Sunteți pe pagina 1din 22

LABORATORIO N° 3:

“Lixiviación por columnas”

PROFESOR: SERGIO RIVERA.


AYUDANTES: BELEN CONTRERAS, JHONNY QUISPE, STEPHANIA ROJAS.
INTEGRANTES: JONATHAN KOLLE, ALEXANDER MUÑOZ, EDUARDO
PINCHEIRA, FELIPE CASTRO.
ASIGNATURA: HIDROMETALURGIA (IMIN 316).
SECCION 1.
NRC 4139.

SEPTIEMBRE- 2018

1
INDICE
 Introducción…………………………………………………………………………3
 Materiales y reactivos……………………………………………………………….4
 Procedimiento……………………………………………………………………….5
 Resultados…..……………………………………………………………………...11
 Discusiones………………………………………………………………………...15
 Conclusiones..……………………………………………………………………..16
 Anexos……………………………………………………………………………...17
INDICE DE TABLAS
 Tabla N° 1:” Resultado control diario” …………........………………………….12
 Tabla N° 2:” Volúmenes de reposición de ácido” ……………………………....13
INDICE DE FIGURAS
 Figura N° 1:” Cinética de lixiviación” …… ……………………………………12
 Figura N° 2:” Mineral oxidado colado” ………………………………………...17
 Figura N° 3:” Gr de mineral obtenido” ………………………………………….17
 Figura N° 4:” Maquina pulverizadora” ………………………………………….17
 Figura N° 5:” Panel de control de la maquina” ………………………………….18
 Figura N° 6:” Disco y bandeja de la maquina” …………………….…………….18
 Figura N° 7:” Bandeja donde echar el mineral” …………………....…………….18
 Figura N° 8:” Brazo de presión” ………………………………………………….19
 Figura N° 9:” Mineral pulverizado” ……………………………..……………….19
 Figura N° 10:” Muestra de 200 gr de mineral pulverizado”….…………………...19
 Figura N° 11:” Adición de ácido sulfúrico ph 0,1” ……………………………….20
 Figura N° 12:” Agitación de la solución” …………...…………………………….20
 Figura N° 13:” Determinación volumen de una gota” …………………………….21
 Figura N° 14:” Cuarteo de extremo a extremo”.……………………………………21
 Figura N° 15:” Cuarteo” ……………………………………………..…………….21

2
INTRODUCCIÓN
La lixiviación en pilas es uno de los métodos más utilizados actualmente. De ahí nace el
concepto de lixiviación en columna. La columna de lixiviación es la mejor representación de
la pila de lixiviación. Este modelo es capaz de representar las mismas condiciones de
tratamiento como tasa de riego y concentración de ácido sulfúrico, entregando resultados que
también representa los de la pila, como consumo de ácido sulfúrico y recuperación de cobre.
Así se intenta buscar a escala laboratorio cuales son los parámetros y condiciones ideales de
trabajo de una pila de lixiviación y llevarlos a escala industrial. Los parámetros y condiciones
de trabajo dependen de las características físicas, químicas como leyes de cobre e impurezas,
etc. Y por último las características metalúrgicas como consumo de ácido, recuperación de
cobre, interferentes, aglomerado-curado, lixiviación columnar, etc. Todos estos datos se
obtienen de pruebas y metodologías detalladas de pruebas básicas metalúrgicas y de pruebas
de lixiviación en columnas.
Para esta tercera experiencia de laboratorio se tiene como objetivos en el siguiente informe:
 Realizar de forma correcta todos los procesos que conlleva la lixiviación por
columnas
 Poner en práctica los conocimientos teórico-prácticos obtenidos en clase.
 Realizar todos los procedimientos siguiendo las reglas de seguridad que fueron
impuestas por el profesor y ayudantes.
 Determinar los parámetros: Razón de lixiviación, tasa de riego.

3
MATERIALES Y REACTIVOS
 Materiales:
1. Implementos de seguridad personal (Antiparras, guantes de seguridad,
delantal, barbijo)
2. Vaso precipitado de 1000 cc.
3. Vaso precipitado de 200 cc.
4. Varilla de vidrio o bagueta (2).
5. Matraz Erlenmeyer de 250 cc (2).
6. Piseta de agua destilada.
7. Soporte universal.
8. Espátula para la transferencia del mineral.
9. Propipeta
10. Pipeta graduada de 1000 cc.
11. Bureta de 50 cc.
12. Balanza granataria digital.
13. Papel plástico con orificios (Este servirá como filtro para el goteo)
14. Cantidad considerable de botellas plásticas: 2L (con sección constante), 500
ml.
15. Balones Volumétricos.
16. Probeta graduada de 150 ml.
17. Pulverizador.
18. Lamina de plástico grande (Esta servirá para el cuarteo)
19. Gotero.
 Reactivos:
1. Amoniaco
2. Ácido clorhídrico 3N
3. Yoduro potásico 10%
4. Ácido acético
5. Almidón concentrado
6. Ácido sulfúrico pH 0.1
7. Ácido sulfúrico pH 0.5

4
PROCEDIMIENTOS

En esta experiencia de laboratorio realizaremos dos experimentos, los cuales se ejecutarán


simultáneamente, pero de forma diferente. El primer método se hace para calcular el cobre
total a través de la lixiviación de minerales pulverizados y el otro método se elabora en base
a la lixiviación en pila para obtener cobre soluble, entonces a continuación se explican los
siguientes métodos:

 Método del Cobre Total:

1- Se tiene una bolsa de mineral oxidado, el cual se toma cierta cantidad de muestra para
colocarla en un colador y poder obtener pequeñas partículas de mineral (Ilustración n°2). Al
colar el mineral se extraen 318 gr considerando la pérdida que se producirá al pulverizar la
muestra (Ilustración n°3).

2- Se procede ir al laboratorio de chancado, ahí se ocupará la maquina pulverizadora


(Ilustración n°4) la cual se activa con un panel de control (Ilustración n°5). Esta máquina
tiene una bandeja en donde se le coloca el mineral anteriormente colado, para luego por
presión y movimientos de un disco de gran peso (Ilustración n°6,7,8 y 9) la pulverizadora
pueda dejar el mineral en polvo fino.

3- Se toma una muestra de mineral pulverizado 200 gr en un vaso precipitado de 600 ml


(Ilustración n°10).

4- Se vierte 300 cc de ácido sulfúrico PH 0,1 (Ilustración n°11).

5- Se agita con una varilla para aplicar calor y para que este pueda lixiviarse (Ilustración
n°12).

6- Se deja precipitar por 1 semana la solución.

7- Después de haber pasado 1 semana de precipitación se procede a la titulación para la


obtención de cobre total.

5
 Método Cobre Soluble:

Diseño:

Para el diseño de la pila se requieren de ciertos materiales, ya que ocuparemos una botella de
plástico como recipiente conteniendo el mineral tratado. Junto con esto se necesitan unas
mangueras de plástico de no mucho espesor y longitud, unos pernos y otra botella que servirá
de recipiente para contener cierta cantidad de PLS, el cual fluye por todo el largo de la botella
hasta caer en forma de gotas en otro recipiente.

El procedimiento es el siguiente:

Se debe cortar la parte inferior de la botella, ya que por el orificio del pico de la botella fluirá
la solución acida de ph 0.5, para luego sostenerla mediante amarras. Luego, con un papel
plástico, se sella la boca de la botella la cual debe quedar boca abajo. Cabe mencionar que
este papel permite el paso del líquido que en este caso es PLS, sirviendo como filtro. También
se debe colocar de este papel por el otro extremo de la botella, ya que sólo permite el paso
de líquido en pequeñas cantidades.

Luego de ser cargada la botella con el mineral, se procede a posicionarla de tal forma que
quede firme y permita una correcta lixiviación del material a tratar (Ilustración n°16).

Dicha lixiviación no podrá ocurrir si no se tienen las mangueras instaladas, estas conectan la
botella con solución acida y la que contiene el mineral. Los pernos se utilizan para controlar
el paso del fluido (solución acida) de tal forma que se cumpla una tasa de riego constante. (8
gotas/minuto en promedio)

Dicho esto, se procede a medir el volumen de PLS obtenido después de cierto tiempo, para
después titularlo, obteniendo el gasto de tiosulfato en cada titulación lo que nos permite
obtener finalmente el contenido de cobre de la muestra.

La tasa de riego debe ser controlada para que la cinética de lixiviación no se vea afectada por
sus variaciones y después se puede proceder a la marcha química, la cual mediante distintos
tipos de reactivos nos permiten determinar el contenido de Cu obtenido.

6
Determinación del volumen de una gota:
Este paso se realiza para poder determinar la tasa de riego que se tendrá durante la
experiencia, este es un parámetro importante del proceso, aunque parezca simple.
La tasa de riego tiene un límite de volumen por hora en un área de 1 m 2, siendo este (10
L/hr*m2). Esto se debe a que si este límite es sobrepasado por un valor más alto la pila de
lixiviación corre riesgo de “desarmarse” por estar saturada en líquido, es decir que esta se
desparramaría porque el material estaría en forma de barro.
El procedimiento para calcular el volumen de una gota es el siguiente:
1. Se prepara el material a usar: Probeta, gotero, matraz.
2. Se prepara reactivos a usar: Como el goteo se hará con solución acida de ph 0.5, este
será el reactivo por utilizar para la determinación del volumen de una gota.
3. Se vierte la solución acida desde el balón volumétrico que contiene la solución acida
en el matraz.
4. Mediante el gotero se extrae el líquido, en este caso se hará extracciones del volumen
del gotero.
5. Mediante el gotero se vierte la solución extraída gota por gota en la probeta hasta
alcanzar un volumen de 10 ml (Ilustración n°13). (Al momento de verter las gotas se
las debe contar).
6. Una vez alcanzados los 10 ml de volumen se registra el número de gotas que tomó
para llegar a ese volumen.
7. Se divide el volumen de 10 ml en el número de gotas para obtener el volumen de una
gota.
8. Se repite nuevamente el proceso 5 veces, para obtener un resultado más preciso.
9. Se realiza un promedio de las 5 mediciones, siendo este el resultado final.

Una vez terminados estos procedimientos se procede al control diario (sin contar los días de
fin de semana) del volumen drenado de PLS, el gasto de tiosulfato correspondiente a la
marcha química y el volumen de reposición de refino (solución acida de ph 0.5). Esto se hará
para armar la curva de cinética de lixiviación que corresponde a un gráfico de Días vs.
Recuperación de cobre porcentual. Donde el 100% de la recuperación vendría a ser el cobre
total determinado.

7
Marcha Química:
El procedimiento de la marcha química es el siguiente:
Se toma una alícuota con la pipeta graduada y una propipeta de la solución PLS
correspondiente (5 ml). Se agrega la alícuota al matraz Erlenmeyer y se procede a añadir 100
ml de agua destilada con la ayuda de la piseta.
A continuación, se procede a los reactivos, donde se tiene que agitar el matraz mientras se
vierte cada reactivo.
Primero se añaden más o menos 4 gotas de amoniaco donde la solución toma un color café
oscuro, después 3 ml de ácido clorhídrico donde la solución se torna transparente, el siguiente
paso es agregar 3 alícuotas pequeñas de yoduro potásico 10% observando que la solución
toma un color café claro y más o menos 5 gotas de ácido acético hasta que la solución se
torne nuevamente de color café oscuro.
Se procede a la primera titulación con tiosulfato 0.1 N donde se tiene que se gastó un volumen
de N ml para el caso del cobre total y Ni ml para el caso de cobre soluble siendo estos datos
promedios de ambas mediciones para ambos casos.
A continuación, después de la primera titulación donde la solución se tornó de un color
amarillo claro, se procede a añadir almidón concentrado viendo que la primera gota que se
eche forme una nube negra para estar seguros de que el volumen vertido en la titulación fue
correcto, si es así se echan 7 gotas de este reactivo hasta que la solución se torne negra.
Por último, se titula nuevamente hasta que la solución tome un color blanco lechoso
característico que indica que la reacción finalizo. Se tienen que registrar todos los gastos de
cada reactivo
Cálculos:
Se tiene que las reacciones presentes en la marcha química son:
2 (Cu)^2+ + 2(I)^-1  2 (Cu)^1+ + I2
I2 + 2 (S2O3)^2- 2 (I)^1- + (S4O6)^2-

*De ambas ecuaciones deducimos que la cantidad de tiosulfato gastado es proporcional a la


cantidad de cobre presente en la solución por lo que se procede a la determinación de moles
de tiosulfato que vendrían a ser los mismos de cobre en cantidad.

8
Cuarteo:

Para el procedimiento de cuarteo se requirió una cantidad considerable de mineral oxidado


con tal de poder llenar hasta el tope una botella plástica de 1 litro.

En una primera instancia se vació el contenido de mineral oxidado pulverizado (250 g) y no


pulverizado en una lona cuadrada de aproximadamente 1,5 metros de largo x 1,5 metros de
ancho con el fin de formar un montón o pila de mineral sobre esta.

Posteriormente se prosiguió a acumular todo el contenido en una de las esquinas de la lona,


con el fin de levantar aquella punta y llevar todo el mineral oxidado hasta el otro extremo
de la lona (ilustración n°14). Luego de llevarlo al otro extremo, se tomó la esquina
perpendicular a la inicial y se trasladó el mineral hasta su opuesto, en palabras más simples,
el procedimiento se realizó siguiendo la forma de una X, de extremo a extremo, para
permitir que en el traslado se vayan mezclando ambos (ilustración n°15).

Este proceso se ejecutó en ciclos. Cada 4 repeticiones se añadió ácido a la mezcla, en


pequeñas cantidades, con el objetivo de que el material fino se adhiera al mineral no
pulverizado hasta que ambos estén lo más homogéneo posible. Se requirió de al menos 4
series con 4 repeticiones cada una hasta lograr lo cometido. El fin de realizar lo anterior es
básicamente para que en el traspaso de PLS sobre este mineral oxidado no existan aberturas
tan grandes y así poder lixiviar de una mejor manera, ya que, no fluirá de manera tan rápida
sobre este contenido.

Finalmente, cuando ya se logró una buena adherencia de ambos, se prosiguió a llenar la


botella de 1 litro con todo el mineral oxidado posible, para posteriormente ser usado en el
diseño de pila, donde ocurrirá la lixiviación.

El último procedimiento, de importancia no menor, consistió en recolectar todo el mineral


sobrante en su recipiente inicial y limpiar la lona para un posterior uso.

Cabe destacar que, en la industria, este proceso se denomina “Curado y Aglomerado” en


donde cuando se usa una granulometría más fina, entonces se hace necesario aglomerar los
finos para restituir la permeabilidad al lecho de mineral que se va a lixiviar. Adicionalmente
al agua, cuando se lixivian minerales de cobre, se aprovecha de agregar acido concentrado
para efectuar el curado acido.
Este proceso sucede en un tambor, que está medio inclinado y girando constantemente. Tiene
unos helicoides adentro que hacen avanzar el material dentro del tambor mientras gira,
además adentro hay dos tubos con hoyos que se llaman flautas, donde uno riega ácido y la
otra agua.

9
Cuando se haya terminado el proceso, siendo la curva estabilizada en un valor fijo de
recuperación como indicador, se procede al cálculo de la Tasa de riego y la Razón de
Lixiviación.
Cálculos para la obtención de Parámetros:
 Tasa de Riego:
Para poder calcular la tasa de riego es necesario conocer el volumen de refino (solución acida
ph 0.1) total que fue utilizado durante la prueba. También se necesita saber el área de la
columna de lixiviación (botella de 2L de sección constante) y el tiempo total de duración de
la prueba en horas.
El cálculo se realiza dividiendo el volumen total de refino regado por el área y el tiempo de
duración.
 Razón de Lixiviación:
Para este parámetro se necesita conocer el volumen total de refino regado, el volumen
restante que tiene la botella el último día de la prueba de lixiviación por columnas y la masa
de mineral tratado.
Para el cálculo se debe considerar la resta entre el volumen total de refino y el volumen
restante de la botella el último día. Conociendo el volumen real gastado se puede obtener los
Kg de ácido ph 0.5 mediante la multiplicación del volumen real, la concentración de ácido y
unos factores de conversión.

10
RESULTADOS
En esta sección del informe se detallarán los resultados obtenidos en cada paso del
procedimiento de esta prueba. También se añadirá el cálculo y resultados de los parámetros
anteriormente mencionados (Tasa de Riego, Razón de Lixiviación).
Además, se adjuntará la curva de Cinética de Lixiviación que nos muestra el % recuperado
de Cu de la muestra de mineral que fue estudiada.

Del método de cobre total se tiene que:


 Se usaron 200g de mineral y se mezclaron con 500 cc de solución acida ph 0.1.
Esta se dejó precipitar una semana para después proceder a la marcha química donde
se determinó que el contenido de cobre en la muestra era 3.8124 gr
Esto se hizo mediante el gasto de tiosulfato que se tuvo en la marcha química, siendo
este 12 cc de tiosulfato 0.1 N. Con la relación 1-1 se convierten en moles de Cu,
después se multiplica por el peso molar del Cu (63.54gr/mol) dando como resultado:
3,8124 gr de Cu en 500 cc de solución acida ph 0.1.

 Se determinó que la ley de Cu es 1.9062%, esto se hizo dividiendo los 3.8124 gr


contenidos en el volumen de 500cc por la masa total de la muestra de cobre total
(200gr) y multiplicando el resultado por 100%
 Teniendo el valor de la ley de Cu, se pudo saber cuánto cobre se tenía dentro de la
masa total a tratar. Dando como resultado 41,61 gr de Cu en 2183 gr de material. Este
valor viene a ser el 100% de recuperación que se puede tener.

Del método de cobre soluble se tiene que:


 El peso total de material a tratar es de: 2183 g.
 El volumen de una gota de refino es de: 0.0611 cc
 El goteo de refino por min es de: 8 gotas por minuto.
Este se determinó por consejo y experiencia del profesor, dado que a veces el goteo
no es continuo, es variante y este es un buen valor para que no se generen problemas
más adelante.
 El área de la botella de 2L en donde está contenido el material es de: 879.65 cm2
Esto se hizo siguiendo la fórmula: A=2π*r*h+π*r2 (Considera área lateral y de base
de la botella)
Dónde: r es el radio y h la altura de la botella. (5cm y 25,5 cm respectivamente)
*Tomar en cuenta que se descontaron 3cm de altura ya que se cortó la base de la
botella para poder ingresar el material.

11
Del proceso de cuarteo se tiene que:
 Se usaron 50cc de solución acida ph 0.5 (refino) para que el material pueda declararse
curado y aglomerado.
Del control diario del volumen drenado de PLS y marcha química de cada día se tiene que:
Dia 1 2 3 4 5 6 7 8 9
V cc 53 240 x 460 340 x 225 17 x
% Cu 0.372 0.374 4.026 7.68 12.40 14.58 16.77 17.06 19.52
Dia 10 11 12 13 14 15 16 17 18
V 272 54 x 80 374 x 270 245 245
% Cu 21.97 23.53 24.84 26.16 38.15 43.3 48.45 53.17 55.23
Dia 19 20 21 22
V 376 382 x 89
%Cu 58.51 59.79 59.97 60.15
Tabla N°1: “Resultados control diario”
*Tomar en cuenta que en la tabla no aparecen los días fin de semana y en los lugares donde
aparecen las “x”, son días donde no se hizo el control. El tiempo total de duración de la
prueba es del 28 de septiembre al 30 de octubre dando un total de 32 días de prueba.
Este control nos da los datos necesarios para la construcción de la curva de Cinética de
Lixiviación, que es un gráfico de % recuperado de Cu vs. Días de duración de la prueba.
El resultado del grafico es el siguiente:

Ilustración N°1: “Cinética de Lixiviación”


*Notar que se determinó que la prueba había finalizado cuando la curva se estabiliza, es decir,
cuando el porcentaje de recuperación de Cu deja de variar o lo hace en cantidades muy
pequeñas, significando esto que se recuperó el máximo porcentaje posible de la muestra.

12
Calculo de Parámetros:
 Tasa de Riego:
Como se mencionó anteriormente en el procedimiento, se necesita saber el volumen total de
refino utilizado en la experiencia.
Este se obtiene de la sumatoria de la reposición de ácido de cada día:
Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Vrep. 120cc 260cc x 370cc 320cc x 300cc 70cc x
Día 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Vrep. 310cc 90cc x 150cc 350cc x 300cc 330cc 342cc
Día 19 20 21 22
Vrep. 320cc 330cc x 120cc
Tabla N°2: “Volúmenes de Reposición de ácido”
* Tomar en cuenta que en la tabla no aparecen los días fin de semana y en los lugares donde
aparecen las “x”, son días donde no se hizo el control.
El resultado de sumar todos estos volúmenes es: 4082cc de solución acida ph 0.5.
También se necesita saber el volumen que sobra en la botella que contiene la solución acida
en el último día de la prueba. Se definió anteriormente que el volumen de solución ácida
dentro de la botella era 450cc, a este se le resta el volumen de reposición del último día
(120cc) dando como resultado 330cc de ácido.
Para obtener el volumen total regado hay que restar la suma del refino con el volumen
sobrante en la botella el último día y sumar el volumen de ácido utilizado en el curado y
aglomerado:
4082cc − 330cc + 50cc = 3802cc (Volumen Total Regado)
Una vez obtenido este parámetro, se procede a calcular la tasa de riego como se explicó en
la sección de procedimientos:
3.802𝐿 0.057 𝐿
=
1𝑚2 24 ℎ𝑟 𝑚2 ℎ𝑟
879.65 𝑐𝑚2 ∗ 2 ∗ 32𝑑𝑖𝑎𝑠 ∗
10000𝑐𝑚 1 𝑑𝑖𝑎

Con el Volumen Total Regado también podemos calcular la Razón de Lixiviación.

13
 Razón de Lixiviación:
Se procede a calcular la razón de lixiviación como se especificó en la sección de
procedimientos:
10 𝑔𝑟 1 𝐾𝑔
3.802 𝐿 ∗ ∗ = 0.03802 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝐻2𝑆𝑂4
𝐿 1000 𝑔𝑟
Una vez obtenidos los Kg de ácido sulfúrico utilizados, se divide este valor por la masa
total de la muestra (2.183 Kg).
0.03802 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝐻2𝑆𝑂4 17.42 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝐻2𝑆𝑂4
=
1 𝑇𝑜𝑛 𝑇𝑜𝑛 𝑇𝑟𝑎𝑡𝑎𝑑𝑎
2.183 𝐾𝑔 𝑇𝑟𝑎𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 ∗ 1000 𝐾𝑔

14
DISCUCIONES
Este laboratorio corresponde a una experiencia de larga duración por lo que la constancia en
el trabajo y atención a los sucesos o datos que se van dando día a día son de vital importancia
para una buena realización del laboratorio de lixiviación por columnas.
Durante esta experiencia, se puso a prueba el trabajo en equipo, dado que, en cada grupo del
laboratorio, los integrantes recibían distintas tareas. Por lo que una buena comunicación es
esencial para la obtención de los datos que se van dando día a día.
A causa de diferentes factores a parte del error humano, es que hubo días en los que no se
pudieron hacer las mediciones de los parámetros indicados anteriormente (Volumen de
drenado y de reposición) o el mal manejo de los materiales como el ajuste de las abrazaderas
que regulan el goteo del refino (Esto se puede ver en los días donde el volumen de drenado
es muy bajo a causa de no controlar el goteo por min).
Esto complicó el proceso de cálculo dada la falta de información, pudiéndose ver esto en el
gráfico de Cinética de Lixiviación, donde se puede apreciar grandes saltos entre los puntos
en términos de la recuperación de Cu.
Sin embargo, estas complicaciones pudieron ser sobrellevadas y se pudieron cumplir con los
objetivos planteados en el informe.
Se pudo obtener la recuperación de cobre en términos porcentuales, siendo esta 60.15% de
recuperación en 32 días de prueba. Hay que considerar que es un valor alto con respecto al
tiempo de duración de la prueba, dado que normalmente se toma más tiempo en alcanzar este
rango de valores siendo el máximo el 70% de recuperación comúnmente.
También se logró obtener parámetros que pueden ser útiles si se quiere hacer una lixiviación
en pilas con el tipo de mineral que se trató. Estos parámetros son la Tasa de Riego y la Razón
de Lixiviación, que son fundamentales para el diseño de estas pilas, y el cálculo de estos
cumplió con la seguridad de la pila y la seguridad medioambiental.
Finalmente, a nivel grupal, se tuvieron todas las precauciones estipuladas por el profesor y
ayudantes a la hora de manejar reactivos que pueden ser dañinos para la salud de las personas.

15
CONCLUSIONES
Esta experiencia fue hecha con el propósito de conocer la lixiviación en columnas, que
representa las mismas condiciones de tratamiento en terreno como la tasa de riego, consumo
de ácido, Razón de Lixiviación y recuperación de Cobre. Donde los resultados obtenidos en
el laboratorio pueden ser llevados a escala industrial.
Se aprendió que el diseño de una pila de lixiviación depende de muchos factores, estudios
previos para ser llevado al cabo y un trabajo en equipo donde la comunicación y el
compromiso son fundamentales.
También se realizó en 2 etapas esta experiencia, en la cual se hicieron 2 procesos diferentes;
cobre total y cobre soluble. Para cobre total se aprendió a pulverizar el mineral para luego
atacar a este con un PH 0,1 de ácido sulfúrico, dejando precipitar por 1 semana y así poder
obtener un PLS mayormente concentrado, en cambio, para cobre soluble se hizo la pila en
forma de columna, aprendiendo a cuartear, diseñar y determinar volúmenes de gotas, todo
esto para que se pudiera hacer un estudio diario del PLS obtenido e ir rellenando hasta que
se forme la curva de lixiviación.
Además, se debe tener en cuenta que se cumplieron los factores de seguridad y medio
ambiente. Estos son de suma importancia, ya que la tasa de riego no puede ser mayor a 10
l/hm2 por la estabilidad de la pila y la concentración de ácido no puede ser mayor a 10 gpl,
por la contaminación que produce el ácido en el medio ambiente.
Gracias a las medidas tomadas no se produjo una contaminación al medio ambiente y ese es
un punto importante, ya que la minería hoy en día está luchando por no seguir contaminando,
así aportando y ser una minería más ecológica y empática con el medio ambiente.
Finalmente se pudo cumplir con los objetivos de este experimento a pequeña escala, así
llevando a la práctica todos los conocimientos obtenidos en la clase y también ir asimilando
lo que es la lixiviación en la minería.

16
ANEXOS

Ilustración n°2: Mineral oxidado colado.

Ilustración n°3: gr de mineral obtenido.

Ilustración n°4: Maquina pulverizadora.

17
Ilustración n°5: Panel de control de la máquina.

Ilustración n°6: Disco y bandeja de la máquina.

Ilustración n°7: Bandeja donde echar el mineral.

18
Ilustración n°8: Brazo de presión.

Ilustración n°9: Mineral pulverizado.

Ilustración n° 10: Muestra de 200 gr de mineral pulverizado.

19
Ilustración n°11: Adición de acido sulfúrico ph 0,1.

Ilustración n°12: Agitación de la solución.

20
Ilustración n°13: Determinación volumen de una gota.

Ilustración n°14: Cuarteo de extremo a extremo.

Ilustración n°15: Cuarteo.

21
Ilustración n°16: Diseño pila.

22

S-ar putea să vă placă și