Sunteți pe pagina 1din 11

Título: Frase que capta el contenido del tema.

Estructura Entrada: Resumen breve del contenido.

Cuerpo: Desarrollo del contenido.

Noticia
Reportaje
TEXTO Ejemplos Entrevista
INFORMATIVO Carta formal
Informe

Presenta datos y cifras concretas.


Objetivos

Tienen que ser Y


Rigurosos
Cuando aparece la opinión del autor,
separar claramente del texto.
Tipos de textos informativos

- La carta formal

Las cartas formales no son como las cartas coloquiales, que se envían entre amigos o parientes para saludarse o contarse cosas.

Una carta pasa a ser formal cuando se escribe a una persona ajena, a una autoridad, o a un medio de comunicación, por ejemplo, o bien, cuando
el tema que se trata requiere formalidad. Por ejemplo, aunque un señor sea amigo de su jefe, y se lleven muy bien, si el señor va a renunciar a su
trabajo, debe comunicárselo a su jefe por medio de una carta formal.

Las cartas formales son consideradas textos informativos, porque la entrega de información es lo que las justifica: se escribe una carta formal para
ello. Sin embargo, también pueden expresar opiniones o sentimientos.

A continuación, te presentamos la estructura de una carta formal, con las distintas partes que esta posee.

El informe

A pesar de que el informe es el texto informativo por excelencia, es uno de los textos que permite más posibilidades de redacción. Mantiene las
características de todo texto informativo, pero no tiene una estructura claramente definida. Sin embargo, se pueden señalar algunas partes que
no pueden faltar en un informe.

Fecha: como la mayoría de textos informativos, se debe incluir la fecha en que fue escrito el informe. Generalmente se incluye también la ciudad,
aunque no es estrictamente necesario.

Título: corresponde a una frase que sintetice la información contenida en el texto, es decir, que explique qué es lo informado.

Cuerpo: es la parte fundamental que contiene la información. Esta información debe ser completa, incluyendo los datos más relevantes de lo que
se informa, fechas, horas, nombres de personas, de lugares, de libros, en general, todos los datos objetivos que se puedan entregar a propósito de
lo informado.

Además de los datos objetivos, el informe debe ser planteado de una forma objetiva, es decir, lo que en él se detalle no debe estar sujeto a la
opinión del emisor, salvo que este explicite claramente que lo expresado corresponde a sus sentir personal, con frases como "en mi opinión", "a
mi modo de ver", "según mi parecer" u otras.
Por otra parte, el cuerpo del informe debe ser completo, pero sintético. Lo que se entrega es la información que el receptor requiere, debidamente
procesada: si es necesaria alguna información adicional para sustentar lo dicho, o para facilitar su comprensión, esta información debe ir en forma
adjunta.

Por ejemplo: supongamos que un entrenador de deporte deja trabajando al grupo a cargo de un alumno más experimentado, y luego le solicita un
informe de lo realizado en el entrenamiento. Supongamos también que el encargado anotó en una hoja lo realizado por cada miembro del grupo,
pero en términos generales, todos trabajaron con mucho esfuerzo. En el informe deberá detallarse la duración del entrenamiento, las actividades
que se realizaron, y el comportamiento general del grupo. La información individualizada debe ir en una hoja aparte, que el entrenador pueda leer
si lo desea.

Firma: como en la mayoría de textos informativos, es conveniente que el emisor se identifique, señalando su nombre y algún otro dato que sea
pertinente según el caso.

La noticia

La noticia es el relato de algún acontecimiento reciente, que alguien -el redactor de la noticia- desea hacer público. En la noticia, el emisor es el
que transmite la información, pero esta información será siempre ajena a él, será un hecho externo. Por lo tanto, la persona que redacta una
noticia, más que un emisor, es una especie de transmisor, para que los hechos objetivos lleguen a los receptores correspondientes. Y decimos
"objetivos", ya que una de las características fundamentales de la noticia es su objetividad: el redactor puede relatar los hechos, investigar más
información, hacer entrevistas para apoyar su historia, etcétera, pero no debe inventar, ni falsear información, ni tampoco exagerar algunos
aspectos de la información restando importancia a otros según su propio parecer. En una palabra, el redactor debe hacer todo lo posible por
transmitir su información de la manera más objetiva y veraz posible.

Aunque no todas las noticias son iguales, y no todas cuentan con las mismas partes, existe una estructura tradicional para la noticia. Obsérvala.

De acuerdo a lo anterior, en una noticia podemos identificar las siguientes partes:

Epígrafe: El epígrafe es una palabra o frase que va sobre el título y contribuye a contextualizarlo, entregando datos que ayudan a enmarcar la
información. Titular: "da nombre" a la noticia, cuenta lo más esencial de ella y al mismo tiempo constituye un "anzuelo" para los lectores, por lo
cual debe ser atractivo e interesante.

Bajada: parte en la que se debe ampliar la información entregada en el titular, de manera que al leer, se obtenga una visión más global de la noticia,
pero sin entrar detalles, sino que de forma sintética.
Lead: es el primer párrafo de la noticia, en las que se resume lo principal de la información, ojalá respondiendo a las preguntas básicas: qué, quién,
cuándo, dónde y por qué. Puede añadirse también otra información, que responde a cómo, para qué, etcétera.

Cuerpo: agregando más detalles y profundiza la información entregada en el lead. En general, el cuerpo de la noticia se redacta siguiendo una
lógica de importancia que va desde lo fundamental hasta lo prescindible. Es decir, poniendo en primer lugar aquello que reviste más importancia,
luego lo que es medianamente importante, y al final lo que tiene menor relevancia.

Estructura texto expositivo:

10 PRINCIPIOS DE PROPAGANDA POLÍTICA DE JOSEPH GOEBBELS

1) Simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único símbolo; individualizar al adversario en un único enemigo, es decir,
presentar al adversario como un todo, sin excepciones o matices, un enemigo único y principal. Una variante del mismo es el principio del método
de contagio en el cual se trataría de reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo; los adversarios han de constituirse en suma
individualizada es decir, personificarlo en un solo individuo o grupo.

2) Transposición. Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con un contra-ataque es decir, acusarle de los
mismos defectos que tiene o cometen nuestros acusadores. Una derivada de esto sería: “si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que
las distraigan o niega directamente la realidad”.
3) Silencio. Silenciar en el debate público las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos sólidos o son propiamente mentiras y disimular,
cuando no silenciar u ocultar entre un marasmo de informaciones, las noticias u opiniones que favorecen el adversario, también
contraprogramando con la ayuda de los “expertos” amigos y los medios de comunicación endeudados o afines.

4) Exageración y desfiguración. Convertir cualquier episodio del anecdotario político del contrario, por irrelevante que éste sea, en un peligro para
toda la sociedad, es decir, exagerar o desfigurar cualquier anécdota del rival para convertirla en grave amenaza. Aprovechar la demanda de máxima
seguridad del populacho en periodos de incertidumbre para generalizar la violencia en todos sus niveles.

5) Renovación. Emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos, ya sean verdaderos o falsos, a un ritmo tal que cuando el adversario
político responda o intente justificarse el público esté ya interesado en otra cosa y sus respuestas queden obsoletas o no puedan contrarrestar la
cascada de nuevas acusaciones. Se aprovecha este carrusel es un escenario de escepticismo creciente de los valores para introducir el sectarismo
en las creencias y opiniones.

6) Orquestación. La propaganda debería limitarse a un pequeño conjunto de ideas básicas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra
vez desde diferentes perspectivas pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Esto se refleja en la famosa frase: “si una mentira es mil
veces repetida, acaba por convertirse en verdad”.

7) Verosimilitud. Construir argumentos a partir de diversas fuentes, dispersas, no necesariamente relacionadas, a través de los llamados globos
sondas, de informaciones fragmentarias interesadas o de lugares comunes que, aunque sean falsos, la gente los asuma como verdaderos, como
por ejemplo la idea de la insostenibilidad del sistema público de pensiones o la mayor eficiencia de un sistema de salud privatizado.

8) Unanimidad. Llegar a convencer a mucha gente que ellos piensan “como todo el mundo”, que son “normales”, o gente “de bien”, creando la
impresión de unanimidad, de pertenencia al grupo y a la mayoría silenciosa que es la gente de orden que saca al país adelante sin protestar. Un
ejemplo es el recurrente discurso de nuestro presidente Rajoy: “mi reconocimiento a la mayoría de españoles que no se manifiesta, yo estoy con
esa inmensa mayoría que está trabajando para lograr el objetivo nacional de salir de la crisis que nos compete a todos por igual”.

9) Vulgarización. La propaganda política siempre es populista, adapta su nivel al menos capacitado de los individuos a los que va dirigida, esto es,
cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar ya que se acepta que la capacidad receptiva de
las masas es limitada y su comprensión de la realidad deja bastante que desear; además, tienen gran facilidad para olvidar y repetir los errores.

10) Transfusión. Aprovechar la primacía de lo simbólico para la mercantilización de la política, la economía y de toda realidad. La propaganda opera
siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología racial, nacional o grupal o un conjunto de sesgos cognitivos y odios y prejuicios
tradicionales; así, se trataría de difundir aquellos argumentos propios que más puedan arraigar en las actitudes emocionales, primarias y primitivas
del populacho. Se aprovecha la reivindicación de las diferencias (o de la propia autonomía individual) para ocultar la dimensión globalizada de los
procesos colectivos en las sociedades complejas, sobre todo del capital financiero internacional; un ejemplo es la última y bochornosa campaña
electoral de CiU.

10 PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN MEDIÁTICA. NOAM CHOMSKY

1) La distracción. Se trataría de mantener la atención del público siempre distraída, cuando no aturdida, para mantenerlo distanciado de los
verdaderos problemas políticos, económicos o sociales, fascinada por temas sin importancia real, inflando los matices, un ejemplo de esto son las
absurdas polémicas en las diferencias PP-PSOE, Madrid-Barça, etc.

2) Crear problemas y después ofrecer soluciones. Se introduce desde las élites la secuencia “problema-reacción-solución” para que ellos aparezcan
como los salvadores. Amplificada esta dinámica, sería aprovechar, o cuando no crear, una crisis económica para hacer aceptar como un mal
necesario el retroceso de los derechos sociales y laborales; un ejemplo es la doctrina del shock o el reciente austericidio obligado a los países del
sur de Europa aprovechando la confusión del populacho ante el reciente desastre económico, financiero, político y moral.

3) La gradualidad. Aplicar los cambios de una determinada agenda política, como la del Consenso de Washington, poco a poco, sin sobresaltos
revolucionarios ni demasiada inestabilidad financiera; un ejemplo es la resolución de la “crisis de Grecia”, un experimento social a gran escala que
tiene como objetivo principal comprobar hasta cuando el pueblo griego aguanta las humillaciones sin estallar.

4) Diferir. Se explota el sesgo cognitivo del ser humano de que “todo mejorará mañana” y la fe ciega en la invención ilustrada de la idea de
“progreso” continuado aceptando hoy decisiones “valientes (“dolorosas pero necesarias”) para el conjunto de la ciudadanía pero sólo para lograr
un futuro mejor, cuando no idílico; un ejemplo son las llamadas reformas estructurales que no son otra cosa que reducir los derechos sociales y
laborales del pueblo para salvar los intereses particulares de las élites plutocráticas económicas y financieras.

5) Dirigirse a la opinión pública como si de niños se tratase. La tradicional infantilización del populacho se mantiene y alimenta fabricando eslóganes
facilones y simplificados; se trataría de aprovechar la enorme e interesada simplificación que hacen los medios de la complejidad de lo real,
aprovechando y fomentando la desaparición del pensamiento crítico ciudadano en favor del pensamiento mágico; por ejemplo, cualquiera de los
cientos de eufemismos que inundan la prensa (cada uno tendrá el suyo pero yo me quedo con eso de que tener un trabajo fijo “no es divertido”).

6) Apelar al aspecto emocional. Las emociones más que el análisis racional, la reflexión o la crítica es lo que lleva a caer en la dinámica del chivo
expiatorio y a aceptar lo inaceptable, cuando no en nuevas formas de fascismo, por ejemplo agitar las bajas pasiones contra los inmigrantes,
minorías o el diferente, la pena de muerte aprovechando asesinatos de menores, etc. Esta estrategia puede tener su correlato político con los
llamados principios de simplificación y del enemigo único y de la transfusión de la propaganda política goebbelsiana.

7) Mantener al populacho en la ignorancia. Lograr que la gente sea incapaz de comprender el funcionamiento del mundo, que no sean capaces de
sostener una visión del mundo, equivocada o no, pero al fin y al cabo propia, producto de la reflexión personal, alimentada por su propio cerebro,
o que sean estériles para concebir alternativas de vida; un ejemplo de esto es la falta de profundidad en la explicación de los acontecimientos
internacionales, especialmente de las zonas en conflicto, con cruces masivos de noticias precocinadas en despachos de agencia y no con la gente,
sobre el terreno.

8) Complacencia con la mediocridad. Promover que la ignorancia o el no saber o no contestar es mejor para no tener complicaciones o excesivas
tribulaciones, para ser más feliz aún a costa de vivir vidas inauténticas; por ejemplo, la moderna alienación debida a la frivolidad calculada que
proyectan muchos medios de comunicación y la publicidad masiva o la rebaja del nivel intelectual que han de impostar algunos candidatos en
durante las campañas electorales estadounidenses.

9) Reforzar el sentimiento de culpa personal. Este es un punto fuerte del individualismo: hacer creer al individuo que él es solamente el culpable
de todos sus fracasos o desgracias, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, capacidad, esfuerzo, por ejemplo el “pensamiento positivo” (ver
https://lpedeuda.wordpress.com/2013/02/07/pensamiento-positivo-y-crisis/).

10) Omnisciencia sobre nosotros. Esto es, los medios nos conocen mejor a nosotros mismos, nuestros intereses, preferencias, creencias, etc. que
nosotros mismos (o nuestras madres). Se trataría de generar el conocimiento de los individuos y grupos sociales mediante los avances académicos
y científicos y ponerlos a disposición de las élites dominantes que se encargarían de establecer “leyes” económicas, sociales o psicológicas por las
que nos regimos todos como un “agente representativo” o un “tipo ideal” robotizado; serían muchos los ejemplos, desde aceptar acríticamente
como natural la “mano invisible” en un “mercado” como el laboral hasta el monopolio de la información médica, farmacéutica, psiquiátrica,
psicológica, etc.
ACTIVIDADES

Culminada la explicación se elaborará una carta al alcalde especificando lo que le gustaría ver distinto en la ciudad o sugerencias para mejorarla,
una carta a las directivas del colegio especificando qué es lo que les gustaría ver distinto en el colegio y una carta al líder del barrio o conjunto
residencial en donde se muestre lo que más le preocupa con respecto al lugar de su residencia. Entre todos los estudiantes del curso, hacemos una
lluvia de ideas de temas sobre los cuales podríamos escribir párrafos expositivos. Luego, en parejas, elegimos una y escribimos un párrafo. Al
finalizar, compartimos nuestro trabajo con el curso.
Ejercicio. Seguir la estructura de un texto expositivo de tipo científico a continuación: Orden inductivo, comparación y contrastes y conclusión.
Sobre la carta:

En parejas realizamos una lluvia de ideas en donde especifiquemos el porqué no se debería talar el árbol. He aquí algunas información que pudiera
ser útil.

Hábitat: El árbol es la vivienda de miles de insectos y de pájaros.

Recreación: El árbol y el jardín proveen de la única oportunidad que tienen los niños del barrio de recreación.

Historia: Es un enlace con el pasado. Más de 100 años.

Pasos para hacer un texto científico:

Título:

El título orienta sobre el tema científico del que se va a informar al público. Debe ser breve y atractivo, de tal manera que despierte la curiosidad
del lector y las ganas de conocer sobre dicho tema.

Lead o entrada:

Es un párrafo corto que precisa el tema y, en pocas palabras, sintetiza el contenido del artículo.

Introducción:

Aquí se contextualiza el tema y se presenta lo que se sabía al respecto o las investigaciones anteriores sobre el tema (quiénes las han realizado,

en dónde, sus resultados).

Cuerpo o exposición:

Presenta el conocimiento actual sobre el tema del artículo. Puede incluir las nuevas investigaciones que se han realizado, qué resultados

han arrojado, qué interrogantes han surgido y las conclusiones alcanzadas.

Cierre: Muestra las interrogantes que aún quedan, las investigaciones que siguen realizándose al respecto, las consecuencias que estos estudios
han tenido hasta ahora, o lo que falta por investigar.

Fuentes de información.

S-ar putea să vă placă și