Sunteți pe pagina 1din 32

INSTITUTO DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE TAMAULIPAS

INGENIERÍA DEL PETRÓLEO Y ENERGÍAS RENOVABLES

DIVISIÓN DE CIENCIAS EXACTAS

DISEÑO DE PLANTAS
ING. JOSÉ LUIS VARGAS PÉREZ

Katia Lizeth Lam García 16634


Gloria Ivette Berzunza Guerrero 14894
Elvira Alessandra Domínguez Quintos 14828
Andrés del Ángel Alarcón 14639

PROYECTO:
“PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ÁCIDO SULFÚRICO”

Noviembre 24, 2017. Tampico, Tamaulipas.


INTRODUCCIÓN

El ácido sulfúrico es uno de los productos químicos más empleado por la industria
química básica, con una producción mundial de aproximadamente 250 millones de
toneladas anuales y una estimación de 285 millones de toneladas para 2020.

Se obtiene a partir de azufre, de minerales sulfurados o a partir de efluentes de los


procesos de endulzamiento del gas natural. En todos los casos el producto
intermedio que se produce es el óxido sulfuroso (SO2), el que es transformado en
oxido sulfúrico por un proceso de oxidación catalítica heterogénea, método
denominado de contacto. Por último, el óxido sulfúrico (SO3) reacciona con agua
produciendo el ácido sulfúrico (H2SO4), esta última operación se realiza en torres
de absorción.

El 80% de la materia prima utilizada para producir ácido sulfúrico es azufre


elemental, mientras que el aporte de las piritas ronda el 8%.

La industria que más utiliza el ácido sulfúrico es la de los fertilizantes. Otras


aplicaciones importantes se encuentran en la refinación del petróleo, producción
de pigmentos, tratamiento del acero, extracción de metales no ferrosos,
manufactura de explosivos, detergentes, plásticos y fibras. En muchos casos el
ácido sulfúrico funge como una materia prima indirecta y pocas veces aparece en
el producto final.

Alrededor del 60% de la producción total de ácido sulfúrico se utiliza en la


manufactura de fertilizantes.

El crecimiento en la demanda de ácido sulfúrico a nivel mundial se debe, en orden


decreciente, a la producción de: ácido fosfórico, dióxido de titanio, ácido
fluorhídrico, sulfato de amonio y en el procesamiento de uranio y aplicaciones
metalúrgicas.

P á g i n a 2 | 32
ANTECEDENTES

De toda la lista de compuestos químicos que se producen industrialmente el ácido


sulfúrico es el producto que anualmente se fabrica en mayor cantidad de masa (no
obstante, éste es un dato un tanto engañoso debido a la elevada densidad del
ácido sulfúrico en comparación con otros compuestos líquidos también producidos
masivamente como el amoniaco).

La importancia de este compuesto químico llega hasta tal punto que su producción
ha sido utilizada como uno de los datos que indican la fortaleza industrial de un
país.

Propiedades físicas del ácido sulfúrico

A temperatura ambiente es un líquido corrosivo, es más pesado que el agua,


inodoro e incoloro (a temperatura y presión ambiente). El óleum tiene un olor
picante y penetrante. Es considerablemente denso (tiene una densidad de
1,834g/ml, un valor casi el doble al del agua) y de una apreciable viscosidad. El
ácido sulfúrico no es inflamable, pero en su concentración más alta puede causar
combustión al contacto con líquidos y sólidos.

Su fusión tiene lugar a 10,37ºC, mientras que su punto de ebullición se encuentra


en los 317ºC, si bien es cierto que a los 300ºC comienza a tener lugar la
descomposición del ácido en H2O y SO3. Sin duda, desde un punto de vista
puramente químico, una de las propiedades que más se aprovechan del ácido
sulfúrico es su elevada afinidad por el agua, con la que reacciona desprendiendo
una gran cantidad de calor.

Aplicaciones

En este punto, podemos plantearnos cuál es la razón por la cual el ácido sulfúrico
es tan importante y la respuesta nos la encontramos en la amplia gama de
aplicaciones que permite el ácido sulfúrico, entre las que podemos destacar:
P á g i n a 3 | 32
 Producción de superfosfato de calcio (fertilizantes).
 Potabilización de agua: para producir sulfato de aluminio a partir de bauxita.
 Detergentes: en la sulfonación de dodecil-benceno, que es la materia prima
básica para la mayoría de los detergentes utilizados en el hogar y la
industria. También para esto se utiliza óleum 22%.
 Fábricas de Papel: En el proceso de producción de la pulpa de papel, e
indirectamente en el uso de sulfato de aluminio. Este también se utiliza en
la depuración de aguas residuales y en la potabilización.
 Agro-Fito Sanitario: en la producción de sulfato de cobre.
 Refinación de Petróleo: para las calderas y procesos químicos.
 Generación térmica de energía: para el tratamiento de las calderas.
 Metalurgia: para el decapado de metales.
 Producción de ácido para baterías eléctricas.
 Producción de sulfato de aluminio: se lo utiliza en reacción con hidróxido de
aluminio. El sulfato de aluminio producido se utiliza principalmente en
potabilización de aguas, curtiembres, producción de papel y sales de
aluminio.
 Producción de sulfato de cromo (II): se lo utiliza en reacción con dicromato
de potasio y un agente reductor. El sulfato de cromo se utiliza
principalmente para el curtido de cueros (curtido al cromo).
 Fabricación de productos orgánicos, pinturas, pigmentos y rayón.
 Explosivos: por su gran capacidad de reacción.

Las tres materias primas empleadas por las industrias son: azufre, aire y agua. La
fabricación de ácido sulfúrico es barata, ya que el calor que se desaprovecha en
una etapa del proceso puede utilizarse en la etapa siguiente. Las principales
empresas productoras de ácido sulfúrico en Chile son: CODELCO, ENAMI y La
Disputada. Cabe destacar, que éstas producen paralelamente cobre.

Métodos de producción

De los cuatro métodos para la producción de ácido sulfúrico, existen dos procesos
principales, el método de cámaras de plomo y el proceso de contacto.

P á g i n a 4 | 32
Proceso de Vitriolo

El método más antiguo para obtener ácido sulfúrico es el llamado “proceso del
vitriolo”, que se basa en la descomposición térmica de los vitriolos, que son
sulfatos de diversos tipos, de origen natural.

Los alquimistas persas, Jābir ibn Hayyān (también conocido como Geber, 721 –
815 DC), Razi (865 – 925 DC) y Jamal Din al-Watwat (1318 DC) incluyeron al
vitriolo en sus listas de clasificación de minerales.

La primera mención al “proceso del vitriolo” aparece en los escritos de Jabir ibn
Hayyan. Luego, los alquimistas San Alberto Magno y Basilius Valentinus
describieron el proceso con más detalle. Se usaban alumbre y calcantita (vitriolo
azul) como materias primas.

A finales de la Edad Media, el ácido sulfúrico se obtenía en pequeñas cantidades


en recipientes de vidrio, en los cuales se quemaba azufre con salitre en un
ambiente húmedo.El proceso del vitriolo se empleó a escala industrial a partir del
siglo XVI debido una mayor demanda del ácido sulfúrico.

El foco de la producción se centró en la ciudad alemana de Nordhausen (por lo


que empezó a denominarse al vitriolo como “vitriolo de Nordhausen”), donde se
utilizaba sulfato de hierro (II) (vitriolo verde, FeSO4 – 7H2O) como materia prima,
el cual se calentaba, y el trióxido de azufre resultante se mezclaba con agua para
obtener el ácido sulfúrico (aceite de vitriolo). El proceso se llevaba a cabo en
galeras, algunas de las cuales tenían varios niveles, en paralelo, a fin de obtener
mayores cantidades de aceite de vitriolo.

P á g i n a 5 | 32
Galera utilizada en la producción del vitriolo

En el siglo XVIII se desarrolló un proceso más económico para la producción del


ácido sulfúrico conocido como el “proceso de cámaras de plomo”.

Hasta entonces la concentración máxima de ácido obtenido era del 78%, mientras
que con el “proceso del vitriolo” se obtenía ácido concentrado y óleum, por lo que
éste método se siguió empleando en determinados sectores de la industria hasta
la aparición del “proceso de contacto” en 1870, con el que se podía obtener ácido
concentrado de forma más barata.

El óleum o ácido sulfúrico fumante (CAS: 8014-95-7), es una solución de


consistencia aceitosa y color café oscuro, de composición variable de trióxido de
azufre y ácido sulfúrico, que puede ser descrito por la fórmula
H2SO4.xSO3 (donde x representa el contenido molar libre de óxido de azufre
(VI)). Un valor para x de 1 da la fórmula empírica H2S2O7, que corresponde al
ácido disulfúrico (o ácido pirosulfúrico).

P á g i n a 6 | 32
Proceso de cámaras de plomo

Diagrama del proceso de cámaras de plomo

Es el proceso de cámaras de plomo dióxido de azufre (SO 2) gaseoso caliente


entra por la parte inferior de un reactor llamado torre de Glover donde es lavado
con vitriolo nitroso (ácido sulfúrico con óxido de nitrógeno (NO) y dióxido de
nitrógeno (NO2) disueltos en él), y mezclado con óxido de nitrógeno (NO) y dióxido
de nitrógeno (NO2) gaseosos. Parte de dióxido de azufre es oxidado a tritóxido de
azufre (SO3) y disuelto en el baño ácido para formar el ácido de torre o ácido de
Glover (aproximadamente 78% de H2SO4).

SO2 + NO2 NO + SO3

SO3 + H2O H2SO4 (ácido de Glover)

De la torre de Glover una mezcla de gases (que incluye dióxido y tritóxido de


azufre, óxidos de nitrógeno, nitrógeno, oxígeno y vapor) es transferida a una
cámara recubierta de plomo donde es tratado con más agua. La cámara puede ser
un gran espacio en forma de caja o un recinto con forma de cono truncado. El

P á g i n a 7 | 32
ácido sulfúrico es formado por una serie compleja de reacciones; condensa en las
paredes y es acumulado en el piso de la cámara. Pueden existir de tres a seis
cámaras en serie, donde los gases pasan por cada una de las cámaras en
sucesión. El ácido producido en las cámaras, generalmente llamado ácido de
cámara o ácido de fertilizante, contiene de 62% a 68% de H 2SO4.

NO + NO2 + H2O 2.HNO2

HNO2 + H2SO3 H2SO4 (ácido de cámara)

Luego de que los gases pasaron por las cámaras se los hace pasar a un reactor
llamado torre de Gay-Lussac donde son lavados con ácido concentrado enfriado
(proveniente de la torre de Glover). Los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre
que no haya reaccionado se disuelven en el ácido formando el vitriolo nitroso
utilizado en la torre de Glover. Los gases remanentes son usualmente liberados en
la atmósfera.

Proceso de contacto

El proceso se basa en el empleo de un catalizador para convertir el SO 2 en SO3,


del que se obtiene ácido sulfúrico por hidratación.

2 SO2 + O2 2 SO3

SO3 + H2O H2SO4

P á g i n a 8 | 32
Diagrama del proceso de contacto

En este proceso, una mezcla de gases secos que contiene del 7 al 10% de SO 2,
según la fuente de producción de SO2 (el valor inferior corresponde a plantas que
tuestan piritas y el superior a las que queman azufre), y de un 11 a 14% de O 2, se
precalienta y una vez depurada al máximo, pasa a un convertidor de uno o más
lechos catalíticos, por regla general de platino o pentóxido de vanadio, donde se
forma el SO3. Se suelen emplear dos o más convertidores.

Los rendimientos de conversión del SO2 a SO3 en una planta en funcionamiento


normal oscilan entre el 96 y 97%, pues la eficacia inicial del 98% se reduce con el
paso del tiempo. Este efecto de reducciones se ve más acusado en las plantas
donde se utilizan piritas de partida con un alto contenido de arsénico, que no se
elimina totalmente y acompaña a los gases que se someten a catálisis,
provocando el envenenamiento del catalizador. Por consiguiente, en ocasiones, el
rendimiento puede descender hasta alcanzar valores próximos al 95%.

En el segundo convertidor, la temperatura varía entre 500º y 600ºC. Esta se


selecciona para obtener una constante óptima de equilibrio con una conversión
P á g i n a 9 | 32
máxima a un coste mínimo. El tiempo de residencia de los gases en el convertidor
es aproximadamente de 2-4 segundos.

Los gases procedentes de la catálisis se enfrían a unos 100ºC aproximadamente y


atraviesan una torre de óleum, para lograr la absorción parcial de SO 3. Los gases
residuales atraviesan una segunda torre, donde el SO 3 restante se lava con ácido
sulfúrico de 98%. Por último, los gases no absorbidos se descargan a la atmósfera
a través de una chimenea.

Existe una marcada diferencia entre la fabricación del SO 2 por combustión del
azufre y por tostación de piritas, sobre todo si son arsenicales. El polvo producido
en el proceso de tostación nunca puede eliminarse en su totalidad y, junto con las
impurezas, principalmente arsénico y antimonio, influye sensiblemente sobre el
rendimiento general de la planta.

La producción de ácido sulfúrico por combustión de azufre elemental presenta un


mejor balance energético pues no tiene que ajustarse a los sistemas de
depuración tan rígidos forzosamente necesarios en las plantas de tostación de
piritas.

Proceso de doble contacto

El proceso de doble contacto doble absorción (DCDA o Double Contact Double


Absorption) introdujo mejoras al proceso de contacto para la producción de ácido
sulfúrico.

En 1960, Bayer solicito una patente para el llamado proceso de catálisis doble. La
primera planta que utilizó este proceso, se puso en marcha en 1964.

Mediante la incorporación de una etapa de absorción de SO3 preliminar antes de


las etapas catalíticas finales, el proceso de contacto mejorado permitió un
aumento importante en la conversión de SO2, reduciendo sustancialmente sus
emisiones a la atmosfera.

P á g i n a 10 | 32
Los gases se pasan de nuevo a través de la columna de absorción final,
obteniendo no sólo un alto rendimiento de conversión de SO2 a SO3 (de aprox.
99,8%), sino también permitiendo la producción de una concentración más alta de
ácido sulfúrico.

La diferencia esencial entre este proceso y el proceso ordinario de contacto está


en el número de etapas de absorción.

A partir de la década de 1970, los principales países industriales introdujeron


regulaciones más estrictas para la protección del medio ambiente, y el proceso de
doble absorción se fue generalizando en las nuevas plantas. Sin embargo, el
proceso de contacto convencional sigue siendo utilizando en muchos países en
desarrollo con normas ambientales menos exigentes.

El mayor impulso para el desarrollo actual del proceso de contacto se centra en el


aumento de la recuperación y utilización de la gran cantidad de energía producida
en el proceso.

De hecho, una planta grande y moderna de ácido sulfúrico puede ser vista no sólo
como una planta química, sino también como una planta de energía térmica.

JUSTIFICACIÓN

El proceso de cámaras de plomo es el más antiguo de los dos procesos y es


utilizado actualmente para producir gran parte del ácido consumido en la
fabricación de fertilizantes. Este método produce un ácido relativamente diluido
(62%-78% H2SO4). El proceso de contacto produce un ácido más puro y
concentrado, pero requiere de materias primas más puras y el uso de
catalizadores costosos. En ambos procesos el dióxido de azufre (SO 2) es oxidado
y disuelto en agua. El dióxido de azufre es obtenido mediante la incineración
azufre, tostando piritas (Bisulfuro de Hierro), tostando otros sulfuros no ferrosos, o
mediante la combustión de sulfuro de hidrogeno (H 2S) gaseoso.

P á g i n a 11 | 32
Selección del método

Nos direccionamos hacia la producción de ácido sulfúrico a partir del proceso de


contacto debido a que en términos de calidad se obtiene un producto con mayor
pureza y concentración, porcentualmente hablando hasta del 98% y por un costo
de inversión que hace factible la rentabilidad del proyecto.

No se seleccionó el método de cámaras de plomo puesto que este es un proceso


utilizado principalmente para obtener el ácido sulfúrico que utilizan las industrias
de los fertilizantes y detergentes, debido a que no es preciso una gran pureza en
el producto, y el mercado que vamos a abarcar con la calidad del 98% va
enfocado a la refinación de petróleo, para las calderas y procesos químicos, y la
generación térmica de energía, para el tratamiento de las calderas.

ESTUDIO DE MERCADO

Producción de ácido sulfúrico en el mundo

El ácido sulfúrico es uno de los productos químicos industriales de mayor volumen


producidos en el mundo. La producción de fertilizantes, especialmente los
fertilizantes fosfatados del ácido fosfórico de proceso húmedo, es el principal
mercado de uso final para el ácido sulfúrico, que representa más del 60% del
consumo mundial total en 2017. Se espera que esta proporción aumente hasta
2022, aunque un poco se espera un mayor crecimiento para aplicaciones
químicas. Alrededor del 17% del ácido sulfúrico mundial se consume en alrededor
de 20 procesos químicos, y el resto se consume en una amplia variedad de
aplicaciones industriales y técnicas. Los principales impulsores del crecimiento a
nivel global en orden decreciente son el uso del ácido fosfórico, el dióxido de
titanio, el ácido fluorhídrico, el sulfato de amonio y el procesamiento de uranio y
las aplicaciones metalúrgicas.

El siguiente gráfico circular muestra el consumo mundial de ácido sulfúrico en


2017:

P á g i n a 12 | 32
La mayoría del ácido sulfúrico se genera quemando azufre; El ácido de fundición
se produce de manera involuntaria y su economía está impulsada principalmente
por los mercados de metales. El aumento de la recuperación del subproducto de
ácido sulfúrico en las fundiciones ha tenido un impacto significativo en la industria,
lo que ha provocado un mayor comercio de ácido sulfúrico (ya que los
subproductos no se encuentran necesariamente cerca de los mercados de ácido)
y obliga a algunas plantas a quemar azufre.

Necesidad del mercado

P á g i n a 13 | 32
Análisis FODA

FORTALEZAS:

El ácido sulfúrico es un producto muy requerido en las industrias como: la minería


y la agrícola.

Posición estratégica del país de Chile para el transporte a nuestros principales


compradores de la región.

OPORTUNIDADES:

Expansión del mercado del cobre: el precio del cobre está en alza, lo cual
permitirá a la industria mantenerse ya que el producto es un ácido esencial en el
proceso de elaboración del cobre.

Crecimiento de la importación de nuestro principal comprador. Chile aumenta la


demanda de ácido sulfúrico por la expansión de la industria minera.

DEBILIDADES:

Alto costo para manipular la carga debido a su peligrosidad.

AMENAZAS:

P á g i n a 14 | 32
Para la exportación y transporte de este producto se exige cumplir varios
requisitos en cuanto a la seguridad y comercialización.

Restricciones y regulaciones del gobierno ya que éste producto es utilizado


también para la elaboración de droga.

Financiamiento

La compañía Noracid, de propiedad de los grupos Ultramar y Belfi, se creó en el


año 2007 con la finalidad de implementar el proyecto “Planta de Ácido Sulfúrico.

Justificación del lugar

Chile representa una de las economías más sólidas en América Latina, así como
un modelo económico estable para los inversionistas extranjeros. Con una
economía orientada al libre mercado, Chile viene registrando una tasa de
crecimiento promedio de 4% del año 2000 – 2009. En los últimos años, la
economía ha registrado una tasa baja de inflación y una tendencia positiva en el
PBI, como resultado de los altos precios internacionales del cobre, ganancias por
exportación sólidas.

P á g i n a 15 | 32
Para el 2020, el Perú tendrá una producción máxima de 6,7 millones de toneladas
de ácido sulfúrico para un consumo máximo de 7,7 millones de toneladas, según
las proyecciones a largo plazo. De todos modos, la diferencia será mucho menor a
la estimada este año pues podría registrarse en el mediano plazo entre ambas
proyecciones un aumento entre 2,5 millones y 3 millones de toneladas.

Para 2015 se proyecta una producción nacional máxima de 6,7 millones de


toneladas frente a un consumo máximo de 9,7 millones de toneladas.

La consecuencia natural de una producción insuficiente para satisfacer la


demanda nacional, es la existencia de un déficit estructural que debe ser
satisfecho vía importaciones.

La importación de ácido sulfúrico -que es un producto estratégico para la minería


del cobre en Chile, la que explica el 96% de consumo de ácido sulfúrico- ha tenido
un alto incremento llegando a los 2,64 millones de toneladas en 2010, desde las
cerca de 600 mil toneladas que se ingresaban al país en 2006.

Es por ello que consideramos que existe un gran mercado donde Perú puede
proveer de manera eficiente y eficaz a esta demanda, ya que nuestro país es el
quinto exportador a nivel mundial.

P á g i n a 16 | 32
 Ubicación

 Distribución de la planta

P á g i n a 17 | 32
ESTUDIO TÉCNICO

Diagrama de flujo

P á g i n a 18 | 32
Proceso

Aspen

PRODUCTIVIDAD
P á g i n a 19 | 32
Determinación de la producción

Planta de ácido sulfúrico a partir de azufre sólido a ser descargado en Puerto de


Mejillones.
• Capacidad de diseño de la Planta: 720.000 ton de ácido/año, que serán
almacenadas y despachadas por Terminal Mejillones.
• Consumo de azufre: 250.000 ton/año.
• Adicionalmente la planta produce 126.000 MWH/año de energía eléctrica, la que
será entregada al SING.
• Inversión: US$ 200.000.000.
• La eficiencia de conversión de SO2, será de 99,76%, con lo que la emisión de
este compuesto no sobrepasará las 200 ppm.

FABRICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

Empresas de construcción

En septiembre de 2008 se firma contrato entre Noracid


y Outotec por el desarrollo de la ingeniería, suministro
de equipos, supervisión para la construcción, montaje
y puesta en marcha de la planta de ácido.

P á g i n a 20 | 32
El montaje de los equipos de la planta es de
responsabilidad de Belfi como así también la ingeniería,
suministro e instalación de los ingeniería, suministro e
instalación de los equipos para los servicios auxiliares.

Compra de materiales

MATERIAL K/M2
ARIDOS PETREOS 1.490,0
CERAMICA 557,0
CEMENTO 192,0
MORTERO PREFABRICADO 132,0
CAL 51,0
HORMIGÓN PREFABRICADO 38,0
ACERO 35,0
MADERA 17,0
CERAMICA LIGERA 15,0
TERRAZO 14,0
ACERO GALVANIZADO 13,0
YESO 12,0
ALUMINIO LACADO 2,5
ADITIVOS 4,8
PVC 2,0
ALUMINIO ANODIZADO 0,5
TOTAL KG/m2 2.575,8

Diseño y selección de equipo

• Turbogenerador – Siemens

P á g i n a 21 | 32
• Caldera – Alstom

• Bombas de ácido sulfúrico – Lewis

• Quemador de azufre– Saacke

• Soplador- Siemens (KK&K)

• Bombas de azufre líquido – Rheinhütte

P á g i n a 22 | 32
• Intercambiadores de Calor GEA/ Alfa Laval

• Sistema de control- Foxboro

• Eliminadores de Neblina – Begg Cousland

• Filtro de azufre- Amafilter

• Revestimiento antiácido- Steuler

P á g i n a 23 | 32
• Catalizador – BASF

MARCO LEGAL

Normas ambientales

Chile, en el año de 1995 dicto el Reglamento para la Dictación de Normas de


Calidad Ambiental y de Emisión conforme lo dispuesto en los artículos 32 y 40 de
la Ley 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente de 1994. El
Reglamento establece el procedimiento para la dictación de normas de calidad
ambiental, considerando a lo menos las siguientes etapas: análisis técnico y
económico, desarrollo de estudios científicos, consultas a organismos
competentes, públicos y privados, análisis de las observaciones formuladas y una
adecuada publicidad. Esta norma establece además los plazos y formalidades de
cumplimientos requeridos y los criterios para revisar las normas vigentes.

Toda norma de calidad o emisión deben ser revisada por la Comisión Nacional del
Medio Ambiente a lo menos cada cinco años, aplicando el mismo procedimiento
antes señalado.

Bajo el contexto anterior, las normas ambientales disponibles se organizan como


sigue:

 Norma Primaria de Calidad Ambiental: Son aquéllas que establece los


estándares o valores de las concentraciones y períodos máximos y
mínimos permisibles de elementos, compuestos, sustancias, derivados
químicos o biológicos, energías, radiaciones, vibraciones, ruidos, o
combinación de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda

P á g i n a 24 | 32
constituir un riesgo para la vida o salud de la población, definiendo los
niveles que originan situaciones de emergencia.
 Norma Secundaria de Calidad Ambiental: Son aquéllas que establecen
los valores de las concentraciones y períodos, máximos o mínimos
permisibles de sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, cuya
presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la
protección o conservación del medio ambiente, o la preservación de la
naturaleza.

 Norma de Emisión: Es la que establece la cantidad máxima permitida para


un contaminante medido en el efluente de la fuente emisora.

 Norma Técnica Ambiental: Instrumento reglamentario que contiene un


conjunto de condiciones técnicas que deben cumplirse en diseño,
construcción y operación de actividades o procesos las cuales previenen la
contaminación. Las normas técnicas deben ser elaboradas o son dictadas
por un organismo competente.

ESTRUCTURA OPERATIVA

Desde el punto de vista operativo de la legislación ambiental se divide en las


siguientes categorías:

 Legislación Ambiental General: Establece el marco general de la


legislación ambiental propiamente tal, en Chile es la Ley Nº 19.300 sobre
Bases Generales del Medio Ambiente, la que fija la institucionalidad
ambiental del país; instrumentos de gestión ambiental, (Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental, la Participación Ciudadana y el
Procedimiento para la Dictación de Normas Ambientales, etc.), así como el
marco dentro del cual se deben dictar las nuevas disposiciones legales
ambientales y revisar las existentes.
 Legislación Ambiental Específica: Complementariamente a la Ley Nº
19.300 existe como legislación ambiental específica un amplio conjunto de

P á g i n a 25 | 32
disposiciones de relevancia ambiental de carácter sectorial (Ministerio de
Salud, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Minería, etc.), aplicable a
distintos elementos ambientales (aire, ruido, agua, suelo, flora, vegetación,
fauna, patrimonio arqueológico, histórico y cultural, etc.), las cuales
establecen requisitos o exigencias específicas, en general orientadas a
preservar o conservar aspectos de calidad del elemento ambiental y/o
encargados de establecer requerimientos de emisión. Adicionalmente a las
disposiciones sectoriales de relevancia ambiental antes mencionadas,
existen normativas legales cuyas especificaciones determinan la condición
de diseño y operación de algunas obras de ingeniería y de sus actividades
anexas (transporte, manejo de residuos sólidos, manejo de materiales y
residuos peligrosos, manejo de combustibles, etc.), con las que se pretende
que como resultado final de su aplicación se prevenga la ocurrencia de
daños ambientales, de modo de asegurar una actividad ambientalmente
idónea. Permisos Ambientales Sectoriales: Un tercer aspecto relativo a la
normativa legal ambiental de carácter operativo está constituido por la
exigencia de los Permisos Ambientales Sectoriales estipulados en el Título
VII del Reglamento del SEIA, los cuales identifican los aspectos técnico-
ambientales de los permisos sectoriales exigidos a los proyectos de
infraestructura.

 Otras Regulaciones Ambientales: Existen requisitos que si bien es cierto


forman parte del Marco Regulatorio aplicable a un proyecto, no tienen rango
legal. Este tipo de requisitos constituyen compromisos voluntarios u
obligaciones asumidas pelos Ministerios y sus empresas de servicios, los
cuales se derivan principalmente de políticas ambientales, buenas prácticas
o normas técnicas, las cuales han sido establecidas mediante manuales,
procedimientos o instrucciones originadas en el Ministerio respectivo o en
otras instituciones del Estado o organizaciones internacionales. También
forman parte de este grupo aquellas especificaciones técnicas o
ambientales pertenecientes a organismos nacionales o internacionales de

P á g i n a 26 | 32
financiamiento contenidas en los compromisos contractuales vinculados a
los proyectos.

Fuentes de Información Legal Ambiental:

Actualmente existe una amplia diversidad de publicaciones en las que se


presenta, analiza y detalla la legislación ambiental existente en el país. Entre las
referencias más genéricas se encuentra, el listado de normas contenidas en el
documento denominado “Repertorio de la Legislación de Relevancia Ambiental
Vigente en Chile” (CONAMA 1992, 1993), en tanto una recopilación y análisis más
sucinto ha sido publicado por CONAMA en 1997 (CONAMA 1997).

En las páginas Web de las instituciones abajo listadas se pueden encontrar


fuentes de información sobre la legislación ambiental, las cuales están siendo
regularmente actualizadas.

 Diario Oficial de la República de Chile


 Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

 Comisión Nacional del Medio Ambiente

 SINIA (Sistema Nacional de Información Ambiental)

Concebida como una herramienta de trabajo Web, facilita la difusión e intercambio


de información ambiental generada y/o procesada en el país. SINIA es la
plataforma de acceso gratuito a servicios de información ambiental de CONAMA.
Su objetivo es fortalecer el acceso ciudadano a la información y apoyar la toma de
decisiones que involucren materias ambientales, a nivel nacional y regional. Lo
anterior basado en la Ley 19.300 “Ley de Bases del Medio Ambiente”, que en su
título final expresa: De la Comisión Nacional del Medio Ambiente, Párrafo 1º,
Naturaleza y Funciones; Artículo 70. “Corresponderán a la Comisión, en particular,
las siguientes funciones”. Letra d: “Mantener un sistema nacional de información
ambiental, desglosada regionalmente, de carácter público” (D. O. 09/03/1994).

P á g i n a 27 | 32
 Consejo Nacional de Producción Limpia
 INDUAMBIENTAL

El programa de capacitación ambiental para la enseñanza técnica profesional,


Induambiental, aporta a la formación de conocimientos y prácticas sobre la
sustentabilidad del desarrollo y el manejo de recursos naturales, prevención de la
contaminación y producción limpia, desde la perspectiva de sus características,
impactos y posibles soluciones. Hay una serie de informaciones en los sitios:

 Desarrollo Sustentable
 Legislación e Política Ambiental en Chile

 Agua

 Aire

 Energía

 Biodiversidad

 Residuos Domiciliaros

 Comercio Internacional

 Residuos Industriales

 Producción Limpia

 Practicas Industriales

 Medio Ambiente Online

La red de negocios para el sector ambiental.

 SUMA21 (Sustentabilidad y Medio Ambiente para el siglo 21)

P á g i n a 28 | 32
Es un programa de la Universidad de Santiago de Chile que, pone a disposición
de la comunidad de Chile y del mundo una nueva forma de acceder a información
y conocimiento ambiental. Dado su historia y desarrollo, SUMA21 se establece
como un programa reconocido en Chile por su liderazgo, amplia experiencia y
colaboración en el desarrollo de recursos educacionales, programas de
capacitación profesional, e investigación en ciencia ambiental aplicada. La
comunicación hacia el medio productivo se realiza por la vía de este sitio Internet
que reúne informática, gestión y educación ambiental en un mismo referente
conceptual. SUMA es una unidad productiva que desarrolla y conceptualiza
conocimiento ambiental estado del arte, y valida metodologías propias para poner
al alcance de académicos, estudiantes, profesores, instituciones educativas y de
gobierno, las empresas y sus profesionales recursos para lograr protección
ambiental con sustentabilidad.

1. MATERIAS PRIMAS: Obtención y ficha técnica. Azufre elemental. En esta


parte se hará mención de las materias primas en general, ya que
independientemente de cuales sean éstas, sufren el mismo tratamiento en
la parte inicial del proceso. El azufre es la principal materia prima del
proceso. Es un elemento químico de color amarillo. Símbolo químico S.
Ácido Sulfúrico gastado. Esté ácido se le denomina gastado, porque ya ha
sufrido un tratamiento preliminar.
2. MATERIAS PRIMAS: Obtención y ficha técnica. El azufre existe en forma
elemental en depósitos subterráneos y se extrae mediante un
procedimiento especial, conocido como Proceso Frasch Procedimiento: Se
inyecta agua sobrecalentada través del tubo exterior de una sonda formada
por tres tubos. Se inyecta aire comprimido y la mezcla azufre-agua
asciende por el tubo intermedio.

3. MATERIAS PRIMAS: Obtención y ficha técnica. A z u f r e E l e m e n t a l


Nombre Comercial Azufre Perfecto Formula Molecular S Número CAS
7704-34-9 Peso Molecular 32.6 g/mol Número Atómico 16 Pureza 99.65 %

P á g i n a 29 | 32
Humedad 0.30 % Punto de Fusión 119 °C Punto de Ebullición 446.6 °C
Densidad 1960 kg/m3 Apariencia Sólido Cristalino

4. Servicios: MATERIAS PRIMAS: Obtención y ficha técnica. Agua: De


dilución, de enfriamiento, de Lavado. Para la Caldera: Estar libre de
residuos sólidos. Desmineralizada (los residuos minerales pueden con el
tiempo crear obstrucción en la tubería). En algunos casos se utiliza
simplemente agua potable. Combustible: Fundición del azufre con una
pequeña cantidad de ACPM. Aire: El aire consumido en el horno en donde
se quema el azufre.

5. PROCESO: Transporte y almacenamiento. Se debe transportar en


camiones de material SS Inoxidable.

P á g i n a 30 | 32
MARCO NORMATIVO EN MATERIA DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS.

La Ley General de Salud establece en su Título Séptimo , “Promoción de la Salud”


Capítulo IV , “Efectos del Ambiente en la Salud” (Artículos 116 y ss) que, en
materia de efectos del ambiente en la salud de la población, corresponde a las
autoridades de salubridad establecer normas, tomar medidas y realizar actividades
tendientes a proteger la salud humana ante los riesgos y daños que pudieran
ocasionar las condiciones del ambiente, así como determinar los valores de
concentración máxima permisibles para el ser humano de los contaminantes
atmosféricos. Con base en lo anterior, la Secretaría de Salud ha emitido diversas
Normas Oficiales Mexicanas.

MEXICO:

NOM-039-
SEMARNAT-1993 Bióxido y trióxido de azufre y neblinas de ácido sulfúrico en
plantas productoras de ácido sulfúrico.

Bióxido de azufre, neblinas de trióxido de azufre y ácido


NOM-046-
sulfúrico en plantas productoras de ácido
SEMARNAT-1993
dodecilbencensulfónico.
Establece un procedimiento para la determinación de la
NMX-AA-069 emisión de ácido sulfhídrico en los gases que fluyen por un
conducto.

CHILE:

P á g i n a 31 | 32
BIBLIOGRAFÍA

https://www.textoscientificos.com/sulfurico/produccion

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Quimica-Industrial-II-Acido-Sulfurico.pdf

https://www.lifeder.com/acido-sulfurico/

http://peruacidosulfurico.blogspot.mx/

file:///C:/Users/informa/Downloads/sulfuricacid.pdf

http://www.aaiq.org.ar/SCongresos/docs/06_029/papers/03b/03b_1682_439.pdf

http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/marquezronald/wp-
content/uploads/2009/08/Quimica-Industrial-II-Acido-Sulfurico.pdf
https://mail.google.com/mail/u/0/#search/gloria.berzunza
%40iest.edu.mx/15f98eda5d1feffb?projector=1

http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/marquezronald/wp-
content/uploads/2009/08/Quimica-Industrial-II-Acido-Sulfurico.pdf

P á g i n a 32 | 32

S-ar putea să vă placă și