Sunteți pe pagina 1din 17

REDACCIÓN DE CONTRATOS

Unidad 1: la estructura del


negocio jurídico como base para
la redacción de los contratos.
Se debe entender que la base conceptual para redactar un negocio jurídico está dada por la
estructura de este. Esta estructura tiene dos miradas o perspectivas que se deben tener en cuenta:
1. Perspectiva prescriptiva
Desde esta perspectiva se atiene a las exigencias legales que la ley exige para producir un
negocio jurídico contractual válido. Es la forma técnica en que el derecho pone fronteras a la
autonomía de la voluntad.
2. Perpectiva descriptiva
Se refiere a los elementos del contrato, es decir, a aquello que distingue cada contrato:
elementos de la esencia, naturales y accidentales.

Los elementos de existencia y validez de los contratos


1. Voluntad
1.1.Existencia. Debe existir una voluntad expresa y determinada de la voluntad. Este es el
elemento esencial fundante de todo el resto del desarrollo redaccional del negocio contractual
y debe estar manifiesto. Si no está la declaración de voluntad no existe negocio. Este
elemento se concreta a través de una fórmula verbal, si no está presente habrá nulidad
absoluta o inexistencia del negocio; así pues, si quien redacto el contrato estaba contratado
para hacerlo, incumple su contrato.
1.2.Voluntad sin vicio. Es un requisito de validez. No es necesario que se exprese, porque aún
cuando se expresara una cláusula diciéndolo no se impediría la existencia de un vicio de
voluntad en la práctica. Los únicos casos en que suele incorporarse una expresión que es
parecida es en los testamentos. Se incorpora una fórmula en que el notario certifica que el
testador está al menos aparentemente en su sano juicio, se hace por costumbre, porque en
verdad tampoco impide que los herederos demuestren después que el testador no estaba en
su sano juicio. No hay que incluirlo, para evitar quedar como un nerd.

2. Capacidad.
Es un requisito de validez. Es anómalo porque hay ciertas incapacidades que conllevan
nulidades absolutas y otras relativas. No es necesario incluir una referencia a la capacidad a la hora
de redactar un contrato pues el Código dispone una presunción general de capacidad; por tanto, no
tiene efecto práctico expresarlo y no es conveniente hacerlo pues si el incapaz dice en el contrato que
es capaz, sigue siendo incapaz de todas formas.
Ahora bien, la incapacidad siempre debe expresarse. Si hay una incapacidad absoluta, deberá
actuar otra persona a su nombre. La representación es una modalidad y deberá constar siempre de
manera expresa para efectos de fundar el fenómeno representacional; de lo contrato, el contrato será
nulo absolutamente o sus efectos no se radicarán en el patrimonio del representado sino del
representante. Para que el representante exprese su voluntad y sus efectos se radiquen en el
representado es imprescindible que el representante declare expresamente que actúa mirando al
interesado y que se exprese en caso de ser necesario la fuente de esa representación.
Si hay una incapacidad relativa, el incapaz puede ser autorizado, ratificado o asistido en la
formación del negocio. En el caso de la representación se aplican los mismos criterios que en la
incapacidad absoluta. En la autorización ese requiere un documento autorizatorio previo, el cual es
conveniente mencionar en el contrato, pues si se tiene el documento y no se exhibe, es posible
invalidad el negocio. En el caso de la asistencia, esta ocurren el momento del negocio y debe quedar
constancia de ella. Por último, en el caso de la ratificación, es posible que conste en el negocio y se
puede condicionar este a la ratificación.

3. Objeto
La indicación contractual respecto del objeto es la más relevante a la hora de redactar un
contrato pues es la que genera la mayoría de los problemas que se judicializan en torno al problema
contractual.

1 de 17
Existen dos grandes requisitos, uno de existencia y otro de validez, referido a la licitud del
negocio. De estos dos requisitos, aquel que debe imperativamente constar en la redacción de un
contrato es la delimitación del objeto en tanto cuestión de existencia. La licitud del objeto depende de
un juzgamiento que es extrínseco al contrato. Nada en él, determina su licitud o ilicitud. Los
parámetros de apreciación de licitud están en la ley y en la discrecionalidad judicial en la
interpretación de la ley. De nada serviría, o nada agrega, el que las partes señalen, ante un caso
dudoso, que entienden que el objeto es lícito; esto, debido a que la determinación de la licitud
siempre queda en manos del juez. En definitiva, sobre la licitud del objeto no hay que decir nada lo
que no obsta a tomar los resguardos para que el objeto sea lícito.
Para determinar la existencia del objeto es necesario distinguir según si la obligación es de
dar o hacer. Se debe tener en cuenta la confusión entre el art. 1461 y 1464. En las obligaciones de
dar el objeto debe ser real (existir o esperarse que exista) y ser determinado o determinable. En este
punto, es necesario ser especialmente cautos cuando el contrato versa sobre futuros en un doble
sentido: primero, debe quedar meridianamente claro en el contrato que las partes saben que están
contratando sobre un futuro; y, en segundo lugar, las obligaciones futuras generan una obligación
sobre su naturaleza, por lo que debe quedar expresamente determinado si el contrato está
condicionado a que la cosa llegue a existir (negocio conmutativo) o si por el contrario las partes
entienden que el negocio tiene una naturaleza de aleatorio y en dicho caso el contrato es puro y
simple. El segundo requisito en las obligaciones de dar es que el objeto debe ser determinado o
determinable (copiar apunte acto jurídico).
En el caso de las obligaciones de hacer o no hacer, el Código se limita a decir que el objeto
debe ser física y moralmente posible. Esta última dice relación con cuestiones de licitud y no se
existencia. Así, en la redacción de contratos aquellos que deviene relevante es la posibilidad física.
Ahora bien, aquello que no menciona el Código es más importante que lo que dice: la determinación,
debe señalarse que es lo que debe hacerse dentro de lo físicamente posible (qué, cómo, cuándo,
dónde y respecto de quién debe hacerse).

4. Causa
4.1.Licitud (motiva). No debe constar en el contrato por las mismas razones por las cuales no
debe constar la licitud del objeto: el parámetro de valoración es extrínseco al contrato.
4.2.Existencia (final). A diferencia del objeto en que su constancia contractual es imprescindible;
la causa en tanto requisito de existencia, por expresa disposición legal no es necesario
expresarla (Art. XXX). La ley nos exime de la necesidad de expresar la causa puesto que la
causa final está estandarizada puesto que se colige del objeto (es la consideración de la
obligación de la contraparte).
Ahora bien, ¿puede ser conveniente mencionarla? A veces sí lo es, en contratos con grados
de tipificación menor, gratuitos y que establezcan relaciones duraderas entre las partes. P.e.
en la CV se da un objeto a cambio de una suma de dinero. En cambio, si se regala un auto es
plausible preguntarse porqué se regala. Así pues, puede haber casos en que se justifique
hacer alusión a la causa. Entonces, existen dos grupos de razones: primero, razones de
prevención en el cumplimiento contractual, pues cuando las partes expresan las razones
porque las que contratan tienden a satisfacer de mejor manera el programa de cumplimiento
del contrato; en segundo lugar, existen razones de seguridad jurídica pues nunca es
descartable que se produzca un conflicto a partir de un texto contractual si se produce un
conflicto, la determinación de la causa en el contrato tiende a ser una buena razón para la
decisión que árbitros y jueces toman respecto de ese contrato, por lo que establecen un grado
mayor de previsibilidad de las decisiones jurisdiccionales respecto de ese contrato.

5. Solemnidades.
La solemnidad es el cauce a través del cual la voluntad negocial se expresa, establecido por
la ley, sin el cual la ley entiende que el negocio no existe. Ahora, cuando hablamos de redacción de
contratos, hablamos de expresión de voluntad negocial por lo que la solemnidad queda fuera de la
redacción contractual pues ella tan solo se vuelca a través de la forma al mundo jurídico.

Elementos del negocio


El Art. 1464 distingue entre las cosas de la esencia, las cosas de la naturaleza y accidentales.
1. De la esencia: aquellas sin las cuales el negocio jurídico o no produce efecto alguno o degenera
en otro distinto.
1. Generales: aquellos comunes a todos los contratos. Se suelen identificar con los tres
requisitos intrínsecos de todo negocio jurídico (voluntad, objeto y causa).
2. Especiales: específicos de un contrato. La regla generalísima es que el legislador se contenta
con los elementos esenciales generales.
2. De la naturaleza. Están y no están en el contrato. No están puesto que no comparecen en el
texto del contrato; ahora, si el contrato por ser de un determinado tipo la ley establece estos
elementos. Estos elementos deben ser tenidos presentes en la redacción de un contrato ya que
pueden ser modificados y excluidos. Es importante en este punto la distinción entre el derecho
civil patrimonial y el derecho de familia, pues en este último los elementos suelen ser indisponible.
2 de 17
3. Accidentales: son todos aquellos elementos que no siendo esenciales ni naturales, las partes le
incorporan al contrato normalmente a efectos de modular su eficacia.

3 de 17
Unidad 2: lenguaje y redacción
jurídicos
Pueden distinguirse dos partes: ciertas cuestiones generales y cuestiones de redacción

Premisas generales
1. Pesimismo
La premisa fundamental con la que se debe trabajar la redacción de un negocio jurídico y de
un contrato en particular es que la cosas no van a salir como se piensan. Quien redacta un contrato
debe situarse en un contexto pesimista por dos razones: en primer lugar, desde un punto de vista
experiencial un pesimista no es más que un realista bien informado; y, en segundo lugar, porque un
abogado optimista no puede ponerse en el peor escenario posible, vale decir, un abogado que es
incapaz de imaginar el conflicto, la mala fe, es incapaz de preverlo y de prevenirlo.
Esta tarea no siempre es fácil pues el momento de gestación contractual para la partes es un
momento de epifanía.
Un contrato se define como un negocio jurídico bilateral en que sea crean obligaciones. La
contrapartida es un derecho personal o crédito; esta última palabra proviene de la palabra “creer”.
Este pesimismo se suele traducir en la configuración de mecanismos contractuales que han
de incentivo para que se cumple y, de lo contrario, mecanismos para perseguir el cumplimiento.

Cuestiones de redacción
1. Formalidad del lenguaje1
Se debe tener en cuenta que las reglas de gramática, sintaxis y de ortografía no se derogan al
redactar para el derecho. Dicho de otro modo, el lenguaje contractual debe ser particularmente claro y
cuidadoso, para unir palabras de modo que se formen oraciones y se expresen conceptos.
Se debe intentar que las cláusulas sean lo más breves posibles de modo que no se reúna en
una misma cláusula más de una unidad de sentido jurídico.
Las razones para mencionar la ortografía son fundamentalmente estética, pero no solo
estéticas, pues puede influir en la valoración del profesional que redacta el contrato.

2. Juridicidad del lenguaje


El lenguaje jurídico debe tener un muy alto grado de precisión semántica y jurídica. Tres
consideraciones
2.1.Usar el lenguaje técnico y evitar el coloquial. Esto es válido tanto para los sustantivos
como para los verbos. Esto último cobra importancia porque cada contrato va asociado en su
término esencial a un verbo rector. En cuanto a los adjetivos, estos no deben ser utilizados y si
se usan, se deben utilizar mecanismos de objetivación.
2.1.1.Precisión semántica. Nunca se debe llamar a una misma cosa de una distinta manera,
ya sea de las partes, el objeto o las circunstancias de cumplimiento, etcétera. Esto se
operativiza con una referencia abreviada.
2.2. Se debe respetar los usos convencionales del paradigma dogmático, esto es, acuerdos
al interior de la profesión sobre cómo usar palabras, frases, etc. La razón para utilizar estos
usos lingüísticos es la misma que para no cometer faltas de ortografía.
2.2.1.Deben respetarse convenciones literarias. P.e. nunca se utiliza la primera persona.
2.3.Debe respetarse ciertas convenciones prácticas sobre qué incluir como cláusula en una
contrato. P.e. una cláusula de mandato al portador, fijación de domicilio convencional o una
cláusula que permita corregir error que no alteren lo sustancial del contrato.

1Convienecircunscribirse a los tipos de letras convencionalmente serias (Times. Arial, Courier, Garamond). La fuente no
debe cambiar a lo largo del texto. Este debe enviarse sin bordes, marcas, etcétera.
4 de 17
Unidad 3: la escritura pública
La escritura pública es el cauce formal de mayor rigor que establece nuestro ordenamiento jurídico.
Se celebran siempre ante notario público y con una serie de requisitos en que el notario debe fijarse
que se cumplan.
Los notarios hacen plena fe no en cuento a la verdad de las declaraciones sino al hecho de
haberse otorgado, a la identidad de la partes, a que lo que dijeron las partes es lo que aparece en la
escritura pública y a la fecha.
En tanto que la escritura pública es la redacción de máximo vigor, cualquier escrito que sea de
menor vigor que la escritura pública se puede redactar sabiendo redactar esta última.
El papel del abogado frente a la escritura pública es redactar las minutas, base sobre las
cuales los notarios públicos luego construyen la escritura pública que las partes firman.

Estructura general
Se compone de cuatro elementos:

1. Título: es el rótulo que describe el tipo de contrato y las partes que lo celebran.

2. Comparecencia: es el acto en el cual se declara ante quien y quienes van a declarar en la


escritura pública.

3. Clausulado: es aquello que constituye propiamente el acuerdo de las partes, sobre lo que las
partes declaran o manifiestan su voluntad.

4. Otros actos del lenguaje. P.e. declaraciones del notario, copia o inserciones de otros
documentos, referencia a otros contratos. No es propiamente lo que las partes declaran.

Título
El título se compone de cuatro elemento que siempre van en mayúscula y centrados: el tipo(s)
contratual(es), p.e. CV de inmueble, CV de inmueble y mutuo hipotecario; nombre de la primera parte;
preposición, normalmente “a”; y el nombre de la segunda parte.
La convención indica que p.e. en una compraventa, el nombre que se escribe primero es el de
quien compra y el segundo es el vendedor. Asimismo, en un mandato se escribe quien manda
primero y el mandatario en segundo lugar. Hay caso más complejos, como el arrendamiento, en que
no existe una convención y queda al arbitrio de la notaria.
Vale decir que se escriben los nombres completos, en el orden que aparecen en el carnet de
identidad.
Si en una parte hay pluralidad de personas, no se anotan todas en el título. En este caso se
utiliza la expresión “y otro/a” o “y otros/as a”, después del nombre de la parte que corresponda.
En el caso de las sociedades, se titulan con el nombre de la sociedad y no con el de las
partes.
P.e. una compraventa con mutuo hipotecario entre Varas y Martín Navarro sería así:

“COMPRAVENTA Y MUTUO HIPOTECARIO


JUAN ANDRÉS VARAS BRAUN
A
MARTÍN NAVARRO CHÍO
Y BANCO DE CHILE”

Normalmente el título no debiera ocupar más de 2/3 de lo que se puede ocupar en la hoja
para escribir.
En la práctica se atienden a una serie de criterio en caso que una parte tenga más de una
persona. En primer lugar, si se trata de una compraventa inmobiliaria en que hay una inscripción
vigente, se pone en el mismo orden que aparecen en la inscripción vigente. Ahora, si no existe una
situación previa, p.e. un contrato de construcción de obra de suma alzada en que no hay nada
anterior que indique un orden, el juicio que hay que hacer es de principalidad, así pues, en el contrato
del ejemplo, quien se encarga de construir la casa sería el principal y se anotaría primero, y otro
constructor que se encargue del tratamiento de aguas servidas, iría en segundo lugar. Por último, si
no existe una situación de principalidad o importancia contractual da igual el orden.
Siempre existe un título entendido como el conjunto de elementos del negocio, pero no
siempre hay un tipo de contrato, pues hay contratos atípicos o innominados. Lo normal en este caso
es que se busque una descripción breve a partir de las obligaciones esenciales del contrato y eso sea
lo que se anote o bien buscar un fórmula en que las partes anticipen la calificación y prevean, entre
5 de 17
los contratos regulados por el legislador, aquel al cual se puede asimilar el contrato que se celebra.
Además, existe la opción de anotar “declaración conjunta de voluntad” o “acuerdo de voluntades”,
“compromiso” o “acuerdo obligatorio”.

Comparecencia
Consiste en un acto del lenguaje en el que se declara el lugar, fecha, funcionario ante quien se
comparece y las partes que emiten su declaración de voluntad. Su estructura es siempre más o
menos igual.

1. Referencia al lugar: p.e. “en Valdivia” o “en la ciudad de Santiago, Comuna de San Bernardo”.
2. Fecha: tiempo en que se celebra el contrato. Se continúa, después de una coma, con la
expresión “con fecha día-mes-año”. Vale decir que los número en una escritura pública siempre se
anotan con palabras2 .
3. Funcionario autorizante: se abre la identificación con una expresión ritual ante mi, porque el que
“habla” en una escritura es el notario, y cuenta lo que dijeron las partes. Luego viene el nombre
del notario o notaria, en mayúscula (algunos además lo escriben en negrita). Hay que referirse a
su cargo y calidad (por ejemplo “Notario público titular de Valdivia”), si es una suplencia hay que
referirse al título de esta (decreto que la autoriza3, se señala que es “Notario suplente, del titular
X”). Dicho esto, se incorpora la frase “con oficio en”, que es una forma propia del paradigma
profesional para referirse a la dirección de la notaría4. Allí se escribe la dirección en palabras y se
cierra con un punto y coma (“;”).
4. Individualización de las partes: A continuación se anota el verbo rector de la comparecencia:
“comparecen”; esto se cierra con dos puntos (“:”)5 . En seguida, se identifican las partes del
contrato, tantas cuantas sean. Debe hacerse énfasis en que se debe identificar a las parte en el
negocio y no a todos quienes comparecen en la escritura pública. P.e. en una promesa de CV de
un bien parte del patrimonio de un matrimonio en sociedad conyugal, se requiere la autorización
de la mujer la cual puede entregarse antes, durante o después, siendo lo segundo los más usual
(en el momento del negocio, compareciendo). En este caso el autorizante no es una parte y no se
pone en la comparecencia. No obstante, se puede referir al cónyuge (“debidamente autorizado
por su cónyuge”).
Luego del comparecen va el nombre completo de la primera parte que se vaya a
individualizar, siendo lo corriente que el nombre vaya en el orden en que está en el carnet de
identidad. Se realiza con mayúscula y negrita normalmente. Si una parte se cambia el nombre (y
hay una disonancia entre la inscripción con nombre antiguo y la parte) se realiza una referencia a
esto en la comparecencia6 . Luego del nombre se escribe una coma y la nacionalidad, en seguida
una coma y la referencia al estado civil7 y una referencia al régimen matrimonial8 . Luego de la
mención del estado civil, tras una coma se menciona la profesión u oficio. Existen ocupaciones
complejas de describir, caso en que lo mejor es no ser específico (no es necesario dar
demasiadas explicaciones). Si alguien no tiene profesión ni oficio, se escribe eso (“sin profesión ni
oficio”). Tras una coma se anota el domicilio (“domiciliado en”); haciendo referencia al lugar en
que vive y tiene intención de permanecer, refiriéndose al lugar específico pero fundamentalmente
a la comuna. Si la persona no tiene domicilio, se anota la expresión “y de paso en esta”. Luego de
una coma se incorpora una referencia al número del carnet de identidad; este se suele
corresponder con el rol único tributario (“Cédula Nacional de Identidad y Rol Único Tributario
número xxx9 ”). Por último, tras una coma se refiere a la calidad en que la persona comparece,
la que puede referirse (copulativamente) a si se comparece personalmente o representado10 , a la

2Esto se debe a que los números arábigos tienen más peligro de error, por lo que se minimizan las consecuencias que trae
equivocarse en los números.
3Suplente es el que aparece en un decreto firmado con las especificaciones requeridas y autorizados por la corte respectiva.
4En las ciudades con muchos notarios, a las notarías se les asignan números.
5Las escrituras públicas por razones de seguridad no tienen puntos aparte para no dejar espacios en blanco. No obstante,

para efectos de leer los borradores y discutirlos con la contraparte resulta mucho más fácil que las cláusulas y
comparecencias estén separadas. Esto debe suprimirse en la versión que se envíe a la notaría.
6Conviene que aparezca primero el nombre que estaba en el registro conservatorio.
7Soltero, casado, divorciado, viudo y conviviente civil. Si es viudo, conviviente civil o divorciado solo se mencionará con

quien estuvo casado o es conviviente civil si es relevante a efectos del contrato. Lo mismo ocurre en el caso que estén
casados (depende de la incidencia en el contrato).
8 Sociedad conyugal, separación total de bienes, separación parcial de bienes y participación en los gananciales.
9RUT con palabras.
10Si se comparece personalmente no es necesario declararlo. Si se hace basta con decir “personalmente” o “a título

personal”. Conviene señalar que se comparece a título personal cuando esta aclaración dado el contexto que rodea al
contrato resulte conveniente para evitar confusión. En cambio, cuando hay representación siempre debe ser declarada, lo
que supone la explicitación en la comparecencia de la contemplatio domine (“en lugar de”, “en lugar y a nombre de”, “como
representante de”) y la identificación del representado con las mismas referencias que se usaron para identificar al
representante. A continuación, debe hacerse referencia a la fuente de la representación. Si es una representación legal, lo
normal es que baste la mención de la calidad que legalmente otorga la representación.En cambio, si se trata de una
representación mediada por una resolución judicial, debe mencionarse el título del que emana la representación; a su vez,
respecto de este título se puede bien decir que se va a insertar en copia al final de la escritura, bien decir que no se inserta
por ser conocido de las partes que celebran el contrato y, eventualmente, del notario que autoriza.
6 de 17
calidad que se tiene respecto del contrato y a la calidad que se tiene respecto del beneficio
esperado del contrato.
4.1.Si se comparece personalmente, situación normal, no es necesario declararlo. Y si se hace
basta con decir “personalmente” o “a título personal”. Esto se debe a que la representación es
una figura excepcional, y no se presume, por lo que si no se dice nada se entiende que se
comparece a título personal. Conviene aclarar que comparece a título personal cuando esa
aclaración resulte conveniente para evitar confusión, dado el contexto del contrato (para
dilucidar posibles dudas). 

La representación siempre hay que declararla para explicitar la contemplatio domini (el
representante actúa en el lugar y a nombre del representado, mirando su interés). Esto se
hace declarando explícitamente que se está obrando como “representante de” o “en lugar o a
nombre de”, etc. Luego se identifica el representado, con las mismas referencias que se
usaron para identificar al representante. Además, debe mencionarse la fuente de la
representación, que puede ser legal o convencional. Si es legal, basta que se mencione la
calidad que legalmente otorga la representación (por ejemplo, “comparezco en su calidad de
padre y representante legal de X”). Si es convencional o judicial (discernimiento) se debe
hacer mención del título, señalando o que se va a insertar al final de la escritura pública, en
copia (otorga más seguridad jurídica) o que no se inserta por ser conocido por las partes que
celebran el contrato y eventualmente por el notario que autoriza.
4.2.Calidad que tiene respecto del contrato: estará siempre en todas las escrituras públicas,
por ejemplo la calidad de comprador o vendedor en una compraventa, de arrendador,
mutuante, etc., en otros contratos. En el caos, por ejemplo, de una compraventa de mutuo
hipotecario, se señala “de comprador por una parte y mutuario por la otra”.
4.3.Calidad que se tiene respecto del beneficio esperado del contrato: hay casos que se
debe hacer mención que el beneficio del contrato no lo recibirá la parte que está
compareciendo, sino otro, especialmente en los contratos que conllevan una estipulación por
otro (“comparece como estipulante para X”). Debe quedar claro que se está contratando para
otra persona, que no es lo mismo que contratar a nombre de otra persona, ya que en el caso
de la estipulación por otro no hay representación (se identifica la otra persona igual que si
fuera una parte).

Todo esto se agrega, después de la coma, con la expresión “por una parte”, y luego un punto y
coma, y “y por la otra”, repitiendo todo lo anterior. Se cierra la comparecencia con un punto y
coma, y la expresión “a quienes conozco por haberme acreditado su identidad con las cédulas
respectivas”. Finalmente, una coma y la expresión “exponen”, “declaran”, “acuerdan” o
cualquier expresión equivalente que se refiere a la transcripción de lo que el notario oye de las
partes. Se agregan dos puntos, y se cierra la comparecencia.

**No es necesario enviar el archivo con el mismo tipo de letra que utiliza el notario, pero conviene
circunscribirse a los tipos de letra que se consideran admisibles (Times New Roman, Arial, etc.), y
no se debe cambiar el tipo de letra. Es conveniente enviar el texto sin marcas, bordes, etc., sin
nada que no sea solo el texto.

5. Clausulado: luego de la comparecencia se anotan las cláusulas, núcleo esencial de las escrituras
públicas. Se escriben antecedidas de un número ordinal (PRIMERO, SEGUNDO). El género será
según corresponda (según se haya indicado antes) y generalmente se siguen de dos puntos. La
primera cláusula siempre estará antecedida por dos puntos. Normalmente las cláusulas terminan
con “.-“.

En cuanto al fondo, debe tenerse en cuenta que una cláusula debe ser una unidad de sentido
convencional mínimo. Esto quiere decir que una cláusula es lingüísticamente una oración, esto es,
una unidad de sentido mínimo (se requiere un sujeto, un verbo y un predicado). Esto es distinto
de un sentido obligacional mínimo ya que no todas las cláusulas contienen obligaciones. 

Lo anterior supone que es incorrecta aquella cláusula que no alcance el sentido mínimo, es decir,
que tenga un sentido trunco, lo que obligaría a seguir ese contenido mínimo en otra cláusula.
Asimismo, supone que es incorrecto también agregar más de una unidad de sentido mínimo en
una misma cláusula. P.e. en una compraventa una cláusula debe utilizarse para referirse al objeto
del contrato y a quien es su dueño, otra cláusula para expresar la voluntad de vender y transferir,
otra cláusula para expresar la voluntad de comprar y pagar el precio, otra cláusula para expresar
la forma y las modalidades del pago, etc. Así, cada acto del lenguaje debe quedar contenido en
una cláusula distinta. De lo contrato, la cláusula no será nula sino confusa, lo que puede
ocasionar muchos problemas. Otra ventaja es que así se hace más fácil detectar vacíos, errores o
inconsistencias.
5.1.Considerando la infinita variedad de posibles cláusulas, se puede detectar dentro del
clausulado cinco elementos o partes componentes: exposición del sustrato fáctico jurídico,
los actos esenciales del lenguaje, actos adicionales del lenguaje, actos de lenguaje no de
parte relacionados con el negocio y finalización de la escritura pública.
5.1.1.Exposición del sustrato fáctico jurídico. En todo contrato, cualquiera sea su
naturaleza, lo razonable es iniciar describiendo la situación. Cuánto se cuenta es variable,
y se puede modular por quien lo redacta. P.e. en una CV, se parte explicitando el dominio

7 de 17
del vendedor haciendo referencia al título que justifica esa propiedad; lo más común es
que se trate de un inmueble por lo que se hará referencia al acto en virtud del cual el
vendedor adquirió el dominio y a la constancia registral de ese acto11. Es posible que se
haga referencia a a las razones por las que alguien compra, cuando conviene hacerlo.
Dependiendo de la complejidad del sustrato fáctico jurídico puede estar contenido en una
o más cláusulas.

Si fuera de arrendamiento, el sustrato es normalmente el dueño. En el caso del comodato,
es que quien da algo en comodato normalmente será el dueño y eso dará base al contrato
que se redacta. Sin embargo, no siempre el dominio es el sustrato fáctico jurídico, ya que
por ejemplo en un contrato de transacción el sustrato es el conflicto (litigio pendiente o
disputa que no ha llegado a sede judicial). 

De esta manera, la primera cláusula expresa técnicamente aquello sobre lo cual las
partes despliegan su declaración de voluntad. Se refiere fundamentalmente a los
hechos que justifican el negocio y al derecho que le es aplicable. Sin embargo, esto no
siempre menciona o delimita el objeto del contrato. Lo hace cuando el objeto del contrato
es esa propiedad, ya que el objeto consiste en el sustrato fáctico jurídico. No lo hace
cuando, por ejemplo, puede que en ese sitio haya una cabaña, y el objeto del negocio sea
el arriendo de tal cabaña. El sustrato fáctico jurídico no es coincidente con el objeto del
negocio jurídico.
5.1.2.Actos esenciales del lenguaje. Estos actos se refieren fundamentalmente a la
voluntad y al objeto (núcleo esencial del contrato); vale decir, los actos esenciales del
lenguaje responden a la pregunta: quién dice qué y respecto de qué. En una CV por
ejemplo, el vendedor que dice que vende, cede y transfiere el inmueble individualizado en
la cláusula anterior; asimismo, el comprador señala que acepta para sí el objeto del
contrato y respecto del precio que se obliga a pagarlo de una determinada manera. El
arrendador, por su parte, dice que da en arriendo la propiedad individualizada en la
cláusula X, y el arrendatario dice que respecto de ese mismo objeto lo toma en arriendo y
se obliga a pagar el canon mensual. En el mutuo, el mutuante declara que da en mutuo
respecto de la cantidad X, mientras que el mutuario declara respecto de tal monto que los
recibe en ese acto y se obliga a restituirlos de manera fraccionaria.

El número de cláusulas de que se deben ocupar es variable, pero al menos una. Esto
último es posible en que las partes declaran la mismas voluntad (contratos plurilaterales).
5.1.2.1.Voluntad. Se debe expresar mediante el verbo concreto que exprese la voluntad
de celebrar un determinado negocio y no otro (mecanismo lingüístico). Así pues, debe
expresarse el verbo o combinación de verbos más preciso disponible y menos
confundible12. Esto hace que las partes tengan más claro el asunto, y facilita también
los litigios. Al menos debe utilizar una cláusula (utiliza solo una, por ejemplo, en
contratos plurilaterales o asociativos, constitución de sociedades), pero normalmente
se lleva 2, ya que el contrato normalmente representa una composición de intereses,
que son contrapuestos y que encuentran equilibrio en el contrato, de manera que lo
que declara cada una de las partes es distinto. Excepcionalmente usa más de 2
cláusulas, por ejemplo un fundo en una compraventa que se lotea en dos parcelas. 

La causa motiva en principio queda fuera del contrato, salvo que hayan buenas
razones para dejar establecido ese punto (excepcional). Siempre debemos
concentrarnos en voluntad y objeto.
5.1.2.2.Objeto.
5.1.3.Actos adicionales del lenguaje: son todos los acuerdos que las partes celebran,
materias de convención entre las partes, que complementan o modulan lo convenido que
constituye el núcleo del contrato. Todo lo adicional que las partes concuerden, de manera
que su propósito siempre es complementar o modular los efectos del negocio que quedó
constituido en los actos esenciales del lenguaje. 

El concepto de actos adicionales del lenguaje es muy amplio, y se refiere a cualquier pacto
que las partes adicionen o que module el contenido obligacional del contrato.
5.1.3.1.Elementos accidentales. Por ejemplo, el caso de modalidades13, en que las
partes declaran cuándo, cómo y por qué se va a entregar la cosa.
5.1.3.2.Algunas garantías también se constituyen como actos adicionales, cuando no son
contratos independientes, celebrados entre las mismas partes u otorgados por
terceros. Así las cláusulas penales, cualquiera sea su naturaleza, normalmente no
constituyen contratos distintos (Art. 1535 CC, pena condicionada al no cumplimiento o

11 P.e. “PRIMERO: Doña Tatiana Piñones San Martín es dueña del inmueble ubicado en calle Picarte número trecientos
sesenta y tres, comuna y ciudad de Valdivia, inscrita a su nombre en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes
Raíces de Valdivia, correspondiente al año 2014, a fojas mil quinientos treinta y cinco y bajo el número mil doscientos,
adquirió esta propiedad por compraventa a doña Javiera Toledo González, compareciendo ante Notaria Pública de Valdivia
doña Carmen Podlech Pérez, con fecha veinte de enero de dos mil trece”
12No resultan aptos los verbos: pasar o dar.
13Sin embargo, no todas se incluyen en este punto. Por ejemplo, la estipulación por otro se contiene en los actos esenciales

del lenguaje.
8 de 17
cumplimiento tardío de la obligación)14. La hipoteca o la prenda pueden estar
contenidas en la misma escritura del negocio, pero no son el mismo negocio, cada uno
tendrá sus propias cláusulas que contendrán su propio clausulado.

*En los negocios simulados, se suele sostener que el precio se entiende ya pagado
con anterioridad. Una buena forma de ocultar estos actos es hacer que el que compra
entregue la plata al que supuestamente vende delante del notario.
5.1.3.3.Mandatos. Son negocios contractuales dependientes del negocio principal (no son
accesorios porque no tienen por objeto garantizarlos). Por ejemplo, las partes pueden
mandatar a uno de los abogados para que extienda las figuras complementarias que
fueran necesarias para aclarar algún punto del contrato, o rectificar algún error que se
manifieste con posterioridad. Otro mandato frecuente es el general para requerir todo
tipo de inscripciones, subinscripciones, anotaciones registrales y que normalmente es
un mandato abierto simplemente al portador de copia auténtica de la escritura pública
respectiva.
5.1.3.4.Fijación de domicilio convencional. También suele estar establecida en estos
actos adicionales. Cada vez que algún elemento del contrato o de las partes esté
ubicado en comunas distintas, se puede generar alguna duda sobre la competencia de
los tribunales. Por ejemplo, si dos partes viven el Valdivia celebran una compraventa
que está en Futrono. Cualquier elemento que saque al contrato del ámbito comunal,
hace que este contrato esté mejor con una cláusula que establezca el domicilio
convencional y evite la discusión sobre la competencia. El domicilio convencional que
fijen las partes será el lugar donde tendrán competencia los tribunales respecto de la
cuestión del contrato.
5.1.3.5.Cláusulas arbitrales y compromisos.
5.1.3.5.1.Cláusula arbitral: acuerdo entre las partes del contrato cuyo contenido
esencial es el retirar la competencia de los tribunales ordinarios de justicia y
entregársela a un juez árbitro para conocer de cualquier materia relativa al
contrato. 

Ahora bien, ¿Una cláusula arbitral hace innecesaria la cláusula que fija domicilio
convencional y concede competencia a los tribunales de una determinada ciudad?
No necesariamente, porque si las partes no se ponen de acuerdo para fijar un
árbitro, habrá que dirigirse a la justicia ordinaria del tribunal competente, para que
este proceda a su designación. 

El tribunal competente será el que designen las partes. En su silencio, será el que
corresponda según las normas del COT (regla primaria es que sea el domicilio del
demandado).
5.1.3.5.2.Cláusula compromisoria: identifican al o los árbitros. Se ponen de acuerdo
en designar a la persona. No es necesario que esa persona acepte o comparezca
aceptando. Normalmente se ponen de acuerdo respecto de la persona, de una
segunda persona para el caso que la primera no pueda o no quiera, calidad arbitral
en la que actuará y la recurribilidad de sus decisiones.
5.1.3.6.Otros actos adicionales. Las partes son libres de pactar lo que se les ocurra. Por
ejemplo, en los negocios de tracto sucesivo, es normal que se regule el fenómeno de
la imprevisión (cláusulas hardship). Normalmente contienen el procedimiento,
obligaciones de negociar y/o facultades al juez para requerir o resolver.
5.1.4.Actos de lenguaje no de parte relacionados con el negocio:
5.1.4.1.Comparecencia de terceros: caso más típico es el de las autorizaciones, porque
es frecuente que un contrato tenga como formalidad habilitante de validez que alguien
lo autorice, normalmente el cónyuge. Esta comparecencia se estructura después de
las cláusulas, momento en el que el notario agrega que “comparece a este acto, don
X” con toda la identificación correspondiente. Es imprescindible agregar la calidad en
que se comparece autorizado el negocio (por ejemplo, calidad de cónyuge). Lo normal
es que se señale “a efectos de autorizar la compraventa contenida en las cláusulas
precedentes, a todos los efectos legales”. 

También pueden comparecer terceros a efectos de la cesión de crédito, respecto del
deudor cedido. Esto no forma parte del clausulado porque no es algo que las partes
digan, sino que es un acto del lenguaje que no es de parte y que el notario registra.
5.1.4.2.Inserciones documentales: por ejemplo personerías15, certificados tributarios,
certificados de matrimonio, nacimiento o defunción, etc. Suelen ser necesarias para
que la escritura pública se baste por sí misma, y exigencias del SII que han hecho
necesario insertar ciertos certificados tributarios.

14Es bastante eficiente, ya que el costo normalmente es 0 (solo tiene costo de transacción, ponerse de acuerdo). Será
efectiva como garantía cuando el patrimonio del deudor resulte nítidamente suficiente para hacerse cargo del pago de esas
penas en el momento del incumplimiento o en el cumplimiento tardío. Cuando el sujeto no tiene cómo pagar la multa da
igual el monto que se establezca, no servirá como garantía.
15Expresión para referirse a los poderes de representación, a sus fuentes. Dejar constancia de las fuentes de las que emana

la representación más allá de la referencia hecha en la comparecencia.


9 de 17
5.1.4.3.Constancias del notario: actos del lenguaje del notario, en el que da fe de algo
relacionado con el negocio. Por ejemplo, en la compraventa de inmuebles, el precio se
paga por un medio documental, que queda en poder del notario y se le dejan
instrucciones para que lo entregue al vendedor cuando este exhiba la inscripción del
dominio a nombre del comprador. En esta parte el notario deja constancia de estas
cuestiones.
5.1.5.Finalización de la escritura pública: la escritura pública termina con la mención e los
testigos, que normalmente en contratos son funcionarios de la misma notaría16, con su
nombre y respectiva firma.
5.1.5.1.Nombre y firma de las partes.
5.1.5.2.Nombre y firma del autorizante u otros comparecientes si es que los hay.
5.1.5.3.Nombre y firma del notario y los timbres correspondientes.

CONTRATO DE PROMESA
1. Precisiones iniciales: no es necesario que el contrato de promesa de compraventa sea por
escritura pública, ya que la solemnidad según el Art. 1541 CC es que sea por escrito. El mínimo
en la práctica es una escritura privada firmada ante notario. Sin embargo, por razones de
seguridad jurídica y de ejecutoriedad se exige la solemnidad de escritura pública.

Este contrato es polifuncional, puede prometerse la celebración de cualquier contrato válido, pero
es más frecuente respecto de la compraventa.

2. Problemas contratos de promesa de compraventa: se relacionan con las condiciones


establecidas para su valides en el Art. 1554 CC, el que señala que estos contratos no producen
obligación alguna, salvo que concurren las circunstancias que enumera. Los más problemáticos
son los números 3 y 4.
2.1 Que conste por escrito.
2.2 Que no sea de aquellos que las leyes declaran como ineficaces. No obstante, el contrato de
promesa se puede celebrar respecto de un contrato actualmente inválido si se pone como condición
que la cuestión que determina la invalidez del contrato desaparezca. Por ejemplo, típicamente se
tienen problemas con el Art. 1464 Nº3 CC, esto es, que hay objeto ilícito en la enajenación de las
cosas embargadas por decreto judicial.
2.3 Que exista plazo o condición de la cual penda la celebración del contrato. Genera conflictos
cuando las partes insisten en celebrar contrato de promesa en que no se determina con claridad la
naturaleza del plazo o condición que se establece.
2.3.1 Plazo. El problema es determinar de qué tipo de plazo se trata, si suspensivo o extintivo.
Por su parte, la Corte Suprema y Fueyo en la doctrina nacional, sostienen que el plazo es extintivo.
En cambio, la mayor parte de la doctrina y algunos fallos de Corte de Apelaciones sostienen que
el plazo es de naturaleza suspensiva. Ahora bien, en caso de entenderlo de la primera manera, la
promesa caduca, es decir, si se vence el plazo y no se celebró el contrato prometido, ya no hay
posibilidad de exigir coactivamente que se celebre. Por el contrario, si el plazo es suspensivo, no se
puede exigir el cumplimiento del contrato de promesa sino hasta que el plazo llegue, desde que se
inicia el plazo para accionar antes que la acción prescriba. La solución es evitar toda ambigüedad
en esta materia, para lo que se preguntará a las partes qué tipo de plazo quieren establecer,
poniéndolos de acuerdo y luego, una vez logrado, redactar de manera nítida el requisito del plazo de
manera que no quede duda de su naturaleza (se cae en una redacción obvia, pero que es necesaria).
Se debe establecer el plazo y su naturaleza, por ejemplo “20 de enero, entendiéndose que es un
plazo extintivo, de manera que después de esa fecha no se puede exigir el contrato”.
2.3.2 Condición. Se ha planteado la cuestión de si se puede o no usar una condición indeterminada
(no se sabe si va a ocurrir o no, pero además en caso de ocurrir no se sabe cuándo). La ley exige que
se incorpore un plazo o condición que fije la época de la celebración del contrato, entonces se ha
sostenido que una condición indeterminada no fija una época. Sin embargo, otra parte de la doctrina
sostiene que la condición indeterminada sí fija la época, puesto que igual llegará el momento en que
la parte quede liberada por cumplimiento de la condición, es decir, hay un plazo y sino la condición
falla (recordar la discusión sobre si se cuentan 5 o 10 años). Ahora bien, siempre es conveniente
determinar la condición y evitar las condiciones indeterminadas.
Es conveniente fijar un plazo para determinar esta condición. Cuando se suma una condición a un
plazo se debe tener precaución ya que uno determina y el otro no lo hace. Como la condición es
indeterminada, para determinarla lo que se hace es agregar un plazo, y lo que normalmente se hace
es que, desde que se cumple la condición (alza del embargo) comienza a correr el plazo (p.e. de un
año) para celebrar el contrato, es decir, no es que dentro del plazo se cumpla la condición, sino que
alzada la condición comienza a correr el plazo. En este caso, la condición sigue estando
indeterminada.
2.4 Que el contrato prometido se especifique de tal manera que solo falten para u perfección la
tradición o las solemnidades legales. Fue discutible durante el siglo XIX, pero hoy en día está

16Esto no ocurre así en los testamentos.


10 de 17
asentado en su criterio resolutivo, en el sentido que dicha especificación requiere la mención
determinada de los elementos esenciales del negocio, de manera que se pueda distinguir el
contrato de otros. Es un criterio amplio que se contrapone a la jurisprudencia del siglo XIX en una
famoso fallo de la Corte Suprema que da lugar a la declaración de nulidad aun sin especificación de
determinada cláusula.
Por ejemplo, los elementos esenciales en el caso del contrato de compraventa son el objeto (cosa y
precio) y la voluntad. Hoy en día este es un criterio asentado que no presenta mayores problemas.

3. Ejemplo: El contrato de promesa es una obligación de hacer y el hecho debido es una


celebración de un contrato, figura que presenta problemas. Para efectos prácticos, la regla que se
debe tener en cuenta es no dejar nada para discutir en el momento del contrato definitivo, es
mejor poner todo en la promesa de compraventa, especialmente aquello que es distinto a lo que
la ley regula.
3.1 Título:

CONTRATO DE PROMESA DE COMPRAVENTA

MARTÍN ESTEBAN NAVARRO CHIO

ORNELLA BERENA DE PABLO SOTO

3.2 Comparecencia: calidades de promitente comprador y promitente vendedor.


3.3 Sustrato fáctico jurídico: el dominio de quien promete vender una cosa. Por ejemplo (…)
acuerdan: PRIMERO: Que doña Paz Constanza Mora Meneses (o la promitente vendedora)
es dueña del inmueble17 ubicado en la calle Picarte número diez, comuna y ciudad de
Valdivia, de una superficie de doscientos metros cuadrados, y que deslinda: al Norte, con
propiedad de Juan Andrés Varas Braun, en línea recta18 de una extensión de diez metros19 ; al
Sur, frente a calle Picarte, en línea recta de una extensión de diez metros; al Este, con
propiedad de Tatiana Rocío Quiñones San Martín, en línea recta de veinte metros; y al Oeste,
con propiedad de fábrica de cecinas PACEL, en línea recta de veinte metros. Dicho inmueble
se encuentra inscrito a su nombre a fojas cinco número tres20 del Registro de Propiedad del
Conservador de Bienes Raíces de Valdivia correspondiente al año dos mil seis. Adquirió21
dicha propiedad mediante compraventa a Fernanda Valentina Vargas Almonacid, celebrada
ante notario de Valdivia doña Carmen Podlech Michaud con fecha primero de diciembre de
dos mil cinco22 .
3.4 Actos esenciales de lenguaje: (seguido de lo anterior) SEGUNDO: Que mediante este
acto, la promitente vendedora promete23 vender, ceder y transferir el inmueble antes
individualizado al promitente comprador. Por su parte, mediante este acto, el promitente
comprador promete comprar, aceptar y adquirir para sí el inmueble referido en las condiciones
y plazos que se especifican en las cláusulas siguientes. TERCERO: El precio de la
compraventa prometida será la suma en moneda nacional equivalente a once mil unidades de
fomento de la fecha en que se celebra el contrato definitivo. El precio especificado será
pagado por el prominente comprador a la prominente vendedora de la siguiente forma: a) un
porcentaje del cincuenta por ciento de la suma antes indicada, en el momento de la
celebración del contrato prometido, mediante un vale vista emitido a nombre del prominente
vendedor, que quedará en poder del notario24 con instrucciones de ser entregado al

17Se debe incluir todo lo que contendrá el contrato prometido, por lo que se debe individualizar física y jurídicamente el
inmueble como objeto del negocio. Si no están, falla un requisito de validez de la promesa de compraventa Art. 1554 CC.
18Puede ser línea sinuosa, línea quebrada o líneas poligonales (DL 2.695).
19Los deslindes se anotan según la inscripción vigente. Si, por ejemplo, Juan Andrés vende su propiedad antes que se

efectúe el contrato, nunca se debe dejar de mencionar lo que dice el título. A continuación, se debe mencionar al nuevo
dueño. Así, el siguiente acto traslaticio del dominio debe quedar allí. (…) con propiedad de don Juan Andrés Varas Braun,
actualmente propiedad de doña Carla Iuspa Santelices. Esto ocurre frecuentemente, y la actualización no debe quebrar la
realidad registral.
Si se divide, se pone hoy en parte propiedad de Juan Andrés Varas Braun y en parte de Matías Alonso Gallardo Quinteros.
20Esto implica que fue los primeros días de enero.
21Se puede señalar “Hubo dicha propiedad mediante…”
22El avalúo puede o no ponerse según los intereses de las partes, pero esto tiene relación con un criterio estratégico, ya que

conviene declararlo cuando los valores son relevantes a efectos de la distinción del riesgo contractual, por ejemplo en caso
de permutas (lesión enorme). El número de ROL en el SII es también una mención optativa (y que cuenta con Rol ante el
Servicio de Impuestos Internos número trescientos veinticuatro guión cinco). Sin embargo, su omisión no hace nula la
escritura en cuestión. Si hay un plano se pone en la individualización física.
23Comprometer es un verbo ambiguo (no se corresponde con la promesa) y porque el compromiso en el derecho chileno no

tiene tal connotación (cláusula arbitral con designación de árbitro).


24Este tipo de pago se hace a través de un depósito o vale vista (el notario queda con instrucciones de entregar al vendedor,

normalmente, al cumplimiento que el inmueble quede inscrito al nombre del comprado y que este se entregue físicamente al
comprador). Esta es una medida de seguridad para el comprador. No es conveniente que se pague con antelación el precio,
por lo que se buscan formulas diferentes.
11 de 17
prominente vendedor cuando este le exhiba copia autorizada de la inscripción registral del
inmueble a nombre del prominente comprador, y certificación de hipotecas y gravámenes
relativo al inmueble referido en que conste la ausencia de gravámenes o cualquier otra
limitación del dominio; b) el saldo de un cincuenta por ciento será pagado en tres cuotas
iguales que completen la suma de cinco mil quinientas unidades de fomento, que deberán ser
depositadas en la cuenta corriente del prominente vendedor cuyo número de cuenta es
cuarenta mil ciento cuarenta y nueve del banco estado en los días treinta de los meses
siguientes a la fecha de celebración del contrato prometido25 .
3.5 Actos adicionales de lenguaje: CUARTO: Que el contrato prometido se celebrará en el
momento en que el banco XXXXXX consienta en otorgar financiamiento al promitente
comprador para el pago del precio de la compraventa prometida; y en que, al mismo tiempo,
quede acreditado mediante el correspondiente estudio de títulos que realizará el promitente
comprador, que el inmueble individualizado en la cláusula primera se encuentra libre de todo
gravamen de cualquier naturaleza, permitiendo una transferencia perfectamente ajustada a
Derecho.- QUINTO26: Que las partes convienen que las anteriores condiciones copulativas
deberán encontrarse cumplidas dentro de los seis meses siguientes a la celebración del
presente contrato; plazo a cuyo vencimiento las condiciones se entenderán fallidas a todos los
efectos legales, quedando resuelta y sin ningún efecto la presenta promesa, de pleno derecho
y sin necesidad de declaración judicial alguna; y sin responsabilidad alguna para ninguna de
las partes27.- SEXTO: Que cumplidas las condiciones de la cláusula cuarta, el promitente
comprador informará de tal circunstancia al promitente vendedor mediante carta certificada
dirigida al domicilio del promitente vendedor, especificado la comparecencia del siguiente
contrato.- SÉPTIMO: Dentro del plazo de treinta días hábiles de efectuada la notificación
preceptuada en la cláusula anterior, las partes procederán a celebrar la compraventa
prometida por escritura pública que se otorgará en la Notaría de Valdivia de doña Carmen
Podlech Michaud. OCTAVO28 : las partes acuerdan que, si cumplidas las condiciones
estipuladas en la cláusula cuarta y quinta y transcurrido el plazo ahí señalado, cualquiera de
las partes no da completo y oportuno cumplimiento a la obligación de celebrar el contrato
prometido, pagará a la otra parte que esté llana a cumplir en tiempo y forma el contrato, una
suma equivalente en moneda nacional al diez por ciento del precio29 acordado en la cláusula
tercera de esta escritura, (…)30 por vía de pena31 o avaluación anticipada de los perjuicios32 .-
NOVENO: Que las partes someterán sus diferencias, respecto del presente contrato o del
contrato de compraventa prometido cualquiera sea la materia a que esa diferencia se refiera,
como por ejemplo la existencia, la validez, el cumplimiento, la ejecución, la interpretación, la
resolución, sin que esta enumeración sea taxativa, a un arbitraje (…)33 en única instancia sin
forma de juicio, sin ulterior recursos, designando las partes como árbitro arbitrador a don
Andrés Bordallí Salamanca. Si el árbitro designado no pudiera o no quisiera aceptar el cargo,

25Siempre es bueno especificar el momento de la celebración del contrato prometido (plazo). En otras palabras,
expresamente se debe decir cuál es el plazo.
26En esta cláusula debemos determinar las condiciones, ya que en la cláusula anterior no se especifica el plazo y, por tanto,

hasta el momento están indeterminadas.


27En este caso hay incumplimiento contractual después de que se cumplan las dos hipótesis copulativas (financiamiento y

estudio de título). El incumplimiento se imputará a la parte una vez que, cumplidas dichas condiciones, esta se niegue o
desista de contratar.
28Ahora viene regulación del caso en que las condiciones se cumplan y parte no cumpla. Si uno no dice nada, tenemos la

opción de cumplimiento forzado o resolución, ambos con indemnización de perjuicios. El problema es que, salvo casos muy
excepcionales, esto resulta inconveniente, porque se trata de una situación en la cual el costo de un litigio es alto, supone
bastante tiempo y comercialmente es mucho mejor pactar una multa que en caso de tener que cobrarla judicialmente tiene
mecanismos mas rápidos de cobro. Entonces lo que se ocupa con más frecuencia es precisamente establecer un
mecanismo de cláusulas penales para caso de incumplimiento de la obligación, lo que produce efectos favorables:
estimula el cumplimiento voluntario, el pago voluntario de la multa, fomenta o permite el incumplimiento eficiente del
contrato, p.e. si al vendedor le ofrecen comprarle el mismo bien por el doble, a el le conviene venderlo y pagar al multa. Se
suelen utilizar como un mecanismo alternativo a la judicialización para poner un precio alternativo al cumplimiento, por ello,
es raro en las compraventas y frecuente en las promesas. En los contratos de construcción de obra, sin una cláusula penal
en caso de que el contratista se atrase por día, es incompleto.
29El monto se pone en un porcentaje del precio estipulado. Lo normal es un 10%, pero podría ser hasta un 20% sin haber

problemas. Esto se relaciona con la multa o perjuicio.


30Tenemos dos opciones: a) sin perjuicio del derecho de la parte diligente de exigir el cumplimiento forzado de la obligación;

o b) entendiéndose en este caso que la parte diligente renuncia al derecho de exigir el cumplimiento forzado de la
obligación, quedando las demás obligaciones derivadas del presente contrato resueltas de pleno derecho. De esta manera,
la cláusula penal puede operar como alternativa al incumplimiento (como reemplazo) o como complemento, es decir, se
puede novar la obligación y se aplica la multa igualmente, o solo se aplica la multa al no celebrarse el contrato.
31También puede ser multa, pero la ley civil habla de pena.
32Se cierra la parte sustantiva del contrato de promesa.
33Las partes deben decidir si se quiere un arbitraje con forma de juicio o sin forma de juicio, si se quiere en única instancia o

con más de una instancia, si quieren que en el fallo el juez falle conforme a derecho o conforme a equidad. Esto dependerá,
en primer lugar, de la cuantía del negocio, ya que el arbitraje tiene costos, por lo tanto, a un negocio relativamente pequeño
conviene un arbitraje concentrado. En segundo lugar, se debe tener en cuenta la materia de que se trata el contrato, ya que
si es una materia muy compleja, se debe preferir un arbitraje técnico. En tercer lugar, se debe considerar la oportunidad o
eficiencia, es decir, si se requiere una solución rápida o si no es tan relevante la rapidez. En cuarto lugar, dependerá de la
distancia. En quinto lugar, de la confianza que las partes le tengan a ese árbitro (p.e. mucha confianza implicará única
instancia).
12 de 17
las partes designan a doña Javiera Toledo Saldivia a los mismos efectos34 .- DÉCIMO: Las
partes fijan domicilio en la comuna y ciudad de Valdivia, para todos los efectos legales y
convencionales relativos al presente contrato.- UNDÉCIMO: Las partes facultan al portador de
copia autorizada de la presente escritura para requerir las inscripciones, subinscripciones,
anotaciones o archivos que en derecho procedan3536.- DUODÉCIMO: Las gastos notariales de
la suscripción de la presente escritura, así como aquellos derivados de la suscripción del
contrato definitivo, serán de cargo del promitente comprador y del promitente vendedor en
partes iguales37. Por su parte, los gastos derivados de la inscripción del contrato definitivo de
compraventa en el Conservador de Bienes Raíces serán de cargo del promitente comprador.-
DECIMOTERCERO: Las partes facultan a la abogada doña Daniela Constanza Ávila para
que, en su nombre y representación, proceda a otorgar las escrituras públicas que sean
necesarias para rectificar, aclarar o complementar la presente escritura en todo aquello que
resulte necesario sin alterar lo sustancial del contrato celebrado.- DECIMOCUARTO: la
personería de XX para representar a XX consta en escritura pública38 celebrada ante notario
XXX, la que se transcribe a continuación / no se inserta por ser conocida por las partes y el
notario que autoriza3940 .

CONTRATO DE COMPRAVENTA
1. Ejemplo: cuestiones relevantes.
1.1. Título.
1.2. Comparecencia.
1.3. Sustrato fáctico jurídico. Se refiere al dominio del vendedor, de qué es dueño y a qué título
lo obtuvo, más la constancia registral.
1.4. Actos esenciales del lenguaje. SEGUNDO: Que mediante el presente acto, el vendedor
vende, cede y transfiere41 el inmueble individualizado en la cláusula anterior al comprador, que
compra, acepta y adquiere para sí la propiedad ya individualizada.- TERCERO: El precio de
venta es la suma del ochenta millones de pesos, moneda nacional (…).

Existen tres opciones. a) que el vendedor declara haber recibido a su entera satisfacción de
manos del comprador, renunciando en consecuencia a cualquier acción derivada del
incumplimiento de la obligación de pagar el precio. b) pagadero al contado y en dinero efectivo
que el comprador entrega en este acto al vendedor, quien recibe a su entera satisfacción,
renunciando en consecuencia a cualquier acción derivada del incumplimiento de la obligación
de pagar el precio. c) que el comprador se obliga a pagar de la siguiente manera: i) con una
primera cuota ascendente a treinta millones de pesos, que se pagan en dinero efectivo en
este acto, declarando el vendedor recibirlos a su entera conformidad; ii) con una segunda
cuota de treinta millones de pesos, a pagar dentro de los diez días hábiles siguientes a la
fecha de la inscripción de la presente escritura en el registro correspondiente del Conservador
de Bienes raíces, quedando la propiedad a nombre del comprador; y iii) con una cuota final de
veinte millones de pesos, a pagar en el momento de l entrega material del inmueble objeto de
este contrato.
1.5. Actos adicionales del lenguaje: normalmente se pronuncian sobre elementos de la
naturaleza, para confirmarlos, elegir alguna modalidad o excluirlos, como los gastos del
contrato, la fórmula que adopta el contrato y en que se cumplen las obligaciones derivadas de
él, si la venta es por cabida (abiertas las acciones judiciales cuando no se corresponde con la
realidad, da mayor seguridad jurídica) o ad corpus, etc. Por ejemplo: CUARTO: Que la
presente compraventa se hace como especie o cuerpo cierto, esto es, la1 propiedad vendida
se entiende conocida en su superficie o extensión y límites por la parte compradora, quien
declara aceptarlos a plena conformidad. Asimismo, la propiedad se vende en el estado que
actualmente se halla, con todo lo plantado y edificado, von sus derechos, usos costumbres y
servidumbres activas y pasivas, libre de todo gravamen, litigio, prohibición, embargo o
expropiación, respondiendo el vendedor del saneamiento en conformidad a la ley. / En este

34Si ocurre que ni Bordallí ni Toledo quieren ni pueden, se gatillarán los procedimientos para que la CA designe un árbitro.
Esto puede ponerse en la cláusula pero no es necesario, ya que opera igual.
35Si bien este mandato es amplio, no hay riesgo ya que es una copia autorizada y solo se refiere a la realización de

inscripciones o trámites.
36Si no fuera escritura pública, se debe incluir protocolizaciones antes de archivos.
37Esto es lo normal, pero puede una de las partes asumir el total de los gastos.
38La representación debe constar en escritura pública, porque la CS exige que para celebrar actos solemnes, la personería,

poder o mandato también debe constar en escrituras públicas (que el mandato sea solemne).
39En el caso de incapaces puede ser: (…) mediante el cual el representante legal de XXX, don XXX, confiere poder especial

a don XXX para que lo represente a estos efectos y la suscripción del contrato definitivo de la compraventa, que no se
inserta por ser conocido por las partes y el notario que autoriza.

En caso de sociedades, normalmente se reduce a escritura pública un acuerdo del directorio que designa a un gerente
general o al presidente del directorio, y autoriza a reducirlo a escritura pública a todos los efectos legales.
40Si se inserta o no el título de representación completo, depende de la voluntad de las partes o del grado de confianza, pero

que no afecta a la validez del contrato que se está celebrando.


41Se usan en la práctica, aunque no son tan correctos desde el punto de vista técnico. Lo más correcto es decir que “vende”,

ya que ceder es ambiguo y transferir es algo que ocurre solo con la tradición del inmueble.
13 de 17
caso, se entiende la venta por cabida y se confirma la regulación del CC en materia de
evicción.- QUINTO: La entrega material del inmueble objeto del presente contrato se realizará
el día veinte de enero de dos mil diecisiete. Dicha entrega será efectuada por José Feliciano
Rodríguez Chacón o por la persona a quién la sociedad vendedora otorgue poder suficiente,
el que deberá ser exhibido a requerimiento de la parte compradora. Las partes acordarán con
un mínimo de tres días de anticipación la hora en la que se producirá la entrega, mediante
comunicaciones por correo electrónico entre las direcciones XX@XX y YY@YY; realizada la
entrega y entregadaS las llaves y transferidas las claves de la alarma de seguridad, las partes
o sus representantes extenderán el acta de entrega bajo firma de ambos, quedando una copia
en poder de cada una de las partes42.- SEXTO: mandato para rectificar.- SÉPTIMO: gastos
notariales. OCTAVO: domicilio convencional.- NOVENO: las partes se otorgan el más amplio y
completo finiquito respecto del contrato de promesa que están dando por enteramente
cumplido.-
1.6. Ejemplo acta de entrega: En Valdivia, con fecha 20 de enero de 2017, don José Feliciano
Rodríguez Chacón, en representación de la sociedad Caminitos Verdes Ltda, y don Andrés
Felipe Bello Salazar como comprador, declaran haberse producido con esta misma fecha y
siendo las 11:00 horas, la entrega material del inmueble de calle Independencia n° 641, a que
se refiere el contrato de compraventa de fecha 5 de diciembre de 2016, ante Notario Público
de Valdivia, doña Carmen Podlech Michaud, mediante la entrega de las llaves del inmueble y
las claves respectivas de los sistemas de seguridad. A su vez, la parte compradora declara
haber recibido el inmueble a su entera satisfacción, habiéndolo previamente revisado en
cuanto a su estado y condición de mantención. 


________ _________

XXX (RUT) YYY (RUT)

1.7. Instrucciones notariales: normalmente relacionado con la compraventa. La naturaleza de


esta práctica es algo oscura, porque la pregunta es qué tipo de vinculación hay entre las
partes que suscriben estas instrucciones y el notario que las cumple. Cierta parte de la
doctrina entiende que hay una especie de mandato, mientras que otra pone énfasis en la
capacidad del notario de juzgar ciertas situaciones y proceder en consecuencia (facultades
arbitrales). Contra lo que se podría pensar (la compraventa es un contrato “pasando y
pasando”), jurídicamente este contrato es consensual o solemne, de manera que hay una
escisión entre el contrato y el cumplimiento. A su vez, para los actos de cumplimiento,
tampoco están jurídicamente vinculados en el cumplimiento, lo que genera un alto grado de
incertidumbre. Los mecanismos que permitan coordinar los actos de cumplimiento de
contratos significativos, de manera de evitar esta descordinación. Se busca balancear las
obligaciones de entregar el precio, inscribir y entregar materialmente la cosa. Esto se logra
haciendo que el notario juegue un papel que va mucho más allá de su rol normal de limitarse a
dar fe que las partes declararon algo, y lo que se hace es, por ejemplo, se dejan vales vista
abiertos en manos del notario por un cierto porcentaje del precio y se le dejan instrucciones
para que, dentro de un cierto plazo, le entregue esos vales vistas al vendedor contra alguna
fórmula en la que el notario pueda cerciorarse que se entregó la cosa (acta de entrega y
certificado de inscripción a nombre del comprador). Estas instrucciones no tienen formato de
escritura pública, pero de todas maneras requieren una cierta redacción. En general, se
discute lo que ocurre cuando no se cumplen, lo que se podría hacer es proceder por
responsabilidad civil, ya que la responsabilidad administrativa depende de un estándar de
conducta establecido por una regla (más difícil de fundar).

Instrucciones al notario. En relación con el contrato de compraventa celebrado por escritura
pública de esta misma fecha ante el notario don Fabio Pineda Aravena, y que se refiere al
inmueble ubicado en Avenida Ramón Picarte Nº345 y que se singulariza en la cláusula
primera del citado contrato, se instruye al señor notario lo siguiente:
1) El comprador deja en poder del notario los siguientes documentos:
a) Vale vista endosable, serie Nº10588765, tomado con fecha 04/12/2016 en el banco
Santander, por la suma de $40.000.000 a la orden del vendedor.
b) Vale vista endosable, serie Nº2934804, tomado con fecha 05/12/2016 en el banco
Santander, por la suma de $40.000.000 a la orden del vendedor.

42Para perfeccionar las obligaciones del vendedor, falta la entrega de la cosa, ya que la tradición se resuelve con el mandato
abierto para inscribir, subinscribir, etc.
Se debe poner en el contrato el tiempo y el modo en el que debe procederse por parte del deudor (vendedor) para la
entrega material. Si no se regula la entrega material, se generan problemas ya que la obligación existe (pura y simple),
quedando exigible de inmediato. Sin embargo, como no hay plazo no hay mora, no habiendo responsabilidad. Queda bajo el
cargo del acreedor requerir de pago al deudor para generar la mora, y poder hacer efectiva la responsabilidad. En cambio,
habiendo plazo, la mora se genera automáticamente. Esto se puede hacer fijando una fecha o bien con un grado de
complejidad mayor, estableciendo no solo la fecha, sino la forma en la que se procederá, las condiciones en que debe
producirse, la persona a la cual se le hará la entrega material, la persona que hará la entrega material.
14 de 17
2) El notario hará entrega del primer vale vista al vendedor una vez concretada la entrega
material de inmueble objeto del contrato y contra exhibición del acta de entrega debidamente
firmada por las partes o por sus presentantes, de la cual conservará copia.
3) El notario hará la entrega del segundo vale vista …
4) El plazo para el cumplimiento de las condiciones anteriormente señaladas será de 90 días
corridos contados desde a celebración del contrato, transcurrido el cual el señor notario
devolverá el o los vale vistas que subsistan en su poder al comprador sin exigir otra cosa que
el transcurso del plazo. Dado en Valdivia, con fecha seis de diciembre de 2016.

CONTRATO DE CESIÓN DE
DERECHOS HEREDITARIOS
(o de derecho real de herencia)
1. Precisiones iniciales: para ceder la herencia de manera válida, debe estar abierta, es decir, el
causante debe haber muerto (que no se trate de una sucesión futura, que adolece de objeto
ilícito). No tiene porqué estar determinada. Es un tipo contractual que está expresamente
regulado en el CC, en el título de la cesión de derechos, que comprende tres clases (derechos
hereditarios, créditos y derechos litigiosos). Este contrato es solemne, y se debe realizar por
escritura pública. La tradición de este derecho real no está regulada en el CC, por lo que se
genera una discusión doctrinal que, en términos jurídicos, concluye en que la tradición pueda
realizarse de cualquier modo que signifique nítidamente la intención de transferir y adquirir. Sin
embargo, desde el punto de vista de la práctica, conviene hacer la tradición mediante o
acompañada de la inscripción del registro conservatorio. Se debe distinguir entre posesión
efectiva (reconoce y concede el juez o el oficial del registro civil, reconociendo a ciertas personas
en calidad de herederos y dictando resolución de posesión efectiva)43; posesión real, etc. Lo que
se cede es la posición o calidad de heredero. 

Lo que se ha ido aceptando por los conservadores, dada la profusión en la práctica, la cesión los
derechos hereditarios que uno o más herederos tienen sobre un determinado bien del
patrimonio del causante, especialmente de inmuebles. El razonamiento de esta figura es a fortiori,
es decir, si se puede ceder todo el derecho de herencia (de todos los bienes y de todas las
deudas), entonces, aunque no esté regulado legalmente, se debe entender que se puede hacer
respecto de un bien determinado. Sin embargo, la complejidad de estas situaciones han derivado
en una serie de discusiones. Por ejemplo, en algunas ocasiones es mejor vender de consuno el
bien (cuando están de acuerdo los herederos) cuando ya se ha hecho la posesión efectiva. Es por
esto que la cesión de este derecho conviene en mayor medida en situaciones más complejas que
cuando los herederos están de acuerdo, típicamente cuando hay muchos herederos, se
encuentran en distintos lugares, no se hacen los trámites legales, etc. En consecuencia, lo que se
hace, es que las personas que están en posesión del bien con una discontinuidad posesoria en la
inscripción del bien, no pueden ceder dominio, pero pueden cederle los derechos hereditarios.
Esto es beneficioso para l comprador porque tiene, además de una parte dominio, la posesión
material de la cosa con la que puede ganar el resto del dominio (de los otros herederos
desconocidos) por prescripción. Esto puede traer una serie de problemas, relacionados con la
demanda de los otros herederos. Desde el punto de vista fáctico, esto complejiza enormemente
las cosas, así como el estudio de títulos y la determinación económica de las cosas, ya que los
compradores no van pagar el precio del bien (no lo van a adquirir sin problemas).

2. Primer ejercicio: qué ocurre cuando no hay posesión efectiva.



PRIMERO: que el cedente es heredero de don Pedro Alberto Picapiedra Soto en su calidad de
hijo matrimonial, en la herencia intestada quedada a su fallecimiento, ocurrido en Valdivia, con
fecha de doce de marzo de dos mil quince. A la fecha de la presente cesión, no se encuentra
iniciado el procedimiento de posesión efectiva4445.- SEGUNDO: por el presente instrumento, don
Fulano Picapiedra cede y transfiere46 a don Mengano todos los derechos que le corresponden o
pueden corresponderle47 por cualquier motivo o título en la herencia referida; cesión que don
Mengano acepta y adquiere para sí. En consecuencia, el cesionario podrá iniciar e intervenir en
todos los trámites a que de lugar la posesión efectiva de la herencia indicada, así como en la
partición posterior de la herencia con los mismos derechos con los que hubiera podido hacerlo el
cedente.- TERCERO48: El precio de la cesión asciende a la suma de veinte millones de pesos,

43La herencia puede cederse desde el momento mismo en que se abre la herencia, no es necesaria la posesión efectiva.
44Cuando se pone en conocimiento del adquirente es para que sepa qué tiene que hacer, si debe comparecer o iniciar el
trámite. Si ya se inició, se debe especificar dónde y en qué estado está.
45Si no ha aceptado la herencia, la cesión implica la aceptación tácita de la misma, lo que no debe explicitarse

necesariamente. Si se aceptó con beneficio de inventario, se cede con esa calidad, lo que conviene explicitarse en la
primera cláusula.
46Se podría entender que la escritura es la tradición, por lo que transfiere; o establecer una forma en que operará la tradición

(ya que el CC no dice nada).


47Esto se incluye porque, por ejemplo, alguien puede renunciar o se rehusa a recibir la herencia.
48Puede ser gratuito u oneroso, pero se debe declarar que es gratuito (aunque es raro).

15 de 17
moneda nacional, que se paga en efectivo en el presente acto, declarando el cedente recibirlo a
su entera conformidad49.- CUARTO: Que el cedente se hace responsable, en conformidad al
artículo mil novecientos nueve del Código Civil, exclusivamente de su calidad de heredero.

3. Segundo ejercicio: concedida la posesión efectiva y realizadas las inscripciones


correspondientes50. 

PRIMERO: Que el cedente es heredero de don Juan Andrés Varas Braun en virtud del testamento
otorgado por el causante por escritura pública suscrita ante Paz Mora Meneses, Notario Público
titular de la primera notaría de Valdivia, con fecha diez de enero de dos mil catorce, con el cual la
cedente fue instituida como heredera de la cuarta de libre disposición.- SEGUNDO: Que con
fecha doce de diciembre de dos mil quince falleció en Valdivia51 don JAVB, abriéndose en
consecuencia la sucesión hereditaria correspondiente.- TERCERO: Que, con fecha diez de
agosto de dos mil dieciséis, mediante decreto del segundo tribunal civil de Valdivia, en causa Rol
Nº 238-16, se concedió la posesión efectiva de los bienes quedados al fallecimiento del causante
referido en la cláusula anterior al conjunto de sus herederos. La citada sentencia fue inscrita en el
Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Valdivia, correspondiente al año dos
mil dieciséis, a fojas 218v, bajo el número trescientos.-

4. Tercer ejercicio: derecho de herencia sobre inmuebles. 



TERCERO: Que mediante el presente acto TQSM cede y transfiere a Carla Jéssica Iuspa
Santelices los derechos que tenga o pudiera tener a título de herencia o a cualquier otro, sobre el
inmueble ya individualizado.

La irregularidad registral hace imposible en algunas ocasiones vender como especie o cuerpo cierto,
ya que para ello se requiere que haya una regularidad en los registros que en la práctica muchas
veces no existe. Lo que se puede ceder es, en consecuencia, todos los derechos que se tengan
sobre ese inmueble en calidad de heredero o a cualquier otro título. El comprador inscribe, sanea,
espera que pase el tiempo para prescribir y en cualquier caso fundamenta su posesión material, lo
que es frecuente y da lugar a una gran cantidad de litigios y problemas sobre propiedad raíz.

CONTRATO DE TRANSACCIÓN
1. Finalidad del contrato: para que haya transacción, las partes deben hacerse concesiones
recíprocas, ya que de lo contrario nos encontraremos ante una renuncia de derecho o una figura
procesal como el desistimiento de la demanda, abandono del procedimiento, etc. Es un fenómeno
contractual que se produce fuera del proceso, en el que normalmente las partes no tienen la
necesidad de someterla a conocimiento judicial (extrajudicial)52. Ocurre antes del proceso o
habiendo uno iniciado. Los fenómenos judiciales similares son la conciliación y el advenimiento,
las que solo pueden ocurrir en el marco de un proceso53.
1.1 Evitar un litigio eventual.
1.2 Poner fin a un litigio pendiente.

2. ¿Qué debe contener al transacción?: los conflictos de relevancia jurídica se resuelven por
procedimientos jurisdiccionales que concluyen con sentencias definitivas con efecto de cosa
juzgada. Este efecto permite forzar el cumplimiento (acción) y que no se pueda volver a discutier
sobre ciertas materias (excepción), siempre que haya triple identidad (objeto, partes y causa de
pedir). En consecuencia, es imprescindible que el contrato satisfaga las mismas condiciones que
satisface una sentencia judicial en cuanto a su eficacia, es decir, que sirva para lo mismo. Como
es un equivalente jurisdiccional, se trata de que produzca la acción y excepción de cosa juzgada,
por lo que es extremadamente importante que, cuando se trate de materias importantes, conste
por Escritura Pública (no es un requisito legal, pero es imperativo), ya que sirve para darle fuerza
ejecutiva a lo pactado en términos de transacción.

De esta manera, debe quedar clara la triple identidad, esto es, dejar claro sobre qué se transa
(objeto), por qué se está transigiendo (causa) y las partes concernidas por el acuerdo. Además, se
debe establecer con nitidez que esta transacción pone fin de manera total y completa al
conflicto que se trata.

3. Precisiones importantes: se debe explicar cuál es el conflicto en el sustrato fáctico jurídico, que
es el objetivo primordial. Por otro lado, se debe señalar el dominio de la cosa disputada. Si no hay

49Cuando se vende la herencia, especialmente antes de solicitar posesión efectiva, el propósito fundamental del cedente es
deshacerse de la herencia, no aceptando otra modalidad (normalmente) que el pago efectivo.
50En primer lugar, la inscripción del decreto de posesión efectiva y, si hay testamento, se inscribe. En segundo lugar,

inscripción de especial de herencia, que respecto de cada inmueble se inscribe diciendo que es de la comunidad de
herederos. En tercer lugar, se practica la inscripción de los actos legales de partición y las sentencias de adjudicación.
51Si se declara su muerte por muerte presunta, hay que declararlo en esta parte.
52Hay excepciones legales en que el juez tiene que aprobarla, como en materia de alimentos.
53Avenimiento: las partes se ponen de acuerdo mediante un escrito, y se lo presentan al juez. En la conciliación, el acuerdo

se ha producido en el marco del llamado a conciliación efectuado por el juez, por imperativo.
16 de 17
transacciones recíprocas, el contrato no es una transacción, sino otra figura. La transacción solo
vale para juicios civiles, ya que en las partes no pueden poner fin a los juicios penales.

4. Ejemplos:
4.1 Contrato de transacción en sede extracontractual con un litigio pendiente:
PRIMERO: Que con fecha diez de septiembre de dos mil quince, siendo las quince horas
aproximadamente, y en la intersección de las calles Barros Arana con Salvador Allende,
ciudad de Iquique, doña JUANITA VALDES VERA golpeó físicamente causando graves
lesiones a doña LUISA ORTIZ SANDOVAL.- SEGUNDO: Que producto de este delito de
lesiones, la víctima presentó una demanda de indemnización de perjuicios en contra de la
victimaria, en el Juzgado de Letras en lo civil de la ciudad de Iquique (causa rol 170-15).-
TERCERO: Que con el propósito de poner fin al litigio, las comparecientes celebran el
presente contrato de transacción, por el cual doña Juanita Valdés Vera ha pagado a doña
Luisa Ortiz Sandoval, la suma de cinco millones de pesos en dinero en efectivo y al contado,
los cuales ya han sido recibidos por doña Luisa Ortiz a su entera satisfacción y conformidad.-
CUARTO: Que doña Luisa renuncia a toda clase de acciones civiles, que pudieren asistirles, y
que emanen de los hechos antes referidos.
4.2 Contrato de transacción en sede contractual: PRIMERO: Que doña Paula Quiñones ha
trabajado para la empresa anteriormente referida, desde el día 14 de marzo de 1994, en virtud
de un contrato de trabajo suscrito con aquella fecha. En la actualidad se desempeña como
gerente general de finanzas.- SEGUNDO: Que la empresa resolvió desvincular a la
trabajadora a través la causal número 161 del CT denominada necesidades de la empresa,
sin haber comunicado de la decisión con el tiempo suficiente que establece la ley. Por ello, la
situación se está comunicando la Inspección del Trabajo de la ciudad de Valdivia.- TERCERO:
La trabajadora ha solicitado que se declare despido injustificado por parte de la Inspección del
Trabajo por no haberse cumplido con las formalidades de plazo correspondiente, además de
solicitar indemnizaciones que ascienden a la suma de 150 millones de pesos. CUARTO: Sin
embargo, el no desvincular a la trabajadora podría significar, para la empresa, una eventual
quiebra por falta de solvencia. Todo esto sumado a que, a juicio de ésta, no cabe la
indemnización total referida en la cláusula anterior debido al desproporcionado monto.-
QUINTO: A fin de evitar un litigio eventual, las partes celebran un contrato de transacción, en
las condiciones que pasan a expresarse: a) Doña Tatiana Quiñones, recibe su remuneración
por el presente mes de diciembre, incluyendo bonificación, vacaciones proporcionales y
premio por antigüedad, que aprueba y que firma en este acto; b) El precio de la transacción,
distinto que el valor de sus remuneraciones y referidas en la letra anterior, es la suma de cien
millones de pesos, que la trabajadora recibe, en este acto, a su entera satisfacción, en
presencia de la señora Marlene San Martín, directora subrogante, que autoriza esta
transacción.

ANEXO:

CHEQUES pueden ser NOMINATIVOS (se especifica el nombre de la persona a la cual se gira el
cheque y se tachan las expresiones a la orden y al portador), A LA ORDEN (borrar la expresión al
portador. Esa persona puede cobrarlo él o, alternativamente, puede endosarlo y traspasarlo a otra
persona. Si está cruzado no hay traspaso físico) y AL PORTADOR (Abierto o extendido al portador,
cualquiera puede cobrarlo).
Un cheque es una orden que un cliente del banco le da a su banco para que, con cargo a los fondos
que ese cliente tiene depositado o al crédito que el cliente tenga pactado, le entregue una cierta
cantidad de dinero al beneficiario. Así, depende si tiene plata o no. Es un medio de pago con una
certeza relativa.

VALES VISTAS: figura completamente distinta, porque se relaciona con un sujeto que lleva al banco
una cierta cantidad o que la tiene en su cuenta, y le pide al banco que me de un vale vista por esa
cifra, de manera que es este el que está garantizando que esa plata están a disposición del que
quiera sacarlo. En consecuencia, hay plena seguridad de que los fondos se van a obtener cuando se
presente el vale vista en la caja. No necesita que la persona sea cliente permanente del banco, sino
que se puede llevar el dinero. Representa dinero de la manera más segura posible. Es por esto que
se usa con frecuencia para cuestiones como las instrucciones notariales.

17 de 17

S-ar putea să vă placă și