Sunteți pe pagina 1din 5

1897-1960: Los fundamentos de la investigación sobre la disolución

1897: Noyes y Whitney Estudiaron la disolución de dos compuestos


escasamente solubles, ácido benzoico y
cloruro de plomo. Los materiales se colocaron
alrededor de cilindros de vidrio que se
sumergieron en recipientes que contienen
agua. Los cilindros se giraron a una velocidad
constante y temperatura constante. Los
autores notaron que la tasa de disolución es
proporcional a la diferencia entre la
concentración en el tiempo, hasta la
concentración de saturación.
Los autores atribuyeron el mecanismo de
disolución a una delgada capa de difusión que
se forma alrededor de la superficie sólida ya
través de los cuales las moléculas difunden a la
fase acuosa fase.

1900: Erich Brunner, y Stanisaus von Tolloczko El desarrollo siguiente vino de Erich Brunner, y
Stanisaus von Tolloczko en 1900, publicaron
un artículo sobre la base de una serie de
experimentos que extendieron las condiciones
bajo la cual la ecuación y también mostró que
la tasa de la disolución depende de la
superficie expuesta, la velocidad de agitación,
temperatura, la estructura de la superficie.

1904: Bruner y Nernst Brunner publicó un trabajo realizado en su


doctorado, que estudió el problema tratando
de encontrar relaciones específicas entre las
constantes. Este trabajo fue publicado
conjuntamente con el trabajo teórico de
Walther Nernst, el principal resultado de esta
publicación se basó en el concepto de capa de
difusión y la segunda ley de Fick era lo que se
conoce como la ecuación de Nernst-Brunner.
1931: Hixson y Crowell Expresaron la superficie con respecto al peso,
lo que hace que sea aplicable a la disolución
de las partículas compactas. Por esta
consideración, cuando está integrada, produce
una ecuación que relaciona el tiempo con la
raíz cúbica de peso y de condiciones donde se
consideran pequeñas concentraciones.

1961: Higuchi Propuso el modelo de barrera interfacial,


considerando que el transporte, lugar de la
difusión a través de la película, es la etapa
limitante debido a un alto nivel de energía de
liberación.
1951: Danckwerts Se le anadieron constantemente disolvente
1962: Levich renovado en superficie sólida ypara disolver
toda la parte sólida.
El trabajo de Levich mejoró el modelo teórico
de la experimento de disolución con discos
giratorios, teniendo en la fuerza centrífuga
sobre la difusión.
1965: Morrison and Campbell A pesar de los avances en la disolución in vitro
en ingeniería química ciencias farmacéuticas,
el concepto fue no se utilizó in vivo
ampliamente hasta principios de los años
cincuenta.
Se consideró que la disponibilidad del fármaco
estaba determinada la desintegración de la
tableta, ignorando el proceso de disolución.
El primer funcionario desintegración para
tabletas se publicó en la Farmacopea Helvética
en 1934, que utilizó agua a 37 ° C como medio
y agitación periódica, mientras que en la
Farmacopea de los desintegración fue
introducido en la 14 ª edición en 1950.
Otros métodos, desarrollados posteriormente,
trataron de introducir condiciones, utilizando,
por ejemplo, fluidos gástricos simulados como
medios para los experimentos de
desintegración.
1950-1980: El desarrollo de una relación entre disolución y biodisponibilidad
1951: Edward Después de la administración oral de sólidos
1957: Nelson formas de dosificación, si el proceso de
absorción del fármaco desde el aparato
gastrointestinal tracto es rápido, entonces la
tasa de disolución de ese fármaco puede ser el
paso que controla su apariencia en el cuerpo.
De hecho, él postuló que la disolución de una
tableta de aspirina en el estómago y el
intestino sería el proceso de velocidad que
controla la absorción de aspirina en el torrente
sanguíneo. Sin embargo, Nelson fue el primero
en relacionar explícitamente los niveles
sanguíneos de sales de teofilina administradas
oralmente a su disolución in vitro.

1963 y 1964: Levy A mediados de los años sesenta y principios de


1968: Martin los setenta, una serie de estudios el efecto de
la disolución sobre la biodisponibilidad de una
variedad de los fármacos se informó en la
literatura. Se publicaron dos informes en 1963
y 1964, llamando la atención sobre la falta de
efecto clínico de dos marcas de tolbutamida
comercializadas en Canadá. Estas tabletas
fueron demostrado tener tiempos de
desintegración largos así como disolución
lenta. Además, un ligero cambio en la
formulación de una preparación experimental
de tolbutamida demostrado producir niveles
sanguíneos hipoglucemiantes
significativamente más bajos.

1968: Martin et al. En 1968, Martin et al. reportaron diferencias


1972: MacLeod et al. significativas en la biodisponibilidad entre
diferentes marcas de difenilhidantoína sódica,
cloranfenicol y sulfisoxazol. MacLeod et al.
reportaron mayor diferencia de 20% en la
concentración máxima y en el área
concentración sérica de tiempo para tres
productos de ampicilina.
1971: Lindenbaum, Estados Unidos, Australia y A finales de los años sesenta, se observó que
Nueva Zelanda las diferencias formulación podría dar lugar a
grandes diferencias en la velocidad de inicio,
intensidad y duración de la respuesta al
fármaco. En ese momento el término
"Biodisponibilidad" se acuñó para describir el
grado de que un fármaco particular se utiliza
farmacológicamente o, más estrictamente, la
fracción de dosis que llega a la circulación
general.

1972: Bochner La toxicidad de fenitoína ocurrió en un gran


1979: Chapron número de pacientes cuando el fabricante
reemplazó el excipiente sulfato de calcio con
lactosa en tabletas de fenitoína de liberación
inmediata Inicialmente, el menor grado de
absorción de fenitoína en la presencia de
sulfato de calcio se atribuyó a la formación de
una sal de calcio-fenitoína insoluble. Sin
embargo, no encontraron efecto cuando
estudiaron la influencia del calcio en la
biodisponibilidad de la administración de
fenitoína con gluconato de calcio antes,
durante y después de una sola dosis. Estos
resultados indicaron que
hidrofilia de la lactosa en comparación con el
sulfato de calcio,
la velocidad de disolución de la fenitoína
dando como resultado una mayor
biodisponibilidad y consecuentemente
mayores concentraciones de fenitoína en
plasma, superando su rango terapéutico
estrecho.
1965: Wurster y Taylor El grado de agitación es uno de los factores
importantes que determinan disolución.
Generalmente, las mayores velocidades de
agitación mayores tasas de disolución. Esto
también fue estudiado cuantitativamente y
aparecieron varias publicaciones que dieron
evidencia experimental de una relación de ley
de potencia entre la tasa de disolución.
1961: Wurster y Polli La velocidad de disolución depende también
directamente de la solubilidad. Esto se
convirtió en particular importancia como la
influencia de la solubilidad en la
biodisponibilidad se consideraba que provenía
principalmente de su disolución en lugar de la
saturación de fluidos. Esto es así porque
se consideró que las condiciones del fregadero
prevalecían dentro de los intestinos, al menos
para los fármacos altamente permeables.
También se observó que la solubilidad
pueden verse afectados por la presencia de
agentes solubilizantes en la medio de
disolución, bien mediante la división del
fármaco en micelas de un tensoactivo o
complejación del fármaco con una o más
sustancias.

1977: Theeuwes y Bayne A liberación es de uso común para describir la


administración oral productos que modulan el
curso del tiempo de concentración de fármaco
en el cuerpo liberando el fármaco durante
períodos prolongados de tiempo.
La selección de un medicamento candidato
para el diseño de un sistema de liberación
depende de varios criterios tales como
vida media (t1 / 2), índice terapéutico
estrecho, eficiente absorción y dosis diaria
pequeña.
1968: Wang et al. A finales de los sesenta, Wang et al. publicó un
artículo que puede ser considerado como el
iniciador de la realización de que dos
aparentemente mecanismos independientes
de transporte, una difusión de Fick un caso II
de transporte, contribuyen en la mayoría de
los casos. El mecanismo anterior se rige por la
ley de Fick, mientras que la última refleja la
influencia del movimiento de las moléculas en
la matriz.
1984: Moller-Petersen Indicaron que los cambios inducidos por
alimentos en la absorción de teofilina de un
número de formulaciones comercializadas de
liberación controlada. Estas absorciones
los cambios se asociaron con formulaciones
que exhiben ya sea pH dependiente
o características de disolución independientes
del pH mientras que el contenido de grasa de
la comida fue considerado como el principal
determinante del denominado "dumping de
dosis". Desde entonces su importancia se
refleja en la para su evaluación en la
evaluación de la bioequivalencia de
formulaciones de liberación controlada
1980-2000: énfasis en la disolución como un pronóstico herramienta de absorción oral de
fármacos
1995: Amidon et al. Se publicó Clasificación de Biofarmacéutica
Sistema (BCS). Según BCS, una sustancia se
clasifica en la base de su solubilidad acuosa y
permeabilidad intestinal,
y se definieron cuatro clases de fármaco, alta
solubilidad / alta permeabilidad
(Clase I), baja solubilidad / alta permeabilidad
(Clase II), alta solubilidad / baja permeabilidad
(Clase III), baja solubilidad / baja
permeabilidad (Clase IV).
Las propiedades de la sustancia combinado
con las características de disolución del
producto farmacéutico, y las predicciones con
respecto a las correlaciones in vitro-in vivo
para cada una de las clases de fármacos.
2006: Macheras e Iliadis La absorción del fármaco es un proceso
complejo que depende del fármaco
propiedades tales como solubilidad y
permeabilidad, factores de formulación
y variables fisiológicas incluyendo
permeabilidad regional las diferencias, el pH,
las enzimas luminal y mucosal, y las motilidad
entre otros. A pesar de esta complejidad,
varios y se han propuesto enfoques
cuantitativos para la estimación de la
absorción oral de fármacos

S-ar putea să vă placă și