Sunteți pe pagina 1din 8

CONSTITUCION POLITICA

MARIA ALEJANDRA OTALORA SANABRIA


MAYCOL DANIEL OTALORA SANABRIA
ERIKA JOHANNA SANTOS AVILA

DOCENTE
OLGA MARINA BALLESTEROS MORALES

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


UNIMINUTO
ADMON EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
5° SEMESTRE
2018
MAYCOL OTALORA

El pensamiento iusracionalista concibió la representación política como el mecanismo para


alcanzar la voluntad general, no entendida en un sentido numérico (como voluntad de la
totalidad), sino en un sentido cualitativo (como la voluntad más racional). La voluntad
general, nacida del pacto social.. En este pensamiento podemos afirmar :
que la población de Antioquia en el sector agricultor esta consiente del daño al medio
ambiente y los posibles daños a la salud de los pobladores de la zona.
Idus (derecho) natural (naturaleza) ismo (movimiento, tendencia, doctrina)
En sus inicios el iusnaturalismo encuentra su valides a una fuente superior por naturaleza,
Arquitas realizo una distinción entre el derecho escrito y el derecho no escrito hablando de
las leyes de los dioses.
A través del tiempo cambia ya que el derecho natural debe ser descubierto a través de un
proceso racional, son derechos necesarios inherentes a los hombres.
No hay voluntad en los derechos naturales, solo descernimiento y razón.

 No son creadas por el hombre es anterior a el


 Es propio de la naturaleza humana
 Es universal: se entiende la posibilidad de ser aplicada a todos los hombres, no
sometida a contextos históricos y políticos
 Inalienable, no sometida a la voluntad si no a la razón
 Inmutable: los derechos de ayer son los mismos del mañana
 Orientada a la convivencia pacífica y segura en la que impera la justicia

El iusnaturalismo racionalista los derechos no se fundan en la religión, no están restringidos


a una religión.
Iuspositivismo
En él hay una separación entre el derecho y la moral. normas que establece el ser humano a
través del estado, el proceso de instauración de la sociedad y la disciplina de los conductos
individuales se desarrolla de acuerdo a procedimientos formales que se conciban validar
MINISTERIO DE SALUD

DECRETO 775 DEL 16 DE ABRIL DE 1990 Por el cual se reglamentan parcialmente los
Títulos III, V, VI, VII y XI de la Ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas.

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, en uso de sus atribuciones que


le confiere el numeral 3, del artículo 120 de la Constitución Política y de las conferidas por
el artículo 1 del Decreto 1050 de 1968
Artículo 1: Del Objeto del Control y Vigilancia Epidemiológica. El control y la vigilancia
epidemiológica en el uso y manejo de Plaguicidas, deberá efectuarse con el objeto de evitar
que afecten la salud de la comunidad, la sanidad animal y vegetal o causen deterioro del
ambiente.

Artículo 2: Régimen Aplicable al Uso y Manejo de Plaguicidas. El uso y manejo de


Plaguicidas estarán sujetos a las disposiciones contenidas en la Ley 09 de 1979, el Decreto
2811 de 1974, Reglamento Sanitario Internacional, las demás normas complementarias
previstas en el presente Decreto y las que dicten los Ministerios de Salud y de Agricultura o
sus institutos adscritos.

Artículo 11: Del Consejo Intersectorial Nacional. El Consejo Intrasectorial Nacional de


Plaguicidas tendrá carácter de asesoría técnica permanente del Sistema Nacional de Salud,
se reunirá ordinariamente cada mes y extraordinariamente a solicitud de dos (2) de sus
miembros. Estará constituido por los siguientes funcionarios de reparticiones del Ministerio
de Salud e institutos adscritos.

Artículo 13: Del concepto previo y del permiso de uso en el país. Toda persona o entidad
que importe o comercialice productos plaguicidas elaborados para aplicación en el territorio
nacional independientemente de la cantidad que requiera importar o comercializar, debe
obtener concepto previo favorable del Ministerio de Salud o su Autoridad delegada, de
clasificación toxicológica y permiso de uso en el país, cumpliendo con lo establecido en el
Capítulo X del presente decreto.

Artículo 14: De las Categorías. Para efectos de clasificación se establecen las siguientes
Categorías Toxicológicas de los plaguicidas ya sea en su formulación o en uno de sus
componentes:

CATEGORIA I " Extremadamente Tóxicos "

CATEGORIA II " Altamente Tóxicos "

CATEGORIA III " Medianamente Tóxicos "

CATEGORIA IV " Ligeramente Tóxicos "


Artículo 17: Del Cambio de Clasificación. El Ministerio de Salud podrá variar la
clasificación toxicológica de los plaguicidas cuando las pruebas de toxicidad o los riesgos
de uso lo justifiquen.

Artículo 22: De la prohibición de plaguicidas. No se permitirá el uso y/o manejo de


plaguicidas en el país cuando en el producto o en uno de sus componentes se observe o
demuestre alguno de los siguientes hechos: - Efectos cancerígenos, muta génicos o
teratogénicos ocasionados en dos o más especies animales, una de ellas mamíferos,
utilizando las dosis normalmente recomendadas. - El uso y manejo constituyan grave
riesgo para la salud de las personas, de la sanidad animal y vegetal o la conservación del
ambiente, según lo determinen los Ministerios de Salud y/o Agricultura; y - No haya
demostrado efectividad o eficacia para el uso que se propone.

ALEJANDRA OTALORA
Iusnaturalismo
Cuando se habla del Iusnaturalismo debemos entender que se hace referencia a todas las
doctrinas que tienen relación con el Derecho Natural. Los principales y más conocidos
exponentes del Iusnaturalismo son Platón, Aristóteles,.Se ha definido al Derecho Natural,
como los primeros principios de lo justo y de lo injusto, inspirados por la naturaleza, y que
como ideal trata de realizar el Derecho Positivo. El Derecho Natural está conformado por el
conjunto de normas jurídicas que tienen su base en la naturaleza humana, o sea, es el
conjunto de juicios de la razón práctica que implican un deber de justicia. Soporta las reglas
de la convivencia humana basadas en su misma naturaleza como reglas universales para la
vida en sociedad; por esto, no puede tener propósitos que estén en contra de los objetivos
naturales de la convivencia del hombre.El Derecho Natural es una parte de la Ley Natural,
ya que ésta, además del aspecto social que es el que ampara el Derecho Natural, se refiere
al comportamiento humano individual que es en realidad norma moral.
Iuspositivismo
En principio debemos definir etimológicamente, el vocablo “normativo” que proviene de
“norma”, que a su vez deriva del latín “norma”, que significa regla que se debe seguir o a
que se deben ajustar las operaciones, El término “normativo” quiere decir de sirve de
norma.
Por otro lado, la palabra “normativo”, significa que ofrece normas o reglas. Si al vocablo
“normativo”, le añadimos el sufijo “ismo”, que quiere decir sistema o doctrina, se obtendrá
como resultado la doctrina de las reglas o de las normas; por lo que, en ese sentido la
palabra “iuspositivismo” se refiere a una corriente del Derecho que se sustenta en un
sistema de normas.
Desde un punto de vista diverso, podemos decir que la conjunción de la palabra “ius”, cuyo
significado es Derecho, con el vocablo “normativismo” conforma al Derecho Normativo o
Iusnormativismo, y en ese orden de ideas, a esta corriente del pensamiento se le puede
definir como la teoría de las normas del Derecho que rigen la conducta humana. Al
Derecho Normativo se le conoce como “Iuspositivismo” o “Positivismo Jurídico”.

EL IUSNATURALISMO RACIONALISTA
La filosofía racionalista dominó Europa a partir del Renacimiento. Supone, ante todo, un
cambio de mentalidad. Sus presupuestos básicos aluden a un principio de necesidad (el
universo tiene una estructura necesaria, esto es, racional), no hay azar ni contingencia (y
por extensión, lo más necesario es la matemática), Postulados básicos del Derecho natural
racionalista: Desvinculación del Derecho natural respecto a Dios: Dios ya no es la fuente de
toda moral, sino la naturaleza racional del hombre.Construcción del Derecho natural por la
razón: Es decir, mediante operaciones lógico deductivas que se van ampliando
indefinidamente a partir de los preceptos naturales y conocidos.
GROCIO
Es un jurista interesado por la praxis. Equipara el Derecho natural con la Naturaleza
racional (que en última instancia todavía está en Dios). Además del componente racional,
está el social (sociabilidad).
PUFFENDORF
Es el instaurador definitivo del racionalismo en el Derecho. A diferencia del anterior, se
acerca al voluntarismo. Para Puffendorgf, el hombre posee dos condiciones naturales: la
imbecillitas (inseguridad, desamparo; estado de naturaleza) y la socialitas (status civilis, o
para é: status adventilius).
TOMASIO
Discípulo del anterior. Entre sus ideas ilustradas, encontramos que para él el motor de la
unión social es la búsqueda de la felicidad. Aquí Dios no aparece como legislador, sino
como creador. Existen tres órdenes reguladores: la ética, los usos sociales y la
jurisprudencia (lo cual supone, también, separación entre moral y Derecho).

WOLF
Más filósofo que los anteriores. Es conciliador y racionalista. No separa, sin embargo, entre
moral (ley preceptiva) y Derecho (ley permisiva).
EL IUSNATURALISMO TEOLÓGICO.
Para los iusnaturalistas teológicos los principios del derecho natural se encuentran en Dios,
exactamente en la voluntad y la sabiduría de Dios. Los primeros cristianos son los primeros
iusnaturalistas, porque creen que se tiene que seguir la voluntad de Dios, lo que Dios rebela
a los hombres. Para ellos no hay que seguir al razonamiento humano porque el hombre es
corrupto.
Dentro del iusnaturalismo teológico nos encontramos dos corrientes:
1. Iusnaturalismo teológico voluntarista.
El iusnaturalismo teológico voluntarista es el que predica que los principios morales
derivan de la voluntad divina. Ellos proclaman que no se puede confiar en la racionalidad
humana. Para los iusnaturalistas teológicos voluntaristas las personas tienen que seguir
ciegamente la voluntad divina.
El iusnaturalista teológico voluntarista más importante fue Guillermo de Occam.

2. Iusnaturalismo teológico intelectual.


La versión intelectual del iusnaturalismo teológico se basa, principalmente, en el
pensamiento tomista de Santo Tomás de Aquino, para el que son igual de importantes la fe
y la razón.
Para los iusnaturalistas teológicos intelectuales los principios morales provienen de la
sabiduría de Dios, porque Éste es sabio y su sabiduría no cambiará jamás.
Para los iusnaturalistas teológicos de corriente intelectual hay tres tipos de leyes:
Ley eterna: ley que es producto de la sabiduría divina. Es una ley perfecta que
gobierna todo, solo es conocida por Dios y los Santos. Ningún “mortal normal” tiene
acceso directo a esta ley.

Ley natural: principios que los hombres descubren a través del razonamiento, es una
intuición humana de la ley eterna, es decir, es la participación de los hombres en la ley
eterna mediante la razón.
Ley humana: leyes dictadas por los hombres para regir la sociedad. Las leyes
humanas son fruto de la razón porque se ajustan a las leyes naturales que son reflejo,
mediante la razón, de la ley eterna.
Para los iusnaturalistas teológicos de corriente intelectual la razón es un elemento básico
para conocer los principios de justicia.
*Fue muy interesante saber sobre el iusnaturalismo y el iuspositivismo ya que en mi caso
son dos puntos de vista importantes ya que te enseña a ver la importancia de Dios para
muchas personas sobre las decisiones en sus vidas y las leyes que por otro lado puso el
hombre para llevar un conducto regular cabe destacar que el iunaturalismo teologico es el
inicio de todo derecho fundamental. Por eso este foro es un poco mas extenso ya que todo
en el es importante de conocer para saber los inicios de la ley divina y hablar de la ley
humana positiva.
ERIKA SANTOS

El Iusnaturalismo Teológico:
Para los hebreos, el derecho fue siempre como una proyección de la misma divinidad. Dios,
principio absoluto y fuente de toda razón, disponía del bien y del mal. Creó la moral y el
derecho, y los transmitió a los hombres por el supremo procedimiento de la revelación. Al
inspirar a los profetas sus libros sagrados, estableció las inmutables bases del derecho, claro
es que sin separarlo de la moral. Lo moral y lo justo eran los actos y sentimientos
permitidos y premiados por Dios y por sus representantes en la tierra.
Respecto de la íntima conexión entre lo moral y lo jurídico, la doctrina de Cristo divergió
radicalmente de la hebraica. En todas las civilizaciones antiguas hubo íntima unión entre el
gobierno y la fe. El Estado y la Iglesia venían a constituir dos formas de una misma
organización político-social. No se hubiera podido separar la religión de la política sin
quitarles una parte de su fuerza y dinamismo a cada una, y sin destruir en sus bases y raíces
el poder y la administración. Jesús innova en este punto, dando origen a la era moderna. Por
primera vez en la historia de las religiones, el cristianismo puro, esto es, la doctrina de los
evangelios, de los apósteles y padres apostólicos, proclamó una completa separación del
Estado y la Iglesia. “Dad a César es lo que es de César y a Dios lo que es de Dios” (Mateo,
XX, 21). El poder, la propiedad, la división social del trabajo, cuanto atañe especialmente a
la administración y gobierno, era de derecho romano e imperial; sólo pertenecían a la
religión el mundo interno o de la conciencia.
El debate sobre la relación entre derecho y moral podemos remontarlo a la época clásica
griega. Un claro ejemplo lo encontramos en la famosa tragedia Antígona de Sófocles,
donde se plantea un conflicto entre el derecho natural y el derecho positivo: el conflicto se
presenta cuando el Rey de Tebas, Creonte, prohíbe hacer ritos fúnebres al cuerpo de
Polinices, como castigo por traición a su patria con esta palabra se designa un conjunto de
doctrinas muy variadas, pero que tiene como denominador común la creencia de que el
Derecho positivo debe ser objeto de una valoración con arreglo a un sistema superior de
normas o principios que se denominan precisamente: Derecho natural.
La Escuela Clásica del Derecho Natural:
La Escuela del Derecho Natural de los siglos XVII y XVIII, cuyo método y conceptos
fundamentales eran relativamente uniformes, tomaron su denominación de la nomenclatura
general del derecho romano. En efecto, los jurisconsultos romanos establecieron una
primera división del derecho en tres grandes categorías: “Ius civile” (derecho civil), propio
de los ciudadanos romanos; “Ius gentium” (derecho de gentes), común a todos los pueblos
y el “Ius naturale” (derecho natural), genérico de todos los animales. Ulpiano definía a este
derecho diciendo que era “quod natura omnia animalia docuit” (lo que la naturaleza enseña
a todos los animales). Semejante Ius naturale debía consistir, pues, en los principios más
elementales de la familia y sociabilidad que perecen poseer también los animales
superiores. Según Gayo, este derecho tenía su origen en la “naturalis ratio” (razón natural).
*Con relación a los dos temas es bastante interesante saber cada una de sus diferencias, ya
que el iusnaturalismo va enfocado en la parte natural del ser humano y de la mano en que
tenemos derecho de muchas normas juridicas que en relación muchas de las personas no
tienen la suficiente capacidad de entender en varias de las normas por el simple echo de no
averiguar y no ir mas allá de la realidad, en muchos de los casos las personas siguen a
alguien, no tienen una decisión propia de su ser en cambio lo que es el iuspositivismo es
una separación entre el derecho y la moral ya que no necesariamente tiene que existir un
vinculo entre estas dos ramas, es un proceso por el cual se deben cumplir unas normas
judiciales el cual permiten la organización de una sociedad. Muy diferente de estas dos
ramas las cuales nos enseñan la diferencia de la una a la otra, siendo tan importante el poder
aplicarlas.
BIBLIOGRAFIA
http://vtramiroiusnaturalismo.blogspot.com/
https://gradoceroprensa.wordpress.com/2016/05/19/iusnaturalismo-y-iuspositivismo/
http://iurisconsutljoseruizutpl.blogspot.com/2011/01/el-iusnaturalismo-teologico-y.html

S-ar putea să vă placă și