Sunteți pe pagina 1din 5

1

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias Humanas
Facultad de Artes
Maestría de Estudios Culturales
DIÁLOGOS ENTRE ETNOGRAFÍA E INVESTIGACIÓN VISUAL EN LAS ARTES
Curso abierto a posgrados de Antropología, Diseño Gráfico
y Escuela de Estudios de Género

II-2018, martes 5-8, salón 209, edificio 217, Diseño Gráfico

Zenaida Osorio Marta Zambrano


zosoriop@unal.edu.co lmzambranoe@unal.edu.co
Escribir al correo con una semana de Aulas de Ciencias Humanas
anterioridad para solicitar las asesorías. oficina 309, ext. 16314
Jueves de 10:30 a 11:30 ó Atención a estudiantes: miércoles 10-12:30
viernes de 10 a 11:30 en la oficina de la Maestría

En este curso exploraremos las fronteras y las zonas de contacto y fricción entre la
etnografía, tal como se conciben en las ciencias sociales y en las prácticas artísticas. En
ambos campos etnografía tiene fuerte arraigo visual. Desde su génesis en la antropología
y la sociología la etnografía ha reivindicado la observación como componente
metodológico distintivo. Esto ha tenido resonancia en la obra de artistas del siglo XX,
quienes a menudo han definido sus metodologías como etnográficas al tiempo que el
público y la crítica les han atribuido aproximaciones etnográficas.

La reflexividad y el énfasis en los procesos de producción de conocimiento han sido


importantes para la etnografía y para la investigación visual contemporánea, asunto que
ocupará un lugar central en este curso. Pero mientras la etnografía ha privilegiado la
producción de textos y su epistemología para documentar y analizar sus indagaciones, la
investigación visual tiene un componente práctico o de producción, del cual, excepción
hecha de la antropología visual, carece el enfoque etnográfico.

Por su enfoque cualitativo, su apuesta por entender el punto de vista y la elaboración de


significados de los sujetos que estudia, por su mirada atenta, situada y crítica al proceso
de producción de conocimiento, por su invitación a la reflexividad, la etnografía ha atraído
y ensanchado la mirada de otras disciplinas y ha contribuido a campos transdisciplinares
como los estudios culturales.

Por su realidad cuantitativa, es decir, de producción y circulación en serie, durante el siglo


XX se asumió con seriedad que investigar implica ver imágenes y cuestionar los modos
de verlas, y se reconoció la insuficiencia de los enfoques teóricos y metodológicos que
supeditan las imágenes a las estrategias validadas para trabajar con lo textual.
Diferenciar entre las imágenes y lo visual generó nuevas preguntas y metodologías en las
que en vez de hablar de las imágenes se hacen cosas con ellas y desde ellas, usando
estrategias provenientes del campo de las artes. Si bien la investigación visual se ha
Osorio y Zambrano, Diálogos, pág. 2

convertido en una práctica particular que privilegia el hacer como metodología de


investigación, también lo es que genera inseguridad e incertidumbre a quienes están más
acostumbrados a la investigación mediada por las palabras; ambas, inseguridad e
incertidumbre, serán objeto de nuestro curso.

OBJETIVOS
1. Enriquecer la reflexión teórica y metodológica trans e interdisciplinaria acerca de la
confluencia entre etnografía e investigación visual en el arte.
2. Aprender a hacer crítica visual de trabajos artísticos y etnográficos
3. Contribuir a que las y los participantes avancen en sus proyectos de investigación.

METODOLOGÍA

Para alcanzar los objetivos de este curso, recurriremos a dos estrategias. Primero, nos
concentraremos en la presentación y discusión grupal sustentada de los textos y
materiales visuales de cada bloque temático. Antes de cada sesión, los y las estudiantes
deberán leer y ver con cuidado los materiales asignados y preparar un breve texto,
esquema o mapa de sus principales ideas o planteamientos y sus puntos de coincidencia
y divergencia. Estos serán la base de la discusión en clase, que como docentes
orientaremos y enriqueceremos. Segundo, aprenderemos haciendo mediante ejercicios
de observación etnográfica y de investigación sobre corpus visuales.

Buscamos que estas dos estrategias no solo redunden en el avance de sus proyectos
sino que también se expresen mediante el desarrollo de la crítica visual a una
investigación próxima, utilizando las nociones discutidas en el curso y las metodologías
sugeridas y/o propuestas. La ideas es someterlas para posible publicación en la sección
Antropología en imágenes de la revista Maguaré
(https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/index).

EVALUACIÓN1
Textos o esquemas de los trabajos y materiales asignados (20%)
Ejercicio de observación etnográfica (10%)
Entrevista de pares (10%)
Investigación en un corpus visual/ revisión crítica de producción académica que use
imágenes (20%)
Avance del proyecto individual (20%)
Comentario de pares (10%)
Participación (5%)
Autoevaluación (5%)

PROGRAMACIÓN

1 Los porcentajes podrán sufrir variaciones menores de acuerdo con las propuestas de los estudiantes y con
la dinámica del curso. La inasistencia no justificada a dos o más clases será causal de pérdida del curso.
Osorio y Zambrano, Diálogos, pág. 3

● PRESENTACIÓN. 14 de agosto. Presentación del programa, las docentes y las


participantes. Discusión de la metodología. Imágenes e investigación en sus
proyectos de maestría.
Presentación de la película Los maestros locos (Jean Rouch, 1955, 36 min).
✓ Para la siguiente y todas las sesiones de discusión deben preparar un breve texto
o esquema de los puntos de encuentro y desencuentro de los materiales
asignados.
✓ También podrán traer una taza, pocillo o cuenco para tomar té o aromática en clase. Habrá termos con agua caliente
A. SOBRE LA ETNOGRAFÍA Y LA ANTROPOLOGÍA VISUAL
Ses 2, 21 de agosto. HISTORIA DE LA ETNOGRAFÍA / ETNOGRAFÍA EN LA HISTORIA. LA OBSERVACIÓN Y
LOS REGISTROS.

Guber, Rosana. 2001. Introducción y capítulos 1 y 3 de La etnografía: Método, campo y


reflexividad. Bogotá: Norma. (Todo el libro está recomendado como lectura introductoria a las
múltiples dimensiones de la etnografía).
Rosaldo, Renato. 1991 [1989]. “La erosión de las normas clásicas” y "Poniendo en marcha a la
cultura". Caps 1 y 4, Cultura y Verdad. México: Grijalbo.
Guía para el ejercicio de observación.
✓ Elaborar el registro de la observación para entregar la siguiente sesión.
Para inspirarse, recomendamos a: Correa, César. 2017. Siguiendo a un ciclista.
Una etnografía en y del movimiento. Maguaré, 31, 1: 211-222 (en línea).
Ses 3, 28 de agosto TRABAJO DE CAMPO, REGISTRO Y FUENTES
García Canclini, Néstor. 1991. “¿Construcción o simulacro del objeto de estudio? Trabajo de
campo y retórica textual.” Alteridades 1, 1: 58-64.
http://148.206.53.230/revistasuam/alteridades/include/getdoc.php?rev=alteridades&id=113&article=
112&mode=pdf
Clifford, James. 1990. Notes on (field) notes. En: Sanjek, Roger ed. Fieldnotes: the Makings of
Anthropology. Ithaca: Cornell University Press.
Guber, capítulo 4. “La entrevista etnográfica”.
Recomendados: Visweswaran, Kamala. 1994. “Betrayal: An analysis in three acts.” En Fictions of
feminist ethnographies. Minneapolis: University of Minnesota Press, pp. 40-59.
Willis, Paul. 1977 Learning to Labor: How Working Class Kids Get Working Class Jobs. New York:
Columbia University Press.
Socialización de materiales y registros. Taller con notas de campo.
Guía para la elaboración de las entrevistas de pares.
✓ Entregar para la siguiente sesión apartes de la transcripción, notas de campo y
portada de las entrevistas.
Sesión 4, 4 de septiembre ANTROPOLOGÍA VISUAL E INVESTIGACIÓN VISUAL EN ESTUDIOS
CULTURALES
Pink, Sarah. 2006. “Engaging the visual: an introduction” e “Interdisciplinary agendas: (re)situating
visual anthropology”. Parte 1 de The Future of Visual Anthropology: Engaging the senses. New
York: Routledge.
Leon-Quijano, Camilo. 2017. “Visual ethnography: tools, archives and research methods.
Introduction”. Visual Ethnography 6, 1: 6-17. En línea.
Osorio y Zambrano, Diálogos, pág. 4

Rose, Gillian. 2001. “Researching visual materials: towards a critical visual methodology”. Cap. 1
de Visual Methodologies: An Introduction to the Interpretation of Visual Materials . London: Sage.
Gutiérrez, Juan Diego. 2017. “La imagen de lo sagrado y lo sagrado de la imagen: el caso de la
Virgen de Las Lajas”. Maguaré 31, 1:195-207. En línea.

Lecturas opcionales:

Mary Warner Marien (2002). Photography a cultural History. New York: Harry N. Abrahams.
Capítulo 3: The expanding domain, incluye un apartado sobre Ethnographic studies and displays.
Sandra Sofia Machado (2010). Negros no estúdio do fotógrafo: Brasil, segunda metade do século
XIX. São Paulo: Editora da Unicamp.
Cortés, Catalina. 2016. “Reflexiones y apuntes sobre la antropología y “lo visual””. Maguaré, 30, 2:
209-229.

B. DEBATES SOBRE LA REPRESENTACIÓN

Ses. 5, 11 de septiembre. MODOS DE ENTENDER LA REPRESENTACIÓN


Hall, Stuart. 1997. “Representation, meaning and language”. En Stuart Hall (ed). Representation:
Cultural representations and signifying practices, Londres: SAGE, The Open University, pp. 15-37.
Disponible parcialmente en castellano: “El trabajo de la representación”,
http://www.cholonautas.edu.pe/biblioteca.php
Francis Galton (1902). Life history album. London: Mcmillan and Co. Ltda
Hanna Hoch (1933). Álbum. Berlin: Hatje Cantz.
✓ Traer para la siguiente sesión algún álbum (fotográfico o de otra clase).

18 septiembre, Semana universitaria, no hay clase

Ses. 6, 25 de septiembre. TALLER SOBRE LA IDEA Y EL OBJETO LLAMADO ÁLBUM (FÍSICO Y/O
DIGITAL)
Donna Haraway ( 2015). El patriarcado del Osito Teddy. Barcelona: Sans soleil. Cap. 2: Carl E.
Akeley (1864-1926), la pistola, la cámara y la búsqueda de la verdad: biografía.
Recomendado: Figueroa, Irma Mercedes. 2016. “Fue así como se fue. El álbum fotográfico
familiar como espacio para representar y reconocer a las víctimas de la de la violencia en el Perú.
Maguaré 30, 2: 81-120.
Guía para la elaboración de los posters. Elaborarlo y traerlo para la próxima sesión.

Ses. 7, 2 de octubre. Avances de los proyectos individuales del curso (posters)


Sesión compartida con el programa de Estudios Culturales de la Universidad Javeriana.

Ses. 8, 9 de octubre. ESTO NO ES AQUELLO: MOVIMIENTOS SOCIALES Y LA NO


REPRESENTACIÓN
Michel Foucault (1973). Esto no es una pipa. Ensayo sobre Magritte. Barcelona: Anagrama.
Osorio y Zambrano, Diálogos, pág. 5

Nicholas Mirzoeff (2016). How to see the world. London: Basic Books. Cap. 7 y epílogo (Hay
versión del libro en español).
Recomendado: Clifford, James. 1988. “Sobre la recolección de arte y cultura”. Cap. 10 en Dilemas
de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna, trans. Carlos Reynoso,
Editorial. Barcelona: Gedisa.

C. FOCO EN LOS PROYECTOS INDIVIDUALES DE INVESTIGACIÓN

Ses. 9, 16 de octubre, PREPARACIÓN Y METODOLOGÍA DEL EJERCICIO (ETNOGRÁFICO Y


VISUALIDAD, SEGÚN LO VISTO EN EL SEMINARIO)

Ses 10 y 11, 23 y 30 de octubre. PRESENTACIÓN DE LOS AVANCES.

C. ETNOGRAFÍA MULTISENSORIAL Y ESTUDIOS NEUROLÓGICOS DE LA IMAGEN


Ses. 12, 6 de noviembre. ANTROPOLOGÍA DE LOS SENTIDOS Y LA PERCEPCIÓN
Seremetakis, Nadia. 1993. “The Memory of the Senses: Historical Perception, Commensal
Exchange and Modernity.Visual Anthropology Review . 2: 2-18.
Pink, Sarah. 2006. “New sensations? Visual anthropology and the senses”. Cap. 3 de The Future
of Visual Anthropology: Engaging the senses. New York: Routledge.Classen, Constance Classen.
1997. “Fundamentos de una antropología de los sentidos”. International Social Science Journal,
49, 153: 401–412.
Recomendado:
Classen, Constance, David Howes y Anthony Synnott Aroma. “Introducción” de The Cultural
History of Smell. New York: Routledge.

Ses. 13, 13 de noviembre. EL ARTE UNA FORMA DE FORMA DE PRESTAR ATENCIÓN.


Nicholas Mirzoeff (2016). How to see the world. London: Basic Books. Chapter 2 How We Think
About Seeing (Hay versión del libro en español).
Trabajos de dos artistas

Ses. 14-15, 20-27 de noviembre. Presentaciones finales de avances de los proyectos de


investigación.

Ses 16, 3 de diciembre


Evaluación y cierre del curso.

S-ar putea să vă placă și