revolucionario.
Descubrimos en esta situación que Se observa el incremento en la esperanza
los procesos internos del Laboratorio de vida, el decrecimiento de la mortali-
y la metodología practicada en este dad infantil y el aumento de la población
tiempo puede aplicarse a situaciones urbana. Hacia 1940 el país experimentó
diversas. Se ayudó capturando la in- un periodo de crecimiento económico
formación con un tipo de represen- importante impulsado por la industriali-
tación de datos que es poco común zación; durante esta época, gracias al
que los arquitectos manejen. Toda la crecimiento poblacional en la ciudad de
información arquitectónica y urbana México, surge el desarrollo de los multifa-
obtenida en campo fue vaciada en miliares, pues las viviendas existentes no
un Excel y transformada en una base cubrían la demanda de la población. En
de datos sistematizada para lograr los años 60’s el país se encontraba en el
mapear la información y tener una in- periodo llamado “milagro mexicano” de-
terpretación clara de dónde es que bido al crecimiento económico.
se requiere la asistencia de la siguien-
te etapa. La segunda etapa corresponde a partir
de la década de los 80 hasta principios
7. Respuesta personalizada a la po- del siglo XXI, en la cual se presenta una
blación solicitante. Se manejaron dos desaceleración del crecimiento pobla-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


214
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

cional; además durante este periodo a las afectadas los costos se elevaron.
la movilidad de los individuos, al interior Como en el caso de Letrán Valle, que
y exterior del país, incrementa acelera- se depreció 19%, y las colonias vecinas
damente. En el año de 1985 ocurre un Narvarte Oriente y Poniente se apre-
terremoto en la Ciudad de México que ciaron 19 y 5% respectivamente.” (Ar-
provocó que las cuatro delegaciones teaga, A (2017). Las colonias en CDMX
centrales disminuyeran su población que se encarecieron y abarataron tras
considerablemente, cambiando con ello el sismo. Recuperado el 5 de octubre
el valor del suelo. Es hasta el censo de de 2017, de http://www.huffingtonpost.
2010 cuando la población parece estar com.mx/2017/09/29/la-colonias-en-cd-
en las mismas cifras que hasta antes de mx-que-se-encarecieron-y-abarata-
este suceso. ron-tras-el-sismo_a_23226585/)

Toca ahora pensar que va a pasar con Una vez descrito todo lo anterior, anali-
la Ciudad. Qué camino va a seguir la res- zando la vivienda en su contexto desde
tauración y construcción de las viviendas diferentes puntos de vista, situaciones y
perdidas y el cambio demográfico que realidades del país, puedo concluir que
esto va a implicar. la enseñanza obtenida en las distintas
instituciones encargadas de formar ar-
“A raíz de los sismos del 7 y 19 de sep- quitectos no es suficiente para responder
tiembre, en el país se reportan 150 mil desde nuestro ámbito a las característi-
viviendas dañadas y 52 mil 374 como cas sociales, culturales, económicas y to-
pérdida total, cifra similar al número pográficas del país.
de las que fueron construidas a esca-
la nacional en 2016.” (Boletín UNAM (2017). Cifra Si la enseñanza de los institutos fuera su-
de viviendas destruidas por los sismos, similar a las construidas
en 2016 en todo el país. Recuperado el 5 de octubre de 2017, ficiente no sería necesario dar capaci-
de http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2017_658. taciones emergentes en una situación
html)
de desastre. Al vivir en una zona sísmica
y con tantas particularidades del suelo
En las semanas posteriores al terremoto
como presenta la Ciudad de México, se
del 19 de septiembre, se ha observado
debería estar preparado para respon-
que las personas con residencia en las
der técnicamente desde la arquitectura
zonas céntricas de la ciudad, que son
a las necesidades de vivienda, además
las que presentan mayor número de in-
de tener ya los conocimientos suficientes
muebles afectados, comienzan a migrar
para comenzar la ayuda desde el primer
hacia otras partes de la capital, algunas
momento. Además, la instrucción teóri-
por miedo y otras tantas sin más opción
ca es cada vez más nula, ocasionando
hasta que se resuelva la reparación o
que aparentemos investigar y proyectar
construcción de sus viviendas.
desde un punto de vista muy pobre y sin
consideración a los antecedentes y estu-
Esto traerá como consecuencia que el
dios previos al género que pretendemos
valor del suelo cambie según la deman-
proyectar.
da y ocupación de cada zona. Hasta
ahora “en promedio la variación de los
Es necesario dejar de inventar proyectos
costos por metro cuadrado fue mínima,
con situaciones imaginarias y propuestas
debajo de cinco puntos porcentuales,
ilógicas que no llevan a ningún aporte
pero sí hay casos de colonias en las que
a la sociedad. Se trata de instruir sobre
el costo creció a doble dígito, según un
cuál es la realidad del lugar en el que se
análisis de la empresa mexicana Homie
trabajará, cuáles son sus problemas, qué
(…) En las delegaciones Benito Juárez,
carencias tiene, cómo se hacen las co-
Álvaro Obregón y Coyoacán, la mayor
sas, qué se hace mal y cómo se podría
parte de las colonias tiene precios meno-
mejorar. Con todos estos análisis juntos,
res de renta tras el sismo, excepto una o
producir y/o modificar objetos arquitec-
dos zonas en las que no hubo daños por
tónicos acordes a las diferentes realida-
el terremoto (…) En las colonias vecinas
des.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


215
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

“Nosotros generamos los planos que la


gente necesita. Ellos nos permiten apren-
der haciendo investigación en acción.
Los planos son para ellos, el subproducto
cognitivo es para nosotros.”
(González Lobo, 2017)

BIBLIOGRAFÍA
Villavicencio, J., Durán, A., Esquivel, M.,
Giglia, A. (2000). Condiciones de vida y
vivienda de interés social en la Ciudad
de México. México: UAM Unidad Azca-
potzalco

Payán, C., Molina, L. (1976). La ciudad en


la ciudad. Unidad Habitacional El Rosa-
rio. México: Editorial PCI

INFONAVIT (1976). El Rosario: dónde vives


y cómo vives. México: INFONAVIT

Pallasmaa, J., (2016). Habitar. España:


Editorial Gustavo Gili

Boletín UNAM (2017). Cifra de viviendas


destruidas por los sismos, similar a las
construidas en 2016 en todo el país. Re-
cuperado el 5 de octubre de 2017, de
http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bd-
boletin/2017_658.html

Las colonias en CDMX que se encare-


cieron y abarataron tras el sismo. Re-
cuperado el 5 de octubre de 2017,
de http://www.huffingtonpost.com.
mx/2017/09/29/la-colonias-en-cd-
mx-que-se-encarecieron-y-abarata-
ron-tras-el-sismo_a_23226585/)

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


216
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

LA INCIDENCIA DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE


Y LAS COMPETENCIAS EN LA FORMACIÓN ARQUITECTÓNICA

THE IMPACT OF LEARNING ENVIRONMENTS


AND COMPETENCES IN ARCHITECTURAL TRAINING
M. en D.A.E.S. María González Juárez 1
Universidad de Ixtlahuaca CUI
San José del Cabo, noviembre 2017

RESUMEN INTRODUCCIÓN
Los ambientes de aprendizaje y las com- La formación de los arquitectos está tran-
petencias son determinantes en la for- sitando por cambios en sus modelos aca-
mación profesional de los Arquitectos démico y administrativo, a partir del signi-
bajo los cuales debemos responder ante ficado que adquiere el conocimiento en
fenómenos como la resiliencia y la gentri- su esfera económica. Se considera una
ficación y se debe estar preparado para visión de instituciones de educación, co-
enfrentar estas nuevas realidades socia- menzando con el propio conocimiento,
les por tanto se hace una reflexión sobre basada en la innovación educativa, de-
cuáles son los ambientes de aprendizaje finida ésta como el proceso que permite
actuales así como las competencias que la movilidad de los actores en la genera-
deben adquirir los arquitectos en forma- ción y socialización del conocimiento, la
ción para enfrentarse a esto. flexibilidad académica, la regulación de
los aprendizajes, las competencias, las
PALABRAS CLAVE destrezas y habilidades operativas y del
Ambiente de aprendizaje, competen- trabajo docente y de investigación, para
cias, aula virtual, educación superior formar sujetos preparados históricamen-
te en la constitución de su identidad y de
la identidad nacional.
SUMMARY
The learning environments and the com- Los continuos cambios que la sociedad
petences are decisive in the professional ha experimentado en las últimas déca-
training of the Architects under which we das nos han llevado, hacia la transición
must respond to phenomena such as re- de una sociedad globalizada y del co-
silience and gentrification and one must nocimiento, con consecuencias directas
be prepared to face these new social en la transformación de las formas orga-
realities, so a reflection is made on what nizativas y productivas que nos obligan a
the Current learning environments as well responder a las exigencias cada vez más
as the competencies that the architects altas del mercado mundial. Es necesario
in training must acquire to face this. que cada país, cada región y en definiti-
va cada organización se disponga a res-
ponder los requerimientos que plantean
KEYWORDS
las nuevas relaciones entre hombre, so-
Learning environment, skills, virtual class-
ciedad, conocimiento, comunicaciones,
room, higher education.
educación, sector productivo y la forma
de evolucionar en los conocimientos que
surjan de las mismas. Mercedes Iniciarte
(2004) afirma a este respecto que hay 1
Correo electrónico:
tres factores fuertemente ligados al de- maria.gonzalez@uicui.edu.mx

Teléfono: 01 712 283 0365

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


217
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

sarrollo de la sociedad contemporánea: identificar y potencializar sus característi-


cas podremos satisfacer sus necesidades
• La revolución causada por las tec- así como las habilidades que deben lo-
nologías de la información. gar para destacar dentro de la sociedad
en la que los constantes cambios como
• La globalización. la resiliencia a la que tendrán que enfren-
trarse desde el enfoque humano y a ni-
• El conocimiento científico y tecno- vel urbano donde su proyección laboral
lógico. tenderá a ser actores principales de los
cambios a los que se están enfrentando
Estos factores en el campo de las re- las ciudades.
laciones productivas, son causas de la
aceleración del ritmo de cambios tec- LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN
nológicos, lo que exige a todos mayor SUPERIOR
capacidad de adaptación a situacio- La transformación en la educación se
nes nuevas. A su vez la globalización y la puede comprender de diferentes for-
competencia en los mercados, exige la mas. La educación se renueva afectada
cualificación del recurso humano, el me- por factores externos:
joramiento de su competitividad, su ca-
pacidad para utilizar de forma efectiva Estamos viviendo un profundo pro-
la información y el conocimiento con el ceso de transformación y moderniza-
fin de lograr personas innovadoras que ción de los modos de producción, las
permitan la creación de nuevos valores relaciones sociales, la organización
en sus desempeños productivos. Es clara política y la cultura que modifican los
la necesidad actual de ser cada vez más sistemas educativos.
competentes en todo lo que hacemos.
O podemos ver la educación como fac-
Toffler y Toffler (1994) afirmaban hace tor de desarrollo:
más de una década que “El bien más
preciado no es la infraestructura, las Estamos viviendo un profundo pro-
máquinas, los individuos, sino las capa- ceso de transformación y moderniza-
cidades de los individuos para adquirir, ción de los sistemas educativos que
crear, distribuir y aplicar críticamente y modifican los modos de producción,
con sabiduría los conocimientos, en un las relaciones sociales, la organiza-
contexto donde el veloz ritmo de la in- ción política y la cultura.
novación científica los hace rápidamen-
te obsoletos”. Esto significa que uno de También podemos mirar la situación
los valores más importantes del hombre como una simbiosis en la que los cam-
y su relación con el mundo es el saber, bios de unos sistemas generan cambios
entendido como la capacidad de utilizar en todos. Es decir, todos actuando de
su inteligencia, sus conocimientos y sus forma dinámica y sistémica para produ-
experiencias para lograr un mejor-estar y cir como resultado: la evolución y el de-
una relación más equilibrada y producti- sarrollo. Al entender de forma sistémica
va con sus semejantes y su entorno. Esto la realidad no nos resulta difícil entender
suena como un sueño o un ideal, pero si la globalización, sus tensiones, sus rela-
el hombre no aspira a lograr la conquis- ciones e impactos en nuestro entorno.
ta de un mundo equilibrado y justo, es- Ahora es necesario entender el nuevo
tamos condenados a la construcción de papel del conocimiento en la sociedad y
nuestra propia destrucción. con ello, reconocemos la importancia de
la educación entendida como factor de
Los nuevos retos educativos demandan cambio y desarrollo de las sociedades.
hoy en día la intervención sobre las prác-
ticas docentes actuales a partir de iden- El mundo moderno exige nuevas formas
tificar las características del material hu- de ver la educación, el hombre y la socie-
mano con que trabajamos, si logramos dad. Pero estas formas no son estáticas,

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


218
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

sino que evolucionan y cambian confor- • Producción de videos: La produc-


me el mundo cambia. Las Tecnologías ción de videos dejó de ser un privi-
de la Información y Comunicación, TIC, legio para convertirse en algo que
por su naturaleza, se han involucrado en todos podemos hacer. Los recursos
gran parte de las actividades del ser hu- para hacerlos son cada vez más sim-
mano potenciando el desarrollo de las ples y están cada día más a la mano
mismas y generando nuevos horizontes por las tecnologías móviles., sumado
y paradigmas en los modos de estable- a la cantidad creciente de videos pu-
cer relaciones y comunicaciones, en las blicados en Internet y en televisión de
formas de enseñanza y aprendizaje, en carácter educativo y que son acce-
las actividades sociales, laborales y co- sibles para hacer de ellos un uso pe-
munitarias. En este sentido, los diferentes dagógico.
actores del sistema educativo debemos
replantear de forma constante el papel • Webs de colaboración. Mediante la
que desempeñamos en el sistema, dado utilización de sitios WEB, es posible rea-
que nuestros métodos y estrategias de- lizar documentos en línea con varios
ben evolucionar a la par con el mundo autores que no se encuentran de for-
cambiante y al mismo tiempo, convertir- ma presencial, para compartir docu-
los en factor nuevos de cambios e inno- mentos, integrar contenidos y herra-
vaciones. mientas en un solo producto, realizar
reuniones virtuales, etc. Este desarrollo
En la actualidad hay dos grandes facto- ha posibilitado la realización de pro-
res de cambio y desarrollo para la edu- yectos con equipos de personas que
cación: la educación basada en el de- se encuentran geográficamente en
sarrollo de competencias y la inclusión espacios diferentes pero que realizan
de las TIC para apoyar y fomentar dicho productos en tiempo real.
desarrollo. La educación por compe-
tencias supone una nueva forma de en- • Aplicaciones WEB hibridas. Aunque
frentar los procesos de enseñanza y de en la actualidad no se presentan mu-
aprendizaje, de construir los objetos de chos desarrollos, está surgiendo una
aprendizaje, de generar relaciones entre tipo de páginas WEB que presentan
los actores del proceso, el currículo y en información y resultados de las con-
general de impactar todo el sistema. Del sultas de los usuarios integrando, de
mismo modo, las TIC se han ido involu- forma transparente para quien con-
crando en todos los procesos para con- sulta, recursos y datos disponibles en
vertirse en factores de desarrollo. El uso otras aplicaciones WEB. Es decir, se
de herramientas relacionadas con las TIC combinan datos de diferentes fuen-
asociadas al desarrollo de competencias tes en una única herramienta que re-
permite plantear diferentes alternativas sultan muy útiles para los procesos de
para orientar, ejecutar y evaluar los pro- investigación.
cesos de enseñanza y de aprendizaje.
• Inteligencia colectiva. Conoci-
TENDENCIAS TECNOLÓGICAS miento que emerge de un grupo de
INCIDENTES EN LA EDUCACIÓN individuos y puede ser explicito, en el
De acuerdo con el Informe Horizont, Edi- sentido en que el grupo lo produce
ción 2008 hay seis tecnologías que ten- de forma intencional (como la Wiki-
drán gran impacto en las instituciones pedia) o implícito porque se obtiene
educativas y sobre todo en su quehacer: del grupo en razón de las actividades
Recomendamos su lectura ya que es un que realizan los que se definen como
documento muy importante para quie- grupo.
nes estamos preocupados por los cam-
bios en la educación. Describiremos a Con las tecnologías anteriormente men-
continuación esas tecnologías por cuan- cionadas en el Informe Horizont, Edición
to han comenzado a incidir en los dife- 2008 se plantean uno retos críticos para
rentes ambientes de aprendizaje: la educación, los que presentamos de

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


219
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

forma textual. Se plantean como la evi- Cuando nos referimos al aula tradicio-
dencia de los cambios que se han gene- nal hacemos alusión a aquel ambiente
rado en el mundo con respecto a la for- en el que el estudiante está sentado en
ma como accedemos a la información, una silla escuchando y procurando en-
como nos comunicamos y en general tender lo que un profesor expone como
como nos impactan las nuevas tecnolo- supuesto portador del saber. Los elemen-
gías en nuestras vidas: tos básicos de este ambiente son tablero
y tiza para el profesor y para el alumno
• Los cambios significativos en la en- cuaderno de notas, libros y algunas he-
señanza, la docencia, la expresión rramientas adicionales que le permiten
creativa y el aprendizaje han gene- un trabajo personal.
rado una necesidad de innovación
y liderazgo en todos los niveles de la Dentro de este ambiente el proceso de
academia. enseñanza aprendizaje se resume a una
transmisión del docente y una recepción
• La educación superior se enfrenta a del estudiante sin tener retroalimentación
una creciente expectativa de oferta posible y restructuración del conocimien-
de servicios, contenidos y documen- to, por tanto, una educación vertical.
tos audiovisuales para dispositivos mó-
viles y personales. En el otro extremo podemos pensar en lo
que muchos llaman aula virtual sólo por
• El énfasis renovado en el aprendi- el hecho de ser un espacio en la WEB
zaje en colaboración empuja a la que contiene un conjunto de documen-
comunidad educativa a desarrollar tos. El estudiante lee la documentación
nuevas formas de interacción y eva- mediante el seguimiento de una guía
luación. de lectura y al finalizarla se espera que
el entienda bien el tema desarrollado. Al-
• El mundo académico se enfrenta gunas integran estrategias como, buscar
a la necesidad de proporcionar ins- que el estudiante se autoevalúe en sus
trucción formal en alfabetización in- motivaciones y hasta que se evalúe en
formacional, visual y tecnológica, así la adquisición misma del conocimiento
como a la de encontrar modos de esperado.
crear contenidos valiosos con las he-
rramientas actuales. Lo que constituye un ambiente de apren-
dizaje está más allá de los espacios físi-
Pretendemos mostrar el impacto de estos cos o virtuales. Está en lo que entende-
resultados en los ambientes de aprendi- mos por educación, por hombre, por
zaje y la manera como debemos trans- formación. Los ambientes de aprendi-
fórmalos para que cumplan con su papel zaje no son sólo los espacios físicos, las
en la educación. herramientas usadas y la distribución de
tiempos; sino también la postura filosófica
FORMACIÓN BASADA EN respecto a la educación de los individuos
COMPETENCIAS Y LOS vinculada a la concepción de institución.
La claridad sobre la visión institucional es
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
una guía en la construcción de ambien-
Dadas las condiciones impuestas por
tes de aprendizaje.
el desarrollo hoy en día, es obligatoria
la transformación de los ambientes de
Las competencias han sido entendidas
enseñanza y de aprendizaje para ade-
desde diversos enfoques por lo que es re-
cuarlos a las condiciones manifiestas del
comendable revisar algunas posturas al
hombre moderno. Con esto vamos a en-
respecto:
contrar dentro de los ambientes actua-
les de aprendizaje dos escenarios por un
“Posee competencia profesional
lado el aula tradicional y por el otro el
quien dispone de los conocimien-
aula virtual.
tos, destrezas y aptitudes necesarios

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


220
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

para ejercer una profesión, puede 1.- Competencias vida: son también
resolver los problemas profesionales llamadas competencias genéricas,
de forma autónoma y flexible, está son aquellas que permiten la integra-
capacitado para colaborar en su ción del estudiante en los diferentes
entorno profesional y en la organiza- ámbitos como son: familiar, escolar,
ción del trabajo” (BUNK, 1994, p.16) laboral, etc. Permitiendo la adquisi-
ción de valores de social ante los di-
A partir de esta definición podemos es- versos contextos. No son referencia-
tablecer que las competencias adqui- das a una especialidad científica sino
ridas por los estudiantes tendrán como al enfoque humanístico que debe
finalidad generar habilidades para la tener el estudiante como un ente so-
solución de problemas reales dentro de cial capaz de integrarse de manera
un contexto determinado, ello nos permi- adecuada a la convivencia con otros
te vincular el ámbito académico con las seres humanos.
necesidades de la realidad social y de
esta manera los estudiantes se encuen-
tran capacitados para la dar alternativas
de solución a las problemáticas actuales.

2.- Competencias disciplinares: son


las que comprenden las habilidades,
aptitudes y actitudes de las discipli-
Las competencias brindan al alumno,
nas y saberes básicos, las llamadas
además de las habilidades básicas, la
ciencias puras; así como sus diversas
capacidad de captar el mundo circun-
extensiones las cuales tienen como
dante, ordenar sus impresiones, com-
finalidad dar las habilidades a adqui-
prender las relaciones entre los hechos
rir dentro de cada ciencia, permiten
que observa y actuar en consecuencia.
tener con ello un marco curricular co-
Para ello se necesita, no una memoriza-
mún donde el estudiante homologue
ción sin sentido de asignaturas paralelas,
sus conocimientos dentro del proceso
ni siquiera la adquisición de habilidades
de globalización y se encuentre en un
relativamente mecánicas, sino saberes
solo nivel.
transversales susceptibles de ser actuali-
zados en la vida cotidiana, que se mani-
fiesten en la capacidad de resolución de
problemas diferentes de los presentados
en el aula escolar. No solo transmiten sa-
beres y destrezas manuales, sino buscan
contemplar los aspectos culturales, so-
ciales y actitudinales que tienen que ver
con la capacidad de las personas.

CLASIFICACIÓN DE LAS
COMPETENCIAS
De acuerdo al empleo y objetivos de las 3.- Competencias Profesionales: estas
competencias están se clasifican de la competencias tienen dos vertientes
siguiente manera teniendo algunas va- aquellas que van a adquirir a partir
riantes a partir de su utilización: del estudio en particular de una pro-
fesión y las laborales que darán las

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


221
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

herramientas de la aplicación y prác- evidencian en unos saberes, le permiten


tica a partir de la experiencia y de la desempeñarse de forma efectiva y crea-
incursión del estudiante en el mundo tiva para posibilitar, con resultados de
laboral actual. Es aquí donde debe calidad, aportes al desarrollo del área o
existir una relación entre los planes de sector en donde se desempeña. La gran
estudio como una respuesta a las ne- mayoría de enfoques de la educación
cesidades del mundo laboral para al basada en competencias lo soportan en
egresar se puedan aplicar y se llegue tres pilares (saberes): el saber saber, el sa-
a la solución de problemáticas con- ber ser y el saber hacer; con la mirada en
textuales. y para el contexto cambiante y que que-
remos cambiar. La Educación basada en
competencias mira un ser humano, con
unas condiciones de vida, para que el
desarrolle un potencial para actuar en el
mundo de forma eficiente y productiva
para sí y su entorno. Como consecuen-
cia, al incorporar la formación por com-
petencias la forma de ver el sistema edu-
cativo cambia completamente; la visión
del estudiante, de la institución y del do-
cente son diferentes a las de un sistema
De acuerdo con José Gimeno Sacristán basado en el conocimiento.
y Ángel I. Pérez Gómez (1992), la vida del
aula es concebida como un conjunto de En un sistema educativo basado en com-
intercambios socioculturales, en donde petencias, las actividades que se desa-
hay una reciproca influencia en la rela- rrollan en los ambientes de aprendizaje
ción alumno profesor, se enfatiza en el están dirigidas a la formación del saber,
individuo y las relaciones de intercambio el ser y el hacer. Para cumplir con esta
de significados que surgen en el proce- tarea los ambientes de enseñanza y de
so. Integra todo en procesos sociales aprendizaje deben ser muy dinámicos,
más complejos desde el punto de vista versátiles, madurar con el grado de de-
sistémico y ecológico. Tiene cuatro ca- sarrollo del alumno, incorporar el uso de
racterísticas: es naturalista, pues capta tecnologías para su desarrollo; en de-
las redes significativas de la vida real del finitiva, estar acordes con el desarrollo
aula; va más allá de los procesos cogniti- actual de la tecnología y al servicio del
vos, muestra la relación entre el espacio proceso de formación de las competen-
social del aula y la conducta; aporta una cias que se desean lograr en el proceso.
perspectiva sistémica, y el aula como sis- Los concebimos como espacios presen-
tema social tiene multidimensionalidad, ciales ricos en actividades significativas
simultaneidad, inmediatez, imprevisibili- para docentes y estudiantes, con cam-
dad e historia. Entender estas caracterís- bios permanentes, con múltiples recursos
ticas nos permitirá generar potencialida- y completamente dinámicos. Si además,
des en los ambientes presenciales para los enriquecemos con las herramientas
la formación de las futuras generaciones. tecnológicas proporcionadas por las TIC,
nos queda fácil vislumbrar de lo que es-
Sin pretender plantear una nueva defini- tamos hablando. A pesar de que no es
ción del concepto de competencias va- fácil describir el ambiente, pues su arqui-
mos a dar una mirada de este concepto tectura depende las variables: profesión,
desde lo esencial y en nuestro contexto. contexto, grado de maduración de los
El concepto de competencia concibe estudiantes, del profesor, la relación re-
al hombre como un todo con sus partes cursos disponibles y recursos necesarios,
perfectamente definidas, es decir, un ser el papel para el que fue diseñado el am-
humano es competente en algo si todas biente, etc.
sus habilidades, destrezas, conocimien-
tos, aptitudes, actitudes y valores, que se Más aún, el ambiente de aprendizaje no

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


222
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

necesariamente es el comienzo del pro- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


ceso. Planteamos tres estadios: un antes Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido.
que representa el conjunto de activida- Ed. Siglo XXI. Edición 55. ISBN 9682325897,
des preparatorias para el gran momento 9789682325892. Madrid. 246 páginas.
y no necesariamente introductorias, un 2005
durante que representa el momento que
contiene la esencia del proceso, en don- Inciarte Rodríguez, Mercedes de la E.
de se desarrollan los planteamientos más Nuevas tecnologías un eje transversal
importantes, se confronta y concreta, y para el logro de aprendizajes significati-
un después en donde el estudiante de vos. Revista Electrónica Iberoamericana
forma individual y/o colectiva teje los hi- sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
los de su formación. Y si miramos de forma Educación. Vol 2, núm. 1. 2004
continua y sistémica el proceso vemos los
procesos creciendo en espiral, en donde Sacristán, José Gimeno y Ángel I. Pé-
“un después” se une a “un antes” de la rez Gómez. Comprender y transformar
siguiente sesión. El estudiante podrá usar la enseñanza. Publicado por Ediciones
el material de apoyo diseñado por el pro- Morata, Edición 10. ISBN 8471123738,
fesor (presentamos un libro y un software 9788471123732. 441 páginas. 1992.
en proceso de edición), la Internet y los
específicos que dependen del proceso, A Toffler, H Toffler. Las Guerras del futu-
para realizar actividades previas a las ro. Editorial Círculo de Lectores, México.
que va a desarrollar en el aula de clase: 1994.
reconocer los elementos fundamentales,
autoevaluarse, preparar los prerrequisitos Barrón, C. (2000). “La educación basada
para su formación y entre muchos otros en competencias en el marco de los pro-
procesos que se pueden ejecutar de for- cesos de globalización”, en M. A. Valle.
ma previa y que se definen según el gra- Formación en competencias y certifica-
do de evolución del proceso. El ambien- ción profesional (pp. 17–44). México: Uni-
te de aprendizaje enriquecido con las versidad Nacional Autónoma de México.
TIC y orientado a la formación de seres
competentes se convierte en un espacio Carpio, C.; Canales, C.; Morales, G.; Arro-
de múltiples formas, de variaciones en el yo, R. y Silva, H. (2007). “Inteligencia,
tiempo, en los recursos y espacios, evo- creatividad y desarrollo psicológico”,
luciona con el proceso de aprendizaje y Acta Colombiana de Psicología, vol. 10,
con el docente. El docente no se repite núm. 2, pp. 41–50
así sea el que dirige el mismo módulo en
varias oportunidades. El ambiente se mo-
viliza según las condiciones actuales de
los actores del proceso educativo.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


223
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

HERRAMIENTAS PARA EL PROCESO DE DISEÑO


DE ESPACIOS RESILIENTES

TOOLS FOR THE DESIGN PROCESS


OF RESILIENT SPACES
Claudia G. Ortiz Chao 1
Universidad Nacional Autónoma de México
Ronan Bolaños Linares
Universidad Nacional Autónoma de México

San José del Cabo, noviembre 2017

EL PROCESO DE DISEÑO que cada iteración elabora mejorando


El diseño del medio construido, la arqui- a partir de comparar con cada versión
tectura entre las disciplinas encargadas anterior. Tal es el caso para solucionar
de ello, propone soluciones que sinte- un laberinto o un acertijo, un juego de
tizan ideas y las materializan a partir de ajedrez, probar un teorema, invertir en
necesidades y demandas abstractas. el mundo financiero tanto como para
Esto lo hace por medio de un proceso de proponer la solución a un problema de
análisis y síntesis de varias capas de infor- diseño. En todos estos casos el entorno
mación, diferentes, pero interrelaciona- proporciona una primera fuente de in-
das. Con esta información sintetizada, se formación o retroalimentación para la
exploran alternativas formales, utilizando toma de decisiones. Una segunda fuente
esta palabra en un sentido amplio que es la experiencia previa: si el problema
abarca expresión estética, configuración a resolver es similar a uno previamente
o layout, funcionamiento y, en sus mejo- resuelto, el proceso de ensayo y error se
res prácticas, incluso dimensiones como verá reducido o eliminado al probar las
lo sensorial, todo en un proceso iterativo. expresiones que llevaron a las soluciones
previas.
En otras palabras, el diseño trata proble-
mas complejos, es decir, aquellos en que En dicho proceso, cada vez que la so-
el todo es más que la suma de las partes. lución se itera (con cada nueva correc-
Al igual que en otros casos de solución ción de la propuesta) cada una de esas
de problemas, especialmente los com- capas de información enriquece la nue-
plejos, el problema de diseño involucra va solución, pero al mismo tiempo esas
un proceso no lineal de ensayo y error. capas o variables se vuelven cada vez
Este procedimiento no es de ninguna más interdependientes, por ejemplo, es
manera aleatorio. Simon (1962) argu- difícil discernir hasta dónde el tamaño y
menta desde las ciencias de la compleji- proporción de la ventana fue informa-
dad que la solución de problemas com- da por la orientación, la composición
plejos es altamente selectiva de manera de la fachada, la vista y la privacidad.
similar al proceso biológico de evolución. En términos de Simon (1962), dadas las
De este modo cada vez que se transfor- propiedades de las partes y las leyes de
ma una expresión existente para intro- sus interacciones, no es posible inferir las
ducir y explorar una nueva, ésta solo se propiedades del todo, en este caso, del
seguirá examinando si muestra signos de objeto de diseño, de manera trivial.
progreso hacia la solución que se busca;
por contra, la falta de signos de progre- Aunque parece claro y sencillo, el proce-
so hace que esa línea de búsqueda se so de diseño requiere del desarrollo de
abandone, entonces es posible concebir competencias complejas en el estudian-
al diseño como un proceso heurístico, ya te (o aprendiz). El pensamiento crítico, 1
Correo electrónico:
que es esencial para la tarea del diseña- c.ortiz.chao@gmail.com

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


225
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

dor, por ejemplo, involucra una serie de esta iniciativa y se enfrentan a tensiones
procesos de evaluación, análisis, síntesis, comunes como el crimen y la violencia,
solución de problemas y toma de deci- la desigualdad, sistemas de transporte
siones. Éstas se van desarrollando poco deficientes, y diversos riesgos naturales
a poco con la práctica. Algunas toman como sismos y terremotos, huracanes,
años para desarrollarse por completo inundaciones o climas extremos, además
y algunos individuos desarrollarán más de inseguridad hídrica entre otros. Estos
unas que otras de acuerdo a sus perfiles problemas, que antes se estudiaban de
personales, intereses y experiencias. Todo manera aislada, hoy se abordan desde
esto convierte al proceso de diseño, su ópticas como la resiliencia, como ele-
aprendizaje y pensamiento (design thin- mentos interrelacionadas de un sistema,
king) naturalmente exploratorio y sintéti- la ciudad, amén de estar íntimamente
co, incluso intuitivo (Lawson, 1990). ligados al hacer de los diseñadores del
medio físico construido que, al interve-
EL PROCESO DE DISEÑO EN EL nirlo, quieran o no, de manera positiva o
CONTEXTO ACTUAL negativa, “hacen ciudad”.
Por otro lado, en el contexto actual, glo-
bal e hiperconectado, amenazado por La construcción de resiliencia urbana re-
fenómenos como el cambio climático o quiere ver la ciudad de una manera ho-
las grandes olas de migración, y en cons- lística: entendiendo los subsistemas que
tantes crisis económicas y sociales, es la conforman y las interdependencias y
imperante formar profesionistas con una riesgos que puede afrontar. En este sen-
amplia gama de herramientas (conoci- tido, la resiliencia se vuelve un concepto
mientos, pero también habilidades, valo- clave para el diseño de la ciudad y cada
res, conductas) que les permitan ser más uno de sus espacios, una fuente ineludi-
competitivos y responder a esa realidad. ble que contribuye al proceso iterativo
En línea con esta discusión surgen con- que implica el diseño. Un profesionista
ceptos como el de resiliencia, término to- capaz de disminuir la incertidumbre y
mado de la Psicología y entendido como abordar los problemas desde esta pers-
la habilidad de un individuo para adap- pectiva compleja podrá ofrecer solu-
tarse de manera exitosa a las tareas co- ciones asertivas y será el más apto para
tidianas de cara a la desventaja social o responder a las demandas de la ciudad
condiciones adversas (Pecillo, 2016). resiliente.

En 2013, la Fundación Rockefeller trasla- ¿CÓMO DISMINUIR LA


da el término para aplicarlo en el con- INCERTIDUMBRE?
texto de las ciudades a través de la ini- En este trabajo se plantean dos grupos
ciativa 100 Ciudades Resilientes (100 RC). de herramientas para el diseño más ob-
Ellos definen la resiliencia urbana como jetivo de las ciudades y el medio cons-
“la capacidad de los individuos, comuni- truido como sistemas complejos que de
dades, instituciones, negocios y sistemas ninguna manera pretenden ser exhausti-
dentro de una ciudad para sobrevivir, vas sino, por el contrario, buscan contri-
adaptarse y crecer sin importar qué tipos buir al debate del rol del arquitecto en
de tensiones crónicas y choques agudos la configuración de la ciudad actual. Por
experimenten.” Algunas de estas tensio- un lado, se reconoce que las herramien-
nes son el desempleo, el transporte pú- tas tecnológicas ocupan un lugar cada
blico ineficiente, violencia endémica y vez más importante en el desarrollo y co-
carencia crónica de agua y alimentos. municación de los proyectos de diseño,
Los choques incluyen temblores, inunda- pero su uso como herramientas analíticas
ciones, epidemias y ataques terroristas que informen la toma de decisiones de
(100 RC, 2017). diseño de manera estructurada y objeti-
va es todavía una práctica poco común
En México, las ciudades de Colima, Gua- y, en ocasiones, hasta rechazada por el
dalajara (Zona Metropolitana), Juárez gremio de los diseñadores.
y Ciudad de México forman parte de

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


226
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

Raford (2009) plantea que este tipo de TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL


herramientas retan de manera importan- DISEÑO BASADO EN EVIDENCIA
te la práctica del diseño (en su caso, ur- Una de las actividades que más informan
bano) al presentar aproximaciones basa- el proceso de diseño en todas las escalas
das en evidencia, algo poco común por es la observación. Jane Jacobs lo nota
el carácter tradicionalmente exploratorio en su libro Muerte y vida de las grandes
e intuitivo de esta disciplina, como se ex- ciudades (1961) en el que describe el as-
plicó anteriormente. pecto sociofuncional de calles, banque-
tas y parques como contenedores de
Asimismo, estas herramientas contribu- actividad humana y lugares de interac-
yen a generar recomendaciones orienta- ción social, pero es hasta 1976 que otros
das a acciones para la transformación y, autores como Jan Gehl y, posteriormente
por lo tanto, susceptibles de realización, William Whyte (1980), plantean la obser-
concretas y aplicables. Todo esto no solo vación de espacios de manera sistemá-
es ajeno al proceso tradicional, intuitivo tica como fuentes importantes de infor-
de diseño, sino que requiere cambios mación para comprender las dinámicas
técnicos y estructurales importantes en la urbanas y hacer propuestas objetivas de
manera de abordar estas disciplinas que mejora. Hoy, la observación sistemática
los tomadores de decisiones no siempre de espacios, sobre todo urbanos, se apo-
están dispuestos a aceptar y adoptar. ya en tecnologías como el uso de drones,
que permiten levantamientos eficientes y
Por otra parte, cada vez se confiere ma- precisos, tan frecuentes como sea nece-
yor importancia a la participación de sario, de modo que ya no se requiere una
los actores durante el proceso de dise- gran cantidad de observadores reca-
ño, particularmente los usuarios, pero bando información por largos periodos.
también autoridades, representantes de Adicionalmente, los drones permiten to-
grupos de la sociedad civil, inversionistas, mas aéreas de alta resolución que antes
etc. para darle mayor validez, en virtud solo eran posibles mediante ortofotos to-
que cada uno conoce diferentes aspec- madas con avión o satélite a costos muy
tos de las necesidades del espacio y sus altos. Aún con las limitaciones de la altura
aportaciones abonan a una responsa- del vuelo o el tiempo que puedan estar
bilidad compartida, además de conferir en el aire son herramientas que contribu-
mayores posibilidades de éxito del diseño yen con más y mejores capacidades de
con base en sus propias experiencias. Al- análisis. (Figura 1)
gunos enfoques que han tomado fuerza
en las últimas décadas, como el diseño
de experiencias o el diseño participativo,
parecen confirmarlo.

Más aún, desde un enfoque complejo


y sistémico, la información que aporta
el usuario, ya sea de manera pasiva a
través de observaciones y registros sis-
temáticos de actividad para detectar
patrones, o de manera activa a través
de encuestas y entrevistas o talleres, es
actividad fundamental para identificar
propiedades emergentes y estructuras
más horizontales que las jerárquicas tra-
dicionales, las cuales son básicas para la
construcción de resiliencia. Este tipo de
prácticas hacen discursivo lo no discursi-
vo, es decir, detallan y comunican mejor
las ideas involucradas en el diseño. Fig. 1. Selección de espacios públicos emergentes en comunida-
des de la periferia de León. Fotografías con drón.
Fuente: Fernández & Ortiz, 2017.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


227
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

Es posible capturar información en sitio rentemente no relacionadas, encontrar


a partir de sistemas de sensores y actua- relaciones y presentar resultados. Por la
dores que permitan el registro de dife- misma razón, estos nuevos medios espa-
rentes tipos de aforo, la concurrencia, la ciales facilitan la comunicación entre dis-
ubicación, los desplazamientos, los tipos tintos campos de conocimiento.
de usuario, incluso dónde enfocan la
vista y los periodos de permanencia en De hecho, la utilización masiva de inter-
cada ubicación. Una de las herramien- faces espaciales, como mapas, ha per-
tas más precisas es la digitalización por meado enormemente a todos los niveles
haz de láser o tecnología LIDAR por sus de la sociedad a través de la prolifera-
siglas en inglés, que permite la captura ción de los teléfonos inteligentes o smart
de geometrías con hasta 350m de distan- phones con aplicaciones como Maps,
cia en pocos minutos, la precisión puede Waze y otras (Figura 3). El uso de este
ser tal que además de conocer la confi- tipo de interfaces y el uso de teléfonos
guración real del espacio construido es inteligentes en general, dado que están
posible apreciar detalles como grietas, dotados de sistemas de Sistemas de Po-
desplomes y otras deformaciones indica- sicionamiento Global (GPS, por sus siglas
tivas del grado de conservación del pa- en inglés), genera a su vez grandes canti-
trimonio. (Figura 2) dades de información en tiempo real so-
bre todos nuestros patrones de consumo
y movimiento en la ciudad. Esta informa-
ción se conoce como Big Data.

Fig. 2. Imagen obtenida por medio


de escaneo con tecnología LIDAR.
Fuente: Ball Corporation, 2017.

Datos como los generados por observa-


ción sistemática, ya sea con el uso de
drones o con trabajo de campo tradi-
cional, así como toda aquella informa-
ción susceptible de ser representada en
el espacio puede ser vertida en alguno
de los llamados Sistemas de Información Fig. 3. Imagen obtenida de la aplicación WAZE.
Fuente: Waze, 2017.
Geográfica (SIG o GIS, por sus siglas en
inglés). Los SIG son sistemas informáticos Aunque esta información ya se vende a
que conjuntan bases de datos asociadas algunas empresas, aún no es claro cómo
a información geográfica, como la loca- debe tratarse el Big Data pues aún exis-
lización en un sistema de coordenadas, ten vacíos legales y éticos sobre asuntos
con la finalidad de gestionar dichos da- como la privacidad y confidencialidad
tos, es decir, almacenarlos, manipularlos de los datos. Lo cierto es que es una fuen-
o analizarlos y representarlos en el espa- te de información valiosa y veraz para
cio, por ejemplo, por medio de planos y capturar las dinámicas de corto plazo de
mapas. la ciudad (Batty, 2017), esenciales para
comprender su funcionamiento como un
Estos sistemas son muy versátiles y per- sistema complejo y, por lo tanto, propo-
miten gestionar grandes cantidades de ner soluciones desde esta perspectiva
datos y manipularlos de muchas mane- que abonen a la creación de espacios
ras por lo que cada vez se usan más en más resilientes.
todas las disciplinas relacionadas con el
espacio o el territorio, desde la Biología Otro grupo de herramientas que utiliza
hasta la Criminología, que se valen de in- la tecnología para integrar información
terfaces tales como mapas para analizar física y social del entorno, ya sea de ma-
diferentes capas de información, apa- nera implícita o explícita, son los modelos

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


228
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

del espacio. Los modelos son representa- con características comunes, para resis-
ciones de la realidad que nos permiten tir, superar y aprender de experiencias
analizarla e interpretarla, pero especial- traumáticas colectivas, ya sea provo-
mente, prever escenarios posibles a pro- cadas por eventos naturales o humanos
cesos o comportamientos. (Skerrat, 2013). Dicha característica se
vincula con el concepto de capital so-
Un modelo relativamente sencillo que re- cial definido según Salazar (1998) como
sulta relevante en el contexto de los pro- un recurso inmaterial auto producido por
cesos del espacio es el marco metodo- la propia comunidad a través de sus ex-
lógico conocido como sintáxis espacial periencias y acciones devenidas de una
o space syntax (Hillier & Hanson, 1984; historia común.
Hillier, 1996). Éste se vale de la teoría de
grafos, una rama del estudio de redes,
para representar de manera explícita la
configuración de los sistemas espaciales,
es decir, la manera como las partes es-
tán conectadas entre sí, ya sea que se
trate de las calles en un sistema urbano
o de los espacios individuales o campos
visuales en un sistema de espacio conte-
nido, como un edificio.

Esta aproximación permite hacer explíci-


ta la estructura de un sistema de espacio
y, con ello, sus ubicaciones más centrales
o estratégicas. Al correlacionarla con los
fenómenos que suceden en dichos espa-
cios es posible encontrar patrones que
permiten utilizarlo como modelo de aná-
lisis y predicción, por ejemplo, establece
que las ubicaciones más centrales ten-
drán, como consecuencia, mayor pro-
babilidad de flujos (Hillier, 2005). Esto, a su
vez, provoca de manera natural un ma- Fig. 4. Modelo de space syntax de la delegación
yor número de encuentros y posibles in- Félix Osores, Querétaro. Los colores más cálidos
indican mayor centralidad (a lote) mientras que los
teracciones influyendo en una variedad puntos indican ubicación de locales comerciales.
de posibles fenómenos sociales, como la Fuente: Ortiz, Guzmán y Llamas, 2015.

distribución de usos (Figura 4) y rentas de


suelo en un área urbana, o los grados de Flores (2013) se refiere a la importancia
colaboración y estructuras organizativas de los actos sociales vividos de manera
al interior de una institución (Sailer, 2010). cotidiana, particularmente las interac-
Toda esta información abona a la com- ciones sociales (“rutinas” y “encuentros”)
prensión de los procesos implícitos en el en el tiempo y el espacio, como los res-
espacio y su complejidad, facilitando un ponsables de lo que llama el “circuito de
proceso de diseño más objetivo, basado la reproducción social”, es decir, aquel
en las problemáticas y potenciales reales en que la realidad del conjunto social al
de los espacios y sus usuarios y, por tanto, que se pertenece se reproduce de ma-
más resiliente. nera recursiva (se repite, pero nunca es
igual). Esta dinámica genera un registro
INTELIGENCIA COLECTIVA PARA EL reflexivo de la realidad en el que algunas
estructuras (reglas, posiciones, actos so-
DISEÑO DE ESPACIOS RESILIENTES ciales) se refuerzan mientras que otras,
Además de la resiliencia como habili-
se modifican. Estas rutinas y encuentros
dad individual de adaptación, es posible
cotidianos se manifiestan en el espacio y
hablar de resiliencia comunitaria. Ésta
el tiempo como recorridos y lugares re-
se refiere a la capacidad de un grupo,

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


229
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

quiriendo, por lo tanto, estructuras físicas este tipo de inteligencia son las wikis, si-
que pueden promoverlos o inhibirlos, así tios web en los que los usuarios modifican
como influir en la manera en que se de- contenido de manera colaborativa y lo
sarrollan y reproducen. Esta idea está en estructuran directamente en un busca-
línea con lo planteado por Hillier y su teo- dor de internet, el más conocido siendo
ría de space syntax al sostener que hay Wikipedia.
elementos espaciales que favorecen la
co-presencia e interacción (op. cit.) y, A partir de la idea de IC surge el concep-
consecuentemente, la generación de to de Inteligencia Territorial (IT) como la
capital social (Mora, Bastidas & Gree- forma activa del espacio geográfico en
ne, 2017) entre otros procesos. De este el desarrollo de la inteligencia colectiva,
modo, el espacio condiciona la repro- la puesta en práctica de la gestión co-
ducción social y ésta, o parte de ella, se laborativa del conocimiento en el espa-
vuelve tarea del diseñador del espacio. cio físico (Ortiz, González & Quiroz, 2016).
Por ser un concepto nuevo, no es posi-
La idea de la construcción del hábitat ble encontrar un consenso de la noción
como un proceso emergente o de abajo de IT y podemos considerar que está en
hacia arriba (bottom-up, por su nombre construcción. La definición de Bertacho-
original en inglés) se aleja del enfoque ni (2004) engloba los diferentes aspectos
clásico al dar mayor peso a las interac- sobre los que puede incidir la IT:
ciones de las partes que a las partes en
sí mismas. En consecuencia, acepta la Se puede considerar a la Inteligen-
incertidumbre y la naturaleza cambiante cia Territorial como un proceso infor-
del objeto de estudio, en este caso, el es- macional y antropológico, regular y
pacio, siendo la interacción de los distin- continuo, iniciado por actores locales
tos procesos descentralizados los que de- físicamente presentes y/o distantes,
finen su estructura (Batty y Longley, 1994; con el propósito de apropiación de
Mitchell, 2006). Existen diversos ejemplos los recursos de un espacio, movilizan-
documentados de cómo este enfoque do y transformando la energía del sis-
promueve espacios más resilientes, que tema territorial en capacidad de pro-
se adaptan paulatinamente a los cam- yecto. De este hecho, la Inteligencia
bios en las necesidades, con mayor pro- Territorial puede ser asimilada a la te-
babilidad de éxito y apropiación entre rritorialidad que resulta del fenómeno
los usuarios a través de diferentes escalas de apropiación de los recursos de un
que van desde la producción social de territorio y de la transferencia de com-
vivienda (Ortiz, 2012) o el diseño urbano petencias entre las categorías de ac-
participativo o comunitario (Project for tores locales y de culturas diferentes.
Public Spaces, 2017) hasta la planifica- El objetivo de este proceder, es man-
ción de ciudades (Batty, 2013). tenerse vigilante para la dotación de
la escala territorial del desarrollo de su
A partir de estas ideas y en reconocimien- capital formal territorial. (Bertachoni, 2004 cita-
do en Herbaux 2007:70).
to de la importancia mayor al uso y difu-
sión de la información, el conocimiento
y las tecnologías de la comunicación en Una aplicación concreta de la IT en te-
uso por los grupos y la sociedad en gene- mas de resiliencia que se observó recien-
ral, surgen conceptos que reflexionan so- temente fue la organización emergente
bre los procesos colaborativos de gestión de la sociedad civil para responder a las
del conocimiento, como la Inteligencia demandas de ayuda en relación al sis-
Colectiva (IC), que puede ser entendida mo del 19 de septiembre de 2017 en la
como el conjunto de atributos cognitivos Ciudad de México. El uso de las TIC, so-
que se comparte por un colectivo y que bre todo las redes sociales como medios
permite mediante una serie de prácticas, de difusión y comunicación, y en con-
disminuir la incertidumbre ante un proble- textos más especializados como el de
ma o la necesidad de una innovación. las brigadas de verificación del estado
(Levy, 1999). Los ejemplos más claros de de los edificios, también el uso de otras

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


230
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

herramientas como los SIG, jugaron un arquitectura contemporánea.


papel esencial en la actualización de la
información en tiempo real, ofreciendo En la década que inició en 1980, Edgar
atención rápida y eficiente a solicitudes Morín hablaba de la “inteligencia ciega”
de apoyo diversas, tales como el levan- (1990), es decir, el problema que repre-
tamiento de formularios de daños, la dis- senta la compartamentalización del co-
tribución de víveres, herramienta, medici- nocimiento que, a pesar de haber per-
nas, equipo, gestión de movilidad, entre mitido el gran avance del conocimiento
otros. En una primera instancia y con el científico a partir del siglo XVII, redujo lo
afán de ayudar, aunque fuera de ma- complejo a lo simple para su mejor com-
nera desordenada, los mensajes se com- prensión. Sin embargo, con ello se dejó
partían indiscriminadamente. Sin embar- de lado la multidimensionalidad, la inte-
go, en muy poco tiempo, los voluntarios racción y retroacción entre las partes del
fueron extendiendo sus redes de ayuda y todo para estudiar solo las partes.
desarrollando estrategias de adaptación
al compartir las solicitudes incluyendo fe- El uso y aprovechamiento de las tecnolo-
cha, hora, un contacto solicitante y otro gías en el diseño del entorno construido
respondente; así como al actualizar los debe verse como un cambio de para-
estados de las mismas y eliminar de sus digma que facilita esquemas de interac-
redes información obsoleta o que no se ción y comunicación flexibles, más hori-
verificaba (Figura 5). zontales y transdiciplinarios. No se trata
de dar soluciones estandarizadas sino,
por el contrario, de aproximarse a los pro-
blemas de diseño reconociendo su com-
plejidad para generar mejores soluciones
a la medida, de manera más eficiente
para cada problema.

Adicional a esto, la inclusión de los sabe-


res y experiencias de los actores involu-
crados en la generación y adaptación
del hábitat cobra mayor importancia
pues, como menciona Mattern (2017), la
ciudad no es una computadora:

Tan importante como los datos alma-


cenados y accesibles en los servidores
de las ciudades, las cajas con archi-
vos, las repisas en bibliotecas y muros
de museos son las formas de inteligen-
cia urbana que no pueden ser con-
tenidos, enmarcados y catalogados
tan fácilmente. Debemos preguntar-
nos: ¿Qué “información” de los luga-
Fig. 5. Colaboración entre sociedad civil
res no cabe en una repisa o una base
por medio de redes sociales. de datos? ¿Cuáles son las formas de
Fuente: Facebook, 2017.
memoria cultural no-textual, no-re-
gistrable? Estas cuestiones son espe-
CONCLUSIONES cialmente relevantes para poblacio-
Los arquitectos mexicanos del 2020 están nes marginadas, culturas indígenas y
obligados a pertenecer a su tiempo, tan- países en desarrollo. (…) Estas formas
to requieren de un compromiso social en —de conocimiento de ejecución efí-
beneficio de nuestra realidad, como de mera como la danza, los rituales y la
un compendio de capacidades que les gastronomía— no pueden ser reduci-
permitan ser ágiles y eficientes al hacer das a “información” ni “procesadas”,

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


231
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

almacenadas o transmitidas vía ca- Gehl, J. (1976). Life Between Buildings.


ble de fibra óptica. Sin embargo, son Using public space. Skive: Arkitektens For-
inteligencias espaciales vitales inte- lag.
gradas en nuestros cuerpos, mentes y
comunidades. Hillier. Bill y J. Hanson. (1984). The Social
Logic of Space. Cambridge: Cambridge
La incorporación de éstas y otras nuevas University Press.
herramientas que se agregan a la paleta
del diseñador del espacio, en cualquier Hillier, Bill (1996). Space is the Machine.
escala, debe permitir una reducción de London: Cambridge University Press.
incertidumbre en la toma de decisiones
del diseño y la planificación de espacios Hillier, Bill (2005). «The art of place and
que abonen a su replicabilidad, flexibi- the science of space». World Architectu-
lidad y a un abordaje desde los proce- re 185: 24-34 in Chinese, 96-102 in English.
sos más que desde los objetos, con una Beijing.
aproximación incluyente y transdiscipli-
naria, que parta de las capacidades de Jacobs, J. (1961). Death and Life of Great
lo local de manera transversal, es decir, American Cities. New York: Random Hou-
sin compartamentalizar la realidad. To- se.
das éstas, cualidades de espacios y co-
munidades resilientes. Lawson, B. (1990). How designers think:
the design process demystified. London:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Butterworth Architecture.
100 Resilient Cities. (2017). 100 Resilient
Cities. The Rockefeller Foundation. Recu- Lévy, P. (1999). Collective Intelligence:
perado de http://www.100resilientcities. Mankind’s Emerging World in Cyberspa-
org/ el 14 de agosto de 2017. ce. Perseus Books Group.

Ball Corporation. (2017). Laser/LIDAR Ins- Mattern, S. (febrero, 2017). A City is not a
truments. Consultado en: http://www. Computer. Places. Disponible en: https://
ball.com/aerospace/markets-capa- placesjournal.org/article/a-city-is-not-a-
bilities/capabilities/antennas,-instru- computer/
ments-sensors/laser-lidar-imaging
Mitchell, M. (2006). Complex systems:
Batty, M. (2017). Producing Smart Cities, Network thinking. Artificial Intelligen-
In Kitchin, R., Lauriault, T., and Wilson, M. ce, 170(18), 1194–1212. http://doi.or-
Understanding Spatial Media, Sage Publi- g/10.1016/j.artint.2006.10.002
cations, London, in press.
Morín, E. (1990). Introducción al pensa-
Batty, M. (2013). The New Science of Ci- miento complejo, Gedisa.
ties. The MIT Press.
Ortiz, C., González, S. y Quiroz, L. (2016).
Fernández, P. y Ortiz, C. (2017). Contextos Herramientas para la inteligencia territo-
emergentes: Aportaciones para la pla- rial como medio para ejercer el derecho
neación del espacio público. Ponencia a la ciudad. Ponencia presentada en el
presentada en el 3º Congreso Iberoame- Sexto Congreso Nacional de Suelo Urba-
ricano de Suelo Urbano, Curitiba, Brasil. no, Pachuca, Hidalgo.

Flores, S. (2013). Diseño del espacio pú- Ortiz, C., Guzmán, U. y Llamas, M. (2015).
blico. Ponencia presentada en el Diplo- Análisis configuracional: forma urbana
mado La percepción del usuario en el y procesos emergentes en Oliva, J. G. y
diseño de espacios habitables: enfoque Valdez, E. (eds.), Tecnología. Una con-
de otras disciplinas. Facultad de Arqui- tribución sistémica de acción, reflexión
tectura, UNAM. y análisis, Colección Textos FA, tomo VI,
Facultad de Arquitectura, Universidad

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


232
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

Nacional Autónoma de México.

Ortiz, E. (2012). Producción social de la vi-


vienda y el hábitat. Bases conceptuales
y correlación con los procesos habitacio-
nales. México DF: Habitat International
Coalition.

Pecillo, Małgorzata (2016). “The concept


of resilience in OSH management: A re-
view of approaches”. International Jour-
nal of Occupational Safety and Ergono-
mics. 22 (2): 291–300.

Project for Public Spaces. (2017). Disponi-


ble en: https://www.pps.org/

Raford, N. (2009). Social and Technical


Challenges to the Use of Space Syntax
Methodologies as a Planning Support Sys-
tem (PSS) in American Urban Design. In
Koch, D., Marcus, L. & Steen, J. (eds). Pro-
ceedings of the 7th International Space
Syntax Symposium. Stockholm: KTH.

Sailer, K. (2010). The Space-Organisation


Relationship. On the Shape of the Rela-
tionship between Spatial Configuration
and Collective Organisational Beha-
viours. Tesis doctoral. Technische Univer-
sität Dresden. Disponible en: http://www.
qucosa.de/recherche/frontdoor/?tx_slu-
bopus4frontend[id]=3842

Simon, H. (1962). The Architecture of


Complexity. Proceedings of the Ameri-
can Philosofical Society. 106 (6). pp. 467-
482.

Whyte, W. (1980). The Social Life of Small


Urban Spaces. Washington DC: Conser-
vation Foundation.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


233
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA E INSTALACIÓN EFÍMERA


EN EL EX CONVENTO FRANCISCANO DE ACATZINGO PUEBLA

URBAN-ARCHITECTURAL INTERVENTION AND EPHEMERAL INSTALLATION


IN ACATZINGO’S PUEBLA FORMER CONVENT
Dr. Arq. Víctor Manuel Martínez López 1 Arq. Juan Manuel Carrillo Lezama 3
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Mtro.Arq. Eduardo Carranza Luna 4
Arq. Nohemí Jiménez Sánchez 2 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
San José del Cabo, noviembre 2017

INTRODUCCIÓN conquista diferirá debido a los diversos


El Ex convento franciscano de Acatzin- contextos sociales, económicos, políticos
go de Hidalgo está ubicado al oriente y culturales que se desarrollaron en am-
del zócalo de dicho municipio poblano bas etapas.
y constituye el bien inmueble más an-
tiguo del poblado, su extensión y altura PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
hacen que este monumento se imponga Cualquier modificación realizada en el
en el paisaje dominando la vista hacia el patrimonio de un pueblo estará marca-
Pico de Orizaba. El Ex convento, como da por el clima cultural en que se eje-
patrimonio idealizado en la época de su cutó. A grandes rasgos podemos tratar
construcción, el s. XVI, es ahora un ele- de establecer una serie de periodos que
mento afectado de diversas maneras dan idea del estado actual del sitio ocu-
por los acontecimientos históricos con los pado por el Ex convento de Acatzingo:
cuales la identidad imperante en él ha conquista, adoctrinamiento, exacerba-
ido transformándose. ción religiosa, pérdida de unidad y des-
cuido paulatino. Al cruzar el acceso
El inmueble que nos ocupa ha sido testi- principal constituido por tres arcos ojiva-
go de la transición prehispánica-colonial les el sentido común propicia a identificar
que dio paso a la actual idiosincrasia las carencias dentro del recinto.
mexicana, tales épocas no son ajenas
entre sí, puesto que hoy en día son am- La falta de andadores delimitados que
bientes interrelacionados que influyen, conecten las entradas y la accesibilidad
de manera distinta, en el sentir de una de las mismas, el atrio en mal estado con
nación. La postura adoptada para esta la vegetación próspera en primavera y
investigación es que el juicio crítico con casi seca en otoño e invierno, los montí-
que se valore al Ex convento no debe culos de basura distribuidos en el sitio, la
enfocarse en denotar las diferencias en- zona infantil improvisada a mitad del pa-
tre las dos culturas pasadas, tampoco de ramento norte conformada por juegos
anteponerlas tratando de justificar algu- de plástico, la evidente falta de planea- 1
Correo electrónico:
vmartin_l@yahoo.com.mx
na, sino de reforzar el mestizaje producto ción paisajística y el olvido y hermetismo
de siglos y de herencias tangibles e intan- en la zona del claustro. Tel. Celular: 222 341 0780

gibles que se conjugan en la época con- 2


Correo electrónico:
temporánea. Por último, la arbitraria y temeraria de- nemy.jmz@gmail.com

cisión de cubrir al templo y a los muros Tel. Celular: 249 115 4583
Lo anterior responde a una consolida- perimetrales del Ex convento con pintura 3
Correo electrónico:
ción de la identidad actual en relación amarilla, debido a que un juicio conside- manuel.carlez@gmail.com
al pasado del pueblo mexicano, la rein- ró que el anacronismo que representa- Tel. Celular: 238 394 5153

terpretación de la sociedad del siglo XXI ba el inmueble histórico sería reparado 4


Correo electrónico:
con la sociedad de los tiempos de la al esconder por completo los vestigios educarr_2006@hotmail.com

Tel. Celular: 222 258 1949

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


235
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

originales que lo representaban, tal es su actual ubicación.


el caso de los frescos recubiertos de cal
que seguramente fueron realizados por HIPÓTESIS
manos de tlacuilos quienes a pesar del La propuesta de intervención en el con-
aleccionamiento cristiano bien pudieron junto conventual franciscano de Acatzin-
plasmar algún indicio de sus raíces pre- go y su área urbana inmediata impulsará
hispánicas. la reinterpretación y reactivación positi-
vas de sus espacios mediante la actua-
OBJETIVOS ción y apropiación de la sociedad civil
OBJETIVO GENERAL en él.
Realizar una propuesta de intervención
a nivel urbano-arquitectónico en el Ex JUSTIFICACIÓN
convento franciscano de Acatzingo, Antes de preguntarse cómo restaurar,
mediante reinterpretaciones al interior y también es necesario plantear el interro-
exterior del conjunto religioso, para es- gante sobre qué conservar y para quién.
trechar vínculos de la polaridad que su- (Melucco, citado por González, 2010: 9)
pone el bien inmueble con la sociedad y El anterior es un cuestionamiento pri-
ciudad de hoy en día. mordial ante un objeto arquitectónico o
artístico; la necesidad de una interven-
OBJETIVOS PARTICULARES ción se ve supeditada por el concepto
Objetivo arquitectónico. de tiempo, por la evolución del objeto
Establecer una estrategia de conserva- de estudio y por las secuelas que sufre a
ción en el claustro con un enfoque fiel a través de su existencia. ¿Qué es lo que
su pasado, buscando el equilibrio entre se pretende lograr con el proyecto? ¿Es
su historia y las necesidades actuales de necesaria una intervención de este tipo
la sociedad, tales como el apremio de en el inmueble conventual?
una biblioteca religiosa y espacios para
la enseñanza del catecismo y la transmi- Si pensamos al Ex convento como un
sión de la cultura, además de la integra- bien cultural, un patrimonio tangible que
ción de una instalación efímera en el pa- se presenta en una población a la que
tio del claustro como experimentación proporciona un mensaje ideológico, la
sensorial y de rescate significativo. respuesta es que el edificio posee un
valor histórico. Si consideramos su locali-
Objetivo urbano. zación y extensión en el centro de Acat-
Plantear la habilitación del atrio a través zingo la respuesta es que además posee
de andadores y mobiliario urbano, así un valor urbano. Con respecto al valor
como de las calles que rodean al hito cultural y al valor estético es necesario
por medio de mejoras urbanas en las aclarar que ambos conceptos se relacio-
vialidades, rescatar elementos originales nan con la cultura, la cual depende de
del Ex convento en el atrio, tal es el caso cada persona y por tanto dichos valores
de una fuente octagonal de cantera y variarán según la complejidad subjetiva
una cruz atrial; por último, formular una individual.
instalación efímera que proteja del sol y
la lluvia a las actividades que se llevan a El proyecto pretende un análisis cabal
cabo los días de tianguis. del bien inmueble, para relacionarlo con
las necesidades de la población y los visi-
Objetivo ambiental y sustentable. tantes, así como con el pensamiento ac-
Proyectar la conformación e integración tual, sin que este cambie radicalmente al
de jardines de plantas xerófitas en el atrio, edificio.
que constituyan un conjunto notable de
vegetación endémica del municipio y La importancia de la preservación de
que sea percibido como un área verde nuestro patrimonio, en este caso el ar-
para la colectividad; instalación efímera quitectónico urbano, surge de su valor
en la zona urbana del tianguis con vistas como testimonio de distintos fenómenos
a no desplazar la actividad comercial de culturales, y su acción como elemento

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


236
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

que mantiene la cohesión de un grupo. Punto y aparte es el análisis del claustro,


Manifiesta, asimismo, los valores desarro- a diferencia del atrio y el templo este
llados en el tiempo como acciones vá- no se encuentra abierto al público y por
lidas de un proceso histórico, y que aún tanto no está supeditado a actuación
pueden serlo en el futuro. (Garré, 2001:6) activa por parte de la sociedad civil. Su
posición es hermética y reservada. La in-
Es en este punto donde convergen las tervención urbano-arquitectónica e ins-
subjetividades de las que será objeto el talación efímera persigue su aplicación
hito, las cuales forman parte indiscutible en los espacios mencionados anterior-
de cada juicio que valore el cómo debe mente, a excepción del templo, como se
ser tratado el recinto. Parece imposible especificó en la justificación de estos tex-
realizar un juicio exento de subjetividad, tos, por tanto, los espacios donde surgen
mas no es imposible realizarlo preten- las propuestas se conforman por el atrio,
diendo un apego a la objetividad deri- el claustro del Ex convento y la manzana
vada del análisis del lugar y del edificio. urbana donde este se ubica.
Finalmente, es necesario aclarar que el
presente proyecto no tomará al templo Antiguamente el monasterio representó
franciscano como objeto arquitectónico un centro de evangelización hacia los
a intervenir, por considerar que posee pobladores indígenas, su uso actual es
iconografía que requiere de un análisis religioso con eventos culturales mera-
más profundo, aunque sí pretenderá an- mente esporádicos, como conciertos de
ticipar su posterior estudio especializado. coros en el templo, ponencias de libros y
clases de catecismo en sus áreas ajardi-
REVISIÓN DEL ESTADO nadas.
ACTUAL DEL INMUEBLE
El objeto arquitectónico a analizar es DÉFICIT DE LA SITUACIÓN
un inmueble del siglo XVI ubicado a un Y POSTURAS APLICADAS
costado de la Plaza principal de Acat- AL PROYECTO
zingo, municipio al interior del estado de Los tópicos que dirigen la estrategia de
Puebla, en el centro de México, al igual intervención del presente trabajo se cen-
que sus homólogos locales, no funciona tran en el bien cultural y las oportunidades
como convento. El monumento francis- que este ofrece para reinterpretar sus es-
cano de San Juan Evangelista se mantie- pacios, dichos tópicos se clasificaron en
ne abierto para todo aquel que quiera patrimonio edificado, eventos propues-
contemplar su atrio y templo, no así el tos, espacio público y comercio. Con el
claustro y la parte trasera del recinto, la patrimonio edificado se hace referencia
cual permanece en el olvido y con rela- al claustro; con eventos propuestos se
tiva vigilancia. apunta a la apreciación mediante una
instalación efímera que pueda remover-
El templo no recibe la visita de los fieles se para no alterar ni dañar el inmueble,
los martes, cuando ocurre el tianguis en pero que logre experimentaciones sen-
la zona centro de Acatzingo que incluye soriales en él, el espacio público se deli-
la manzana en que se ubica el monaste- mita en cuanto a recorridos en el atrio y
rio. Todos los domingos los creyentes ocu- la manzana que rodea al Ex convento y
pan la zona atrial continua a la fachada por comercio se entiende a la actividad
principal del Ex convento para escuchar realizada durante los días de tianguis.
misa y rentar bancos que se promocio-
nan en el trayecto del andador princi- En nuestro ámbito cultural el patrimonio
pal. Desde el año 2015, el discurso que constituye todo aquello que conforma un
brindaba el edificio ha cambiado, pues fondo destinado al goce, al disfrute y a
su portada y fachada norte se pintaron la transmisión de valores de convivencia y
de amarillo por disposiciones ajenas a los cohesión social de una comunidad, esto
pobladores del municipio. en lo que a sus aspiraciones materiales y
espirituales se refiere. (López, 2001: 3).

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


237
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

La carencia de planificación en torno do al desarrollo ordinario de la sociedad,


al edificio religioso ha derivado en de- será entendido como espacio público.
cisiones que lo afectan según sus usos,
descuidos o alteraciones físicas; la inter- El espacio público (…) es o debe ser el
vención proyecta soluciones en la edifi- espacio más importante en la ciudad,
cación franciscana y en el contexto que puesto que allí se realiza la actividad
la rodea. fundamental para la colectividad que la
habita. De otra manera podríamos decir
La instalación artística es un género de que es el espacio público el que hace
arte contemporáneo que surgió en los la ciudad y la diferencia de una simple
años sesenta del siglo pasado, se trata agrupación de casas y edificios. (Gam-
de un montaje en un determinado sitio boa, 2003, p: 13)
en el cual se persigue la experimentación
a través de los materiales, espacios, del El vínculo entre arquitectura y urbanismo
concepto en sí mismo y de las ideas que supone que ambos son lugares históri-
logra en los espectadores. cos que conforman la identidad de un
pueblo, el espacio público será toma-
Las instalaciones se presentan por un do como aquel compuesto por las viali-
tiempo determinado en aquellos espa- dades urbanas que rodean al conjunto
cios donde se busque alguna nueva sig- conventual.
nificación, al ser un medio finito será en-
tendida como efímera, pues su tarea es Vendedores de diversos pueblos se con-
el ensayo entre su montaje y la reacción gregan todos los días martes y fechas
del público que la visita, el evento pro- importantes en el centro del municipio y
puesto no sólo dependerá de lo que la calles que lo rodean, los pobladores de
instalación provoque, sino de lograr que Acatzingo y juntas auxiliares salen a ad-
el inmueble sea reactivado mediante la quirir productos necesarios para su ali-
visita del mismo para conocer la instala- mentación, labores de hogar, caprichos
ción. y vestido. La conglomeración de gentes
y la magnitud de ventas han conducido
Se basa en sacar un objeto del contex- a una imagen urbana improvisada, con
to y situarlo en otro para darle utilización materiales que requieren de ataduras y
estética. (…) el artista propone el con- perforaciones en inmuebles, banquetas,
cepto dentro de un contexto deseado, postes, lámparas y semáforos para sos-
las instalaciones pueden presentarse en tener cubiertas de plástico, tela o lonas
cualquier espacio y ser realizadas con los publicitarias que se unen con lazos o me-
más variados materiales, medios físicos, cates que inundan la visual superior.
visuales o sonoros (…). Se utiliza cualquier
medio para crear una experiencia de NECESIDADES ACTUALES DEL
interacción con el espectador para des- TIPO DE EDIFICIO Y CONTEXTO
pertar sentimientos o reflexiones. Motivan Al ser un espacio de contemplación y
la percepción sensorial en cualquiera de conectar al conjunto religioso con la vida
los sentidos, ya sea vista, oído, gusto, tac- cotidiana de Acatzingo, el propósito del
to y olfato. (Cruz, 2015) Ex convento sería proporcionar actitudes
coherentes hacia la doctrina católica y a
La historia no sólo modifica al objeto artís- la historia del Ex convento, en un ambien-
tico o arquitectónico, sino que encausa te armonioso y de rescat e a una identi-
la metamorfosis del sitio en que este se dad común.
ubica. El conjunto franciscano ha sido un
referente a lo largo de los siglos para las En alusión a inmuebles franciscanos a
comunidades relacionadas a él y las que nivel local, es posible hacer hincapié en
en su afán de conservarlo lo sometieron a que muy pocos, como el caso particular
intervenciones producto de su experien- de San Pedro Cholula, continúan institu-
cia con el espacio y sus usos; el entorno yéndose como conventos. Hitos como
que rodea a la edificación, al estar dirigi- los ubicados en Huejotzingo, Cuauhtin-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


238
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

chán, Tecali, Tepeaca, Tecamachalco seline De Thélin mostró su instalación de


y Quecholac se mantienen como Ex figuras humanas suspendidas y confor-
conventos donde se ofician celebracio- madas por luces, la Catedral de Durham,
nes religiosas, abiertos al público, con donde Miguel Chevalier presentó su obra
ciertas restricciones en sus espacios, y en Complex meshes la cual consta de una
algunos casos con muestras museográfi- instalación lumínica en la bóveda de la
cas en su interior. Los siete recintos antes misma. Edoardo Tresoldi no sólo hizo una
mencionados han sido intervenidos en adición en un recinto, sino que recreó el
mayor o menor medida, siendo las activi- edificio, un templo cristiano desapareci-
dades imperantes en ellos las resultantes do en un terremoto durante el siglo XIII
de estos procesos. en Siponto, Italia, a través de alambres e
iluminación.
En estados del centro del país como
Oaxaca, Hidalgo, Morelos, o la capital Las acciones requeridas dentro del con-
mexicana, es común escuchar acerca junto conventual son ingresar, mirar,
del mantenimiento que se da en los con- recorrer, sentarse, percibir, escuchar y
juntos conventuales. El ámbito que pre- meditar; todo esto pretendiendo la bús-
valece en todos ellos es el religioso y el queda de una cohesión que además de
cultural, al igual que a nivel local no se espiritual sea social, mediante reinterpre-
han desplazado los fines evangelizadores taciones reversibles que no modifiquen el
para los que fueron edificados, aunque sí inmueble de forma definitiva, sino a tra-
se les ha proporcionado otra perspectiva vés de experimentaciones capaces de
al contar su historia mediante visitas guia- mejorar según sea el caso observado.
das y exposiciones, tal es el caso del Ex
convento de Santo Domingo Yanhuitlán, Desde otra perspectiva, en el área del
donde se presentan elementos textuales claustro ahora abandonada se plantea
y muestras del sincretismo entre la cultura la adecuación de nuevas actividades
europea y la mixteca. orientadas a la cultura y a la fe católica,
como es el caso del requerimiento de
La librería Selexyz, localizada en Maas- una biblioteca de textos especializados
tricht, Holanda, era un templo dominico en religión e historia de los bienes cultura-
que pasó a constituirse como un espa- les. Esta delimitación encamina a prever
cio que oferta libros, dando por senta- el público que hará uso de los espacios
do que los inmuebles antiguos pueden intervenidos.
representar focos de conocimiento y no
sólo de intereses privados. Acerca de los A pesar de que el inmueble que nos inte-
conventos europeos, su conversión se ha resa no tiene vínculo directo actual1 con
establecido en actividades hoteleras, la Biblioteca pública, la premisa es tratar
como ocurre con diversos ex monasterios de paliar la deficiencia cultural que supo-
italianos que brindan alojo turístico, y cul- ne carecer de espacios para la consulta
turales, tal como acontece en España, de fuentes bibliográficas sin trasladar por
donde los espacios religiosos son resca- completo las acciones y necesidades de
tados a través del trabajo colectivo para la Biblioteca hacia el claustro, sino mar-
un próximo desenlace en ellos, el monas- cando pautas que distingan a una de la
terio de Santa María de Palazuelos es un otra, pero con vistas a encauzar mejoras
ejemplo entre estos. educativas.

La experimentación formal mediante ins- La revitalización del patrimonio deberá


talaciones que traspasan el contexto de impedir el abandono o uso inadecuado
un objeto y lo traspasan a otro se ha de- de los inmuebles y su entorno, contra-
sarrollado al interior de templos como la rrestar la escasez de servicios y manteni-
Catedral de Salisbury, donde el grupo de miento preventivo o correctivo, así como
artistas Squidsoup, creó una instalación la adopción de tecnologías, sistemas
que combina sonidos y luces led en el y materiales inadecuados. Promoverá
sitio; el templo de St Swithin’s, donde Ro- además la “puesta en valor” del patrimo-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


239
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

nio con el fin de aprovecharlo conforme sado prehispánico del tianguis, su organi-
a las necesidades de la población y a su zación con jueces y vigilantes, su sistema
significado cultural, además de integrar- de compra, venta y trueque, los castigos
lo debidamente a las ciudades. (Cortés, impuestos, el momoxtli y la riqueza cultu-
2007: 41) ral que se transformó según la sociedad
mexicana actual. La actividad de tian-
CONCEPTOS RELACIONADOS guis alrededor del monumento francisca-
En la extensión que representa el recinto no en Acatzingo contiene, al igual que
han ocurrido diversas puestas de escena el propio inmueble en cuestión, enfoques
para múltiples transformaciones, por lo históricos y culturales.
que en esta investigación se considera
que el conjunto conventual no es sólo un Comercial / histórico / cultural
objeto clausurado o de olvido, tampoco
un simple sendero que conecta a las ca- PLANTEAMIENTO HEURÍSTICO
lles con la comunión, sino un espacio que DE LA ESTRATEGIA DE PROYECTO
ofrece múltiples posibilidades encamina- Y DESPLIEGUE PROGRAMÁTICO
das a la apreciación de su pasado y la ESTRATEGIA PARA LAS ÁREAS VERDES DEL
meditación de su futuro. ATRIO
El concepto para desarrollar los jardines
La oportunidad que brinda el sitio de en el atrio se basó en la bóveda de ner-
reinventar, en lo aceptable, el espacio vaduras del templo franciscano, proyec-
debe corresponder con una imagen de tando el interior del templo en el exterior
valores vinculados a la ideología existen- (atrio) a través de la transformación de
te en la que se conjugan la fe católica, las partes que conforman a la bóveda.
la búsqueda de identidad y el bienestar Si bien en la Justificación de este trabajo
social, por lo que el conjunto mantendrá se explicó por qué la intervención rectora
su enfoque religioso aunado a que la so- no considera al templo, se pensó nece-
ciedad civil aún demanda actividades sario vincularlo al atrio para así hacerlo
de esta índole. Asimismo, la búsqueda partícipe indirecto del presente proceso
de identidad no puede ser posible sin el de diseño.
conocimiento del pasado vinculado al
Ex convento de Acatzingo, por lo que el Consecuente a la diagramación de la
proyecto pretende un enfoque histórico. bóveda nervada en planta, se presen-
En relación a los eventos propuestos que ta el acomodo de esta en el atrio del
se definieron tras analizar las necesida- Ex convento en busca de un orden que
des en el inmueble, la actuación de los asigne las áreas destinadas a andadores,
pobladores y visitantes que acudan al pasto existente, jardines mexicanos de
Conjunto franciscano de Acatzingo ten- plantas oriundas de Acatzingo y mobilia-
drá una tendencia a saber más acerca rio urbano que facilite la contemplación
del lugar, del objeto arquitectónico, de en el sitio, todos estos elementos supedi-
lo que en ellos se realiza y de los procesos tados por las figuras que resultan de la
con que se llegó a tal punto; los mensajes descomposición de la bóveda nervada
que proporcionen los espacios interveni- y de las necesidades del usuario. A conti-
dos en donde se ofrezcan tales mensajes nuación, se presenta la extensión en que
estarán creando un enfoque cultural en se conciben las áreas verdes inspiradas
torno al hito. Los tres conceptos vincula- en los trazos de la bóveda (ver figura 1).
dos con el conjunto conventual son los
siguientes:

Religioso / histórico / cultural

Al hacer referencia al tianguis que acon-


tece en Acatzingo se inicia un enfoque
comercial justificado por la sola activi-
dad, pero además se rememora el pa-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


240
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

Figura 2. Ubicación de la instalación efímera


Figura 1. Trazo de áreas verdes y andadores
Fuente Elaboración propia
Fuente Elaboración propia

La fracción trasera del Ex convento no se DISEÑO DE INSTALACIÓN EFÍMERA PARA


indicó porque no se plantea la adapta- LOS DÍAS DE TIANGUIS
ción de los patrones de la bóveda ner- Entrar al atrio era importante ya que
vada en ella, sino el pasto existente con significaba penetrar al recinto sagrado;
sus debidos cuidados para albergar de por ello las bardas se abren en arcos de
forma eventual a vehículos del personal cuidada arquitectura que rematan las
del conjunto conventual. escalinatas o rampas de acceso. Son las
llamadas “arcadas reales” que pueden
PROPUESTA DE INSTALACIÓN EFÍMERA EN encontrarse únicas, más frecuentemen-
EL PATIO DEL CLAUSTRO te dos, y hasta tres, y excepcionalmente
Luego de analizar lo que el claustro fran- cuatro, una en cada lado del cuadriláte-
ciscano de Acatzingo puede contar a ro, dependiendo de la topografía del te-
través de sus espacios y de proponer un rreno y de la disposición del edificio con
modelo que reconstruye la arcada del respecto del pueblo. (Artigas, 1995: 16)
patio central con materiales nuevos pero
fieles al aspecto de antaño del inmueble, Anteriormente se hizo referencia a los
se propone la integración de una instala- arcos ojivales de la arcada real, que co-
ción efímera que reinterprete el espacio necta con el andador principal, como in-
mediante las bases de cantería originales usuales, incluso Kubler sólo pudo compa-
y malla que reconstruya columnas y ar- rarlos con otros tres ejemplos en México.
cos dejando entrever a través de ella los Esta pieza arquitectónica se encuentra
espacios en el patio del claustro. de cara a la Plaza principal de Acatzin-
go, constituyéndose como uno de los
Así, el recinto no sólo sería reactivado por elementos conventuales más próximos a
la intervención formal del edificio, sino la faena que ocurre los días de tianguis,
por el evento desencadenado al colo- siendo además utilizada para soportar
car una instalación dirigida a que el pú- amarres en sus rejas y muros, para soste-
blico medite acerca del lugar, de su ima- ner los puestos que ofrecen productos. Es
gen antigua y del papel que ellos juegan por ello que la instalación ideada para
en él. La instalación se vería reforzada los días de comercio tomó a los arcos oji-
durante el transcurso de la tarde-noche, vales como concepto de la misma.
pues la iluminación arrojada desde el
piso haría destacar a la estructura con- Mediante una serie de operaciones de
formada por transparencias y piedra. diseño se llegó a un modelo desmontable
En seguida se muestra el espacio dentro construido con perfiles de acero y lona
del patio del claustro en donde se pre- tensada que respeta los dos pasillos que
tende la experimentación de la instala- surgen durante los días de tianguis, los
ción efímera (ver figura 2). cuales son recorridos por los comprado-
res y las tres filas que se generan de pues-
tos que ofertan mercancías. Cada mo-
delo mide 6x6 metros en planta y cuenta
con pendiente en su parte superior para
el desalojo de aguas y una abertura que
permite la entrada de luz solar.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


241
Además, gracias a esta instalación para cohesión social a través de la identidad
los días de tianguis, se logra respetar las mexicana, la historia del inmueble y las
banquetas para la libre circulación de labores diarias que la sociedad realiza,
los transeúntes y se respalda la posición tal como se estipula en el objetivo princi-
histórica y tradicional del tianguis en el pal, este ligero estudio trata de estrechar
centro de la ciudad. El alzado arquitec- vínculos de la polaridad que supone el Ex
tónico de la arcada real del Ex convento convento hacia la sociedad civil, todo
de Acatzingo mantiene un símil entre la esto mediante tópicos rectores: patrimo-
figura de los arcos ojivales y los perfiles nio edificado, eventos propuestos, espa-
que conforman al alzado del modelo cio público y comercio, vinculados al es-
para tianguis. tado vigente del bien cultural.

Al ser un componente esporádico y ex- Las particularidades in situ del Ex con-


perimental en el paisaje, el modelo plan- vento franciscano que aún pueden ob-
teado se considera como una instalación servarse y analizarse para su estudio son
efímera que persigue solucionar la ima- vestigios de la riqueza histórica e ideoló-
gen urbana al respetar banquetas, evitar gica de la época novohispana, es impe-
ataduras o hendiduras en paramentos o rante la labor de respetar y conservar los
elementos del Ex convento y suscitar un elementos existentes, pues a través de
ambiente nuevo durante las jornadas ellos conocemos y valoramos nuestro pa-
del tianguis. El área de la manzana con- trimonio edificado.
ventual en que se proyecta la puesta en
escena de la instalación efímera para La edad dominante de la población
los días de comercio es la siguiente (ver acatzinca oscila entre 0-25 años y los ca-
figura 3). tólicos son mayoría, lo que se interpreta
en que los principales destinatarios de
la presente estrategia de Intervención
son las generaciones jóvenes, quienes se
pretende que hagan uso de los espacios
culturales propuestos. El municipio de
Acatzingo se halla en una zona genera-
dora de comercio, por las actividades
que en él se desarrollan y por su localiza-
ción en el centro del país y cercana a la
capital poblana, lo cual lo hace propicio
para captar la atención en relación a la
Figura 3. Ubicación de la instalación efímera para tianguis
valoración de su Ex convento.
Fuente Elaboración propia
Este trabajo sustenta como factores pa-
CONCLUSIÓN liativos a la reinterpretación y reactiva-
En el monumento franciscano de Acat- ción dentro de los espacios del bien his-
zingo concurren signos prehispánicos y tórico. Resulta ambicioso prever que el
de conquista, periodos que dieron forma nuevo discurso que brinden tanto el Ex
a lo actual, a lo mexicano, lo que somos convento como las calles que lo rodean
y lo que hay que velar. La evolución del conduzca a una mejora en la cultura
Ex convento puede ser positiva o no, se- general de la población, que a su vez
gún lo que su discurso relate, por lo que dote de nuevas significaciones a la apre-
en esta investigación se considera que ciación social al despertar sensibilidades
la imagen que hoy ofrece el Ex conven- en torno al patrimonio para apreciarlo
to al estar pintado de un color asignado como un legado al cual cuidar.
arbitrariamente es un falso histórico, pues
modifica la apreciación real de su pasa-
do.
El análisis de la presente propuesta de In-
tervención se aferra a la búsqueda de la
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
González, C. (2010. enero-junio). El res-
taurador como artista-intérprete. Inter-
vención, Revista Internacional de Con-
servación, Restauración y Museología, 1,
p. 9.

Garré, F. (2001). Patrimonio arquitectóni-


co urbano, preservación y rescate: bases
conceptuales e instrumentos de salva-
guarda. Conserva, Revista del Centro
Nacional de Conservación y Restaura-
ción, 5, p. 6.

Gamboa, P. (2003). El sentido urbano del


espacio público. Revista Bitácora Urbano
Territorial, vol. 1 no. 7, p. 13.

Cortés, RX. (2007, octubre). Sobre la revi-


talización del patrimonio en México. Bitá-
cora Arquitectura UNAM, 17, p. 41.

Artigas, JB. (1989, marzo). Iglesias a cielo


abierto: capillas con atrio y cuatro capi-
llas posas. Cuadernos de arquitectura vi-
rreinal UNAM, 6, p. 9.

Cruz, D. (2015). ¿Qué es una instalación


artística? Agosto, 22, 2016, de Enlace Ar-
quitectura. Sitio web: http://enlacearqui-
tectura.com/que-es-una-instalacion-ar-
tistica/

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


243
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

PRINCIPIOS ESTRUCTURALES DE SISTEMAS RESILIENTES


APLICABLES AL DISEÑO ARQUITECTÓNICO

STRUCTURAL PRINCIPLES OF RESILIENT SYSTEMS


APPLICABLE TO ARCHITECTURAL DESIGN
Juan Manuel Lozano de Poo 1
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
San José del Cabo, noviembre 2017

RESUMEN INTRODUCCIÓN
El objetivo central de este trabajo es Es un error de garrafal magnitud ha-
aportar nuevos criterios para el diseño y cer como si el hombre fuera una cosa
enseñanza de la arquitectura en el siglo y su casa, su ciudad, su tecnología y
XXI. En este sentido, el enfoque desde el su lenguaje otra. La interrelación entre
que se aborda el fenómeno de la resilien- el hombre y sus prolongaciones nos
cia va más allá de su desarrollo concep- obliga a prestar una atención mucho
tual y se orienta hacia la comprensión de mayor a las prolongaciones que crea-
los principios estructurales que permiten a mos, no sólo para nosotros sino ade-
diferentes sistemas adaptarse a los cam- más para otros para quienes tal vez
bios y eventos impredecibles a los que no sean muy apropiadas.2
están constantemente sujetos. El estrés
bajo el que se encuentran las ciudades La preocupación por saber qué es lo que
contemporáneas se debe principalmen- está ocurriendo al interior de las institu-
te al cambio climático, escases de re- ciones de enseñanza de la arquitectura,
cursos naturales, incorrecta planeación nace del contexto inestable en el que
urbana, y al desarrollo y construcción de nos encontramos. La búsqueda de re-
proyectos arquitectónicos insostenibles. cursos teóricos y prácticos que apoyen el
Por lo tanto, este trabajo propone que el surgimiento de una conciencia colectiva
diseño arquitectónico debe reconocer que permita generar propuestas arqui-
y aplicar los principios estructurales de tectónicas que se adapten a diferentes
sistemas resilientes para la concepción, fenómenos, se debe ampliar a una multi-
adaptación y creación de edificaciones plicidad de disciplinas que indiquen con-
que promuevan el bienestar social. Bajo juntamente cómo afrontar los retos im-
este contexto, la enseñanza de la arqui- puestos por la era de la información. En
tectura juega un papel fundamental en particular, sirve de ejemplo el surgimiento
la materialización de soluciones que, de de internet como nuevo sistema de co- 1
Correo electrónico:
manera interdisciplinar, conlleven a un municación para analizar su estructura juan.depoo@uaslp.mx
nuevo entendimiento del hábitat. En par- de red y la manera en que la que está re- Tel. Celular: 444 122 7885
ticular, interesa la aplicación que pueden organizando el uso del espacio-tiempo.
tener estos principios en el hogar, am- Como consecuencia de la revolución
2
Edward T. Hall, La dimensión
oculta, México, Siglo XXI, 2003.
biente que se encuentra dentro de un digital, las prácticas cotidianas ahora es-
proceso de digitalización de las activida- tán centradas en la creación, almacena-
3
Concepto de revolución,
Intervalo de la historia de la
des humanas a través de la interacción miento, intercambio y procesamiento de vida caracterizado por la
con múltiples dispositivos digitales conec- información. El inicio de esta revolución3
transformación de nuestra
cultura material por obra de
tados a internet. se puede establecer en el momento en un nuevo paradigma tecnoló-
gico organizado en torno a las
que aparece la computadora personal tecnologías de la información.
PALABRAS CLAVE en la década de 1970, y es a partir de
Manuel Castells, La era de
la información, Economía
Diseño arquitectónico, sistemas resilien- que ésta se introduce en el hogar, que se sociedad y cultura, Vol. I La
sociedad red, México, Siglo
tes, principios estructurales, hogar digital. XXI, 2008, p. 55-56.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


245
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

acelera el cambio en la espacialidad. A de estrés haciendo uso de interrelacio-


finales de esa misma década, Inglaterra nes sumamente complejas entre millo-
y Estados Unidos imponen el nuevo pa- nes de componentes; en este sentido,
radigma del capitalismo, la ganancia a resulta claro el ejemplo de la plasticidad
toda costa. Es así como la era de oro del del cerebro para adecuarse a irrupcio-
capitalismo concluye y las personas ya nes inesperadas. El acercamiento del ser
no se encuentran en un ambiente prede- humano a este tipo de ejemplos ha sido
cible que las conduzca, después de toda recurrente para el desarrollo de ideas y
una vida de trabajo, a una etapa estable creaciones que toman principios de la
de retiro. naturaleza para diseñar. A continuación
se presentan tres principios estructurales
La enseñanza de la arquitectura debe de los sistemas resilientes aplicables al di-
situarse en este contexto y partir de que seño arquitectónico.
los principios en los que se basa el desa-
rrollo social no resiliente y sus manifesta- Organización en red
ciones arquitectónicas siguen presentes Este tipo de organización permite crear
hoy en día. El modelo planteado en el y reforzar vínculos entre todos los ele-
siglo XX a partir de una estructura rígida, mentos que constituyen a un sistema; la
distribución aislada de elementos y la fortaleza de las interacciones entre los
dependencia de recursos no renovables diferentes nodos es flexible y depende
para el funcionamiento del sistema, son de la recurrencia e intercambio de infor-
algunos de los rasgos constitutivos a los mación entre los subsistemas. Esta cuali-
que se contraponen los principios estruc- dad es la que permite al sistema crecer
turales de un sistema resiliente. y complejizarse bajo la premisa de que
su futuro depende de la capacidad para
Estructura de sistemas resilientes resistir y adaptarse posibles modificacio-
La tendencia a estudiar sistemas nes abruptas a partir del establecimiento
como entidades más que como con- de nuevas formas de realizar las activida-
glomerados de partes es congruente des y suplir las funciones comprometidas.
con la tendencia de la ciencia con-
temporánea a no aislar ya fenómenos En otras palabras, el funcionamiento total
en contextos estrechamente confina- del sistema no depende enteramente de
dos sino, al contrario, abrir interac- las tareas particulares que realizan cada
ciones para examinarlas y examinar uno de sus elementos. A saber, el diseño
segmentos de la naturaleza cada vez ideado a partir de una estructura de red
4
Ludwing Von Bertalanffy, mayores.4 no se encuentra limitado por dimensio-
Teoría general de los sistemas.
Fundamentos, desarrollo,
nes o escalas, el uso del espacio está de-
aplicaciones. México, FCE,
La complejidad5 es un concepto clave terminado por la complejidad e interac-
2015, p. 8.
para entender a los sistemas resilientes, ción, como se verá en el tercer principio
5
Concepto de complejidad,
según Niklas Luhmann, la manera más estructural. Tal es el caso de internet, que
Desde el punto de vista formal
el concepto de complejidad accesible de entender la complejidad representa un sistema complejo basado
se define, entonces, mediante
los términos de elemento es pensar, primero, en el número de las en nodos y relaciones que no depen-
y relación. El problema de posibles relaciones, de los posibles acon- den de un único centro, sino que por el
la complejidad queda,
así, caracterizado como el tecimientos, de los posibles procesos. De contrario, su fortaleza se encuentra en la
aumento cuantitativo de los
elementos: al aumentar el inmediato, nos dice, se caerá en la cuen- alternancia de actividades y jerarquías,
número de elementos que ta de que cada organismo, cada máqui- imagen 1, así como el cerebro humano,
deben permanecer unidos al
sistema, aumenta en propor- na, cada formación social, tiene siempre imagen 2. Bajo este esquema policéntri-
ción geométrica el número de
un entorno que es más complejo, que co, los miles de millones de nodos inter-
las posibles relaciones, y esto
conduce, entonces, a que ofrece más posibilidades que las que el conectados que constituyen al sistema,
el sistema se vea obligado
a seleccionar la manera en sistema puede acoger, procesar, legiti- permiten su adaptabilidad bajo situacio-
que debe relacionar dichos
mar.6 Muchos de los ejemplos aplicables nes de estrés porque las funciones de los
elementos. Niklas Luhmann,
Introducción a la teoría de al diseño provienen de sistemas biológi- bloques de elementos afectados pue-
sistemas, México, Universidad
Iberoamericana, 2009, p. cos como el sistema nervioso del cuerpo den ser sustituidas o reemplazadas por
184-185. humano, el cual se adapta y trata de otros sectores.
6
Ibídem permanecer estable bajo condiciones

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


246
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

es fundamental para el fortalecimiento


y permanencia del sistema, es decir, la
producción y reproducción del sistema
está condicionada por su capacidad
de adaptarse y crear nuevas relacio-
nes entre sus elementos constitutivos. La
creación de nuevos centros y subsiste-
mas reconfiguran al sistema otorgándo-
le formas alternativas de interrelacionar
actividades y flujos sin perder su función
y/o esencia. La plasticidad entonces, le
permite al sistema reestructurarse y rea-
grupar funciones para trascender los da-
ños a los que fue o está siendo sometido.
Las nuevas rutas y vínculos, se construyen
y fortalecen mediante la práctica, la ex-
periencia, la recurrencia y la capacidad
aumentada de aprendizaje. A diferencia
Imagen 1. Mapa de la estructura de internet. CC opte.org
de la traza urbana, imagen 3, la estructu-
ra física del cerebro humano compuesta
por dos hemisferios le permite seguir fun-
cionando si uno de los dos se daña, o en
el caso de un evento como un derrame
cerebral, la plasticidad permite que se
establezcan nuevas conexiones para sal-
vaguardar al sistema, imagen 4.

Imagen 2. Estructura cerebral humana Imagen 3.Traza urbana de Ciudad Nezahualcóyotl

Plasticidad y adaptabilidad
La plasticidad cerebral se refiere a la
capacidad del sistema nervioso para
cambiar su estructura y su funcionamien-
to a lo largo de su vida como reacción a
la diversidad del entorno.7

Este principio se refiere a la capacidad Imagen 4. Creación de nuevas redes neuronales por estimulación
que tiene un sistema para soportar los
eventos disruptivos, ya sean intrínsecos Integración de multiplicidad de escalas
o extrínsecos. El sistema, durante y des- e interrelación de funciones
pués del episodio, busca la estabilidad Las estructuras son, así, la representación 7
Concepto de plasticidad:
utilizando diferentes estrategias, incluidas global de la permanente activación de Kolb, B., Mohamed, A., &
la regeneración, el establecimiento de la recursividad de las orientaciones en Gibb, R., La búsqueda de los
factores que subyacen a la
rutas alternas y la creación de nuevas in- el sistema. La realidad de las estructuras plasticidad cerebral en el ce-
terconexiones entre nodos. Este principio es algo totalmente fluido que sólo en
rebro normal y en el dañado,
Revista de Trastornos de la
Comunicación, 2010.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


247
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

el momento sirve para unir y enlazar la


siguiente operación, en la medida en
que provee de orientaciones de direc-
cionalidad.8

Este tercer principio estructural, permite


la interacción sostenible entre los múl-
tiples elementos que componen a los Imagen 5. Estructura neuronal a través del microscopio
sistemas, a su vez, los dispone para la in-
teracción con otro tipo de sistemas que
se encuentran en diferentes niveles y je-
rarquías. Los sistemas, bajo este principio,
no se encuentran limitados por escalas y
dimensiones. A saber, la integración de
múltiples escalas de elementos o sub-
sistemas es la cualidad que posibilita el
crecimiento estable del sistema. Una vez
más, el ejemplo de internet como nuevo
Imagen 6. Full Fathom Five, 1947, Jackson Pollock
sistema de comunicación facilita la com-
prensión; una de las razones por las que
internet está cambiando profundamen- CRITERIOS APLICABLES
te la organización social, es que libera AL DISEÑO ARQUITECTÓNICO
a las personas de la adhesión a lugares A continuación, estos tres principios es-
fijos para la realización de actividades tructurales de los sistemas resilientes se
o prácticas cotidianas; la contigüidad traducen en criterios que pueden ser
física no es indispensable para estable- aplicados al diseño arquitectónico:
cer diferentes formas de comunicación
con otras personas en la era de la infor- • Flujos relacionales de actividades
mación. Esto es posible debido a los dos y personas en base a una estructura
principios expuestos anteriormente, la or- de red en la cual la distribución de
ganización en red y la plasticidad. sus elementos no se fragmente en ti-
pologías, usos y escalas que se inter-
Ahora bien, es importante subrayar que conectan por circulaciones aisladas
la integración de múltiples escalas está que comprometen la seguridad del
relacionada directamente con la fre- sistema.
cuencia y tipo de interrelación de fun-
ciones dentro del sistema mismo. En otras • Distribución e interrelación de mul-
palabras, la disposición de los lugares tiplicidad de actividades y usos que
para la realización de funciones especí- permitan su reubicación a partir de
ficas no es aleatoria, al contrario, su ubi- la flexibilidad espacial y temporal del
cación está determinada por la relación sistema.
que guarda con el resto de los elementos
de todo el sistema, imagen 5. Esto quie- • Adaptabilidad y diversidad de uso
re decir que la diversidad e interacción de los espacios basada en los reque-
entre funciones convierte al sistema en rimientos pragmáticos, proxémicos y
un complejo creciente y adaptable de existenciales de las personas median-
actividades interrelacionadas, imagen 6. te la innovación de procesos organi-
zacionales.

• Flexibilidad e incorporación de nue-


vas capas emergentes del espacio
social haciendo uso de la estructura
preestablecida del espacio físico.
8
Niklas Luhmann, op. cit.,
p. 338.
• Configuración alterna de patrones

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


248
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

de circulación y ubicación de ele- y mediados del siglo XX; internet ha modi-


mentos que no dependan de medios ficado la habitualidad, interacción y pre-
externos para la realización de tareas sencia de las personas a un nivel plane-
vitales. tario, realidades por medio de las cuales
las personas producen colectivamente
• Reproducción de todas las tareas el pensamiento de una época que se
y funciones del sistema a cualquier manifiesta en la producción espacial.
escala y dimensión a partir de la re- Primariamente el pensar humano, se-
distribución de centros y nodos según gún Clifford Geertz, se produce como un
la disponibilidad de recursos y nece- acto público desarrollado con referencia
sidades y requerimientos de los habi- a una cultura común y secundariamen-
tantes. te como una cuestión íntima y privada.11
Por consiguiente, se anticipa que este
LA DIGITALIZACIÓN EN EL nuevo sistema de comunicación pue-
HOGAR Y SU REORGANIZACIÓN ESPA- de estar afectando profundamente las
CIO-TEMPORAL prácticas espaciales al haber llegado de
La auténtica penuria del habitar reside manera muy rápida a la esfera íntima de
en el hecho de que los mortales primero los miembros del hogar.
tienen que volver a buscar la esencia
del habitar; de que tienen que aprender Comprender cómo se ha redefinido la
primero a habitar.9 noción de hogar en el paradigma digital,
es fundamental para explicar las modifi-
Este apartado tiene por objetivo pre- caciones del proceso de configuración
sentar el acercamiento teórico para la de la espacialidad como expresión de
comprensión de la reorganización espa- la sociedad red. El hogar, como espacio
cio-temporal del hogar a partir del surgi- de centralidad alternable y orientación
miento de internet. Lo anterior, obedece relativa otorgada por las personas y su
al interés posibilitar la aplicación práctica habitualidad, es susceptible a contraer o
de los tres principios estructurales expues- aumentar su territorialidad, y a conservar
tos para diferentes tipos de sistemas. El o modificar sus significados socio-espa-
hogar, para estos fines, se define como ciales mediante “el giro de la comuni-
elemento constitutivo de los sistemas so- cación masiva tradicional a un sistema
cio-culturales que están siendo alterados horizontal de redes de comunicación
por la incorporación de un nuevo sistema organizado alrededor de internet”.12 Pa- 9
Martin Heidegger, Confe-
rencias y artículos, Barcelona,
de comunicación. rece ser entonces, que la idea de hogar Ediciones del Serbal, 1994,
como centro del mundo personal de p. 130.

El surgimiento de internet ha tenido reper- cada hombre13, necesita ser repensada 10


Henri Lefebvre, La produc-
cusiones sociales que pueden apreciarse bajo dos condiciones dispuestas por el ción del espacio, Madrid,
Editorial Capitán Swing, 2013,
en la manera en que las sociedades pro- medio digital: p. 195
ducen actualmente su propio espacio y 11
Clifford Geertz, La interpreta-
lugares en los cuales los actos reprodu- 1. La disociación creciente de la ción de las culturas, Barcelo-
cen los sentidos, incluso sin que se den proximidad espacial y la realización na, Gedisa, 2003, p.82.

cuenta de ellos.10 Aquí radica la impor- de las funciones de la vida cotidiana: 12


Manuel Castells, op.cit.
tancia de entender cómo los elementos trabajo, compras, entretenimiento, 13
Christian Norberg-Schulz,
que componen a los sistemas de comuni- salud, educación, servicios públicos, Existencia, Espacio y Arqui-
cación, materiales y virtuales, establecen gobierno y demás.14 tectura, Barcelona, Editorial
Blume, 1975, p. 22.
nuevas relaciones de las personas con su
14
entorno, en especial con los dispositivos 2. La capacidad de alterar las expe- Manuel Castells, The rise
of the network society. The
propios de la tecnología en proceso de riencias de las personas a través de information age economy,
society, and culture. Volume I.
adopción. alternar su existencia material/simbóli- Preface to the 2010 edition. UK
ca al modificar las fronteras del espa- Ed. Wiley-Blackwell publishing
2010 p. 427.
La incorporación de internet y dispositi- cio existencial al reunir a miembros de
15
vos digitales al ambiente domestico es una sociedad en lugares comunes15 Christian Norberg-Schulz,
op.cit., p. 23.
distinta a la influencia y el impacto social y permitir la realización de prácticas
16
que tuvieron las tecnologías de principios sociales comunicadas a distancia de Manuel Castells, op.cit.,p.
xxii.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


249
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

forma simultánea.16 rituales que integra recuerdos, imágenes,


deseos y miedos, suma pasado y presen-
En el hogar, ambiente donde la vida te. El hogar, nos dice, no se produce de
transcurre, se domestica al espacio-tiem- una sola vez, tiene una dimensión tempo-
po a través de la vida cotidiana y de ral y continuidad, es un producto gradual
la relación íntima de las personas entre de la adaptación al mundo de la familia
sí y con los objetos, incluida la casa. En y del individuo.18 El sistema de relaciones
otras palabras, el objeto arquitectónico que se genera y promueve en el espacio
alcanza la categoría de hogar cuando doméstico, es a su vez el que lo origina
un grupo de personas con vínculos afec- y lo produce. Esta cualidad también se
tivos lo habitan y lo dotan de significado ha modificado por el uso de internet, los
mediante su interacción, habitualidad hábitos y rutinas de la vida diaria se están
y presencia, creando una territorialidad conformando en una temporalidad dife-
adaptable al interior y exterior de esta rente, en el espacio de flujos que disuelve
imagen formada colectivamente por los la distancia entre lo íntimo y lo público.
miembros de una familia. La naturaleza
y cualidades del medio digital permiten REFLEXIONES FINALES
su domesticación y facilitan su proceso El concepto de red está relacionado
de incorporación a las actividades del directamente con el concepto de re-
hogar, porque hace uso de hábitos y siliencia y es aplicable desde múltiples
tecnología previamente asimilada por disciplinas al diseño arquitectónico ya
las personas. Tanto los televisores como que define a un tipo de estructuración
los teléfonos análogos, prepararon el que hace referencia tanto a la sociedad
tránsito al medio digital. Es decir, la ha- como a sus representaciones, en este
bitualidad preexistente, abre constante- caso, a través del hogar, la arquitectura
mente las puertas para la incorporación y la ciudad, sin restricciones de escala o
de nuevas formas de interactuar y usar dimensiones. En este sentido, se ha ex-
los espacios. En este ambiente, la espa- puesto la posibilidad de aplicar principios
cialidad sugiere territorialidad, pertenen- estructurales de sistemas resilientes a la
cia y familiaridad. Aquí, el proceso de arquitectura junto con la teorización de
incorporación de las nuevas tecnologías hogar; queda pendiente la aplicación
mediante las prácticas habituales, habla práctica de los criterios de diseño enlis-
de un cambio en la noción del programa tados anteriormente tomando en cuen-
arquitectónico definido por medio de los ta el proceso de digitalización en el cual
requerimientos pragmáticos, proxémicos se encuentran los hogares en el siglo XXI.
y existenciales. Este ejercicio se desarrollará en el siguien-
te semestre dentro del Taller 6 de Arqui-
El hogar es espacio social, y como tal, es tectura de la Facultad del Hábitat de
un concepto que se construye cultural- la UASLP para registrar los resultados de
mente. No es, en términos físicos, un es- este acercamiento teórico-práctico. Así,
pacio concreto, es más una necesidad esta propuesta puede ser adaptada a
existencial con una gran carga simbólica diferentes marcos de referencia, es decir,
y emotiva que se adapta según la influen- en lugar de teorizar sobre hogar, como
cia de diversas espacialidades y tempo- se hizo anteriormente, se puede teorizar
ralidades. Por lo tanto, un hogar puede sobre cualquier otro elemento constituti-
ser definido desde el plano material y el vo del sistema socio-cultural para identi-
simbólico, representado no solo en obje- ficar los factores que están alterando su
tos materiales; en este caso, la familia en estabilidad.
sí es un hogar, y la casa es la presencia
perpetuamente simbolizada de la familia Por otro lado, se subraya que la ausencia
ante sí misma.17 Para Pallasmaa, la casa de los principios estructurales de los siste-
17
Jean Baudrillard, El sistema es un escenario concreto, íntimo y único mas resilientes en el diseño arquitectó-
de los objetos, México, Siglo
XXI, 2014, p. 13.
de la vida de cada uno, a diferencia del nico y urbano, se manifiesta en sistemas
hogar al cual lo marcan ritmos personales centralistas que los hacen vulnerables
18
Juhani Pallasmaa, Habitar,
México, GG, 2016, p. 18-22.
y rutinas del día a día, es un escenario de y frágiles a irrupciones paulatinas o vio-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


250
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

lentas de fenómenos que comprometen


su seguridad y estabilidad. A saber, las
propuestas que contrarresten esta ten-
dencia deben ser interdisciplinares y la
arquitectura juega un papel fundamen-
tal ya que provee los lugares y registra
la interacción humana con su entorno
a través de la forma de habitar el espa-
cio. Y es precisamente la vida cotidiana,
como realidad fundamental y eminente
del hombre la que permite que las ac-
tividades de las personas construyan y
redefinan constantemente al espacio, lo
inscriban en el tiempo. En este sentido,
responder cómo y por qué las personas
realizan sus actividades cotidianas, con-
duce a la comprensión del proceso de
la configuración de la espacialidad, y la
manifestación de la forma de interac-
ción y presencia de las personas en el
espacio, da cuenta de las interconexio-
nes y cambios dentro de los sistemas de
actividades.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


251
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS península.


Bachelard, G. (2000). La poética del espa-
cio, México: FCE. Norberg-Schulz, C. (1975). Existencia, Es-
pacio y Arquitectura, Barcelona, Editorial
Baudrillard, J. (2014). El sistema de los ob- Blume.
jetos, México, Siglo XXI, 2014.
Pallasmaa, J. (2012). Los ojos de la piel, La
Bauman,Z.(2007). Tiempos líquidos, Vivir en arquitectura y los sentidos. México: GG.
una época de incertidumbre. España: En-
sayo Tusquets Editores. Pallasmaa, J. (2016). Habitar. México: GG.

Castells, M. (2008). La era de la informa- Sánchez, R. (2010). Enseñar a investigar.


ción, Economía sociedad y cultura, Vol. I Una didáctica nueva de la investigación
La sociedad red, México, Siglo XXI. en ciencias sociales y humanas. México:
iisue.
Castells, M. (2012). Comunicación y po-
der, México, Siglo XXI. Schütz, A. (1932). Fenomenología del mun-
do social, Buenos Aires: Editorial Paidós.
Geertz,C. (2003). La interpretación de las
culturas, Barcelona: Gedisa. Schütz, A. (1962). El problema de la reali-
dad social, Buenos Aires: Amorrortu Edito-
Hall, E. (2003). La dimensión oculta. Méxi- res.
co: Siglo XXI editores.
Schütz, A. y Luckmann T. (1973). Las estruc-
Heidegger, M. (1994). Conferencias y artí- turas del mundo de la vida,vol.1, Buenos
culos, Barcelona, Ediciones del Serbal. Aires: Amorrortu Editores.

Heidegger, M. (1997). Filosofía, ciencia y Stroeter, J. (2007). Teorías sobre arquitec-


técnica. La pregunta por la técnica, San- tura. México: Trillas.
tiago de Chile: Editorial Universitaria.
Heidegger, M. (2015). El ser y el tiempo, Von Bertalanffy, L. (2015). Teoría general
México: FCE. de los sistemas. Fundamentos, desarrollo,
aplicaciones. México, FCE.
Kolb, B., Mohamed, A., & Gibb, R., (2010).
La búsqueda de los factores que subya-
cen a la plasticidad cerebral en el cere-
bro normal y en el dañado, Revista de
Trastornos de la Comunicación,

Lefebvre, H. (1983). La presencia y la au-


sencia. Contribución a la teoría de las re-
presentaciones, México, FCE.

Lefebvre, H. (2013). La producción del es-


pacio, Madrid, Editorial Capitán Swing.

Luckmann, T. (2003). La construcción so-


cial de la realidad. Buenos Aires: Amarror-
tu.

Luhmann, N. (2009). Introducción a la teo-


ría de sistemas, México, Universidad Ibe-
roamericana.

Merleau-Ponty M. (1993). Fenomenología


de la percepción, Barcelona: Ediciones

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


252
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

ESTRATEGIAS DE FLEXIBILIZACIÓN CURRICULAR FRENTE


A LAS PROBLEMÁTICAS DE LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD

CURRICULUM FLEXIBILIZATION STRATEGIES FOR PROBLEMS


OF THE CONFIGURATION OF THE CITY
Dra. Arq. Alma María Cataño Barrera 1
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
San José del Cabo, noviembre 2017

RESUMEN ción de estudios en distintos momentos


La reflexión que nos ocupa enfatiza la de la formación, con el único fin de in-
necesidad de implementar nuevas es- sertar en el mercado, no más “pseudo”
trategias curriculares en los programas arquitectos, quienes, al no concluir su for-
de estudio vigentes para la formación de mación profesional, no pueden aspirar a
nuevos arquitectos. Los planes de estudio una mejora salarial. La segunda proble-
nacionales e internacionales actuales, mática, nos implica una reflexión sobre
demuestran una ausencia de temáticas el espacio público, sus elementos y las
urbanas, por tanto, las problemáticas de distintas manifestaciones culturales, den-
la configuración de la ciudad no son fac- tro de un fenómeno de revalorización de
tibles de enfrentar de manera completa los centros históricos y la reubicación de
por los arquitectos recién egresados. los pobladores de menores recursos en
los cinturones exteriores de las ciudades.
Existen diversas y muy complejas proble- Esta reflexión permitirá dar una mirada a
máticas que acosan a la sociedad y a la problemática de la gentrificación de
la ciudad actual, pero en particular, el las ciudades en el ámbito de una pro-
problema de la gentrificación del espa- puesta curricular distinta.
cio urbano público, está siendo un pro-
blema que motiva mayor atención en PALABRAS CLAVE
las ciudades mexicanas del siglo XXI. Una Flexibilización curricular, espacio público,
propuesta que aportaría más herramien- gentrificación.
tas al recién egresado es manejar un ma-
yor contenido temático en el ámbito ur- INTRODUCCIÓN
bano, sin embargo, nuestros estudiantes Hoy en día nuestros estudiantes están
cada vez más se enfrentan a la dificultad ávidos de tiempo libre, de actividades
de concluir sus estudios profesionales, por extracurriculares, o de nuevas dinámicas
tanto, una mayor cantidad de cursos no que les liberen de la formación tradicio-
es la respuesta. Es por ello, que es ne- nal dentro del aula. Nuestros estudiantes
cesario una propuesta de flexibilización exigen cada vez menor tiempo de es-
curricular. tudio y mayor variedad de alternativas
para que su paso a través de las aulas
Dentro de las problemáticas que afectan de enseñanza superior, sea cada vez
la formación del arquitecto contempo- más corto y simple. Estas características
ráneo, dos resultan de particular interés: definen a cualquier estudiante dentro
por un lado, la cada vez más creciente del sistema de enseñanza superior, no 1
Profesora de Tiempo Com-
deserción escolar y por otro, la inapropia- específicamente a los que participan en pleto, Jefa del departamento
da respuesta a los problemas actuales programas de formación profesional re- de Estudios de la Técnica y la
Tecnología, Facultad del Hábi-
que acosan a la ciudad. La primera, nos lacionados con el hábitat humano. tat, Universidad Autónoma de
invita a proponer soluciones de oficializa- San Luis Potosí, alma.catno@
uaslp.mx Tel. +52 (444) 826 23
12 al 15 ext.2724

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


253
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

Nuestros estudiantes, cuya formación in- que el 20% de las universidades no ubi-
volucra la incursión de las problemáticas can materias de urbanismo en sus pro-
del espacio del hábitat humano, están gramas de estudio; que apenas un 50%
inmersos en una dinámica cambiante de las instituciones, tocan el tema, y solo
que está ligada a los procesos de moder- el 10% de las universidades convierte al
nización y a las necesidades del ser que estudio del espacio urbano como un eje
interactúa en una sociedad en continua de especialización (Cataño, 2017).
evolución. Es por ello que la mayoría de
los programas de formación profesional Los nuevos retos que enfrenta el diseño
no responden de manera eficiente a las curricular inician con el compromiso y la
demandas sociales. Se requiere una serie responsabilidad de estar inmersos en una
de estrategias de flexibilización curricular sociedad donde el desarrollo tecnoló-
que vinculen los procesos de la configu- gico no se detiene, la investigación y la
ración espacial del territorio, de la ciu- producción del conocimiento avanza sin
dad y del espacio arquitectónico. hacer paradas, dando un cambio sus-
tantivo en la docencia, la investigación y
Las preguntas que nos formulamos son: la extensión (Soto, 1993).
¿Qué conocimientos debe tener el ar-
quitecto frente a los fenómenos de gen- Algunas líneas de acción se están en-
trificación en las ciudades mexicanas caminando a la calidad educativa, a
del siglo XXI? ¿Están nuestros jóvenes diversificar la formación del estudiante
arquitectos preparados para estas nue- para hacerlo un profesional más flexible,
vas realidades? ¿Cómo inciden estos con un espíritu emprendedor hacia el
conceptos en los procesos de enseñan- trabajo y la producción, fortaleciendo el
za-aprendizaje de la arquitectura? autoaprendizaje, el ejercicio inter y multi-
disciplinar, así como, la continua actua-
Un currículo flexible requiere formar pro- lización.
fesionales e investigadores creativos, ca-
paces de plantear y resolver problemas Un reto inmediato para la formación
que abarquen esas nuevas realidades del futuro arquitecto se encuentra en la
de la demanda social y de nuestras ciu- complejidad e interrelación de los proce-
dades. Un currículo que mantenga los sos y fenómenos del hábitat, cuyo enten-
mismos objetivos generales para todos dimiento requiere de bases conceptua-
los estudiantes, pero que permita diferen- les, metodológicas, de análisis y técnicas
tes oportunidades de acceder a ellos: es muy específicas. Sin embargo, hasta
decir, un plan de estudio o un programa ahora, para lograr atender a dicha com-
de materias, que organice su enseñanza plejidad, los programas se han centrado
desde la diversidad social y cultural de en lo teórico descuidando tres aspectos:
estilos de aprendizaje de sus estudiantes, la investigación, el autoestudio y la solu-
pero que genere diversas oportunidades ción de problemas de aplicación real.
de aprendizaje. (MEN, s/f)
El planteamiento que aquí se expone es
Este trabajo se centra en las demandas un cambio que permita atender los si-
curriculares que permitan abordar el es- guientes aspectos:
pacio urbano, en el entendido que den-
tro de las problemáticas que acosan a la 1) La integración de talleres de traba-
sociedad actual, la ciudad como nuestro jo interdisciplinario.
espacio habitable, resulta apremiante.
En un trabajo previo, se realizó una inves- 2) La organización de cursos flexibles,
tigación sobre los contenidos curriculares entendiendo como tales, aquellos
de once instituciones de formación pro- que conceptualizan y orientan de
fesional de arquitectura. Dicha investiga- acuerdo a experiencias y activida-
ción arrojó datos muy específicos sobre des, formando un proyecto educati-
las temáticas en la formación del arqui- vo.
tecto, y en materia de urbanismo, mostró

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


254
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

3) Una visión integradora que vincu- al perfeccionamiento de la disciplina. Al


le el momento histórico de nuestras final de esta etapa sería posible una pri-
ciudades, con las modificaciones del mera opción terminal, entendiendo que
contexto y la prospectiva de su futuro. el estudiante tiene nociones básicas de
la disciplina, logrando con ello la posibi-
4) Preocuparse por una mejor calidad lidad de que se integre al sector laboral,
del trabajo académico. pero únicamente como un Técnico Pro-
fesional.
5) Enseñar formas y métodos de pen-
samiento encaminados a la investiga- La segunda etapa, la disciplinar, propor-
ción, evitando los cursos seriados y las ciona elementos teóricos, metodológi-
líneas de conocimiento obligatorias, cos, técnicos e instrumentales propios de
dando pie a que el estudiante decida la profesión. Abarca la parte intermedia
su propio proceso formativo. de la carrera (tres a cuatro semestres adi-
cionales a los básicos, dependiendo de
Los puntos anteriores se convertirán en la institución). Otorga al estudiante co-
las habilidades del estudiante actual: nocimientos suficientes para entender la
interdisciplinario y autónomo. Pero a su problemática del hábitat humano y para
vez, obliga a que el estudiante tome ofrecer soluciones, que en la mayoría de
conciencia del diseño de su propio plan los casos aún requieren de expertos que
de estudios. Requiere desde luego que supervisen o avalen el trabajo ejecutado,
identifique claramente sus intereses, ca- pero domina el carácter técnico de la
pacidades y habilidades. Exige un con- especialización, permitiendo al estudian-
tacto directo con contenidos para lo te una segunda opción terminal. El es-
cual se demandan ambientes de forma- tudiante podría insertarse en un campo
ción científica, profesional y humana. Los laboral, ya no solo como hacedor, sino
recursos financieros y humanos requieren como generador de soluciones. Reque-
niveles óptimos, que individualicen y ma- rirá muy seguramente de la supervisión
duren las decisiones de orientación para de su desempeño, pero su trabajo esta-
la formación del profesional. ría ya inmerso en un ámbito profesional
completo; esta segunda opción terminal,
PROPUESTA DE UN MODELO puede catalogarlo como Técnico Supe-
CURRICULAR FLEXIBLE PARA LA rior en el campo Profesional específico,
en este caso de la Arquitectura.
FORMACIÓN DEL ARQUITECTO
Un modelo curricular flexible para la for-
Finalmente, la tercera etapa, denomina-
mación profesional tendría que contem-
da terminal o de profundización, brinda-
plar por un lado un esquema en el plan
rá las opciones claras de especialización
de estudios que organice la totalidad
dentro del plan de estudios, no dejando
de los estudios y los jerarquice; y, por
al azar la formación de nuestros estudian-
otro lado, debe incluir nuevas estrate-
tes; orientando en que ramas específicas
gias didácticas que lleven a formar ese
de especialización dentro de la misma
estudiante interdisciplinario y autónomo.
profesión que el estudiante enfoque sus
Hablaremos primero de las etapas forma-
conocimientos, respondiendo más a la
tivas, de las que se han planteado tres: la
demanda laboral y/o social. Estas accio-
etapa básica, la etapa disciplinar y por
nes darán al estudiante madurez profe-
último la etapa terminal o de especiali-
sional para una relación entre disciplinas
zación.
y hacia dentro de la misma disciplina. Exi-
ge abordar problemáticas reales a través
La primera etapa, proporciona los ci-
de la interacción disciplinaria y marca
mientos conceptuales, metodológicos e
una orientación de especialidad.
instrumentales del origen y ubicación dis-
ciplinar. Abarca los primeros tres semes-
Como modelo dentro del campo de la
tres de formación profesional, enfatizan-
arquitectura implica el entendimiento de
do en una formación general, con miras
la sociedad, requiere que los estudiantes

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


255
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

participen en el aprendizaje de su cultu- el aprendizaje de los estudiantes. La pre-


ra y el desarrollo de las comunidades, la sentación de los contenidos, requerirá
reducción de la exclusión dentro y desde nuevas formas de expresión y motiva-
la sociedad. Involucra cambios de enfo- ción. Los contenidos deberán dar opcio-
ques, de estructuras y estrategias para nes para que un estudiante perceptivo,
responder a las necesidades del espacio logre enriquecer su lenguaje y la simbo-
urbano en que se ve inmerso. logía, enfatizando la comprensión. Las
formas de expresión del docente y del
Esta última etapa, presenta también un estudiante, deben incluir la actuación
requerimiento más específico, ¿cómo lo- física, las habilidades de expresión y la
grar esta dinámica enseñanza-aprendi- fluidez, así como, permitir las funciones
zaje del medio? Algunos de los procesos de la ejecución. Y aun cuando pareciera
que se han aplicado los menciona Booth que no es parte del currículo, utilizar múl-
(2000) son: crear culturas, generar políti- tiples formas de motivación. Es necesario
cas, y desarrollar prácticas. encontrar opciones para reencontrar los
intereses de los estudiantes, proporcionar
La creación de culturas implica relacio- opciones para mantener el esfuerzo, la
nar a una comunidad segura, acogedo- persistencia y facilitar las opciones de la
ra, colaboradora que estimule a cada autorregulación (Arenas, 2013), las cua-
uno de sus miembros. La generación de les pueden ser:
políticas sostiene que el centro de de-
sarrollo de una comunidad se mantiene • Trasformar recursos pedagógicos y
permeando todas las políticas para la didácticos que respondan al estilo y
mejora del contexto a través de la par- ritmo actual del aprendizaje de los es-
ticipación de todos. Y el desarrollo de tudiantes.
prácticas tiene que ver con asegurar
que las actividades dentro del hábitat • Exigir una competencia curricular,
promuevan la participación. Es aquí don- para superar los logros establecidos
de se requieren nuevas estrategias para en la materia.
generar las habilidades en el estudian-
te, estrategias que le permitan de ma- • Superar los niveles de competencia,
nera autónoma, integrar en su acervo es decir, estudiar contenidos más allá
contenidos de su contexto social y, que de los correspondientes al nivel en
además contemplen una intervención curso.
interdisciplinar complementando su que-
hacer. • Diversificar el currículo, es decir, se
requiere ampliar la visión de las nece-
ESTRATEGIAS PARA LOGRAR sidades.
LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO
Es sin duda un compromiso institucional • Cambiar el formato ordinario de los
el lograr un plan de estudios fracciona- cursos, decir no a la homogenización.
do, que permita por un lado establecer
los contenidos y habilidades específicas Estas estrategias requieren de la activi-
para cada etapa, pero que además per- dad colectiva y participativa del cuerpo
mita al estudiante ser responsable de su docente, una comunidad que reconoz-
propia formación, evitando la seriación ca sus expectativas, necesidades y ca-
de los cursos, mostrando suficientes alter- racterísticas sociales, culturales y eco-
nativas que le den esa autonomía que el nómicas de la sociedad que pretende
estudiante de hoy, demanda. servir. Un currículo estructurado para lo-
grar estas estrategias se caracteriza por:
Es necesaria una reorientación en la pla-
nificación académica, que se centre en • El reconocimiento de los individuos,
los diseños universales del aprendizaje, partiendo de sus habilidades, saberes
de tal manera que los ambientes peda- previos, ritmos y estilos de aprendizaje.
gógicos sean enriquecidos y promuevan Y la potencialización de habilidades

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


256
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

de los estudiantes en la construcción en el contexto que nos ocupa en esta


de su proyecto de vida y el desarro- investigación, la configuración de las
llo de habilidades laborales (Torres, ciudades mexicanas del siglo XXI, y los fe-
1999). nómenos que la acosan, en particular, la
gentrificación.
• Dirección y organización de los pro-
cesos educativos hacia modelos sig- LOS CONTENIDOS TEÓRICOS Y
nificativos y de calidad (Moriña, 2011). PRÁCTICOS EN EL DISEÑO DEL
ESPACIO URBANO
• Fortalecimiento del sentido de per-
Como ya se ha hablado anteriormen-
tenencia e identidad colectiva con la
te, uno de los compromisos más fuertes
cultura del aprendizaje (Meza, 2012,
de pensar en un currículo flexible son
p.11).
los contenidos. Para este modelo parti-
cular estamos hablando de tres etapas
• Construcción de currículos contex-
de contenidos: los contenidos básicos
tualizados a las realidades locales. Es
o conceptuales, los contenidos discipli-
decir, atender a las demandas y ne-
nares, que implican los métodos y técni-
cesidades del medio social y produc-
cas, y los contenidos de profundización.
tivo, encaminado a nuevas prácticas
Adaptando cada uno de estos a los tres
profesionales.
posibles momentos terminales de la for-
mación del arquitecto.
• Fortalecimiento de la motivación de
los estudiantes.
Para esta propuesta, nos interesan las
problemáticas que llevan a la configu-
• Optimización de la evaluación re-
ración de la ciudad; y dentro de ella al
flexiva y continua.
espacio urbano, en sus dos categorías:
el espacio público y el espacio privado,
• Seguimiento pedagógico de los
(cabe mencionar que sólo se profundi-
estudiantes en función de las expec-
zará en el espacio público, ya que este
tativas e intereses personales aproxi-
es el que está más “desatendido” en los
mándose a las problemáticas de la
programas de estudio actual).
práctica profesional.
El diseño urbano actual atiende a la di-
• Participación de los estudiantes en
versidad y heterogeneidad presentes en
la creación de didácticas flexibles y
el espacio urbano, considerando el de-
activas. (Arenas, 2013).
sarrollo de tecnologías de información, el
significado social en la ciudad y sus espa-
• Incorporación de nuevas temáti-
cios. Los arquitectos de finales de los 50´s
cas o problemáticas que expresen
y principios de los 60´s se interesaron en la
los avances del campo específico a
construcción de una ciudad influenciada
estudiar.
por la ecología, abriendo nuevas expec-
tativas para la ciudad. En décadas pos-
Independientemente de los objetivos,
teriores, existieron corrientes individuales
las estrategias al materializarse en el cu-
que abordaron de manera parcial los
rrículo flexible, y las alternativas implican
problemas del espacio público, quizá
un determinado número de materias
centraron más sus aportaciones solo en
obligatorias y otras optativas; un tronco
la relación espacio privado, y muy poco
común de materias obligatorias y una
en el dialogo con el espacio público. A
orientación o especialización. Un diseño
partir de entonces, se ha criticado la ca-
curricular organizado por departamen-
lidad estética del urbanismo moderno, la
tos con una asignación de créditos. Y
imagen de la ciudad y el paisaje.
una tutoría para el respaldo en la toma
de decisiones de los estudiantes (Amie-
El urbanismo se aventuró en la creación
va, 1996). Todas estas estrategias de tipo
de parques y redes espaciales en busca
didáctico-pedagógico, deberán darse

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


257
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

de una concepción espacial con ex- pobladores y su forma de vida.


periencia visuales y perceptuales (Ben-
como, 2011). Pero en el contexto de las Como ciudades modernas, las ciudades
ciudades mexicanas, el espacio urbano mexicanas, para lograr su continuidad e
requiere tener mayor influencia en la de- identidad, han elegido la búsqueda de
finición de la identidad de la ciudad. una densificación del tejido urbano. Sin
embargo, esta estrategia, puede si no
De acuerdo a Benavides (1999), una de se atiende con conocimiento, dañar la
las principales características del espacio caracterización y escala del espacio pú-
público es la comunicación social, la cual blico (integrando, por ejemplo, edificios
tiene múltiples manifestaciones, entre las de uso mixto de mucha mayor altura en
cuales destaca el comercio, la fiesta, el contextos históricos). Para atender es-
paseo y la asamblea. Estas actividades tas necesidades (crecimiento y moder-
se vinculan con ideas del concepto del nidad) es necesario que se tome gran
lugar y le dan sentido propio, dotando cuidado en las condiciones de escala,
de identidad al espacio. Las nuevas so- asoleamiento e iluminación; nuestros
luciones viales, los centros comerciales estudiantes requieren una amplia habili-
y los espacios de tránsito, como los ae- dad para el manejo técnico de nuevos
ropuertos son espacios sin identidad, to- sistemas de acondicionamiento térmico,
talmente opuestos a lo que demanda manejo estético de la iluminación, con
nuestro espacio urbano actual, la ciudad un cuidado claro en los recursos energé-
tradicional, como calles y plazas, carga- ticos limpios.
dos de historia e identidad.
Sin embargo, el tema más complejo es
Muchas de las ciudades de nuestro país, en el sentido funcional de la ciudad, el
tienen un carácter patrimonial, bien sea tránsito vehicular y los requerimientos de
por que fueron ciudades coloniales im- estacionamiento. Nuestras necesidades
portantes o porque fueron escenario de actuales como usuarios de las ciudades
momentos significativos de la historia de insertan en el espacio urbano un volu-
nuestro país, y como resultado están lle- men amplio de vehículos que como ar-
nas de monumentos arquitectónicos o quitectos es preciso que regulemos. Los
escultóricos que representan momentos estudiantes de arquitectura necesitan
de la vida de esa población. De acuerdo poner mayor cuidado en los programas
con la Carta de ICOMOS sobre ciudades arquitectónicos que se formulen para los
históricas (1987) establece que existe una nuevos edificios. Es el deber del diseña-
relación entre espacios públicos con los dor, revisar tanto las normativas vigentes
componentes de patrimonio inmaterial, para el espacio interno, como las conse-
es decir, con las funciones que la pobla- cuencias que representen en el espacio
ción adquiere con respecto a su contex- externo.
to urbano a lo largo de la historia.
La gentrificación de las ciudades es un
El espacio público tiene un carácter fenómeno actual que exige nuevas res-
funcional, simbólico y patrimonial; de- puestas, que incluyan a todos los acto-
manda mantenimiento y preservación res, al peatón en primer lugar, a los vehí-
(en sus pavimentos, jardines y mobiliario culos en segundo, dejando a la ciudad
urbano). Como estructura urbana re- como un ente con necesidades propias.
quiere infraestructura y equipamiento Requerimos arquitectos innovadores en
que aporte a la calidad de vida de sus las soluciones espaciales, incluyendo
habitantes y funcionalidad de la ciudad tecnologías de punta para una correcta
(Conti, s.f.). Estas características implican movilidad.
para el arquitecto en formación no solo
un conocimiento de la historia, sino un ACCIONES NECESARIAS EN LOS
entendimiento pleno de los elementos PLANES DE ESTUDIO VIGENTES
que componen la ciudad y le permiten Con los planteamientos hasta aquí suge-
su existencia, pero principalmente de sus ridos, para poder hacer adecuaciones a

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


258
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

los planes de estudio vigentes es preciso can conjuntos de vivienda social. ¿Qué
revisar los contenidos, específicamen- necesita dominar el arquitecto actual?
te las materias que se imparten sobre el El egresado requiere ser un analista cua-
tema de la ciudad en algunas universi- litativo, que sea capaz de ofrecer solu-
dades de arquitectura (ver tabla 1). La ciones equilibradas, donde evalué las di-
información mostrada fue resultado de mensiones urbano-barriales, edificatorias
un estudio previo, donde se revisaron los y socio-económicas, contrastando con
programas vigentes de once universida- las desigualdades socio-territoriales que
des, algunas de ellas nacionales, otras surjan (Inzulza, 2016).
internacionales; algunas privadas y otras
públicas. Ante dicha información y como
estrategia de flexibilización curricular se
proponen tres clases de acciones: la in-
clusión de materias básicas encamina-
das al conocimiento del individuo y su
identidad. Otras materias de carácter
técnico, que permitan el ágil manejo
de materiales y procesos constructivos,
nuevos y tradicionales. Y un tercer grupo
de materias que profundicen en la parte
energética, técnica, o bien, de movili-
dad.

Es evidente que nuestros estudiantes ne-


cesitan tomar conciencia de su propia
formación y dependiendo de sus metas
personales, podrán elegir su rama de
especialización. Pero como formadores
de profesionistas diseñadores del hábi-
tat humano, tenemos el compromiso de
ofrecerles herramientas suficientes para
enfrentar los problemas actuales de la
configuración de la ciudad. Los estudian-
tes necesitan proponer soluciones inte-
grales, donde la acción y participación
sean ingredientes fundamentales, es en-
Tabla 1. Materias de urbanismo en los planes vigentes de la carre-
tonces un requerimiento académico, dar ra de Arquitectura. Elaboración propia en base a los programas de
cada universidad.
a conocer argumentos legales para la
negociación y técnicas para la gestión.
Para lograr un arquitecto analista del
Las ciudades mexicanas están experi- contexto actual, se requiere aprender a
mentando el fenómeno de la gentrifica- ver el proceso de gentrificación como un
ción, sin embargo, la expresión arquitec- fenómeno sistémico, donde además de
tónica y urbana resultan particulares en estudiar los sectores revalorizados tam-
cada región, requieren una contribución bién ponga atención en los sitios donde
significativa de conservación y gestión desplazará a la población de bajos in-
adecuada para la obtención de los re- gresos. El estudiante necesitará, por tan-
cursos que permitan lo primero. Este fe- to, conocer procesos de reconstrucción
nómeno de la gentrificación implica dos de escenarios y de mercado inmobiliario,
acciones: por un lado, una revalorización así como, el análisis de políticas públicas
del espacio patrimonial de los centros y subsidio para la vivienda social.
históricos donde el mercado inmobiliario
se oriente a la clase media; y por otro, CONCLUSIONES
cuidar el espacio urbano del cinturón El establecer acciones muy específicas
periférico a las ciudades donde se reubi- donde nuestros estudiantes enfrenten

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


259
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

las problemáticas de la configuración problemáticas, sino de ofrecer solucio-


de las ciudades mexicanas del siglo XXI, nes. Al concluir esta etapa podrá sentar
sería muy ambicioso. Pero establecer las bases para crear culturas, a partir de
estrategias para la flexibilización del cu- sus soluciones espaciales. En particular,
rrículo, si es posible. Entre las premisas estas soluciones deberán responder a
aquí presentadas se marcaron dos líneas las necesidades del espacio público. O
importantes: por un lado, la posibilidad bien, será capaz de generar políticas
de opciones terminales varias; y por otro, entre los usuarios e inversionistas, que
la inclusión de tres aspectos: la investi- sienten las bases para un equilibrio entre
gación, el autoestudio y la solución de las dimensiones urbano-barriales, las so-
problemas de aplicación real. Estos tres luciones proyectuales y las necesidades
últimos aspectos en la búsqueda de un socio-económicas. Los requerimientos
profesional del hábitat humano interdis- formativos involucran no solo materias
ciplinar y autónomo. Las combinaciones obligatorias, sino varias optativas, que
de estas dos líneas de acción pueden permitan al estudiante responsabilizarse
fortalecer las demandas formativas de de su formación, pero entendiendo su
nuestros estudiantes. contexto particular. El estudiante reque-
rirá materias técnicas sobre el desarrollo
Tratando de esclarecer la primera línea, de los elementos urbanos y la visión sisté-
la referida a las opciones terminales va- mica de los problemas de la ciudad.
rias, tiene su origen en una realidad cada
vez más frecuente, que corresponde a Estas dos opciones terminales, dejan la
que nuestros estudiantes truncan sus es- responsabilidad principal al egresado de
tudios por falta de recursos. Se requieren la licenciatura, es decir al Arquitecto, de
acciones que permitan lanzar al merca- que, al término de nueve a diez semes-
do, estudiantes certificados en su campo tres, será capaz de no solo de contem-
laboral específico; con limitaciones y al- plar soluciones técnico-metodológicas
cances bien definidos. Si se establece la acordes a la problemática de la gentrifi-
posibilidad de que al tercer semestre de cación actual de nuestras ciudades, sino
la carrera exista una primera opción ter- de abordar de manera profunda y con-
minal como Técnico en Arquitectura, al cisa dicha problemática, enfrentando la
menos deberá llevar nociones concep- o las situaciones que aquejen con mayor
tuales claras para enfrentar el problema intensidad su localidad.
de la gentrificación de las ciudades. Es
decir, deberá ser capaz de identificar El arquitecto egresado deberá poder
las problemáticas de diversidad cultural desarrollar prácticas específicas que
y de negociación con los habitantes, permitan un uso adecuado del espacio
antes de cualquier intervención dentro público, que absorba el contraste de las
del hábitat. Esto involucra la necesidad desigualdades socio-territoriales, que las
de que en los primeros semestres se mar- ciudades modernas provocan ineludible-
quen obligatorias algunas materias don- mente entre sus pobladores, incluyendo
de se profundice en la historia de las ciu- todos los conocimientos técnicos del mo-
dades y el entendimiento de sus culturas, mento en sus soluciones espaciales.
básicamente el comportamiento y la for-
mación de identidad de los pobladores. En las dos primeras opciones terminales,
se contempla la inclusión de los tres as-
Para la segunda opción terminal, cuan- pectos formativos de investigación, au-
do el estudiante ha adquirido los elemen- toestudio y solución de problemas de
tos teóricos, metodológicos, técnicos e aplicación real, no son retos establecidos
instrumentales propios de la profesión; únicamente para la tercera opción ter-
alrededor del sexto a octavo semestre, minal. La manera de hacerlos propios
el estudiante podría obtener un diploma es en el cómo, llevando la tarea ense-
que lo identifique como un Técnico Su- ñanza-aprendizaje durante los semestres
perior en Arquitectura. En este momento formativos del arquitecto, a través de di-
deberá ser capaz no solo de identificar námicas innovadoras, inyectando moti-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


260
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

vación e interés al establecer nuevos mé- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


todos pedagógicos. Recordemos que se Amieva, R.L. (1996). Flexibilidad curricular
planteó la necesidad de un estudiante algunas estrategias de implementación.
autónomo e interdisciplinario, pero ade- Argentina: Gabinete de asesoramiento
más vinculado con la práctica. Esta úl- pedagógico, Facultad de Ingeniería, Uni-
tima parte, es labor de las instituciones versidad Nacional de Rio Cuarto.
de enseñanza, quienes deberán incluir
en la parte formativa, la vinculación em- Arenas, F. D. y Sandoval Sáenz, M. (2013).
presa-universidad, de tal manera que el Procesos de flexibilización y diversifica-
estudiante vaya adquiriendo habilidades ción curricular: nuevos retos del sistema
de su campo profesional en la práctica, educativo colombiano para favorecer
pero también que fortalezca la teoría y los procesos de participación en contex-
métodos aún en etapa de aprendizaje tos escolares de personas con discapa-
dentro del aula. cidad. Horizontes Pedagógicos. Corpo-
ración universitaria iberoamericana. 15
Ninguna de estas líneas tendrá éxito si no (1), 147-157. Recuperado de: http://revis-
invitamos a nuestros estudiantes a cam- tas.iberoamericana.edu.co/index.php /
biar su actitud pasiva en el aula, por una rhpedagogicos/article/view/421
actitud dinámica. Una actitud exigente,
donde cuestione y promueva la acelera- Benavides Solís, J. (1999). Diccionario ra-
ción de intercambios entre experiencia zonado de bienes culturales. Sevilla: Pa-
docente y contenidos teóricos. El estu- dilla.
diante actual deberá exigir vivencias y
prepararse para una incursión en el mer- Booth, T., y Ainscow, M. (2000). Índice de
cado laborar anticipada. inclusión. Desarrollando el aprendizaje y
la participación en las escuelas. Versión
Finalmente, esta propuesta busca apo- en castellano. UNESCO: Oficina regional
yar a las dos problemáticas aquí mostra- de Educación para América Latina y el
das: la creciente deserción escolar y la Caribe.
inapropiada respuesta a los problemas
actuales que acosan a la ciudad. El es- Cataño Barrera, A.M., (2017). Análisis críti-
tablecimiento de distintas opciones ter- co de los planes de estudio de Arquitec-
minales, garantiza que el egresado se tura en relación al campo laboral. Sitium
inserte en el mercado laborar con un res- Asinea. 6, (12) pp.77-91
paldo curricular que le permita negociar
un salario digno, pero con la certeza de Conti, A. (s.f). El espacio en los cascos
una formación suficiente para enfrentar históricos. El caso de La Plata, Argentina.
la problemática que la sociedad y su [En línea] Disponible en: http://digital.cic.
ciudad le demandan. Adicionalmente, gba.gob.ar/bitstream/handle/11746/674
le permite enfrentar de manera justa la /11746_674.pdf?sequence=3&isAllowe-
competencia en su campo disciplinar, d=y [Consultado el 13/07/2017].
dándole una oportunidad futura, de
reingresar al ámbito académico capi- CUAAD.UDG.MX (2017). Plan de estudios
talizando su esfuerzo inicial, que muy de la carrera de Arquitectura- Centro
seguramente estará reforzado por una universitario de arte, arquitectura y di-
experiencia laboral en su campo. seño. Universidad de Guadalajara. [En
línea] Disponible en: http://www.cuaad.
udg.mx/?q=oferta/licenciaturas/
la/plan-de-estudios [Consultado el
21/02/2017].

ICOMOS (International Council on Monu-


ments and Sites) (1987). Carta internacio-
nal para la conservación de ciudades y
áreas urbanas históricas.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


261
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

Inzulza Contardo, J. (2016). Morfología UDLAP.MX (2017). Plan de estudios de Ar-


de la gentrificación. Las dos caras del quitectura- Universidad de las Américas
proceso en contextos de reconstrucción Puebla. [En línea] Disponible en: http://
post-desastre. Tesis de licenciatura para www.udlap.mx/ofertaacademica/ pla-
Arquitecto. Universidad de Chile. FAU. nestudios.aspx?cvecarrera=LAR [Consul-
Santiago, Chile. tado el 22/02/2017].
MEN (s/f) Flexibilización curricular. Mi-
nisterio de Educación Nacional. Repú- UMQ.EDU.MX. (2015). Plan de estudios Ar-
blica de Colombia. [En línea] Disponi- quitectura – Universidad Marista de Que-
ble en: http://www.mineducacion.gov. rétaro. [En línea] Disponible en: http://
co/1621/ article-82793.html [Consultado www.umq.edu.mx/licenciatura/ arqui-
el 14/07/2017]. tectura/plan-estudio.php [Consultado el
24/02/2017].
Meza, J. (2012). Diseño y desarrollo curri-
cular. p.8. México: Ed. Red Tercer Milenio UNAM.MX. (1999). Proyecto de modifica-
ción de los planes de estudio-Facultad
Moriña, A. (2011). Aprendizaje coopera- de Arquitectura. Universidad Nacional
tivo para una educación inclusiva: desa- Autónoma de México. [En línea] Dispo-
rrollo del programa PAC en un aula de nible en: http://fa.unam.mx/SistPlanEstu-
Educación Primaria. Estudios sobre Edu- dios/Plan99ver2002.pdf [Consultado el
cación, 21, 199-216. 26/02/2017].

Soto Perdomo, R. (1993). Propuesta para UVM.MX (1988). Plan de estudios de la


un modelo curricular flexible. Revista de carrera de Arquitectura- Universidad del
la Educación Superior. Publicaciones Valle de México. [En línea] Disponible en:
ANUIES, 85, 1-9. Recuperado de: http:// https://www.universidaduvm.mx/ web/
publicaciones.anuies.mx/revista/85/2/4/ uvm/licenciatura-en-arquitectura [Con-
es/propuesta-para-un-modelo-curricu- sultado el 23/02/2017].
lar-flexible

Torres, A. (1999). Educación y diversidad.


Bases didácticas y organizativas. Mála-
ga: Ed. Aljibe.

UANL.MX. (2017). Plan de estudios de la


carrera de Arquitectura - Universidad
Autónoma de Nuevo León. [En línea] Dis-
ponible en: http://www.uanl.mx/ sites/
default/files/Arquitecto%20-%20Plan%20
de%20Estudio_1.pdf[Consultado el
22/02/2017].

UBA-FADU. (2017). Plan de estudios de


Arquitectura. Universidad de Buenos Ai-
res-Facultad de Arquitectura Diseño y Ur-
banismo. [En línea] Disponible en: http://
www.fadu.uba.ar/categoria/49-arqui-
tectura [Consultado el 22/02/2017].

UCSLP.EDU.MX (2016). Plan de estudios


de Arquitectura – Universidad Cuauhté-
moc San Luis Potosí. [En línea] Disponible
en: http://www.ucslp.edu.mx/ licencia-
turas/carreras/arquitectura [Consultado
el 23/02/2017].

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


262
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

EL APREMIANTE RETO DE LA FUNCIONALIDAD AMBIENTAL


Y SOCIAL DE LOS ESPACIOS ABIERTOS EN EL SISTEMA URBANO

THE URGENT CHALLENGE OF ENVIRONMENTAL AND SOCIAL


FUNCTIONALITY OF THE OPEN SPACES IN THE URBAN SYSTEM
Dr. Carlos Renato Ramos Palacios
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
San José del Cabo, noviembre 2017

INTRODUCCIÓN de una homogenización cultural y social


El continuo crecimiento de las ciudades llamada globalización. Las ciudades se
es una de las causas de cambio ambien- han convertido en los centros de desarro-
tal más importantes, donde las prácticas llo constructivo por excelencia, aunque
para disminuir sus efectos se pueden de- también en una de las causas de mayor
sarrollar dentro de los mismos sistemas ur- alteración ecológica y ambiental de dife-
banos. En distintos estudios se señala que rentes regiones (Glaeser, 2011). Por ejem-
las áreas libres de edificación que alber- plo, uno de los indicadores ambientales
gan vegetación y además brindan be- emergentes en la calidad ambiental es
neficios para la salud representan fuen- la mitigación de la isla de calor urbano,
tes de renovación ambiental y social. cuyo fenómeno depende la densidad
Cuando tales propiedades consiguen di- edificada y su respuesta a la atmósfera,
cha funcionalidad entonces los espacios como principal causa. De esta manera,
abiertos pueden acercarse a la sustenta- el aumento del desarrollo edificado y la
bilidad y generar resiliencia en el sistema demanda creciente de insumos y servi-
urbano. Ante esta tarea, los profesiona- cios también se suman a las actividades
les del diseño y construcción adquieren que generan alteraciones ambientales.
gran responsabilidad y compromiso para Al mismo tiempo, el aumento poblacio-
que dicha funcionalidad sea acorde con nal urbano es un factor que influye de
las necesidades ambientales y de la so- manera directa en el superávit alimenta-
ciedad. De esta manera, el presente artí- rio (Tilman et al., 2001) y la constante uti-
culo analiza los temas emergentes entor- lización de diferentes artículos manufac-
no a estas áreas de la ciudad desde el turados. Así, el desarrollo constructivo no
punto de vista teórico y de dos casos de planificado y una sociedad basada en la
estudio experimentales en la ciudad de producción y consumo lineales represen-
San Luis Potosí, México. Al final, se discu- tan las fuentes principales de demanda y
ten algunos fundamentos relacionados presión sobre los recursos naturales.
con el diseño de los espacios abiertos
que requiere el ejercicio profesional del Actualmente, existen distintas medi-
urbanismo y la arquitectura en la actua- das ambientales y de tipo normativo en
lidad. cuanto a los recursos naturales que son
establecidas por políticas de nivel in-
FACTORES AMBIENTALES Y ternacional, nacional y estatal. De ahí
que uno de los compromisos latentes
SOCIALES EMERGENTES DEL
de cualquier nivel de gobierno sea la
MEDIO EDIFICADO de lograr medidas compensatorias a la
En diferentes latitudes, el crecimiento ur- alta extracción y explotación de los re-
bano es uno de los fenómenos que des- cursos. En este sentido, se puede advertir
encadena una serie de efectos como un número elevado de normas y regula-
los cambios en el clima y el surgimiento ciones ambientales en cualquiera de las

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


263
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

jerarquías de gobierno. Gran parte de la el proyecto busca que la edificación se


normatividad sobre las medidas ambien- relacione e integre con el medio que
tales se enfoca en la industria o el sector la rodea, en donde necesariamente se
automotriz y en menor grado al desarro- aborda el aspecto natural, ambiental
llo de aquellas áreas de la ciudad que no y paisajístico (Pfeifer & Brauneck, 2007).
son propiamente edificables. Por tanto, También, la edificación puede incorpo-
el siguiente ensayo plasma algunos de rar las técnicas bioclimáticas, el uso de
los problemas más comunes y sus posi- materiales sustentables y el aprovecha-
bles soluciones en el diseño con base en miento de fuentes de energía a través
los avances de investigación sobre este de medios naturales (Pino & Carvajal,
tema. Con ello, se busca ofrecer una se- 2013). Por lo general, el profesionista de
rie de fundamentos prácticos que sirvan la arquitectura puede intervenir con éxi-
de apoyo para este ejercicio profesional to en el acondicionamiento del espacio
al abordar los espacios urbanos. Dado interior, pero también este se debe al
que las ciudades seguirán en crecimien- medio externo, cuya tarea suele incluir
to entonces se vuelve prioritario atender a desarrolladores y urbanistas. Por ello,
y generar diferentes propuestas de mejo- resulta necesario determinar las condi-
ramiento ambiental desde el interior de ciones ambientales mínimas indispensa-
las ciudades. bles para dotar un espacio abierto de
calidad. Por ejemplo, la presencia de
Los espacios abiertos son aquellas áreas plantas en los jardines domésticos puede
libres de edificación que configuran el brindar beneficios de confort térmico y
entorno físico de una ciudad (Mazari, de tipo ambiental, siempre que estos se
1999). Estos sitios pueden ser privados o encuentren frontalmente (Tobias-Nieto
públicos, y como ejemplos se encuen- & Ramos-Palacios, 2017) o al menos en
tran los parques y bosques urbanos, jar- la fachada de mayor interacción. Final-
dines de colonia y domésticos, terrenos mente, el medio edificado mantiene
baldíos, cementerios, centros y estadios una dependencia directa con las condi-
deportivos (Maruani & Amit-Cohen, ciones del medio exterior o los espacios
2007). Por lo general, la vegetación es el abiertos.
componente esencial y distintivo de es-
tos lugares como las superficies con plan- Una de las presiones al ambiente y los
tas en azoteas verdes. Otros sitios de área recursos naturales que ha adquirido im-
verde reducida que también se conside- portancia es la altura y dimensiones de
ran espacios abiertos son las plazas públi- la edificación. De ahí que la obra y fun-
cas, explanadas, andadores, vialidades, cionamiento de los edificios altos implica
glorietas, y camellones, por mencionar elevados insumos de materiales y con-
algunos. Así mismo, los cuerpos de agua sumo de recursos (Mishra & Ramgopal,
como presas, lagos, ríos y canales de 2013). De acuerdo con las políticas de
desagüe también se suman a los demás algunos gobiernos, el constructor debe
espacios abiertos. Aunque esta clasifi- retribuir con la donación de un área li-
cación puede comprender numerosos bre de edificación en proporción con el
sitios, no todos los espacios abiertos pre- costo ambiental que vaya a resultar. Así,
sentan las mismas características y con- esta categoría de regulación ambiental
diciones ambientales. Por tal razón, los establece que el área de donación está
casos y ejemplos que se abordarán a en función de las dimensiones de la edi-
continuación se enfocarán en los espa- ficación. Esto significa que los proyectos
cios con vegetación de mayor eficiencia arquitectónicos grandes deben compro-
en términos ambientales y sociales. meterse con la dotación de un amplio es-
pacio abierto anexo que provea de con-
La primera interacción que tiene el espa- diciones favorables para la sociedad y
cio abierto es con el medio construido, su entorno. En diferentes entidades y ciu-
es decir con la edificación contigua (Ja- dades, los reglamentos de construcción
mes & Bound, 2009). Un desafío interesan- y desarrollo urbano establecen la nece-
te del diseño arquitectónico es cuando sidad de habilitar un área de donación o

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


264
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

área verde al término de cualquier obra. En cuanto a los factores emergentes de


Sin embargo, también es común obser- la sociedad en el espacio urbano pue-
var que estos requerimientos pueden ser den señalarse aquellos casos de inseguri-
ambiguos, se carece de una norma de dad en ciertas zonas o el desinterés por el
calidad tras la recepción de una obra mantenimiento e imagen urbana (Demp-
y de la vigilancia legal correspondien- sey & Burton, 2012). También, son ejem-
te para esta tarea. Ante este rezago, el plo los diferentes casos de ocupación de
área de donación, cuando existe, fácil- la vía pública debido al comercio de tipo
mente es vulnerable a la transformación informal, en donde los fenómenos rela-
de uso de suelo, lo cual compromete las cionados son el desempleo y la apropia-
condiciones ambientales del lugar y las ción de dicho espacio. Así mismo, mere-
actividades físicas que pudieran tener cen la atención los casos de afectación
las personas. Por otro lado, en diferen- de áreas peatonales y superficies con
tes localidades los predios baldíos o que vegetación en sitios públicos, cuyas res-
contienen vegetación autóctona suelen tricciones más comunes se deben al uso
percibirse como terrenos “ociosos” que o estacionamiento del automóvil. Otras
deben urbanizarse. Sin embargo, ciertos veces, este tipo de obstrucciones puede
arreglos de bajo costo pueden mejorar el reducir las áreas caminables, de ejercita-
aspecto del sitio sin perder los beneficios ción y juego al aire libre en ciertos sitios.
ambientales que ofrecen y un sentido Tales ejemplos son una muestra de las nu-
de paisaje para los habitantes. Por todo merosas limitantes del entorno urbano en
esto, también es necesario integrar el el medio social. Por tanto, cabe resaltar
análisis de paisaje en la reglamentación la importancia de revalorar y crear es-
de una obra y en los proyectos de ma- pacios abiertos ante el acelerado creci-
yor escala como los casos apremiantes miento de las ciudades y los requerimien-
de planeación urbana y ordenamiento tos actuales de salud y ejercitación de la
ecológico. Con frecuencia, las ciudades población.
enfrentan cambios físicos y alteraciones
hacia el entorno por lo que se vuelve ne- LAS PROPIEDADES POTENCIALES
cesario aumentar la calidad del aire y el DE LOS ESPACIOS ABIERTOS
suelo, entre otros factores. La creación, Las directrices en materia ambiental y so-
remodelación o restauración de los es- cial que se refieren a los espacios abier-
pacios abiertos son, en sentido estricto, tos buscan caracterizar, in situ, tanto el
factores emergentes de tipo ambiental medio físico como el grupo social aso-
(Maruani & Amit-Cohen, 2007). Además, ciado. Pero entonces, ¿qué beneficios
la instauración de estos espacios como debe ofrecer un espacio abierto en el
parques urbanos para la reunión social y medio edificado? El ambiente represen-
las actividades físicas son también un in- ta un concepto que puede describir los
dicador indispensable para la población eventos inherentes al entorno físico y su
(Figura 1). dimensión social. Así, las propiedades
de estas áreas en la ciudad y su forma
de evaluación se pueden circunscribir al
ambiente en el sentido formal del con-
cepto y los beneficios a la salud pública.

En el espacio exterior las condiciones


ambientales se definen por la escala del
clima local o también llamado micro-
clima. Sin embargo, aun en esta escala
intervienen múltiples factores cuya esti-
mación puede resultar compleja (Oke,
2009), luego entonces, la subcategoría
denominada microescala puede expli-
Figura 1. Actividades en área de juegos infantiles dentro de un car la situación ambiental de un lugar. En
parque urbano.
la microescala algunos elementos que

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


265
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

definen el ambiente de un lugar son la infrarrojo entre una azotea verde y otra
altura de los edificios, la orientación de sin plantas. La azotea verde o naturada
las casas, la extensión y densidad de las presentó una superficie de 545.69 m2 con
áreas verdes, y la composición de mate- una cubierta de “pasto alfombra”, algu-
riales en las superficies, por mencionar al- nas plantas de hortalizas y ornato. La azo-
gunos parámetros. Además de conside- tea no naturada midió un área de 655.46
rar lo anterior, las variables ambientales m2, en donde el material constructivo
locales o microclimáticas se determinan que la compone en toda su superficie es
por la medición de variables físicas como el concreto. Así, se midió la temperatura
la temperatura y humedad relativa del superficial y del aire en cada azotea du-
aire o del suelo, la velocidad del viento, rante las horas diurnas de verano y con
la radiación solar, el nivel de luz, entre estas variables se calculó la Proporción
otros (Cordero-Ordoñez, 2014). De esta de Calentamiento Superficial en función
manera, un espacio abierto de calidad del Área (PCS (A)). Los resultados de este
puede ser análogo a un “oasis” de servi- estudio indicaron que la azotea verde es
cios ambientales dentro del medio edifi- una superficie capaz de reducir hasta un
cado. 20% el calentamiento con respecto a la
azotea con superficie de concreto ex-
Un condicionante del microclima en los puesta, especialmente, a la hora de ma-
espacios abiertos es la proporción con- yor ganancia térmica, o sea a las 14:00
creto-vegetación, en donde las premi- h. (Figura 2). Esto sugiere que una azotea
sas y criterios de diseño tienen un papel verde tiene la capacidad de mitigar las
altamente importante. La eficiencia mi- condiciones térmicas del aire exterior, y
croclimática de las plantas reside en su probablemente el interior del espacio ar-
capacidad de amortiguar las altas y ba- quitectónico.
jas temperaturas del ambiente (Lejmann
et al. 2014), mientras el área proyectada 0.10

en el sitio permita sitios con un número y 0.09

densidad de especies vegetales suficien- 0.08

te. Por lo tanto, los metros cuadrados dis- 0.07

ponibles para las especies vegetales en 0.06


PCS (A)

un proyecto se convierten en una me- 0.05

dida indispensable para la creación de 0.04

ambientes desde el diseño. La creación 0.03

de superficies con vegetación como en 0.02

los casos de azoteas verdes y jardines


Azotea verde
0.01 Azotea no naturada

verticales están presentando gran auge 0.00

debido a la creciente demanda por 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:0011:0012:0013:0014:0015:0016:0017:0018:0019:00

Tiempo (horas)
crear lugares naturados para mejorar Figura 2. Respuesta de promedios de la Proporción de Calenta-
la calidad del aire urbano (Peng & Jim, miento Superficial en función del Área (PCS (A)) entre una azotea
verde y otra no naturada en horas diurnas de un día de verano en
2013). En contraste, los elementos cons- la ciudad de San Luis Potosí.
tructivos o de infraestructura urbana es-
tán elaborados por materiales pétreos, Por otro lado, además del concepto for-
cementantes o plásticos, en donde su mal de ambiente, los fenómenos de la
conducción y emisividad calorífica pue- sociedad también se pueden estudiar
de ser alta y baja durante las horas del bajo diferentes escalas. La evaluación
día y la noche, respectivamente. Por ello, del medio social contempla la valoración
sin la participación de la vegetación, los cuantitativa o cualitativa de un conjunto
componentes abióticos del sitio tendrán de respuestas que comparte un grupo
una influencia directa en las condiciones de personas. Cabe decir que muchos
del ambiente. de los fenómenos sociales en un sistema
urbano se pueden considerar comple-
En un estudio realizado en la ciudad de jos debido a su naturaleza multifactorial
San Luis Potosí, se evaluó el desempeño y multidimensional, es decir, suceden
térmico y la emisividad de radiación del por diferentes factores simultáneos y en

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


266
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

distintas magnitudes espaciales y tem- verdes (Hough, 1998) y ambientes más


porales (Matsuoka & Kaplan, 2008). No seguros para la comunidad. Por tanto,
obstante, los estudios en este campo además del paseo, distracción y estética
pueden tener métodos de robusta cons- de los espacios abiertos se pueden incluir
trucción epistemológica para compren- prácticas y actividades que tiendan a la
der los fenómenos de interés. Algunos de sustentabilidad del entorno urbano.
los factores que intervienen en la dimen-
sión social asociada con un espacio ur- En diferentes publicaciones, se reconoce
bano son los antecedentes históricos del que las áreas de gran enriquecimiento
sitio, el aspecto cultural, económico o por sus condiciones ambientales y socia-
psicológico de un grupo en la población. les son aquellas que presentan arbolado
De esta manera, una ciudad puede pre- (Livesley et al., 2016). Varios autores seña-
sentar tantos lugares y espacios abiertos lan que la visita a estos sitios promueve
como comportamientos en la sociedad. la actividad física y el aumento de la sa-
Los aspectos sociales de los espacios ex- lud como la oxigenación en las personas
teriores de la ciudad comprenden distin- o la disminución del estrés. Respecto a
tos fenómenos dinámicos y adaptativos esto, un estudio de percepción social en
que pueden variar según el contexto un parque urbano de la ciudad de San
urbano (Grove, 2009). En la mayoría de Luis Potosí mostró ciertos indicadores que
las veces, la conducta de la gente y el pueden ser de influencia en la calidad
uso de las áreas abiertas de una ciudad de vida urbana. Los resultados de dicho
tienen un papel preponderante en la trabajo mostraron que entre los benefi-
dinámica social. Por ejemplo, la efectivi- cios más importantes por visitar el parque
dad de un lugar para reunir a la gente o están el contacto familiar, el mejoramien-
efecto centrípeto de un espacio abierto to del estado de ánimo y el ejercicio. Así
puede también significar una respuesta mismo, la atracción más alta hacia el
del ambiente social. Comúnmente, suele parque fue por la vegetación, las acti-
decirse que el lugar está “ambientado” vidades al aire libre y las áreas deporti-
por la gente debido a la reunión y con- vas. Además de estas respuestas, pero
vivencia que comparte un grupo social. en menor medida, fueron atractivos los
Aquí lo importante, es detectar el centro espacios grandes, la alternativa de tener
de atracción hacia un área pública y el diferentes actividades y los juegos infan-
medio por el cual se forma el ambiente tiles. Otros resultados, claramente indica-
de y por la gente. Las personas constan- ron que el parque urbano se considera
temente se encuentran percibiendo las seguro y que puede influir en el aumento
condiciones físicas y espaciales de un económico de una zona cercana (Figu-
área en particular. ra 3). Diferentes estudios han demostrado
que la asistencia a tales espacios influye
Además de lo anterior, se reconoce que de manera positiva en la estabilidad de
los mejores casos de espacios abiertos las personas y por lo tanto mejora la cali-
con capacidad de servicios ambientales dad de vida urbana.
y funcionalidad social son, precisamente,
aquellos que se componen de elemen- ¿Qué beneficio obtienes al visitar este lu-
tos naturales. Esta clase de lugares no gar?
surgen de manera espontánea, sino que
también son producto de la interven-
ción en materia social o económica. Un
ejemplo de esto podrían ser los posibles
beneficios fiscales dirigidos al manejo de
residuos sólidos en un espacio abierto
donde se produzca composta, se reci-
clen materiales y colecte agua de lluvia.
Así mismo, la utilización de estas estrate-
gias en las zonas exteriores puede signi-
ficar la recuperación de ciertas áreas

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


267
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

¿Consideras que el parque urbano es se- del medio social. Por lo tanto, se puede
guro o inseguro? decir que el éxito de un espacio abierto
es la de brindar calidad en términos del
ambiente formal y también social, donde
el diseño es una importante herramienta
que lo facilita. Una manera de abordar
tanto el aspecto formal del ambiente
como el medio social es que ambos se in-
terrelacionen. Incluso, se puede advertir
que el medio social puede depender de
las condiciones ambientales físicas, y en
ocasiones, a la inversa. Con las medidas
¿Qué es lo que más te atrae del parque? adecuadas, los espacios abiertos eficien-
tes invitan a la participación de la gente,
promueve las actividades de caminata,
ejercicio y genera sensaciones de seguri-
dad en el sitio (Adkins et al., 2012). Así, se
trata de que la situación ambiental rein-
cida en el ámbito social local y vicever-
sa, contribuyendo al mejoramiento de la
vida en las ciudades (Hough, 1998).

En proyectos de creación o regeneración


del espacio abierto, es importante decir
¿Consideras que el valor económico de que el diseño de la vegetación no solo
la zona puede incrementarse por su cer- debe cumplir con las necesidades estéti-
canía con el parque? cas o de “mobiliario” verde, sino que sea
funcional para el ambiente y la gente.
Una gestión propia de la normatividad
de las áreas públicas que pocas veces se
atiende es la proporción concreto-área
verde o pavimento-área verde. Sin em-
bargo, el compromiso de instaurar com-
ponentes con beneficio ambiental recae
en el diseño de los espacios abiertos (Byr-
ne and Sipe, 2010) junto con el cumpli-
Figura 3. Parte de una encuesta pública realizada a 300 personas miento de los programas de desarrollo
en un estudio de percepción social y calidad de vida entorno a un urbano de cada gobierno. La implemen-
parque urbano.
tación de estrategias o elementos que
favorezcan al ambiente no debería com-
FUNDAMENTOS AMBIENTALES Y prometer los aspectos o lineamientos de
SOCIALES EN EL DISEÑO DE otro tipo. Para ello, es necesario aplicar
ESPACIOS ABIERTOS los conocimientos básicos ambientales
Los proyectos de espacios abiertos en durante el trabajo de diseño al proyectar
una ciudad pueden comprender tanto un sitio en particular. Así, en el área don-
los diseños creados desde su inicio como de se realizará el proyecto deben co-
los de restauración en sitios ya realizados. nocerse las características diagnósticas
En ambos casos, el trabajo de diseño urbanas. Una de estas es la orientación
debe caracterizar las variables físicas y de las áreas exteriores de acuerdo con
sociales preeminentes con el fin de incor- los puntos cardinales, pero también con
porar elementos que generen un entorno respecto a los elementos que componen
favorable para los ciudadanos. De esta el espacio inmediato. La orientación de
manera, la principal meta es generar un sitio puede determinar que las carac-
ciertas condiciones que respondan a las terísticas ambientales sean generales o
necesidades tanto ambientales como especiales a lo largo de un día o en cier-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


268
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

tas épocas del año. Esta condición del Un tema reciente de suma importancia
entorno físico representa un parámetro para los espacios abiertos es la accesibi-
relevante en los criterios de diseño del lidad, ya que en ocasiones suelen refle-
área exterior, por lo tanto, cobran impor- jar errores u omisiones en el trabajo de
tancia las dimensiones de edificaciones diseño y en diferentes escalas. Se pue-
y sitios aledaños como áreas de activida- den detectar casos donde el área para
des públicas, de tránsito vehicular y de peatones es reducida, carece de sitios
infraestructura. con sombra en lugares expuestos a la ra-
diación solar o facilita la inseguridad pú-
Un reto del diseño de los espacios abier- blica. En otros casos, el uso del espacio
tos es la implementación de áreas verdes exterior puede no corresponder con las
a un proyecto. Esta tarea puede repre- edades del grupo social para el cual se
sentar un análisis riguroso de las condi- creó o ser diferente al contexto urbano.
ciones ambientales del aire y el suelo, así Otro ejemplo es la desigual distribución
como una selección exhaustiva de las es- de áreas exteriores para la población,
pecies vegetales adecuadas. La coloca- que puede influir en el exceso de tiempo
ción de plantas cumple con distintos ob- para llegar a un parque público o cen-
jetivos de acuerdo con las características tro deportivo. Los reportes de investiga-
y necesidades del lugar. Por ejemplo, la ción en este tema señalan que el grado
plantación de arbolado debe considerar de actividad física de las personas tiene
el área disponible y la función ambien- una relación directa con las distancias a
tal o paisajística que se espera de cada los espacios públicos. De esta manera,
especie. También, resulta importante si la actividad física se ve favorecida por
la vegetación va a funcionar como ba- la correcta ubicación de los espacios
rrera contra el ruido, el viento o como abiertos que pueden cumplir con dicho
elemento de perspectiva y profundidad propósito (Moreno et al., 2015). Estos estu-
en el espacio y efecto paisajístico. Sin dios tienen la finalidad de revelar que la
embargo, las áreas que han dominado sociedad puede encontrar lugares que
el paisaje urbano de manera importante favorecen la salud, la convivencia y es-
son los estacionamientos, cuya función parcimiento. Diferentes estudios señalan
solo se limita a la concentración de au- que las áreas exteriores habilitadas para
tomóviles. A pesar de ello, estas áreas que la gente camine y se encuentre en
representan un reto creativo para incluir contacto con espacios naturados me-
en el diseño áreas verdes y arbolado que joran la salud pública. Además, uno de
mitiguen las altas cargas de radiación y los beneficios inmediatos es que este tipo
calor que generan, así como la creación de lugares procuren la ejercitación en
de superficies menos impermeables. En contra del sedentarismo y contribuyan
este sentido, se han desarrollado muchos con la disminución del sobrepeso en la
materiales como adoquines y adopas- población.
tos en los cajones de estacionamientos
para incrementar la absorción de agua Las áreas exteriores donde la reunión
al suelo. Así, la implementación de es- social y salud pública se promueven
pecies vegetales está adquiriendo gran pueden influir de manera positiva en la
atención por sus efectos de mejoramien- calidad de vida, pero también en las
to ambiental y social para los espacios cualidades que hacen que una ciudad
urbanos. se viva mejor que otra. Por ejemplo, co-
bran gran significado aquellos espacios
Además del propósito ambiental, los cuyas áreas verdes influyen en la dismi-
espacios exteriores son, en todo caso, nución del estrés y el encuentro familiar
áreas que también se disponen para el como los parques urbanos. Así lo indican
uso y bien común. Estos alcances deben los resultados en la figura 3, donde el 78%
garantizar la seguridad de la gente, que de la gente puede tener mayor contacto
los espacios abiertos sean funcionales y con su familia y mejorar su estado de áni-
con las propiedades necesarias para el mo por visitar un parque urbano. Se ha
desarrollo de actividades en el exterior. comprobado que el estado emocional

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


269
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

de las personas puede aumentar cuan- anterior, la principal instancia de diseño


do estas entran en contacto con áreas y construcción de los espacios abiertos
de vegetación. Por ello, la cifra recomen- es que sean parte del entorno habitable,
dada por la Organización Mundial de la buscando se retroalimenten ambiente fí-
Salud es de 9 m2 de área verde por habi- sico y sociedad. El logro de llevar a cabo
tante. No obstante, las áreas verdes son este tipo de proyectos representa una
superficies cuyo incremento está lejos de oportunidad latente en las ciudades con
parecerse al de los desarrollos urbanos la garantía de poder elevar la calidad de
donde prevalecen las cubiertas de con- vida de la población.
creto. Esta situación puede observarse,
tanto en el interior como en los límites de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
una ciudad. Por lo general, las causas Adkins A., J. Dill, G. Luhr & M. Neal. (2012).
más importantes son la falta de planea- Unpacking walkability: testing the influen-
ción y ordenamiento urbanos, así como ce of urban design features on percep-
el otorgamiento irregular de permisos tions of walking environment attracti-
para la construcción a favor de intereses veness. Journal of Urban Design, 17 (4):
comerciales e inmobiliarios. 499-510.

Por último, el hecho de habilitar los es- Byrne J. & N. Sipe. (2010). Green and
pacios abiertos de una ciudad no solo open space planning for urban conso-
es por la creencia popular de que es ne- lidation – A review of the literature and
cesario hacer algo por la naturaleza sino best practice. Urban Research Program,
por la creciente demanda de mejorar las Issues Paper 11. Griffith University.
condiciones ambientales y de salud en
la población. Aunque estos dos imperan- Cordero-Ordoñez X. (2014). Microclima y
tes retos debieran estar mejor atendidos confort térmico urbano. Tesis de Maestría.
por los organismos de gobierno queda Escuela Técnica Superior de Arquitectura
entonces difundir los avances de inves- de Barcelona, Barcelona, España.
tigación arriba descritos para conservar,
habilitar y crear más áreas de este tipo. Dempsey N. & M. Burton. (2012). Defining
Así mismo, se espera que desde el diseño place-keeping: The long-term manage-
urbano y la arquitectura del paisaje se ment of public spaces. Urban Forestry
produzcan espacios abiertos funcionales and Urban Greening, 11: 11-20.
y orientados a la sustentabilidad. En resu-
men, los retos más apremiantes de los es- Glaeser E. (2011). Cities, Productivity, and
pacios abiertos son una regulación y nor- Quality life. Science, 333: 592-594.
matividad que se integren a los planes
de desarrollo urbano, mayor investiga- Grove J.M. (2009). Cities: Managing den-
ción de diferentes sectores académicos, sely settled social–ecological systems
rehabilitar los ya existentes y crear nue- En: Chapin F.S. et al. (eds.), Principles of
vos. En todo caso, es importante resaltar Ecosystem Stewardship. Springer Scien-
que tales espacios son un bien común ce+Business Media
y cuentan son suficientes ventajas para
justificar su defensa y el aumento de su Hough M. (1998). Naturaleza y Ciudad.
calidad. También, cabe mencionar que Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona, Es-
los espacios exteriores con áreas verdes paña
pueden tener estándares muy altos de-
bido a que representan núcleos de reno- James H. & D. Bound. (2009). Urban mor-
vación ambiental y son parte del desa- phology types and open space distribu-
rrollo humano. Las áreas con vegetación tion in urban core areas. Urban Ecosys-
que cumplen con tales funciones tienen tems, 12: 417-424.
una participación activa y dinámica en
el entorno, en vez de una simple infraes- Lehmann I., J. Mathey, S. Röbler, A. Bräuer
tructura verde, que muchas veces se per- & V. Goldberg. (2014). Urban vegeta-
cibe inerte y contemplativa. Por todo lo tion structure types as a methodologi-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


270
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

cal approach for identifying ecosystem Pino, M. E., & Carvajal, P. (2013). Reco-
services - Application to the analysis of mendaciones de diseño arquitectonico
micro-climatic effects. Ecological Indica- Low Tech mediante la adaptación de las
tors, 42: 58-72. tablas de C. Mahoney, al clima de San-
tiago de Chile. Trilogía. Ciencia - Tecno-
Livesley S. J., G. M. McPherson & C. Cal- logía - Sociedad, 25(35), 105–122.
fapietra. (2016). The urban forest and
ecosystem services: Impacts on urban Pfeifer G. & P. Brauneck (2007). Courtyard
water, heat, and pollution cycles at the Houses: A Housing Typology. Springer
tree, street, and city scale. Journal of En- Science & Business Media. Berlín, Ger-
vironmental Quality, 45: 119-124. many.

Maruani T. & I. Amit-Cohen. (2007). Open Tilman D., J. Fargione, B. Wolff, C. DÕAn-
space planning models: A review of tonio, A. Dobson, R. Howarth, D. Schindler,
approaches and methods. Landscape W.H. Schlesinger, D. Simberloff & D. Swac-
and Urban Planning, 81: 1-13. khamer. (2001). Forecasting Agriculturally
Driven Global Environmental Change.
Matsuoka R.H. & R. Kaplan. (2008). People Science 292: 281-284.
needs in the urban landscape: Analysis of
Landscape and Urban Planning contribu- Tobias-Nieto A. & Ramos-Palacios C.R.
tions. Landscape and Urban Planning, 84: (2017). Gradiente térmico en jardines do-
7–19 mésticos de diferente orientación en ca-
sas de nivel medio en la ciudad de San
Mazari Hiriart M. (coord.). (1999). Espa- Luis Potosí. 439-445. Asociación de Institu-
cios abiertos en la Ciudad de México. Se- ciones de Enseñanza de la Arquitectura
rie: Así funciona tu ciudad. Gobierno del de la República Mexicana, A.C. ASINEA
Distrito Federal. México 97.

Mishra, A. K., & Ramgopal, M. (2013). Field


studies on human thermal comfort - An
overview. Building and Environment, 64,
94–106.

Moreno-Mata A, R Lárraga-Lara & CR Ra-


mos-Palacios. (2015). Expansión urbana,
justicia ambiental y equidad en el acce-
so a espacios verdes en la Zona Metropo-
litana de San Luis Potosí. En Moreno-Ma-
ta A (Editor), Medio Ambiente Urbano,
Sustentabilidad y Territorio en Ciudades
Mexicanas. Volumen II. Sistemas Metro-
politanos en Crisis. Dispersión – Fragmen-
tación – Vulnerabilidad (78-107). Facul-
tad del Hábitat, UASLP. San Luis Potosí,
México.

Oke TR. (2009). Boundary Layer Climates.


Second Edition. Routledge, Taylor & Fran-
cis Group. U.S.A.

Peng, L. L., & Jim, C. Y. (2013). Green-roof


effects on neighborhood microclimate
and human thermal sensation. Energies,
6 (2), 598-618.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


271
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

CONSIDERACIONES SOBRE LA ARQUITECTURA


EN ENTORNOS URBANOS DE MALA CALIDAD

CONSIDERATIONS ABOUT ARCHITECTURE


IN POOR QUALITY URBAN ENVIRONMENTS
Dr. Arq. Ricardo Alonso Rivera 1
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
San José del Cabo, noviembre 2017

INTRODUCCIÓN en estos lugares con una comprensión


En relación al tema de la formación del muy especial de sus condiciones y el tipo
arquitecto en la configuración de la ciu- de arquitectura que se puede generar,
dad, se plantea como importante el que incluso en lo que se refiere a la condición
este arquitecto pueda enfrentar también estética de la arquitectura, la cual no
aquellos sectores de la ciudad que se tendría porque quedar fuera ni siquiera
presentan en condiciones de desorden en estos casos de mayor necesidad.
y precariedad, como espacios urbanos y
arquitectónicos que también son existen- Habrá de considerarse que el fenómeno
tes en la ciudad y que requieren por tan- creciente del esteticismo en la cultura
to de la participación de los arquitectos contemporánea, y por su puesto en la
en las soluciones proyectuales. arquitectura también, es factor impor-
tante de impedimento para no prestar
La problemática que aquí se expone es atención a estos fenómenos de índole
que precisamente debido a su condición más social que no otorgan la notoriedad
desprovista de atractivo, estos sectores, de la imagen estetizada.
barrios o colonias quedan marginados y
fuera de toda posibilidad de algún pro- Desarrollo
ceso de intervención, de alguno de los “La modernidad entendía la ruptura
procesos urbano-arquitectónicos de “re- como un valor indiscutible, pero un
siliencia” y “gentrificación” a que se refie- siglo de experiencias traumáticas nos
re la temática de este congreso, los cua- ha hecho apreciar la continuidad.
les sí se dan en aquellos lugares históricos Frente a la tabula rasa de la utopía
o patrimoniales debido a que cuentan iluminada, que creía construir una
con algún tipo de atractivo arquitectó- ciudad nueva para un hombre nuevo
nico. y al cabo produjo pesadillas totalita-
rias en el ámbito urbano o social, la
La cuestión que aquí se quiere expo- defensa de la pereza testaruda de
ner es que estos lugares desprovistos de las formas y los hábitos posee, sobre
atractivo también requieren de procesos su lógica ecológica y termodinámi-
que si bien no se les podría llamar de re- ca, el atractivo reconfortante de lo
cuperación, sí lo podrían ser de mejora gradual. Pocas cosas hay hoy tan
en su desarrollo urbano y arquitectónico, fatigosas como las rutinarias provo-
lo cual se plantea aquí como posible y caciones que, en el terreno del arte o
necesario. de la arquitectura, procuran atribuirse
el ajado vanguardismo asociado al
Esta idea se apoya sobre la selección de ‘épater les bourgeois’ como divisa,
ciertos casos de excepción en los que al- cuando nadie se escandaliza ya por
gunas obras de arquitectura se insertan nada. Y aunque algunos arquitectos 1
Correo electrónico:
alonsor@fh.uaslp.mx

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


273
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

todavía intentan el ‘succès de scan- reconocerse que es la de la mayoría de


dale’ que otorga la ruptura violenta, los casos en las ciudades de países como
la controversia pública y la visibilidad el nuestro que están en vías de desarro-
mediática, los mejores de ellos saben llo. La cuestión es que estos lugares con
conjugar la continuidad contextual y su arquitectura forman también parte
la innovación creativa.”(Fernández-Galiano, importante de nuestras ciudades y son
Luis. 2016)
éstos quizás los que reclaman por ello
mismo una mayor atención y respuesta
Sirva esta cita del editor de la revista Ar- en términos de arquitectura.
quitectura Viva para mostrar cómo es
que la arquitectura contemporánea, a La pregunta más en especifico que aquí
diferencia de la arquitectura moderna, se quiere plantear es si estos sectores que
se abre a la posibilidad de trabajar a cuentan con una arquitectura precaria
partir de un aprecio y valoración por la en términos de su calidad pueden tam-
arquitectura preexistente; pero lo hace bién ser objeto de actuación y mejora
señalando también el hecho de que en por parte del arquitecto. Si este fuera el
el terreno del arte y de la arquitectura caso, se abriría la pregunta acerca de
contemporánea está también la idea de cuál sería la forma de abordarlos: ¿será
querer impresionar por medio de la rup- que acaso en tales situaciones la arqui-
tura visual como modo de obtener esa tectura deba quedarse sólo con la idea
“visibilidad mediática” con la cual ha- de la mera utilidad y la durabilidad, y
cerse notar, lo cual es impedimento para concluir que ello ya sería mucho por lo-
la idea de una arquitectura de mayor grar?
“continuidad contextual” que permita
que las formas arquitectónicas, y las for- La idea que aquí se quiere plantear es
mas de vida que albergan, sigan un pro- que es posible y necesaria una actua-
ceso evolutivo y de mejora en una lógica ción por parte del arquitecto en tales
más gradual. casos, y que ello es ocasión especial de
trabajo para el diseño arquitectónico,
Así pues, en la arquitectura contempo- incluso en su aspecto formal o estético,
ránea coexiste tanto el aprecio y valora- para lo cual se requiere de un arquitecto
ción por las cualidades de la arquitectura con un enfoque distinto al que prevale-
preexistente en centros y áreas históricas ce y se promociona en la arquitectura
de la ciudades, como el interés por el de- contemporánea. Esto es lo que se trata-
sarrollo formal y estético de una arquitec- rá de exponer sobre la base de algunos
tura contemporánea con la cual causar casos de excepción en la arquitectura
un impacto en términos de novedad y contemporánea en los que se aborda
con ello lograr el reconocimiento tan de- tal circunstancia y de los cuales se podrá
seado en el mundo de la arquitectura inferir una idea de las cualidades espe-
debido a la competencia que genera su ciales que se pueden trabajar en tales
propia dinámica profesional. condiciones. Pero es necesario de ma-
nera previa hacer una reflexión sobre el
Pero el señalamiento que aquí se quiere fenómeno del esteticismo que priva no
hacer es que aún y cuando existe un in- sólo en el campo de la arquitectura sino
terés por revalorar y trabajar a partir de en todo el ámbito cultural de la sociedad
las cualidades de la arquitectura de ca- contemporánea, sobre el cual se verá
lidad que se encuentra en determinados que tiene una repercusión en relación al
centros o áreas urbanas, éste no existe, tema que aquí se propone.
por obvias razones, en aquellos sectores
de la ciudad en donde francamente no Tanto en el caso de la atención por la
se cuenta con una arquitectura de ca- arquitectura preexistente de centros his-
lidad, o para decirlo más claramente, tóricos como en el caso de la creación
en donde la arquitectura que existe es de nueva arquitectura, existe el común y
una arquitectura de desorden o preca- principal interés que subyace y motiva la
riedad, situación sobre la cual habrá de actuación del arquitecto en relación al

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


274
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

desarrollo de las cualidades estéticas de Esta industria de producción de bienes


la arquitectura. Este interés por la condi- culturales y formas simbólicas tiene la ad-
ción estética no es exclusiva del campo mirable capacidad de creación de belle-
de la arquitectura sino que se presenta za: “vivimos en los tiempos del triunfo de
como una condición distintiva de la so- la estética”, apunta Michaud, “…bellos
ciedad contemporánea: se trata de la son los productos empacados, la ropa
condición estética de las cosas que se de marca con sus logotipos estilizados,
vuelve cada vez más importante no sólo los cuerpos reconstruidos, remodelados o
por el propio atractivo que ofrece, sino rejuvenecidos por la cirugía plástica, los
porque para la económica capitalista rostros maquillados, tratados o lifteados,
centrada en el consumo ésta se vuelve los piercings y los tatuajes personalizados,
crucial para incentivar el “deseo” por (…) el marco de vida adornado por las
encima de la propia “utilidad” de los invenciones del diseño, (…) la comida
objetos a colocar en el mercado de bie- mix en platos decorados con salpica-
nes, puesto que es el deseo lo que pue- duras artísticas a no ser que de manera
de estimular de continuo al consumo de más modesta sea empaquetada en bol-
nuevos productos. En anterior ponencia sas multicolores en los supermercados”.
presentada en Congreso ASINEA 972, y Efectivamente, concluye Michaud, he-
sobre la basa del análisis del autor César mos entrado a “un mundo en el que la
González Ochoa, se ha expuesto que a experiencia estética tiende a colorear la
diferencia de la etapa del capitalismo totalidad de las experiencias y las formas
centrada en la producción, en donde lo de vida deben presentarse con la huella
que se buscaba era la utilidad y durabili- de la belleza”. (Michaud, Yves. 2007: 9-18)
dad de las cosas o bienes, “…en la socie-
dad de consumo estas características se En relación a los aspectos que estarían
vuelven un obstáculo para el desarrollo buscado ser satisfechos con esta nece-
del sistema y surge la necesidad de elimi- sidad o demanda de estética, Michaud
nar los objetos existentes cuando los nue- ahonda sobre ellos y los señala hacien-
vos requieren aparecer: mucho de esta do ver que, incluso antes que los propios
inercia se logra mediante la estimulación intereses económicos de la industria del
del deseo”. (González Ochoa, C., 2012: 40). consumo, éstos serían de índole más bien
social o antropológico, de aquí lo intere-
Pero el fenómeno del esteticismo en sante del análisis de Michaud.
nuestra sociedad contemporánea, aun-
que fuertemente impulsado por la inercia Explica que el primero y más inmediato
del funcionamiento de la economía ca- interés sería el “hedonismo”, puesto que
pitalista, no debe sólo a ello su preemi- la experiencia estética trae, en mayor o
nencia sino también a otros factores de en menor grado, placer y satisfacción
índole social. El sociólogo Yves Michaud sensible: “una experiencia que gusta, en
la que uno se encuentra bien”. Crucial en
confirma dicho fenómeno de esteticis-
el análisis es el hecho de que a éste he-
mo como una consecuencia de ambos
donismo le acompaña la satisfacción de
factores, haciendo ver que éste es con-
una necesidad de “excitación”, la cual
secuencia de “los progresos de la demo-
tiene que ver a su vez con la necesidad
cratización cultural” sobre cuya base se
de que haya una “escisión” de la expe-
dirige toda la producción industrial de los
riencia en la que se marque la separación
bienes culturales y las formas simbólicas
de los momentos: los sucesos y lo sensa-
que le dan forma a nuestra sociedad.
cional satisfacen esta necesidad, “pero
Una sociedad para la cual se presupone
es el ritmo más que el contenido emocio-
“la democracia radical que conocemos,
nal lo que importa”. El tiempo debe ser un
la soberanía del ciudadano-consumidor,
tiempo de acontecimientos: “algo tiene
la tiranía explotable de sus deseos, la pe-
que suceder continuamente. ¿Qué? Algo
tición insaciable de mitología para ador-
nuevo (…) En el fondo, no importa mu-
mecer las diferencias entre los individuos
cho lo que ocurra, lo que importa es que
y los grupos”. (Michaud, Yves. 2007: 19) ocurra, que haya nuevos artistas, nuevas 2
Sociedad de consumo y
arquitectura, 2017.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


275
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

exposiciones, manifestaciones que se en el ámbito de la arquitectura, la cual


abran, temas inéditos que aparezcan”. Y ya de por sí ha sido concebida histórica-
ante esta situación, se explica que lo que mente bajo la premisa de ser una de las
importa no es tanto el contenido de la ex- “bellas artes”.
periencia o los medios que utiliza, sino la
experiencia misma, discontinua, fluida y Así pues, este interés primordial en rela-
placentera: todo conviene y todo puede ción a la demanda de estética es pre-
funcionar, de ahí la fantástica disparidad cisamente el que se señala como un
de las obras y de sus medios. (Michaud, Yves. obstáculo medular ante las situaciones y
2007: 143-146). casos que aquí se plantean en relación
a la posibilidad de emprender estrategias
El segundo interés es el relacionado con de mejoramiento y de reúso para aque-
la “naturaleza expresiva” de la condición llos sectores de la ciudad que no cuen-
estética de las cosas mediante la cual se tan con una arquitectura que ofrezca las
da una función primaria que tiene que condiciones de un cierto atractivo esté-
ver simplemente con la expresión de “la tico para los desarrolladores urbanos y
presencia y la identidad” de quienes la para los arquitectos.
portan (o la producen). Michaud observa
que esta es una concepción más simple Sobre este tema cabe hacer notar que
y esencial que puede ser considerada la arquitectura no siempre se ha visto
como “…el equivalente de las plumas, lo envuelta en dicho fenómeno en donde
colores, pelajes, vestimentas, ornamen- la estética tiene la primacía de sus inte-
tos, decoraciones, marcas e insignias” reses, de aquí la importancia de valorar
que permiten distinguir visualmente a al- momentos como los de los inicios de la
gunos individuos, que marcan su identi- arquitectura moderna en donde lo que
dad (como individuos o como grupos).3 se buscaba era más bien que la arquitec-
Cultura y artes, explica Michaud, inde- tura estuviera al servicio de la habitabili-
pendientemente de sus significados y dad en el sentido más amplio del termi-
funciones más profundos o intelectuales, no. Luis Fernández-Galiano explica que,
son para todos los grupos, en primer lugar, antes de convertirse en lenguaje visual,
“formas de presentación –y representa- esta modernidad arquitectónica “nació
ción- de sí mismo, vehículos de identidad. al servicio de la vida”: aurora moderna
Son adornos distintivos”. La manifestación que ponía la construcción al servicio de lo
de la identidad sería antropológicamen- cotidiano, y que resultaba también, sí, en
te más inmediata, tanto en los grupos una estética, pero una que se desprendía
como en los individuos; más inmediata “…sin mediaciones estilísticas de su com-
que las cuestiones de la calidad, del valor promiso con el cobijo confortable de lo
artístico, de la significación espiritual, del orgánico” (Fernández-Galiano, Luis. 2014)
alcance histórico, del carácter precioso o
único. En la época del triunfo de la esté- Incluso en lo que respecta al arte, ese fue
tica, concluye, incluso el “arte”, “…ya no un momento en el que lo que se buscaba
es la manifestación del espíritu sino algo era precisamente que su beneficio llega-
como el ornamento o el adorno especifi- rá a las masas gracias a los avances de
co de la época”. (Michaud, Yves. 2007: 1 60-168). la ciencia y la técnica que facilitaron los
procesos de industrialización, pero aún en
Estos serían pues los dos intereses de tipo este caso no se concebía la cualidad es-
social y antropológico que, en confluen- tética de los objetos de uso y de la arqui-
cia con el otro interés de tipo económico tectura como un medio para la estimula-
en relación al consumo, generan todos ción del puro deseo, sino que se buscaba
ellos la fuerte inercia en relación a la de- el beneficio de todas las cualidades que
manda de estética de nuestra sociedad con el diseño se podían ofrecer, incluso la
3
Y. Michaud se refiere aquí es- contemporánea. Este fenómeno esteticis- cualidad estética misma, las cuales an-
pecíficamente al “arte”, pero ta se impone como la condición obliga- teriormente en la historia sólo habían sido
de la lectura que habla de la
estética en el arte y la estética da en la gran mayoría de los ámbitos so- posibles para las clases altas de la socie-
fuera del arte, se entiende
claramente que la explicación
ciales y culturales, y por supuesto también dad.
es para ambos casos. (p.160)

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


276
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

El movimiento de Arts and Crafts de Wi- quitectura contemporánea que se pre-


lliam Morris y la Kuntgewerbeschule y el sentan en las condiciones a las a aquí
Werkbund alemán en el siglo XIX refle- se ha hecho alusión, como casos ejem-
jan el deseo de la época por afirmar el plares que resultan dignos de análisis y
carácter social del arte, concebido éste de aprendizaje sobre lo que desde la
como perfección de un hacer que se arquitectura también se puede lograr en
cumple en la esfera de lo social. El arte tales condiciones. Estas son obras que se
puede ayudar a ello, pensaba W. Gro- encuentran en Vietnam, Ecuador, Brasil y
pius, apropiándose de los medios de la México, y proceden de los despachos de
industria, puede pasar de una fase equi- arquitectura de Block Architects, Natura
valente al artesanado a otra que sería Futura Arquitectura, Terra e Tuma Arqs. y
equivalente a la industria: “En todo el Arqmov Workshop. (Ver Anexo).
campo del comercio y la industria ha sur-
gido una demanda de belleza y forma CONCLUSIONES SOBRE
externa tanto como de perfección técni- LOS CASOS DE ANÁLISIS
ca y económica. Aparentemente, el me- Al prestar atención sobre estas obras de
joramiento material de los productos no arquitectura lo primero que habría de
basta por si mismo (…)”. Se busca entre destacarse es el propio hecho de que se
otras cosas, conferir a los objetos de uso hayan emprendido estos proyectos en
una cualidad estética (proveniente del tales contextos urbanos que en principio
arte). Y la primera de las disciplinas sobre no presentan ningún atractivo para los
la que actuó el discurso racionalista de intereses esteticistas de la arquitectura
la Bauhaus fue la arquitectura, que sería contemporánea. Lo siguiente a desta-
la que integraría el arte y la artesanía: la carse es que estas obras de arquitectura
arquitectura es el vértice al cual concu- demuestran lo que se puede hacer cuan-
rren todas las experiencias artísticas de do el arquitecto es capaz de sustraerse a
Bauhaus, la arquitectura después de la la inercia dominante de la búsqueda por
Bauhaus es un fenómeno nuevo.4 la estética de lo espectacular y del lujo,
cuando es capaz de sustraerse un poco
El llamado es pues más que a la denun- a las dinámicas que incentivan la com-
cia en contra de la cualidad estética de petencia por el desarrollo de la imagen
la arquitectura, a que desde la arquitec- que pide el hacerse notar y buscar los
tura se tome consciencia de este fuerte y lugares más atractivos para ello, cuando
creciente fenómeno esteticista contem- se es capaz de ver en estos lugares una
poráneo que se da en consecuencia de ocasión especial para el desarrollo de la
las diversas dinámicas de índole social, arquitectura.
antropológico y económico que aquí se
han expuesto, para no dejarse llevar por La arquitectura aquí presentada nos
la pura esteticidad de las cosas y ofrecer muestra en principio como es posible,
por el contrario una arquitectura más con mucha vocación, madurez y sen-
completa, una arquitectura que atienda sibilidad, encontrar un nuevo sentido o
más a fondo los diferentes aspectos que noción de belleza que vaya más allá del
tienen que ver con el manejo de la habi- puro despliegue de la “forma” arquitec-
tabilidad en su conjunto. Y en relación al tónica, para emprender aquellas cuali-
tema más específico que aquí se trata, dades de la arquitectura que tienen que
una arquitectura que sepa ver aún en los ver más con las condiciones de habita-
casos de mayor deterioro y necesidad bilidad, lo cual no se refiere sólo al ma-
de nuestras ciudades, los cuales eviden- nejo de lo útil y “funcional”, sino también
temente no presentan el atractivo de la al manejo más adecuado y rico posible
belleza, una ocasión y oportunidad muy de los espacios, sus vivencias y percep-
especial para el desarrollo de la arqui- ciones. Esto tendría que ver por ejemplo
4
Gropius, Walter. “Reco-
tectura. con el diseño de un espacio adecuado,
mendaciones para crear un
instituto educativo”, 1916.
Citado en: González Ochoa,
una buena luz, una buena vista (a un César. El significado del diseño
En relación al tema que aquí se aborda, patio, a un jardín, a una planta, etc.); o y la construcción del entorno,
se ofrece una selección de casos de ar- bien como la generación de ciertas sen-
Ed. Designio, México, 2007.
pp.45-48.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


277
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

saciones como las de cobijo, tranquili-


dad, calidez, amplitud, orden, limpieza,
etc.; cualidades todas éstas que desde
la arquitectura se pueden ofrecer aún en
condiciones de escasez.

Esta sería por tanto una arquitectura de


una estética a la que no le importaría
mucho pasar un poco “desapercibida”,
pues en tales condiciones de escasez y
pobreza, el hecho de llegar ahí con pre-
tensiones de lucimiento puede resultar
hasta ofensivo para el lugar. Actitudes
como las de la mesura y la sencillez se
vuelven necesarias para emprender este
tipo de proyectos, lo cual se verá refle-
jado también en una especial estética,
una especial belleza, con la cual se otor-
gue un espacio de “respiro”, de “des-
canso”, ante la precariedad circundan-
te que priva en muchos de los espacios Casa Vegana. Ho Chi Minh City, Vietnam. 2015.
urbanos de nuestras ciudades. Y porque Block Architects.
Fuente: archdaily.mx
no, un espacio también de “modera-
ción” ante los “excesos” estéticos en los
que la sociedad y la arquitectura con-
temporánea suelen caer.

Más aún todavía, de lo que se podría ha-


blar también aquí es de una arquitectu-
ra en la que la belleza no sea entendida
sólo en términos puramente estéticos,
puramente “formales”, sino de una belle-
za quizá concebida más en el sentido en
que Sócrates la veía: una “belleza” que
sea más el reflejo o que esté en concor-
Triángulo Corona. Edo. Méx. 2015.
dancia con “lo bueno”. Arqmov Workshop.
Fuente: archdaily.mx

“—Me has respondido igual que


cuando te pregunté si conocías algo
bueno.
—¿Y tú crees que una cosa es el bien
y la otra la belleza?, ¿no sabes que to-
das las cosas son bellas y buenas para
un mismo fin? En primer lugar, la virtud
no es buena en un sentido y bella en
otro. En segundo lugar, se considera a
los hombres bellos y buenos en lo mis-
mo y respecto a lo mismo, y en los mis-
mos aspectos en que los cuerpos de
Casa entre bloques. Babahoyo, Ecuador. 2017.
los hombres parecen hermosos y bue- Natura Futura Arquitectura, José F. Gómez
nos, en esos mismos aspectos todo Fuente: archdaily.mx

cuanto utilizan los hombres se con-


sidera hermoso y bueno respecto a
aquello para lo que tengan utilidad.”
(Jenofonte. Recuerdos de Sócrates. Libro III. 8. 5)

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


278
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

Casa en Vila Matilde. São Paulo. 2015.


Terra e Tuma Arqs.
Fuente: archdaily.mx

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fernández-Galiano, Luis. “Al servicio de
la vida”. Revista AV Monografías No. 170,
Madrid, 2014.

Fernández-Galiano, Luis. “Continuidad e


invención”. Revista Arquitectura Viva No.
186, Madrid, 2016.

González Ochoa, César; Torres Maya,


Raúl. Diseño y consumo en la sociedad
contemporánea, México: Designio, 2012

González Ochoa, César. El significado del


diseño y la construcción del entorno, Ed.
Designio, México, 2007

Jenofonte. Recuerdos de Sócrates. Ed.


Gredos, Madrid, 1993

Michaud, Yves. El arte en estado gaseo-


so, México: FCE, 2007.

www. archdaily.mx

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


279
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

REFLEXIONES CONCEPTUALES DE LA VIVIENDA CON UN ENFOQUE HABITABLE,


TRANSFORMABLE Y RESILIENTE PARA SIGLO XXI

CONCEPTUAL REFLECTIONS OF HOUSING WITH A LIVABLE, TRANSFORMABLE


AND RESILIENT APPROACH FOR THE 21ST CENTURY
Jorge Aguillón Robles
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Gerardo Javier Arista González
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Erika Selene Sarmiento Rodríguez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí

San José del Cabo, noviembre 2017

INTRODUCCIÓN gencias sociales en conjunto con los de-


Este trabajo presenta avances investi- sarrollos tecnológicos y económicos. El
gativos del Cuerpo Académico Hábitat escaso interés por la vivienda no ha sido
Sustentable, en su línea de generación causado solo porqué hubiera cuestiones
y aplicación del conocimiento Diseño y más importantes en décadas pasadas,
Edificación Sustentable del Espacio y Ha- si no que esta problemática es cuestión
bitabilidad, plantea el Proyecto Vivienda de civilización, que involucra realidades
Sustentable como punto de referencia y mutaciones sociales y culturales ade-
de los ejes temáticos Análisis de ciclo más de cuestiones políticas particulares.
de vida de materiales para vivienda, su Los factores cuantitativos son el movi-
análisis y selección bajo criterios de sus- miento poblacional y económico bajo el
tentabilidad y Arquitectura bioclimática, concepto de urbanización mientras que
habitabilidad y vivienda sustentable, te- los factores cualitativos son el desarrollo
niendo como referencia el Proyecto de tecnológico, social y cultural bajo el con-
Investigación “La Vivienda Transforma- cepto de civilización humana. La arqui-
ble, Habitable y Resiliente”. Con el enfo- tectura como construcción de espacio,
que de reflexionar sobre el planteamien- se fundamenta en la habitabilidad, la
to de una vivienda digna habitable y con cual, a su vez se sustenta básicamente
características transformables y resiliente en un concepto que rige los principios es-
que se adapte a las actuales condicio- paciales. De esta forma, la arquitectura
nes de vida con un enfoque de ciclo de en su materialización se rige bajo pará-
vida familiar. metros de rigurosidad técnica, funcional,
económica y mercantilista. La vivienda
Este trabajo responde a la pregunta sín- es un bien de mercado insertado en los
tesis siguiente ¿Qué conocimientos bási- mecanismos de la sociedad de consumo
cos de enseñanza-aprendizaje requieren y sujeto a la generalización, convencio-
los jóvenes arquitectos para enfrentar la nalismo y repetición de arquetipos. La
relación de los conceptos de Habitable, construcción de vivienda sigue unos có-
Resiliente y Transformable de la vivienda digos que confían en la garantía de vie-
del siglo XXI? El continuo avance tecno- jos patrones fundados en una realidad
lógico ha desarrollado una modificación mucho menos compleja que la actual.
innegable en los actos más comunes de Será importante para contestar la pre-
la vida cotidiana de las personas, don- gunta entender los conceptos básicos
de la vivienda no ha logrado encontrar del enfoque habitable, enfoque resilien-
su valor como derecho universal y se ha te y finalmente el enfoque resiliente y su
reducido a un simple objeto de consumo incidencia en la vivienda de este siglo
por parte de la sociedad del siglo XXI, ya actual.
que lo cambios producidos en los últimos
años se han visto superados por las exi- Los seguidores de la corriente del funcio-
nalismo siempre han tratado de resolver

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


281
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

el espacio a través del programa arqui- En Europa después de la primera gue-


tectónico anticipado de las actividades rra mundial se empezó a teorizar sobre
humanas en la vivienda. En contraparte el concepto de “vivienda minimalista”
Herman Hertzberger1, afirma que “No se debido a la escasez de suelo y a la con-
puede diseñar un espacio para un uso siguiente subida del precio de vivienda,
determinado”. Es decir, esta intención en 1929 en España se convocó el primer
de tratar de resolver el espacio es un ―concurso de la vivienda minimalista
objetivo dirigido al fracaso. Puede evi- para poder encontrar diversas soluciones
denciarse lo anterior cuando un edificio constructivas para las viviendas orienta-
residencial queda obsoleto para su uso, das a las clases populares. (Achá, 2014, pág. 379).
porque la situación prevista en el proyec-
to de arquitectura se desajusta y pierde Podemos afirmar que las transformacio-
vigencia. nes ocurridas hacia fin de siglo han pro-
ducido una radical modificación de la
El modo de uso del espacio debe ser re- vida familiar y que el desarrollo implica
sultado de la experiencia diaria del modo un enriquecimiento de la experiencia hu-
de vida, asuntos que no son dependien- mana en términos de creación de: alter-
tes únicamente del espacio arquitectó- nativas de valores e ideas, formas y estilos
nico. Son resultados de los procesos so- de vida, maneras de apropiación y orga-
cioeconómicos, políticos y tecnológicos nización del territorio, modos de produc-
(Till, 2009). En otras palabras, la funcio- ción y de satisfacción de necesidades.
(Achá, 2014, pág. 380).
nalidad de un espacio no es parámetro
permanente, y está sometida a muchas
variables que cada sociedad y cada En nuestro país (México) el campo de la
época las define de una determinada construcción eventual y su investigación
manera. es todavía escaso incidiendo en la cons-
trucción de vivienda con sistemas tradi-
La actividad cotidiana y la situación so- cionales todavía con un enfoque gene-
cial, económica y política, impiden pre- ral del espacio habitable, por lo que se
decir una forma de vida para el uso del debe incluir las actuales formas de vida
espacio, lo que pone en duda la durabili- en el pensamiento proyectual lo cual es
dad de habitar y usar el espacio. Por ello una necesidad imprescindible a la hora
reflexionamos que el uso del programa de dar respuestas reales y concretas a
arquitectónico es importante, pero pue- las nuevas demandas sociales. A esto se
de representar el motor del proyecto de atañe el compromiso de las universida-
arquitectura residencial. Por otra parte, el des, mediante iniciativas y planes de ac-
funcionalismo ha tratado de convertir el ción que nos afecta a todos, individual-
espacio en útil y eficaz, lo que converti- mente y colectivamente. (Achá, 2014, pág. 380)
do a la arquitectura en un producto que
busca la optimización y la univocidad Por lo tanto, el plan estratégico institucio-
para ofertar el espacio previsible, progra- nal de universidad tendrá como propó-
mado y acotado, como lo sentencia (Pa- sito contribuir y forjar relaciones más ar-
redes Maldonado, 2012).
mónicas entre la sociedad y la vivienda,
que promueva acciones a diferente nivel
Las viviendas ´flexibles´ presentan espa- y escala, estimulando la iniciativa deno-
cios multiusos en los que la intimidad se minada modelo de vivienda flexible de
consigue mediante las divisorias que se interés social para las familias de la po-
corren o descorren según las necesida- blación peri urbana, cuya intención cen-
des de las personas. Las casas japonesas tral es impulsar gradualmente un sistema
con paredes regulables, las casa flotan- de construcción que garantice mejores
tes asiáticas, los iglúes o las chozas afri- niveles de vida. (Achá, 2014, pág. 380).
canas ofrecen a las personas soluciones
prácticas y económicas para acotar el Acha (2014:380) señala que uno de los
espacio y compartimentarlo (Achá, 2014, pág. problemas al adquirir una vivienda es
1
Citado por (Iruretagoiena
379).
que los inmuebles, como su nombre lo
Busturia, 2015)

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


282
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

indica, son inmóviles, no se pueden cam- que si tras esa elección primera, la casa
biar de sitio, lo cual ya es un problema. ya es fácilmente modificable, su “flexibi-
lidad” es más bien limitada. Solución las
El modelo de familia sufre un cambio necesidades funcionales, espaciales re-
donde las formas de comportamiento flejadas en la repartición de los ambien-
han experimentado tantos cambios y de tes interiores de la vivienda. (Achá, 2014, pág. 2)
una manera tan rápida. De la familia “tra-
dicional” caracterizada por ser extensa y La razón más importante de las viviendas
compleja se ha pasado a una familia pe- transformables es ganar metros cuadra-
queña y simple, donde hoy tiende a una dos al uso y elementos flexibles, capaces
disolución del grupo domestico hacia un de ser transformados y adaptados a múl-
modelo de familia mínima, individual y tiples funciones, estas casas tecnológica-
privada. (Achá, 2014, pág. 380) mente son eficientes, con distribuciones
racionalizadas y estéticamente innova-
La vida de una persona ya no sigue una doras, las cuales son representantes en el
línea previsible, sino está influenciada futuro de la arquitectura para alojar nue-
por etapas discontinuas: trabajo, vida vos estilos de vida que están en constan-
en familia, etc., que hacen que deba ser te evolución. Sin duda la vivienda flexible
contemplada la, necesidad de cambio. contempla factores muy importantes
Nuestra sociedad tiende a la individuali- como la diversidad, la variabilidad, la
zación y diversificación. (Achá, 2014, pág. 380) movilidad, y otros factores que no han
sido tomados en cuenta como el estado
El primer hogar para muchas parejas es a de ánimo, el clima, la hora del día, etc.
menudo considerado como un “aperiti- (Achá, 2014, pág. 380)
vo” de lo que será su verdadera y defini-
tiva casa, que por lo general es pequeña Los recursos proyectuales y tecnológicos
y fácil de mantener. Entonces como los empleados hoy en la construcción de
niños vienen por lo general con la com- viviendas procuran con dificultad ade-
pra de la primera casa, la cual se hace cuarse a las nuevas formas de habitar
demasiado pequeña, requiere de reali- sin resolver todas las consecuencias de
zar cambios necesarios. Cuando los niños permanente mutación del hombre y de
están creciendo la casa se hace peque- su vida con relación a la vida útil de la
ña y con los años luego de realizar ciertos vivienda. (Achá, 2014, pág. 381)
cambios y renovaciones se convierte en
la súper grande, los hijos hacen sus pro- Las viviendas flexibles tendrán día tras
pios hogares y dejan una casa que resul- día, mayor demanda. Esta flexibilidad no
ta grande para dos personas en vías de sólo es beneficiosa para el hogar, en el
envejecer. (Achá, 2014, pág. 381) sentido que no habrá cambios de casas
ni mudanzas innecesarias, sino también
Para evitar que crezcan las familias, se será beneficioso para las urbanizaciones
agreguen más y más cuartos que no se o zonas residenciales, al crear un sentido
contemplaron desde el diseño inicial de de comunidad debido a que las fami-
una vivienda y se afecte la seguridad, se lias vivirán en la misma zona por muchos
puede construir una vivienda “transfor- años. (Achá, 2014, pág. 381)
mable”. (Ortigoza, 2015)
LA VIVIENDA COMO DERECHO
El modelo de una vivienda transformable La vivienda es una necesidad básica, es
es aquella que permite cambios en su dis- el lugar de refugio que necesitan las per-
posición sin tener que recurrir a grandes sonas para protegerse, resguardarse de
obras ni procesos externos. En ocasiones las inclemencias del tiempo, preservar su
los promotores inmobiliarios etiquetan sus intimidad, y en la mayoría de los casos,
proyectos como “vivienda flexible” cuan- representa el lugar de asentamiento no
do entregan la casa a medio hacer o pie solo de personas individuales sino de nú-
de casa que permite elegir al comprador cleos familiares. (Hábitat, 2016)
entre distintas disposiciones. Lo cierto es

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


283
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

El artículo 25 contenido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos men-


ciona:

“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así
como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido,
la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo
derechos a los seguros en caso desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u
otros casos de perdida de sus medios de subsistencia por circunstancias indepen-
dientes de su voluntad”. (ONU, 2016)

Hábitat (2016) establece que el derecho de la vivienda adecuada no debe ser en-
tendido solo como la acción de tener un techo, sino un lugar para vivir con seguridad,
dignidad, paz y un ambiente saludable, físico y psicológico.

CLASIFICACIÓN DE LA VIVIENDA
Las características de la vivienda están en función del costo final en el mercado, por la
forma de producción, por sus dimensiones, por el tipo de acabados, entre otros. Una
clasificación sigue las reglas del mercado, en cuanto a precio y la forma de produc-
ción de la misma, como se muestran en la Tabla 1, las viviendas V1 y V2, designadas
como viviendas de interés social, son producidas por un organismo de Vivienda, su
forma de producción está a cargo de los desarrolladores de vivienda y se construyen
a través de conjuntos habitacionales y fraccionamientos. Por lo que el diseño y desa-
rrollo urbano van supuestos en la generación de proyectos empleando la repetición
de prototipos en gran escala.

La CONAVI (2008:58) establece otra clasificación de viviendas, es referida a las edifi-


caciones tipología por el número de viviendas por lote:
• Unifamiliar: Un nivel y Dos niveles
• Plurifamiliar: Dúplex, Un nivel, Dos niveles, Cinco niveles y + de 5 Niveles.

Tabla 1. Clasificación de Vivienda. Elaboración propia. Fuente CONAVI, 2010

CICLO DE VIDA FAMILIAR


Será necesario considerar el Habitante, mal llamado Usuario en los Programas de Ar-
quitectura, al convertirse en un ente que cambia en su estructura básica de acuerdo
a sus costumbres y tradiciones de vida, esto se ve reflejado en el Ciclo de Vida Fami-
liar.

Es importante destacar los cambios sociales producidos en los últimos años por su
impacto en la estructura familiar, ya que la familia tradicional ha ido desapareciendo
poco a poco y ahora es frecuente ver pequeños grupos de personas que viven solas,
parejas sin hijos, familias monoparentales o personas mayores solas. Respecto a esto se

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


284
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

propone una vivienda nueva que pueda 3. Nido lleno. Parejas casadas jóvenes
transformarse de manera creciente y de- con hijos.
creciente, con el fin de proporcionar me-
jor calidad de vida a los habitantes, que 4. Nidos llenos. Parejas casadas, de
contribuya a una disminución de gastos mayor edad, con hijos todavía de-
económicos ya que los actuales modelos pendientes.
habitacionales no toman en cuenta que
las viviendas a corto o largo plazo sufren 5. Nido vacío: parejas casadas de
modificaciones o ampliaciones. Así mis- mayor edad sin hijos dependientes.
mo, para que la vivienda cuente con
parámetros de transformación se deberá 6. Personas de mayor edad que vi
tomar en cuenta el uso de tecnología sin ven solas. Aun trabajando o ya retira-
dejar a un lado el factor medio ambien- das.
tal para lograr una vivienda capaz de
dar respuesta a distintas formas de vivir Kotler & Gary, 2008, citada por Alcántara
de un grupo familiar durante su ciclo de Hernández & Méndez Wong: 2016:2):
vida y a lo largo del día en su forma de
ocupación.

La evolución de la estructura de la fami-


lia mexicana es una respuesta a los cam-
bios demográficos, sociales y culturales.
La familia se ha ido transformándose,
convirtiéndose un reto para las mercado-
logías de la vivienda para adecuarlas a
los nuevos segmentos familiares. En este
apartado se hace un análisis de la forma
que ha ido evolucionando las estructuras
familiares que van de la pareja con hijos,
un padre con hijos y parejas compuestas,
así como los roles y el comportamiento
de vida (Figura 1). También se presen-
tan otros esquemas más amplios como
aquellos que engloban nidos vacíos, pa- Figura 1. Ciclo de vida familiar. Fuente: (José, 2016)–
rejas del mismo sexo, padres solteros, pa- Elaboración propia.
rejas sin hijos, entre otros. (Alcántara Hernández &
Méndez Wong, 2016, pág. 1)
HABITABILIDAD
Según el diccionario Habitabilidad es la
La familia es conceptualizada por distin-
“Cualidad de habitable, y en particular
tas fuentes como el conjunto de personas
la que, con arreglo a determinadas nor-
emparentadas o no, que viven juntas. Or-
mas legales, tiene un local o una vivien-
ganizadas en roles fijos, que pueden te-
da”; pero también necesitamos enten-
ner o no vínculos consanguíneos, con un
der conceptos ligados a la habitabilidad,
modo de existencia común económica y
lo que trataremos de clarificar.
social. El ciclo de vida familiar transcurre
por el proceso de nacimiento, crecimien-
Habitar es ocupar un territorio y vivir en
to, multiplicación, decadencia y trascen-
él. Vivir quiere decir, exactamente, que
dencia. (Alcántara Hernández & Méndez Wong, 2016, pág. 2)
se dispone de un lugar especialmente
destinado para permanecer, para sen-
El modelo de ciclo de vida familiar tradi-
tirse seguro, para preparar los alimen-
cional está integrado por etapas:
tos, para guardar utensilios y cosas, para
1. Etapa de soltería: personas jóvenes
procrear y criar nuevas generaciones de
sin vínculos matrimoniales.
seres humanos. Habitar es afirmar la pre-
sencia de la vida en el territorio. Para la
2. Parejas casadas jóvenes sin hijos.
humanidad habitar significa mucho más

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


285
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

que para las plantas o animales. Habitar ser humano por ello requiere de algunos
es asegurar supervivencia, continuidad y elementos de control”.
es también una afirmación de la vida y
una defensa contra el miedo a la muer- Ante lo anterior nos debe de quedar
te. La habitación es un lugar íntimamente claro que la habitabilidad deberá de
relacionado con la angustia existencial ser una acción cuantitativa relacionada
del ser humano, es su alivio. La transfor- directamente con la calidad de vida y
mación de habitar en hábitat no es un que por tanto cuantificable, y más aún,
puro juego de lenguaje. Aun cuando controlable por el diseño arquitectónico
hábitat2 es un término de reciente apa- que tiene la obligación de proporcionar
rición en el lenguaje del urbanismo y la las “mejores condiciones” espaciales, a
arquitectura, y es además prestado de la partir de estándares determinados para
ecología, ya es de uso común y se refie- que las cosas “funcionen”, con lo cual se
re a todo aquello que tiene que ver con establece un “debe ser”, tomando como
los asentamiento humanos con la superfi- referencia un usuario, que al final su opi-
cie terrestre. El término entorno es usado nión cuenta.
como equivalente de hábitat y se refiere
a un ambiente, algo que rodea a algo. El concepto de habitabilidad lo estable-
El Hábitat puede entenderse entonces ce Saldarriaga (1981) “Habitabilidad se
como un objeto principal de la disciplina refiere al conjunto de condiciones físicas
de la arquitectura solo si se entiende que y no físicas del espacio, que permiten la
toda la arquitectura existe en función de permanencia humana, su supervivencia
habitar. y en un grado u otro, la gratificación de
su existencia. Entre estas condiciones, se
Para Saldarriaga Roa “La arquitectura se encuentran todas aquellas referentes al
entiende como la disciplina del hábitat, proceso de transformación del territorio y
su obligación debe ser la del bienestar y el ordenamiento espacial de las relacio-
no la de la degradación de la vida hu- nes internas y externas de elemento hu-
mana, el objeto de la arquitectura debe mano con su ambiente”.
ser el hábitat del bienestar, a través de
reconocimiento y tratamiento de los pro- En el estudio tipológico es posible cono-
blemas que lo pueden afectar. El obje- cer las características relevantes y distin-
tivo de la disciplina de la arquitectura guibles de una representación edificada
debe ser, al menos en teoría, el de au- surgiendo un patrón de reconocimiento
mentar el número de personas en bue- basado en reglas y normas abstractas
nas condiciones de habitabilidad, no el para evitar una confusión ante otros gru-
del número de habitantes con proble- pos o conjuntos edificados. Ante esta
mas de habitación”. (Saldarriaga Roa, 2006) problemática se plantea un concepto
de caracterización de la vivienda en
El planteamiento de relación de habita- donde se analice de manera integral la
bilidad ligado a la arquitectura que ha- relación del hombre y su medio a través
cen Alcántara Lomelí y Gómez Amador de la vinculación con la tradición y su
donde se establece que “La habitabili- cultura, donde se analice el vínculo en-
dad es la condición esencial de la arqui- tre la vivienda y el comportamiento bio-
tectura y todo programa arquitectónico climático de sus materiales y elementos
considera en forma relevante la ventila- constructivos, los cuales pueden influir en
ción, la iluminación y la extensión visual las condiciones de habitabilidad de es-
como aspectos determinantes de la ha- tas viviendas.
bitabilidad. La arquitectura es definida
frecuentemente como espacio delimita- Ante lo anterior nos deberá de quedar
2
Hábitat: “Conjunto de fac- do artificialmente, dependiendo de las claro que no deberemos tomar todos los
tores ambientales en los que
vive, de un modo natural una
condiciones ambientales esa separación atributos planteados anteriormente, en
determinada especie animal puede ser relativa o absoluta, sin embar- base a un estudio previo se deberá de-
o vegetal”, Diccionario de la
Lengua Española y de Nom- go, ciertos aspectos de las condiciones terminar cuáles son los atributos determi-
bres Propios, Editorial Océano,
Barcelona, España, 2008.
del medio ambiente son vitales para el nantes en la habitabilidad y apoyándose

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


286
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

en gran medida sobre la construcción te evolución. Sin duda la vivienda flexible


de indicadores se determina considerar contempla factores muy importantes
la metodología planteada anteriormen- como la diversidad, la variabilidad, la
te y de ahí se consideran los atributos movilidad, y otros factores que no han
solamente del espacio siendo estos: Uso, sido tomados en cuenta como el estado
Función y Forma. Objeto Arquitectónico de ánimo, el clima, la hora del día, etc.
(Achá, 2014, pág. 380)
entendido como un espacio habitable,
es decir que se pueda vivir en donde el
habitante desarrolle sus actividades bási- En las casas futuras se utilizarán materia-
cas, en él se consideran en si el espacio; les sanos naturales y carentes de emisio-
en este elemento se considera los atribu- nes, reutilizables y reciclables. (Achá, 2014, pág.
380)
tos como: Uso con variable primaria pro-
pósito e intensidad; Función con variable
primaria territorialidad, flujo con varia- Los recursos proyectuales y tecnológicos
ble secundaria circulación y conectivi- empleados hoy en la construcción de
dad; gravedad con variable secundaria viviendas procuran con dificultad ade-
acento y dirección; y Forma con variable cuarse a las nuevas formas de habitar
primaria figura, magnitud con variable sin resolver todas las consecuencias de
secundaria tamaño, escala y propor- permanente mutación del hombre y de
ción; y posición. su vida con relación a la vida útil de la
vivienda. (Achá, 2014, pág. 381)
TRANSFORMABLE Las viviendas flexibles tendrán día tras
Para evitar que crezcan las familias, se
día, mayor demanda. Esta flexibilidad no
agreguen más y más cuartos que no se
sólo es beneficiosa para el hogar, en el
contemplaron desde el diseño inicial de
sentido que no habrá cambios de casas
una vivienda y se afecte la seguridad, se
ni mudanzas innecesarias, sino también
puede construir una vivienda “transfor-
será beneficioso para las urbanizaciones
mable”. (Ortigoza, 2015)
o zonas residenciales, al crear un sentido
de comunidad debido a que las fami-
El modelo de una vivienda transformable
lias vivirán en la misma zona por muchos
es aquella que permite cambios en su dis-
años. (Achá, 2014, pág. 381)
posición sin tener que recurrir a grandes
obras ni procesos externos. En ocasiones
El concepto transformable según (Mon-
los promotores inmobiliarios etiquetan sus
taner, 2013) se entiende como la ca-
proyectos como “vivienda flexible” cuan-
pacidad de cambiar en el tiempo. Este
do entregan la casa a medio hacer o pie
concepto se rige por medio de: flexi-
de casa que permite elegir al comprador
bilidad, multiplicidad y versatilidad. La
entre distintas disposiciones. Lo cierto es
flexibilidad dará libertad a los distintos
que si tras esa elección primera, la casa
modos de vida por medio de movilidad
ya es fácilmente modificable, su “flexibi-
y adaptación de elementos, de igual
lidad” es más bien limitada. Solución las
manera dará un aporte de maleabilidad
necesidades funcionales, espaciales re-
en la disposición espacial y en soluciones
flejadas en la repartición de los ambien-
constructivas novedosas. La multiplicidad
tes interiores de la vivienda. (Achá, 2014, pág. 2)
pretende dar lugar a la combinación de
espacios con elementos tecnológicos y
La razón más importante de las viviendas
móviles. Por último, la versatilidad se dará
transformables es ganar metros cuadra-
a partir de la dinámica familiar, para ello
dos al uso y elementos flexibles, capaces
debe haber dos tipos de versatilidades,
de ser transformados y adaptados a múl-
una reversible donde los espacios cam-
tiples funciones, estas casas tecnológica-
bian según el ciclo de actividades diarias
mente son eficientes, con distribuciones
y una irreversible que define los espacios
racionalizadas y estéticamente innova-
al inicio y los mantiene en el tiempo. Ac-
doras, las cuales son representantes en el
tualmente es fácil deducir y comprobar
futuro de la arquitectura para alojar nue-
que no se toma en cuenta la diversidad
vos estilos de vida que están en constan-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


287
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

de actividades de los habitantes que ne- transformable pretende reducir al máxi-


cesitan adecuar su vivienda a lo largo de mo el gasto energético además permitir
un tiempo determinado ya que este tipo la transformación de ésta que ahorrará
de programas y sistemas de vida en la vi- tiempo y dinero a largo plazo.
vienda no se encuentran en la oferta de
vivienda comercial. RESILIENCIA
La resiliencia reconoce la temporalidad
Es un hecho que tales programas ha- de la reconstrucción y la asume como la
bitacionales siguen modelos antiguos “capacidad de crecimiento que resulta
por miedo a intentar el cambio y se en- de un proceso continuo de construcción
cuentran en una parálisis reproduciendo durante toda una vida” pero a su vez es
viviendas de manera masiva como al capaz de identificar los cambios que se
inicio de la Revolución Industrial como producen en un ciclo de vida familiar.
parteaguas para convertirnos en una so- Por tanto, implica generar capacidades
ciedad de consumo y en donde no ha de anticipación y continuidad ante los
llegado a establecerse otro movimiento actuales procesos de desigualdad de
tan imponente para girar los intereses ha- vivienda que no toman en cuenta las
cia la habitabilidad de las personas, ya necesidades de los habitantes. Desde
que los años de evolución humana solo el sentido más estricto, la resiliencia es
han creado una lógica principalmente la capacidad que tiene una persona o
de carácter financiera. un grupo de recuperarse frente a la in-
certidumbre y de hacer frente a un nue-
La vivienda es el principal factor para vo evento. Mientras que en arquitectu-
establecer habitabilidad, por ello la ra debe ser también la capacidad que
creación de vivienda transformable y debe poseer la vivienda ante situaciones
resiliente es una alternativa posible para inesperadas como lo son las actividades
que pueda albergar las diversas mane- que realiza cada miembro de una familia
ras de vivir que hoy en día se presentan, a lo largo de su vida.
tomando en cuenta la cantidad de ha-
bitantes, cambios de ritmo y actividades El proceso de enfrentamiento de una ad-
en cada uno de los espacios. Para lograr versidad es siempre un juego dinámico
la habitabilidad deseada en la vivienda entre recursos, entre fortalezas y debili-
transformable, es necesario la interven- dades, que puede desarrollarse duran-
ción de la tecnología que será añadida te toda la vida y debe ser analizado en
por medio sistemas constructivos que cada caso en particular. Si bien pueden
permitan el crecimiento de superficies, hallarse elementos comunes entre varios
modificación de espacios y la actualiza- casos estudiados, ya sean personas, fa-
ción de instalaciones que sean de rápido milias o comunidades, cada cual repre-
montaje y desmontaje, así mismo la tec- senta un caso específico.
nología interviene a través de la domó-
tica para gestionar los aparatos domés- Algunos de los componentes que ponen
ticos fortaleciendo la calidad de vida en juego las personas, familias y comuni-
de los habitantes con el uso racional de dades durante el proceso de resiliencia
energía reduciendo tarifas económicas. son: familiares, bioquímicos, fisiológicos,
De igual importancia se suma el factor cognitivos, afectivos, biográficos, socioe-
medioambiental, ya que toda arquitec- conómicos, sociales y/o culturales (Grot-
tura contemporánea debería tender ha- berg & de Paladini, 2008) Elementos que
cia la sustentabilidad, es decir, estar en vistos desde la perspectiva de Rubén
equilibrio con el medioambiente tenien- Kaztman y Carlos Filgueira podrían ser
do en cuenta el consumo de energía y entendidos como recursos y definidos de
la generación de residuos. En cuanto a la la siguiente manera: todos los bienes que
sustentabilidad, la arquitectura bioclimá- controla un hogar tangibles e intangibles
tica promueve el uso de materiales na- (Katzman, 1999)

turales reciclados y energías renovables.


La construcción sustentable de vivienda La perspectiva de recursos de Kaztman

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


288
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

y Filgueira, aporta en esta propuesta a la logía, deben estar presente las situacio-
comprensión de cuáles son las variables nes adversas, estos podrían ser eventos
que están participando del proceso de que puedan alterar drásticamente la
enfrentamiento de una adversidad en edificación conforme a las exigencias de
la vivienda. Adicionalmente, cuando la los habitantes, además de los cambios
movilización de esos recursos permite el climáticos.
aprovechamiento de las estructuras de
oportunidades existentes en un determi- Una edificación resiliente debería contar
nado momento, Kaztman los denomina con las siguientes características previa-
activos o capital. Las estructuras de opor- mente planificadas.
tunidades son probabilidades de acceso
a bienes, a servicios o al desempeño de • Capacidad de cambio de uso en
actividades. Estas oportunidades inciden situaciones de emergencia.
en el bienestar de los hogares ya sea por-
que permiten o facilitan a los miembros • Condiciones de equipamiento pre-
del hogar el uso de sus propios recursos o viamente planificado.
porque les proveen recursos nuevos. (Katz-
man, 1999) • Capacidad de soportar condicio-
nes adversas.
Siguiendo con la propuesta del autor, los
recursos activos o capitales pueden ser • Reorganización espacial en situa-
de tres tipos: humano, social y físico. El ciones de emergencia.
capital humano se refiere a los recursos
educativos y de trabajo, el capital social, Una vivienda podría definirse resiliente si
a las relaciones interpersonales de pro- es capaz de continuar funcional después
tección, apoyos comunitarios y familiares de haber sufrido cambios y ser reutiliza-
y el capital físico a todos aquellos recur- do por otros habitantes o familia, pero,
sos materiales. La apreciación de James una vivienda capaz de ampliar su vida
Coleman permite imaginarse a qué se re- útil mediante una remodelación, restruc-
fieren estos recursos, mientras el capital fí- turación, cambio de uso, entre otros sin
sico es totalmente tangible, y el humano la intervención de una situación adver-
ya lo es menos por estar incorporado en sa extrema, se podría definir como una
las habilidades y el conocimiento adqui- “resiliencia pasiva”, ya que no interviene
ridos por un individuo, el capital social es factores de carácter drástico o catastró-
aún menos tangible, al estar incorporado fico. Queda por determinar y definir gru-
en las relaciones entre personas. (Coleman, pos de situaciones.
1988)

La vivienda es entendida como la «repre-


CONCLUSIONES
Esta investigación se plantea para poner
sentación de la evolución o involución
en discusión la temática y se hace con
de los procesos sociales, culturales, psico-
el afán de ver la vivienda con el valor
lógicos o políticos mediante los cuales los
que merece actualmente porque es el
individuos son capaces de expresar sus
lugar donde se desarrollan las personas
necesidades, plantear sus preocupacio-
en gran parte de su vida, es su refugio,
nes, diseñar estrategias de participación
su fracción de espacio en el mundo. La
en la toma de decisiones y llevar a cabo
composición de los hogares no es unifor-
acciones que les permitan satisfacer o
me, ni en la vida de un ser humano en
no los requerimientos habitacionales. (Ro-
particular, ni en el conjunto de la socie-
jas, 2004)
dad. Diferentes agrupaciones de convi-
vencia hacen anticuada la concepción
La arquitectura resiliente aún no definida
de familia nuclear como componente
como tal, es interpretada por algunos ar-
mayoritario y, por ello, la vivienda ha de
quitectos como aquella donde los edifi-
proyectarse con respuestas de máxima
cios pueden ser reutilizados, sin embargo,
ambigüedad y versatilidad funcional, de
para ir acorde a la definición de la psico-
manera que pueda cobijar la enorme

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


289
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

variedad de modos de vida y permitir REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA


una mayor capacidad de transforma- Achá, N. (2014). Vivienda flexible para los
ción, es decir, una vivienda que permita barrios peri urbanos de la ciudad de Su-
la evolución y modificación del espacio, cre. Handbooks ECORFAN, 2.
el incremento de los habitantes que al-
berga, la adecuación a los diferentes ti- Alcántara Hernández, R. J., & Méndez
pos de familias y los cambios dentro de Wong, A. (2016). Nuevos tipos de familias
una misma familia, con costes mínimos, mexicanas y la mercadotécnia. Boletín
tanto económicos como técnicos y re- Científico, 1.
ducir los impactos de los residuos de la
construcción masiva en viviendas ante el Alcántara Lomelí A., Gómez Amador A.
medio ambiente. (2005). Dispositivos de comunicación am-
biental en la tradición constructiva rural
Los antecedentes de la vivienda trans- de Colima, Facultad de Arquitectura y
formable, permitirá revisar la literatura, Diseño, Universidad de Colima.
para encontrar los orígenes pioneros y
de vanguardia de las principales teorías Coleman, J. (1988). Norms as Social Ca-
y prácticas sobre los primeros y funda- pital. En Economic Imperialism. New York:
dos inicios de la vivienda transformables, Paragon House.
con diferentes enfoques. Con la revisión
y precisión de los conceptos de transfor- CONAVI. (2010). Código de Edificación
mación, flexibilidad y adaptabilidad que de Vivienda. México: Comisión Nacional
la literatura al respecto ha utilizado para de Vivienda.
este tema. En otra parte, no deberá de
perderse de vista los aspectos naturales y Cruz, Edith (2016). “Vivienda Transforma-
socioeconómicos, para la ubicación de ble con Sistema Domótico: Modelo de
la vivienda transformable. diseño en Puerto Vallarta, Jalisco, Zona
Habitacional”. Tesis de Licenciatura, Ca-
La profundización de la tipología y ca- rrera de Arquitectura, Instituto de Investi-
racterísticas de la vivienda, permite de- gación y Posgrado, Facultad del Hábitat,
tectarla como un derecho, la reglamen- UASLP.
tación de la accesibilidad y su relación
con la salud. En otro apartado, la argu- Diccionario de la Lengua Española y de
mentación del ciclo de vida de la familia Nombres Propios. Editorial Océano, Bar-
en una vivienda, para que al tiempo del celona, España, 2008.
desarrollo de las actividades de los habi-
tantes en la misma, ésta se transformara Grotberg, E. H., & de Paladini, M. A. (2008).
para dar respuesta a los requerimientos Resiliencia. Descubriendo las propias for-
de espacio, según cada etapa de desa- talezas. España: Paidós.
rrollo familiar.
Kotler, P. (2008). Fundamentos de Marke-
Finalmente, estos conceptos deberán de ting (8a ed.). México: Prentice Hall. Edu-
discutirse y entenderse por la Academia cación.
y las Escuelas y Facultades de Arquitec-
tura deberán de actualizar sus currículos Hábitat. (2016). Hábitat para la Humani-
para la investigación y desarrollo de este dad, México, A.C. Recuperado el 18 de
tipo de vivienda para ser congruentes 03 de 2016, de http://www.habitatmexi-
con este nuevo siglo en el que actual- co.org/vivienda-como-derecho/
mente vivimos.
Katzman, R. (1999). Activos y Estructuras
de oportunidades. Estudio sobre las raí-
ces de la vulnerabilidad social en Uru-
guay. Uruguay.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


290
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

Rojas, M. d. (Diciembre de 2004). La vul-


nerabilidad y el riesgo de la vivienda
para la salud humana desde una pers-
pectiva holistica. Cuaderno Urbano. Es-
pacio, Cultura, Sociedad(4), 145-174.

ONU. (2016). Organización de las Nacio-


nes Unidas. Recuperado el 18 de 03 de
2016, de http://www.un.org/es/docu-
ments/udhr/

Ortigoza, N. (26 de noviembre de 2015).


Impulsan casas transformables. Recupe-
rado el 02 de 01 de 2016, de http://vlex.
com/vid/impulsan-casas-transforma-
bles-257045458

Saldarriaga Roa, Alberto (1981). Habita-


bilidad, Bogotá, Colombia, Escala Fondo
Editorial.

Saldarriaga Roa, Alberto (2006). Habitar


como fundamento de la disciplina de la
Arquitectura, Revista al Hábitat, Febrero.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


291
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


292
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

LA VIVIENDA EMERGENTE COMO ALTERNATIVA PARA


UN PROBLEMA SOCIAL DESDE LOS TALLERES DE ARQUITECTURA

THE EMERGING HOUSING AS AN ALTERNATIVE FOR A SOCIAL


PROBLEM FROM ARCHITECTURE WORKSHOPS
Arq. Leticia Oguri Campos 1
Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Arq. Ana Ma. Pretel Martínez 2
Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
D. en A. Linda Emi Oguri Campos 3
Universidad Autónoma del Estado de México

San José del Cabo, noviembre 2017

RESUMEN INTRODUCCIÓN
La Vivienda emergente como alternativa La arquitectura del siglo XXI debe com-
a un problema social nace de la preocu- prometerse ante la inequidad, la insu-
pación de dar solución a una necesidad ficiencia, la banalidad y otros grandes
social inherente a su propia existencia de problemas sociales y ambientales del
la vulnerabilidad en el medio rural y ur- planeta para mejorar la calidad de vida
bano ante los desastres naturales, cons- de la gente y la manera que los arqui-
tituye una propuesta donde docentes y tectos y estudiantes tienen que entrar en
alumnos de la carrera de arquitectura este debate, en este objetivo común, por
se planteen y asimilen la responsabilidad medio de una reorientación de la forma-
del quehacer de su profesión, y sobre la ción de los arquitectos y la enseñanza de
responsabilidad social de la arquitectura. la arquitectura.

PALABRAS CLAVE La responsabilidad social se debe pose-


Vivienda emergente, Arquitectura, res- sionarse como mecanismo de igualdad
ponsabilidad, vulnerabilidad. de oportunidades y valores compartidos,
para vivir en armonía es necesario que
SUMMARY no solo se encuentre implícito en el mo-
The emergent housing as an alternative mento de toma de decisiones de depen-
to a social problem arises from the con- dencias gubernamentales, es sobre todo
cern to solve a social need inherent to its en la acción misma de nuestro quehacer
own existence of vulnerability in rural and como profesionales y sobre todo como
urban environments in the face of natu- humanos; es establecer como estrategia
ral disasters, is a proposal where teachers para un interés común por el desarrollo 1
Arq. Leticia Oguri Campos

and students of the career of Architectu- de un futuro compartido. es Docente de Arquitectura


en el Tecnológico de Estudios
re to consider and assimilate the responsi- Superiores de Jocotitlán/UICUI,

bility of the work of his profession, and on En la actualidad la responsabilidad social México.

the social responsibility of architecture. ante los grandes problemas del mundo Correo electrónico:
ogurile@gmail.com
figura en los ámbitos económico, social
y medioambiental, en el presente artícu- Tel. Celular: 722 494 5909
KEYWORDS
lo se expondrá a manera de propuesta 2
Emerging housing, Architecture, responsi- Arq. Ana María Pretel
arquitectónica una vivienda emergente Martínez es Docente de
bility, vulnerability. Arquitectura en el Tecnológico
para desastres naturales como repuesta de Estudios Superiores de
Jocotitlán, México.
a concientizar, rescatar los valores y hu-
manizar a los estudiantes de arquitectura Correo electrónico:
an-p4@outlook.com
en el que todos éstos ámbitos confluyen,
haciendo evidente la necesaria actitud 3
D. en A. Linda Emi Oguri
Campos es Docente de la
humanitaria para coadyuvar solidaria- FAAD de la UAEMex, México.
mente al desarrollo social común, esto Correo electrónico:
linda.oguri@yahoo.com

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


293
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

implica pensar responsablemente para responder a las demandas individuales


la sociedad. del más vulnerable, reparar y reconstruir
refugios destruidos por eventos de desas-
LA MISIÓN DE LA ARQUITECTURA tres naturales tales como inundaciones,
Y LA VIVIENDA EMERGENTE tormentas de viento, terremotos, desliza-
El trabajo del profesional de la arquitec- mientos de tierra y erupciones volcáni-
tura debería ser el mismo siempre: la ar- cas.
quitectura que pone al hombre como
centro de todas nuestras decisiones, es Otro de los objetivos de la investigación
verdad que la situación es distinta, ante es concientizar a los alumnos de la im-
los problemas sociales de hoy sean muy portancia de la arquitectura ante estos
distintos a los de hace un siglo o a los de desastres naturales, no se busca cambios
hace algunos años. La arquitectura va importantes en esas políticas, sino que
evolucionando, y evidentemente, los se alienta a tener una respuesta dentro
problemas son otros, pero su naturaleza de la política y los parámetros operativos
es la misma siempre. No hay que olvidar en su estado actual si no dándole mayor
que la arquitectura debe solucionar los importancia a la presencia humana, a la
problemas reales de la sociedad. relación del hombre con el medio. Los ar-
quitectos tenemos que dar forma y dar
Es por ello que se propone una vivienda habitabilidad a los espacios, no solo para
emergente para desastres naturales en la contener la vida, sino para fortalecer
zona norte del Estado de México para di- esta vida; la cosa más importante en la
señar un tipo de arquitectura digna que arquitectura es si nosotros podemos con-
sea capaz de resolver el problema de tribuir para que a la gente se sienta segu-
seguridad, resguardo de manera que la ra, que tengan esa sensación de hogar y
gente pueda sentirse seguro en un espa- que se sienta participe de ella.
cio habitable, hay que hacer un esfuer-
zo por proponer una alternativa, que no LA CASA EMERGENTE
debe ser solo una operación institucional, En un esfuerzo por generar alternativas
sino buscar que trascienda también con para la construcción de viviendas en
el apoyo y la iniciativa de dependencias casos de contingencias como las que
gubernamentales e inversión privada. Es se presentaron a raíz de las inundacio-
fundamental la inserción del alumno y nes en la zona norte del Estado de Mé-
las instituciones educativas a solucionar xico Región económica II Atlacomulco,
problemas reales desde las aulas de con- el Tecnológico de Estudios Superiores de
cientizar y sensibilizar a los alumnos de la Jocotitlán, a través de su cuerpo colegia-
actual arquitectura deshumanizada. do, estableció una línea de investigación
buscando la solución idónea al proble-
Por una parte, está la aproximación a ma anteriormente planteado.
esta arquitectura emergente de subsis-
tencia, que es capaz de resolver los pro- El objetivo de la investigación plantea
blemas primarios de habitabilidad y por primordialmente generar alternativas de
otro lado está la gran problemática del vivienda emergente que contribuyan a
después del desastre otra arquitectura solucionar el problema derivado de la
que deberá ser capaz de resolver los pro- destrucción masiva de viviendas en co-
blemas a largo plazo. munidades afectadas por fenómenos
naturales.
Uno de los objetivos que se plantean es
el de promover la importancia de la ar- Dentro de las estrategias se plantea las
quitectura, en este tipo de eventos y así siguientes acciones:
atraer a jóvenes estudiantes y titulados
y compartir una conciencia pública de • A corto plazo.
responder a esos desafíos y también de- Investigación documental y de cam-
rribar las barreras entre sociedad y edu- po para la identificación de las zonas
cación, decidiendo la mejor manera de de riesgo dentro de la zona norte.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


294
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

• A mediano plazo
Diseño del plan de trabajo

• A largo plazo
Definición, diseño y construcción de prototipos de vivienda, así como prueba en
campo, selección de diseños, técnicas y materiales, determinación del proceso
constructivo, trazo del lugar de infraestructura básica, identificando necesidades
para proveer el servicio.

ANTECEDENTES
Sabedores de la gran problemática de la pobreza extrema y el acceso a la vivien-
da en México la cual en los últimos años se agudizado debido a factores políticos
y socioeconómicos tales como la complejidad en trámites administrativos, procesos
tecnológicos deficientes, falta de acceso a créditos inmobiliarios, deficiencias en la le-
gislación sobre uso de suelo y vivienda, esto aunado al azote de fenómenos naturales
como sismos, incendios, inundaciones y tornados, entre otros, ha provocado severos
daños a las comunidades más vulnerables.

Se ha seleccionado esta región como se puede ver en la fig. 1 para su estudio debido
a que representa la zona del estado de México con mayor pobreza extrema y que ha
sufrido en mayor medida los impactos de estas amenazas naturales.


Figura. -1 Mapa de la región norte del Estado de México. Fuente: http://www.secogem.gob.mx/delegacion_norte.asp

Los fenómenos naturales a los que estamos expuestos ya sea por su situación geográfi-
ca o por las variables ambientales que determinan nuestro clima son mayormente de
carácter hidrometeorológicos: tornados, lluvias torrenciales, e inundaciones, desgaja-
miento de colinas, rompimiento de bordos, desbordamiento de causes, tormentas de
granizo, etc. Aún y cuando existen registros que permiten conocer su fuerza y predecir
su trayectoria, la dimensión de su impacto no puede calcularse o disminuirse en forma
significativa. Siendo difícil estimar en forma exacta el valor de los daños materiales,
sociales y psicológicos ocasionados por estos y nos hace ver lo vulnerables que aún
somos ante este tipo de eventualidades. Estas catástrofes impactan con mayor pro-
fundidad a los sectores de menores ingresos, debido a la fragilidad y ubicación de
sus construcciones. El daño que se ocasiona a las personas no sólo es de carácter
material, sino también tiene fuertes implicaciones psicológicas, y sociales ya que los
habitantes de estas se quedan en la calle, sin más pertenencias que lo que alcanza-
ron a llevarse consigo.

Si bien es cierto que se habilitan albergues temporales, estos funcionan por un tiempo
determinado, mientras las condiciones climáticas mejoran. Sin embargo, por ello se
pretende dar una solución arquitectónica que pueda resarcir la ausencia de un lugar
para habitar, en el lapso en que los habitantes salen del albergue y pueden volver de
nuevo a reconstruir su hogar.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


295
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

Uno de los problemas más apremiantes de México. “En plena revolución sucedió
que se debe solucionar luego de una ca- un acontecimiento que la población de
tástrofe, es el relativo al alojamiento se- Acambay recuerda con más claridad
guro para la población afectada. que la guerra misma [...] Un terrible terre-
moto que destruyó casi completamente
En esta etapa de contingencia una de al pueblo”. Destructor en Acambay, Tix-
las soluciones tradicionalmente utilizada madejé y Temascalcingo en el Estado
es la carpa de lona, casa de campaña de México. También provocó daños en
o un techo con láminas; sin embargo, la Ciudad de México. Hubo decenas de
debido a que la reconstrucción de las heridos y un saldo de 60 muertos. (http://
viviendas toma su tiempo como puede www.ssn.unam.mx/jsp/reportesEspecia-
verse, estas soluciones temporales no les/sismo_de_Acambay_1912.pdf)
constituyen una solución aceptable para
períodos relativamente largos. El sismo abarcó un área de 800 km² que
incluyó al pueblo de Acambay, Jocotit-
Lo difícil que es en muchos casos llevar lán, Timilpan, Atlacomulco, Aculco, etc.
el apoyo necesario en el momento en Acambay resultó completamente arra-
que acontecen los desastres, confirman sado como se muestra en la fig. 3
la necesidad de sistemas de alojamien-
to temporal sostenible, entendidos como
recurso provisional a los procesos de re-
construcción del hábitat en riesgo y cuyo
concepto debe ser replanteado frente a
la “necesidad de enfoques nuevos y me-
nos convencionales”. (Gordillo B.:2006)

Debido a que en el país hay pocas pro- Figura 2. Daños causados por el sismo de Acambay de 1912. La
puestas de este género el Gobierno de fotografía de la izquierda muestra el derrumbe de la Iglesia de
Acambay. Tomadas de http://acamba3.wix.com/sismo­acambay­
México a través del FONDEN (Fondo de 1912­2012#!
Desastres Naturales), podría ejecutar con
un ahorro significativo, debido a que,
con estas nuevas viviendas emergentes
de tipo transitorio, ya que habría reduc-
ción de costos en albergues, y el mante-
nimiento respectivo.

Otra ventaja es que las personas podrían


volver a insertarse a su vida cotidiana con
mayor facilidad, lo que repercutiría en un
ambiente más seguro (libre de la rapiña Figura 3. La fotografía que evidencia
que se genera en las zonas de desastre); el grado de destrucción en el poblado.
Tomadas de http://acamba3.wix.com/
además de que los usuarios en edad es- sismo­acambay­1912­2012#!
colar, podrían regresar más pronto a sus
escuelas. Así mismo, esta vivienda emer- Así mismo en el municipio de Temascal-
gente será un aliciente inmediato, ante cingo, Estado de México, como lo infor-
la incertidumbre de verse sin un techo o ma Onésimo Chimal en un escrito fecha-
refugio. do abril 29 de 2013 informa: temblores
registrados en el Pueblo de Temascal-
Dentro de la zona norte del Estado de cingo desde el día 27 de Enero de 1913,
México han acontecido diferentes desas- también se guardó registro de este sismo
tres naturales como fue el 19 noviembre y varios más en un documento fechado
de 1912 a las 7:55 horas ver figura3, cuan- Abril 25 de 1913, en Acambay firmado
do un gran Sismo de intensidad 6.9 en la por Sabino Arcos, en él se menciona que
escala de Mercalli, en Acambay estado el domingo 13 del actual (1913) sucedió

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


296
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

un terremoto que derrumbó casas, portal OBJETIVO GENERAL


y el resto de la iglesia que quedaba. Diseñar y construir una vivienda que
cuente con espacios confortables, para
Más daños que los causados por el pro- que las personas en estas situaciones
pio terremoto fueron el moral y el psico- encuentren un ambiente de seguridad
lógico. Acambay justificaba su temor por mediante la aplicación de materiales re-
la destrucción, pero no así Temascalcin- ciclable y/o reúso, de fácil montaje que
go, Timilpan, Atlacomulco y sus respecti- puedan soportar las inclemencias del
vas comunidades. tiempo.

En el año 2009 se presentó el desborda- OBJETIVOS ESPECÍFICOS


miento de la ribera del rio Lerma en las • Analizar información referente al
comunidades de Santo Domingo de tema de estudio.
Guzmán en el paraje La Vega, San Idel-
fonso y San Jerónimo Ixtapaltongo muni- • Determinar las características ade-
cipios de Ixtlahuaca afectando a más de cuadas de una vivienda emergente.
100 viviendas.
• Proponer y analizar el diseño estruc-
El 30 de mayo del 2011 se presentó un tor- tural.
nado afectando a 12 viviendas.
•Diseñar el prototipo.
Por lo que se pretende resolver la necesi-
dad de albergar en situaciones de con- • Hacer simulación de maquetas a
tingencias a los habitantes. escala 3D.

Los desastres naturales repercuten en • Realizar prueba de materiales para


los desplazamientos, tragedias y el des- el prototipo.
arraigo de los pobladores, en las averías
y destrucción de las estructuras habita- • Construir prototipo a escala 1:1.
bles y de las infraestructuras públicas, así
como en el deterioro del ambiente y de • Analizar y comprobar mecánica-
la memoria cultural de un lugar. Cuando mente pruebas estructurales del pro-
esto ocurre, el refugio temporal o vivien- totipo.
da de emergencia cobra importancia
para la protección y supervivencia de las • Diseñar el refugio para ser montado
personas en circunstancias difíciles espe- fácilmente por cualquier persona.
cialmente en la fase inicial de un desas-
tre. • Analizar diferentes opciones de co-
nexiones modulares de diferentes ma-
METAS Y OBJETIVOS teriales.
El presente trabajo de investigación pro-
pone diseñar con tecnologías alternas • Utilizar materiales que se rescaten
como el reciclaje o reúso de materiales de los escombros para ser utilizados
un prototipo de casa emergente para conjuntamente con el prototipo
dar una solución a corto plazo en casos
de contingencias y así poder brindar es- • Diseñar una estructura con material
pacios confortables, para que las perso- reciclable para soportar el techo esto,
nas en estas situaciones encuentren un permitirá una “erección rápida y ha-
ambiente de seguridad. bitar casi inmediatamente”.

Los resultados de dicha investigación


permitirán dar solución rápida y oportu-
na a toda población en general que se
encuentre en situación vulnerable ante
los desastres naturales.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


297
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION Ante esta situación, esta propuesta de


Dentro de las estrategias de investiga- investigación se pretende insertar en
ción esta problemática, desde la fase a corto
plazo hasta llegar a la solución definitiva
A corto plazo de largo plazo, para dar solución con
• Investigación documental y de una vivienda de tipo emergente, que se
campo. pueda utilizar en el periodo en el cual los
habitantes se quedan sin un cobijo o un
• Instrumentos: encuestas, cuestiona- techo fijo donde vivir, mientras reconstru-
rios, archivo fotográfico. yen su hogar. Técnicas:

• Analizar la información recabada • Análisis


tanto bibliográfica como de campo.
• Pruebas de resistencia de materiales
• Análisis de prototipos existentes.
• Resistencia a compresión con pren-
A mediano plazo sa universal
• Experimentación de materiales a
emplear. • Resistencia a abrasión

• Experimentar con modelos 3D vir- • Modelado en 3d de prototipos


tual.
CADENA DE VALOR
• Experimentación con modelos 3D Área de conocimiento
físicas (maquetas). Permitirá apropiarse a nuevos conoci-
mientos en el área de diseño arquitectó-
A largo plazo nico, pruebas y resistencia de materiales,
• Definición, diseño y construcción de aplicación de nuevas tecnologías en la
prototipos de vivienda. construcción.

• Pruebas en campo. Institución


La labor científica y humanitaria que se
• Selección de diseños. desarrollara con este trabajo de investi-
gación proporcionara nuevos conoci-
• Determinación del proceso cons- mientos en materia de diseño arquitec-
tructivo. tónico de áreas habitables dentro de la
arquitectura emergente fortaleciendo
• Determinación de la técnica de la formación de investigadores de alto
construcción. nivel.

• Determinación y selección de los Beneficiarios


materiales. Una vez dado a conocer el trabajo ter-
minal (Prototipo) la sociedad en gene-
Se trabajará para llegar a mejorar as- ral tendrá a su disposición una vivienda
pectos constructivos de algunos prototi- emergente funcional, confortable, segu-
pos existentes, utilizar nuevos materiales ra.
y geometrías en nuevos diseños de vi-
vienda y crear la ingeniería de detalle de CONCLUSIONES
cada prototipo, para así hacer del pro- La arquitectura, como una parte muy im-
ducto de esta investigación una alterna- portante de la construcción de la reali-
tiva fidedigna y factible de vivienda para dad humana, contrapone, de una u otra
contingencias, así como también preve- manera, las consecuencias de la puesta
nir asentamientos irregulares de viviendas en escena de los problemas sociales.
que generen problemas con un costo so-
cial muy alto. En principio, la intención de este texto

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


298
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

trata de una reflexión sobre la enseñanza REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


de la arquitectura, pero surge la necesi- Gordillo B. “Hábitat transitorio: vivienda
dad de la búsqueda de la esencia de la para emergencias por desastres en Co-
arquitectura en su sentido más humano, lombia”, Bogotá, Colombia: UNC., 2006
con el fin de encontrar el elemento bá-
sico del quehacer del arquitecto, para Sainz J. “Louis Kahn, escritos, conferen-
planear desde allí la reflexión que debe cias y entrevistas” Madrid, España: El Cro-
anteceder a cualquier currículo y que quis., 2003
en últimas, debe plantearse en cualquier
escuela de Arquitectura con la claridad Saldarriaga A. “Aprender arquitectura un
que le permita a estudiantes y profesores manual de supervivencia”, Bogotá, Co-
enmarcar y fundamentar su actuación lombia: Corona. 1996
de enseñanza aprendizaje, analizado lo
físico y lo simbólico pero desde la natura-
leza misma de lo humano.

Es de suma importancia la importancia


de la temática y se hace evidente la
necesidad de realizar una exploración
holística de los problemas, reflexionan-
do sobre el quehacer arquitectónico
necesarios para encontrar desde la ex-
periencia específica de la arquitectura,
soluciones efectivas a la temporalidad
habitacional posterior a los desastres.
Como una oportunidad para mejorar las
condiciones de vida de los damnificados
quienes tienen que sufrir durante perio-
dos inciertos e indeterminados realidades
que les afectan física y psicológicamen-
te. Para el arquitecto docente alumno
es una oportunidad para re direccionar
acciones tendientes a promover, diseñar
arquitectura más cercana, resolviendo
problemas en escenarios reales.

La pregunta ya no es cuáles son las ex-


pectativas de la profesión sino cuestio-
narse su vigencia, es nuestra responsabi-
lidad, como arquitectos, como alumnos,
como docentes invitar a reinventar la
profesión más allá de las clases y ense-
ñanzas añejas; trascender y compartir
que la arquitectura no es suficiente, que
los estudiantes deben encontrar y gene-
rar oportunidades más incluyentes, que
existen otras formas de pensar con arqui-
tectura.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


299
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

DECADENCIA DEL ESPACIO COMERCIAL COMO FACTOR INFLUYENTE


EN LA COLONIA PUEBLO NUEVO, MEXICALI, B. C.

DECLINE OF COMERCIAL SPACE AS AN INFLUENTIAL FACTOR


IN COLONIA PUEBLO NUEVO, MEXICALI, B.C.
Luis Camacho, Berenice Vizcarra 1
Universidad Autónoma de Baja California
San José del Cabo, noviembre 2017

RESUMEN INTRODUCCIÓN
El texto habla sobre la decadencia La ciudad de Mexicali, asentada en la
que el comercio ha sufrido a través de zona fronteriza con Estados Unidos de
los años en la colonia Pueblo Nuevo, y América y delimitada por el barranco Río
cómo esto ha obstaculizado el mejora- Nuevo (única ladera en la ciudad), pre-
miento de su infraestructura, seguridad senta diversas particularidades topográ-
y el sentido de comunidad. Al comien- ficas, económicas y sociales que en con-
zo, Pueblo Nuevo no se encontraba en junto han ocasionado que el lado Oeste
la planificación de la ciudad, el progreso de la ciudad quede de alguna manera
de la colonia se debió a la participación excluida desde los comienzos de los pla-
de la comunidad y sus necesidades. Las nes de urbanización de la ciudad, lo que
áreas de comercio que se encuentra en dio como resultado la Tercera Sección,
Avenida Michoacán, Tuxtla Gutiérrez y una zona destinada para las familias con
Uxmal fueron forjadas de acuerdo a su escasos recursos. (Fimbres, 2010)
vida diaria, topografía y problemas de
inundaciones, se crearon escalinatas y La Tercera Sección de Mexicali es co-
desniveles para poder responder a estos nocida como una colonia pionera fun-
problemas. Con el deterioro de la zona dada en las primeras décadas del siglo
estos espacios se convirtieron en espa- XX, que se constituyó como el primer
cios basura que alguna vez dieron lugar asentamiento netamente habitacional,
a la convivencia, trueques con los frutos el hogar para todos aquellos que traba-
de sus jardines que eran abundantes y jaban en la zona opulenta de la ciudad.
comercios que mejoraban la calidad La importancia histórica de la también
del entorno físico. A través de entrevistas llamada colonia Pueblo Nuevo reside en
y observaciones fotográficas se trata de el esfuerzo comunitario con que fue for-
examinar la capacidad de resiliencia del jada, además de los valores, tradiciones
barrio. Finalmente este texto hace énfasis y costumbres locales, así como su popu-
en las posibilidades que ofrecen estos es- losa población y los comités vecinales
pacios para ser rehabilitados. encargados de organizar eventos para
recaudar fondos para mejorar la infraes-
PALABRAS CLAVE tructura del barrio (Gutiérrez, 1999), sin
Espacio basura, comunidad, decaden- embargo, actualmente se encuentra en
cia, comercio, resiliencia. una degradación urbana.

Aquí se presentarán una serie de indica-


dores económicos del entorno físico co-
mercial de Pueblo Nuevo. Los rastros de 1
Correos electrónicos:
las inversiones y decisiones tomadas en acamacho21@uabc.edu.mx,
esta, han dejado una forma física parti- luz.vizcarra@uabc.edu.mx

Tel. Celular: 686139 1137

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


301
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

cular que se muestra como un reflejo del sin límites territoriales fijos.
estado actual de la región. Así pues, por
medio de entrevistas y observaciones se Posterior a la serie de inundaciones pro-
logra una reflexión sobre su capacidad ducidas por las crecidas en el río Álamo
para superar esta crisis y su nivel de re- entre 1905 y 1907, mismos que generaron
siliencia. el barranco del Río Nuevo, se produjo
una problemática social que culminó
Pueblo Nuevo cuenta con toda la infraes- con la segregación entre trabajadores
tructura necesaria gracias a la participa- de campo y de ciudad, lo que finalmen-
ción y organización de la comunidad, ya te llevó a los primeros a cruzar el irregular
que ésta se distinguía por sus tradiciones terreno, el cual fue actualmente transfor-
y convivencia, donde la cotidianidad mado en la calzada de los Presidentes
existía, la transitaban, observaban y des- que divide y recorre gran parte de la ciu-
cubrían. Estas características coinciden dad en diagonal de Noroeste a Sureste.
con el concepto de ser un espacio de De esta manera, el creciente número
calidad, según Jan Gehl (2006:7); “… un de habitantes en esta zona dio origen a
espacio público es bueno cuando en él otros barrios contiguos al primer trazo ur-
ocurren muchas actividades no indispen- bano de la colonia Pueblo Nuevo, como
sables, cuando la gente sale al espacio las colonias Loma Linda y Santa Clara for-
público como un fin en sí mismo, a dis- mados en la década de 1930.
frutarlo”. La participación de la gente a
partir de sus vivencias y recorridos per- PROCESO DE URBANIZACIÓN
mitió demarcarse rutas que pueden ser Y ÉNFASIS EN LOS ESPACIOS
comprendidas como territorios subjetivos
GENERADORES DE INGRESOS
superpuestos desplegados físicamente
(Lynch, 1959). ECONÓMICOS
Este aumento en la densidad de pobla-
Es por tanto que, la investigación cons- ción también se vio reflejado en el núme-
ta de tres partes. La primera describe las ro de escuelas construidas, como parte
transformaciones de la Tercera Sección, de la demanda de educación básica.
a través de recopilación bibliográfica y Así, en la colonia Pueblo Nuevo se inau-
fotografías. La segunda señala las par- guró la primaria Netzahualcóyotl en 1919,
ticularidades en el área comercial, as- el jardín de niños Pestalozzi en 1939 y la
pectos económicos, sociales, culturales y secundaria General No. 4, Jesús Reyes
físicos, a través de entrevistas y fotográfi- Heroles. Otras construcciones como la
cas que habla sobre la decadencia de iglesia de San Antonio que se encuentra
este espacio el cual ha dejado recorri- en la avenida Michoacán, complemen-
dos que una vez fueron alegres y llenos taron en la formación de una identidad
de vida, en la actualidad se encuentran propia de la comunidad, llena de partici-
deteriorados, abandonados y en decli- pación, estableciendo comités vecinales
ve. La tercera enmarca una reflexión so- que ayudaron en el proceso de urbani-
bre la información recabada acerca de zación de la colonia, como alcantarilla-
la capacidad de superar esta inquietud, do, pavimentación, electricidad y agua
mediante la recuperación del sentido de potable.
comunidad, resiliencia y poder generar
nuevas oportunidades. Edificaciones que promovían las activi-
dades sociales como el Cine de Mexicali
(ahora un refugio de ayuda para el mi-
BREVE HISTORIA DEL COMIENZO
grante), canchas de basquetbol, la are-
DE PUEBLO NUEVO na de box (actualmente no hay ruinas
Mexicali comenzó en 1903 como un de él) fomentaban la interacción entre
asentamiento pionero en el desierto don- vecinos y un sentido de pertenencia. Leff
de la gente, en su mayoría migrantes de (1998) menciona que la cultura es parte
otros estados de la república, buscaban integral de los recursos de un pueblo, son
una mejor vida. De manera semejante, su patrimonio y por ello tales costumbres
Pueblo Nuevo surgió unos años después

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


302
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

deben promoverse para la sobreviven-


cia y crecimiento del pueblo. Para Pue-
blo Nuevo, eran estas riquezas culturales,
patrimoniales e históricas que mantenían
pintoresca y alegre la zona.

LA AGONIZANTE CAÍDA
Los testimonios recopilados por Felipe
Güicho (1999) narran la nostalgia de las
personas que estuvieron en la conforma-
ción de la colonia, platican sobre la tran-
quilidad, estabilidad y alegría que desa-
pareció paulatinamente. Figura 2: Luis Armando Camacho Rodriguez (2017),
“Plaza Comercial Pueblo Nuevo, calle Michoacán”

Con factores como la caída en la pro-


ducción agrícola, el crecimiento de la Actualmente las autoridades municipa-
industria maquiladora internacional y las les optaron por demoler las edificaciones
reformas en la producción inmobiliaria, abandonadas para eliminar los “espa-
provocaron que Pueblo Nuevo perdiera cios basura” (Koolhaas, 2006) y evitar que
de uno a uno sus habitantes, ya que fue- se usen para actividades ocultas como el
ron encaneciendo o sus sucesores se mu- uso y distribución de drogas, en algunos
daron a otras partes de la ciudad. Con el casos las autoridades se encargan de
paso del tiempo el barrio adentró a una limpiar los escombros, en otros se dejan
degradación progresiva donde los edifi- y queda como vestigio los bloques de
cios comenzaron a deshabitarse y fueron adobe que forman parte de la cultura
perdiendo su valor físico al igual que ata- del barrio y de los orígenes de Mexicali
cando a la cultura del pueblo, su tranqui- (ver figura 1 y 2).
lidad y estabilidad económica.
EL HOY DE PUEBLO NUEVO
Espacios como la arena de Pueblo Nue- A través de un levantamiento fotográfico
vo, Cine de Mexicali y otros espacios re- de la calle Michoacán, Tuxtla Gutiérrez y
creativos se esfumaron, lo que conllevo a Uxmal se analizó cómo la zona que ante-
que la convivencia, costumbres y tradi- riormente fue destinada para uso habita-
ciones fueran disipándose, que era el sus- cional, fue apropiada por la comunidad
tento de solidaridad de la comunidad. adaptando los espacios como corredo-
res comerciales para instalar sus propios
DESPUÉS DE 100 AÑOS negocios o para rentar el espacio.

Figura 1: Street view de google.maps, año 2015


Figura 3: Luis Armando Camacho Rodriguez (2017),
“Plaza Comercial Pueblo Nuevo, calle Michoacán”

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


303
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

También hay comercios que son re-


conocidos de manera nacional como
el OXXO, el Banco BBVA, Farmacias
Benavides (establecida alrededor de los
setentas), Gasolinera Pemex, Círculo “K”
o tienda Coppel, esta última se acaba
de inaugurar el presente año.

Figura 4: Luis Armando Camacho Rodriguez (2017),


“Grupo de ayuda para el migrante, calle Michoacán”

A primera instancia se pueden observar


varios edificios desocupados que están
en venta, o simplemente olvidados por
sus propietarios. Estos quedan como ves-
tigio del gran auge que tuvo la colonia
en su época de oro, ejemplo de ello es Figura 7: Luis Armando Camacho Rodriguez (2017),
la Plaza Comercial Pueblo Nuevo y el “Hotel y Bar, Calle Uxmal”

Cine de Mexicali (figuras 3 y 4), los cuales


cerraron con el declive de la colonia, así
como algunos establecimientos que se
quedaron y llevan más de 50 años acti-
vos, como se observa en las figuras 5 y 6.

Figura 8: Luis Armando Camacho Rodriguez (2017),


“Farmacia Benavides y vendedor elotero, Calle Michoacán”

Como se puede observar en las figuras


7 y 8 hay una oposición entre edificios
Figura 5: Luis Armando Camacho Rodriguez (2017),
“Foto Mex, calle Michoacán” abandonados y negocios funcionando.
Está contraposición es causa de diferen-
tes factores como inseguridad, pobreza
y por ende la migración de sus habitan-
tes a otras partes de la ciudad.

Figura 6: Luis Armando Camacho Rodriguez (2017),


“Pollo Asado con pepillo, calle Michoacán”

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


304
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

describe Ulzar Pietri (2000: 188),

Porque es en cada habitante, que


se almacenan las experiencias de lo
que le ha tocado vivir de manera indi-
vidual y colectiva (cultura, memoria,
historia de una ciudad y las prácticas
de vivir en ella), a través de sus rela-
tos es posible conocer las formas de
expresar las vivencias cotidianas…
de formar parte de algo, de venir de
un pasado común, de tener un futuro
Figura 9: Elaborado por Berenice Vizcarra (2017)
común.
Todo lo anterior brinda una percepción
Estas son cualidades que debe tener una
sobre la vida cotidiana de Pueblo Nuevo,
comunidad resiliente. Es por tanto que,
con el fin de poder interpretar la relación
las preguntas están enfocadas en tener
del usuario con el entorno físico comer-
un profundo panorama sobre la colonia
cial, que como menciona Alfred Schutz:
Pueblo Nuevo, sus experiencias y su opi-
nión sobre estas transformaciones que
Es el ámbito en donde se intercam-
han observado a lo largo de su tiempo
bian y a la vez se negocian los senti-
establecido, para así conocer si hay al-
dos dados al entorno y a sí mismo; en
gún indicio que muestre interés para
donde se hace referencia al pasado
poder superar esta crisis. Las entrevistas
y presente, así como el lugar simbóli-
fueron documentadas a través de gra-
co en el que se crean y despliegan los
baciones de audio.
mundos de vida. (1995: 10)
Preguntas realizadas:
MEDIR EL NIVEL DE RESILIENCIA • ¿Cuándo se estableció este negocio?
Para continuar con el análisis, se realiza-
ron entrevistas en los comercios que se • ¿Vive en Pueblo Nuevo?
encuentran sobre la avenida Michoa-
cán, esto debido a que hay una mayor • ¿Sabía que antes había mucha par-
densidad comercial como se puede ob- ticipación de la comunidad, donde se
servar en la figura 10. Con esto se espera organizaban kermeses y bailes, muchas
medir el nivel de participación de los resi- veces para generar fondos para mejorar
dentes y poder enmarcar sus indicadores la infraestructura?
económicos.
• ¿Cómo se siente al recorrer las calles?

• ¿Tienen planes de desarrollo o de ex-


pandirse?

• ¿Qué cree que necesita Pueblo Nuevo


para mejorar?

Los negocios que se ofrecieron a contri-


buir fueron la Barbería Soria ubicada al
inicio del antiguo camino nacional, Foto
Mex, cuyo dueño fue partícipe de los co-
Figura 10: Elaborado por Berenice Vizcarra (2017) mités vecinales, Vivero Pueblo Nuevo, su
fundador era originario de Guadalajara,
Desde la perspectiva de los entrevista- actualmente con más de dos generacio-
dos se puede entender el entorno físico a nes en la colonia y Taller Atlas, cuyos em-
través de sus vivencias; porque como lo pleados tienen 50 años de servicio.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


305
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

Para una mejor obtención de resultados, ciones deshabitadas o las personas des-
se optó por codificar las respuestas y co- conocidas que las merodean, enfatizan-
mentarios de los informantes mediante do con ello el desamparo por parte de
tres categorías principales, mismas que las autoridades locales, lo que provoca
se describen en la tabla 1. Para este una sensación generalizada de ausencia
análisis cualitativo, se requirió del uso del y corrupción que agravan la desconfian-
software para Microsoft Atlas.ti 8.0. za.

Cuando al Babero se le preguntó qué


sentía al recorrer las calles, él menciona
que “… ya no es Pueblo Nuevo, ahora es
Pueblo Viejo” esta es una reflexión sobre
sus recuerdos, cuando él era niño podía
caminar con sus hermanos al Cine, a fies-
tas y conocer a sus vecinos. El barbero
describe la inseguridad de las calles y la
emigración de las personas de su colonia
como resultado a los malandrines que
habitan las casas abandonadas.

Tabla 1

SÍNTESIS INTERPRETATIVA
Pareciera evidente que, al preguntar
acerca de la cotidiana convivencia y
las transformaciones de los comercios
en el Pueblo Nuevo del siglo pasado, la
mayor cantidad de comentarios se eng- Figura 11: Luis Armando Camacho Rodriguez (2017),
“Pemex Calle Michoacán”
loben bajo el concepto de “nostalgia”,
sin embargo, dichas remembranzas resul-
tan coartadas casi de inmediato cuando DESCRIPCIÓN DE LOS AUDIOS
tras ellas llega la gris comparativa entre En 15 comentarios relevantes para la in-
lo que un día se tuvo y lo que actualmen- vestigación, el locatario de la barbería
te se ve perdido. Soria hizo énfasis en temas sobre comu-
nidad, inseguridad y nostalgia. Por su
Los relatos de los comerciantes locales se parte, el dueño del local fotográfico tuvo
profundizan en la descripción del entor- 16 comentarios notables, enfocándose
no físico y ciertas áreas de esparcimien- en el desamparo de las autoridades, así
to; la prosperidad de los negocios de como la comunidad. El trabajador del
antaño y de aquellos que con dificultad taller Atlas comentó 26 citas ilustres para
se mantiene en pie; así como la unión y el tema, de las cuales sobresalen la des-
armónica vecindad entre los residentes cripción del entorno físico, la nostalgia y
de la colonia. Es decir, comentarios en su la prosperidad de los negocios de anta-
mayoría positivos que alientan la capaci- ño. Finalmente, el joven del vivero centró
dad de resiliencia que podría desarrollar su conversación en la prosperidad y el
Pueblo Nuevo. esparcimiento, teniendo 9 comentarios
sobresalientes.
No obstante, los locatarios y sus emplea-
dos expresan sin recelo la percepción de Un relato que se destaca entre la Bar-
inseguridad que generan las construc- bería Soria y el Taller Atlas, es sobre su

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


306
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

participación en un pequeño parque Esto crearía un desarrollo sustentable ya


que se localiza entre los dos comercios, que demuestra cómo sus residentes a
describen como con sus propias manos través de recuerdos comprenden como
e iniciativa, decidieron plantar árboles y sus predecesores al unirse y organizarse
dar sus respectivo cuidados, para poder podían resolver problemas graves, como
mejorar la imagen del parque que hoy se una infraestructura digna, espacios re-
pueden apreciar, relatan cómo las au- creativos y comerciales que forjaron la
toridades plantaban árboles pero no les imagen cultural de su barrio, pero que
daban seguimiento en el mantenimiento actualmente solo se pueden observar
del parque. vestigios de ello.

REFLEXIONES FINALES La información obtenida muestra que


Cuando existe preocupación por la eco- hay valores de una comunidad con un
nomía, escoger el camino a lo esencial es entusiasmo pasivo por mejorar su entor-
siempre la primera opción. Naturalmente no físico, se puede llegar a un buen resul-
como arquitectos se debe entender las tado si la comunidad decide actuar. “El
habilidades de nuestros constructores, acto de hacer conducirá inevitablemen-
las limitaciones de nuestros materiales y te a una expresión honesta de una obra
los reglamentos que rigen nuestra profe- autónoma.” (Baumbach, 1997: 3)
sión, pero cuando se trata de unir a las
personas, es decir, activar ese sentido de Finalmente, La Tercera Sección con tan-
comunidad para lograr un mismo objeti- ta importancia histórica y geográfica en
vo en común, es necesario conocer las Mexicali, es un caso del estado de de-
capacidades, cualidades y el estado en gradación, donde las edificaciones va-
el que se encuentran los habitantes y sa- cías es interpretado como un potencial
ber cuál es su nivel de compromiso para de ser reactivados, con la motivación de
lograrlo. promover la economía de Pueblo Nuevo.
Se necesita recopilar más información so-
Así pues, hay indicadores en el aspecto bre cuáles estrategias específicamente
económico para que sea factible una se podrían aplicar en la zona comercial,
inversión en una comunidad resiliente, ya que los entrevistados muestra interés
como seguridad, estabilidad social, iden- por una inversión exterior y ser parte de
tidad colectiva y trabajo en equipo. (Sil- algún movimiento que fomente la recu-
va, 2013) La gran diversidad de personas peración de su barrio, para ello es nece-
entrevistadas que forman parte de esta sario conocer cuál es la situación legal
investigación, nos brindan un panorama de los locales comerciales desocupados
sobre el tejido social de Pueblo Nuevo, e investigar cuales son los planes proyec-
sobre cómo la inseguridad ha sido un tados para la colonia de Pueblo Nuevo
factor relevante para el declive de la por parte de las autoridades.
zona pero aún se mantiene esa identi-
dad comunitaria que desea mejorar la
calidad de vida de su barrio.

Así mismo, las personas entrevistadas


llevan establecidos más de 50 años tra-
bajando en el mismo lugar y mencionan
cómo a través de los años han surgido di-
ferentes comercios que se han inaugura-
do y clausurado con el paso del tiempo.
Los entrevistados demuestran interés de
poder revitalizar espacios públicos, áreas
recreativas y buscar el apoyo por parte
del gobierno y otras instituciones para
poder mejorar la imagen de la colonia y
así obtener la atención de la ciudad.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


307
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Baumbach, R. W. (1997). Architecture: In
the line of Economy. Virginia: Faculty of
Virginia Polytechinic.

Fimbres, M. I. (2010). Mexicali y sus ba-


rrios. Mexicali: Instituo de cultura de Baja
California.

Gehl, J. (2006). La humanizacion del es-


pacio urbano: La vida social entre los edi-
ficios. Barcelona: Reverte.

Güicho, F. (1999). Y nacio Pueblo Nuevo.


Mexicali: Instituto de Cultural de Baja Ca-
lifornia.

Gutiérrez, F. G. (1999). Y nació Pueblo


Nuevo. Mexicali: Gerardo Ávila.

Lynch, K. (1959). La Imagen de la Ciu-


dad. Buenos Aires: Infinito.

Schutz, A. (1995). El problema de la reali-


dad social. Buenos Aires: Amorrortu.

Silva, J. d. (2013). City Resilience Index:


Understanding and measuring city Resi-
lience. ARUP.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


308
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

SOFTWARE EN LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO

SOFTWARE IN THE FORMATION OF THE ARCHITECT

M. Arq. José de Jesús Ortega Martínez 1


Universidad Autónoma de San Luis Potosí
San José del Cabo, noviembre 2017

INTRODUCCIÓN estudiante actual, siendo más importan-


El uso de tecnología ha permitido eficien- tes incluso que los medios tradicionales
tizar el desarrollo del proyecto arquitec- como los libros, artículos, revistas u otros
tónico, permitiendo tener resultados de medios. (KAY, 2009)
mayor calidad y con mayor rapidez. En
las Instituciones Educativas la formación SOFTWARE PARA EL DESARROLLO
del arquitecto depende en buena me- DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
dida del uso de software2 que posiciona El desarrollo de tecnología ha permitido
al estudiante en un mercado laboral y una evolución en el proceso de desarro-
busca el desarrollo de sus capacidades llo del proyecto arquitectónico. Es un pa-
en un campo de acción cada vez más radigma que separa generaciones, entre
competido. los que recurrían al dibujo manual y los
Los avances tecnológicos nos sorpren- que ahora hacen uso de una computa-
den por su evolución acelerada, estan dora para dibujar.
al alcance de todos con cualidades que
revolucionan el quehacer de diferentes El dibujo digital recurre a herramientas
disciplinas, entre ellas la arquitectura. CAD3, las cuales permiten hacer uso de
Para los estudiantes de arquitectura de las tecnologías informáticas para el dise-
hoy es indispensable el equipo de cóm- ño y en determinado caso la documen-
puto, específicamente portátil, porque tación sobre su proceso. El software de
se ha convertido en una herramienta diseño remplaza los dibujos a mano con
que le facilita el proceso de diseño, des- procesos automatizados que dependen 1
Correo electrónico:
de la etapa de análisis hasta la presenta- de una computadora, ante esta situa- jesus.ortega@uaslp.mx

ción ; es por ello que el aprendizaje de los ción el diseñador requiere desarrollar 2
Se entiende por “Software”
programas para desarrollar un proyecto habilidades informáticas que le permiten al conjunto de programas
y rutinas que permiten a
arquitectónico depende de un proceso interactuar con interfaces de programa- la computadora realizar
de enseñanza que debe responder a las ción que han evolucionado para hacer
determinadas tareas, es el
término informático empleado
demandas del estudiante actual inmer- más rápida y perfecta la experiencia de para describir la parte de un
equipo de cómputo que no es
so en la tecnología. Es un hecho que la proyectar la arquitectura. material y que va ligado con
formación del arquitecto es compleja y su funcionamiento.

no solo depende de las aulas universita- Por su parte los programas BIM4 son otra 3
CAD, cuyas siglas inglesas
rias; los últimos avances tecnologicos y modalidad de software que a diferen-
CAD (computer-aided design)
refieren al diseño y dibujo
actualizaciones nos impulsan a ser auto- cia del software CAD que utiliza sólo asistido por computadora.
didactas, es por ello que el proceso de geometría en 2D o 3D sin diferenciar los 4
BIM Building Information Mo-
enseñanza aprendizaje que recurre a las elementos, utiliza bibliotecas de objetos deling por sus siglas en inglés
(Modelado con Información
tecnologías de información y comunica- Inteligentes y Paramétricos, interpreta la para la Construcción) refiere
ción TIC se posiciona y permite que tanto interacción lógica entre los diferentes a las características que tiene
un programa para resolver
el aprendizaje como la enseñanza sean tipos de objetos y almacena la informa- tareas simultaneas de diseño
más fáciles y acordes a la realidad del ción referente a estos objetos. El objetivo
arquitectónico, diseño estruc-
tural, procesos administrativos,
entre otros.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


309
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

de estos programas es ahorrar tiempo en En la lista anterior podemos encontrar


el proceso creativo, facilitar las modifica- programas muy conocidos y otros que
ciones en los proyectos, así como ayudar tal vez desconocíamos ya que no son
a tener una mejor interacción entre los muy cercanos a nuestro contexto. Por
miembros de equipos de trabajo. (Rosiles, esta razón se ha considerado describir
2016).
brevemente los programas de mayor
uso en México debido a su impacto en
Para el arquitecto se ha vuelto indispen- el sector educativo y de la industria de la
sable el uso de programas CAD 2D o 3D construcción.
y en la última década los BIM, los cua-
les ayudan a detonar ideas de diseño, Comencemos por AutoCAD que fue el
visualizar conceptos de manera rápida primer programa CAD que surgió para
mediante renderizaciones fotorrealistas y dibujar por medio de una computado-
permite simular la eficiencia de un diseño ra y actualmente es la opción más em-
en el mundo real. ¿Alguna vez nos hemos pleada en los sectores educativo y de la
cuestionado sobre el software más em- industria de la construcción y del diseño,
pleado y las razones de su uso?, ¿Cuáles (Ferrer, 2002). Las principales característi-
son los programas de diseño arquitectó- cas que ofrecen los programas CAD son
nico más populares?. Actualmente el sof- incluir gráficos vectoriales 2D o de mode-
tware existente para su uso en la arqui- lado en 3D con precisiones que pueden
tectura (Kilkelly, 2015), clasificado según alcanzan la perfección dependiendo
sus caracteristicas CAD o BIM es: de los conocimientos del dibujante. Au-
todesk es la compañía pionera en el di-
Software empleado para la elaboración seño asistido por computadora (CAD),
de proyectos CAD solamente en 2D5: fue fundada hace más de 25 años y es
• AutoCAD LT. el AutoCAD su producto más conocido,
• DraftSight. de hecho, se ha posicionado como sinó-
• LibreCAD. nimo de CAD y es imprescindible para
• NanoCAD. cualquier despacho de arquitectura.
• TurboCAD LTE. (Lòpez, 2010)

Software empleado para la elaboración Fue en 1982 cuando comienza esta revo-
de proyectos CAD en 2D y 3D: lución en el proceso de diseño arquitec-
• AutoCAD. tónico, modificando la forma en la como
• BricsCAD. se proyecta. La posibilidad de dibujar
• Google Sketchup. e imprimir los avances tantas veces se
• iCADMac. requiera introdujo variantes en la meto-
• Chief Architect. dología del proyecto, llegando a la evo-
• DataCAD. lución del manejo del espacio tridimen-
• ProArchitect. sional al emplearse modelos virtuales en
• Rhino. lugar de maquetas físicas.
• ProgeCAD.
• ProgeCAD Architecture. Sketchup es un programa que surge en
• Softplan. el año 2000 cuyo principal objetivo es ser
• TurboCAD Pro Platinum. usado de forma intuitiva y flexible, per-
mite desarrollar proyectos conceptuales
Software empleado para la elaboración de forma rápida ya que puede mode-
de proyectos BIM: lar imágenes en 3D de espacios o cual-
• ArchiCAD. quier objeto que el estudiante requiera
5
Esta lista elaborada por • ArchiCAD STAR(T). (Chopra, 2012). Es una herramienta que
Michael Kilkelly en 2015 nos • Bentley AECOsim. por la complejidad de resultados y facili-
muestra por un panorama
general de los programas • Digital Project. dad de uso ha merecido ser galardona-
existentes para el desarrollo
de tareas CAD o BIM respec-
• Revit. da y adoptada por quienes requieren de
tivamente y pertenecen a • Vectorworks Architect. realizar modelos en tres dimensiones.
diferentes sistemas operativos
o contextos culturales donde
han sido desarrollados.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


310
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

ArchiCAD es el software que inició con presentar un proyecto arquitectónico de


el concepto BIM de los programas em- forma rápida. (Cardoso, 2015)
pleados para el trabajo del diseño arqui-
tectónico. Desde su primer lanzamiento Rhinoceros también conocido como
hace más de 30 años, ArchiCAD permite Rhino, es un programa empleado para
a los usuarios crear “edificios virtuales” la construcción de objetos tridimensio-
con elementos constructivos virtuales, es nales con gran precisión, es por ello que
decir, se basa en el concepto Virtual Buil- en el diseño industrial ha ocupado una
ding que donde lo que se construye en posición importante en el proceso de di-
ARCHICAD no son representaciones 2D si seño, pero no por ello deja ser útil en la
no que, en un ambiente digital, se cons- configuración de espacios. Este progra-
truye el edificio como un modelo real. ma es muy amigable con la creación de
(Martens, 2004)
modelos virtuales, pero también lo es al
momento de llevarlos al plano de lo físico
Revit es un programa creado desde el mediante el uso de cortadoras Lasser o
año 2000 específico para BIM y lanzado impresoras 3D debido a la compatibili-
en mayo de 2002 por Autodesk, el cual dad de sus archivos. (Bachman, 2017)
incluye funciones de diseño arquitectóni-
co, ingeniería estructural y construcción. Puede que este análisis requiera de un
Dentro de sus cualidades incluye la in- estudio más exhaustivo, pero su propósi-
clusión de un proceso avanzado de di- to es ubicarnos en un panorama regio-
seño basado en modelos para planificar, nal ante la globalidad del mercado del
diseñar, construir y gestionar edificios e software del que somos dependientes
infraestructuras (Fox, 2010). Una ventaja y que marca las tendencias que surgen
que ofrece este software con respecto a desde las aulas como revisamos a con-
sus competidores es que permite al usua- tinuación.
rio diseñar con elementos de modelación
y dibujo paramétrico, creando objetos
inteligentes que contienen información
EL USO DEL SOFTWARE EN LA
importante para la construcción en tres ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA
dimensiones, además de que cualquier La enseñanza de la arquitectura en Méxi-
cambio que se realiza en el proceso de co se ha enfrentado al reto tecnológico
diseño se elabora también en todos los que demanda la sociedad actual para
aspectos del proyecto incluyendo la par- mantener a la profesión vigente y acor-
te constructiva o estructural, lo cual sig- de a la demanda de la industria y los pro-
nifica un ahorro de tiempo y mayor efi- cesos actuales de creación de espacios,
ciencia. es por ello que el uso de software siempre
será una herramienta que se ha vuelto
3D Studio Max es uno de los programas indispensable en el aprendizaje de la ar-
más especializados en la elaboración quitectura.
de modelos 3D, pero va mas allá porque
además de realizar espacios tridimensio- ¿Se debe elegir capacitarse en un sof-
nales permite crear recorridos virtuales tware CAD o BIM?, ¿Se necesita cono-
de muy buena calidad que se utilizan no cer ambos?; si bien los reclutadores en la
solo en arquitectura, sino también en la industria de la construcción demandan
industria de los videojuegos o videos co- un perfil específico de profesionales que
merciales y la industria del cine. (Murdock, dominen el manejo de cierto software
2000) básico, la realidad es que el arquitecto
actual tiene una gran variedad de pro-
Lumion es un software especializado en gramas que le permiten diversificarse e
el desarrollo de renders fotorrealistas, incursionar en campos de otras discipli-
es bastante intuitivo y rápido de apren- nas que le ayudan a ser un arquitecto
der. Los resultados obtenidos son fáciles integral y más competitivo.
de obtener y resuelven la necesidad de
elaborar perspectivas realistas en corto El software ademas de la creatividad,
tiempo, es una buena opción para lograr demanda que el estudiante tenga la po-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


311
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

sibilidad de tener un equipo de cómputo tudiantes de Arquitectura 29 celebrado


con la capacidad suficiente para poder en la Ciudad de Boca del Río. Veracruz,
soportar las demandas de los programas, se pudo realizar un ejercicio de investiga-
que en su mayoría requieren de procesa- ción que permitió analizar el uso de sof-
dores potentes, altos niveles de memoria tware entre los arquitectos en formación.
RAM y tarjetas aceleradoras de gráficos El objetivo de este estudio fue conocer la
para funcionar de manera correcta. situación nacional de la enseñanza de la
Además, los equipos de cómputo en su arquitectura con respecto al empleo de
mayoría portátiles se pueden clasificar software en la elaboración del proyecto
por su sistema operativo en PC o MAC y arquitectónico. De forma específica se
esto influye en el funcionamiento del sof- buscó conocer los siguientes aspectos:
tware, así como en la complicación de
su manejo y el costo del software. A. El estudiante elabora croquis o di-
bujos durante su proceso de diseño.
Entonces, ¿cuál es el software adecua-
do para realizar tareas de arquitectu- B. El software que el estudiante em-
ra?. Para Michael Kilkelly en su artículo plea para la elaboración de planos
“Which architectural software is right for arquitectónicos.
me?”. revisa dos factores que influyen en
la elección de un software pensando en C. El software empleado por el estu-
las circunstancias que rodean al usuario, diante para la elaboración de mode-
y menciona que debemos considerar el los tridimensionales virtuales.
conocimiento del sistema operativo y el
factor económico que pesa mucho en- D. El estudiante genera perspectivas
tre el arquitecto en formación (Kilkelly, virtuales fotorrealistas (Render).
2015).
E. El estudiante emplea software para
En el caso del estudiante de arquitectu- la elaboración de láminas o display.
ra en México, se puede considerar que
enfrenta tres circunstancias al momento Los datos obtenidos de este análisis son
de incursionar en el conocimiento de muy productivos ya que permiten co-
software para la arquitectura, la primera nocer la situación actual del país con
y que es fundamental, es la opción que respecto a la enseñanza de la arquitec-
le enseña su Institución y que depende tura, específicamente en el proceso de
de convenios así como la compra de li- diseño. Cabe señalar que se tuvo como
cencias para el uso de los programas; la muestra la población de 104 estudiantes
segunda es la adquisición de un equipo de todo el país, de diferentes Institucio-
de cómputo que le permita soportar los nes pertenecientes a la ASINEA teniendo
exigentes requerimientos del software los siguientes resultados según los objeti-
para poder competir y dominar los pro- vos del estudio:
gramas que le aseguran un lugar en el
mercado laboral y la tercera es el costo A. La elaboración de croquis o dibujos
elevado de la mayoría de los programas, durante el proceso de diseño es muy
ya que no todos ofrecen la posibilidad importante y sigue siendo empleada
de adquirir una versión educativa como en la fase conceptual del proceso
es el caso de AutoCAD quien ha logrado como fundamentación de cada pro-
posicionarse entre los estudiantes al ofre- puesta, Según el estudio realizado el
cer una versión gratuita, lo cual le pro- 97% de los estudiantes realizan croquis
porciona una ventaja competitiva ante o dibujos y el 3% no lo hace y recurre
sus competidores ya que está formando al software sin tener un antecedente
arquitectos que al ser profesionistas opta- elaborado a mano. (Ver Figura 1).
rán por continuar empleando el software
con el que se educaron.

En el pasado Encuentro Nacional de Es-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


312
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

Sketchup como software para la ela-


boración de modelos virtuales debido
a su compatibilidad con los archivos
generados en AutoCAD y a su facili-
dad para la creación de planos en el
espacio, El 15% modelan su proyecto
en Revit el cual es un programa BIM
y un 7% en ArchiCAD que también es
un programa BIM. Con un 11% se mo-
dela en AutoCAD, 3% modela en 3D
Studio, 1% corresponden a la utiliza-
Figura 1. Grafica que ilustra el porcentaje de estudiantes que ción de los programas Artlantis, Rhino
elaboran croquis en el proceso de diseño arquitectónico.
Fuente: elaborado por el autor y Grashhoper, destacando que un 3%
elaboró perspectivas a mano que sus-
B. El software que el estudiante em- tituyeron la utilización de un software
plea para la elaboración de planos de modelado virtual y un 5% no em-
arquitectónicos varía entre varias pleo ningún programa para modelar
opciones, pero es el AutoCAD quien en 3D de forma virtual o en su caso
predomina entre los estudiantes con manual. (Ver Figura 3).
un 81%, seguido del REVIT con un 8%,
ArchiCAD 5%, Sketchup 3%, y los pro-
gramas Rhino e Ilustrator con un 1%
destacando que este último no es un
programa CAD y es empleado en ta-
reas gráficas, así como el 1% corres-
pondiente a quien realiza planos de
forma manual sin emplear una com-
putadora. (Ver Figura 2).

Figura 3. Grafica que ilustra el porcentaje de uso de programas


para la elaboración de modelos 3D por los estudiantes.
Fuente: elaborado por el autor.

D. Con respecto a cómo los estudian-


tes generan perspectivas virtuales fo-
torrealistas (Render) y el panorama
de su utilización es el siguiente: Revit
6%, Sketchup 12%, el más empleado
Figura 2. Grafica que ilustra el porcentaje de uso de programas
para la elaboración de planos por los estudiantes. es VRay con 18%, Lumion 13%, Archi-
Fuente: elaborado por el autor. CAD 1%, Artlantis 7%, 3D Studio 24%;
tanto Photosop con 4% y el Ilustrador
C. La situación del software emplea- con 1% son programas para proce-
do por los estudiantes para la elabo- sar gráficos, La perspectiva hecha a
ración de modelos tridimensionales mano se ubicó con el 1% y los que
virtuales es diferente ya que no todos no realizaron un render fueron el 13%.
recurren al mismo programa CAD, sino (Ver Figura 4).
que cambian a otra opción y son po-
cos quienes recurren a un programa
BIM desde un principio en la elabora-
ción del diseño del proyecto arquitec-
tónico. Los resultados son los siguien-
tes: el 53% de los estudiantes emplean

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


313
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

confiarán la toma de decisiones sobre la


creación de espacios, la conformación
de la ciudad y la gestión del patrimonio.

El software que el estudiante de arquitec-


tura emplea para realizar su proyecto es
en gran medida reflejo de la oferta edu-
cativa de cada institución, cuyos planes
de estudio incluyen programas de mate-
ria cuyo objetivo es proporcionar compe-
tencias y habilidades informáticas que la
realidad profesional demanda. Por otro
lado, nos refleja la inquietud de algunos
estudiantes por el conocimiento nuevo,
la curiosidad por los programas de moda
Figura 4. Grafica que ilustra el porcentaje de uso de programas y por la competitividad que da ventaja
para la elaboración de render por los estudiantes. a quien sabe algo diferente sobre los de-
Fuente: elaborado por el autor
más.
E. La elaboración de láminas o dis-
plays corresponde al uso de progra- LA REALIDAD DEL ARQUITECTO
mas no precisamente asociados al EN FORMACIÓN ANTE EL USO
trabajo del arquitecto y que son em- DE SOFTWARE
pleados para el diseño de gráficos y El estudiante de arquitectura necesita
la edición de imágenes. El software tener conocimiento de programas que
empleado para crear las láminas con le ayuden a expresar sus ideas, que sin-
las que se presenta el proyecto fue: teticen sus intenciones de diseño de for-
Photoshop 70%, Ilustrator 15%, Power ma visual y que puedan ser concretados
Point 6%, Publisher 4%, InDesign 3%, para poder presentar un proyecto de
Layout 1% y Corel 1%. (Ver Figura 5). arquitectura. Es por ello que la realidad
nos demanda la necesidad de recurrir
al aprendizaje de software para el pro-
cesamiento de gráficos que no son muy
comunes en la enseñanza de la arquitec-
tura debido a que se tiene la creencia
que son conocimientos propios de un di-
señador gráfico.

La encuentra realizada a los estudiantes


del ENEA nos evidencia que para los es-
tudiantes arquitectos mexicanos, los pro-
gramas a los que se recurre para resolver
las tareas de presentación del proyecto
son el Photoshop e Ilustrator, así mismo el
estudio indica que dichos programas no
son utilizados de manera indicada debi-
Figura 5. Grafica que ilustra el porcentaje de uso de programas
para la elaboración de láminas o display por los estudiantes.
do a que se desconoce la función espe-
Fuente: elaborado por el autor cífica de cada uno de estos programas.
El Photoshop es un programa creado por
Los anteriores resultados son de mucha Adobe Systems Incorporated en 1991 y es
utilidad para conocer el desarrollo de usado comúnmente para el retoque de
habilidades de los estudiantes que en un fotografías y gráficos, convirtiéndose en
corto plazo serán profesionistas que de- un sinónimo del editor de imágenes por
berán satisfacer necesidades de la socie- excelencia (Adobe Systems Software Ireland Ltd., 2017).
dad en la que están inmersos, en ellos se

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


314
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

Por otro lado el Ilustrator es un progra- puede ser que nos excluyan de la esce-
ma para dibujo vectorial, destinado a na de la competitividad profesional, pero
la creación artística de dibujo y pintura nos pone a todos en el reto de revalorizar
para ilustración, tiene como función pri- la esencia de la arquitectura sobre los
mordial la creación de material gráfi- medios de representación actuales, fruto
co-ilustrativo; la diferencia entre ambos de una revolución tecnológica que nos
programas radica en que mientras Pho- hace cada vez más dependientes y nos
toshop solo sirve para la edición de fo- subyuga a la cultura consumismo y por
tos, Ilustrator cumpla la función de crear ende a la obsolescencia.
composiciones gráficas de alta precisión
y mejor capacidad de crear archivos REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
compatibles con formatos para lectura Bachman, David (2017). Grasshopper: Vi-
rápida, ligera y adecuada a su posterior sual Scripting for Rhinoceros 3D, Estados
manejo en dispositivos de impresión o de Unidos, Industrial Press, Incorporated
mensajería.
Cardoso, Ciro (2015). Lumion 3d Best
Ante estas consideraciones podemos ver practices, Reino Unido, Packt publishing
que la forma en cómo trabajan los es- Ed.
tudiantes no es la más acertada puesto
que mientras un 70% de los estudiantes Chopra, Aidan. (2012). Introduction to
emplean el Photoshop para crear lámi- Google Sketchup, Segunda Edicion, Esta-
nas de presentación con un programa dos Unidos, Wiley Ed.
para edición de imágenes, solo el 17%
ocupan un programa para diseñar com- Ferrer, Martin (2002). La historia de la his-
posiciones gráficas como lo es Ilustrator. toria del Autocad, disponible en: http://
Algo sucede cuando los estudiantes no www.arquitectura.com/cad/artic/histo-
emplean de la forma más adecuada los ria_autocad.asp
programas y en esencia nos remite a su
enseñanza en donde se observa una ca- Fox, lay Christopher, (2010). Introducing
rencia de conocimiento de habilidades and implementing Revit Architecture
para la representación gráfica indispen- 2010, Estados Unidos, Delmar Ed.
sables para la subsistencia en la realidad
profesional. Kay RH, Knaack L. (2009). Assessing lear-
ning, quality and engagement in learning
Hoy en día el arquitecto expresa la ne- objects: the Learning Object Evaluation
cesidad de aprender software que nos Scale for Students (LOES-S). Education
acerca a otros campos del conocimien- Tech Research Dev. 2009; 57:147–168. Dis-
to, a las nuevas tecnologías, en donde la ponible en: http://web.ebscohost.com/
materialización de las ideas no se queda ehost/pdfviewer/pdfviewer?
solo en papel impreso, sino que ofrece la
posibilidad de la impresión 3D, la incur- Kilkelly, Michael. (2015). ”¿Qué softwa-
sión en la realidad virtual o inclusive en re de arquitectura deberías utilizar?”
la realidad aumentada. El uso de tuto- [Which Architectural Software Should
riales desde internet, las redes sociales You Be Using?]. ArchDaily México, dis-
y aplicaciones para dispositivos móvi- ponible en:<http://www.archdaily.mx/
les (celulares) son un indicador de que mx/766911/que-software-de-arquitectu-
la enseñanza actual debe contemplar ra-deberias-utilizar>
nuevos esquemas de interacción con el
software ya que nos encontramos ante el Martens, Bob (2004). Archicad, best prac-
indispensable uso de programas que dic- tice: The virtual building, Austria, Sprin-
tan la pauta del proyecto arquitectónico ger-Verlag/Wien Ed.
de hoy.
Murdock, Kelly L. (2000). 3D Studio Max
La vigencia del conocimiento en los pro- R3 Bible, Estados Unidos, Wiley Ed.
gramas y las continuas actualizaciones

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


315
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

Rosiles, Ruben, (2016). BIM para el arqui-


tecto conceptual, versión electrónica,
disponible en: http://blog.graphisoft.lat/
bim-para-el-arquitecto-conceptual/

MEDIOGRAFÍA
Archicad, consultado el 29 de julio de
2017. Disponible en: http://www.graphi-
soft.mx/archicad/

Historia de Autocad. Consultado el 27 de


julio de 2017, disponible en: http://www.
autodesk.es/adsk/servlet/index?siteI-
D=455755&id=16037940

Ilustrator. Consultado el 28 de julio de


2017, , disponible en: https://adobe.
com/es/ilustrator

Lumion. consultado el 27 de julio de 2017,


disponible en: http:// www.lumion.es

Photoshop. Consultado el 28 de julio de


2017, disponible en: https://adobe.com/
es/photoshop

Què es BIM?. Consultado el 26 de ju-


lio de 2017, disponible en: http://www.
mx.4mbim.com/what-is-bim/

Revit. Consultado el 15 de julio de 2017,


disponible en:
http://jtbworld.com/revit-informa-
tion#Revit_Architecture_version_history

Sketchup. Consultado el 26 de julio de


2017, disponible en: http:// www.sket-
chup.com

Software CAD. Consultado el 20 de julio


de 2017, disponible en: https://www.au-
todesk.mx/solutions/cad-software

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


316
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

EL FENÓMENO DE RESILIENCIA EN LA VIVIENDA SOCIAL,


EL CASO DE SAN LUIS POTOSÍ

THE PHENOMENON OF RESILIENCE IN SOCIAL HOUSING,


THE CASE OF SAN LUIS POTOSÍ
María Elena Molina Ayala 1
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Martha Yolanda Pérez Barragán 2
Universidad Autónoma de San Luis Potosí

San José del Cabo, noviembre 2017

RESUMEN ABSTRACT
Uno de los aspectos que ha condicionado One of the aspects that have conditioned
el diseño de la vivienda de interés social ha the design of social housing has been the
sido el factor económico, lo que ha tenido economic factor. Which has had an im-
un impacto en el bienestar de la sociedad, pact on the welfare of society, affecting
afectando su calidad de vida, pues aspec- their quality of life, because aspects such
tos como las condiciones de habitabilidad, as living conditions, comfort, security, the
el confort, la seguridad, la formación de formation of both individual and commu-
la identidad tanto individual como comu- nity identity have suffered a deterioration.
nitaria, han sufrido un deterioro. Esto es re-
levante ya que la vivienda tiene una de- This is relevant, since housing has a social
finición social que depende del desarrollo definition that depends on the material de-
material alcanzado por la sociedad. Este velopment achieved by society. This dete-
deterioro en la calidad de vida y la falta rioration in the quality of life and the lack of
de definición social que originan las malas social definition that give rise to poor habi-
condiciones de habitabilidad, ha tenido tability has resulted in, among other things,
como consecuencia entre otras cosas el in the abandonment of large areas of the
abandono de extensas áreas en la Ciudad, city, the disintegration of the social fabric
la desintegración del tejido social y la pér- and the loss of community values due to
dida de valores comunitarios por la falta de lack of coexistence, communication and
convivencia, comunicación e interacción. interaction.
La Ciudad de San Luis Potosí no ha sido la
excepción a este fenómeno que se da a The City of San Luis Potosí has not been the
nivel nacional, sin embargo, en los años exception to this phenomenon that occurs
ochenta la demanda de vivienda se solu- at a national level, however in the 1980s the
cionó tanto en la vivienda de interés social demand for housing was solved both in the
como en la generada por empresas priva- housing of social interest and in that gene-
das creando multifamiliares y viviendas en rated by private companies creating multi-
serie con una calidad en la forma de vida family and repeated houses with a quality
que ha permitido que en la actualidad se in the way of life that has allowed them to
conserven en sus condiciones originales de be preserved in their original conditions of
diseño. En muchos casos esta vivienda ha design. In many cases this houses has suffe-
sufrido el fenómeno de resiliencia. Es impor- red the phenomenon of resilience. It is im-
tante que las condiciones en que se dieron portant that the conditions in which these
estos diseños, así como el acercamiento designs were given as well as the approach
con los habitadores sea parte del proceso with the inhabitants is part of the learning
de enseñanza aprendizaje de los futuros process of future architects.
arquitectos.
KEYWORDS 1
Correo electrónico:
elena.molina@uaslp.mx
PALABRAS CLAVE Social housing, resilience, quality of life.
VIivienda social, resiliencia, calidad de vida 2
Correo electrónico:
martha.perez@uaslp.mx

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


317
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

INTRODUCCIÓN ha sido el factor económico, apoyado


Un elemento transformador en la con- este, incluso en leyes y reglamentos a ni-
formación de las ciudades mexicanas y vel nacional, estatal y municipal, lo que
su forma de vida a lo largo del tiempo, ha tenido un impacto en el bienestar
ha sido sin duda la vivienda de interés de la sociedad, afectando su calidad
social, que desde la década de los se- de vida, pues aspectos como las con-
tenta en que se modifica el artículo 123 diciones de habitabilidad, el confort, la
de la Constitución política de los Estados seguridad, la formación de la identidad
Unidos Mexicanos y la Ley federal del tra- tanto individual como comunitaria, han
bajo, en los que se señala por un lado, sufrido un deterioro. Esto es relevante ya
la necesidad de dotar de vivienda para que la vivienda tiene una definición so-
cubrir la necesidad de la clase obrera de cial que depende del desarrollo material
todo el país y por otro, el establecimiento alcanzado por la sociedad, y del con-
de un fondo nacional de la vivienda a fin junto de valores y comportamientos que
de constituir depósitos en favor de dichos ésta tiene sobre la vivienda como parte
trabajadores y establecer un sistema de de la ideología dominante, como señala
financiamiento que permita otorgar a és- Serna (1998) en su participación al cola-
tos crédito barato y suficiente para que borar en el libro el Desarrollo histórico de
adquieran en propiedad habitaciones la vivienda en Aguascalientes.
cómodas e higiénicas, o bien para cons-
truirlas, repararlas, mejorarlas o pagar Este deterioro en la calidad de vida y la
pasivos adquiridos por estos conceptos, falta de definición social que originan
esto originó la creación de diferentes or- las malas condiciones de habitabilidad,
ganismos que pretenden solventar esta ha tenido como consecuencia entre
necesidad, dando como resultado el sur- otras cosas el abandono de viviendas en
gimiento de instituciones como el INFO- fraccionamientos completos, la desinte-
NAVIT, que ha edificado este tipo de vi- gración del tejido social y la pérdida de
vienda en mayor medida. Haciendo una valores comunitarios por la falta de con-
revisión histórica de esta institución, al vivencia, comunicación e interacción,
momento de su conformación se entre- que han hecho necesario que se creen
garon 88 mil créditos para igual número programas integrales de regeneración
de viviendas cuya construcción requirió urbana y social, que pretenden detener
desde la selección y adquisición de los el fenómeno de abandono de las vivien-
terrenos hasta los estudios preliminares, das a través de proyectos de interven-
3
diseños urbanos y de vivienda, búsque- ción física generados a partir de proce-
Chttp://portal.infonavit.
org.mx/wps/portal/EL%20 da y selección de constructores y el pre- sos de diseño participativo, que buscan
INSTITUTO/Acerca%20del%20
supuesto, ejecución y supervisión de las mejorar calidad de vida de los habitan-
Infonavit/Historia/!ut/p/
c5/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8x- obras.3 tes y promover el desarrollo sustentable,
Bz9CP0os3hnd0cPE3M-
fAwMLfwsLAyM_1wAXIxN-
regenerar los espacios públicos, e impul-
vA09_U6B8pFm8AQ7gaIBHt3s- sar el fortalecimiento e integración del
gVDdc3t_V2AUo72tmbuI-
WaGxgYEqM3XhMx6_bzyM_ tejido social trabajando con la comuni-
N1U_Uj_KHKHKPdTHCajKKc-
THwMLIyMjNQD8yJzU9MblS-
dad, para evitar la violencia, vandalismo
vyA3NDSiPF8RAADepc!/dl3/ e inseguridad que se presenta en los frac-
d3/L0lJSklna21BL0lKakFBRXl-
BQkVSQ0pBISEvNEZHZ3NvM- cionamientos que cuentan con vivienda
FZ2emE5SUFnIS83X0NHQUg-
0N0wwMEdVTEIwMk5C-
económica en el país4. Estos proyectos,
VEwwODIyMkYwL0U1dzFkOT- utilizan como forma de trabajo, nuevas
gxMDAwMTU!/?WCM_PORT-
LET=PC_7_CGAH47L00GULB- metodologías que incluyen a los mora-
02NBTL08222F0000000_WC- dores, y su objetivo primordial es la cali-
M&WCM_GLOBAL_CONTEXT=/
wps/wcm/connect/ dad de vida y la construcción del sentido
infonavit/contenidos_info-
navit/seccion_el_instituto/
Figura 1. La calidad de vida y la definición social de los habitado- de comunidad, es una forma de resilien-
res de la vivienda de interés social depende de las condiciones de
sa_01_02_00/01_02_00_02
habitabilidad y de la forma de uso de ésta. cia que vale reflexionar.
Fecha de consulta: 20 de
Julio 2017.

4
http://portal.infonavit.org.mx/
Desde la concepción de la vivienda de
wps/wcm/connect/infonavit/ interés social, uno de los aspectos que ha
el+instituto/calidad_de_vida/
comunidad_/comunidad condicionado principalmente su diseño

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


318
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

LA HABITABILIDAD Y LA IDENTIDAD puede establecer que existe un vínculo


EN LA VIVIENDA SOCIAL entre las condiciones de habitabilidad
Es necesario voltear la mirada hacia otros de la vivienda y el grado de satisfacción
aspectos que son importantes en el dise- de sus habitantes.
ño de la vivienda social que tienen que
ver más con la consideración del habi- Las características físicas como el cli-
tador y su relación con la morada, ha- ma, los métodos de construcción, la
ciendo una reflexión en torno al vínculo disponibilidad de materiales, son cla-
existente entre las condiciones de habi- sificados como factores secundarios,
tabilidad de la vivienda social y el grado y los factores primarios son aquellos
de apropiación e identidad que pueden mencionados como factores no fí-
llegar a tener sus moradores a través del sicos, o dicho de otro modo, los psi-
tiempo y de cómo este vínculo puede te- cológicos entre los que figuran: la
ner un impacto sociocultural. Reflexionar seguridad que sientan dentro de su
sobre la forma en que las nuevas gene- casa, privacidad, territorialidad, sig-
raciones de arquitectos se aproximarán nificatividad y funcionalidad de la
a la problemática de la resiliencia y parti- construcción en relación a las activi-
ciparán en la solución de nuevos proyec- dades que realizan las personas que
tos a partir de entornos construidos con viven en ella. Con lo cual encontrará
nuevas formas de trabajo que integren su completa satisfacción de necesi-
al individuo que habitará estos espacios. dades, tanto a nivel físico-biológico
como psicológico y social.5
La habitabilidad tiene relación directa
con la calidad de vida de los seres huma- Si las condiciones de habitabilidad de la
nos en un entorno determinado y con la vivienda no son favorables para sus ha-
satisfacción de sus necesidades básicas, bitadores puede disminuir o anularse el
Romo (2005) señala que el disponer de agrado que puede llegar a sentir al vivir
un sitio protegido, alimentarse y abrigar- ahí, trayendo repercusiones negativas
se, son elementos que conforman el mar- como se ha observado en muchos de los
co satisfactor de esas necesidades bá- fraccionamientos de interés social que
sicas; y como tales se constituyen en las han forzado el fenómeno de resiliencia
aspiraciones y anhelos primordiales de tanto habitacional como urbana.
los seres humanos, autores como Fique
(2005) definen la habitabilidad como las La habitabilidad es un concepto que se
condiciones o características objetivas metaboliza, como señala Maya (2010),
de los desarrollos urbanos de vivienda a través de lo cual es posible observar la
social, las que ofrecen satisfacción a las convivencia dual de dos distintas pers-
necesidades de protección y soporte, pectivas una macro y otra micro-sisté-
haciendo énfasis en las condiciones que mica. Ambas, en tanto que escenarios
posee el objeto mismo, las que le permi- donde se expresan diferentes formas de
ten ofrecer bienestar en las vivencias de interacción socio-espaciales derivadas
confort y comodidad que el habitante de las formas de relacionarse de las per-
tenga al habitarlas, otros autores como sonas en y con el espacio a través de su
Casals y Arcos (2010), hablan de la ha- uso y apropiación, de ahí a que resulte
bitabilidad como un concepto en crisis importante hacer una reflexión acerca
por ser evolutivos y discontinuos; algunos de cómo la habitabilidad de la vivienda
más, señalan incluso, que la habitabili- social influye en el comportamiento de
dad en la vivienda social es un concep- sus habitadores. Se trata de proyectar
to difícil de estudiar y de medir dada la un espacio para vivir y como tal, debe
ambigüedad del significado que puede ser dotado de valores como la calidad
llegar a adquirir por el propio habitador espacial. A esta cualidad del espacio se
debido a situaciones personales o por las denomina confort espacial como men-
condiciones de vida previas a su uso, sin ciona Cáceres (2007). 5
Sadalla E. (2010) Factores
psicológicos y físicos de la
embargo, aunque existe gran diversidad habitabilidad de la vivienda
en México, INFONAVIT, UNAM,
de posturas en torno a este término, se México.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


319
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

Figura 2. Entrega de vivienda a sus propietarios en la Unidad habi- Figura 3. A partir de que se habita el espacio este le significa a su
tacional Acueducto de Guadalupe, México D.F., 1971. usuario y se establece un vínculo.
Archivo Familia Molina Ayala. Archivo Familia Molina Ayala

La vivienda social al ser un elemento Los vínculos que las personas establecen
construido en serie, deja de lado el pun- con los espacios y que han sido objeto
to de vista de sus habitadores, los cuales de análisis desde múltiples perspectivas;
tienen la necesidad de adaptarse a las El apego al lugar, la identidad de lugar,
características de la vivienda conforme la identidad social urbana son algunos
la van utilizando; en la siguiente imagen de los principales conceptos con que se
se observa como una familia llega a su abordan procesos que dan cuenta de la
nueva vivienda y se enfrenta con un en- interacción de las personas con los entor-
torno totalmente nuevo, en ocasiones nos y sus principales efectos como men-
adverso, ya que este tipo de fracciona- cionan Vidal y Pol (2005). Es por ello que
mientos están construidos en su mayoría en la formación de profesionales de la
en las periferias de las ciudades quedan- arquitectura se debe considerar el avan-
do lejos de servicios como: escuelas, hos- ce hacia nuevos modelos de desarrollo
pitales, centros de trabajo, etc., esto pu- tanto urbano como de vivienda que per-
diera hacer pensar que por este hecho mitan consolidar la conformación de las
no existe un vínculo entre la familia y su ciudades bajo los principios de susten-
vivienda, sin embargo, a partir de la in- tabilidad social a través de la conside-
teracción de la persona con su entorno, ración del punto de vista del usuario en
existe un apego al lugar y una identidad el proceso de diseño y su experiencia al
con el mismo. habitar el espacio, porque estos aspec-
tos no se manifiestan de manera aislada
Otro concepto que es una necesidad en los habitadores, tienden a ser expe-
básica del ser humano es el de identidad, riencias comunes pues se desarrollan en
es historia de vida influida por el con- un contexto sociocultural determinado,
cepto de mundo que manejamos y que lo que puede ser de utilidad para reca-
predomina en la época y lugar en que bar la información que permita proponer
vivimos como señalan Larrain y Hurtado criterios de diseño que los incluyan, mejo-
(2003). Sin embargo, no por el hecho de rando con ello las condiciones de habi-
que los habitadores tengan relación de tabilidad de la vivienda social.
pertenencia con su morada están satisfe-
chos con la misma, esto tiene una fuerte Es importante resaltar que las propues-
repercusión en el tejido social. tas de solución que surjan, no pueden
generalizarse, ya que siendo el contexto
sociocultural uno de los elementos que
define, existe una diferenciación espa-
cial provocada precisamente por los
grupos sociales previamente estableci-
dos y una misma solución arquitectóni-
ca puede interpretarse y significarles de
maneras muy distintas. La apropiación o
no-apropiación de un medio ambiente

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


320
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

se analiza a la luz de la diferenciación de do diferentes conjuntos habitacionales


la relación con la vivienda, el vecindario, que no se han integrado al contexto ni
y la ciudad, como establecen Moser y lo han considerado, mucho menos han
Fleury-Bahi (2002), se describe en térmi- intentado retratar la forma de vida de
nos de las modalidades de las relaciones los potosinos. Villar Rubio (2010), señala
interpersonales, la inversión afectiva, la que entre los años 1880 y 1910 se genera
satisfacción, y la expresión personal a tra- un parte aguas en la Arquitectura poto-
vés de su historia de residencia y la iden- sina a partir de la llegada del ferrocarril,
tidad del lugar, a mayor apropiación, el mismo autor menciona 4 etapas evo-
mejor condición en el tejido urbano, lutivas que responden a las diferentes
además, si se mejoran las condiciones estructuras gubernamentales que vivía
de este tejido, se atienden los rezagos y no solo la ciudad, sino el país mismo en
las diferencias con respecto a vivienda, esa época. La cuarta y última etapa fue
se contribuye al mejorar las condiciones el desarrollo del Movimiento Moderno,
de desarrollo no sólo de los habitadores a partir de 1951. En ella, el crecimiento
de vivienda de interés social, sino de la comercial e industrial que tuvo la ciudad,
sociedad en general. La vivienda debe generó una gran demanda de vivienda
ser entendida como elemento decisivo y equipamiento, esto propició la llegada
de la evaluación de la medida en que de arquitectos e ingenieros del Distrito Fe-
las circunstancias de la vida son satisfac- deral. Esta etapa, incursionó con expre-
torias o susceptibles de mejora. (Garduño et sión local propia, principalmente por la
al, 2005).
utilización de materiales locales.

Esta gran demanda de vivienda se solu-


cionó tanto en la vivienda de interés so-
cial como en la generada por empresas
privadas a través de multifamiliares y vi-
viendas en serie. En muchos casos esta
vivienda ha sufrido el fenómeno de resi-
liencia.

Figura 4. Vivienda de interés social en la Ciudad de San Luis Potosí


construida en 1980. Sin modificaciones. Imagen propia.

LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL


EN SAN LUIS POTOSÍ
La ciudad de San Luis Potosí, ubicada en
la región centro del estado del mismo
nombre, se ha caracterizado a lo largo
del tiempo por estar conformada por
Figura 5. Vivienda de interés social en la Ciudad de San Luis Potosí
una sociedad rica en tradiciones y cultu- construida en 1980. Modificada. Imagen propia.
ra, fundada en 1592 cuenta con raíces
históricas muy sólidas, en su fundación En las figuras 4 y 5 se muestran viviendas
se crearon siete barrios que albergan de interés social que fueron construidas
un patrimonio urbano arquitectónico de en los años ochenta, las condiciones de
gran valor. A pesar de ello, en últimos habitabilidad, las cualidades espaciales,
tiempos se ha perdido una gran parte las medidas de los terrenos y las condi-
de este patrimonio, debido entre otras ciones de materiales y técnicas en que
cosas a la transformación o demolición fueron construidas, han permitido una
de viviendas de valor histórico que eran buena calidad de vida en sus morado-
características de los diferentes estilos res, así como modificarlas hasta hacerlas
arquitectónicos de la época, que no cumplir con las necesidades de las fami-
están protegidas por no estar catalo- lias que, en su mayoría, las han preserva-
gadas. Aunado a ello se han construi- do. El fenómeno que se ha observado

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


321
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

en este conjunto de viviendas es que REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


no existe gentrificación, hay calidad en LIBROS
el espacio público, hay comunicación y Sadalla E. (2010). Factores psicológicos y
vinculación entre los vecinos, sobre todo físicos de la habitabilidad de la vivienda
en los que llegaron de origen a habitar- en México, INFONAVIT, UNAM, México.
las, así como un sentido de comunidad
que fortalece el tejido social. Son estos Buchanan, E. (Coordinación general),
aspectos los que se deben cuidar y pro- Gómez, J.; Investigación y textos, Gómez
mover cuando se enseña a diseñar a los J., Serna, C., Sifuentes, M.A.; con la cola-
estudiantes de Arquitectura. boración de González, V.
(1998). El desarrollo histórico de la vivien-
CONCLUSIONES da en Aguascalientes, IVEA, México.
El estudio de la vivienda de interés social
en México, el análisis de la forma de vida Rubio, J. V. (2010). Arquitectura y Urbanis-
que se da en ella en función de la ha- mo en la ciudad de San Luis Potosi 1818-
bitabilidad, la resiliencia y la calidad de 1967. San Luis Potosí: CEDEM.
vida, permite integrar criterios de diseño
que hagan que sea sustentable social- REVISTAS
mente. Rescatar el aporte de arquitectos Cáceres Zurita R., (2007). El confort espa-
y proyectos generados en otros momen- cial como argumento del diseño de la
tos para solucionar la vivienda masiva, vivienda colectiva, Cuadernos de Arqui-
es un buen elemento a integrar en la en- tectura y urbanismo, ISSN 1133-8857, Nº.
señanza aprendizaje de la Arquitectura. 256.
Por otro lado, la forma de vida actual
que conlleva una constante movilidad Fique Pinto, L.F., (2005). La habitabilidad
y al mismo tiempo de situaciones de de la vivienda de interés social en Co-
transformación de las actividades de la lombia. Un enfoque en los procesos y
familia contribuye a modificar la relación decisiones, Revista INVI Universidad de
del usuario con su vivienda, por lo que es Chile, Vol. 20, Nº 55.
necesario considerar que el concepto
de habitabilidad en la vivienda social no Larraín, J. y Hurtado, A. (2003). El concep-
se conciba como una cualidad inmuta- to de Identidad, Revista FAMECOS, Porto
ble sino como algo cambiante que tiene Alegre, No. 21.
repercusiones con la apropiación e iden-
tidad de sus habitadores como se pre- Moser G., Ratiu E. y fleury-Bahi G. (2002).
tende demostrar en el desarrollo de esta Apropiación y relaciones interpersona-
investigación. Inculcar estos valores en la les, de la vivienda a la ciudad a través
formación de los estudiantes finalmente del barrio, Medio ambiente y compor-
beneficiará a todos los involucrados en tamiento humano Universidad Complu-
este proceso. tense de Madrid, vol. 34 No.1, pp. 34-122.
DOI: 10.1177/0013916502034001009
Es necesario que los estudiantes se acer-
quen a los habitadores para conocer su Vidal Moranta, T., Pol Urrútia E. (2005). La
forma de vida y en función de ello crear apropiación del espacio: una propuesta
espacios dignos que fomenten la convi- teórica para comprender la vinculación
vencia, le den calidad de vida y no per- entre las personas y los lugares, Anuario
mitan la gentrificación fortaleciendo el de psicología Universidad de Barcelona,
sentido social. En la convención de dere- Vol. 36, Nº 3.
chos humanos de la ONU se señala que
como regla general los beneficiarios de TESIS
un entorno, producto o servicio diseñado Romo Díaz, K. (2005). ¿Vivienda para to-
bajo el concepto de diseño centrado en dos? Un análisis del proceso de abasteci-
el usuario son todos, contribuyendo a un miento de vivienda popular en México,
desarrollo socialmente sostenible. (Tesis). Instituto Tecnológico de Estudios
Superiores de Monterrey, México.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


322
Mesa 2
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

CONFERENCIAS Y PONENCIAS
Casals Tres M. y Arcos Abella J. (2010).
Habitabilidad un concepto en crisis. So-
bre su redefinición orientada hacia la
rehabilitación, Conferencia presentada
en el Congreso internacional sobre edi-
ficación sostenible SB10mad, Madrid, Es-
paña.

Maya, E. (2010). En ponencia: ¿De qué


habitabilidad hablamos? Una ausencia
en la vivienda popular, presentada en la
primera sesión de la Cátedra del Consor-
cio de Universidades Mexicanas CUMEX
en la Universidad Autónoma de San Luis
Potosí.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


323
Mesa 3
REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

REALIZACIÓN
DEL PATROMONIO EN LA FORMACIÓN DE LA ARQUITECTURA

Reconocemos que el fenómeno de gentrificación está presente en


muchas de las ciudades de nuestro país, acentuándose en los últimos
5 años, vemos como se desplaza gradualmente a la población ori-
ginal de los barrios ubicados en los centros históricos o sectores, que
cuentan con patrimonio histórico edificado, surge también el plan-
teamiento que no solo las edificaciones conforman el patrimonio, sino
también el contexto social, “el patrimonio es la suma de todo lo tan-
gible y lo intangible”, ya que nuestra gente es quien le da vocación a
cada espacio.

La mayoría de las ponencias presentadas nos mostraron proyectos


de conservación y revaloración del patrimonio, ante el embate de
la gentrificación, apreciamos las diferentes etapas en las que estos
inmuebles se ven inmersos y lo importante de que estas restauraciones
se lleven a cabo de manera interdisciplinaria, con el fin de que las pro-
puestas consideren, no solo el aspecto formal y espacial, sino también
el estructural. Este último aspecto consideramos de gran importancia,
debido a los fenómenos naturales que nos han sorprendido en los últi-
mos meses y que han provocados graves daños a nuestro patrimonio.

Surgen las preguntas ¿Una revaloración impacta o beneficia a la po-


blación?, ¿las escuelas de arquitectura estamos preparadas para en-
frentar el fenómeno de gentrificación?

Consideramos que debemos revisar nuestros planes de estudio e in-


cluir materias en las que nuestros estudiantes se preparen, para llevar
a cabo el proceso de revaloración de nuestro patrimonio social y edi-
ficado. El arquitecto debe ser el actor principal en la recuperación y
resguardo de la memoria histórica de nuestras ciudades.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


325
Mesa 3
REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

PRINCIPIOS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ANEXO AL MUSEO DEL ESTADO


DURANTE SU RESTAURACIÓN Y AHORA

PRINCIPLES FOR CONSERVATION OF THE ATTACHED FROM STATE’S MUSEUM


DURING ITS RESTORATION AND NOW
Alma Rosa Rodríguez López1
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
San José del Cabo, noviembre 2017

RESUMEN PALABRAS CLAVE


Revisar la pertinencia de los principios Principios básicos de restauración; enfo-
que guiaron el proyecto de restauración ques de intervención; reflexión crítica.
de un edificio catalogado dentro de la
zona de monumentos de la ciudad de ABSTRACT
Morelia (Guillermo Prieto 184), y una revi- To review the pertinence of the principles
sión de la intervención a la distancia a 20 that guided the restoration project of a
años de su restauración, como un fenó- listed building within the area of monu-
meno de resiliencia donde una casa ha- ments of the city of Morelia (Guillermo
bitación del siglo XVIII tienen la capsidad Prieto 184), and a review of the interven-
de perdurar con un nuevo uso. tion at distance to 20 years of its restora-
tion, as A phenomenon of resilience whe-
El objetivo es hacer una reflexión crítica re an eighteenth-century room house has
del enfoque científico propio de las ten- the capstone to endure with a new use.
dencias educativas para la restauración
del último tercio del s.XX con respecto The objective is to make a critical reflec-
a una visión actual de la restauración tion of the scientific approach proper to
desde una perspectiva más flexible, inte- the educational tendencies for the resto-
gradora y compleja propia de inicios del ration of the last third of the XX century
siglo XXI. with respect to a current vision of restora-
tion from a more flexible, integrative and
La Casa Anexa al Museo del Estado fue complex perspective of the beginnings of
intervenida para su restauración en los the 21st century.
años de 1993 y 1994 a través de la Di-
rección de Conservación de Monumen-
tos de la Secretaría de Obras Públicas
y bajo la asesoría del INAH Delegación
Michoacán. Dicho proyecto justificó sus
intervenciones basado en principios bá-
sicos propios de la teoría científica de la
restauración. Se presenta un esquema
básico como punto de partida de este
análisis.

Se hace entonces un análisis crítico de


dicha intervención y cómo los enfoques
o visiones de la conservación han pre-
sentado algunas variaciones al paso del 1
Correo electrónico:
tiempo. romac03@gmail.com

Tel. Celular: 443 240 4095

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


327
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

La práctica de la restauración como


disciplina, se ha apoyado en una teoría
que orienta y justifica las acciones de in-
tervención en edificios con valor patrimo-
nial. Es así que las acciones que se hacen
a un inmueble, corresponden a un plan-
teamiento teórico propio de un lugar y
tiempo determinado.

Como arquitectos restauradores toma-


mos decisiones, idealmente en conjunto
y en colaboración con grupos de traba-
jo, pero generalmente en corresponden-
cia a una postura teórica determinada.

Durante la última década del siglo XX, el


Gobierno del Estado de Michoacán pro-
movió la restauración de la casa anexa
al Museo del Estado, ubicada en el nú-
mero 164 de la antigua calle Jazmines,
hoy Guillermo Prieto, y que data del siglo
XVIII de acuerdo a datos encontrados
en el en el Archivo Histórico Municipal
de Morelia en el “Quaderno de las me-
didas hechas a los varrios del Colexio de
las Rosas de la Merced y Carnicerías” co-
rrespondiente a los años 1757-1759. (Ro-
dríguez, 1991)

El inmueble se considera con valor histó-


rico (Ley federal sobre monumentos y zo-
nas, 1972) y patrimonial entre otros datos
por estar enlistado en el decreto de Zona
de Monumentos de la Ciudad de More-
lia (Diario Oficial de la Federación, 1990).
Además de que al realizar la reconstruc-
ción histórica pudieron observarse da-
tos significativos que hacen evidente su
antigüedad, tales como sus materiales
(piedra, lodo, cal), sistemas constructivos
(viguerías, techos de terrado), acabados
(pintura mural decorativa), herrerías (hie-
rro de forja), carpinterías, elementos de
ornato (destaca el capialzado del salón
de planta alta a la calle) y las canterías
color rosa (pilares, escaleras, gárgolas,
replizones y cornisas).

El objeto de esta reflexión es analizar a la


distancia el criterio en la toma de deci-
siones para la intervención del mismo así
como traer al presente la crítica sobre el
Casa Anexa al Museo del Estado. Gobierno del Estado de Michoa-
cán. Fotografía archivo Dirección de Protección y Conservación
desarrollo útil de dicho edificio después
de Sitios y Monumentos Históricos. Secretaría de Comunicaciones de su restauración
y Obras Públicas, 1990

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


328
Mesa 3
REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

ESTADO ORIGINAL AL MOMENTO de este monumento. Aclarando que no


DE LA INTERVENCIÓN existe un documento, o manual especí-
El inmueble fue entregado en estado rui- fico que relate o asuma estos criterios,
noso a la Secretaria de Comunicaciones se procede a desarrollar la explicación
y Obras Públicas, misma institución que general de este instrumento gráfico.
a través de la Dirección de Protección
y Conservación de Sitios y Monumentos
Históricos procedió a elaborar un proyec-
to de restauración.

Al momento de comenzar la interven-


ción del inmueble en octubre de 1993,
se encontró que las cubiertas estaban
parcialmente derrumbadas, la totalidad
de la viguería en estado avanzado de
putrefacción, abundancia de plantas
cuyas raíces estaban incrustadas entre
sillares de los muros que habían sido re-
junteados con morteros de cemento. La Esquema síntético sobre pricipios para la retauración
inestabilidad de la estructura de refleja- (Rodríguez, 2012)

ba en severas grietas que atravesaban


de un lado a otro los muros, sumado a Se proponen principios básicos concen-
las manchas por escurrimientos y parches tradores de otros que los son implícitos,
de cemento en los aplanados que se en- así se definen como relevantes los si-
contraron por todo el inmueble. guientes:

Los pilares perdieron estabilidad y re- AUTENTICIDAD. Lo auténtico hace refe-


sistencia por el efecto erosionante del rencia a la validez de elementos que ca-
agua y las sales que los invadían, al racterizan al inmueble y que no deberían
grado de causar fractura en la piedra y ser alterados.3 La preeminencia de este
desaparición de molduras de los capite- principio tiene que ver con la sinceridad
les de pilares; gárgolas encontradas en de lo genuino y la esencia de lo propio,
el suelo, además de marcos de puertas por lo tanto de la identidad4.
desnivelados y sardineles perdidos.
Así es que entonces, ante la imposibili-
Todos los espacios originales de la casa dad de mantener un edificio estancado
habían sido alterados con agregados en el tiempo, la autenticidad busca la
constructivos tales como cuartos sobre conservación de lo esencial que brinde
corredores y cubo de la escalera, vanos referencia para el conocimiento de lo
tapiados, además del tercer nivel en últi- propio, por lo que se considera entonces 2
PRINCIPIO. Base, origen,
mo patio. que el patrimonio: razón fundamental sobre la
cual se procede discurriendo
en cualquier materia. Norma
o idea fundamental que rige
Totalidad de la carpintería dañada por • Se transforme, que metafóricamen- una conducta. (DLE, 2014)
putrefacción, faltantes en herrerías y pi- te tenga una SEGUNDA HISTORIA de
3
Las diferencias entre mate-
sos desnivelados y alterados en sus aca- forma tal que no altere el aspecto riales, intervenciones entre lo
bados. del monumento, sin falsificarlo, y me- nuevo y lo viejo, elementos
de ornato incluidos en algún
diante una fundamentación históri- momento de su desarrollo

PAUTAS PARA LA RESTAURACIÓN ca, siendo esencial el conocimiento histórico, entre otros aspectos
deben considerarse como
Con afán de clarificar el proceso reflexi- y análisis de la documentación his- parte de la autenticidad
(Boito, 1976)
vo que se realizó, se presenta un diagra- tórica que posibilite el entender las
ma, donde a partir de identificar algu- transformaciones y daños que pueda 4
Algunos documentos que
postulan estos principios son
nos principios2 básicos que sustentan las tener el monumento. La Carta de Venecia de 1964,
la Carta del Restuaro de 1972,
intervención crítica en la restauración, se los Fundamentos Teóricos de
tomaron en consideración para el caso • Haga evidente sus distintas etapas la restauración de C. Chanfón
de 1988, o la Carta de Craco-
de intervención, uso o vida del edifi- via del 2000.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


329
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

cio mediante la DIFERENCIACIÓN, al pueda proporcionar y que los nuevos


demostrar cualquier intervención por usos no resulten incompatibles con los
distintos medios (acabado, materia- intereses histórico-artísticos del monu-
les, color…). mento.

• Tenga intervenciones de forma • Si bien, la LIBERACIÓN es una acti-


REVERSIBLE, mismas que puedan re- vidad propia de la restauración de la
tirarse y volver a su estado anterior, que se vale para sus fines, puede verse
respetando al edificio al no imitar los como un principio en cuanto sea jus-
materiales ni las formas originales. tificable en razón de la conservación.
Esta acción solo se llevará a cabo en
• Sea objeto de una intervención IN- casos donde se ha demostrado de
TEGRAL, al no añadir ni retirar elemen- forma exhaustiva, la necesidad de
tos cuando se afecta al conjunto. suprimir elementos que forman parte
del inmueble patrimonial a conservar.
UTILIDAD. La conservación de un edi- La valoración a través de un juicio crí-
ficio es posible en cuanto esté ligada tico de la conveniencia de la acción
a una actividad, entendida como uso que deba realizarse, sea la liberación
adecuado, que le confiera un manteni- justificada o el respeto de la segunda
miento constante en reciprocidad con intervención, son consecuencias de
el desgaste por el uso. Para garantizar este discernimiento.
la salvaguarda de un monumento, será
indispensable no solo el restaurarlo, sino CONTEXTUALIDAD. Un objeto arquitectó-
que debe considerarse un nuevo uso nico, se encuentra en interrelación con el
adaptativo acorde a las necesidades entorno que lo contiene, por tanto lo in-
del usuario actual. fluye y afecta. Esta es la razón por la que
el monumento no puede entenderse
Visto el inmueble como un objeto arqui- como un objeto aislado de su contexto.
tectónico, y considerando que es este El principio de la contextualidad, apela a
el factor que le ha dado origen, suprimir esta interrelación en la conservación del
un uso para un edificio le quita el sentido bien patrimonial.
de su propio origen. Un inmueble históri-
co sin uso, pierde sentido de existencia. El valor del edificio, como elemento úni-
Además, el abandono por desuso solo co y diferenciado, no se limita a sus ca-
contribuirá a su deterioro o pérdida total, racterísticas propias, sino que se extiende
por lo que el re uso o reconversión ha de como parte de los contextos en los que
contribuir a su permanencia. es enclavado; el paisaje urbano que lo
confiere forma parte de su aspecto físico,
Así es que entonces que para posibilitar de su lectura e interpretación, de su ca-
un nuevo uso, es pertinente que en la rácter y sentido, pero además también
restauración de un edificio se considere influye en los significados sociales. Al res-
que: pecto González refiere que: “La restau-
ración asume eventualmente un papel
• En el reuso del inmueble histórico ha social y político porque tiene que ver con
de lograrse un mínimo de alteración la recuperación de la identidad ya sea la
que permita la permanencia física del que se pierde o a la que se aspira.” (González
Moreno-Navarro, 1985)
edificio, ya que a mayor exigencia de
modificaciones en la forma, espacio,
estructura, ambiente o expresión plás- • Entonces el uso y manejo que se
tica, el grado de coexistencia afín en- haga del monumento, influye y afec-
tre el monumento y el nuevo destino ta su aspecto además de la significa-
se refleja entonces en la COMPATIBI- ción del entorno, por lo que esta cues-
LIDAD. Deberá de tomarse en cuenta tión es la que hace del patrimonio un
que este destino utilitario no exija al tema relevante de INTEGRACIÓN a su
edificio más de lo que materialmente contexto.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


330
Mesa 3
REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

• El otro aspecto de la contextuali- de poca calidad y que alteraban la


dad que tiene especial importancia, concepción original de los espacios,
es el que se refiere a la consideración tales como cuartos en corredores y
del ENTORNO SOCIAL. El papel que escalera, además del entrepiso en el
juega cada sociedad depositaria de tercer patio.
un bien patrimonial, es un factor de-
terminante para la conservación del • Se conservaron algunos elementos
monumento. La interacción que se agregados a lo largo del tiempo y
ejerce entre los intereses de la comu- que conformaron la segunda histo-
nidad y el destino de inmueble son in- ria del edificio, tanto por ser útiles al
negables, por ello es preeminente su nuevo uso como para dar testimonio
valoración, consideración y análisis. de las distintas etapas constructivas y
Es la sociedad quien al ser depositaria los diversos usos que el inmueble ha
del patrimonio le confiere valor, agre- tenido.
gándole un sentido de apropiación y
pertenencia a través de un destino, lo • Respetando la integridad del monu-
que asegura su mantenimiento cons- mento se conservaron disposiciones
tante y protección en razón de sus ne- espaciales y sistemas constructivos
cesidades, por ello habrá que poner- de vigas y terrado perdidos logrando
se especial atención en la garantía contar con la mano de obra capaci-
de que este vínculo sea permanente tada en el trabajo del hacheado en
y estable. las vigas. Así mismo las carpinterías to-
das fueron reparadas y se cambió la
Y en el entendido de que la “Conserva- puerta de acceso dejando la original
ción es el conjunto de actitudes de una como vestigio a manera de elemento
comunidad dirigidas a hacer que el pa- decorativo en el edificio.
trimonio y sus monumentos perduren” (Car-
ta de Cracovia, 2000), el mantenimiento y la re- • Para evitar la falsificación, es eviden-
paración son una parte fundamental del te la diferenciación en nuevas piezas
proceso de conservación del patrimonio. de cantería perdidas o muy dañadas,
las nuevas piezas difieren tanto en ca-
lidad en los labrados como en el tono
del color del material. Las herrerías
originales fueron tratadas y las nuevas
difieren no en diseño, pero si en aca-
bado.

• Con intención de dar condiciones


de operatividad al nuevo uso se ni-
velaron pisos y se cambiaron los que
estaban en daño evidente, así como
fueron atendidas las demandas de
instalaciones tanto hidrosanitarias
como de suministro eléctrico.
Proyecto de Restauración de la Casa Anexa al Museo del Estado.
Gobierno del Estado de Michoacán. Fotografía archivo Dirección • Fue necesario integrar un sistema de
de Protección y Conservación de Sitios y Monumentos Históricos.
Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, 1990 aireación en piso para abatir el nivel
de humedad freática acusado por el
CRITERIOS DE INTERVENCIÓN elevado muro de colindancia sur.
Estos principios fueron los que básica-
mente dieron origen a las intervenciones • Como detalle relevante, en la elec-
que en la casa anexa al museo se reali- ción del criterio en color de pintura
zaron, es así que: mural, se hicieron calas sobre las ca-
pas conservadas en salón y detrás
• Se liberó el inmueble de agregados de las puertas optando por dejar

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


331
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

vestigios como testigos y seleccionar • En su aspecto estructural no se ob-


colores de origen para el resto de la servaron daños en las viguerías y losas
edificación. de terrado, ni filtraciones de hume-
dad, sin embargo, hay una grieta en
Las características originales de la casa el espacio donde se sustituyo la gual-
fueron recuperadas en su aspecto gene- dra mayor en segundo patio que ha-
ral, pero más importante fue la compati- brá de reforzar o cambiar además de
bilidad y respuesta que esta intervención reparar dicha grieta.
dio a las necesidades concretas de la
Institución como usuaria depositaria, por • La humedad ha estado afectando
lo que el inmueble fue adaptado con la fachada principal tanto como el
sala de exposiciones temporales, talleres, muro colindante sur, así es que los ca-
biblioteca, bodegas, sala de usos múlti- pialzados del salón de usos múltiples
ples y tienda para el museo. están afectados y la humedad freáti-
ca alcanza hasta 1 metro.
A 23 AÑOS DE SU INTERVENCIÓN
Es entonces oportuno a la distancia va- • Se conservan en buen estado las
lorar el estado del edificio como segui- herrerías, carpinterías, pisos, canterías
miento a una intervención de restaura- en general y las muestras de pintura
ción hecha después de un tiempo, en mural dejadas como evidencias.
esta oportunidad de 23 años.
• La pintura de rodapié de color azul
Desde septiembre del año 2016 las insta- ha sido sustituida el año pasado por
laciones del Museo, incluida la casa ane- una nueva capa de pintura rojiza que
xa, permanecen cerradas para permitir estaba en disposición en almacén de
la restauración del edificio que alberga la dependencia.
dicho museo y el cual fue restaurado
también en los años 80 del pasado siglo. Es significativo entonces cómo se pone
Las fallas fueron importantes en los siste- en evidencia que la falta de manteni-
mas de losas y viguerías al optar por siste- miento, es la que no permite la conserva-
mas de losa maciza apoyada en viguería ción de un edificio. Desafortunadamente
la cual falló por lo que la intervención fue al ser un inmueble público es compli-
urgente. Por esta razón el personal del cado canalizar los recursos y los medios
museo y su acervo se albergan tempo- adecuados para tener un trabajo de
ralmente en la casa anexa hasta la ter- cuidado particular en los usos asignados,
minación de la obra. limpiezas y reparaciones periódicas que
son necesarias.
Sin embargo en entrevista con la direc-
tora del museo (Huacuz, 2017) y visita al CONCLUSIONES
sitio se ha podido valorar lo siguiente: Hoy, en correspondencia a este siglo XXI,
y apenas a 23 años de su intervención,
• El uso del inmueble es determinante se traen a la discusión algunos aspectos
en la conservación de los espacios, significativos que no siempre o de forma
y aunque a los primeros años de su evidente, fueron asumidos o tratados
restauración fue utilizado según lo como parte de una postura teórica, y
demandado, con el tiempo se han conforman un fenómeno de adaptación
transformado sus espacios para alber- o resiliencia en nuestros centros históricos,
gar bodegas, dejando en desuso los tales como:
talleres y salas de exposiciones tem-
porales, mismas que han sido utiliza- La EDUCACIÓN. Hay una necesidad de
das también como oficinas. Actual- considerar la formación en cuestiones de
mente se ocupan no solo la totalidad patrimonio cultural en nuestras escuelas
de los salones, sino corredores y patios de arquitectura, para favorecer la par-
como depósitos. ticipación social y la integración dentro
de sistemas de educación en todos los

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


332
Mesa 3
REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

niveles no con un sentido utilitario y eco- lerado desarrollo hace evidente que los
nómico de lo patrimonial, sino con un fenómenos referentes a la conservación,
sentido de identidad y memoria que ha- entran en una dinámica de cambios en
cen particular a cada cultura a favor de la ciudad y sus centros históricos donde
la diversidad y no de la homegeneidad. la sociedad es la que da sentido al resca-
te de un edifico.
PARTICIPACIÓN. La comunidad es la res-
ponsable de su propio patrimonio, por En otro aspecto, un modelo visual que
lo mismo, recae en ella la labor de la sinteriza los principios que rigen una res-
conservación permanente y a futuro del tauración en un esquema, no solo puede
edificio que le garantice su propia per- ser un instrumento didáctico pertinen-
manencia, Además depende del valor o te, sino que facilita a todos los implica-
significación que la sociedad le asigne al dos en una intervención, comprender el
monumento, la prioridad de su conserva- sentido y fundamento de dicha acción,
ción. logrando con ello involucrar tanto a los
especialistas, autoridades responsables y
Esto incluye la responsabilidad conjunta sobre todo a los ciudadanos depositarios
de administradores, sociedad y restau- de un patrimonio al entender mejor el fe-
radores, el paisaje y territorio como inte- nómeno.
grantes de un cuerpo heterogéneo de
depositarios del patrimonio.

SUSTENTABILIDAD. Las cuestiones de patri-


monio están en relación estrecha con el
desarrollo sostenible, cualitativo, econó-
mico y social de una comunidad. Desde
el control medioambiental, reciclaje de
materiales, bajo impacto en modifica-
ción del entorno, o emisión de contami-
nantes; todo ello es recocido como par-
te integrante de las acciones propias de
la conservación de los monumentos.

COMPLEJIDAD. Se asume que son múl-


tiples los factores que inciden en la in-
tervención de un edificio y que no hay
causas que idealmente no deberían
intervenir como ajenas, sino propias de
una realidad compleja en la que intervie-
nen los imponderables e incertidumbres
propias de un contexto en constante y
rápido cambio.

MANTENIMIENTO
Se presenta un mayor acento en el as-
pecto del mantenimiento del monumen-
to. Mientras que esta no se asuma como
garante de la permanencia, se está en
estado permanente de pérdida y dete-
rioro. Es necesario involucrar a los depo-
sitarios usuarios directamente con una
conciencia clara de la relevancia de
esta actividad para la conservación.

La realidad que hoy vivimos de un ace-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


333
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Boito, C. (1976). “Honradez y respeto
por lo auténtico”. En S. D.-B. Fernández,
Conservación de monumentos y zonas
monumentales (pág. 222). México: SEP
Setentas 250.

Carta de Cracovia. (2000). Principios para


la Conservación y Restauración. Obteni-
do de UNESCO: http://www.unesco.org/
culture/natlaws/media/pdf/guatemala/
guatemala_carta_cracovia_2000_spa_
orof.pdf

Diario Oficial de la Federación. (19 de di-


ciembre de 1990). DECRETO por el que se
declara una zona de monumentos histó-
ricos en la ciudad de Morelia, Mich. Ob-
tenido de Diario Oficial de la Federación.
DLE. (2014). Diccionario de la Lengua Es-
pañola. Obtenido de Real Academia Es-
pañola de la Lengua: www.dle.rae.es

González Moreno-Navarro, A. (1985).


“Por una metodología de la intervención
en el patrimonio arquitectónico, como
documento y como objeto arquitectó-
nico”. Fragmentos, Ministerio de Cultura,
72-79.

Huacuz, R. (24 de febrero de 2017). Esta-


do actual de las instalaciones del museo
del estado. (A. R. López, Entrevistador)

Ley federal sobre monumentos y zonas.


(6 de mayo de 1972). Diario oficial. Méxi-
co: INAH-SEP.

Rodríguez, A. R. (2012). Tesis. Procesos


Operativos para el Proyecto de Restau-
racion. Convento de San Agustín en Mo-
relia. Guanajuato: Universidad de Gua-
najuato.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


334
Mesa 3
REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

CONSERVACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE ENCARNACIÓN DE DÍAZ;


JALISCO, ANTE EL EMBATE DE LA GENTRIFICACIÓN

CONSERVATION OF THE HISTORIC CENTER OF ENCARNACIÓN DE DÍAZ;


JALISCO, THE ONSLAUGHT OF GENTRIFICATION
Juan Jesús Aranda Villalobos1
Universidad Autónoma de Aguascalientes
San José del Cabo, noviembre 2017

RESUMEN for the preparation of a previous diag-


El compromiso de los arquitectos por la nosis and for the restoration itself in an
conservación de los centros históricos, area of heritage. Conservation is done
nos conduce a la reflexión en el caso de as an element of resilience in the face of
estudio de la ciudad de Encarnación de the clash of gentrification that affects our
Díaz, Jalisco. En este trabajo se abordan cities. The Lecture covers historical bac-
las posturas teóricas de Mario Manieri Elia kground, architectural features, theore-
y Pier Luigi Cervellati, que presentaron en tical development, and conclusions, ta-
“Los Centros Históricos, Política Urbanis- king into account the importance of the
ta y Programas de Actuación”; sobre la architect’s commitment and the resilient
problemática de los centros históricos y profile in the academic training of future
sus proyectos de conservación, para la architects to address the challenges of
elaboración de un diagnóstico previo y gentrification and other problematic.
a la restauración misma en una zona de
carácter patrimonial. Se hace acto de la INTRODUCCIÓN
conservación como elemento de resilien- En el contexto teórico de las discusiones
cia ante el embate de la gentrificación siempre existentes por los centros de ca-
que atañe a nuestras ciudades. La po- rácter histórico, abundan los discursos
nencia abarca los antecedentes históri- sobre la “buena” conservación, restau-
cos, las características arquitectónicas, ración y rehabilitación de los sitios men-
el desarrollo teórico, y las conclusiones, cionados, catalogados estos de valor
teniendo en cuenta la importancia del patrimonial, cultural, histórico y social,
compromiso del arquitecto y del perfil ante el arribo de nuevos fenómenos con- 1
Maestro en Arquitectura;
resiliente en la formación académica de temporáneos que inciden en el desen- Universidad Autónoma de
Aguascalientes, Departa-
los futuros arquitectos para abordar los volvimiento social y vivencial de nuestras mento de Diseño del Hábitat
/ Departamento de Teoría y
retos de la gentrificación y otras proble- ciudades. Métodos
máticas. Correos electrónicos:
En este escrito se aborda el tema de la arq_aranda@hotmail.com
jjaranda@correo.uaa.mx
ABSTRACT conservación del Centro Histórico del
The commitment of the architects for the municipio de Encarnación de Díaz, ubi- Tel. Celular: 449 910 8458

conservation of the historical centers, cado en el estado de Jalisco, se aten- 2


Arquitecto italiano, autor
leads us to the reflection in the case study dió el compromiso desde la perspectiva de ‘la ideología de la arqui-
tectura moderna’, ‘Barroco
of the city of Encarnación de Diaz, Jalis- teórica de Mario Manieri Elia2 y Pier Luigi leccese’, ‘Arquitectura y
mentalidad, del clásico al
co. This paper deals with the theoretical Cervellati3, expuestas por ellos mismos en neoclásico’, ‘Roma capital:
positions of Mario Manieri Elia and Pier “Los Centros Históricos; Política urbanísti- estrategias urbanas y uso de la
memoria’, entre otras.
Luigi Cervellati, presented in “The Histo- ca y programas de actuación”, el primer
autor abordó el tema de “El problema
3
rical Centers, Urbanist Policy and Action Docente de restauración,
regeneración urbana en
Programs”; On the problems of historic de los centros históricos”, mientras que el la Facultad de Letras de
la Universidad de Boloña y
centers and their conservation projects, segundo emprendió “El proyecto de la Arquitectura en la Universidad
de Venecia.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


335
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

conservación”, estos postulados se reto- Encarnación de Díaz, es una población


man para la elaboración de la presente fundada originalmente como Villa en
obra y su confrontación con los fenóme- 1760, es originalmente de traza rectangu-
nos sociales actuales que inciden en la lar, misma que se ha modificado con la
configuración de la ciudad, tal es el caso incorporación de nuevos fraccionamien-
de la gentrificación. La postura acogi- tos que se han adecuado a la topografía
da primeramente es, la de la defensa y y al cauce del río Encarnación. Su nom-
conservación siempre y cuando el obje- bre es en honor a una pequeña imagen
to de estudio sea un organismo con vida mariana encontrada por un vaquero
y cumpla un cometido social y cultural de la hacienda de San Miguel. El 18 de
para los habitantes del lugar y personas agosto de 1760 se fundó en El Sauz la Villa
que lo visiten, o su inminente adaptación de Nuestra Señora de la Encarnación de
y desarrollo en todos los ámbitos, por lo los Macías.
que el arquitecto y los futuros arquitec-
tos, deben tener claro las acciones a em- En 1823 se menciona a Encarnación
prender, con responsabilidad y resilientes como ayuntamiento; y en el decreto del
ante la imperiosa necesidad de cambios 27 de marzo de 1824 ya se registra como
y corrientes que surgen en el mundo, en- villa de Encarnación. Desde 1825 perte-
tre ellas la gentrificación. neció al 2° cantón de Lagos hasta 1843
en que pasó a depender del 11° cantón
ANTECEDENTES de Teocaltiche. El 21 de marzo de 1872
Durante la conquista, se facilitó en la la Villa de Encarnación se erige en De-
región del centro de México el estable- partamento. (Quesada Cervantes, 1922,
cimiento de asentamientos criollos y es- p.7)
pañoles; las exigencias de las minas que
convirtieron el lugar en cruce de impor- El nombre que tiene actualmente la refe-
tantes vías de comunicación propician- rida ciudad, le fue adjudicado en honor
do de esta forma el surgimiento de una del general Porfirio Díaz, por sus triunfos
economía agrícola-ganadera que hasta obtenidos durante la Intervención Fran-
hoy han caracterizado a la región de los cesa. De acuerdo a la versión del presbí-
Altos de Jalisco. Testimonio de esa gran- tero y doctor, don Agustín Rivera. (Quesada
Cervantes, 1922, p.7)
deza económica son las haciendas de
Mariquita en 1563; Casas Blancas, 1580;
Ya para el año de 1917 se reconoce la
Santa Bárbara; San Miguel; San José de
existencia del municipio de Encarnación
los Sauces; El Tecuan y San Matías (Que-
de Díaz. (Hernández, 1980)
sada Cervantes, 1922, p.3), en la zona
antes mencionada.

En lo que hoy es la ciudad de Encarna-


ción de Díaz, surgió en el año de 1650,
gracias al manantial de agua y sus doce
cedazos o filtros de piedra, Rancho Viejo
que fue un lugar de descanso para los
viajeros del camino real México-Santa Fe.
Este primer asentamiento propició que
en el año de 1694 se creara el puesto del
Sauz de los Macías (Quesada Cervantes,
1922, p.4) enfocado a la producción de
predominio pecuario. Más, sin embargo,
Ilustración 1, Crecimiento urbano de Encarnación de Díaz Jalisco,
la necesidad de servicios civiles y religio- Se puede apreciar como a finales del S. XX y principios del XXI ha
sos en El Sauz originó que el 18 de agosto tenido un gran porcentaje de desarrollo.
Gráfico digitalizado y proporcionado por Arq. Jessica Alejandra
de 1760 se fundara en dicho lugar la Villa Martín Franco, Sub-Directora de Planeación Obra Pública del
Municipio de Encarnación de Díaz., 2017
de Nuestra Señora de la Encarnación de
los Macías, hoy en día Encarnación de
Durante el S. XX la ciudad de Encarna-
Díaz, Jalisco.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


336
Mesa 3
REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

ción de Díaz; en el estado de Jalisco, ha como para evitar el paso del aire calien-
sufrido transformaciones y alteraciones a te y de la arena acarreada por los inten-
través del tiempo; tanto en su traza, in- sos vientos. Si bien durante el día la tem-
cluyendo calles, manzanas y construc- peratura es elevada, durante la noche
ciones, las cuales están marcadas con la el frío es intenso, y hay que conservar el
huella de los periodos o etapas de evo- calor acumulado durante el día. Por ellos
lución histórica (Ilustración 1), por los que las habitaciones se hacen pequeñas y
ha tenido que atravesar y a los cuales cuando hay un patio central, resulta fres-
debe su actual fisonomía. co en el día y menos frío en la noche.

Encarnación de Díaz cuenta, si no cuen- En la medida que las casas tienen más
ta en forma vasta y abundante, si posee habitaciones tienden a crear espacios
un interesante y característico patrimonio internos con microclimas más favorables
cultural arquitectónico, conformado por y sombreados.
monumentos como templos y casas de
los siglos XVIII, XIX y principios del XX, en El patio actúa como un pozo de aire fres-
los cuales se ve reflejada la austeridad co que penetra al interior de las habita-
y sobriedad colonial, en contrapeso con ciones. Las casa por lo general presentan
la riqueza ornamental de las construccio- un esquema de patio central y en su de-
nes porfirianas, en donde las expresiones fecto un partido arquitectónico en forma
artísticas supero por mucho los recursos de “L”, este tipo de viviendas se cierra al
financieros con los que se contaba. exterior y se abre al interior, frecuente-
mente como un claustro. El patio actúa
CARACTERISTICAS como un pozo de aire fresco que pene-
ARQUITECTONICAS tra al interior de las habitaciones.
La arquitectura realizada en el Centro
Histórico de la ciudad de Encarnación Las casas compactas y cerradas, casi
de Díaz, Jalisco, es consecuencia de las siempre sin ventanas, se construyen con
características del clima seco, en esta paramentos contiguos para disminuir así
región las casas son generalmente rec- la insolación de los muros y reducir el ca-
tangulares, con los lados menores orien- lor radiante al interior. La composición
tados hacia el oriente y el poniente, con de las fachadas es sumamente sencilla,
techos planos y muy altos, usualmente una puerta y una o dos vanos de pro-
de más de 3 metros de altura, con el fin porciones rectangulares, los paramentos
de presentar la menor incidencia solar di- de estas son muy altos sinónimo de pro-
recta y lograr habitaciones frescas. tección. Los marcos de puertas y venta-
nas presentan característicos marcos de
El techo se construye de materiales de cantera o de ladrillo, de muy diversas y
baja conducción térmica, de un espesor variadas formas. En las esquinas algunas
considerable, con una pequeña pen- casas presentan contrafuertes de piedra.
diente para evacuar el agua de las pre- En el aspecto urbano as calles son estre-
cipitaciones pluviales ocasionales del ve- chas, sinuosas y con quiebres.
rano. En algunas construcciones el techo
se hace abovedado, tipología traída de En otras tantas, a pesar de haber sido
la región de Lagos de Moreno. construidas como vivienda, se descubre
en esa sencillez características tipológi-
Los muros se hacen gruesos, y en oca- cas arquitectónicas propias del lugar,
siones dobles, por efectos térmicos. Se hasta en los más mínimos detalles, re-
construye con mampostería de piedra o saltando aspectos distintivos propios del
ladrillo, o bien de adobe mezclado con lugar, lo cual lo representa y le da iden-
los materiales anteriores. tidad, aunados a los factores históricos y
culturales de la ciudad, acontecimientos
Las ventanas son pequeñas y escasas y hechos que se produjeron en ella, y que
para apenas permitir la entrada de la luz ahora son evocados como un pasado
solar directa e indirecta del exterior, así propio de los lugareños, ya que no es po-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


337
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

sible separar el problema de identidad en los segundos, son centros aislados sin
cultural, para una sociedad contempo- ser valorados por el turismo, olvidados y
ránea, del proceso de protección de sus abandonados, y con un solo punto de
huellas del pasado. (Chanfón Olmos, 1995, p.14) concentración, en estos se da una serie
de problemas de imagen urbana, puesto
que las construcciones no responden a
criterios de uso de suelo ni a una orga-
nización formal; en el caso de la ciudad
de Encarnación de Díaz, podemos decir
que se trata de un centro histórico mayor,
eso sí, guardando las debidas propor-
ciones con las grandes urbes coloniales
de corte turístico del país, pero con ten-
dencias a los problemas que genera un
centro histórico menor, ya que la ciudad
Ilustración 2, Equipamiento urbano de Encarnación de Díaz Jalisco,
donde se observa en la parte del centro histórico un incremento presenta una serie de alteraciones y des-
en el uso comercial. Gráfico digitalizado y proporcionado por Arq.
Jessica Alejandra Martín Franco, Sub-Directora de Planeación
trucciones en inmuebles que alguna vez
Obra Pública del Municipio de Encarnación de Díaz., 2017. gozaron de riqueza plástica y estética, y
de una esencia formal original en el sitio,
Por eso en cada uno de las construc- sumándole que la población residente
ciones de valor patrimonial del Centro de la zona a emigrado a las periferias, en
Histórico se plasma un carácter especial busca de habitabilidad, por el crecien-
de los diversos aspectos de la vida coti- te comercio en el lugar, modificando la
diana: la elegancia de los antiguos po- forma de vida comunitaria, apareciendo
bladores, armonía, búsqueda de un vivir también en pequeñas localidades el fe-
acorde con el tiempo, sin embargo, mu- nómeno de la gentrificación, ya sea de
chas de esas virtudes están a punto de una u otra forma, pero en sus inicios de
convertirse en recuerdo, ya que el des- manera natural.
conocimiento, el abandono, la falta de
mantenimiento y la falta de aplicación Más sin embargo, esto parece una cons-
de la reglamentación en el lugar de la tante que se repite a lo largo y ancho del
Ley General de Asentamientos Humanos, país y no lo queremos afrontar, no esta-
hacen que la pérdida del patrimonio se mos creando estrategias de capaces de
esté acelerando con el paso de los días. afrontar estos casos urbanos que crecen
día con día, es más aun, nos estamos in-
El fenómeno de la gentrificación, es cada tegrando a ellos en lugar de crear una
vez más común, ya que la población que resiliencia arquitectónica ante este fenó-
residía en la parte histórica de la ciudad, meno.
busca espacios habitables en los nuevos
fraccionamientos de la periferia, debido Se está modificando y destruyendo la
al creciente uso comercial (Ilustración 2) riqueza arquitectónica legada por nues-
y por tanto el encarecimiento del suelo tros antepasados, no lo queremos enten-
en la zona, lo que hace de alguna mane- der, ya que nos empeñamos en destruir
ra insostenible una vida tranquila, como inexorablemente, despojando las obras
en tiempos pasados. de sus ornatos y acabando modificando
y alterando las obras arquitectónicas.
DESARROLLO
Según Mario Manieri Elia, hay dos tipos En efecto la ciudad sufrió una inunda-
de centros históricos, los mayores y los ción el catorce de agosto de 1973, y esta
menores, los primeros son valorizados de catástrofe natural marcó el inicio de una
forma turística y no aislados, y en ellos po- serie de reformas constructivas en áreas
demos encontrar diversos y muy variados del centro histórico de la población, y en
puntos de concentración, estos puntos nombre de “la modernidad”, muchas de
con muy distintas y variadas cualidades las casonas fueron derruidas sin el más
(Ciardini, F., Falini P. 1983); mientras que mínimo recato, sin que nadie se preocu-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


338
Mesa 3
REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

para por hacer una valoración antes de personas que habitan en estas, conflu-
dichas acciones, ya que al destruir una yen de manera cotidiana al centro histó-
obra arquitectónica también estamos rico de Encarnación, ya sea a funciones
tirando la información veraz, autentica y de abastecimiento de productos para
original de nuestro pasado, porque es el sus hogares, así como de esparcimiento y
monumento, el que constituye la fuente de índole cultural a los servicios religiosos
objetiva de información, instrumento in- que presta la Iglesia Parroquial (Ilustra-
dispensable de verificación, para satis- ción 3), el centro histórico de esta ciudad
facer nuestras curiosidad inata sobre los cumple con una función principalmente
pasos o etapas que, la humanidad en de carácter social, ya que además de
general, o nuestra sociedad en particu- atender a los habitantes propios de la
lar, han recorrido para llegar al momento zona, también son tomados sus espacios
actual.(Chanfón Olmos,1995, p.31) públicos por personas de otras localida-
des aledañas a la ciudad.
Como nos lo dice Manieri, para él hay
dos posturas de conservación, la externa
y la interna, la primera consiste en una
valoración del centro histórico, sin tomar
en cuenta el actual tejido social, desde
un punto estrictamente estético, y la rea-
lización de restauración de la forma más
tradicional posible, este punto estético al
que se refiere (Ciardini, F., Falini P. 1983,
p. 78), conlleva a una transformación sin
alteración de la zona para su aprove-
chamiento al máximo; en contrapeso la
segunda opción es totalmente diametral
a la primera, ya que la esencia de esta Ilustración 3, imagen de la Iglesia parroquial de Encarnación de
es tomar en cuenta a la sociedad, a los Díaz, Jalisco, imagen de JJAV

actuales habitantes del centro histórico.


Manieri Elia nos explica que, invariable-
En la ciudad de Encarnación de Díaz, es mente debe haber “una condición de
necesario realizar actividades de con- equilibrio, entre la ciudad y el ciudada-
servación del centro histórico, ya que no, entre el tejido social y la estructura ur-
siendo esta una ciudad, pequeña, es a bano-arquitectónica” (Ciardini, F., Falini
la vez rica en legado cultural, histórico y P. 1983, p. 78); ya que el problema esen-
patrimonial. cial es buscar el sentido actual de las es-
tructuras urbanas, basándonos en el co-
Hoy en día presenta un desarrollo cons- nocimiento histórico real de los hechos,
tructivo anárquico, en el que poco a de esta forma nos manifiesta que, la ciu-
poco su zona histórica va perdiendo las dad armonizada es la que en su organi-
características originales, pues la desme- zación refleja el buen funcionamiento de
dida concentración de espacios comer- las diversas actividades de los usuarios en
ciales en el primer cuadro de la ciudad, ella y que los diversos espacios públicos
han hecho que su fisonomía se haya tras- empleados por los residentes siempre es-
tornado en una buena medida. tarán con vida.

Encarnación de Díaz, requiere conservar Sus calles, plazas, jardines y el caserío, for-
su centro histórico, no solamente por as- man un conjunto homogéneo en el pri-
pectos formales y patrimoniales, es de to- mer cuadro (Ilustración 4), en el barrio del 4
Entre las que se pueden men-
cionar: El Mesón de los Sauces,
dos los que alguna vez hemos transitado panteón y el de San Pablo, y en la Zona El Bajío de San José, Tres Santa
por sus calles, que el lugar aparte de ser del parque Nicolás Moreno. Marías, Santa Transportina,
Santa Estación, Santa María
una zona de paso, es una zona de con- de En medio, Corral de Piedra,
El Salvador, El Tigre, La Escon-
centración de muchas localidades y ran- La ciudad y propiamente el centro his- dida, Ciénega, El Ranchito,
cherías cercanas4, la gran mayoría de las tórico, cuentan con varias zonas de valor San Sebastián, San Josén la
Universidad de Venecia.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


339
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

patrimonial5 que se deben de proteger y les de este, el cual generará cultura e


conservar ya que la imagen urbana ca- identidad, que al pasar del tiempo según
racterística se está deteriorando por la su aceptación y valor se convertirá en
remodelación de casonas antiguas para patrimonio, ese es el sentido actual de la
ocuparse por pequeños comercios, y al estructura urbana en la ciudad de Encar-
fraccionarse predios urbanos. nación, su identidad cultural está fuerte-
mente ligada a las actividades religiosas
y sociales, sus manifestaciones y activi-
dades cotidianas, tan arraigadas en el
tiempo perduran hasta nuestros días, y
todas estas giran entorno de las iglesias
existentes en la zona histórica; la parro-
quia, el templo de Jesús María y José y
el del Santuario de Guadalupe, los tres
en el centro de la ciudad, cumpliendo
su papel social-religioso, en esta ciudad
del norte de Jalisco, donde las creencias
religiosas son tan fuertes, que en las pos-
trimerías del siglo veinte generaron en
México, la guerra Cristera.

La religión es un elemento vital en la vida


social de esta ciudad, así como la eco-
nomía basada en el comercio y gana-
dería, que sería el elemento de vitalidad
económica, Manieri nos relata que, para
que se dé la conservación en un sitio se
deben de detectar en primera instancia
los pasos y elementos vitales de la zona,
ya que estos nos dan un diagnóstico de
la demografía del lugar(Ciardini, F., Falini
P. 1983, p. 77), en qué estado se encuen-
tra, y a su vez se ven las tendencias que
Ilustración 4, Imágenes del contexto urbano próximo a la plaza
principal y calles allende de Encarnación de Díaz, Jalisco, imagen
seguirán, muchas de las cuales nos men-
de JJAV ciona el mismo teórico, estas tienden al
aspecto turístico, y si en la relatada ciu-
Las mayores concentraciones de perso- dad, en se erigió el Museo Cristero Regio-
nas, tanto visitantes como moradores se nal, en el cual se alberga una colección
da en la zona centro-sur, ya que ahí se de objetos que dan testimonio del con-
ubica una serie de servicios comerciales, flicto armado que se conoce como “La
5
Las zonas con características
educativos, gubernamentales y religio- Cristiada” y el cual tuvo un gran impacto
patrimoniales son: Centro- Sur: sos; es el punto concentrador de perso- social en la región de Los Altos de Jalisco,
delimitada al poniente por las
calles Zaragoza, Juárez, Mo- nas, esta zona cumple un papel diverso y que hoy en la actualidad sigue tenien-
relos, al oriente por Guerrero,
Corona; al norte por Colón; y
en las funciones prestadas, tanto religio- do aceptación en la región.
al sur por Parga, incluyendo so, social como económico, mas sin em-
el parque Nicolás Moreno y la
alameda. Barrio de San Pa- bargo, la de mayor peso es la social. Uno de los planteamientos, es que la
blo: delimitada por las calles
de Leona Vicario, las huertas,
conservación solo debe de darse en or-
ayuntamiento y Francisco La segunda zona en concentración de ganismos vivos, ya que ese es uno de los
Márquez.
usuarios es el denominado barrio de San sentidos de la conservación, conservar lo
El panteón-Barrio Alto: Pablo, ahí se encuentra un santuario de- que aún tiene significado, expresión y va-
incluyendo en esta zona el
cementerio y el parque ad- dicado a la virgen de Guadalupe, y esta lor para la sociedad, nunca conservar lo
junto. (Esta zona fuera de los
límites marcados como centro
zona es de función religiosa. que ya está destruido, porque de nada
histórico); ver Plan General sirve momificar cadáveres, si esta así es
Urbano; Encarnación de Díaz;
Jalisco. Departamento de La ciudad histórica es la reconstrucción por la poca aceptación o descuido vo-
Planeación y Urbanización de
1992; Guadalajara; Jalisco.
de un hecho, con los conocimientos rea- luntario o involuntario de la población,

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


340
Mesa 3
REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

que es en sí la que le la importancia a En el proceso de conservación existen


final de cuentas a las zonas. varias etapas, de las cuales, la primera
es la búsqueda del modelo urbano, es-
Encarnación de Díaz, sigue siendo una tos nos da lo que se ha definido como la
ciudad llena de existencia y energía, su forma del centro y el territorio histórico,
gente, sus visitantes, sus actividades y fes- (Ciardini, F., Falini P. 1983, p. 104) en don-
tividades se mantienen a pesar del em- de nos ubica las fincas de carácter patri-
bate globalizador de nuestra era, el cen- monial inmerso en un contexto, siempre
tro histórico de esta ciudad es una parte en un contexto, es parte de él, como el
fundamental para el mantenimiento de contexto es parte de la obra arquitectó-
muchos aspectos de su cultura, identi- nica, el uno para el otro, uno no existiría
dad y acervo patrimonial, ya que ahí sin el otro, es una sociedad indisoluble.
las estrategias de resiliencia social que
se realicen, serán gran aporte a la con- El territorio del centro histórico de Encar-
tinuación de las tradiciones en México, nación de Díaz está conformado por los
las cuales sino defendemos se perderán barrios del centro, San Pablo y El Rosario
poco a poco, hasta quedar en el recuer- (Hernández, 1980, pp. 15-19), ya que en
do, es por eso que el centro histórico de los primeros se establecieron las clases
Encarnación de Díaz debe y tiene que acomodadas que mandaron construir
conservarse, para el porvenir. sus inmuebles según las exigencias de
la época, y en los segundos vivieron los
Hasta ahora solo hemos venido expo- constructores que realizaron estos inmue-
niendo la teoría de Mario Manieri Elia, bles, las obras que se localizan en esa
la cual nos plantea el problema de los zona son variada en género, ya que en
centros históricos menores, su clasifica- ella se encuentran tres iglesias, incluida la
ción, sus posturas para la conservación parroquia, la antigua casa real y nume-
y cuales centros se deben de conser- rosas casas habitación del siglo diecinue-
var, hemos visto de Manieri el que hay y ve primordialmente, la mayoría de ellas
existe, ahora nos falta definir el cómo, y convertidas en comercios o prestadoras
para este apartado y comprender con de servicios, con algunas alteraciones
claridad el proyecto de conservación, pero conservando sus materiales cons-
nos apoyaremos en Pier Luigi Cervellati, tructivos originales propios de la locali-
del cual retomaremos las fases para una dad.
conservación y los aplicaremos en nues-
tro objeto de estudio. Como segundo paso, Pier Luigi Cervellati
nos indica encontrar que se ha formado
Cervellati en su exposición de proyecto en la estructura del centro histórico (Ciar-
de conservación, nos clarifica el signifi- dini, F., Falini P. 1983, p. 105), sus tipolo-
cado de conservación, su objetivo, sus gías arquitectónicas (Ilustración 5), tanto
relaciones y sus exigencias. Nos define de materiales, acabados y formas. En la
conservación como el proceso de de- ciudad de Encarnación podemos dis-
terminar instrumentos y programas para tinguir de manera accesible las formas y
proteger o reconstruir la relación original sistemas constructivos empleados y reali-
6
entre la población y el escenario físico, zados, estas se nos muestran de manera El concepto de barrio pro-
piamente dicho, que se sigue
entre las exigencias sociales y económi- clara en las zonas y barrios6 que confor- arrastrando hasta la actuali-
dad, como un elemento de
cas, las cuales están en continua evolu- man el centro histórico. características propias dentro
ción. de un centro urbano, es con-
secuencia de la conformación
Como tercera etapa de conservación del prototipo urbano de la
época colonial, el cual a partir
Cervellati nos explica los proyectos de de una gran plaza mayor
actuación, los cuales permiten la recu- iba generando las calles y a
cierta distancia se creaban
peración del patrimonio arquitectónico plazas menores, la separación
natural (Ciardini, F., Falini P. 1983, p. 107) entre ella era una distancia
pequeña, y por lo general
en primera instancia, estos pueden ser de equidistantes, sumándole las
incidencias, acontecimientos
Ilustración 5. Tipología de fachadas de casas habitación del Cen- restauración integral o restauración con- y características de los mismos
tro Histórico de Encarnación de Díaz, Jalisco. Imágenes de Juan
Jesús Aranda Villalobos. servadora, las dos analizan las tipologías pobladores (Aranda Villalobos,
2015; p. 20)

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


341
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

diferenciando lo nuevo y lo viejo, con el los actuales estudiantes de la arquitectu-


fin de rehacer las partes alteradas o en ra deben de insertarse en este campo,
mal estado, la que profundiza aún más para que su llegada a la vida laboral y
en la restauración integral, ya que apar- profesional mantengan una actitud pro-
te permite una recuperación funcional fesional ante la ciudad, la sociedad, y la
de la totalidad del orden morfológico. respuesta en sus proyecto sea de respeto
al patrimonio arquitectónico, enfrentan-
Para el caso de la ciudad en estudio, la do problemáticas tales como, la gentri-
adecuada propuesta de restauración de ficación y otras que van a surgir sin lugar
la zona para su conservación seria la ci- a dudas.
tada en primer término, ya que el lugar
requiere un estudio total e integral para Es una buena medida para el ejercicio
su completo funcionamiento con la inte- profesional e integral de la conservación,
gración de las formas originales, ya que ya que lo esencial de una profesión, en
como mencionamos anteriormente, en efecto, es la conciencia de quienes la
la postura de Manieri, este centro históri- ejercen, sobre la responsabilidad que tie-
co tiende a tener problemas de imagen, nen ante la sociedad (Chanfón Olmos,
ya que algunas construcciones no res- 1995, p.4); es bueno mencionar que no
ponden a los criterios de uso de suelo ni debemos olvidarnos nunca del actor
a una organización de forma. principal, que es el habitante de la zona,
es en buena medida quien más debe
En la cuarta fase se nos menciona sobre estar involucrado en el proyecto, puesto
la importancia de clasificar el contexto a que es su espacio, su morada y su casa.
conservar, para determinar la función y
el rol que tendrá cada edificio en el cen- El trabajo de diagnóstico del centro his-
tro histórico (Ciardini, F., Falini P. 1983, p. tórico de la ciudad de Encarnación sería
109), siempre en armonía con su contex- en buena medida un primer gran paso
to; aquí podríamos nosotros determinar para la conservación de la zona, ya que
como un ordenamiento de los edificios esta ciudad, con sus características de
de acuerdo su funcionamiento, ya que vida, representa la identidad de un buen
así hablaríamos de un contexto urbano número de personas que residen en esta
estructurado y zonificado, dejando en y que acuden de otras comunidades
claro que la planeación es una parte im- aledañas, consecutivamente el proyec-
portante para la conservación de cen- to de restauración en buena medida
tros históricos, ya que se evitarían cons- vendría a contribuir al rescate de una
trucciones anárquicas y fuera de sitio, zona que tiene una función meramente
alterando la fisonomía urbana. social, de la cual muchas generaciones
han gozado, visto y lo más importante lo
El planteamiento final para el proyec- han vivido, de una u otra forma; el pro-
to de conservación, es la de los actores yecto de conservación actúa como una
involucrados (Ciardini, F., Falini P. 1983, estrategia resiliente ante los embates de
p. 111) en ésta, y muchas veces pensa- fenómenos sociales y urbanos contem-
mos que únicamente los profesionistas poráneos, tales como el deterioro, el
en restauración son los encargados de abandono, la destrucción y la pérdida
ejecutar esta tarea, más sin embargo, el de un patrimonio digno de valor arqui-
hacerse de un equipo multidisciplinario tectónico, cambio de uso de suelo, y la
que involucre a diversos expertos en sus gentrificación misma.
áreas, hace que la labor sea elaborada
con una conciencia mayor, ya que el Es tarea de todos contribuir en forma ho-
enfoque de varias disciplinas vendrá a nesta, generosa, ética y productiva al
enriquecer el objetivo final; el involucrar rescate de la conservación de este cen-
a historiadores, antropólogos, sociólogos; tro histórico.
y otros profesionales, en nuestra opinión
es preciso involucrar más en la teoría y
en la práctica a nuestros futuros colegas,

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


342
Mesa 3
REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

CONCLUSIONES 4. El estudiante de este nuevo siglo,


El trabajar ejercicios de conservación nos deberá ser de un perfil resiliente, ca-
ayuda a reflexionar sobre las zonas a tra- paz de adaptarse positivamente a
tar en futuras intervenciones de restaura- cualquier situación en cualquier con-
ción, nos envuelve en el sitio, nos ayuda texto, en el que manifieste sus co-
a comprenderlo en sus aspectos sociales nocimientos, habilidades, actitudes,
y vivenciales, por lo tanto, concluimos valores, y de respuestas claras y con
que: sentido común, a cualquier proble-
mática de la actualidad, como pu-
1. El centro histórico de la ciudad de diera ser la gentrificación de nuestras
Encarnación de Díaz, tiene una gran ciudades.
función de carácter social, tanto para
sus mismo moradores como para un 5. No queda otra alternativa que in-
gran número de personas que visita- volucrarse aún más en el trabajo de
mos y vivimos la ciudad, ya que esta exhortar y persuadir a todas aquellas
envuelve entre sus plazas, calles y si- personas interesadas en la conserva-
tios públicos, con características pro- ción de nuestro patrimonio, dejar de
pias de identidad y pertenencia que lado la indiferencia a estos temas, ya
pocas ciudades aún conservan, y es que el daño se da al bien común de
ahí la particularidad de ella que, a las ciudades.
pesar de detectar alteraciones en su
traza y patrimonio, así como aban- 6. Convencernos de que la conser-
dono, descuido y cambios de uso de vación es una acción de resiliencia y
suelo, incrementando el comercio y de protección de nuestro patrimonio,
el valor de la tierra, la gente acude ante cualquier embate existente, tal
a ella, satisfacer sus necesidades so- como la gentrificación y algunos más
ciales y culturales, es por esto que la por surgir.
conservación de este centro histórico
debe tener un programa adecuado La conservación de nuestro patrimonio,
de conservación para que se lleve a es un bien de todos y para todos, la con-
cabo una labor de restauración de servación de nuestros centros históricos
fincas y sitios afectados, ya que por debe ser una prioridad en nuestro plan
el deterioro natural o inducido tienen de vida como arquitectos.
daños, y así poder tener un restable-
cimiento adecuado de la estructura
urbana y de las morfologías arquitec-
tónicas.

2. En los trabajos de conservación


deben de promoverse ante las ins-
tancias pertinentes, ya que el paso
del tiempo no perdona y seria de mal
gusto ver perder el patrimonio urbano
y arquitectónico existente, por apatía
o indiferencia.

3. Los actores de las Instituciones de


Educación Superior del país debemos
de asumir el rol que nos correspon-
de al diseñar, crear e implementar
Planes de estudios pertinentes, estos
deberán estar con un enfoque claro
y preciso para atender las problemáti-
cas sociales, culturales y económicas
contemporáneas.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


343
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aranda Villalobos; Juan Jesús. (2015).
Responsabilidad social de la arquitec-
tura en el contexto actual. México, D.F.:
ASINEA.

Ciardini, F., Falini, P.. (1983). Los Centros


Históricos, Política urbanística y progra-
mas de actuación. Barcelona: Gustavo
Gili.

Chanfón Olmos, Carlos. (1995). Funda-


mentos teóricos de la restauración. Mé-
xico, D.F.: Colección Postgrado; UNAM.

Hernández Lugo, Ezequiel. (1980). Rela-


ción breve del Municipio de Encarnación
de Díaz. Encarnación de Díaz, Jalisco: In-
édito.

Plan General Urbano; Encarnación de


Díaz; Jalisco. Departamento de Planea-
ción y Urbanización de 1992; Guadalaja-
ra; Jalisco.

Quesada Cervantes, Alfonso. (1922).


Apuntes históricos sobre la ciudad de En-
carnación de Díaz. Encarnación de Díaz,
Jalisco: Imprenta la Purísima.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


344
Mesa 3
REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

EL CINTURÓN VERDE COMO HERRAMIENTA DE REVALORIZACIÓN


DEL PAISAJE RURAL EN UN ENTORNO URBANO

THE GREEN BELT AS A REAPPRAISAL TOOL FOR RURAL


LANDSCAPE WITHIN URBAN CONTEXT
Melissa Schumacher González 1
Universidad de las Américas Puebla
Pamela Durán Díaz 2
Technische Universität München
José Luis Jaspeado Escalona 3
Universidad de las Américas Puebla

San José del Cabo, noviembre 2017

PALABRAS CLAVE Universidad de las Américas Puebla y el


Cholula, milpas rurbanas, planificación de Land Management de la Technische
territorial. Universität München. En dicha colabora-
ción se presentó el proyecto piloto “inLA-
INTRODUCCCIÓN Bin: el cinturón verde como memoria del
La Gran Pirámide de Cholula, Tlachihual- paisaje rural”, financiado por el Año Dual
tépetl, se erige como una colina corona- Alemania México y el Consejo de Cien-
da por el Santuario de la Virgen de los cia y Tecnología del Estado de Puebla.
Remedios. El sitio, de más de 2000 años
de antigüedad, comprende una serie A partir de dicho proyecto, se fundó el
de estratos de diferentes civilizaciones y grupo de investigación inLABin: territorio
está vinculado con la identidad local. En y artefacto urbano donde se involucra-
particular, las parcelas agrícolas y milpas ron miembros de la comunidad estudian-
que rodean al sitio arqueológico se pue- til, académica y local para elaborar un
den considerar como un amortiguador diagnóstico que revalorice el paisaje ru-
rural y paisajístico para el crecimiento ur- ral en términos ambientales, culturales y
bano que consolida el carácter agrícola socioeconómicos en un entorno urbano.
de la ciudad. Con este proyecto se pretendió que es-
tudiantes de arquitectura no sólo reflexio-
Las recientes actuaciones urbanísticas es- naran sobre los procesos territoriales que
tán transformando a la ciudad de Cholu- impacta al paisaje rural, sino que fueran
la en un polo de crecimiento comercial, conscientes en su rol como desarrollado-
residencial y turístico dentro de la Zona res y creadores de espacios sociales.
Metropolitana Puebla-Tlaxcala; incurrien-
do en la expropiación y la especulación Este trabajo pretende describir el proceso
del suelo para crear espacios comercia- metodológico empleado para la organi-
les, turísticos y de estacionamiento. zación de un workshop interdisciplinario
por parte de estudiantes de arquitectura
Dicho fenómeno se repite en todo el y carreras afines de la Universidad de las
territorio mexicano y latinoamericano, Américas Puebla, la Technische Universi-
donde el paisaje rural está siendo des- tät München, la Universidad Iberoameri-
plazado por el crecimiento urbano y la cana Puebla, la Benemérita Universidad
gentrificación se extiende hasta el espa- Autónoma de Puebla y el Tecnológico
cio agrícola y periurbano. de Monterrey Campus Puebla. La prime-
ra parte corresponde a la descripción de
1
Correo electrónico:
melissa.schumacher@udlap.
Con la región de Cholula como labora- la problemática del caso de estudio, en mx

torio de múltiples procesos territoriales, se la segunda parte se desarrolla la meto- 2


Correo electrónico:
realizó una colaboración bilateral entre dología creada y por último los resulta- pamela.duran@udlap.mx

el Departamento de Arquitectura de la dos y reflexiones encontradas en torno al 3


Correo electrónico:
proyecto piloto. josel.jaspeado@udlap.mx

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


345
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

CASO DE ESTUDIO • Región de Cholula – municipios de


CHOLULA, LA CIUDAD SAGRADA Calpan, Coronango, Cuautlancingo,
El territorio de Cholula – presentado en Juan C.Bonilla, Ocoyucan, San An-
las Figuras 1 y 2 – es tomado como caso drés Cholula, San Gregorio Atzompa,
de estudio debido a sus características San Jerónimo Tecuianipa, San Miguel
particulares para estudios urbanos y rura- Xoxtla, San Pedro Cholula, San Nicolás
les. Cholula, como ciudad se encuentra de los Ranchos, Santa Isabel Cholula y
conurbada físicamente con la Ciudad Tlaltenando.
de Puebla y está separada aproxima-
damente por 120 km de la Ciudad de • Reserva Territorial Atlixcáyotl – Muni-
México. Como caso de estudio, Cholula cipios de Puebla, San Andrés Cholula,
presenta algunos importantes distintivos San Pedro Cholula y Cuautlancingo.
como (Schumacher, 2015):
• Zona Metropolitana Puebla-Tlaxca-
Organización socio-territorial – orga- la – 27 municipios incluyendo San An-
nización religiosa-indígena, ciudad drés Cholula y San Pedro Cholula.
sagrada ancenstral.
• Región VII – 30 municipios incluyen-
Desarrollo peri-urbano sobre ejidos – do las “tres Cholulas”: San Andrés
gentrificación del espacio rural, expul- Cholula, San Pedro Cholula y Santa
sión de la población local. Isabel Cholula.

Planificación territorial y políticas de Para cumplir los objetivos de este trabajo,


suelo – implementación de planes el Workshop se concentró en los munici-
regionales como el Programa de De- pios de San Andrés Cholula y San Pedro
sarrollo Regional Angelópolis. Modifi- Cholula, siendo representativos de las
cación y violación de usos de suelo y problemáticas territoriales detectadas.
reglamentación arquitectónica.
Cabe aclarar que cada municipio del
Estado de Puebla cuenta con el apoyo
de “juntas auxiliares” con una represen-
tación local ante el municipio. Cada jun-
ta auxiliar posee un órgano de gobierno
dirigido por un presidente auxiliar y que
es elegido democráticamente.

Para nuestro caso de estudio, las juntas


auxiliares coinciden con los barrios tradi-
Figura 1 Localización del caso de estudio. Fuente: Schumacher
cionales y rurales históricos de Cholula,
(2016) adaptado de INEGI (2010) como se puede observar en la Tabla 1.

Estos distintivos no son únicos de Cholula,


pueden ser visibles en otras partes de la
metrópoli y en varias regiones del conti-
nente, por lo cual son considerados de
interés como elementos de estudio para
estudiantes de arquitectura. Para com-
plementar el caso de estudio, es impor-
tante definir los límites territoriales para
Cholula, que dependiendo del contexto
forma parte de una región, un área me-
tropolitana, dos municipios y una ciudad:

• Cholula de Rivadavia – la cabecera


municipal y ciudad histórica.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


346
Mesa 3
REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

fraccionamientos, zonas comerciales y


condominios en la zona conurbada con
Cholula. Las cifras de INEGI en relación a
las dinámicas poblacionales confirman
este hecho, ya que el municipio de San
Andrés Cholula ha disparado su creci-
miento poblacional al 5.8% en contraste
con el de San Pedro Cholula que se ha
mantenido en 1.8%, según los datos de
la Tabla 1.

Por encima de muchas condiciones, el


crecimiento poblacional y el boom in-
mobiliario representan un consumo des-
medido del territorio, que de ninguna
manera es congruente o sustentable con
el desarrollo. (Schumacher, 2015).

Lo anterior ha tenido como consecuen-


cia la fragmentación del espacio verde
en Cholula, entendiendo lo “verde” no
sólo como el uso público de parques,
Tabla 1 Datos generales de Cholula. Fuente: INEGI (2010)
áreas de donación y conservación. El es-
pacio verde es también lo rural, el patri-
En el listado de juntas auxiliares de la Ta- monio intangible como las parcelas agrí-
bla 1, se agregaron las “reservas territo- colas, las parcelas de flores bajo la Gran
riales” de cada municipio, que, si bien no Pirámide, el cerro Zapotecas, las nopa-
corresponden al sistema de juntas, si han leras de Tlaxcalancingo, los campos de
tenido una jurisdicción polémica entre el alfalfa de Chipilo, los pueblos de Santa
Estado y los municipios. Ambas juntas co- Clara Ocoyucan, el río Atoyac, etc.
rresponden a lo que fue territorio ejidal y
que a partir de 1990 fueron expropiadas Los espacios antes mencionados son de
más de 1000 hectáreas para ordenar el hecho los que más se encuentran en
crecimiento de Puebla (López-Tamayo, peligro de segregación, gentrificación y
1995) a través del Programa de Desarro- desaparición ya que no sólo cumplen su
llo Regional Angelópolis (Gobierno del función como pulmones verdes, sitios de
Estado de Puebla, 1994). esparcimiento o como productores de
alimentos; son un elemento vital dentro
LA PROBLEMÁTICA CON EL TERRITORIO del espacio multidimensional que integra
RURAL DE CHOLULA a Cholula. En palabras de J. Jaspeado,
La Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala los municipios del caso de estudio “sufren
ha mantenido un 1.8% de crecimiento en términos territoriales debido a que
poblacional y densidad en 7,660 hab/ no hemos sabido hacer que convivan o
km2 (INEGI, 2010). A pesar de estos datos, coexistan las muchas zonas rurales que
toda la región se encuentra en constan- todavía son testigo de formas y estilos de
te expansión urbana. En relación a dicho vida pasados”. (E-consulta, 2017).
crecimiento, Vélez Pliego (2012) observa
que de ser una urbe de 10km2 se ha con- Lo preocupante es, que el consumo des-
vertido en una metrópoli de más de 230 medido del territorio a base de fraccio-
km2. namientos masivos y zonas comerciales
está convirtiendo el espacio verde y
Diversas condiciones socioeconómicas abierto de Cholula, en una ciudad pri-
lo han promovido, pero sin duda, una vada amurallada sin puntos naturales
de las más visibles ha sido el boom in- de encuentro. Según Bazant (2014), este
mobiliario a través de la proliferación de modelo de desarrollo no se ha hecho a

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


347
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

largo plazo, sino todo lo contrario, por- Conservación – vulnerabilidad de las


que se “maximiza las ganancias sin pen- zonas protegidas periurbanas ante la
sar en las repercusiones ambientales”. presión inmobiliaria.

En este aspecto, no sólo el espacio ver- Patrimonio – falta de reconocimien-


de se encuentra desprotegido; el espa- to y protección al paisaje rural como
cio arqueológico, tan importante para sinónimo de identidad y cohesión so-
la región, se encuentra amenazado por cio-espacial.
las intervenciones urbanas realizadas por
parte del Gobierno del Estado y local. Participación social – involucramiento
Glockner (2015) señala que con el pro- de actores sociales y comunidad en
pósito de “modernizarlas, dignificarlas, la planificación comunitaria.
o atribuirles una utilidad pública que es
ajena a su naturaleza”. Como dice el au- Como resultado, el espacio verde en
tor, con el pretexto de modernización, Cholula se encuentra fragmentado, pri-
Cholula ha concentrado gran parte de vatizado, donde cientos de hectáreas
su ingreso municipal en la infraestructura de uso agrícola han sido paulatinamente
de zonas de mayor plusvalía que en la urbanizadas y cada día se reduce su te-
protección de su patrimonio arqueológi- rritorio a espacios de donación converti-
co o ambiental. dos en camellones y banquetas sin vida.

Ahora bien ¿cómo hemos llegado a tal


derroche y consumo de espacio? Esto
ha sucedido debido a tres condiciones:
primero, las políticas de desarrollo urba-
no no ayudan, porque todo uso de suelo
agrícola se considera tarde o temprano
urbanizable. Segundo, la normatividad
se va siempre a lo mínimo, es decir, el
constructor dona el mínimo de área ver-
de con tal de tener más metros cuadra-
dos vendibles. Las mismas normativas
municipales contabilizan las áreas de
donación como camellones, jardineras Figura 2 Mapa de usos de suelo en Cholula. Fuente: Schumacher
(2015) adaptado de INEGI 2010, Google Earth (2015)
y banquetas, pero ¿esto realmente se
puede considerar un espacio verde de
Por lo anterior, es necesario que, entre
calidad? Por último, las desarrolladoras
muchos de los actores sociales involu-
inmobiliarias han vendido una ilusión de
crados en el proceso, el arquitecto tome
un estilo de vida con parques de impe-
conciencia de su rol como creador y to-
cable y costosa jardinería, espacios que
mador de decisiones que impactará en
son separados por kilómetros de muros
el tipo de ciudad que se construye en el
del inseguro exterior.
presente.
Este trabajo considera que la problemá-
Debido a lo anterior, la tesis del grupo de
tica de la planificación del territorio en
investigación inLABin para el workshop
relación al patrimonio rural se concentra
con estudiantes de arquitectura plantea
en lo siguiente:
que: el desarrollo socio-territorial de Cho-
lula y la conservación de su patrimonio
Déficit de espacio público – carencia
será posible a través de la integración
de espacios verdes de calidad y en-
multidisciplinaria de la arquitectura, el
cuentro
urbanismo, la administración local, la co-
munidad y las estrategias de gestión sus-
Política pública – todo suelo rural es
tentables.
urbanizable.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


348
Mesa 3
REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

METODOLOGÍA: EL CINTURÓN VERDE COMO nes para los estudiantes, por ello fue muy
importante la selección del mentor y su
MEMORIA DEL PAISAJE RURAL experiencia.
El objetivo del proyecto piloto de inLABin fue de-
sarrollar un workshop multidisciplinario con un caso
Cabe señalar que la selección de los
de estudio local que permitiera a los estudiantes el
mentores para las 5 temáticas prioritarias
aprendizaje y aplicación de diversos instrumentos
coincidió también con su metodología
de diseño y planificación socio-territorial y lectura de
de trabajo. A partir de ello, se estableció
políticas públicas.
una metodología general y cinco prio-
ritarias. Como se puede observar en la
El workshop “El cinturón verde como memoria del
Figura 4, el método general se basó en
paisaje rural” fue realizado en las instalaciones de la
un enfoque territorial para la selección
Universidad de las Américas Puebla del 06 al 10 de
de un caso de estudio con cualidades
marzo de 2017. Se tuvo como objetivos:
cualitativas y cuantitativas. Dichas cuali-
dades poseen a su vez diferentes varian-
1. Evaluar y diagnosticar la problemática de los
tes en torno a la población, patrimonio,
dos municipios en materia territorial.
sustentabilidad, suelo, movilidad, políti-
cas públicas y recursos naturales como el
2. Identificar actores sociales estratégicos que
agua. Cada variante soporta el caso de
intervienen en el desarrollo del territorio y sus po-
estudio debido a sus características indi-
sibles alianzas.
viduales como laboratorio de procesos
socio-territoriales.
3. Proyectar una propuesta de planificación re-
gional a través de un cinturón verde para Cho-
lula, que se pudiera replicar en la zona metropo-
litana.

4. Identificar proyectos estratégicos de acción e


implementación con base en el urbanismo social
latinoamericano.

Estos 4 objetivos se distribuyeron en diferentes niveles


de responsabilidad, áreas de estudio y actividades,
Figura 4 Métodos aplicados para el workshop. Fuente: autores.
como se puede apreciar en la Figura 3.
Posteriormente, el análisis y diagnóstico
de Cholula se dividió en dos áreas de
estudio particular que fueron la Zona
Arqueológica (La Gran Pirámide Tlachi-
hualtépetl) y el Cerro Zapotecas.

Los mapas y planes empleados fueron


proporcionados por los Ayuntamientos
de San Pedro y San Andrés Cholula. Se
tomó además como base el estudio te-
rritorial de Cholula realizado como inves-
Figura 3 Tabla de relación de responsabilidades, áreas y actividades. Fuente: autores
tigación doctoral de Schumacher (2015).
En dicho estudio, se empleó la actualiza-
El nivel 1 correspondió a mentores y especialistas ción digital de los usos de suelo (ver Figu-
que fueron guiando a los estudiantes a través del ra 2) que fueron previamente trabajados
workshop, al igual que los invitados especiales que por estudiantes de octavo semestre de
compartieron su conocimiento y visión de proyecto. arquitectura y un experto en GIS de la
Como áreas de interés se establecieron 5 temáticas TUM.
prioritarias que está enfrentando el caso de estudio.
Lo importante de cada área seleccionada fue re- Para la construcción de la cartografía
forzar el conocimiento en temáticas no tan comu- y el análisis de usos de suelo, se trabajó

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


349
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

con el método aplicado por Durán Díaz e. Dibujos y diagramas.


(2016), descrito en la figura 4, donde se f. Sesión plenaria entre especialis-
puede apreciar la importancia de la tas para evaluar alcances del día.
comprensión de cómo la ciudad se ha
transformado y que valores intangibles 3. Sesión 2 (8 horas)
se reconocen a nivel territorial. Por otro a. Elaboración preliminar de pro-
lado, Durán Díaz también hace hincapié yecto estratégico.
en la importancia de interpretar la carto- b. Anteproyecto.
grafía a través de: c. Sesión plenaria entre especialis-
tas para evaluar alcances y estra-
• Los procesos de ocupación territo- tegias.
rial
4. Sesión 3 (8 horas)
• La reconstrucción histórica del cre- a. Elaboración de plan maestro
cimiento de la ciudad conceptual.
b. Desarrollo final de proyectos y
• La identificación del patrimonio tan- elaboración de presentación final.
gible e intangible c. Sesión plenaria entre especialis-
tas para finiquitar proyecto.
• La nueva cartografía del territorio
5. Presentación de resultados y clau-
Además, se cartografió a nivel parcelario sura
diferentes usos de suelo como equipa- a. Presentación de resultados y
miento urbano, usos habitacionales y sus proyectos estratégicos.
densidades, usos agrícolas productivos e b. Presentación de alianzas y pa-
improductivos, tierra vacante, zonas in- sos a seguir para dar continuidad.
dustriales, usos mixtos, espacio verde pri-
vado, etc. Posteriormente otros métodos Posteriormente a la conclusión del works-
individuales seleccionados coinciden la hop, los estudiantes de octavo y noveno
visión de los mentores en torno al urba- semestre de la UDLAP trabajaron en con-
nismo social, el patrimonio, los actores so- junto con el estudiante de posgrado, Ge-
ciales y la planificación urbana. rardo López de la TUM, para detallar car-
tografía y proyectos estratégicos. Como
La aplicación del método general fue resultado de éstas acciones se realizó un
además supervisada por invitados espe- dossier y memoria impresa del proyecto,
ciales que cubrieron las áreas de plani- así como la exhibición con el material
ficación comunitaria, gestión del agua, realizado en la Biblioteca Franciscana de
vegetación endémica, desarrollo urba- Cholula.
no, etc. En la parte operativa, la organi-
zación del workshop se desarrolló de la RESULTADOS: SISTEMA
siguiente manera: DE MILPAS RURBANAS
El objetivo inicial del Workshop fue reto-
1. Conferencias magnas – mentores mar la idea de un “cinturón verde” que
a. Presentación de áreas de inte- funcionara como zona de amortigua-
rés y caso de estudio. miento entre la zona rural y la zona urba-
b. Primer contacto con mentores y na de San Andrés Cholula y San Pedro
sus áreas de especialidad. Cholula; sin embargo, a raíz del análisis
c. Debate con mentores. del caso de estudio, los estudiantes y
asesores establecieron que un “cinturón”
2. Sesión 1 (8 horas) no alcanzaba a unir la complejidad de
a. Conferencia del día con invita- las relaciones socio-territoriales en Cho-
do especial. lula. Posteriormente, se buscó “abrazar”
b. Análisis del contexto. todos los elementos verdes que integran
c. Análisis de actores sociales. a Cholula como el cerro Zapotecas, la
d. Desarrollo conceptual. zona arqueológica, las nopaleras, el

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


350
Mesa 3
REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

campus de la UDLAP, los parques, jardi- contexto urbano están conectadas con
nes de fraccionamientos y zona agrícola. diferentes universos no necesariamente
El “abrazo verde” tampoco cumplía con agrícolas. La milpa, tanto para la cosmo-
la idea de un proyecto integrador territo- gonía local como agro-ecosistema re-
rial, sobre todo porque se observó que las presenta el conocimiento de la tierra, la
zonas verdes no representan continuidad naturaleza y las necesidades de sus habi-
territorial y son segregadas por la infraes- tantes y como cada uno de sus elemen-
tructura y la zona urbana. tos (el maíz, el frijol, la calabaza, las abe-
jas, la tierra, el chile, la mano de obra)
Este trabajo observó que los diversos ele- están intrínsecamente ligados entre sí.
mentos que componen el territorio como
población, zonas de conservación, pa- Por ello, la milpa como sistema bien pue-
trimonio, áreas rurales, áreas urbanas, de ser aplicado a una escala mayor
cuerpos de agua e infraestructura son para comprender las manifestaciones
parte de un complejo proceso de urba- territoriales. Además, se consideró que lo
nización en un sistema interrelacionado. urbano y rural no puede estar segrega-
do, sino todo lo contrario. Se escogió el
Una de las grandes problemáticas que término “rurbano” para definir no sólo la
se encontró a través del trabajo de es- zona periurbana de Cholula, sino todos
tudiantes fue el tema de la segregación sus elementos rurales que aún persisten
socio-territorial de ambos municipios. En en el ambiente urbano. La metáfora de
este punto, se encontraron dos tipos de una milpa rurbana representa dicha in-
Cholulas: la Cholula “excluida” de sus es- terrelación de los elementos urbanos,
pacios tradicionales (Ashwell, 2015) y la rurales y culturales que le dan vida a la
Cholula “aspiracional” que tiende a la Cholula contemporánea.
auto-segregación a través de fracciona-
mientos. (Morales, 2012). El sistema de milpa rurbana para Cho-
lula pretende valorar el paisaje patrimo-
Éstas observaciones coinciden con unos nial y rural, así como su entorno urbano,
estudios más detallados del área metro- además de exaltar la importancia de la
politana, como el realizado por Iracheta conservación de espacios verdes como
(2012). En relación a la segregación so- el cerro Zapotecas, la zona arqueológica
cio-territorial de las áreas rurales, el ex- o las nopaleras.
perto señala que
Como se mencionó con anterioridad,
“en todo el espacio metropolitano para el desarrollo de los proyectos inte-
existe la necesidad de proteger y gradores dentro del sistema, se seleccio-
conservar las zonas boscosas y las naron dos áreas de estudios con dife-
áreas naturales de interés ambiental, rentes matices socio-territoriales: la zona
el suelo agrícola debiera adquirir ese arqueológica y la Gran Pirámide Tlachi-
estatuto, especialmente en las áreas hualtépetl (zona patrimonial protegida)
donde se ha sembrado el maíz por si- y el cerro Zapotecas (zona de conserva-
glos representando una fuente de la ción protegida) con una gran tendencia
cultura originaria de la región…”. hacia la auto-segregación residencial
mencionada por Morales (2012).
Iracheta afirma además que existe una
gran presión por transformar el suelo agrí- Los proyectos integradores basados en
cola y por convertirlos en espacios con las 5 temáticas del workshop fueron:
usos urbanos.
1. Mesa territorio (land Management)
Uno de los espacios que lucha contra – zonificación integral de proyectos y
la exclusión y segregación es el corazón conceptualización del cinturón verde
de Cholula, la Gran Pirámide Tlachihual- como un cinturón de RESPETO (Resi-
tépetl y su zona arqueológica y agrícola. liencia, Ecología, Sociedad, Patrimo-
Se observó que las milpas inmersas en un nio, Equilibrio, Territorio).

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


351
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

Figura 5 Campos de cultivo y espacio público degradado en la zona arqueológica de Cholula. Fuente: Melissa Schumacher (2014)

2. Mesa Patrimonio (Paisajes cultu- que dio como resultado las siguientes he-
rales) – integración de los recorridos rramientas aprendidas:
religiosos al paisaje rurbano, regene-
ración de milpas y cultivos en zona 1. Mercado inmobiliario – la renta del
arqueológica. suelo, planificación y modificación de
usos de suelo.
3. Mesa Urbanismo social (estratos
culturales) – regeneración de las mil- 2. Políticas públicas – planificación,
pas y campos de cultivo de flor en tor- implementación, evaluación y moni-
no a la Pirámide. toreo de reglamentación urbanística
y planes de desarrollo.
4. Mesa Agua y sustentabilidad (Cerro
Zapotecas) – recuperar el vínculo en- 3. Inventario de espacios verdes y tie-
tre lo urbano y lo rural a través de la rra vacante – mapeo análogo y digi-
memoria del agua. tal regional, uso de herramientas GIS.

5. Mesa Movilidad y Planificación Ur- 4. Inventario del patrimonio tangible,


bana (Cerro Zapotecas) – el Zapote- intangible y natural – recursos cultura-
cas como área de servicio metropo- les, arquitectónico y naturales.
litano.
5. Ingeniería de la movilidad – siste-
REFLEXIONES FINALES: mas metropolitanos de comunicación
HERRAMIENTAS APRENDIDAS
El proyecto piloto para la planificación de 6. Actores sociales – análisis de roles
un sistema de milpas rurbanas permitió a y funciones de actores sociales que
los estudiantes de arquitectura el estudio intervienen en el desarrollo territorial.
de las relaciones socio-territoriales como
elementos holísticos e integradores con Las 6 herramientas desarrolladas permi-
múltiples entre el espacio y la sociedad. tirán al estudiante la aplicación del co-
nocimiento del entorno y el papel que
La importancia de dicho estudio sirvió juega el arquitecto como actor social
para comprender el origen del proceso dentro de un proceso territorial. En este
arquitectónico inmerso en un proceso aspecto, se observaron los siguientes te-
territorial. Por ello, para el estudiante fue mas o patrones emergentes en los dos
sustancial establecer cuál es la relación municipios que comparten a la ciudad
e influencia del proyecto arquitectóni- de Cholula:
co-urbano en un entorno sensible como
lo es la zona arqueológica de Cholula o Nuevas ruralidades – definición de
el cerro Zapotecas. nuevos parámetros socio-territoriales
para las áreas rurales. Seguridad e in-
Como resultado final de los proyectos dependencia alimentaria.
integradores realizados en las mesas, se
trabajó con un enfoque multidimensional Tenencia de la tierra y predial – espe-
culación del suelo, clasificación de

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


352
Mesa 3
REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

tierra vacante en el interior de la zona planificación: la capacidad de construir


urbana consolidada. unidad en la diversidad del territorio.

Gestión rural – el potencial de las zo- Dicha capacidad no sólo permitirá al fu-
nas de conservación como genera- turo arquitecto su reflexión y concientiza-
dores de densidades verdes, no sólo ción hacia los problemas que enfrentan
por su carácter ambiental sino por su la descontextualización y nula visión a fu-
carácter rural. turo de proyectos arquitectónicos-urba-
nos, sino también les permitirá visualizarse
Lo anterior se ve reflejado en la proble- y asumir su rol dentro de la intrínseca rela-
mática que enfrenta la gestión municipal ción del hombre y la naturaleza.
para el control y protección de su territo-
rio, especialmente debido al crecimiento REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS
exponencial en las zonas periféricas de Ashwell, A. (2015). Cholula La ciudad sa-
Cholula por desarrollos inmobiliarios. grada en la modernidad. Puebla: BUAP,
Instituto de Ciencias Sociales y Humani-
Cabe señalar que tanto las herramientas dades Alfonso Vélez Pliego.
aprendidas como los patrones emergen-
tes, permitieron a su vez que los estudian- Bazant, J. (2014). Hacia un desarrollo ur-
tes visualizaran la importancia del trabajo bano sustentable. Ciudad de México:
del planificador urbano y de los respon- Editorial Limusa.
sables de catastro para la actualización
de cartografía e inventario de bienes Durán Díaz, P. (2016). Criterios para la
municipales. gestión sostenible de paisajes cutlurales
extremos: Malí, China, México. Simposio
Por último, se concluye el proyecto piloto Becarios Conacyt en Europa. Estrasbur-
con las siguientes lecturas: go: Conacyt, MUFM. Obtenido de http://
www.mufm.fr/sites/mufm.univ-toulouse.
• El espacio social de Cholula tiene fr/files/Activites/Simposio2016/Memorias/
como su gran eje potencial de desa- Patrimonio/pameladuran.pdf
rrollo la organización barrial y social
de su territorio (Morales-Arizmendi, E-consulta. (6 de Marzo de 2017). Traba-
2015). jan UDLAP y Universidad Técnica de Mu-
nich en Cinturón Verde. E-consulta. Ob-
• El desarrollo territorial en el Área tenido de http://www.e-consulta.com/
Metropolitana de Puebla-Tlaxcala a nota/2017-03-06/universidades/traba-
través de sus políticas públicas, está jan-udlap-y-universidad-tecnica-de-mu-
promoviendo la peri-urbanización nich-en-cinturon-verde
(López-Tamayo, 1995).
Glockner, J. (2015). Prólogo. En A. As-
• La participación comunitaria puede hwell, Cholula La ciudad sangrada en la
ser una importante estrategia para modernidad. Puebla: BUAP, Instituto de
promover la gestión local (Schuma- Ciencias Sociales y Humanidades Alfon-
cher, 2015). so Vélez Pliego.

• El paisaje cultural y el espacio rural Gobierno del Estado de Puebla. (1994).


debería de ser “ catalizador de trans- Plan de Desarrollo Regional Angelópolis.
formación y unidad social, debido a Puebla: Gobierno del Estado de Puebla.
sus estrechos lazos con la identidad”
(Durán Díaz, 2016).
INEGI. (2010). CUENTAME INEGI. Retrie-
ved 11 11, 2016, from INEGI: http://cuen-
Un enfoque holístico-territorial de las lec-
tame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.
turas anteriores permitirá el desarrollo de
aspx?tema=P
los estudiantes de arquitectura en una
de las más importantes herramientas de

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


353
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

Iracheta Cenecorta, A. X. (2012). Metró-


polis en crisis, una propuesta para la zona
metropolitana de Puebla-Tlaxcala. Zina-
cantepec, Puebla: El Colegio Mexiquen-
se AC, BUAP Instituto de Ciencias Sociales
y Humanidades Alfonso Vélez Pliego.

López-Tamayo, N. (1995). La urbaniza-


ción periférica Mercado del suelo y urba-
nización popular en la Ciudad de Puebla
entre 1970 y 1990. Ciudad de México:
Facultad de Arquitectura UNAM (tésis in-
édita).

Morales, E. R. (2012). ¿Diseñando ciuda-


des para la exclusión? Prácticas urbanas
de autosegregación. Simposio Becarios
Conacyt en Europa. Estrasburgo: Maison
Universitaire Franco-Mexicaine.

Morales-Arizmendi, M. (2015). El ordena-


miento territorial en los barrios indígenas
de la parroquia de San Pedro Cholula,
Puebla. VII Seminario Internacional de
Investigación en Urbanismo. Barcelona,
Montevideo: Universitat Politécnica de
Catalunya, Universidad de la República.

Schumacher, M. (2015). Peri-urban de-


velopment in Cholula, Mexico: towards
a socio-spatial management model.
Munich: Lehrstuhl für Bodenordnung und
Landentwicklung, Technische Universität
München.

Vélez Pliego, F. M. (2012). Prólogo. En A.


Iracheta Cenecorta, Metrópolis en crisis,
una propuesta para la zona metropoli-
tana Puebla-Tlaxcala (págs. 11-15). Zina-
cantepec, Puebla: El Colegio Mexiquen-
se AC, BUAP Instituto de Ciencias Sociales
y Humanidades Alfonso Vélez Pliego.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


354
Mesa 3
REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

TRANSFORMACIONES URBANO ARQUITECTÓNICAS EN CONTEXTOS PATRIMONIALES


AV. JUÁREZ - CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

ARCHITECTURAL URBAN TRANSFORMATIONS IN PATRIMONIAL CONTEXTS


AV. JUÁREZ - HISTORIC CENTER OF MEXICO CITY
Guillermina Rosas López 1
Universidad Nacional Autónoma de México
San José del Cabo, noviembre 2017

El contenido del presente texto forma de las ciudades, se han caracterizado


parte de la tesis doctoral que desarrolla por la intervención de capitales privados,
la ponente en el Programa de Maestría y nacionales y extranjeros, y han contado
Doctorado en Arquitectura de la UNAM con el apoyo de las política públicas3
y forma parte también del proyecto de para la gestión de recursos y la adecua-
investigación PAPIIT2 recién concluido. ción de instrumentos jurídicos de planea-
ción urbana para facilitar la realización
RESUMEN de dichos proyectos.
La ponencia tiene el propósito de ofrecer
una reflexión crítica sobre los procesos Ejemplo de lo anterior se presenta en la
de transformación urbano arquitectóni- propuesta del proyecto de reordena-
ca en contextos patrimoniales, tomando miento urbano de la zona sur de la Ala-
como un ejemplo la Av. Juárez del Cen- meda Central (1989) del Centro Históri-
tro Histórico de la Ciudad de México. En co de la Ciudad de México, que inicia
la actualidad estas zonas estratégicas con el proyecto alternativo Plaza Juárez
de la ciudad tienen elevado valor de (2002), donde el tipo de intervención
rentabilidad económica como conse- urbano arquitectónica ha sido de reno-
cuencia de las políticas neoliberales que vación, en donde se demuele y se vuel- 1
Correo electrónico:

han provocando la segregación socio- ve a construir, y no el de rehabilitación, guille03@unam.mx.

territorial y la movilización de la reivindi- enfocado a la conservación y restaura- 2


Programa de Apoyo a

cación social actores fundamentales en ción, adecuación y mejoramiento de lo Proyectos de Investigación


e Innovación Tecnológica.
la configuración de la ciudad, en donde existente,4 transformando la morfología Proyecto: Valorización y
Desvalorización Cultural del
juegan un papel importante el deterioro urbana mediante estrategias especí- Patrimonio. Lo Público y los
del patrimonio y la gestión publica. El co- ficas para inducir el proceso a través Espacios Estructuradores
del Centro Histórico de la
nocimiento de estas realidades aportan de el deterioro de zonas e inmuebles, Ciudad de México, 1970-2012.
“Zócalo – Alameda Central”
a la formación del arquitecto herramien- el desalojo, la inseguridad -vandalismo y “Topacio-Santísima, barrio
tas analíticas para la elaboración de inducido-, la demoliciones nocturnas - La Merced”, Responsable. Dr.
Raúl Salas Espíndola.
propuestas proyectuales acordes con las acción “sorpresa”- y la explotación del
realidades económicas, sociales y cultu- valor histórico del sitio. Así, en el proyec- 3
Delgadillo, V. (2014) La
política del espacio público y
rales trascendentes y contingente de las to Alameda convergen tanto edificios del patrimonio urbano en la

ciudades mexicanas del siglo XXI. de uso públicos, como el ex-Templo de CDMX. Discurso progresista,
negocios inmobiliarios y buen
Corpus Christi, actualmente Archivo de comportamiento social. En
XIII Coloquio Internacional de
TRANSFORMACIONES URBANO la Notaría General, la nueva sede de la Geocrítica El control del espa-
Secretaría de Relaciones Exteriores y el cio y los espacios de control.
ARQUITECTÓNICAS Universidad de Barcelona,
Tribunal Superior de la Justicia del Distri- España.
La naturaleza de las transformaciones
to Federal, y proyectos privados como el
urbano arquitectónicas, expresadas en 4
Romero, L. (2011) Políticas
conjunto Puerta Alameda, el centro co- Públicas en la Conformación
las intervenciones realizadas mediante del Corredor Urbano Centro
mercial Parque Alameda, el hotel Fiesta
proyectos de revitalización en contextos Histórico de la Ciudad de
Inn y plaza comercial, y el hotel Sheraton. México-Santa Fe. USJT. arq.
patrimoniales como zonas estratégicas urb. Número 6 | segundo
Estos proyectos arquitectónicos han mul- semestre. México.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


355
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

tiplicado el precio comercial del suelo de la Ciudad de México, permite identificar,


la zona, provocando el desplazamiento además de los procesos de perdida del
de la población originaria. Bajo esta lógi- patrimonio cultural, procesos de segre-
ca neoliberal, observamos que la gestión gación socioterritorial. Dicho concepto
del patrimonio cultural se ha orientado a se refiere a un ejercicio de poder que
la valorización económica en detrimento surge de la desigualdad y que determina
de la valorización social, mediante el me- el dominio, el control o la hegemonía de
canismo de la expropiación y la compra un grupo social sobre el territorio donde
de terrenos por parte del gobierno local, otros seres sociales despliegan sus acti-
privados y agentes inmobiliarios que ad- vidades. Es un proceso que implica que
quieren suelo e inmuebles revalorizados, una persona o un grupo de ellas separen,
abriendo el patrimonio arquitectónico a marginen, aparten o excluyan del territo-
los usos comerciales o turísticos para el rio a otras, por motivos de índole social,
beneficio de las empresas nacionales y económica, política, religiosa, cultural o
transnacionales. Cuando se hace la in- étnica. Puede verificarse también como
versión en megaproyectos5, se privatiza un ejercicio de poder que permite a una
parte del tejido urbano. En este contex- clase social aislarse de los demás. En am-
to, las transformaciones urbano-arquitec- bos casos, la segregación socioterritorial
tónicas son representación de toda una se expresa, por ejemplo, en actitudes de
fase de consolidación conformada me- menosprecio y discriminación.6
diante un sistema de espacios urbanos
que organizan la vida social y represen- La segregación socioterritorial en Améri-
tan la identidad nacional. El marco espa- ca Latina, como una manifestación de
cio temporal analizado en esta contribu- las relaciones de poder, puede encon-
ción esté definido por la Avenida Juárez trarse en todas las sociedades que han
del Centro Histórico de la Ciudad de Mé- mostrado históricamente la división de
xico donde se ubica el proyecto “Ala- clases. En el proceso actual de segrega-
meda Central” y la ”Avenida Juárez” del ción socioterritorial en el Centro Histórico
Centro Histórico de la Ciudad de México de la Ciudad de México respecto de
en el periodo de la última década del si- otros que han sucedido históricamente
glo XX y la primera del siglo XXI, décadas en el mismo contexto se observan las si-
que se caracterizan por los cambios que guientes particularidades, en primer tér-
van a marcar la condición actual de la mino, la escala en que se aplica es distin-
avenida en términos de su morfología y ta, pues actualmente casi no hay sitios en
5
perfil urbano. La condición contempo- el valle de México donde la voracidad
Díaz, F. (2009), el término
megaproyectos “se utiliza ránea de estas transformaciones se da de los capitalistas inmobiliarios no haya
para referirse a dos tipos de a través de la expresión socioterritorial y irrumpido en las estructuras socio-cultu-
intervenciones. Por un lado,
las articuladas alrededor de del impacto en los usos del espacio públi- rales y provocado la mercantilización de
la construcción de un gran
edificio dotado de una fuerte
co y la arquitectura, particularmente en todos los aspectos de la vida urbana. En
carga simbólica. Por otro, las cuanto a la valorización cultural de estos segundo término, los procesos de segre-
intervenciones más amplias y
con un contenido complejo contextos patrimoniales y emblemáticos. gación socioterritorial ahora son particu-
(mezcla de usos residenciales,
terciarios, como oficinas, co-
En este sentido, la segregación y la mo- larmente violentos, sin que importe que
merciales, etc.; equipamien- vilización de la reivindicación social son los provoquen los agentes privados o el
tos colectivos; creación de
infraestructuras para mejorar dos de las consecuencias más importan- Estado, y no se restringen únicamente a
la accesibilidad en automóvil,
etc.) en las que se utilizan
tes ocasionadas por las transformaciones las acciones legales o a las prohibicio-
nuevas técnicas financieras urbano arquitectónicas en donde jue- nes establecidas desde los ámbitos del
que fortalecen una estrecha
colaboración entre el sector gan un papel fundamental el deterioro poder. En tercer lugar, la segregación
público y el privado (Lehrer y del patrimonio y la gestión publica. socioterritorial, que se etiqueta como
Laidley, 2006).
gentrificación en muchos estudios de las
SEGREGACIÓN SOCIOTERRITORIAL zonas consolidadas de la ciudad, ha de
6
Salas, R. (2012) Cultura,
apropiación social y moder-
nidad-posmodernidad. La
Y MOVILIZACIÓN DE LA comprenderse como parte de los proce-
Ciudad de México. En C. Alva-
sos de urbanización capitalista donde la
rado (coord.) Fragmentación REIVINDICACIÓN SOCIAL
y segregación socioterritorial planificación y el ordenamiento urbanos
en América Latina, (87-99). La transformación urbano arquitectónica
México: Universidad Autóno- se han convertido en una prerrogativa
en la Av. Juárez del Centro Histórico de
ma del Estado de Morelos,
México. Juan Pablos Editor.
de los desarrolladores inmobiliarios, cuyo

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


356
Mesa 3
REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

resultado es una ciudad segregada y mos internacionales, “constituye una de


fragmentada que refleja las enormes dis- las fuerzas económicas y sociales más
tancias entre clases.7 influyentes del mundo. Y por ende, para
nuestro país y el mundo entero”9, como
Sin embargo, el proceso activo de domi- una razón para el desarrollo de la ciudad
nación y control de las clases hegemó- y como medio de mercantilización que
nicas hacia las dependientes no implica redefine su sentido.
necesariamente pasividad de las segun-
das. La vulnerabilidad, marginación y Con alrededor del 1% del área urbana
exclusión que resultan de las relaciones de la Ciudad de México y una pobla-
de poder son trastocadas cuando los ción de menos de 200,000 habitantes,
grupos sociales y los individuos desarro- el Centro Histórico reúne los principales
llan estrategias de lucha social, en mu- problemas y desafíos del país: deterioro
chos casos visibilizadas a través de mo- habitacional, desempleo y subempleo,
vimientos de reivindicación social, en marginalidad, exclusión social, inseguri-
defensa del patrimonio cultural desde dad y violencia, drogadicción, conges-
dos condiciones: la primera, se relaciona tión vial y contaminación, bajos niveles
con la conciencia social desarrollada en educativos de la población y conflictos
diversas formas de organización colec- entre sectores sociales.
tiva como respuesta a problemas con-
tingentes a incidir en iniciativas públicas El deterioro del Centro Histórico está fuer-
o privadas, impactando directamente temente vinculado con la transforma-
sobre la sociedad, y la segunda, con el ción de su economía. La salida del área
desarrollo de la participación de la socie- de importantes actividades económicas
dad civil en las políticas públicas para la - las fábricas de ropa y el mercado al
recuperación del patrimonio en sus dos mayoreo de La Merced - provocaron el
expresiones, una de adhesión y otra de abandono de muchos inmuebles, gene-
rechazo u oposición a las determinacio- rando una pérdida significativa de em-
nes emanadas desde la gestión pública, pleo, que no ha sido reemplazado por
relacionadas con acciones concretas de nuevas actividades. 7
Salas, R., et al. (en prensa),
recuperación, conservación, preserva- Procesos de urbanización y
ción, rehabilitación del patrimonio cons- Las crisis económicas han convertido al segregación socio territorial
en la Ciudad de México, siglos
truido.8 Ambas expresiones, entendidas Centro Histórico en un espacio de sobre- XVI-XIX. Apuntes colaborativos
para la construcción social de
como movilización de la reivindicación vivencia para los grupos más vulnerables la redefinición de Gentrifica-
social son consecuencia de la evolución de la sociedad capitalina, indígenas, in- ción. En E. Bournazou (coord.)
Gentrificación. Miradas desde
cultural determinada por procesos históri- digentes y minusválidos, madres solteras, la academia y la ciudadanía.
cos que van conformado una cultura de niños de la calle, personas de la tercera UNAM, CDMX: México.

participación de la sociedad civil activa edad que ocupando los edificios insalu- 8
Rosas, G. y Salas, R. (en
al reconocerse como actores fundamen- bres y de alto riesgo formando parte de prensa)). Devastación cultural,
resistencia social y su revalori-
tales de la configuración de la ciudad y la economía “informal” que invade dia- zación en contextos patrimo-
niales. Centro Histórico de la
son a su vez nuevas formas culturales de riamente las calles y las plazas del Centro Ciudad de México 1970-2014.
afrontar, a manera de reacción resilien- Histórico. En R. López (comp.), Simposio
Resiliencia, Concepto y Mé-
te, los procesos de deterioro y desapari- todo; visiones del patrimonio.
Simposio llevado a cabo en la
ción del patrimonio. La degradación de los espacios públicos, UNAM, CDMX: México.
el deterioro de los inmuebles por su anti- 9
En el contexto de la Agenda
DETERIORO PATRIMONIAL Y güedad y la nula inversión de los propie- 2030 para el Desarrollo Sosteni-

GESTIÓN PUBLICA tarios, la drástica disminución de la oferta ble y de los Objetivos de Desa-
rrollo Sostenible (ODS), el Año
El concepto de patrimonio hace alusión de vivienda en renta, la sustitución de las Internacional debería impulsar
un cambio en las políticas, en
al conjunto de bienes tangibles e intangi- viviendas por comercios, bodegas y ofici- las prácticas empresariales y

bles, productos de la herencia que refle- nas, así como los sismos de 1985, genera- en el comportamiento de los
consumidores, con el objetivo
jan sobre la colectividad los vestigios del ron un agudo proceso de despoblamien- de conseguir un sector turístico

pasado y el nexo con la historia. to entre el 1970 y 1995, cuando el Centro más sostenible. ICOMOS-Méxi-
co (2017), Día Internacional de
Histórico perdió el 40% de su población los Monumentos y Sitios 2017
Patrimonio, Turismo y Sosteni-
En las últimos década del siglo XXI el pa- que acompañó las transformaciones ur- bilidad: -Un enfoque desde el

trimonio cultural visto desde los organiza- banas arquitectónicas. paisaje productivo-.
http://www.icomos.mx

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


357
ASINEA 98° | Instituto Tecnológico de Los Mochis

La competencia por el control del espa- la conservación del patrimonio, tienen


cio urbano, entre los edificios antiguos y como consecuencia el uso de un doble
deteriorados y la posibilidad de multipli- lenguaje con respecto a la utilización y
car el uso rentable mediante la construc- aprovechamiento de los inmuebles patri-
ción de edificios con una alta densidad moniales. Estas situaciones son resultado
de uso del suelo, tiende a resolverse en de un proceso de valorización y desva-
detrimento de los primeros. Ocurre lo mis- lorización cultural por parte de diversos
mo en cuanto a la competencia entre actores sociales, en las que prevalece la
el uso habitacional y los usos del suelo construcción-apropiación de lo público
más rentable, en particular el comercio. o la deconstrucción – desapropiación de
En este proceso se da la falta de con- lo público. Los grupos hegemónicos utili-
gruencia entre el marco normativo para zan el discurso del Patrimonio y a las insti-
la conservación del patrimonio y el de la tuciones que rigen el sector de la cultura
planeación urbana y de la construcción. en el país con el fin de generar proyec-
tos de intervención en el Centro Histórico
El Centro Histórico sufre de la intervención fundamentalmente orientados al turismo.
desarticulada de más de 20 instituciones
locales y federales de Gobierno. La fal- Ante este panorama, se hace necesaria
ta de congruencia y unidad de acción la formulación de nuevos enfoques, nue-
gubernamental ha dificultado la ges- vos modos de entender los procesos de
tión de los aspectos de orden urbano y transformación urbano arquitectónica
convivencia social. De hecho, la gestión y el patrimonio que se están llevando a
pública tiene graves déficits en materia cabo en nuestras ciudades y, paralela-
de regulación y conciliación de los dis- mente, encontrar nuevas maneras de
tintos intereses opuestos (comerciantes intervenir en el desarrollo de estos proce-
establecidos, comerciantes ambulantes, sos desde la arquitectura en relación con
población residente, población flotante, otras disciplinas y los todos los actores so-
propietarios, inquilinos, entre otros) y está ciales que intervienen en el proceso.
todavía condicionada por la permanen-
cia de una cultura clientelista y corpora- CONCLUSIONES
tiva fuertemente internalizada por las es- La segregación y la movilización de la rei-
tructuras sociales y de gobierno. La zona vindicación social son dos de las conse-
se encuentra protegida por la Ley Federal cuencias más importantes ocasionadas
de Monumentos y Zonas Arqueológicas, por las transformaciones urbano arqui-
Históricas y Artísticas (1972), que estable- tectónicas en donde juegan un papel
ce la competencia del Instituto Nacional fundamental el deterioro del patrimonio
de Antropología e Historia (INAH), y del y la gestión publica.
Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA),
para normar las acciones tendientes a su Desde una lectura propositiva, el co-
preservación. La coordinación en mate- nocimiento y reconocimiento de estas
ria de planeación y gestión entre estos problemáticas pueden aportar a la for-
organismos federales y el gobierno de la mación del arquitecto elementos de re-
ciudad de México es muy problemática flexión teórico y prácticos que conlleven
y depende en gran medida de la exis- a hacer nuevamente ciudad.
tencia de una voluntad de colaboración
entre ambos niveles de gobierno. Los procesos y transformación de la rea-
lidad se van recreando y resignificando
En este sentido, el patrimonio de la ciu- permanentemente, por lo que se vuelve
dad ha estado sujeto a problemas de impostergable para la formación del ar-
deterioro, transformación o destrucción, quitecto actual desarrollar una conscien-
perdiendo en este proceso la memoria cia crítica sobre los procesos de trasfor-
histórica y la identidad de nuestra cul- mación de la ciudad y su papel como
tura, 
en suma, de nuestro patrimonio arquitecto dentro de ella. Estas nuevas
cultural. Así, las determinantes de ca- realidades constituyen para los arquitec-
rácter económico que se anteponen a tos un reto y una oportunidad para par-

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


358
Mesa 3
REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

ticipar en la configuración de la ciudad. Salas, R. (2012). Cultura, apropiación


social y modernidad-posmodernidad.
La enseñanza de la arquitectura debe La Ciudad de México. En C. Alvarado
“construir trayectorias que se resumen en (coord.) Fragmentación y segregación
un desplazamiento desde el modelo de- socioterritorial en América Latina, (87-
ductivo, ligado al paradigma positivista y 99). México: Universidad Autónoma del
al análisis de fenómenos y procesos ma- Estado de Morelos, México. Juan Pablos
croestructurales, hasta el modelo inducti- Editor.
vo y su interés por las microestructuras”10,
necesarias para leer la ciudad. Salas, R., et al. (en prensa). Procesos de
urbanización y segregación socio territo-
Los temas aquí tratados aportan a la for- rial en la Ciudad de México, siglos XVI-XIX.
mación del arquitecto herramientas ana- Apuntes colaborativos para la construc-
líticas para la elaboración de propuestas ción social de la redefinición de Gentrifi-
proyectuales acordes con las realidades cación. En E. Bournazou (coord.) Gentri-
económicas, sociales y culturales tras- ficación. Miradas desde la academia y la
cendentes y contingentes de las ciuda- ciudadanía. UNAM, CDMX: México.
des mexicanas.
Salazar, G. (2011). Caminos y devenir de
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS las historias de la arquitectura en México.
Delgadillo, V. (2014). La política del espa- En B. Paredes (coord.), La participación
cio público y del patrimonio urbano en de las escuelas de Arquitectura en la
la CDMX. Discurso progresista, negocios construcción de la historiografía moder-
inmobiliarios y buen comportamiento na (11-44). Universidad Autónoma de Yu-
social. En XIII Coloquio Internacional de catán - Universidad Nacional Autónoma
Geocrítica El control del espacio y los es- de México: México.
pacios de control. Universidad de Barce-
lona, España.

Díaz, F. (2009). El impacto de los mega-


proyectos en las ciudades españolas. Ha-
cia una agenda de investigación. Revis-
ta de Estudios Demográficos y Urbanos,
Vol. 24, Núm. 1 (70): 193-194.

ICOMOS-México (2017). Día Internacio-


nal de los Monumentos y Sitios 2017 Patri-
monio, Turismo y Sostenibilidad. Un enfo-
que desde el paisaje productivo- http://
www.icomos.mx

Romero, L. (2011). Políticas Públicas en la


Conformación del Corredor Urbano Cen-
tro Histórico de la Ciudad de México-San-
ta Fe. USJT. arq.urb. Número 6 | segundo
semestre. México.

Rosas, G. y Salas, R. (en prensa). Devas-


tación cultural, resistencia social y su re- 10
alazar, G. (2011), Caminos
valorización en contextos patrimoniales. y devenir de las historias de
la arquitectura en México.
Centro Histórico de la Ciudad de México En B. Paredes (coord.), La
participación de las escuelas
1970-2014. En R. López (comp.), Simpo- de Arquitectura en la cons-
sio Resiliencia, Concepto y Método; vi- trucción de la historiografía
moderna (11-44). Universidad
siones del patrimonio. Simposio llevado a Autónoma de Yucatán - Uni-
versidad Nacional Autónoma
cabo en la UNAM, CDMX: México. de México: México.

LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD


359

S-ar putea să vă placă și