Sunteți pe pagina 1din 41

EL CONSUMO AGREGADO EN UNA

ESTRUCTURA INTERTEMPORAL
PABLO AZABACHE LA TORRE
INTRODUCCIÓN

Buscamos explicar:
¿cómo los agentes toman sus decisiones de consumo?

Dos teorías relevantes:


 Teoría de la renta permanentes (Milton Friedman).
 Teoría del ciclo de vida (Franco Modigliani).

Ambas teorías se desarrollan en un contexto de incertidumbre.


INTRODUCCIÓN

Estas teorías las vamos a desarrollar bajo tres pilares importantes


de la macroeconomía moderna:

 La fundamentación microeconómica: construye el modelo bajo


el comportamiento de un agente representativo.
 Las decisiones de consumo (ahorro, inversión) se toman en un
contexto dinámico (intertemporal).
 Inclusión de la incertidumbre a través del modelamiento de las
expectativas de los agentes : expectativas racionales.
2 Fundamentos microeconómicos
del consumo en un contexto sin
incertidumbre
Consideraciones:

 El modelo se desarrolla en base a fundamentos microeconómicos.


 Se plantea un problema de optimización dinámica cuya solución
determina el plan de consumo óptimo a lo largo de la vida del sujeto.
 Conclusión del modelo:
 El plan de consumo óptimo en el período actual es proporcional al
valor descontado de la riqueza total de la unidad de consumo
 El consumidor puede separar el perfil temporal del consumo del
correspondiente a la renta. Por tanto, que el consumo actual no
está restringido por la renta actual.
Formulación del problema sin incertidumbre:

Formulación del problema de maximización:

max 𝑢 𝑐 𝑡 𝑒 −𝛿𝑡 𝑑𝑡
(𝑐𝑡 )
0
𝑠. 𝑎. 𝐴𝑡 = 𝑟𝐴 𝑡 + 𝑦 𝑡 − 𝑐(𝑡) (1)
𝐴0 = 𝐴
𝐴 𝑇 =0

La ecuación (1) plantea que el consumidor pretende maximizar el valor


total descontado de la utilidad, en base a una función que se supone
aditivamente separable con respecto al tiempo, sujeta a las
restricciones impuestas por la ecuación de transición y las condiciones
inicial y terminal.
Definición de variables y nomenclatura:
𝑇

max 𝑢 𝑐 𝑡 𝑒 −𝛿𝑡 𝑑𝑡
(𝑐𝑡 )
0 (1)
𝑠. 𝑎. 𝐴𝑡 = 𝑟𝐴 𝑡 + 𝑦 𝑡 − 𝑐(𝑡)
𝐴0 = 𝐴
𝐴 𝑇 =0
Variable de control: Las condiciones inicial y
C(t): Consumo real de bienes y servicios no duraderos. terminal para la variable de
estado son requeridas en
base al horizonte temporal
Variable de estado. finito dentro del cual se
resuelve el problema de
A(t): Stocks de activos, en términos reales. optimización.

Parámetros:
𝛿: Tasa subjetiva de preferencia temporal.
r: Tipo de interés real, suponemos constante.
rA(t): Renta no humana.
y(t): Renta Laboral real. Suponemos exógena. Es decir, no hay incorporada en ella
decisiones sobre la oferta de trabajo.
𝐴: Nivel inicial de los activos.
Derivación de la ecuación de movimiento o transición:

La ecuación de transición tiene su origen en la definición del stock de activos


acumulados en cada instante del tiempo (restricción presupuestaria
intertemporal), que vendrá dado por la expresión:
𝑇
(2)
𝐴 𝑡 = 𝑒 𝑟𝑡 [ 𝑠 𝜏 𝑒 −𝑟𝜏 𝑑𝜏 + 𝐴0 ]
0

El valor presente de
los flujos de ahorro

Siendo 𝑠 𝜏 el volumen de ahorro y 𝐴0 el stock inicial de activos.


Derivando (2) con respecto al tiempo se obtiene la ecuación de transición.
𝑇

𝐴 𝑡 = 𝑟𝑒 𝑟𝑡 [ 𝑠 𝜏 𝑒 −𝑟𝜏 𝑑𝜏 + 𝐴0 ] + 𝑒 𝑟𝑡 𝑠 𝑡 𝑒 −𝑟𝑡 = 𝑟𝐴 𝑡 + 𝑠 𝑡 = 𝑟𝐴 𝑡 + 𝑦 𝑡 − 𝑐(𝑡)


0
Derivación de la ecuación de movimiento o transición:

𝑇
(2)
𝐴 𝑡 = 𝑒 𝑟𝑡 [ 𝑠 𝜏 𝑒 −𝑟𝜏 𝑑𝜏 + 𝐴0 ]
0

Siendo 𝑠 𝜏 el volumen de ahorro y 𝐴0 el stock inicial de activos.


Derivando (2) con respecto al tiempo se obtiene la ecuación de transición.

𝐴 𝑡 = 𝑟𝑒 𝑟𝑡 [ 𝑠 𝜏 𝑒 −𝑟𝜏 𝑑𝜏 + 𝐴0 ] + 𝑒 𝑟𝑡 𝑠 𝑡 𝑒 −𝑟𝑡
0

𝐴 𝑡 Recuerde que:
𝐴 𝑡 = 𝑟𝐴 𝑡 + 𝑒 𝑟𝑡 𝑠 𝑡 𝑒 −𝑟𝑡 𝑠 𝑡 = 𝑦 𝑡 − 𝑐(𝑡)

𝐴 𝑡 = 𝑟𝐴 𝑡 + 𝑠 𝑡 = 𝑟𝐴 𝑡 + 𝑦 𝑡 − 𝑐(𝑡)
Resolviendo el problema de maximización:

El hamiltoniano correspondiente al problema de optimización dinámica es:

𝐻 𝑐, 𝐴, 𝜆 = 𝑢 𝑐 𝑡 𝑒 −𝛿𝑡 + 𝜆 𝑡 [𝑟𝐴 𝑡 + 𝑦 𝑡 − 𝑐 𝑡 ] (3)

El principio del máximo de Pontryagin requiere que se cumplan las siguientes


condiciones necesarias de primer orden (C.P.O):

𝜕𝐻
= 𝑢′ 𝑐 𝑡 𝑒 −𝛿𝑡 − 𝜆 𝑡 = 0 (4)
𝜕𝑐(𝑡)

𝜕𝐻
= 𝑟𝜆 𝑡 = −𝜆(𝑡) (5)
𝜕𝐴(𝑡)

𝜕𝐻 (6)
= 𝑟𝐴 𝑡 + 𝑦 𝑡 − 𝑐 𝑡 = 𝐴(𝑡)
𝜕𝜆(𝑡)
Obteniendo la senda óptima de consumo
Resolviendo para 𝜆 en (4):

𝜆 𝑡 = 𝑢′ [𝑐 𝑡 ]𝑒 −𝛿𝑡

Derivamos 𝜆 con respecto al tiempo:


𝑑𝜆
= 𝜆 𝑡 = 𝑢′′ 𝑐 𝑡 𝑐 𝑡 𝑒 −𝛿𝑡 + 𝑢′ [𝑐 𝑡 ](−𝛿)𝑒 −𝛿𝑡
𝑑𝑡

Sustituyendo en (5):

𝑟𝜆 𝑡 = −𝑢′′ 𝑐 𝑡 𝑒 −𝛿𝑡 𝑐 𝑡 − 𝑢′ [𝑐 𝑡 ](−𝛿)𝑒 −𝛿𝑡

𝑢′ 𝑐 𝑡 𝑟 − 𝛿 = −𝑢′′ [𝑐 𝑡 ]𝑐(𝑡) (7)

𝑢′′
𝑟 − 𝛿 = − ′ [𝑐 𝑡 ] (8)
𝑢
Obteniendo la senda óptima de consumo

(8) indica que a lo largo de la senda óptima del consumo, la tasa a la que
decrece la utilidad marginal del mismo ha de ser igual a la diferencia entre la
tasa de interés y la tasa de descuento social o tasa subjetiva de preferencia
temporal.

Además, si suponemos que la función de utilidad muestra una elasticidad de


la utilidad marginal respecto del consumo constante e igual a 𝜀, podemos
escribir:

𝑟−𝛿
𝑐 𝑡 = 𝑐(𝑡) (9)
𝜀

Donde 𝜀 = − 𝑢′′ 𝑢′ 𝑐 𝑡

Esta ecuación dinámica describe la senda temporal del consumo. Es una función de 𝑟, 𝛿
y de las características de la función de utilidad del consumidor
Obteniendo la senda óptima de consumo
 Con la función de utilidad supuesta el consume crece a una tasa constante, para 𝑟 >
𝛿, a lo largo de la senda óptima.
 La tasa de crecimiento del consumo no depende de ninguna otra de las variables
implicadas en el problema de optimización y, por consiguiente, es independiente del
nivel de renta.

Con frecuencia se usa una función de utilidad con aversión relativa al riesgo constante
del siguiente tipo:

𝑐1−𝜀
𝑢 𝑐 =
1−𝜀
Siendo 𝜀 la medida de Harrods-Prat de la aversión al riesgo. Con esta función

𝑢′ 𝑐 = 𝑐 −𝜀 ; 𝑢′′ 𝑐 = −𝜀𝑐 −𝜀−1


Siendo

𝑢′′
𝜀 = − ′ 𝑐(𝑡)
𝑢
Obteniendo la senda óptima de consumo

Derivando el nivel de consumo para un punto de tiempo en particular

 Desde que la senda óptima del consumo satisface la restricción presupuestaria,


entonces los niveles de consumo para los distintos instantes de tiempo dependerán
de las condiciones inicial y terminal del nivel de activos, y de la evolución seguida por
la renta.
 La solución general no definida de la ecuación (9) para el consumo vendrá dada por la
expresión
𝑟−𝛿 𝑡 (10)
𝑐 𝑡 = 𝐾𝑒 𝜀

Para estimar K integramos la restricción presupuestaria:

𝐴 𝑡 = 𝑟𝐴 𝑡 + 𝑦 𝑡 − 𝑐 𝑡
y utilizamos las condiciones inicial y terminal.
Constante de la ecuación dinámica de consumo

El valor descontado de la riqueza humana y no humana, W, viene dado por:


𝑇 𝑇

𝑐 𝑡 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡 = 𝐴 + 𝑦 𝑡 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡 = 𝑊 (11)


0 0

Utilizando la expresión (10) del texto podemos resolver para K, cuando la riqueza se
valora en el instante cero:
𝑇 𝑇 𝑇
𝑟−𝛿 𝑡 1
𝑊= 𝑐 𝑡 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡 =𝑘 𝑒 𝜀 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡 =𝐾 𝑒 𝜙𝑡 𝑑𝑡 ; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝜙 = [𝑟 1 − 𝜀 − 𝛿]
𝜀
0 0 0

Donde: 𝐾 𝜙𝑡 𝑇 𝐾 𝜙𝑇 (12)
𝑊 = [𝑒 ]0 = 𝑒 −1
𝜙 𝜙

𝜙𝑊
Así que, 𝐾=
𝑒 𝜙𝑡 − 1 (13)
Las ecuaciones (10) y (13) describen la evolución del consumo del individuo a lo largo de
la vida, desde 0 a T, dada su riqueza.
Consideraciones de los resultados:

 Importante: la senda del consumo en cualquier momento concreto del


tiempo no depende de la renta en dicho momento, sino de los recursos
totales, es decir, del valor de los activos más el valor descontado de la renta
laboral.
 Dada la definición de la riqueza W, se comprueba que la hipótesis del ciclo
vital implica una relación de proporcionalidad entre la senda de consumo y
de la renta, de manera que no procede hablar de la dependencia del
consumo de un período respecto de la renta del mismo período.
Consumo en un periodo determinado (t)

CONSUMO EN UN PERIODO ESPECÍFICO:

 Podemos obtener una ecuación que nos indique el consumo en


un período determinado, en concreto en el período t, como una
función de los activos acumulados hasta el comienzo del período t
más el valor descontado de las rentas que se esperan obtener
desde el período t hasta T, final del horizonte de vida del agente.
Consumo en un periodo determinado (t)

CONSUMO EN UN PERIODO ESPECÍFICO:


 En vez de valorar la riqueza en cero tenemos que hacerlo en t, con
lo que obtendríamos que la demanda de consumo para el período
t vendrá dada por:

𝜙
𝑐𝑡𝑇 = 𝑊𝑡𝑇 = 𝐾𝑡𝑇 𝑊𝑡𝑇 ; 0 < 𝐾𝑡𝑇 < 1 (14)
𝑒 𝜙𝑡 [𝑒 𝜙 𝑇−𝑡 − 1]

NOTA: Bajo estas condiciones, el valor de K, cuando la riqueza se valora en


t, desde t hasta T, que simbolizamos por 𝐾𝑡𝑇 , será:

𝐾 𝜙𝑡 𝑇 𝐾 𝜙𝑇
𝑊= [𝑒 ]𝑡 = [𝑒 − 𝑒 𝜙𝑡 ]
𝜙 𝜙

O sea: 𝜙 𝜙
𝐾𝑡𝑇 = 𝜙𝑇 𝜙𝑡
𝑇
𝑊𝑡 = 𝜙𝑡 𝜙 𝑇−𝑡 𝑊𝑡𝑇
𝑒 −𝑒 𝑒 [𝑒 − 1]
Consumo en un periodo determinado (t)
Siendo 𝐾𝑡𝑇 un coeficiente de proporcionalidad, que depende, entre
otros factores, de la tasa de preferencia temporal, y del tipo de
interés real, en tanto que la riqueza humana y no humana 𝑊𝑡𝑇 , se
define como:
𝑇

𝑊𝑡𝑇 = 𝐴𝑡 + 𝑦(𝜏)𝑒 −𝑟𝜏 𝑑𝜏 (15)


𝑡

Donde 𝐴𝑡 denota los activos acumulados hasta el comienzo del


período t.

Conclusión: el consumo puede formularse en términos de los activos


acumulados hasta ese momento, más el valor descontado de las
rentas que se esperan generar hasta T, de forma que una variación en
el valor actualizado de la riqueza del individuo, dadas sus preferencias
y el tipo de interés real, llevará a una variación del consumo del
período en el mismo sentido.
LA HIPÓTESIS DEL CICLO DE VIDA
Hipótesis del ciclo de vida
 La hipótesis del ciclo vital, debida a Ando y Modigliani (1963) y
Modigliani y Brumberg (1954), toma como punto de arranque el
análisis Microeconómico de la maximización de la utilidad del agente
representativo en un contexto intertemporal sujeto a la restricción
presupuestaria relevante.
 Si la función de utilidad es homotética podemos expresar (en
términos discretos) el consumo del individuo en el período t como
sigue:

𝑐𝑡𝑇 = 𝐾𝑡𝑇 𝑊𝑡𝑇 (16)

Donde 𝑐𝑡𝑇 es el consumo en t de un individuo cuya muerte ocurrirá


en t = T. Además, 𝐾𝑡𝑇 no depende de la renta.
Hipótesis del ciclo de vida
𝑐𝑡𝑇 = 𝐾𝑡𝑇 𝑊𝑡𝑇 (16)

(16) indica que el consumo del agente es proporcional al valor de su


riqueza, 𝑊𝑡𝑇 .

La riqueza del sujeto, siguiendo lo señalado en la ecuación (15),


podemos expresarla así:
𝑇
𝑦𝑡𝑇𝑒
𝑊𝑡𝑇 = 𝐴𝑇𝑡−1 + 𝑦𝑡𝑇 + (17)
(1 + 𝑟)𝑗−1
𝑗=𝑡+1

𝐴𝑇𝑡−1 los activos acumulados al comienzo del período t, o lo es lo mismo, al final del t-1

𝑦𝑡𝑇 la renta laboral disponible en el período t


𝑇
𝑦𝑡𝑇𝑒
el valor actual descontado de las rentas futuras esperadas.
(1 + 𝑟)𝑗−1
𝑗=𝑡+1
Hipótesis del ciclo de vida
𝑇
𝑦𝑡𝑇𝑒
𝑊𝑡𝑇 = 𝐴𝑇𝑡−1 + 𝑦𝑡𝑇 + (17)
(1 + 𝑟)𝑗−1
𝑗=𝑡+1

Todos los valores están expresados en términos reales.

 A partir de esta definición de la riqueza, Ando y Modigliani


elaboran su teoría del ciclo vital. Para hacer operativo el valor
actual descontado de las rentas futuras esperadas, introducen
una variable que denominan renta esperada media:

𝑇
𝑇𝑒
1 𝑦𝑡𝑇𝑒
𝑦𝑡+1 = (18)
𝑇−𝑡 (1 + 𝑟)𝑗−1
𝑗=𝑡+1
Hipótesis del ciclo de vida

La renta esperada la definen como la media de los valores actuales


𝑇𝑒
descontados de las rentas futuras. Dado que 𝑦𝑡+1 es una magnitud no
observable, la aproximan mediante una relación sencilla:
𝑇𝑒
𝑦𝑡+𝑙 = 𝛽𝑦𝑡𝑇 (19)

Así, la función de consumo del agente representativo en el período


t, si su horizonte vital alcanza hasta T, es:

𝑇𝑒
𝑐𝑡𝑇 = 𝐾𝑡𝑇 𝑊𝑡𝑇 = 𝐾𝑡𝑇 (𝐴𝑇𝑡−1 + 𝑦𝑡𝑇 + 𝑇 − 𝑡 𝑦𝑡+𝑙 = 𝐾𝑡𝑇 (𝐴𝑇𝑡−1 + (1 + 𝛽(𝑇 − 𝑡)𝑦𝑡𝑇 (20)
Hipótesis del ciclo de vida
Al desarrollar la hipótesis del ciclo vital, Ando y Modigliani destacan que
la renta del individuo evoluciona de forma bastante predecible a lo largo
del tiempo, presentando un determinado perfil, de modo que el
consumidor utiliza el ahorro y el desahorro para suavizar su senda de
consumo:
Hipótesis del ciclo de vida
 Observamos que el agente, en vez de limitarse a consumir en cada período
la renta correspondiente al mismo, puede endeudarse en los primeros años
de su vida activa, consumiendo por encima de su renta; ahorra en los
períodos de renta más alta y desahorra en la jubilación. Por tanto, el ahorro
es el medio de obtener un plan de consumo óptimo, trasladando la renta en
el tiempo.
 La hipótesis del ciclo vital permite también explicar la tendencia al descenso
de la propensión media al consumo a medida que aumenta la renta, cuando
se utilizan datos de presupuestos familiares. En efecto, si ordenamos las
familias de una muestra por estratos de renta, encontramos que los estratos
de renta más baja contendrán un número relativamente elevado de familias
situadas en ambos extremos de la distribución de edades con alta
propensión media al consumo, mientras que en los estratos de renta más
elevados encontraremos un número relativamente alto de familias de edad
media, con una propensión media al consumo más baja. Por tanto, si la
hipótesis del ciclo vital es válida, un estudio de corte transversal debería
mostrar que la propensión media al consumo disminuye cuando la renta
aumenta
Hipótesis del ciclo de vida: Función de consumo
agregada
Bajo determinados supuestos podemos pasar el análisis microeconómico del agente
representativo a la agregación, en primer lugar, por grupos de edades y, posteriormente,
para todos los consumidores de la economía.

El término 𝐾𝑡𝑇 es diferente entre agentes económicos. Para proceder a la agregación, es


necesario introducir algunos supuestos de estabilidad, relativos al comportamiento
ante el consumo de los grupos de edades de la población, y a la distribución de la renta
y riqueza. Si suponemos que ésta se mantiene invariante en el tiempo, podemos
agregar y obtener la siguiente función de consumo:

𝑐𝑡 = 𝛼1 𝑦𝑡 + 𝛼2 𝑦𝑡𝑒 + 𝛼3 𝐴𝑡−1 (21)

Donde ahora 𝑦𝑡 , 𝑦𝑡𝑒 y 𝐴𝑡−1 son las variables agregadas renta, renta esperada y activos
acumulados, respectivamente.
Hipótesis del ciclo de vida: Función de consumo
agregada
Si suponemos, como Ando y Modigliani hicieron, que 𝑦𝑡𝑒 = 𝛽𝑦𝑡 , entonces,

𝑐𝑡 = 𝑎1 + 𝑎2 𝛽 𝑦𝑡 + 𝑎3 𝐴𝑡−1 (22)

A partir de esta ecuación podemos calcular la propensión media al consumo:

𝑐𝑡 𝐴𝑡−1 𝐴𝑡−1
= 𝑎1 + 𝑎2 𝛽 + 𝑎3 =𝑎+𝑏 (23)
𝑦𝑡 𝑦𝑡 𝑦𝑡

Donde 𝑎 = 𝑎1 + 𝑎2 𝛽 y 𝑏 = 𝑎3

A largo plazo se observa que el ratio 𝐴𝑡−1 / 𝑦𝑡 es creciente y el término 𝑎1 + 𝑎2 𝛽 es


una constante. El término 𝑎3 (𝐴𝑡−1 / 𝑦𝑡 ) es precisamente el que responde ante
cambios en la renta a corto plazo y el que permite reconciliar la evidencia empírica de
una propensión medial al consumo constante en el largo plazo con fluctuaciones en la
misma a corto plazo.
Hipótesis del ciclo de vida: Función de consumo
agregada

En el corto plazo, el término 𝐴𝑡−1 , que mide los ahorros acumulados


en el pasado, varia muy poco, de modo que las fluctuaciones en el
nivel de renta real dominan a las de los activos y la economía se mueve
a lo largo de la función de consumo 𝑐𝑡 , gráfico. Si suponemos que a
corto plazo 𝐴𝑡−1 no se altera por los motivos cíclicos de la economía,
los cambios en 𝐴𝑡−1 / 𝑦𝑡 modifican la propensión media a consumir y a
ahorrar. En las fases de recesión, cuando cae la renta, el ratio 𝐴𝑡−1 / 𝑦𝑡
aumenta de modo que, de acuerdo con (23), la propensión media al
consumo aumenta también. Por el contrario, en las fases de expansión
el incremento de la renta supera a la tasa de crecimiento de los
activos, de modo que el ratio 𝐴𝑡−1 / 𝑦𝑡 baja y la propensión media al
consumo disminuye.
Hipótesis del ciclo de vida: Función de consumo
agregada
Con el transcurso del tiempo, la línea 𝑐𝑡 se va desplazando hacia arriba a medida que
el término 𝐴𝑡−1 se incrementa, de modo que existen diferentes funciones de consumo
a corto, como avala la evidencia.

En el largo plazo, el crecimiento de la economía y la acumulación de activos hacen que


el mejor ajuste de los datos consumo-renta se logre con funciones del tipo 𝑐𝐼 ,
resultando que las propensiones medias a consumir y ahorrar permanecen
aproximadamente constantes en ese horizonte temporal.
Hipótesis del ciclo de vida: Función de consumo
agregada

Funciones de Consumo a Corto y Largo Plazo

c
𝑐𝐼

𝑐′𝑐
𝑐𝑐

𝑏𝐴𝑡−1
45°

0 y
Hipótesis del ciclo de vida: Función de consumo
agregada

Funciones de Consumo a Corto y Largo Plazo

c
𝑐𝐼

𝑐′𝑐
𝑐𝑐

𝑏𝐴𝑡−1
45°

0 y
LA HIPÓTESIS DEL INGRESO PERMANENTE
Hipótesis de la renta permanente

 El modelo de Friedman destaca el concepto de redistribución


intertemporal del consumo.
 Friedman: ¿Cuál es el nivel de consumo que un agente podría
mantener permanentemente en el tiempo, esto es, de forma
indefinida, sin que se altere la riqueza total humana y no humana
del individuo?
 Para tratar de responder a esta pregunta, Friedman introduce un
concepto novedoso de renta: la renta permanente, entendida como
el flujo de renta que se puede mantener permanentemente
manteniendo intacta la riqueza de la que proviene.
Hipótesis de la renta permanente

La renta permanente la podemos expresar así:

𝑦𝑡𝑃 = 𝑟𝑊𝑡 (24)

Donde:
𝑦𝑡𝑃 la renta permanente del período t
𝑊𝑡 el valor en el año t de la riqueza del individuo a lo largo de su
vida (igual a los activos iniciales más los valores descontados de las
rentas futuras)
r el tipo de interés real (resultando lógicamente que el tipo de
interés relevante será “un” tipo a largo plazo).
Hipótesis de la renta permanente

Así definida, la renta permanente ha de entenderse como un flujo


perpetuo de renta. En base a dicho flujo, Friedman postula la
existencia un consumo, 𝑒 𝑃 , proporcional a la renta permanente:

𝑐 𝑃 = 𝑘𝑦 𝑃 (25)

K: coeficiente de proporcionalidad y depende de: el tipo de interés,


los gustos y elementos demográficos.
Pero el consumo efectivo corriente incluye, junto al permanente, un
componente transitorio, 𝑐 𝑇 , debido a ocasiones extraordinarias de
compras, gastos de enfermedad, etc. Así que el consumo podemos
expresarlo como:

𝑐𝑡 = 𝑐𝑡𝑃 + 𝑐𝑡𝑇 (26)


Hipótesis de la renta permanente
A nivel individual, los shocks transitorios de consumo pueden ser
muy importantes, pero a nivel agregado, es muy probable que se
cancelen. Algunos individuos tendrán shocks negativos y otros
positivos. Este argumento permite ignorarlos.

Pero Friedman supone que los shocks transitorios afectan no sólo al


consumo sino también a la renta, así que:

𝑦𝑡 = 𝑦𝑡𝑃 + 𝑦𝑡𝑇 (27)

Siendo 𝑦 𝑇 la renta real transitoria, que tendrá carácter positivo o


negativo.

Las rentas transitorias positivas y negativas de los agentes no se


cancelan en la agregación en su totalidad, de modo que siempre
habrá alguna parte de la renta agregada que pueda considerarse
de esta naturaleza.
Hipótesis de la renta permanente
Por otro lado, Friedman formula las hipótesis de que el consumo y la renta
transitoria no están correlacionados entre si y que tampoco lo están los
componentes transitorio y permanente del consumo ni los de la renta. Si
designamos por 𝜇 el coeficiente de correlación, estas hipótesis las
podemos expresar como sigue:

𝜇𝑐 𝑇 𝑦 𝑇 = 𝜇𝑐 𝑇 𝑐 𝑃 = 𝜇 𝑦 𝑇 𝑦 𝑃 = 0
𝑡 𝑡 𝑡 𝑡 𝑡 𝑡
Hipótesis de la renta permanente
Friedman utiliza las ecuaciones (24) a (27) para tratar de explicar el
comportamiento del consumo observado empíricamente. Así,
utilizando datos de corte transversal, ver gráfico, la línea que parte
del origen relaciona el consumo permanente 𝑐 𝑃 con la renta
permanente, 𝑦 𝑃 .
El consumo y la renta transitoria
c
𝑐 𝑃 = 𝑘𝑦 𝑃

A c
D
B A’
B’

𝑦𝐵 𝑦0𝑃 𝑦𝐴 y
Hipótesis de la renta permanente

Primero: un agente representativo tiene una renta permanente 𝑦0𝑃 ,


además 𝑦 𝑇 = 𝑐 𝑇 = 0, de forma que su posición en el gráfico vendría
dada por el punto D.
Segundo: la familia tiene un componente transitorio de renta positivo,
de forma que su renta corriente es 𝑦 𝑡 . La ecuación 𝑐 = 𝑐 𝑃 + 𝑐 𝑇 indica
que el consumo es sensible a la renta transitoria. El segmento AA’
refleja la reacción del consumo a los shocks transitorios de renta, si
bien el consumo depende principalmente del nivel de renta
permanente. Pero, como muestra el gráfico, el incremento en el
consumo es mucho menos que el incremento transitorio en la renta
𝑦 𝐴 − 𝑦𝑃 .
De forma similar, si la familia se encontrase en B, con un shock de
renta transitorio negativo y con una renta medida 𝑦 𝐵 , la disminución
de la renta no implicaría una disminución del consumo en igual
cuantía, al depender el consumo principalmente de la renta
permanente.
Hipótesis de la renta permanente

La principal implicación del modelo de Friedman es que el nivel de


consumo se determina básicamente por el nivel de la renta
permanente.
En las series históricas el componente transitorio de renta tenderá a
cancelarse en el largo plazo de modo que se observará una relación
de proporcionalidad entre 𝑐 𝑃 y 𝑦 𝑃 y entre c e y.
Pero en las fluctuaciones cíclicas a corto plazo el componente
transitorio será positivo en las fases de auge y negativo en las
recesiones, implicando que en el auge el componente transitorio
positivo de renta no se consumirá totalmente, de modo que el ratio
ahorro/renta subirá, y en la recesión, para mantener el consumo
cercano al consistente con la renta permanente, el ratio ahorro/renta
disminuirá.

S-ar putea să vă placă și