Sunteți pe pagina 1din 11

La acción Procesal

La acción es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de acudir al órgano
jurisdiccional para reclamar la satisfacción de una pretensión (Couture)
Los romanos decían que la acción es el derecho de perseguir en juicio lo que se nos debe;
enseñaron que formaba parte integral del derecho sustantivo el que, al ser analizado, permitía
el estudio de la acción correspondiente desde el punto de vista procesal. Para los romanos los
dos derechos, sustantivo y procesal, estaban íntimamente ligados, esto es la acción tutela del
derecho cuando se hace valer.
El derecho es el primero y la acción le sigue y por esta causa es que la palabra acción se
emplea en el derecho procesal de diversas maneras, tales como:
 Sinónimo de Derecho: si bien es cierto que la palabra acción es usada
entendiéndola como derecho, también lo es que en lo procesal significa el
medio que la ley proporciona a las personas para ejercitar en juicio el derecho
que les compete
 Sinónimo de pretensión: la pretensión es lo que se desea se satisfaga, la
declaración que otorga satisfacción al interés del accionante para que en la
sentencia se hagan realidad los derechos protegidos por la ley.
 Sinónimos de demanda: esta acepción es la mas confusa de las tres. La
demanda como escrito dirigido al juez, pone en ejercicio la acción y no es la
acción misma, se deduce ante el juez lo que se desea declare o como se indica
en la ley procesal civil, la formula que explica y expone el juez los hechos en
que se funda la acción y el derecho que ha de satisfacerse en la sentencia.
Naturaleza Juridica de la acción
La relación existente entre el derecho y la acción se hace que la naturaleza de esta se
determine por la del derecho; asi, si el derecho es creado por el Estado en las normas jurídicas
que tutelan a las personas, sus bienes y sus derechos, la acción surge de la misma causa.
Esta circunstancia es la que engendra las tres clases de acciones reconocidas:
 La persona: la acción personal significa que el demandante exige el
cumplimiento de una obligación personal. Reclama de otro que le dé, haga o
deje de hacer algo.
 La real: La acción real es reclamar o hacer valer un derecho absoluto sobre
una cosa, independiente de toda obligación personal del demandado;
pertenece a este tipo de acciones los suceso emanados del dominio y la
propiedad y sus accesorios.
 La mixta: Por medio de la acción mixta, se reclama un derecho real, no
absoluto e independiente, contra otro obligado de satisfacer y cumplir la
obligación, comprendiendo tanto acciones personales como reales.
Las teorías mas sobresalientes que tratan de explicar la naturaleza jurídica de la acción son:
 Escuela clásica: Savigny expone que la acción es un derecho sustancial puesto
en ejercicio o en movimiento, derecho y acción son sinónimos, una mismo
cosa, ya que posee el ejercicio de la acción solamente quien tiene el derecho
o la razón
 Escuela alemana: La Escuela alemana contempla tres teorías:
o Winscheid indica que lo que nace de la violación de un derecho no es
el derecho de acción, sino la pretensión del actor en contra del autor
de la violación de la norma jurídica la que se convierte en acción
cuando se hace valer ante el juez en el proceso
o Establece la diferencia entre acción y pretensión, tendencia, esta que
se encuentra en vigor.
o El Derecho procesal es una ciencia que pertenece al Derecho Publico
o La independencia de la acción del derecho
 Escuela Italiana: Chiovenda afirma que la acción es la actuación de la ley; el
poder jurídico que da vida a la condición para la actuación de la ley por el
órgano jurisdiccional. Admite que la acción es facultad o derecho subjetivo
jurídicamente protegido y siendo que el derecho es esencialmente coercitivo,
la acción no surge sino hasta el momento en que la violación del derecho es
planteada ante el tribunal.
 Escuela Hispanoamericana: Alcalá-Zamora y Castillo, expone que la acción,
mas que derecho, es facultad, posibilidad de recurrir a los tribunales para
obtener la satisfacción del interés lesionado, solamente en los casos
preestablecidos por la ley no se acude a los órganos jurisdiccionales, pues se
concede a estos facultad de intervenir directamente, como en el proceso penal,
significando que no es necesaria la provocación de la actividad jurisdiccional
por la parte para que el tribunal ejercite la acción.
La Accion Penal
La acción penal es el recurso ante la autoridad competente, ejercida en nombre e
interés de la sociedad, para llegar a la comprobación de un hecho punible, de la culpabilidad
del delincuente y a la aplicación de las penas establecidas en la ley.
Goldschmidt afirma que la acción penal nace cuando el titular tiene el derecho de acusar, ya
sea el Estado o el particular, y que este derecho de accionar y acusar, se dirige hacia el tribunal
que ostenta la facultad de administrar justicia, conforme a su jurisdicción y que tiene, además
el derecho de imponer una pena.
Conforme la ley procesal penal guatemalteca, en la actualidad, el derecho de accionar
penalmente corresponde, esencialmente, al Ministerio Publico, aunque puede ejercerla
cualquier persona afectada por el delito siempre que acuda a dicho ente a iniciar su acción
para que proceda a la investigación y persecución penal del delito y delincuente, esto nos
permite inferir la existencia de dos tipos de acción penal.
 La publica: Ésta se dirige a la investigación e imposición, previa persecución
, en su caso, de la pena al responsable de cometer un hecho tipificado como
delictivo de carácter publico, siendo ejercida por le Ministerio Publico
directamente
 La privada: Esta se dirige a la investigación, persecución e imposición, en su
caso, de la pena al responsable del delito de carácter privado y puede ser
instada por la parte agraviada o por el ministerio publico cuando conozca del
hecho.
La Pretensión Procesal
La pretensión procesal es la declaración de voluntad por medio de la cual se solicita
la actuación del órgano jurisdiccional frente a una persona determinada y distinta al autor de
la declaración.
Es la reclamación que una parte dirige a otra ante el juez; por ello, es el verdadero objetivo
de lo que se pretende obtener o satisfacer. Por la acción se posee el poder jurídico o el derecho
de acudir a los tribunales; en cambio, con la pretensión, como acto, cada persona se atribuye
un determinado derecho y lo persigne, haciéndolo valer ante el órgano jurisdiccional.
La pretensión es una declaración de voluntad, porque en ella se expone lo que le sujeto quiere,
el autor de la pretensión sostiene que lo que reclama coincide con lo establecido en el
ordenamiento jurídico y para alcanzar fuerza de derecho, le basta la pretensión como
referencia subjetiva.
La pretensión se interpone frente a persona determinada, diferente del autor de la declaración
o reclamación, porque es una dimensión social que deriva de la relación jurídico procesal
prevista en el Derecho Procesal. Asi mismo es un acto y no un derecho, se solicita porque no
se tiene y puede ser que tampoco se obtenga.
Clases de Pretensión Procesal
 Cognoscitiva: Por medio de esta se solicita al órgano jurisdiccional la emisión
de una declaración de voluntad, la que se puede actuar, rechazar o satisfacer
por medio de la sentencia.
 Declarativa: Por esta se solicita al órgano jurisdiccional la declaración de una
situación jurídica que existía con anterioridad a la decisión del mismo y se
busca su certeza.
 Constitutiva: Por medio de esta se solicita al órgano jurisdiccional la creación,
modificación o extinción de una situación jurídica que no existía
anteriormente, pero, se desea se produzca como estado jurídico.
 Condenatoria: Esta se produce cuando se solicita al órgano jurisdiccional la
imposición de una situación jurídica al sujeto pasivo de la pretensión.
 Ejecutiva: Esta se solicita al órgano jurisdiccional para obtener la
manifestación de voluntad o la realización de una conducta material o física
que se concreta en una obra o que se deshaga lo hecho indebidamente.
Elementos de la Pretensión
 Los Sujetos: Debe existir en la pretensión los sujetos procesales y el órgano
jurisdiccional competente que debe administrar justicia, abstenerse o
recusarse, en razón de su jerarquía o territorialidad
 El Objeto: Este es el motivo o la causa de la pretensión que se solicita al
órgano jurisdiccional.
 El Lugar: Debe promoverse ante un órgano jurisdiccional que tenga
competencia específica para el caso que se dirime.
 El Tiempo: Debe darse conforme al proceso a la que pertenezca
concretamente dentro de un tramite de horas hábiles o inhábiles según el caso
o materia de que se trate
 La Forma: debe realizarse y concretarse conforme lo exige la naturaleza del
proceso.
La Excepción Procesal
La institución de la excepción procesal es paralela a la acción procesal.
Toda demanda como es sabido, es una forma de ataque y que, como defensa contra ella, la
excepción procesal es la actitud que asume el demandado por esta causa es que se considera
a la acción como el sustituto de la venganza privada y a la excepción como el sustituto
civilizado de la defensa.
Por ello la excepción procesal es el título o motivo que, como defensa, emplea el demandado,
contradiciendo o repeliendo lo que se le reclama, alegando en contra del demandante para
excluir, dilatar, enervar, la acción planteada en la demanda del actor.
Es decir, la excepción consiste en la negativa u objeción que hace el demandado al reclamo
del demandante, pretendiendo aniquilar el ejercicio del derecho invocado o impedir su
ejecute, por lo que puede considerarse una acción del demandado denominada,
procesalmente “Excepción”.
Naturaleza Jurídica de la Excepción
Tomando en cuenta que la excepción procesal es paralela a la acción procesal, la
primera intentada por el demandado y la segunda por el demandante, las mimas teorías que
explican la acción, explican la excepción; entonces puede estimarse la existencia de dos
grandes teorías:
 El del Obrar Concreto: estima la acción y la excepción procesales
correspondientes, exclusivamente a quien tiene la razón o le asiste el
derecho.
 El del Obrar Abstracto: Considera la acción o la excepción procesales
como correspondientes a quien tiene o no la razón en una situación de
igualdad procesal.
Actitudes del Demandado frente a la Demanda
Para comprender mejor lo que es la excepción procesal, deben analizarse las actitudes
o conductas que asume el demandado ante la demanda que se le promueve por el demandante
a partir de la notificación de la misma y se explica como:
 Pasiva Total: consiste en que el demandado habiendo sido notificado de la
demanda, no comparece en absoluto en el proceso, sucede a esta actitud o
conducta del demandado la institución procesal denominada contumacia o
rebeldía, siguiéndole el proceso en su ausencia.
El hecho que el demandado no comparezca al proceso cuando ha sido
emplazado para hacerlo, no impide de ninguna manera que continue por todos
y cada uno de las etapas procesales instituidas legalmente e incluso se
produzca una sentencia de condena basada en la rebeldía.
 Menos pasiva: consiste en que el demandado comparece al proceso en la
oportunidad procesal respectiva pero no formula oposición; esto es, no
contesta en ningún sentido la demanda promovida en su contra ya que
comparece al proceso únicamente con la intención de señalar lugar para recibir
notificaciones y evitar se le declare contumaz o rebeldía.
 Pasiva Desfavorable: Por medio de esta actitud o conducta el demandado
comparece al proceso manifestando su acuerdo o anuencia a las reclamaciones
o pretensiones del demandante.
 Oposición y defensa Negativa: En este sentido, el demandado comparece al
proceso manifestando su total oposición a las pretensiones del demandante y
propone probar en el juicio los hechos en que fundada su negativa, estimando
que no son ciertos los argumentos o derechos manifestados por el demandante.
 Contra ataque o Contra Demanda: En este caso, el demandado comparece al
proceso y formula una nueva demanda, contra del demandante, dando lugar a
la institución procesal denominada reconvención o contra demanda.
 Oponer o Interponer excepciones de fondo: Esta se da cuando el demandado
comparece al proceso combatiendo la acción del demandante, trata de
desvirtuarla y fija hechos que impiden el nacimiento de la misma, la modifican
o extinguen.
 Oponer o Interponer Excepciones de forma: El demandado en caso
comparezca al proceso no atacando la pretensión del demandante, sino
denuncia falta de requisitos formales en la constitución de la relación jurídico-
procesal, ataca el procedimiento, señalando vicios en el mismo.
Presupuestos procesales y Excepciones Procesales
Se entiende por presupuestos procesales a aquellos antecedentes necesarios para que
el juicio tenga existencia jurídica y validez formal.
La envestidura del juez, el interés de las partes y la capacidad procesal, están en el juicio
como presupuestos procesales indispensables para que pueda darse la relación jurídico-
procesal. Todo juez debe analizar al conocer del contenido de la demanda o de la contestación
a la misma, e incluso a la oposición o interposición de excepciones procesales estos
presupuestos por tratarse.
Presupuestos de existencia procesal
 La proposición de una demanda judicial implica que no puede iniciarse ningún
proceso si no existe demanda presentada al órgano jurisdiccional y admita por
este para su tramite.
 La existencia de un órgano jurisdiccional dotado de jurisdicción
 La existencia de partes o sea de sujetos de derecho que acuden al órgano
jurisdiccional para resolver el conflicto de intereses en que se encuentran.
Presupuestos de validez de forma
Los presupuestos de validez formal se refieren a la eficacia del juicio; la ausencia de
ellos, sin embargo, no obsta la existencia de la relación jurídico-procesal, pues el juicio
existe, aunque los actos realizados carezcan de validez formal, tal como sucede con la
excepción de incompetencia, falta de capacidad de las partes, falta de personalidad jurídica,
falta de personería, que califican la situación procesal.
Diferencias entre presupuesto procesal y excepciones procesales
Las diferencias que existen entre los presupuestos procesales y las excepciones
procesales fundamentalmente consiste en que los primeros los hace valer el juez de oficio,
sin necesidad que las partes procesales los invoquen; en cambio las segundas deben ser
alegadas invocadas y opuestas por las partes cuando actúen en el juicio como demandas
Clasificación de las excepciones Procesales conforme a la Doctrina
Las excepciones procesales se clasifican doctrinariamente atendiendo los motivos y
causas que el demandado o en su caso el contrademandado, emplean y hacer valer su u oponer
en el proceso que se les sigue.
La elección de la defensa
 De hecho, cuando se sostiene que lo que se ha recibido no es lo reclamado
sino que es menos, o sea se trata de una cosa distinta en su naturaleza o
diferente en lugar y tiempo
 De derecho, cuando se niega alguna de las facultades que se atribuye el
damandante, como en el caso que pretenda la restitución de una cosa prestada
y el demandado alega que se trata de una donación.
 Mixta o Total, cuando se produce integración al mismo tiempo de un hecho y
un acto jurídico como sucede en el caso de la deuda reclamada y se opone la
excepción de pago.
El contenido
 Reales, cuando son inherentes a la cosa y solo se extinguen con el derecho en
que se funda
 Personales, cuando son consustanciales a la persona y solo pueden oponerse
por quien la ley le ha concedido derechos o por un pacto excluyendo a otro
interesado.
Clasificación de las excepciones procesales conforme la Ley
 Previas o dilatorias: se trata de aquellas excepciones que tienen la finalidad de
depurar el proceso o señalar los vicios de procedimiento, se le denomina
previas o dilatorias porque deben ser resueltas con antelación en el proceso y
porque retardan la contestación de la demanda. Sus características son:
o Depurar el proceso
o Interrumpen el curso normal del proceso ya que el asunto principal se
suspende hasta que sean resueltas en definitiva
o Se interponen y resuelven antes de la contestación de la demanda pues
su finalidad es depurar la relación jurídico-procesal.
o Son nominadas porque en la ley que las crea se les ha dado nombre
 Perentorias: se entiende por excepciones procesales perentorias a aquellas que
atacan de fondo del asunto litigioso, el asunto principal: atacan directamente
la pretensión del demandante. Se caracteriza por:
o Su objeto principal es destruir la pretencion del demandante
o Se interpone en la contestación de la demanda
o No suspende el desarrollo normal del proceso
o Se resuelve al decidir el asunto principal
o Son innominadas pues la ley no las determina en su nombre o número,
sino que pueden nominarse por el demandado en la forma más
convenga.
 Mixtas: se trata de aquellas excepciones que se presentan combinando las
características de las excepciones previas o dilatorias y perentorias, pues son
interpuestas en calidad de las primeras pero produciendo los efectos de las
segundas.
Proceso Jurisdiccional
Es el conjunto de actos jurídicos que nacen como consecuencia del ejercicio de
poderes y cumplimiento de derechos que realizan un conjunto de personas que persiguen un
fin determinado mediante procedimientos preestablecidos.
La palabra proceso, como se puntualiza se dirige hacia los actos jurisdiccionales, se derivan
de el dinamismo y actividad tendientes a resolver, por medio de la declaración del derecho,
el conflicto de intereses y que esa delcaracion pueda ejecutarse.
Naturaleza jurídica del Proceso
El estudio de la naturaleza jurídica del proceso jurisdiccional tiene la finalidad de
determinar si este fenómeno parte de alguna de las figuras conocidas del derecho o si por el
contrario, constituyen una categoría especial por si misma.
 El proceso como contrato: La tesis parte de los conceptos romanos de la Litis
contestatio, suponiendo la existencia de un acuerdo de voluntades entre las
partes en conflicto, las partes exponen su derecho, deliberan acerca de él,
libremente enfrentándose una a la otra ante el pretor o el magistrado.
 El proceso como cuasicontrato: La debilidad de la concecion contractual del
proceso, impuso una forma subsidaria de la misma: el concepto del
cuasicontrato judicial, fundado en que la Litis contestatio no es un acto
bilateral en su forma, sino que se podía presentar con caracteres del contrato
puesto que el conocimiento de las partes no es enteramente libre y lo que el
litigante ha hecho es usar ese derecho.
 El proceso como relación jurídica: Quedo indicado que el proceso es una
relación juridiica por cuanto que varios sujetos investidos de poderes
determinados por la ley, actúan para obtener un fin.
 El proceso como Situacion Juridica: El proceso no es una relación jurídica
sino una situación jurídica, un estado de la persona desde el punto de vista de
la sentencia judicial.
Objetos y fines del Proceso Jurisdiccional
El objeto del poroceso jurisdiccional lo constituye la materia actuable o sea el
conflicto de intereses que le dan origen.
La función jurisdiccional del Estado, se dijo que tiene como misión solucionar los hechos
controvertidos y en conflicto por medio de la sentencia dictada por el juez, tanto en el aspecto
declarativo como procedimientos que comprende el planteamiento del problema suscitado,
las pruebas y los alegatos, concluyen en la sentencia que condena o absuelva a una de las
partes limitada por la cosa juzgada y como consecuencia la ejecución de la sentencia.
Los fines del proceso jurisdiccional dicen algunos autores, es la resolución del asunto, otros
la actuación del derecho y otros la satisfacción de una pretensión.
La resolución judicial pone a actuar el derecho y satisfacer pretensiones, lo que no es
suficiente para explicar el fin del proceso pues debe insertarse, integralmente, un concepto
superior cual es la justicia.
La función jurisdiccional del estado, por tal causa se cumple frente a los casos concretos y
en fin del proceso es establecer que es lo justo en el caso concreto, mediante modalidades
particulares en el tiempo y en el lugar.
Clases de Proceso Jurisdiccional
Por el orden o materia a la que pertenece
 Civil
 Penal
 Laboral
 Administrativo
 Constitucional
 Tributario
 Económico coactivo
 Canónico
 Militar
Por la Calidad de la contienda
 Contensioso: pues existe controversia o conflicto
 Voluntario: Cuando no existe controversia o conflicto
Por su afeccion patrimonial
 Universal: cuando afecta la totalidad de el patrimonio de una persona
 Singular: cuando se afecta una parte del patrimonio de la persona
Por su subordinación
 Principal o de fondo: cuando se constituye en el asunto que debe resolver
 Incidental: cuando se forma dentro del proceso principal y se sustancia
paralelamente a este
Por su función
 De conocimiento: cuando por su medio declara, modifica o extingue una
sitaucion jurídica
 De ejecución: en el caso cuando por medio se lleva a cabo una conducta
material o física
 De cuatela: cuando por medio de el se emiten medidas de garantía,
precautorias o de aseguramiento de cosas o personas.
Por su declaración
 Declarativo: es el que declara una situación jurídica que existía con
anterioridad y se le desea conferir con certeza
 Constitutivo: Es el que declara, crea, modifica o extingue una situación
jurídica que no existía con anterioridad
 Condenatoria: es el que impone una situación jurídica al sujeto pasivo de la
pretensión haciendo que pese sobre de el una obligación frente a una ejecución
obligada
Por la forma del procedimiento
 Ordinario o Comun: es el que tiene amplio tramite y plazos largos
 Especial o Sumario: es el que tiene breve tramite y plazos reducidos.
Acumulacion de procesos Jurisdiccionales
La acumulación de procesos jurisdiccionales supone la existencia de varios procesos
en los que se ejercen acciones que tienen relación o vinculo de conexión y que por tales
razones deben reunirse para que sean resueltas en una sola sentencia y bajo un mismo criterio.
La conexión siempre debe darse cuando medien elementos comunes como son el sujeto, el
objeto y la causa.

Efectos de la acumulación de Procesos


La modifiacion de la competencia del órgano jurisdiccional que conoce del proceso,
la acumulación establece una prorroga de la competencia del juez que conoce en los procesos
acumulados
El seguimiento de los procesos acumulados en un solo y que se deciden en una sola sentencia.
Para tales efectos al solicitarse la acumulación de procesos se suspende el curso de los
involucrados en relación a las etapas procesales en que se encuentran hasta que todos se
hallen en la misma situación y puedan ser obejto de una sola resolución o sentencia.
Por medio de la acumulación de procesos se produce la llamada atracción o fuero de
atracción, consiste en que se tramita en legajos separados y de acuerdo a las disposiciones
que les corresponde sin suspender el curso de cada uno, tal como sucede en el caso de la
quiebra, el curso voluntario de acreedores, los juicios sucesorios.
Los Auxiliares de la Administración de Justicia
El Ministerio Publico:
Es una institución auxiliar de la administración publica y de los tribunales con
funciones autónomas cuyos fines son velar por el estricto cumplimeinto de las leyes del país.
El artículo 2 de la Ley Orgánica del Ministerio Público, asigna a la institución las siguientes
funciones, sin perjuicio de las que le atribuyan otras leyes:
 Investigar los delitos de acción pública y promover la persecución penal ante
los tribunales, según las facultades que le confieren la Constitución, las leyes
de la República, y los Tratados y Convenios Internacionales.
 Ejercer la acción civil en los casos previstos por la ley y asesorar a quien
pretenda querellarse por delitos de acción privada, de conformidad con lo que
establece el Código Procesal Penal.
 Dirigir a la policía y demás cuerpos de seguridad del Estado en la
investigación de hechos delictivos.
 Preservar el Estado de derecho y el respeto a los derechos humanos,
efectuando las diligencias necesarias ante los tribunales de justicia.
El Abogado:
Es aquella persona que ejerce profesionalmente la defensa jurídica de una de las partes
en el juicio, así como los procesos judiciales y administrativos ocasionados o sufridos por
ella.1 Además, asesora y da consejo en materias jurídicas. Los abogados son profesionales
con conocimientos en diversas áreas de la legislación (penal, laboral, comercial,
administrativa, tributaria, entre otras) y su formación implica conocimientos de historia,
filosofía, economía y política, por lo cual suelen ejercer cargos jerárquicos en la
administración del Estado y su gobierno. Pueden orientarse hacia un perfil privado, como
asesor y representante de personas naturales y/o jurídicas, o bien tener un perfil público
ligado al gobierno y la administración pública. En la mayoría de los ordenamientos de los
diversos países, para el ejercicio de esta profesión se requieren estudios universitarios en
Derecho licenciatura en Derecho, estar inscrito en un colegio de abogados o bien tener una
autorización del Estado para ejercer.
El Colegio de Abogados:
El Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) es una asociación
colegiada que reúne a todos los abogados y notarios del país, sin fines de lucro, para que
dichos profesionales puedan ser colegiados y así ejercer su profesión legalmente el ámbito
jurídico, político y en cualquier otro en el que se desempeñe. Este colegio se creó a través de
la Ley de Colegiación Profesional Obligatoria, Dto. Legislativo 332 de 1947, el cual luego
fue derogado en 1991, luego más tarde por el Dto. 62-91 del Congreso de la República de
Guatemala, el cual nuevamente quedó derogado por el Dto. 72-2001, el 22 de diciembre de
2001 que actualmente se encuentra vigente y se encuentra basado en el Art. 39 y 90 de la
Constitución Política de la República de Guatemala.
El Notario:
Notario es el profesional del derecho, encargado de una función pública, que consiste
en recibir, interpretar y dar forma legal a la voluntad de las partes, redactando los
instrumentos adecuados a ese fin, confiriéndoles autenticidad, conservando los originales de
éstos y expidiendo copias que den fe de su contenido. En su función está contenida la
autenticación de hechos. Cabe agregar a esta definición, un aspecto más, está facultado para
tramitar y resolver algunos asuntos no contenciosos, llamados en nuestros medios asuntos de
jurisdicción voluntaria.
El Traductor Jurado:
Un traductor jurado es un traductor acreditado para otorgar validez legal a la
traducción del contenido de un documento en otra lengua. Un traductor jurado está autorizado
por el Ministerio de Asuntos Exteriores para dar fe de la traducción de cualquier documento
en otra lengua, a través de su firma y sello autentifica el contenido de la misma.
El Depositario:
Es aquella persona que recibe por orden y mediante un procedimiento judicial un bien
mueble, cosa u objeto para su guarda, cuidado asi como conservación. Desempeña una
función publica porque las obligaciones y responsabilidades que contrae afectan tanto a los
intereses privados como públicos, mas tienen derecho a cobrar honorarios.
Los Interventores:
Cuando el deposito recae sobre fincas rusticas o urbanas, estableciemientos
industriales, comerciales o propiedades agrícolas, aquellos bienes o unidades de prevención
no es posible entregarla a una persona como cuando se entrega un bien mueble, el deposito
tiene carácter de intervecion y el depositario adquiere la categoría de interventor y tiene
derecho a cobrar honorarios.
Los Secretarios y Oficiales:
Los secretarios de los tribunales de justicia comparten la función jurisdiccional
creadora y realizadora de los actos del órgano desde el momento en que se emite toda la
resolución ya que esta debe ir autorizada por su persona refrenando con su firma la del juez.
El Médico Forense:
Los médicos forenses son funcionarios de carrera que trabajan en los Servicios de
Medicina Legal y Forense, interviniendo en causas penales u otras investigaciones médicas
o legales. Para acceder a esta profesión es necesario cursar estudios de medicina y
especializarse en Medicina Legal y Forense. Los médicos forenses aplican conocimientos
médicos, jurídicos, administrativos, éticos y científicos a causas penales u otras
investigaciones médicas o legales.

Principios Procesales
Los principios procesales son las normas que rigen tanto al proceso como al
procedimiento; son aplicables por el juez como las partes del proceso
Principio dispositivo: por medio de este principio se asigna a las partes la iniciativa
del proceso, estas lo inicial libremente y lo impulsan en todos sus actos.
El principio predomina, sobre todo, en el proceso civil; en el proceso penal, se le conoce
como el de la instancia de parte denunciante o querellante. Tanto en uno como en otro
proceso, son las partes quienes hacen realidad los actos procesales y el procedimiento.
Principio Inquisitivo o del Conocimiento de oficio: significa este principio que el
órgano jurisdiccional es quien ejerce los poderes de iniciar el proceso o actuar por si
investigando los sucesos. El tribunal es quien inicia el proceso, averigua y decide sin estar
limitado a lo que las partes decidan.
Principio de Oralidad: el principio de oralidad consiste en que el proceso se lleva a
cabo por medio del sistema de audiencias, durante las cuales las partes participan activamente
y se reciben las pruebas ofrecidas o aportadas discutiéndose el conflicto de intereses e
intervienen presentando sus argumentaciones verbalmente.
Principio de Inmediacion: el principio de inmedacion requiere que el juez tenga
mayor contacto con las partes, supone la participación de juzgador de manera directa y
personal en el procedimiento; el juez tiene la obligación legal de observar y escuchar a los
litigantes sus defensores, testigos y peritos y presidir toda recepción de medios probatorios.
Principio de concentración procesal: este principio tiende a reunir toda la actividad
en la menor cantidad que sea posible de actos procesales y de esa manera evitar la dispersión
de los mismos.
Principio de publicidad: este principio permite la apertura del proceso para que la
potestad jurídica pueda ser conocida y controlada por quienes tienen interés dentro del
mismo. De esta manera se lleva acabo el principio democrático de las funciones del Estado
como publicas y que todos los actos puedan estar y ser accesibles para cualquier ciudadano.
Principio de Bilateralidad: domina el proceso y representa la garantía procesal para
las partes, consiste en el tratamiento igualitario de las partes contenido en el articulo 4to de
la constitución Politica de la Republica de Guatemala y por lo mismo supone la contradicción
que existe litigio.
Principio de Lealtad, Buena Fe y Probidad: en este proceso son las regias éticas y
morales que se vierten en el mismo; por medio de ellas se reclama una conducta de las partes
acorde con la moral
Principio de Economia o Celeridad Procesal: tiende a evitar la perdida innecesaria de
tiempo o recursos en el proceso. De ahí que se hace razonable la fijación de plazos para
resolver los procesos, el juzgador debe rehuir la lentitud, pues puede que esta permia argucia,
malas interpretaciones e indebidas actuaciones de las partes.
Principio de Preclusion Procesal: se define como un estado del proceso que al darse
la clausura de un plazo o acto procesal, no puede retornarse al anterior.-
Universidad Rural de Guatemala
Jonathan Josué Rodríguez Córdova
13 – 115 – 0065
Teoría General Del Proceso

SEGUNDO AVANCE DE TEXTO PARALELO

Guatemala 05 de Mayo de 2018


Sede San Miguel Petapa

S-ar putea să vă placă și