Sunteți pe pagina 1din 11

LAOBSERVACION DEL SUJETO CON MULTIDISCAPACIDAD A PARTIR DEL

CONCEPTO DE GLOBALIDAD DE PERSONA.


La Psicomotricidad nace como disciplina con la intención de subsanar, las
consecuencias de la filosofía del dualismo cartesiano en la educación, este
concepto implicaba el considerar al psiquismo por un lado y el cuerpo por el otro,
es decir no tomar en cuenta las expresiones corporales como parte de la
expresión de lo aprendido por el sujeto y a su vez como parte del sujeto por
medio del cual este adquiere aprendizajes.
Tratando de integrar esta concepción a los centros escolares se ha observado en
las últimas dos décadas los docentes efectúan la apertura a la posibilidad de la
expresividad motriz en sus prácticas pedagógicas, y que muchas veces frente al
temor de no poder contener a los niños en este tipo de proceso pedagógico se
vuelve a la enseñanza tradicional.
El movimiento y el gesto son entonces dos elementos esenciales para poder
aprender y operar.
El tema fundamental es que los docentes no han recibido la preparación de una
disponibilidad corporal, para poder tener en cuenta los aspectos anteriormente
mencionados. Por ello es necesario que como docentes exploremos y
descubramos nuestras propias posibilidades creativas.
Por ello es necesario que los docentes nos incluyamos más activamente en este
proceso de cambio y podamos encontrar espacios que nos permitan ver los
temores y miedos que estos mismos cambios producen en nosotros.
OBVIAMENTE SOLO ES POSIBLE TRANSMITIR Y APRENDER BIEN
AQUELLO QUE UNO MISMO VIVIO, PUES NADIE APRENDE MEDIANTE LA
EXPERIENCIA AJENA.
La psicomotricidad en la escuela es un enfoque que atiende a la globalidad del
niño a la revalorización del cuerpo y el movimiento en la escuela.
Cuando estamos como docentes frente a un sujeto con multidiscapacidad , esto
se hace fundamental, pues necesario que el docente pueda estar disponible
corporalmente para poder tener escucha corporal hacia el niño, decodificar sus
respuestas tónico-emocionales, escuchar lo que el dice a través de su cuerpo.
El concepto de globalidad de persona planteado por el psicomotricista Daniel
Camels(1)implica una mirada de la persona en su carácter bio-psico-socio-eco-
cultural.
El autor señala ..”Conceviremos a los tres ejes constitutivos de la persona como
Sub-sistemas integrantes del Sistema Persona y lo representaremos de la
siguiente forma:
Completaremos esta :reformulación contextualizando al Sistema
Persona entre los siguientes Sistemas: Sistemas Familiar,Sistema
institucional,Sistema Socio-Cultural.

Esta elección señala el autor , responde a poder tener en contexto


actual en el que se desarrolla la persona.El sistema familiar es el
primer contexto en el que se inserta la persona en el desarrollo, es la
primera cultura , donde el sujeto modelara en la interacción con otros
su modo de relacionarse , su modo de ser, su forma de expresarce
gestualmente.En la familia se da lo que Pichon Rivier denomina
Patrones de Crianza,o matrises de aprendizaje, entendiendo por ello la
modalidad de relación padres-hijos
Para comprender los antecedentes o los factores que determinan los estilos de crianza, hay que
tener en cuenta las características del niño y de los padres.Ellas pueden estar determinadas por
una serie de factores que se dividen en tres grupos. Un primer grupo relacionado con el niño:
edad, sexo, orden de nacimiento y características de personalidad. Un segundo grupo relativo a los
padres: sexo, experiencia previa como hijos y como padres, características de personalidad, nivel
educativo, ideas acerca del proceso evolutivo y la educación y expectativas de logro que tienen
puestas en sus hijos.Y un tercer grupo por el entorno social, barrio, nivel socio-economico,
patrones culturales de la comunidad donde se encuentran.
Así aparece la importancia del Sistema institucional como representante de la sociedad:Escuela,
hospital, club iglesia constituye otro tipo de marca que contribuirá a que la persona desarrolle de
un modo particular su desarrollo psicomotor.
El niño desde el nacimiento es competente para establecer relaciones afectivas con el
entorno. Los lazos primordiales con los adultos que lo cuidan, constituyen el vínculo de apego
(J. Bowlby,1976). Su función es proteger, contener, sostener y tranquilizar al niño en su
contacto con el mundo, que, por ser nuevo y renovado permanentemente, le despierta
curiosidad, interés y también inquietud, alarma y ansiedad.

“ Aunque el niño tiene una tendencia genética a promover la proximidad o el contacto con una
persona y apegarse a ella también hay un aprendizaje de la función y es evidente que ésta se
va desarrollando hacia aquéllas con las que tiene más interacción o que le brinden las
respuestas específicas más cálidas y adecuadas” (J. Bowlby, op. cit.).

Los avatares de dicha interacción con las personas significativas, la calidad predominante de
gratificación o de frustración que le aporten: sensación de sostén, de seguridad, de
apaciguamiento, filtrando los estímulos invasores, o por el contrario, las vivencias de temor o
de ansiedad, están en la base de la construcción de las matrices afectivas, relacionales y
sociales que permiten al sujeto sentirse mejor acompañado, confiando en su entorno y seguro
de sí mismo o precariamente sostenido y hasta, a veces, perversamente sometido. La
constitución del vínculo de apego, con sus cualidades de mayor o menor firmeza, estabilidad y
solidez, se realiza cuerpo a cuerpo desde las primerísmas impresiones a través del olfato, del
tacto, el contacto, la tibieza, la suavidad, los movimientos, los mecimientos, la mirada, los
arrullos, la sonrisa y la voz, que quedan ligadas al placer por la satisfacción de las
necesidades biológicas y afectivas.

La presencia indispensable del otro unifica la sensualidad dispersa y el espejo expresivo que
el rostro y el cuerpo todo del adulto devuelve al niño va otorgando sentido y significación a la
sensorialidad y a la motricidad desordenada. Éstas, aun así abiertas al mundo, están al
servicio de construir y mantener en lo posible un sentimiento íntimo de integración, de
reunificación, aunque fuere precario, frente a la súbita invasión de fuertes estímulos externos y
también internos. Así vemos un bebé de pocos días crispar su cuello y sus hombros cuando
se lo levanta de las axilas, intentando no desparramarse, no dislocarse ante la falta de
apoyatura. Lo vemos aferrarse a su entorno, sin el cual toda vivencia de unicidad, de cohesión
resulta frágil.

La falta de sostén físico y emocional, de contención, ataca su frágil estado de integración, de


unificación, provocando sensaciones caóticas de desborde y de disgregación de sí con una
activación excesiva de las ansiedades primitivas que han sido descritas, entre otros, por D.W.
Winnicott (1958). Toda experiencia vivida como invasora, nociva, desagradable – el hambre
intensa, por ejemplo- o toda vivencia inesperada, dolorosa o brusca, como la
hiperestimulación sensorial y/o laberíntica de los giros, los desequilibrios, las sacudidas, la
inestabilidad de apoyos suficientes, los cambios rápidos de posición, en los que pierde los
referentes espaciales, propioceptivos y visuales, sin alcanzar a prepararse para su secuencia
ni pudiendo captar su sentido, puede angustiar y desorganizar al bebé, dejando huellas de
sufrimiento en el cuerpo, sin imágenes ni representaciones todavía por la precariedad del
sistema nervioso y del psiquismo. Este sufrimiento que provoca una desestabilización
neuropsicológica del sistema general de adaptación y que puede actualizarse más adelante en
trastornos del sueño, de la alimentación, de la conexión con el ambiente y/o en
somatizaciones va consolidando una estructura a veces extremadamente vulnerable que pone
en riesgo el desarrollo del niño.

Al principio de la vida el protoinfante necesita por ello mucha proximidad con los adultos
significativos, calma y comprensión. A partir de la sensación de seguridad, de contención y
confianza que ellos le proveen va a poder abrirse y volcarse de más en más hacia del mundo
circundante o encerrarse intentando defenderse de él..

Pero para garantizar el crecimiento y desarrollo de un niño hay que cuidar fundamentalmente
a los adultos que se ocupan de ese niño, porque finalmente nadie puede dar lo que no tiene.
No se puede brindar sostén, respeto, continencia, afecto, si uno no se siente querido,
sostenido, contenido, reconocido y respetado.

El vínculo de apego tiene también como función esencial neutralizar las ansiedades, los
temores, el exceso de tensión provocados por el contacto con lo desconocido.

A partir de lo anteriormente mencionado se trata de señalar la mirada hacia el contexto en el


cual se desarrolla el niño con multidiscapacidad pues es esencial para poder planificar las
estrategias educativas a llevar a cabo.

SISTEMA PERSONA Y EJES CONSTITUTIVOS.

EJE TONICO-EMOCIONAL/AFECTIVO: Da cuenta del proceso por el cual a partir del diálogo tónico
que se establece con el niño pequeño y quien lo asiste, se genera primero la capacidad emocional,
que luego, con la adquisición de la capacidad de representación, dará génesis al nacimiento de los
afectos o capacidad afectiva en el desarrollo de la persona.

El tono muscular es el estado de tensión mínima que tienen los músculos

La expresión psicomotriz del cuerpo en la relación con el otro. Las condiciones en que se
concretiza la relación tónica a través de la función postural , son los materiales básicos a través de
los cuales se estructuran la función de intercambios de mensajes, y la comunicación en general.La
fusión afectiva primitiva condiciona rodos los posteriores desarrollos del sujeto. Esta fusión se
expresa también a través de los fenómenos motores en un diálogo tónico que, en cualquier caso,
será el preludio del diálogo verbal posterior.

Dice Pichón Rivere que el registro de necesidad de hambre o malestar es lo que promueve la
acción motriz, el llanto. En tanto las respuestas del medio frente a los primeros registros de
necesidad del bebé resulten adecuadas, el monto de insatisfacción aumentará o decrecerá,
trocándose en registro de satisfacción. Ambas relaciones conllevan una respuesta tónico-postural,
que es decodificada y respondida en la modulación tónico-emocional del adulto a cargo del bebé-
En la dinámica de esta relación cuerpo a cuerpo , es que se irá modulando durante el desarrollo,
EL ESTILO TONICO, base sobre la que se asientan las posturas, gestos emociones., que quedarán
ligadas así a emociones primarias. TODA RIGIDEZ CORPORAL CONTIENE LA HISTORIA Y
SIGNIFICACIÓN DE SU OERIGEN. .
ES ALLI DONDE DEBEMOS OBSERVAR EN EL NIÑO CON
MULTIDISCAPACIDAD SU ESTILO TONICO: ES DECIR QUE MODO GESTUAL
TIENE ESE NIÑO, CUALES SON SUS EXPRESIONES TONICO-
EMOCIONALES, COMO EXPRESA EL LO QUE LE GUSTA Y LO QUE NO LE
GUSTA EN SUS GESTOS , EN SU MODO DE ESTAR DE SUBIR O BAJAR SU
TONO MUSCULAR, EN SU FORMA DE MOVERSE ETC.

SEGUNTO EJE CONSTITUTIVO

EJE MOTRIZ INSTRUMENTAL:

El tercer aspecto a tener en cuenta es el soporte orgánico de la organización psicomotriz: EL


PODER HACER: La acción psicomotriz , está ligada al sistema tónico-postural, verdadero mediador
de nuestra relación con el mundo.Es a través del diálogo tónico que entramos en relación con los
demás, y es este soporte orgánico es decir este armazón motriz , esta capacidad motriz y sus
sistemas de referencia, como así también la maduración y desarrollo de la misma lo que habilita al
sujeto psicomotor en su PODER HACER.

Un sistema sensorial puede desarrollarse si se expone a su estímulo


específico. Así tenemos que la luz o algo que ver activa el sistema visual, el
aire activa los receptores de la piel, la fuerza de gravedad activa el sistema
vestibular o de equilibrio y el sistema propioceptivo.

Las sensaciones son energías que actúan o estimulan a las células nerviosas e
inician procesos nerviosos.

La función nerviosa es la manera en que el sistema nervioso ejecuta un


trabajo. Por ejemplo pueden leer estos apuntes porque las ondas luminosas
estimulan las células nerviosas de sus ojos e inician procesos sensoriales en
su cerebro.

Las vibraciones sonoras, el tacto, la piel, los olores, la actividad muscular, y la


atracción gravitacional son otras energías que producen sensaciones.

EL SUJETO RECEPTA POR SUS SENTIDOS LAS SENSACIONES Y EL CEREBRO


LAS INTEGRA.

Es así que el cerebro integra trozos de información sensorial en una sola


experiencia integral.
A modo de ejemplo supongamos que ustedes exploran de forma sensorial
una naranja en dicha exploración ustedes receptarán por el olfato el olor de
la naranja, por el gusto el sabor de la naranja, por el gusto el sabor, pro el
tacto la forma y la textura, por el oído el sonido al apretarla, por la piel la
temperatura, por el sistema propioceptivo el peso. Y a todas estas
sensaciones la integro nuestro cerebro para darnos un reconocimiento
sensomotor del objeto naranja.

Por ejemplo las sensaciones táctiles le dicen al cerebro que el lápiz se me


está cayendo y el cerebro le dice a un grupo de músculos que lo sostenga
con más fuerza.
El PODER HACER se asocia a uno de los ejes constitutivos de la globalidad de la persona que es el
EJE MOTRIZ- INSTRUMENTAL: Da cuenta del proceso por el cual la capacidad de movimiento ,
determinados por los aspectos orgánicos neuromotores , se convierte en instrumento de base
para el logro de un desarrollo psicomotor cada vez más complejo, logrando armar así estructuras
complejas de acción , predeterminadas por las capacidades orgánicas, estructurales (tipo de
organización del esqueleto) y neuromotoras (capacidades del sistema neuromotor y sensomotor a
nivel de funciones)

ES ASI QUE CUANDO NOS PLANTEAMOS EN LA OBSERVACION DE UN NIÑO CON


MULTIDISCAPACIDAD ¿QUE PUEDE HACER ESTE NIÑO? DEBEMOS TENER EN CUENTA TODOS LOS
ASPECTOS ANTERIORMENTE MENCIONADOS.

TERCER EJE CONSTITUTIVO DEL SISTEMA PERSONA .

EJE PRAXICO COGNITIVO

EJE PRAXICO -COGNITIVO: Da cuenta del proceso por el cual la persona en desarrollo a través de
la dinámica de la acción , es decir de la experimentación activa que efectúa a través de acciones
motrices, logra la organización del conocimiento, es decir logra armar estructuras complejas de
acción es decir pasa solo de poder levantar la cabeza a poder tocar el piano, o subir por una soga
una pared de piedra, estructuras complejas de acción que se llaman praxias.

Es así como la Capacidad cognitiva se asienta en los logros de complejización de la acción que el
niño evolutivamente va logrando. El cuerpo va acumulando experiencias, adquiere nuevas
destrezas, automatiza los movimientos de manera de producir, programaciones originales de
comportamiento.

Para Piaget, el conocimiento humano se apoya de manera fundamental en la estructura biológica


general, su estado de maduración y desarrollo de sus estructuras. Este proceso de adaptación
Piaget lo expresa a través de dos mecanismos: La asimilación por el organismo de las
informaciones y las aportaciones externas, del medio; y la acomodación del organismo a las
características externas. El desarrollo de la actividad cognitiva, para este autor, es un proceso
continuo comparable al de la construcción de un edificio en el que un nivel, sustenta a los niveles
superiores, y la base a la totalidad del módulo, ala vez que cada adición de elementos nuevos
constituye un perfeccionamiento y un mayor nivel de solidez para el conjunto de la obra.

Es J. Piaget quien destaca, como se sabe la importancia de las acciones físicas en la elaboración de
las funciones mentales. Dice: Las acciones mentales no son más que acciones físicas
interiorizadas. La organización del conocimiento se realiza mediante la dinámica de la acción
que al repetirse, se generaliza y asimila nuevos objetos. Es así como a partir de de la
experimentación activa del sujeto con el medio, el primero evoluciona de acciones simples a
acciones cada vez más complejas-

Aquí vemos como la acción psicomotriz en su aspecto cognitivo es la que habilita al sujeto
psicomotor en su SABER HACER.

La resolución de la estructura compleja de acción de atarse los cordones es posible o imposibles


gracias a la capacidad o dificultad de tipo orgánico o de desarrollo que el niño tenga (poder hacer
) , (subsistema motriz-instrumental) y que se sustenta en su capacidad de Ser Persona,
relativamente independiente, a partir de la distinción emocional que en el vínculo con los demás,
por medio del Diálogo tónico , se generara desde el momento de su nacimiento (subsistema
tónico-emocional –afectivo).

Ahora bien ¿Podríamos pensar en éste acto hace cien años atrás? No sencillamente el objeto
zapatilla no existía. Dicho objeto es producto de la evolución cultural del calzado que implica y
condiciona al cuerpo en relación con una determinada cultura (sistema socio-cultural)

Vale la pena pensar en como en el ámbito de una escuela de natación, se espera que este niño se
cambie solo para ingresar y egresar del natatorio (Sistema institucional).

Si este no ocurre. Se genera retraso y trabajo extra para los profesores que denuncia la situación
a los padres. Los hermanos burlan al niño por su imposibilidad y los padres lo presionan para que
logre atarse sólo los cordones, cosa que su vecino logra desde los cuatro (Sistema Familiar)

Estas presiones de todo tipo generan tensión sobre agregada en el Sistema Persona y los
subsistemas integrantes del mismo. Esta tensión incrementa el nivel de torpeza motora para
atarse los cordones, lo cual retrasa el logro esperado.

Cómo concepción educativa, la psicomotricidad se apoya en la noción del desarrollo psicológico


del niño, según la cual la causa de éste desarrollo habría que buscarla en la interacción activa
entre el niño y su medio ambiente, en una dirección que va de lo simple a lo complejo; desde la
percepción y control del propio cuerpo al conocimiento conciente sobre el mundo externo. Así la
psicomotricidad entiende que el desarrollo de las complejas capacidades mentales se logra,
solamente, a partir del conocimiento y vivencia de la propia actividad corporal, constituyéndose
así el cuerpo del niño como elemento básico de contacto con la realidad exterior. Para conseguir
la capacidad adulta de representación, de análisis, de síntesis y de manipulación mental del
mundo exterior, de los objetos, de los acontecimientos y de su realización, es imprescindible que
tales procesos de pensamiento se hayan realizado previamente de forma correcta y a través de la
actividad corporal.
Es así que desde la psicomotricidad se plantea que en el abordaje educativo de un niño con
multidiscapacidad se debe educar sobre tres aspectos que configuran , al mismo tiempo tres
amplias ramas de objetivos:

1)SENSORIOMOTRICIDAD:Es decir , se debe educar la capacidad sensitiva. Partiendo de las


sensaciones espontáneas del propio cuerpo, se trata de abrir vías nerviosas que transmitan al
cerebro el mayor número posible de informaciones. Es decir una educación multisensorial que
brinde al sujeto información respecto a su propio cuerpo y relativas al mundo exterior.

En segundo lugar :

LA PERCEPTIVOMOTRICIDAD ES DECIR EDUCAR LA CAPACIDAD PERCEPTIVA:

Es preciso organizar la información que proporcionan nuestros sentidos e integrarlos en esquemas


perceptivos que le den sentido.

Esta estructuración se hace bajo tres vertientes:

1)
BIBLIOGRAFIA:

-Sassano Miguel. Cuerpo, tiempo y espacio: Principios básicos de la psicomotricidad.

1 ED.-Buenos Aires. ED. Stadium. 2003.

-José Luís Pastor Pradillo. Psicomotricidad Escolar.2 ED. España. Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Alcalá. 2008.

-Pablo Bottini (compilador). Psicomotricidad: Prácticas y conceptos. ED. Miño y Bibliografía:

Dávila. España .2000.

S-ar putea să vă placă și