Sunteți pe pagina 1din 30

UNIDAD V: Matrices y Determinantes (Generalidades)

Las matrices fueron creación de Arthur Cayley. Y un más de medio siglo más tarde sus estudios
aportaron una herramienta perfecta para la física moderna y, año más tarde, para la economía,
administración, y otras ciencias sociales.
El álgebra matricial proporciona una notación calvar y concreta para la formulación y solución
de problemas que son casi imposible de plantear y resolver utilizando la notación algebraica
tradicional.
Por lo general, para facilitar la exposición de datos cuantitativos o cualitativos se utilice tablas
(por lo general de doble entrada) para organizarlos. Si a dichas tablas, se le quitan las
identificaciones de las filas y las columnas, la información restante (los elementos cuantitativos)
puede quedar encerrada entre corchetes.
Es por ello, que suele decirse que una matriz es simplemente una disposición ordenada de
elementos numéricos, o sea, una tabla de doble entrada que organiza cierta información ya sea de
tipo cuantitativo o cualitativo.
Matemáticamente hablando, se llama Matriz a un conjunto ordenado de números, dispuestos
en p filas o líneas horizontales y q columnas o líneas verticales, donde el número p puede ser
mayor, menor o igual que el número q (la cantidad de columnas puede coincidir o no con la de
filas). El orden de cualquier matriz, va a estar conformado por PxQ. Una matriz puede contener un
conjunto ordenado de números, de funciones, de variables, etc., en fin, un conjunto ordenada de
símbolos matemáticos. Aclaremos que entre los elementos de una matriz NO debe efectuarse
operación matemática alguna.
La representación de una matriz se hace encerrando los elementos que la conforman con
corchetes e identificándola con una letra mayúscula que precede al signo igual.
1

Elementos de una matriz


Los números (variables, funciones, etc.) que conforman una matriz se denominan elementos de
la matriz, los cuales se disponen en filas -que se numeran de arriba hacia abajo- y en columnas
-que se numeran de izquierda a derecha-.
La notación de los elementos consiste en identificar a cada uno de ellos con una letra minúscula
cursiva, coincidente con la mayúscula que corresponde a la matriz que los contiene. Dicha letra
posee dos subíndices números: el primero indica la fila en la que se encuentra el elemento, y el
segundo, la columna. En general decimos que un elemento cualquiera de una matriz A se escribe
como aij, donde i es la fila i-ésima de la matriz en donde se ubica el elemento, y la j, la columna j-
ésima. (MIRAR DIBUJO PÁGINA 119).

Clasificación
Según la relación que hay entre P y Q, las matrices se clasifican en:
 Cuadradas: cuando P = Q.
 Rectangulares Horizontales: cuando P < Q.
 Rectangulares Verticales: cuando P > Q.

Matrices especiales
Antes de definir las diferentes matrices cuadradas que existen, es necesario explicar un concepto
muy importante: diagonal principal y diagonal secundaria de una matriz cuadrada. La que parte
desde el extremo superior izquierdo hasta el extremo inferior derecho es la diagonal principal,
cuyos elementos tienen la característica de que sus subíndices son iguales (i=j). La diagonal que
parte desde el extremo inferior izquierdo hasta el extremo superior derecho es la diagonal
secundaria, donde los elementos que la conforman poseen subíndices tales que la suma de ellos
coincide en c/u de los elementos, la cual es igual al orden de la matriz elevada en una unidad.
Dentro de las matrices cuadradas, se destacan:
 Matriz Triangular: todos los elementos que están por encima o por debajo de la diagonal
principal resultan ser nulos, habiendo al menos un elemento NO nulo del otro lado de la diagonal.
Será triangular superior cuando los ceros se ubican debajo de la diagonal principal (sus elementos
aij=0 cuando i>j, con al menos un elemento aij NO nulo cuando i≤j), e inferior, cuando los ceros
estén encima (sus elementos aij=0 cuando i<j, con al menos un elemento aij NO nulo cuando i≥j).
 Matriz Diagonal: todos los elementos que no están en la diagonal principal son todos nulos. Es
decir, cuando todos sus elementos aij=0 cuando i≠j). Los elementos que estén sobre la diagonal
pueden tomar cualquier valor.
 Matriz Escalar: matriz diagonal que tiene todos los elementos que cubren su diagonal principal,
coincidente entre sí. Todos los elementos aij=0 cuando i≠j, y además todos los elementos aij=x
cuando i=j, siendo x un escalar cualquiera.
 Matriz Identidad: matriz escalar en la que la diagonal principal resulta estar cubierta por el
número 1. Todos los elementos aij=0 cuando i≠j, y además todos los elementos aij=1 cuando i=j.
 Matriz Nula: matriz escalar en la que la diagonal principal resulta estar cubierta por el número 0.
Todos los elementos aij=0.
 Matriz Simétrica: los elementos que ocupan el lugar aij son coincidentes con los que ocupan el
lugar aji. Lo que quedaría expresado como aij = aji.

Vector fila y Vector Columna


Cuando se grafica en un par de ejes de coordenadas un vector o un segmento orientado con
origen en el origen de coordenadas, para identificarlo basta conocer las coordenadas de su punto
extremo. Conforme a lo expresado:
2
 Vector fila: matriz que tenga m elementos dispuestos en una sola fila, es decir, una matriz de
orden 1xm.
 Vector Columna: matriz que tenga p elementos dispuestos en una sola columna, es decir, una
matriz de orden px1.

Operaciones elementales entre matrices


Las diferentes operaciones que pueden realizarse entre matrices constituyen un álgebra
particular denominada álgebra matricial.

Suma de matrices
Dadas dos matrices del mismo orden A y B, la suma de A más B resulta igual a una nueva matriz
C, denominada matriz suma, del mismo orden que las dadas, en la que cada elemento surge de
sumar los elementos de las matrices sumandos que ocupan igual posición. Así, si C=A+B, cada
elemento cij = aij + bij.

Particularidades
 Sumar cualquier matriz con la matriz nula, la matriz resultado es coincidente con la matriz que
no es nula.
 Si al sumar dos matrices se obtiene como resultado una matriz nula, entonces las matrices
sumandos son opuestas entre sí. Dos matrices son opuestas entre sí cuando, teniendo el mismo
orden, los elementos que ocupan igual posición coinciden en valor absoluto, pero difieren en
signo.
 Si se suman entre sí dos matrices simétricas del mismo orden, el resultado es una nueva matriz
simétrica.
 Si se suman entre sí dos matrices triangulares superiores, el resultado logrado es una nueva
matriz triangular superior, que podrá ser diagonal si los elementos ubicados por encima de la
diagonal son opuestos entre sí.
 Si se suman dos matrices triangulares inferiores, el resultado será una nueva matriz triangular
inferior, que podrá ser diagonal si los elementos ubicados por debajo de la diagonal son opuestos
entre sí.
 Si se suman dos matrices diagonales, el resultado es una nueva matriz diagonal.
 La suma de una matriz diagonal con una matriz simétrica, tiene por resultado una nueva matriz
simétrica.
 La suma de una matriz triangular con una matriz diagonal da como resultado una matriz
triangular del mismo tipo que la sumada.

Resta de matrices
Dadas dos matrices del mismo orden A y B, con elementos genéricos aij y bij, la diferencia A-B
resulta igual a una nueva matriz C del mismo orden que las dadas, en la que cada elemento cij se
obtienen de sumar a los elementos aij de la matriz minuendo A, los elementos bij de la matriz
opuesta de la sustraendo B. Esto se podría expresar como:
C = A - B = A + (-B)

Producto entre una matriz y un escalar


Cuando tenemos una matriz A de elemento genérico aij, y se pretende multiplicar por un
número, se dice que estamos frente al producto entre una matriz y un escalar. El producto será una
nueva matriz B, de igual orden que la matriz factor, en la que cualquier elemento bij se obtiene de
3
multiplicar al correspondiente aij en la matriz A por el escalar.
Este producto es conmutativo, es decir, que la operación arroja igual resultado si el factor
escalar premultiplica a la matriz o como si la postmultiplica.
Particularidades:
 Cuando se multiplica cualquier escalar por la matriz nula, el resultado es una matriz nula
coincidente en su orden con la matriz factor.
 El producto entre una matriz cualquiera y el escalar nulo da por resultado una matriz nula de
igual orden que la matriz factor.
 Si se multiplica una matriz cualquiera por el escalar 1 el resultado coincide con la matriz factor,
por lo que es escalar 1 es el elemento neutro.
 Si se multiplica una matriz unidad por un escalar se logra una matriz escalar cuya diagonal
coincide precisamente con el valor de dicho escalar.
 Preservación de características: el producto de un escalar no nulo por una matriz diagonal,
simétrica, triangular superior o inferior, tiene por resultado una nueva matriz que no altera la
característica de la matriz factor.
 Si se multiplica una matriz por una suma algebraica de escalares el resultado logrado es
coincidente si primero se suman los escalares y el resultado es multiplicado por la matriz, que si se
multiplica primero cada escalar por la matriz factor y luego se suman los resultados logrados.
 Si se multiplica un escalar por una suma algebraica de matrices el resultado es coincidente
cuando se realiza primero la suma entra las matrices y luego se multiplica el resultado por el
escalar, con el que se logra de multiplicar a cada matriz por dicho escalar sumando luego los
resultados logrados.
Producto entre dos matrices
Para que dos matrices puedan ser multiplicadas entre sí es necesario que la cantidad de
columnas de la matriz multiplicando (primer factor) coincida con la cantidad de filas de la matriz
multiplicador (segundo factor), lo cual se denomina requisito de conformabilidad.
De dicho requisito se desprende que la regla general es que el producto entre matrices no
puede ser conmutativo, aunque existen ciertas excepciones.
Procedimiento
Si multiplicamos una matriz A[aij] de orden (n,p) como multiplicando y otra matriz B[bij] de
orden (p,q) como multiplicador, el resultado será una nueva matriz C[cij] sobre la que podemos
decir:
 C tendrá un orden tal que su número de filas coincidirá con la cantidad de filas de la matriz
multiplicando A, y su número columnas, con el de la matriz multiplicador B.
Anxp x Bpxq = Cnxq
 Cada elemento cij de esta matriz surgirá de realizar una suma algebraica de tantos productos
como columnas tenga la matriz multiplicando o filas tengo la multiplicador (recordemos que
dichas cantidades deben ser coincidentes para realizar la operación). Cada uno de estos productos
parciales constan de dos factores, uno es un elemento de la fila i-ésima de la matriz multiplicando
(1° factor) y el otro un elemento de la columna j-ésima de la matriz multiplicador (2° factor),
interviniendo en forma simultánea aquellos en que la columna a la que pertenece el elemento de la
matriz multiplicando considerada coincide con la fila a la que corresponde el elemento tomado de
la matriz multiplicador.
cij= ai1 * b1j + ai2 * b2j + … + aip * bpj
4
Tal como dijimos antes, esta operación por lo general no es conmutable, ya que existen ciertos
casos donde al realizar la operación alterando el orden de las matrices factores, no llega a
cumplirse el requisito de conformabilidad. Ante esto, podríamos plantear que si ambas matrices
son cuadradas o que presentan el siguiente orden (n,p) y (p,n), el producto podría realizarse en
cualquier orden. No obstante, el resultado de dichos productos no es el mismo por lo general,
debido al procedimiento de dicha operación.
Sin embargo existen ciertos casos especiales donde se admite la conmutabilidad del producto
entre dos matrices, es decir, que a pesar del orden en que sean multiplicadas las matrices, la matriz
resultante será la misma en ambos casos.
Casos posibles de conmutabilidad:
 Si uno de los factores es la matriz nula (y ambas matrices son cuadradas de igual orden)
 Si uno de los factores es la matriz identidad (IDEM anterior).
 El producto entre una matriz cuadrada cualquiera y otra matriz escalar del mismo orden (ya que
la matriz escalar es la representación matricial de un escalar).
 El producto entre dos matrices diagonales de igual orden.
 El producto una matriz cuadrada por sí misma.
 El producto de una matriz por su adjunta.
 El producto de una matriz por su inversa.

Producto entre más de dos matrices


Para que el producto entre más de dos matrices pueda realizarse es necesario que se cumpla el
requisito de conformabilidad, es decir que en la secuencia la matriz que se encuentre como 1°
factor deberá tener un número de columnas igual a la cantidad de filas de la matriz ubicada a su
derecha; en tanto, que la cantidad de columnas de ésta deberá ser idéntica al número de filas de la
que le sigue, y así sucesivamente. Por ende, el resultado tendrá tantas filas como la 1° matriz factor,
y tantas columnas como la última.
Anxp x Bpxq x Cqxr x Drxt = Znxt
Si bien esta operación no permite la conmutabilidad en general, si acepta otras propiedades:
 Asociatividad: (A * B) * C = A * (B * C)
 Distribución respecto de la suma: A(B+C) = AB + AC  (B+C)A = BA + CA

Transposición
Dada una matriz A de elemento genérico aij y de orden (n,p), se llama matriz transpuesta de esa
matriz A, que se simboliza como A’ o bien AT, a una matriz de orden (p,n) que se obtiene de
intercambiar las filas de A por columnas (o al revés). Dicho de otro modo, la matriz transpuesta de
otra matriz es aquella que, teniendo orden inverso, cambia los elementos aij de la matriz dada,
pasándolos a ocupar el lugar aji en esta nueva matriz.
Esta operación, a diferencia del resto, es monaria, es decir, que para efectuarla se requiere una
única matriz. Las particularidades de la misma son las siguientes:
 La transpuesta de una suma de matrices es igual a la suma de las transpuestas de dichas
matrices: (A + B)’ = A’ + B’
 La transpuesta de un producto de matrices resulta igual al producto en orden inverso de las
transpuestas de las matrices factores: (A . B)’ = A’ . B’
 El producto de una matriz por su transpuesta es igual a una matriz simétrica:
A . A’ = Matriz Simétrica
 La suma de toda matriz cuadrada con su transpuesta es igual a una matriz simétrica:
A + A’ = Matriz Simétrica
 La transposición de una matriz diagonal arroja una matriz diagonal igual a la original.
 La transpuesta de una matriz triangular superior es una matriz inferior, y viceversa.
5

Noción y definición de determinante


Se denomina determinante a una tabla ordenada de nxn escalares o números situados entre
dos líneas verticales, que en su conjunto representan un valor que se logra sometiendo dichos
escalares a operaciones específicas. Al igual que en una matriz, el determinante se identifica con
una letra mayúscula cualquiera seguida del signo igual, ubicando a continuación sus elementos
encerrados entre líneas verticales mencionadas.

Elementos de un determinante. Clasificación


Al igual que en las matrices, cada uno de los elementos de un determinante es identificado con
una letra minúscula coincidente con la mayúscula utilizada para denominar al determinante,
acompañadas por dos subíndices numéricas, donde el primero refleja la fila en donde está ubicado
dicho elemento, y el segundo, la columna.
Las diagonales que posee el determinante, presentan la misma explicación teórica que la
expuesta para las matrices.
Los determinantes son clasificados de acuerdo a su orden, es decir, a la cantidad de líneas que
posean (horizontales o verticales, ya que coinciden al ser cuadrados).

Determinante de una matriz. Determinante extraído


Para cada matriz cuadrada A es posible asociar un determinante, o sea un número, obtenido a
partir de los elementos de la matriz, ubicados en igual posición que en la matriz que le dio origen.
El mismo se simboliza como |A|, y se obtiene de encerrar entre dos barras verticales los elementos
de la matriz, en igual posición y orden.
Es importante no confundir un determinante con una matriz: mientras que el primero es un
número, la segunda es una magnitud que no tiene un valor numérico, sino que está caracterizado
por sus elementos y por la ubicación de los mismos.
A pesar de lo dicho, puede conformarse un determinante considerando en su composición
elementos que forman parte o pertenecen a algunas líneas de una matriz, el cual se denomina
determinante extraído.
De cualquier matriz puede extraerse más de un determinante, pero el orden del mismo debe ser
a lo sumo igual a la cantidad de filas o de columnas (cual se menor) de la matriz de la cual se
extraen. Esto sirve para decir que la matriz NO necesariamente debe ser cuadrada. Sabiendo el
orden del determinante que se pretende extraer, se seleccionan tantas filas y columnas de esa
matriz, como dicho orden indique, siendo los elementos que lo componen son los que
corresponden simultáneamente a las líneas seleccionadas, respetando el orden de aparición.

UNIDAD VI: Matrices y Determinantes (Temas especiales)


Valor de un determinante
Como dijimos, un determinante es un conjunto de nxn escalares que representa un valor, el cual
se logra sometiendo a sus elementos a determinadas operaciones. Dicho valor recibe el nombre de
valor del determinante y se lo simboliza como |A|.

Métodos de Cálculo
1) Método directo:
Solo puede utilizarse para determinantes de orden 2. El valor será la diferencia entre el producto
de los elementos de la diagonal principal y la diagonal secundaria.

2) Regla de Sarrus:
Solo puede aplicarse para determinantes de orden 3. La misma establece que para alcanzar el
6
valor de un determinante de orden 3 se recurre a un cuadro auxiliar que consiste en considerar los
elementos del determinante tal como aparecen, y a dicho conjunto repetirle a continuación de la
tercera línea los elementos de las dos primeras líneas en el mismo orden que están dispuestos en
el determinante dado.
Luego de ello el valor del determinante se obtendrá de realizar una resta entre el resultado de
dos sumas. La suma que actúa como minuendo se logra al reunir los resultados de tres productos
parciales, cada uno de tres factores, compuesto uno de ellos por el producto de los elementos de
la diagonal principal del determinante, y los otros dos, por los de los elementos de cada una de las
líneas paralelas a dicha diagonal que tienen tres elementos. La suma que actúa como sustraendo,
estará compuesta por la suma de otros tres productos parciales, cada uno de tres factores,
logrando uno de ellos al multiplicar los tres elementos que cubren la diagonal secundaria del
determinante, y los otros dos con los productos de los elementos que cubren cada una de las
líneas paralelas a esa diagonal que presentan tres elementos.
En resumen:
 El valor del determinante surge de una resta.
 El minuendo y el sustraendo, cada uno, están compuestos por tres sumandos.
 Cada sumando queda integrado por el producto de tres elementos.
 Uno de los sumandos del minuendo se logra del producto entre los 3 elementos que cubren la
diagonal principal del determinante. Los otros dos, se logran de multiplicar los 3 elementos que
están sobre las líneas paralelas a dicha diagonal principal.
 Uno de los sumandos del sustraendo surge de multiplicar entre sí los tres elementos que cubren
la diagonal secundaria del determinante. Los otros dos, de multiplicar entre sí los 3 elementos que
están sobre las líneas paralelas a dicha diagonal.
 Si bien existen otras líneas que son paralelas a las diagonales, las mismas no están formadas por
3 elementos.
3) Método Adjunta:

Todo elemento de un determinante de orden 2 o más tiene asociado uno. El cofactor será un
determinante de un orden menor al original (menor complementario) al cual se le antepone un
signo positivo (i+j = n° par) o negativo (i+j = n° impar). Este se obtiene de suprimir la fila y la
columna correspondiente al elemento. Se denomina menor complementario de un elemento
cualquiera aij de un determinante de orden n (siendo n≥2) al determinante de orden n-1 obtenido
al suprimir la fila i y la columna j.
Ahora bien, a dicho determinante logrado, se le debe anteponer un signo, llamado signo de
posición del elemento, el cual será positivo o negativo, según la suma de sus subíndices sea par o
impar respectivamente, lo cual podría expresarse: (-1)i+j.
Este método se utiliza para calcular el valor de un determinante de un orden 2 o más. El valor
del determinante se encontrará multiplicando cada uno de los elementos de cualquier línea (fila o
columna) por su cofactor, sumando luego los productos.

4) Método Pivotal:
El valor de un determinante resulta ser equivalente al producto entre el valor de un pivote (NO
NULO) acompañado de su signo de posición y un determinante (de un orden menor que el
original) cuyos elementos se logran de restar a cada uno los elementos ajenos a las líneas del
pivote, el producto entre los elementos de la fila y columna del pivote que pertenecen simultánea y
respectivamente a la columna y la fila del elemento minuendo y el inverso multiplicativo del pivote
seleccionado.
7
Propiedades de los determinantes
1. Si se cambia la posición de una línea cualquiera de un determinante por la de otra, el valor
absoluto del determinante se mantiene pero cambia su signo.
2. Si se practican dos cambios de posiciones de líneas de un determinante, el valor del mismo no
se altera.
3. Si se practica una cantidad par de cambios de posiciones de líneas de un determinante, el
determinante mantiene su valor original.
4. Si se practica una cantidad impar de cambios de posiciones de líneas de un determinante, el
valor del determinante mantiene su valor absoluto, pero cambia su signo.
5. Multiplicando todos los elementos de una línea de un determinante por un escalar cualquiera, el
determinante resultante tiene como valor al producto del valor del determinante original
multiplicado por dicho escalar.
6. Si todos los elementos de un determinante son multiplicados por un mismo escalar, el valor del
nuevo determinante será igual al producto del valor del determinante original y una potencia que
tiene por base al escalar y por potencia al orden del determinante.
7. Si un determinante posee una línea totalmente conformada por elementos nulos, el valor del
mismo resulta ser 0 (cero).
8. Si un determinante tiene dos líneas iguales entre sí, es nulo.
9. Si los elementos de una línea de un determinante se desdoblan en dos o más sumandos, el
determina original resulta igual a la suma de los determinantes que, teniendo todas las líneas
coincidentes salvo la del desdoblamiento, tienen en ésta precisamente los elementos de dicho
desdoblamiento.
10. Si una línea de un determinante es reemplazada por la que se obtiene de sumarle a ésta, otra
u otras líneas de igual posición, el valor del determinante no se altera.
11. Si una línea de un determinante es reemplazada por la que se obtiene de sumarle a ésta, otra
u otras líneas de igual posición, el valor del determinante no se altera, incluso si antes de sumar o
restar los valores de otras líneas éstos son premultiplicados por un número no nulo.
12. Cuando un determinante tiene una de sus líneas que resulta combinación lineal de otra u
otras, el valor del determinante resulta ser nulo. Se dice que dos o más líneas de un determinante
que presentan igual posición están ligadas entre sí en forma lineal cuando cada uno de los
elementos de una de ellas surge de sumar los correspondientes de otra u otras, incluso si éstos son
antes premultiplicadas por un escalar cualquiera NO nulo.
13. Un determinante y su conjugado tiene igual valor. Conjugado es cambiar filas por columnas (lo
mismo que transposición en matrices).
14. Un determinante que tiene todos los elementos que están por encima de su diagonal principal
nulos, tiene un valor equivalente al producto entre los elementos que cubren su diagonal principal.
15. Un determinante que tiene todos los elementos que están por debajo de su diagonal principal
nulos, tiene un valor equivalente al producto entre los elementos que cubren su diagonal principal.
16. Un determinante que tiene todos los elementos que están por debajo y por encima de su
diagonal principal nulos, tiene un valor equivalente al producto entre los elementos que cubren su
diagonal principal.
17. Si A y B son dos matrices de orden n, entonces el determinante del producto entre ambas, sin
importar el orden de los factores, es igual al producto de los determinantes de cada una de las
matrices: |A*B| = |A| * |B|.

Matriz Adjunta
Es importante aclarar que la palabra “adjunta” hace referencia a una pareja. Para que una matriz
8
A tenga adjunta, es necesario que la misma sea cuadrada. Ahora bien, se conoce como adjunta de
otra matriz cuadrada A, a la transpuesta de la matriz de cofactores de A, o bien, a la matriz de
cofactores de la transpuesta de A. Esta matriz adjunta es de orden coincidente con la original. La
matriz de cofactores se logra reemplazando cada elemento de la matriz cuadrada A por su
respectivo cofactor (menor complementario + signo de posición). Todo elemento de una matriz
tiene cofactor, y se determina de igual manera que para los determinantes.
Para indicar que una matriz es adjunta de otra se utiliza la expresión “ Adj.” antepuesta a la letra
que identifica a la matriz vinculada.
Existe una forma para verificar que si la matriz hallada es la correcta, y la misma se basa en una
particularidad entre una matriz y su adjunta, la cual enuncia: el producto entre una matriz y su
adjunta (además de ser conmutable: excepción) debe ser igual a una matriz escalar de orden
coincidente con las multiplicadas, en donde la diagonal principal va a estar formada por un número
igual al valor del determinante la matriz original dada.

Matriz inversa
Aquí la palabra “inversa” también hace referencia a una pareja. Para explicar este concepto,
volveremos al tema del cociente entre números racionales:
a/b = a * (1/b) = a * b-1
Recordemos que la expresión b-1 recibe el nombre de inverso multiplicativo de b, ya que al
multiplicarse ambos dan como resultado el número neutro de dicha operación, o sea, la unidad.
Ahora bien, si esto lo llevamos a una división entre matrices:
A/B = A * (1/B) = A * B-1
Y por igual criterio, podríamos decir que B-1 es la matriz inversa de la matriz B.
En base a esto, se define a la matriz inversa de otra dada, como aquella matriz que pre-
multiplicada o post-multiplicada por la matriz dada, da por resultado la matriz unidad ( I). Dicha
matriz inversa coincide en orden con la matriz dada, y su determinante tampoco es nulo. Por lo
que, para que una matriz tenga inversa, es necesario que la misma sea cuadrado y que además el
valor del determinante asociado con la misma NO sea nulo. Cuando una matriz posee inversa, se
dice que es invertible, inversible, regular, no singular.
Ahora bien, en base a la última propiedad de los determinantes, podríamos decir:
|A*A-1| = |A| * |A-1|
En el primer miembro, obviamente sabemos que el resultado va a ser la matriz identidad, cuyo
valor de determinante obviamente va a ser igual a uno. Es por ello que el determinante de la matriz
A NO puede ser nulo, ya que jamás se cumpliría esta igualdad. A través de esa expresión también
podemos afirmar que el valor del determinante de la matriz inversa, es igual al inverso
multiplicativo del valor del determinante asociado a la matriz que le dio origen.
Ahora bien, en el caso que una matriz reúna las condiciones necesarias para ser invertible,
existen varios métodos para obtener su inversa, entre los que se destacan:

1) Método de inversión de una matriz a través de la adjunta


Sabemos que el producto entre una matriz y su adjunta, da por resultado una nueva matriz
escalar de igual orden que las dadas, en el que el escalar que conforma la diagonal principal
coincide con el valor del determinante de la matriz original. Por lo tanto, si deseamos obtener la
matriz identidad, simplemente debemos multiplicar dicho resultado por el inverso multiplicado del
det. A, lo que quedaría expresado como: A*Adj.A*1/|A| = I
Como sabemos que A * A-1 = I, podemos asegurar entonces que Adj.A * 1/|A| = A-1. Esto nos
permite afirmar que la inversa de una matriz dada coincide con el cociente entre su matriz adjunta
y su determinante, o bien, con el producto entre su adjunta y el inverso multiplicativo del
determinante de la matriz de referencia.
9

2) Método de inversión de una matriz a través de operaciones elementos o Método de


Jordan-Gauss
Este método hace uso de operaciones elementales de suma, resta y producto entre los valores
de los elementos que componen la matriz a invertir y otros adecuadamente seleccionados.
El proceso de basa en usar un cuadro de trabajo como el siguiente:
Presentación y operaciones De A a I De I a A-1 Control

 Primera columna: sirve para registrar la tarea realizada.


 Segunda columna: en ella inicialmente se vuelva la matriz a invertir, registrándose en ella los
resultados de las transformaciones que se van realizando hasta alcanzar la matriz unidad de igual
orden que la dada.
 Tercera columna: en ella inicialmente se vuelva una matriz unidad de igual orden que la matriz a
invertir, registrándose en ella los resultados de las transformaciones que se van realizando hasta
alcanzar la matriz inversa de igual orden que la dada, en el mismo momento en que en la columna
anterior, se logra la matriz unidad.
 Cuarta columna (optativa): en ella se asienta la suma de todos los elementos que componen una
misma fila en la tabla. Dichas valores, también se someten a las transformaciones, por lo luego de
realizar las mismas, los valores obtenidos deben coincidir con la suma de los nuevos números en
las filas.

Este método trabaja con filas pero por columnas, y dentro de éstas, encontrando primero el
elemento de valor unitario para luego buscar los elementos nulos. Es importante afirmar que no
puede iniciarse la transformación de una nueva columna si antes no se ha completado la que le
precede.
 Para encontrar los elementos de valor 1:
Fila en la que debe aparecer el 1
x Inverso multiplicativo del número que ocupa ese lugar.

 Para encontrar cualquiera de los ceros:


Fila en la que debe aparecer el 0
x (Número que ocupa el lugar del cero – Fila que tiene el 1 en esa columna)

Matrices representativas de un conjunto de vectores


Como vimos antes, una matriz de orden nx1 podría considerar un vector columna de n
elementos, y que una matriz de orden 1xn podría considerarse un vector fila de n elementos. De
acuerdo a ella, La matriz de orden m x n sería un conjunto de n vectores columnas de m
elementos, o bien, un conjunto de m vectores filas de n elementos.
En otras palabras, una matriz suele considerarse como representativa de un conjunto de
vectores, tantos vectores como una de las dimensiones de la matriz y cada uno de ellos con tantos
elementos como lo indica la otra dimensión de dicha matriz.

Combinación lineal de vectores


Dada una seria de vectores a1, a2, a3, …, an y la misma cantidad es escalares     n se
llama combinación lineal de los vectores dados al v no nulo que resulta:
v =  1 a1 +  2 a2 +  3 a3 + ... +  n an
10
Lo cual se aplica tanto a vectores columnas como vectores filas. En base a eso, y considerando
los siguientes n vectores genéricos de m elementos todos ellos:

Diremos que resultan ser combinación lineal del siguiente vector b:

Si se verifica que:

En esta ecuación vectorial los valores de x1, x2, x3, … xn son escalares que satisfacen la igualdad.

Dependencia e independencia lineal entre vectores


Dado un conjunto de n vectores a1, a2, a3, …, an cada uno con m elementos, se dice que son
linealmente dependientes entre sí o que existencia dependencia lineal entre dichos vectores,
cuando es posible lograr que la combinación lineal de los vectores sea igual al vector nulo de n
elementos.
Es decir, si existe un conjunto de números     n, con al menos uno de ellos distinto
de cero, de manera que:  1 a1 +  2 a2 +  3 a3 + ... +  n an = 0, entonces los vectores a1, a2, a3, …, an
se dice que son linealmente dependiente entre sí. Si no existe un conjunto de valores, excepto que
todos los  i sean ceros, que satisfagan la igualdad antes descripta, se dice que el conjunto de
vectores es linealmente independiente.
Condiciones de dependencia e independencia lineal
De acuerdo a lo visto, dos vectores a y b serán linealmente dependientes si existen dos
escalares   y  , no simultáneamente nulos, que verifican que  1a +  2b resulte igual al vector
nulo.
No obstante, esto puede ser expresado como dos ecuaciones lineales:
 1a1 +  2b1 = 0
 1a2 +  2b2 = 0
Si los escalares NO pueden simultáneamente nulos, la única forma que estas ecuaciones se
verifiquen es que los componentes del vector a y del vector b, resulten de valores tales que se
compensen o anulen entre sí al ser operados por los escalares que se consignan.
Si uno de los escalares fuese nulo, para que las ecuaciones se verificaran, es necesario que los
componentes del vector acompañada por el vector nulo también lo sean.
En toda situación, el determinante compuesto por los componentes de los vectores resulta ser
nulo cuando las mismas presentan dependencia linera:

Con ello podemos afirmar que si un determinante es nulo (sin que lo sean todos los elementos de
una línea) se puede asegurar que existencia dependencia lineal entre sus líneas, y por lo tanto,
entre los vectores que representan las mismas.

UNIDAD VII: Sistemas de ecuaciones


Concepto
11
Decimos que un sistema de ecuaciones es un conjunto de al menos dos relaciones de igualdad
(ecuaciones) en las que interviene un número determinado de variables, de modo tal que el valor o
valores que satisfacen a una de ellas, también lo hace con el resto de las igualdades de lo integran.
Ese conjunto de valores se denomina solución del sistema.
Este sistema suele expresarse registrando de a una igualdad por fila, anteponiéndole al grupo
una llave que las reúne.

Particularidades
Es de destacar que no todo sistema tiene solución, existen algunos que carecen de ella, y otros
que constan de múltiples soluciones. A la vez, es importante analizar que los sistemas pueden ser
clasificados por diversos criterios: la cantidad que relaciones que lo conforman, el tipo de esas
relaciones, la cantidad de variables, etc.
Por último, se entiende por resolución de un sistema cualquiera de ecuaciones, a la
determinación de los valores que deben adoptar las variables que conforman las relaciones que
integran el sistema para que se verifiquen todas ellas simultáneamente.
Sistemas de ecuaciones lineales. Distintos tipos
Cuando todas las ecuaciones de un sistema de ecuaciones resultan ser precisamente ecuaciones
lineales, es decir que todas sus variables están sometidas a exponente de valor uno únicamente y
en cada término hay una única variable, decimos que ese es un sistema de ecuaciones lineales. La
representación genérica habitual es:
a11 x1 + a12 x2 + a13 x3 + … a1p cp. = b1
a21 x1 + a22 x2 + a23 x3 + … a2p xp = b2
a31 x1 + a32 x2 + a33 x3 + … a3p xp = b3
… …
an1 x1 + an2 x2 + an3 x3 + … anp xp = bn

donde:
 Cada uno de los primeros factores de cada término del primer miembro de las ecuaciones que
intervienen en el sistema, que se han identificado como aij resultan ser números reales y se
denominan coeficientes. El subíndice i indica la ecuación a la que corresponde, y el j, a la incógnita
que acompaña.
 Cada uno de los elementos del segundo miembro identificados como bi también son números
reales y se denominan términos independientes. El subíndice i indica la ecuación a la que
corresponde el término independiente.
 Con xp se ha identificado a cada una de las variables que integran a las ecuaciones.

Cuando en un sistema las variables aparecen dispuesta en igual orden en todas las ecuaciones,
decimos que el sistema resulta ordenado, y si todos sus coeficientes son diferente de cero, el
12
sistema estará conformado por ecuaciones completas.
Al igual que las matrices, las ecuaciones también se clasifican en:
 Cuadrada: cuando la cantidad de ecuaciones (A) es igual a la cantidad de variables (B).
 Rectangular horizontal: A<B  Rectangular vertical: A>B

También pueden clasificarse desde el punto de vista de las soluciones en:


 Consistente Determinado: cuando tiene solución y la misma es única.
 Consistente Indeterminado: cuando tiene soluciones múltiples.
 Inconsistente: cuando el sistema carece de solución alguna.

Sistema de ecuaciones lineales de orden dos


Consiste en un sistema formado por 2 ecuaciones lineales y éstas, por dos variables cada una,
donde los coeficientes de una misma incógnita no pueden ser nulos (ya que dicha variable no
existiría). La representación general sería:

a11 x1 + a12 x2 = b1
a21 x1 + a22 x2 = b2
Ahora bien, dichas igualdades, pueden adoptar la forma de dos ecuaciones de rectas:
y = - a12/a11 x + b1/a11
y = - a22/a21 x + b2/a21

Al ser rectas dichas ecuaciones, podrían darse tres situaciones:


 Que sean incidentes (son concurrentes o se cortan entre sí) y por lo tanto habría un único punto
en común entre ambas, es decir, hay un único par de valores para las variables que satisfacen a la
vez a ambas igualdades, y de allí que en este caso la solución sea única.
 Que sean coincidentes (ambas rectas son las mismas), por lo que cualquiera de los puntos que
esté sobre esa recta verificará simultáneamente ambas igualdades, y de allí que el sistema posea
múltiples soluciones.
 Que sean paralelas entre sí (no se cortan en ningún punto), y por lo tanto no presentan ningún
punto que satisfaga a ambas a la vez, por lo que el sistema carece de solución.

Solución de un sistema de ecuaciones lineales a través de tablas


Este método consiste en confeccionar dos tablas de doble columna cada una, en las cuales se
registrará los diferentes puntos que verifican cada una de las ecuaciones, con el fin de encontrar un
punto (o varios) en común entre las rectas.

Solución de un sistema de ecuaciones lineales a través del método gráfico


Este método consiste en graficar las rectas que describen las ecuaciones en un mismo sistema
de ejes cartesianos, con el fin de verificar si las mismas son incidentes, coincidentes o paralelas.

Solución analítica o algebraica de un sistema de ecuaciones lineales


A través de dicho método se logran los valores exactos de la solución de un sistema de
ecuaciones. Los métodos de solución analíticos son los vistos en la secundaria: método de
igualación, método de sustitución, método de reducción por suma o resta, etc.

Sistemas de ecuaciones lineales de orden tres


Consiste en un sistema formado por 3 ecuaciones lineales y éstas, por 3 variables cada una,
donde los coeficientes de una misma incógnita no pueden ser nulos (ya que dicha variable no
13
existiría). La representación general sería:
a11 x1 + a12 x2 + a13 x3 = b1
a21 x1 + a22 x2 + a23 x3 = b2
a31 x1 + a32 x2 + a33 x3 = b3
Hallar la solución implica ahora determina una terna de valores que permita verificar a las tres
ecuaciones que integran el sistema simultáneamente.
Como antes los sistemas lineales de orden dos representaban dos rectas, podemos decir que
ahora cada ecuación está representando un plano, en donde sus dimensiones son: ordenada (y),
abscisa (x), y cota (z).
Al igual que en los sistemas lineales de orden dos, aquí también los sistemas pueden resultar
tener solución única, solución múltiple o carecer de solución:
 Si los planos son incidentes en un único punto, la solución es única.
 Si hay más de un punto en común, la solución sería múltiple.
 Si los planos no tuvieran punta en común, el sistema carece de solución.
Los métodos de solución son iguales a los vistos en los sistemas lineales de orden 2: por tablas,
por gráficos, o por el método analítico.

Sistemas equivalentes
Dos sistemas serán equivalentes cuando tengan el mismo conjunto de solución y, además,
cuando poseen las mismas variables o cuando éstas representen lo mismo.
Esta herramienta es muy utilizada para resolver un sistema de ecuaciones lineales, ya que a
través de adecuadas transformaciones, puede simplificarse el mismo.
Hay un conjunto de operaciones que pueden hacer con o entre las ecuaciones lineales que
integran un sistema de modo tal que las mismas se vean alteradas en su forma, pero NO en su
solución.
La solución de un sistema de ecuaciones NO se altera:
1) Si a cualquiera de sus ecuaciones se la multiplica en todos sus términos por un mismo valor no
nulo.
2) Si las ecuaciones que lo integran se disponen en diferente orden de aparición.
3) Si una de sus ecuaciones es reemplazada por la que se obtenga de sumarle otra u otras de las
ecuaciones que intervienen, incluso si antes de realizar la suma, a la que se agrega se la multiplica
por un número NO nulo.
Estas operaciones se denominan operaciones elementales, y cuando son realizadas
ordenadamente simplifican de manera notable el proceso de hallar la solución.

Resolución gráfica de un sistema de ecuaciones lineales en el plano y en el espacio.


Imaginemos la existencia de ocho cubos, con los cuales se forma un nuevo cubo que tenga a
cuatro dispuestos en forma contigua y de a dos por fila en una primera línea y encima de ellos, los
otros cuatro con igual disposición (MIRAR IMAGEN página 184).
En el mismo, llamemos O al punto central, único en el cual permite la coincidencia entre los
ocho cubos. Por el mismo pasarían tres rectas, coincidentes con algunas aristas de los cubos que
allí coinciden, dos horizontales y perpendiculares entre sí que separan los cubos izquierdos de los
derechos, y delanteros de los traseros, justo por la mitad de la pila, y una vertical, que pasa justo
por las aristas comunes entre los cuatro cubo superiores y los cuatro inferiores.
Si eliminamos los cubos “imaginarios”, nos quedaría un esquema de tres rectas, todas
perpendiculares entre sí, y que tienen en común un único punto. Uno se llamará eje de abscisas (x),
otro eje de ordenadas (y), y el nuevo eje, eje de cotas (z).
El punto O divide a cada eje en dos semiejes, uno positivo hacia la derecha de O o hacia arriba
(en el caso de la cota) y otro negativo hacia la izquierda de O o hacia abajo.
14
Como un eje forma por dos rectas quedaba divido en 4 cuadrantes, en este caso las 3 rectas
hacen que el espacio de 3 dimensiones quede dividido en 8 sectores diferentes, denominados
octantes. Los mismos se enumeran de I al VIII siguiendo el sentido contrario a las agujas del reloj,
comenzando con los superiores y luego con los inferiores, y asignando el I al que tiene todos los
semiejes positivos. Los octantes serían:
1. Primer octante: x positiva, y positiva, z positiva.
2. Segundo octante: x negativa, y positiva, z positiva.
3. Tercer octante: x negativa, y negativa, z positiva.
4. Cuarto octante: x positiva, y negativa, z positiva.
5. Quinto octante: x positiva, y positiva, z negativa.
6. Sexto octante: x negativa, y positiva, z negativa.
7. Séptimo octante: x negativa, y negativa, z negativa.
8. Octavo octante: x positiva, y negativa, z negativa.

Representación matricial de un sistema de ecuaciones lineales


Supongamos que tenemos un producto de dos matrices, una cuadrada de orden n y la otra un
matriz columna de orden nx1. El resultado obviamente será una matriz columna de orden nx1. Si
llamamos A a la matriz cuadrada, X a la matriz columna multiplicador, y B a la matriz columna que
se obtiene de realizar la operación, se obtiene que:
a11 a12 a13 … a1n x1 b1
a21 a22 a23 … a2n x2 b2
a31 a32 a33 … a3n X x3 = b3
… … … … … … …
an1 an2 an3 … ann xn bn

Donde cada bi resulta de:


a11x1 + a12x2 + a13x3 + … + a1nxn = b1
a21x1 + a22x2 + a23x3 + … + a2nxn = b2
a31x1 + a32x2 + a33x3 + … + a3nxn = b3
… … … … …
an1x1 + an2x2 + an3x3 + … + annxn = bn
Donde puede observarse que los xj que intervienen resultan tener el mismo valor en todas las
relaciones, por lo que podemos afirmar que dichas relaciones forman un sistema de ecuaciones
lineales cuadrado.
Por todo ello podemos afirmar que un sistema de ecuaciones lineales puede ser representado
en forma matricial, a través de una igualdad que tiene:
 En su primer miembro un producto entre dos matrices, la matriz multiplicando será cuadrada,
estará formada por los coeficientes del sistema (siempre que esté ordenado y completo) y tendrá
tantas filas y columnas como ecuaciones e incógnitas respectivamente tenga el sistema, mientras
que la matriz multiplicador será una matriz columna de tantas filas como variables tenga el sistema
(que coincidirá con la cantidad de columnas de la matriz multiplicando) y sus elementos serán las
variables del sistema (siempre que esté ordenado y completo).
 El segundo miembro, va a estar formada por una matriz columna (resultado de realizar la
multiplicación), que tendrá tantas filas como ecuaciones haya en el sistema, y sus elementos
justamente serán los términos independientes de las mismas.
 Por todo lo dicho se denomina matriz de coeficientes a la matriz A, matriz de incógnitas a X, y
matriz de términos independientes a la B, por lo que quedaría así: A x X = B.

Ahora bien, si quisiéramos despejar la matriz de incógnitas, haríamos:


15
AxX=B
X = B/A
X = A-1 x B
Lo que nos permite concluir que solamente los sistemas de ecuaciones lineales cuadrados
podrán ser resueltos en forma matricial (ya que si no es cuadrado, A no tendría inversa), siempre y
cuando el determinante de la matriz de coeficientes no sea NULO.*

Representación vectorial de un sistema de ecuaciones lineales


Un matriz de orden nxp, no es sino un conjunto de vectores, correspondientes a n vectores de p
elementos, o bien, p vectores de n elementos.
Si tomamos lo visto anteriormente, podríamos decir que la matriz de coeficientes A podría
considerarse como un conjunto de n vectores formados por n elementos (ya que es cuadrada). Por
ende, cada ecuación resulta ser en realidad el producto de dos vectores (el primero fila 1xn y el
segundo columna nx1), el cual arrojará una matriz de orden 1x1 formada por un único elemento,
el cual coincide con el término independiente de la ecuación. Lo dicho sería:

En cambio, si luego de completar y ordenar el sistema, expresamos la matriz de coeficientes


como n vectores columnas de orden nx1 formado por n elementos, justamente los coeficientes
que acompañan en todas las relaciones a una misma variable. Por ende, si escribiéramos a cada
vector multiplicado por dicha variable, y sumáramos los productos parciales, el resultado coincidirá
con la matriz de términos independientes:
a11 a12 a13 a1n b1
a21 a22 a23 a2n b2
x1 a31 + x2 a32 + x3 a33 + … + xn a3n = b3
… … … … .…
an1 an2 an3 ann bn
Resolución de sistemas de ecuaciones lineales de cualquier orden: Método de Cramer
El método de Cramer para la resolución de sistemas de ecuaciones lineales de cualquier orden,
hace el uso de dos conceptos fundamentales: determinante de una variable de un sistema de
ecuaciones lineales, y determinante de un sistema de ecuaciones lineales.
Antes de continuar, es necesario que para aplicar dicho método, el sistema esté ordenado y
completo.
Ahora bien, diremos que el determinante de un sistema será el que se logra de disponer en un
determinante de orden igual al de sistema, los coeficientes de las variables (siempre y cuando el
sistema esté ordenado y completo).
En cambio, diremos que tendremos tantos determinantes de variables como variables tenga el
sistema. Cada determinante de variable surge de armar un determinante absolutamente
coincidente con el del sistema, pero reemplazando los coeficientes correspondientes a la variable
analizada por los términos independientes del sistema.
Definidos dichos conceptos, la regla de Cramer enuncia: para determinar la solución de
cualquier sistema de ecuaciones lineales que la tenga, cada variable del mismo resultará
equivalente al cociente entre el determinante de la variable que se pretende lograr y el
16
determinante del sistema.
En base a ello, podemos afirmar que dicho método solamente podrá ser aplicado cuando el
sistema sea de solución única, ya que de no ser así, el determinante del sistema sería nulo, cuestión
que dificultaría realizar cociente, ya que el mismo sería indeterminado. Además es necesario que el
sistema sea cuadrado, ya que trabaja con determinantes.

Resolución matricial de un sistema de ecuaciones lineales


Vale destacar, que dicho método sirve para resolver aquellos sistemas consistentes o
compatibles, no pudiendo resolverse (por éste método) los que carecen de solución.
Recordemos la representación matricial de un sistema: A x X =B, y también recordemos la
expresión X = A-1 x B.
En base a ello, podríamos decir que la matriz inversa de A podría obtenerse a través del método
de operaciones elementales Jordan-Gauss. Por lo que este método, permite obtener la inversa de
la matriz de coeficientes, y al mismo tiempo, la matriz de variables, obteniendo así el conjunto
solución del sistema.
Para ello, es necesario agregar una columna más, quedando la tabla:
Presentación y operaciones DE A a I DE I a A-1 DE B a X Control
En donde la primera, segunda, tercera y última columna funcionan de igual modo que lo
expresado anterior. En cuando a la cuarta columna, la misma funciona de la siguiente manera: se
registra en ella primera la matriz de términos independientes, para que luego de realizar las
diferentes transformaciones realizadas en la columna 2 para lograr la matriz identidad, se obtenga
en ese preciso momento la solución del sistema.
Es importante destacar que si en alguna etapa del proceso se debe realizar el cambio de filas
para la continuidad del método, ello no altera el orden de aparición de los valores de variable, lo
que sí ocurre si se hace un cambio de columnas, ya que esto implica evidentemente un cambio en
la presentación y representación de las variables.
 Para encontrar los elementos de valor 1:
Fila en la que debe aparecer el 1
x Inverso multiplicativo del número que ocupa ese lugar.

 Para encontrar cualquiera de los ceros:


Fila en la que debe aparecer el 0
x (Número que ocupa el lugar del cero – Fila que tiene el 1 en esa columna)

Una particularidad importante a destacar en el proceso de operaciones elementales, es que en


cualquiera de las etapas del mismo, las sucesivas matrices que se van logrando, corresponden a
sistemas de ecuaciones equivalentes con el original.

Análisis de consistencia de un sistema de ecuaciones lineales


Rango de una matriz
Dada una matriz de cualquier orden, se llama rango de dicha matriz al número que representa
la cantidad de líneas (filas o columnas) linealmente independientes que posee. También podría
decirse que es la cantidad de vectores independientes que tiene una matriz. Por último, sabiendo
que cuando existe dependencia lineal en un determinante, su valor es nulo, por lo que podemos
decir que el rango también puede definirse como el orden del determinante de mayor orden NO
nulo que puede extraerse de dicha matriz.
Matriz ampliada
Matriz conformada solamente por los datos conocidos, es decir, los coeficientes y los términos
independientes, dejando de lado las variables. En otras palabras, dicha matriz surge de sumarle a la
17
matriz de coeficientes, una columna más que va a estar compuesta por los términos
independientes.
a11 a12 a13 … a1n b1
a21 a22 a23 … a2n b2
a31 a32 a33 … a3n b3
… … … … ……
an1 an2 an3 … ann bn
Aplicación del rango al análisis de consistencia de un sistema de ecuaciones
 Un sistema de ecuaciones lineales es consistente determinado cuando el rango de la matriz
ampliada es igual al rango de la matriz de coeficientes, y éste igual a n° de variables.
 Un sistema de ecuaciones lineales es consistente indeterminado cuando el rango de la matriz
ampliada es igual al rango de la matriz de coeficientes, pero distinta al n° de variab.
 Un sistema de ecuaciones lineales es inconsistente cuando RMA ≠ RMC.
Método de Gauss
Este método permite hallar la o las soluciones, y a la vez, reflejar el tipo de sistema. El mismo se
compone de dos partes:
1. Fase Progresiva: se parte de la matriz ampliada, con los coeficientes ordenados según las
variables, y mediante operaciones elementales se la transforma en una matriz escalonada, que
podrá ser triangular superior cuando el sistema fuese cuadrado, la cual presenta las siguientes
características.
a. El 1° elemento no nulo de cada fila que no tenga todos sus elementos nulos es un 1.
b. Todos los elementos de la columna ubicados debajo de dicho 1, deben ser 0 (ceros).
c. El número de ceros al comienzo de una fila aumenta a medida que descendemos.
d. Cualquier fila conformada por todos ceros, debe estar debajo de aquellas que tengan algún
componente no nulo. Dichas líneas indican la existencia de una línea dependiente linealmente de
otra u otras líneas de la matriz.
e. Resumiendo, es una matriz donde los aij son iguales a la unidad cuando i=j e iguales a cero
cuando i>j.

Las operaciones elementales son las mismas detalladas anteriormente, y servirán para convertir
las ecuaciones del sistema (filas de la matriz) en ecuaciones de un sistema equivalente en donde la
primera contenga n variables, la siguiente n-1, la tercera n-2, y así sucesivamente, hasta llegar a la
ecuación enésima que solamente tendrá una variable.
Como las sucesivas matrices (o sistemas) que se van obteniendo, son equivalentes, simplemente
lo que se busca es determinar el rango del sistema, y así, el tipo del mismo. Esto es así, porque al
finalizar la etapa, el rango será igual a la cantidad de líneas que al menos tengan un elemento NO
nulo.

2. Fase Regresivas: se utiliza el valor conocido en la última ecuación de la última variable, y se comienza a
sustituir en la ecuación anterior (que contiene esa variable y otra más), en la cual se despeja el valor de la
anteúltima variable, y así sucesivamente, hasta llegar a la primera ecuación, despejar la primera variable, y
obtener el valor de todas ellas.
1 2 1 8
Consistente
0 1 3 2
Determinado
0 0 1 0

1 2 1 8
Consistente
0 1 3 2
Indeterminado 18
0 0 0 0

1 2 1 8
0 1 3 2 Inconsistente
0 0 0 4
UNIDAD VIII: Inecuaciones
Concepto
Cuando hablamos de la ley de tricotomía, afirmamos que cuando comparamos dos valores
reales entre sí, pueden darse tres posibilidades, las cuales son excluyentes entre sí: que sean igual,
que el primero sea mayor que el segundo, y viceversa.
Dos números o dos expresiones algebraicas relacionados entre sí por el signo > o < forman una
desigualdad. Las mismas se clasifican en:
 Desigualdades no estrictas, no rigurosas o indeterminadas: son las que además del signo > o <,
aceptan la igualdad.
 Desigualdades estrictas, rigurosas o determinadas: no lo aceptan (solo > <).
 Desigualdades absolutas: se cumplen para cualquier valor que adopten las variables.
 Desigualdades condicionales o relativas, o INECUACIONES: las variables deben adoptar ciertos
valores para que se cumpla la desigualdad.

Inecuaciones lineales y determinación de variables


Serán inecuaciones lineales cuando las expresiones algebraicas que la componen son de grado
uno, es decir, que las variables están elevado a uno y no aparecen multiplicadas entre sí. También
se denominan como inecuaciones de primer grado.

Inecuaciones lineales en una variable


Se dice así a una inecuación lineal que cuenta con una única variable, las que genéricamente
podemos simboliza como:
ax + b < 0 ax + b > 0 ax + b ≥ 0 ax + b ≤ 0
Donde x es la variable, a y b son constante, y a es distinto de cero (porque de ser así, no existiría
variable alguna).
Las inecuaciones lineales de una variable se resuelven, lo que significa encontrar todos los
valores que para los cuales se verifican, lo cual implica hallar una relación elemental:
x>a x≥a x<b x≤b
En las primeras dos expresiones, la constante es el límite inferior, que puede (primera expresión)
o no (segunda expresión), formar parte de la solución. En las otras dos, la constante es el límite
superior, que puede (3) o no (4) formar parte de la solución.
Gráficamente la solución se representa en un eje numérico real horizontal, en el cual se ubica el
punto x=constante, el cual marca el límite, en el cual se colocará un paréntesis cuando dicho punto
NO forme parte de la solución, y un corchete cuando SÍ. Seguido de ello, se barrera el resto de la
recta, a la izquierda cuando la x<constante, y a la derecha, cuando x>constante.
La solución de una inecuación de una variable es el conjunto de todos los valores de las
variables para las cuales la relación se verifique. La misma se encuentra efectuando ciertas
operaciones basadas en las propiedades de las operaciones con desigualdades:
1. Si a ambos miembros de una desigualdad se les suma o se les resta un mismo número, la
desigualdad obtenida conserva el sentido. (VER DEMOSTRACIÓN)
2. Si se multiplican o dividen ambos miembros de una desigualdad por un número positivo, el
sentido de la nueva desigualdad no varía. (VER DEMOSTRACIÓN)
3. Si se multiplican o dividen ambos miembros de una desigualdad por un número negativo,
19
cambie el sentido de la desigualdad. (VER DEMOSTRACIÓN).

Inecuaciones lineales en dos variables


Una inecuación lineal con dos variables puede escribirse de la forma:
ax + by + c > 0 ax + by + c ≥ 0 ax + by + c < 0 ax + by + c ≤ 0
en donde x e y son variables, y a, b y c son constantes, siendo a y b distintas de 0.
Su solución se representa mediante una zona o región de un plano de coordenadas cartesianas,
ya que dicha solución consistirá en todos los puntos del plano cuyas coordenadas satisfacen la
desigualdad. La gráfica se divide en tres partes:
1. La recta misma, o sea todos los puntos (x;y) que satisfacen la igualdad y=ax + b.
2. El semiplano que se encuentra por encima de la recta, o sea, todos los puntos (x;y) que
satisfacen la desigualdad y> ax + b.
3. El semiplano que se encuentra por debajo de la recta, o sea, todos los puntos (x;y) que
satisfacen la desigualdad y< ax + b.
Al momento de resolver una inecuación, podemos graficar una recta cuya ecuación es igual a la
inecuación, pero reemplazando al signo de relación por el “=”. Dicha recta será una línea continua
cuando la inecuación sea NO estricta, y línea punteada, cuando lo sea.
Para determinar el semiplano solución de la inecuación, podemos sencillamente despejar la y,
para luego observar el signo de relación que lo vincula, para determinar si la solución se encuentra
por encima (>) o por debajo (<) de la recta.

Sistemas de Inecuaciones lineales


Sistema formado por un conjunto de desigualdades condicionales (inecuaciones) en las cuales
todas son lineales (variables con exponente 1 y no se multiplican entre sí), y además todas deben
ser verificadas por un mismo conjunto solución, que en este caso va a estar delimitado por un zona
del plano de ejes cartesianos.
Si el sistema está compuesto por inecuaciones de una variable cada una, para resolverlo
debemos hallar las soluciones de cada relación por separado, y luego compararlas, para determinar
los valores en común entre ellas.
Si el sistema no posee solución, se dice que el conjunto solución es vacío y estamos en
presencia de un sistema incompatible.
Si el sistema estuviera compuesto por inecuaciones de dos variables, su solución en términos
geométricos es la región común a los semiplanos solución de cada una de las relaciones, o dicho
de otro modo, es la intersección de dichos semiplanos.
Ahora bien, si el sistema estuviera compuesto por inecuaciones de tres variables, el conjunto de
solución se transformaría en un volumen, debiendo graficarlo en el espacio tridimensional. Este
tipo de sistemas, el conjunto solución resulta ser un poliedro, de allí que dicho conjunto se
denomina conjunto poliedral.
Es importante destacar que en un sistema de inecuaciones lineales de n variables pueden
intervenir relaciones de una sola, dos, tres, …, “n-1” variables, es decir, que no necesariamente cada
inecuación debe estar compuesto por la misma cantidad de variables

Sistemas entre ecuaciones e inecuaciones


Los sistemas pueden incluir en forma simultánea tanto inecuaciones como ecuaciones lineales.
En dichos casos, para hallar la solución gráficamente, debe considerarse que la existencia de una
igualdad (ecuación), implica eliminar todos aquellos puntos que no verifiquen a ésta. Por ende, el
conjunto de solución estaría forma por todos aquellos puntos del semiplano solución que
coinciden con la o las rectas.
20
UNIDAD IX: Funciones y Ecuaciones Lineales
Funciones NO lineales
Anteriormente hemos presentando la expresión de las funciones polinómicas:
y = f(x) = an xn + an-1 xn-1 + an-2 xn-2 + … + a1 x + a0
donde an, an-1, an-2, … , a1, a0 son constantes numéricas y n un número natural.
Ahora bien si estamos frente a una función polinómica donde todos los ai con i>2 son nulos, y
el coeficiente ai con i=2 NO es nulo, la misma es la “cuadrático”, sin importar los valores que
adopten las variables a1 y a0.
Ahora bien, las ecuaciones de segundo grado también pueden ser escritas como:
Ax2 + By2 + Cxy + Dx + Ey + F = 0
A partir de ello podemos afirmar que:
 Si C=0 y A y/o B NO son nulos, obtenemos lo que se denominan funciones cónicas:
Ax2 + By2 + Dx + Ey + F = 0
De la cual podemos deducir (como se verá más adelante) que:
 Si A o B son nulos, la función describirá una parábola. Que tendrá vértice vertical cuando B=0, y
vértice horizontal cuando A=0.
 Si A=B y ambos NO nulos, estamos en presencia de una circunferencia.
 Si A≠B pero poseen igual signo, estamos en presencia de una elipse.
 Si A≠B, y además poseen distinto signo, estamos en presencia de una hipérbola, que será
equilátera cuando se cumpla que |A|=|B|.

Parábola
Se define como parábola, desde la forma analítica de la expresión que la representa, a la función
de tipo polinómica que adopta la forma general:
y = a2 x2 + a1 x1 + a0 o bien y= ax2 + bx + c
Donde:
 a: coeficiente del término cuadrático o coeficiente principal de la parábola
 b: coeficiente del término lineal de la parábola
 c: coeficiente o término independiente de la parábola
Lógicamente a debe ser distinto de 0, ya que si así fuera, no existiría variable elevada a la
segunda potencia, por lo que no sería cuadrática la función.
Si en la expresión se observara que los tres coeficientes son distintos de cero, diremos que la
función es una parábola completa, mientras que si b y/o c son nulos, la función reviste la cualidad
de ser una parábola incompleta.

Análisis del caso y=x2


Para analizar el comportamiento de una variable, trabajaremos con una parábola incompleta
donde b y c son nulos, y donde el coeficiente principal a es la unidad, la cual también recibe el
nombre de parábola matriz.
Como la variable x está elevada a la segunda potencia, es simple determinar que el valor de la
función siempre será un valor positivo, excepto cuando x=0, donde también será nula la función.
Esto nos permite afirmar que el dominio va a estar constituido por todos los números reales,
mientras que el rango, por todos los números reales NO negativos. También podemos deducir que
para cualquiera valor de variable independiente, la función tendrá el mismo valor para su opuesto,
lo que podría escribirse: f(x) = f(-x), lo que nos permite decir que la gráfica presenta un eje de
simetría vertical, que coincide exactamente en este caso con el eje de ordenadas.
Por último, y por ahora, podemos afirmar que la función tiene un punto extremo, o sea, un
punto donde la curva deja de crecer para comenzar a decrecer, o viceversa.
Al graficar dicha parábola podemos observar que:
21
a) Todos los valores de x tienen imagen (dominio: campo numérico real).
b) El rango de la función está conformado por los reales positivos y el cero.
c) La función presenta un extremo (en este caso un mínimo) que coincide con el origen de
coordenadas, punto en el cual la función, en este caso, ante el aumento de la variable x deja de
decrecer, y comienza a crecer
d) La función tiene un eje de simetría, que coincide en este caso con el eje de ordenadas.
e) Para cualquier valor de x, puede verificarse que f(x)=f(-x).

Vértice de la parábola y ramas de la misma


El vértice es justamente el punto extremo de la parábola. Dicho extremo podrá ser un máximo
de la función cuando a<0 o un mínimo cuando a>0.
Por otro lado, cada una de las partes netamente diferentes a un lado y otro del eje de simetría
vertical, y que presentan igual comportamiento, se las denomina ramas de la parábola. Entonces,
toda parábola contará con dos ramas, las cuales estarán orientas hacia arriba cuando a>0, y hacia
abajo cuando a<0.

Variación de la parábola cuando varía el coeficiente cuadrático


Cuando el valor absoluto de a aumenta su valor, las ramas, manteniendo la orientación que
corresponden al signo del mismo, se van cerrando o aproximando al eje de simetría. Mientras que
cuando dicho valor absoluto disminuye, las ramas, manteniendo la orientación, se van abriendo, la
curva aplanándose y la parábola alejándose del eje de simetría.

Desplazamiento horizontal de la parábola


Si a la parábola matriz le realizamos un desplazamiento horizontal cualquiera sobre el eje de las
abscisas, respetando para cualquier punto de dicha función su distancia con ese eje, o sea sus
ordenadas. Podemos afirmar entonces que para cualquier ordenada anterior le corresponde ahora
el nuevo valor (x + h), lo que es lo mismo que decir que a cada valor de ordenada actual le
corresponde en la matriz un valor de (x – h), o sea h unidades menos que las que tiene la
desplazada.
Por todo ello, y por una demostración (véase) la expresión que responda una parábola con
desplazamiento horizontal será:
y = (x – h)2
donde h representa las unidades que fue desplazada la parábola.

Desplazamiento vertical de la parábola


Si a la parábola matriz le realizamos un desplazamiento vertical cualquiera sobre el eje de las
ordenadas, respetando para cualquier punto de dicha función su distancia con ese eje. Podemos
afirmar entonces que para cualquier ordenada de esta función resultaría de aumentar, para el
mismo valor de x, el valor de la función y = ax2, en el valor de dicho desplazamiento, que podrá
ser positivo o negativo. La expresión resultante sería un tal, en el la única variable nula sería la b, y
podría escribirse como:
y = ax2 + k
donde k puede ser positiva o negativo, según el desplazamiento vertical sea hacia arriba o abajo
respectivamente, con respecto a la parábola matriz.
Esto significa que la gráfica de la nueva función se desplazaría tantas unidades como las
indicadas por el valor del coeficiente independiente, haciéndolo hacia arriba cuando el mismo sea
positivo, y hacia abajo, cuando sea negativo.
22
Lo apuntado respecto a k y a h, nos permite derivar a una conclusión sobre el vértice o extremo
de la parábola. Ya que en ambos desplazamientos podemos observar que es el vértice de la
función el cual se desplaza por el plano de ejes cartesianos.
Por ende, dicho vértice podríamos representarlo como V (h;k). De aquí podemos derivar que
como el vértice es el único punto de la gráfica de la parábola para el cual la función adopta un solo
valor, el mismo debe ubicarse en el eje de simetría, por lo cual el mismo responde a la ecuación
x=h.
La función polinómica completa
Si a, h y k NO son nulos, y a≠1 la parábola adoptaría la forma:
y = a (x + h)2 + k
Donde la misma mostraría un desplazamiento vertical, otro horizontal y además una apertura
diferente de las ramas que se acercarán o alejarán del eje de simetría según el valor de a resulte
mayor o menor a la unidad, respectivamente.
Es importante destacar que estaríamos frente a una función completa, y en este caso registrada
en la forma que se denomina forma canónica de la parábola.
Ahora bien, tenemos dos formas de representar una parábola entonces:
,m y= ax2 + bx + c Forma polinómica
2
y = a (x + h) + k Forma canónica
Donde el pasaje de una forma a otra es muy simple (VER DEMOSTRACIÓN):
Relación de Polinómica con Canónica
Polinómica Canónica Canónica Polinómica
a a a a
b -2ah h -b/2a
2
c ah + k k c - b2/4a
Familia de parábolas
Cuando un conjunto de parábolas mantienen un grupo de condiciones o circunstancias
coincidentes pero no todas, decimos que ese conjunto conforma una familia de parábolas,
resultando una familia diferente de otra por variación de las condiciones que las vincula.
Ej: un conjunto de parábolas que comparten las mismas raíces (intersección de la gráfica con el
eje de las abscisas).

Raíces de la función de segundo grado


Como sabemos, una ecuación es una igualdad condicional, por lo que si igualamos a cero la
función cuadrática f(x)=ax2 + bx + c, se obtiene que:
ax2 + bx + c = 0
Y también recordemos que resolver una ecuación es encontrar el o los valores que verifican a la
misma, los cuales reciben el nombre de “raíces” o “ceros” del polinomio. Una polinomio tendrá
tantas raíces como grado posee el mismo.
Por ello, las funciones cuadráticas cuentan con 2 raíces. Viendo las gráficas, podemos concluir
que las raíces son aquellos valores x en donde y=0, o dicho de otra forma, son los valores de x en
donde la función coincide o corta con el eje de abscisas.

Determinación de raíces por factorización

23

Determinación de raíces por la fórmula de Bascara


A partir de lo obtenido en el método anterior, y operando en las expresiones de ambas raíces
del siguiente modo, se logra obtener un único cociente:

Ante ello, Bascara decide unir a ambas expresiones en un sola:

La determinación gráfica de las raíces o de su aproximación


Si bien esta alternativa de solución es solo orientadora, es muy útil para verificar las
determinaciones que se realicen en forma analítica por cualquiera de los otros dos procedimientos,
aunque dicha verificación se puede hacer reemplazando los valores obtenidos en la ecuación de la
función, la cual obviamente debe resultar ser 0.
A su vez, en forma gráfica existen dos alternativas. Una de ellas sería graficar la parábola y
observar los puntos en donde corta al eje de abscisas.
La otra sería tomar la ecuación ax2 + bx + c = 0, y despejar de ella “ax 2”, quedando la siguiente
igualdad: ax2 = bx + c. Si analizamos dicha expresión, veremos que en el primer miembro la
expresión refleja una parábola sin desplazamiento vertical ni horizontal, es decir, con V(0;0);
mientras que en el segundo miembro, claramente se observa la una función lineal con pendiente
igual a b y ordenada al origen igual a c. Al graficar ambas funciones, observaremos que los puntos
en común entre ellas serán justamente los valores de las raíces de la parábola original.
Ahora bien, pueden ocurrir 3 posibilidades cuando se grafiquen:
1. Que entre la recta y la parábola se encuentren dos puntos de corte, por lo que la parábola
original tendrá dos raíces reales diferentes entre sí.
2. Que la recta resulte tangente a la parábola, teniendo solo un punto en común con la misma, por
lo que la parábola tendrá dos raíces reales iguales, una raíz doble o múltiple.
3. Que la recta resulte ajena a la parábola, no teniendo punto en común con la misma, por lo que
la parábola tendrá dos raíces complejas conjugadas.

Discriminación de las raíces


Como ya dijimos, toda ecuación de segunda grado cuenta con dos raíces o ceros. Dichos valores
pueden ser iguales entre sí, en cuyo caso de dice que la función tiene una raíz doble o raíz
24
múltiple, o diferentes entre sí. Cuando son diferentes pero reales, se dice que las raíces son dos
raíces reales diferentes, y si fueran complejas se dice que son dos raíces complejas conjugadas.
Si miramos la expresión de determinación de raíces por la fórmula de Bascara o por el proceso
de factorización, en ambos casos para llegar al valor de las raíces se debe resolver una raíz
cuadrada (índice par), la que tiene la estructura:

En esta raíz, como el índice es par, si el radicando resulta ser nulo, es evidente que los dos
valores que se obtienen del cálculo son iguales entre sí e iguales a 0. En cambio, si el radicando es
mayor que cero, resuelta su raíz, se obtendrán dos valores reales diferentes entre sí en su signo
aunque igual en su V.A. Por último, si el radicando fuese negativo, es evidente que la resolución de
la raíz escapa del campo numérico real, por lo que la misma llevará a dos resultados complejos, y
que estarán conformados por una parte real de igual V.A. pero de diferente signo, acompañados
de la unidad imaginaria i.
Del hecho de que según el valor del radicando de esa raíz serán los diferentes tipos de raíces a
obtener, a ese radicando se da el nombre de discriminante, precisamente porque permite
discriminar el tipo de raíces que satisfacen la ecuación.
En base a ello se podrá afirmar que cuando el determinante:
 Sea positivo: la función tendrá dos raíces reales diferentes.
 Sea nulo: la función tendrá una raíz doble o múltiple.
 Se negativo: la función tendrá dos raíces complejas conjugadas.

Propiedades de las raíces (VER DEMOSTRACIONES)


 La suma de las raíces de una ecuación cuadrática coincide con el cociente entre su coeficiente
principal y su coeficiente cuadrático, cambiado de signo: x1 + x2 = -b/a
 El producto entre las raíces de una ecuación cuadrática coincide con el cociente entre su
término independiente y su coeficiente cuadrático: x1 * x2 = c/a
Reconstrucción de una ecuación a partir de sus raíces
Las propiedades que se acaban de enunciar sobre las raíces de una ecuación de segunda grado,
permite reconstruir una ecuación a partir del conocimiento de sus raíces, aplicando precisamente
las conclusiones anteriores.
Para ello le asignamos un valor cualquiera a alguno de sus coeficientes (excepto el valor nulo al
coeficiente cuadrático), y luego por simple despeje obtenemos sus otros dos coeficientes.
Es importante aclarar que este método nos permite obtener una ecuación que tuvieran dichas
raíces, ya que obviamente conociendo solamente las raíces, existen infinitas parábolas que cortan
al eje de abscisas en dichos puntos.

Ecuaciones de segundo grado: distintos tipos


Si bien hablamos de parábola como ecuación de segundo grado, existe muchas otras relaciones
más que también revisten dicha característica: aquellas que sometan a exponente par a la variable
y, o aquellas que en uno de sus términos presente un producto entre las dos variables, o aquellas
en las que ambas variables están elevadas a la segunda potencia, entre muchas otras.
De todas las posibles, hablaremos de aquellas cuatro expresiones que describen a las
denominadas cónicas, o sea las que se logran entre los puntos comunes a un plano y la superficie
lateral de un cono. Estas son: parábola, elipse, circunferencia e hipérbola.
a) Parábola: la figura se logra de los puntos que resultan comunes al plano y a la superficie lateral
del cono, cuando el plano que interseca al cono es paralelo a la generatriz de dicho cono.
b) Circunferencia: la figura se logra de los puntos que resultan comunes al plano y a la superficie
25
lateral del cono, cuando el plano que interseca al cono es paralelo a la base del cono, o bien
perpendicular al eje de simetría de dicho cono.
c) Elipse: la figura se logra de los puntos que resultan comunes al plano y a la superficie lateral del
cono, cuando el plano que interseca al cono en cualquier posición NO perpendicular al eje de
simetría de éste, y NO paralela a la generatriz.
d) Hipérbola: la figura se logra de los puntos que resultan comunes al plano y a la superficie
lateral del cono, cuando el plano que interseca al cono es paralelo al eje de simetría de dicho cono.

Es importante destacar que NO todas las ecuaciones de segunda grado se pueden aparear con
una función de segunda plano las cuales no resisten la prueba de la verticalidad, es decir, que
presentan valores de abscisas a los que les corresponde más de un valor de ordenada.

Parábola con eje horizontal


Son aquellas parábolas que presentan las características vistas anteriormente, pero que surgen
de un cambio en las variables, o sea, de considerar los valores de dominio como rango, y viceversa,
por lo que el eje de simetría termina siendo horizontal y las ramas orientadas hacia la derecha o la
izquierda.
Esta relación (ecuación) pierde la característica de ser una función, ya que no resiste la prueba
de verticalidad, al mostrar dos imágenes para un mismo valor de dominio.
Aquí la variable dependiente está elevada a un exponente igual a 2, o bien, la variable
independiente está sometida a una raíz cuadrada.

Circunferencia
Una circunferencia es el conjunto de puntos de un plano, tales que la distancia entre cualquiera
de ellos a un punto fijo del mismo plano, denominado centro, coincide con una constante que se
da a llamar radio de la circunferencia (mirar esquema y demostración).
Las coordenadas de cualquier punto de la circunferencia será un par de coordenadas (x;y),
mientras que el centro de la misma estará establecido como (h;k).
A través de sucesivas deducciones, llegamos a la conclusión de que la expresión canónica de la
circunferencia de radio r y centro en el punto de coordenadas (h;k), es:
r2 = (x – h)2 + (y – k)2
La cual nos permite realizar algunas conclusiones:
 Si el centro de la circunferencia coincidiera con el origen de coordenadas, es decir, con el punto
(0;0) la expresión quedaría:
r2 = y2 + x2
 El centro de de la circunferencia se desplazará h unidades, hacia la izquierda cuando el mismo
sea negativo, y la derecha cuando sea positivo.
 El centro de circunferencia se desplazará k unidades, hacia arriba cuando el mismo sea positivo,
y hacia abajo cuando sea negativo.
 Si la circunferencia tiene su centro sobre el eje de las abscisa pero NO en el origen de
coordenadas, es decir, que solo sufre un desplazamiento horizontal, la expresión sería:
r2 = (x – h)2 + y2
 Si la circunferencia tiene su centro sobre el eje de las ordenadas pero NO en el origen de
coordenadas, es decir, que solo sufre un desplazamiento vertical, la expresión sería:
r2 = (y – k)2 + x2
 Por cada valor de x que resulte inferior a h+r y simultáneamente superior a h-r, existen dos
valores que verifican la relación o expresión de la circunferencia.
 Por cada valor de y que resulte inferior a k+r y simultáneamente superior a k-r, existen dos
valores que verifican la relación o expresión de la circunferencia.
26
 La gráfica de la circunferencia presenta simetría axial o respecto de un eje, aunque en
realidad hay infinitos ejes que pueden ser tales, ya que bastará con que sea una recta que pasa por
el centro de la circunferencia. Como las posiciones de dicha recta podrían ser la horizontal y la
vertical, se dice que la función tiene simetría vertical y simetría horizontal.

Formula general de la circunferencia


Partiendo de la expresión canónica completa de la circunferencia, y realizando algunas
operaciones (ver pasaje) se obtiene que la fórmula general de la circunferencia es:
y2 + x2 – 2hx - 2ky + (h2 + k2 – r2)

Determinación del centro y el radio de una circunferencia


Cuando la ecuación de la circunferencia está dada en forma canónica, es muy simple
determinarte el centro y el radio de la misma.
En cambio cuando la expresión con que se cuenta es la escritura en forma general, es necesario
realizar ciertas operaciones para alcanzar esos datos y determinar el centro y el radio. Para ello
debemos completar dos trinomios cuadrados perfectos, uno para cada uno de los variables que
intervienen en la relación, de modo de poder transformar la escritura con que se cuenta en la
forma canónica, y así obtener los datos buscados. (EJEMPLO).

Circunferencia determinada por tres puntos


Desde la geometría se sabe que tres puntos no alineados definen una única circunferencia, o
sea que dados tres puntos no alineados entre sí, hay una única circunferencia que pase por los tres
simultáneamente.
Para determinarla reemplazamos a las variables en la ecuación general de la circunferencia,
obteniendo así tres ecuaciones para las que tendremos como incógnitas el coeficiente de la
variable x en el término lineal, el coeficiente de la variable y en el término lineal, y el coeficiente del
término independiente. Conformando un sistema con esas tres ecuaciones lineales con tres
incógnitas cada una, y resolviendo el mismo, obtendremos los parámetros buscados y a partir de
ellos, la ecuación de la circunferencia buscada.

Elipse
Estamos frente a un Elipse cuando consideramos los puntos del plano para los cuales se cumple
que la suma de las distancias que van de ellos a otros dos puntos del plano diferentes entre sí y
denominados focos, resulta ser una constante.
Uno de los focos, denominado F1, es un punto cualquiera del plano cuyas coordenadas son
(h;k), y el otro, llamado F2, posicionado en otro punto del mis plano pero de modo tal que
coincide con la abscisa o con la ordenada de F1, y por lo tanto resulta con coordenadas (h;m) o
bien (n;k), según coincida con la abscisa o la ordenada respectivamente.
La distancia que antes nombramos debe ser equivalente a 2a, donde a es una constante y su
valor coincide con la distancia que hay desde el centro de la elipse hasta el punto que
simultáneamente corresponde a la misma ordenada que dicho centro (si la elipse tiene
alargamiento horizontal) o con idéntica abscisa que la de dicho centro (si la elipse cuenta con
alargamiento vertical). (VER GRÁFICA).
Llamaremos b a la distancia que hay entre el centro de la elipse y el punto que tiene idéntica
abscisa que ese centro, o dicho de otro modo, es igual a la mitad de la distancia que hay entre los
vértices verticales de la elipse. Mientras que llamaremos a a la distancia que hay entre el centro de
la elipse y el punto que tiene idéntica ordenada que ese centro, o en otras palabras, es igual a la
mitad de la distancia que hay entre los vértices horizontales de dicha elipse. Por último,
denominaremos c a la distancia que hay desde uno cualquiera de los focos al centro de la elipse,
27
razón por la cual podríamos afirmar que la distancia que separa entre sí a los focos (distancia
focal), es igual a 2c.
Para que sea una elipse, es necesario que a≠b, siendo una elipse horizontal cuando a>b y una
elipse vertical cuando b>a.
La gráfica presente dos ejes de simetría, uno vertical y otro horizontal, y cuatro puntos
extremos, dos extremos horizontales (a izquierda y derecha del centro de la elipse y sobre el eje de
simetría horizontal) y dos extremos verticales (arriba y abajo del dicho centro y sobre el eje de
simetría vertical). Dichos extremos suelen denominarse vértices.
Si el centro de la elipse se encuentre en el punto (h;k), las coordenadas de los vértices:
 Superior: (h;k+b)  Inferior: (h;k-b)  Izquierdo: (h-a;k)  Derecho: (h+a;k)
Siendo a y b solo valores positivos, ya que denotan distancias.
Luego de una larga demostración (VER página 256) se llega a que la ecuación de la elipse que
tiene centro en el punto C (h;k) es:

Si el centro de la elipse estuviera en el centro de coordenadas, la expresión sería:

Esto nos permite concluir que si el denominador del cuadrado de la variable x supera al que
divide al cuadrado de la variable y entonces la elipse tiene forma alargada hacia los extremos
izquierdo y derecho respecto de su centro (elipse con alargamiento horizontal). Si se observa la
relación inversa, la elipse tiene más separados sus vértices verticales que los horizontales (elipse
con alargamiento vertical).

Excentricidad de la elipse
La mayor o menor proximidad de una elipse respecto de una circunferencia, es decir, el mayor o
menor acercamiento entre los vértices (verticales u horizontales) recibe el nombre de excentricidad
que posee una elipse. El mismo surge del cociente entre la distancia focal 2c y la distancia entre los
vértices horizontales 2ª, o lo que es lo mismo decir, el cociente entre c y a, ya que ambos resultan
ser la mitad de los dichas distancias.
Como los focos están siempre dentro de la elipse, se tiene que c<a, por lo que el cociente, y por
ende, la excentricidad, oscila entre 0 y 1. Cuanto más próximo a cero esté la excentricidad más
próxima estará la elipse de una circunferencia, y cuanto más alejado delo cero esté la excentricidad,
más alejada estará la elipse de una circunferencia.
Hipérbola
Se estará frente a una hipérbola cuando la diferencia entre las distancias de cualquiera de los
puntos que la integran a dos puntos llamados focos, resulta ser una constante, que en este caso
denominaremos también 2a.
El punto medio del segmento que une a ambos focos recibe el nombre de centro de la
hipérbola, y la misma presenta también doble simetría vertical y horizontal, siendo la horizontal la
recta que pasa por los dos focos simultáneamente, y la vertical, la recta perpendicular al otro eje de
simetría y que pasa por el centro de dicha hipérbola.
Llamaremos c a la distancia de cualquiera de los focos al centro. Denominaremos como V1 y V2
a los vértices horizontales de la elipse, y como w1 y w2, a los verticales. La letra b representará la
distancia entre el centro y cualquiera de los vértices verticales, mientras que a, la distancia entre el
mismo centro y cualquiera de los vértices horizontales.
El valor de b se obtiene de considerar el punto que sobre el eje de ordenadas se lograr de
considerar la proyección del punto en común entre la abscisa de a y la longitud de c, relación que
28
podemos expresar como: c2 = a2 + b2.
Cada una de las trazas curvas que se observan en la gráfica de la hipérbola, una a la izquierda
del eje de simetría vertical, y la otra a la derecha del mismo, reciben el nombre de ramas de la
hipérbola.
Siguiendo un procedimiento muy similar al que seguimos para la elipse, se llegará a que la
ecuación de la hipérbola con centro en el punto C(h;k), es:

Si la hipérbola tuviera centro en el origen de coordenadas, la relación quedaría:

Lo que nos permite analizar que los numeradores de las fracciones resultan ser los cuadrados de
las variables, actuando como minuendo la fracción que tiene como numerador el cuadrado de la
variable independiente. Los denominadores de las fracciones son también cuadrados, los de la
distancia entre los vértices horizontales para la variable x, y entre los vértices verticales para la
variable y.

Asíntotas de una parábola


Si en la gráfica de cualquier hipérbola trazamos un rectángulo que tenga dos de sus lados
superpuestos con las rectas que, siendo paralelas al eje de coordenadas, pasan por los vértices
horizontales de la hipérbola, y los otros dos superpuestos con las rectas que, siendo paralelas al eje
de abscisas, pasan por los vértices verticales; las rectas que pasan simultáneamente por vértices
opuestos de este rectángulo reciben el nombre de asíntotas de la hipérbola. Por ende, las mismas
resultan ser dos rectas, una que pasa por los puntos (a;b) y (-a;-b), y otra que pasa por los puntos
(a;-b) y (-a;b).
Por ende dichas rectas responden a las ecuaciones:
Excentricidad de la hipérbola
Se define excentricidad de la hipérbola como el índice de mayor o menor apertura de sus ramas.
La misma surge del cociente c/a, o sea el cociente entre la distancia focal y la distancia entre los
vértices horizontales.
Ahora bien, como c>a el cociente siempre será un número mayor a la unidad. Por ende, la
hipérbola tendrá más juntas sus ramas cuanto mayor sea la excentricidad (más se aleje del 1), y las
tendrá más separadas cuanto menor sea la excentricidad (más se acerque a 1).

Hipérbola equilátera
Es aquella hipérbola donde a=b, por lo que la expresión de la define es:

Lo que nos permite escribirla como:

Hipérbola referida a sus asíntotas


Expresión de la hipérbola equilátera referida a sus asíntotas, o sea, de modo tal que una de ellas
actúe como eje de abscisas y la otra como eje de ordenadas, lo que es posible ya que al ser a=b,
las asíntotas terminan siendo perpendiculares en sí. En dicho caso, la ecuación responde a la
expresión: x * y = k.

Sistemas con ecuaciones lineales y no lineales


Sistemas que están integrados por la participación de una ecuación lineal con otra que es
cuadrática, limitándonos además a aquellas en las que intervengan dos variables. Este tipo de
29
sistemas también suele reconocerse con el nombre de intersección entre cónicas y rectas. Cuando
tenemos este tipo de sistemas, lo que buscamos es el conjunto de valores que deben adoptar las
variables para verificar simultáneamente a la recta del sistema y a la cuadrática que la acompaña.
En cualquier caso, la recta puede:
 NO tener punto en común alguna con la cuadrática asociada por el sistema. Se dice que la recta
es ajena a la cuadrática, por lo que el sistema carece de solución.
 Tener un único punto en común con la cuadrática asociada por el sistema. Se dice que la recta
es tangente a la cuadrática, por lo que el sistema tiene una única solución.
 Tener dos puntos en común con la cuadrática asociada por el sistema. Se dice que la recta es
secante a la cuadrática, por lo que el sistema tiene dos soluciones diferentes.
El procedimiento para hallar la solución, en general implicar despejar una variable en la
ecuación lineal y reemplazar la expresión obtenida en la cuadrática, de modo de lograr que en ella
quede una sola variable, justamente, la que se decidió no despejar anteriormente. Así se encuentra
el valor de dicha variable, y seguidamente se reemplaza el mismo en cualquiera de las ecuaciones,
para obtener el valor de la segunda variable.

Sistemas de ecuaciones no lineales


La solución de sistemas compuestos por ecuaciones cuadráticas son bastante complejos. Por
ello nos limitaremos a sistemas de dos ecuaciones cuadráticas cónicas (las ya vistas) formadas cada
uno por dos variables.
Ahora las situaciones se ven aumentadas, ya que puede darse que:
 El sistema carezca de solución.  El sistema tenga una única solución.
 El sistema tenga dos soluciones.  El sistema tenga tres soluciones.
 El sistema tenga cuadro soluciones.
 El sistema tenga soluciones infinitas, lo cual ocurre cuando las ecuaciones describen a una
misma ecuación cuadrática.
El procedimiento de hallar la solución (si es que existe) es muy similar al utilizado anteriormente
en los sistemas con ecuaciones lineales y no lineales.

30

S-ar putea să vă placă și