Sunteți pe pagina 1din 122

Lecture Notes in Earth Sciences 96

La Geología y Cartografiado
de Batolitos Graníticos

Por: John Cobbing


Traducido por: Agapito Sánchez Fernández

Abril - 2004
Prólogo i

Prólogo

Este libro es mayormente acerca de la geología de campo de los granitos a todas las escalas, desde
un simple afloramiento a plutones y batolitos. Todos los geólogos de campo trabajan inicialmente
a la escala de afloramiento, consecuentemente la mayoría de los fenómenos que se tratan aquí son
aquellos los cuales son visibles a la escala de afloramiento. No obstante, los granitos ocurren
típicamente como plutones y batolitos, algunos de los cuales son tan grandes que aparentemente
desafían cualquier esfuerzo al tratamiento sistemático. Habiendo tenido la oportunidad de cartografiar
dos batolitos muy grandes y muy diferentes, es decir El Batolito de la Costa del Perú y los granitos
con estaño del Sudeste de Asia, he encontrado que es posible cartografiar batolitos grandes dentro
de un tiempo relativamente corto, de tal modo que puede ser apreciada la geología del batolito
como un todo. Además los batolitos son uno de las formas de ocurrencia de granitos más comunes,
por tanto tiene sentido estudiarlos a su escala natural.

Durante mi vida he trabajado con muchos geólogos de países en desarrollo y este libro es mayor-
mente para ayudarlos a descifrar la geología de los batolitos en su país.

He sido afortunado con mis amigos y colegas de muchas nacionalidades, y particularmente agra-
dezco a Wallace Pitcher, quién me admitió como un aprendiz no entrenado en Perú y quién por su
amabilidad y ejemplo me mostró como ver a los granitos adecuadamente.

Algunos geólogos pueden considerar que mucho de este libro esta dedicado a establecer lo obvio.
Es escrito mayormente para aquellos geólogos del tercer mundo involucrados en el cartografiado
de granitos en terrenos inaccesibles, con soporte logístico inadecuado y un periodo de tiempo
inadecuado durante el cual deben completar su labor.

La estructura del libro ha sido proyectada con estos requerimientos en mente y se sustenta en
talleres de campo dados en Malasia, Indonesia, China y Noruega. Principalmente trata de la
practicidad del cartografiado de campo, aunque los cuatro primeros capítulos son de carácter más
académico, y son para proporcionar una reseña del estado actual del conocimiento teórico de la
geología de granitos como el fundamento para el trabajo en campo. La totalidad de los capítulos
restantes conciernen a los aspectos puramente prácticos del cartografiado regional de terrenos
graníticos, y los capítulos finales proveen las pautas acerca de los requerimientos que deben tener-
se en cuenta y desarrollarse cuando se preparen mapas geológicos de estos terrenos y la presenta-
ción de los datos en forma escrita.

He intentado hacer las secciones descriptivas de la geología de granitos lo más comprensivas e


inteligibles. La mayoría de los fenómenos descritos no son ahora controversiales, pero en aquellos
que aún lo son, he intentado indicar donde están las áreas de controversia y establecer mi propia
opinión, si tengo alguna. No he intentado proporcionar un recuento totalmente comprensible de
cada aspecto de la geología de granitos, sino cubrir la mayoría de los rasgos los cuales, es posible
que encuentre el geólogo de campo. Paradójicamente los estudios regionales de granitos son servi-
dos mejor por la observación muy cuidadosa de los detalles de la geología de granitos a la escala
del afloramiento. Me he empeñado en resaltar estos detalles y mostrar como pueden ser
sistemáticamente identificados y registrados. Esto asegurará que la interpretación regional este
basada sólidamente en un registro preciso y comprensivo de la geología de campo. Todos los
granitos resultan de la interacción de diferentes procesos durante su generación, cristalización y
emplazamiento, y muchos de estos procesos dejan impresiones permanentes en la roca, las cuales,
ii Prólogo

con cuidado pueden ser identificadas en el campo. Uno de los objetivos de este libro es indicar
como los detalles de la geología de campo proveen información relacionada a estos procesos.

Muchos granitos son engañosamente simples en su apariencia y hay muchos ejemplos de granitos
los cuales han sido estudiados cuidadosamente en gran detalle, pero han continuado brindando
información adicional, y algunas veces información muy contradictoria para investigadores poste-
riores. La historia de la geología de granitos esta llena de tales reversiones de interpretación. Con
esta base es improbable que algún estudio no sea sujeto de reinterpretación en algún momento.
Esto no debe sin embargo, desalentar trabajo futuro, porque hay todavía muchos terrenos graníticos
de los cuales permanecemos totalmente ignorantes, y los que necesitan cartografiarse con la fina-
lidad de proporcionar información para comparación y trabajos adicionales. La gente que hace el
trabajo regional constituye aquella sección de la profesión a la cual se dirige este libro, y no obs-
tante que ellos son particularmente vulnerables en este aspecto, puesto que la naturaleza de su
tarea, siendo de reconocimiento emite sus conclusiones las cuales están sometidas a revisión pos-
terior; ellos no deben desalentarse y persistir. Su trabajo proporciona la base para todas las inves-
tigaciones posteriores.

Finalmente agradezco a todos mis amigos y colegas y especialmente a Peter Pitfield, Don Mallick,
Fiona Darbyshire, Michael Schwartz, Bernd Lehmann, Bob Beckinsale, Willy Taylor, Michael
Atherton, Andrew Bussell, Paul Bateman, Gordon Gastil, César Vidal, Julio Caldas, Julio Garayar,
Wilfredo Sánchez, Bill Mc Court, Michael Crow, John Aspden, Martin Clarke, Teoh Lay Hock,
Charles Hutchison, Hong Dawei, Somboon Khositanont, Somchai Nakapadungrat, Oystein
Nordgulen, Brian Sturt, Larissa Dobrezhinetskaya, Valery Vitrin, Carmen Galindo y Cesar Casquet.
Me gustaría también manifestar mi reconocimiento a Chamrat Mahawat quien fue mi buen amigo
y quien hizo posible que pueda trabajar en Tailandia.
Agradecimientos iii

Agradecimientos

Agradezco al Dr. Reedman de la División Internacional de BGS por su aliento y ayuda en la


producción de este libro.
iv Agradecimientos
Contenido v

Contenido

Prólogo ..................................................................................................................................... i
Agradecimientos ..................................................................................................................... iii
Contenido ................................................................................................................................ v
Tabla de Figuras ...................................................................................................................... ix

1 Introducción ........................................................................................................................ 1
2 Sistemas de Clasificación .................................................................................................... 5
2.1 Clasificaciones Empiricas .......................................................................................... 6
2.1.1 Litológica ........................................................................................................ 6
2.1.2 Geoquímica de Elementos Mayores ................................................................. 7
2.1.3 Mineralógica .................................................................................................... 9
2.1.3.1 La Serie Magnetita – Ilmenita .............................................................. 9
2.1.3.2 Zircón .................................................................................................. 9
2.2 Sistemas Tipológicos ................................................................................................. 9
2.3 Discriminadores Geoquímico - Tectónicos ............................................................... 11
2.4 Comentarios sobre el tema de las Nomenclaturas Relacionadas a la Fuente .............. 12
2.5 Términos de Nomenclatura Adicional ...................................................................... 13
2.5.1 Tectónico....................................................................................................... 13
2.5.2 Orogénico ..................................................................................................... 14
2.5.3 Estructural ..................................................................................................... 14
3 Geología del Granito ......................................................................................................... 15
3.1 Nomenclatura de Plutones y Batolitos ...................................................................... 15
3.2 La Anatomía de Batolitos ........................................................................................ 15
3.3 La Estructura de Plutones ........................................................................................ 16
3.4 Unidades de Granitos, Super Unidades y Series o Grupos (Suites) ........................... 17
3.5 Fajas Graníticas y Provincias ................................................................................... 17
3.6 Contactos ................................................................................................................ 18
3.7 Texturas Magmáticas ............................................................................................... 18
3.7.1 Texturas Equilibradas ...................................................................................... 18
3.7.2 Texturas Desequilibradas ............................................................................... 20
3.8 Estratificación y Schlieren ....................................................................................... 23
3.9 Fluidos Residuales .................................................................................................. 26
3.10 Aplitas, Pegmatitas y Venas de Granito .................................................................... 27
3.11 Enclaves en Granitoides .......................................................................................... 28
3.12 La Interrogante sobre la coexistencia de Magmas Máficos y Félsicos ....................... 28
3.13 Enclaves Microgranulares Máficos .......................................................................... 29
3.14 Restita ..................................................................................................................... 31
3.15 Interacción de nivel Bajo y Alto del Material Máfico y Félsico ................................ 33
3.16 Márgenes Oscuras en Contactos Ígneos de Granitos ................................................. 35
3.17 Diques Máficos ....................................................................................................... 35
3.18 Emplazamiento de Plutones ..................................................................................... 36
3.18.1 Ascenso de Magma, Arranque y Subsidencia de Bloques (Stoping) ............... 37
3.18.2 Diapirismo e Hinchamiento como globo (Ballooning) ................................... 38
3.18.3 Patrones de Emplazamiento de plutones a lo largo de Fallas de Rumbo ......... 38
3.18.4 Diques Alimentadores y Chimeneas (Conductos) .......................................... 40
3.19 Deformación ........................................................................................................... 40
vi Contenido

3.19.1 Reconocimiento de Campo e Interpretación de Estructuras Deformacionales . 42


3.20 Complejos Nuclearios ............................................................................................. 43
3.21 Complejos de Venas ................................................................................................ 44
3.22 Migmatitas .............................................................................................................. 45
3.23 Aureolas Metamórficas ............................................................................................ 46
3.24 Mineralización ........................................................................................................ 47
3.24.1 Mineralización Endógena .............................................................................. 48
3.24.2 Mineralización Exógena ................................................................................ 49
3.24.3 Skarns ........................................................................................................... 49
3.24.4 Brechas y Chimeneas (conductos) de Brecha ................................................. 49
3.24.5 Depósitos de Cobre Profirítico ...................................................................... 49
3.24.6 Zonas de Alteración ...................................................................................... 50
3.24.7 Vetas Epitermales .......................................................................................... 50
3.24.8 Domos Flujo ................................................................................................. 50
3.24.9 Reconocimiento de Campo ........................................................................... 51
3.25 Terrenos en Relación a Tipos y Series de Granitos ................................................... 51
3.26 Polaridad ................................................................................................................. 51
4 Características de la Tipología de Granitos ........................................................................ 53
4.1 Origen del Concepto................................................................................................ 53
4.2 La Familia de Granitoides Tipo I y M ...................................................................... 54
4.2.1 Tipos M ......................................................................................................... 55
4.2.2 Tipos I Cordilleranos ..................................................................................... 57
4.2.3 Tipos I asociados a Pos colisión/ Levantamiento-molasa ................................ 58
4.3 La asociación Tipo A ............................................................................................... 61
4.3.1 Tipos A ......................................................................................................... 61
4.4 La Familia de Tipo S ............................................................................................... 63
4.4.1 Tipos S .......................................................................................................... 65
5 Cartografiado de Campo .................................................................................................... 67
5.1 Cartografiado de Reconocimiento: Preparación para el Trabajo de Campo ............... 67
5.2 Uso de la Hoja de Descripción ................................................................................. 68
5.3 Cartografiando mediante Texturas ........................................................................... 70
5.4 Procedimientos de Campo ....................................................................................... 71
5.5 Cartografiando en la Selva ....................................................................................... 71
5.6 Cartografiando en Desiertos .................................................................................... 74
5.7 Colección de Muestras ............................................................................................ 75
6 Manejo de los Datos .......................................................................................................... 77
6.1 Seleccionando muestras ........................................................................................... 77
6.2 Geoquímica Esencial ............................................................................................... 78
6.2.1 Clasificación ................................................................................................. 78
6.2.2 Comparación ................................................................................................. 78
6.2.3 Diferenciación ............................................................................................... 79
6.3 Tipología ................................................................................................................. 79
6.4 Ambiente Tectónico................................................................................................. 80
6.5 Estudios de Isótopos ................................................................................................ 80
6.5.1 El Método Potasio/Argón .............................................................................. 81
6.5.2 El Método Rubidio/Estroncio ........................................................................ 81
6.5.3 El Método Samario/Neodimio ....................................................................... 81
6.5.4 El Método Uranio/Plomo ............................................................................... 82
7 Integrando los Datos ......................................................................................................... 83
7.1 Almacenaje de Muestras .......................................................................................... 83
7.2 El Lugar de Trabajo ................................................................................................. 83
Contenido vii

7.3 Representación gráfica de Granitos en Mapas Geológicos ........................................ 83


7.4 Escribiendo el Reporte ............................................................................................ 85
7.4.1 Geología ......................................................................................................... 85
7.4.2 Geoquímica ................................................................................................... 85
7.4.3 Isótopos ......................................................................................................... 86
7.4.4 Resumen y Conclusiones ............................................................................... 86
7.5 Archivando los Datos y Materiales .......................................................................... 86
8 La Controversia del Granito y su Consecuencia ................................................................. 89
9 Epílogo ............................................................................................................................. 95
10 Referencias ....................................................................................................................... 99
viii Contenido
Tabla de Figuras ix

Tabla de Figuras

1 Diagrama QAP de Streckseisen para la clasificación de granitos y utilizado por


Lameyre & Bowden (1982) para la identificación del linaje de granitos.
2 Diagrama Calco alcalino de Peacock (1931).
3 Diagrama discriminante alcalino de Kuno (1969)
4 Diagrama K2O vs SiO2 de Pecerillo & Taylor (1976)
5 La relación entre fuente, tipología y ambiente tectónico, modificado después de
Barbarin (1990)
6 Diagrama discriminante de elementos traza de Pearce et. al. (1984), para ambiente
tectónico
7 El diagrama R1-R2 de La Roche (1964) modificado por Batchelor & Bowden (1985)
para identificar ambiente tectónico.
8 Batolito Main Range de Malasia Peninsular
9 Parte del Segmento Lima del Batolito de la Costa del Perú
10 Textura hipidiomórfica, tonalita Santa Rosa, Río Lurin, Perú
11 Muestras de granito con: a, textura alotriomórfica, b, textura de dos fases, c,
microgranito con megacristales dispersos, plutón Tanjong Pandang, Indonesia.
12 Secciones delgadas de: a, textura alotriomórfica, b, textura de dos fases, c, textura de
dos fases avanzada con base de microgranito, d, microgranito con megacristales
dispersos, plutón Tanjong Pandang, Indonesia.
13 Textura de dos fases, Río Gorgor, un tributario del Río Pativilca, Perú. La textura es
dominada por megacristales de plagioclasa alguno de los cuales están en contacto
anhedral con granos de cuarzo indicando una fábrica tocante más antigua.
14 Tufisita, Cruz de Laya, Río Lurin, Perú.
15 Stock porfiritico, Acos superior, Río Chancay, Perú. Textura de dos fases dominada
por plagioclasa relicta.
16 Schlieren con enclaves, granodiorita Mt Givens, Sierra Nevada
17 Schlieren con enclaves, estructura remolino, granodiorita Mt Givens, Sierra Nevada.
18 Schlieren complejo, granodiorita Mt Givens, Sierra Nevada
19 Estratificación, plutón Dindings, Malasia
20 Detalle de estratificación, plutón Dindings, Malasia
21 «Bloque caído» del granito San Jerónimo, flexionando las facies xenolíticas del
granito Puscao. Quebrada. Quintay, Río Huaura, Batolito de la Costa, Perú.
22 Estratificación gruesa en un plutón del granito Puscao. La parte superior consiste de
pegmatitas, leucogranitos y aplitas en capas. Río Supe, Perú.
23 Granito introducido en gabro como venas, produciendo cuarzo ojoso, plutón Lisa
Aragabo, Península Kola, Rusia.
24 Enclaves máficos con márgenes oscuras, plutón Jerong, Provincia Oriental, Malasia.
25 Enclaves máficos en granito, Bretaña, Francia
26 Granito introducido en norita con la formación de almohadillas, plutón Ploumanac’h,
Tregastel, Bretaña, Francia
27 Dique de híbrido mobilizado con megacristales de feldespato potásico cortando norita
con cuarzo ojoso, plutón Ploumanac’h, Tregastel, Bretaña, Francia
28 Granito introducido en gabro con desarrollo de cuarzo ojoso, Bosov, Batolito
Moldanubian
29 Diques máficos sin plutónicos, plutón Santa Rosa, Perú
30 Geometría de plutón controlada por fracturas y socavamiento con subsidencia
(stoping) Batolito de la Costa, Perú.(stoping) Batolito de la Costa, Perú.
x Tabla de Figuras

31 Huellas de enclaves máficos que buzan fuertemente, plutón Sayán, Perú.


32 Control estructural de emplazamiento de granito, Donegal, Irlanda
33 Deformación sin plutónica de granito y esquisto con sillimanita, Complejo Stong,
Malasia Peninsular
34 Ortogneises de leucotonalita en asociación íntima con esquisto de hornablenda. Ban
Nong Yai, Tailandia. Este Complejo es de edad cretácica.
35 Indicadores cinemáticos
36 Fusión in situ de granitos con granate, de los gneises con cordierita de facies granulita,
Toledo, España.
37 Granito tipo S anatexítico, deformado, con relictos plegados de roca metasedimentaria.
St Cast Plage, Bretaña, Francia.
38 Granito tipo S anatexítico, foliado con bultos de cuarzo, probablemente derivados de
roca fuente metasedimentaria. St Cast, Plage, Bretaña.
39 Granito tipo S relativamente no deformado con enclaves de material pelítico predomi-
nantemente. Playa 2 Km al oeste de St Cast, Bretaña.
40 Hoja de descripción de granitos
Tabla de Figuras xi
1 Introducción 1

1 Introducción

La composición promedio de la corteza continental es granodiorítica (Clarke, 1991) y en algunas


fajas orogénicas los granitos forman hasta el 30 % de los afloramientos de superficie y son un
componente esencial de la corteza continental. Aunque ellos ocurren en grandes fajas las cuales
comúnmente se extienden por cientos o aún miles de millas, cada faja esta integrada por cuerpos
individuales los cuales pueden ser muy grandes o muy pequeños y son invariablemente algo com-
plejos. Hasta hace poco los estudios de granitos fueron mayormente realizados en tales cuerpos
individuales, por geólogos que trabajaban individualmente, dando como resultado información en
retazos, la cual, ha pesar de ser excelente ha tratado sólo con la punta del iceberg, en relación al
problema como un todo. El entendimiento de la geología de nuestro globo requiere un cuadro
mucho más comprensivo de los granitos, los cuales forman proporciones muy grandes de la corte-
za. Esto solamente puede lograrse estudiando los granitos en una forma regional, y es del todo
necesario puesto que los granitos resultan de procesos de tectónica de placas los cuales además de
producir nueva corteza, reciclan la corteza antigua.

Varios estudios regionales han sido conducidos, notablemente en Perú (Pitcher et. al., 1985), la
Faja Estañífera de Asia Sudeste (Cobbing et. al., 1992), la Sierra Nevada del oeste de Estados
Unidos (Bateman, 1992), Baja California (Gastil et.al.,1975) la Faja Lachlan de Australia (Chappell
& White, 1992) y China Sudeste (Xu Keqin et.al., 1980). A pesar de ello hay todavía enormes fajas
de granitos las cuales permanecen total o parcialmente desconocidas y si esto va a remediarse
tendrán que implementarse programas de cartografiado regional.

Los granitos son rocas difíciles de trabajar, a diferencia de formaciones volcánicas o sedimentarias,
no ocurren como fajas bien definidas con un piso y techo conocidos, los cuales pueden ser segui-
dos por largas distancias y trazados alrededor de estructuras complejas. Ellos ocurren como cuer-
pos separados, cada uno de los cuales ocupa una sección particular de la corteza terrestre. La
mayoría de ellos no tienen base o tope dicernibles y son internamente complejos, de manera que
para cartografiarlos es necesario estar familiarizado con la variedad completa de sus atributos
geológicos, y adoptar procedimientos de campo los cuales deben asegurar que todos ellos sean
registrados correctamente.

En todo estudio de rocas graníticas se acostumbra ahora emplear métodos de análisis geoquímicos e
isotópicos, y de acuerdo con ello, el cartografiado de campo debe estar orientado hacia aquel objetivo
desde el principio. Es sólo recientemente en sentido comparativo, que las técnicas analíticas han
avanzado a tal punto donde los estudios regionales integrados totalmente son una posibilidad real. El
propósito de este trabajo es de propugnar el compromiso de tales estudios y también proporcionar un
recuento de los métodos de campo apropiados mediante los cuales pueden hacerse.

Toda investigación geológica depende de la calidad de las observaciones de campo, de otro modo,
los datos analíticos resultantes son seriamente estropeados.Los métodos para el cartografiado re-
gional que son presentados aquí han sido desarrollados por muchos años en terrenos inaccesibles e
inhospitalarios. Si bien son efectivos en estas condiciones ellos pueden también ser fácilmente
adaptados a áreas más accesibles.

Por razones históricas la tradición europea en la investigación de granitos ha sido cartografiar cada
plutón en el mayor detalle posible. En Europa la proporción de granitos en relación al área total es
generalmente baja y muchos de ellos no están bien expuestos, de modo que tiene sentido examinar
cuidadosamente cada exposición. En algunas otras regiones la adopción de métodos científicos
2 1 Introducción

modernos es bastante reciente y en algunos casos han sido sobreimpuestos a una tradición cultural
muy diferente. Además, en algunas áreas la proporción de granitos con relación a la superficie es
extremadamente alta y están tan bien expuestos que no hay posibilidad de examinar cada aflora-
miento. En dichos lugares se ha desarrollado una tradición de cartografiado regional. Uno de los
resultados de estas aproximaciones contrastantes fue que los geólogos que trabajaron en las Amé-
ricas, China y Australia desarrollaron conceptos más claros sobre la evolución regional de determi-
nados grupos (suites) de granitos.

Antes del desarrollo de la teoría tectónica de placas los geólogos se dieron cuenta que el modelo
geosinclinal existente no explicaba completamente las diferencias observadas en la geología de
granitos. Por ejemplo, no parecía haber una explicación satisfactoria para la existencia de granitos
con estaño en algunas fajas orogénicas como opuesto a granitos mineralizados con metales base en
otras. Quizás una excepción fue el reconocimiento temprano de que los granitos alcalinos al inte-
rior de continentes y del graben de Oslo fueron controlados por fallas en su ambiente anorogénico
o relacionado a valle tectónico (rift). Parcialmente como resultado de esta falta de adecuación fue
bienvenido el concepto de tectónica de placas en la forma del Ciclo de Wilson como fue presenta-
da, tuvo una acogida general en la medida en que proveía una solución potencial a muchos de estos
problemas fundamentales.

Varias situaciones de tectónica de placas son reconocidas ahora, en donde ciertas combinaciones
de rocas plutónicas y volcánicas de composiciones particulares, son consideradas representativas
de condiciones tectónicas específicas desarrolladas en diferentes etapas de un ciclo de Wilson. Si
bien hay todavía muchas complejidades no resueltas, la teoría aún proporciona una armazón den-
tro del cual trabajan la mayoría de geólogos del granito.

La gran virtud de la teoría es que ha mostrado la necesidad de estudiar los fenómenos geológicos
en ambos aspectos, regional y detallado; y es afortunado que avances tecnológicos nuevos, tal
como las imágenes de satelite y sistemas analíticos automatizados hayan permitido que los estu-
dios sean posibles. El trabajo de campo sin embargo, no puede ser muy acelerado; y si se trata de
cubrir grandes áreas, las observaciones tienen que ser algo más esparcidas y de la más alta calidad
posible, lo cual bajo ciertas condiciones no es siempre fácil.

Todos los fenómenos geológicos están caracterizados virtualmente por un grado infinito de com-
plejidad, requiriendo investigación a todas las escalas. Sin embargo, es imposible mediante el
trabajo regional, estudiar todos los granitos de una faja orogénica en detalle por lo que los aspectos
a estudiar se escogen sobre la base de la mejor información disponible. Sí en un batolito hay un
millar de plutones pero sólo han sido cartografiados diez, será uno de aquellos diez el cual sea
aprovechado para el primer estudio geoquímico. Los programas de cartografiado moderno deben
tratar de evitar esta clase de desbalance. El objetivo esencial del estudio regional es desarrollar
información de alta calidad tan imparcial como sea posible de modo tal que sea representativa de la
región más grande. Sea que un geólogo esté cartografiando a una escala de 1:10,000 o 1:500,000 la
situación es siempre la misma, el geólogo esta viendo y describiendo un afloramiento. No hay
razón para que la calidad de observación sea mejor a una escala en vez de la otra. El objetivo es
asegurar que todos los plutones estudiados en una forma regional puedan ser tratados sobre bases
iguales. Es posible para alguna gente cartografiar fajas completas de granitos en un tiempo relati-
vamente corto y proporcionar una comprensión satisfactoria y útil de los granitos en la faja. Puede
ser establecida una armazón regional dentro de la cual puede ubicarse cada granito y sus variantes,
lo cual servirá de base para estudios más detallados de problemas particulares. Estudios regionales
conducidos en forma adecuada, normalmente identificarán aquellos plutones los cuales son de
interés especial, en el sentido que su estudio futuro pueda dar luz sobre algunas áreas intratables de
la geología de granitos.
1 Introducción 3

La tecnología moderna asegura que virtualmente todo lo que uno necesite saber acerca de los
granitos ahora puede ser determinado por métodos petrológicos, geoquímicos o isotópicos, algu-
nas veces en cristales simples, y es posible que llegue un tiempo cuando algunos de los problemas
relevantes habrán sido resueltos mediante este acercamiento. Pero, cada granito es una expresión
de una escala jerárquica de atributos desde moléculas-cristal-agregados de granos-plutón-batolito-
faja granítica. Cada una de estas escalas tiene su propio marco de realidad fenomenológica y todas
merecen ser estudiadas igualmente. Las técnicas más nuevas, por su naturaleza estan enfocadas
hacia la escala de un plutón simple o aún a la escala de un cristal simple. Esta aproximación de
enfoque fino muy a menudo rinde resultados de significación regional, la cual paradojicamente
algunas veces puede ser mejor entendida dentro de un contexto regional que debe estar disponible.
Así, la primera etapa de investigación debe ser la producción de un mapa mostrando la extensión
regional y las relaciones geológicas de los granitos.

Las fajas graníticas están esparcidas en la corteza continental y son caracterizadas mayormente por
su diversidad. Pueden ser de cualquier edad desde el Arqueano al Terciario y tener, ya sea un rango
composicional extendido o restringido. Sus formas de afloramiento y su carácter composicional
son igualmente diversos. Algunos son largos y delgados como en el caso de los Andes, mientras
que otros como los de la faja Lachlan de Australia y los granitos del Sudeste de China, son más
amplios en proporción con su longitud. En contraste, las fajas de granitos Rapakivi del Proterozoico
en Finlandia y Rusia forman una clase distinta no precisamente equiparada por granitos más tar-
díos y ciertamente todas las fajas Fanerozoicas de Europa son distintas una de la otra.

En breve la diversidad de granitos que uno puede esperar ver dentro de una faja granítica simple es
más que aparearlas por aquella entre las fajas mismas. Las razones para este grado de diversidad
permanecen oscuras y permanecerán así hasta que se haga suficiente trabajo regional para estable-
cer la naturaleza de estas diferencias. Podemos estar seguros que ellas no serán simples, pero
puede en toda probabilidad ser una combinación sutil de región fuente, grados variantes de evolu-
ción cortical y del manto, quizás en combinación con factores estructurales asociados con diferen-
tes estados del Ciclo de Wilson.

Esta diversidad es lo más remarcable debido a que todas estas rocas son granitoides los cuales se
representan juntos en un diagrama de Streckeisen y pueden ser clasificados confiablemente como
granitos a causa de su similitud evidente. Es esta combinación singular de unidad y diversidad la
cual entre otras cosas, ha dado lugar a algunas controversias entre geólogos respecto al origen y
posición relativa de estas rocas.
4
2 Sistemas de Clasificación 5

2 Sistemas de Clasificación

Los sistemas de clasificación para rocas graníticas pueden ser divididos en dos clases principales,
aquellos los cuales se basan en la composición y aquellos que no están directamente relacionados
a la composición. Puede establecerse como un principio general que los sistemas basados en la
composición son los preferidos, ya que son más objetivos en sus métodos de determinación, siendo
enteramente dependientes de las mediciones de los datos mineralógicos o geoquímicos. Sin em-
bargo, sistemas alternativos proporcionan información suplementaria útil sobre las amplias rela-
ciones de las rocas graníticas y las situaciones geológicas en las cuales ocurren.

Los sistemas principales de clasificación basados en mineralogía, litología y geoquímica de ele-


mentos mayores, los cuales han sido establecidos hace mucho tiempo, son todavía de uso común y
constituyen la base empírica para todas las clasificaciones posteriores. Sin embargo, ellos son
comúnmente usados en combinación con otros criterios de calificación estructural o tectónica, los
cuales han sido considerados como reflejo de algún aspecto de la naturaleza del origen del granito
o del emplazamiento del plutón. Nomenclaturas derivadas estructural o tectónicamente, tal como
sin o post tectónico, post orogénico y anorogénico han sido usadas por muchos años y son aún
empleadas comúnmente. La tectónica de placas ha adicionado a la lista las denominaciones que
tenemos ahora como son granitos de arco oceánico, arco volcánico, colisional, pos colisional y de
intra placa. Algunos de estos son claramente sinónimos con terminologías anteriores pero otros no.
El resultado final es que los granitos y las fajas de granitos son algunas veces descritos por térmi-
nos inapropiados o engañosos. Consecuentemente, la siguiente presentación intentará indicar aque-
llas situaciones donde ellos pueden ser empleados provechosamente, o de lo contrario prescindir
de ellos.

Como quiera que se han usado juntos, comúnmente criterios no relacionados, no esta fuera de
lugar hacer un comentario breve sobre la naturaleza de las clasificaciones geológicas. La necesi-
dad para la clasificación ha sido un rasgo distintivo de las ciencias naturales ya que su principio y
uso permite a los científicos establecer orden dentro de la confusión aparente de la naturaleza.
Históricamente la geología ha sido y en gran medida continúa siendo una ciencia de observación,
seguida por interpretación. Análisis de los datos conduce al desarrollo de hipótesis o modelos, los
cuales pueden ser probados por observaciones adicionales o procedimientos instrumentales. Esto
resulta en el entendimiento del proceso que dió lugar al fenómeno observado. Hay consecuente-
mente una línea clara de desarrollo desde la descripción empírica a una terminología genética u
orientada a procesos. La historia de la clasificación de granitos es una ilustración del estado perma-
nente de tensión entre estos dos polos. Una buena clasificación debe ser simple, basada objetiva-
mente y reflejar la realidad geológica. Sobre todo debe ser útil y capaz de aclarar áreas con proble-
mas. No debe convertirse en una camisa de fuerza mental la cual impide el pensamiento.

A causa de la complejidad de los procesos resultantes en la generación y emplazamiento de los


granitos es vital que la clasificación inicial deba ser empirica en lo posible. Esto significa que debe
ser inmediatamente útil en el campo y de esta manera enfocar la identificación y descripción de los
constituyentes minerales, la interacción de los bordes de granos y la granularidad y textura resul-
tante, seguida por observaciones en fenómenos estructurales y otros. La descripción de campo es
seguida por estudio microscópico, análisis geoquímicos de muestras seleccionadas por elementos
mayores y menores y análisis isotópicos de material escogido más rigurosamente. Siguiendo este
procedimiento se logra juntar progresivamente un cuerpo de datos el cual se basa empíricamente
tanto como sea posible, descontando errores humanos, el mismo puede proporcionar una platafor-
6 2.1 Clasificaciones Empiricas

ma segura para interpretación subsiguiente. Otra información con base empírica tal como el regis-
tro de campo de datos geofísicos o radiométricos, o la separación y estudio de minerales pesados,
amplía la base de información puramente relacionada a hechos, que puede obtenerse de cualquier
granito.

En afloramientos naturales sin embargo, esto no pasa a menudo. Sólo una pequeña proporción de
todos los granitos cartografiados es alguna vez sometida a la gama total de las técnicas analíticas
ahora disponibles. Entonces es mayor el motivo para que estos granitos los cuales no califican para
el tratamiento total sean descritos cuidadosamente como aquellos que si lo hacen. Ellos son des-
pués de todo, volumétricamente más representativos del cuerpo que aquellos los cuales son anali-
zados.

2.1 Clasificaciones Empiricas

2.1.1 Litológica
Los términos litológicos de diorita, tonalita, granodiorita y granito han sido usados por más de un
siglo (Rosenbusch, 1887, Johanssen, 1937, Hatch et.al., 1951). Estas categorías son determinadas
mediante conteo de puntos de las proporciones modales de cuarzo, feldespato potásico y plagioclasa
en sección delgada. El método es completamente empirico y simple, aunque el conteo de puntos en
sección delgada implica consumo de tiempo y en el caso de rocas gruesas puede conducir a resul-
tados erróneos. Esta dificultad es resuelta contando puntos sobre superficies pulidas grandes, las
cuales algunas veces pueden teñirse para distinguir entre feldespato potásico y plagioclasa. Es
también posible estimar las proporciones de estos componentes en el campo y con la práctica esto
puede hacerse sorprendentemente con precisión.

A Q B
Q

Granito
Feldespatico Granito
Alcalino Tonalita Toleit
Trondheimita Peralcalino ic o Trondheimitico
CAT
Sienita Sieno ANA
Feldespatica Granito Monzo Grano
granito diorita ALK
Alcalina SAM CAG
Diorita
Cuarzosa
Sienita Monzonita Monzodiorita Cuarzosa
Cuarzosa Cuarzosa Cuarzosa Gabro
A Sienita Monzonita Monzogabro P A P

Fig. 1. Diagrama QAP (Streckeisen, 1976). A, clasificación modal de granitoides. B, linajes de granitos distinguidos por
Lameyre & Bowden (1982), tonalita calco alcalina (CAT), granodiorita calco alcalina (CAG), monzogranito subalcalino
(SAM), potásico aluminoso (ALK) y sódico alcalino (ANA).

Debido a que el conteo de puntos es tan laborioso, ahora es una práctica común determinar las
litologías ploteando datos normativos directamente sobre el diagrama triangular QAP de Streckeisen
(Fig.1A) Esto puede ser engañoso a causa de que los feldespatos alcalinos pertíticos contienen
ambos ortoclasa y albita.

Mediante el método de conteo de puntos toda la albita pertítica es incluida como feldespato potásico
mientras que al trazar datos normativos son separados K2O y Na2O, dando un resultado el cual es
composicionalmente más preciso pero que no representa adecuadamente al feldespato alcalino.
2.1 Clasificaciones Empiricas 7

Estas dificultades son superadas usando la representación gráfica Q’ ANOR de Streckeisen & Le
Maitre (1979) donde Q’= (Q+Or+Ab+An) y el parámetro ANOR = 100 An/(An+Or).

Un método alternativo para superar estas dificultades fue desarrollado por La Roche (1964, 1978)
y modificado por Debon y Le Fort (1983) en el cual los parámetros son Q = Si/3-(K+Na+2Ca/3) y
P = K-(Na+Ca). Aunque el diagrama último ha empezado a ser usado frecuentemente en publica-
ciones recientes, el diagrama triangular QAP de Streckeisen ha mantenido su popularidad, e igual
ha sido presionado al servicio para distinguir entre granitos tipo I y S (Bowden et. al., 1984).

La versatilidad del triángulo de Streckeisen ha sido explorada por Lameyre y Bowden (1982)
quienes han mostrado que pueden ser identificados diferentes linajes de rocas, los cuales corres-
ponden a algunas poblaciones de granitos que ocurren en la naturaleza. Lameyre & Bowden, (1982),
Bowden et.al. (1984), distinguieron cinco linajes de granito en el triángulo de Streckeisen (Fig.1B):
tonalítico o trondhjemítico calco alcalino (CAT), granodiorita calco alcalina (CAG), monzonítico
sub alcalino (SAM), potásico aluminoso (ALK) y sódico alcalino (ANA). Ellos también distin-
guieron un área de «granitos corticales» y en adición áreas en las cuales distinguieron granitos tipo
S, tipo I y tipo A, los que, sin embargo parecen ser menos útiles en la práctica que los linajes. La
versatilidad del diagrama QAP fue nuevamente explorada por Lameyre y Bonin (1992), quienes lo
consideraron «una herramienta notable para la distinción de series o grupos de granitos aún en el
campo». Estos linajes corresponden a ejemplos distintivos de plutonismo tipo I o tipo A y la razón
para su fácil identificación en este diagrama simple es que ellos tienen una variación composicional
extendida de cuarzo diorita a granito. Contrariamente los tipos S no son bien distinguibles debido
a que ellos tienen una variación restringida normalmente sólo de granodiorita a granito. Además
ellos se ubican en la parte más estrecha del diagrama donde hay espacio insuficiente para retratar
tal variación sistemática.

2.1.2 Geoquímica de Elementos Mayores


El índice calco-álcali fue definido por Peacock (1931) como aquellas rocas en las cuales Na2O + K2O
excede CaO a valores de SiO2 entre 55 % y 61 %. En aquellos casos donde estas condiciones son
obtenidas a valores de sílice más altos las rocas son clasificadas como cálcicas, para valores entre 50
% y 55 % de Si2O, ellas son álcali-cálcicas y para aquellas debajo de 50 % son alcálicas (Fig. 2). El
índice calco-álcali es útil para aquellos grupos de granitoides con una variación composicional tal
como aquella de las cordilleras Americanas, pero para aquellos con una variación restringída donde
el valor más bajo de SiO2 es de aproximadamente 65 %, el sistema no puede aplicarse con toda
confianza. Hay muchas de tales fajas, como por ejemplo, la mayoría de los granitos con estaño, así
como aquellas poblaciones dominadas por granodiorita – monzogranito, los cuales muchos geólogos
consideran como los más característi-
cos de fajas orogénicas. En tales casos
Alcalicas - Calcicas

pueden usarse otros diagramas para es-


Calco - Alcalicas

tablecer el índice calco alcalino. Aque-


llos que son usados con más frecuen-
Alcalicas

Calcico

cia son el diagrama K2O + Na2O vs Ca


O
SiO2 de Irving & Baragar (1971) y
Kuno (1969), los cuales definen los
campos de granitos alcalinos, calco KO
Na O +
2
2
alcalinos y toleíticos (Fig. 3).
51 56 61

0 100
Un método adicional para determinar % SiO2
el balance alcalino fue ideado por Fig. 2. El índice calco-álcali de Peacock (1931)
8 2.1 Clasificaciones Empiricas

Pecerillo y Taylor (1976) para


su uso en rocas volcánicas 12
(Fig. 4), el cual sin embargo,
ha sido usado ampliamente
por autores que han escrito 8 Alcalino
sobre la geología de granitos.
Es particularmente útil para alino
% K2O+
lco - Alc
distinguir los granitos Na2O Ca
4
calcoalcalinos con alto Toleitico
potasio, los cuales según
Roberts y Clemens (1993) son
los componentes graníticos 40 50 60 70 80
característicos de ciertas fajas % SiO2
orogénicas. Fig. 3. Diagrama discriminante alcalino de Kuno (1969)

El concepto de saturación de
alúmina fue definido por Shand (1927, 1947). Los granitos fueron clasificados como peraluminosos,
metaluminosos o peralcalinos de acuerdo con la razón de alúmina con respecto a óxidos de calcio,
sodio y potasio.

Al2O3 / CaO + Na2O + K2O > 1 Peraluminoso

Al2O3 / CaO + Na2O + K2O < 1 Metaluminoso

Al2O3 / Na2O + K2O < 1 Peralcalino

El indice peraluminoso ha atraído mucha atención desde que fue utilizado por Chappell & White
(1974) como uno de los métodos por el cual puede distinguirse los granitos tipo I y S. Aún cuando
se ha demostrado actualmente que esta aseveración es sólo parcialmente verdad, el índice continua
siendo de importancia fundamental en la geología de los granitos. Ha sido incorporado por Debon
& Le Fort (1983) en un sistema comprensivo de clasificación de elementos mayores el cual com-
bina el índice aluminoso en un trazado de dos variables contra el parámetro B = (F+Mg+T) el cual
es proporcional al peso de los minerales oscuros que están presentes. Esto es particularmente útil
pues refleja las tendencias evolucionarias mayores de las asociaciones magmáticas e ilustra clara-
mente como los linajes metaluminosos convergen con los peraluminosos por diferenciación (Cobbing
et.al, 1992). Sin embargo, la
manera más simple de com- 4.0

parar los valores aluminosos


Shoshonitico Calco - Alcalino
para poblaciones diferentes con alto K
3.0
de granitos es usando
diagramas binarios de Al2O3
/ CaO + Na 2O + K 2O vs SiO2.
2.0
Calco - Alcalino
% K2O

Estos parámetros de elemen- con moderado K


tos mayores del indice de alú-
mina y el indice calco 1.0
alcalino proporcionan un
método poderoso para la cla- Bajo K
sificación de granitos, espe-
cialmente cuando es usado 52 56 62

conjuntamente con el sistema % SiO 2

litológico de Streckeisen, el Fig. 4. Diagrama discriminante K2O vs SiO2 de Peccerillo & Taylor (1976)
2.2 Sistemas Tipológicos 9

cual no solamente clasifica las rocas, sino que proporciona ideas acerca del origen, linaje, y trayec-
torias de diferenciación (Lameyre & Bowden, 1982, Bowden et. al, 1984).

2.1.3 Mineralógica

2.1.3.1 La Serie Magnetita – Ilmenita


Ishihara (1977) dividió los granitos en dos clases basado en su contenido de minerales opacos las
cuales el designo como granitos de la serie magnetita y de la serie ilmenita. La mineralogía de
óxidos opacos es controlada por la fugacidad del oxígeno del magma en cristalización; los granitos
de la serie magnetita son de condiciones oxidantes en tanto que los granitos de la serie ilmenita de
condiciones reductoras. Los granitos de la serie magnetita están asociados con mineralización de
cobre y metales base y los granitos de la serie ilmenita con mineralización de estaño y tungsteno.
El sistema fue desarrollado principalmente como un adjunto a la exploración mineral. Ishihara
consideró que los granitos de la serie ilmenita son reducidos como resultado de la incorporación de
material grafítico proveniente de la región fuente en el magma cristalizante y así sugirió que eran
equivalentes a los granitos tipo S de Chappell & White (1974) y que las serie de magnetita corres-
ponden a sus tipos I. Sin embargo, las materias son mucho más complicadas que esto y aunque los
granitos tipo S son virtualmente siempre de la serie ilmenita, los granitos tipo I pueden ser de la
serie ilmenita o de la serie magnetita (Cobbing et. al, 1992). Dentro de algunas fajas de tipo I están
presentes distintos dominios de granitos de las series magnetita e ilmenita.

La gran ventaja de este sistema es que las propiedades magnéticas de un granito pueden ser medi-
das directamente en el campo usando un «Kappametro de mano». Casi siempre cada cuerpo de
granito tiene un rango de valores el cual es distintivo y en muchos casos ayuda a clarificar proble-
mas de identificación en campo. Se recomienda firmemente el uso rutinario de tal instrumento en
el campo. Es posible también usar el instrumento en las colecciones antiguas de granitos, con lo
cual se inyecta nueva energía en las antiguas controversias.

2.1.3.2 Zircón
Pupin (1980) desarrolló un sistema de clasificación el cual depende de la separación de cristales de
zircón y del estudio de su morfología. Pupin pudo reconocer siete clases distintas de granito por
este método, las que interpretó como resultantes de la influencia de las fuentes corticales, del
manto y fuentes mixtas corteza – manto en el proceso de su generación. El método no puede fallar
por rigor empirico, pero es demasiado especializado para la mayoría de geólogos de campo.

2.2 Sistemas Tipológicos


El sistema fue enunciado primero por Chappell & White (1974) y posteriormente modificado por
Pitcher (1979, 1983). Chappell & White distinguieron los granitos tipo I y S por sus características
geológicas, geoquímicas e isotópicas, y los relacionaron a diferencias en sus regiones fuente. Ellos
consideraron que los tipos S fueron derivados de un protolito sedimentario cortical y los tipos I de
un protolito ígneo cortical y que la composición de la región fuente se reflejaba en la composición
del granito. Posteriormente White & Chappell (1983) aceptaron un tipo A adicional, como primero
lo sugirieron Loiselle y Wones (1979). En el caso de la Faja Plegada Lachlan, ellos propusieron
que esta ha resultado de la generación de magma en un protolito ígneo de la corteza, el cual ha sido
empobrecido como resultado de un evento anterior de generación de magma tipo I. La refusión del
protolito empobrecido se pensó que había resultado de la participación de volátiles ricos en flúor.
Chappell & White consecuentemente vieron su esquema como estrictamente relacionado a regio-
10 2.2 Sistemas Tipológicos

nes fuente corticales de composición diferente. Ellos nunca han sostenido que el esquema tipológico
estuvo relacionado al ambiente tectónico. Sin embargo, dentro del armazón de tectónica de placas,
el cual es ahora nuestro principio guía generalmente aceptado, y a la luz de la identificación exitosa
de los ambientes tectónicos anteriores mediante las características geoquímicas de rocas volcáni-
cas erupcionadas durante su desarrollo (Pearce & Cann, 1973) fue sólo una cuestión de tiempo
antes que se estableciera una conección entre el esquema tipológico y el ambiente tectónico.

Pitcher (1979, 1983) propuso que los tipos S o tipo Hercínicos como los llamó, son típicos de
ambientes de colisión y están asociados con estaño. El dividió los tipos I en dos categorías:
tipo I Andino o Cordillerano son aquellos de la parte occidental de las Américas, con una
variación composicional de gabro a granito y de composición predominantemente tonalítica a
granodiorítica, la asociación es de subducción en una margen continental. Otros tipos I que
ocurren ampliamente, difieren de los tipos I Cordilleranos en que tienen una expresión bimodal
siendo principalmente representados por granodioritas y monzogranitos con alto contenido de
potasio, asociados con cuerpos gabroides más pequeños. Tales granitoides ocurren en las
Caledonidas de Escocia e Irlanda y fueron designados inicialmente como tipos I Caledonianos
por Pitcher (1979, 1983). Posteriormente él las relacionó a una asociación tectónica más am-
plia que comprendía situaciones post orogénicas y post colisionales, frecuentemente en coin-
cidencia con levantamiento y la formación de cuencas molásicas y volcanicidad en mesetas
andesíticas (Pitcher, 1993). Los tipos I de esta asociación también tienen una variación
composicional amplia, pero son predominantemente de composición monzogranítica en un
ambiente pos orogénico o pos colisión. Ambas clases de tipos I están asociadas con
mineralización de metales base y cobre, la cual sin embargo, está más fuertemente desarrolla-
da en la situación cordillerana. Pitcher siguiendo una sugerencia hecha por White, también ha
propuesto el reconocimiento de los tipos M, verbigracia granitos derivados directamente del
manto en ambientes oceánicos o arcos de islas y enfatizó la definición de los tipos A como
granitos alcalinos y peralcalinos asociados con fallamiento anorogénico o valles tectónicos
(rifting), tal como los granitos de los complejos anulares de Nigeria, los cuales están asocia-
dos con estaño, y también aquellos del valle tectónico de Oslo. Así, en este esquema cada tipo
de granito fue asignado a una clase específica de ambiente tectónico.

No hay duda que los tipos adicionales identificados por Pitcher representan poblaciones de
granitos las cuales tienen una ocurrencia natural amplia. Sin embargo, la MISA o esquema
alfabético, como ha sido algunas veces llamado desdeñosamente, no ha probado ser fácil de
aplicar en la práctica, aún cuando ambos, el tipo de granito y el ambiente tectónico están
evidentemente relacionados geológicamente.

La conección entre tipo de granito, región fuente y ambiente tectónico ha sido posteriormente
tratada por muchos autores, usando criterios diversos como la naturaleza de los enclaves (Didier
et. al., 1982), composición de la biotita (Nachit et. al., 1985), morfología del zircón (Pupin,
1980), mineralización asociada (Xu Keqin, 1982), óxidos opacos (Ishihara, 1977), geoquímica
de elementos mayores (Debon & Le Fort, 1983, Batchelor & Bowden, 1985) y geoquímica de
elementos traza (Pearce et. al., 1984).

Barbarin (1990) hábilmente ha compendiado toda esta información y concluyó que todas ellas
reflejan la composición de la región fuente, la cual él y muchos otros consideran como for-
mando un espectro composicional contínuo desde enteramente manto a enteramente cortical,
con una gran área intermedia de composición mixta manto – corteza. El también concluyó que
hay una relación entre la composición de la roca fuente y el ambiente tectónico en el cual
fueron generados los granitos (Fig. 5), y en esto el sustentó el punto de vista enterior de
Pitcher (1983).
2.3 Discriminadores Geoquímico - Tectónicos 11

El diagrama ilustra la correspondencia imperfecta de la roca fuente con el ambiente tectónico


lo cual ha resultado en dificultades en la aplicación del sistema tipológico. Barbarin propug-
naba una notación más compleja la cual en algunos casos incluye criterios estructurales. Aquí
se ha seguido la notación de Chappell & White (1974) y Pitcher (1983).

Muchos de los esquemas resumidos por Barbarin (1990) son bastante similares al sistema
tipológico expandido de Chappell & White y Pitcher. Otros, como el sistema de elementos
mayores de Debon & Le Fort (1983) y Batchelor & Bowden (1985), los minerales opacos
(Ishihara, 1977) y la morfología del zircón (Pupin, 1980), son empiricos o derivados empíri-
camente y tienden a ser usados en conjunción con nomenclaturas tipológicas.

FUENTE TIPO DE GRANITO AMBIENTE TECTÓNICO

Intrusivo de dos micas, leucogranitos S

Granitos autóctonos peraluminosos


CORTICAL ( alto K - bajo NaCa ) S
COLISIÓN Y

GRANITOS OROGÉNICOS
Intrusivos peraluminosos, granitos POS COLISIÓN
( alto K - bajo NaCa ) S

Granitos calcoalcalinos
potásicos - metaluminosos I
MIXTA (alto K - Bajo Ca)
(Corteza
+
Manto) Granitos calcoalcalinos
Metaluminosos
( bajo K - alto Ca ) I
ZONA DE
SUBDUCCIÓN

Granitos Toleiticos de arcos de Islas M


Valle Tectónico oceánico ANOROGÉNICOS
Granitos Toleiticos de cordillera oceánica M ( Oceanic Rifts ) GRANITOS
MANTO
Zonas de valles
Granitos peralcalinos y alcalinos A tectónicos continentales
y endomamientos

Fig. 5. La relación entre fuente, tipología y ambiente tectónico, modificado después de Barbarin 1990.

2.3 Discriminadores Geoquímico - Tectónicos


El sistema de elementos traza usado más ampliamente es el de Pearce et.al. (1984) quién dividio a
los granitos en: sin- colisionales (Syn-COLG), arco volcánico (VAG), intraplaca (WPG) y oceáni-
co (ORG). Este esquema se ha basado en la abundancia relativa de ciertos elementos traza, princi-
palmente Rb, Nb, y Y, (Fig. 6) los cuales caracterizan diferentes granitos de ambientes tectónicos
conocidos y de aquí por analogía con sus datos de referencia analizados, se establece el ambiente
tectónico de granitos analizados posteriormente. Pearce et.al. (1984) sin embargo, afirmó que «los
campos en los diagramas de discriminación reflejan estrictamente regiones fuente (e historias de
fusión y cristalización) antes que ambiente tectónico». Esta nota de precaución parece haber sido
mayormente desatendida y el sistema el cual es fácil de usar y en muchos casos proporciona ideas
útiles, ha sido aplicado ampliamente y sin rigurosidad. Además, Pearce y sus colegas no pudieron
establecer un discriminador geoquímico satisfactorio para la mayoría de granitos post colisión, los
cuales geológicamente es probable que sean una de las categorías más importantes.
12 2.4 Comentarios sobre el tema de las Nomenclaturas Relacionadas a la Fuente

Un sistema de elementos mayores para la clasificación tectónica de granitos fue desarrollada por
Batchelor & Bowden (1985). Ellos adaptaron el sistema R1-R2 de La Roche (1978) y lo utilizaron
para relacionar los linajes identificados por Bowden et. al. (1984) a ambientes tectónicos específi-
cos (Fig. 7). Estos linajes comúnmente recurrentes, ciertamente corresponden de manera parcial a
algunos ambientes tectónicos. Sin embargo, el método solamente trabaja bien para granitoides con
una variación

1000 1000
Syn - Colg

WPG
100 WPG 100

Rb Nb
ppm ppm
VAG +
10 10 Syn Colg
VAG ORG
ORG

1-0 1-0
10 100 1000 10 100 1000

Y + Nb ppm Y ppm
Fig. 6. Diagrama discriminante de elementos traza de Pearce et. al. (1984) para ambiente tectónico
R2

Fraccionados
Pr lisio

del manto
e p na
co

lac l
a

Po
sc
olis
ión

Orog
énico
tardio
Colisionales

Anorogenico

R1 = 4 Si - 11 ( Na + K ) - 2 ( Fe + Ti ) R1
R2 = 5 Ca + 2 Mg + Al
Fig. 7. El diagrama R1-R2 de La Roche (1964) modificado por Batchelor & Bowden (1984) para identificar ambiente
tectónico

composicional amplia. Las poblaciones de granitos dominados por monzogranitos, las cuales pue-
den ocurrir en una variedad de ambientes, presentan las dificultades más grandes y no son distin-
guidos confiablemente.

2.4 Comentarios sobre el tema de las Nomenclaturas Relacionadas a


la Fuente
Ciertos tipos de granitoides ocurren característicamente en situaciones geológicas particulares.
Los tipos I Cordilleranos (Tipo Andino) se encuentran casi siempre en situaciones de arcos volcá-
2.5 Términos de Nomenclatura Adicional 13

nicos las que son razonablemente atribuidas a mecanismos de subducción de corteza oceánica en
márgenes de placas activas, por esto el uso informal de términos tales como relacionados a
subducción y granitos de arcos volcánicos. De modo similar los granitos tipo A son más típicos de
situaciones de intraplaca y anorogénicos, y algunas veces del ambiente de tras arco. Mientras que
los sistemas tipológicos trabajan razonablemente bien para los granitos derivados de una fuente
coherente como aquella del manto, los granitos derivados de fuentes mixtas manto-corteza o total-
mente corticales pueden ocurrir en una variedad de ambientes tectónicos. Los granitos tipo S son
conocidos en ambientes cordilleranos (Clarke et.al., 1990, Avila Salinas, 1990). Ellos ocurren
mezclados junto con tipos I en ambientes los cuales son relacionados a ambos, subducción y a
colisión en Asia Sudeste (Cobbing et. al., 1992) y ellos ocurren juntos en la parte más grande de la
Faja Plegada Lachlan.

Una dificultad para correlacionar directamente el tipo de granito con el ambiente tectónico es que
los ambientes por si mismos son a menudo muy complejos, incorporando materiales fuente del
manto y de la corteza. En los Andes septentrionales de Ecuador y Colombia fallamientos de rumbo
diestro, en una margen de placa transpresiva han resultado en la yuxtaposición tectónica de blo-
ques de terrenos oceánicos, arcos volcánicos y continentales los cuales hospedan granitoides tipo
I en los dos primeros casos y tipo S en el último (Litherland et. al. 1994). La ocurrencia de dos tipos
de granitos dentro de una faja es enteramente compatible con la geología de la región como es
ahora entendida, aunque inicialmente dio lugar a considerable preocupación.

Los granitos pueden haber sido afectados por muchos procesos durante su generación y emplaza-
miento, sin embargo tienen una cosa en común, todos se han derivado de alguna clase de región
fuente. Consecuentemente la identificación de este factor proporciona la base para la evaluación
de tales procesos y para relacionar los granitos a sus ambientes tectónicos apropiados. Hay por
supuesto muchas áreas grises y transiciones composicionales completas entre los tipos principales.
A causa de estas complejidades puede ser mejor referirse al MISA y otras nomenclaturas relacio-
nadas a la fuente, no como una clasificación sistemática, sino como una serie de hitos dentro de un
espectro contínuo de variación composicional y geológica.

2.5 Términos de Nomenclatura Adicional


Para la mayor parte éstos se basan en la téctónica o estructura y en consecuencia difieren funda-
mentalmente en su aplicación a los criterios basados en la composición que se han delineado
anteriormente. Por ello son inadecuados como una base de clasificación. No obstante hay algún
grado de sobreposición o conjunción y los términos son usados comúnmente por los geólogos
porque parecen ser apropiados a las numerosas situaciones particulares las cuales ellos encuentran
durante el trabajo de campo. Ellos son brevemente resumidos como sigue:

2.5.1 Tectónico
Convergentes
Subducción
Arco Oceánico Arco Volcánico Arco Interior Arco de Atrás (Tras Arco)
Colisionales
Sin-Colisionales Pos Colisionales
Extensionales

Valle Tectónico (Rift) Levantamiento Molasa Intraplaca


14 2.5 Términos de Nomenclatura Adicional

2.5.2 Orogénico
Sin-Orogénico Pos Orogénico Anorogénico

2.5.3 Estructural
Sin-Tectónico Post-Tectónico
Todas estas categorías se basan en procesos regionales los cuales involucran todo el espectro de
fenómenos geológicos. Los geólogos naturalmente ansían establecer cual de estos procesos ha
estado operativo y si la geología de los granitos proporciona alguna razón para escoger una catego-
ría en vez de la otra, que será inevitablemente usada. En consecuencia los granitos son frecuente-
mente referidos informalmente como siendo de afinidad tipo Arco Volcánico, Colisionales o
Anorogénicos y si se identifican éstas afinidades sobre la base de la situación geológica total, éstos
términos pueden ser útiles. Si, no obstante, ellos son definidos solamente por el método
composicional de Pearce et.al. (1984) y sin consideración al contexto geológico más amplio, ellos
pueden ser completamente erróneos e inducir a la perpetuación de conceptos equivocados en la
literatura lo cual es extremadamente difícil de corregir. De hecho es frecuentemente muy difícil, o
aún imposible definir satisfactoriamente el ambiente tectónico de algunas fajas Fanerozoicas más
antiguas que el Jurásico. Por tanto estos términos globales deben ser usados con cuidado.

Las nomenclaturas estructurales más amplias, usualmente dependen de si el granito es foliado o


no. En efecto un granito de cualquier composición o edad puede ser foliado por una variedad de
razones. Muy a menudo la foliación es sin-plutónica relacionada a un mecanismo de intrusión
específico y no a alguna deformación regional. Hay muchos granitos los cuales deben su deforma-
ción al emplazamiento a lo largo de fallas activas y son muy claramente sintectónicos con respecto
a tal estructura, ejemplos de ello son el Granito Donegal de edad Caledoniana y el Granito de la
Cordillera Blanca de edad Miocena (Hutton, 1987, Petford & Atherton, 1992). El significado más
amplio de sintectónico dentro de un episodio orogénico, puede casi siempre demostrarse que es
una simplificación exagerada cuando es aplicada a granitos.

A causa de estas dificultades las terminologías basadas en la tectónica y estructura deben usarse
con cuidado para ampliar o sustentar las clasificaciones basadas en criterios composicionales.
3 Geología del Granito 15

3 Geología del Granito

3.1 Nomenclatura de Plutones y Batolitos


La nomenclatura de los cuerpos de granito, aparentemente se podría denotar mediante la secuencia
simple: plutón-plutón compuesto-batolito; pero en muchos casos es actualmente algo dificultoso.
No obstante se pueden establecer ciertas reglas básicas que cubren la mayoría de eventualidades.

La unidad fundamental de la Geología de granitos es el plutón. Estos son cuerpos circunscritos


cuya forma en afloramiento puede ser redonda, ovalada, lenticular o tabular. Si un plutón esta
compuesto de una unidad litológica simple, tal como: tonalita, granodiorita o monzogranito, se le
denomina como plutón simple. Si esta compuesto de más de una litología se dice que es compues-
to, y lo más probable es que las litologías que lo componen estén relacionadas y formarán una
secuencia de diferenciación y emplazamiento. Es muy común que tales plutones tengan zonación,
generalmente con los componentes más máficos en los bordes y los más félsicos en el centro, lo
cual se denomina zonación normal. En algunos casos se da lo opuesto, lo cual se llama zonación
inversa.

Cuando los plutones ocurren como cuerpos aislados el procedimiento es: nombrar el plutón, iden-
tificar las litologías y clasificarlo como simple o compuesto. Cuando existe un número de plutones
juntos, ellos forman un mosaico de cuerpos interpuestos que se denomina batolito. Cuando esta
conformado por un número de plutones no relacionados se le llama batolito compuesto. Sin embar-
go, en la práctica el término batolito es usado generalmente en un modo no sistemático, para
cualquier cuerpo de granito de tamaño adecuado sin considerar si esta conformado o no de plutones
no relacionados.

3.2 La Anatomía de Batolitos


El número actual de combinaciones en las cuales pueden ensamblarse los plutones en batolitos es
extremadamente variado, aunque las diferencias pueden ser ilustradas por ejemplos de los tipos
más contrastantes.

La clase más simple de batolito esta formada de plutones simples, tal como el Batolito de la Cordi-
llera Principal de Malasia Peninsular (Fig. 8), el que esta conformado mayormente de plutones
simples de monzogranito. Los batolitos más complejos son aquellos de Norte y Sudamérica, los
cuales consisten de cientos de plutones que son simples y compuestos.

Estos dos tipos contrastantes de batolito reflejan diferencias geológicas mayores entre los granitoides
que los conforman, y son una expresión importante de la geología de los granitos.

También hay grados intermedios de combinación de plutones compuestos y simples con un rango
limitado o extenso de litologías, lo cual refleja condiciones geológicas diferentes. Ejemplos de ello
se encuentran en las Cadenas Caledonianas de Gran Bretaña y Noruega, la Faja Lachlan del sudes-
te de Australia y en la Provincia Oriental de la Faja Estañífera del Asia Sudeste.

El uso del término complejo esta generalmente restringido a ocurrencias de granitoides, los cuales
debido a su complejidad interna o su estrecha asociación con otras rocas ígneas o no; no se pueden
diferenciar como plutones o batolitos.
16 3.3 La Estructura de Plutones

N
6

6
1 5
4 Huarmey
2 3
5

7 8 Batolito
Main Range

9 10

11A
11
12
13
14 15

16 17

2N Fortaleza

0 50 km

100 E 102 104


0 20 km
Fig 8 Batolito Main Range de Malasia Peninsular. La mayoria del
batolito no esta cartografiada en detalle. Los plutones registrados
estan identificados por números: 1. Penang. 2. Kampong Batak. 3. Gabro
Kulim. 4. Selama. 5. Taiping. 6. Bukit Damar. 7. Bubu. 8. Kledang.
9. Dindings.10. Bujang Melaka. 11. Bukit Tinggi. 11a. Kalumpang Santa Rosa. Tonalita. Diorita con cuarzo
12. Genting Sempah. 13. Kuala Lumpur. 14. Kuala Kelawan. 15.
Santa Rosa. Tonalita-Granodiorita
Jelebu. 16. Chembong. 17. Tampin
Paccho. Diorita con cuarzo

3.3 La Estructura de Plutones Monzogranitos tardios

Rocas hospedantes y techos colgantes


Los plutones son cuerpos definidos estructuralmente los
cuales tienen muchas formas y tamaños diferentes. Pue-
den ser simples o compuestos, aislados o mezclados con Fig 9. Mapa simplificado de parte del segmento
Lima, del Batolito de la costa peruana mostrando
otros plutones, para formar un batolito. Los plutones sim- la distribución de plutones con zonación,
ples son generalmente de forma circular o elíptica, tien- superunidades y un complejo anular.
den a tener anchuras hasta de aproximadamente 15 Km.;
aunque algunos plutones alargados pueden tener longitudes por sobre los 100 Km. como es el caso
del plutón, Mae Sariang del Norte de Tailandia. En todo caso, sin embargo, consisten de una unidad
de granito simple con variantes texturales o composicionales las que se reconocen como derivadas
del mismo. Los plutones compuestos son generalmente más grandes y pueden ser tan grandes, que
varios pueden exceder los 100 Km. en su dimensión mayor. Al igual que los plutones simples pueden
ser circulares, ovalados o alargados y comúnmente tienen zonación desde los bordes, los que pueden
ser dioríticos o tonalíticos con un núcleo o parte central de granodiorita o monzogranito; a menudo
forman una serie o conjunto genético de roca.

Los complejos anulares se distinguen de otros plutones por la presencia de un dique anular el cual
forma un anillo parcial o completo alrededor de un plutón más antiguo, al cual intruye. El dique
anular es normalmente porfirítico con una matriz de grano fino que contiene fenocristales de
feldespatos, cuarzo y minerales oscuros; especies las cuales dependen de la clase de granito que
está formando el complejo. En muchos casos ellos están colmados de enclaves máficos angulosos
y venillas en cada etapa de rompimiento a partículas más pequeñas. Los complejos anulares no son
3.4 Unidades de Granitos, Super Unidades y Series o Grupos (Suites) 17

componentes normales del plutonismo calco alcalino orogénico, si bien ocurren en ciertas circuns-
tancias (Fig. 9), como por ejemplo en el segmento Lima del Batolito de la Costa del Perú (Cobbing
& Pitcher, 1972, Bussell, 1985). Son más abundantes en centros volcánicos, como en los centros
del Terciario en Escocia e Irlanda. Mas típicamente, sin embargo, ellos forman cadenas de plutones
de afinidad alcalina en regiones no orogénicas dentro de cratones, como en Nigeria donde tales
complejos se desarrollaron sucesivamente a lo largo de lineamientos corticales. Estos granitos
alcalinos comúnmente están mineralizados con estaño y tierras raras.

3.4 Unidades de Granitos, Super Unidades y Series o Grupos (Suites)


En plutones simples el granito característico de aquel plutón es nombrado como unidad de granito.
En la práctica el nombre del plutón puede a menudo ser dado a la unidad de granito, de modo tal
que por ejemplo los términos plutón Belinyu, Unidad Granito Belinyu y Granito Belinyu son
completamente sinónimos y entendibles. Sin embargo, si un granito de textura y litología idéntica
ocurre dentro dos o más plutones, entonces los plutones deben nombrarse individualmente y la
unidad de granito diferenciada separadamente y mostrada como que ocurre en plutones distintos
ejemplo: la Unidad Belinyu de los Plutones Belinyu y Penangas.

El concepto de superunidades es simplemente una extensión de éste principio y reconoce que todas
las unidades litológicas presentes dentro de un plutón compuesto están presentes dentro de otros
plutones compuestos, generalmente a lo largo de un lineamiento plutónico (Cobbing et. al.,1977).

El asunto de Grupo o Serie (Suite) y Superunidades es crítico para el cartografiado de fajas graníticas,
debido a que estos fenómenos donde están presentes, son inicialmente identificados mediante
cartografiado de campo. El concepto parece ser válido debido a que fue desarrollado independien-
te y simultáneamente por geólogos que estuvieron trabajando en áreas completamente diferentes,
y se ha establecido posteriormente que es aplicable en otras fajas. Es muy probable que sea aplica-
do útilmente en otras fajas donde no se han reconocido previamente. Por ejemplo, dentro las Fajas
Caledonianas de Escocia e Irlanda, los granitos de Donegal, de Connemara, de Leinster y los
granitos Newer de las Grampianas, especialmente el de Aberdeenshire; forman grupos o series
coherentes de plutones, los cuales evidentemente están relacionados localmente, aunque
regionalmente son diferentes. Sin embargo, se requiere ciertas precauciones en la implementación
de este concepto, debido a que no parece ser un rasgo de todas las fajas y de hecho está virtualmen-
te ausente en algunas, como por ejemplo en el Sudeste de Asia, donde todos los plutones son
distintos (Cobbing et. al., 1992).

Sea que los granitos puedan ser identificados como grupos o series (suite) de rocas dentro de
plutones relacionados o sólo como un grupo de rocas simple y distintivo dentro de plutones sim-
ples, ellos pueden considerarse aún como representantes de la región fuente y pueden por lo tanto
ser vistos como pruebas de la corteza profunda, los cuales traen información desde los niveles
corticales inferiores a la superficie; donde puede ser estudiada e interpretada, con la disponibilidad
de tecnologías adecuadas. Los granitos por tanto proveen una herramienta única para descubrir la
historia y evolución de cada segmento cortical. Su significación en este aspecto se ha evidenciado
recientemente. Dentro de una faja habrán muchos grupos (suite) diferentes, o plutones, cada uno
de los cuales es capaz de brindar una ventana diferente hacia el interior de la historia cortical
pasada.

3.5 Fajas Graníticas y Provincias


La asociación identificable más grande de plutones relacionados y batolitos es la faja granítica o
provincia. Estas son casi siempre un rasgo de las fajas orogénicas y a menudo están relacionadas a
18 3.6 Contactos

una fase orogénica particular, aunque en algunas fajas geográficamente coherentes, pueden estar
presentes granitos de diversas edades. Si bien hay a menudo similitudes entre muchas fajas graníticas
y provincias, ellas son generalmente algo distintas y estas diferencias claramente reflejan diferen-
cias en los procesos orogénicos que se dieron en su formación y en la composición de la región
fuente de la cual fueron derivadas.

3.6 Contactos
Los contactos de los granitos contra las rocas de caja son usualmente agudos y fácilmente
reconocibles, frecuentemente pueden ser delimitados en fotografías aéreas e imágenes de satélite.
Los contactos internos son más difíciles de distinguir, especialmente en terrenos boscosos. Sin
embargo en terrenos áridos se puede detectar un número sorprendente de contactos internos en
fotografías aéreas e imágenes. En el campo estos contactos son generalmente agudos, aunque los
contactos entre algunas clases de variantes pueden ser transicionales. En plutones deformados los
contactos con la envoltura pueden ser tectónicos, y debido a la intercalación tectónica de los grani-
tos con la envoltura, tales granitos son a menudo disfrazados como migmatitas, y aún pueden ser
considerados equivocadamente, como representativos de un basamento Precambriano.

3.7 Texturas Magmáticas


Principalmente, los granitos son rocas de grano grueso y esto significa que sus constituyentes
minerales pueden ser identificados, y las texturas resultantes de la interacción de sus límites de
granos pueden ser observadas fácilmente en el campo. La combinación de estos rasgos frecuente-
mente resulta en una huella textural y mineralógica específica de un plutón, la cual permite distin-
guirlo de otros plutones. La observación de las texturas de los granitos por consiguiente representa
la parte principal del cartografiado de granitos y de la geología de granitos. Esencialmente las
texturas pueden ser subdivididas en dos clases principales: aquellas que se han formado por crista-
lización continuada a partir de un fundido, y donde el crecimiento de cristales en algunas instan-
cias ha podido continuar en el estado subsólido, y aquellas donde la secuencia de cristalización ha
sido interrumpida, dando lugar a texturas desequilibradas.

3.7.1 Texturas Equilibradas


Las texturas equilibradas son las más importantes para los propósitos de cartografiado y para la
mayoría de procedimientos de clasificación y análisis. Ya que fueron formadas directamente por
cristalización de un magma, los granitos que tienen dichas texturas pueden ser considerados como
representativos de tal magma, y consecuentemente los estudios geoquímicos y otros de tales rocas
son mas definitivos que aquellos de otras variantes texturales. Para abreviar los granitos con estas
texturas en adelante serán referidos como granitos con texturas primarias, ya que es el término más
útil para su distinción en el campo.

Los granitos con texturas primarias pueden ser divididos en dos grupos principales: hipidiomórficos
y alotriomórficos. Las texturas hipidiomórficas son características de dioritas, tonalitas (Fig. 10), y
muchas granodioritas, en éstas rocas la textura es dominada por plagioclasa y es realmente muy
similar a aquella de una dolerita (diabasa). Las tablillas de plagioclasa están desarrolladas como
cristales euhedrales frecuentemente con una pobre orientación menos definida, la cual forma una
mezcla entrecruzada de cristales tabulares. Tanto los minerales tempranos como los tardíos están
ubicados en los intersticios de esta mezcla, y en las rocas más félsicas el cuarzo y feldespato
potásico están localizados de modo similar, y pueden ser fácilmente identificados como la última
fracción fundida que cristaliza. En sección delgada de algunas granodioritas y tonalitas puede
3.7 Texturas Magmáticas 19

verse que la fracción


cuarzo feldespática
absorbe y reemplaza a
las plagioclasa que se
formaron antes.

Las granodioritas co-


múnmente constitu-
yen una región de
transición entre las
t e x t u r a s
hipidiomórficas y
alotriomórficas, la pri-
mera dominada por
plagioclasa, la última
por cuarzo y Fig. 10. Textura granular hipidiomórfica en microfotografía de la Tonalita Santa Rosa,
feldespato potásico. río Lurin. Perú.
En tales rocas puede 1cm

verse que la importancia del cuarzo y feldespato potásico intersticial se incrementa hasta el punto
que llegan a predominar. Generalmente este material forma un intercrecimiento anhedral de crista-
les aproximadamente equigranulares, aunque los feldespatos potásicos a menudo empiezan a for-
mar acumulaciones irregulares más grandes y megacristales incipientes con un contorno razona-
blemente bien definido pero con muchas inclusiones de cristales de plagioclasa, parcialmente di-
geridos. Se puede ver que este proceso progresa de modo que en algunas granodioritas y en todos
los granitos, la textura está dominada por cuarzo y feldespato potásico. El feldespato potásico
puede estar presente o no como megacristales. A pesar del aparente contorno euhedral de los
megacristales, las secciones delgadas siempre muestran que los límites de los granos son anhedrales
al observarse en detalle. El feldespato potásico ya sea como megacristal o no, contiene relictos
parcialmente absorbidos de plagioclasa y minerales oscuros que se formaron antes. En algunos
granitos los megacristales de feldespato K pueden contener capas concéntricas de minerales máficos,
usualmente biotita, lo cual delinea estados de crecimiento del cristal. Estas, en adición a las inclu-
siones de plagioclasas parcialmente digeridas, sugieren que tales cristales son en realidad
fenocristales.

La transición de textura hipidiomórfica a alotriomórfica puede ser observada en batolitos con una
variación en composición amplia, tal como aquellos de Norte y Sudamérica. En los batolitos donde
predominan los monzogranitos la regla son texturas alotriomórficas.

Aunque las texturas microscópicas de granitos hipidiomórficos y alotriomórficos son realmente


muy similares, de modo que en secciones delgadas muchos rasgos característicos están presentes
universalmente; su apariencia en el campo es frecuentemente muy distintiva y es esto lo que pro-
porciona la base para su separación mediante métodos de campo. En los granitoides con texturas
hipidiomórficas los minerales más distintivos son los máficos, hornablenda y biotita, los que ocu-
rren en un rango muy amplio de forma, tamaño y combinación. Hornablenda puede ser acicular o
tabular, grande o pequeña, euhedral o anhedral, en agrupaciones con o sin biotita, la cual por si
misma tiene una gran variedad de hábitos cristalinos desde libros o cilindros a escamas poiquilíticas.

Los minerales máficos son rápidamente identificables en el campo, pero los minerales félsicos son
también muy variables y a menudo específicos en forma y color para un plutón particular. Obser-
vando tales minuciosidades en el campo se puede establecer una huella textural para un plutón en
particular o para un grupo de plutones luego, esta afinidad puede ser investigada mediante
geoquímica u otros procedimientos.
20 3.7 Texturas Magmáticas

En granitos con texturas alotriomórficas son los minerales félsicos los que predominan, si bien los
máficos que existen se identifican rápidamente pueden ser tan distintivos como lo son en granitoides
hipidiomórficos. Sin embargo, es la relación del tamaño, la forma, el color y el límite de los granos
entre el cuarzo, plagioclasa y feldespato potásico, lo cual tiene mayor significación para la descrip-
ción de campo de estas rocas. Si bien la mayoría de plutones son comúnmente distintivos, hay
varias categorías texturales, las cuales son de más amplia distribución.

La distinción más notoria es entre aquellas rocas que tienen o no megacristales de feldespato
potásico, y si el feldespato potásico es rosado o gris. Pueden distinguirse amplias categorías sobre
esta base simple y en adición, el tamaño, forma y color de los megacristales proporcionan más
criterios. Los granitos pueden también agruparse en otros dos grupos texturales, aquellos en los
cuales los megacristales se encuentran rodeados de granos de menor tamaño, pero que todavía son
gruesos, y aquellos en los cuales los megacristales no son prominentes debido a que la matriz es
excesivamente gruesa. En tales rocas es común encontrar que el cuarzo esta presente como
agrupamientos reticulados, discontinuos, entrelazados que contienen la mayoría de las plagioclasas
y los minerales oscuros. Texturas de esta clase caracterizan muchos granitos Rapakivi, pero tam-
bién se desarrollan en granitos gruesos de afinidad tipo I y S. Estas texturas son de ocurrencia
amplia, y si bién su modo de formación no es adecuadamente entendido, ellas sirven para distin-
guir plutones individualmente en el campo. Patrones similares de complejidad textural están desa-
rrollados en granitos alotriomórficos sin megacristales, a tal grado que es relativamente poco fre-
cuente encontrar plutones que sean texturalmente idénticos. En los granitos de textura primaria el
único mineral que ocurre como megacristal es el feldespato potásico, aunque, muy ocasionalmente
la plagioclasa es un megacristal. Normalmente la única variación observada es en la abundancia de
megacristales de feldespato potásico, cuarzo o los minerales máficos. Generalmente no hay mucha
variación en el tamaño del grano de las especies minerales, aunque en algunos casos los minerales
oscuros y especialmente la biotita, puede incrementar en tamaño hacia los bordes.

3.7.2 Texturas Desequilibradas


Granitos con texturas desequilibradas (Fig. 11) son formados cuando los procesos de cristalización
son interrumpidos por algún evento, tal como la pérdida de presión, y la extinción (enfriamiento)
parcial o completa del magma remanente. Si el evento ocurre temprano en la secuencia de cristali-
zación, los cristales incluidos son generalmente cristales simples euhedrales, de cuarzo, feldespato
potásico, plagioclasa y minerales máficos los cuales pueden ser redondeados o parcialmente absor-
bidos por la matriz de grano fino. Rocas de esta clase son más frecuentes como diques o pequeños
stocks; ya sea dentro del granito o más comúnmente como enjambres radiales dentro de la aureola.
Generalmente son simples en su textura y a menudo son llamados pórfidos graníticos. Tienden a
estar asociados con granitos potásicos de tipo I.

Las texturas desequilibradas de carácter más complejo son formadas cuando el evento de extinción se
da en la etapa tardía de la secuencia de cristalización, cuando ya se ha formado una armazón de
cristales, con magma residual localizado en los espacios intergranulares. La extinción en tal circuns-
tancia ocasiona el rompimiento de una roca parcial y en algunos casos, totalmente cristalina, dando
como resultado una mezcla de cristales individuales y fragmentos de roca contenidos dentro una
matriz de grano más fino. Estas, son todas más o menos corroídas o frecuentemente, están en interacción
con la matriz. Pueden diferenciarse fragmentos individuales de roca, por la presencia de bordes de
granos internos idénticos a aquellos presentes en los granitos de textura primaria que se encuentran
adyacentes. En el campo muestran una apariencia extremadamente heterogénea. Están usualmente
asociados con granitos altamente evolucionados de tipo S y granitos tipo A y son diferenciados de los
pórfidos graníticos por la complejidad de sus relaciones texturales y de campo.
3.7 Texturas Magmáticas 21

Estos granitos son rápidamente


diferenciables por sus megacristales
poliminerales de cuarzo redondeado,
feldespato potásico, plagioclasa y mine-
rales oscuros, especialmente biotita, la
cual, esta rodeada de una matriz de grano
más fino que parece haber cristalizado rá-
pidamente mediante un proceso de extin-
ción o apagamiento tal como la pérdida
de volátiles debido a desfogue a lo largo
de una fractura. Dichas rocas son extre-
madamente comunes en granitos, particu-
larmente en las variedades más altamente
evolucionadas y si bien, el proceso es esen-
cialmente simple en concepto, ha resulta-
do en un espectro de variantes texturales
que lo deja a uno perplejo; la mayoría de
las cuales puede verse que están directa-
mente relacionadas a granitos de texturas
primarias con los cuales están asociadas.
Aunque el proceso evidentemente se basa
en la presencia de líquido residual, parece
que en muchos casos el plutón en su tota- 1cm
lidad ya estuvo casi completamente cris-
talino con una fábrica de contacto bien de-
sarrollada, y la pérdida de volátiles dio
lugar a una desintegración explosiva y una
recocción subsiguiente de una roca ya cris-
talina (Pitfield et.al, 1990, Stone, 1974).
Dichas rocas se caracterizan por la ocu-
rrencia de agregados de cristales y frag-
mentos de roca con una fábrica en contac-
to, en una matriz de grano más fino con
una fábrica de extinción. Estas rocas
texturalmente complejas han sido desig-
nadas como variantes de dos fases (Fig.
11 b) para indicar que hay al menos dos
fases de cristalización magmática. La se-
cuencia textural granito alotriomórfico
(Fig. 11 a) – granito de dos fases –
microgranito también corresponde a una
secuencia de evolución geoquímica
(Pitfield et.al, 1990) y la mayoría de los
granitos de dos fases son generalmente Fig. 11. Secuencia de evolución textural en muestras de mano del
Plutón Tanjong Pendang de la Isla Belitung en las Islas Tin,
más altamente evolucionados en relación Indonesia: a. Textura alotriomórfica gruesa, b. textura de dos fases,
con sus precursores de textura primaria; gruesa con megacristales graníticos abundantes y clastos líticos en
una matriz de grano fino relativamente esparcida, c. textura de dos
por ello la necesidad de reconocer estas fases avanzada con una proporción más pequeña de relictos graníticos
rocas en el campo y de evaluar su uso en en una matriz de grano fino.
estudios geoquímicos e isotópicos. Los contactos de estas rocas con su roca caja, de textura prima-
ria son frecuentemente difusos y transicionales, aunque las variedades más completamente desa-
rrolladas forman capas y pequeños stocks, generalmente en los bordes y en el techo. En algunos
22 3.7 Texturas Magmáticas

casos también pueden ocurrir stocks aislados (Fig.


15) de éstas rocas. Los granitos de dos fases y espe-
cialmente los microgranitos proveen frecuentemen-
te las condiciones para la greisenisación y
mineralización. Las texturas microscópicas de estas
rocas (Fig. 12) pueden ser extremadamente comple-
jas y pueden sugerir varios episodios de reducción
de tamaño de grano y subsiguiente agrandamiento
(Stone, 1974, Pitfield et. al, 1990).

Los microgranitos y mesogranitos parecen ser los 1cm


miembros finales de este proceso debido a que en ge-
neral son altamente evolucionados geoquímicamente
y los megacristales individuales son a menudo fuerte-
mente reabsorbidos por la matriz, la cual en el caso de
los microgranitos es texturalmente similar a aquella
de las variantes de dos fases. Por otra parte los
mesogranitos parecen haber sufrido un recrecimiento
de granos y las texturas son a menudo alotriomórficas,
pero en una escala más fina que la textura primaria de
la roca madre. Los mesogranitos también pueden con-
tener ocasionalmente megacristales redondeados, los
1cm
cuales han resistido la reabsorción. Los mesogranitos
particularmente parecen estar asociados estrechamente
con la mineralización.

Un aspecto adicional del fenómeno de desequilibrio,


el cual está asociado particularmente con granitoides
tipo I, incluye rasgos tales como tufisitas, diques de
rodados (pebble dykes), brechas intrusivas y chime-
neas o conductos de brecha. Si bién estos fenómenos
son de amplia ocurrencia, generalmente no están de-
sarrollados a la misma escala que sus análogos en los
granitos tipo S y A, y con la excepción de las diversas 1cm
brechas, comúnmente no son reconocidos.

Las tufisitas sólo están desarrolladas en escalas rela-


tivamente pequeñas de metros o decenas de metros;
son usualmente de forma lineal, y se presentan como
filones verticales u horizontales. Es difícil recono-
cerlas en áreas donde no existen buenas exposicio-
nes. Puede observarse que se desarrollan a lo largo
de zonas de cizalla y zonas de milonita en granitos.
Myers (1975) considera que las milonitas formadas
mecánicamente proveen los conductos para la mi-
gración de magma residual cargado de gases el cual
1cm
progresivamente utiliza la fractura inicial dando lu-
gar al desarrollo de tufisitas y brechas. Fig. 12. Secuencia de evolución textural en
microfotografías del Plutón Tanjong Pandang, Belitung,
Islas Tin, Indonesia: a. textura alotriomórfica con bor-
Los mantos intrusivos consisten de microgranodiorita des de granos intercrecidos, b. textura de dos fases con
xenocristales y fragmentos de granito incluídos en una
textural y modalmente variable, rellena con peque- matriz de grano fino, c. un estado más avanzado, d. un
ños xenolitos los cuales son redondeados y algunas estado muy avanzado con una pasta de grano fino.
3.8 Estratificación y Schlieren 23

veces rodeados de cortezas félsicas. La matriz cris-


talina contiene megacristales que muestran eviden-
cia de corrosión mecánica y química.

Texturalmente, las tufisitas son similares a los


granitoides de dos fases (Fig. 13) en el sentido que
contienen fragmentos y cristales, en una matriz
cuarzo-feldespática de grano fino. Debido a que
resultan del rompimiento de tonalitas o
granodioritas con textura hipidiomórfica, los cris-
Fig. 13. Textura de dos fases en microfotografía del plutón
tales y fragmentos de roca son predominantemen- Gorgor, río Gorgor, un tributario del río Pativilca, Perú.
te de plagioclasa, los cuales, a menudo retienen Cristales y clastos líticos predominantemente de plagioclasa
las relaciones en límites de granos del granitoide en una matriz cuarzo-feldespática de grano fino.
original (Fig. 14). Los megacristales de cuarzo son 1cm
generalmente de importancia subordinada.

Los diques de rodados (pebble dykes) son simila-


res pero se caracterizan por la presencia de frag-
mentos redondeados, usualmente del granito
hospedador, los cuales están a menudo cubiertos
por una costra gruesa de una sustancia oscura pu-
lida y pulverulenta, la que ha resultado de la ex-
plosión e interacción de los fragmentos de roca
con el medio de transporte cargado de gases. Usual- Fig. 14. Tufisita, Cruz de Laya, río Lurin. Perú.
mente los fragmentos provienen del granito Microfotografia mostrando megacristales de cuarzo y
hospedador aunque algunos diques de rodados plagioclasa en una base cuarzo feldespática.
contienen fragmentos de la roca caja circundante 1cm
en la que han sido intruídos e incorporados en un
sistema convectivo que permite que los fragmen-
tos se muevan tanto hacia arriba como hacia abajo
dentro de la columna de propagación tal como lo
muestra Cloos (1941) en su estudio clásico de las
conductos de tobas Swabian.

Las brechas intrusivas, brechas de explosión y las


chimeneas de brechas son estructuras más gran-
des, las cuales llevan fragmentos angulares y re- Fig. 15. Stock porfirítico, Acos superior, río Chancay. Perú.
dondeados de todas las formas y tamaños, sopor- Microfotografía mostrando textura de dos fases con cris-
tados en una matriz de grano fino, a menudo alta- tales y fragmentos líticos en una matriz cuarzo feldespática
de grano fino.
mente silícea. En la mayoría de los casos los frag- 1cm
mentos de rocas están fuertemente alterados y
frecuentemente mineralizados con sulfuros. Por
lo tanto, existe una ligazón natural en esta se-
cuencia de eventos con la formación de algunas
clases de depósitos minerales.

3.8 Estratificación y Schlieren


En muchos granitos se ven bandas delgadas o
venas de minerales oscuros, las cuales son
discontinuas, como manojos o distorsionadas Fig. 16. Schlieren con enclaves en la granodiorita Mt.
Givens, Batolito Sierra Nevada. Martillo 30 cm.
(Fig. 16) con patrones de afloramiento altamen-
24 3.8 Estratificación y Schlieren

te complejo. En granitos asociados con


migmatitas y rocas metamórficas de alto grado,
a menudo se puede mostrar que tales rasgos re-
sultan de la incorporación de material máfico
proveniente de la roca caja hospedadora, y su
avenamiento dentro del granito a lo largo de lí-
neas de flujo paralelas al borde, o a otros blo-
ques incluidos.

Otras inclusiones tales como enclaves relacio-


nados (Fig. 17), restita original o material bási-
co contemporáneo (Fig. 18) pueden también dis- Fig. 17. Schlieren con enclaves, estructura remolino en la
ponerse en avenamientos del mismo modo. Ta- granodiorita Mt. Givens Batolito de Sierra Nevada. Martillo
30 cm.
les rasgos, que están representando inclusiones
de la roca caja u otros materiales incluidos como
avenamientos han sido llamados en conjunto
como schlieren (Mehnert, 1968). En ciertos
plutones raros donde se ha preservado un techo
al granito o puede inferirse su presencia, pue-
den estar presentes estratos alternantes de mi-
nerales máficos y félsicos, los cuales no mues-
tran signos de distorsión posterior. Estos estra-
tos gradan de rocas oscuras de grano fino en un
lado a rocas félsicas de grano más grueso en el
otro (Bateman, 1992). En tales casos los estra- Fig. 18. Schlieren y enclaves dentro de la granodiorita Mt
tos de cristales máficos y félsicos han crecido Givens Sierra Nevada. Martillo 40 cm.
evidentemente en un ambiente pasivo y mues-
tran todo signo de similaridad a la estratificación rítmica vista en los gabros, la cual resulta de
diferenciación gravitacional.

La estratificación acumulada en granitos ha sido descrita por Harry & Emeleus, 1960, Emeleus,
1963; en granitos de Groenlandia y por Townend, 1966 y Craxton, 1968 en la Isla Omey y
Granitos Galway, respectivamente, en Irlanda. Estos autores muestran que las bandas más
oscuras comúnmente contienen 30 % o más de minerales máficos y accesorios tales como
apatito, zircón y allanita de carácter idéntico a aquellos distribuidos en el granito principal,
los cuales están encerrados poiquilíticamente en cuarzo y feldespato. Los feldespatos alcalinos
en las bandas félsicas frecuentemente yacen con sus ejes mayores paralelos al bandeamiento.
Estratificación similar en el plutón Dindings (Fig. 19) de Malasia (Cobbing et. al., 1992) tiene
gradación similar de bandas máficas a félsicas, pero con los feldespatos alcalinos más grandes
en la parte superior de las bandas félsicas, teniendo sus ejes largos dispuestos perpendicular-
mente al bandeamiento, y con las caras superiores facetadas de los cristales cubiertas por los
minerales oscuros del estrato máfico siguiente (Fig. 20).

Este fenómeno indica un ambiente gravitacional o al menos pasivo para su formación. Sin embar-
go algunos autores, como por ejemplo Pitcher (1993) no consideran el asentamiento gravitacional
como un mecanismo viable debido a la alta viscosidad de los magmas graníticos, y prefieren un
modelo de nucleación rítmica en un ambiente estable. Un mecanismo alternativo es la selección de
flujo, sugerida por Cloos (1969 e investigada experimentalmente por Bagnold (1954). Estos y
estudios posteriores (Barriere, 1976) mostraron que el esfuerzo cizallante en el magma ocasiona
que los granos colisionen y se dispersen de acuerdo con el cuadrado de su diámetro. El efecto es la
selección de los granos por tamaño, donde los granos más grandes son desplazados a las regiones
de esfuerzo cizallante mínimo (Bateman, 1992).
3.8 Estratificación y Schlieren 25

Si bien, tal bandeamiento puede ser reconocido en


su forma más inequívoca en las zonas del techo,
es más común en zonas marginales, donde usual-
mente tiene inclinaciones fuertes. En algunos de
tales casos la relación con el tipo desarrollado en
el techo pasivo es a menudo clara, pero más fre-
cuentemente las láminas máficas han sido
distorsionadas por movimientos en la zona margi-
nal lo cual resulta en patrones de afloramiento com-
plejos, algunos de los cuales semejan estratifica-
ción sesgada y otros fenómenos sedimentarios. En
algunos casos dichas estructuras pueden estar en- Fig. 19. Estratificación en el Plutón Dindings de Malasia
tremezcladas con ambos, enclaves y xenolitos en Peninsular
la zona marginal, sugiriendo desgarro y flujo du-
rante el emplazamiento. Aunque estratificación tal
como esta y otros tipos (Stephenson, 1990) pue-
den identificarse confiablemente como de origen
magmático, puede ser veteado exactamente en la
misma forma que el material máfico o el material
metasedimentario y luego puede asemejarse a
schlieren, el cual tiene un origen completamente
diferente.

Poldevaart y Taubeneck (1959) distinguieron es-


tratificación acumulada con cristales tabulares
paralelos a la estratificación, de aquella tipo pei- Fig. 20. Estratificación del Plutón Dindings, mostrando el
ne en la cual los cristales tienen sus ejes mayores manteo de las superficies superiores de los cristales de
feldespato potásico, por una acumulación de cristales de
en posición normal a los planos de estratifica- biotita. Tapa del lente 4 cm.
ción. Stephenson (1990) identifico varios tipos
de estratificación en la parte superior del plutón de la Isla Hinchinbrook del noreste de Australia.
Estratificación composicional que consistía de bandas adyacentes con granos de tamaño contrastante,
las cuales fueron consideradas como que se habían formado en respuesta a cambios rítmicos en la
razón de nucleación. Fueron identificadas varias clases de estructuras con caras hacia abajo las cuales
consistían de cristales de cuarzo, feldespato y anfíbol con las superficies inferiores de los cristales,
facetadas, e intercrecimientos plumosos de cuarzo y feldespatos colgados de una superficie superior
consolidada. Stephenson (1990) también diferenció una estratificación gruesa consistente de tres
unidades de granitos subhorizontales, dentro de los cuales se ha desarrollado estratificación a escala
menor.

El Plutón Puscao en el Batolito de la Costa del


Perú es resaltante por el desarrollo de estrati-
ficación gruesa (Fig. 22) expresada como tres
facies diferentes. La facie superior Tumaray
consiste de mantos horizontales de granitos
aplíticos y pegmatitas con un grosor de 700
m, la facie media de Puscao que consiste de
granito normal y la facie inferior xenolítica
consiste de concentraciones bien definidas de
xenolitos máficos aplanados que forman ban-
Fig. 21. «Bloque caído» del granito de San Jerónimo que
das subhorizontales. Estos xenolitos han sido deforma las facies xenolíticas del granito Puscao. Quebrada
interpretados como desastillado de rocas vol- Quintay, Río Huaura. Perú
cánicas que forman el techo del plutón y que caen 1m
26 3.9 Fluidos Residuales

en la cámara magmática y se acumularon en


estratos cercanos al piso del plutón. Esta in-
terpretación se sustenta por la presencia den-
tro de la zona xenolítica de un inmenso blo-
que del granito San jerónimo más antiguo (Fig.
21), que tiene decenas de metros en tamaño.
El cual ha caído en la facie xenolítica y ha
empujado a los xenolitos hacia abajo, de al-
gún modo, en forma similar a la de roca des-
prendida de un glaciar en un lago (Cobbing &
Pitcher, 1972, Pitcher, 1993).
Fig. 22. Estratificación gruesa en un plutón del granito Puscao.
Taylor (1976) hizo un estudio geoquímico del La parte superior consiste de pegmatitas en mantos,
plutón basado en el muestreo de una malla de- leucogranitos y aplitas. Río Supe, Perú
terminada estadísticamente dentro de las facies Puscao. El encontró que las variaciones a gran
escala fueron el resultado de diferenciación in situ por mecanismos de convección impulsados
por difusión termo-gravitacional. Los ejemplos mencionados sugieren que a pesar del problema
de alta viscosidad de los magmas graníticos, ocurren una variedad de fenómenos controlados
por la gravedad y parecen ser la expresión normal de la geología de los granitos.

3.9 Fluidos Residuales


Conforme el magma cristaliza el líquido remanente se hace progresivamente más liviano y félsico,
ocupando un volumen cada vez más pequeño. Es posible para un granito convertirse virtualmente en
sólido y que aún retenga algunos fluidos residuales. Por ejemplo, aplitas y pegmatitas se encuentran
típicamente a lo largo de junturas las cuales han sido desarrolladas en una etapa tardía durante la conso-
lidación del granito. Sin embargo, hay muchas otras manifestaciones de la ubicuidad de los fluidos
residuales. Ellos parecen concentrarse preferencialmente en todo lugar donde hay un contraste
composicional o de ductilidad (Fig. 23). Así, es muy común encontrar una margen félsica desarrollada
a lo largo de un contacto, sea con la roca de caja o un contacto interno. En granitos donde están presentes
diques máficos y han sido deformados sin-plutonicamente, los bordes de los diques están a menudo
cubiertos con una película de material félsico el cual puede penetrar como venillas en el interior del
dique. En casos donde tales diques
están segmentados como cuerpos
lenticulares (boudinage) los espa-
cios entre ellos están comúnmente
llenos con material félsico de gra-
no fino a medio. Los enclaves
máficos y otras inclusiones, a me-
nudo, están bordeados por material
félsico, el cual parece reaccionar
con los enclaves para producir un
borde más grueso y más oscuro. Al-
gunas veces estos bordes félsicos
parecen reaccionar más fuertemen-
te con los enclaves ocasionando su
Fig. 23. Granito grueso con megacristales de feldespato potásico, intruyendo disgregación y dispersión dentro
gabro gabro mas antiguo. El granito aprovecho las junturas en el gabro. Sin del granito hospedador encontrán-
embargo la entrada a la fisura fue bloqueada por un megacristal grande. Los
fluidos residuales se infiltraron alrededor de la obstrucción en la grieta, donde dose como grumos máficos indis-
cristalizarón como granito de grano fino. Notar también el desarrollo de cuar- tintos y áreas más oscuras, difusas,
zo en ojos en el gabro. Plutón Lisa Aragabo, Península de Kola, Rusia. Tapa
de lente 4 cm.
de material híbrido.
3.10 Aplitas, Pegmatitas y Venas de Granito 27

La ubicuidad de tal fenómeno sugiere que los fluidos residuales pueden estar presentes y están
ampliamente distribuidos dentro de los granitos hasta la etapa más tardía de su historia de enfria-
miento. Es por ello muy fácil considerar la posibilidad que los cambios violentos en presión, tal
como aquel producido por la acción de una falla en un granito ascendente, pueden resultar en
descompresión y en la producción de granitos de dos fases como se ha descrito líneas arriba. Los
granitos con un alto nivel de volátiles es probable que sean proclives a tal actividad en las etapas
más tardías de su historia de enfriamiento con respecto a otros granitos más secos. Consiguientemente
no es sorprendente que los granitos con estaño, y ciertos granitos alcalinos con altos niveles de
fluór y boro sean particularmente proclives a ser caracterizados por tales rocas.

En los granitos que han sido sometidos a deformación sin-plutónica a menudo se encuentra que
las venas félsicas son particularmente abundantes. Las venas más tempranas pueden ser
concordantes con sus hospedantes (rocas caja) y están foliadas en la misma dirección, pero las
venas tardías se hacen progresivamente más discordantes en la dirección de su emplazamiento y
son también más félsicas. También son progresivamente menos deformadas hasta tal grado que
las venas más jóvenes son completamente no deformadas. Esta secuencia sugiere que la defor-
mación sin-plutónica promueve la migración de fluidos residuales en áreas lineales de colec-
ción, las cuales son luego intruídas como venas, las que registran un nivel decreciente de defor-
mación con el tiempo.

3.10 Aplitas, Pegmatitas y Venas de Granito


Con mucho, los tipos de venas más comunes son aplitas, las que a menudo están ampliamente
distribuidas en el plutón como venas delgadas, mayormente en granodioritas y monzogranitos y
siguiendo los planos de diaclasas. Son rocas de grano fino con una textura sacaroide la cual contie-
ne comúnmente biotita y con menos frecuencia moscovita. Algunas aplitas están completamente
desprovistas de minerales máficos.

Las pegmatitas no son muy comunes en granitos, pero cuando ocurren pueden formar venas com-
plejas con aplitas y con el componente aplítico formando una zona central o marginal. Las pegmatitas
en granitos tienden a estar localizadas en la envoltura inmediata al techo o en las paredes del
granito y también dentro de los niveles superiores del mismo plutón. Estas diferencias en modo de
ocurrencia han sido relacionadas a la profundidad de emplazamiento, siendo aquellas que ocurren
en las rocas caja, vinculadas a niveles más altos de emplazamiento de plutones en comparación con
aquellas dentro del granito.

Varlamoff (1972) diferenció diez categorías de pegmatitas y venas de cuarzo. Ellas se mencionan
a continuación con la tipología de los granitos con los cuales están frecuentemente asociadas.
Tipo 1 Tipo I. Microclina, plagioclasa, biotita, magnetita
Tipo 2 Tipo I. Microclina, plagioclasa, biotita, magnetita, cuarzo
Tipo 3 Tipo I. Microclina, plagioclasa, biotita, cuarzo, turmalina negra
Tipo 4 Tipo I. Microclina, plagioclasa, biotita, moscovita, turmalina negra
Tipo 5 Tipo I – S. Microclina, cuarzo, moscovita, berilo, albitización
Tipo 6 Tipo A. Berilo grande, ambligonita, espodumena, columbita/tantalita, buena zonación
con concentraciones de cuarzo, albitización, greisenisación.
Tipo 7 Tipo A. Parcial o completamente albitizada, cuarzo, espodumena, moscovita, casiterita
subordinada a greisenización, columbita, tantalita, berilo blanco.
Tipo 8 Tipo S. Venas de cuarzo con microclina grande, moscovita, casiterita.
Tipo 9 Tipo S. Venas de cuarzo con moscovita y casiterita.
Tipo 10 Tipo S. Venas de cuarzo con casiterita, wolframita, scheelita.
28 3.11 Enclaves en Granitoides

Mientras que la mayoría de pegmatitas se encuentran dentro de los niveles más superiores de los
plutones graníticos o dentro de la envoltura inmediata, algunas pegmatitas se ubican a distancias
importantes de cualquier plutón conocido, de modo que la relación actual con algún granito en
particular se imagina. Las pegmatitas también forman un componente esencial de enjambres de
venas y si bien su relación general al plutonismo granítico local en tales casos es incuestionable, es
aún, una materia que no ha sido adecuadamente estudiada.

Las pegmatitas forman un rasgo esencial de muchos terrenos Precambrianos donde forman exten-
sos enjambres. En estos casos no parecen relacionadas a alguna fase específica de plutonismo
granítico coetáneo.

3.11 Enclaves en Granitoides


Los enclaves han sido observados en granitos por muchos años y su diferencia resaltante de los
granitos que le rodean ha dado lugar a un vocabulario muy rico en términos descriptivos tanto por
parte de los geólogos que los han estudiado como por personas que trabajaron en las canteras de
extracción. El mejor resumen de estas terminologías fue proporcionado por Barbarín (1991). Aquí
se consideran sólo los términos más comunes. El término enclave por si mismo es de naturaleza
general e incluye todos los agregados poliminerales incluidos en los granitos. Dentro de tal contex-
to los xenolitos son fragmentos de la roca caja de cualquier naturaleza, los cuales han sido inclui-
dos en el granito. Los enclaves micáceos no están comúnmente desarrollados, y están normalmen-
te confinados a granitos tipo S, donde son interpretados como restitas visibles, ejemplo: aquellos
componentes refractarios de las rocas pelíticas que han resistido a la fusión durante la producción
de fundidos graníticos in situ, y los cuales han sido subsecuentemente incorporados como frag-
mentos dispersados dentro del granito movilizado. Ellos consisten de lentejuelas micáceas, conte-
niendo posiblemente sillimanita, cordierita y granate. Sin embargo, enclaves micáceos muy pe-
queños pueden estar ampliamente dispersos en algunos batolitos tipo I inusuales, como aquel de
Bohemia del sur. Enclaves microgranulares máficos son componentes de microdiorita redondea-
dos u ovalados, los que están a menudo, ampliamente dispersos en granitos tipo I y tipo A. Encla-
ves cognados (cosanguíneos) son pedazos pequeños de forma tabular o redondeada pertenecientes
a intrusivos relacionados o precursores, acogidos en el cuerpo principal. De estas diversas catego-
rías de enclaves, son los xenolitos y los enclaves microgranulares máficos los más abundantes.

Los xenolitos están presentes en la mayoría de granitos. Se trata de inclusiones de la roca caja, rotas
como balsas o trenes los cuales son generalmente descompuestos en fragmentos triturados de tamaño
más pequeño, ejemplo, los verdaderos xenolitos accidentales. Aunque ellos están usualmente restrin-
gidos a zonas marginales o al techo, pueden estar en algunos casos ampliamente distribuidos en el
plutón. En estos casos pueden considerarse como xenolitos debido a su similitud con la roca caja. Sin
embargo si la envoltura es volcánica o gabroide es difícil o imposible distinguir estos xenolitos de
derivación local, de aquellos enclaves máficos que tienen un origen diferente. Xenolitos de compo-
sición apropiada ya sea, sedimentaria, metasedimentaria o de origen ígneo, frecuentemente son afec-
tados fuertemente por los granitos circundantes, dando lugar a una hibridización del granito y final-
mente a la desaparición de xenolitos dejando una mancha oscura difusa y espectral.

3.12 La Interrogante sobre la coexistencia de Magmas Máficos y


Félsicos
Actualmente hay una controversia considerable respecto al rol de los enclaves máficos en el contexto
de la mezcla de magmas máficos y félsicos. Tal mezcla ha sido sugerida sobre la base de ocurrencia
conocida de diques compuestos con constituyentes félsicos y máficos, y de varios fenómenos de
interacción e hibridización entre enclaves máficos y sus hospedadores graníticos, y también a contac-
3.13 Enclaves Microgranulares Máficos 29

tos entre granitos y gabros tempranos o contemporáneos. Los modelos en boca favorecen la asocia-
ción de magmas máficos con la generación y emplazamiento de ciertos magmas graníticos.

Enclaves máficos, junto con varias categorías de diques máficos son interpretados como estadios
secuenciales en el modelo. Por esta razón es apropiado considerar juntos todos estos fenómenos,
dejando a un lado la interrogante de si están verdaderamente relacionados en sentido genético o sí
su asociación es meramente fortuita.

La estrecha asociación de magmas félsicos y magmas máficos ha sido bien documentada a partir
de los centros ígneos del Terciario de Escocia por algún tiempo (Harker, 1904), donde fueron
descritos diques compuestos que contienen componentes máficos y félsicos. En años recientes una
buena proporción de investigaciones han sido dedicadas a éste asunto y los lineamientos del argu-
mento frecuente pueden enunciarse seguidamente.

Se ha conocido por muchos años que ciertas clases de granitoides contienen enjambres de diques máficos
los cuales están confinados a los granitos o que se extienden sólo por cortas distancias más allá de sus
contactos. Roddick y Armstrong (1959) demostraron que los diques máficos dentro de tonalitas y
granodioritas en la Isla Cortes en Columbia Británica, han sido fragmentados en huellas de bloques
máficos e inclusiones de formas y tamaños diferentes, los cuales han sido convertidos a esquistos de
hornablenda y anfibolitas. Ellos también demostraron que existieron varias generaciones de intrusión
de estos diques, siendo los más recientes los menos deformados. La intrusión de los magmas máficos ha
ocurrido claramente antes que el granito hospedador haya solidificado y fue la acción del magma graní-
tico sobre el magma basáltico en proceso de enfriamiento, la cual favoreció el rompimiento.

También se ha observado que en muchos casos granitoides emplazados en terrenos sedimentarios


o metasedimentarios contienen igualmente inclusiones máficas dispersas, las que no son iguales a
alguna litología de las rocas circundantes. Ello dio lugar a la hipótesis que sostiene que las inclu-
siones máficas han sido incorporadas en la profundidad y provienen de magmas máficos emplaza-
dos contemporáneamente con el granito. Según el resumen de Barbarín (1991) se considera que
ciertos granitoides, principalmente los tipos I o tipos A fueron invadidos por diques de basalto
líquido al tiempo de su generación, los cuales, durante el ascenso y emplazamiento del plutón
fueron fragmentados y desgarrados en la forma de diques sin-plutónicos, pero debido a fuerzas
convectivas intensas que actuaron durante los estadios iniciales del emplazamiento del granito,
fueron rotos a modo de porciones redondeadas más pequeñas que se distribuyeron igualmente en
todo el granito. Se considera que los magmas máficos continuaron disponibles durante el proceso
de emplazamiento y conforme se solidificó el granito los magmas máficos continuaron siendo
emplazados como diques. Los diques tempranos se reconocen ahora como trenes de enclaves
máficos. Conforme el plutón se enfriaba los diques posteriores fueron menos disturbados hasta que
finalmente se emplazaron diques no deformados con bordes de enfriamiento durante las etapas
más tardías, después del enfriamiento final. Este proceso es desarrollado enteramente en batolitos
tipo I de márgenes continentales tales como aquellos de las Cordilleras Americanas, aunque rasgos
del mismo están presentes en la mayoría de granitoides tipo I.

Una hipótesis alternativa ha sido desarrollada por algunos geólogos australianos (White & Chappell,
1991) quienes han interpretado los enclaves máficos en granitos de la faja plegada Lachlan como
un remanente no disuelto o «restita» de material proveniente de la región fuente durante el proceso
de fusión parcial o palingénesis.

3.13 Enclaves Microgranulares Máficos


El tema de los enclaves máficos ha dado lugar a una literatura voluminosa (Didier, 1987, Didier y
Barbarin, 1991). Sin embargo su rasgo más importante es que a menudo se puede demostrar que no
30 3.13 Enclaves Microgranulares Máficos

son xenolitos debido a que


muchos plutones que contie-
nen estos enclaves no están en
contacto con formaciones
volcánicas y contienen
xenolitos de su envoltura así
como enclaves máficos (Fig.
24). Ellos parecen ser un ras-
go universal de algunas cla-
ses de granitoides, especial-
mente de los tipos I y de al-
gunos tipos A; frecuentemen-
te los modos de su ocurren-
cia son similares. No obstan-
te, normalmente no ocurren
en los granitos tipo S; pero en Fig. 24. Enclaves Máficos con bordes oscuros. Plutón Jerong, Provincia Oriental
Malasia Peninsular. Lapicero 12 cm.
el caso que granitos tipo S
intruyan rocas máficas se pueden tener xenolitos en las zonas marginales, que semejan enclaves
máficos. En granitoides de composición apropiada, ocurren como componentes redondeados u
ovalados de 5 a 10 cm., los que están distribuidos igualmente en el plutón, pero que también
pueden ocurrir en trenes o en concentraciones a lo largo de contactos internos. Ellos son general-
mente más abundantes en tonalitas y granodioritas con respecto a los monzogranitos.

En muchos granitoides los enclaves máficos (Fig. 25) contienen megacristales los cuales son aparen-
temente idénticos a aquellos de sus rocas hospedadoras. Los megacristales más comunes son
plagioclasa, biotita y hornablenda, los cuales tienen hábitos que son idénticos a aquellos del mismo
mineral en la roca caja. Así, sí la biotita y la hornablenda estan presentes en la roca hospedadora como
cristales euhedrales simples, tendrán la misma forma en los enclaves. Rasgos tal como estos son
criterios útiles de cartografiado. Cuarzo ojoso rara vez está presente en enclaves aunque comúnmente
se menciona en la literatura. Consiste de un grupo de cristales de cuarzo cubiertos por minerales
oscuros, de hecho ocurren típicamente en gabros y dioritas marginales, o en inclusiones de estas
rocas dentro del granito. Angus (1962) ha descrito los estadios progresivos de su formación los cuales
él atribuyó a la hibridización de intrusivos máficos más antiguos por efecto de material ácido poste-
rior. Megacristales de feldespato potásico dentro de los enclaves, generalmente ocurren sólo en aque-
llos granitoides que contienen megacristales de feldespato potásico y consiguientemente son poco
comunes, siendo esencialmen-
te un rasgo de los tipos I calco
alcalinos con alto potasio. En
algunos casos sus contornos
son ovalados en vez de tabu-
lares, sugiriendo un proceso de
redondeamiento y están a me-
nudo cubiertos por plagioclasa
blanca, lo que se denomina
textura rapakivi. Ellos han
dado lugar a mucho debate en
el desarrollo histórico de la
geología del granito. La escue-
la transformista apoya un pro-
ceso metasomático para su ori-
gen y también para aquel de su Fig. 25. Enclaves Máficos distribuídos regularmente en granito, Sillon deTalbot,
granito hospedador. La mayo- Norte de Bretaña. Martillo 40 cm.
3.14 Restita 31

ría de estudios petrográficos modernos especialmente aquellos de Vernon (1984, 1985, 1986) los han
interpretado como fenocristales en un magma granítico en el cual gotas de líquido de magma máfico
estuvieron flotando, los fenocristales fueron incluídos en las gotas antes de que formaran un borde
enfriado contra el magma granítico más frío. En la actualidad el modelo de mezcla de magmas
félsicos y máficos es popular, aunque hay todavía algunos geólogos quienes prefieren un origen
metasomático para los megacristales de feldespato potásico en los enclaves, aún cuando ellos consi-
deran a los granitos y a los enclaves como de origen magmático.

Enclaves microgranitoides han sido descritos en el granito tipo S del Promontorio Wilson en la
Faja Plegada Lachlan, donde se encuentran como enjambres y conductos (Elburgh & Nicholls,
1995). Fueron interpretados como resultantes de la mezcla de magma granítico con un magma
básico más antiguo. Ha habido considerable equilibrio de los enclaves con el granito hospedante y
ellos son caracterizados por rasgos tales como megacristales de feldespato potásico y cuarzo ojoso.
Aunque claramente de composición más básica que el granito, no parecen tener los rasgos quími-
cos e isotópicos los cuales caracterizan a los enclaves microgranulares de granitoides tipo I.

3.14 Restita
Una interpretación alternativa de los enclaves máficos ha sido considerada por Chappell & White
(1974, 1991) quienes expresan «Nosotros somos de la opinión que la mayoría de magmas graníticos
resultan de la fusión parcial de la corteza. Un mecanismo de fusión parcial implica que una mezcla
fundida silicatada debe al menos inicialmente coexistir con material residual no fundido o restita.
El debate sobre el rol de la restita en la génesis de los granitos debe girar en torno al límite en el
cual un fundido silicatado es removido completamente de su restita en un estadio temprano de la
evolución del magma. Es nuestro argumento que todos los grados de separación son posibles, de
modo que hay un espectro de envolvimiento de restita. En un extremo esta la situación clásica en
la cual los granitos se formaron a partir de un magma mayor o completamente líquido. El caso
opuesto es aquel en el cual los magmas retuvieron cantidades variables de material original sólido
dentro de un fundido silicatado a baja temperatura».

Historicamente la idea de restita ha sido complicadamente ligada con el origen de líquido granítico
como fundido parcial en migmatitas con la inclusión subsiguiente de «resistidores» no moviliza-
dos. Chappell y White, en su modelo de los tipos S resultantes de fusión parcial de rocas
metasedimentarias pelíticas y la inclusión de material no fundido dentro de un magma granítico,
estuvieron en la línea de sucesión directa de Sederholm (1907) y Read (1957).

En la Faja Plegada Lachlan los tipos S contienen muchas inclusiones las cuales son claramente de
origen metasedimentario y fácilmente percibidas como restita. Ambos, los tipos S e I existen jun-
tos en esta faja, aunque hasta cierto punto son geográficamente distintos, y quizás como resultado
de esto Chappell y White no encontraron dificultad en aplicar también el concepto de restita a las
rocas tipo I, las cuales provienen de una región fuente ígnea. Mientras que en los tipos S la restita
fue claramente de origen metasedimentario y metamórfico, en los tipos I estuvo representado por
enclaves microgranulares máficos, pequeños, de composición diorítica a basáltica, lo cual es pre-
cisamente el fenómeno que muchos investigadores modernos prefieren interpretar como resultante
de la mezcla de magmas máficos y félsicos contemporáneos durante su emplazamiento.

Sin embargo, Chappell y White no reconocen a los enclaves microgranulares máficos como los
más importantes componentes de restitas. Ellos consideran que la masa de las restitas consisten de
cristales de plagioclasa no digeridos, algunos de los cuales en el proceso de reacción con el fundi-
do granítico circundante, fueron parcialmente reabsorbidos o fundidos y fueron seguidamente
sobrecrecidos por plagioclasa más ácida, con la restita original permaneciendo como un núcleo de
plagioclasa más cálcica. Chappell y White piensan que los grupos o series (suites) magmáticos
32 3.14 Restita

resultan de un proceso sin mezcla diferencial del material de restita original y que la alineación en
los diagramas de Harker refleja este proceso, en vez del punto de vista alternativo y generalmente
aceptado de la cristalización fraccionada. Chappell y White no niegan la cristalización fraccionada
pero ellos insisten que en algunos granitos es más importante el proceso sin mezcla de restitas.
Consecuentemente su punto de vista de la aplicabilidad del modelo de restita a todos los granitos
resulta en severas dificultades teóricas para los geólogos que estudian los granitos, la mayoría de
los cuales aceptan que la cristalización fraccionada es el factor principal en la evolución de grani-
tos una vez que se ha formado un fundido.

Mas investigación reportada en Didier y Barbarin (1991) ha mostrado que los enclaves
microgranulares están en equilibrio químico con sus hospedantes y que consiguientemente, sea
cual fuere su modo de origen, es imposible distinguirlo basado en información geoquímica. Es
también imposible distinguir los enclaves de tipo I Cordillerano de sus granitoides hospedantes
sobre la base de sus rasgos isotópicos, por motivo que la región fuente de la cual se originaron, el
manto o una corteza basáltica subyacente, tiene el mismo carácter isotópico que el granito hijo. En
particular ellos no contienen zircones corticales más antiguos. Por tanto los enclaves en estas rocas
pueden resultar de la mezcla de magmas o de origen restítico. Sin embargo, es de estas rocas de las
que se han obtenido las evidencias para un origen de mezcla de magmas que involucra el desmem-
bramiento de diques sin-plutónicos tempranos.

Enclaves en los tipos I calco alcalinos con alto potasio, derivados de una corteza ígnea más anti-
gua, pueden haber tenido una historia cortical la cual puede ser reconocida isotópicamente, y ellos
también pueden contener zircones con núcleos relictos que tienen edades más antiguas, proporcio-
nando evidencia clara de su residencia anterior en la corteza. Tales zircones en enclaves han sido
reconocidos en la Faja Plegada Lachlan (Williams, comunicación personal) y en el plutón Old
Woman de Nevada (Miller et. al., 1992). Estos enclaves son manifiestamente de origen restítico.
Sin embargo ello no significa que todos los enclaves en aquellos granitos son restitas. La posición
por lo tanto parece ser que los enclaves máficos pueden ser originados por mezclamiento de magmas
o como restitas, y que no hay criterios de campo satisfactorios, mediante los cuales puedan ser
distinguidos. Puede ser significante el hecho que aún no han sido reportados diques sin-plutónicos
máficos en la Faja Plegada Lachlan.

Desde el punto de vista de los geólogos de campo es lo mejor ser realistas y reconocer que las
observaciones de campo no contribuirán grandemente en la solución de esta controversia. La ma-
teria es mejor reservarla para estudios geoquímicos e isotópicos detallados. No obstante, los encla-
ves máficos han sido comparativamente reconocidos recientemente como un fenómeno importan-
te o aún crítico, por lo cual es necesario ampliar la base de observaciones puramente empíricas de
las diferentes fajas graníticas. Los geólogos deben primero notar la distribución de enclaves dentro
del plutón, observando si están distribuidos uniformemente, concentrados en la zonas marginales o
si tienen otro patrón de distribución. Debe registrarse el tamaño y la forma de los enclaves y la
forma de su contacto con el granitoide hospedante. Los minerales del enclave están generalmente
en equilibrio aparente con aquellos del hospedante. Los enclaves pueden estar rodeados por un
borde félsico y en algunos casos este material puede verse en reacción con el enclave produciendo
un área híbrida de minerales oscuros de tamaño y forma similar a aquellos de los granitos. De este
proceso pueden resultar áreas espectrales oscuras de granitos. Es también frecuente el caso de
enclaves que contienen megacristales. Estos son comúnmente de plagioclasas, biotita y hornablenda.
Debe notarse el tamaño, forma y distribución de estos dentro de los enclaves y sí son similares o
identicos a aquellos minerales en el granito hospedante. Con menos frecuencia los enclaves pue-
den contener cuarzo ojoso, aunque éste es usualmente un rasgo de los contactos gabro-granito. Los
enclaves en granitos con megacristales de feldespato potásico pueden contener megacristales simi-
lares o idénticos. Estos a menudo están localizados cerca a o cruzando el borde, pero pueden
también estar distribuidos uniformemente. Algunas veces tales megacristales son de forma redon-
3.15 Interacción de nivel Bajo y Alto del Material Máfico y Félsico 33

deada u ovalada y pueden estar cubiertos por plagioclasa blanca. A causa de las interpretaciones
controversiales de estos fenómenos es importante que la observación y registro de sus relaciones
de campo sean en lo posible más cuidadosos y lo más comprensibles.

3.15 Interacción de nivel Bajo y Alto del Material Máfico y Félsico


Muchos rasgos considerados anteriormente como pertenecientes a enclaves microgranulares máficos
son también observados en contactos graníticos, especialmente contactos en el techo con rocas
básicas más antiguas. El material básico puede ser simplemente un precursor y en consecuencia
esencialmente comagmático, o puede ser considerablemente más antiguo. Si el material básico
asociado es comagmático es permisible suponer que el proceso de interacción de material básico y
ácido puede ser análogo a aquellos que afectan a los enclaves máficos. Si los gabros asociados no
son comagmáticos no puede hacerse la misma inferencia.

El Complejo Craigballyharky de Co. Tyrone en Irlanda del Norte, Angus (1962), consiste de dos
plutones de granito emplazados en el Complejo Plutónico Básico de Tyrone (Wilson, 1972). Este
último complejo comprende gabros estratificados de acumulación, junto con doleritas y gabros
tempranos y tardíos, muchos de ellos uralitizados, y con un afloramiento mayor de 300 kilómetros
cuadrados. Las rocas básicas de este complejo constituyen la roca hospedante de estos plutones y
de varios otros cuerpos de granitos. Ellos forman el techo y las paredes del Complejo Craigballyharky
y grandes bloques de estos gabros se han hundido dentro del granito, junto con lavas almohadilladas
asociadas y otros volcánicos de edad Ordoviciana (Cobbing et. al., 1965). Angus describe el desa-
rrollo progresivo de cuarzo ojoso rodeado con hornablenda en gabros que forman las rocas de las
paredes y el techo; mediante un número de tipos híbridos intermedios, los cuales en algunos casos
se mobilizaron y pasaron a ser intrusivos. No cabe duda que en éste caso los gabros preceden a los
granitos y no estuvieron relacionados a ellos en alguna forma. De hecho Hutton et.al. (1985) ha
sugerido que ellos son de afinidad ofiolítica.

Este ejemplo de Irlanda es inusual debido a que es claro que los gabros los cuales fueron hibridizados
por los granitos son demostrablemente más antiguos. El fenómeno de hibridización descrito por
Angus (1962) es idéntico a aquellos observados en rocas básicas de asociación comagmática y
consiguientemente arroja duda en la interpretación de que el fenómeno necesariamente resulta de
mezclamiento de magmas básicos y ácidos coexistentes, en vez de hibridización de rocas básicas
más antiguas por acción de intrusivos ácidos posteriores.

Gabros y dioritas asociadas con tipos I calco alcalinos con alto potasio, cordilleranos, son en la
naturaleza los precursores emplazados en situaciones marginales a los granitos y fueron ulterior-
mente invadidos por éstos. Ellos pueden de al-
gún modo ser referidos como coetáneos y
comagmáticos, en el sentido que si bien, son
más antiguos y totalmente cristalinos, ellos pue-
den todavía haber estado algo calientes y hábi-
les para interactuar con los magmas graníticos
posteriores. En esta zona crepuscular todos los
fenómenos que caracterizan las situaciones de
mezclamiento de magma, se piensa que se de-
sarrollan por interacción de magmas graníticos
y gabros precursores en una condición sólida
pero caliente. En la actualidad no esta resuelta
la interrogante, si es que los fenómenos obser- Fig. 26. Granito como venas en norita con desarrollo de al-
vados definen únicamente un proceso de mohadillas,llo 40 cm.
Tregastel Plutón Ploumanac’h, Bretaña. Marti-
mezclamiento de magma o si ellos reflejan la
34 3.15 Interacción de nivel Bajo y Alto del Material Máfico y Félsico

hibridización de rocas básicas más antiguas por


acción de intrusiones ácidas posteriores.

Estos fenómenos fueron descritos por Thomas


y Campbell-Smith (1931) en Tregastel en el
plutón Plouman’ach del norte de Bretaña, en su
investigación del contacto de granitos con
megacristales de feldespato potásico con un te-
cho de composición norítica. Dicha localidad
esta caracterizada por la gran diversidad de ro-
cas híbridas resultantes de la interacción del gra-
nito con la norita más antigua. La mayoría de Fig. 27. Dique de híbrido movilizado con megacristales de
estos hibridos contienen cuarzo ojoso y feldespato potásico cortando norita con cuarzo en ojos.
Tregastel, Plutón Ploumanac’h, Bretaña.
megacristales de feldespato potásico y en algu-
nos de ellos, los megacristales están redondeados y cubiertos con un margen de oligoclasa blanca.
Este rasgo fue atribuido a la basificación del medio creciente proveída por el híbrido y puede
ciertamente compatibilizar con algunos enclaves máficos, los cuales no parecen haber estado rela-
cionados a una intrusión básica más antigua. Sin embargo, en Tregastel Thomas y Campbell-Smith
describieron el reticulado de venas del granito en la norita con la formación de almohadillas (Fig.
26) que contienen cuarzo ojoso (Fig. 27) y megacristales de feldespato potásico, que tachonan las
zonas marginales de modo disperso e uniforme; los cuales ellos atribuyeron a la inserción mecáni-
ca de los megacristales en la zona exterior, blanda y plástica de las almohadillas.

Ellos observaron todas las etapas de separación de almohadillas adyacentes por el granito aunque
no se ha desarrollado una transición continua al enjambre de enclaves.

Ocurrencias similares son conocidas por el autor en Perú, Noruega, Rusia (Fig. 28) e Irlanda y
parece que muchos de los fenómenos que se dicen característicos de la interacción de magmas
máficos y félsicos coetáneos, son similares a aquellos producidos por la interacción de rocas bási-
cas marginales con los granitos posteriores al nivel de emplazamiento del granito.

El problema de la interacción de magmas graníticos y básicos a niveles más profundos es más


difícil de investigar debido a que ocurre más allá del alcance de la investigación geológica normal.
Los techos de los plutones de granitos son observados frecuentemente pero sus raíces práctica-
mente nunca. Sin embargo hay algunas ocurrencias de rocas mezcladas, las cuales tienen muchos
de los rasgos mencionados arriba; pudiendo demostrarse que adquirieron estos rasgos a niveles
más profundos. Un cuerpo de estos, el Granito Grimstad fue visitado brevemente por el autor en el
otoño de 1989.

El plutón Grimstad es de edad Proterozoica tar-


día y esta localizada en la costa sur de Noruega.
Es un granito rosado, grueso con megacristales
de feldespato potásico, de aspecto uniforme el
cual esta emplazado en gneises
metasedimentarios de facies granulita.
Monzodioritas precursoras están localizadas dis-
continuamente en los bordes y en un gran aflora-
miento costero en la parte central del plutón, el
cual formó el techo antiguo del plutón. Estas
monzodioritas están atravesadas por numerosos
diques de aplitas, pegmatita y del granito nor- Fig. 28. Granito como venas en gabro con desarrollo de cuarzo
mal, y en algunos casos se han desarrollado en ojos, Bosov, Batolito Moldanubian. Cabeza de martillo
11cm.
3.16 Márgenes Oscuras en Contactos Ígneos de Granitos 35

megacristales de feldespato potásico con bordes de plagioclasa en las monzodioritas formando un


halo cerca de los bordes de diques. Sin embargo, hay al menos dos unidades distintas de monzodioritas,
con contactos intrusivos definiendo una secuencia de intrusión. Ambas de estas unidades contienen
abundantes y dispersos cuarzos ojosos y en menor cantidad megacristales de feldespato potásico.
Estas unidades son muy homogéneas y es evidente que ellas adquirieron las características de su
litología distintiva en un nivel más profundo donde pueden haber estado en interacción con el magma
granítico. Cuan profunda estuvo esta zona, no se puede saber actualmente, pero existe poca duda de
que fue a niveles más profundos que el Plouman’ach y los otros granitos mencionados anteriormente.

3.16 Márgenes Oscuras en Contactos Ígneos de Granitos


Las márgenes oscuras no son normalmente un rasgo de los enclaves máficos, sino están más
típicamente desarrollados en contactos entre granitos y gabros - dioritas asociados. Ellos han
sido interpretados por muchos investigadores como indicadores de la coexistencia de magmas
máficos y félsicos con el magma máfico más caliente enfriando contra el cuerpo félsico más
frío (Blake et.al., 1965). Un punto de vista contrario fue desarrollado por Bishop (1964) quién
no cuestionó el concepto de magmas máficos y félsicos coetáneos, pero consideró que los
bordes enfriados en la situación plutónica no han sobrevivido a la exposición prolongada en la
influencia del granito cristalizante. El también mostró que las márgenes oscuras en el contacto
diorita – granito eran generalmente más amplias que márgenes enfriadas normales y él atribu-
yó su formación a reducción del tamaño de grano, resultante de recristalización e interacción
con el granito adyacente y la desilicatización resultante. Puede ser el caso que márgenes en-
friadas verdaderas entre magmas félsicos y máficos coetáneos sean solamente preservadas en
el ambiente volcánico tal como los centros de la Provincia Thulean del Terciario, en las Islas
Británicas.

3.17 Diques Máficos


Continuando con el tema de magmas máficos y félsicos coetáneos, los diques básicos e inter-
medios asociados con granitos tipo I y A y especialmente con los granitoides tipo I de América
occidental, son de gran interés debido a la abundancia de sus ocurrencias y la diversidad de
los fenómenos exhibidos. Estos enjambres de diques son generalmente de la misma edad que
los granitos y son conocidos como diques sin-plutónicos (Fig. 29). Ellos son usualmente de
composición andesítica o basáltica. Aquellos que son tardíos en la secuencia de intrusión
comúnmente tienen márgenes enfriadas pero los más tempranos no, pueden incluso estar
anfibolitizados y están parcial o totalmente desmembrados por el granito hospedante en sí.
Evidentemente al tiempo de su emplazamiento el granito estuvo lo suficientemente sólido
para fracturarse aunque todavía capaz de fluir. El desmembramiento puede tomar muchas
formas y en algunos casos el dique y el gra-
nito hospedante pueden ser deformados plás-
ticamente y plegados para producir un gneis
bandeado. Sin embargo, el modo más usual
de desgarre para el dique es, ser roto en seg-
mentos tabulares alargados con granito ocu-
pando los espacios entre ellos. Ellos se pare-
cen a estructuras en rosario semejantes a ca-
jas y aunque el material que rellena estos es-
pacios puede ser el granito normal, es muy
común que sea un diferenciado leucocrático
del granito principal. Este rasgo de un variante Fig. 29. Dique sin plutónico máfico, quebrada El Carmen,
leucocrático a lo largo una juntura mecánica, Plutón Santa Rosa. Perú.
36 3.18 Emplazamiento de Plutones

es de ocurrencia frecuente. En casos más extremos los diques pueden estar completamente
rotos con una redondez progresiva de los pedazos más pequeños, resultando una zona lineal o
huella de enclaves máficos (Fig. 31) y en tales casos el material envolvente será el granito
hospedante normal en vez de la variante félsica.

Ciertas clases de granitos y especialmente las variedades calco alcalinas con alto potasio,
tienden particularmente ha estar asociadas con diques potásicos de afinidad lamprofírica. Es-
tos generalmente han sido intruídos durante las etapas tardías del emplazamiento de granitos
y no están deformados. Ellos están desarrollados a menudo como enjambres radiales alrede-
dor del plutón y sólo en poca extensión dentro del plutón en sí.

3.18 Emplazamiento de Plutones


Un tema recurrente de la geología de granitos es el mecanismo de emplazamiento del plutón, lo
cual es al menos parcialmente debido a la aparente dificultad de acomodar grandes volúmenes de
magma granítico dentro de una corteza ya solidificada. Este problema de espacio como ha sido
llamado, fue uno de los problemas básicos que contribuyó a la controversia del granito entre los
magmatistas versus los transformistas. Mas tarde surgió el problema por la granitización de mate-
rial preexistente. Sin embargo, el punto de vista transformista en ésta forma más extrema, no ha
sido mantenida por más tiempo y los magmatistas quienes prevalecieron fueron dejados con el
problema. Varios mecanismos se han ideado para resolver este problema, y por muchos años los
dos modelos favorecidos fueron diapirismo y stoping magmático.

El modelo diapírico para el emplazamiento de granitos esta basado en las observaciones de los
diapiros de sales evaporíticas que pueden ascender a través de su sobrecarga y se emplazan en
niveles altos en la corteza de modo análogo a aquellos plutones de granitos. Grout (1945) condujo
experimentos basados en estas observaciones y encontró que un diapiro se puede formar y elevar
por fuerzas de flotabilidad, penetrando la corteza y finalmente creciendo rápidamente en niveles
más altos. Este modelo ha sido popular entre los geólogos por muchos años y parecía ser una
explicación razonable en aquellos plutones que tienen fuerte foliación en su zona marginal decre-
ciendo en intensidad hacia adentro a un núcleo no deformado.

El concepto fue reforzado por el trabajo de Ramberg (1970,1981), cuyos experimentos centrífugos
en materiales preparados cuidadosamente para simular los contrastes de densidad entre granitos y
rocas hospedantes corticales, mostraron que el diapirismo fue un proceso factible para el emplaza-
miento de granitos. Estos estudios experimentales han asegurado que el concepto de diapirismo
siga siendo considerado un proceso viable para el emplazamiento de granitos.

El concepto de detenimiento magmático y subsidencia (stoping) fue desarrollado especialmente en


los granitos cordilleranos de Norteamérica y también para muchos complejos anulares, donde se
observó el asentamiento de la caldera central del techo del granito. En muchos plutones cordilleranos
y andinos, puede verse grandes bloques de la envoltura volcánica liberados del techo del plutón y
en su descenso dentro del plutón, son progresivamente desagregados y dispersados. Sólo raramen-
te se ha observado la acumulación de tales fragmentos cerca de un posible piso, pero al menos el
hundimiento de material dentro de un magma granítico es un hecho demostrable.

Todos estos mecanismos de intrusión requieren la transferencia vertical hacia arriba de material
granítico más liviano y caliente y el asentamiento de la envoltura más densa y fría.

El desarrollo de la Tectónica de Placas ha dado lugar al reconocimiento que, en adición a la


subducción, obducción y apertura (rifting) se dan estructuras más pequeñas pero aún muy grandes,
3.18 Emplazamiento de Plutones 37

relacionadas al ambiente tectónico más am- N


plio y muchas de estas pueden promover la
generación y emplazamiento de magmas
graníticos (Leake, 1990, Hutton & Reavy,
1992). Estructuras de esta clase pueden pe-
netrar la corteza continental a una profundi-
dad donde facilitan la generación de magmas
granitoides. Grandes fallas transcurrentes en
particular pueden desplazar segmentos
corticales y en este proceso pueden generar
una variedad de ambientes compresionales
y tensionales generando lugares favorables
para el emplazamiento de granitos.

3.18.1 Ascenso de Magma, Arranque


y Subsidencia de Bloques (Stoping)
Algunos de los mejores ejemplos para ilus-
trar el mecanismo de «stoping» ocurren den-
tro del Batolito de la Costa del Perú. Los
plutones graníticos fueron emplazados den-
tro de una envoltura de rocas marinas, pre-
dominantemente volcánicas las cuales se de-
sarrollaron dentro de un ambiente de aper-
tura (Rift) en la margen continental
(Atherton,1990). El volcanismo marino cesó
por levantamiento e inversión de la cuenca,
produciendo estructuras alargadas semejan-
tes a domos someros, los cuales proveen de
lugares favorables para el emplazamiento
de plutones mediante el mecanismo de as- Eje del batolito y del
enjambre principal
censo de magma, arranque y subsidencia de de diques
bloques de la roca caja (stoping). La com-
presión SO-NE que produjo estas estructu-
ras también generan fracturas conjugadas
casi con el rumbo de la faja orogénica por
cizalla pura (Cobbing et. al., 1972, 0 10 km.

Sylvester, 1988). El magma ascendente


aprovecho estas fracturas y bloques de ro- Fig. 30. Control estructural de emplazamiento de plutones del
cas volcánicas hospedantes fueron dividi- Batolito de la Costa Peruana. Se indica tendencia diestra y sinies-
tra de las fracturas.
das y se hundieron para ser reemplazadas
por plutones de composición tonalítica dominante.

El patrón de fracturas el cual facilitó este proceso controló los bordes de plutones los que ahora
tienen patrones de afloramiento tabular o formas semejantes a cajas con contactos de plutones
paralelos a aquellos sistemas conjugados de fracturas (Cobbing et. al., 1972). Episodios intermi-
tentes de compresión y extensión casi sobre el eje orogénico principal, facilitaron el emplaza-
miento de plutones en un período muy largo, controlando la nucleación de complejos anulares
por intersección de fallas a lo largo del eje central del batolito, y permitieron el emplazamiento
de diques máficos a lo largo del eje batolítico (Fig. 30) durante periodos de extensión.
38 3.18 Emplazamiento de Plutones

El ejemplo peruano es particularmente instruc-


tivo aunque puede identificarse procesos simi-
lares en otras partes. En particular debe notarse
que plutones con patrones tabulares o seme-
jantes a cajas, pueden haber sido emplazados
por procesos similares.

También, ha sido demostrado por Pitcher y sus


colegas, que algunos plutones de forma seme-
jante al tipo stock, que se pueden cartografiar
como cuerpos perfectamente circulares fueron
también emplazados por «stoping». El Plutón Fig. 31. Trenes de inclusiones máficas resultantes de la rup-
tura de un dique sin plutónico mayor en el Plutón Sayán,
Rosses en Donegal es perfectamente circular en Quebrada Lloclla al norte del río Huaura.
plano. Sin embargo, Pitcher & Berger (1972)
pudieron demostrar que en detalle los contactos forman un borde dentado controlado por el siste-
ma de junturas regionales. Un rasgo precisamente similar fue encontrado por Pitcher y Bussell
(1977) para el plutón San Miguel del Batolito Peruano. Es razonable inferir que muchos sino todos
los stocks circulares, están caracterizados por rasgos similares, aunque en la mayoría de los casos
las pobres exposiciones no permiten el reconocimiento detallado de tales geometrías. El proceso
de «stoping» parece estar favorecido por deformación frágil, en vez de la deformación dúctil.

3.18.2 Diapirismo e Hinchamiento como globo (Ballooning)


El concepto de emplazamiento diapírico sustentado ampliamente en el pasado ahora no tiene ma-
yores defensores y ha sido parcialmente reemplazado por el concepto del hinchamiento (ballooning).
Este desarrollo histórico está bien ilustrado por el plutón Ardara de Donegal, el que fue primero
descrito por Akaad (1965) como un diapiro y posteriormente reinterpretado por Holder (1979)
como un globo. En plutones de esta clase la forma es generalmente redondeada, elíptica o semejan-
te a una gota, algunas veces con una cabeza y cola distinta. Las rocas hospedantes están normal-
mente fuertemente deformadas y las estructuras son concordantes con el borde del granito. El
granito ha sido emplazado por imposición de un régimen de deformación dúctil en las rocas de la
envoltura, lo cual provee hasta el 75 % del espacio requerido por el plutón. El plutón Ardara de
Donegal otra vez proporciona el estudio más detallado de éste tipo de emplazamiento, Holder
(1979). Durante el emplazamiento las rocas metasedimentarias de la caja fueron metamorfizadas y
deformadas bajo condiciones dúctiles, lo cual generó la mayoría de espacio para el plutón. Se
dieron tres fases de intrusión. Un borde exterior más antiguo de cuarzo diorita, un anillo interior de
granodiorita gruesa con megacristales de feldespato potásico y un núcleo equigranular de
granodiorita. Xenolitos de la roca hospedante derivados localmente de rocas ígneas básicas y samitas
han sido deformados en figuras que reflejan el grado de deformación que afecta al granito hospedante.
Aquellos que se encuentran en la cuarzodiorita exterior fuertemente deformada, han sido aplana-
dos en forma de panqueque paralelas al borde del plutón. Las granodioritas internas menos defor-
madas tienen foliaciones no bien definidas, y xenolitos los cuales están parcialmente aplanados o
en el caso de la granodiorita interior no tienen aplanamiento. Holder (1979) atribuyó la deforma-
ción de la roca hospedante, componentes intrusivos y xenolitos, al emplazamiento sucesivo de
magmas graníticos en la zona central, causando expansión del plutón y deformación de los compo-
nentes antiguos del plutón y de las rocas hospedantes por procesos de deformación dúctil.

3.18.3 Patrones de Emplazamiento de plutones a lo largo de Fallas de Rumbo


Las fallas de rumbo son ubicuas en su ocurrencia y pueden encontrarse en cualquier parte de un
ciclo orogénico, siendo un componente esencial del movimiento y reajuste de placas. Se hace cada
3.18 Emplazamiento de Plutones 39

vez más claro que algunos granitos de gran tamaño están localizados a lo largo de zonas de cizalla
dúctiles las cuales penetran enteramente la corteza. Ahora se piensa que estas zonas de falla pro-
mueven la producción de fundidos graníticos en la corteza inferior por descompresión adiabática y
que los magmas ascienden a lo largo de zonas de falla para ser emplazados como plutones a lo
largo una falla activa (Leake, 1990). En tales casos los granitos pueden ser deformados sin-
plutónicamente durante el emplazamiento y pos plutonicamente después del emplazamiento. Tam-
bién se puede decir que son sin-tectónicos con respecto a la estructura local. La deformación
extrema que ocurre en tales casos puede dar lugar al desarrollo de un ortogneis. Se ha establecido
que muchos ortogneises de éste tipo, los cuales fueron anteriormente interpretados como basamen-
to precámbrico. Son en realidad granitos Fanerozoicos, algunos de ellos pueden ser tan jóvenes
como del Cretáceo o Terciario.

El granito de Donegal es un buen ejemplo de la historia de tal controversia. Los cartógrafos ante-
riores estuvieron divididos en sus opiniones. Algunos lo consideraban granito Caledoniano (Kelly,
1853, Haughton, 1862), mientras que otros consideraban las rocas como de origen metamórfico o
transformista (Scott, 1862). Pitcher y sus colegas pudieron trazar horizontes metasedimentarios
discontínuos de la envoltura del Proterozoico tardío, Dalradiano a través del granito a los cuales
ellos llamaron «estratigrafía espectral»: un concepto que al principio parece comprobar el origen
transformista de los granitos defendido por la escuela de Sederholm y Read. Pitcher y sus colegas
encontraros que muchos de los contactos entre el granito y la roca metasedimentaria eran
marcadamente transgresivos, lo cual les indicó que los granitos fueron de origen intrusivo, y que la
fábrica gneísica en los afloramientos de granitos vecinos fueron de origen sin-plutónico. Ellos
describieron la estructura en gran detalle, y dedujeron un modelo de compresión NO-SE que indu-
jo una deformación sin-plutónica en pulsos secuenciales de una red de mantos graníticos semejan-
tes a cuñas. Trabajo posterior en las microestructuras de los granitos por Hutton (1988) mostró que
los granitos han sido emplazados a lo largo una zona activa de cizalla sinistra la cual ha generado
un potencial vacío lenticular por doblamiento. Este fue rellenado con capas graníticas sucesivas las
cuales fueron transformadas en ortogneis conforme enfriaban. El emplazamiento recurrente de
pulsos de magma resultó en el aislamiento de ventanas metasedimentarias de la roca hospedante, la
cual debido a la deformación continuada fue desmembrada en fragmentos discontínuos los que a
pesar de ello retuvieron sus
relaciones estratigráficas ori-
ginales. Ambos, el granito y
los metasedimentos fueron
sobreimpresos por una fábri-
EN
GL

ca de cizalla que indica un FANAD


AT
RE
AG

movimiento en sentido
LL
FA

sinistro.

La región de Donegal es par- THORR


ticularmente instructiva por el
hecho que provee ejemplos de
plutones emplazados ROSSES
AL

forzadamente a lo largo de
CIP
RIN

zonas de cizalla dúctiles y


LP
GA

emplazados pasivamente en la
NE

TOORIES
DO

parte extensional (Fig. 32)


entre las zonas de cizalla prin-
TRAWENAGH
cipales. Hutton, 1982, mostró BAY ARDARA
que el granito Donegal prin- Fig. 32. Control estructural de emplazamiento de una secuencia de plutones dentro
cipal fue emplazado por in- de un complejo de fallas de rumbo y zona de cizalla. Donegal (según Hutton,
yecciones sucesivas de mag- 1982)
40 3.19 Deformación

ma en una flexión liberadora de la falla Leannan. Sin embargo, otros granitos tal como aquellos de
Thorr, Fanad, Rosses y Toories fueron emplazados pasivamente mediante «stoping», en un área
extensional que se encuentra entre la falla Leannan y la falla Gran Glen al norte. El Plutón Ardara
como diapiro, globo o burbuja, parece desplegarse del extremo SO del Granito Donegal principal, en
la misma forma que Vigneresse (1990) ha propugnado para los plutones asociados con la zona de
cizallla Sud Armoricana. Es así claro que la interacción de rasgos estructurales a escalas diferentes
juega un papel significativo en el modo de emplazamiento de plutones graníticos.

Estudios similares han mostrado que los mecanismos de emplazamiento en fallas de rumbo son
amplios. Ellos ahora han sido documentados de la zona de cizalla Sud Armoricana (Jegouzo, 1980),
España Central (Castro, 1986), Corea del Sur (Cluzel et. al., 1991) y Ecuador (Aspden et. al.,
1993).

Todos estos estudios han dependido del reconocimiento de las fábricas de cizalla en las rocas, lo
cual indica el sentido de movimiento de la deformación. La geometría de las microestructuras sin
embargo, es igualmente útil para determinar la vergencia en fallas inversas y Hutton & Ingram
(1992) pudieron demostrar que el Gran Placolito de Tonalita de Alaska y Columbia Británica fue
emplazado a lo largo una falla inversa de alto ángulo.

3.18.4 Diques Alimentadores y Chimeneas (Conductos)


En años recientes ha ganado una creciente aceptación el concepto de rellenado de plutones en la
corteza superior mediante diques alimentadores estrechos. Pitcher y Berger (1972) identificaron
este proceso en el Granito Principal de Donegal, y Hutton & Ingram (1992) han documentado un
ejemplo aún mas remarcable de Alaska y Columbia Británica en el Gran Placolito de Tonalita, el
cual tiene mas de 800 Km. de longitud y consiste de innumerables mantos de tonalita, la mayoría
de ellos con sólo varios metros de grosor; emplazados a lo largo de una falla inversa de alto ángulo.
Hutton (1992) también ha documentado varios casos para la formación de varias clases diferentes
de plutones mediante un proceso de acuñamiento y diques de alimentación. El emplazamiento
secuencial de material progresivamente más félsico en las áreas centrales de plutones con zonación
y diapiros o globos, es mejor explicado por la presencia de un conducto alimentador o columna
debajo del área central del plutón.

Es probable que los procesos de «stoping», diapirismo, hinchamiento y formación de diques sean
todos efectivos en el emplazamiento de granitos, aunque la tendencia actual es prestar atención
particular a los factores estructurales que operan durante el emplazamiento.

3.19 Deformación
Los granitos son comúnmente foliados durante su emplazamiento por el alineamiento de cristales
tabulares y laminados paralelos al margen del plutón. Este fenómeno puede también ser observado en
diques, donde tales cristales pueden estar alineados en la zona central fuera de los bordes del dique.
Concentraciones similares en las zonas marginales de los granitos sugieren que algunos alineamientos
minerales de este tipo pueden atribuirse a flujo magmático durante el emplazamiento. Otra clase de
foliación magmática es producida en plutones emplazados diapíricamente o por distensión. En este
caso las fases más tempranas de la intrusión son aplanadas por incrementos posteriores de magma en
el núcleo, lo cual ejerce una presión hacia afuera sobre las fases graníticas tempranas y sobre la roca
hospedante. Esta es una forma en la cual una foliación magmática temprana puede subsecuentemente
sufrir deformación subsólida, cataclástica y granoblástica. Debido a que tiene lugar dentro de un
plutón durante su emplazamiento es denominada deformación sin-plutónica y de hecho muchas de
las estructuras de deformación vistas en granitos son de carácter sin-plutónico (Fig. 33). Sin duda, la
3.19 Deformación 41

deformación empieza en la condición seudo plás-


tica pero es obviamente mejor registrada después
que se ha formado la armazón de cristales, cuan-
do sobreviene la cataclasis. Este proceso implica
reducción del tamaño de grano y en algunas ro-
cas en las que la textura direccional no es muy
aparente, la textura puede parecerse a aquella tex-
tura magmática de dos fases, producida por un
proceso muy diferente. Por cierto puede ser posi-
ble que la cataclasis incipiente en una roca, la cual
es casi totalmente cristalina, pueda causar
descompresión, pérdida de volátiles y la actual Fig. 33. Deformación sin plutónica de granito con esquisto
producción de granitoides de dos fases (Pitcher sillimanita. Complejo Strong, Malasia Peninsular. Regla 15
com. per.). Sin embargo, para la mayor parte de cm.
granitos, la condición de deformación en estado sólido es claramente evidente.

La deformación en granitos normalmente sigue una secuencia de cambios progresivos en la


microtextura de la roca. En secciones delgadas la primera indicación de deformación es la forma-
ción de subgranos dentro de cristales de cuarzo o agregados. Estos pueden ser equigranulares con
junturas de punto triple, aunque más comúnmente, los bordes de granos son suturados y la extin-
ción es ondulante. En la mayoría de los casos los mosaicos de cuarzo forman bandas lenticulares
de granos suturados, bordeados o mezclados con relictos triturados o recristalizados de feldespatos
magmáticos y minerales máficos. Bajo condiciones apropiadas de P y T, estos pueden recristalizar
completamente para dar una fábrica gneísica a la roca. Es común que las deformaciones más inten-
sas estén localizadas en zonas particulares, las cuales pueden haber sido relativamente débiles
favoreciendo su inicio y las fábricas de deformación fuerte en estas zonas pueden anastomosarse
alrededor de áreas relativamente no deformadas en las cuales puede aún identificarse las texturas
magmáticas originales. Los grandes megacristales de feldespato potásico de algunos granitos, a
menudo pueden aún ser identificados como cristales relictos a grados muy altos de deformación.

Paterson et.al. (1989) han delineado criterios para la distinción de foliaciones magmáticas de aque-
llas que se forman en estado sólido y aunque estos son multifactoriales ellos consideran que las
foliaciones magmáticas son favorecidas por el alineamiento de cristales laminados, especialmente
donde están paralelos a los contactos intrusivos externos o internos. Ellos consideran que los en-
claves máficos en plutones ascendentes e hinchados a modo de globo pueden ser aplanados hasta
en un 60 % por procesos puramente magmáticos. Las foliaciones magmáticas también tienden a
mostrar una apariencia y distribución algo homogénea. Brun et.al. (1990) sin embargo, consideran
que deducir una distinción entre deformación magmática y deformación en estado sólido puede ser
confusa e innecesaria desde que el ambiente tectónico para su desarrollo puede muy bién ser el
mismo y es en muchos casos sin-plutónico.

La deformación en estado sólido es frecuentemente heterogénea y es acompañada por recristalización


y reducción del tamaño de grano. La deformación puede concentrarse en zonas particulares lo cual
separa rocas menos fuertemente deformadas. La actividad de fluidos en zonas de cizalla dúctil
promueve ablandamiento de granos y deformación continuada.

Algunos plutones pueden estar muy fuertemente deformados aún cuando la roca hospedante no lo
está, y esta situación es muy claramente un caso de deformación sin-plutónica. Es también bastan-
te común que los diques leucocráticos y aplitas dentro de un plutón corten las estructuras produci-
das por deformación y que estén menos deformados que el cuerpo principal, o aún no deformados;
éstos, registran patrones de deformación decreciente dentro de un plutón. Sin embargo, estas venas
leucocráticas son mucho más comunes en plutones deformados sin-plutónicamente que en aque-
42 3.19 Deformación

llos no deformados, los cuales debi-


do a que desarrollan patrones com-
plejos de plegamiento y
replegamiento, contribuyen grande-
mente a la complejidad de aspecto y
la dificultad de interpretación de es-
tas rocas. Es probable que el proceso
de deformación por si mismo promue-
va la segregación de fluidos
intersticiales residuales, de modo que
las venas félsicas tardías son particu-
larmente características de granitos
deformados sin-plutónicamente.
Fig. 34. Ortogneis leucotonalítico en asociación muy estrecha con anfibolitas
Las texturas de deformación en senti- El Complejo Ban Nong Yai. Tailandia. Este complejo es de edad Cretácea.
do general resultan ya sea de tectónicas
de cizalla o compresionales, si bien en ciertos casos la tectónica extensional puede resultar en el
desarrollo de una fábrica. En el caso de compresión los componentes de la roca son reacomodados,
con los cristales tabulares y laminados alineados en un plano de foliación normal a la dirección de
compresión principal y con un componente extensional en el mismo plano. Esto es a menudo visto
como una lineación, y en granitos esto es comúnmente una lineación mineral. El grado de extensión
y acortamiento, puede ser advertido por indicadores de deformación tal como los enclaves máficos o
el plegamiento de las venas félsicas tardías. En muchos granitos hay a menudo una falta de tales
indicadores y puede ser difícil o imposible evaluar la cantidad de extensión o aplanamiento. En el
caso de tectónicas de cizalla las fábricas resultantes son de un carácter rotacional indicando vergencia
diestra o sinistra en el caso de estructuras de rumbo; o movimientos hacia arriba y hacia abajo en el
caso de sobrecorrimientos, fallas inversas de alto ángulo o fallas normales.

3.19.1 Reconocimiento de Campo e Interpretación de Estructuras Deformacionales


Las foliaciones son obviamente las estructuras deformacionales más desarrolladas y son en gene-
ral muy rápidamente distinguibles (Fig. 34).

Sin embargo, la interpretación de estructuras a menudo no es muy fácil, especialmente en áreas de


pobre exposición. Con la finalidad de interpretar las estructuras es necesario, primero que nada

S
a b
S C

S S
c d

C C’

Fig. 35. Indicadores cinemáticos. Después de Cluzel et. al. (1990)


3.20 Complejos Nuclearios 43

identificar los marcadores de deformación o indicadores cinemáticos (Fig. 35) como son llamados
frecuentemente. Muchos granitos son equigranulares y no presentan tales rasgos, aunque sí un
granito tiene feldespato potásico u otro megacristal, sus formas a menudo serán la clave de la
dinámica de los procesos de deformación. De modo similar, sí un granito contiene enclaves máficos,
xenolitos o diques máficos el patrón de su respuesta a la deformación será de gran ayuda. El cuarzo
es el mineral más prontamente deformado, siendo primero recristalizado a concentraciones
lenticulares y luego a franjas continuas y discontinuas en el plano de foliación.

En el caso de aplanamiento simple como en un diapiro o globo, las foliaciones son paralelas al
borde del granito y no muestran una orientación alineada preferencial. Los enclaves si están pre-
sentes son deformados como discos u hojuelas dentro del plano de foliación.

Como se ha notado anteriormente los granitos son frecuentemente generados y emplazados a lo


largo de fallas de rumbo y son sometidos a deformación sin-plutónica progresiva durante su histo-
ria de enfriamiento. Las fábricas deformacionales generadas durante este proceso registran el sen-
tido de movimiento que se dio en la zona de cizalla y en la mayoría de los casos se forman dos
fabricas en planos que se intersectan. La primera, es llamada la superficie S y se dispone
diagonalmente a los planos de cizalla y la segunda, paralela a los planos de cizalla, es la superficie
C (Fig 35). Estas superficies intersectan, ya sea a la derecha o a la izquierda conforme se ha visto
en el afloramiento. En el primer caso el sentido de movimiento es diestro, en el segundo caso el
movimiento es sinistro. En el caso de granitos con megacristales éstos serán distorsionados en una
forma sigmoidal indicando un sentido de movimiento ya sea a la derecha o a la izquierda como
arriba. Los grandes cristales de mica pueden ser distorsionados de modo similar en los llamados
«pez de mica» (mica fish), indicando asimismo movimientos a la derecha o izquierda. Con el
incremento de la intensidad de deformación las superficies S y C convergen hasta que eventual-
mente forman una superficie simple que se desarrolla a una milonita. Estas estructuras S-C como
son llamadas, son extremadamente útiles siendo indicadores cinemáticos ampliamente distribui-
dos; pero no son fáciles de trabajar y se requiere observaciones muy cuidadosas de estructuras
poco notorias. Además de indicar el sentido de movimiento de las fallas de desgarre, pueden tam-
bién ser usadas del mismo modo en fallas inversas, fallas normales y otra clase de estructuras
extensionales.

3.20 Complejos Nuclearios


Es sólo en años recientes que un modelo coherente para la geología de complejos nuclearios ha
sido desarrollado (Coney, 1980). Sin embargo, fue delineado por la identificación de «domos de
gneis manteados» de Escandinavia (Eskola, 1948), lo cual en alguna forma refleja la dificultad y
los rasgos aparentemente contradictorios de la geología de estas estructuras. Es posible que los
rasgos problemáticos de estos domos en Escandinavia y Africa (Talbot, 1971) puedan exhibir
algunos aspectos de los complejos nuclearios, pensando en estos casos que la formación de los
domos puramente por procesos tectónicos no puede ser descartada. La existencia de estructuras
ahora definidas como complejos nuclearios ha sido conocida por algún tiempo en el interior de los
granitos cordilleranos de Norte América, donde han sido reconocidos por muchos años, complejos
graníticos asociados con rocas metamórficas y sedimentarias, restringidos geográficamente; pero
sin que haya acuerdo respecto a la interpretación de su ocurrencia. Sin embargo, estudios sistemá-
ticos han proporcionado una gran cantidad de datos nuevos que han permitido la identificación de
sus rasgos característicos. La mayoría de ellos han sido coleccionados en un volumen especial (Coney,
1980) en el cual han sido establecidos sus rasgos definitorios. Las estructuras son usualmente en
forma de domo con los techos constituidos por rocas sedimentarias. Ellas están separadas de las rocas
metamórficas subyacentes por una zona de despegue, la cual es usualmente milonítica y tiene la
forma semejante a un domo, con indicadores cinemáticos que muestran movimiento hacia afuera y
44 3.21 Complejos de Venas

hacia abajo. Esta superficie de despegue separa la cobertura no metamórfica de las rocas
metasedimentarias infrayacentes, asociadas con granitoides deformados. Estudios isotópicos en es-
tas rocas han mostrado que la edad del metamorfismo es más joven que aquella de la cobertura.

Desde que este modelo ha sido cuidadosa y útilmente definido, complejos nuclearios han sido
reconocidos en un número de ambientes tectónicos diferentes, algunos de los cuales son muy
sorprendentes. Dentro del dominio de colisión de los Himalayas y Tethys Europea se ha interpre-
tado recientemente, el Macizo Nanga Parbat como el resultado de exhumación tectónica de rocas
gneísicas y graníticas del macizo por cizalla extensional dúctil, separando el basamento ígneo y
metamórfico de la secuencia de cobertura no metamórfica (Hubbard et. al., 1995). Mas hacia el
oeste en el Macizo Menderes del sudoeste de Turquía, movimiento en una zona de cizalla extensional
de bajo ángulo fue acompañado por deformación dúctil regional del basamento y la intrusión de
dos granodioritas sin-tectónicas (Hetzel et.al., 1995). Más al oeste han sido identificados comple-
jos nuclearios en la Cyclades del Mar Egeo (Lister et.al., 1984). También se ha sugerido que el
plutonismo granítico es un factor esencial en la producción de complejos nuclearios (Lister &
Davis, 1993).

Quizás la ocurrencia más sorprendente está en el anillo de la Cuenca Pacífica, donde han sido
reconocidos en las Islas D’ Entrecasteaux en la costa noreste de Nueva Guinea (Hill et.al., 1992).
En este caso una cobertura de rocas ultramáficas y sedimentarias están separadas por una zona de
despegue de un núcleo conformado por una mezcla de gneis, migmatita y eclogita con granodiorita
no deformada. El concepto más amplio de extensión cortical asociada con domos, antiformas y
mineralización ha sido también ampliado a gran parte del Pacífico Occidental (Mitchell & Carlile,
1994).

Complejos nuclearios también han sido reconocidos dentro de la faja plegada del Permo – Triásico
del Asia Sudeste, en Tailandia del Norte donde una faja de granitos deformados y rocas
metasedimentarias asociadas con foliaciones horizontales están flanqueados por una cobertura no
metamórfica (Cobbing et.al., 1992). Mac Donald et.al. (1993) obtuvieron una edad U-Pb en zircón
de 203 + 4 M.A. en gneises de la zona del núcleo y una edad U-Pb en monacita de 72 + 1 M.A. de
la misma roca. Estos resultados fueron interpretados como una edad Triásica – Jurásica para el
emplazamiento del protolito del granito y una edad cretácica para la deformación. Es muy proba-
ble que el trabajo futuro en la región del Asia Sudeste y en otras partes permita la identificación de
más de estos complejos.

Los complejos nuclearios presentan problemas considerables para los geólogos involucrados en
programas de cartografiado regional y es improbable que exista tiempo y oportunidad para inves-
tigar completamente tal complejo, aún si se ha identificado uno provisionalmente. Quizás los ras-
gos más útiles los cuales hay que tener presente cuando se trabaja con tales granitoides es la
significación de foliaciones subhorizontales o de inclinación suave u otras estructuras. La existen-
cia de tales estructuras en rocas plutónicas puede ser un indicador útil del rol posible de la tectónica
extensional.

3.21 Complejos de Venas


Esta es un área descuidada en el estudio de rocas graníticas. Esto es probablemente debido a que
ellas están usualmente desarrolladas en rocas metasedimentarias con metamorfismo de grado me-
dio a alto y han sido generalmente percibidas como pertenecientes al ámbito de los procesos
metamórficos en vez de los ígneos. Complejos de inyección han sido reconocidos por largo tiempo
en las Tierras Altas de Escocia y fueron primeramente interpretadas como generadas durante
metamorfismo regional como parte del proceso de granitización. No obstante, estudios en otras
regiones han mostrado que los complejos de venas cortan a las rocas metamórficas hospedantes
3.22 Migmatitas 45

discordantemente pero tienen exactamente las mismas estructuras de deformación como algunos
plutones de granitos discordantes. Aunque algunos estudios recientes han mostrado que son quími-
ca e isotópicamente relacionados a los plutones graníticos asociados (Singh et.al., 1988, Cobbing
et.al., 1992, MacDonald et.al., 1993), no es aún claro, cual es la relación en términos geológicos.
Parece que algunos sistemas de venas desarrollan en una clase de aureola formando el hospedante
a uno o más plutones y parecen ser los precursores a la fase principal de emplazamiento del plutón.
Sin embargo, los cuerpos precursores son generalmente más básicos que sus granitoides asocia-
dos, así la presencia de precursores ácidos es una anomalía aparente. Ellos parecen estar común-
mente presentes en complejos nuclearios metamórficos.

3.22 Migmatitas
Estas rocas han presentado siempre grandes dificultades de interpretación y nomenclatura para los
geólogos, por motivo que componentes de evidente composición granítica ocurren juntos y mez-
clados en una forma estrecha con rocas metamórficas de composición similar o diferente. Estas
dificultades son ejemplificadas por las definiciones que se han aplicado a estas rocas.

Según Sederholm (1907) «los constituyentes de las migmatitas consisten de dos elementos de
diferente valor genético, uno un sedimento esquistoso o eruptivo foliado, el otro ya sea formado
por la resolución de material semejante al primero o por inyección de afuera». El propuso el nom-
bre de migmatita (de la palabra griega, mezcla); la posición de este grupo de roca es intermedia
entre rocas propiamente eruptivas, y esquistos cristalinos de origen eruptivo o sedimentario.

Según Mehnert (1968) «una migmatita es megascópicamente una roca compuesta, consistente de
dos o más partes diferentes petrográficamente, una de las cuales es la roca hospedadora (roca caja)
generalmente en estado mas o menos metamórfico, la otra es de una apariencia pegmatítica, aplítica,
granítica o comúnmente plutónica». Así el término puede ser usado ampliamente como un concep-
to de estructura puramente megascópica sin referirse a un origen en especial. El término compren-
de rocas mezcladas de diverso origen, ejemplo, tanto si la parte plutónica se considere que ha
tenido que ser intruída (arterita) como si ha sido movilizada in situ desde la roca caja (venitas).

Según Winkler (1979) «ellas consisten de rocas heterogéneas compuestas que consisten de mate-
rial rocoso preexistente y de material granítico intruído posteriormente u originado in situ. Así se
pueden distinguir migmatitas de Inyección y migmatitas in situ».

Es claro, a partir de estas definiciones que existen dos procesos, por la presencia de material graní-
tico en asociación íntima con metamórficos, a) intrusión de magma granítico en la forma de venas
y b) segregación in situ por fusión parcial de material granítico a partir del hospedante metamórfi-
co. Además, los bordes máficos de estas segre-
gaciones son consideradas como restitas, ejem-
plo, una parte inmóvil geoquímicamente de una
roca durante la movilización parcial de los com-
ponentes de la misma (Mehnert, 1968). Estas
representan dos procesos geológicos completa-
mente diferentes, uno en la cual un hospedante
metamórfico es cruzado por venas de material
granítico al cual no esta relacionado, el otro en
el cual el material granítico es mezclado con un
hospedante metamórfico del cual ha sido segre-
gado (Fig. 36) y por tanto está relacionado. Fig. 36. Segregaciones de granitoide granatífero sin estruc-
tura, de composición tipo S, dentro de gneis granulítico
pelítico como roca madre. Toledo, España. Martillo 30 cm.
46 3.23 Aureolas Metamórficas

Estas definiciones permiten el uso del término para toda asociación estrecha de rocas graníticas y
metamórficas y no necesariamente conllevan a alguna implicancia para el origen de material granítico.
Sin embargo muchos geólogos, continúan usando el término de tal forma que ello implica un origen
metamórfico y probablemente una edad Precambriana para el componente granítico, y por esta razón
debe siempre establecerse claramente el sentido en que se usa el término. Puede apreciarse fácilmente
que en ciertas circunstancias el uso del término pudo haber sido apropiado para algunos ejemplos de
emplazamiento de granitos, deformación o de complejos nuclearios mencionados anteriormente.

La distinción entre estas dos clases de procesos no es siempre fácil. Sin embargo, sí el componente graní-
tico, ya sea concordante o discordante con la estructura local puede ser relacionado a granitoides adyacen-
tes, probablemente son arteritas. No obstante, sí el componente granítico es concordante y esta limitado
por bordes máficos es probablemente una segregación de granito o fusión parcial y por consiguiente es una
migmatita verdadera. Es también posible que el incremento volumétrico en la proporción de segregacio-
nes graníticas pueda resultar en la movilización y formación in situ de cuerpos graníticos de origen local.

La interrogante de la relación entre rocas metasedimentarias y granitos anatexicos ha sido tratada por
varios autores, Chappell & White (1974), Brown (1973, 1979, 1994) Sawyer (1996). Brown seguido de
Sawyer, desarrollaron una nomenclatura alternativa usando los términos metatexita y diatexita. Para
ellos una metatexita es esencialmente lo que otros geólogos llamarían una migmatita estromática, esto
es, una roca metamórfica de alto grado en la cual los leucosomos graníticos están bordeados
concordantemente por melanosomos, siendo el cuerpo en su totalidad caracterizado por estructuras
metamórficas. Una diatexita es una roca en la cual el componente granítico no esta controlado
estructuralmente y que ha alcanzado proporciones de manera que se hace móvil, conteniendo relictos
del precursor metamórfico, desconectados y con orientaciones incoherentes. En la mayoría de los casos
estos consisten de remanentes pelíticos bandeados y abundantes pedazos de cuarzo azulado o gris de
origen metamórfico. El componente granítico movilizado es a menudo heterogéneo y contiene rema-
nentes como sombras del precursor, en varios estadios de asimilación.

Para otros autores tal componente granítico movilizado tiene las propiedades de un magma. Así Chappell
(1996) consideró que «para magmas graníticos existen todas las posibilidades entre fundidos puros y
magmas cargados con cantidades máximas de material sólido consistente, con comportamiento de flui-
do y correspondiente a la fracción fundida crítica». Así Chappell probablemente habría considerado las
diatexitas de Brown y Sawyer como magmas con una fracción de restitas.

Estas diferencias de interpretación y nomenclatura sirven para ilustrar las dificultades de interpretación
del área sombreada de la transición entre migmatita a granito.

3.23 Aureolas Metamórficas


Los granitos que son emplazados en rocas hospedantes con baja temperatura, calientan las rocas de la
cobertura la cual recristaliza, formando minerales que son estables bajo las condiciones de P y T de empla-
zamiento, las cuales serán diferentes para diferentes niveles de emplazamiento y control tectónico. Este
fenómeno es conocido como metamorfismo de contacto y los minerales formados están controlados por la
composición química de la roca hospedante (roca caja). Las rocas pelíticas recristalizarán a esquistos con
biotita y gneises y pueden contener minerales como granate, estaurolita, cordierita, andalucita y sillimanita.
Las calizas impuras generan un conjunto de minerales calco silicatados tales como: grosularia, vesuvianita,
epidota, wollastonita. Las rocas monominerales puras como la caliza o cuarciarenita (arenisca de cuarzo)
simplemente recristalizaran sin la producción de minerales nuevos distintivos.

Si las rocas hospedantes son volcánicas u otra clase de rocas ígneas los efectos del metamorfismo
termal no son tan evidentes, y la mayor parte de rocas de este tipo simplemente recristalizan a un
tamaño de grano más fino, a menudo con presencia de epidota.
3.24 Mineralización 47

Muchos granitos están caracterizados por la presencia de aureolas termales y puesto que las rocas
hospedantes están a temperaturas más altas cerca al granito, estarán presentes minerales estables a
altas temperaturas en las zonas internas adyacentes al granito, mientras que pueden desarrollarse
una o más zonas externas, las que estarán caracterizadas por minerales estables a temperaturas
menores. En circunstancias favorables pueden cartografiarse zonas de metamorfismo termal, lo
cual ayuda a indicar la temperatura del granito al tiempo de su emplazamiento.

No obstante, muchos granitos los cuales no están deformados y que fueron emplazados en litologías
favorables para la producción de aureolas termales, muestran poco o nada de este rasgo. La mayo-
ría de plutones del Batolito de la Costa del Perú tienen una alteración termal muy estrecha y casi
inexistente. En este caso la envoltura consiste mayormente de rocas volcánicas que contienen
minerales de alta temperatura y para la mayor parte hay muy pocos signos de una aureola termal.
Hay sin embargo, áreas donde la envoltura consiste de rocas calcáreas y pelíticas las cuales son
intruídas por plutones de dimensiones considerables. En estas situaciones puede desarrollarse una
banda muy estrecha de material recristalizado, el cual no es mayor que 10 m. de amplitud y gene-
ralmente es menor. Este fenómeno ha sido atribuido frecuentemente a la falta de fluidos en el
granito. No obstante, a los granitos del Batolito de la Cadena Principal de Malasia Peninsular no
les falta fluidos y también tienen aureolas muy estrechas o inexistentes.

Algunos autores, por ejemplo Chappell & White (1974) han sugerido que los granitos tipo S de la
Faja Plegada Lachlan están caracterizados por aureolas termales bien desarrolladas, mientras que
los tipos I no lo están. Contrariamente Hutchison (1977) cree que los granitos tipos I de la Faja
Oriental de Malasia Peninsular tienen buenas aureolas termales, mientras que los tipos S del Batolito
de la Cadena Principal no las tienen. Parece que el desarrollo de aureolas termales es un fenómeno
caprichoso de algún modo el cual no parece estar relacionado en una forma sistemática a algún tipo
de granito o ambiente tectónico.

La mayoría de las observaciones precedentes están relacionadas a granitos los cuales están relativa-
mente no deformados. Si los granitos que sufren deformación sin-plutónica están en asociación
tectónica estrecha con las rocas hospedantes de la envoltura, es probable que ambas estén deformadas
conjuntamente y el ambiente local de P y T será parecido a aquel de una asociación metamórfica
regional. Esto puede resultar en el desarrollo de rocas metamórficas con una mineralogía más carac-
terística de metamorfismo regional. Ejemplos posibles de esto son el granito de Donegal (Pitcher &
Berger, 1972), y el Complejo Stong de Malasia Peninsular (Singh et. al., 1984) donde gneises con
granates y sillimanita se han desarrollado en pelitas en estrecha asociación con granito.

El desarrollo de rocas metamórficas de aspecto regional, las cuales son realmente un resultado de
emplazamiento de granito asociado con deformación cortical, actualmente han sido bien docu-
mentadas a partir de los complejos nuclearios y pueden ser más comunes de lo que hasta ahora ha
sido considerado.

3.24 Mineralización
Depósitos minerales de varias clases están asociados con granitos y son el resultado de procesos los
cuales son una parte integral de la geología de granitos. Grupos distintivos de depósitos minerales
están asociados con clases específicas de granitos, así los pórfidos de cobre y depósitos de metales
base están mayormente asociados con granitos cordilleranos y otros tipo I, mientras que estaño y
tungsteno están principalmente asociados con los tipos S y el estaño y tierras raras con tipos A.

Los procesos los cuales resultan en mineralización son esencialmente los mismos en todos los
granitos. Hablando en sentido amplio, la diferenciación magmática resulta en la producción de
granitos progresivamente más evolucionados en los que el contenido de volátiles tal como agua,
48 3.24 Mineralización

fluór y boro se hace mas concentrada. Estos volátiles son hábiles para llevar grandes cantidades de
metales pesados. Durante las etapas finales del emplazamiento y solidificación del granito, la
diferenciación magmática es seguida por procesos hidrotermales. Fluidos volátiles circulan a tra-
vés del granito cristalino y en algunas instancias la envoltura circundante, reacciona con ellos
extrayendo metales adicionales a aquellos ya presentes. Esta estapa hidrotermal es el producto
final y natural en la evolución geológica y la diferenciación de granitos, si bien sólo una pequeña
proporción de ellos son afectados grandemente por tal proceso.

Mientras se puede demostrar frecuentemente el origen magmático de los fluidos mineralizantes,


también se da el caso que un granito puede entrar al dominio de las aguas meteóricas durante su
emplazamiento, las cuales entonces se ven envueltas en el proceso hidrotermal exactamente como
si fueran aguas magmáticas. Estos fluidos diferentes pueden solamente diferenciarse isotópicamente.
El dominio hidrotermal es un campo complejo de estudio el cual corrientemente provee un foco
para investigación por la mayoría de métodos geoquímicos e isotópicos modernos.

Indicaciones de alteración hidrotermal en granitos son abundantes. El rasgo más frecuente-


mente observado es la cloritización de biotita y de otros minerales oscuros, y la sustitución
parcial de plagioclasa por mica blanca. Aunque las alteraciones son comúnmente observa-
das en secciones delgadas, también pueden verse en el campo. Es común la formación de
películas de clorita y epidota en planos de junturas, y es usualmente acompañada por altera-
ción local del granito. Más raramente, planos de junturas cloritizados también tienen
impregnaciones de sulfuros de hierro, cobre o molibdeno.

Los granitos relacionados o los granitos que albergan depósitos minerales, suelen tener ciertos
rasgos en común, cualesquiera sea la clase de mineralización o la naturaleza del granito;
aunque algunos tipos de mineralización son específicos para un conjunto granítico en parti-
cular. El concepto más ampliamente mantenido de un depósito mineral es el de una veta
consistente mayormente de cuarzo, calcita, barita o alguna otra clase de mineral de ganga, y
conteniendo metales en la forma de óxidos o sulfuros. Tales vetas pueden ocurrir dentro del
granito o dentro de una zona limitada adyacente. Sulfuros diseminados pueden ocurrir den-
tro de rocas porfiríticas y brechadas tales como cobre porfiríticos, y óxidos como estaño,
pueden estar diseminados en leucogranitos o greisen masivos. Brechas y conductos de bre-
cha, sea dentro o fuera del granito están también frecuentemente mineralizados. Depósitos
de Skarn en contactos de granitos, especialmente con calizas; constituyen una categoría
importante de depósito mineral.

En granitos con estaño es común para los procesos hidrotermales estar precedidos por la
producción de granitos con texturas desequilibradas, tal como los granitos de dos fases y
microgranitos. Estas variantes texturales es probable que contengan fluorita o turmalina. En
los granitos tipo A de Nigeria están diseminados casiterita y columbita en la parte apical de
los granitos como minerales accesorios y son los productos finales de la diferenciación
magmática.

3.24.1 Mineralización Endógena


Mineralización en granitos ocurre debido a que líquidos ricos en sílice residual se acumulan
en las zonas de techo de plutones. El comportamiento de estos líquidos depende si son ence-
rrados o no por una envoltura impermeable. Si lo son, los fluidos hidrotermales circulan den-
tro del plutón y la evolución magmática es seguida por la fase hidrotermal. Es más probable
que la mineralización se encuentre en o cerca de la zona de techo, ya sea en el cuerpo principal
del plutón o más frecuentemente en el techo de un stock satélite más pequeño, en la bóveda o
proyección hacia arriba del techo actual. En estas situaciones los fluidos reaccionan con el
3.24 Mineralización 49

granito dando lugar a la formación de greisen, el cual puede ser masivo o encontrarse como
bordes asociado a venas de cuarzo. Minerales de mena tal como la casiterita pueden estar
distribuidos en todo el cuerpo de greisen o concentrados en las venas de cuarzo. Tal enjambre
de venas está concentrado cerca al techo del plutón y raramente se extienden hacia abajo por
más de algunas decenas de metros. Tampoco se extienden más allá del contacto en la roca
caja. Los mejores ejemplos de este tipo de mineralización están en los granitos del Asia Su-
deste y en las Hercinidas Europeas.

3.24.2 Mineralización Exógena


Si las rocas de la envoltura están fracturadas, los fluidos hidrotermales son liberados y se desarro-
llan venas de cuarzo mineralizadas en las fracturas. Estas venas se forman aproximadamente a 500
m más allá del contacto y continúan hasta 500 m más. Son conocidas como vetas de fisuras,
aquellas del tipo Cornish son de 2 m de ancho con una extensión a lo largo del buzamiento de 900
m. y una longitud de 2 Km a lo largo del rumbo. Comúnmente contienen sulfuros de cobre, hierro
y zinc en adición a la casiterita y wolframita.

3.24.3 Skarns
El techo y las zonas de contacto de los plutones graníticos proporcionan el ambiente para la forma-
ción de skarn, en el cual la roca caja y algunas veces también parte del granito adyacente son
convertidos metasomáticamente en sulfuros masivos y óxidos, junto con una gran variedad de
especies minerales exóticas. Los carbonatos son las rocas más receptivas para la formación de
depósitos de skarn, aunque otras litologías apropiadas son volcánicos, pelitas y areniscas. Atkin
et.al. (1985) han demostrado que los skarn de magnetita que se encuentran en calizas Paleozoicas
de la Formación Marcona en el sur del Perú fueron formados como resultado de procesos
hidrotermales los cuales produjeron paragénesis minerales exactamente similares en las fracturas
de plutones graníticos del Cretáceo que se encuentran en las vecindades.

3.24.4 Brechas y Chimeneas (conductos) de Brecha


El granito por si mismo puede ser brechado como resultado de hidrofracturamiento y las fracturas
rellenadas con sulfuros y sus productos de alteración. Tales conductos son desarrollados dentro de
los granitos, pero a menudo continúan en la envoltura incorporando fragmentos de la roca caja en
el proceso. La brecha con tungsteno y antimonio en Khao Soon en el sur de Tailandia y la brecha
con estibinita de Doi Ngom en el norte, son ejemplo de ello.

3.24.5 Depósitos de Cobre Profirítico


Los depósitos de tal naturaleza están asociados con batolitos tipo I Cordilleranos en márgenes
continentales y Arcos de Islas, en el primer caso está caracterizado por una asociación de cobre –
molibdeno y el segundo por una asociación cobre – oro. Aunque son denominados pórfidos, son en
realidad microbrechas con sulfuros que forman un revestimiento de los fragmentos de roca granítica.
Los pórfidos son normalmente intrusivos en la roca hospedante y pueden agruparse en tipos:
plutónico, subvolcánico (hipoabisal) y volcánico.
1 Plutónico. Formado a profundidades de 3 a 5 Km. Les falta zoneamiento concéntrico obvio,
de alteración y mineralización.
2 Subvolcánico (hipoabisal). Formado a profundidades de 1 a 3 Km. Están comúnmente
asociados con bóvedas, cuellos, brechas y diques. Las zonas de alteración y mineralización
son de manera general concéntricas.
50 3.24 Mineralización

3 Volcánico. Formado a profundidades de 0.5 a 1 Km. Intruyen a volcánicos coetáneos en


cuerpos cilíndricos o diques y placolitos (sills) anastomosados. Son comunes las brechas.
4 Las rocas hospedantes de todas estas secuencias de rocas relacionadas a los pórfidos de
cobre están caracterizadas por una multiplicidad de eventos intrusivos y texturas.

3.24.6 Zonas de Alteración


Los depósitos de cobre porfirítico están caracterizados por zonas de alteración que resultan de la
actividad hidrotermal. La alteración potásica se considera que se forma solamente de agua
magmática, mientras que la alteración fílica, argílica y propilítica resultan de una acción combina-
da de agua magmática y meteórica. Una secuencia normal de zonas de alteración tiene un núcleo
potásico con ortoclasa y biotita, una zona fílica con cuarzo, sericita y pirita; una zona argílica de
minerales de arcilla y una zona propilítica exterior con clorita.

3.24.7 Vetas Epitermales


Estas vetas, las cuales se encuentran mayormente en los niveles altos de arcos plutónico-volcáni-
cos, generalmente tienen la misma distribución regional que los depósitos de cobre porfirítico. Son
la fuente más importante de metales preciosos y pueden estar asociadas con metales base. Ellas
contienen oro y plata en varias proporciones junto con metales base y cuarzo. Las vetas epitermales
se forman a profundidades someras de 1 Km. a 100 m. aunque la prolongación de las vetas hacia
abajo solamente contienen metales base. En Tailandia y Burma las vetas de oro y estibinita no
están asociadas con pórfidos de cobre. El estaño esta presente en vetas epitermales en depósitos
volcanogénicos en Bolivia, Mexico y el sudoeste de USA.

3.24.8 Domos Flujo


En situaciones cordilleranas las manifestaciones intrusivas más últimas consisten de pequeños
stocks emplazados a niveles muy altos en el dominio subvolcánico y aún en el verdadero dominio
volcánico. Ellos proveen una variedad amplia de fenómenos geológicos los cuales están agrupados
bajo el término de «domos flujo». Estos forman comúnmente cuerpos circulares pequeños de apa-
riencia similar a un stock y pueden estar asociados con rocas hospedantes tipo meseta volcánica.
Estos cuerpos similares a stocks son a menudo compuestos y pueden contener varias estructuras
circulares definidas por una foliación de flujo dentro de cada cuerpo. Las foliaciones consisten de
un bandeamiento de flujo composicional a una escala de 1 a 5 cm, siendo cada banda ligeramente
diferente y que contiene grandes o pequeñas proporciones de megacristales y otros minerales con
respecto a las bandas adyacentes. Los megacristales más prominentes son cristales cuadrados o
tabulares de sanidina. El bandeamiento es generalmente parado en las partes más profundas de la
estructura y tiene la forma de un embudo somero hacia arriba y afuera. La alteración hidrotermal
está superpuesta sobre la estructura del domo. La secuencia general de alteración es argílica-cuar-
zo alunita-sílice cavernosa (vuggy), roca silicificada con sulfuros superpuestos. Donde está plena-
mente desarrollada, la mineralización varía de una roca con Au/Ag en sílice cavernosa a una zona
de sulfuros con cobre zinc y plomo. Muchos depósitos minerales en los Andes Sudamericanos son
de esta naturaleza y algunas de las minas antiguas han sido recientemente reinterpretadas en con-
cordancia con este modelo (comunicación personal de César Vidal). En el Perú el ejemplo mejor
conocido esta en Julcani, descrito por Noble & Silberman (1984).

3.24.9 Reconocimiento de Campo


La mayoría de los depósitos minerales asociados con granitos están localizados en las zonas de
techo y en las márgenes, a lo largo de los contactos y en pequeños stocks y apófisis que se encuen-
3.25 Terrenos en Relación a Tipos y Series de Granitos 51

tran lejos del centro granítico. Consecuentemente debe darse una atención particular a estas áreas
durante el trabajo de campo, registrando cuidadosamente cualquier indicación de alteración o
mineralización de aquellas mencionadas. En regiones áridas las zonas de alteración y fenómenos
relacionados son frecuentemente muy conspicuos, y pueden visualizarse en fotografías aéreas o
imágenes de satélite; aunque en regiones con lluvias abundantes y cobertura vegetal son general-
mente poco notorias o aún invisibles. En áreas como estas, los métodos más factibles son la explo-
ración mediante técnicas geoquímicas y otras tal como la colección de concentrados en quebradas
es el único método de exploración factible; y puede ser difícil o imposible combinar estas técnicas
con cartografiado geológico regional si bien tales métodos son empleados rutinariamente en pro-
gramas de cartografiado de hojas o cuadrángulos.

3.25 Terrenos en Relación a Tipos y Series de Granitos


En algunas fajas orogénicas los granitos de un tipo en particular están confinados a componentes
geológicamente distintos de la faja. Esto es particularmente bien ilustrado en la Faja de Estaño del
Sudeste Asiático, donde dos fajas graníticas de tipo contrastante están confinadas dentro de terre-
nos paralelos de geología diferente. Los granitos con estaño tipo S yacen predominantemente;
dentro de un terreno de argilitas del Paleozoico Inferior, mientras que los tipos I están confinados
dentro de un terreno de rocas sedimentarias y volcánicas del Paleozoico Superior. En esta y otras
fajas donde ha sido un factor la convergencia de continentes y microplacas, es muy probable que
pueda estar presente un mosaico de terrenos. Barr (1990) ha identificado tres terrenos en la Isla
Cape Breton de las Caledonias Apalachanas, en las cuales los granitos dentro de cada terreno son
distintivos y de edad diferente; con signaturas geoquímicas distintas, sugiriendo una región de
origen diferente para cada terreno. De modo similar estudios recientes en los Andes Ecuatorianos
han revelado que fajas adyacentes de granitos tipo I y S, altamente deformados son parte de seg-
mentos yuxtapuestos tectónicamente de la Margen Andina, cada uno de los cuales ha sufrido un
desarrollo geológico diferente (Litherland & Aspden, 1995). Este patrón de ocurrencia puede estar
muy extendido, dado el potencial para la dispersión y convergencia de placas y microplacas en un
ambiente tectónico de placas. Sin embargo, tales patrones sólo se pueden reconocer en áreas donde
se ha hecho el cartografiado regional con la suficiente calidad y detalle.

El asunto de terrenos dentro de fajas y su relación con las series graníticas es complejo. Chappell
et.al. (1988) optaron por el punto de vista que las series o conjuntos de granitos son la unidad que
define la relación entre granitos y sus fuentes, y sobre esta base ellos han distinguido once terrenos
los cuales probablemente no pudieron haber sido identificados de alguna otra forma. Sin embargo,
puede cuestionarse sí, estas regiones de origen distinto corresponden al punto de vista generalmen-
te más aceptado de terrenos definidos por criterios tectónicos.

3.26 Polaridad
La polaridad geoquímica e isotópica ha sido generalmente reconocida como relacionada a los
procesos de subducción en márgenes continentales, con los granitos de la región interior que tie-
nen una influencia isotópica cortical, en contraste con las signaturas más primitivas cerca de la
margen continental. Si bien esto es manifiestamente cierto para muchas de las fajas, no puede ser
el caso para aquellas fajas las cuales están construidas de terrenos distintos, los cuales imparten sus
propias signaturas geoquímicas e isotópicas a los granitos que se derivan de ellos. Alternativamen-
te, algunas fajas muestran polaridad geoquímica e isotópica a lo largo del rumbo, como en el caso
de Asia Sudeste (Pitfield et.al., 1987), y también los Andes Peruanos donde el Batolito esta dividi-
do en cinco segmentos batolíticos.
52 3.26 Polaridad

Las fajas graníticas son estructuras geológicas distintivas y complejas, las cuales sólo revelan su
carácter particular cuando son vistos en su integridad, o en áreas lo suficientemente grandes para
que sean discernidos los patrones repetitivos. Estos fenómenos simplemente no son percibidos a
las escalas normales de los estudios geológicos, lo cual es la razón principal para intentar integrar
los datos a todas las escalas de su ocurrencia natural.

Rasgos tales como: series o conjuntos graníticos o superunidades, la presencia de polaridad de


arco, polaridad a lo largo del rumbo, segmentación batolítica y la distribución de patrones de
mineralización relacionada; pueden solamente reconocerse a la escala de la faja, en vez de una
porción del mismo como es una hoja o cuadrángulo geológico. Esto lleva a una aproximación que
intente abordar el problema a la escala apropiada desde el principio. Los geólogos ahora han hecho
lo suficiente para mostrar que esto es posible y necesario, si bien, siempre existirán dificultades
donde una faja cruza límites políticos.
4 Características de la Tipología de Granitos 53

4 Características de la Tipología de Granitos

4.1 Origen del Concepto


Muchos geólogos consideran que el sistema tipológico, enunciado primero por Chappell & White
(1974) y seguidamente elaborado por muchos otros, más persuasivamente quizás por Pitcher (1983)
y Barbarin (1990), es profundamente defectuoso, y ellos han expresado estas reservaciones en
lenguaje bastante mordaz. Clarke (1992) en su excelente libro sobre granitos, emprendió una refu-
tación del concepto y defendió la idea de que la geología clásica y los parámetros geoquímicos
caracterizan adecuadamente a los granitos. De modo similar Atherton (1993) ha señalado que «la
química de la fuente es a menudo el resultado de una larga historia de enriquecimiento/empobreci-
miento del manto y corteza la cual puede no tener relación al ambiente tectónico que prevaleció en
la génesis del magma». Este problema de la influencia de la región fuente, ya sea dentro de o
independiente de las condiciones tectónicas prevalecientes, es también inherente dentro del esque-
ma de Barbarin (1990) y de Cobbing (1990), quienes consideraron el rol del ambiente tectónico
subordinado a aquel de la región fuente en la determinación de la tipología de los granitos.

Críticos del concepto consideran la ligazón específica de los granitos con aspectos de tectónica de
placas tanto prematuros como engañosos, que incorporan complejidades las cuales no pueden ser
apreciadas por geólogos jóvenes, sin experiencia y posiblemente muy entusiastas. Ciertamente
estas estimaciones de precaución son bien estimadas, pero actualmente no es posible poner al
genio de nuevo dentro de la botella.

Tiene que considerarse que el sistema tipológico en su forma presente proporciona no más que un
armazón dentro del cual pueden acomodarse sin cohesión la gran variedad de granitoides. Su
virtud es que pueden entenderse más rápidamente diferentes aspectos de la geología de granitos, si
puede demostrarse que ellos reflejan o caracterizan diferentes aspectos de tectónica global, y este
es ciertamente el caso para la mayoría de granitos. Esto no es negar que los problemas continuan,
algunos de ellos severos. No sabemos porqué las fajas orogénicas del Proterozoico medio y tardío
están caracterizadas por granitos Rapakivi, tampoco porqué las durbaquitas (durbachites) ricas en
magnesio son abundantes en la Hercínidas de Europa Central. Estos son dos ejemplos de posible-
mente muchas excepciones al modelo de consenso, basado como es, principalmente en modelos
derivados de la geología Fanerozoica. No obstante, la apreciación sobreentendida de que los grani-
tos son una reflexión de la tectónica global, sea cual fuere la forma que puedan haber estado,
proporciona un principio unificador el cual aplicado cuidadosamente debe guiar a la aclaración de
problemas en aquellas áreas de incertidumbre. Es con estas advertencias en mente que son delinea-
das las características de las diferentes tipologías, especialmente con referencia a sus campos de
ocurrencia, con la expectativa que «pueda ayudarnos» a entender el origen y evolución de las rocas
graníticas. En vista de las objeciones al concepto mencionadas líneas arriba es quizás sorprendente
encontrar que la mayoría de granitos, en el dominio de sus ocurrencias naturales, están caracteriza-
dos por un rango de propiedades que permite sean vistos dentro de una armazón tipológica.

Aunque se ha argumentado que el sistema tipológico no estuvo dirigido para su uso en la investi-
gación de campo de granitos (Pitcher, 1993, p.237), es claro a partir de las publicaciones de Chappell
y White que ellos estuvieron primero alertados de la posibilidad de distinguir los granitos sobre
esta base por su experiencia de campo. Ellos identificaron un número de criterios de campo por los
cuales pueden ser diferenciados los tipos I y S, los mismos que fueron incrementados por los
criterios geoquímicos e isotópicos. Consecuentemente, es apropiado aproximarse a la interrogante
54 4.2 La Familia de Granitoides Tipo I y M

en la misma manera, y considerar aquellas propiedades de campo las cuales ayudan a distinguir
éstos granitos. De hecho los ejemplos más típicos de las diferentes clases son muy rápidamente
distinguibles por sus características de campo. Las propiedades de campo de los ejemplos más
típicos son en general bastante directas y aunque algunas de ellas han resultado siendo de carácter
no específico, ellas permiten a los geólogos de campo familiarizarse con los rasgos distintivos de
los granitos, los cuales en una primera inspección parecen ser realmente muy similares. En algunos
casos una simple observación de campo dentro del esquema de los antecedentes prevalecientes
puede hacerse decisiva. Este no es el caso frecuente, sin embargo, debe ejercitarse la discreción
hasta que se tenga información geoquímica e isotópica más definitiva. Lo siguiente es un intento
de delinear las características de campo de los diferentes grupos tipológicos, ya que es la base
sobre la cual ellos son encontrados por primera vez. Mientras que si hay diferencias reales entre los
grupos hay también transiciones reales, las cuales pueden ser nunca resueltas apropiadamente. A
pesar de eso, el criterio de campo puede proporcionar una primera aproximación para la distinción
de granitos en una forma útil, la cual en conjunción con los procedimientos analíticos normales
puede ser confirmada, cambiada o modificada.

4.2 La Familia de Granitoides Tipo I y M


El grupo de granitoides tipo I y M forman una familia muy extendida dentro de la cual pueden
distinguirse varias categorías, cada una de las cuales es de amplia distribución, tanto en tiempo como
en espacio. Ellos forman un grupo complejo el cual ha dado lugar a muchas de las controversias las
cuales han atormentado los estudios de granitos. Con todo, tres son los miembros más abundantes de
éste grupo y proporcionan el esquema de referencia principal para su ocurrencia y estudio. Estos son:
los tipos M de los arcos de isla oceánicos, los tipos I de las márgenes continentales de Norte y
Sudamérica, y los tipos I de la asociación post colisión/ levantamiento-molasa, que ocurren mayor-
mente en el interior de continentes o en fajas orogénicas adheridas a continentes.

Si bien los tipos M e I representan grupos diferentes de granitoides dentro del contexto tipológico,
hay tantas semejanzas geológicas que en muchos casos es imposible distinguirlas en base a
criterios geológicos. La razón para esto es que granitoides de los arcos de islas oceánicas son
producidos exactamente por los mismos mecanismos que los granitoides de las márgenes conti-
nentales es decir subducción de corteza oceánica. La única diferencia en su geología es que los
granitoides de arcos de islas son totalmente originados en el manto, mientras que los granitos de
márgenes continentales pueden tener un componente cortical, si bien juvenil y propenso a desa-
rrollar miembros más altamente diferenciados. Las características geológicas de estos granitoides
son tan similares que no es razonable considerarlos separadamente aún pensando que pueden ser
atribuídos a dos grupos tipológicos diferentes debido a la diferencia en sus regiones fuente. Los
plagiogranitos de las zonas de expansión meso oceánica fueron generados por tectónica
extensional y son diferentes de cualquiera de los grupos relacionados a subducción.

Los tipos M están divididos en dos clases. Los plagiogranitos del piso oceánico, los cuales sólo
se encuentran en regiones continentales dentro de tajadas de ofiolitas obductadas y son de ocu-
rrencia rara, y las cuarzodioritas y tonalitas de los arcos de islas oceánicos.

Los plagiogranitos ocurren como cuerpos pequeños dentro de la parte superior de gabros acu-
mulados en los complejos de ofiolitas y están caracterizados por texturas micrográficas y la
presencia de minerales de estadio tardío, sugiriendo la circulación de una fase hidratada rica en
sodio. Desde el punto de vista del cartografiado regional tales rocas no son importantes y no
serán consideradas más adelante. Los tipos M de los arcos de islas oceánicas tienen muchos
rasgos en común con los miembros básicos de los tipos I Cordilleranos aunque son de carácter
más primitivo. Se considera generalmente que ellos han sido formados por un mecanismo rela-
cionado a la subducción de corteza oceánica debajo de los arcos de islas.
4.2 La Familia de Granitoides Tipo I y M 55

Los tipos I Cordilleranos generalmente se consideran también relacionados a subducción en los


bordes de los principales continentes. Ellos son más altamente evolucionados que los tipos M y
aunque principalmente son tonalíticos a granodioríticos, también tienen una proporción de
monzogranitos.

Los tipos I post colisión o relacionados con levantamiento y molasas proveen una asociación
bimodal que consiste predominantemente de monzogranitos y granodioritas en asociación con
intrusivos básicos menores, muchos de los cuales son apiníticos. Son también característicos de
esta asociación enjambres de diques de lamprófiros. Estos granitos pueden también ocurrir en
estrecha asociación con los tipos S, los cuales pueden estar estructuralmente separados, como en
la Faja de Estaño del Sudeste Asiático, o entremezclado como en China Sudeste, La Faja Plega-
da Lachlan y las Caledonidas Escocesas.

Estas tres categorías de granitoides reflejan un incremento progresivo de la proporción de mate-


rial juvenil o material cortical más antiguo en su generación. Los plagiogranitos del piso oceáni-
co se derivaron directamente del manto y los tipos M de los arcos de islas oceánicas fueron
desarrollados durante las etapas tardías de formación del Arco y engrosamiento, por lo cual las
rocas fuente pueden haberse originado en el manto o de un arco volcánico temprano con una
residencia en la corteza por un tiempo aproximado de 20 millones de años, según Kay et.al.
(1990). Modelos similares han sido propuestos para el Batolito Andino del Perú, Atherton (1990),
y ellos también se pueden aplicar a otros granitos cordilleranos.

Sin embargo, los granitoides de las cordilleras de Norte América, ejemplificados por los batolitos
de Sierra Nevada y Baja California, son sólo similares a los batolitos andinos en la parte occi-
dental de su afloramiento. Los granitoides de la parte oriental están caracterizados por valores
isotópicos significativamente más altos, Kistler & Peterman (1973), y en esta región de arco
interior están presentes granitos con signatura cortical. Pitcher (1993) ha sugerido que algunos
de estos granitos corticales tal como el Batolito de Idaho son similares a los tipos I relacionados
a levantamiento y molasas, característicos de los granitos de Las Caledónidas Europeas, la faja
plegada Lachlan y ciertos granitoides del Sudeste de China y Sudeste de Asia. En este dominio
último, de granitos producidos de corteza continental más antigua, no es inusual encontrar
granitoides tipo I en la misma región que los tipos S. Esto muestra claramente que la corteza
inferior es una región de geología compleja, consistente de toda clase de material ígneo y
metasedimentario antiguo, y muy probablemente mezclado en todas las proporciones. En vista
de la complejidad de esta última región fuente no es sorprendente que los granitos resultantes de
su movilización, son algunas veces difíciles de clasificar de otro modo, sino en bases empiricas.
Es con estas complejidades en mente que se presenta la siguiente guía para el reconocimiento de
los diferentes tipos.

4.2.1 Tipos M
Ocurrencia y ambiente tectónico

Confinado a arcos de islas oceánicas y arcos los cuales han sido adheridos a continentes.

Composición

Ellos tienen un rango de composición extendido de gabro a monzogranito, sin embargo consisten
predominantemente de diorita, tonalitas y granodioritas. Las variedades más silíceas varían de
64% a 70% de SiO2.
56 4.2 La Familia de Granitoides Tipo I y M

Carácter de los plutones

Estos granitoides no forman batolitos. Los plutones pueden ser tanto simples como compuestos y
pueden incluir unidades de gabro, diorita, monzodiorita, tonalita, granodiorita y monzogranito.
Las variedades más félsicas pueden contener aplitas.

Minerales Máficos

Orto y clinopiroxenos, hornablenda y biotita.

Textura

Gabros y dioritas máficas son acumulados de cristales. Las rocas más félsicas tienen texturas
hipidiomórficas con cuarzo y feldespato potásico intersticial.

Enclaves máficos

Todas las inclusiones son máficas y de composición similar a los diques y rocas hospedantes de
composición basáltica y andesítica.

Diques máficos

Los diques son comunes y algunos son sin-plutónicos, emplazados mientras el plutón estuvo toda-
vía dúctil.

Patrones de ocurrencia

Tienden a ocurrir como plutones aislados, simples o compuestos. Esta presente la estratificación
por acumulación la cual a menudo está orientada verticalmente.

Mineralización

Depósitos de cobre porfirítico con oro asociado están presentes en arcos de islas erosionados.

Geoquímica

Meta aluminoso, tholeítico, cálcico a calco alcalino

Isótopos

Razones iniciales bajas de Sr por debajo de 0.704. Similar a los granitoides Cordilleranos pero de
carácter más primitivo.

Susceptibilidad magnética

Alta

Fuentes

Manto y corteza máfica juvenil.


4.2 La Familia de Granitoides Tipo I y M 57

4.2.2 Tipos I Cordilleranos


Ocurrencia y ambiente tectónico

Ambientes relacionados a subducción en márgenes continentales, particularmente las cadenas


cordilleranas de Norte y Sudamérica y por analogía, con fajas marginales más antiguas, las cuales
han sido incorporadas al interior de continentes por procesos subsecuentes de placas tectónicas.
Ellos están típicamente asociados con cuencas volcanogénicas en arcos plutónico-volcánicos.

Composición

Ellos tienen un rango composicional amplio variando de gabro a monzogranito, aunque las litologías
dominantes son tonalita y granodiorita.

Carácter de plutones y batolitos

Los plutones son tanto simples como compuestos. Comúnmente conforman una zonación de már-
genes básicas de diorita o tonalita a un núcleo ácido de granodiorita o monzogranito. Los gabros
están presentes como plutones precursores, grandes, internamente heterogéneos. Plutones de todas
las clases están mayormente unidos en un mosaico trabado formando batolitos inmensos, lineales
y compuestos los cuales caracterizan la geología Cordillerana.

Minerales máficos

Biotita, hornablenda y piroxenos. Los minerales máficos son los indicadores más útiles para defi-
nir los granitos debido a que su hábito y modo de ocurrencia tiende a ser específico para unidades
de granito en particular. El tamaño y la forma de cristales individuales, sea que estén separados o
en asociación con otros máficos, sean agregados bien definidos o pobremente definidos, son todos
criterios de campo útiles.

Texturas

El modo textural predominante es de un engranado de plagioclasa hipidiomórfica, aunque en algu-


nas granodioritas hay una transición a texturas alotriomórficas y en monzogranitos las texturas son
totalmente alotriomórficas. Predominan las texturas de equilibrio mientras que las texturas des-
equilibradas son subordinadas, aunque éstas ocurren en plutones mineralizados y en algunas series
potásicas. Las texturas son típicamente de grano medio y equigranulares. En algunas granodioritas
y monzogranitos pueden estar presentes megacristales de feldespato potásico, si es así son usual-
mente de color rosado.

Enclaves máficos

Virtualmente están siempre presentes, aún en los granitos, si bien son más abundantes en
granodioritas, tonalitas y dioritas. Ellos contienen comúnmente pequeños megacristales de los
minerales oscuros característicos de la caja, así como plagioclasas, distribuidos uniformemente.
Este es uno de los rasgos, los cuales contribuyen en el reconocimiento de las superunidades en el
Batolito Peruano.

Diques Máficos

Están comúnmente presentes y frecuentemente tienen bordes enfriados contra el granitoide


hospedante. En algunos casos han sido deformados sin-plutónicamente, resultando en la forma-
ción de patrones de afloramiento locales, extremadamente complejos.
58 4.2 La Familia de Granitoides Tipo I y M

Patrones de ocurrencia

Aunque la geología de un batolito es sumamente compleja, la geología de plutones individuales es


a menudo relativamente simple, con los granitos formando buenas unidades de cartografiado. Co-
múnmente un conjunto (suite) distintivo de granito puede estar presente en varios plutones estre-
chamente espaciados, el cual se puede extender por decenas hasta cientos de kilómetros. Estas
unidades y superunidades permiten establecer la geología en conjunto del batolito. En adición los
batolitos Cordilleranos pueden estar segmentados. Esto significa que un segmento batolítico espe-
cífico, usualmente con cientos de kilómetros de largo, esta caracterizado por un conjunto particular
de superunidades, mientras que los segmentos adyacentes tendrán un conjunto diferente. De esta
forma hay una variación en la composición a lo largo de la longitud del batolito, y es común
encontrar que un segmento está mineralizado mientras que el adyacente no lo está. En algunos
batolitos hay una variación composicional a lo largo del rumbo del batolito y esto frecuentemente
esta acompañado por un incremento en la proporción de ciertos isótopos hacia el interior del con-
tinente; ejemplo Baja California (Silver & Early, 1977). Este fenómeno es conocido como polari-
dad del arco.

Mineralización

La mineralización característica es del tipo metales base y depósitos de cobre porfirítico.

Geoquímica

Generalmente son metaluminosos y calco alcalinos. Linajes regionales dentro de éste grupo pue-
den ser cálcicos, sódicos o potásicos. Algunos batolitos tal como el de la Cordillera Blanca en Perú
son peralumínicos con facies de moscovita, aunque otras facies subordinadas, son hornabléndicas
(Atherton & Sanderson, 1987).

Isótopos

Los valores de Sr87 Sr86 son generalmente bajos, aunque pueden ser más altos hacia la región de tras
arco.

Susceptibilidad magnética

Generalmente valores altos. Una serie de magnetita. Sin embargo, algunos plutones tienen valores
bajos o erráticos y los datos isotópicos obtenidos de tales plutones pueden ser no confiables.

Fuentes

Debido a que los granitos ocurren en cualquier volumen en la corteza continental, inicialmente los
geólogos consideraron a la corteza como el medio de su formación. Sin embargo, los valores
isotópicos de los granitos Cordilleranos son muy bajos, lo cual sugiere o un origen directo del
manto o alguna clase de proceso de dos etapas, donde la corteza es subyacida (underplated) por
magma basáltico juvenil el cual luego proporciona la región fuente para los granitos.

4.2.3 Tipos I asociados a Pos colisión/ Levantamiento-molasa


Ocurrencia y ambiente tectónico

Los ambientes más característicos para éste grupo son pos colisionales o pos orogénico, levanta-
miento y molasas asociadas. También han sido identificadas en ambientes de extensión relaciona-
dos a valles tectónicos (rift) o subducción. Son de amplia ocurrencia, especialmente en las
4.2 La Familia de Granitoides Tipo I y M 59

Caledonidas de Europa y Norte América, en la faja plegada Lachlan de Australia, la Cordillera


Oriental de Perú y la Provincia Oriental de Asia Sudeste. Ellos pueden ocurrir en asociación con
los tipos S.

Es posible que el ambiente tectónico para esta asociación pueda ser uno de reajuste tectónico
siguiendo una orogenia. Varios autores han sugerido que el engrosamiento orogénico es inestable,
y que puede darse una forma de erosión tectónica por delaminación de la corteza inferior y manto
superior. En este escenario se supone que la raíz orogénica, junto con el manto litosférico
infrayacente, se fragmenta y desciende al manto no litosférico. Esto crea una situación pos orogénica
en la cual se desarrolla una asociación extensional tipo valle tectónico (rift) con molasas y volcá-
nicos, junto con granitoides asociados que permite la preservación de superficies de erosión de
gran duración, a menudo fuertemente concordantes con los techos de granitos asociados. Ello
corresponde al desarrollo del concepto antiguo de epirogenia. Si esta hipótesis es verdadera puede
aplicarse para la corteza delgada y altitud relativamente elevada de la Cuenca de Norte América y
la Provincia Montañosa así como para otras regiones tal como Australia Sudeste y China Sudeste
(Pei Rongfu & Hong Dawei, 1995).

Composición

De modo similar a los tipos I Cordilleranos, tienen un rango de composición extenso, variando de
gabro a monzogranito, aunque a diferencia de aquellos las litologías predominantes son
monzogranitos y granodioritas, con pequeñas proporciones de tonalitas, dioritas y gabros. Conse-
cuentemente la distribución de litologías tiende a ser bimodal. Un rasgo particular de esta asocia-
ción es la presencia de pequeños cuerpos de gabros y dioritas hornabléndicos de grano grueso, a
menudo con brechas y otros rasgos indicativos de un alto contenido de volátiles. Estas rocas han
sido designadas como apinitas y Pitcher (1993), ha considerado su significación petrogenética. El
considera que ellas forman un evento precursor distintivo y que los plutones y batolitos a menudo
ocurren dentro de halos burdos de cuerpos apiníticos no muy notorios y pequeños.

Carácter de plutones y batolitos

Los plutones son tanto simples como compuestos siendo muchos de los últimos con zonación. Sin
embargo, tienden a predominar los plutones simples. Los batolitos son compuestos y suelen ser
pequeños y lineales, en contraste marcado con los enormes batolitos de tipo I Cordillerano. Ellos
también tienden a ser de distribución más dispersa.

Minerales máficos

Biotita, hornablenda y piroxeno. Algunos plutones de monzogranito pueden contener solamente


biotita.

Texturas

Predominan las texturas alotriomórficas aunque las texturas hipidiomórficas caracterizan a las
litologías más básicas. El tamaño de grano es de grano grueso a medio, predominando los granitos
de grano más grueso, y la textura puede ser equigranular, inequigranular o con megacristales. Si
están presentes megacristales de feldespato potásico, son generalmente rosados pero también pue-
den ser grises o blancos. Predominan las texturas equilibradas, aunque las texturas desequilibradas
son más comunes que en los tipos I Cordilleranos y a menudo están presentes en los miembros más
altamente evolucionados de una secuencia de diferenciación.
60 4.2 La Familia de Granitoides Tipo I y M

Enclaves máficos

Están generalmente presentes pero no son tan abundantes como en los tipos I Cordilleranos.

Diques máficos

Estos pueden estar presentes pero no son tan comunes como en los tipos I Cordilleranos. Sin
embargo, están comúnmente asociados con estos granitos enjambres de diques de lamprofiros.

Patrones de ocurrencia

Los plutones tienden a ocurrir en pequeños grupos, a menudo asociados con batolitos lineales
pequeños y formando sub áreas distintivas dentro de fajas mayores. Los granitos constituyen bue-
nas unidades cartografiables y en algunas fajas cada plutón es texturalmente único, aunque ocasio-
nalmente un granito distintivo puede ocurrir dentro de varios plutones. En otras fajas pueden estar
presentes conjuntos (suite) distintivos de unidades graníticas como en la Faja Plegada Lachlan. La
variación composicional a lo largo del rumbo es mostrada por la presencia de sub áreas distintivas.
En algunos casos esta presente la variación a lo largo del rumbo, la polaridad de arco, aunque en
general no es tan aparente como en los granitos Cordilleranos.

Mineralización

En general los granitos de esta asociación no están fuertemente mineralizados. Sin embargo, están
presentes ocasionalmente depósitos de cobre porfirítico, aunque la mineralización predominante
es de metales base. También puede haber ocurrencias raras de estaño y la mineralización de tungs-
teno es muy común.

Geoquímica

Los granitos son generalmente metaluminosos y calco alcalinos, y debido a sus altos contenidos de
potasio, definen un grupo composicional distinto, designado como calco alcalino con alto conteni-
do de potasio (Bowden et.al., 1984, Robert & Clemens, 1993). Los granitos mas altamente diferen-
ciados son a menudo ligeramente peralumínicos. Los linajes son generalmente potásicos aunque
algunos son sódicos.

Susceptibilidad magnética

Los valores pueden ser tanto altos como bajos con los granitos pertenecientes a las series magnetita
o ilmenita.

Isótopos

Los valores de Sr87 Sr86 son usualmente moderados variando de 0.707 a 0.710 y sugieren influencia
cortical.

Regiones fuente

Generalmente se considera que estos granitos han sido derivados de la fusión parcial o completa de
material basáltico más antiguo que formaba la corteza inferior, y el cual ha tenido un periodo
larguísimo de residencia en la corteza. En algunos casos hay también un componente de manto
distinto, y estos granitos son generalmente considerados como el resultado de una mezcla de fuen-
tes cortical y mantélica.
4.3 La asociación Tipo A 61

4.3 La asociación Tipo A


Los granitoides tipo A son similares en algunos aspectos a los granitos tipo I. No obstante, hay
muchas diferencias, especialmente en la manera de su ocurrencia de campo. Probablemente la
diferencia más significante esta en que mientras los tipos I, virtualmente siempre están asociados
con procesos orogénicos, los tipos A son en su mayoría anorogénicos. Ellos ocurren dentro de
continentes como granitos asociados con fallas o valles tectónicos (rift), donde forman típicamente
cadenas de complejos anulares. Un marco anorogénico similar es aquel de los centros plutónico –
volcánicos terciarios de las Islas Británicas, las cuales en algunos casos están nucleados por com-
plejos anulares de granito alcalino. Los granitos Rapakivi de Escandinavia y Rusia también for-
man los núcleos de complejos de sub caldera de nivel alto y están localizados a lo largo de fallas
profundas donde forman complejos batolíticos mayores. Sin embargo, aunque estas situaciones
esencialmente anorogénicas son más típicas de los tipos A, ellas también ocurren en situaciones
orogénicas, más típicamente quizás en áreas de tras arco, donde presentan las evidencias más
convincentes de polaridad de arco (Brown et. al., 1984). También ocurren en situaciones orogénicas
tardías o pos orogénicas. La última ha sido reconocida en la Faja Plegada Lachlan, donde plutones
pequeños de granito con biotita los cuales intruyen tipos I más antiguos se ha encontrado que
tienen una afinidad tipo A. En éste caso ellos se interpretan como derivados de una región fuente la
cual ha sido empobrecida por la extracción previa de fundidos tipo I (White & Chappell, 1983). De
modo similar en Córcega tipos A sucesores intruyen granitos calco alcalinos Hercinianos, los cua-
les son 100 millones de años más viejos. En la mayoría de estos casos la asociación con fallamiento
cortical profundo, depresiones tectónicas (rifting) e intersecciones de fallas, enfatizan el carácter
esencialmente anorogénico y la asociación a fallas de los tipos A.

Los granitos tipo A sin embargo, también ocurren en ambientes completamente diferentes como en
las islas oceánicas que yacen en las cadenas meso oceánicas tales como Reunión, Ascensión y
Kerguelen. Estas representan una pila relativamente joven de basaltos oceánicos, intruídos por
agrupaciones de complejos centrales plutónico – volcánicos asentados en nivel somero. Rocas
felsíticas están subordinadas pero se parecen a los granitoides del valle tectónico (rift) de Oslo y el
de Nigeria (Lameyre, 1983). Estas islas oceánicas sin embargo, no caen dentro de los prototipos de
la mayoría de geólogos de campo.

4.3.1 Tipos A
Ocurrencia y ambiente tectónico

Estos son algo distintos, debido a que los tipos A no son normalmente constituyentes de fajas
orogénicas excepto en situaciones de tras arco. Son más típicos de situaciones anorogénicas y de
valles tectónicos, donde están fuertemente asociados con fallas principales y también con
volcanicidad calco alcalina y alcalina.

Composición

Tienen un rango composicional extendido de gabro a sienogranito con una distribución bimodal y
con monzogranitos, los cuales a menudo son predominantemente alcalinos.

Minerales máficos

Biotita, hornablenda y piroxeno, los dos últimos son frecuentemente sódicos. Algunos plutones
pueden tener solamente biotita.
62 4.3 La asociación Tipo A

Características de plutones y batolitos

Los plutones son tanto simples como compuestos y son los granitos de este tipo los que desarrollan
más frecuentemente complejos anulares. Cadenas de complejos anulares migrantes, están ubica-
dos a menudo a lo largo de fracturas, aunque estos complejos anidados no se consideran general-
mente como batolitos.

Texturas

Las texturas son alotriomórficas en las rocas más ácidas e hipidiomórficas en las intermedias y
básicas. Los rangos de tamaño de grano van de medio a grueso y mayormente equigranular a
inequigranular. Aunque no son comunes los megacristales de feldespato potásico, ellos se encuen-
tran en algunas rocas y pueden ser rosados, blancos o grises. Muchos plutones son texturalmente
heterogéneos, y tienen variaciones de texturas equilibradas o desequilibradas. Comúnmente esta
desarrollada la secuencia alotriomórfica-dos fases-microgranito. Todas estas rocas pueden estar
sujetas a remplazamientos tardíos que resultan en albitización, la formación de halos de alteración
rodea minerales máficos y varias modificaciones texturales resultan en remplazamiento total de la
roca original a lo largo de zonas de microfracturamiento.

Enclaves máficos

Están presentes en abundancia similar a aquellos de los tipos I Caledonianos. Pero pueden ser muy
abundantes y a menudo muestran buena evidencia de magmatismo máfico y félsico sincrónico.

Diques máficos

Estos son muy comunes, especialmente diques compuestos los cuales anteceden a las estructuras
circulares. Pueden estar presentes hojas cónicas.

Patrones de ocurrencia

Estos granitos constituyen unidades cartografiables buenas, frecuentemente están asociados con
fallas principales y pueden ocurrir tanto como plutones aislados o plutones anidados a lo largo de
alineamientos. En algunos ambientes anorogénicos pueden estar asociados con sienitas y carbonatitas
insaturadas.

Mineralización

Tienen un patrón distintivo de mineralización con tierras raras, estaño, tungsteno y otros metales
en asociación con minerales ricos en fluór.

Geoquímica

Son metaluminosas a ligeramente peraluminosas y alcalinas a peralcalinas según su geoquímica de


elementos mayores. También están caracterizadas por altos niveles de zirconio, flúor y tierras
raras.

Isótopos

Las razones Sr87/Sr86 son completamente variables y debido al metasomatismo asociado, varían de
valores muy bajos a muy altos.
4.4 La Familia de Tipo S 63

Fuentes

La mayoría de los tipos A, son probablemente derivados del manto. Aunque algunos parecen ser de
origen mixto con material de manto y corteza.

4.4 La Familia de Tipo S


Estos granitos fueron definidos por primera vez por Chappell & White (1974) en la Faja Plegada
Lachlan del Sudeste de Australia; donde fueron interpretados como resultado de la fusión de un
protolito metasedimentario. Este no fue un concepto nuevo, ha sido descrito en muchos artículos
sobre migmatitas, y también ha proporcionado mucho de la evidencia sobre la controversia de los
granitos de los inicios y mediados del siglo XX. Sin embargo, Chappell y White establecieron
criterios específicos mediante los cuales pueden distinguirse granitos de esta naturaleza, de los
otros granitos. En el dominio de la geología de campo ellos notaron el rango composicional res-
tringido de granodiorita a granito, la ausencia de hornablenda y piroxeno como minerales máficos;
la presencia de cordierita, granate, sillimanita y moscovita y la ausencia de alguna asociación
máfica, ya sea en la forma de plutones, diques o enclaves. Muchos de estos criterios sino todos han
resistido la prueba del tiempo.

Es importante darse cuenta que la definición se aplica sólo a los granitos de la Faja Plegada Lachlan
en el Sudeste de Australia. En otras partes del mundo, como por ejemplo en el norte de Bretaña
(Brown, 1979) y en Ecuador (Litherland et.al., 1994, Aspden et.al., 1995) los granitos que se
encuentran tienen abundantes enclaves metasedimentarios (Fig 37, 38), los cuales son de origen
anatéctico y estan de acuerdo con el tipo S en el sentido de Chappell y White (1974). No obstante
algunos de sus criterios geoquímicos no están conformes con aquellos establecidos por Chappell y
White. Los granitoides de estas dos áreas son extraordinariamente similares y difieren de los tipos
S Australianos en el mismo modo. El índice peraluminoso de ambas regiones es aproximadamente
1.1 y es conforme con el criterio australiano, pero el contenido de Na2O es más alto y el de K2O
más bajo, y estas rocas plotean consistentemente en el campo de tipo I para estos óxidos como fue
definido por Chappell y White (1974). En su artículo Chappell y White atribuyeron los valores
bajos de Na2O a procesos de meteorización química que dieron lugar a la remoción de sodio que
pasó al agua de mar y el calcio a los carbonatos con un enriquecimiento relativo en aluminio de la
pila sedimentaria. En contraste las rocas de Ecuador y Bretaña han sido interpretadas como resul-
tado de la anatexia de
grauwacas inmaduras
(Brown, 1979, Aspden
et. al., 1995). Es intere-
sante notar que mien-
tras Aspden et.al. Em-
plean la terminología
tipo S, Brown prefirió
llamar a estas rocas
diatexitas de origen
anatéctico.

De modo similar los


granitos de la Faja
Estañífera del Sudeste
de Asia, difieren de
aquellos de la Faja Ple-
gada Lachlan, pero en Fig. 37. Granito tipo S anatexítico, deformado con relictos plegados de material
metasedimentario. St. Cast Plage, Bretaña. Martillo 30 cm.
64 4.4 La Familia de Tipo S

sentido opuesto a aque-


llos de Brittany y Ecua-
dor. Ellos son ligera-
mente peraluminoso y
yacen debajo del lími-
te 1.1. del indice
peraluminoso estable-
cido por Chappell &
White (1974) como el
punto más bajo para los
tipos S Australianos.
Contrariamente sus ra-
zones K2O/Na 2O son
idénticas a aquellas de
la Faja Plegada
Lachlan (Cobbing
et.al., 1992). Los grani- Fig. 38. Granito tipo S anatexítico, foliado con concentraciones de cuarzo derivado de
tos del Sudeste Asiáti- roca fuente metasedimentaria. St. Cast Plage, Bretaña. Moneda 2 cm.
co son plutones homo-
géneos sin restitas visi-
bles. Ellos varían entre
66% y 76% de SiO2 y el
índice peraluminoso no
es más alto en los gra-
nitos más máficos,
como es el caso con los
tipos S Australianos,
pero se incrementa con
el contenido de sílice.

Consecuentemente pa-
recería que los tipos S,
por su naturaleza son
algo más variables que
los tipos I. Esto no debe Fig. 39. Granito tipo S relativamente no deformado con predominio de enclaves de mate-
sorprendernos indebi-
damente, como es evi-
dente las fuentes sedimentarias corticales son más variables que el manto o la corteza inferior
basáltica.

La naturaleza anatéxica y el carácter metasedimentario de la región fuente para los granitos de Aus-
tralia, Bretaña y Ecuador es del todo clara, aunque hay muchos otros granitos de un carácter más
homogéneo los cuales a pesar de que obviamente no son de tipo I, no corresponden a la definición
para los tipos S de la Faja Plegada Lachlan. Estos tienden a ser leucogranitos con biotita de varias
categorías y les falta otros minerales máficos. Si bién son generalmente peraluminosos, a menudo no
son fuertemente peraluminosos como los tipo S Australianos, aunque sus razones Na2O/K2O son
similares. Si la investigación en granitos de esta clase demuestra que ellos no son ni tipo I ni tipo A,
teniendo signaturas isotópicas corticales y muestran algún grado de correspondencia con los criterios
propugnados por Chappell y White; es mejor considerarlos como tipo S en sentido amplio, aunque
con la probabilidad de obtener otros criterios que los definan más específicamente en sentido local.
Es con estas reservas en mente que se dan las siguientes guías. Es muy probable que en el curso del
tiempo, la naturaleza y variedad de los tipos S igualará o sobrepasará aquella de los tipos I.
4.4 La Familia de Tipo S 65

4.4.1 Tipos S
Ocurrencia y ambiente tectónico

Se dice que los ambientes de colisión son los más típicos para éste grupo, aunque estos son a
menudo difíciles de establecer. Ellos ocurren en el contexto pos colisional y pos orogénico y
también aunque más raramente, en ambientes transpresionales, margen continental, arco volcáni-
co. Comúnmente ocurren junto con tipos I corticales en condiciones pos colisionales/levantamien-
to tectónico.

Composición

Tienen un rango composicional restringido de granodiorita a sienogranito con predominio de


monzogranito.

Características de plutones y batolitos

Los plutones tienen un rango de tamaño grande, pueden ser muy grandes. Son casi siempre sim-
ples, comprenden una unidad de granito carácterístico con textura alotriomórfica gruesa. No obs-
tante, los plutones más altamente evolucionados pueden ser muy heterogéneos en textura, resul-
tante de procesos tardíos de desequilibrio. Los batolitos varían en tamaño desde batolitos lineales
pequeños a enormes batolitos como el Batolito Main Range de Malasia Peninsular.

Minerales máficos

Biotita es usualmente el único mineral máfico, aunque moscovita es un mineral importante en


diferenciados leucocrátas. En algunas fajas pueden estar presentes cordierita, sillimanita y granate
además de biotita. En las granodioritas máficas puede estar presente hornablenda actinolítica.

Texturas

Los plutones de granito están típicamente caracterizados por texturas alotriomórficas gruesas. Sin
embargo, en variedades leucocráticas hay una variedad de texturas desequilibradas, las cuales
pueden ser muy abundantes y dan lugar a un buen grado de heterogeneidad interna. Los microgranitos
son abundantes en algunos plutones y están asociados con mineralización.

Enclaves

Donde están presentes son de rocas metasedimentarias (Fig. 39), en muchos casos están presentes
grandes nódulos de cuarzo (Fig. 38). Los leucogranitos generalmente están desprovistos de encla-
ves.

Mineralización

Frecuentemente estos granitos tienen un patrón distintivo de mineralización con estaño, tungsteno
y tierras raras, la cual ocurre como diseminaciones en greisens masivos, o en greisens bordeados
por enjambres de venas. La mineralización suele estar asociada con caolinización intensa.

Geoquímica

Estos granitos son típicamente peraluminosos y calco alcalinos con alto potasio, sin embargo, los
granitos estañíferos de algunas fajas no son fuertemente peraluminosos como los tipos S Australia-
nos. Debido a la variación restringida de la composición el linaje es difícil de establecer, aunque
las tendencias de diferenciación dentro de los plutones pueden ser dominadas por sodio o potasio.
66 4.4 La Familia de Tipo S

Los plutones mineralizados están caracterizados por niveles altos de flúor o boro.

Susceptibilidad magnética

Siempre baja; serie ilmenita.

Isótopos

Las razones Sr87 /Sr86 son siempre altas y algunas veces muy altas, indicando generalmente un
origen cortical para estas rocas. Los isótopos de Nd y Pb generalmente sustentan esta interpreta-
ción cuando están disponibles.

Fuente

Es la corteza, típicamente corteza metasedimentaria, aunque algunos autores creen que pueden
estar relacionados algunas veces con protolitos volcánicos.

Resumen

Si bien la delineación de patrones geológicos que ocurren dentro del sistema tipológico proporcio-
na una armazón práctica para el estudio de los granitos, ocurren muchas anomalías tanto aparentes
como reales. Por ejemplo, moscovita y granate ocurren en granitos tipo I altamente diferenciados,
una anomalía aparente la cual es resuelta rápidamente dentro del contexto de su geología de grani-
tos. Sin embargo, ellas también pueden ocurrir en algunos tipos I no diferenciados, en tales casos
es necesario tomar en cuenta el espectro total de la evidencia geológica, incluyendo la geoquímica
y la geología de isótopos. Estas dificultades enfatizan la necesidad de hacer descripciones cuida-
dosas y registro de todos los aspectos de la geología de campo. Aunque, muchos de los criterios de
distinción son facilmente observables en el campo. La presencia de: hornablenda y piroxeno en
adición a la biotita, los enclaves máficos y los diques máficos permiten la identificación de los
granitoides tipo I. De modo similar la identificación de un rango composicional restringido sin
intrusivos máficos, diques o enclaves asociados, sugieren la posibilidad de una afinidad tipo S.

Sin embargo no todos los granitos son rápidamente identificados. Algunas poblaciones tipo I ricas
en potasio y tipo A, están compuestas predominantemente de monzogranito con sólo biotita como
mineral máfico. Si en adición les falta enclaves máficos y diques máficos y tienen baja susceptibi-
lidad magnética, puede ser muy difícil decidir si un granito particular es de tipo I, A o tipo S. No
obstante, aunque algunos plutones siempre presentan dificultades intratables, el caso generalmen-
te es que la mayoría de plutones en cualquier faja puede ser eventualmente identificado como
perteneciente a una tipología particular. Aquellos que eluden o escapan la armazón de esta aproxi-
mación requieren atención particular, ya que ellos bien pueden poseer su individualidad de facto-
res geológicos no apreciados.
5 Cartografiado de Campo 67

5 Cartografiado de Campo

5.1 Cartografiado de Reconocimiento: Preparación para el Trabajo de


Campo
El objetivo esencial del cartografiado de reconocimiento es que un área tan extensa como sea
posible, sea cartografiada con los estándares más altos en el tiempo más corto posible, y para
lograr ello es necesario un planeamiento cuidadoso. Estamos aquí interesados principalmente en lo
que respecta a los granitos, y nuestros primeros esfuerzos deben estar dirigidos a localizar todos
los cuerpos de granito dentro del área a ser cartografiada, estableciendo su grado de accesibilidad.
Sí un granito es extremadamente inaccesible puede ser dejado para otra temporada cuando se
disponga de tiempo y dinero adicional. En cualquier circunstancia es siempre lo mejor examinar
primero los granitos más accesibles, debido a que en esta forma puede lograrse la mayor cantidad
de datos en el tiempo más corto y el proceso de aprendizaje será acelerado.

El procedimiento es compilar toda la información disponible de los mapas anteriores, fotografías


aéreas e imágenes de satélite en mapas a una escala apropiada, 1:250 000 es una escala útil para
ello. Deben mostrarse todos los plutones de granitos y batolitos, así como ríos, carreteras y cami-
nos. También es útil reducir éste mapa a una escala de 1:1 000000, ya que proporciona una visión
sinóptica de la región, de los rasgos y estructuras geológicas principales y la distribución de los
granitos en relación con éstos.

El siguiente paso es planear la operación. Esto debe basarse en la compilación del mapa, el cual
debe mostrar todos los batolitos y por lo menos algunos de los plutones y su grado de accesibili-
dad. Un principio que debe tenerse en mente es que el número de geólogos que se involucre debe
ser mínimo. El tamaño de cada brigada de campo será determinado hasta cierto punto por las
circunstancias. Si el único acceso es caminando a lo largo de quebradas pequeñas, el avance será
lento y las brigadas de campo más grandes. Según ello es deseable que los granitos más accesibles
por carretera sean examinados primero. En este caso la brigada de campo debe estar conformada
por un geólogo experimentado, un geólogo joven y un chofer; ellos deben esforzarse en tener
como base el vehículo tanto como sea posible. Si pueden ingeniarse como mantener el carro en los
afloramientos de granito harán el mejor uso de su tiempo.

Dos brigadas como las mencionadas deben estar capacitadas para cumplir con el objetivo deseado
dentro del tiempo disponible. La desventaja de un número mayor es que con más gente la informa-
ción recogida tiende ha hacerse más fragmentada con el transcurso del tiempo. Con dos o tres
brigadas de campo es posible aún tener en cuenta la diversidad de la geología de granitos. Con un
número mayor se hace mucho más difícil.

Es obvio que cada brigada de campo no tendrá idea de los granitos que la otra brigada ha visto, y con la
finalidad de establecer un criterio unificado es esencial que se junten y comparen su trabajo. Es deseable
para ellos hacer esto cada cierto tiempo durante el trabajo de campo, pero si ello no es posible tendrá que
hacerse al final, cuando todas las muestras y mapas estén de vuelta en la oficina. En tal circunstancia
todas las muestras deben acomodarse y ser observadas en orden según los plutones, de manera que
todas las brigadas de campo puedan comparar sus propios granitos con aquellos de las otras y evaluar el
grado de similitud y diferencia. Este es un proceso muy importante para la integración del proyecto.
También, es en éste momento cuando se hace la selección final de muestras para análisis geoquímicos e
isotópicos, lo cual por su parte implica tener un concepto cabal del trabajo hecho.
68 5.2 Uso de la Hoja de Descripción

5.2 Uso de la Hoja de Descripción


Hay dos razones principales para el uso de la hoja de descripción (Fig. 40). La primera es obtener
descripciones de campo de los granitos hechas por las diferentes brigadas, las cuales sean total-
mente comprensibles y lo suficientemente buenas para que sean comparadas una con otra. Los
diferentes compartimientos obligan a los geólogos a observar rasgos específicos, los que de otra
forma pueden ser olvidados. La segunda razón es que mediante el uso sistemático de la hoja de
descripción, las observaciones que hacen los geólogos mejoran muy rápidamente. El ojo geológico
se hace más experto en notar rasgos que anteriormente fueron ignorados, y como resultado la
calidad de las observaciones mejora notablemente. La gente frecuentemente cree que la hoja de
descripción puede ser completada por un asistente de campo que no es geólogo. Esto es un error
grave. El uso de la hoja de descripción es un asunto de experiencia. No existe duda que los datos
pueden computarizarse, aunque un rasgo especial de uso es el mejoramiento de la observación de
campo, y por tanto mejora de la calidad de los datos.

En la práctica la mejor manera de completar la hoja de descripción es describir primero los mine-
rales más fáciles y posteriormente los más difíciles y poco notorios. Esto varía de granito en grani-
to, de tal modo que no se establece un orden a seguir. La proporción de cada mineral debe estimar-
se y registrarse. Al comienzo estos estimados serán imprecisos, pero rápidamente irán mejorando
y proveerán una buena base para la descripción litológica del granito. La proporción de cuarzo,
plagioclasa y feldespato potásico puede registrarse en el campo, basándose en el diagrama de
Streckeisen, lo cual puede ser de mucha utilidad. Cuando se describe cada mineral es lo mejor
medir los representativos más pequeños y más grandes de cada grupo y hacer un estimado visual
del tamaño promedio. El siguiente procedimiento es recomendado para la obtención de descripcio-
nes útiles de las texturas primarias de los granitos; ejemplo aquellos que tienen texturas
hipidiomórficas o alotriomórficas para su distinción de los granitos de dos fases.

Cuando se describe cada mineral es mejor medir el representativo más pequeño y el más grande de
cada grupo y estimar visualmente el promedio de tamaño.

En general los minerales más visibles son los máficos y éstos deben describirse primero. Debe
establecerse si están presentes una, dos o tres especies minerales máficas y si ocurren como crista-
les simples, agregados o ambos. Luego ver los megacristales, si sólo están presentes megacristales
de feldespato potásico, el granito tendrá una textura equilibrada con cristales anhedrales de bordes
engranados y es probablemente una roca de grano grueso, la cual puede ser considerada informal-
mente como una textura primaria de granito. Si los megacristales son de feldespato potásico, cuar-
zo y plagioclasa, la roca será un granito de dos fases o microgranito y tendrá una textura desequi-
librada, en una matriz cuarzofeldespática de grano fino.

Sí la roca es un granito de textura primaria el siguiente paso es describir la matriz, la cual consistirá
de cuarzo, feldespato potásico y plagioclasa. Sí el feldespato es rosado será fácilmente identifica-
do, pero si es blanco o gris puede ser difícil o imposible distinguirlo de la plagioclasa. En este caso
los dos deben agruparse juntos como feldespatos combinados. Los megacristales de feldespato
potásico podrían contener inclusiones de minerales máficos y plagioclasa; posiblemente en un
patrón con zonación y esto debe notarse. El cuarzo puede ser difícil de describir a pesar de que a
menudo es muy visible. Puede estar presente en una variedad de colores incluyendo azul, gris o
marrón. La razón para la dificultad de descripción es que los cristales simples son la excepción en
vez de la regla. Tiende ha ocurrir como agregados anhedrales o racimos de varios cristales y fre-
cuentemente pueden incluir otros minerales tales como biotita o plagioclasa. La forma y dimensio-
nes de estos racimos pueden ser extremadamente variables. En algunos granitos muy gruesos, el
cuarzo tiende a formar mallas discontínuas de agrupaciones pobremente alineadas, las cuales pue-
den impartir una fábrica cruda a la roca, mientras que en otros el cuarzo puede formar agrupacio-
5.2 Uso de la Hoja de Descripción 69

nes más pequeñas, poco notorias, globulares o vermiformes. Las agrupaciones de cuarzo unidas
están particularmente asociadas con algunos granitos rapakivi, pero no están confinados a ellos.

N° Muestra Localidad
Tipo de Roca Unida de Granito
Rasgos Distintivos

Textura y tamaño Pr imario Modificado Cataclástico Incipiente 2-Fase Microgranito


del grano Muy Grueso Grueso Medio Fino Porfirico Equigranular Inequigranular

Contorneado
Alineado
Tamaño (mm) Modo de ocurrencia
MINERALES MAFICOS %
Rango Prom.Individual Macizo 2- mim
Forma Color/Relaciones
Gr um os
Agujas Prismas
Homablenda Cortos Equidim.
Barriles Libros
Biotita Escamas Hojas

Moscovita Cascadas en libro

MEGACRISTALES DE
Contorneado
%
Tamaño (mm) Alineado
Color Incl. Forma/Relaciones
MINERALES FELSICOS Rango Prom.

Feldespato - K

Plagioclasas

Cuarzo

MATRIZ
Feldespato - K
Plagioclasas
- Individual
Cuarzo
- Agrupado

Accesorios Turmalina Esfena

Foliación/Alineamiento si no Débil Moder ado Fuerte Buzamiento Rumbo

Suceptibilidad Magnética Cuenta de proporción

% Rango de tamaño Mafico Cognato Megacristales


Xenolitos Litología si no Accidental si no
Enclaves
Forma: Angular Redondeado Ovalado Lenticular Aplanado

Diques y Venas Litología Ancho Profundo Fallado

OBSERVACIONES:

Fig. 40. Hoja de descripción de Campo para Granitos

Cuando ha sido completada la estimación de las proporciones de los minerales principales que
conforman la roca, estas deben ser totalizadas. Este total probablemente exceda el 100 %, en tal
caso el estimado original de cada mineral tendrá que ser reajustado. La curva de ilustración para la
estimación correcta tiende a ser muy empinada.

Los compartimientos remanentes en el formato deben ser completados y la roca clasificada litológica
y texturalmente. En el formato hay un casillero denominado Rasgos Distintivos en el cual el geólogo
debe enumerar todo rasgo que parece ser característico. Esto hace que el geólogo observe las rocas
en un modo comparativo y ayuda en su comparación posterior.
70 5.3 Cartografiando mediante Texturas

Sí la roca contiene megacristales de feldespato potásico, cuarzo y plagioclasa probablemente se


trate de un granito de dos fases o microgranito con una textura desequilibrada, en éste caso se
requiere un procedimiento diferente. El mineral máfico será casi con certeza biotita y de modo
similar a los cristales félsicos, también puede tener una distribución bimodal de cristales más
grandes y más pequeños. Todas las fases de megacristales deben ser descritas cuidadosamente y
comparadas con las fases minerales de granitos con textura primaria que estén asociados. Luego
deben ser descritos los cristales de la matriz, tomando el cuidado necesario para notar el color,
forma y las relaciones de los bordes de granos minerales y las diferencias entre éstos y los
megacristales. Debe describirse la textura de la matriz en su conjunto. Habiendo descrito la roca es
útil retornar a los megacristales con la finalidad de observar si algunas de las fases de megacristales
pueden ser compuestas. Los megacristales de feldespato potásico pueden contener inclusiones de
biotita y plagioclasa, quizás en forma de zonación y asemejarse a los megacristales de los granitos
asociados de textura primaria. Comúnmente los megacristales de todas las especies pueden estar
dispersados como cristales simples, aunque, si son tan abundantes al grado que la roca puede ser
denominada un porfirita densa, puede ser que los cristales percibidos inicialmente como cristales
simples son actualmente agregados de más de un mineral. En tales casos, estos probablemente
consistirán de cuarzo y feldespato potásico con un borde de grano común y simple. Esto es eviden-
cia acerca de la existencia de una fábrica tocante anterior. Con cuidado, tales rasgos pueden ser
distinguidos durante el trabajo de campo, si bien, normalmente son vistos primero en secciones
delgadas.

5.3 Cartografiando mediante Texturas


En áreas de afloramiento pobre, donde los plutones no son distinguibles en fotografías aéreas o en
imágenes de satélite, la única forma practicable para diferenciar los plutones es por sus texturas.
Afortunadamente la diversidad inherente de los granitos es tal que muchos plutones individuales son
texturalmente muy distintos, y estas diferencias texturales pueden ser usadas en el campo para distin-
guir un plutón de otro. Sin embargo, aquellas texturas las cuales actualmente distinguen plutones son
texturas equilibradas con límites de cristales engranados, coherentes y son, ya sea hipidiomórficas o
alotriomórficas. Sí estas texturas han sido modificadas u obliteradas por procesos geológicos poste-
riores tales como apagamiento, metasomatismo o deformación, su utilidad es amenguada. Conse-
cuentemente lo primero que se debe establecer cuando se aborda un plutón es si las texturas son
primarias o no. Sí lo son, es posible proceder según los lineamientos mencionados arriba. Si no lo
son, las rocas tienen que ser descritas cuidadosamente y debe continuarse el itinerario en la búsqueda
que sean reveladas eventualmente las relaciones con el precursor de textura primaria.

En el caso de los granitos que han sido modificados por deformación es muy común encontrar ojos
de relictos graníticos en los cuales están preservadas las texturas originales primarias. Observando
estas puede tenerse una buena idea de la textura de la roca original y notando las diferencias locales
en la intensidad de la deformación, puede ampliarse el cuadro textural, hasta que finalmente pueda
encontrarse un ejemplo de la roca original no deformada. Frecuentemente se puede trazar una
secuencia desde ultramilonita con relictos redondeados de cuarzo y feldespato, pasando a augen
gneis hasta granitos foliados o no foliados.

Con variantes magmáticas las rocas presentan un aspecto algo diferente. Las variantes de dos fases
y los microgranitos estan frecuentemente desarrollados en zonas marginales, ellos bien pueden ser
los primeros granitos que se encuentren. Los microgranitos usualmente tienen una presencia rala
de megacristales de cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa y biotita en matriz cuarzo feldespática
fina, ellos generalmente tienen contactos agudos contra las variantes de dos fases o más raramente
con los granitos de textura primaria. Las variantes de dos fases tienen una mezcla similar de
megacristales y matriz, aunque la proporción de megacristales con respecto a la matriz es muy
5.4 Procedimientos de Campo 71

variable y muy ocasionalmente ellas pueden contener grandes inclusiones de granitos con textura
primaria, los cuales pueden eventualmente estar relacionados a la unidad de textura primaria prin-
cipal. Las relaciones de campo actuales son a menudo muy complejas, parecerán ser gradacionales.
No obstante, es común en ciertos granitos la asociación granito de textura primaria – variantes de
dos fases – microgranitos lo cual proporciona la base geológica para dilucidar la geología de
campo de estas rocas.

El procedimiento de campo actual para la descripción de granitos deformados o variantes magmáticas


es el mismo que para granitos de textura primaria, es decir, localizar el afloramiento en el mapa,
describir la roca usando la hoja de descripción o libreta de notas, clasificarla como sea apropiado y
notar cualquier similitud o relación con otros granitos.

5.4 Procedimientos de Campo


1. Primero que todo examinar el afloramiento local, y cualquier bloque que pueda estar presen-
te para ver si las texturas son primarias o no y si los bloques son del mismo granito como el
afloramiento.
2. Examinar el afloramiento y los bloques en un modo general, registrando rasgos tales como:
enclaves máficos, diques máficos, foliación, estratificación y cualquier otro rasgo
megascópico. La biotita virtualmente esta siempre presente. Es útil notar si los minerales
máficos están como cristales simples y si son euhedrales o pobremente definidos; si ellos
están como agrupamientos monominerales o en combinación con otros minerales máficos.
Tales rasgos tienden a ser específicos para unidades o conjuntos (suites) graníticos.
3. Ver cuidadosamente a los minerales máficos para ver si están presentes hornablenda o
piroxeno además de la biotita.
4. La moscovita es rápidamente identificada si esta presente. Algunas unidades o conjuntos
graniticos se caracterizan por la abundancia de cristales euhedrales de moscovita, aunque
comúnmente esta restringida a pegmatitas y aplitas y puede estar desarrollada como un
producto de alteración de feldespatos.
5. Observar el color de los feldespatos potásicos. Los tipos I usualmente tienen feldespatos
potásicos rosados o rojos, aunque también pueden ser blancos o grises. En los tipos S,
virtualmente es siempre blanco o gris. La plagioclasa es normalmente gris o blanca aunque
en algunas monzodioritas puede ser de color gris oscuro o negro.
6. Medir la susceptibilidad magnética con un «kappameter». Esto determinará si es un granito
de la serie de magnetita o de la serie ilmenita. Si no hay un kappameter se puede usar un
imán pequeño en material de granito molido.
7. Completar la hoja de descripción y clasificar la roca sobre la base de su mineralogía y
textura.
Los terrenos más difíciles para cartografiar granitos están en zonas ecuatoriales o de selva tropicales,
aunque cualquier clase de terreno con cobertura forestal puede ser igualmente dificultoso. Sin embar-
go, en otra clase de terrenos como son notoriamente los desiertos, aún cuando es más fácil trabajar en
ellos, aún presentan sus propias dificultades. Estas dos situaciones representan los extremos en los
cuales la mayoría de geólogos deben trabajar, y en consecuencia los procedimientos mencionados
aquí, en la mayoría de los casos pueden adaptarse para su uso en otras circunstancias.

5.5 Cartografiando en la Selva


El cartografiado de un batolito granítico grande en terrenos de selva puede ser una experiencia
algo intimidatoria. El geólogo ciertamente estará enterado que el batolito es grande y complejo,
pero probablemente los únicos rasgos visibles serán agua, árboles, algunos bloques de granitos y
72 5.5 Cartografiando en la Selva

quizás algunos afloramientos de granito. No obstante, es posible hacer un número de aseveracio-


nes útiles acerca de los componentes del batolito, mediante la descripción cuidadosa de las rocas y
mediante un proceso de eliminación sistemática de alternativas. El procedimiento siguiente se
aplica para la mayoría de eventualidades.

Los plutones aislados son relativamente fáciles de tratar conforme haya un acceso razonable hacia
ellos. Esto es debido a que comúnmente ellos forman colinas o cerros aislados de dimensiones
restringidas. Idealmente el plutón debe ser atravesado en su parte más amplia. Si ello se puede
hacer desde la carretera, este será el camino más rápido, de lo contrario debe encontrarse otra ruta.
Sea cual fuere el modo de ingreso el procedimiento de campo es siempre el mismo.

Al abordar el plutón es necesario establecer el contacto y marcarlo en un mapa o documento


equivalente y si es posible indicar cual de las unidades vistas es la más joven. Una vez dentro del
plutón debe examinarse el afloramiento local y todos los bloques para ver si ellos son de la misma
roca o no. Si lo son, debe seleccionarse un afloramiento representativo y hacerse una descripción
detallada de la roca completando la hoja de descripción. Esto proporcionará un marco de referen-
cia al cual se referirán todos los afloramientos que se examinen subsecuentemente.

Si el plutón es simple, con texturas hipidiomórficas o alotriomórficas, todos los afloramientos


subsiguientes serán similares al primero, variando solamente en rasgos tales como la abundancia
de minerales máficos y megacristales de feldespato potásico, si están presentes. El tamaño de estos
minerales usualmente no varía mucho, aunque puede hacerlo en algunos casos. El itinerario se
completa haciendo observaciones cuidadosas de rocas representativas o variantes y completando
las hojas de descripción adicionales como sea necesario. Debe coleccionarse muestras representa-
tivas para análisis si es posible.

Si el plutón es compuesto el itinerario cruzará varias unidades de roca. En cada contacto se debe
establecer las relaciones de campo y marcarlas en un mapa. Conforme se atraviesa una unidad de roca
nueva se repite el procedimiento seguido con la primera unidad hasta que se completa el itinerario. Si
el plutón es grande y alargado puede ser posible hacer varios itinerarios, identificando las mismas
unidades de roca u otras adicionales, construyendo así una imagen del plutón como un todo.

Muy a menudo en los terrenos de selva es necesario hacer itinerarios a lo largo de quebradas o
cursos de agua, debido a que estos constituyen el único acceso factible. Estos generalmente tienen
algunos afloramientos, pero si estos son escasos es también posible trabajar con bloques. Estos se
habrán derivado por meteorización tropical a lo largo de junturas y cayeron colina abajo para
ocupar el piso del valle. Si todos los bloques en el valle o quebrada son lo mismo significa que la
cuenca de drenaje en su totalidad esta desarrollada sobre una unidad de roca. En consecuencia, se
puede establecer la naturaleza de la unidad de roca observando los bloques y haciendo descripcio-
nes precisas usando la hoja de descripción.

Sin embargo, si hay dos o más conjuntos de bloques en la quebrada, la cuenca de drenaje esta
ocupada por más de una unidad de roca. En este caso es necesario caminar aguas arriba hasta que
se encuentre presente sólo un conjunto de bloques y marcar un contacto aproximado en el mapa.

En muchos casos puede ser imposible hacer un itinerario completo a través de un plutón. Sin
embargo, algunas veces un granito constituye una colina la cual esta rodeada por una carretera, y
puede ser posible hacer itinerarios parciales desde direcciones diferentes. Estos deben hacer posi-
ble evaluar la geología de todas las cuencas de drenaje y construir un mapa del plutón.

Si se tiene que abordar un batolito compuesto y grande el problema del cartografiado será más
difícil, no obstante que los contactos externos del batolito contra la roca hospedante puedan ser
5.5 Cartografiando en la Selva 73

bien controlados en fotografías aéreas o imágenes, los contactos internos serán poco definidos o
desconocidos. Puede ser posible inferir las dimensiones de algunos de éstos por la curvatura del
contacto exterior, o algunas otras irregularidades en la forma, pero la única forma satisfactoria de
identificación de plutones es mediante el trabajo de campo. Esto conllevará a que se tenga que
ingresar al batolito tanto por carreteras, caminos y quebradas como sea posible.

En general es aconsejable evitar los grandes ríos, ya que estos drenarán el batolito completo y por
tanto bloques y guijarros de todas las unidades de roca estarán mezclados en una confusión irreme-
diable. Es mejor recorrer por pequeños cursos de las montañas que drenan una cuenca simple de
extensión limitada. Haciendo esto sistemáticamente y siguiendo el mismo procedimiento reco-
mendado para plutones aislados, es posible construir un cuadro de todos los plutones que com-
prende el batolito, junto con todas las variantes.

En estos tiempos modernos se dispone de sistemas de navegación satelital. Para aquellos quienes
tienen esta información lo que sigue será redundante. Para aquellos menos afortunados o aún
quizás para aquellos cuyos sistemas se han tornado no funcionales, los siguientes comentarios
pueden ser útiles. En terrenos tipo selva los sistemas de navegación satelital son a menudo afecta-
dos por la cobertura vegetal la cual impide o bloquea la señal hacia afuera. Es una precaución sabia
no hacerse dependiente de esta maravilla tecnológica.

La navegación en la selva es siempre muy difícil. Aún con un mapa topográfico de buena calidad
es frecuentemente difícil ubicar su posición y es peor aún sin un mapa. Si se esta trabajando desde
un carro a lo largo de una carretera mostrada en un mapa o fotografía aérea, encontrar la posición
es relativamente más fácil. Sin embargo, si la carretera no está marcada la situación en verdad, es
muy diferente. Los sistemas de navegación satelital son la dicha en esta situación. De otro modo el
único procedimiento práctico, es registrar en la libreta de notas las localidades visitadas, por el
número de kilómetros medidos entre puntos conocidos de entrada y salida del itinerario y entre
cada afloramiento, combinado con cambios de dirección registrados por la brújula.

Si se sigue un itinerario a pie teniendo un mapa topográfico o fotografía aérea, las posiciones son
identificadas localizando confluencias con quebradas tributarias. Si no se dispone de mapa o foto-
grafía será necesario basarse en la dirección de la brújula contando los números de pasos entre
cada cambio de dirección. El itinerario entonces tendrá que ser ploteado por la noche en un papel
milimetrado. Es mejor delegar esta tarea, si es posible, a un asistente de campo confiable.

En terrenos de selva es práctica normal registrar cada afloramiento visto por un número de locali-
dad en la libreta de campo y dar una descripción de la litología y los rasgos geológicos en conjun-
ción con el llenado de la hoja de descripción. Es posible proceder de esta manera debido a que los
afloramientos son generalmente escasos, y existe el deseo natural de extraer la máxima cantidad
posible de información de cada uno. Si los afloramientos son complejos debe hacerse croquis o
esquemas y debe tomarse fotografías. Si es posible siempre debe obtenerse fotografías de los tipos
de granitos principales. Al final de cada día de trabajo de campo es esencial resumir la geología
observada, con la finalidad de integrarla con el trabajo de los días anteriores y proveer la base
sobre la cual se procederá el día siguiente. Esto se hace mejor compilando un croquis del itinerario
que muestre la litología y textura de cada afloramiento mediante un color elegido, quizás en com-
binación con un ornamento apropiado y una representación diagramada de particularidades
geológicas, tal como contactos, venas, deformación, etc. La susceptibilidad magnética puede ser
indicada y también puede mostrarse la unidad de roca provisional a la cual ha sido asignada.
Hecho esto, es útil escribir un resumen de los días de trabajo en los cuales se han observado las
relaciones posibles de las unidades vistas y son enumerados algunos problemas como consecuen-
cia de ello o de trabajo hecho anteriormente. Este procedimiento es una práctica esencial para la
comparación de los datos de campo en un modo útil y conveniente.
74 5.6 Cartografiando en Desiertos

5.6 Cartografiando en Desiertos


Una de las principales diferencias entre trabajar en desiertos en vez de la selva es que no sólo el
acceso es generalmente más fácil, sino que es posible hacer un trabajo preparatorio mucho más útil
en fotografías aéreas e imágenes de satélite. Usando estos materiales es posible identificar todos
los plutones aislados y también muchos de aquellos dentro de batolitos compuestos. Esto es parti-
cularmente cierto si se trata de tipo I Andinos con un rango de composición amplio, debido a que
los componentes máficos son comunes y rápidamente distinguibles de los félsicos, en fotografias
aéreas. Estas, algunas veces permiten distinguir diferencias extremadamente sutiles. El resultado
de esto hace posible empezar el trabajo de campo con un mapa geológico muy razonable, en el cual
ya se mostrarán la posición y delineación de muchos de los plutones y muchas de estas líneas
permanecerán en el mapa publicado final. Esto, sin embargo, tiende a inducir un sentido falso de
seguridad y es lo mejor emprender el trabajo de campo con una mentalidad completamente abierta.
A pesar de ello el planeamiento del trabajo de campo y los itinerarios necesarios es relativamente
directo.

Debido a que la delineación de plutones es en muchos casos ya conocida, es aparentemente no


necesario distinguirlos por la examinación cuidadosa de sus texturas como en la selva, y un resul-
tado de esto es que las rocas en los desiertos a menudo no son examinadas tan cuidadosamente
como en la selva, donde la única manera de distinguir los diferentes granitos es por sus diferencias
litológicas. Paradójicamente esto puede resultar en una situación donde el mapa por si mismo es
muy bueno, pero el conocimiento de las unidades graníticas es relativamente pobre. Por esta razón
es necesario hacer un esfuerzo para obtener descripciones detalladas de los granitos mediante el
uso sistemático de la hoja de descripción y la libreta de notas. Esto no es fácil por motivo de que
virtualmente con afloramientos continuos es imposible registrar cada itinerario comprensivamen-
te. No obstante, adoptando un procedimiento sistemático análogo a aquel usado para los terrenos
de selva es posible desarrollar un arreglo satisfactorio el cual permite que el trabajo avance adecua-
damente.

Al entrar en un plutón nuevo o unidad de roca, es lo mejor mirar alrededor en un modo general para
establecer si los granitoides son de textura primaria o no, y luego habiendo seleccionado un aflora-
miento que parece ser representativo, hacer una descripción detallada del mismo usando la hoja de
descripción. Esto sirve para definir el carácter de aquella unidad de roca en particular, hasta que se
observe algo diferente. Habiendo hecho esto es ahora posible proceder más rápidamente registran-
do las rocas continuamente para ver si hay alguna variación con respecto al modelo establecido en
el primer afloramiento. Cualquier diferencia debe ser cuidadosamente descrita en la misma forma
hasta que sea completado el itinerario de tal plutón. De esta manera es posible cubrir largas distan-
cias asegurando al mismo tiempo que se registren las descripciones apropiadas de la litología y la
geología de los granitos.

La libreta de campo puede usarse en un modo similar al procedimiento indicado para la selva. La
compilación de un croquis de itinerario de cada día de trabajo, seguido por un resumen donde se
discuten las afinidades de las unidades vistas y algunos problemas identificados, proporcionan un
marco geológico sobre el cual empiezan los siguientes días de itinerario.

La navegación en desiertos montañosos no presenta algún problema desde que hay abundante
detalle topográfico en los mapas, fotografías aéreas o imágenes lo cual hace que encontrar la
ubicación sea relativamente fácil. En peneplanicies áridas, sin embargo hay varios rasgos que
permiten una ubicación precisa o aún aproximada. Aunque tales rasgos pueden ser visibles en
fotografías aéreas, a menudo es muy difícil ubicarlos sobre el terreno. Los sistemas de navegación
satelital son invalorables en estas situaciones, pero si no están disponibles, puede ser necesario
apelar a los métodos de trabajo de campo como son, conteo de pasos y la brújula.
5.7 Colección de Muestras 75

5.7 Colección de Muestras


El apremio sobreentendido para todos los trabajos de cartografiado regional realizado en áreas
aparte de Europa, Norteamérica y algunos otros países, es que un afloramiento será visitado una
sola vez. Los factores que controlan la inaccesibilidad, la logística y financiamiento aseguran que
no habrá otra oportunidad para retornar y chequear las observaciones o coleccionar mejores
especímenes. Esto significa que tienen que coleccionarse durante el transcurso del trabajo de cam-
po: muestras de mano para referencia, y muestras más grandes para análisis geoquímicos e isotópicos;
y el tiempo y esfuerzo requerido para esto no debe subestimarse.

Las muestras de referencia deben ser lo más frescas y no meteorizadas como sea posible, aunque es
mejor coleccionar una muestra meteorizada a no obtener muestra, ya que al menos debe ser visible
la textura y la mineralogía. Con la finalidad de coleccionar especimenes apropiados de los granitos
debe usarse una comba de 8 a 10 libras de peso. Un martillo de geólogo es inadecuado.

Es también necesario coleccionar muestras más grandes para análisis geoquímicos e isotópicos.
Deben tomarse en lo posible entre seis a diez muestras de cada plutón. Algunas veces no será
posible lograr esto debido a la condición de la roca por la meteorización o alteración, aunque en la
mayoría de plutones es posible lograr algo, y aún un análisis de un plutón proporciona información
que de otra forma no estaría disponible.

Las muestras deben ser completamente frescas y no meteorizadas y por lo menos de 5 Kg. de peso.
Esto debe ser suficiente para realizar los análisis químicos e isotópicos dejando lo suficiente para
una muestra de mano y una sección delgada.
76
6 Manejo de los Datos 77

6 Manejo de los Datos

6.1 Seleccionando muestras


La primera parte más necesaria y más importante del proceso de manejo de datos tiene lugar al
finalizar cada salida de campo. Esta tiene dos objetivos, el primero es familiarizar enteramente a
cada brigada de campo con los granitos que han cartografiado las otras brigadas de campo; el
segundo y más importante es hacer una comparación detallada de todos los plutones de granitos,
sus unidades componentes y variantes, luego decidir sobre la base de la evidencia de campo y la
colección ensamblada, las relaciones de los diversos plutones uno con otro. Esta es la primera
correlación comparativa, otras seguirán luego.

El siguiente paso es seleccionar especimenes para análisis geoquímicos e isotópicos. El número de


muestras de calidad para geoquímica es desigual. Algunos plutones tendrán muchas muestras bue-
nas, otros difícilmente alguna o ninguna. Sin embargo, es un buen principio general obtener análi-
sis de tantos plutones como sea posible, ya que esto amplia las bases para comparación. Si por
alguna razón, un plutón el cual parece ser importante no está bien representado, es mejor obtener
un análisis del mejor material disponible en lugar de no tener ninguno. De igual modo si un plutón
esta altamente deformado al punto que se considera un ortogneis, debe ser analizado química e
isotópicamente en la manera normal. Los resultados de aquellos plutones altamente deformados
son con frecuencia extremadamente útiles.

Una vez que las muestras han sido seleccionadas, tienen que ser molidas. El procedimiento usual
es partirlas usando una trituradora de quijadas y luego mediante alguna clase de molino. Usando la
trituradora se puede tener cierta contaminación del Fe, lo cual es insignificante. El paso siguiente
en la moledora de bolas es importante porque aquí es donde puede ocurrir contaminación. Es lo
mejor usar una moledora de ágata en lo posible, aunque puede haber contaminación de sílice no lo
habrá en otros elementos. Las muestras no deben molerse en ningún momento usando una moledo-
ra de carburo de tungsteno, ya que se puede producir una contaminación por tungsteno y otros
metales, los cuales son precisamente aquellos que requieren ser determinados con exactitud.

Las muestras pueden ser analizadas por los métodos XRF o ICP para elementos mayores y la
selección requerida de elementos menores y trazas. Pueden usarse cuarteados de los mismos pol-
vos para dataciones Rb/Sr en roca total y también estudios Sm/Nd.

Mientras avanza el proceso analítico, pueden hacerse secciones delgadas de un trozo de la muestra
original. Estas deben ser grandes ya que los granitos son rocas de grano grueso y una sección
delgada estándar sólo tendrá algunos cristales que proporcionarán muy poca información. Las
secciones deben ser descritas de manera sistemática y precisa prestando atención especial a sus
rasgos texturales, incluyendo los rasgos sobreimpuestos de origen magmático y dinámico, también
debe hacerse una descripción cuidadosa de los minerales accesorios. Para la determinación de
minerales opacos deben prepararse secciones pulidas de muestras seleccionadas.

Una vez que se completa la preparación de muestras y las secciones delgadas, la colección entera,
junto con las secciones delgadas y los mapas, deben reunirse juntos en un lugar, de manera que
haya una interacción continua y reinterpretación entre los diferentes conjuntos de datos.
78 6.2 Geoquímica Esencial

6.2 Geoquímica Esencial


Con la variedad de elementos traza que se dispone corrientemente usando los métodos analíticos
modernos es posible embarcarse en un programa muy sofisticado de interpretaciones geoquímicas.
Sin embargo, en un proyecto regional habrá un gran número de análisis de muchos plutones, de
manera que el programa tiene que idear cual es práctico y útil. En la práctica hay tres objetivos
mayores que deben tratarse: clasificación, comparación y diferenciación; hay también tres objeti-
vos menores que son: tipología, región fuente y marco tectónico.

6.2.1 Clasificación
La clasificación litológica de Streckeisen (1976) es lograda mediante el ploteo de los valores nor-
mativos en un diagrama QAP. Este es un diagrama simple y práctico pero tiene la desventaja de
todos los diagramas ternarios, que con gran número de análisis los puntos están demasiado juntos
y apiñados para ser distinguibles rápidamente. Este problema puede evitarse usando el diagrama
Q’ ANOR de Streckeisen & Le Maitre (1979) o el diagrama de nomenclatura de La Roche (1978)
y Debon y Le Fort (1983). Sin embargo, el triángulo de Streckeisen es aún universalmente popular.

El índice aluminoso de Shand (1947) es calculado directamente de los datos de elementos mayores
y puede ser trazado directamente en diagramas binarios como por ejemplo contra SiO2, o puede ser
incorporado en el diagrama de minerales característicos de Debon y Le Fort (1983) en el cual es
trazado contra una medición de minerales máficos.

El balance alcalino puede ser determinado para los conjuntos (suites) tipo I con una variación en
composición extendida, usando el índice calco alcalino de Peacock (1931) en el cual CaO y alcalinos
combinados son trazados juntos contra SiO2. Las dos líneas deben interceptarse entre 55% y 61%
para rocas calco alcalinas. Aquellas, las que se interceptan a más de 61% son llamadas cálcicas, las
que interceptan entre 55% y 50% son alcalinas cálcicas mientras que aquellas que interceptan por
debajo el 50% son alcalinas. Para los conjuntos dominados por monzogranitos este método es
inapropiado debido a que los valores más bajos de SiO2 es probable que sean mayores de 65%.
Consecuentemente los diagramas de Irving y Baragar (1971) y Kuno (1969) donde K2O + Na2O
son trazados contra SiO2 son más útiles para definir los campos de granitos alcalinos, calco alcalinos
y tholeíticos. Puede también usarse otros diagramas, tal como aquel de Wright (1969) y los diagramas
ternarios CaO Na2O K2O. Adicionalmente los grupos ricos en potasio pueden ser distinguidos en el
diagrama K2O versus SiO2 de Peccerillo y Taylor (1976) y Atherton (1979).

Mediante el uso de estos diagramas serán establecidos los elementos mayores principales que
caracterizan a las rocas, los cuales, en muchos casos también revelan el linaje y las líneas de
evolución de ciertos grupos.

6.2.2 Comparación
Para un proyecto regional este es probablemente el aspecto más importante del estudio geoquímico.
El modo más simple y más efectivo de hacer esto es mediante el uso de trazos de elemento simple.
Estos se hacen trazando los valores de cada elemento según los análisis de cada plutón en una línea
horizontal (Cobbing et.al., 1992). Esto permite que la abundancia de cada elemento se observe
como un todo para la población entera y la distribución y variación de cada elemento en todos los
plutones sea visible inmediatamente. Un método más sofisticado de comparación es mediante
métodos estadísticos, por lo cual ciertos grupos de elementos, los que son estadísticamente
correlacionados son juntados para análisis de conjuntos en grupos de plutones relacionados. Si se
adopta éste método debe tenerse cuidado de excluir todas las variantes de dos fases, microgranitos
6.3 Tipología 79

y otras rocas altamente diferenciadas, desde que los patrones de diferenciación habrán abrumado
la geoquímica base. Si sólo se usan granitos de textura primaria puede resultar un grado útil de
correlación.

Cada unidad de granito, superunidad o super-suite tiene un carácter químico distintivo consistente
con su proveniencia de una región fuente particular. Esto significa que en toda su variación
composicional persisten propiedades composicionales distintivas, por ejemplo contenido alto o
bajo de Sr, Ba, Cr, Na2O y CaO etc., lo cual refleja rasgos similares de sus rocas fuente. Examinan-
do los trazos de elemento simple pueden ser identificados rápidamente tales rasgos y estos pueden
trazarse contra SiO2, mediante el índice de diferenciación de Thornton y Tuttle (TTDI) o cualquier
otro índice el cual revelará su consanguinidad. En la Faja Plegada Lachlan, Chappell (1984) ha
ilustrado la distinción geoquímica de los grupos (suites) Bemboka y Glenbog del Batolito Bega
mediante diagramas de Harker de Sr vs SiO2 y trazos similares han sido usados para distinguir
otros grupos en aquella faja (White & Chappell, 1983). Atherton et.al. (1979) usó K/Rb vs TTDI y
Zr y Y vs SiO2 con la finalidad de distinguir la super unidad Santa Rosa de Nepeña de aquella del
río Huaura en el Batolito de la Costa de Perú. Esto demostró que la clasificación provisional
basada en datos de campo fue errónea. Subsecuentemente Atherton & Sanderson (1985) utilizaron
Sr, Rb, K/Rb, Ba, Th, Pb, P2O5, Y, Zr, Zn, Cr, V, Co, La y Nd vs TTDI para distinguir entre varias
superunidades del segmento Arequipa. Ellos también caracterizaron las superunidades Nepeña y
Huaura del segmento Lima trazando K 2O, Na2O, MgO, CaO y Fe total vs SiO2, y Rb, Sr, Ba, Th, Zr,
y Y vs TTDI.

6.2.3 Diferenciación
Este es un rasgo de la mayoría de granitos, y como éstos son generalmente los precursores de
cualquier mineralización, es vital entender cual de las posibles trayectorias de diferenciación
está representada. Los diagramas usados más comunes son los de Harker, donde los óxidos
son trazados contra SiO 2 . Sodio y Potasio usualmente se incrementan con el crecimiento de la
abundancia de sílice, mientras que otros óxidos como fierro, magnesio y calcio decrecen.
Elementos menores y razones pueden plotearse en la misma forma y también contra el índice
de diferenciación de Thornton y Tuttle (TTDI) o contra otros índices tal como K/Rb o TiO 2 .
Las tendencias preferidas en granitos tienden a estar dominadas por enriquecimiento prefe-
rencial en K2 O o Na 2 O, ya que estos óxidos generalmente se incrementan con el aumento de
los valores de SiO2 . Las trayectorias para la mayoría de elementos son generalmente regula-
res, aunque en las rocas más altamente diferenciadas se hacen extremadamente irregulares o
aún caóticas, y esto probablemente refleja la suplantación de la diferenciación magmática por
actividad hidrotermal.

6.3 Tipología
En general la mayoría de los granitos tipo I son metaluminosos y la mayoría de los tipos S son
peraluminosos, pero hay muchas excepciones. Los representativos más altamente evolucionados
de ambos tipos son peraluminosos y sólo pueden distinguirse por su linaje. El diagrama de mine-
rales característicos de Debon y Le Fort (1983) ilustra este punto muy claramente. Este índice sólo
debe aplicarse a granitos no diferenciados.

Para un contenido dado de SiO2 los tipos S tendrán más bajo contenido de CaO, Na2O y Sr que los
tipos I y esta es la base para su distinción mediante el diagrama Na2O versus K2O de Chappell y
White (1974). Ellos tienden a tener más alto K2O y Rb para un contenido determinado de SiO2 y
son generalmente más altos en K, Rb, Cr, Ni, P 2O5 y Fe3/Fe2. En los tipos S se incrementa P 2O5 con
la diferenciación, mientras que en los tipos I decrece. Th y Y se incrementan en los tipos I y son
80 6.4 Ambiente Tectónico

constantes en los tipos S, La y Ce decrecen en los tipos S y son constantes en los tipos I (Chappell
& White, 1992).

Los tipos A son generalmente similares en su química de elementos mayores a los tipos I, pero se
distinguen de ellos por sus valores más altos de Zr, Nb, Y, La, Ce, Sc, Zn y Ga. En los tipos S e I
fraccionados Nb y Ga se mueven hacia valores tipo A como lo hace Y para los tipos I. El discrimi-
nante más ampliamente citado para los tipos A es la razón Ga/Al (Whalen et.al., 1987).

6.4 Ambiente Tectónico


Mucho se ha escrito sobre la relación de la composición de las rocas ígneas a sus ambientes
tectónicos. El criterio geoquímico para distinguir ambientes oceánicos, arcos de islas e intraplaca
parece operar con suceso razonable en el caso de las rocas volcánicas (Pearce & Cann, 1973).
Un intento similar para granitos fue hecho por Pearce et.al. (1984) y Harris et.al. (1986) en los
cuales fueron distinguidos granitos de cadenas oceánicas (ORG), arcos volcánicos (VAG),
granitos sin-colisionales (Syn Colg) y de intraplaca (WPG) sobre la base de ciertos elementos
traza, principalmente Rb, Nb y Y. Hay una cierta correspondencia aunque no completa entre
los ambientes identificados y la visión tipológica de los granitoides. Así los tipos M corres-
ponden a ORG, los tipos I Cordilleranos a VAG, los tipos S a Syn COLG y los tipos A al VAG.
No hay pista para los tipos I post colisión/levantamiento, los cuales sin embargo caen en el
campo VAG. Muchos granitoides orogénicos y pos orogénicos plotean en un área que abarca
el punto triple de los tres campos.

Estos diagramas son útiles aunque no definitivos y debe tenerse cuidado en su empleo. Como
en todos los estudios relacionados a los orígenes y fuente de los granitos, es necesario excluir
todos los granitoides de dos fases, microgranitos y otras rocas altamente diferenciadas ya que
la signatura de su fuente habrá sido amenguada por los procesos de fraccionamiento. Los tipos
I y tipos S diferenciados tienden a plotear en el campo WPG. No obstante, estos diagramas
pueden ser útiles y ayudan a señalar rasgos inusuales de ciertos grupos de granitoides.

6.5 Estudios de Isótopos


Una variedad amplia de problemas relacionados a granitos pueden ser investigados mediante los
isótopos. Sin embargo, por razones prácticas tienen que adoptarse acercamientos limitados para el
trabajo de reconocimiento, y estos se enfocaran particularmente en la determinación de la edad y
composición de la región fuente. Es bueno tener en mente que el material bueno que se ha colec-
cionado para el trabajo geoquímico e isotópico puede en muchos casos ser usado para otros estu-
dios de laboratorio que no se han previsto al momento de la colección.

En circunstancias favorables puede ser establecida una edad mínima y una máxima para un
plutón en base a las relaciones geológicas de campo. Así, si un plutón corta a una formación
estratigráfica de la cual se conoce su edad, entonces se conoce también una edad mínima del
plutón. Si además, esta cubierto por otra formación de edad conocida, entonces, la edad del
plutón puede ser muy restringida por la evidencia estratigráfica. Esta situación no obstante tien-
de a ser algo inusual, y en la mayoría de plutones su edad esta pobremente definida por la
evidencia estratigráfica. La datación isotópica por varios métodos puede resultar en edades de-
terminadas muy precisas para algunos plutones, aunque en algunos casos están presentes facto-
res complicantes los cuales deben tomarse en cuenta. Los métodos principales, usados corriente-
mente para la datación isotópica de rocas son Potasio/Argón, Rubidio/Estroncio y el método
Uranio/Plomo en cristales de zircón o monacita.
6.5 Estudios de Isótopos 81

6.5.1 El Método Potasio/Argón


Las edades son obtenidas de granitos mediante la separación de minerales máficos tal como la biotita y
hornablenda y midiendo la cantidad de argón producida por decaimiento radioactivo de potasio. En mu-
chos casos esto puede dar buenos resultados. Por ejemplo los resultados del primer estudio geocronológico
K/Ar en el Batolito Peruano hecho por Wilson (1975) corresponden muy cercanamente a aquellos estu-
dios posteriores mediante el método U/Pb de Mukasa & Tilton (1985), mientras que el trabajo posterior
Rb/Sr no corresponde tan bien (Beckinsale et. al., 1995). Desafortunadamente, sin embargo el argón
escapa fácilmente de la roca por calentamiento subsecuente y esto puede resultar en una reimplantación del
reloj isotópico y la producción de edades más jóvenes. En muchos casos tal reimplantación no es del todo
aparente y puede ser sólo descubierta cuando se emplea otro método isotópico no sujeto a las mismas
dificultades. Este fue el caso en Asia Sudeste donde granitos de edad jurásica conocida dieron edades
cretácicas por el método K/Ar (Bignell & Snelling, 1974, Beckinsale, 1979).

La datación K/Ar es hecha en minerales extraídos de un espécimen de roca simple. Si ambos,


biotita y hornablenda están presentes pueden ser determinadas separadamente y si las edades son
cercanas es una buena indicación que la edad obtenida es confiable. Si hay discrepancia, la biotita
generalmente tiene la edad más joven ya que su estructura cristalina no retiene el argón como la
hornablenda. En tales casos los valores obtenidos para la hornablenda pueden ser los más confiables.

La geocronología K/Ar es un método útil para trabajo de reconocimiento debido a que se puede
obtener una edad de una muestra simple. Es más útil en granitoides tipo I que en los tipo S debido
a la posibilidad de obtener edades en un par biotita-hornablenda.

6.5.2 El Método Rubidio/Estroncio


La edad de una roca o un mineral se obtiene midiendo la cantidad de Sr87 producido por el decai-
miento de Rb87. Aunque esto puede hacerse en minerales individuales la práctica usual es producir
una isocrona de roca total. Ello implica la colección de 5 a 10 muestras grandes de cada plutón, que
se parten, muelen y se analizan los polvos. Esto debe resultar en la producción de una isocrona en
la cual todos los resultados yacen en una línea, cuya pendiente indica tanto la edad de la roca y la
razón inicial Sr87/Sr86. Esta cifra última es indicativa de la composición de la región fuente. Razo-
nes de 0.704 o inferiores indican una fuente del manto, aquellos valores hasta 0.708 una fuente con
material del manto y corteza y aquellos de 0.710 a más son totalmente de una fuente cortical.

El método es ampliamente usado en estudios de granitos y ha contribuido grandemente a las inter-


pretaciones modernas de la geología de granitos. Sin embargo, las sistemáticas Rb/Sr están sujetas
a perturbaciones y en muchos casos los resultados obtenidos están dispersos y no yacen en una
línea perfecta. Esta situación es denominada «errorcrona» y aunque el resultado no es útil para
establecer la edad del granito, la razón inicial obtenida puede ser adecuada.

6.5.3 El Método Samario/Neodimio


Isótopos de estos elementos pueden ser obtenidos de los mismos polvos como aquellos usados
para la geocronología Rb/Sr y hay una buena razón para que los dos métodos sean usados juntos.
Para los granitos Fanerozoicos los resultados de edad no son confiables para la edad de los plutones,
pero dan una buena idea de la composición isotópica de la región fuente la cual, en combinación
con los datos para Sr pueden ser usados para calcular la proporción de material del manto versus
corteza, en el granito. En adición los resultados pueden indicar la edad de la región fuente, y
aunque esto es un concepto algo teórico, frecuentemente proporciona un detalle adicional de infor-
mación conveniente para la interpretación del origen e historia de la roca.
82 6.5 Estudios de Isótopos

6.5.4 El Método Uranio/Plomo


En este método se extraen del material molido los cristales de zircón o monacita correspondientes a
una roca simple escogiendo manualmente y separando poblaciones diferentes sobre la base de su
morfología cristalina. Los cristales más adecuados son seleccionados y disueltos, luego se mide en un
espectrómetro de masa la proporción de plomo radioactivo derivado del decaimiento de uranio. Los
resultados son ploteados en un diagrama concordia –discordia y la intersección de la línea resultante
con la curva concordia indica la edad de cristalización del cristal y también la edad de la región fuente
de la cual se derivó el cristal (Liew & McCulloch, 1985). Edades producidas por este método pueden
ser muy precisas pero es extremadamente laborioso y caro. Debido a que los zircones son extremada-
mente refractarios, es posible para un cristal pasar a través de más de un ciclo sedimentario magmático,
y los núcleos redondeados de algunos cristales euhedrales reflejan éste proceso. Estos núcleos tam-
bién pueden ser datados por las tecnologías de cristal simple más tardío, la cual puede luego revelar
la naturaleza de los procesos corticales en detalle considerable. En algunos casos un cristal de zircón
puede tener varias zonas bien definidas además del núcleo central. En circunstancias favorables
puede ser datada cada zona mediante el uso de la tecnología laser y puede obtenerse la historia de
eventos que afectaron a la región fuente del granito (Miller et. al., 1992).

Así, los métodos isotópicos comúnmente disponibles proveen una herramienta poderosa para ob-
tener edades de los plutones graníticos, y para formarse una buena idea de la edad y composición
de sus regiones fuente. Esta información, cuando se usa en conjunto con geoquímica de roca total,
pueden proporcionar un cuadro muy completo de la historia y evolución de cualquier cuerpo de
granito. No obstante, la dificultad y costo de estos métodos hace que en la actualidad sólo sean
empleados plenamente con objetivos muy específicos. Para cartografiado de reconocimiento pro-
bablemente lo más adecuado es una mezcla sensata de los métodos K/Ar, Rb/Sr y Sm/Nd, con el
método U/Pb reservado para los problemas más importantes o difíciles. Los estudios de reconoci-
miento y regionales son acertados en la identificación de aquellos plutones de granito que de una
forma u otra pueden contribuir a la resolución de muchos problemas los cuales aún son relevantes
en el estudio completo de la geología de granitos.
7 Integrando los Datos 83

7 Integrando los Datos

7.1 Almacenaje de Muestras


Durante el curso del trabajo de campo en un proyecto regional serán coleccionados un gran núme-
ro de especimenes, los cuales formarán la base de todo el trabajo futuro y la interpretación. Por esta
razón ellos deben ser rápidamente accesibles, de manera que puedan ser revisados constantemente
con respecto a datos adicionales que se tengan disponibles. Con la finalidad de lograr esto deben
estar en el mismo lugar las muestras, secciones delgadas, mapas y datos geoquímicos e isotópicos,
es decir el ambiente de trabajo de los geólogos del proyecto.

Es imposible coleccionar pequeños trozos de granitos los cuales muestren sus propiedades esen-
ciales. Debido a la naturaleza de los granitos muchos especimenes son grandes y es posible que no
encajen dentro de los estantes de madera. Por esta razón la mejor manera de almacenar muestras es
usando armarios metálicos. Esto tiene la ventaja que los espacios entre las repisas son ajustables y
también porque son armarios abiertos, los especimenes se observan constantemente y es más fácil
encontrar las muestras, aunque pueden estar algo pulverulentas. El armario debe estar ubicado en
un extremo del lugar de trabajo y cerca deben estar una serie de cajones que contienen los mapas
donde están marcadas todas las ubicaciones de muestras. Nunca almacene las muestras en un
sótano oscuro millas lejos del lugar de trabajo.

7.2 El Lugar de Trabajo


El ambiente ideal de trabajo para un proyecto geológico es tener un espacio central abierto en el
cual esta ubicado todo el material relacionado al proyecto y se puede trabajar con el mismo. Esto
debe incluir los especimenes, secciones delgadas, mapas, fotografías aéreas, imágenes de satélite,
estereoscopios y microscopios. También debe tener un vertedero con un grifo de agua. El lugar de
trabajo de cada geólogo debe estar localizado alrededor de este espacio como pequeñas oficinas o
módulos equipados con un escritorio, estantes para libros o repisas, teléfono, microscopio y com-
putadora personal. Este arreglo debe asegurar el aislamiento necesario para la redacción, combina-
do con la máxima oportunidad de una referencia constante a los datos e interacción con colegas.

7.3 Representación gráfica de Granitos en Mapas Geológicos


Los granitos han sido representados en los mapas geológicos en una variedad de formas diferentes
y la mayoría de ellas no son satisfactorias. Algunos mapas tienen los granitos coloreados con el
mismo color de aquellas unidades de edad similar, ejemplo, verde para el Cretáceo, azul para el
Jurásico, etc., y son distinguidos sólo por un ornamento. Como resultado es prácticamente imposi-
ble ver granitos en el mapa, ya que no resaltan de las unidades circundantes. Otros mapas muestran
los granitos coloreados respecto a la percepción de su significado estructural y tectónico. Conside-
rando que estos juicios son mayormente subjetivos esta clase de representaciones resultan en un
enredo semántico del cual es imposible de escapar. Los principios básicos para la representación
de granitos en mapas son:
1. La división elegida debe ser seleccionada tan objetivamente como sea posible.
2. El sistema de representación debe ser tan simple como sea posible.
3. Los colores elegidos deben ser distintivos e uniformes para granitos de todas las edades.
84 7.3 Representación gráfica de Granitos en Mapas Geológicos

Donde ocurren granitos de diferentes edades en la misma hoja es posible considerar la


representación de granitos más antiguos en sombreado más oscuro del mismo color que los
más jóvenes.
4. El mapa debe llevar tanta información acerca de la geología de granitos como sea posible.
La gente que usa el mapa quiere conocer ciertas cosas específicas tal como: la litología y el rango
de litologías, que minerales máficos están presentes, si están presentes megacristales de feldespato
potásico, la textura, si el granito es foliado; si esta mineralizado y si es así, cuales son los metales?
Estos son todos criterios determinados objetivamente los cuales son de valor permanente, y permi-
ten la derivación de sistemas alternativos a partir del mapa para su representación diagramática. El
siguiente esquema es recomendado por reunir estos criterios.

La variedad de litologías para ser representadas es gabro, diorita, monzodiorita, tonalita y


trondheimita, granodiorita, monzogranito y sienogranito. Es mejor si todas son mostradas en tonos
de rosado a rojo, aunque los gabros pueden ser expuestos en algunos otros colores distintivos
como verde, azul o púrpura. Las dioritas pueden ser mostradas en los tonos más oscuros del rojo
púrpura y quizás las monzodioritas pueden estar indicadas por una trama de un ornamento tal
como una pequeña k. Tonalitas y trondheimitas deben estar en un tono oscuro de rosado y las
granodioritas en el tono claro. Los monzogranitos y sienogranitos deben ser un rojo brillante o
claro, Estos cuatro colores deben ser adecuados para representar gráficamente el rango de litologías
presente.

Cada plutón debe ser nombrado y su edad colocada entre paréntesis luego del nombre. Es mejor no
escribir sobre el plutón ya que esto oscurece la información geológica, pero si en el costado con
una flecha señalando el plutón relevante. Esto oscurece otra información geológica pero nuestro
interés son los granitos. La edad puede ser mostrada por ejemplo como 125 Ma si ha sido determi-
nada isotópicamente indicar por ejemplo K/Ar; o mediante un símbolo estratigráfico tal como K
para Cretáceo si la edad del plutón esta delimitada estratigráficamente, sin que se tenga datos
isotópicos.

Puede asumirse que si se muestra una litología por un color sin ningún ornamento calificativo, es
equigranular con una textura hipidiomórfica o alotriomórfica.

También puede asumirse que todos los monzogranitos, sienogranitos, granodioritas y tonalitas
contienen biotita. Si ellos contienen también hornablenda o piroxeno, esto puede ser mostrado por
un ornamento prismático pequeño y oscuro.

Si el plutón contiene megacristales de feldespato potásico esto se puede mostrar como pequeños
rectángulos o círculos.

Si partes del plutón son micrograniticas o tienen texturas de dos fases, esto puede ser mostrado por
un punteado fino. En algunos casos puede ser necesario combinar este punteado con algún otro
ornamento.

Si el plutón es foliado esto debe indicarse mediante líneas ondeantes finas que siguen la dirección
de foliación. La inclinación puede también ser indicada por un pequeño segmento y el valor si es
conocido. El sentido de tendencia puede también indicarse si se conoce.

Si están presentes diques, estos deben ser representados por una línea simple y coloreada, verde
para diques máficos, rojo para félsicos.

La mineralización puede ser indicada poniendo el símbolo para el metal apropiado siguiendo el
nombre y edad del plutón.
7.4 Escribiendo el Reporte 85

Desafortunadamente no es posible representar detalles geológicos más pequeños a la escala del


mapa y otra información importante tal como la presencia de enclaves, estratificación, etc. tendrá
que ser reservada para el reporte.

7.4 Escribiendo el Reporte


Cada reporte geológico esta destinado a ser diferente. Las siguientes recomendaciones se hacen
para estimular una presentación ordenada.

Para el tiempo en que tenga que ser escrito el reporte, el geólogo estará completamente familiari-
zado con los datos y enterado de todos los parámetros geológicos y geoquímicos. Conocerá cuales
plutones son normales y cuales no lo son, cuales están mineralizados y cuales no lo están y en toda
probabilidad debe entenderse las razones para estas diferencias. La dificultad está en la presenta-
ción de datos comprensivamente y de la manera más concisa posible, para lograr ello lo mejor es
usar al máximo diagramas y tablas. Esto permite al lector interesado ubicar la información rápida-
mente sin tener que adentrarse en páginas descriptivas del texto en los cuales los datos están dis-
persos. Por la misma razón, los pasajes descriptivos escritos deben ser lo más cortos que sea posi-
ble. Todos los datos geoquímicos, isotópicos y otros valores numéricos deben ir en apéndices.

Antes de empezar es beneficioso escribir una lista de todos los rasgos conocidos de los granitos, y
una lista de todos los problemas identificados. Esto ayuda en la organización del reporte en seccio-
nes descriptivas e interpretativas. Más aún la redacción de los pasajes descriptivos clarifica la
mente, de manera que para cuando se tenga que escribir el resumen y las conclusiones haya una
base firme sobre la cual se pueda proceder.

Los datos deben ser presentados bajo subtítulos de los principales métodos de investigación em-
pleados, verbigracia: geológicos, geoquímicos e isotópicos. Una introducción breve debe incluir la
historia del trabajo anterior, y un esbozo general de la geología de la región y su marco tectónico.
También debe delinearse la base para el esquema de presentación y para facilitar la referencia este
esquema debe ser el mismo en todas las secciones.

7.4.1 Geología
La presentación geológica de plutones en sub-áreas definidas geográfica o geológicamente debe
incluir una descripción breve de las características de campo de cada plutón y sus relaciones
geológicas, seguidas por una descripción del plutón, una descripción breve de la textura y mineralogía
de cada unidad y sus variaciones. Esto puede ser acompañado por una tabla basada en la hoja de
descripción o si no hay suficiente espacio, las texturas y mineralogía pueden resumirse en una
tabla general para todos los plutones dentro de una sub-área particular.

7.4.2 Geoquímica
La primera finalidad debe ser clasificar los granitos en base al criterio de elementos mayores, y
deben discutirse las similitudes o diferencias según este criterio. Esto debe ser seguido por una
sección que considere los elementos menores y trazas, usando gráficos binarios y diagramas tipo
araña tanto como sea posible. Ambos, los elementos mayores y trazas deben ser usados para eva-
luar: tipología, linaje, diferenciación y la mineralización existente o potencial. Es fácil escribir una
sección geoquímica extensa y detallada debido a que los datos geoquímicos son capaces de revelar
información extremadamente sutíl acerca de las relaciones de granitos. No obstante es mejor escri-
bir un recuento directo y razonablemente comprensible en lugar de tratar de abarcar cada eventua-
lidad posible. Si los datos son presentados en su totalidad en apéndices, otros geólogos con más
86 7.5 Archivando los Datos y Materiales

tiempo tendrán tal oportunidad, y también podrán comparar los resultados con aquellos de otros
granitos.

7.4.3 Isótopos
Esta sección tiene varios problemas de presentación debido a que los resultados son enfocados más
precisamente, y generalmente dejan un grado relativamente limitado de amplitud en su interpreta-
ción. Ellos sin embargo, tienen una relación muy precisa con algunas áreas de dificultad en las
secciones geoquímicas y geológicas, las cuales pueden ser mencionadas en el resumen.

7.4.4 Resumen y Conclusiones


Habiendo completado la presentación de hechos, la lista original de conclusiones preliminares
puede revisarse y modificarse a la luz del documento escrito. Esta lista modificada puede formar la
base para el capítulo de resumen.

7.5 Archivando los Datos y Materiales


El primer paso para asegurar que se ha hecho el archivo adecuado de los especimenes de granito es
durante el trabajo de campo. Primero que nada se identifica la localidad en el mapa, fotografía aérea
o el material topográfico que este disponible. Se le asigna una localidad y/o el número de muestra y
este es escrito en el mapa en la localidad de la muestra. Luego se registra la información en la libreta
de campo, junto con la referencia del mapa u otras coordenadas, lo cual es seguido por la descripción
de la localidad y de la muestra. Cuando la muestra ha sido tomada, se escribe el número de muestra en
la misma de preferencia en dos lugares. Luego se pone la muestra en una bolsa de plástico, y se
escribe el número de muestra y la localidad en la parte externa de la bolsa. Al mismo tiempo debe
escribirse el número de muestra y la hoja de referencia o las coordenadas topográficas en una etiqueta
o trozo de papel, lo cual debe colocarse dentro de la bolsa junto con la muestra. Habiendo tomado
estas precauciones es aún muy común que se extravíen las muestras o por alguna razón no sean
identificables.

Considerando el tiempo, costo y esfuerzo que se ha empleado en la colección de granitos, la prepara-


ción de secciones delgadas, la partición y preparación de polvos para análisis y los procedimientos
analíticos por si mismos, es algo sorprendente encontrar que la existencia de tal cuerpo de material a
menudo no es referido como un recurso científico y humano, sino simplemente como una roca inser-
vible que ocupa demasiado espacio valioso. A menudo, colecciones valiosas de regiones alejadas e
inaccesibles han sido desechadas tranquilamente por el antojo de algún administrador, o aún por el
personal de limpieza, mientras que el geólogo que las ha coleccionado esta fuera realizando trabajo
de campo. Esto no pasaría si fueran colecciones de huesos de dinosaurios u otro material paleontológico,
pero los granitos, por alguna razón son a menudo considerados como material cuyo mejor uso es
como agregado para concreto. Muchos geólogos de granitos han experimentado esta actitud y mu-
chas colecciones valiosas e irremplazables han sido dispuestas casualmente. En consecuencia es
necesario tomar medidas específicas para el archivo y preservación de estas colecciones.

Uno de los problemas es que las muestras de granitos coleccionados para análisis isotópicos y
geoquímicos son grandes y no entran en los cajones que se usan comúnmente. Es a menudo necesario
reducir el tamaño de las muestras grandes en trozos más pequeños los cuales deben numerarse ade-
cuadamente.

Las listas de muestras coleccionadas deben compilarse lo más antes posible. Esto se hace fácil-
mente en el trabajo de campo al final del día ya que sólo se habrá coleccionado un número reduci-
7.5 Archivando los Datos y Materiales 87

do de muestras. La lista debe tener el nombre y número de la hoja o cuadrángulo para cada muestra
coleccionada, seguido por la referencia en el mapa y la identificación de la unidad litológica. Los
espacios para secciones delgadas, análisis geoquímicos e isotópicos pueden llenarse posteriormen-
te cuando sea necesario. Secciones delgadas y polvos de todo material analizado deben ser clara-
mente etiquetados y archivados, ya sea separadamente o junto con las rocas. Es también importan-
te conservar las hojas de los mapas originales con su información geológica y topográfica, junto
con las libretas de campo originales.

Es importante tener en cuenta que las técnicas analíticas están mejorando muy rápidamente y
pueden hacerse estudios en colecciones más antiguas, las cuales pueden mejorar grandemente la
interpretación geológica y al menos evitan la necesidad de retornar a las primeras localidades para
coleccionar material duplicado.

Quizás el ejemplo más ilustrativo del valor que tiene un archivo adecuado es aquel de la lutita
Burgess en la provincia de Columbia Británica en Canadá. Walcott, quién fue por ese entonces el
Director del Servicio Geológico de Estados Unidos y además un hombre muy influyente en la
comunidad científica de aquel tiempo, acostumbraba a pasar sus días feriados de verano a lomo de
caballo en las Montañas Rocallosas como un recreo de las labores de oficina. El descubrió el
afloramiento de la Lutita Burgess la cual tiene una edad cambriana inferior, y contiene una fauna
rica y diversa en un estado de preservación remarcable, de tal manera que fueron perfectamente
preservados los fósiles completos, y aún las impresiones de sus partes blandas. Walcott decribió y
publicó algunos de estos, pero la colección permaneció sin ser disturbada por casi un siglo antes
que alguien la pueda examinar otra vez Entre 1971 y 1985 Whittington y sus colegas examinaron
la colección y encontraron que contenía ejemplos de criaturas que eran desconocidas, o aún no
imaginadas antes, y sus resultados fueron publicados en numerosos artículos resumidos en
Whittington y Conway Morris (1985). Walcott había descrito primeramente algunos de estos como
trilobites y otros artrópodos, lo cual fue incorrecto, pero entendible considerando la cantidad de
labor administrativa a la que estuvo sometido. Con posterioridad al trabajo de Whittington y sus
colegas, otros han regresado al área y han encontrado otros afloramientos de la misma formación
los cuales contienen igualmente fauna diversa. El trabajo en las colecciones originales y posterio-
res ha transformado nuestro conocimiento sobre el origen y diversidad de la vida de metazoarios
durante la explosión biológica al comienzo de Cambriano. Nada de esto hubiera sido posible de no
haber sido por el archivamiento cuidadoso del material original.

Uno no puede pretender que alguna colección de granitos contenga información de tan extraordi-
nario valor. No obstante colecciones cuidadosamente archivadas son capaces de proporcionar in-
formación adicional para áreas las cuales no son accesibles por más tiempo.
88
8 La Controversia del Granito y su Consecuencia 89

8 La Controversia del Granito y su Consecuencia

Las opiniones acerca de la naturaleza y origen de los granitos han dividido a los geólogos en la
mayor parte de la historia de su estudio como una rama reconocida de las ciencias naturales. La
controversia más antigua a fines del siglo XVIII estuvo centrada alrededor de los puntos de vista
contrastantes entre dos escuelas de pensamiento, los Neptunistas y Plutonistas. Los Neptunistas
fueron representados principalmente por Abraham Werner de Freiberg 1749-1817, y los Plutonistas
por James Hutton de Edimburgo 1726- 1797. Los Neptunistas creían que los granitos fueron un
precipitado químico de un océano universal mientras que los plutonistas los consideraban como
resultado de la consolidación de materia fundida por el calor. Hutton observó venas de granito las
cuales han intruído rocas metamórficas cristalinas en las Tierras Altas de Escocia, y concluyó que
ellas solamente se han podido originar por la solidificación de material de roca fundido inyectado
desde abajo. Esta observación contribuyó a la eventual resolución de la controversia en favor de
los Plutonistas.

Los Neptunistas citaron un ejemplo de una roca cristalina conteniendo amonites, en Portrush en
Irlanda del Norte, a favor de su hipótesis. Sin embargo, posteriormente se demostró que su
cristalinidad fue resultado de metamorfismo termal, causado por el emplazamiento en las proximi-
dades del Placolito Fairhead de edad terciaria y la posición de los Neptunistas no pudo ser mante-
nida por más tiempo. Muchos geólogos influyentes sin embargo, continuaron favoreciendo el modelo
de los Neptunistas y no fue sino hasta mediados del siglo XIX que se debilitó en la corriente
principal del pensamiento geológico.

Observaciones de campo por los Plutonistas establecieron un cuerpo de evidencia geológica que
sustentaba el concepto que los granitos fueron generados a una profundidad desconocida dentro de
la corteza terrestre, y fueron emplazados a niveles más altos como magmas móviles, los cuales se
solidificaron para formar granito cristalino. La observación de contactos agudos y cortantes, la
preservación ocasional de un techo pre granítico y el reconocimiento de aureolas de contacto
térmico, sustentaron el concepto y dieron lugar a la aceptación de granito intrusivo fundido. Aque-
llos que apoyan este punto de vista son conocidos como «Magmatistas».

Al mismo tiempo que estos conceptos estaban siendo establecidos, geólogos que trabajaban en
terrenos metamórficos de alto grado, especialmente en Francia y Escandinavia, notaron que había
una transición contínua y aparente de rocas las cuales eran innegablemente graníticas, a esquistos
y gneises los cuales eran demostrablemente de origen metamórfico (Michel Levy, 1877). A menu-
do parece haber una zona sombría entre rocas de aspecto metamórfico y granitos, en la cual están
juntos y mezclados granitos, gneises y esquistos formando grandes áreas de complejidad textural y
litológica, la cual eventualmente es conocida como migmatitas (Sederholm, 1907).

Hubo, sin embargo opiniones divididas sobre si los componentes graníticos estuvieron relaciona-
dos a granitos de las cercanías o si correspondían a segregaciones generadas durante
ultrametamorfismo. Aunque fue aceptado que ambas situaciones existían, la posición final de los
Transformistas como fueron conocidos, fue que las rocas graníticas fueron generadas mediante
procesos ultrametamórficos de rocas metasedimentarias y rocas metaígneas.

Los Transformistas fueron representados por geólogos quienes han trabajado en rocas graníticas
en terrenos metamórficos que ocurren en Francia, Escandinavia, Escocia y partes de Norteamérica.
Ellos consideraron que los granitos se han formado por algunos procesos de ultrametamorfismo
90 8 La Controversia del Granito y su Consecuencia

mediante el cual rocas metamórficas y especialmente rocas metasedimentarias fueron transforma-


das en granitos. Los Magmatistas consideraron que los granitos han resultado por cristalización de
un magma líquido, y muchos de ellos creyeron que los granitos fueron formados por procesos de
cristalización fraccionada a partir de un magma basáltico primario.

La aplicación de los estudios microscópicos ópticos a las rocas ígneas al final del siglo XIX se
expandió rápidamente a cada región donde estaban siendo estudiados los granitos y fue usado por
geólogos de cada escuela. No obstante, el exponente más influyente de la técnica fue Rosenbusch
(1877, 1896) quien estudio la aureola termal del granito Barr-Andlau, y concluyó que la penetra-
ción a través de poros por jugos magmáticos fue imposible. Aunque muchos geólogos no compar-
tían este punto de vista sobre la base de su experiencia de campo y sus propios estudios, los
avances técnicos de la microscopía, geoquímica y petrología experimental tienden a sustentar a los
Magmatistas en vez de la escuela Transformista. Un factor contribuyente ha podido ser la dificul-
tad de reproducir las condiciones ultrametamórficas por métodos experimentales.

Durante inicios del siglo XX los estudios geológicos en las Cordilleras Occidentales de Norteamérica
empezaron ha ampliar el área de debate. Iddings (1909) y Daly (1912) reconocen que los compo-
nentes de los batolitos cordilleranos, gigantes y lineales comprenden series o conjuntos que varían
de diorita a granito, en los cuales las rocas más básicas fuerón los componentes más antiguos y los
más ácidos los más jóvenes. El cartografiado también estableció que los plutones tardíos intruyeron
a los plutones que se emplazaron más temprano, sin signos visibles de deformación, y esta obser-
vación dio lugar al concepto de ascenso magmático y subsidencia de bloques (stoping). Daly
calculó el volumen de los diferentes magmas en la corteza, y en estos batolitos Cordilleranos las
proporciones de rocas ácidas e intermedias fueron en exceso mayores que las rocas básicas asocia-
das. Aparentemente los batolitos Cordilleranos difieren en muchos aspectos a la mayoría de grani-
tos que estaban siendo estudiados en Europa y otros lugares, los cuales fueron principalmente de
composición monzogranítica. Así los geólogos empezaron a apreciar que existían diferentes series
o conjuntos graníticos, pero ellos no sabían como fueron producidos o porque ellos eran diferen-
tes. Los geólogos empezaron ha hablar de Batolitos Daly para los granitos Cordilleranos y Batolitos
Suess para los granitos del interior de continentes. Los numerosos contactos agudos y las litologías
diferentes de los plutones componentes de los Batolitos Cordilleranos dejaban poca duda de que
eran de origen magmático, mientras que las relaciones de campo complejas de los granitos con su
roca hospedante en los dominios metamórficos y migmatíticos indicaban un modo alternativo de
origen.

Hay una literatura vasta sobre las diferencias entre las escuelas de pensamiento Magmatistas y
Transformistas, resumidas mayormente a favor de los Transformistas por Read 1956, en la cual el
presenta una colección de artículos influyentes escritos entre 1939 y 1954 titulada «La Controver-
sia del Granito». La presente discusión puede sólo mostrar las posiciones de los protagonistas en la
forma más breve de su concepción.

En cada país donde se ha enseñado la geología como una materia de grado universitario, estuvie-
ron representadas ambas de estas escuelas opuestas. Durante la última parte de la controversia los
transformistas estuvieron representados mayormente por geólogos ingleses, franceses, escandina-
vos, mientras que geólogos alemanes, suizos, y norteamericanos sustentaron fuertemente a los
Magmatistas. Habrian, sin embargo numerosas voces discrepantes en ambos lados, las cuales fue-
ron muy fuertemente mantenidas y argumentadas.

Los dos conceptos diferentes se desarrollaron lentamente durante los siglos XIX y XX, mayor-
mente sobre la base de observaciones de campo hechas en diferentes lugares. Una nueva dimen-
sión fue agregada sin embargo, por el desarrollo de la petrología experimental en Norteamérica y
Europa, donde los geólogos intentaron hacer granitos y otras rocas mediante la fusión de polvos de
8 La Controversia del Granito y su Consecuencia 91

composición apropiada en crisoles de platino, estudiando luego los productos cristalinos resultan-
tes. El exponente principal de este método fue N.L.Bowen del Laboratorio Geofísico en Washing-
ton quién en un número de publicaciones demostró que el granito puede ser producido a partir de
basalto mediante procesos de «cristalización diferenciación». Estos resultados fueron muy influ-
yentes y muchos geólogos en cada país se adhirieron a esta opinión, e intentaron poner en práctica
en su propio trabajo. Sin embargo, críticas del modelo de cristalización-diferenciación fueron ca-
paces de señalar que de un volumen dado de magma basáltico solamente se produciría una peque-
ña proporción de magma granítico. Grout (1926) calculó que solamente cerca del 5 % de magma
granítico sería producido. Esta fue una seria dificultad para los Magmatistas quienes, sin embargo
continuaron defendiendo el mecanismo. En Gran Bretaña quizás el exponente más influyente del
concepto fue S. R. Nockolds (1941) quién, en su estudio del Complejo Garabal Hill en Escocia,
consideró que los granitos del complejo fueron producidos como un resultado de «cristalización-
diferenciación de material básico más antiguo».

Existieron sin embargo, otros aspectos en debate los cuales aparecieron de tiempo en tiempo for-
mando las circunstancias de la discusión principal. Una de estas fue el concepto alternativo de dos
magmas primarios para las asociaciones contrastantes basálticas y graníticas. Esta idea ha tenido
una larga historia y fue primero propuesta por Durocher (1857) y subsecuentemente elaborada por
Loewinsson Lessing (1911) quién propuso la existencia de dos magmas primordiales, uno ácido y
uno básico. Muchos geólogos estuvieron enterados del concepto y aparentemente simpatizaban
con el, incluidos sorprendentemente ambos, Bowen (1928) y Read (1943). Algunos de los mode-
los propuestos para la generación de magmas de diferente composición a partir de diferentes «Ca-
pas de la Tierra», fueron sorprendentemente modernos en tono.

En dominios extrusivos basaltos y andesitas formaron el 98 % del total con granitos formando sólo
el 2 %. Por contraste en los dominios plutónicos los gabros formaron el 5 % de la roca intrusiva
mientras que los granitoides predominaron con 95 %. Esto sugiere que los basaltos y granitos
resultaron de clases diferentes de magmatismo en contraste al origen a partir de un magma postu-
lado por Bowen (1928).

Estas diferencias fueron más claramente articuladas por Kennedy & Anderson (1938) quienes
sugieren que existieron dos asociaciones magmáticas.
1. Una asociación volcánica. Predominantemente de magmas basálticos por niveles de fusión
profundos de la capa basáltica de la tierra (el manto en la terminología moderna).
2. Una asociación plutónica. Predominantemente de composición granítica. A pesar de su
ubicación profunda ellos se originaron a niveles más altos y se derivan de un magma padre
primario de composición granodiorítica.
«El modo de irrupción difiere en los dos casos. Los batolitos de granodiorita y granitos penetran
lentamente hacia arriba, acompañados por ondas o pulsos de granitización y migmatización de la
roca caja, hasta que es retenido por alguna forma desconocida de control hidrostático antes de
alcanzar la superficie. El ascenso del magma basáltico es enteramente diferente. No se forman
reservorios amplios intra corticales y el fundido basáltico parece irrumpir directamente hacia la
superficie a través de un sistema relativamente estrecho de fracturas semejantes a diques». La
abundancia de diques basálticos se consideró como soporte de esta interpretación.

Aunque Read (1943) acogió este concepto, ya que explica el rol del basalto como la fuente univer-
sal, él y otros de su opinión continuaron argumentando a favor del concepto Transformista de la
geología del granito el cual fue esencialmente de carácter no magmático.

Por un período de aproximadamente 15 años antes de la guerra de 1939-1945 hasta aproximada-


mente 1955 sobrevino un periodo de debate intenso concerniente a la naturaleza y origen de las
92 8 La Controversia del Granito y su Consecuencia

rocas graníticas, en la cual estuvieron representadas las antiguas líneas de debate de los primeros
protagonistas y durante la cual fueron desarrollados nuevos conceptos de granitización. Los
Magmatistas continuaron representados por Bowen y otros de su escuela quienes mantuvieron su
idea de que el único magma primario eran los basálticos y que las otras rocas se derivaron de ellos
por diferenciación.

En el lado Transformista, se continuó enfatizando la asociación frecuente de granitos con rocas


metamórficas, y el concepto de su origen por alguna forma de transformación de rocas metamórficas
a granitos, vía en la que se desarrollaron migmatitas. Esto tomó un número de formas y uno de los
conceptos que apareció durante tal periodo fue que la transformación de rocas metamórficas a
granitos tuvo lugar «en el sólido» sin involucrar una fase líquida. El lenguaje, sin embargo fue
implicado en el tema y se empezaron ha usar palabras tales como «icores» y «jugos».

Hubo una escuela de pensamiento más extrema, desarrollada principalmente por la escuela france-
sa (Perrin & Roubalt, 1941) la cual rechazó el concepto aún de los fluidos más atenuados, y consi-
deraron que la granitización de rocas metasedimentarias ocurrió como consecuencia de «difusión
iónica». Se pensó que era el paso de una onda de iones de potasio y sodio a través de las rocas
metasedimentarias, formando un «frente», que transportó antes los iones de magnesio, fierro y
calcio en un frente máfico y dejando atrás las primeras rocas metamórficas, ahora reconstituidas
como un granito. Se consideró que los márgenes dioríticos en algunos cuerpos de granitos se
formaron en esta forma. Los protagonistas de este concepto fueron conocidos como los «Secos»,
mientras que aquellos de un espíritu indoblegable predispuestos a considerar el rol de «icores», se
les conoció como los «Húmedos».

Hay alguna duda acerca de si los Transformistas consideraron posible la formación de magmas en
una situación de ultrametamorfismo, en tanto aquellos de posición más extrema, probablemente no
lo consideraron posible. Read sin embargo, ciertamente usó el término «migma» el cual implica al
menos una cierta movilidad y en su concepto final de las «series de granito» el defiende un modelo
por el cual los granitos nacieron en un dominio de metamorfitas, migmatitas y anatectitas a partir
del cual se desplazaron posteriormente, para emplazarse a niveles más altos como plutones en un
dominio no metamórfico, donde desarrollaron aureolas metamórficas termales. Parece que Read
pensaba que al final del ultrametamorfismo se formaban los magmas graníticos por fusión parcial
de rocas metasedimentarias.

La controversia acerca de los orígenes de granito decayó de la vanguardia del interés geológico
durante mediados de los años cincuenta, mayormente porque los protagonistas principales dijeron
todo lo que podían, y aparentemente no parecía haber solución del problema. Los Magmatistas
todavía sostenían que los granitos se originaron por cristalización diferenciación a partir de basal-
to, y los Transformistas, que estuvieron indisolublemente relacionados a rocas metamórficas, las
cuales dieron lugar a ellos mediante una variedad de procesos que involucraban desde
ultrametamorfismo a granitización en el sólido por icores o difusión iónica. La única observación
que parece ofrecer algún prospecto de salida y adelanto fue el concepto de Kennedy & Anderson
(1938) que decían que hubo una «asociación volcánica» y una «asociación granítica» las cuales
consideraban que estaban muy separadas, lo cual fue esencialmente una versión modernizada de
los conceptos antiguos de Durocher (1857) y Loewisson-Lessing (1911).

La mayoría de geólogos continuaron con su propio trabajo, manteniendo sus mentes tan amplias
como sea posible a la luz de las diferentes interpretaciones las cuales estuvieron en ese entonces
disponibles y teniendo en cuenta la influencia de sus profesores. Pitcher quién fue alumno de
Read, empezó a trabajar en el Granito Donegal en el noroeste de Irlanda, en una serie de granitos
los cuales Read consideró como un ejemplo típico del concepto de granitización. Read (1956)
consideró alguno de estos granitos como los ejemplos selectos de granitización en el lugar debido
8 La Controversia del Granito y su Consecuencia 93

al fenómeno de «estratigrafía espectral» la cual estuvo bien conservada en el Granito Donegal.


Esta consistía de la continuación dentro del granito de trenes de inclusiones de rocas metamórficas
las cuales mantenían la misma posición litoestratigráfica dentro y fuera del granito. Estas inclusio-
nes fueron mayormente de cuarcita y mármol y se consideró que muchos de los miembros pelíticos
cruzados por venas han sido granitizados en el lugar, no afectando a las cuarcitas y mármoles por
ser más «resistentes». Pitcher, sin embargo mediante un cartografiado detallado demostró que si
bien los contactos entre el granito y las bandas metasedimentarias eran concordantes, habían con-
tactos transgresivos ocasionales que indicaban la presencia de un magma móvil en aquellas situa-
ciones lo cual eventualmente permitió el reconocimiento de un origen intrusivo para el emplaza-
miento del granito (Pitcher & Berger, 1972).

Pitcher posteriormente trabajó en el Batolito de la Costa del Perú, el cual consite de numerosos
plutones mayormente de composición tonalítica a granodiorítica, pero con algunos monzogranitos,
algunos de los cuales están en la forma de complejos anulares. Estos fueron emplazados dentro de
una roca hospedante mayormente de composición basáltica, por procesos de ascenso de magma y
subsidencia de bloques (stoping). Trabajo de esta naturaleza en otros lugares ha empezado a verter
duda sobre el concepto de una asociación necesaria de granitos con rocas metamórficas, como lo
hizo el trabajo anterior de Iddings y Daly.

Fue durante este periodo de mediados de los cincuenta hasta los años sesenta, que se hicieron
avances rápidos en los campos de los análisis químicos, dataciones isotópicas, primero mediante el
método K-Ar y luego por el método Rb-Sr. La aplicación de estas técnicas, han tenido un efecto
profundo y duradero en el estudio de rocas graníticas, así como en muchos otros aspectos de la
geología. Publicaciones de los resultados de estas técnicas para rocas graníticas empezaron apare-
cer desde mediados de los años sesenta hacia delante, especialmente de Sierra Nevada en la parte
occidental de Estados Unidos, y el uso del método Rb-Sr empezó a proveer información sobre la
clase de regiones fuente a partir de la cual ascendieron los magmas graníticos. En particular, se
reportó variación en la composición química e isotópica de un perfil a través de la anchura del
Batolito (Bateman et.al., 1963).

Posteriormente Chappell & White (1974) reportaron los resultados de un estudio de naturaleza
similar, en la Faja Plegada Lachlan en Australia; combinando los resultados petrográficos
geoquímicos e isotópicos de numerosos plutones cartografiados. Esta publicación identifica dos
tipos distintos de granitos, los cuales fueron caracterizados por rasgos mineralógicos, químicos e
isotópicos específicos que indicaron que su origen era de regiones fuente de diferente composi-
ción. Los tipos I se consideraron como una ascendencia ígnea y los tipos S como sedimentaria. Los
grupos fueron identificados por un número de diferencias y especialmente por dos índices
geoquímicos, el índice peraluminoso-metaluminoso de Shand (1927, 1947) y la razón Na2O/K2O.
Sin embargo, Chappell & White no conectaron sus tipos graníticos con diferentes ambientes
tectónicos, posiblemente debido a que en la Faja Plegada Lachlan el ambiente tectónico fue el
mismo. Se creía que solamente las regiones fuente eran diferentes.

Este trabajo regeneró la primera controversia, pero en una forma diferente, debido a que durante
esos años se estableció el concepto de tectónica de placas y consiguientemente se tuvieron nuevas
ideas disponibles para la consideración de estos resultados. Sin embargo, dentro de un lapso rela-
tivamente corto fueron aceptados los conceptos I – S e integrados en concordancia con las
implicaciones rápidamente difundidas del modelo de tectónica de placas (Pitcher, 1979, 1983). Si
bien la terminología es ahora usada comúnmente dentro de una armazón de tectónica de placas, tal
uso ha continuado siendo criticado por algunos geólogos (Clarke, 1992, Atherton, 1993).

Recientemente Villaseca et.al. (1998) ha usado el índice peraluminoso de Shand, en combinación


con el diagrama A – B de Debon & Le Fort (1983), para una cantidad de conjuntos de datos
94 8 La Controversia del Granito y su Consecuencia

diferentes que varían desde Arcos de Islas a los Himalayas. Ellos encontraron que estas poblaciones
pueden ser distinguibles de manera confiable por estos parámetros en el diagrama A – B. Ellos tam-
bién han combinado los datos con los resultados de estudios de fusión experimental y encontraron
que el valor del índice para los diferentes grupos corresponde con los resultados de experimentos de
fusión parcial a partir de tres fuentes principales, anfibolitas, metaígneos, grauwacas y pelitas. Ellos
enfatizaron la importancia de la región fuente en vez del ambiente tectónico, como lo hicieron Chappell
& White (1974), pero admitieron que las diferencias estuvieron relacionadas a la tectónica y que los
patrones de magmatismo granítico parecen estar asociados con diferentes condiciones.

Con respecto a la controversia del granito parece que todos los protagonistas anteriores fueron
parcialmente acertados y parcialmente equivocados. El resultado final es que todos los granitos
fueron generados por fusión parcial de protolitos de composición diferente. Estos son mayormente
de tipo basáltico o manto en ambientes de márgenes oceánicas y continentales y de una variación
de tipos metaígneos y metasedimentarios en ambientes colisionales e interior de continentes.

El origen y asociación de granitos con migmatitas que fue mantenido por la escuela de granitización,
ha sido confirmado por estudios en Bretaña (Brown, 1979, en Canada por Sawyer (1996) y en
Ecuador por Litherland et.al. (1994). No obstante, muchos de los ejemplos los cuales fueron ini-
cialmente referidos como buenos ejemplos de granitización, han sido considerados por estudios
posteriores como el resultado de procesos de emplazamiento que han afectado a granitos de origen
cortical, ya sea de tipo I o tipo S.

El concepto de cristalización fraccionada y diferenciación es aceptado universalmente para cada


clase de roca ígnea y los diagramas de Harker son usados regularmente en todas las publicaciones.

Ahora prevalece el concepto nuevo de regiones fuente diferentes para clases diferentes de granito.
Se considera que la mayoría de granitos resultan de la fusión parcial o completa de regiones fuente
corticales que tienen un rango de composición que va desde completamente ígneo (basáltico) a
completamente sedimentario (pelítico). En algunos casos se cree que el manto también desempeña
un rol. Aún queda por establecer si estas regiones fuente están sistemáticamente unidas a diferentes
ambientes tectónicos. En general este parece ser el caso, pero hay un número de excepciones que
aconsejan precaución en la aplicación de un modelo generalizado, y su estudio puede dar lugar a
conocimientos nuevos.

En retrospectiva podemos ver que muchos de los conceptos que ahora aceptamos como el resulta-
do de los procesos de tectónica de placas han sido anunciados en embrión por estudiosos anterio-
res. El concepto de dos magmas separados para rocas basálticas y graníticas, repectivamente ha
experimentado una historia larga de desarrollo esporádico desde Durocher (1857), luego
Loewinsson-Lessing (1911) pasando por Iddings (1909) y Daly (1911) quienes sugirieron que
podrían ser dos series de granito. El trabajo posterior de Kennedy y Anderson (1938) que identifi-
có una asociación volcánica y una asociación plutónica resultantes de niveles diferentes de génesis
del magma, proporcionaron un modelo para la génesis del granito, el cual fue sólo completamente
comprendido mediante los últimos desarrollos en teoría tectónica, y los avances simultáneos en las
técnicas de geoquímica y datación isotópica.

La primera «Controversia del Granito» es ahora sólo de interés histórico. Los granitos continúan
siendo controversiales, pero en formas que difieren de los conceptos de los primeros protagonistas.
Muchas de las observaciones, ideas y aún prejuicios los cuales fueron debatidos durante la contro-
versia, se ha demostrado actualmente que han sido reflejo de diferencias reales en la geología de
los granitos, las que ahora han sido reunidas en un cuerpo integrado de conocimiento, el cual
provee una base firme en pos del estudio de granitos, y especialmente para el tema de este trabajo,
es decir aquel del cartografiado de batolitos graníticos.
9 Epílogo 95

9 Epílogo

En la redacción de este librete he indicado que a pesar de la gran diversidad de cuerpos individua-
les de granitos, ellos están sistemáticamente unidos por procesos comunes desarrollados en clases
diferentes de regiones fuente por una variedad de mecanismos tectónicos dentro de la armazón de
tectónica de placas de la Tierra, generados por convección del manto. Los mecanismos que afectan
los dominios oceánicos y marginales, resultan en granitoides con características geológicas relati-
vamente directas, pero en aquellos casos frecuentes, donde la región fuente es corteza continental
de diferente edad y de composición compleja, la relación del tipo de granito a un proceso tectónico
específico puede ser materia de dificultad o incertidumbre. A pesar de esto aún es cierto que la
conexión entre tectónica y la generación de granito es real y que los granitos que vemos reflejan
esa conexión a través del tiempo y espacio. Mientras que las principales áreas de conformidad de
granitoides con su fuente y ambiente tectónico son razonablemente bien definidas, las áreas de
incertidumbre se incrementan con acrecentamiento de la complejidad de la región fuente y de las
fuerzas tectónicas conductoras. Debido a esto hay ciertas áreas de la geología de los granitos que
son imperfectamente entendidas dentro de los parámetros del conocimiento actual. Estas son toda-
vía severamente restringidas por la falta de conocimiento detallado suficientemente, en relación
con las fajas graníticas y batolitos, especialmente en el dominio de los granitos corticales. Esta área
necesita ser tratada sistemáticamente y aquellos geólogos afortunados que están trabajando en
tales regiones pueden ver hacia delante a un tiempo interesante.

Este punto de vista, tan simple como se ha establecido arriba, sólo recientemente ha sido aceptado
por la comunidad geológica y es una de las muchas áreas de la geología que se unificado más o
menos por la teoría de la tectónica de placas. Antes del desarrollo de tal teoría los granitos fueron
estudiados por geólogos mayormente dentro de los parámetros de su geología local y regional, la
cual por cierto era extremadamente variada, y entre otras cosas favoreció la controversia del grani-
to desarrollada en el primer capítulo.

Era un estudiante en aquel tiempo y entre mis profesores hubo aquellos que favorecían uno u otro
lado de la controversia. Fue ciertamente una educación liberal, y entre otras cosas estuve expuesto
al trabajo de Kennedy y sus conceptos de tipos de magma basáltico y de una asociación plutónica
volcánica. Estas ideas fueron ciertamente relevantes a la controversia, pero fueron largamente
obviadas, aún cuando el trabajo contemporáneo de Holmes (1944) sobre tectónica global propor-
cionó un marco apropiado para su desarrollo.

En mi caso, eventualmente me gradué y luego trabajé en rocas metamórficas y graníticas de las


Caledonidas en Irlanda. Quizás la situación entonces fue como Read (1956) había dicho «que cada
veinte años o algo así, el problema ha sido finalmente establecido y una suerte de paz intranquila
ha brotado».

A mediados de los sesenta fui enviado a una misión geológica en Perú como geólogo de campo, se
me encargo el cartografiado de varios cuadrángulos, los cuales incluían grandes áreas del Batolito
de la Costa. No tomó mucho tiempo encontrar que el batolito tiene una variación en composición
de gabro a granito, y que las rocas más abundantes eran tonalita y granodiorita. La envoltura
consistía de rocas volcánicas de edad cretácica, solo un poco más antiguas que el batolito, y no
habian rocas metamórficas. Aún las aureolas metamórficas eran restringidas a un metro o algo así,
comúnmente no eran visibles.
96 9 Epílogo

Me involucré con Wallace Pitcher y su grupo, quien coincidentemente empezó a trabajar en el


batolito al mismo tiempo. En su caso fue por elección, para ganar experiencia en granitos que no le
eran familiares, mientras en mi caso fue por oportunidad. Sin embargo, trabajamos fructíferamente
juntos y en 1973 asistimos a una reunión en Chile del Grupo Plutonismo Circum Pacífico. El
Grupo fue organizado por Paul Bateman del USGS y la reunión fue auspiciada por geólogos de la
Universidad de Chile liderados por Lucho Aguirre. Comprendió dos días de exposiciones seguidas
por varios días de excursiones de campo en Chile y Argentina.

En una de las exposiciones, el concepto de granitos tipo I y S fue emitido por Alan White. Hubo
una discusión bastante fuerte en la cual los principales contribuidores fueron Wallace Pitcher y
Paul Bateman. En la totalidad la audiencia fue pensante e interesada, pero de bastante y profundo
fundamento y como puede imaginarse dio lugar a discusiones considerables durante las excursio-
nes posteriores. La mayoría de nosotros sólo nos enteramos completamente de las implicancias del
concepto cuando fue publicado el artículo en las actas de la reunión (Chappell, B.W. & White,
A.J.R, 1974).

Es difícil decir en retrospectiva cuales fueron mis ideas en esta interrogante, pero recuerdo haber
escrito en un reporte de visita algo como «puede haber alguna cosa en ello» lo cual pienso reflejaba
justamente las opiniones de la mayoría de nosotros. En efecto el concepto ha remplazado la anti-
gua «controversia del granito» y alguna gente puede pensar que la ha restituido en forma diferente.
Relacionando los diferentes «tipos de granitos» a diferentes regiones fuente de diferente composi-
ción, Chappell y White resucitaron el debate y lo transformaron y ha sido el tema dominante de la
geología de granitos en las últimas décadas.

Ciertamente con respecto a los tipos S el vínculo con material de fuente metasedimentaria ha sido
ahora demostrada en un número de casos. Barbero & Villaseca, 1992, Brown, 1979, Litherland et.
el., 1994 y Sawyer, 1992, han descrito granitos en asociación con migmatitas segregando y for-
mando plutones. Estos estudios han demostrado que la generación de granitos de esta clase actual-
mente ocurre en terrenos con alto grado de metamorfismo y que estas ocurrencias de pequeña
escala, se ha mostrado que se unen en plutones los cuales están emplazados a nivel alto. El plutón
Cancale en Bretaña es uno de tales ejemplos (Brown, 1979). También se ha encontrado que grani-
tos tipo S con relictos abundantes de un protolito metamórfico pueden ser de dimensiones batolíticas
(Litherland et. al., 1994). Ejemplos como estos demuestran que el concepto de Read es correcto
para granitos de éste tipo. No obstante, para las diversas categorías de granitoides tipo I, la co-
nexión directa con una región fuente no puede ser demostrada satisfactoriamente por métodos de
campo clásicos.

Parecería que los tipos I, en general fueron generados a niveles corticales más profundos y se
separaron de sus regiones fuente a grados más altos que en el caso de algunos tipos S. En conse-
cuencia, es sólo posible inferir la naturaleza de la probable región fuente mediante estudios
geoquímicos e isotópicos. Afortunadamente tales métodos de investigación son ahora muy difun-
didos y han contribuido a la resolución de esta interrogante. Las regiones fuente comunes para los
granitoides tipo I son la corteza inferior basáltica o la cuña del manto en las zonas de subducción.

Es solamente la generación más reciente de geólogos la cual ha tenido la buena fortuna de tener
acceso a los métodos más modernos de investigación geológica en cualquier tema, en una forma
de rutina. El uso de métodos isotópicos, geoquímicos y geofísicos se ha desarrollado en los
últimos 30 años. Antes de ello los geólogos tuvieron que basarse en su mayor parte en los méto-
dos de geología clásicos, lo cual en palabras de una autoridad fue «juntar cada indicio posible,
trepar en un limbo, y adivinar» (Ardrey, 1961). Muchas de estas conjeturas han sido confirma-
das por métodos más rigurosos, posteriores, aunque otros han pasado ahora al reino del folclore
geológico.
9 Epílogo 97

Cuan diferentes pueden ser estas conjeturas, es ilustrado por el abismo conceptual separando aque-
llos quienes creyeron en la deriva continental, y aquellos quienes la negaban. El concepto original
propuesto por Wegener (1924) fue basado en el encaje aparente de las costas opuestas de Africa y
Sudamérica, junto con ciertas similitudes geológicas en ambos lados del Océano Atlántico. Estas
fueron elaboradas sistemáticamente por DuToit (1937) quien ensambló diferentes cabos de evi-
dencia geológica tal como la dispersión de los depósitos glaciales de Gondwana, cuencas de car-
bón, la ubicación de mesetas de basalto en sustento del modelo. Esta evidencia fue descartada por
los oponentes de la hipótesis, algunos de ellos construyeron puentes de terrenos completamente
hipotéticos a través de los océanos, con la finalidad de explicar la ocurrencia de faunas fósiles
idénticas de edad Paleozoica inferior, en continentes ampliamente separados y otros hicieron cál-
culos matemáticos los cuales «probaron» que no había mecanismo concebible adecuado para ge-
nerar la separación propuesta.

Otros geólogos estuvieron generalmente más dispuestos a favor del concepto de deriva. En verdad
Holmes (1944) en su influyente trabajo para estudiantes de geología del primer año, justo propuso
la generación de corteza oceánica nueva como resultado de la convección del manto. Su modelo
mostró penachos de manto ascendentes situados a lo largo de las cordilleras meso oceánicas pro-
duciendo corteza oceánica basáltica, nueva, con la corteza oceánica más antigua descendiendo
debajo los arcos de islas y continentes del circulo del Pacífico para producir fajas orogénicas.
Parece asombroso ahora que el concepto de tectónica de placas no se desarrolló a partir de tal base,
pero ha tenido que esperarse más de un cuarto de siglo para que el cartografiado geofísico del piso
oceánico y el reconocimiento de erupciones basálticas magnetizadas normal e inversamente, per-
mitan que sean apreciadas totalmente las implicancias de la expansión del piso oceánico.

Todos sabemos ahora que levantamientos geofísicos del piso oceánico permitieron la identifica-
ción de expansión de los fondos marinos y la teoría de tectónica de placas. Una victoria fundamen-
tal para los empíricos. La lección para todos nosotros es, yo pienso; respetar la evidencia geológica
sea cual fuere la forma que pueda tomar.

El concepto de tectónica de placas ha probado ser muy fuerte y virtualmente cada aspecto de
geología es ahora visto rutinariamente dentro de tal luz. No tiene sentido excluir a los granitos,
desde que ellos son sino uno de muchos procesos inducidos en acción y siguiendo una secuencia
de desarrollo rítmico dentro de una armazón más amplia de convergencia de placas o extensión.
Por estas razones estoy feliz de seguir a Pitcher (1978, 1983) quien adoptó primero y expandió la
nomenclatura de Chappell & White para concordar con los patrones burdos de la convergencia de
placas. Aunque estos patrones son esencialmente simples pueden ser extremadamente complejos.
Es posible encontrar granitos tipo S en regiones andinas y hay muchos otros ejemplos de ocurren-
cias anómalas aparentemente. Sin embargo, en la mayoría de casos hay generalmente una explica-
ción racional para las ocurrencias. No es actualmente obligatorio para los geólogos usar la nomen-
clatura I y S. Todavía no la hemos incluido en el sistema de pensamiento. Aquellos, quienes por
cualquier razón pueden estar en desacuerdo con el concepto, están en libertad perfecta de usar los
sistemas intentados y probados de geología clásica los cuales ahora proporcionan comúnmente un
cuadro muy completo de la naturaleza y origen de la mayoría de granitos.

Cierto es, estoy seguro que la tectónica de placas esta aquí para permanecer. Dentro de tal concepto
el sistema I – S expandido sobrevivirá o no. Mientras tanto cada geólogo debe estar capacitado
para seguir sus instintos o prejuicios, teniendo respeto por los datos.

Aunque la tectónica de placas es ahora bien establecida como la máquina principal para la activi-
dad geológica de nuestro planeta, parece que no siempre fue así. Para la mayor parte del Proterozoico
parece haber estado en suspenso, o haber estado sólo esporádicamente activa. Entre 2000 y 1000
millones de años la Tierra experimento un periodo prolongado de estabilidad en la dinámica cortical
98 9 Epílogo

acompañada por la estabilidad en el clima. Varios geólogos y más recientemente Brasier & Lindsay
(1998) han sugerido que fue este periodo largo de calma el cual permitió el desarrollo de células
eucarióticas vía la simbiosis de los diversos elementos procarióticos en los océanos Proterozoicos
y luego la explosión biológica a inicios del Cambriano. No se entiende en la actualidad porque la
Tierra debió haber estado tan estática durante aquel periodo, pero para los geólogos del granito es
interesante encontrar que mucha de la actividad ígnea durante tal tiempo es representada por gra-
nitos rapakivi y anortositas estratificadas, en vez de asociaciones de arcos volcánicos con los cua-
les la mayoría de nosotros estamos familiarizados.

Pocos de nosotros somos del calibre intelectual de los participantes en la controversia del granito y
no debemos estar demasiado asustados de cometer errores. Cualquier geólogo de campo esta suje-
to a hacer juicios equivocados en algún tiempo u otro. Ese es el riesgo ocupacional de nuestra
profesión. Esto pasa por la complejidad de los datos en si mismos, los cuales pueden ser inadecua-
dos para formar un juicio definitivo y en algunos casos pueden ser engañosos. Por ejemplo no
mucha gente pudo haber predicho a partir de la evidencia de campo que la infraestructura
metamórfica de los complejos nucleados serían realmente más jóvenes que la cobertura. Este pue-
de ser un ejemplo algo extremo, pero la evidencia de campo puede ser a menudo muy difícil de
interpretar correctamente, aún se harán juicios por más que las interpretaciones puedan ser califi-
cadas.

Cuando hacen trabajo de campo, los geólogos de todas las disciplinas operan dentro de los parámetros
de la geología clásica, los cuales a pesar de los comentarios de Ardrey (1961) mencionados ante-
riormente, nos han servido generalmente tal cual. La mayoría de este libro ha sido dedicado a la
delineación de estos métodos ya que están relacionados al estudio de los granitos en el dominio de
su ocurrencia natural. Las observaciones de campo acumuladas constituyen una armazón de cono-
cimiento el cual progresivamente constriñe las áreas de incertidumbre. Hoy en día es posible abor-
dar muchas de estas áreas ya que se tiene disponible tecnología apropiada, aún cuando los recursos
humanos y financieros que emplean, a menudo son reducidos, debido a que los granitos no tienen
un rango alto en la escala de prioridades de la humanidad.

Pienso que es probablemente imposible para un simple individuo conocer todo acerca de la geolo-
gía de granitos, y los procesos numerosos los cuales afectan a los granitos durante su generación y
emplazamiento. Esto tiene que reconstruirse por un trabajo de detective basado en estudios de
campo y laboratorio, en combinación con trabajo experimental designado a simular los criterios
observados. Este es un encargo bastante exagerado considerando la complejidad de factores que
evolucionan independientemente, involucrados en la formación aún del granito más simple.

Probablemente he visto y cartografiado más granitos que la mayoría de geólogos, pero hay áreas
completas de la geología de granitos de las cuales no tengo experiencia directa. Hasta hace muy
poco no habia visto nunca un granito con cordierita, una deficiencia la cual ahora ha sido remedia-
da por la amabilidad de mis amigos españoles. Más aún, nunca he trabajado con anorogénicos y
alcalinos. Sospecho que la mayoría de geólogos están limitados de modo similar en este aspecto.
No obstante el cuerpo colectivo del conocimiento existente provee de una plataforma para dismi-
nuir las brechas en nuestro conocimiento y la investigación acerca de una teoría comprensiva de la
geología de granitos.

Puede no ser una pesquisa eminente como la investigación por una teoría unificada del universo,
pero es un desafío suficiente que proporciona un objetivo que vale la pena por lo menos otra
generación de geólogos.
10 Referencias 99

10 Referencias

Akaad MK (1956) The Ardara granitic diapir of County Donegal, Ireland. Quarterly Journal of the
Geological Society of London 112: 263-288

Angus NS (1962) Ocellar hybrids from the Tyrone Igneous Series, Ireland. Geological Magazine,
London 99: 9-26

Angus NS (1971) Comments on the origin of ocellar hybrids. Lithos, Oslo 4: 381-388

Ardrey R (1961) African Genesis. Collins, pp 416

Aspden JA, Fortey N, Litherland M, Viteri F & Harrison SM (1993) Regional S-type granites in
the Ecuadorian Andes: possible remnants of the breakup of Gondwana. Journal of South
American.Earth Sciences 6: 123-132

Aspden JA, Bonilla W & Duque P (1995) The El Oro metamorphic Complex, Ecuador: geology
and economic mineral deposits. Overseas Geology and Mineral Resources 67, pp 63

Atherton MP (1990) The Coastal Batholith of Peru: The product of rapid recycling of 'New Crust'
formed within a rifted continental margin. Geological Journal 25: 337-349

Atherton MP (1993) Granite magmatism. Journal of the Geological Society of London


150:1009-1023

Atherton MP, McCourt WJ, Sanderson LM & Taylor WP (1979) The geochemical character of the
segmented Peruvian Coastal Batholith and associated volcanics. Origin of Granite Batholiths,
Atherton MP & Tarney J (eds) Shiva Press: 45-46

Atherton MP & Sanderson LM (1987) The Cordillera Blanca Batholith: a study of granite intrusions
and the relation of crustal thickening to peraluminosity. Geologische Rundschau 76: 213-232

Atherton MP & Petford N (1993) Generation of sodium-rich magmas from newly underplated
basaltic crust. Nature 362: 144-146

Atkin BP, Injoque-Espinosa J & Harvey PK (1985) Cu-Fe amphibole mineralisation in the Arequipa
segment In "Magmatism at a Plate Edge", the Peruvian Andes (eds) Pitcher WS, Atherton
MP, Cobbing EJ & Beckinsale RD. Blackie Halsted Press, pp 328: 261-270

Avila-Salinas WA (1990) Tin-bearing granites from the Cordillera Real, Bolivia; A petrological
and geochemica1 review. Plutonism from Antarctica to Alaska (eds) Kay SM & Rapela CW.
Geological Society of America Special Paper 241: 145-159

Bagnold RA (1954) Experiments on a gravity free dispersion of large solid spheres in a Newtonian
fluid under shear. Proceedings of the Royal Society of London 225: 49-63

Barbarin B (1990) Granitoids: main petrogenetic classifications in relation to origin and tectonic
setting. Geological Journal 25: 227-238
100 10 Referencias

Barbero L & Villaseca C (1992) The Layos Granite, Hercynian Complex of Toledo (Spain): an
example of parautocthonous restite-rich granite in a granulitic area. Transactions of the Royal
Society of Edinburgh: Earth Sciences 83: 127-138

Barr SM (1990) Granitoid rocks and Terrane characterisation: an example from the northern
Appalachian orogen. Geological Journal 25: 227-238

Barriere M (1977) Deformation associated with the Ploumanac'h intrusive complex, Brittanny.
Journal of the Geological Society of London 104: 461-476

Batchelor RA & Bowden P (1985) Petrogenetic interpretation of granitoid rock series using
multicationic parameters. Chemical Geology 48: 43-55

Bateman PC, Clarke LD, Huber NK, Moore JG & Rinehart CD (1963) The Sierra Nevada Batholith:
a synthesis of recent work across the central part US. Geological Survey Professional Paper
No 414D: 1-45

Bateman PC (1992) Plutonism in the central part of the Sierra Nevada, US. Geological Survey
Professional Paper 1483: pp 186

Beckinsale RD (1979) Granite magmatism in the tin belt of Southeast Asia. In origin of
granite batholiths: Geochemical evidence (eds) Atherton MP & Tarney J Shiva
Publishing 34-44

Berthe D, Choukroune P & Jegouzo P (1979) Orthogneiss, mylonite and noncoaxial deforrnation
of granites: the example of the South Armorican Shear Zone. Journal of Structural Geology
1: 31-42

Bignell JD & Snelling NJ (1977) The geochronology of Malayan granites. Overseas Geology and
Mineral Resources 47: 1-72

Bishop AC (1963) Dark margins at igneous contacts. Proceedings of the Geological Association of
London 74: 289-300

Blake DH, Elwell RWD, Gibson IL, Skelhorn RR & Walker GPL (1965) Some relations resulting
from the intimate association of acid and basic magmas. Quarterly Journal of the Geological
Society of London 121: 31-49

Bowden P, Batchelor RA, Chappell BW, Didier J & Lameyre J (1984) Petrological geochemical
and source criteria for the classification of granitic rocks: a discussion. Physics of the Earth
and Planetary interiors 35: 1-11

Bowen NL (1928) The evolution of the Igneous Rocks. Princeton University Press, Princeton NJ: 334

Brasier MD & Lindsay JF (1998) A billion years of environmental stability and the emergence of
the eukaryotes: New data from northem Australia. Geology 28: 555-558

Brown GC, Thorpe RS & Webb PC (1984) The geochemical characteristics of granitoids in
contrasting arcs and comments on magma sources. Journal of the Geological Society of
London 141: 413-426

Brown M (1973) Definition of metatexis, diatexis and migmatite. Proceedings Geological


Association 84: 371-382.
10 Referencias 101

Brown M (1979) The petrogenesis of the St Malo Migmatite Belt, Armorican Massif, France,
with particular reference to the diatexites; Neues Jahrbuch fur Mineralogie Abhandlungen,
135: 48-74

Brown M (1994) The generation, segregation, ascent and emplacement of granite magma. The
migmatite to crustally derived granite connection in thickened orogens. Earth Science Revue
36: 83-130

Brown M, Power GM, Topley CG & D'Lemos RS Cadomian Magmatism in the North Armorican
Massif. In D'Lemos RS, Strachan RA & Topley CG (eds) 1990. The Cadomian Orogeny.
Geological Society of London Special Publication 51: 81-213

Brun JP, Qapais D, Cogne JP, Ledru P & Vigneresse JL (1990) The Flamanville Granite (North
West France): an unequivocal example of a tectonically expanding pluton. Geological Joumal
25: 271-286

Bussell MA (1985) The centred complex of the Rio Huaura: a study of magma mixing and
differentiation in high level magma Chambers In "Magmatism at a Plate Edge" the Peruvian
Andes (eds) Pitcher WS, Atherton MP, Cobbing EJ & Beckinsale RD Blackie Halsted Press,
pp 328: 128-153

Castro A (1986) Structural pattems and ascent model in the Central Extremadura Batholith, Hercynian
Belt, Spain. Joumal of Structural Geology 8: 633-645

Chappell BW (1984) Source rocks of S and I-type in the Lachlan Fold Belt, Southeast Australia.
Philosophical Transactions of the Royal Society of London A320: 693-707

Chappell BW (1996) Compositional variation within granite suites of the Lachlan Fold Belt: its
causes and implications for the physical state of granite magma. Transactions of the Royal
Society of Edinburgh 88: 159-170

Chappell BW & White AJR (1974) Two contrasting granite types. Pacific Geology 8: 173-174

Chappell BW & White AJR (1989) Some supracrustal (S-type) granites of the Lachlan fold belt: in
The origin of granites. Transactions of the Royal society of Edinburgh; Earth Sciences 79:
169-181

Chappell BW & White AJR (1991) Restite enclaves and the restite model In Enclaves and granite
petrology (eds) Didier J & Barbarin B EIsevier, pp 601: 375-381

Chappell BW & White AJR (1992) I & S-type granites in the Lachlan Fold Belt. Transactions of
the Royal Society of Edinburgh:Earth Sciences 83: 1-26

Chappell BW, White AJR & Wyborn D (1977) The importance of residual source material (restite)
in granite petrogenesis. Journal of Petrology 18: 1111-1138

Chappell BW & Stephens WE (1988) Origin of infracrustal I-type granite magmas. Transactions
of fue Royal Society of Edinburgh: Earth Sciences 79: 71-86

Chappell BW, White AJR & Hine R (1988) Granites and Basement terranes in the Lachlan Fold
Belt southeastern Australia. Australian Journal of Earth Sciences 35: 515-521

Clarke DB (1992) Granitoid Rocks. Topics in Earth Sciences 7. Chapman & Hall, New York, pp
296
102 10 Referencias

Cloos E (1936) Der Sierra Nevada Pluton in California. Neues Jarbuch fur Mineralogie, geologie
und Paleontologie, Abhandlungen, sec B, 76: 355-450

Cloos H (1941) Bau und Tatigkeit von Tuffschloten: Untersuchungen An Dem Schwabischen Vulkan.
Geologische Rundschau 32: 709-800

Cluzel D, Lee BJ & Cadet JP (1991) Indosinian dextral ductile fault system and synkinematic
plutonism in the southeast of the Ogcheon Belt (South Korea). Tectonophysics 194: 131-
151

Cobbing EJ (1982) The segmented Coastal Batholith of Peru; Its relationship to volcanicity and
metallogenesis. Earth Science Reviews 18: 241-251

Cobbing EJ (1990) A comparison of granites and their tectonic settings from the South American
Andes and the Southeast Asian Tin Belt. In Kay SM & Rapela CW (eds) Plutonism from
Antarctica to Alaska. Geological Society of America Special Paper 241: 193-204

Cobbing EJ, Manning PI & Grffith AE (1965) Ordovician-Dalradian unconformity in Tyrone.


Nature 206: 1132-1135

Cobbing EJ & Pitcher WS (1972) the Coastal Batholith of Central Peru Journal of the Geological
Society of London 128: 421-450

Cobbing EJ, Pitcher WS & Taylor W (1977) Segments and Super-units in the Coastal Batholith of
Peru Journal of Geology. Chicago 85: 625-631

Cobbing EJ, Mallick DIJ, Pitfield PEJ & Teoh LH (1986) The granites of the Southeast Asian. Tin
Belt. Journal of the Geological Society of London 143: 537-550

Cobbing EJ, Pitfield PEJ, Darbyshire DPF & Mallick DIJ (1992) The granites of the Southeast
Asian Tin Belt. British Geological Survey Overseas Memoir 10. HMSO: pp 369

Coney PJ (1980) Cordilleran metamorphic core complexes: an overview. In MD Crittenden et al


(eds) Geological Society of America Memoir 193: 1-25

Coney PJ (1992) The LachlanFold Belt of Australia and Circum Pacific tectonic evolution.
Tectonophysics 214: 1-25

Craxton CW (1968) Mineral layering in the Galway Granite, Connemara, Eire. Geological Maga-
zine 105: 149-159

Debon F. & Le Fort P (1983) A chemical-mineralogical classification of common plutonic rocks


and associations. Transactions of the Royal Society of Edinburgh: Earth Sciences 73:135-
149

Didier J (1973) Granites and their enclaves, The bearing of enclaves on the origin of granites.
Developments in Petrology 3 EIsevier, pp 393

Didier J (1987) Contribution of enclave studies to the understanding of origin and evolution of
granitic magmas. Geologische Rundschau 76: 41-50

Didier J & Barbarin B (1991) Enclaves and granite petrology. EIsevier, pp 601
10 Referencias 103

Didier J, Duthou JL & Lameyre J (1982) Mantle and crustal granites: genetic classification of
orogenic granites and the nature of their enclaves. Journal of Volcanological and Geothermal
Research 14: 125-132

Durocher J (1847) Note sur une espece de granite provenant de la Normandie et de la Bretagne.
Bull Geo1 Soc France 4: 140

Du Toit AL (1937) Our Wandering Continents. 01iver and Boyd, Edinburgh, pp 366

E1burg MA & Nicholls IA (1995) Origin of microgranitoid enclaves in the S-type Wilson's
Promontory Batholith, Victoria: evidence for magma ming1ing. Australian Journal of Earth
Sciences 42: 423-435

Emeleus CH (1963) Structural and petro1ogical observations on layered granites from southern
Greenland. Mineralogical Society of America, Special Paper 1: 22-29

Esko1a P (1948) The problem of mantled gneiss domes. Quarterly Journal of the Geo1ogical
Society of London 104: 461-476

Gastil RG, Phillips RP & Allison EC (1975) Reconnaissance geology of the state of Baja California.
Memoir Geological Society of America 140, pp 170

Gou1d SJ (1989) Wonderfu1 Life: The Burgess Shale And The Nature Of History Hutchinson,
p347

Grout FF (1926) The use of calculations in petrology Journal of Geology 34: 549

Harker A (1904) Memoirs of the Geological Survey of Scotland, pp 481

Harry WT & Emeleus CH (1960) Mineral1ayering in some granite intrusions of SW Greenland


International Geological Congress 21st session 4: 172-181

Harris NBW, Pearce JA & Tindle AG (1986) Geochemical characteristics of collision-zone


magmatism In Collision Tectonics. Coward MP & Ries AC (eds) Geological Society Of
London Special Bulletin 19: 67-81

Hatch FH, Wells AK & Wells MK (1951) Petrology of the igneous rocks Thomas Murby London,
pp 515

Haughton S (1862) Experimental researches on the granites of Ireland: Part 3 On the granites of
Donegal. Quarterly Journal of the Geological Society of London 18: 403-420

Henley S (1974) Geochemistry and petrogenesis of elvan dykes in the Perranporth area, Cornwall.
Proceedings of the Ussher Society 3: 136-137

Heltzel R, Ring V, Akal C & Troesch M (1995) Miocene NNE directed extensional unroofing in
the Menderes Massif southwestern Turkey Journal of the Geological Society of
London)52:639-654

Hill EJ, Baldwin SL & Lister GS (1992) Unroofing of active metamorphic core complexes in the
D'Entrecasteaux Islands, Papua New Guinea. Geology 20: 907-910
104 10 Referencias

Holder MT (1979) An emplacement mechanism for post tectonic granites and the implications for
their geochemical features. In Origin of Granite Batholiths (eds) Atherton MP & Tamey J.
Shiva Press: 116-128

Hubbard MG, Spencer DA & West DP (1995) Tectonic exhumation of the Nanga Parbat Massif,
northern Pakistan. Earth and Planetary Science Letters 133: 213-225

Hudson T & Arth JG (1983) Granites of the Seward Península, Alaska. Geological Society of
American Bulletin 94: 768-790

Hutton DW (1982) A tectonic model for the emplacement of the Donegal Granite, NW Ireland
Journal of the Geological Society of London 139: 615-631 '1

Hutton DW (1988) Granite emplacement mechanisms and tectonic controls: inferences from
deformation studies; Transactions of the Royal Society of Edinburgh: Earth Sciences 83:
377-382

Hutton DW (1992) Granite sheeted complexes: evidence for dykeing ascent mechanism.
Transactions of the Royal Society of Edinburgh: Earth Sciences 83: 377-382

Hutton DW, Aftalion M & Halliday AN (1985) An Ordovician ophiolite in County Tyrone, Ireland.
Nature 315: 210-212

Hutton DW & Reavy RJ (1992) Strike-Slip tectonics and granite petrogenesis. Tectonics 5:960-
967

Hutton DW & Ingram GM (1992) The Great Tonalite Sill of south-eastern Alaska and British
Columbia: emplacement into an active contractional high angle reverse shear zone.
Transactions of the Royal Society of Edinburgh: Earth Sciences 83: 381-386

Hyndman DW (1983) The Idaho Batholith and associated p1utons. Idaho and westem Montana.In
Roddick AJ (ed) Circum Pacific plutonic Terranes. Geological Society of America Memoir
159: 213-240

Irvine TN & Baragar WRA (1971) A guide to the chemical c1assification of the common volcanic
rocks. Canadian Journal of Earth Sciences 8: 523-548

Iddings JP (1909) Igneous Rocks. John Wi1ey & Sons, New York

Ishihara S (1977) The magnetite series and ilmenite series granitic rocks. Mining Geo1ogy 27:293-
305

Jegouzo P (1980) The South Armorican Shear Zone. Journal of Structural Geology 2: 39-47

Johannsen A (1937) A descriptive petrography of the igneous rocks. University of Chicago Press,
4 vols .

Kay SH, Kay RW, Citron GP & Perfit MR (1992) Calc-alkaline plutonism in the intra-oceanic
Aleutian arc, A1aska. In Kay SM & Rape1a CA (eds) P1utonism from Antarctic to A1aska.
Geological Society of America Specia1 Paper 241: 233-255

Kelly J (1853) On the quartz rocks of the northern part of the County of Wick1ow. Journal of the
Geologica1 Society of Dublin 5: 237-276
10 Referencias 105

Kennedy WQ (1933) Trends of differentiation in basaltic magmas. American Journal of Science:


239-256

Kennedy WQ & Anderson EM (1938) Crustal Layers and the origin of magmas. Bulletin of
Vu1canology: series ii 3-24

Kist1er RW & Peterman ZE (1978) Reconstruction of crustal blocks of California on the basis of
initial strontium isotopic compositions of Mesozoic granitic rocks. U.S. Geologica1 Survey
Professional Paper 1071: pp 17

Kontak DJ, C1arke AH, Farrar E & Strong DF (1985) The rift associated Permo-Triassic magmatism
of the Eastern Cordillera; a precursor to the Andean orogeny. In Magmatism at a Plate Edge.
The Peruvian Andes. (eds) Pitcher WS, Atherton MP, Cobbing EJ & Beckinsale RD. Blackie
Halsted Press: pp328

Kuno H (1969) Andesite in time and space. Bu1letin of the Oregon Department of Geology and
Mineral Industry 65: 13-20

Lameyre J (1983) Le plutonisme océanique intraplaque: Exemple des isles Kerguelen. Comité
Nacional Francais des Recherches Antarctiques 54: pp 290

Lameyre J & Bowden P (1982) Plutonic rock type series: discrimination of various granitoid series
and related rocks. Joumal of Volcanological and Geothermal Research 14: 169-186

Lameyre J & Bonin B (1991) Granites in the main plutonic series. In Enclaves and granite petrology.
(eds) Didier J & Barbarin B. E1sevier, pp 601

La Roche H de (1978) La chimie des roches presentee et interprétee d' apr'es la structure de leur
facies mineral dans l'espace des variables chimiques: fonctions specifique et diagrammes
quis'en déduisant. App1ication aux roches ignées. Chemical Geology 21: 87-93

Leake BE (1990) Granite magmas: their sources, initiation and consequences of emplacement.
Journal of the Geological Society of London 147: 570-589

Lehmann B (1987) Tin granites, geochemical heritage, magmatic differentiation. Geologische


Rundschau 76: 177-185

Lehmann B (1990) Metallogeny of tin Lecture notes in Earth Sciences. Springer Verlag Berlin, pp
211

Liew TC & McCulloch, MT (1985) Genesis of granitoid batho1iths of Peninsular Malaysia and
imp1ications for models of crustal evolution: Evidence from a Nd-Sr isotopic and U-Pb
zircon study. Geochemica et Cosmochimica Acta 49: 587-600

Lister GS. Banga G. & Fenestra A (1984) Metamorphic core comp1exes of Cordilleran type in the
Cyclades, Aegean Sea, Greece. Geology 12: 221-225

Litherland M, Aspden JA & Jemelieta RA (1994) The Metamorphic Belts of Ecuador. Overseas
Memoir of the British Geological Survey No 11, pp 147

Loewinsson-Lessing (1911) The fundamental problems of petrogenesis, or the origin of the igneous
rocks. Geological Magazine 8: 248
106 10 Referencias

Loiselle MC & Wones DR (1979) Characteristics of anorogenic granites. Geological Society of


America, Abstracts with Programmes 11: 468

MacDonald AS, Barr SM, Dunning GR & Yaoanoiythin W (1993) The Doi Ithanon metamorphic
core complex in NW Thailand:age and tectonic significance. Journal of Southeast Asian
Earth Sciences 8: 117-125

Michel-Levy A (1877) L'origine des terrains cristallins primitifs. Bulletin Societé Geologique France
3ser 16: 102

Miller CF & Barton MD (1990) Phanerozoic plutonism in the Cordilleran Interior, U.S.A. In Kay
SM & Rapela CW (eds) Plutonism from Antarctic to Alaska. Geological Society of America
Special Paper 241: 213-231

Miller CF, Hanchar JM, Wooden JL, Bennett VC, Harrison TM, Wark DA & Foster DA (1992)
Source region of granite batholith: evidence from lower crustal xenoliths and inherited
accessory minerals. Transactions of the Royal Society of Edinburgh: Earth Sciences 83: 49-
62

Mitchell AHG & Carlile JC (1994) Mineralisation, antiforms and crustal extension in andesitic
arcs. Geological Magazine 131: 231-242

Mukasa SB & Tilton GR (1985) Zircon U-Pb ages of super-units in the Coastal Batholith of Peru
In "Magmatism at a Plate Edge" The Peruvian Andes (eds) Pitcher WS, Atherton MP, Cobbing
EJ & Beckinsale RD. Blackie Halsted Press, pp 328

Mukasa SB & Henry DJ (1990) The San Nicolas batholith: evidence for an early Palaeozoic
magmatic arc along the continental margin of Peru Journal of the Geological Society of
London 147: 27-39

Myers JS (1974) Cauldron subsidence and fluidisation: mechanism of intrusion of the Coastal
Batholith of Peru into its own ejecta. Bulletin of the Geological Society of America 86:
1209-1220

Nachit H, Razafimahefa N, Stussi JM & Carron JP (1985) Composition chimiques des biotites et
typologie magmatique des granitoids. Compte Rendus de L' Academie des Sciences. Paris
301: 813-818

Nockolds SR (1941) The Garabal Hill-Glen Fyne Igneous Complex. Quarterly Journal of the
Geological Society of London 96: 451-510

Nordgulen O, Bickford ME, Nissen KL & Wortman GL (1993) U-Pb ages from the Bindal Batholith
and the tectonic history of the Helgeland Nappe Complex, Scandinavian Caledonides. Journal
of the Geological Society of London 150: 771-783

Parada MA (1990) Granitoid plutonism in central Chile and its geodynamic implications; a review.
In Kay S & Rapela CW (eds) Geological Society of America Special Paper 241: 349-363

Paterson SR, Vernon RH & Tobisch OT (1989) A review of criteria for the identification of magmatic
and tectonic foliations in granitoids. Journal of Structural Geology 11: 349-363

Peacock MA (1931) Classification of igneous rocks. Journal of Geology 39: 54-67


10 Referencias 107

Pearce JA & Cann JR (1973) Tectonic setting of basic igneous rocks investigated using trace
element analysis. Earth and Planetary Science Letters 19: 290-300

Pearce JA, Harris NBW & Tindle AG (1984) Trace element discrimination diagrams for the
interpretation of granitic rocks. Journal of Petrology 25: 956-983

Peccerillo A & Taylor SR (1976) Geochemistry of Eocene Calc-Alkaline volcanic rocks from the
Kastamonu area, Northern Turkey. Contributions to Mineralogy and Petrology 58: 63-81

Perrin R & Roubalt M (1941) Observation d'un 'front' de metamorphisme regional. Bulletin Societé
Geologique de France 5: 11-183

Petford N & Atherton MP ,( 1992) Granitoid emplacement and deformation along a major crustal
lineament: the Cordillera Blanca, Peru Tectonophysics 205: 171-185

Petford N, Kerr RC & Lister JR (1993) Dike transport of granitoid magmas. Geology 21:845-848

Pichowiak S, Buchelt M & Damm KW (1990) Magmatic activity and tectonic setting of the early
stages of the Andean Cycle in northern Chile. In Kay S & Rapela CW (eds) Geological
Society of America Special Paper 241, Plutonism from Antarctica to Alaska 127-144

Pitcher WS (1969) In Newall G & Rast N (eds) Mechanism of Igneous Intrusion. Geological
Journal Special Pub1ication No 2: 123-140

Pitcher WS (1978) Cornments on the geological environment. In Origin of granite batholiths:


geochemical evidence (eds) Atherton MP & Tarney J. Shiva Press, pp 148: 1-8

Pitcher WS (1979) The nature, ascent and origin of granite magmas. Journal of the Geological
Society of London 136: 627-662

Pitcher WS(1983) Granite type and tectonic environment. In Hsu K (ed) Mountain building
processes. Academic Press, London: 19-45

Pitcher WS (1993) The nature and origin of granite. Chapman Hall, pp 321

Pitcher WS & Berger AR (1972) The Geology of the Donegal Granite; a study of granite
emplacement and unroofing. John Wiley & Sons New York,pp 435

Pitcher WS & Bussell MA (1977) Structural control of batholith emplacement in Peru: a review.
Journal of the Geological Society of London 133: 249-256

Pitfield PU, Teoh LH & Cobbing EJ (1990) Textural variation and tin mineralisation in granites
from the Main Range Province of the Southeast Asian Tin Be1t. Geo1ogical Journal 25:419-
429

Poldevaart A & Taubeneck WH (1959) Layered intrusions of Willow Lake type. Bulletin of the
Geo1ogical Society of America 70: 1395-1398

Pupin JP (1980) Zircon and granite petrology. Contributions to Mineralogy and Petro1ogy 73:
207-220

Rapela CW, Toselli A & Saavedra J (1990) Granite plutonism in the Sierra Pampeanas; an inner
Cordi1leran Palaeozoic arc in the southern Andes. In Kay S & Rapela CW (eds) Geological
Society of America Special Papel 241: 77-90
108 10 Referencias

Read HH (1943) Meditations on Granite. Part One. Proceedings of the Geological Association 54:
64-85

Read HH (1944) Meditations on Granite Part Two. Proceedings of the Geological Association
55:44-93

Read HH (1956) The granite controversy: Geological addresses illustrating the evolution of a
disputant. Thomas Murby, pp 430

Roberts RP & Clemens JD (1993) Origin of high potassium I-type granitoids. Geology 21:825-
828

Roddick JC & Armstrong JE (1959) Relict dykes in the Coast Mountains near Vancouver B.C.
Journal of Geology 67: 603-613

Rongfu Pei & Dawei Hong (1995) The granites of south China and their metallogeny. Episodes 18:
77-82

Rosenbusch H (1887) Microscopische, Physiographie der Mineralien und Gesteine. Massige


Gesteine, Stuttgart

Rosenbusch H (1877) Die stieger schiefer unf ihre contact zone en dan granititen von Barr Andlau
und Hohwald. Abh Geol Specialkarte Elsass-Lothringen, Strassburg

Salvador H (1987) Stratigraphic classification and nomenc1ature of igneous and metamorphic


rock bodies. International subcommission of stratigraphic nomenclature. Bulletin of the
Geological Society of America 90: 440-442

Sawyer EW (1996) Melt segregation and magma flow in migmatites: implications for the generation
of granite magmas. Transactions of the Royal Society of Edinburgh. Earth Sciences 87: 85-94

Scott RH (1862) On the granitic rocks of Donegal and the minerals therewith associated. Quarterly
Journal of the Geological Society of London 15: 84-86

Sederholm JJ (1907) Om granit och gneiss. Bulletin Commision of Geology Finland 23, pp 110

Sewell RJ, Darbyshire DPF, Langford RL & Strange PJ (1992) Geochemistry and Rb/Sr
geochronology of mesozoic granites from Hong Kong. Transactions of the Royal Society of
Edinburgh: Earth Sciences 83: 269-280

Shand SJ (1927 &1947) Eruptive Rocks. T. Murby & Co, London, pp 444

Si1ver LT & Ear1y TO (1977) Rubidium-Strontium fractionation domains in the Peninsular Ranges
Batho1ith and their imp1ications for magmatic arc evo1ution. (Abstract) Transactions of the
American Geophysical Union 58: 532

Singh DS, Chu LH, Loganathan P, Teoh LH, Cobbing EJ & Ma11ick DIJ (1984) The Stong
Comp1ex: a reassessment. Bu11etin of the Geological Society of Malaysia 17: 61-77

Sker1ie KP & Johnson AD (1993) Vapor-absent me1ting at 10Kb of a biotite and amphibole bearing
tona1ite gneiss; imp1ications for the generation of A-type granites, Comment and reply.
Geology 21: 89-90
10 Referencias 109

Stephenson PJ (1990) Layering in fe1sic granites in the Main East P1uton Hinchinbrooke Is1and,
North Queens1and, Australia. Geo1ogical Journal 25: 227-238

Stone M (1974) A study of the Praa Sands E1van and its bearing on the origin of elvans. Proceedings
of the Ussher Society 3: 37-42

Streckeisen AL (1976) To each p1utonic rock its proper name. Earth Science Reviews 12: 1-33

Streckeisen AL & Le Maitre RW (1979) A chemical approximation to the moda1 QAPF


c1assification of the igneous rocks. Neues Jahrbuch Minerall 136: 169-206

Talbot CJ (1971) Therma1 convection be1ow the solidus in a mant1ed gneiss dome, Fungwi Re-
serve, Rhodesia. Journa1 of the Geo1ogica1 Society of London 127: 377-410

Taylor WP (1975) Intrusion and differentiation of granite magma at a high level in the crust: the
Puscao P1uton, Lima Province, Peru Journal of Petrology, Vol 17: 194-218

Thomas HH & Campbe11-Smith W (1931) Xeno1iths of igneous origin in the Tregastel-Ploumanac'h


granite, Cote du Nord, France. Quarter1y Journa1 of the Geo1ogical Society of London 88:
274-296

Var1amoff N (1972) Central and West African rare metal granitic pegmatites, re1ated aplites quartz
and mineral deposits. Minera1ia Deposita 7: 202-216

Vernon RH (1984) Microgranitoid enclaves in granites-globules of hybrid magma quenched in a


plutonic environment. Nature 309: 438-439

Vernon RH (1984) Possib1e ro1e of superheated magma in the formation of orbicular granitoids
Geology 13: 843-845

Vernon RH (1986) K-fe1dspar megacrysts in granites-phenocrysts not porphyroblasts. Earth Science


Reviews 23: 1-63

Vigneresse JL (1990) Use and misuse of geophysica1 data to determine the shape at depth of
granitic intrusions. Geo1ogica1 Journal 25: 227-238

Vi11aseca C, Barbero L & Herreros V (1998) A re-examination of the typo1ogy of pera1uminous


granite types in intracontinental orogenic be1ts. Transactions of the Roya1 Society of
Edinburgh: Earth Sciences 89: 113-119

Weaver SD, Adams CJ, Pankhurst RJ & Gibson IL (1992) Granites of Edward & Peninsular, Marie
Byrd Land: anorogenic magmatism re1ated to Antarctica-New Zealand rifting. Transactions
of the Royal Society of Edinburgh: Earth Scientes 83: 281-290

Whalen B, Currie Kl & Chappell BW (1987) A-type granites: geochemica1 characteristics,


discrimination and petro1ogy. Contributions to Mineralogy and Petro1ogy 95: 407-419

White AJR & Chappell BW (1977) Ultrametamorphism and granite genesis. Tectonophysics 43:4-22

White AJR & Chappell BW (1983) Granitoid types and their distribution in the Lach1an Fold Belt,
Southeastern Australia. In Roddick JA (ed) Memoir of the Geo1ogical Society of America
9: 21-24
110 10 Referencias

White AJR, C1emens JD, Holloway JR, Si1ver LT, Chappell BW & Wall VJ (1986) S-type granites
and their probable absence in Southwestern North America. Geo1ogy 14: 115-118

Whittington HB (1981)The significance of the fauna of the Burgess Shale, Midd1e Cambrian,
British Columbia. Proceedings of the Geologists Association 91: 127-148

Whittington HB & Conway Morris S (1985) Extraordinary fossi1 biota: their eco1ogical and evolutionary
significance. Philosophical Transactions of the Roya1 Society: London B311: 1-92

Williams S, Compston W & Chappell BW (1983) Zircon and Monazite U-Pb systems and the histo-
ries of the I-type magmas, Berridale Batholith, Australia. Journal of Petrology 24:76-97

Wilson PA (1975) Potassium/Argon studies in Peru with special reference to the emplacement of
the Coastal Batholith. PhD Thesis, Liverpool University

Wilson HE (1972) Regional geology of Northern Ireland. HMSO, pp 115

Winkler HG (1967) Petrogenesis of metamorphic rocks. Springer Verlag, Berlin, pp 348

Xu Keqin, Sun Nai, Wang Desi, Hu Shouxi, Liu Yig Chun & Ji Shouyuan (1982) On the origin and
metallogeny of the granites of South China. In Xu Keqin & Tu Guangchi (eds) Geology of
the granites and their metallogenic relations. Proceedings of the. International Symposium,
Nanjing University, Science Press Beijing: 1-3

Zhu Jinchu, Xu Shijing, Shou Huiqun, Shen Weizhou & Liu Changshi (1988) Tin/tungsten bearing
granites in South China. 5th International Symposium on Tin/tungsten granites in Southeast
Asia and the Western Pacific. IGCP project 220 Shimane University, Japan: 262-265

S-ar putea să vă placă și