Sunteți pe pagina 1din 15

República Bolivariana de Venezuela.

Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe.

Unidad Curricular: Laboratorio de Física I

Ingeniería Marítima

Sección: D.

PRÁCTICA N° V y VI
PÉNDULO SIMPLE LE DE HOOKE

Profesor: Integrantes:

Ramiro Uribe Durán, Gian. C.I:20.562.293

Muñoz, Gabriel. C.I: 27.252.934

Morillo, Angélica. C.I: 28.211.608

Paredes, María. C.I:27.020.624

Catia La Mar, Octubre de 2018.


OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

 Análisis del movimiento de oscilación de un péndulo simple con ángulo


constante.
 Estudiar el comportamiento de un Péndulo simple cuando disminuye su
longitud, y deducir como se es afectado.
 Calcular la aceleración de la gravedad.
 Calcular la Constante de Elasticidad de un Resorte, a través de dos
métodos: el Elástico y el Dinámico, utilizando varios pesos diferentes.
 Comprobar la Ley de Hooke de manera experimental, mediante
procedimientos.
INSTRUMENTOS, EQUIPOS Y MATERIALES

PÉNDULO SIMPLE

 Montaje del Péndulo simple, con soporte y cuerda.


 Esfera de masa (metra)
 Balanza
 Cronómetro
 Regla milimétrica

LEY DE HOOKE

 Sistema de soporte
 Resorte
 Cronómetro
 Dinamómetro
 Regla graduada
 Juego de pesas
MARCO TEÓRICO

Un péndulo Simple se define como una partícula de masa “m”, suspendida


desde un punto “0” por un hilo inextensible de longitud “l” y de masa despreciable

Al separar la masa de su posición de equilibrio, oscila a ambos lados de dicha


posición, realizando un movimiento armónico simple.

Principio de Conservación de la Energía

En la posición θ=θ0 el péndulo solamente tiene energía potencial, que se


transforma en energía cinética cuando el péndulo pasa por la posición de
equilibrio.
La tensión de la cuerda no es constante, sino que varía con la posición
angular θ. Su valor máximo se alcanza cuando θ=0, el péndulo pasa por la
posición de equilibrio (la velocidad es máxima). Su valor mínimo, cuando θ=θ 0(la
velocidad es nula).

Ecuación del Movimiento en la Dirección Tangencial

La ecuación del movimiento se escribe en forma de ecuación diferencial

Medida de la aceleración de la gravedad

Cuando el ángulo q es pequeño entonces, seno » q, el péndulo describe


oscilaciones armónicas cuya ecuación es

  0  Sen(  t   )

de frecuencia angular:

g
2 
l
O de periodo

l
T  2  
g

La ley de la gravitación de Newton describe la fuerza de atracción entre dos


cuerpos de masas M y m respectivamente cuyos centros están separados una
distancia r.

La intensidad del campo gravitatorio g, o la aceleración de la gravedad en un


punto P situado a una distancia r del centro de un cuerpo celeste de masa M es la
fuerza sobre la unidad de masa g=F/m colocada en dicho punto.

Robert Hooke (1635-1703) estableció la ley fundamental que relaciona la


fuerza aplicada y la deformación producida. Para deformaciones que no sean muy
grandes, es decir, que no superen el límite elástico, se cumple que:
 
F  Kx
MARCO EXPERIMENTAL

Procedimiento N°1

Se realiza principalmente el montaje correspondiente, luego se midió la


longitud del hilo con una regla de madera de apreciación 0,1 cm, donde estaba
suspendida la metra, se pautó un Ángulo el cual sería constante durante todo el
procedimiento, una vez realizado todos estos pasos soltamos la metra desde
dicho Ángulo, para medir el tiempo que le tomaba a la metra realizar 15
oscilaciones completas, se repitió el procedimiento 5 veces solamente alterando la
longitud del hilo de masa despreciable, y fueron realizadas 5 mediciones de
tiempo por cada longitud distinta.

Procedimiento N°2 (Método Elástico)

Se realizó el montaje correspondiente, se procedió a medir la elongación del


resorte en equilibrio, después se colocó un conjunto de pesas de masa “m” al
extremo del dinamómetro de escala 20 N, para poder medir el peso y obtener la
elongación del resorte al aplicársele cierta fuerza a través de masas de diferentes
pesos, posteriormente se calculó el valor del diferencial de la elongación con el
valor obtenido de la medida en equilibrio y la medida al aplicarle la fuerza, y por
último obtuvimos el valor de la constante utilizando la ley de Hooke, este
procedimiento se realizó 5 veces ya que aumentaba el valor de la masa que se le
aplicaba al dinamómetro.

Procedimiento N°3 (Método dinámico)

Se realizó el montaje correspondiente, posteriormente se colocó una pesa de


500g al extremo del resorte, soltamos la pesa para que el resorte oscilara 10
veces y poder tomar el tiempo en que tardaba en oscilar dichas veces, este
proceso se realizó dos veces con el fin de obtener un promedio del tiempo y
posteriormente calcular el periodo. Teniendo el periodo podíamos obtener tanto la
frecuencia angular como la constante de elasticidad.
RESULTADOS
Procedimiento N°1 (Metra)

Tabla 1

l (60±0.01)cm (53 ±0.01)cm (46 ±0.01)cm (43 ±0.01)cm (38 ±0.01)cm -


t1 23,89s 23,67s 23,76s 24,27s 23,20s -
t2 24,01s 23,84s 23,57s 24,08s 23,39s -
t3 24,17s 23,64s 23,69s 3,59s 23,14s -
t4 24,20s 23,70s 23,70s 24,10s 23,25s -
t5 24,21s 23,75s 23,75s 24,25s 23,18s -
𝒕̅ (24,10±0,01)s (23,72±0,01)s (23,65±0,01)s (24,06±0,01)s (23,23±0,01)s -

Ángulo de Barrido Constante = (50 ± 0,1) °

Procedimiento N°1.2

Ecuaciones utilizadas para el cálculo del periodo, la gravedad y el error de la


gravedad:
𝑡̅
T= donde T es el periodo, 𝑡̅ es el promedio del tiempo y n es el número de
𝑛
oscilaciones en este caso 15.

4   l 4  ( )
2 2
60cm
g1 = = = 918,37 cm/ seg 2 =9,183 m/ seg 2
2
T (1,606seg ) 2

4  ( ) 2 53cm
g2 = = 837,08 cm/ seg 2 = 8,370 m/ seg 2
(1,581seg ) 2

4  ( ) 2 46cm
g3 = = 731,14 cm/ seg 2 = 7,311 m/ seg 2
(1,576seg ) 2

4  ( ) 2 43cm
g4 = = 659,81 cm/ seg 2 = 6,598 m/ seg 2
(1,604seg ) 2

4  ( ) 2 38cm
g5 = = 626,03 cm/ seg 2 = 6,260 m/ seg 2
(1,548seg ) 2
4   2l 4  2 8   2l 4  2 8   2l
∆g= = 2
l +  3
T  l + T
T2 T T T
2
T
3

𝑈𝑔 4   2l 4  2 4  2
| |= (l)ꞌ
𝑈𝑙 T2 T
2
T
2

4   2l 8   2l
|
𝑈𝑔
𝑈𝑇
|=
T2
4 l T
2
  2
4 l  2 T
2
  3
 3
T

4( ) 2 8  ( ) 2 (60)cm
∆ g1 = 2
(0.1)cm + 3
(0.01) seg =12,9673cm/ seg 2
(1,606seg ) (1,606seg )

=0,1296m/ seg 2

4( ) 2 8  ( ) 2 (53)cm
∆ g2 = 2
(0.1)cm + 3
(0.01) seg = 12,1687cm / seg 2
(1,581seg ) (1,581seg )

=0,1216m/ seg 2

4( ) 2 8  ( ) 2 (46)cm
∆ g3 = 2
(0.1)cm + 3
(0.01) seg = 10,8679cm / seg 2
(1,576seg ) (1,576seg )

=0,1086 m/ seg 2

4( ) 2 8  ( ) 2 (43)cm
∆ g4 = 2
(0.1)cm + 3
(0.01)seg =9,7614cm/ seg 2
(1,604seg ) (1,604seg )

=0,0976m/ seg 2

4( ) 2 8  ( ) 2 (38)cm
∆ g5 = 2
(0.1)cm + 3
(0.01) seg =9,7357cm/ seg 2 =
(1,548seg ) (1,548seg )

0,0973m/ seg 2
1 2 3 4 5 6
𝒕̅ 24,10s/15 23,72s/15 23,65s/15 24,06s/15 23,23s/15 -
T= 𝒏
Periodo(T) 1,606 s 1,581 s 1,576s 1,604s 1,548 s -
(s)
Longitud de 60cm 53cm 46cm 43cm 38cm -
cuerda (cm)
𝒕̅ 24,10s 23,72s 23,65s 24,06s 23,23s -
g(cm/s²) 918,37cm/s² 837,08cm/s² 731,14cm/s² 659,81cm/s² 626,03cm/s² -

∆g(cm/s²) ±12,9673cm ±12,1687cm ±10,8679cm ±9,7614cm / ±9,7357cm/ -


/ seg 2 / seg 2 / seg 2 seg 2 seg 2
T2/4π2 0,028s2 0,063s2 0,062s2 0,065s2 0,060s2 -

Ahora podemos expresar el cálculo de la gravedad con su respectivo error:

1. (g±∆g)cm/s²= (918,37±12,967 3) cm/s² (9,183±0,1296)


m/s²
2. (g±∆g)cm/s²= (837,08±15,2861) cm/s² (8,370±0,1216)
m/s²
3. (g±∆g)cm/s²= 731,14±16,4603) cm/s² (7,311±0,1086)
m/s²
4. (g±∆g)cm/s²= 659,81±17,4864) cm/s² (6,598±0,0976)
m/s²
5. (g±∆g)cm/s²= (626,03±18,8310) cm/s² (6,260±0,0973)
m/s²
(𝑔̅ ±̅̅̅̅
∆𝑔)cm/s²= (907,54±17,8727)cm/s² (7,544±0,1787)
m/s²
Procedimiento N°2

Método elástico (dinamómetro anaranjado)

Masa (Kg) ∆x (cm) Peso (N) K (N/cm)


0,2 0,5±0.2 2 4
0,23 1±0.2 2,2 2,2
0,3 1,4±0.2 3 2,14
0,35 1,5±0.2 3,2 2,13
0,4 1,6±0.2 4 2,5

∆x= Lf-Li ∆x (cm)


(8-7,5) cm 0,5±0,2
(8,5-7,5) cm 1±0,2
(8,9-7,5) cm 1,4±0,2
(9-7,5) cm 1,5±0,2
(9,1-7,5) cm 1,6±0,2
Procedimiento N°3

Método dinámico Masa= 500g ---- 0,001gr

t1 t2 𝑡̅ 𝑡̅ 2𝜋 K= m*w²
T= 𝑛 𝑤=
𝑇
0,001gr*(6,088s)2
10,21s 10,43s 10,32s 10,32𝑠 2𝜋 =0,037 gr/s2
= 1,032s =6,088 rad/s
10 1,032𝑠

Ecuación utilizada para calcular el periodo:


𝑡̅
T= donde 𝑡̅ será el promedio del tiempo y n el número de oscilaciones en este
𝑛
caso 10.
2𝜋
Cálculo de la frecuencia angular: 𝑤 = 𝑇

4𝜋 2 𝑚
Y por último la constante de elasticidad: K= m*w² o K= 𝑇2

ANÁLISIS DE RESULTADOS
El procedimiento N°1 permitió observar que a medida que disminuye la
longitud del hilo inextensible del que una masa está suspendida, su tiempo de
oscilación disminuye, este comportamiento obedece a la ley de las longitudes de
los péndulos simples, la cual dice según Carlos. R. Miguel (1992) “Los tiempos de
oscilación (T) de dos péndulos de distinta longitud (en el mismo lugar de la Tierra),
son directamente proporcionales a las raíces cuadradas de sus longitudes.”.

El procedimiento N°2 nos indica al aumentar la fuerza (peso) la diferencia de


elongación (Δx) aumentaba, así como también el valor de la constante de
elasticidad (K) del resorte, por lo tanto, fue necesario realizar distintas mediciones,
aumentando la masa para poder obtener mediante la ley de Hooke “F=KΔx” el
valor promedio de la constante de elasticidad del resorte.
Cuestionario N°1

1.- ¿Conoce usted la ecuación que relaciona las variables?

Si se conoce la ecuación que relaciona las variables del péndulo simple

2.- Escriba dicho modelo.

T2
Eje vertical (eje Y),= Eje horizontal (eje X) = Longitud (l)
2  2

3.- ¿Qué tipo de función relaciona estas variables y en qué tipo de papel podría
representarlas?

R= Estas variables se pueden expresar como la relación de una variable en


función de otra, donde existe una variable dependiente y otra independiente que
pueden graficarse en papel milimetrado.

4.- ¿Cuál es la variable independiente y la variable dependiente en esta


experiencia?

R= La variable independiente: longitud (L)

La variable dependiente: periodo (T)

5.- Realice un gráfico de las variables involucradas en la experiencia.

70

60
Longitud de cuerda (cm)

50

40
Columna1
30
Serie 2

20 Serie 1

10

0
1.606 1.581 1.576 1.604 1.548
Periodo (s)
6- ¿Escriba la ecuación empírica relacionada dichas variables?

Y= mx+ b

7.- Calcule el valor de la aceleración de la gravedad con su respectivo error.

Aceleración de la gravedad:

T2 l 4   2l
= (despejamos la gravedad) g =
4  2
g T2

Cuestionario N°2

1- Si Usted tiene un resorte de constante “k” y lo corta por la mitad, ¿Cuál será
la constante de cada parte? Razone su respuesta
.R= Supóngase que la constante del resorte es K=F/X, por lo tanto, si se
divide el resorte en partes iguales su nuevo diferencial de elongación en cada
parte será igual a Δx=X/2, de modo que si se comparamos las constantes se
observará que el resorte que se dividió en partes iguales tendrá una mayor
constante de elasticidad ya que duplica el valor de la constante del resorte normal.

2- Cuando se cuelga una masa “m” del resorte que Usted utiliza en el
laboratorio, ¿Qué sección del resorte se estira?, ¿la superior?, ¿la inferior?,
o ¿todo el resorte? Explique su respuesta.

R= A pesar de que el resorte este fijo y se mide la diferencia de elongación


en el extremo no fijo, dependiendo de la masa que se le aplique en el
extremo inferior el resorte tiende a expandir cada espacio de cada espiral
del resorte, aumentando su longitud, por ello se indica que el resorte se
estira completamente desde la parte superior hasta la parte inferior.

3- Si Usted cuelga una masa de 10 Kg., desde el extremo de una varilla de


acero, ¿Por qué no se aprecia deformación?, ¿es que no se deforma?, o
¿no sigue la Ley de Hooke?
R= La varilla de acero si se deforma, a pesar de que no se aprecie
puesto a que esta deformación es mínima, su deformación se ve afectada
por el módulo de Young, dicho modulo permite el cálculo de la constante k
de los resortes a partir de la formula, donde E es igual al valor del módulo
de Young, el acero tiene un módulo de Young de 2100000 kp/cm 2 por lo
tanto la constante k del acero es muy alta y su deformación no se puede
apreciar.
BIBLIOGRAFIA

 Díaz, Á. Manual del Laboratorio de Física I. Prácticas Nº7 Movimiento


Uniformemente Acelerado de una Dimensión. Universidad Marítima
del Caribe.

 Alonso, M y Finn, E. Física, Vol. I (Mecánica). Fondo Educativo


Interamericano, S.A, Bogotá, 1985.

 Halliday y Resnik Física, Vol. I Ed CESA; México ,1974.

 Tipler P. Física, Vol. I Ed. Reverte, Cap. 2.

S-ar putea să vă placă și