Sunteți pe pagina 1din 31

Orden de sucesión intestada (legislación aplicable)

Orden De La Sucesión Intestada ART. 1078 AL 1084 CC.


Artículo 1078.- la ley llama a la sucesión intestada,
En primer lugar a los hijos, incluyendo a los adoptivos, y al cónyuge sobreviviente que no tenga derecho a gananciales;
quienes heredarán por partes iguales.
No obstante el cónyuge sobreviviente cuyo derecho de gananciales sea menor que la cuota hereditaria que le
correspondería en ausencia de gananciales, tendrá derecho a que se le complete un monto equivalente a dicha cuota,
deduciéndose la diferencia de la masa hereditaria.
Articulo 1079.- a falta de descendencia, sucederán los ascendientes más próximos y el cónyuge, por iguales porciones y
cuando sólo hubiere una de esas partes, ésta llevará toda la herencia.
Articulo 1080.- artículo 76 del decreto-ley número 218.- a falta de los llamados a suceder, según el artículo anterior
sucederán los parientes colaterales hasta el cuarto grado.
Articulo 1081.- lo dispuesto en los artículos anteriores se entenderá sin perjuicio, de los derechos de representación y de
alimentos.
Articulo 1082.- el cónyuge separado no tendrá parte alguna en la herencia intestada de su mujer o marido, si por
sentencia hubiere sido declarado culpable de la separación.
Articulo 1083.- el cónyuge divorciado no tendrá parte alguna en la herencia intestada de su ex cónyuge.
Articulo 1084.- la sucesión de las personas que tienen legalizada su unión de hecho, se regula por los preceptos
anteriores.
El hombre o mujer supérstite ocupan el primer lugar, juntamente con los hijos.
SUCESION INTESTADA
PROCESO SUCESORIO INTESTADO JUDICIAL
Arto. 478 promover intestado
Ante juez
Justificar interés por cualquier medio de prueba
Indicar nombre y residencia si lo supiere, de parientes en línea recta y cónyuge supérstite y a falta de ellos de los
pariente colaterales dentro del cuarto grado.
De ser posible acompañar certificaciones de las partidas del Registro Civil.
Arto. 479 Juez tiene por radicada
Citar a los interesados arto 456 publicación de edictos 15 días
Celebración de junta de presuntos herederos
Podrá el juez nombrar administrador, designe mayoría o tercero a su elección
Presunto heredero que no concurre a junta, podrá por escrito presentar lo que le convenga
Arto. 480 impugnación de capacidad para suceder por interesado o PGN. VENTILA EN JUICIO ORDINARIO.
No suspende medidas de seguridad, inventario, avalúo bienes, ni declaratoria a favor de herederos no
afectados por oposición.
Arto. 481 En vista atestados Registro Civil hará declaratoria de herederos sin perjuicio de tercero con
Mejor derecho.
Cualquier persona con igual o mejor derecho podrá pedir la ampliación o rectificación del auto
Dentro del termino de diez años a partir de la fecha de la declaración.
PROCESO SUCESORIO EXTRAJUDICIAL
TRAMITE ANTE NOTARIO
Arto. 488 Diligencias se harán constar en actas notariales, documentos arto. 455. Certificaciones, partidas De
nacimiento, de defunción, testamento.
Primera acta se declara promovido
Publicar edictos en D. of.
Arto. 489 Avalúos fijando valor de los bienes objeto de transmisión y se hará consta en inventario.
Arto. 490 Inventario del patrimonio hereditario, constando de activo y pasivo, obligaciones, gastos deducibles y costas
que gravan la herencia.
Arto. 491 Junta de herederos ida y hora señalados, lectura testamento, herederos o legatarios expresaran
Si aceptan la herencia o legado. Cónyuge superstite pide que se haga constar lo relativo a
Gananciales, decisión de administrar la herencia.
Ausencia injustificada no impide celebración de junta
Herederos y legatarios consienten podrán asistir los acreedores
Arto. 492 PGN para que dictamine pronunciándose sobre los llamados a heredar o bien que se
Subsanen errores o faltantes.
Arto. 493 Si se comparte opinión favorable de PGN se hará declaración por notario.
Arto. 494 Notario razonadamente hará declaración de herederos y legatarios.
Arto. 495 homologación auto dictado por el juez es apelable.
Arto. 496 liquidación fiscal
Arto. 497 Titulación y registro
Arto. 498 Archivo Remite expediente al MP.
El proceso sucesorio judicial y extrajudicial
· EL JUICIO SUCESORIO
La tramitación de la sucesión hereditaria, sea testamentaria o ab intestado debe realizarse judicial o extrajudicialmente
a través de juicio sucesorio ante un juez de lo familiar o ante notario público.
En nuestro derecho, el juicio sucesorio consta de cuatro partes o secciones, que se tramitan en cuadernos por separado
Sección primera de sucesión
Esta sección debe contener la denuncia de la muerte del de cuius hecha por cualquier interesado acompañado de acta
de defunción y aun de oficio por el juez, si por cualquier medio se enterare del fallecimiento y:
1. Si hay testamento público abierto se presentará testimonio de su protocolización, o registro en el protocolo notarial.
2. Si se trata de testamento público cerrado, se procederá a su apertura.
3. Si se trata de testamento ológrafo, también se procederá a su apertura. En todo caso se deberá elevar petición a los
directores del Archivo de Notarías, Archivo Judicial y Registro Público de la Propiedad, para que remitan los testamentos
depositados.
4. Si se trata de los testamentos especiales —privado, militar o marítimo—el juez procederá a declarar que es formal el
testamento, luego de oír a los testigos que en los mismos hayan participado solicitando, en su caso, la remisión de los
documentos que se hubieren otorgado a los Secretarios de Defensa y Relaciones Exteriores.
5. Además, en esta primera sección se incluirán las citaciones a los herederos y su aceptación y la declaración de su
calidad que haga el juez, el nombramiento, aceptación y discernimiento de los cargos de albacea e interventor y su
remoción, en caso de que proceda; los nombramientos de los tutores cuando fuere pertinente, y todos los incidentes
sobre la validez del testamento, capacidad para heredar o preferencia de derechos.
Sección segunda de inventarios
En esta sección debe concentrarse todo lo relativo a los bienes de la sucesión comenzando por el inventario provisional
en el caso de que no se hubieren presentado interesados o albaceas y se haya nombrado un interventor judicial, los
inventarios y avalúos definitivos y todos los incidentes que al respecto se promuevan, incluyendo los de exclusión de
bienes y los resultados de los juicios en que se demanden bienes en poder de terceros.
Sección tercera de administración
Esta sección debe contener las cuentas de la administración del albacea, los incidentes de inconformidad promovidos
por los interesados, así como las observaciones que formule el interventor nombrado por la minoría y el comprobante
de haberse cubierto el impuesto fiscal.
Sección cuarta de partición
Esta sección debe incluir la distribución provisional de los frutos, los proyectos de partición, su tramitación y la
resolución definitiva acerca de la adjudicación de los bienes a herederos y legatarios.
El juicio concluye con la escrituración notarial a los sucesores, en caso de que la transmisión de los bienes requieran de
esa formalidad.
(VER ART. 450 AL 487 DEL CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL)
· LA SUCESIÓN ANTE NOTARIO
El Código Civil mexicano permite que algunas sucesiones hereditarias se tramiten extrajudicialmente, sin intervención
del juez ante notario público, como sucede en los casos en que:
1. Todos los herederos sean mayores de edad y hubieren sido instituidos en testamento público o en otro tipo de
testamento si ya se hizo declaratoria de herederos.
2. Todos los herederos sean mayores de edad y la sucesión sea intestada, ya se les reconoció su carácter.
Cuando en el juicio sucesorio hubiere menores, también podrá separarse el juicio si los menores están debidamente
representados y de conformidad el ministerio público; todos los acuerdos al respecto deben ser sancionados con la
aprobación del juez.
En estos casos, los interesados podrán separarse del juicio y continuar la tramitación ante notario público.
El trámite notarial debe constar en por lo menos cuatro actas, en las que se establezca:
a) La aceptación de los herederos y del albacea;
b) La conformidad y protocolización de los inventarios y avalúos hechos de común acuerdo por el albacea y los
herederos;
c) Las cuentas de la administración;
d) La aprobación de la partición amigable que se realice.
(VER ART. 488 AL 502 DEL CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL)
ALTERNATIVAS COMUNES A LOS PROCESOS SUCESORIOS: ADMINISTRACIÓN DE LA HERENCIA Y PARTICION
Artículos 503 al 515 del Código Procesal Civil y Mercantil
FISCALIZACION E INTERVENCION DEL ESTADO EN PROCESO SUCESORIO
Decreto 431 Ley sobre el impuesto de Herencias, Legados y Donaciones
De la liquidación del impuesto Art. 36 al 51.
Herencias vacantes Arto. 52 al 57.
Del Ministerio Publico (PGN) Arto. 58 al 61.
Fiscalización e intervención del Estado en el proceso sucesorio:
En el proceso sucesorio el Estado actúa como fiscalizador por medio de los Tribunales de Justicia, en virtud, que por
medio de dicho ente se controla y fiscaliza todo el procedimiento sucesorio, con el fin de que se cumpla con exactitud la
voluntad del causante plasmada en testamento si fuere el caso y a falta de éste lo que establece la ley de acuerdo al
grado de interés de los sucesores.
En cuanto a la intervención del Estado en el proceso sucesorio se da por medio del Ministerio Público, el cual actuará
como representante de aquel en cada una de las diligencias que establece la ley para el desarrollo del proceso sucesorio,
principalmente cuando nos encontramos en el caso de una sucesión vacante, pues el Estado toma el carácter de
heredero.
(VER ART. 457, 486, 492 DEL CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL; TAMBIEN EL DECRETO 73-75 REGLAMENTO DE
REGISTRO DE PROCESOS SUCESORIOS)
REGULACION DE LA SUCESION EN EL CODIGO DE NOTARIADO
Decreto 73-75 Del Registro de Procesos Sucesorios
Acuerdo 49-76 Reglamento del Registro de Procesos Sucesorios

Participación de bienes hereditarios


La partición de la herencia es el reparto de los bienes del fallecido entre los herederos en proporción a la cuota que a
cada uno de ellos corresponde, una vez que se ha acreditado con el título hereditario (el testamento o con la declaración
de herederos) quiénes son las personas con derecho a heredar y dichas personas han aceptado la herencia.
Hay que tener en cuenta que la herencia está integrada tanto por los bienes y derechos del difunto como por sus
deudas, y que éstas se transmiten a los herederos al igual que los bienes.
¿Qué tipos de partición hereditaria existen?
La partición de la herencia puede ser de tres tipos: a) voluntaria; b) judicial; c) realizada por contador-partidor.
Se entiende por partición voluntaria aquella que efectúan todos los herederos de común acuerdo. Puede formalizarse
en documento privado, pero es conveniente efectuarla en escritura pública ante Notario, siendo necesario hacerla en
escritura ante Notario cuando en la herencia existen bienes (por ejemplo inmuebles) inscribibles en los distintos
registros públicos. La escritura de partición puede realizarse en la Notaría que libremente elijan los herederos y requiere
que la escritura de partición la firmen todos los herederos, personalmente o por medio de apoderado.
Si los herederos no se ponen de acuerdo sobre cómo repartir los bienes del fallecido, deberán acudir al Juez de Primera
Instancia para que se realice una partición judicial. En este caso, el Juez designará un Perito para que forme el cuaderno
particional con el reparto de los bienes de la herencia.
Por último, la partición de la herencia puede hacerla el contador-partidor, que puede ser un contador-partidor
testamentario o dativo. Contador partidor testamentario es aquel que ha sido nombrado con tal carácter por el testador
en el testamento para que realice la partición de la herencia. El contador-partidor dativo es el nombrado por el Notario
o por el Secretario Judicial (antes de la entrada en vigor de la nueva Ley de la Jurisdicción Voluntaria lo era por el Juez) a
solicitud de los herederos que representen al menos el cincuenta por ciento del haber hereditario. La partición de la
herencia realizada por el contador-partidor requerirá, una vez hecha, la aprobación del Notario o del Secretario Judicial
si no cuenta con la confirmación expresa de todos los herederos y legatarios.
El nombramiento de contador-partidor, sea testamentario o dativo, para realizar la partición de la herencia evita tener
que acudir a una partición judicial cuando los herederos no se ponen de acuerdo en la forma de repartir los bienes.
¿Cómo se hace la partición?
Los interesados han de formar y aprobar un cuaderno particional, que en el aspecto formal se divide habitualmente en
los siguientes apartados:
a) Antecedentes: Se reseñarán las circunstancias personales y familiares del difunto, como la fecha y lugar de
fallecimiento, su domicilio habitual en el momento de fallecer, su estado civil, la vecindad civil, que determina el
derecho aplicable a la herencia, la existencia o no de descendientes y ascendientes, así como cualquier otra
circunstancia relevante para la partición hereditaria. Igualmente se expresarán en este apartado los datos referentes al
título sucesorio.
b) Inventario: A los antecedentes seguirá el inventario del activo y del pasivo, en el que se mencionarán separadamente
los bienes y derechos integrantes del activo y las deudas integrantes del pasivo, en ambos casos con indicación de su
respectivo valor.
c) Liquidación de la herencia: Una vez formado el inventario, se procederá a la liquidación de la herencia y, en su caso,
de la sociedad de gananciales, en el que se sumará y se expresará el valor de todas las partidas del activo y de todas las
partidas del pasivo, y se determinará el valor neto de a masa hereditaria restando del activo el importe del pasivo.
Igualmente se indicará en este apartado el valor de la cuota correspondiente a cada uno de los herederos y, en su caso,
el valor de la cuota correspondiente al viudo o la viuda por la liquidación de la sociedad de gananciales.
d) Adjudicaciones hereditarias: En este apartado se expresarán las adjudicaciones de bienes que se hagan a cada uno de
los interesados en la herencia.
¿Qué documentos son necesarios para la partición?
Para realizar la partición voluntaria en escritura pública deberán entregarse en la Notaría los siguientes documentos:
El testamento o la declaración de herederos.
Certificado de Ultimas Voluntades.
Certificado de defunción del fallecido.
Títulos de propiedad de los bienes del fallecido (inmuebles, acciones, derechos de propiedad intelectual o industrial,
créditos a su favor, etc.), ya se trate de escrituras públicas o de documentos privados.
Recibo de contribución (I.B.I.) o cédula parcelaria de los inmuebles.
Certificados bancarios que acrediten el dinero en efectivo o las participaciones en fondos o depósitos financieros de
cualquier tipo de que era titular el fallecido.
Documentos de cualquier tipo de los que resulten las deudas y cargas de la herencia.
¿Qué bienes se incluyen en la herencia?
La herencia de una persona fallecida está integrada por sus bienes privativos y por la mitad de los gananciales, si fuera
éste el régimen económico del matrimonio.
Con carácter general, puede decirse que son bienes privativos los que el fallecido adquirió por cualquier título antes de
casarse y los adquiridos posteriormente por herencia o donación.
Son bienes gananciales los adquiridos por compra por el fallecido una vez contraído el matrimonio o mediante cualquier
otro contrato de carácter oneroso. El dinero existente en el momento del fallecimiento se presume ganancial, salvo que
se pueda demostrar que pertenecía privativamente a uno sólo de los cónyuges en todo o en parte.
A la masa hereditaria ha de sumarse también el valor de los bienes colacionables, que son aquellos bienes donados en
vida por el fallecido a algún legitimario (un hijo, por ejemplo) y cuyo valor debe ser tenido en cuenta a la hora de hacer
la partición para que el donatario reciba de menos en la partición una cantidad igual a lo que ya recibió en vida por
donación.
¿Cómo hay que repartir los bienes de la herencia?
El reparto de los bienes que integran la herencia deberá hacerse en la forma establecida por el testador en el
testamento. Si no existe testamento y se trata de herederos intestados, la partición podrá hacerse de la forma que
libremente decidan los herederos, siempre que se respete la cuota o parte que a cada uno de ellos corresponde por Ley
en la herencia del difunto.
El testador puede limitarse a establecer en el testamento la cuota o porcentaje que corresponde a cada uno de
los herederos nombrados respecto del total haber hereditario. En este caso, los herederos podrán distribuirse entre
ellos los bienes integrantes del caudal hereditario de la forma que libremente acuerden, siempre que el valor de lo
recibido por cada heredero sea igual a la cuota establecida a su favor por el testador.
Pero es posible que el testador no se limitase a nombrar herederos en el testamento, sino que también realizase en el
mismo el reparto o partición de los bienes entre los herederos, asignado a cada uno de éstos bienes concretos en pago
de su cuota hereditaria. Es el llamado testamento particional. En este caso, los herederos deberán ajustarse a lo
ordenado por el testador en su testamento en orden al reparto de los bienes.
No obstante lo anterior, sea cual fuere la fórmula empleada por el testador en el testamento, los herederos pueden de
común acuerdo realizar la partición de manera distinta a la ordenada por el testador. Pero en el caso de que procedan
de esta manera, deberán tener en cuenta las posibles consecuencias de tipo fiscal que conllevará hacer la partición de
manera distinta a la establecida por el testador.
¿Cómo se valoran los bienes de la herencia?
Los herederos pueden atribuir a los bienes integrantes de la herencia el valor que libremente decidan, pero deben tener
en cuenta que a efectos fiscales prevalecerá siempre el valor que les atribuya la Hacienda Pública. Por ello, es
conveniente que los herederos atribuyan a los bienes y derechos integrantes de la herencia un valor real y objetivo.
Si se trata de inmuebles habrá que partir del valor catastral de los mismos, y en el caso de que exista un valor
fiscalmente comprobado de tales bienes, será conveniente expresar éste.
Si se trata de vehículos, el valor de los mismos a efectos fiscales está determinado por Hacienda mediante unas tablas
que publica periódicamente y que atienden a la tipología y antigüedad de los vehículos.
Si se trata de cuentas bancarias, depósitos financieros, fondos de inversión y cualesquiera otros productos financieros
de los que habitualmente ofertan las entidades de crédito, el valor de los mismos se acreditará mediante certificación
bancaria expedida por la propia entidad de crédito expresiva de su saldo o valor.
¿Quiénes deben firmar y suscribir la partición?
Para que la partición hereditaria sea válida, tanto si se hace en escritura pública como si se hace mediante un simple
cuaderno particional privado, deberá ser consentida y firmada por las siguientes personas, bien personalmente o por
medio de poder:
Los herederos testamentarios o intestados.
El cónyuge viudo, si tiene derecho al usufructo de todos o parte de los bienes o si existen bienes gananciales.
Los legitimarios que no hayan sido nombrados herederos, para recibir lo que por legítima les corresponda o para
renunciar a ella.
Los legatarios, para recibir los bienes legados.
Clases de participación (legislación aplicable)
Dentro de los tipos o formas de participación se distinguen dos grandes ámbitos:
• El público, que obedece a aspectos más globales e incluye dentro de este la participación ciudadana y la política, y
• El privado, en el que se encuentran la participación social y la comunitaria, que tienen como objetivo atender los
intereses comunes de la comunidad o mejorar la calidad de vida de las comunidades.
Así, podemos clasificar cuatro formas básicas de participación:
La Participación Ciudadana
La participación ciudadana se entiende como la intervención de los ciudadanos en la esfera pública en función de
intereses sociales de carácter particular.
Desde la perspectiva normativa, el término de participación ciudadana puede restringirse a aquellos casos que
representan una respuesta, individual o colectiva, de la sociedad a una convocatoria realizada por parte de las
autoridades gubernamentales en aquellos espacios institucionales que estas designan o crean para el efecto.
En la democracia representativa vigente, en ocasiones, una parte de la sociedad es la que detenta el poder de
representación tomando decisiones de forma legítima que afectan a una mayoría. En este sentido, es conveniente
combinar lógicas de representación y participación directa.
La Participación Política
La participación política es un elemento esencial de los sistemas democráticos. Se define como toda actividad de los
ciudadanos que está dirigida a intervenir en la designación de los gobernantes y/o a influir en los mismos con respecto a
una política estatal.
Las actividades en que se articula la participación política pueden ser legales o ilegales, de apoyo o de represión.
En relación a formas de participación política:
La Participación Social
La participación social implica la agrupación de los individuos en organizaciones de la sociedad civil para la defensa y
representación de sus respectivos intereses, por ejemplo grupos de inmigrantes, discapacitados,…que buscan el
mejoramiento de las condiciones de vida o defensa de intereses.
El desarrollo de este tipo de participación articula el tejido social organizacional que puede tener presencia importante
en el desarrollo de nuevas formas de participación, sobretodo en la esfera de lo público.
La participación social es un derecho humano esencial de toda persona y, una sociedad puede considerarse democrática
cuando todos sus ciudadanos y ciudadanas participan.
La participación social es uno de los componentes más importantes de la construcción de la democracia y, a través de
ella, se contribuye a asegurar el cumplimiento de otros derechos.
La Participación Comunitaria
La participación comunitaria es el conjunto de acciones desarrolladas por diversos sectores comunitarios, en la
búsqueda de soluciones a sus necesidades específicas. Se encuentra unida al desarrollo comunitario de un sector o un
grupo comunitario y tiene como eje el mejoramiento de las condiciones de vida en la comunidad.
En la participación comunitaria es el propio grupo quien estipula las relaciones en función del problema, al cual busca
solución mediante un proyecto de desarrollo de mejoras o cambio de la situación. Una de las características de la
participación comunitaria es que busca mejorar el bienestar de los miembros de la comunidad en función de valores que
le son propios, para que la mejora pueda ser sostenible en el tiempo.
De esta manera, los problemas de la comunidad pueden ser resueltos de manera endógena, sin requerir la iniciativa de
entes externos y las soluciones se ajustan a su entorno porque surgen del consenso de sus miembros.

Efectos de la participación (legislación aplicable)


La participación ciudadana constituye uno de los principios que inspiran el moderno Derecho ambiental, dado los
especiales caracteres del entorno. En el ordenamiento chileno, la legislación ambiental reconoce diversos espacios de
intervención de la ciudadanía, uno de ellos, el procedimiento de evaluación de impacto ambiental. El objeto del trabajo
es presentar y analizar las instancias de participación en ese procedimiento administrativo, en particular, aquellas
creadas a partir de las modificaciones que introdujo la Ley Nº 20.417, incluyendo en el estudio las deficiencias que en la
materia se observan.
Probablemente uno de los ámbitos donde tradicionalmente se ha asignado mayor relevancia a la participación de la
ciudadanía sea en materia ambiental. Esto se explica, desde una primera aproximación general, debido al carácter social
del ambiente, a la universalidad del daño al entorno y a la titularidad común de los elementos que lo componen
(considerados como "public good" y "common pool resources"). Las intensas modalidades de participación que se
consultan en el ordenamiento ambiental obedecen también a que la regulación del entorno incide fuertemente en la
esfera jurídica de los particulares, de modo que se les atribuye a éstos amplias posibilidades de intervención en las
decisiones de la Administración. Del mismo modo, la participación constituye una concreción del principio de
cooperación de los ciudadanos con la Administración, puesto que en ocasiones la acción de ésta resulta insuficiente para
la tutela efectiva del ambiente, de modo que a la ciudadanía corresponde un activo rol de colaboración en dicha función
de interés público[1]. Por ello se señala que la complejidad de los problemas ambientales demanda la concertación de
esfuerzos de los diferentes interesados en aras de un objetivo común[2]. Desde esta óptica, para algunos autores la
participación ciudadana presenta carácter dual, esto es, constituye tanto un derecho como un deber de la ciudadanía[3].
Las explicaciones más recientes sobre el rol de la participación en este ámbito ahondan en el concepto de justicia
ambiental en su dimensión de distribución equitativa de las cargas o externalidades ambientales. Éstas corresponden a
los efectos o impactos ambientales no deseados sobre un grupo de la población, producto de la realización de un
proyecto o actividad. Como explica la profesora Dominique Hervé, el llamado problema ambiental se caracteriza
precisamente por generar externalidades que deben ser distribuidas en la sociedad, de modo que la participación de la
ciudadanía se encuentra directamente relacionada con las cargas ambientales a que se verá sometida con ocasión del
desarrollo de un determinado proyecto
A la participación ciudadana en la gestión pública se atribuyen diversos efectos positivos que la hacen deseable en todo
sistema político; entre ellos, la mejora en la eficacia de las políticas públicas, la educación política, el refuerzo a la
solidaridad colectiva y sentido del bien común, el fomento a la asociación, el control social de los agentes de gobierno, la
reducción de la carga del aparato público, la contribución al cumplimiento voluntario del ordenamiento jurídico y la
legitimación de las decisiones públicas.
En el procedimiento de evaluación de los impactos ambientales de los proyectos o actividades, a la participación
podemos asignar dos funciones adicionales de suma trascendencia: servir como mecanismo de prevención y resolución
de conflictos y como una forma de cooperación de los particulares con la Administración ambiental.
Respecto de lo primero, la participación anterior a la adopción de la decisión sobre el proyecto permite la conciliación y
ponderación de intereses en ocasiones divergentes, fomenta la publicidad y, por ende, facilita el entendimiento entre
los interesados, pues buena parte de los conflictos ambientales pasan por problemas de información. Lo anterior, como
apunta Leme, en la medida que se trate de una participación oportuna y efectiva[11] y no una mera formalidad que
muchas veces termina frustrando las expectativas de los participantes y deslegitimando el Sistema. Para este objeto,
según Eduardo Astorga, la Administración debiese tener la posibilidad de reservarse un cierto margen de maniobra a
efectos de negociar con las partes en disputa e incluso establecer ciertas condiciones para la realización del
proyecto[12]. El proceso participativo bien desarrollado (es decir, con adecuada información y con mecanismos y
espacios claros y suficientes) disminuye la conflictividad social. Así, aumenta el nivel de transparencia del proceso, lo que
permite un conocimiento más acabado del proyecto o actividad y reduce el manto de dudas sobre su legitimidad y sobre
sus efectos, permitiendo a la vez un diálogo entre las partes. De ahí que resulte esencial el rol de la autoridad como
facilitadora del proceso de entendimiento entre la comunidad y el proponente. En este sentido, como tiene lugar en el
derecho comparado, la participación puede ser combinada con un proceso formal de mediación a cargo de un tercero
que facilite el entendimiento de las partes[13].
Desde esta perspectiva, la participación permite reducir las probabilidades de judicialización de los conflictos, pues
propicia su solución en una fase anterior. Además, permite reforzar la confianza al interior de la comunidad afectada y
contribuye a la concientización de la ciudadanía sobre las cuestiones ambientales. Como es natural, las posibilidades de
alcanzar acuerdos mediante la participación tienen un límite, luego del cual la decisión recaerá en la Administración, la
que por cierto deberá considerar los argumentos de todos los intervinientes que normalmente serán el solicitante
(titular del proyecto o actividad), demás interesados en el procedimiento (por ejemplo, vecinos que se verán
perjudicados con el futuro proyecto) y participantes que no tengan la condición de interesados (como el ciudadano
habitante de otra ciudad diversa a la del proyecto, pero que le preocupa la protección del entorno).
En cuanto mecanismo de cooperación, la participación de otros actores enriquece el procedimiento de evaluación de los
impactos ambientales del proyecto, incorporando los aspectos sociales en la decisión, como asimismo coadyuvando con
la evaluación de elementos técnicos que pueden no ser vislumbrados por la Administración evaluadora. En tal sentido, la
participación debe ser abordada no como una carga para el titular o la Autoridad ambiental, sino como una forma de
enriquecer el procedimiento y equilibrar los distintos intereses en la decisión final.
A pesar de ello, muchas veces las bondades de la participación no son advertidas, especialmente por los proponentes,
que en ocasiones la consideran un trámite infértil fuente de conflictos y que retrasa la ansiada aprobación del
proyecto[14]. Para cambiar esta visión se precisa de un marco jurídico adecuado, pero sobre todo de una práctica de la
Administración, del titular y de la ciudadanía que permita explotar las potencialidades que presenta la intervención de la
ciudadanía en este ámbito.
Art. 1.- Objeto.- La presente Ley tiene por objeto propiciar, fomentar y garantizar el ejercicio de los derechos de
participación de las ciudadanas y los ciudadanos, colectivos, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades
indígenas, pueblos afroecuatoriano y montubio, y demás formas de organización lícitas, de manera protagónica, en la
toma de decisiones que corresponda, la organización colectiva autónoma y la vigencia de las formas de gestión pública
con el concurso de la ciudadanía; instituir instancias, mecanismos, instrumentos y procedimientos de deliberación
pública entre el Estado, en sus diferentes niveles de gobierno, y la sociedad, para el seguimiento de las políticas públicas
y la prestación de servicios públicos; fortalecer el poder ciudadano y sus formas de expresión; y, sentar las bases para el
funcionamiento de la democracia participativa, así como, de las LEY ORGANICA DE PARTICIPACION CIUDADANA - Página
3 eSilec Profesional - www.lexis.com.ec iniciativas de rendición de cuentas y control social. Art. 2.- Ambito.- La presente
Ley tiene aplicación obligatoria para todas las personas en el territorio ecuatoriano; las ecuatorianas y los ecuatorianos
en el exterior; las instituciones públicas y las privadas que manejen fondos públicos o desarrollen actividades de interés
público. Son sujetos de derechos de participación ciudadana todas las personas en el territorio ecuatoriano, las
ecuatorianas y los ecuatorianos en el exterior, colectivos, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas,
pueblos afroecuatoriano y montubio, y demás formas de organización lícita, que puedan promover libremente las
personas en el Ecuador o las ecuatorianas o ecuatorianos en el exterior. Art. 3.- Objetivos.- Esta Ley incentiva el conjunto
de dinámicas de organización, participación y control social que la sociedad emprenda por su libre iniciativa para
resolver sus problemas e incidir en la gestión de las cuestiones que atañen al interés común para, de esta forma,
procurar la vigencia de sus derechos y el ejercicio de la soberanía popular. Los objetivos de la presente Ley son: 1.
Garantizar la democratización de las relaciones entre la ciudadanía y el Estado en sus diferentes niveles de gobierno; la
igualdad de oportunidades de participación de las ciudadanas y los ciudadanos, colectivos, comunas, comunidades,
pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatoriano y montubio, y demás formas de organización lícita, en los
diversos espacios e instancias creados para la interlocución entre la sociedad y el Estado; el acceso de la ciudadanía a la
información necesaria para encaminar procesos dirigidos a la exigibilidad de los derechos y deberes, el control social y la
rendición de cuentas en la gestión de lo público y lo privado cuando se manejen fondos públicos; 2. Establecer las
formas y procedimientos que permitan a la ciudadanía hacer uso efectivo de los mecanismos de democracia directa
determinados en la Constitución y la ley; así como, los procesos de elaboración, ejecución y control de las políticas y
servicios públicos; 3. Instituir mecanismos y procedimientos para la aplicación e implementación de medidas de acción
afirmativas que promuevan la participación igualitaria a favor de titulares de derechos que se encuentren en situaciones
de desigualdad; 4. Fijar los criterios generales con los cuales se seleccionarán a las ciudadanas y los ciudadanos que
formen parte de las instancias y espacios de participación establecidos por esta Ley; 5. Promover la formación en
deberes, derechos y una ética de interés por lo público que haga sostenible los procesos de participación y la
consolidación de la democracia; 6. Proteger la expresión de las diversas formas de disenso y diferencias entre las
personas y los colectivos en el marco de la Constitución y la ley; y, 7. Respaldar las diversas iniciativas de participación,
organización, gestión y control social impulsadas de forma autónoma por la ciudadanía y las distintas formas
organizativas de las ciudadanas y los ciudadanos, colectivos, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades
indígenas, pueblo afroecuatoriano y montubio, y demás formas de organización lícita.
Rescisión y nulidad de la participación (legislación aplicable)
La jurisprudencia distingue entre inexistencia o nulidad absoluta y anulabilidad, estimando como radicalmente nulas
aquellas particiones en las que falte el consentimiento de las personas que deben prestarlo y como anulables aquellas
viciadas por la incapacidad de las personas que a ella concurran o por la existencia de error, violencia, intimidación y
dolo.
Fuera de estos supuestos excepcionales, la jurisprudencia ha proclamado el principio de conservación de la partición,
imponiendo un criterio restrictivo frente a las pretensiones de invalidez de los mismos (STS de 31 de octubre de 1996 [j
1] citada más recientemente en la Sentencia AP Salamanca de 03 de mayo de 2012) [j 2].
Este principio, en palabras de la STS de 22 de octubre de 2002: [j 3]
responde al sano propósito de evitar una vuelta a la indivisión, con la secuela de gastos, molestias e inconvenientes que
ello acarrea, solo es aplicable "en cuanto ello sea posible" y obviamente no lo es "cuando no hay más remedio" (como
reitera la jurisprudencia) que anular o rescindir. Y tal ocurre cuando por los partidores se margina la voluntad del
testador, o se incide en defectos enormes o sustanciales con grave lesión económica para un heredero.
Constituye una manifestación de este principio la acción de complemento o adición de la partición prevista en
el art.1079 CC tendente a procurar la validez de la partición de la herencia al establecer que la omisión del alguno/s
objetos o valores de la herencia no da lugar a la rescisión por lesión, sino que se complete o adicione con los objetos o
valores omitidos, siendo indiferente -como advierte la STS de 10 de marzo de 1997 [j 4]- que la omisión de bienes o
valores haya sido voluntaria o involuntaria.
El límite a este principio de conservación presupone, como expresa la Sentencia nº 15/2012 de TS, Sala 1ª, de lo Civil, 20
de Enero de 2012: [j 5] que los bienes omitidos no sean de importancia, ya que, de serlo, se produciría la nulidad de la
partición y práctica de una nueva.
Veamos, a continuación, los diferentes supuestos de nulidad y anulabilidad de la partición:
Nulidad de la partición
En relación con la nulidad de la partición hereditaria, es criterio unánime que el Código Civil (CC) carece de una
regulación específica, fuera del precepto singular del art. 1081 CC. Por ello, la jurisprudencia tiene declarado que, ante
esta ausencia, habrá que entender aplicables a la materia las normas sobre nulidad de los negocios jurídicos y
principalmente de los inter vivos (STS de 31 de mayo de 1980), [j 6] reiterada posteriormente por STS de 25 de
noviembre de 2004). [j 7]
En consecuencia, como indica la citada STS de 31 de mayo de 1980, [j 8] la nulidad de la partición se producirá cuando
falte un elemento esencial del acto, o cuando se contravenga una norma imperativa o prohibitiva, lo cual acontece
en los siguientes supuestos:
A).- Falta de elemento esencial del negocio jurídico:
1. La partición hecha con uno a quien se creyó heredero sin serlo (art. 1081 CC).
2. No consta la certeza de la muerte del causante o la validez y vigencia del testamento .
3. La falta de consentimiento de la persona designada para practicar la división.
4. La inclusión en la masa partible de bienes no pertenecientes al causante), como acontecerá si se extiende a los
gananciales y parafernales teniéndolos como privativos del "de cuius".
5. La ilicitud de causa por deliberada ocultación de componentes del caudal hereditario ).
6. El error sustancial cometido por el testador al proceder a la valoración de los bienes , o al haber omitido cosas
importantes y no computar determinados inmuebles objeto de donación.
7. La liquidación por el propio contador de la sociedad de gananciales sin intervención del cónyuge supérstite o de los
herederos del premuerto, o cuando realiza la partición sin haber liquidado previamente en forma la sociedad de
gananciales (STS de 15 de junio de 2006). [j 9]
B) Vulneración de norma imperativa:
1. La partición que se realiza por un comisario que es coheredero vulnerando la prohibición del art. 1.057 CC.
2. Cuando en la partición no se respeta, en la medida que sea posible, el principio de igualdad en la formación de los
lotes, vulnerándose lo dispuesto en el art. 1061 CC; pero siempre que se pruebe que la desigualdad en la formación de
aquéllos tiene suficiente relevancia para infringir el principio de igual distribución entre los herederos y excede de los
presupuestos que pueden dar lugar al ejercicio de las acciones de rescisión, adición o complemento de la partición (STS
de 7 de noviembre de 2006). [j 10]
3. Cuando se han minusvalorado los bienes, pero siempre que esa reducción de valor no sea proporcional, o suponga
una alteración del principio de distribución equitativa de la herencia (STS de 14 de diciembre de 2005). [j 11]
4. Cuando el contador partidor designado no cumple personalmente su función, sino que, en lugar de meramente
auxiliarse, delega la confección del cuaderno particional en profesionales de la Abogacía u otras personas que
habitualmente los realizan, pues se infringe lo dispuesto en el art. 909 CC (STS de 20 de septiembre de 1999). [j 12]
Anulabilidad de la partición
Como advierte la Sentencia AP Madrid de 4 de mayo de 2004 [j 13], la propia jurisprudencia ha admitido la anulabilidad
de la partición como una categoría individualizada y peculiar de la ineficacia.
Concretamente, la jurisprudencia ha considerado como supuestos de anulabilidad las particiones que se encuentren
viciadas por la incapacidad de las personas que a ella concurran, así como aquéllas verificadas mediando un vicio del
consentimiento, es decir, error, violencia, intimidación o dolo. También la jurisprudencia señala otras causas de
anulabilidad, como la no citación para la práctica del inventario a los coherederos, acreedores o legatarios por parte del
contador-partidor cuando haya entre los coherederos algún menor de edad.
En tales supuestos, habrá de acudirse a la doctrina general sobre la anulabilidad de los contratos, cuyos efectos están
señalados en los arts. 1300 a 1314 .

Disolución total, función y transformación de sociedades


*Fusión: Es cuando una sociedad mercantil absorve a otra más pequeña para formar una sola; también existe la fusión
pura que es cuando varias sociedades se extinguen para formar una sola.
*Transformación: Se da cuando se requiere modificar algo escencial como el nombre, número de socios, objeto social,
capital, etc. y todo esto debe hacerse ante el notario o corredor público.
*Disolución: Ésta se puede dar de dos maneras:
-Parcial: ésta se da cuando uno de los socios deja de participar en la sociedad
-Total: Es el paso previo a la extinción de la sociedad
y se puede llevar acabo por haber perdido las dos terceras partes o mas del capital de la sociedad,por acuerdo de los
socios o por la incapacidad de realizar el objeto social de la entidad.
*Escisión: Es cuando se divide el capital de una sociedad mercantil, la cual es denominada escidente para formar dos
nuevas sociedades las cuales se denominan escindidas, otra forma por la cual se puede dar la escinsión es cuando la
sociedad escindente permanece pero transmite una parte de su capital para formar una o mas sociedades.
*Liquidación: la liquidación es la etapa final de la empresa es cuando se dice que una sociedad se va a la quiebra.
13. DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES
La sociedad mercantil, por ser persona jurídica, al igual que la persona individual, tiene un período de vida que se inicia
al estar definitivamente inscrita en el Registro Mercantil (24) y se principia a extinguir cuando se disuelve. Para que se dé
la disolución se requiere la presencia de una causa prevista en la ley o en el contrato social. O se que todo hecho que
afecte la existencia jurídica de la sociedad se conoce como causa de disolución.
13.1 Disolución parcial:
En dos casos está contemplada legalmente la disolución parcial de una sociedad: por exclusión y por separación de uno
o más socios. La diferencia entre exclusión y separación radica en que la primera, el socio es retirado de la sociedad por
incurrir en infracción al contenido de la escritura constitutiva o lo que establece el Código de Comercio. En cambio, la
separación proviene de la voluntad del socio, el socio se separa por causas que únicamente a él es dable conocer.
3.1.1 Exclusión: Se produce cuando un socio comete un acto contrario a la escritura, a la ley o a un acuerdo social.
Artículos 28, 29 y 40 del Código de Comercio.
13.1.2 Separación:Causas de separación de las no accionadas: 1) Por no estar de acuerdo con la modificación de la
escritura social (Art.16); 2) Por no estar de cuerdo con el nombramiento de administradores extraños (Art.58); 3) Por no
estar de acuerdo con la fusión de la sociedad (Art. 261); 4) Cuando no se repartan las utilidades (Art.229).Causas de
separación de las accionadas: 1) Cuando no se repartan utilidades en la forma que lo establece el inciso 1º. del artículo
229 del Código de Comercio; 2) Cuando la sociedad cambie de objeto, prorrogue su plazo, traslade su domicilio al
extranjero, se transforme o se fusione (Art. 231).
13.1.3. Disolución total: La disolución total afecta la existencia jurídica de la sociedad y su principal efecto es provocar
la liquidación total del patrimonio de la persona jurídica. El artículo 237 del Código de Comercio señala las
siguientes:Vencimiento del plazo, salvo que se prorrogue.Imposibilidad de realizar el objeto social o consumación del
mismo.Por resolución de los socios tomada en junta general o asamblea general extraordinaria.Pérdida de más de 60%
del capital pagadoReunión del capital en una sola persona o socioTambién puede considerarse como causa de disolución
total la nulidad del contratoLa difusión en cuanto a las sociedades que desaparecen
13.2. Liquidación total de la sociedad.
Jurídicamente es la realización de su unidad patrimonial para cubrir el pasivo social y repartirse el remanente entre los
socios por medio de las cuotas de liquidación, en proporción a la parte de capital que corresponda a cada socio o en la
forma que se haya pactado.
La sociedad en liquidación conserva su calidad de persona jurídica durante el plazo en que debe liquidarse, el que no
debe exceder de un año, y debe agregarse a la denominación o a la razón social las palabras “en liquidación” (241).El
orden que deben observar en el pago de las acreedurías de la sociedad en liquidación se contemplan en el artículo 248
del Código de Comercio.
Auxiliares de los comerciantes
El tráfico comercial, por medio de la organización empresarial requiere de diversos elementos para poder desenvolverse
uno de ellos, de carácter subjetivo, es el personal que ayuda o auxilia al comerciante en su función profesional.
La función del sujeto auxiliar del comerciante es importante porque permite la fluidez de la industria, la intermediación,
prestación de servicios, la banca, seguro, etc., que de otra manera requeriría la presencia constante titular de la
empresa. El comerciante actúa a través de sus diferentes tipos de auxiliares y por eso se dicen que ellos son su “Alter
ego”. La actuación del auxiliar o relación con el comerciante, son factores que se toman en cuenta para clasificarlos. Así,
por ejemplo, si la función persiste en el tiempo o es ocasional, se dice que hay auxiliares permanentes y ocasionales,
pueden darse auxiliares propios del comercio y otros que no lo son, o sea auxiliares mercantiles y no mercantiles; y, por
ultimo unos que trabajan dentro de la organización empresarial y otros no habiendo entonces auxiliares dentro de la
empresa y fuera de la empresa.
El auxiliar comerciante es muy importante en las diferentes negociaciones en las que se necesite la presencia de alguna
empresa que respalde la acción que se esté llevando a cabo. El auxiliar es una especie de agente de la empresa que
pone en contacto al cliente y a la empresa, para que esta última pueda establecer acuerdos con los clientes.
Los auxiliares de los comerciantes tienen 6 elementos de los cuales se basa los cuales son:
1. Los factores: según el artículo 263 del código de comercio guatemalteco nos dice que son factores, quienes sin ser
comerciantes tienen la dirección de una empresa o de un establecimiento. Los factores deben de tener la capacidad
necesaria de representar a otro, de acuerdo con las leyes civiles; Específicamente en el artículo 8 del código civil que nos
dice: la capacidad para el ejercicio de los derechos civiles se adquiere por la mayoría de edad.
Los factores deben de negociar y contratar a nombre y cuenta del respectivo comerciante y deberán expresarlo así en
los documentos que con tal carácter suscriban. Si a pesar de ello, el factor contratara en propio nombre, la otra parte
podrá dirigir su acción contra el principal, quien será solidariamente responsable con el factor, si se demuestra que este
actuó por cuenta del principal, o que el contrato de que se trate era pertinente a la actividad normal de la empresa.
2. Los dependientes: son dependientes quienes desempeñan constantemente alguna o algunas gestiones propias del
tráfico de una empresa o establecimiento, por cuneta y nombre del propietario de estos.
Los dependientes encargados de atender al público dentro del establecimiento en que trabajan, están facultados para
realizar las operaciones que aparentemente ingresos por venta y servicios que efectúen, salvo que el principal anuncie al
público, en lugares visibles, que los pagos deben hacerse en forma distinta.
3. Los dependientes viajeros: a todos los dependientes viajeros se les consideran autorizados para operar a nombre y
por cuenta de los principales y para recibir el precio de las mercaderías que vendan. Para que cualquier limitación a tales
facultades surta efectos contra terceros, deberá constar con caracteres visibles en los formularios utilizado para la
suscripción de los pedidos.
4. Agentes de comercio: se les da esta definición a todas las personas que actúan de modo permanente, en relación
con uno o varios principales, promoviendo contratos mercantiles o celebrándolos en nombre y por cuenta de aquellos.
Los agentes de comercio pueden ser: dependiente e independientes.
5. Los corredores: es el que en forma independiente y habitual, se dedica a poner en contacto a los interesados en la
conclusión de un negocio sin estar ligado a ninguna de las partes por relaciones de colaboración, dependencia o
representación.
Para poder ejercer como corredor, es indispensable tener autorización legal, la que el interesado deberá obtener de
acuerdo con los requisitos que establezca el reglamento respectivo
6. Comisionista: es quien por cuenta ajena realiza actividades mercantiles.

Legislación aplicable sobre: factores y dependientes, agentes de comercio y distribuidores


Son agentes de comercio, las personas que actúen de modo permanente, en relación con uno o varios principales,
promoviendo contratos mercantiles o celebrándolos en nombre y por cuenta de aquellos. Los agentes de comercio
pueden ser: 1) Dependientes, si actúan por orden y cuenta del principal, forman parte de su empresa y están ligados a
éste por una relación de carácter laboral; 2) Independientes, si actúan por medio de su propia empresa y están ligados
con el principal por un contrato mercantil, contrato de agencia.
Los agentes de comercio independientes, también podrán celebrar contratos mercantiles por cuenta propia, para
vender, distribuir, promocionar o colocar bienes o servicios en el territorio nacional, cuando así lo haya convenido con el
principal.
Son distribuidores o representantes, quienes por cuenta propia, venden, distribuyen, promueven, expenden o colocan
bienes o servicios de una persona natural o jurídica, nacional o extranjera, llamada Principal a quien están ligados por un
contrato de distribución o representación.
Las disposiciones de este capítulo regirán la actividad de otros agentes que se dediquen a colocar seguros, contratos de
capitalización, de ahorro y préstamo y similares, salvo lo dispuesto en leyes especiales. Por contrario, las disposiciones
de este capítulo no serán aplicables a contratos o relaciones de licencias de uso o usufructo de propiedad industrial e
intelectual y de franquicias comerciales.
OTRAS ACTIVIDADES. Salvo pacto en contrario, los agentes de comercio pueden dedicarse a cualquier otra clase de
actividades y negocios y aun actuar por cuenta de otros principales, cuyos productos o servicios no compitan entre sí.
CAMBIO DE CONDICIONES. Las condiciones generales en que el agente de comercio dependiente puede presentar y
tramitar propuestas, o en su caso contratar, podrán ser alterados por el principal y las modificaciones serán obligatorias
para el agente desde el momento en que lleguen a su conocimiento.
En cuanto a las condiciones generales que rigen el contrato o relación jurídica existente entre el principal y el agente de
comercio independiente, cualquier cambio deberá regirse de conformidad con lo convenido entre las partes. El
contenido del convenio, puede probarse en cualquiera de las formas establecidas en la ley.
AGENTE, DISTRIBUIDOR O REPRESENTANTE EXCLUSIVO. El principal puede valerse simultáneamente de varios agentes,
distribuidores o representantes en la misma zona y para el mismo ramo de actividad, salvo cuando se les hubiere
otorgado por contrato la calidad de agentes distribuidores o representaciones exclusivos para una zona determinada”.
AUTORIZACIÓN EXPRESA. El agente sólo podrá celebrar contratos a nombre principal, hacer cobros, conceder
descuentos, quitas o plazos y variar las condiciones de los contratos o formularios impresos del principal, si estuviera
autorizado expresamente para ello.
RECLAMACIONES Y FIANZAS. El agente podrá, en todo caso, recibir quejas y reclamaciones con relación a los negocios
celebrados por su intermedio, las que deberá transmitir al principal con la mayor brevedad. También podrá el agente
obtener fianza para garantizar al principal el cumplimiento de las obligaciones contraídas a favor de éste.
FUNCIONES DEL AGENTE. Las relaciones entre el principal y el agente independiente, salvo lo dispuesto en este
capítulo, se regirán por lo convenido entre ambas partes. En todo caso, dichos convenios no afectarán los contratos
celebrados y los pedidos y ofertas aceptados entre la gente independiente y terceros de buena fe.
El agente deberá transmitir sin dilación al principal, copias fieles de los pedidos y ofertas que reciba y de los contratos
que celebre, si estuviera facultado para actuar por cuenta de éste último, en cuyo caso queda obligado el principal
frente a terceros en los contratos celebrados y los pedidos y ofertas convenidos.
Salvo el caso expresado en el párrafo anterior, los pedidos y ofertas que reciba el agente tendrán el carácter de simples
propuestas, que no obligarán al principal sino desde el momento en que éste conteste aceptándolos. El principal podrá,
a su dirección aceptar o no los pedidos y ofertas que le trasmita el agente y no tendrá obligación de dar a conocer a éste
las causas o motivos que determinaron el rechazo.
OBLIGACIONES DEL AGENTE. El agente dependiente, debe cumplir su encargo de conformidad con las instrucciones
recibidas y proporcionar al principal, cuando éste se lo solicite, informaciones pertinentes con la relación al mercado o a
los diferentes negocios realizados o por realizarse por intermedio del agente. Salvo lo dispuesto en este capítulo, las
obligaciones del agente independiente, se regirán por lo convenido entre éste y el principal.”
DERECHOS DEL AGENTE. Salvo pacto expreso que lo estipule otra manera en cuanto a la remuneración del agente, éste
tendrá derecho a una comisión sobre la cuantía del negocio que se realice por su intervención, de acuerdo con los usos y
prácticas del lugar.
En iguales condiciones, el agente tendrá también derecho a percibir comisión por los negocios concluidos directamente
por el principal con efectos en la zona reservada para el agente exclusivo, si dicha exclusividad se pactó
contractualmente, aunque éste no hubiere intervenido en dichos negocios.
RESPONSABILIDAD DEL PRINCIPAL. Si por dolo o culpa del principal no llegare a realizarse en todo en parte un negocio
contratado por medio del agente, éste conservará el derecho a reclamar integra su comisión principal.
Si el negocio no se realizaré total o parcialmente por convenio entre el principal y el tercero, el agente tendrá derecho a
percibir su comisión por la parte del negocio que se hubiere realizado, salvo pacto en contrario.
Auxiliares de los comerciantes, legislación aplicable sobre: corredores y comisionistas
El comerciante, en el ejercicio de su empresa, requiere la colaboración de otras personas; de la actividad y servicios
ajenos.
Esta colaboración puede ser meramente de carácter intelectual o material (como en el caso de los abogados,
contadores, ingenieros, obreros, etc.), o además, de carácter jurídico, esto es, con poder de representación.
Precisamente aquellas personas que, además de prestar su actividad material o intelectual, colaboran jurídicamente con
el comerciante, actuando, en menor o mayor grado, en su representación, son los llamados auxiliares del comerciante.
Es, pues, nota característica de los auxiliares del comerciante tener –en diferente grado- facultad de representación.
La doctrina distingue entre los auxiliares dependientes y los auxiliares autónomos.
Los auxiliares dependientes se encentran en una posición subordinada respecto al comerciante y forman parte de su
organización, a la que prestan (normalmente) en forma permanente sus servicios en virtud de una relación contractual
determinada (mandato, contrato de prestación de servicios profesionales o trabajo).
Los auxiliares autónomos, por el contrario, no forman parte de la organización de la empresa y se encuentran, por tanto,
en una posición independiente respecto al comerciante. Su actividad se despliega no solo al servicio de un comerciante
determinado, sino de todo el que lo solicita, y, por eso, la doctrina los conoce también con el nombre de auxiliares del
comercio.
Son auxiliares dependientes, los factores y los dependientes del comercio; son auxiliares autónomos: los corredores, los
comisionistas y los agentes.
Dependientes Del Comercio.
Son dependientes las personas que desempeñan constantemente alguna o algunas gestiones propias de una empresa
mercantil, en nombre y por cuenta de su titular (el comerciante).
Todo comerciante, en el ejercicio de su trafico, podrá constituir dependientes.
Los actos de los dependientes, obligarán a su principal en todas las operaciones que le tuvieren encomendadas
Factores.
Todo comerciante, en el ejercicio de su trafico, podrá constituir factores.
Son factores las personas que tienen a su cargo la dirección de alguna empresa o están autorizados para contratar
respecto a todos los negocios que conciernen a la misma, por cuenta y en Tena, ob. cit., pp.62-64
nombre del titular empresa.
En la práctica, los factores son mejor conocidos con el nombre de gerentes o administradores.
Corredores.
El corredor es el agente auxiliar del comercio con cuya intervención se proponen y ajustan los actos, contratos y
convenios y se certifican los hechos mercantiles
Esta figura es tan importante dentro del derecho Mercantil que es regulada por una legislación especialmente
concerniente a ella; la Ley Federal de la Correduría Pública, la cual en su artículo 6º establece las funciones de los
corredores. Dicho artículo será citado textualmente a continuación:
Al corredor público corresponde:
I. Actuar como agente mediador, para transmitir e intercambiar propuestas entre dos o más partes y asesorar en la
celebración o ajuste de cualquier contrato o convenio de naturaleza mercantil.
II. Fungir como perito valuador, para estimar, cuantificar y valorar los bienes, servicios, derechos y obligaciones que se
sometan a su consideración, por nombramiento privado o por mandato de autoridad competente.
III. Asesorar jurídicamente a los comerciantes en las actividades propias del comercio.
IV. Actuar como árbitro, a solicitud de las partes, en la solución de controversias derivadas de actos, contratos o
convenios de naturaleza mercantil, así como las que resulten entre proveedores y consumidores, de acuerdo con la Ley
de la materia.
V. Actuar como fedatario público para hacer constar los contratos, convenios actos y hechos de naturaleza mercantil,
excepto en tratándose de inmuebles, así como en la emisión de obligaciones y otros títulos valor; en hipotecas sobre
buques, navíos y aeronaves que se celebren ante él, y en el otorgamiento de créditos refaccionarios o de habilitación o
avío, de acuerdo con la Ley de la materia.
VI. Actuar como fedatarios en la constitución, modificación, fusión, escisión, disolución, liquidación y extinción de
sociedades mercantiles y en los demás actos previstos en la Ley General de Sociedades Mercantiles; y
VII. Las demás funciones que le señalen esta y otras leyes o reglamentos.
Las anteriores funciones se entenderán sin perjuicio de lo dispuesto en otras leyes y no se consideran exclusivas de los
corredores públicos.
Comisionistas.
Comisionista es la persona que desempeña una comisión mercantil: comitente el que la confiere.
El mandato aplicado a los actos concretos de comercio, se reputa comisión mercantil.
El comisionista es auxiliar autónomo porque no presta su actividad exclusivamente a un comerciante determinado, sino
a todo el que se lo solicite.
El Capitulo I del Titulo tercero del Código de Comercio es el encargado de regular las actividades del comisionista.
Agentes.
Esta figura adolece de una gran imprecisión en nuestro Derecho, y carece desde luego de una regularidad legal unitaria.
Dentro de dicha figura encajan una gran variedad de actividades y relaciones, lo que dificulta proponer siquiera un
concepto total de agente; sin embargo, con fines meramente didácticos nos apegaremos a la definición que nos
proporciona Mantilla Molina, la cual versa de la siguiente manera "agente de comercio es la persona física o moral que
de modo independiente se encarga de fomentar los negocios de uno o varios comerciantes"

La empresa mercantil y sus elementos (legislación aplicable)

1. Establecimiento: lugar en donde tiene su asiento la empresa. Significa el centro de las operaciones mercantiles,
aunque haya comerciantes que no tienen establecimiento, como sucede con los mercaderes que trabajan en forma
ambulante. Cualquier cambio de local del establecimiento del comerciante deberá hacerse saber al público mediante
aviso en el Diario Oficial e inscribirse el cambio en el Registro Mercantil. Omitir esa publicidad genera responsabilidad
por los daños y perjuicios que pudieran causarse.
2. La clientela y la fama mercantil: la clientela sería el conjunto indeterminado de personas individuales o jurídicas que
mantienen relaciones de mercadeo con la empresa. Esta clientela es más asidua y permanente en la medida en que la
empresa funciona bajo reglas, métodos y sistemas de organización que permiten dar un servicio adecuado al público,
esta perfecta organización se le conoce como aviamiento que genera la fama mercantil.
3. Nombre comercial y los demás signos distintivos de la empresa y del establecimiento: las marcas, nombre comercial
y señales de propaganda se tratarán en un punto aparte más adelante.
4. Los contratos de arrendamiento: el propietario de una empresa mercantil puede tener en arrendamiento los locales
en que realiza sus negociaciones; o bien, en esa misma calidad usaría otro tipo de bienes que son indispensables para el
funcionamiento de la empresa. Mientras estas relaciones estén vigentes forman parte de la empresa, de manera que si
ésta es transmitida, se entiende que se trasladan esos vínculos jurídicos.
5. Mobiliario y maquinaria.
6. Contratos de trabajo: en una empresa prestan sus servicios distintas personas que se ligan la comerciante por un
contrato de trabajo. Si no existe voluntad contraria del trabajador para retirar sus servicios que presta, en la transmisión
se involucran los contratos de trabajo porque son parte natural de la empresa, el adquiriente se sustituye como nuevo
patrono en la empresa vendida.
7. Mercaderías, los créditos y demás bienes valores similares: la mercadería se produce para venderla, es un bien en
constante renovación. Forman parte de la empresa los créditos a favor de su titular, de manera que el adquiriente
deviene en acreedor y tiene legitimación para pretender el pago. Dentro de este rubro se comprende también otro tipo
de valores como títulos de crédito relacionados con la empresa transmitida.
Según el artículo 657 del código de comercio:
Debe entenderse que los elementos de la empresa pueden transmitirse formando unidad o bien separadamente; y, si no
se expresa lo que se está enajenando, se entiende que son todos los elementos antes expuestos. Pero la ley hace la
salvedad de que las patentes de invención, los secretos de fabricación y del negocio, las exclusivas y las concesiones sólo
se transmiten por declaración expresa del titular.

Elementos de la Empresa Mercantil


a) Personal o subjetivo:
a.1. El Empresario:
a.1.1. Individual;
a.1.2. Colectivo;
a.2. Auxiliares:
a.2.1. Dependientes;
a.2.2. Independientes.
b) Material o Corporal:
b.1. Mercancía;
b.2. Dinero;
b.3. Establecimiento;
b.4. Local;
b.5. Mobiliario;
b.6. Maquinaria;
b.7. Materias Primas;
c) Inmaterial:
A. Clientela;
B. Derecho de Arrendamiento;
C. Derecho de Crédito;
D. Secretos de Fabricación del Negocio;
E. Propiedad Industrial:
a. Protección de la empresa:
1. Nombre Comercial;
2. Muestra o Emblema;
3. Marca.
b. Monopolio de Explotación:
1. Patentes;
2. Avisos comerciales.
Nuestra legislación en su artículo 657 indica cuáles son los elementos:
a) El establecimiento: Es el lugar donde tiene su asiento la empresa, siendo la sede de sus operaciones mercantiles,
puede ser principal o auxiliares. Artículos 665, 666 y 667 del Código de Comercio;
b) Clientela y Fama Mercantil: El conjunto indeterminado de personas individuales o jurídicas que mantienen relaciones
de mercado con la empresa. De la constancia de esa clientela surge la fama mercantil o AVIAMIENTO;
c) Nombre Comercial y demás signos distintivos de la empresa y del establecimiento: Los cuales se regulan por las
normas contenidas en el Convenio Centroamericano para la protección de la Propiedad Industrial;
d) Los Contratos de Arrendamiento: Un empresario mercantil puede tener en arrendamiento los locales en que realiza
sus negociaciones; o bien, en esa misma calidad usar otro tipo de bienes que son indispensables para el funcionamiento
de la empresa;
e) Mobiliario y Maquinaria: Dependerán del tipo de empresa, sus naturaleza y actividades a la que se dedique;
f) Contratos de Trabajo: Las personas ligadas al comerciante por el contrato de trabajo. Es importante ya que si la
empresa es enajenada, se trasmiten los contratos de trabajo, el adquiriente se sustituye como nuevo patrono de la
empresa vendida;
g) Mercaderías, Créditos y demás bienes valores similares: Las mercaderías su destino esencial es estar en tráfico ya que
esta se produce para venderla. Los créditos también forman parte de la empresa en favor de su titular ya que el
adquiriente deviene en acreedor teniendo legitimaciónpara pretender el pago. No todos los elementos concurren en la
empresa, pueden ser solo algunos.

Sustentos doctrinados relacionados y un análisis de la legislación aplicable.

El análisis jurídico y doctrinario tanto del primer Artículo como su reforma, indicadas en el párrafo anterior, se hizo sobre
la base de conceptos, teorías, doctrinas, sobre el procedimiento administrativo disciplinario tanto teórico como práctico,
entrevistas a funcionarios que integran la estructura de la Unidad de Régimen Disciplinario del Organismo Judicial,
estudio sobre la relación jurídico funcional de trabajadores-patrono, ordenamientos jurídicos en materia de servicio civil.
El ponente investigador procede a desarrollar este análisis el cual se da como consecuencia de la relación de trabajo que
existe entre la entidad nominadora Organismo Judicial y los trabajadores del mismo, cuando estos últimos son
denunciados por parte de particulares, partes de un proceso, los abogados auxiliantes, los jefes administrativos o bien
por la Supervisión Auxiliar de Tribunales, siendo de esta manera como empieza a funcionar el engranaje del
procedimiento disciplinario contenido en el Capítulo II de la Ley del Servicio Civil del Organismo Judicial, Decreto 48-99
del Congreso de la República, engranaje este que da como resultado que inmediatamente después de la denuncia, la
cual puede promoverse ante la autoridad nominadora, su delegado o ante cualquier 60 autoridad judicial, con ocasión
de sus acciones o con motivo de ellas, al tener conocimiento que se ha cometido una falta laboral, que pueden ser
catalogadas atendiendo a la gravedad, como faltas leves, faltas graves o faltas gravísimas, dicha denuncia se puede
realizar en forma verbal o por escrito, pero deberá expresarse el hecho que se denuncia y de las circunstancias por las
cuales tuvo conocimiento. Éste acto introductorio al mundo del procedimiento disciplinario, debe de hacerse llegar
rápidamente al sistema de recursos humanos, quien a su vez iniciará el primer diente del engranaje por medio de la
Unidad del Régimen Disciplinario del Organismo Judicial, se debe establecer en este análisis primeramente, la
generalidad para poder desembocar en un análisis de lo perjudicial de la reforma del Artículo 49 del Reglamento General
del Servicio Civil, pues únicamente de esta manera podemos arribar al mismo, para entender la consecuencia de
limitación, tergiversación y disminución de los derechos adquiridos por los trabajadores del Organismo Judicial. Ahora
bien, las partes que integran el procedimiento disciplinario, serán las personas directamente perjudicadas por las
supuestas faltas disciplinarias, cometidas por un empleado o funcionario judicial, estos tienen derecho a ser citados y
oídos y a ser notificados de las decisiones que tome la entidad nominadora o su delegado, asimismo, el siguiente paso
después de recibida la denuncia, la autoridad nominadora por medio del sistema de recursos humanos y ésta a través de
la Unidad del Régimen Disciplinario del Organismo Judicial, decidirá si admite o no para su trámite la denuncia.

Si la resolución que se emitiere fuere que no se admite para trámite la denuncia, la parte afectada se encuentra en todo
el derecho y amparada por el ordenamiento jurídico interno del organismo judicial, para interponer el recurso de
revisión, dentro del plazo perentorio e improrrogable de tres días siguientes de notificada la resolución que le afecta,
como lo indican los Artículos 68, 72 numeral dos del Decreto número 48-99 del Congreso de la República de Guatemala.
Si la resolución emitida por la Unidad del Régimen Disciplinario del Organismo Judicial, fuere en el sentido que sí se
admite a trámite la denuncia, en la misma resolución, - léase bien- citará a las partes (trabajador y denunciante) a una
audiencia en un plazo que no exceda de 15 días, previniéndolas (apercibimientos) a presentar sus medios de prueba en
la misma. La Unidad de Régimen Disciplinario del Organismo Judicial si lo estimare necesario, ordenará que la auditoría o
la supervisión general de tribunales, según se trate de trabajadores o funcionarios administrativos o auxiliares judiciales,
practiquen la investigación correspondiente. El presente análisis jurídico realizado en éste capítulo se vuelve interesante
a partir de esta etapa, pues es aquí donde los pasos o etapas a seguirse se agigantan en perjuicio del trabajador a partir
de la reforma del Artículo 49 del Reglamento General de la Ley del Servicio Civil del Organismo Judicial, lo cual acaeció el
23 de agosto de 2003, fecha en la cual marca el principio de una era totalmente ilegal, inconstitucional y a todas luces
incoherente de los derechos adquiridos de los trabajadores del organismo judicial pues como veremos a continuación, al
inicio de la audiencia las partes deberán de estar presentes… Pues bien y continuando con el trámite del procedimiento
disciplinario es el momento puntual para realizar las siguientes acotaciones: - En la resolución emitida por la Unidad del
Régimen Disciplinario del Organismo Judicial, se cita al denunciado bajo apercibimiento de continuar el trámite en su
rebeldía si dejare de comparecer sin justa causa, tal precepto está contenido en el Artículo 69 de la Ley de Servicio Civil
del Organismo Judicial, contenida en el Decreto número 48-99 del Congreso de la República de Guatemala. - El Artículo
49 del Acuerdo Número 31-2000 de la Corte Suprema de Justicia; preceptuaba desde su vigencia, o sea desde el día 6 de
julio de 2000 hasta el día 22 de agosto de 2003, que al inicio de la audiencia el denunciante debía de ratificar la
denuncia, lo cual podría realizar por medio escrito o de forma verbal. Este Artículo contenía también una prevención
nata o sea que consistía en que si el denunciante no comparecía a la audiencia no se podría tener por ratificada la
misma. El investigador al analizar esta posición jurídica advierte a los lectores que definitivamente el denunciante debía
de estar presente al inicio de la audiencia en su oportunidad procesal en que iniciaba la misma, pues era un derecho y
una obligación de ratificar la denuncia, lo cual como se establecía, podía realizarlo de forma escrita o verbal, pero la Ley
era clara durante la vigencia de este Artículo que el momento procesal era al inicio de la audiencia, por lo tanto no se
podía delegar esa facultad o derecho ni antes ni después y para los casos que se suscitaron durante el tiempo de la
vigencia de esta normativa, al no presentarse a la audiencia el denunciante y por ende no hacer uso de su derecho y de
la fase procesal administrativa disciplinaria de ratificar la denuncia, preceptuaba la misma que no se podía por tener por
ratificada, consecuentemente en todo los casos en los cuales se daba este supuesto jurídico el actuar de la Unidad del
Régimen Disciplinario del Organism 64 organismo judicial o cualquier otro funcionario administrativo o judicial no
requieren de ratificación, esta reforma que indica que no requiere de ratificación la denuncia presentada por estos
sujetos deja en el limbo los derechos adquiridos que tenían los trabajadores antes de la reforma, pues a partir de que no
es necesaria la ratificación de los sujetos, definitivamente la reforma contenida es totalmente arbitraria, ilegal,
inconstitucional pues contraviene y viola flagrantemente los derechos adquiridos antes de la reforma, siendo la misma
nula ipso jure, a criterio del ponente investigador, ya que es evidente la tergiversación que se ha realizado con el
agravante que tampoco requieren ratificación las denuncias presentadas por los particulares cuando éstas llevan firma
autentica. - Para el sostén del análisis jurídico anteriormente descrito el ponente investigador hace énfasis en lo
siguiente: - El principio fundamental de la supremacía de la Constitución, se encuentra consagrado en los artículos 44,
175 y 204 de la Ley Suprema, conforme los cuales esta prevalece sobre cualquier Ley y sanciona con nulidad las Leyes y
las disposiciones gubernativas o de cualquier otro orden que disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos que la
Constitución garantiza. 65 La Honorable Corte de Constitucionalidad ha reiterado que la acción directa de
inconstitucionalidad procede contra las disposiciones normativas de carácter general que contengan vicio total o parcial
de inconstitucionalidad, con el objeto que de advertirse contravención al texto constitucional, se excluya del
ordenamiento jurídico aquellas normas que no se adaptan con él. De ahí que el control constitucional no se limite a la
Ley stricto sensu como producto de la potestad legislativa del Congreso de la República, sino también comprenda
Reglamentos y disposiciones de carácter general. De conformidad con la normativa relacionada anteriormente, como lo
fue el Artículo 49 del Reglamento General de la Ley del Servicio Civil del Organismo Judicial contenida en el Acuerdo 31-
2000 de la Corte Suprema de Justicia, los trabajadores del Organismo Judicial habían adquirido el derecho a que se
archivara el expediente disciplinario como consecuencia de la incomparecencia de la parte denunciante al inicio de la
audiencia a ratificar la denuncia, tal y como antes de la reforma a éste artículo se había venido realizando, pero con la
reforma se disminuyó, limitó y tergiversó ese derecho y que la Constitución Política de la República garantiza, como lo
son los derechos adquiridos. Es por esta razón que dicha reforma deviene procedente excluirla del ordenamiento
jurídico por ser nula de pleno derecho e inconstitucional, pues el actuar de la Corte Suprema de Justicia con la reforma
va más allá de nuestro ordenamiento 66 jurídico pues viola flagrantemente el derecho adquirido de los trabajadores del
Organismo Judicial. Por tanto, al respecto el Artículo 44, el cual establece: Derechos inherentes a la persona humana.
“Los derechos y garantías que otorga la Constitución no excluyen otros que, aunque no figuren expresamente en ella,
son inherentes a la persona humana. Serán nulas ipso jure las Leyes y las disposiciones gubernativas o de cualquier otro
orden que disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos que la Constitución garantiza” el Artículo 102 que
establece: Derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo. Son derechos sociales mínimos que fundamentan la
legislación del trabajo y la actividad de los tribunales y autoridades. El Artículo 103, que preceptúa: Tutelaridad de las
Leyes de trabajo. “Las Leyes que regulan las relaciones entre empleadores y el trabajo son conciliatorias, tutelares para
los trabajadores y atenderán a todos los factores económicos y sociales pertinentes. Especialmente el Artículo 106 del
mismo cuerpo legal, estipula: Irrenunciabilidad de los derechos laborales. “Los derechos consignados en esta sección son
irrenunciables para los trabajadores, susceptibles de ser superados a través de la contratación individual o colectiva, y
en la forma que fija la Ley. Para este fin el Estado fomentará y protegerá la negociación colectiva. Serán nulas ipso jure y
no obligarán a los trabajadores, aunque se expresen en un contrato colectivo o individual de trabajo, en un 67 convenio
o en otro documento, las estipulaciones que impliquen renuncia, disminución, tergiversación o limitación de los
derechos reconocidos a favor de los trabajadores en la Constitución, en la Ley, en los tratados internacionales ratificados
por Guatemala, en los Reglamentos u otras disposiciones relativas al trabajo. Remata estableciendo que: En caso de
duda sobre la interpretación o alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral, se
Interpretarán en el sentido más favorable para los trabajadores”. En concordancia con este texto constitucional, es
desarrollado el Artículo 12 del Código de Trabajo, que preceptúa prácticamente en similar condición de tutelaridad. El
artículo 154, establece: Función pública; sujeción a la Ley. Los funcionarios son depositarios de la autoridad,
responsables legalmente por su conducta oficial, sujetos a la Ley y jamás superiores a ella.”

En ese sentido el investigador establece que se continúa disminuyendo, limitando y tergiversando el derecho adquirido
en dicha norma reformada, pues el procedimiento disciplinario continúa aún sin la ratificación de la denuncia,
basándose en una reforma ilegal, arbitraria e inconstitucional a sabiendas que es nula de pleno derecho.

Delitos contra el orden institucional


Bien jurídico tutelado: El Orden Institucional establecido por la Constitución Política de la República de Guatemala.
CAPITULO I
DELITOS CONTRA LA CONSTITUCION
Articulo 381, violación a la Constitución. Prisión de 3 a 10 años.
ELEMENTOS DEL DELITO:
Material: realizar actos contrarios a la Constitución Política de la República
Subjetivo: cometer el hecho consciente de que se viola la Constitución Política.
Sujeto activo: cualquier persona
Sujeto pasivo: el Estado.
Articulo 382, Propaganda Reeleccionaria. Prisión de 2 a 6 años y multa de Q 200.00 a 2000.00
Elementos del delito
Material: realizar propaganda pública para la reelección del presidente de la República o para aumentar el término
fijado en la constitución para el ejercicio de la presidencia.
Subjetivo: la voluntad de realizar propaganda pública con el objeto de reelegir al presidente de la República o para que
se aumente el término para el ejercicio de su mandato.
Sujeto activo: cualquier persona,
Sujeto pasivo: el Estado.
CAPITULO II
DE LOS DELITOS CONTRA LOS PRESIDENTES DE LOS ORGANISMOS DEL ESTADO
Artículo 383, caso de muerte. Prisión de 30 a 50 años y si se revelare mayor y particular peligrosidad del responsable se
le impondrá la pena de muerte.
Llamado magnicidio: Se considera magnicidio al asesinato u homicidio de una persona importante, usualmente una
figura política. El magnicida suele tener una motivación ideológica o política, y la intención de provocar una crisis política
o eliminar un adversario que considera un obstáculo para llevar a cabo sus planes.
Elementos del delito
Material: dar muerte al presidente o Vicepresidente de la República, o cualquiera de los presidentes de los otros
Organismos del Estado.
Subjetivo: cometer el hecho dolosamente por motivo ideológico o político.
Sujeto activo: cualquier persona
Sujeto pasivo: la víctima.
Artículo 384, atentado contra altos funcionarios. Prisión de 5 a 15 años.
Elementos del delito
material: atentar contra la vida, la integridad corporal o la libertad del Presidente o Vicepresidente de la República, o de
los presidentes de los otro organismos del Estado.
Subjetivo: la voluntad de realizar el hecho criminal contra un alto funcionario del Estado.
Sujeto activo: cualquier persona
Sujeto pasivo: un funcionario de alta jerarquía.
CAPITULO III
DE LOS DELITOS CONTRA EL ORDEN POLÍTICO INTERNO DEL ESTADO
Artículo 385, Rebelión. Prisión de 5 a 10 años y multa de Q 500.00 a 5000.00, para los dirigentes o cabecillas y de 1 a4
años de prisión para los ejecutores.
Elementos del delito:
Elemento material: que un grupo de personas se alzare en armas.
Subjetivo: realizar el hecho intencionalmente con el fin de promover una guerra civil, deponer al gobierno
constitucional, abolir o cambiar la constitución o impedir la integración, renovación, el libre ejercicio o el
funcionamiento de los organismos del Estado.
-sujeto activo: un grupo de personas,
-sujeto pasivo: el Estado.
Artículo 386, proposición y conspiración para cometer el delito de Rebelión. Prisión de 6 meses a 2 años y multa de
Q 200.00 a 2000.00
Articulo 387, Sedición. Prisión de 1 a 5 años y multa de Q 100.00 a 2000.00 para los instigadores dirigentes o cabecillas
y de 6 meses a 2 años de prisión para los meros ejecutores del delito de sedición.
Elementos del delito
Elemento material: que un grupo de personas se alzaren pública y tumultuariamente sin desconocer la autoridad del
Gobierno constituido.
Elemento Subjetivo: realizar el hecho públicamente con el fin de conseguir por la fuerza algunos de los objetivos
señalados.
DIFERENCIA Y SIMILITUDES ENTRE REBELIÓN Y SEDICIÓN: ambos son delitos colectivos (varios sujetos activos), pero en
la rebelión los alzados usan armas y la sedición se encuentran inermes (desarmados).
Art. 388 EXENCION DE LA PENA PARA LOS EJECUTORES.
Los ejecutores de rebelión o sedición quedarán exentos de sanción cuando se disolvieren o se sometieren a la autoridad,
antes de ésta los someta a la fuerza.
Artículo 389, Incitación Pública. Prisión de 6 meses a 2 años y multa de Q 100.00 a 1000.00
Elementos del delito
Elemento material: incitar públicamente para que se efectué una rebelión o sedición.
Elemento subjetivo: la voluntad de cometer el hecho.
Sujeto activo: las personas que incitan a una rebelión o sedición
Sujeto pasivo: el Estado.
Artículo 390, Actividades contra la seguridad interior de la Nación. Prisión de 1 a 5 años y multa de Q 300.00 a3000.00.
Elementos del delito:
Elemento material: realizar actos violentos que atentaren contra la seguridad interior del Estado.
Elemento subjetivo: cometer el hecho intencionalmente utilizando la violencia para desestabilizar la seguridad del
Estado.
-sujeto activo: cualquier persona,
-sujeto pasivo: el Estado.
CAPITULO IV
DE LOS DELITOS CONTRA EL ORDEN PÚBLICO
Artículo 391, Terrorismo. Prisión inconmutable de 10 a 30 años y multa de $ 25,000.00 a 80,000.00 o su equivalente en
moneda nacional.
Elementos del delito
Elemento material: ejecutar actos de violencia que atentan contra la vida, propiedad o
infraestructura, provocar incendio o estragos, desastres ferroviarios, marítimos, fluviales o aéreos.
Elemento subjetivo: utilizar el terror con el fin de alterar el orden constitucional, el orden público del Estado o
coaccionar a una persona jurídica de Derecho Público, nacional o internacional.
-sujeto activo: cualquier persona,
-sujeto pasivo: el Estado.
Artículo 392, intimidación Pública. Prisión de 6 meses a 2 años.
La intimidación es el acto de hacer que los otros hagan lo que uno quiere a través del miedo.
Elementos del delito
Elemento material: hacer estallar petardos o cualquier otro artefacto análogo o utilizar materias explosivas o amenazar
públicamente con un desastre de peligro común.
Elemento subjetivo o interno: realizar el hecho intencionalmente con el fin de infundir temor público, causar alarma o
suscitar tumultos o desordenes.
-sujeto activo: cualquier persona,
-sujeto pasivo: la colectividad o el Estado.
Art. 393 Intimidación Pública Agravada: 3 a 10 años de prisión.
Se agrava este delito cuando es cometido en una reunión numerosa de personas, o con ocasión de incendio, estrago o
cualquier otro desastre.
Artículo 394, Instigación a delinquir. Prisión de 1 a 4 años.
Elementos del delito de Instigación a delinquir:
Elemento material: incitar públicamente a cometer un delito determinado.
Elemento subjetivo: realizar el hecho voluntariamente con el fin de influir en el ánimo de otras personas a cometer un
delito determinado.
-sujeto activo: cualquier persona,
-sujeto pasivo: la colectividad
Artículo 395, Apología del delito. Multa de Q100.00 a 1,000.00
Apología del delito es: alabar al delito o al delincuente.
Elementos del delito:
Elemento material: realizar públicamente la apología de un delito o a una persona condenada por un delito.
Elemento subjetivo: realizar el hecho públicamente e intencionalmente.
-sujeto activo: cualquier persona,
-sujeto pasivo: el Estado.
Artículo 397, Reuniones y Manifestaciones Ilícitas. Prisión de 6 meses a 2 años.
Elementos del delito
Elemento material: organizar, promover o participar en cualquier reunión o manifestación pública con infracción de las
disposiciones que regula ese derecho.
Subjetivo: la intención de realizar el hecho infringiendo las disposiciones que regulan el derecho de libre reunión y
manifestación.
-sujeto activo: cualquier persona,
-sujeto pasivo: el Estado.
CAPITULO V
DE LOS DELITOS CONTRA LA TRANQUILIDAD SOCIAL
Bien Jurídico tutelado: es la tranquilidad social, siendo un deber Estado mantenerla.
Artículo 398, Agrupaciones ilegales de gente armada. Prisión de 6 a 8 años.
Elementos del delito
Material: organizar o dirigir grupos de gente armada o milicias que no sean del Estado.
Subjetivo: la voluntad de organizar, constituir o dirigir grupos de agente armada.
Artículo 399, Militancia en agrupaciones ilegales. Prisión de 2 a 8 años.
Elemento material: formar parte de agrupaciones o milicias ilegales.
Elemento subjetivo: la intención de formar parte de agrupaciones o milicias ilegales.
Articulo 407, Entrega indebida de arma. Multa de Q 100.00 1, 000.00
Elementos del delito
Material: confiar un arma de fuego o permitir que la porte un menor de edad o cualquier persona incapaz o inexperta
en el manejo de armas.
Subjetivo: el conocimiento de que la persona a la que se le confía el arma no posee habilidad para el manejo de la
misma, y la voluntad de confiarle la misma.
CAPITULO VI.
DE LOS DELITOS ELECTORALES.
En esta clase de delitos el bien jurídico tutelado es el derecho a elegir y ser electo.
En cuanto al sujeto activo dependerá del delito en particular, pues en algunos casos puede ser el elector pero también
puede ser cualquier persona ya sea individual o jurídica, en otros puede ser un funcionario o empleado público. De
igual forma sucede con el sujeto pasivo pues puede ser el ciudadano pero en otros casos puede ser las organizaciones
políticas.
Art. 407 “A” Turbación del Acto Eleccionario: prisión de 2 a 8 años
Elemento material: impedir el ejercicio de un derecho ciudadano utilizando la violencia o amenaza.
Elemento subjetivo: realizar el hecho con intención
Art. 407 “B” Coacción contra elecciones: prisión de 1 a 5 años.
Elemento material: utilizar violencia o amenaza para impedir u obligar a un elector a votar de manera determinada.
Elemento subjetivo: realizar el hecho con intención.
Art. 407 “C” Coacción del elector : prisión de 2 a 8 años la que se aumentará en la mitad si el hecho fuere cometido
por funcionario o empleado público e inhabilitación del cargo. Para el elector que recibe dinero o bienes muebles será
sancionado con la mitad de la pena.
Elemento material: pagar o entregar dinero o bienes muebles a un ciudadano 36 horas antes y durante la elección.
Elemento subjetivo: realizar el hecho intencionalmente para que el elector se abstenga o vote a favor de determinado
candidato u organización política.
Art. 408 “D” Fraude el votante: prisión de 1 a 5 años la que se incrementará en la mitad si el delito es cometido por
alguno de los funcionarios ahí indicados.
Elemento material: suplantar al votante o votar más de una vez en la misma elección.
Elemento interno: realizar el hecho intencionalmente.
Art. 407 “E” Violación del Secreto del voto. Prisión de 1 a 5 años la que se aumentará en la mitad si el hecho es
cometido por alguno de los funcionarios que en dicho artículo se indica.
Elemento material: descubrir o intentar descubrir por cualquier medio la forma como un elector ha votado.
Elemento subjetivo: realizar el hecho con intención.
Art. 407 “F” Ocultamiento, retención y posesión ilícita de documentos que acredita la ciudadanía. Prisión de 1 a 5
años la que se aumentará en la mitad en los casos establecidos e inhabilitación del cargo o empleo.
Elemento material: desaparecer o retener documento que acredita la ciudadanía de un elector.
Elemento subjetivo: cometer el hecho con intención.
Art. 407 “G”. Abuso de autoridad con propósito electoral: prisión de 1 a 3 años e inhabilitación del empleo o cargo
público.
Elemento material : el funcionario o empleado público que utilice su autoridad o ejerza influencia para beneficiar o
perjudicar electoralmente a una organización política.
Elemento subjetivo: realizar el hecho voluntariamente con el fin de beneficiar o perjudicar a una organización política.
Art. 407 “H”. Abuso con propósito electoral: prisión de 1 a 3 años.
Elemento material: el particular que destruya, obstaculice o impida directa o indirectamente el libre ejercicio de la
propaganda política.
Elemento subjetivo: realizar el hecho con intención.
Art. 407 “I”. Propaganda oficial ilegal: prisión de 1 a 5 años e inhabilitación para el ejercicio del empleo o cargo público
o cancelación del contrato en su caso.
Elemento material: el funcionario, empleado público o contratista del Estado que durante el proceso electoral haga
propaganda respecto a las obras realizadas en el cumplimiento de sus obligaciones
Elemento subjetivo: la realización del hecho con intención.
Art. 407 “J” . Atentado contra el transporte de material electoral. Prisión de 2 a 8 años e inhabilitación del empleo o
cargo público según el caso.
Elemento material: impedir o demorar por cualquier medio el transporte de urnas, boletas, padrón electoral, papelería,
mobiliario de naturaleza electoral.
Elemento interno: ejecutar el hecho intencionalmente.
Art. 407 “L”. Negarse a la fiscalización de fondos electorales: prisión de 1 a 5 años
Elemento material: impedir la fiscalización de fondos públicos y privados relacionados al financiamiento de las
organizaciones políticas.
Elemento subjetivo: ejecutar el hecho con intención.
Art. 407 “M”. Financiamiento electoral: prisión de 1 a 5 años
Elemento material: aportar a una organización política, más del 10% de del límite máximo de gastos de campaña, así
como el representante legal de la organización política que lo reciba comete dicho delito.
Elemento subjetivo: realizar el hecho con intención.
Art. 407 “N” Financiamiento electoral ilícito: prisión de 4 a 12 años y multa de Q.200,000.00 a Q.500,000.00.
Elemento material: aportar o recibir recursos destinados al financiamiento de organizaciones políticas o a sus
candidatos, a sabiendas de que dichos recursos provienen del crimen organizado, lavado de dinero de cualquier otra
actividad ilícita.
Elemento interno: ejecutar el hecho sosamente.
Art. 407 “Ñ”. Promoción, propaganda, campaña o publicidad anticipada. Prisión de 4 a 7 años y multa de de
Q.20,000.00 a Q.50,000.00.
Elemento material: realizar en cualquiera de los medios masivos de comunicación social propaganda o campaña con
anticipación a la convocatoria oficial que realiza el Tribunal supremo Electoral.
Elemento subjetivo: ejecutar el hecho intencionalmente.

Delitos contra la administración publica


Teniendo un marco de referencia sobre lo que debe entenderse por delito y sus elementos. Y habiendo establecido lo
que une a todos los delitos contra la administración pública, siendo esto el bien jurídico que se tutela y el sujeto pasivo
de todas las figuras que en adelante se analizan, se hace necesario dividir el análisis de cada tipo penal en dos partes;
siendo la primera la que contempla todos los delitos que pueden ser cometidos por particulares, mientras que la
segunda contempla los que pueden ser cometidos por funcionarios o empleados públicos. En este capítulo se analizan
los delitos que pueden ser cometidos por particulares, pues así están divididos en el Código Penal. Siendo un total de 6
tipos penales: 1. Atentado; 2. Resistencia; 3. Desobediencia cometida por particular; 4. Desorden público; 5. Ultraje a
símbolos nacionales; y, 6. Violación de sellos.
2.1 Atentado
El delito consiste en que una persona emplee violencia para hacer que un funcionario o empleado haga algo que no le
compete, haga algo que no debe o deje de hacer una de sus funciones.
2.1.1 El Código Penal establece: “Artículo 408.- Atentado. Cometen atentado:
1°. Quienes, sin alzarse públicamente, emplean violencia para algunos de los fines señalados en los delitos de rebelión32
o sedición 2°. Quienes acometen a funcionario, a la autoridad o a sus agentes, o emplearen violencia contra ellos,
cuando se hallaren en ejercicio de sus funciones o cargos, o con ocasión o con motivo de ellos. Los responsables de
atentado serán sancionados con prisión de uno a tres años.” 2.1.2 De acuerdo al DRAE este delito consiste en “la
violencia o resistencia grave contra la autoridad o sus agentes en el ejercicio de funciones públicas, sin llegar a la
rebelión ni sedición” 34. Manuel Ossorio coincide y dice que se trata de un delito contra la administración pública, en el
cual se emplea la fuerza o intimidación contra un funcionario, para obligarlo a hacer algo que le es propio a su cargo y se
puede agravar al igual que el delito de resistencia cuando se incurren alguno de los siguientes supuestos: que se utilicen
armas, exista un grupo de tres o más personas, si fuere un funcionario público quien lo cometiere o si se pusiere “manos
en la autoridad”35. El Código Penal en el artículo 410 también contempla otra agravante como el hecho de que la
intimidación conduzca a que el funcionario efectivamente realice la acción u omisión a que se le fuerza. 2.1.3 Bien
Jurídico Tutelado: En relación a este punto existe una divergencia de criterios entre distintos autores. Edgardo Donna,
por ejemplo, afirma que el bien jurídico tutelado se refiere a: “la necesidad de proteger el normal y buen desarrollo de
las funciones que detentan las autoridades y sus agentes par asegurar su completa y eficaz ejecución”36.Edmund
Mezger, citado por Donna, establece que el bien jurídico es: “la integridad de la organización estatal de las
autoridades”37. Mientras que Carlos Creus establece que lo que se intenta proteger es: “la libertad de determinación
del oficial público, su libertad de decisión en el ejercicio de la función”38, con lo cual se puede establecer que todos
tienen razón y lo que hacen es abordar la cuestión desde distintos puntos de vista. 2.1.4 Elementos: a. El sujeto activo
puede ser cualquier persona, mientras que el pasivo debe ser un funcionario o empleado público, en esto coinciden
autores como Núñez, citado por Donna39, y De Léon Velasco y De Mata Vela40. Estos últimos, junto a Carlos Creus41,
coinciden a su vez en que el elemento objetivo consiste en el empleo de violencia contra un funcionario con el fin de
evitar que haga o deje de hacer algo que tiene la obligación o derecho a hacer o no hacer, por ejemplo a tomar posesión
de su cargo, a legislar, a resolver, etc. b. En relación al elemento interno se puede citar a Edgardo Donna, quien concluye
que “para que el autor sea castigado es necesario que sepa que el sujeto pasivo actúa como persona que dependen del
Estado y que presta un servicio” 42 y complementa lo anteriormente dicho el mismo autor cuando afirma que “el sujeto
quiere que su voluntad se sobreponga a la del funcionario, imponiéndosela. El sujeto quiere subsistir la voluntad de
decisión del funcionario mediante un medio coercitivo”, lo que se refiere a que quien comete este delito busca imponer
su voluntad por medio del uso de la violencia para evitar el cumplimiento de una función pública u obligar una distorsión
en el mismo.
En resumen el delito se configura cuando una persona emplea violencia para hacer que un funcionario o empleado haga
algo que no le compete o no debe o deje de hacer una de sus funciones, lo cual sólo se justificaría cuando lo que exige el
sujeto activo es el cumplimiento de una función que le compete cumplir al funcionario y existe un riesgo inminente
como por ejemplo el caso del bombero que no hace nada frente a un incendio
2.2 Resistencia:
El delito consiste en presentar una oposición a la ejecución de una orden emanada de un órgano competente para
dictarla utilizando la fuerza.
2.2.1 El Código Penal establece: “Artículo 409.- Resistencia. Quien se opusiere a laejecución de un acto legal de
funcionario o de la autoridad o sus agentes, mediante violencia, será sancionado con prisión de uno a tres años.
2.2.2 De acuerdo al DRAE por resistencia se debe entender la “renuencia a hacer o cumplir algo”44. Para Manuel Ossorio
“el delito de atentado es tratado por los códigos juntamente con el de resistencia a la autoridad, configurado por el
hecho de emplear fuerza o intimidación contra un funcionario público o contra la persona que le prestare asistencia en
virtud de un poder legal o a requerimiento de aquél, para impedir o trabar la ejecución de un acto propio del legítimo
ejercicio de sus funciones” 45. A diferencia del delito de atentado, aquí se trata de una actitud pasiva, en el sentido que
quien actúa no busca que el funcionario haga o deje de hacer algo, sino que se niega a hacer lo que este le ordena
estando facultado para ello.
2.2.3 Bien Jurídico Tutelado: Se busca proteger el libre accionar del funcionario, así como de sus funciones y órdenes, ya
que se pena a quien se niega a acatar, utilizando violencia para ello, una orden o resolución de un funcionario en el
legítimo ejercicio de su cargo. Con esto coincide Edgardo Donna quien sostiene que el bien protegido es: “la acción libre
del funcionario público…Se trata, en otros términos, de la protección a la legal actuación del funcionario público, dentro
del imperio del Estado, ante la resistencia de la persona”

Elementos: a. En relación a quienes pueden ser sujetos de este delito se puede establecer que activo puede ser
cualquiera, mientras que pasivo sólo puede ser el funcionario o empleado público que ejerce las funciones que
legalmente le corresponden. b. El elemento material consiste en la necesidad de que se emplee la violencia para
oponerse a la ejecución que ha ordenado un funcionario o empleado público o a alguien, que necesariamente debe ser
un servidor público. Al efecto dice Carlos Creus: “a diferencia de lo que ocurre con el atentado, como la acción tiene que
estar destinada a trabar el ejercicio de un acto funcional, son requisitos esenciales de la resistencia la existencia de una
decisión funcional que haya originado una orden ejecutable contra el alguien y el actual ejercicio de la actividad de un
funcionario público encaminada al cumplimiento de dicha orden”47. En resumen el delito consiste en oponerse a la
ejecución de una orden emanada de órgano competente utilizando para ello la fuerza, lo cual siempre conllevará dolo,
en virtud de que el sujeto activo tiene el conocimiento de que es una autoridad la que está ejecutando la orden. Esto es
respaldado por Edgardo Donna quien dice: “desde el aspecto cognoscitivo, el agente debe conocer las circunstancias de
hecho del tipo, esto es, tiene que reconocer de modo inequívoco que se encuentra frente a la autoridad, y que ésta
emitió una orden legítima, cuya ejecución procura”
3 Desobediencia cometida por particular
El delito consiste en que un particular no hace lo que manda la ley o lo que le manda a hacer (o no hacer) la autoridad.
2.3.1 El Código Penal establece: “Artículo 414.- Desobediencia (dentro del Capítulo I, de los delitos contra la
administración pública cometidos por particulares). Quien desobedeciere abiertamente una orden de un funcionario,
autoridad o agente de autoridad, dictada en el ejercicio legítimo de las atribuciones, será sancionado con multa de cinco
mil a cincuenta mil quetzales.” 2.3.2 El DRAE define la desobediencia como “resistencia pacífica a las exigencias o
mandatos del poder establecido” 49. Otros jurisconsultos la definen como la negativa a cumplir las órdenes de una
autoridad con competente, siempre que sean legítimas50. 2.3.3 Bien Jurídico Protegido: Edgardo Donna establece que
el bien jurídico protegido lo constituye el normal desenvolvimiento de la administración que se vería seriamente
afectado si las órdenes impartidas por los funcionarios pudieran ser desoídas impunemente51. 2.3.4 Elementos: a. El
sujeto activo puede ser un particular o un funcionario o empleado público. El sujeto pasivo sólo puede ser el
funcionario52. b. Para Edgardo Donna: “la acción típica es desobedecer a un funcionario público en el ejercicio legítimo
de sus funciones o a la persona que le prestare asistencia a requerimiento de aquél o en virtud de una obligación legal”
5

En resumen se puede decir que el objeto de este tipo consiste entonces en la desobediencia, entendida esta como el no
hacer lo que manda la ley o quien tiene la autoridad. Se trata de un delito doloso porque quien desobedece lo hace
sabiendo que su interlocutor que le ordena es una autoridad. A diferencia de la resistencia, aquí el sujeto activo no
emplea violencia para omitir lo que se le está ordenando hacer, simplemente omite hacerlo.
2.4 Desorden público
El delito consiste en la alteración del orden, que tiene como consecuencia que se afecte el desarrollo de un acto público
o de espacio en que se deba guardar cierta compostura. 2.4.1 El Código Penal establece: “Artículo 415.- Desorden
público. Cometen delito de desorden público: 1º. Quienes turbaren el orden en la audiencia de un tribunal o en los actos
públicos o sesiones de una corporación de cualquier autoridad. 2º. Quienes causaren tumulto o turbaren gravemente el
orden en un establecimiento público o abierto al público, en centros de cultura o destinados a reuniones, ocasionales o
permanentes, espectáculo, solemnidad o reunión numerosa. 3º. Quienes, en lugar público o en cualquier asociación o
reunión numerosa, ostentaren lemas, banderas o símbolos que provoquen directamente a la alteración del orden. 4º.
Quienes impidieren o estorbaren a un funcionaria el cumplimiento de un acto inherente a sus funciones. Los
responsables de desorden público serán sancionados con prisión de seis meses a un año y multa de cincuenta a
quinientos quetzales.” 2.4.2 Guillermo Cabanellas define el desorden como “alteración de la paz pública o del orden
social material, en escala variable desde acciones contra el régimen gobernante hasta una simple perturbación callejera”
Bien Jurídico Protegido: Para Núñez, citado por Edgardo Donna, este está constituido por: “la compostura externa del
acto funcional y menoscaba el orden necesario para el normal ejercicio de las funciones públicas. Vulnera por ese
motivo el correcto desenvolvimiento de la administración como tal (…)”55. Se puede decir por ende que el mismo es el
orden que debe guardarse en determinados espacios o actos de carácter oficial o público, como por ejemplo una sala de
audiencias en el caso del poder judicial o el hemiciclo parlamentario en el caso del poder legislativo. 2.4.4 Elementos: El
sujeto activo puede ser tanto un particular como un funcionario, mientras que el pasivo siempre será la administración
en sí, a la que debe guardarse el respeto que merece por ser la representación de la mayoría y el funcionario público que
mediante el desorden resulte ofendido directamente. Autores como Edgardo Donna, coinciden con lo anterior y
expresan “el sujeto activo del delito es cualquiera, incluso puede serlo quien integra alguno de los cuerpos mencionados
por tipo” mientras que el pasivo “es quien detenta la titularidad del bien jurídico; es el cuerpo, tribunal o autoridad
actuante” 56. En resumen se puede establecer que el delito consiste en la alteración del orden y con ello la afectación
del buen desarrollo de un acto público o de un establecimiento cuya naturaleza sea otra. Por ejemplo un grito, en un
estadio no va a ser tomado como desorden público, mientras que en un museo o el hemiciclo parlamentario sí, y
siempre se trata de lugares que le pertenecen a la Administración Pública.
2.5 Ultraje a los símbolos nacionales
El delito consiste en atacar públicamente los símbolos patrios o del país que representan, con lo cual se ataca el valor
moral que para cada país tienen estos. 2.5.1 El Código Penal establece: “Artículo 416.- Ultraje a los símbolos nacionales.
Quien, públicamente, ultraje, menosprecie o vilipendie bandera, emblema escudo o himno nacionales, será sancionado
con prisión de seis meses a dos años”. 2.5.2 En el DRAE se encuentran las siguientes definiciones que tienen estrecha
relación con el delito en estudio siendo estas: “a. Ultrajar: tr. Ajar o injuriar. || tr. Despreciar o tratar con desvío a
alguien; b. Menospreciar: tr. Tener a alguien o algo en menos de lo que merece; c. Vilipendiar: tr. Despreciar algo o
tratar a alguien con vilipendio (m. Desprecio, falta de estima, denigración de alguien o algo)” 57. 2.5.3 Bien jurídico
protegido: Con este delito se busca proteger el valor intrínseco y el significado que tienen para los guatemaltecos los
símbolos que los representan, como por ejemplo la bandera o el himno nacional, por citar algunos ejemplos. 2.5.4
Elementos: Según De León Velasco y De Mata Vela, el elemento subjetivo lo compone: “La conciencia de que se está
realizando un acto de los señalados en al ley, públicamente y la voluntad de realizarlo”58 y en relación a la persona
puede ser sujeto activo cualquiera. De acuerdo a los mismos autores, los elementos objetivos del tipo los constituyen:
“1º. Ultrajar, menospreciar o vilipendiar la bandera, emblema, escudo o himno nacional. 2º. Que dicho acto se realice en
forma pública” 59. Se puede establecer entonces que el delito de ultraje de símbolos nacionales consiste en atacar el
honor que los símbolos del país representan.
2.6 Violación de sellos
El delito consiste en abrir, ordenar que se abra o dejar que alguien abra determinada correspondencia cuando no se
tiene facultad para ello. 2.6.1 El Código Penal establece:
Cometido por particular: “Artículo 417.- Violación de sellos. Quien violare los sellos puestos por la autoridad para
asegurar la conservación o la identidad de una cosa, será sancionado con multa de cien a un mil quetzales.” Cometido
por funcionario: “ARTICULO 434.- Violación sellos. El funcionario o empleado público que ordenare abrir, abriere o
consintiere que otro abra papeles o documentos cerrados cuya custodia le estuviere confiada, será sancionado con
multa de doscientos a dos mil quetzales.”
2.6.2 Según Manuel Ossorio por sello se debe entender el “material adhesivo que se coloca en un cierre o en un objeto
para que no pueda abrirse o moverse sin romperlo”60. Mientras que el DRAE establece que es: “Trozo pequeño de
papel, con timbre oficial de figuras o signos grabados, que se pega a ciertos documentos para darles valor y eficacia”61.
2.6.3 Bien Jurídico Protegido: Lo que se busca proteger es la seguridad en las comunicaciones del Estado con el fin de
asegurar el buen desenvolvimiento de la administración y preservar el contenido de determinada información para
ciertas personas de la administración en razón de sus funciones o cargos. Soler, citado por Donna, coincide con lo
anterior: “que toda alteración de esas seguridades, toda sustracción de piezas de tal naturaleza, toda irregularidad en la
custodia, produce una grave perturbación en la marcha de la administración y en el cumplimiento de una función
determinada”62. Carlos Creus por su parte argumenta el bien jurídico consiste en la preservación de los medios de
seguridad utilizados por la administración63. 2.6.4 Elementos: a. El delito puede ser cometido por un particular, o por un
funcionario, para lo cual el Código Penal contempla ambos supuestos, pero con diferentes penas, siendo más severas las
que se pueden imponer al funcionario, con esto coinciden Donna64, Ramírez y Vásquez65. b. La acción típica para
Ramírez y Vásquez consiste en que en el caso de los servidores públicos, para que pueda materializarse el delito: “El
funcionario o empleado público debe tener bajo su poder la custodia del documento violado, es decir, que su
responsabilidad es guardar y consevar el material” 66. En resumen consiste, en hacer, abrir cuando no debía; dejar
hacer, dejar que otro abra; u, ordenar hacer, ordenar que otro abra cuando no tiene facultad para ello.

Delitos contra la administración de justicia


La Administración de Justicia es el sistema institucional de solución de conflictos para cuya efectividad el Estado exige
que se respeten unos presupuestos básicos. Los delitos de los 446 a 471 bis CP sancionan conductas que impiden o
desvían la actividad judicial, infringen normas procesales o comportan un desconocimiento de la propia función
jurisdiccional, afectando al normal y correcto desenvolvimiento de la Administración de Justicia. .
Todos los Estados e incluso la Comunidad y las distintas Organizaciones Internacionales, reconocen la Justicia como un
valor esencial de la comunidad y han establecido un sistema institucional de Justicia que sirva a esos objetivos,
plasmados en un propósito funcional elemental: interpretar y aplicar la ley, haciendo cumplir las decisiones de aquellos
a quienes se asigna tal función.
En ese sentido, en los Estados modernos, junto al Poder Legislativo y Ejecutivo, se reconoce un tercer Poder, llamado
Poder Judicial que actúa tratando de hacer efectivo el servicio público de la Justicia.
La tutela de la Administración de Justicia, por la importancia que a ésta se reconoce, justifica la existencia de normas
penales que castigan los ataques más graves a su buen funcionamiento. Es fundamental que en un Estado de Derecho
Jueces y Tribunales desempeñen su función con total independencia, sometidos sólo al imperio de la Ley.
Esta realidad ha llevado a la existencia de un Título específico en el Código Penal español que regula los delitos contra la
Administración de Justicia, sujeto a constante evolución legislativa.
Prueba de ello es la introducción de un capítulo específico sobre la Corte Penal Internacional, que tuvo lugar en el año
2003, a fin de hacer valer en nuestra sociedad el respeto al Tribunal Internacional y a las normas que regulan el mismo,
que constituye el más importante Tribunal de carácter internacional en materia penal, creado en 1998.
Dispersos en otros Títulos del Código se regulan así mismo algunas otras conductas similares que algunos críticos
consideran debían haberse incluido en el Título objeto de estudio, delitos tales como la presentación en juicio de
documentos falsos (falsedades), atentados contra la Potestad Jurisdiccional (delitos contra las instituciones del Estado) o
la usurpación de funciones judiciales (delitos contra la usurpación de atribuciones).
Fundamento
La estructura clásica del Estado de Derecho, dividido en tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial determina que sea
éste último el que asuma, de manera exclusiva e independiente, las funciones de administrar justicia aplicando
imparcialmente las normas que expresan la voluntad popular, sometiendo a todos los poderes públicos al cumplimiento
de la Ley, controlando la legalidad de la actuación administrativa y ofreciendo a todas las personas tutela efectiva en el
ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado.
La razón de ser de estos delitos es sancionar penalmente una serie de ataques al normal y correcto desenvolvimiento de
la Administración de Justicia en su consideración de Poder del Estado, a fin de que pueda llevar a cabo, con total
independencia y buen hacer, su misión de resolver los conflictos de intereses entre los litigantes implicados y, como
consecuencia de ello, poder ejecutar lo juzgado.
Regulación
La regulación de estos delitos se encuentra en el Título XX del Libro II del Código Penal, artículos 446 a 471 bis CP.
Bien Jurídico protegido
El bien jurídico protegido es la Administración de Justicia en cuanto servicio público prestado por Jueces y
Magistrados independientes, exclusivamente sometidos al imperio de la ley, junto con la colaboración que prestan a ello
los ciudadanos que sean elegidos como jurados, en determinados procesos penales.
Junto a este bien jurídico de carácter categorial en algunos de los delitos incluidos en este Título se protegen, así mismo,
si bien de forma secundaria, otra serie de bienes jurídicos privados de las personas concretamente afectadas por los
mismos, tales como el honor, la libertad, la seguridad y la libertad sexual y los bienes.
Sujeto Pasivo
En todos estos delitos el Sujeto pasivo es el Estado como titular y garante de la Administración de justicia.
Además en algunos de los delitos que integran el Título XX, el sujeto pasivo también resultan ser las concretas personas
cuyos bienes y derechos resultan afectados por la conducta del sujeto activo.
Elemento subjetivo
Los ilícitos penales contemplados en el Título XX del Libro II del Código Penal son básicamente ilícitos penales de
carácter doloso. La prevaricacióndel art. 447 CP y la deslealtad profesional del art. 467 CP sancionan, además, la
comisión por imprudencia grave.
Tipos penales
Las distintas conductas que se sancionan en este Título son las siguientes:
Prevaricación
Las conductas delictivas castigadas son:
• Prevaricar, art. 446 CP, modificado por LO 1/2015 de 30 de marzo, y art. 447 CP.
La acción típica consiste en dictar una sentencia o resolución injusta dolosamente o por imprudencia grave o ignorancia
inexcusable. Está considerado el delito más grave en que puede incurrir un miembro de la judicatura pues supone faltar
a los deberes de imparcialidad y justicia que corresponden a todo juez o magistrado. No se incluye en el concepto de
juez o magistrado, a los jurados, ya que no dictan sentencias, sino que emiten veredictos que deben ser plasmados en
una sentencia por el Magistrado Presidente del Tribunal.
Penalidad.- Se castiga con penas que van desde la inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de
dos a seis años, en los casos más leves, hasta la pena de prisión de hasta seis años y multa de doce a veinticuatro meses,
además de inhabilitación absoluta de hasta veinte años en los casos más graves.
• Denegación de justicia, art. 448 CP, que consiste en negarse a juzgar, sin alegar razón o pretextando oscuridad,
insuficiencia o silencio de la ley.
Penalidad. Se castiga con la pena de inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de seis meses a
cuatro años.
• Retardo malicioso en la administración de justicia, art. 449 CP. Consiste en retrasar con algún fin ilegítimo la
resolución de alguna causa judicial.
Penalidad. Se castiga con penas de inhabilitación especial para empleo o cargo público desde seis meses hasta cuatro
años.
Omisión de los deberes de impedir delitos o de promover su persecución
Castiga el art. 450 CP la conducta omisiva consistente en no actuar, pudiendo hacerlo sin riesgo propio o ajeno para
impedir la comisión de un delito que afecte a las personas en su vida, integridad o salud, libertad o libertad sexual, o, en
su defecto, no acuda a la autoridad o a sus agentes para que lo impidan.
Penalidad. Se castiga con penas que van desde de multa de seis a veinticuatro meses, a prisión de seis meses a dos años
si el delito fuera contra la vida, según el delito no impedido.
Encubrimiento
Se regula en los artículos 451 a454 CP y castiga la conducta consistente en ayudar al autor de un delito previo a
beneficiarse del producto del mismo, a ocultar el cuerpo del delito para evitar su descubrimiento o a facilitar a los
presuntos responsables de determinados delitos, o que hayan abusado de funciones públicas al cometerlos, a eludir la
investigación de la autoridad o de sus agentes, o a sustraerse a su busca o captura.
Penalidad. Se castiga con la pena de prisión de seis meses a tres años. La pena de libertad en ningún caso excederá de la
asignada al delito encubierto. Quedarán exentos de pena los encubridores que lo sean de su cónyuge o pareja,
ascendientes descendientes, hermanos o afines en igual grado.
Realización arbitraria del propio derecho
Castiga el art. 455 CP la conducta consistente en actuar fuera de las vías legales para realizar un derecho propio,
empleando violencia, intimidación o fuerza en las cosas.
Penalidad. Se castiga con la pena de multa de seis a doce meses.
Acusación y denuncia falsas
La acción típica del art. 456 CP consiste en atribuir a alguna persona concreta, determinados hechos que, de ser verdad,
serían castigables como delito ante un juez o funcionario (fiscal o policía) que tienen el deber de proceder a su
averiguación. Para poder perseguir este delito, debe existir sentencia o auto firmes que contengan la absolución del
acusado o denunciado falsamente.
Penalidad. Las penas oscilan entre multa de tres a seis meses, y prisión de seis meses a dos años y multa de doce a
veinticuatro meses, en función de la mayor o menor gravedad del delito imputado (leve, menos grave y grave).
Simulación de delitos
La conducta del art. 457 CP consiste en presentarse ante una autoridad judicial o administrativa con competencia para
perseguir un hecho delictivo relatando un delito inexistente o haciéndolo de modo absolutamente distinto a como
habría sucedido, presentándose el que denuncia, como autor del hecho o como víctima del mismo, provocando
actuaciones procesales.
Penalidad. Se castiga con multa de seis a doce meses.
Falso testimonio
Los arts. 458 a462 CP sancionan este delito a quienes actuando en un proceso ante un Tribunal español o extranjero,
como testigo, perito o intérprete, faltan a la verdad o la alteran parcialmente, pudiendo con ello provocar el dictado de
una resolución injusta. Comprende así mismo la presentación en juicio de intérpretes o peritos falsos.
Penalidad. Las penas a imponer variarán en función del sujeto activo del delito y la clase de proceso en el que se
produce el falso testimonio, abarcando desde la multa de seis a doce meses hasta la pena de prisión de dos a tres años y
multa de seis a nueve meses. En el caso de que el sujeto activo sea perito, intérprete, abogado, procurador, graduado
social o representante del Ministerio Fiscal, en ejercicio propio de su profesión o función pública, se impondrá además la
pena de suspensión de empleo o cargo público, profesión u oficio.
Excusa absolutoria. Se prevé el retracto como excusa absolutoria en el caso de que habiendo prestado falso testimonio
en causa criminal, el agente se retracte en tiempo y forma, manifestando la verdad para que surta efecto antes de que
se dicte sentencia. Si a consecuencia del falso testimonio se hubiera privado de libertad al sujeto pasivo el retracto sólo
servirá para rebajar la pena.
Obstrucción a la justicia
Las conductas castigadas en los arts. 463 y 464 CP son:
• Art. 463 CP La incomparecenciainjustificada en causa criminal sin justa causa, con reo en prisión y sin reo en prisión,
llevada a cabo tanto por particulares, como por profesionales del derecho, jueces, miembros del Tribunal o Letrados de
la Administración de Justicia, en cuyo caso las penas se incrementan.
Penalidad. Se castiga con la pena de prisión de tres a seis meses o multa de seis a 24 meses. Dicha pena se incrementará
e irá acompañada de la inhabilitación especial para empleo o cargo público, profesión u oficio, cuando el sujeto activo
sea especial por su profesión o función públicas referidas.
• Art. 464 CP. Los ataques a la libertad de los intervinientes en un procesodurante el desarrollo del mismo,
mediando empleo de violencia, intimidación o fuerza en las cosas y con posterioridad a él, mediante actos atentatorios
contra la vida, integridad, libertad, libertad sexual o bienes.
Penalidad. Se castiga con la pena de prisión de uno a cuatro años y multa de seis a veinticuatro meses que se aplicará
en su mitad superior si se obtiene el resultado buscado por el sujeto activo.
Deslealtad profesional
Castigan diferentes conductas:
• Destrucción, inutilización u ocultación de documentos, art. 465 CP. de la parte que defiendan o representen, o los
ajenos que consten en la causa, llevada a cabo por profesionales del derecho, abogados y procuradores e incluso por un
particular.
Penalidad. Se castiga con las penas de prisión de seis meses a dos años, multa de siete a doce meses e inhabilitación
especial para su profesión. En el caso del particular la pena será de multa de tres a seis meses.
• Revelación de actuaciones procesales declaradas sujetas a secreto por la autoridad judicial, art. 466 CP, llevadas a
cabo tanto por particulares como por procuradores, abogados o particulares Juez o miembro del Tribunal, representante
del Ministerio Fiscal, letrado de la Administración de justicia o cualquier funcionario al servicio de la Administración de
Justicia.
Penalidad. Las penas con que se castigan estas conductas oscilan entre multa de seis a doce meses en el caso de
comisión por particulares, hasta la pena de prisión de tres a cuatro años, multa de quince a dieciocho meses y
suspensión de empleo o cargo público por tiempo de dos a tres años, en los supuestos más graves de comisión por
persona perteneciente a la carrera judicial.
• Comportamientosdesleales graves,art. 467 CP, llevados a cabo por el abogado o procurador, consistentes en
defender o representar en una causa a litigante con intereses contrarios a los de su cliente sin consentimiento de éste, y
la defensa o representación profesional con fallos profesionales graves, realizada dolosamente o con imprudencia grave,
con causación de perjuicio concreto a su defendido o representado.
Penalidad. Estas conductas se castigan con penas de multa e inhabilitación especial para el ejercicio de su profesión.
Quebrantamiento de condena
Se castigan las siguientes conductas:
• Quebrantamiento de condena básico,art. 468 CP, modificado por LO 1/2015 de 30 de marzo, que castiga la conducta
consistente en contravenir cualquier condena, medida de seguridad, prisión, medida cautelar, conducción o custodia,
libertad vigilada; quebrantamiento de órdenes de alejamiento, prohibiciones de residir en un determinado lugar o
comunicarse con las personas a que hace referencia el art.173.2 CP, modificado por LO 1/2015 de 30 de marzo, así como
la inutilización o perturbación del normal funcionamiento de los dispositivos técnicos que hubieran sido dispuestos para
controlar el cumplimiento de las penas, medidas de seguridad o medidas cautelares, no llevarlos consigo u omitir las
medidas exigibles para mantener su correcto estado de funcionamiento.
Penalidad. Se castiga con pena de multa que oscilará entre los seis y los veinticuatro meses, según los casos.
• Fuga de presos,art. 469 CP.Castiga la fuga del centro penitenciario llevada a cabo por el propio preso o sentenciado
con empleo de violencia, intimidación o fuerza en las cosas, o por medio de motín.
Penalidad. Se castiga con la pena de seis meses a cuatro años.
• Evasión de presos, sentenciados y detenidos,arts. 470 y 471 CP, castiga la facilitación de la fuga de los presos,
sentenciados y detenidos del centro penitenciario o lugar de detención, e incluso durante la conducción, llevada a cabo
tanto por particulares como por los funcionarios públicos encargados de su custodia o conducción.
Penalidad. Se castiga con penas que van desde prisión de seis meses a un año y multa de doce a veinticuatro meses,
hasta prisión de cuatro a seis años e inhabilitación especial para empleo o cargo público, en función de la gravedad de la
conducta y de la cualificación del sujeto activo.
Delitos contra la Administración de Justicia de la Corte Penal Internacional
El 19 de octubre de 2000 España ratificó el Estatuto de la Corte Penal Internacional (CPI), aprobado en Roma el día 17 de
julio de 1998, por el que las Naciones Unidas fundaban el Tribunal Penal Internacional para juzgar los más graves
crímenes cometidos en los Estados firmantes.
Las conductas castigadas en el art. 471 bis CP son las siguientes:
• Falso testimonio ante la Corte. Se sanciona al testigo que intencionadamente falte a la verdad en su testimonio ante
la Corte Penal Internacional.
Penalidad. La pena mínima señalada para este delito es de prisión de seis meses a dos años incrementándose ésta si el
falso testimonio es contra reo o si a consecuencia del mismo se hubiera dictado sentencia condenatoria, siendo la pena
máxima señalada prisión de cuatro a cinco años.
• Presentación de pruebas falsas. Sanciona la presentación, a sabiendas de que son falsas o han sido falsificadas, de
pruebas de cualesquiera clases, documentales, tecnológicas, excepto pruebas de naturaleza personal.
Penalidad. Se castiga con las mismas penas que el falso testimonio.
• Manipulación de pruebas. Se sanciona la alteración, destrucción o interferencia intencionada, en las diligencias de
prueba que se presenten ante la Corte Penal Internacional.
Penalidad. Se castiga con las penas de seis meses a dos años y multa de siete a doce meses.
• Corrupción de testigos. Castiga a quien corrompa a un testigo u obstruya su comparecencia o testimonio ante la Corte
Penal Internacional o interfiera en éstos.
Penalidad. Se castiga con la pena de prisión de uno a cuatro años y multa de seis a veinticuatro meses.•
• Corrupción de funcionarios de la Corte Penal Internacional. Sanciona a quien ponga trabas a un funcionario de la
Corte, lo corrompa o intimide para obligarlo o inducirlo a que no cumpla sus funciones o a que lo haga de manera
indebida.
Penalidad. Se castiga con pena de prisión de uno a cuatro años y multa de seis a 24 meses.
• Represalias contra funcionarios de la Corte Penal Internacional. Castiga la venganza por actuaciones de
funcionarios y de testigos ante la Corte, como consecuencia de sus funciones desempeñadas.
Penalidad. Se castiga con prisión de uno a cuatro años y multa de seis a veinticuatro meses.
• Solicitud o aceptación de sobornos por funcionarios de la Corte Penal Internacional. Sanciona un delito de
cohecho pasivo, es decir, aceptar o solicitar dádivas por el ejercicio de funciones oficiales.
Penalidad. Se castiga con prisión de dos a cinco años y multa del tanto al triplo del valor de la dádiva solicitada o
aceptada

Juegos ilícitos y faltas


Artículo 477. Juegos ilícitos. Los banqueros, administradores, empresarios, gerentes o demás personas encargadas y los
dueños de casas de juegos de suerte, envite o azar, serán sancionados con prisión de uno a cinco años multa de un mil a
diez mil quetzales.
Artículo 478. Asistencia. Las personas que concurrieren a las casas de juegos de suerte, envite o azar, serán sancionados
con multa de doscientos a dos mil quetzales.
Artículo 479. Lotería y rifas ilícitas. Los empresarios y expendedores de billetes de loterías o rifas, no autorizadas
legalmente, serán sancionados con multa de cincuenta a un mil quetzales.
a) su libertad: consiste en la facultad que se tiene para jugar o no jugar, se hace sin imposición, espontáneamente,
debe encontrarse en su práctica un placer, puede principiar o concluir en cualquier momento, las reglas son
rígidas sólo si voluntariamente se han establecido con anterioridad, las mismas pueden cambiarse o suprimirse
voluntaria y libremente; b) desinterés: el juego no es la vida corriente, cotidiana, se encuentra fuera del proceso
de la satisfacción directa de necesidades o deseos, aunque filosóficamente podríamos decir que la vida la
deberíamos tomar y ver como un gran juego que inteligentemente jugado, nos proporcionaría placer, alegría,
contentamiento, satisfacción; c) delimitación; d) incertidumbre; e) dinámica. En virtud de que existe una gran
variedad de los juegos considerados como ilícitos, resulta difícil precisar con exactitud una clasificación, sin
embargo se puede establecer que hay juegos en los cuales el ganar o el perder dependen principalmente de la
destreza inteligencia habilidad o practica de los jugadores, en los cuales intervienen de una manera secundaria
en la práctica de los mismos, la suerte y el azar; en otros las ganancias o las pérdidas son determinadas
principalmente por el azar o la suerte, dependiendo secundariamente la destreza del jugador; hay otros juegos
en los cuales el resultado se debe exclusivamente al azar; los primeros son los llamados juegos ilícitos, los
segundos mencionados, son los prohibidos
b) 5.4. Análisis de los juegos de azar como delito y falta El juego puede ser una acción, un hecho penado por la ley
y, en consecuencia puede constituir un delito o una falta según la naturaleza de la infracción. La ley no concede
acción para reclamar lo que se gana en un juego de suerte, envite o azar, salvo las excepciones del caso, por el
contrario, cuando el juego no se da de esa naturaleza debemos entender que existe acción para reclamar sus
ganancias, esto sirve perfectamente sin embargo, para demostrar que tal y como permite la ley el juego, puede
llevar de la mano a los que juegan a su ruina. Ahora bien, si el estado explota y organiza los juegos de suerte,
envite o azar, son por su puesto lícitos, pero, por cuenta de particulares, son reprimidos penalmente y, en todo
caso el engaño en los mismos y aún en los lícitos, constituyen estafa. Con respecto a los dueños de casa de juego
el delito se consuma con el hecho de tener estas casas; por los banqueros y jugadores en el momento de su
intervención en el juego.
Artículo 440.- Disposiciones comunes
Son aplicables a las faltas las disposiciones contenidas en el Libro Primero, con las modificaciones siguientes:
1. No es punible la tentativa. (*)
(*) Inciso modificado por el Artículo 8 de la Ley N° 27939, publicada el 12-02-2003, cuyo texto es el siguiente:
"1. No es punible la tentativa, salvo en el caso de las faltas previstas en el primer y segundo párrafos de los artículos 441
y 444."
2. Sólo responde el autor.
3. Las penas que pueden imponerse son las restrictivas de derechos y multa.
4. Los días-multa no serán menos de diez ni más de ciento ochenta.
5. La acción penal prescribe a los seis meses. La pena prescribe al año. (*)
(*) Inciso modificado por el Artículo 8 de la Ley N° 27939, publicada el 12-02-2003, cuyo texto es el siguiente:
"5. La acción penal y la pena prescriben al año."
6. La investigación está a cargo de la autoridad policial y el juzgamiento corresponde a los Jueces de Paz, Letrados o no
Letrados. (*)
(*) Inciso derogado por la Cuarta Disposición Final de la Ley N° 27939, publicada el 12-02-2003.
FALTAS CONTRA LA PERSONA
Artículo 441.-Lesión dolosa y lesión culposa.
El que, por cualquier medio, causa a otro una lesión dolosa que requiera hasta diez días de asistencia o descanso, según
prescripción facultativa, será reprimido con prestación de servicio comunitario de veinte a treinta jornadas, siempre que
no concurran circunstancias que den gravedad al hecho, en cuyo caso será considerado como delito.
Se considera circunstancia agravante, cuando la víctima es menor de catorce años y el agente sea el padre, madre, tutor,
guardador o responsable de aquel, y a criterio del juez, cuando sean los sujetos a que se refiere el Artículo 2 de la Ley N°
26260.(*)(**)
(*) Párrafo adicionado por el Artículo 2 de la Ley N° 26788, publicada el 16-05-97.
(**) Párrafos 1 y 2 modificados por el Artículo 8 de la Ley N° 27939, publicada el 12-02-2003, cuyo texto es el siguiente:
"El que, de cualquier manera, causa a otro una lesión dolosa que requiera hasta diez días de asistencia o descanso,
según prescripción facultativa, será reprimido con prestación de servicio comunitario de cuarenta a sesenta jornadas,
siempre que no concurran circunstancias o medios que den gravedad al hecho, en cuyo caso será considerado como
delito.
Se considera circunstancia agravante y se incrementará la prestación de servicios comunitarios a ochenta jornadas
cuando la víctima sea menor de catorce años y el agente sea el padre, madre, tutor, guardador o responsable de aquel, y
a criterio del Juez, cuando sean los sujetos a que se refiere el artículo 2 de la Ley Nº 26260."
Cuando la lesión se causa por culpa y ocasiona hasta quince días de incapacidad, la pena será de sesenta a ciento veinte
días-multa.
Artículo 442.-Maltrato
El que maltrata de obra a otro, sin causarle lesión, será reprimido con prestación de servicio comunitario de diez a veinte
jornadas.
Cuando el agente es cónyuge o concubino la pena será de prestación de servicio comunitario de veinte a treinta
jornadas o de treinta a sesenta días-multa.
Artículo 443.-Agresión sin daño
El que arroja a otro objetos de cualquier clase, sin causarle daño, será reprimido con prestación de servicio comunitario
de diez a quince jornadas.
FALTAS CONTRA EL PATRIMONIO
Artículo 444.- Hurto simple y daño
El que realiza cualquiera de las conductas previstas en los artículos 185º y 205º, cuando la acción recae sobre un bien
cuyo valor no sobrepase las cuatro remuneraciones mínimas vitales, será reprimido con prestación de servicio
comunitario de veinte a cuarenta jornadas o con sesenta a noventa días-multa.
Si el agente realiza la conducta prevista en el primer párrafo del Artículo 189º-A, cuando la acción recae sobre ganado
cuyo valor no sobrepase un tercio de la Unidad Impositiva Tributaria, será reprimido con prestación de servicio
comunitario no menor de veinte ni mayor de cuarenta jornadas o con sesenta a noventa días-multa. (*)(**)
(*) Párrafo adicionado por el Artículo 2 de la Ley Nº 26326, publicada el 04-06-94, Ley que entró en vigencia a los 60 días
siguientes a su publicación, conforme al Artículo 3 de la citada norma.
(**) Artículo modificado por el Artículo 8 de la Ley N° 27939, publicada el 12-02-2003, cuyo texto es el siguiente:
"Artículo 444.- Hurto Simple y Daño
El que realiza cualquiera de las conductas previstas en los artículos 185 y 205, cuando la acción recae sobre un bien cuyo
valor no sobrepase las cuatro remuneraciones mínimas vitales, será reprimido con prestación de servicio comunitario de
cuarenta a ochenta jornadas o con sesenta a ciento veinte días-multa.
Si el agente realiza la conducta prevista en el primer párrafo del artículo 189-A, cuando la acción recae sobre ganado
cuyo valor no sobrepase un tercio de la Unidad Impositiva Tributaria, será reprimido con prestación de servicio
comunitario no menor de treinta ni mayor de cuarenta jornadas o con sesenta a noventa días-multa."
Artículo 445.-Hurto famélico
Será reprimido con prestación de servicio comunitario de diez a veinte jornadas:
1. El que se apodera, para su consumo inmediato, de comestibles o bebidas de escaso valor o en pequeña cantidad.
2. El que se hace servir alimentos o bebidas en un restaurante, con el designio de no pagar o sabiendo que no podía
hacerlo.
Artículo 446.-Usurpación breve
El que penetra, por breve término, en terreno cercado, sin permiso del dueño, será reprimido con veinte a sesenta días-
multa.
Artículo 447.-Ingreso de animales en inmueble ajeno
El encargado de la custodia de ganado o de animal doméstico que lo introduce o lo deja entrar en inmueble ajeno sin
causar daño, no teniendo derecho o permiso para ello, será reprimido hasta con veinte días-multa.
Artículo 448.- Organización o participación en juegos prohibidos
El que organiza o participa en juegos prohibidos por la ley, será reprimido hasta con sesenta días-multa.
FALTAS CONTRA LAS BUENAS COSTUMBRES
Artículo 449.-Perturbación de la tranquilidad
El que, en lugar público, perturba la tranquilidad de las personas o pone en peligro la seguridad propia o ajena,
en estado de ebriedad o drogadicción, será reprimido hasta con sesenta días-multa.
Artículo 450.- Otras faltas
Será reprimido con prestación de servicio comunitario de diez a treinta jornadas:
1. El que, en lugar público, hace a un tercero proposiciones inmorales o deshonestas.
2. El que, en establecimientos públicos o en lugares abiertos al público, suministra bebidas alcohólicas o tabaco a
menores de edad.
3. El que, en establecimientos públicos o en lugares abiertos al público, obsequia, vende o consume bebidas alcohólicas
en los días u horas prohibidos, salvo disposición legal distinta.
4. El que comete acto de crueldad contra un animal, lo maltrata, o lo somete a trabajos manifiestamente excesivos.(*)
(*) Inciso derogado por la Primera Disposición Final y Transitoria de la Ley Nº 27265, publicada el 22-05-2000.
5. El que destruye las plantas que adornan jardines, alamedas, parques y avenidas.
"Artículo 450-A.- El que comete actos de crueldad contra un animal, lo somete a trabajos manifiestamente excesivos o lo
maltrata, será sancionado hasta con sesenta días-multa.
Si el animal muriera a consecuencia de los maltratos sufridos, la pena será de ciento veinte a trescientos sesenta días-
multa.
El juez podrá en estos casos prohibir al infractor la tenencia de animales bajo cualquier modalidad."
(*) Artículo incorporado por la Segunda Disposición Final y Transitoria de la Ley Nº 27265 publicada el 22-05-2002.
FALTAS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA
Artículo 451.- Faltas contra la seguridad pública
Será reprimido con prestación de servicio comunitario de quince a treinta jornadas o hasta con ciento ochenta días-
multa:
1. El que descuida la vigilancia que le corresponde sobre un insano mental, si la omisión constituye un peligro para el
enfermo o para los demás; o no da aviso a la autoridad cuando se sustraiga de su custodia.
2. El que, habiendo dejado escombros materiales u otros objetos o habiendo hecho pozos o excavaciones, en un lugar
de tránsito público, omite las precauciones necesarias para prevenir a los transeúntes respecto a la existencia de un
posible peligro.
3. El que, no obstante el requerimiento de la autoridad, descuida hacer la demolición o reparación de
una construcción que amenaza ruina y constituye peligro para la seguridad.
4. El que, arbitrariamente, inutiliza el sistema de un grifo de agua contra incendio.
5. El que conduce vehículo o animal a excesiva velocidad, de modo que importe peligro para la seguridad pública o
confía su conducción a un menor de edad o persona inexperta.
6. El que arroja basura a la calle o a un predio de propiedad ajena o la quema de manera que el humo ocasione
molestias a las personas.
FALTAS CONTRA LA TRANQUILIDAD PÚBLICA
Artículo 452.-Faltas contra la tranquilidad pública
Será reprimido con prestación de servicio comunitario de veinte a cuarenta jornadas o con sesenta a noventa días-
multa:
1. El que perturba levemente el orden en los actos, espectáculos, solemnidades o reuniones públicas.
2. El que perturba levemente la paz pública usando medios que puedan producir alarma.
3. El que, de palabras, falta el respeto y consideración debidos a una autoridad sin ofenderla gravemente o el que
desobedezca las órdenes que le dicte, siempre que no revista mayor importancia.
4. El que niega a la autoridad el auxilio que reclama para socorrer a un tercero en peligro, siempre que el omitente no
corra riesgo personal.
5. El que oculta su nombre, estado civil o domicilio a la autoridad o funcionario público que lo interrogue por razón de su
cargo.
6. El que perturba a sus vecinos con discusiones, ruidos o molestias análogas.
7. El que infringe disposiciones sanitarias dictadas por la autoridad para la conducción de cadáveres y entierros.

S-ar putea să vă placă și