Sunteți pe pagina 1din 13

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO

SANCHEZ CARRION
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE BIOLOGIA CON MENCION EN BIOTECNOLOGIA

PROYECTO DE INVESTIGACION

Evaluación in vitro de la bacteria “Lysinibacillus


sphaericus” en suelos contaminados con plomo y
acción sobre la planta Pisum sativum, huacho-2018

AUTOR

DAYANA COPARA CORNEJO

HUACHO - PERU

2018
Palabras clave:

Evaluación in vitro de la bacteria “Lysinibacillus sphaericus” en suelos


Tema contaminados con plomo y acción sobre la planta Pisum sativum,
huacho-2018

Especialidad Microbiología

I. GENERALIDADES:
1. Título del proyecto:
Evaluación in vitro de la bacteria “Lysinibacillus sphaericus” en suelos contaminados con plomo y acción sobre la
planta Pisum sativum, huacho-2018
2. Personal Investigador:

Apellidos y
Facultad Condición Código Correo electrónico
nombres

Dayana Copara Ciencias estudiante 1735142003 Dayanacornejo2017@hotmail.com


Cornejo

1. Tipo de investigación
Aplicada
2. Régimen de Investigación
1.1.Libre
3. Unidad académica a la que pertenece el proyecto:
- Institución académica: Universidad
- Facultad: Ciencias.
- Sede: Huacho.

4. Escuela Académico Profesional: Biología con mención en Biotecnología


5. Localidad e Institución donde se ejecutará el Proyecto de Investigación:
- Localidad: Huacho.
- Institución: UNSACA-Esc. Biología/Lab de Biotecnología
6. Duración de la ejecución del proyecto:
- Inicio: Abril
- Término: Julio

7. Horas Semanales Dedicadas al Proyecto: 4 horas/semana

8. Recursos disponibles:
8.1 Personal investigador:
Dayana Copara Cornejo
9. Materiales y equipos:

 Folder Manila.
 Lápices y plumón indeleble.
 Borrador.
Materiales
 Reglas.
 Jeringas
 Masetas de plástico
 Arena
 Matraz
 Tubos de ensayo

 Computadora
 Laptop.
Equipos  Impresora.
 Cámara fotográfica.
 USB
 Microscopio
 Estufa
 Espectro fotómetro

 Internet.
 Movilidad
Servicios  impresión
 Anillado de Informe.
 Tipeos.
 Análisis de suelo
 Compra de bacteria
10. Locales:
Universidad: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - Huacho

Institución a ejecutar el proyecto: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión


11. Presupuesto:

Unidad Costo Costo


Material Cantidad de unitario total
medida (s/.) (s/.)

 Folder Manila. 1 Unidad 1.00 1.00

 plumón indeleble. 3 Unidad 2.50 7.50

 Reglas. 1 Unidad 1.00 1.00

 Jeringas 100 Unidad 0.20 20.00

 Masetas de plástico 80 Unidad 1.50 120.0

 Matraz 5 Unidad 15.00 75.00

 Tubos de ensayo 15 Unidad 1.50 22.50

 Computadora 0 Unidad 0 0

 Cámara fotográfica. 0 Unidad 0 0

 USB 0 Unidad 0 0

 Microscopio 0 Unidad 0 0

 Estufa 0 Unidad 0 0

 Espectro fotómetro 0 Unidad 0 0

SUB TOTAL : 247

Gastos Administrativos

Trámites administrativos. 04 Unidad 30.00 120.00

SUB TOTAL : .120.00

Servicios

 Movilidad 5 S/. 20 100


 impresión - - - -

 Anillado de Informe. 1 S/. 100 100

 Análisis de suelo 20 S/. 35 700

 Compra de bacterias 1 S/. 1500.0 1500.0

SUB TOTAL :2400

TOTAL: 2767

12. Financiamiento:
 Autofinanciado
13. Línea de investigación:
Según las líneas de Investigación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión se
encuentra: 0202 0003 – biotecnología.

14. Resumen del proyecto:


Un método alternativo para la recuperación de suelos contaminados es la biorremediación
que se define como la acción de microorganismos o de otros sistemas biológicos para la
degradación de agentes contaminantes del ambiente.(Benyahia & Embaby, 2016) el obletivo
principal de este trabajo a realizarse es Evaluar la capacidad de la bacteria Lysinibacillus
sphaericus, en la remoción de suelos contaminados por plomo y acción sobre la planta
Pisum sativum. La población y muestra estará conformada por aproximadamente por ochenta
(80) masetas con suelos con plomo y planta Pisum sativum, el tipo y diseño de investigación
será experimental en su modalidad cuasi experimental considerando tres tipos de
concentraciones de plomo en el suelo. Los instrumentos que utilizar serán plantas de pisum
satibum, suelos, plomo, etc.

15. Cronograma:

Duración en meses

Actividades 1 2 3 4

SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Presentación y aprobación del


proyecto

2. Trámites para autorización


institucional

3. Aplicación de instrumentos

4. Organización y tabulación de
datos

5. Análisis e interpretación de
datos

6. Redacción y presentación del


informe

7. Sustentación del informe final


MATRIZ DE CONSISTENCIA

Problema Objetivos Hipótesis Variables Metodología


General: Diseño y tipo de investigación:
sphaericus” en suelos contaminados con plomo y acción sobre la planta Pisum

cuasi experimental.
- Evaluar la capacidad de La capacidad que tiene la
la bacteria Lysinibacillus bacteria Lysinibacillus
¿Cuál será la eficacia de Evaluación in vitro de la bacteria “Lysinibacillus

sphaericus, en la sphaericus, será efectiva en la La población y muestra estará


remoción de suelos remoción de suelos conformada por aproximadamente
contaminados por contaminados por plomo. por ochenta (80) masetas con suelos
plomo y acción sobre la con plomo y planta Pisum sativum
planta Pisum sativum.

Específicos:
Técnicas e Instrumentos:
- Determinar la cantidad
de plomo antes y
después de la
biorremediación
- Determinar el tiempo
sativum, huacho-2018?

óptimo para la
recuperación de los
suelos contaminados
por plomo
PLAN DE INVESTIGACION

1. Antecedentes
TÉCNICAS IN VITRO PARA BIORREMEDIACIÓN DE CROMO Y PLOMO

(Chaves, 2007) menciona que La biorremediación es el proceso por el cual los organismos
vivos son empleados para la descontaminación efectiva de un sistema. Los metales
pesados como plomo y cromo son tóxicos en altas concentraciones, pero mediante técnicas
de biorremediación es posible reducirlas. este trabajo tiene como objetivo ensayar técnicas
in vitro para biorremediación de cromo y plomo. Para esto se aislaron cepas de
microorganismos resistentes a altas concentraciones de cromo y plomo y se evaluó su
potencial biorremediador en un medio líquido contaminado con los metales. Se definieron
dos cepas de hongos filamentos del género Penicillium sp, identificadas como C1Cr y C1Pb
como las más eficientes en reducir la concentración de cromo y plomo respectivamente. En
estas cepas también se ensayaron técnicas de biorremediación mediante inmovilización en
superficies inertes, obteniéndose buenos resultados utilizando esponjas vegetales (paste)
y alginato de calcio como medios para la inmovilización.

RECUPERACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS CON METALES PESADOS UTILIZANDO


PLANTAS Y MICROORGANISMOS RIZOSFÉRICOS

(Gonzalez- Chavez, 2005)La Biotecnología del Suelo nace como una rama trascendental
dentro de la Ciencia del Suelo, y los resultados muestran el enorme potencial de los
microorganismos del suelo, en el mejoramiento de la calidad del suelo, degradación e
inmovilización de contaminantes, su efecto en el crecimiento y en la protección de las
plantas frente a diferentes factores. Como resultado, se incrementa el interés de los
investigadores por la aplicación de los microorganismos en diferentes áreas. Dentro de los
métodos biológicos de recuperación de suelos contaminados por metales pesados,
metaloides y otros contaminantes, el uso de plantas y microorganismos rizosféricos
representa una alternativa de bajo costo y con enormes ventajas ambientales. Las
tecnologías que consideran el uso de estos organismos son llamadas: fitorecuperación y
biorecuperación, respectivamente. Se resumieron las principales alternativas biológicas
que pueden usarse para la descontaminación y recuperación de suelos contaminados por
metales pesados. Se hizo énfasis que el uso de plantas requiere considerar a sus
microorganismos simbióticos mutualistas de la rizosfera.
Aporte de la biorremediación para solucionar problemas de contaminación y su
relación con el desarrollo sostenible
(Garzón, Rodríguez Miranda, & Hernández Gómez, 2017) realizaron una Revisión sobre la
aplicación de la biorremediación y su aporte en el al cumplimiento de uno de los objetivos
de desarrollo sostenible. empleando un estudio descriptivo mediante la revisión documental
sobre las posibilidades y limitaciones que presenta esta biotecnología en el tratamiento de
problemas de contaminación. Teniendo como resultado que entre las principales
tecnologías que se han registrado desde la década de 1970, la biorremediación ha
demostrado ser rentable y eficiente en la remoción de determinados contaminantes.

Biosurfactantes producidos por Lysinibacillus sphaericus y actividad


entomotoxigénica contra larvas de Aedes aegypti

Guzmán. (2017). En estudios de biorremediación se ha establecido que L sphaericus


degrada hidrocarburos bajo condiciones de estrés y es capaz de producir compuestos
biosurfactantes, tanto catiónicos como aniónicos, que reducen la tensión superficial entre
el agua y el hidrocarburo. Después éstos son emulsificados y usados por la bacteria como
una fuente de carbono. Las tres cepas bacterianas de L. sphaericus (III (3)7, 2362, OT4b25)
examinadas en este estudio fueron capaces de producir biosurfactantes y utilizar el crudo
como fuente de carbono en tres muestras de crudo con diferente densidad (grado API). La
producción de biosurfactante fue determinada usando el método de la gota colapsada en
todas las cepas y posteriormente el compuesto fue probado contra larvas de tercer instar
de A. aegypti. Los resultados mostraron que el biosurfactante producido por las cepas III
(3)7 y OT4b25 en crudo pesado (API°11) mostraron la mayor mortalidad contra las larvas.
Los resultados del estudio evidenciaron la capacidad larvicida de los biosurfactantes
producidos por L. sphaericus contra larvas de A. aegypti y permite sugerir que puede haber
más alternativas de control biológico diferentes al uso directo de microorganismos en el sitio
contaminado.

Presencia de metales pesados en cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) orgánico


Presence of heavy metals in organic cacao (Theobroma cacao L.) crop
(Huamaní-Yupanqui; 2012) En el presente trabajo se evaluaron los contenidos de cadmio
y plomo en suelos y hojas del cacao en estas regiones. Para el efecto se recolectaron y
analizaron en laboratorio muestras tomadas en 22 parcelas con cultivos orgánicos de esta
especie, 17 en la región Huánuco y cinco en la región Ucayali. Se realizaron análisis de
correlación de Pearson entre los contenidos de plomo y cadmio disponibles en el suelo con
variables foliares (P, Mg, Ca, Zn, Cd, Pb) y del suelo (arena, arcilla y K). En los suelos, sólo
en el caso de potasio se presentan deficiencias; mientras que en el tejido foliar se
presentaron deficiencias de N, P, K, Mg y Zn. Los valores promedio de cadmio y plomo
disponible en los suelos fueron 0.53 y 3.02 ppm y en las hojas de cacao de 0.21 y 0.58 ppm
respectivamente.
CONTENIDOS DE PLOMO EN ACELGA COMÚN Beta vulgaris L., PRODUCIDA EN EL
CONTEXTO DE LA AGRICULTURA URBANA (BOGOTÁ, COLOMBIA)
(Vega Castro; 2014) Con el objetivo de lograr determinar la cantidad de plomo presente en
Acelga común Beta vulgaris L. producida en el contexto de la agricultura urbana, se
implementó una huerta con dicho sistema productivo en la ciudad, la cual se localiza en las
coordenadas: Latitud 4°42’39,6036’’ y Longitud 74°5’46,6152’’, a menos de 500 metros de
distancia de dos vías vehiculares principales de la ciudad de Bogotá. Previo a la siembra,
se realizaron dos tipos de análisis: contenidos de plomo en suelo cultivado y en agua para
riego, con la finalidad de obtener un diagnóstico preliminar sobre los contenidos de este
metal pesado en estas dos posibles fuentes de contaminación. Las labores de sistema
productivo relacionadas con prácticas culturales se realizaron de manera artesanal, por lo
tanto no se realizó ningún tipo de fertilización y en el manejo de plagas no hubo intervención
de ningún tipo de producto con la finalidad de evitar sesgos en el presente trabajo. Al
momento de la cosecha, se muestreó al azar el 10% de la población total de plantas
sembradas; esta muestra fue analizada por medio de espectrofotometría de absorción
atómica según procedimiento del método oficial 968.08 de la AOAC, arrojando como
resultado 0 ppm de plomo.

2. JUSTIFICACION

3. PROBLEMA
Actualmente uno de los mayores problemas que afrontamos es el deterioro constante del medio
ambiente a causa de contaminantes que son vertidos sobre la superficie terrestre y el agua. Muchos
de estos contaminantes son metales pesados como el plomo que, en altas concentraciones, puede
llegar a limitar el crecimiento vegetal y/o ser tóxicos para las plantas, animales y seres humanos,
trayendo como consecuencia una alteración en la vida natural de los ecosistemas.
Los problemas ambientales en nuestro país relacionados a la minería del plomo se originan en
diferentes etapas del proceso productivo. En el caso del complejo metalúrgico de la Oroya, las
emisiones de las fundiciones de plomo han sido fuente importante de contaminación siendo el suelo
de La Oroya una de las áreas contaminadas creando así problemas de salud a los pobladores.

4. Marco Teórico -Conceptual


BIOREMEDIACION

Un método alternativo para la recuperación de suelos contaminados es la biorremediación que se


define como la acción de microorganismos o de otros sistemas biológicos para la degradación de
agentes contaminantes del ambiente, con el uso de métodos in situ y ex situ para eliminar la
contaminación de suelos. Guzmán. (2017). Como resultado, se incrementa el interés de los
investigadores por la aplicación de los microorganismos en diferentes áreas. Dentro de los
métodos biológicos de recuperación de suelos contaminados por metales pesados,
metaloides y otros contaminantes, el uso de plantas y microorganismos rizosféricos
representa una alternativa de bajo costo y con enormes ventajas ambientales. Las
tecnologías que consideran el uso de estos organismos son llamadas: fitorecuperación y
biorecuperación, respectivamente. Se resumieron las principales alternativas biológicas
que pueden usarse para la descontaminación y recuperación de suelos contaminados por
metales pesados. Se hizo énfasis que el uso de plantas requiere considerar a sus
microorganismos simbióticos mutualistas de la rizosfera. (Gonzalez- Chavez, 2005)
En estos sentidos se han desarrollado en los últimos años trabajos de investigación que
han tenido bastante éxito y que muestran posibles mecanismos de biorremediación de
suelos contaminados.(Benyahia & Embaby, 2016)

Lysinibacillus Spericus

5. Hipótesis
La capacidad que tiene la bacteria Lysinibacillus sphaericus, será efectiva en la remoción de suelos
contaminados por plomo.

6. Objetivos
OBJETIVO GENERAL:
Evaluar la capacidad de la bacteria Lysinibacillus sphaericus, en la remoción de suelos
contaminados por plomo y acción sobre la planta Pisum sativum.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Determinar la cantidad de plomo antes y después de la biorremediación
- Determinar el tiempo óptimo para la recuperación de los suelos contaminados por plomo

7. Metodología del trabajo

7.1. Tipo y Diseño de investigación.


experimental en su modalidad cuasi experimental considerando tres tipos de concentraciones de plomo en
el suelo

7.2.Población y Muestra.

La población estará constituida por los pacientes que acuden por un examen de
urografía al servicio de radiología en el hospital Essalud III – Chimbote.
La población y muestra serán aproximadamente doce (12) por mes durante el periodo
de estudio.

8. Referencias Bibliograficas

Benyahia, F., & Embaby, A. S. (2016). Bioremediation of crude oil contaminated desert soil:
Effect of biostimulation, bioaugmentation and bioavailability in biopile treatment
systems. International Journal of Environmental Research and Public Health, 13(2).
https://doi.org/10.3390/ijerph13020219
Benyahia, F., & Embaby, A. S. (2016). Bioremediation of crude oil contaminated desert
soil: Effect of biostimulation, bioaugmentation and bioavailability in biopile treatment
systems. International Journal of Environmental Research and Public Health, 13(2).
https://doi.org/10.3390/ijerph13020219
Buendía, H. (2012). Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos mediante
el compost de aserrín y estiércol. Revista Del Instituto de Investigación (RIGEO), 15(T
3), 88.
Chaves, R. A. N. (2007). técnicas in vitro para biorremedacion de cromo y plomo.
Garzón, J. M., Rodríguez Miranda, J. P., & Hernández Gómez, C. (2017). Aporte de la
biorremediación para solucionar problemas de contaminación y su relación con el
desarrollo sostenible. Universidad Y Salud, 19(2), 309.
https://doi.org/10.22267/rus.171902.93
Gonzalez- Chavez, M. de. C. A. (2005). recuperacion de suelos contaminados con metales
pesados utilizando plantas y microorganismos rizosfericos. Acta Biol{ó}gica
Colombiana, 18(2), 48–60. https://doi.org/10.1590/S0100-204X2001000200022

Guzmán, D. D. R. (2017). Biosurfactants Produced by Lysinibacillus Sphaericus and


Entomotoxigenic Activity Against Aedes Aegypti Larvae (Doctoral dissertation, Uniandes).

HuamanI-Yupanqui, H. A., Mansilla-Minaya, L. G., Florida-Rofner, N., & Neira-Trujillo, G. M. (2012).


Presencia de metales pesados en cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) orgánico. Acta
agronómica, 61(4).

Vega Castro, D. A., & Salamanca Rivera, Á. P. (2016). Contenidos de plomo en acelga común beta
vulgaris l., producida en el contexto de la agricultura urbana (Bogotá, Colombia). Revista Luna Azul,
(42).

S-ar putea să vă placă și