Sunteți pe pagina 1din 38

INDICE

MULTIPLICACION Y PROPAGACION DE
PLANTAS ....................................................................... 1
A. PROPAGACION SEXUAL ................................................... 2
1. LAS SEMILLAS ............................................................................... 3
a) PARTES DE LA SEMILLA: ............................................................................ 3
b) TIPOS DE SEMILLAS ..................................................................................... 4
c) GERMINACIÓN ............................................................................................... 5
d) TÉCNICAS DE OBTENCIÓN DE SEMILLAS .............................................. 7
e) SELECCIÓN Y RECOLECCIÓN .................................................................... 8
f) ALMACENADO ............................................................................................. 10
B. PROPAGACION ASEXUAL .............................................. 10
1.-IMPORTANCIA DE LA PROPAGACIÓN ASEXUAL ................ 10
2.-VARIACIÓN GENÉTICA EN PLANTAS PROPAGADAS
ASEXUALMENTE .............................................................................. 11
3.-METODOS DE PROPAGACION ASEXUAL: .............................. 11
I. PROPAGACIÓN ASEXUAL NATURAL: .................................................... 11
a) PROPAGACIÓN POR BULBOS: .......................................................................... 11
b) PROPAGACIÓN POR RIZOMAS: ....................................................................... 12
c) PROPAGACIÓN POR TUBÉRCULOS: ............................................................... 12
d) PROPAGACIÓN POR ESTOLONES: .................................................................. 12
e) PROPAGACIÓN POR HIJUELOS O MACOLLOS: ............................................ 12
II. PROPAGACIÓN ASEXUAL ARTIFICIAL: ................................................ 13
a) POR ACODOS: ...................................................................................................... 13
b) POR ESTACAS ...................................................................................................... 18
c) POR INJERTOS: .................................................................................................... 21
d) MICROPROPAGACIÓN ....................................................................................... 27

C. BIOTECNOLOGÍA VEGETAL .......................................... 28


1.-Morfogénesis y diferenciación. ........................................................ 28
2.-Células embrionarias indiferenciadas ............................................... 28
3.-Cultivo de tejidos “in vitro” ............................................................. 28

1
MULTIPLICACION Y PROPAGACION DE PLANTAS
La multiplicación o propagación vegetativa es la producción de una planta a partir de una célula,
un tejido, un órgano o parte de una planta madre.

Distintas partes del cuerpo de una planta, bajo determinadas condiciones de crecimiento (luz,
temperatura, humedad, nutrientes, sanidad, etc.) pueden dar origen a un individuo completo.
Esto se debe a que muchas células de los tejidos diferenciados (maduros) de la planta, conservan
la TOTIPOTENCIALIDAD, con esta característica una célula ya adulta puede des diferenciarse
(retomar la actividad meristemática) y multiplicarse dando origen a los órganos vegetativos (raíz,
tallo y hojas).

Cada tipo de planta requiere su tipo de propagación más adecuado desde el más natural y
conocido como es por medio de las semillas o por división de raíces por ejemplo.

Por lo general se suelen propagar por esquejes y división de raíces plantas perennes o arbustivas
y por semillas las anuales y bianuales.

Cuando un aficionado quiere obtener nuevos ejemplares de sus plantas tiene que recurrir a la
multiplicación de éstos. Se pueden seguir dos sistemas básicos: el sexual (en el que intervienen
los órganos masculinos y femeninos de la flor para obtener semillas) y el asexual (en el que de
una parte de la planta, podemos obtener una nueva planta).

La propagación de plantas consiste en efectuar su multiplicación por medios tanto sexuales


como asexuales. Un estudio de la propagación de plantas presenta tres aspectos diferentes:

Primero para propagar las plantas con éxito es necesario conocer las manipulaciones mecánicas
y procedimientos técnicos, cuyo dominio requiere de cierta práctica y experiencia, siendo. Este
aspecto puede considerarse como el arte de la propagación.

Segundo, el éxito en la propagación de plantas requiere del conocimiento de la estructura y


la forma de desarrollo de la planta, lo cual puede decirse que constituye la ciencia de la
propagación.

Un tercer aspecto de la propagación exitosa de las plantas es el conocimiento de las distintas


especies o clases de plantas y los varios métodos con los cuales es posible propagar ciertas de
ella.

Esta puede ser en forma tradicional o mediante el uso de la biotecnología mediante el cultivo
en in vitro

A. PROPAGACION SEXUAL

Se lleva a cabo con las plantas de ciclo anual y con algunas perennes. Con este método también
conseguiremos ejemplares híbridos, aunque se debe dejar en manos de profesionales.

Para que las semillas germinen adecuadamente deben recolectarse cuando hayan alcanzado la
madurez, que se puede ver fácilmente cuando se desprenden sin dificultad. Una vez recogidas
deberemos proceder a una selección, eliminando aquellas que presentan malformaciones, estén
mal desarrolladas o tengan algún parásito o enfermedad. Una vez seleccionadas, tendremos que

2
guardarlas en un lugar seco, ventilado y oscuro hasta el momento de sembrarlas. Se recomienda
usarlas antes de dos años, pues con el tiempo pierden su poder germinativo, aunque también
hay excepciones, como las semillas del loto que desde la época faraónica aún conservan su
poder germinativo hoy en día.

Cuando queramos sembrarlas, tendremos que saber cuál es el momento preciso, pues cada
especie requiere una época diferente, ya que si se siembra antes de tiempo, cuando nazca y no
encuentre las condiciones climáticas adecuadas morirá o no se desarrollará
adecuadamente. También hay que tener en cuenta si necesita mucho o poco riego, pues
también es un factor variable según la clase de semilla. En los sobres disponibles en el mercado,
podemos leer las distintas características de cada especie.

Para preparar el lecho de la siembra pondremos en el fondo de un recipiente ya sea de barro,


poli estireno, vidrio, etc. una pequeña cantidad de guijarros o arena muy gruesa, para poder
evacuar el agua, a continuación extienda el mantillo mezclado con arena hasta llegar a 1
centímetros del borde del recipiente. Proceder entonces a la siembra, si son muy pequeñas se
mezclara con arena fina para favorecer la uniformidad por toda la superficie, pues 1 gramo de
simiente puede contener más de 1.000 semillas. Una vez realizada la siembra, debemos cubrir
con una capa fina de mantillo pasado por un tamiz. Y por último presione con una tablita la
superficie del mantillo. Riegue con una regadera de agujeros pequeños para que el agua no haga
agujeros en la tierra. Para que la semilla germine necesita una temperatura de unos 21º C, estar
en oscuridad y tener humedad. Debemos tapar el recipiente con cristal y hoja de periódico, para
que mantengan estas condiciones.

Una vez han germinado, sacaremos el recipiente a la luz pero no directa del sol, y la
destaparemos. Cuando tengan un par de hojas, se procederá al trasplante a una maceta o
recipiente de poli estireno adecuado. Con un bastoncito extraiga cada plantita con un poco de
tierra, teniendo cuidado de que no se rompan las raíces. Hacer un agujerito con el dedo e
introducirla en el recipiente que habremos rellanado con la tierra dos tercios, recubrir el
agujero con otro poco de mantillo presionando suavemente con los dedos alrededor del pie de
la plantita y la dejaremos allí hasta que las raíces ocupen por completo el recipiente, momento
en el cual procederemos a un segundo trasplante a un contenedor mayor. En esta ocasión sí
debemos añadir un poco de abono y regar a continuación.

1. LAS SEMILLAS
Son las que se obtienen de los frutos, que se utilizan para la reproducción y propagación de las
diferentes especies vegetales.

Una semilla está formada de tres partes: el embrión, los tejidos de almacenamiento y las
cubiertas protectoras. La semilla va ser el inicio de nuestro proyecto con el objetivo final de
obtener un alimento saludable en nuestra mesa o la de nuestros clientes.

La semilla en una cadena interminable que asegure la vida de su especie. El biólogo W.


Heydecker dice: “la semilla es el principio y el fin, simboliza la multiplicación y la dispersión, la
continuación y la innovación, la sobrevivencia, la renovación y el renacimiento”

a) PARTES DE LA SEMILLA:
 Embrión: es una nueva planta que resulta del embrión, durante la fertilización, del
gameto masculino con el femenino.

3
 Tejidos de almacenamiento: pueden ser los cotiledones o el endospermo, a las semillas
a las cuales el endospermo grande y contienen el alimento almacenado se le llama
albuminosas, en aquellas en la que el endospermo esta reducido a una capa delgada
que rodea al embrión se les llama semillas exalbuminosas, en este caso la reserva
alimenticia esta en los cotiledones y el endospermo fue digerido por el embrión durante
su desarrollo.
 Cubierta de la semilla: las envolturas de las semillas pueden estar formadas por las
cubiertas de las mismas. Proporcionan protección mecánica al embrión, haciendo
posible el manejo de la semilla permitiendo sus transportes a grandes distancias y su
almacenamiento por largos periodos de tiempo. El embrión se deriva del gameto
femenino fecundado, el endospermo del núcleo y la cubierta de la semilla de los
integrantes del ovulo.

b) TIPOS DE SEMILLAS
 Semillas Criollas:
 La palabra criolla quiere decir “autóctono o propio”. Entonces cuando decimos semillas
criollas hacemos referencia a las semillas adaptadas a nuestro entorno por un proceso
de selección natural o manual de parte de los productores.
 Estas fomentan el retorno a la agricultura tradicional de autoconsumo, evitando el
agotamiento de las tierras y la pérdida de la Biodiversidad. Tienen la característica de
producir descendencia fértil; es decir, de ellas podemos obtener semillas para nuestra
próxima siembra.
 Este tipo de semillas, que además de tener un precio económico, contribuyen a
mantener un equilibrio en el medio ambiente.
 Semillas Mejoradas:
 Semillas cuya característica, es haber sido seleccionadas con la ayuda del hombre
mediante métodos más específicos (polinización controlada). Presenta propiedades
especiales, tales como: precocidad, alta producción, resistencia a plagas y
enfermedades, así como la adaptación a ciertas regiones.
 Semilla calificada: características de calidad han sido calificadas por la secretaria de
agricultura ganadería o por un organismo de certificación acreditado y aprobado para
tal efecto, se clasifican en: básicas, registradas, certificadas y habilitadas.

 Semillas básicas: son las resultantes de la reproducción de las semillas


originales que conserven el más alto grado de identidad genética y pureza
varietal. Etiqueta es verde.
 Semillas registradas: son las que descienden de las semillas básicas o de las
mismas registradas que conserven satisfactoriamente su identidad genética y
pureza varietal. Etiqueta guinda
 Semillas certificadas: son las que descienden de las semillas originales, básicas
o registradas que conserven satisfactoriamente su identidad genética y pureza
varietal de acuerdo a las normas. Etiqueta azul
 Semillas habilitadas: son aquellas cuyo proceso de propagación o producción
no ha sido verificado o habiéndolas sido, no cumplen totalmente con algún de
las características de calidad genética, física, fisiológica. Etiqueta amarilla.
 Semillas declaradas: son aquellas cuyas características de calidad no son
calificadas para la secretaria ni por un organismo de certificación acreditada y

4
aprobado para tal efecto, son informadas directamente por el productor o
comercializador. Llevan únicamente la Etiqueta blanca.
 Semilla pura: es la semilla del cultivo en proceso de certificación, sin semillas de
otro cultivo, semillas de hierbas ni materia inerte.
 Semilla de otras variedades: son semillas del mismo cultivo en proceso de
certificación pero de variedad diferente.
 Semillas de otros cultivos: son semillas de cultivos diferentes al cultivo en
proceso de certificación.
 Semillas manchadas: son semillas con manchas fuerte debido a la acción del
calor o de otros agentes climáticos, también como resultado de elevadas
temperaturas, de una fermentación o a causa de un ataque patógeno.
 Semillas decoloradas: presentan alteración del color debido a la acción del calor
u otros agentes climáticos.
 Semillas duras: son aquellas semillas que puedan estar vivas y que no
germinaron en el periodo normal porque su envoltura externa no permitió que
el embrión absorbiera agua.
 Materia inerte: son las fracciones de semillas que sean igual o menores que las
mitades de las mismas (pero que no pueden germinar), paja, basura, tierra y las
partes de plantas
 Híbridos: Los híbridos son semillas obtenidas del cruce de dos variedades puras
diferentes. (F1). Son plantas uniformes, de crecimiento más rápido, raíces más
fuertes, tallos más robustos, frutos de alta calidad. Amplia adaptación a
diferentes climas, mayor productividad. Existen híbridos que son capaces de
fructificar bien, aún en condiciones climáticas adversas como ambientes muy
calientes, fríos, secos o húmedos y otros que se pueden sembrar antes o
después de la época normal, para aprovechar los mejores precios en el
mercado.
Ventajas puntuales de los híbridos:
1. Aumento del tamaño de las partes vegetativas (tallo, hojas, frutos)
2. Aumenta el número de frutos y semillas.
3. Incrementa la habilidad de cuaje de los frutos.
4. Eleva los rendimientos.
5. Mantiene la uniformidad de los frutos.
6. Gran resistencia a plagas y enfermedades

c) GERMINACIÓN
Es la emergencia y desarrollo de aquellas estructuras esenciales a las que provienen del embrión
y que son manifestación de la habilidad de la semilla para producir una planta de tamaño normal
bajo condiciones favorables del suelo.

Hay 2 tipos de germinación:

 Germinación epigea: (frijol, cacahuate, algodón) el hipocotíleo se elonga y eleva los


cotiledones sobre el terreno
 Germinación hipogea: el alongamiento del hipocotíleo no eleva los cotiledones sobre
terreno y solo emerge el epicotíleo (maíz, gramíneas)

5
 Objetivos de la prueba de germinación: obtener información con respecto al valor de
la semilla así como para recabar información que pueda ser usada para comparar el
calor agrícola de diferentes lotes de semillas.
 Procesos de la germinación: comprende una compleja secuencia de cambios químicos,
morfológicos y fisiológicos en los cuales pueden reconocerse varios estadios:

o Primer estadio: comienza con la inhibición del agua por la semilla seca, el
ablandamiento por la cubierta e hidratación del protoplasma.
o Segundo estadio: principia con la iniciación de la actividad celular e incluye la
aparición
o De enzimas específicas y una elevación en la tasa de respiración.
o Tercer estadio: es la digestión enzimática de los materiales de reserva insolubles
a formas solubles que son trastocados a las zonas de crecimiento activo.
o Cuarto estadio: es la asimilación de esas sustancias en las regiones
meristematicas proporcionando energía para la actividad celular y de
crecimiento, así como para la formación de nuevos componentes celulares
o Quinto estadio: la planta crece pro el proceso ordinario de división de
crecimiento y división de nuevas células en los puntos de desarrollo. La plántula
depende de las reservas de las semillas hasta el momento en que las hojas
puedan efectuar el proceso de la fotosíntesis.
o Hipocotíleo: sección que queda debajo de los cotiledones
o Epicotíleo: sección que está arriba de los cotiledones
o Autogamas: plantas que se autopolinizan y auto fecundan ya que tienen el
polen en la misma planta y en la misma flor, los 2 sexos debido a esa
autofecundación no permiten la polinización cruzada, por lo tanto sus
características se producen igual de generación en generación en un alto
porcentaje. (Trigo soya frijol cítricos chile)
o Alogamas: son plantas de polinización cruzada (maíz, cebolla, alfalfa, sorgo)
Carácter dominante: es aquel en el que un cruzamiento domina sobre los demás
caracteres.
o Factores letales: son los que destruyen el producto en sus primeras fases de
desarrollo y se encuentran en forma recesiva.
o Factores sub-letales: son los que dejan a la planta en malas condiciones de
sobrevivir.
o Carácter recesivo: es aquel que mediante los cruzamientos se va segregando de
los demás caracteres.
o Genotipo: es la constitución genética de un individuo y está representado por
los caracteres cualitativos
o Fenotipo: es la apariencia externa de un individuo y está representado por los
caracteres cuantitativos.
o Variación: es el resultado de la interacción de la herencia y el medio ambiente.
o Heredabilidad: es la capacidad de transmisión hereditaria, es la proporción de
la variación total observada en una progenie que está determinada por factores
genéricos y puede ser transmitida.
o Plantas de otras variedades: son plantas que difieren de la variedad en un
proceso de certificación en características morfológicas o fisiológicas (altura,
aspecto, floración, fructificación, madures).

6
d) TÉCNICAS DE OBTENCIÓN DE SEMILLAS
1. Recolección de semillas:

La recolección de las semillas puede ser de árboles que están en pie, árboles caídos, áreas donde
se produce semillas, parques, bordes de camino, calles, etc. La recolección se debe realizar con
extremo cuidado para no dañar a las semillas (embrión), así como también para evitar la
presencia de patógenos dentro de un lote de semillas recolectado.

2. Métodos de extracción húmedas

Son los que se utilizan en aquellos frutos que tienen las semillas en una pulpa húmeda, caso del
tomate, sandía, melón, etc.

Estos métodos tienen unos pasos generales que son:

1. Partimos de los frutos si son grandes, o los machacamos si son pequeños, exprimiendo
las semillas.
2. Como en la mayoría de los casos las semillas pesan más que la de la pulpa, se facilita su
separación por decantación (las semillas pesan más y van al fondo).
3. Utilizando coladores o mallas retiramos los restos de pulpa que quedan.
4. Las semillas bien etiquetadas se ponen a secar (bien al sol o secándolas con secadores).

Es muy importante que las semillas que se estén secando lo hagan en lugares donde circule bien
el aire, ya que corremos el riesgo de que la elevada humedad provoque que la semilla germine.
Para esto, podemos colocar las semillas en mallas que se cuelgan, colocarlas los recipientes con
orificios, o extenderlas al sol.

En algunos frutos como el tomate (también se puede realizar en sandía, melón, berenjena, etc.)
se debe de dejar el jugo del tomate con las semillas fermentar, esto facilita la extracción de las
semillas y evita enfermedades que se transmiten por las semillas.

3. Métodos de extracción secos

Se emplean para semillas que maduran en frutos secos (espigas, vainas o cápsulas), como por
ejemplo: las judías verdes, las lechugas, las cebollas, las espinacas, el hinojo, los rábanos, las
coles, el maíz, las zanahorias, etc.

Podemos ir recolectando los frutos según se vayan secando o cortar las plantas enteras. En zonas
frías o en épocas lluviosas, nos podemos ver obligados a cortar las plantas enteras y esperar a
que maduren las semillas. En ocasiones, para no perder semillas, debemos cubrir las plantas con
mallas o telas.

Los procesos que se realizan para la extracción de semillas con este método son:

a) La siega: consiste en cortar las ramas o frutos que portan las semillas. Las máquinas que
realizan este trabajo son las segadoras o guadañadoras.
b) Trillado: consiste en romper las infrutescencias separando las semillas del fruto. Se
puede hacer con máquinas (trillas) o a escala más pequeña bien pisando los frutos, bien
machacarlos entre dos tableros, bien colocándolos en sacos y machacándolos, etc.
c) Aventado: consiste en limpiar las semillas utilizando una corriente de aire o viento.
Como la paja y el polvo pesa menos que las semillas, son arrastrados por el viento o aire
artificial. En el aventado horizontal la corriente de aire es horizontal, permitiendo que

7
las partículas pesadas se alejen más. Si colocamos paredes en los lugares de caída,
podemos separar las partículas por su peso.
d) Cribado: las cribas son superficies generalmente planas, que tienen orificios o aberturas
mediante las cuales podemos separar la masa de semillas en dos, una fracción que
queda sobre la criba (que normalmente son las impurezas) y otra que atraviesa la criba
(que normalmente son las semillas

e) SELECCIÓN Y RECOLECCIÓN
1. CRITERIOS DE SELECCIÓN

El uso de semillas de óptima calidad puede constituir un buen negocio. Sin una buena posición
ni un cultivo vigoroso, los agricultores perderán más de lo que ahorren al cortar las esquinas de
las semillas. La calidad de la semilla debe ser alta en lo que se refiere a germinación,
relativamente resistente al estropea miento mecánico o de insectos, pura para la variedad de
cultivo, tener poco o casi nada de materia, o semillas de maleza. Para que la semilla de alta
calidad tenga un alto rendimiento debe usarse con buenas prácticas culturales, fertilizantes
precisos y a buen precio, y un control adecuado de pestes de plantas.

Tratar de conseguir la mejor semilla para cada cultivo, en las diferentes localidades es casi
imposible de lograr. Sin embargo en la decisión del proceso, se puede considerar, madurez,
rendimiento, resistencia a las enfermedades e insectos, reacción al clima, fecha de cultivo, sabor
y calidad del producto.

En lo que concierne a semilla, aquí se dan unas cuantas sugerencias que ayudarán en la selección
de semilla para una mejor producción de cultivos:

a) MADUREZ

Es una de las primeras consideraciones en la selección de la variedad de semillas. Se tiene que


hacer un buen uso de lo disponible en la presente temporada. De repente se puede sembrar
otro cultivo tan pronto como se finalice con el previo. Por lo tanto se quiere que éste se madure
tan pronto como sea posible.

b) POTENCIAL DE RENDIMIENTO

Es importante cuando se escoge la variedad de semillas. La mejor selección es una variedad de


semilla que responda a las condiciones específicas del suelo, en esa área. Con sembríos de alto
rendimiento se utiliza menos terreno para consumo humano y animal, en cambio se usa más
para cultivos redituables. Sólo se debe plantar semillas que se adaptan al área, o que se ha
experimentado en su granja o por un vecino cercano.

c) RESISTENCIA O TOLERANCIA A ENFERMEDADES E INSECTOS

El uso de semillas resistentes disminuye el uso de insecticidas. El uso de menos insecticidas en


el cultivo de producción significa menos dinero invertido en insumos. Una variedad resistente a
determinadas enfermedades o insectos no es necesaria cuando no existen estos problemas. De
tal modo que el agricultor necesita saber que problemas se dan en determinada área, durante
una temporada particular, cuando se hace la selección de la semilla.

d) REACCIÓN A LA ESTACIÓN

8
Generalmente, las semillas rinden mejor en una estación favorable que en una que no lo es;
algunas variedades responden de una manera diferente a otras. El agricultor debe basar la
selección de semillas en base al rendimiento en diferentes estaciones.

e) FECHA DE CULTIVO

Afecta la selección de la variedad en diferentes formas. Algunas variedades crecen rápidamente


cuando se plantan bajo condiciones tempranas y adversas algunas son más vigorosas que otras.

f) CALIDAD Y SABOR

Son otras consideraciones que comprenden la selección de semillas, aparte de rendimiento y


otros factores. Para mucha gente la calidad y el sabor son muy importantes y casi toda la
selección de semilla se basa en esto.

2. CONSERVACIÓN DE LAS SEMILLAS

En esta sección se verán los principios generales del procesado y almacenamiento de las
semillas.

I. LIMPIEZA DE LAS SEMILLAS


Los restos y tallos pueden albergar insectos que pueden atacar la semilla almacenada.
Con poner un poco de atención para quitarlos es suficiente. Se pueden limpiar las
semillas con métodos secos o húmedos, según como se encuentren ellas en la planta:

1. Método húmedo: se usa para aquellas plantas que tienen la semilla en pulpa húmeda
como el tomate, pepinos o calabazas. Con una cuchara se retiran las semillas de la carne,
se ponen en un contenedor con agua y se baten vigorosamente. Recoger las semillas
con un colador o cedazo y ponerlo debajo del grifo para quitar todos los restos de pulpa.
Las semillas limpias ahora sólo necesitan ser secadas en un plato o encima de un papel
durante unos 10 días y ser etiquetadas. Es aconsejable que haya una fermentación antes
de limpiar las semillas.
2. Método seco: es usado para semillas que maduran en un receptáculo seco (cápsula,
vaina, etc.) como las judías, guisantes y maíz. Hay que dejar que las semillas se sequen
en la planta. Si el tiempo es lluvioso se puede coger toda la planta cuando las vainas
están marrones y dejarlas secar en una tejavana. Las vainas secas también se pueden
recoger individualmente tan pronto como estén listas. Luego son trilladas o desgranadas
y aventadas.
 Aventado
El secreto del éxito está en la forma del recipiente usado. Es bueno hacerlo en
una cesta alargada y lisa. Otro método es poner las semillas en un bol y
menearlo hasta que los desechos vayan a la parte superior, un aire suave y
persistente hará que se aventeen.
 Cribado
Es otra manera de limpiar semillas. Primero se usa uno con agujeros grandes
para dejar pasar las semillas por ellos. Luego se van usando cedazos de medidas
más pequeñas.
 Secado
Hay que poner mucha atención al secar las semillas. Se echan a perder si se
almacenan cuando todavía están húmedas. Deben secarse lo antes posible sin
dañarlas. Una buena circulación de aire es más importante que tener altas

9
temperaturas, las cuales pueden dañar fácilmente las semillas (que no excedan
nunca de 35ºC).
1. Grandes cantidades se ponen en bandejas hechas con red y se voltean
de vez en cuando.
2. Colgar grandes cantidades de semillas grandes en sacos de arpillera
para que terminen de secarse.
3. Poner las semillas en bandejas de red y poner la bandeja en un sitio
cálido sin que la temperatura llegue a más de 35ºC.

f) ALMACENADO
Después de la variedad, el factor más determinante del vigor de una semilla es el modo en que
se almacena. La mayoría de las semillas de flores y vegetales tienen una vida de unos 5 años.

Generalmente las semillas duran más si tienen una cubierta gruesa como las de las judías. Las
semillas almacenadas están dormidas pero vivas.

Respiran muy lentamente. El truco es crear en el almacenamiento una temperatura constante


que permita el proceso vital mínimo, lo que prolonga la vida de las semillas.

Al aire libre las semillas absorben humedad y los nutrientes almacenados en su interior
empiezan a reaccionar con el oxígeno.

B. PROPAGACION ASEXUAL
Este sistema presenta múltiples ventajas, una es la rapidez y otra es que sabemos que la planta
obtenida es idéntica en todos sus caracteres a la planta madre. Debemos elegir siempre una
planta madre que esté sana y vigorosa y emplear un instrumento adecuado para efectuar el
corte, que deberá estar afilado y limpio. También debemos tener en cuenta cual es el mejor
momento para realizarlo, pues no en todas las épocas podemos hacerlo.

Si usamos hormonas de enraizamiento tendremos más posibilidades de que la multiplicación


sea un éxito.

Muchas plantas tienen la capacidad de reproducirse asexualmente, ya sea por regeneración de


órganos vegetativos como raíces y tallos o por semillas apomícticas. Estas son semillas con
embriones donde el origen es totalmente materno y provienen de tejido diploide que rodea el
saco embiónico (ej. chinas). Entre las desventajas de la reproducción asexual tenemos la
desaparición de ese genotipo en cambios ambientales desfavorables. Muchas plantas que se
reproducen asexualmente, intermitentemente utilizan la reproducción sexual, esto es para
producir nuevos genotipos y que pueda ocurrir selección natural. Un clon es un organismo o
grupo de organismos que derivan de otro a través de un proceso de reproducción asexual (no
sexual). El término se ha aplicado tanto a células como a organismos, de modo que un grupo de
células que proceden de una célula única también se considera un clon. Por lo general, los
miembros de un clon tienen características hereditarias idénticas, es decir sus genes son iguales,
con excepción de algunas diferencias a causa de las mutaciones.

1.- IMPORTANCIA DE LA PROPAGACIÓN ASEXUAL

 Una reproducción puede ocurrir mediante la formación de raíces y tallos adventicios o


por medio de la unión de partes vegetativas o injertos.

10
 La reproducción asexual, o sea la reproducción utilizando partes vegetativas de una
planta original, es posible realizarla porque cada célula vegetal contiene las
características genéticas necesarias para generar una nueva planta.
 Una reproducción puede ocurrir mediante la formación de raíces y tallos adventicios o
por medio de la unión de partes vegetativas o injertos. Asimismo, las estacas y acodos
tienen capacidad para formar raíces, pudiendo constituir un nuevo sistema de
brotaciones.
 Las hojas también pueden regenerar tanto raíces como tallos, además es posible injertar
entre sí una nueva raíz y un tallo para formar una sola planta.
 Es conocido que de una célula individual se pueden iniciar nuevas plantas, sea de forma
adventicia en plantas completas o en sistemas de cultivo aséptico. Al respecto vale
destacar que a la propiedad de las células vegetativas vivientes de regenerar organismos
completos se la denomina “totipotencia”.
 En base a esta característica genética se han logrado regenerar plantas completas en
cultivos asépticos, a partir de células individuales de la médula del tabaco y de la raíz de
la zanahoria, resultando plantas idénticas a aquellas de donde se tomaron las células
individuales.

2.-VARIACIÓN GENÉTICA EN PLANTAS PROPAGADAS ASEXUALMENTE


a) Mutaciones: En las células somáticas (vegetativas) pueden ocurrir cambios génicos
y cromosómicos y si van seguidos de una división mitótica, pueden conducir a un
cambio permanente en el clon, si las células hijas subsecuentes ocupan una porción
considerable del punto de crecimiento. Pueden ocurrir muchos tipos de cambios
cromosómicos y mutaciones: alteraciones químicas del material cromosómico en
locaciones específicas de los cromosomas (mutaciones de punto), cambios
estructurales gruesos de los cromosomas (deleciones, duplicaciones, inversiones),
adición o sustracción de uno o varios de los cromosomas de un grupo (aneuploidia)
o multiplicación de todo el grupo de cromosomas (poliploidia). El citoplasma
también contiene unidades que se duplican, tales como los plastidios, que
intervienen independientemente en la determinación de características de las
plantas, pudiendo ocurrir en ellos modificaciones conducentes a cambios dentro del
clon. Cualquier mutación individual, o cambio cromosómico e sí mismo un evento
relativamente raro.
b) Quimeras: Las variaciones que ocurren en una planta, en ocasiones afectan sólo a
un segmento del meristemo y da origen a sectores o capas de tejido mutado. Así,
una planta propagada de un meristemo de ese tipo está formada por dos o más
tejidos genéticamente diferentes.

3.-METODOS DE PROPAGACION ASEXUAL:


En la naturaleza, muchas especies de plantas se propagan exclusivamente por via asexual sin
intervención del hombre, en el otro caso interviene el hombre en la propagación asexual con la
finalidad del mejor aprovechamiento y obtener la fácil propagación; por lo tanto estos se
clasifican en dos:

I. PROPAGACIÓN ASEXUAL NATURAL:


a) PROPAGACIÓN POR BULBOS:
Se desarrollan sobre tallos cortos y engrosados, a partir de yemas axilares de hojas
carnosas. De éstas obtienen elementos reserva, a diferencia de los cormos que las

11
obtienen a partir del tallo, lo cual les permite producir rápidamente raíces adventicias.
Se desarrollan subterráneamente en forma de tallos carnosos, cubiertos con hojas
engrosadas a manera de escamas que funcionan como órganos de reserva Es posible
que se produzca más de un bulbo a partir de cada yema. Por su consistencia existen dos
tipos de bulbos:
1. Los tunicados, que están cubiertos por escamas secas y membranosas que
protegen al bulbo y le dan una estructura más o menos sólida. A esta clase
pertenecen la cebolla y el tulipán.
2. Los no tunicados, que no presentan la cubierta seca y sus escamas están
separadas y unidas a la placa basal. Este tipo de bulbos daña fácilmente por lo
que deben ser manejados con cuidado. Las raíces se originan del palto basal.
Puede estar rodeado de una escama protectora llamada “túnica” y por lo tanto
es llamado bulbo “tunicado”, o bien puede carecer de ella.
 Aplicación de bulbos tunicados
- Tulipan
- Narciso
- Jacinto
- Muscaris
- Iris Holandica
- Amaryllis
 Ejemplos de bulbos no tunicados
- Lilium

b) PROPAGACIÓN POR RIZOMAS:


Otras plantas se extienden por medio de tallos denominados rizomas, que crecen bajo la
superficie de la tierra. Su aplicación se da en: plantas aromáticas como el jengibre, menta,
orégano, estragón y romero se reproducen a través de rizomas. Algunas malezas como la "pata
de tero",”quicuyo” (Conium maculatum) y otras consideradas como plagas, son muy difíciles de
controlar porque se extienden también por medio de estolones o rizomas.

c) PROPAGACIÓN POR TUBÉRCULOS:


Los tubérculos son tallos subterráneos engrosados por acumulación de sustancias alimenticias,
y sirven también como medio de reproducción. Su aplicación se da. Ejemplos típicos de
tubérculos son las papas y las batatas. Algunas de las variedades de papa que se cultivan casi
nunca producen semillas, y deben ser propagadas plantando un trozo de tubérculo que tenga
una yema u "ojo" del cual surgirán nuevas raíces y tallos. De esta forma se origina una nueva
planta de papa, genéticamente idéntica a la que le dio origen.

d) PROPAGACIÓN POR ESTOLONES:


Los estolones son tallos especiales modificados, producidos por algunas plantas, que crecen en
el terreno en forma horizontal. Pueden ser tallos postrados o desparramados que crecen sobre
el terreno, como se encuentra en algunas especies leñosas tales como Cornus stolonífera. El
término describe también las estructuras horizontales de tallo que se presentan en el pasto
Bermuda, en Ajuga, en la menta (Mentha) y en Stackys. En la tuberización intervienen tallos
subterráneos semejantes a estolones. Se aplican en especies como: menta, hierbabuena, fresas
o frutillas Propagación por estolones

e) PROPAGACIÓN POR HIJUELOS O MACOLLOS:


Un hijuelo es un tipo característico de brote lateral o rama que se desarrolla sobre la base del
tallo principal de ciertas plantas. Este término se aplica generalmente al tallo engrosado,

12
acortado y con aspecto de roseta. Muchos bulbos se reproducen produciendo en su base
bulbillos que son hijuelos típicos. El término hijuelo (o macollo como algunas veces se le llama).
Se aplica en plátanos, sábila, piña, palma, datilera; también en monocotiledóneas este claro
ejemplo tenemos en cereales de grano y forraje el trigo, cebada centeno, trafícale y avena.

II. PROPAGACIÓN ASEXUAL ARTIFICIAL:


a) POR ACODOS:
1. ACODADO
El acodado es un método de propagación en el cual se provoca la formación de
raíces adventicias a un tallo que está todavía adherido a la planta madre. Luego, el
tallo enraizado, acodado, se separa para convertirlo en una nueva planta que crece
sobre sus propias raíces. El acodado puede considerarse como una preparación
para divisiones subsecuentes. Puede ser un medio natural de reproducción como
en la frambuesa o puede inducirse por los métodos "artificiales" que se describen
más adelante.
La rama acodada sigue recibiendo agua y minerales debido a que no se corta el
tallo y el xilema permanece intacto. En consecuencia, el acodado no depende del
período de tiempo que una rama separada (estaca) puede mantenerse antes de
que se efectúe el enraizado. Esta es una de las razones importantes por qué en
muchas plantas se tiene más éxito al propagarlas por acodos que por estacas.
o Factores que afectan la regeneración de las plantas por acodado

Durante el acodado la formación de la raíz es estimulada por varios tratamientos aplicados al


tallo que ocasionan una interrupción de la translocación hacia debajo de materiales orgánicos,
carbohidratos, auxina y otros factores de crecimiento. Esos materiales se acumulan cerca del
punto de tratamiento y se efectúa enraizado en esa zona general aun cuando la rama está
todavía unida a la planta madre.

Un paso común para todos los métodos de acodado es la eliminación de la luz de las partes en
que se desea que se formen raíces. Esto se logra en el acodado de montículo y de trinchera,
cubriendo los brotes de nuevo desarrollo a medida que crecen, de tal manera que la parte basal
de las ramas acodadas nunca queda expuesta a la luz. Si la parte ya existe, como es el caso en
un brote de un banquillo en un tallo en la rama de un árbol, se efectúa un proceso de
blanqueado. El blanqueado difiere bastante del ahilamiento, en el cual las ramas se producen
enteramente en oscuridad completa y carecen de hojas.

La aplicación de sustancias estimuladoras del enraizamiento, como el ácido indolbutírico,


durante el acodado es a veces benéfico al igual que lo es en las estacas, aunque el método de
aplicación es algo diferente pudiendo utilizarse de manera efectiva, aplicándolas a las cortes de
anillado ya sea en polvo, en lanolina o en una solución de alcohol de 50%.

La formación de raíces en los acodos depende de la provisión continua de humedad, buena


aireación y temperaturas moderadas en la zona de enraizamiento. Estas condiciones se
proporcionan mejor por un medio de enraíce tal, como una mezcla de tierra ligera y de aserrín.
Los períodos prolongados de sequía y los suelos compactos y pesados dificultan el desarrollo de
las raíces, en especial en las etapas iniciales del enraizamiento.

2. CARACTERÍSTICAS Y USOS DEL ACODADO


La ventaja principal del acodado es el éxito con que las plantas se enraízan por este
método. Muchos clones que no enraízan fácilmente por estaca pueden enraizar

13
por acodo, permitiendo establecer la planta sobre sus propias raíces. La mayoría
de los métodos de acodado son relativamente fáciles de llevar a cabo y puede
practicarse a la intemperie en el jardín o el vivero. Cuando se trata de obtener un
pequeño número de plantas, el acodado puede ser más exitoso con menos pericia,
esfuerzo y equipo del que requeriría para obtenerlas por estacas. En algunos casos
se puede producir una planta más grande en un tiempo más corto que si se hiciera
por estaca. Sin embargo, como a medida que aumenta el tamaño del acodo el
trasplante se vuelve más difícil, se necesitan tomar precauciones especiales para
tener éxito en el establecimiento de plantas grandes en sus propias raíces.
Por otra parte, el acodado tiende a ser un método de propagación caro y no se
presta para las técnicas mecanizadas de propagación en gran escala usadas en los
viveros modernos. Parte del aumento en el costo de propagación se debe a los
requerimientos adicionales de mano de obra. Una planta acodada exige cierta
cantidad de atención individual, dependiendo del método que se use en particular,
aunque las operaciones necesarias son en sí sencillas. También el número de
plantas vendibles es menor que el que se obtendría haciendo la reproducción por
estacas, yemas o púas. El método tiende a ser engorroso y las plantas progenitoras
ocupan un área considerable, la cual es difícil de cultivar y mantener libre de
malezas.
Los viveristas americanos limitan el uso del acodado a las plantas que se
reproducen naturalmente en esa forma, como la frambuesa negra, la zarzamora
rastrera y la uva crespa, y a las plantas muy difíciles o imposibles de propagarse
por otros métodos y que son lo suficientemente valiosas para justificar los costos.
Poe ejemplo, el avellano (Corylus sp.), la vid muscadina (Vitis rotundifolia) y el litchi
(Litchi chinensis), se propagan comercialmente en esta forma. El acodado se usa
también para propagar ciertos patrones clónales, como los patrones de manzanos
Malling que no enraízan fácilmente por estaca o que requieren equipo especial,
como instalaciones para niebla. Algunos árboles y arbustos ornamentales se
propagan por acodos, en especial en Europa. Hay casos en que las plantas
establecidas en viveros para ser acodadas han estado muchos años produciendo y
los viveristas han adquirido mucha destreza en el manejo de esas plantas.
3. TIPOS DE ACODADO
a) Acodado de punta:
En el acodo de punta, el enraíce tiene lugar en la punta de las ramas de la
estación en curso, las cuales se doblan hacia el suelo. La punta de la rama
empieza a crecer en el suelo hacia abajo pero se curva para producir en el tallo
una vuelta pronunciada en donde se desarrollan las raíces. Este método
natural de reproducción es característico de la zarzamora rastreras,
"dewberry" (un tipo de zarzamora) y las frambuesas púrpura y negra.
Los tallos de esas plantas son bienales en el sentido de que durante el primer
año son vegetativas, fructifican en el segundo y se suprimen después del
fructificación. En el vivero es aconsejable dejar plantas madres sólo para
propagación, para lo cual se siembran plantas sanas y jóvenes a una distancia
de 3.6 m para dejar espacio para el acodado posterior. Tan pronto como se
plantan se les recorta a una altura de 20 a 25 cm. En las ramas vigorosas que
se originen se les hace un "despuntado de verano", cortando las puntas de 7 a
10 cm una vez que han crecido de 50 a 75 cm de altura.

14
La mejor época para acodar es cuando sólo parte de las ramas laterales han
tomado esa forma. Si la operación se hace demasiado pronto, es posible que
las ramas sigan creciendo una vez de formar una yema terminal. Si se hace
demasiado tarde, el sistema radical será pequeño.
Es preferible acodar las puntas a mano, usando una pala o una cuchara para
hacer un hoyo con un lado vertical y otro ligeramente inclinado hacia la planta
madre. Se coloca la punta de la rama en hoyo, apoyada sobre el lado
correspondiente, llenándolo con la tierra extraída que se aprieta con firmeza
contra la rama. Al colocarla así, la punta no puede seguir creciendo y se vuelve
"telescópica", formando con prontitud un sistema radical abundante y
desarrollando un brote vertical vigoroso.
b) Acodado simple:
El acodado simple se efectúa doblando una rama hasta el suelo y cubriéndola
parcialmente con tierra o medio para enraizarla, pero dejando descubierto su
extremo vertical. La punta de la rama se curva estrechamente y se enderezan
los últimos 15 a 30 cm de ella. Es posible que todo lo que requiera para inducir
el enraizado sea curvar la rama, pero se puede tener un beneficio adicional
torciéndola para aflojar la corteza. En ocasiones se hacen cortes o muescas en
la parte inferior de la rama.
Por lo general la época para hacer el acodo es el principio de la primavera,
usando ramas durmientes de un año de edad. Se usan ramas bajas, flexibles,
que se pueden doblar fácilmente hasta el suelo. En algunos casos los vástagos
que se producen cerca de la corona de la planta pueden servir como ramas
para acodar. El acodado también puede retardarse hasta que la estación de
crecimiento se encuentre más avanzada, y hacerse una vez que las ramas de
ese año han alcanzado la longitud suficiente y se han consolidado.
Las ramas acodadas en primavera por lo general habrán enraizado
adecuadamente para el final de su primera estación de crecimiento y pueden
ser removidas, bien sea en el otoño o en la primavera siguiente, antes de que
se inicie el nuevo crecimiento. Las ramas Métodos de reproducción asexual y
su aplicación UNA-PUNO Realizado por: Wildor Huanca Apaza Página 11
maduras acodadas en el verano se deberán dejar durante todo el invierno y
removerlas, ya sea en la primavera siguiente antes de que se inicie el
crecimiento, o dejarlas hasta el final de su segunda estación de crecimiento.
Cuando el acodo y enraizado se remueve de la planta madre, se le trata
esencialmente en la misma forma que si fuera una estaca enraizada de la
propia planta. Las plantas siempreverdes deberán colocarse siempre en
maceta y conservarlas durante cierto tiempo frescas y húmedas. Un acodo
bien enraizado decidua latente se puede plantar directamente en los surcos
del vivero o en su lugar definitivo, si la copa se reduce a un tamaño que
corresponda al del sistema radicular. Se puede tener durante un período de
años una producción continua de acodos enraizados, estableciendo un plantel
de bancos de acodo formado con plantas progenitoras colocadas a una
distancia para producir comercialmente ciertos arbustos difíciles de enraizar.
c) Acodado Compuesto o Serpentino:
El acodado compuesto es sobre todo el mismo que el acodado simple, excepto
que la rama queda alternadamente cubierta y descubierta a lo largo de su

15
extensión. Generalmente la rama se lesiona a anilla en su parte inferior y se
cubre en la misma forma que en el acodado simple.
Una vez que los acodos han enraizado o al fin de la estación de crecimiento, la
rama se corta en secciones formadas por el nuevo brote y por la porción que
lleva las raíces. En esta forma se pueden tener varias plantas nuevas de una
sola rama.
d) Acodado Aéreo (Acodo Chino, Acodo de Maceta, Circumposición,
Marcottage, Gootee):
En el acodado aéreo, las raíces se forman en la parte aérea de la planta en
donde el tallo se ha anillado o se le ha hecho un corte angosto inclinado hacia
arriba. La porción lesionada se envuelve en el punto de la herida con un medio
de enraíce que se mantiene húmedo de continuo. Este procedimiento tiene
más éxito en regiones con humedad elevada o en invernaderos.
El acodo aéreo se emplea para propagar cierto número de árboles y arbustos
subtropicales, incluyendo en ellos al litchi y al limón persa. Con la película de
polietileno como envoltura para los acodos es posible extender el método de
acodo aéreo de las plantas tropicales cultivadas a la intemperie, a plantas de
la zona templada.
Los acodos aéreos pueden hacerse en la primavera en madera del crecimiento
del año anterior o, en algunos casos, a fines del verano en ramas parcialmente
endurecidas. En ocasiones, es posible usar madera más vieja que de un año,
pero el enraizamiento es menos satisfactorio y las plantas más grandes que se
obtienen son más difíciles de manejar después del enraíce. El primer paso en
el acodo aéreo es anillar o cortas la corteza del tallo en un lugar situado de 15
a 30 cm o más, atrás de la punta. Dependiendo de la clase de la planta, se
remueve por completo alrededor de la rama una tira de corteza. Puede ser
conveniente raspar la superficie para asegurarse de que se ha removido todo
el floema y el cambium y retardar así la cicatrización. Otro procedimiento
consiste en hacer un corte inclinado de unos 5 cm, que llegue hasta el centro
del tallo, manteniendo las dos superficies separadas con musgo esfagníneo o
un trozo de madera. La aplicación de algún material que estimule el
enraizamiento a la herida expuesta, ha resultado benéfica. Aumentando la
concentración, hasta el 4% del IBA en talco, ha incrementado el enraizamiento
y la supervivencia en acodos aéreos en pecanero.
Para cubrir las superficies cortadas de la rama se colocan alrededor de ellas
unos dos puñados de musgo sphagnum ligeramente humedecido. Si el musgo
está demasiado húmedo, pueden pudrirse los tejidos de la rama.
La mejor forma de determinar cuándo remover el acodo de la planta madre,
es observando la formación de raíces a través del plástico transparente. En
algunas plantas el enraizado se efectúa en 2 o 3 meses o menos. En el acebo,
lila, azalea y magnolia, se debe dejar por un lapso de dos estaciones. En
general, es conveniente remover el acodo para su trasplante cuando no esté
en crecimiento activo. Es aconsejable practicar alguna poda para equilibrar la
parte aérea con las raíces, pero puede no ser indispensable si se toman las
siguientes precauciones: El acodo enraizado se debe plantar en un recipiente
adecuado y colocarlo en condiciones frescas y húmedas, como en una cama
cerrada donde se pueda regar con frecuencia a las plantas. Acodado aéreo
Acodos aéreos

16
e) Acodado en Montículo o Banquillo:
Para hacer este tipo de acodado se necesita cortar la planta hasta el suelo, en
la estación de reposo, y amontonar en primavera tierra u otro medio de
enraíce alrededor de la base de los brotes nuevos para estimular en ellos la
formación de raíces. Cubriendo las ramas con tierra se blanquean y se
promueve en ellas la formación de raíces. Las plantas con ramas rígidas que
no se doblan con facilidad y que tienen capacidad para producir en corona
brotes en abundancia, son en especial adecuadas para acodar por medio de
este método. Entre las plantas que es común propagar con esta técnica se
encuentran los patrones clonales de manzano, el membrillero, el grosellero y
la uva crespa.
El establecimiento de una cama de banquillos debe hacerse en un suelo fértil,
bien drenado, un año antes de que se vaya a iniciar la propagación. La
separación de los surcos deberá ser suficiente para permitir las operaciones
de cultivo y de aporcado durante la primavera y el verano.
La plantación en una trinchera de poca profundidad permitirá que los brotes
de la corona salgan a un nivel bajo. Las plantas a acodar se cortan a una altura
de 40 a 50 cm sobre el suelo y se dejan crecer durante una estación,
manteniendo cultivado el espacio entre ellas.
Al final de la estación de crecimiento las ramas acodadas de plantas que se
propagan con facilidad deben de haber formado suficientes raíces como para
que se les separe del banquillo materno y se les pase a los surcos del vivero.
Esta operación se debe aplazar hasta que las plantas estén latentes, ya que
gran parte del desarrollo de las raíces se efectúa durante los meses húmedos
de otoño. En climas severos, la operación se debe retrasar hasta que pase el
peligro de daños por temperaturas bajas.Los acodos enraizados se cortan
cerca de su base para mantener baja la altura de la planta original. Después
del corte de los acodos el banquillo original se debe dejar descubierto hasta
que las nuevas ramas hayan crecido de 8 a 25 cm y entonces se empiezan a
aporcar para el nuevo año. Las ramas que no enraizan o que lo hacen con
dificultad pueden tratarse como si fueran estacas de madera dura.
f) Acodado en Trinchera:
El acodado en trinchera (método de ahilamiento) consiste en cultivar una
planta o rama de planta en posición horizontal en la base de una trinchera o
surco, y cubrir con tierra los brotes nuevos a medida que crecen, de tal manera
que se ahilen sus bases, de las cuales se originarán raíces.
En este procedimiento el primer paso consiste en establecer la cama madre,
la cual, como en el acodado en montículo puede usarse por varios años.
Acodos enraizados o árboles injertados de un año se plantan a una distancia
de 50 a 75 cm, colocándolos en el surco con una inclinación de 30º a 45º. Los
surcos deben espaciarse de 1.20 a 1.50 m, a distancia suficiente para que
permitan labores de cultivo y apilar tierra alrededor de la planta hasta unos 15
cm de altura. Luego las plantas se cortan a una altura uniforme –50 a 65 cm- y
se les deja crecer durante una estación.
El acodado en trinchera es, de manera principal, un procedimiento usado en
los viveros para propagar ciertos frutales cuya multiplicación es difícil de lograr
por otros métodos. También se puede practicar con árboles o arbustos
establecidos, doblando las ramas o sarmientos largos y flexibles hasta el suelo,

17
como se hace en el acodado simple pero colocándolas planas en la trinchera.
La rama se cubre en toda su longitud, pero dejando la punta expuesta.
4. APLICACIÓN DE ACODOS:
a) ¿QUÉ ESPECIES SE PUEDEN MULTIPLICAR POR ACODOS?
Sobre todo árboles, pero también muchos arbustos, trepadoras y plantas de
interior. Esos son algunos ejemplos:

Árboles Arbustos y Trepadoras

- Abedul - Acebo
- Aguacate - Azalea
- Cerezo - Camelia
- Ciruelo - Drago
- Ficus (todas las - Glicinia (trepadora)
especies) - Hamamelis
- Higuera - Magnolia
- Litchi soulangiana
- Magnolio (por - Mirto
estaquilla es difícil) - Hibiscus rosa
- Mango - Sinensis
- Manzano - Lilo
- Tilo... - Pitosporo
- Rododendro...

b) POR ESTACAS
1. TÉCNICAS DE LA PROPAGACIÓN POR ESTACAS
En la propagación por estacas, una parte del tallo, de la raíz o de la hoja se
separa de la planta madre, se coloca bajo condiciones ambientales
favorables y se le induce a formar raíces y tallos, produciendo así una
nueva planta independiente, que en la mayoría de los casos es idéntica a
la planta de la cual procede.
Importancia y ventajas de la propagación por estacas Importancia:
Este es el método más importante para propagar arbustos ornamentales.
Las estacas también se usan ampliamente en la propagación comercial en
invernadero de muchas plantas con flores de ornato y se usa en forma
común para propagar diversas especies de frutales.
o Ventajas:
- Se pueden iniciar muchas plantas en un espacio limitado, partiendo
de unas pocas plantas madres.
- Es poco costoso, rápido y sencillo, no necesitando de las técnicas
especiales que se emplean para el injerto.
- No tienen problemas por incompatibilidad entre patrón e injerto o
por malas uniones de injerto.
- La planta progenitora suele reproducirse con exactitud sin variación
genética.
2. TIPOS DE ESTACAS

18
Las estacas casi siempre se hacen de las porciones vegetativas de la planta,
como los tallos modificados (rizomas, tubérculos, cormos y bulbos), las
hojas o las raíces. Se pueden hacer diversos tipos de estacas, que se
clasifican de acuerdo con la parte de la planta de la cual proceden:
 Estacas de tallo
 De madera dura (Especies caducifolias)
 Siempre verdes de hojas angostas
 De madera semidura
 De madera suave
 Herbáceas.
 Estacas de hoja
 Estacas con hoja y yema
 Estacas de raíz.

Muchas plantas pueden propagarse con resultados satisfactorios por medio de varios de tales
tipos de estacas. El ejemplar usado depende de las circunstancias específicas, empleándose de
ordinario el menos costoso y el más fácil.

Si la planta específica que se desea propagar enraíza bien por estacas de madera dura en un
vivero a la intemperie, se prefiere este método por su sencillez y bajo costo. En algunas especies
las estacas de raíz también son satisfactorias, pero pueden ser difícil conseguir material en
cantidades grandes. En especies más difíciles de propagar, es necesario hacer que enraícen
estacas con hojas, lo cual requiere instalaciones más costosas y complicadas.

Al escoger material para estacas es importante usar plantas madres que estén libres de
enfermedades, que sean moderadamente vigorosas y productivas y de identidad conocidas. Las
plantas madres enfermas o dañadas por heladas o sequías, que han sido desfoliadas por insectos
o enfermedades, que han quedado achaparradas por fructificación excesivo o que han tenido
un desarrollo exuberante y demasiado vigoroso, deben evitarse.

Una práctica recomendable para el propagador es el establecimiento de bloques de plantas


progenitoras como fuente del material a multiplicar, donde se mantengan plantas madres libres
de parásitos, uniformes y fieles al tipo, en las condiciones nutritivas adecuadas para lograr el
mejor enraizamiento de las estacas tomadas de ellas.

a) Estacas de Tallo
Este es el tipo más importante de estacas y puede dividirse en cuatro grupos, de
acuerdo con la naturaleza de la madera usada: de madera dura, de madera semidura,
de madera suave y herbácea. En la propagación por estacas de tallo se obtienen
segmentos de ramas que contienen yemas terminales o laterales, con la mira de que
al colocarlas en condiciones adecuadas, produzcan raíces adventicias y, en
consecuencia, plantas independientes. El tipo de madera, el período de crecimiento
usado para hacer las estacas, la época del año en que se obtengan y otros factores
pueden ser de mucha importancia para asegurar el enraizamiento satisfactorio de
algunas plantas. La información concerniente a esos factores se da aunque parte de
ese conocimiento puede conseguirse en la práctica misma de propagar plantas.
b) Estacas de madera dura (Especies Caducifolias)
Este es uno de los métodos de propagación más fácil y menos costosa. Las estacas de
madera dura son fáciles de preparar, no son fácilmente perecederas, de ser necesario,
pueden enviarse a distancias largas y no requieren equipo especial durante el

19
enraizado. Las estacas se preparan en la estación de reposo (fines del otoño, el
invierno, o comienzos de la primavera), de madera del crecimiento de la estación
anterior (de un año), aunque en algunas especies, como la higuera, el olivo, semeruco
y algunas variedades de ciruelos se usan estacas de dos o más años. Las estacas con
madera dura con más frecuencia se usan en la propagación de plantas leñosas
caducifolias, aunque es posible propagar ciertas especies siempre verdes de hoja
ancha, como el olivo, por medio de estacas de madera dura sin hojas. Muchos
arbustos ornamentales caducifolios se multiplican con facilidad por estacas de este
tipo. Algunos de los más comunes son el trueno, la forsitia, la wisteria, la madreselva
y la spiraea. Los patrones de nosal, como de Rosa multiflora, se propagan en grandes
cantidades por estacas de madera dura. Unas cuantas especies frutales se propagan
comercialmente por este método, por ejemplo: la higuera, el membrillero, el olivo, la
morera, la vid, la frambuesa, la uva crespa, el ganado y algunos ciruelos como también
se puede afianzar la propagación de la acerola (Semeruco Malphia Glabra).
El material de propagación para estacas de madera dura debe obtenerse de plantas
madres sanas, y moderadamente vigorosas y que crezcan a plena luz. No se debe
seleccionar madera de crecimiento exuberante con entrenudos anormalmente largos
o de ramas pequeñas y débiles que crezcan en el interior de la planta. La madera más
conveniente es aquella de tamaño y vigor moderados. Las estacas deben tener
almacenada una amplia provisión de materias alimenticias para nutrir a las raíces y
tallos en desarrollo hasta que sean capaces de hacerlo por sí mismos. De ordinario,
las puntas de las ramas tienen pocos alimentos almacenados y se descartan. Las
mejores estacas se obtienen de las partes centrales y basales.
Las estacas de madera dura varían considerablemente en longitud: de 10 a 75 cm. Las
estacas largas, cuando se van a usar como patrones para árboles frutales, una vez que
han enraizado, permiten que se injerten en ellas mismas las yemas varietales en vez
de hacerlo en ramas más pequeña que salgan de la estaca original.
En una estaca se incluyen cuando menos dos nudos. El corte basal, de ordinario se
hace justo debajo de un nudo y el corte superior de 1.5 a 3 cm arriba de otro nudo.
Sin embargo, al preparar estacas de tallo de plantas con entrenudos cortos, por lo
general, se presta poca atención a la posición del corte basal, especialmente cuando
se preparan y cortan juntas cantidades grandes de estacas, muchas a la vez, con una
sierra de cinta o con una cizalla para papel.
El diámetro de las estacas varía entre 1.5 y 2.5 o aun 5 cm, dependiendo de la especie.
Se pueden preparar tres tipos de estacas:
 El tipo de "mazo"
 El tipo "con talón"
 La estaca simple

El tipo "mazo" incluye una pequeña porción de la madera más vieja, mientras que
"la estaca con talón" se le deja sólo una sección aún más pequeña y "la estaca
simple" se prepara sin incluir nada de la madera vieja.

c) Estacas herbáceas:
 hojas. Algunas especies herbáceas, como las violetas africanas y las peperomias,
producen raíces a partir de sus hojas y posteriormente tallos; sin embargo, esto no
ocurre con facilidad en la mayoría de los árboles. Los cortes que incluyen además
de la hoja una yema axilar y un fragmento de rama son adecuados para propagar
algunas plantas —como las camelias y los rododendros, que son especies leñosas—

20
y también se utilizan para propagar árboles cuando la cantidad disponible de otro
tipo de segmentos es escasa. Hoja con porción de yema enraizando
 Estacas de raíz. Corresponde a un tejido radical engrosado, con una corona provista
de yemas aéreas en un extremo y raíces en el otro. El tejido primario de
almacenamiento está constituido por raíces.
Ejemplos de raíz tuberosa
 Ranúnculo
 Dalia
 Hemerocallis

c) POR INJERTOS:
1. TIPOS DE INJERTOS:
Veamos cómo se hacen los tipos de injertos más importantes.
a) INJERTOS DE YEMA
Se injerta sobre el patrón una yema.
 Injerto de escudete o yema en T
 Injerto de parche
 Injerto de astilla o injerto de chip
i. Injerto de escudete o injerto de yema en T:
El injerto de yema en T o de escudete es el más utilizado para producir
árboles frutales. Se injertan yemas de variedades de árboles sobre
patrones obtenidos de semilla (principalmente) o bien, patrones
obtenidos de estacas. Por ejemplo, se emplea este método en los
viveros para obtener árboles Corte en "T" del patrón Inserción de la
yema
ii. Injerto de parche
Es más lento y difícil que el injerto de yema en T, pero se usa con éxito
en especies de corteza gruesa como el Nogal, en los que el de T va mal.
 La época mejor es a finales de verano o principios de otoño.
También se puede en primavera, pero no es la ideal. La corteza
del patrón se pueda despegar con facilidad y el árbol está en
vegetación, fluyendo savia.
 Se puede insertar con éxito en patrones de hasta 10 cm. de
diámetro. Se extrae del patrón un parche rectangular de
corteza de unos 2,5 cm. de ancho.
 Se extrae de una rama que no deberá tener mucho más de 3
cm. de diámetro.
 La yema en forma de parche rectangular debe tener las mismas
medidas que el recuadro abierto en el patrón, es decir, unos
2,5 cm. de ancho para que encaje perfectamente.
 Es importante sacar el parche con un pequeño núcleo de
madera que debe quedar dentro de ella si se quiere lograr el
prendimiento.
 Se debe insertar de inmediato, por lo que el patrón debe estar
preparado previamente.
 Del contacto preciso de los bordes de una y otra parte depende
el prendimiento.
 Se ata con cinta de injertos o rafia.

21
 No es necesario encerarlo (ni ningún injerto de yema).
 Se desata a los 15 días aproximadamente; agarran
rápidamente. Si no se desatan se pueden perder por quedar
ahogados una vez brotados. Extracción de la yema Patrón
Inserción
iii. Injerto de astilla o injerto de chip
 Este tipo de injerto se hace en primavera, cuando el patrón y el
injerto están en pleno crecimiento. También en verano, pero
en este caso la yema no se desarrollará hasta la primavera
siguiente.
 Es un método de injerto muy bueno para higueras y otros ficus.
También sirve para cualquier arbol o arbusto de madera
blanda.
 En primer lugar, se hace un corte pequeño en el patrón en
forma de lengüeta y luego otro corte de arriba a abajo de unos
3 ó 4 centímetros.
 El escudete con madera o chip debe ser de madera tierna del
mismo año, o sea, que aún no esté lignificada del todo.
 El chip debe tener la misma forma exacta del corte que hemos
hecho en el patrón.
 A continuación se coloca el chip en el corte del patrón,
ajustándolo perfectamente para que coincidan las capas.
 Seguidamente se ata el injerto con cinta plástica transparente
o con rafia de injertar. No se encera.
 Cuando los brotes del injerto midan 10 ó 15 cm. se corta el
patrón por encima del injerto. Rebaje de la inserción del “shif”
atado o amarrado patrón en el patrón del injerto
b) INJERTOS DE PÚA
Se injerta sobre el patrón una púa, es decir, un trozo de tallo que lleva varias
yemas.
 Injerto inglés o de lengüeta
 Injerto de tocón de rama
 Injerto de estaca lateral subcortical
 Injerto lateral en cuña en Coníferas
 Injerto de hendidura simple
 Injerto de hendidura doble
 Injerto de corteza o de corona
 Injerto de aproximación
 Injerto de puente injerto en pua
a) Injerto inglés o de doble lengüeta:
 Este tipo de injerto se hace en tallos finos, de 2 centímetros de
diámetro como máximo (0,5-1,5 cm. es lo normal).
 Es preferible que el patrón y la púa tengan el mismo diámetro. Si la
púa es considerablemente más delgada que el patrón, la púa hay
que colocarla desplazada a un lado, no en el centro, como se puede
ver en el dibujo de la izquierda abajo.

22
 Se hace a mediados o finales de invierno, es decir, cuando la púa
está en reposo (sin hojas).
 La púa se prepara a partir de una ramita de 1 año de edad, cortando
un trozo de 7 a 12 cm. de longitud y de un diámetro máximo de 2
centímetros. Deberá llevar 2 ó 3 yemas de madera. Como si fuera
una estaquilla.
 Se hace un corte en bisel, tanto en el patrón como en la púa, y sobre
ese mismo corte, se le da otro a ambos elementos, obteniéndose las
lengüetas (ver dibujos).
 Patrón y variedad se ensamblan por las lengüetas, debiendo quedar
en contacto el cambium de ambos. Este es el secreto. Hay que poner
en contacto los cambiums de las dos piezas, si no, no prenderá. Si se
pone sólo un poquito en contacto, fracasa.
 Se amarra bien con rafia o con cinta adhesiva especial para injertos
y se encera todo para protegerlo de la desecación. • No se desata
hasta que las yemas hayan brotado y midan unos 5-10 cm. Si los
desatas demasiado pronto, el tejido de unión es muy tierno y escaso
y se seca cuando parecía que ya estaba brotando. Mantener la
atadura más tiempo del recomendado también es perjudicial, ya
que estrangula al injerto por dificultar el paso de la savia. Amarrado
Unión entre si amarrado
b) Injerto de tocón de rama
 Este método es útil para injertar ramas que son demasiado gruesas
para el injerto inglés, pero no lo suficiente para ser injertadas por
otros métodos, tales como el de hendidura o de corteza.
 Para este tipo de injerto los mejores patrones son ramas de
alrededor de 3-5 cm. de diámetro.
 La mejor época es a finales de invierno o principios de primavera.
 La púa debe ser de 1 año de edad, contener 2 ó 3 yemas y tener
unos 7,5 cm. de longitud.
 La púa sólo se afila por un lado, para que exista el máximo de
cambium posible en contacto.
 Se hace sobre el patrón un corte inclinado profundizando hasta un
tercio o la mitad del grosor de la rama.
 Se inserta inclinada procurando que quede en contacto el cambium
del patrón y el de la variedad. Fundamental.
 Se ata firmemente con rafia o con una cinta especial para injertos y
se encera sellando todas las aberturas para proteger de la
desecación. El extremo de la púa también debe encerarse.
 No se desata hasta que las yemas hayan brotado y midan unos 5-10
cm. Si los desatas demasiado pronto, el tejido de unión es muy
tierno y escaso y se seca cuando parecía que ya estaba brotando.
Mantener la atadura más tiempo del recomendado también es
perjudicial, ya que estrangula al injerto por dificultar el paso de la
savia. Injerto lateral de tocón de rama
c) Injerto de estaca lateral subcortical:

23
La época es a finales de invierno, cuando ya se puede despegar la
corteza del patrón con facilidad.
 Se hace un corte en T en una zona lisa de la corteza del patrón y se
despega la corteza.
 La púa se prepara haciéndole un bisel sólo por un lado.
 Se introduce la estaca debajo de la corteza levantada.
 Se ata con rafia y se encera con mástic para injertar.
 Tras brotar la yema de la estaca se corta la parte superior del patrón
para que toda la savia vaya al injerto y crezca vigoroso. A los 15 días
se quita la atadura de rafia para que no estrangule al injerto.
 Este tipo de injerto es válido para todos los árboles y arbustos, tanto
de hoja caduca como perenne. En los de hoja perenne se sustituye
la estaca por un esqueje con hojas y se cubre el injerto con una bolsa
de plástico transparente durante varias semanas para que no se
reseque.
d) Injerto lateral en cuña en Coníferas La época más común para injertar
coníferas es durante el invierno. Los patrones a los 3 años ya están
listos para injertar. Por ejemplo, se usan estos:
- Abies spp. sobre Abies Nordmanniana.
- Cedrus atlantica sobre pie de Cedrus deodara.
- Cupressus sempervirens sobre C. macrocarpa o C. Sempervirens.
- Picea spp. sobre Picea abies.
- Pinus spp. sobre Pinus sylvestris

La púa debe ser un brote con una yema terminal y poseer al menos 3
yemas laterales. Se toman del crecimiento del año y de 10-15
centímetros de largo.

 Las púas se mantienen en lugar fresco y húmedo desde la


recolección hasta el momento de injertar, por ejemplo, en el
frigorífico envuelto con papel de cocina y dentro de una bolsa.
 Se hace un corte inclinado de 2.5 cm de largo en el tallo y otro en
la base de este corte para formar una especie de solapa.
 Se unen y ata con cinta de injertos o rafia.
e) Injerto de hendidura simple
 Este tipo de injerto es el más recomendable cuando el patrón y la
púa tienen el mismo diámetro, por ejemplo, entre 0,5 y 1,5 cm.
 Se corta con unas tijeras de podar el patrón a la altura deseada y
se le hace un corte a lo largo por el centro de unos 6 cm de
longitud.
 La púa debe tener al menos un año, el mismo tamaño que el
patrón, y 2 ó 3 yemas. Si el patrón es de mayor diámetro que la
púa, sólo pueden estar en contacto por un lado.
 A la púa se le corta un bisel por ambos lados.
 Se introduce de tal manera que la corteza del patrón y la de la
estaca se toquen para que el cambium de ambos elementos quede
en contacto.

24
 Se ata la unión con rafia de injertar y se encera con pasta o mástic
para injertar. Se pone también cera en la punta de la púa.
 No se desata hasta que las yemas hayan brotado y midan unos 5-
10 cm. Más tiempo tampoco es bueno porque puede quedar
estrangulado al dificultar el paso de savia.
 Este tipo de injerto lo admiten muchos árboles de hoja caduca.
Época de realización: desde mediados hasta finales de invierno.
 También se puede hacer en árboles y arbustos de hoja perenne,
en este caso, desde finales de invierno hasta finales de primavera,
usando púas con hojas y cubriendo el injerto con una bolsa de
plástico transparente durante varias semanas para evitar su
deshidratación.
f) Injerto de hendidura doble
Es uno de los tipos de injerto más antiguos y de uso más amplio.
 Se utiliza para cambiar de variedad (olivo, vid, peral, manzano,
etc.) o para rejuvenecer árboles. Resulta útil en especies de larga
vida, como los Manzanos, Perales, Olivos, etc., pero en otras
ocasiones es mejor arrancar y plantar árboles nuevos jóvenes que
reinjertar la copa.
 Válido para casi todos los árboles de hoja caduca.
 También se puede hacer en árboles y arbustos de hoja perenne,
cambiando la púa por una ramita o esqueje con hojas y cubriendo
el injerto con una bolsa transparente durante varias semanas para
que se seque.
 Se practica sobre troncos de árboles pequeños de hasta 10
centímetros de diámetro, o ramas de árboles grandes de hasta 10
cm. de diámetro.
 La época va desde mediados hasta finales de invierno o, incluso,
en primavera.
 Se preparan dos púas haciéndoles un bisel por ambos lados.
 A la rama o tronco se le practica un corte recto y limpio y un corte
longitudinal por el centro.
 Se insertan las dos púas en el tocón, una a cada lado de la
hendidura.
 Las púas hay que ajustarlas bien de manera que las cortezas
externas de ambas estacas contacten y se alineen con la corteza
del patrón, a fin de que los cambiums se fusionen. Esto es vital.
 Se ata y encera todo con mástic o pasta selladora, incluyendo los
extremos de ambas estacas.
 Si prenden las dos, se pueden conservar ambas, pero también
dejar la mejor colocada o de crecimiento más vigoroso, y a la otra
darle una poda dura, pero manteniéndola viva para que ayude a
cicatrizar la zona del injerto. Más adelante se eliminará por la base
la que no nos interese.
 No se desata el injerto hasta que las yemas hayan brotado y midan
unos 5-10 cm. Dejarlo más tiempo tampoco es bueno, porque
puede quedar estrangulado al dificultar el paso de savia.

25
 Puesto que hay que hacer una poda muy fuerte al árbol si se injerta
en ramas gruesas, para atenuar este efecto, un año se puede
injertar en una rama y al siguiente en otra, por ejemplo.
g) Injerto de corteza o de corona
 Es un tipo de injerto fácil y que tiene buen porcentaje de
prendimiento.
 Se utiliza, entre otros posibles fines, para cambiar la variedad en
olivo, cítricos, almendro, etc.
 Sirve para cualquier árbol o arbusto de hoja perenne o caduca.
 El patrón puede tener de 3 a 30 cm. de diámetro o incluso más.
 Se hace en primavera, cuando ya está en savia, puesto que es
necesario poder separar la corteza en el patrón.
 La púa se recolecta en invierno y se mantienen en el frigorífico.
Antes de guardarlas, se deben mojar un poco, envolver en papel
de cocina o de periódico y meter en una bolsa de plástico para
evitar que se sequen.
 Si es un árbol de hoja perenne, como el de la fotografía derecha,
se recoge y se injerta directamente, sin guardar.
 La púa debe tener 2 ó 3 yemas y 10-12 cm. de longitud.
 El patrón se corta con un serrucho y con un cuchillo se le hace un
corte vertical de unos 5 cm en la corteza.
 A la púa un corte en bisel por un lado. Si es de hoja perenen, se le
cortan las hojas, excepto la superior, dejando el pecíolo.
 Se insertan 2 púas (o más) por el lado biselado entre la corteza y
la madera del patrón.
 Se ata y encera todo el injerto con mastic de injertar, incluyendo
la parte superior de la estaquita.
 Si es un árbol de hoja perenne, se moja con agua limpia la púa y se
cubre con una bolsa de plástico transparente. Esto mantiene el
aire de alrededor húmedo. De no poner una bolsa, la ramita se
secaría antes de que se hubiera formado la unión con el patrón.
Pasados unos 15 ó 20 días, ya se puede retirar la bolsa porque la
unión se habrá verificado. Limonero: injerto en 5 ramas
h) Injerto de aproximación
 Consiste en soldar 2 ramas.
 Se hace a partir de dos plantas enteras.
 Tienen que estar plantadas cerca una de otra, o bien, juntarlas si
es que están en macetas; o una plantada en tierra y otra en
maceta.
 Se practica un rebaje en cada rama quitando unos centímetros de
corteza con un poco de madera. Las partes quitadas deben ser
iguales y a la misma altura.
 Luego se unen encajando perfectamente. La clave de los injertos
es que queden en contacto el cambium del patrón y el cambium
de la variedad. Si se pone sólo un poquito en contacto, el injerto
fracasa.
 Se ata y se cubre todo con mástic o cera de injertar.

26
 Una vez se ha producido la unión entre las dos plantas, se corta
por encima de la unión la planta que NO queremos que forme el
tronco y las ramas, sino que aporte únicamente sus raíces.
 Se puede dejar con dos pies (dos sistemas radicales) para dar más
vigor al injerto, o se puede cortar el pie de la planta injertada por
debajo del injerto. Este pie puede volver a brotar y servir para
injertarle otra púa.
 Ejemplos para hacer injerto de aproximación: Mimosa (Acacia
dealbata) con otra Acacia que sea resistente a la caliza; Pino
piñonero sobre Pino carrasco, etc...

d) MICROPROPAGACIÓN
El desarrollo de las técnicas de cultivo de tejidos vegetales, aunadas al descubrimiento
de las hormonas de crecimiento y diferenciación de las plantas —auxinas y
citoquininas—, permitió el desarrollo de varias técnicas de cultivo orientadas hacia la
propagación de plantas que son ahora de uso corriente en muchos laboratorios de
investigación del mundo y también en empresas de propagación comercial.
Estas técnicas están basadas en el hecho de que los tejidos vivos de las plantas
conservan la potencialidad de dar origen a un organismo completo. Las células que
conservan mejor esta potencialidad son las que están menos diferenciadas hacia una
función específica, como las que están presentes en las yemas y en otros tejidos
primarios de las plantas, por ejemplo los extremos de las raíces, los segmentos nodales,
las semillas, el parénquima del tejido vascular foliar, el cambium y algunas partes
florales. La técnica de cultivo de tejidos se inicia con la toma de segmentos de plantas
en crecimiento que se esterilizan y se cultivan en soluciones nutritivas especiales, con
frecuencia gelificadas. A estos medios se incorporan combinaciones adecuadas de
hormonas de crecimiento para obtener una proliferación celular en el segmento. A
partir de esta proliferación puede ocurrir la formación directa de raíces y tallos que
originen una o varias plantas nuevas completas (figura 26). También es posible inducir
la multiplicación de las células germinales del explante para formar un cúmulo de tejido
poco diferenciado llamado callo o una estructura peculiar carente de paredes celulares
llamada protoplasto, cada uno de los cuales se emplea en diversos procedimientos de
propagación.
El cultivo de tejidos y células vegetales tiene otras aplicaciones más o menos
relacionadas con la propagación clonal. Entre éstas se encuentra la obtención de líneas
de plantas genéticamente muy uniformes, con fines experimentales; el almacenamiento
o transporte de germoplasma vegetal (de lo cual trataremos ampliamente más
adelante); el control cada vez más importante de infecciones sistémicas crónicas en las
plantas mediante la obtención de propágulos libres de virus y otros agentes infecciosos.
En la ingeniería genética moderna el cultivo de tejidos tiene importancia en los procesos
de transgénesis, hibridación interespecífica y en la generación y selección de variantes
genéticas de las plantas.

27
C. BIOTECNOLOGÍA VEGETAL
1. Morfogénesis y diferenciación.

Morfogénesis: podemos definirla como el conjunto de los fenómenos relativos a la


diferenciación celular y el desarrollo de los tejidos y órganos de la planta.
Diferenciación: comprende los cambios morfológicos y fisiológicos que conllevan a
la especialización de las células y a la formación de los diferentes tejidos y órganos
de la planta. En todas las plantas se presentan las células embrionarias
indiferenciadas y es a partir de ellas que ocurre la diferenciación de los tejidos
permanentes primarios de la planta. (Figura 1) esto ocurre de forma normal durante
la formación de los órganos de las plantas.
Figura 1. Diferenciación de tejidos permanentes primarios.
En las raíces y tallos de las plantas dicotiledóneas y en las plantas con semillas
desnudas (geminospermas, por ejemplo, los pinos) se presenta un crecimiento
secundario en mayor o menor cantidad según la actividad del cambium y del
felógeno. Esos son meristemos secundarios que se van a originar a partir de la

2. Células embrionarias indiferenciadas


Células diferenciadas
desdiferenciación (B) de las células de parénquima. Estos meristemos secundarios,
al entrar en actividad producirán por rediferenciación (C) los tejidos permanentes
secundarios y las plantas crecen en grosor.
Figura 2. Formación de tejidos permanentes secundarios. A: diferenciación; B:
desdiferenciación; C: rediferenciación.
Sin embargo, en condiciones de laboratorio “in vitro”, mediante ese mecanismo se
puede obtener el cultivo de tejido, de cualquier planta y de cualquier órgano de la
planta, la única condición es que se parta de células vivas. O sea, se puede obtener
el cultivo de meristemos y la diferenciación de brotes y raíces, siempre que se parta
de un pedazo de la planta (explante) que tenga células vivas. Este es el fundamento
fisiológico de la obtención de los cultivos de tejidos vegetales “in vitro”, tanto de
plantas dicotiledóneas (tabaco, papa, tomate, etc.) como de plantas
monocotiledóneas (arroz, maíz, caña de azúcar, etc.). esto se logró por primera vez
a partir de la década de los años 30 del siglo pasado y es una metodología básica
imprescindible que se aplica en la Biotecnología Vegetal actual para regenerar las
plantas. (Figura 3).
Figura 3. Obtención “in vitro” de tejidos de plantas.
Para lograr este mecanismo “in vitro” juegan un papel primordial las fitohormonas
que se deben añadir a los medios de cultivo; según los requerimientos de los
diferentes medios y los objetivos que se persigan. Las fitohormonas más utilizadas
son las auxinas (AIA, ANA, 2,4-D) y las citokininas (KIN, BAP, Zeatina) generalmente
en concentraciones que oscilan entre 0,1 – 10,0 mg/L.

3. Cultivo de tejidos “in vitro”

En cultivo de tejidos “in vitro” y la producción de callos ha facilitado, entre muchos


aspectos, los siguientes:
• El aislamiento de células y protoplastos

28
• La producción de metabolitos secundarios de interés biológico (Tabla 1 y 2)
• El desarrollo de los trabajos de organogénesis o sea la producción de brotes y
raíces.
• El desarrollo de la embriogénesis somática
• La conservación de germoplasma
• La introducción de nueva variabilidad genética

1.3 Organogénesis:

Un ejemplo importante que ha servido de pauta para muchas investigaciones son los trabajos
desarrollados para obtener la organogénesis o sea la producción de brotes y raíces, utilizando el
tabaco como modelo biológico y que alcanza su trabajo más completo con los resultados de
Murashige y Skoog (1962). Ellos evaluaron diferentes combinaciones de auxinas, citoquininas y
giberelinas y determinaron las relaciones necesarias entre las concentraciones de ellas, para
poder lograr el mantenimiento de los callos sin diferenciar, la diferenciación de brotes o la

Células en División

REDIFERENCIACIÓN

diferenciación de raíces, como se muestra en la Figura 4. Para ello, tomaron el tejido de la


médula del tallo del tabaco, formado por un parénquima de relleno, poco diferenciado debido
a que este tejido no presenta citoquininas naturales. Hoy en la actualidad este bioensayo de la
médula de tabaco se utiliza para evaluar la presencia de citoquininas naturales en extractos
naturales de plantas.

En el caso del tabaco se plantea que para obtener los callos la relación entre auxinas y
citoquininas debe ser alrededor 10:1, mientras que para inducir la formación de brotes es de 4:1
y para inducir la formación de raíces 100:1.

El medio utilizado para estas investigaciones es normalmente conocido como medio MS y es


ampliamente utilizado en la actualidad en los métodos de propagación “in vitro” de muchos
materiales vegetales.

Tabla 1. Productos sintetizados utilizando cultivos celulares.

29
Tabla 5. Características del callo y contenido de alcaloides en especies de Solanaceas.

Figura 4. Obtención de cultivo de tejidos de la médula de tabaco según Murashige y Skoog


(1962)

1.4 Control hormonal de la morfogénesis:

Hay algunos principios que se evidencian al aplicar fitohormonas al cultivo de callos y que es
necesario tener en cuenta al interpretar los resultados experimentales:

• Concentraciones de auxinas relativamente altas suprimen el crecimiento organizado y


promueven la formación de células tipo meristemáticas.

30
• La relación auxina- citoquinina influye en el balance entre la formación de raíces y brotes. Esta
puede variar para los distintos materiales vegetales.

• Las citoquininas inhiben la formación de raíces.

• La embriogénesis se estimula disminuyendo la concentración de auxinas.

Tabla 3. Conjugados de fitohormonas

A: Activa I: Inactiva ?: Desconocida

Es importante tener en cuenta que:

• Las fitohormonas endógenas o exógenas pueden ser almacenadas, modificadas o inactivadas


por la célula vegetal (Tabla 3)

• Mecanismos de control feedback controlan la síntesis de hormonas endógenas, al añadir las


sustancias. Ej: exceso de ABA inhibe la síntesis de ABA.

• En los cultivos puede mantenerse un efecto remanente de un tratamiento a otro. Ej.: células
de soya almacenan la auxina añadida formando conjugados con aminoácidos, que no salen
fácilmente de la célula y al cultivarse en medio sin auxina, siguen manteniendo el mismo
comportamiento (supresión de la embriogénesis)

• Las células (clusters) o tejidos cultivados pueden controlar su contenido hormonal interno. Ej.:
células de soya cultivadas regulan la concentración interna de auxinas libres a un valor constante
mediante la conjugación de la hormona en exceso.

Métodos de propagación “in vitro”.

2.1 Introducción:

El desarrollo alcanzado en la propagación “in vitro” de plantas ha sido sorprendente en las


últimas décadas. Sin embargo, hay resultados que han marcado pautas en este sentido, ente las
que se destacan los trabajos de algunos investigadores (Figura 5 y Tabla 4)

2.1.1 Cultivo de tejidos

31
• Nobecourt (1937): obtuvo cultivo de callos a partir de la raíz de la zanahoria (Daucus carata)
en un medio de cultivo con auxinas. A partir de estos resultados, diferentes grupos de
investigación comenzaron a obtener cultivos de tejidos (callos) y células de numerosos
materiales vegetales, sobre todo de plantas dicotiledóneas: tabaco, escorsonera, zanahoria,
papa, boniato, plantas medicinales, cítricos, etc. Con plantas monocotiledóneas la obtención y
puesta a punto de los métodos de obtención de cultivo “in vitro” de tejidos fue más lenta, hasta
que se lograron iguales resultados en arroz, caña de azúcar, maíz, cereales, orquídeas, etc.
Murashige y Skoog (1962) publicaron sus resultados sobre la morfogénesis “in vitro” de callos
obtenidos a partir de la médula de tabaco. Su medio mineral propuesto es de una amplia
utilización en la actualidad.

2.1.2 Cultivo de embrioides

• Steward (1958): obtuvo plantas de zanahoria normales, cuando transfirió agregados celulares
de un medio líquido a un medio sólido. Esto demostró la formación de embrioides a partir de
células somáticas. Estos embrioides también se han obtenido en muchas otras especies, entre
ellas en Atropa belladona, Ranunculus sceleratus, Asparagus officinalis, Cichorium endivia,
Petroselinum hartense, etc.

• Pero se debe a Vasil y Hildebrandt (1965) la demostración más precisa de que a partir de una
célula somática aislada se puede diferenciar una planta completa, utilizando callo obtenido del
parénquima de la médula del tallo de tabaco.

2.1.3 Androgénesis

• De forma paralela se estudió la androgénesis que es la capacidad de desarrollo de una planta


a partir de un grano de polen (microspora). Esto puede ocurrir por un mecanismo directo
(microspora – embrioide) o indirecto (microspora – callo – embrioide). En todos los casos se
obtiene plantas haploides, aunque en el caso indirecto también se puede obtener plantas
diploides. (Nitsch y Nitsch (1965) obtuvieron buenos resultados con tabaco.)

32
Figura 5. Schematic diagram illustrating the pathways of regeneration in plant tissue cultures.

Trabajar con plantas haploides es importante porque al inducir la duplicación del material
genético, puede obtener la planta 2n pero homocigótica, lo que es de gran utilidad para los
genetistas.

2.1.4. Protoplastos.

El aislamiento y cultivo de protoplastos se logró a principio de la década del 60, destacándose


los trabajos de Cocking (1962 – 65).

Generalmente de obtienen a partir de las hojas, aunque han sido aislados de casi todas las
partes de la planta: raíces, tallos, nódulos radicales, coleoptilos, frutos, pétalos, endospermo,
polen, cultivo de tallos o de células, etc. Para obtener cultivos celulares, las células se pueden
desagregar por métodos mecánicos o por medio de pectinasas que degradan los pectatos de
calcio y de magnesio que se encuentran en las sustancias cementantes que unen las células.
Además se degradan las pectinas que se encuentran en las paredes celulares.

Para obtener los protoplastos es necesario degradar las paredes celulares, o sea se emplean
celulasas para degradar la celulosa y hemicelulosa y pectinasas para degradar las pectinas. Es
necesario tener en cuenta que para lograrlo, todas las soluciones tienen que prepararse de
forma hipertónica. Esto es debido a que al eliminar la pared celular, que es la protección de la
célula vegetal para la turgencia, los protoplastos deben mantenerse en un medio hipertónico,
donde adoptan la forma esférica y de esa forma no corren el riesgo de romperse al mantenerse
plasmolizados. En un medio isotónico o hipotónico, al tomar grandes cantidades de agua, el
protoplasto al no tener la protección de la pared celular se rompía.

2.1.5 Hibridación somática:

En la actualidad la obtención de protoplastos se realiza como paso previo para lograr la fusión
de dos o más protoplastos. Esta puede ser inducida por métodos químicos, con soluciones de
NaNO3 o polietilénglicol (PEG); o por métodos físicos: electroporación o electrofusión.

Cuando se fusionan dos células (protoplastos) con dotaciones cromosómicas diferentes se


obtiene una hibridación somática. Este proceso ha permitido obtener híbridos somáticos en
papa, berenjena, cítricos, tabaco, etc.

Uno de los problemas mayores de la hibridación somática reside en la necesidad de disponer


de “marcadores” para establecer la verdadera identidad de un híbrido somático, o sea cómo
detectar las células híbridas, no solo por su fenotipo (color, tamaño y forma) sino por medio de
marcadores bioquímicos o genéticos por ejemplo: patrones de proteínas y enzimas, cariotipo,
número de cromosomas, pigmentos, análisis de DNA, etc. También es importante evaluar otros
aspectos como la resistencias a drogas, capacidad biosintética, resistencia a enfermedades, etc.

Los protoplastos permiten trabajos de ingeniería genética para la introducción de material


genético en el núcleo o el citoplasma de la célula y que se transmita a la descendencia.

2.1.6. Transformaciones tumorales:

33
En las plantas se pueden producir tumores con crecimiento limitado o ilimitado.

 El tumor de crecimiento limitado se corresponde a una anomalía de crecimiento


producida por hipertrofia o hiperplasia y que se debe en gran parte a la acción de un
agente patógeno que puede ser un insecto, un nemátodo, una bacteria, etc. Las agallas
son anomalías en la formación de tejidos producto de picadas de insectos (avispas,
mosquitos, etc,) que inducen el crecimiento en extensión y por división celular, dando
lugar a crecimientos anormales. Se conocen muchos tipos de agallas de insectos que se
pueden caracterizar por su forma, color, tamaño, posición y constitución interna. No se
trasmite hereditariamente a las células cultivadas.

El crecimiento desordenado, a veces isodiamétrico que se produce en la zona dañada, se explica


por una alteración de los niveles endógenos de auxinas, lo que provoca la división celular en las
mismas y una tendencia a aislar las zonas dañadas.

 El tumor de crecimiento ilimitado:

La agalla de corona es un tipo de cáncer vegetal o tumor de crecimiento ilimitado cuyo agente
inductor es el Agrobacterium tumefaciens.

Originalmente, por formarse en el cuello de la raíz (límite raíz – tallo) se les llamó “Crown gall”
o agalla de corona.

Se ha descrito que más de 90 familias de plantas dicotiledóneas y gemnospermas son


susceptibles a la transformación por el Agrobacterium. En la actualidad, también se ha logrado
la transformación en plantas monocotiledóneas por esta vía. Los primeros trabajos fueron en
arroz y caña de azúcar.

En este último caso, fue en Cuba donde se logró la transformación de caña de azúcar empleando
el Agrobacterium tumefaciens y se obtuvo plantas resistentes al herbicida Basta (Enriquez, 1999)

2.1.7. Transformación de plantas.

En la actualidad este es una de los métodos más empleados para la transformación de plantas.

La infección penetra por una herida, la bacteria produce un principio inductor de tumores (PIT)
responsable de la transformación de la célula normal a tumoral.

Por la transformación de una célula normal se obtiene una célula tumoral cambiada estable que
transfiere sus propiedades a las células hijas por cambios en el DNA nuclear (Ti plásmido). Estos
cambios pueden ser:

- Producción de fitohormonas (auxinas y citoquininas)

- Producción de metabolitos secundarios no presentes en células normales (octopina y


nopalina) por fallos en el sistema de la arginasa.

Otras especies de Agrobacterium también producen tumores A. rhizogenes (plásmido Ri, raíz
pilosa) ; A. rubi (agallas en plantas aéreas)

Basado en este principio, en la actualidad este es uno de los métodos más empleados para la
transformación de células vegetales, ya que permite introducir en la célula fragmentos de ADN
para que se expresen en la misma.

34
La transformación de plantas se realiza con distintas finalidades, como incrementar
rendimientos, mejor calidad de los frutos, incrementar la resistencia a las enfermedades,
incrementar la resistencia al ataque de herbívoros por la producción de mayores cantidades de
fitoalexinas, la resistencia a herbicidas, etc.

Los primeros trabajos de transformación en plantas se lograron como tomates.

Todo ello ha traído una nueva problemática en la Biotecnología Vegetal, que son los problemas
éticos que se han creado y el rechazo al consumo de plantas o productos de plantas
transgénicas.

A partir de los años 80 la transformación de plantas se ha logrado mediante la transferencia


directa de DNA plasmídico mediante el Agrobacterium o vía directa por transferencia del DNA
mediante electroporación, microinyección o el sistema de bombardeo de partículas. También
se han desarrollado otros métodos como la tecnología del DNA recombinante; la inactivación
génica a través del DNA anti – sense y la inserción de mRNA (Figura 7).

2.1.8 Perspectivas y aplicaciones de los métodos de propagación “in vitro”

Las perspectivas y utilización de los métodos de propagación “in vitro” son numerosos, veamos
solo algunos ejemplos:

• Micropropagación acelerada de material vegetal seleccionado o transformado.

• Mantenimiento de bancos de germoplasmas.

• Evaluación de plantas resistentes o tolerantes a estrés abiótico como alta salinidad, estrés
hídrico, bajas temperaturas, etc.

• Resistencia a herbicidas.

• Resistencia a herbívoros.

• Resistencia a enfermedades.

• Producción de metabolitos secundarios.

• Germinación “in vitro”.

Micropropagación.
Es la propagación acelerada de plantas mediante el cultivo de meristemos, para tratar de
reproducir y multiplicar genotipos favorables. En los últimos años en Cuba se han desarrollado
las biofábricas para la micropropagación de plátano, caña de azúcar y plantas ornamentales. Sin
embargo, en la actualidad la micropropagación alcanza producciones enormes en diferentes
países y cultivos. Veamos a continuación algunos ejemplos. (Tabla 5)

Tabla 5. Micropropagación comercial (América del Sur y Centro América).

35
La micropropagación generalmente comprende cinco etapas:

ETAPA 0: Etapa preparativa del material vegetal: el objetivo es obtener un material inicial, de
punto de partida con buenas condiciones higiénicas y fisiológicas.

ETAPA 1: Iniciación de cultivos. El objetivo es obtener un comienzo estable.

ETAPA 2: Multiplicación de brotes. La única función de esta etapa es incrementar y mantener


las cepas o material: los centros meristemáticos se inducen y desarrollan en yemas y/o brotes.

ETAPA 3: Alargamiento de los brotes, inducción de raíces y desarrollo de raíces.

ETAPA 4: Transferencia a condiciones de invernadero o casa de condiciones controladas.


Muchas especies requieren aclimatación con vistas a asegurar su sobrevivencia ex vitro.

ETAPA 0: ETAPA DE PREPARACIÓN.

Condiciones higiénicas:

Estandarizar las condiciones de crecimiento para producir, explantes sanos, locual necesita una
esterilización menos agresiva. En consecuencia las plantas reaccionan de forma más estándar.
Algunos consejos:

 Cultivar las plantas en invernaderos.


 Irrigar por goteo o cama de arena irrigada, no regar las plantas por encima.
 Mantener las plantas en una temperatura alta (25ª C y con una humedad relativa baja
( 70 %)
 Temoterapia para erradicar virus.

36
Nota: El tiempo en esta etapa es variable para cada especie y debe ser determinado; por ejemplo
3 meses para Cordyline, Dracarna spp., Ficus spp, Araceae.

Condiciones fisiológicas normales de las plantas

 Tratamiento con reguladores del crecimiento para mejorar las condiciones fisiológicas
de las plantas que servirán para tomar los explantes.
 Aspersión, inyección en el tallo o aplicar durante el desarrollo de la flor.
 Fotoperíodo constante para controlar la floración.
 Rejuvenecer la planta por la poda, injertos, etc.

Medio de iniciación:

Sales – MS

 Medio de plantas maderables.


 Lepoivre

VIT – Tiamina – HCl, 0.4 mg/L

Inositol – 100 mg/L.

Sacarosa – 2 %.

Agente gelificador – Agar 0.6 % - Gelrite 0.12 % - Medio líquido con papel - Agitación o rotación
1 rpm

pH - 5,8

Fitohormonas – citoquininas (0 – 10 mg/L)

2 IP, BAP, Kin, Zea o TDZ (Thidrazuron)

Auxinas (0 – 1 mg/L)

- yemas axilares; AIA

- yemas adventicias; ANA, AIB

AG ( 0 – 1 mg/L) (esterilizado por filtro)

Cultivo de meristemos.

Esterilización del explante:

• tomar callos con 3 a 6 yemas

• lavar con agua corriente.

• Etanol 95 % - alugos segundos.

• 0,1 – 1 % de HgCl2 con detergente ( 2 gotas/ 100 mL) 3 – 5 min.

• Lavar con agua estéril.

• Hipoclorito 7 – 15 % con detergente ( 2 gotas / 100 mL)

• Lavar 3 veces con agua estéril

37
• Eliminar extremos

Condiciones ambientales en los cuartos de cultivo.

Temp. – 18 – 28 oC, (23 oC), temperatura nocturna 1 ó 2 oC menor.

Luz – Fotoperiodo: oscuridad primeros días en cultivo de meristemos 16 h en otros casos.

Cantidad de luz = radiación fotosintética 30 µE.m-2, s-1.

Espectro de luz = luz blanca fluorescente.

Humedad relativa: - No de fácil control

En caso de vitrificación, enfriar los contenedores o el local.

Un fenómeno que puede aparecer durante la micropropagación es la:

VITRIFICACIÓN Ó HIPERHIDRICIDAD

• Desórdenes morfológicos y fisiológicos de las plantas “ in vitro”, que se presentan en las hojas
dando una apariencia cristalina.

• Se manifiesta en las hojas.

• Afectan: la fotosíntesis y el intercambio gaseoso (CO2 y vapor H2O)

ESTOS FACTORES IMPIDEN EL ESTABLECIMIENTO DE LAS PLÁNTULAS MICROPROPAGADAS EN


EL CAMPO.

Requerimientos especiales para la proliferación de los brotes “in vitro”.

• Alta humedad

• Factores nutricionales

• Carbohidratos y minerales

• Altos niveles de reguladores

• Baja intensidad luminosa

Son las mayores causas encontradas que inducen malformaciones de los brotes.

EVIDENCIAS RECIENTES INDICAN QUE LA HUMEDAD RELATIVA Y EL POTENCIAL DE AGUA SON


LOS FACTORES PRINCIPALES INVOLUCRADOS EN UNA MORFOGÉNESIS ANORMAL “in vitro”.

38

S-ar putea să vă placă și