Sunteți pe pagina 1din 5

Teoría Psicosocial de Erik Erikson

Erikson afirmó que en la teoría psicosexual de Freud las etapas son pocas y limitadas.
Planteó que el desarrollo del ser humano se forma de etapas, pero se engrandece con el
ambiente. Para él cada etapa del desarrollo infantil implica una dificultad, lo que se
denomina crisis de madurez, que cada sujeto deberá resolver, y el factor que explica que
se superen o no, es la interacción entre las características propias de cada uno y el
ambiente social en el que vive el sujeto.

Distingue las siguientes etapas:

a) Etapa de la confianza versus desconfianza: Desde el nacimiento hasta los 18 meses.


Depende del vínculo que haya establecido el bebé con su madre, que influirá en los
vínculos futuros que el individuo tendrá con otras personas. La sensación de confianza,
apego, satisfacción, o seguridad, influyen decisivamente en la calidad de las relaciones
futuras.

b) Etapa de autonomía versus vergüenza y duda: Desde los 18 meses a los 3 años. El
niño experimenta grandes cambios cognitivos, motores y físicos. Es cuando empieza a
caminar y a controlar los músculos, por ejemplo los excretores. Esto puede acarrear
momentos de vergüenza y dudas. Pero si el niño supera esta fase del desarrollo, se
sentirá autónomo e independiente.
c) Etapa de iniciativa versus culpabilidad: Desde los 3 hasta los 5 años de edad.

El niño se desarrolla rápidamente, tanto a nivel motor y físico como a nivel cognitivo y
social. También despierta su interés por relacionarse con sus pares, y desarrolla sus
habilidades en este aspecto. Empiezan a sentir curiosidad por el mundo que les rodea y
es una etapa de extraordinaria creatividad.
Sin embargo, si los padres tienen malas reacciones hacia las preguntas que les formulan
los niños, es posible que experimenten culpa y desasosiego.
d) Etapa de actividad o laboriosidad versus inferioridad: Entre los 6 y los 12 años.

Los niños de esta edad observan y se preguntan cómo funcionan las cosas. Es un
momento de generatividad, descubren el mundo con sus propias manos y realizan
actividades en las que ponen todos sus recursos cognitivos y físicos.

Es por eso que los niños deben sentir que los adultos les estimulan positivamente para
desarrollar sus inquietudes y llevar a cabo estas actividades, sobre todo las que se
realizan en grupo de iguales. Si se da el caso en que los niños son infravalorados, pueden
desarrollar sensaciones de inferioridad y ser propensos a la inseguridad y la timidez.

e) Exploración de la Identidad versus Difusión de la Identidad: Esta etapa se produce


durante la adolescencia, y la pregunta recurrente es: ¿quién soy yo? Es un momento de
análisis y reflexión acerca de la identidad.
Los individuos empiezan a querer ser autónomos y a mostrarse distantes con sus padres.
Prefieren pasar tiempo con sus amigos y comienzan a tomar decisiones sobre su futuro:
qué estudiar, dónde vivir, o qué tipo de persona quieren ser.

En esta etapa, el adolescente empieza a valorar sus propias posibilidades y destrezas en


base a sus experiencias pasadas. Esta constante búsqueda puede generar dudas y
confusión acerca de su identidad.
f) Etapa de la intimidad versus aislamiento: Desde los 20 hasta los 40 años.

El modo en que los individuos se relacionan con los demás cambia. Empiezan a priorizar
relaciones más íntimas y de compromiso mutuo, una intimidad que asegure la compañía y
la confianza.

Si no se logra establecer relaciones positivas que conlleven esta sensación de intimidad,


la persona puede estar inmersa en sentimientos de soledad que pueden acarrear
depresión, monotonía y desesperanza.
g) Etapa de la creatividad o generatividad versus estancamiento: Desde los 40 hasta
los 60 años.

Suele ser una etapa vital asociada a la dedicación a la familia, principalmente. Se produce
una búsqueda de equilibrio entre productividad y estancamiento. La productividad está
motivada por el bienestar futuro, el proveer a la familia y a las generaciones venideras de
un buen nivel de vida, y la sensación de ser útil para el entorno familiar.

El estancamiento hace referencia a una pregunta frecuente que se formula el individuo:


¿tiene algún sentido todo mi esfuerzo? Si no logra canalizar este sacrificio diario hacia
algo que le genere bienestar, se sentirá estancado y decepcionado.
h) Etapa de la integridad versus la desesperación: Desde los 60 años hasta la muerte
del individuo.

Es una etapa en que la persona deja de ser productiva, debido a su jubilación y a la


merma de sus capacidades físicas. Es una etapa en que se ven alteradas muchas de las
formas de vivir anteriores: algunos amigos y familiares mueren, deben afrontarse muchos
procesos de duelo, y el cuerpo va deteriorándose progresivamente.

Principales aportes de Erikson:

 Sostuvo que el desarrollo de la personalidad no se acaba en la adolescencia sino


que continúa durante todo el ciclo de la vida.
 Cada etapa tiene un comprobante positivo y otro negativo
 Libera a los padres de algo de la responsabilidad por el desarrollo venturoso de
sus hijos y toma en consideración el papel que la persona misma y la sociedad
desempeñan en la formación de la personalidad individual.
 El desarrollo psicosocial, los cambios decisivos, elección, son procesos en los que
el aprendizaje constituye una dimensión sustantiva pues todos requieren:
comprender situaciones, adaptarse creativamente a ellas, transformarlas,
reorganizar los datos de la realidad para lograr una interpretación cada vez más
integral y completa.
 Lo educativo implica un vínculo entre sujetos alumnos docentes, y a los padres en
permanente evolución personal, transitando sus crisis vitales o evolutivas de un
modo enriquecedor y generativo.

Teoría Sociocultural de Lev Vigotsky

Según Vigotsky la interacción social en el desarrollo cognitivo es una parte muy


importante. La comunidad en que el individuo se relaciona es fundamental para el proceso
de “dar sentido” a las cosas.

Esta teoría se llamó sociocultural desarrollando una idea en la que los niños tomaban del
entorno que les rodea, todo el conocimiento para posteriormente internalizarlo y volverlo
propio para seguir desarrollándolo.

Este psicólogo era partidario de que los niños nacían como una pizarra en blanco, por ello
era tan sencillo que se adaptaran a una sociedad y a sus creencias.

Características de cada factor en la teoría

1) Cultura: Para Vigotsky, el desarrollo del niño y su adaptación al ambiente no se


relacionaban con un proceso biológico, sino con una comprensión de su medio a través
de la cultura, por ello el niño que nacía rodeado de ciertas creencias y estilos de vida,
terminaba tomándolas como propias. Asume que el desarrollo cognitivo varía según la
cultura.

2) Factores sociales: Vigotsky enfatiza en los factores sociales que contribuyen al


desarrollo cognitivo. Éste se debe a las interacciones sociales de formación guiadas
dentro de la zona de desarrollo próximo, cómo los niños y sus pares logran la co-
construcción del conocimiento.

Para este psicólogo, el entorno en el cual crecen los niños influirá en lo que piensan y en
la forma en como lo harán.

3) Lenguaje: Esta teoría señala que el pensamiento y el lenguaje son estructuras


completamente separadas y su fusión se da alrededor de los 3 años de edad, donde el
niño, mediante la internalización del pensamiento verbal, lo unifica y lo desarrolla. El
lenguaje juega un papel crítico en 2 aspectos esenciales del desarrollo cognitivo:

 Es el principal medio por el cual los adultos le transmiten información a los niños.
 Se convierte en una herramienta muy poderosa de adaptación intelectual.
Vigotsky distingue 3 formas de lenguaje:

Habla social: referido a la comunicación externa, se utiliza para hablar con otras
personas, normalmente se presenta a la edad de 2 años.

Habla privada: se manifiesta a la edad de 3 años, es un habla que se dirige a sí mismo y


tiene una función intelectual.

Habla privada internalizada: Carece de audibilidad, ya que toma la forma de una función
de auto-regulación y se transforma en un habla interna silenciosa, típica de la edad de 7
años.

4) Los adultos: Para Vygotsky son los adultos los que les transmiten todas las
herramientas necesarias al niño para que se adapte sin problemas a su medio ambiente,
desarrollando a su vez todas sus capacidades cognitivas. En caso de no poseer padres,
cualquier figura representativa o presente en el desarrollo del infante hará el mismo papel
de aportar los medios necesarios para su adaptación.

El efecto de la cultura: Herramientas de adaptación intelectual

Vigotsky afirmó que los niños nacen con un repertorio básico de habilidades que permiten
su desarrollo intelectual, se refiere a las funciones mentales elementales:

 Atención
 Sensación
 Percepción
 Memoria

Eventualmente, mediante la interacción dentro del entorno sociocultural, estas funciones


se desarrollan en procesos mentales más sofisticados y eficaces, las funciones
psicológicas superiores.

La teoría de Vygotsky se fundamenta por el constructivismo y sugiere 3 temas principales:

 La interacción social del ser humano


 El mayor conocedor o el otro más experto
 Zona de desarrollo próximo

Interacción social del ser humano

Vygotsky decía que los niños son criaturas curiosas que participan activamente en su
propio proceso de aprendizaje y en el descubrimiento y desarrollo de nuevos esquemas, y
daba énfasis en que la interacción social juega un papel muy importante en el desarrollo
cognitivo.
Destacó que el desarrollo del niño proviene principalmente del aprendizaje social que
recibe de un tutor competente, quien puede modelar comportamientos y/o proporcionar
instrucciones verbales al niño. Se refiere a este fenómeno como un diálogo cooperativo o
en colaboración, donde el niño trata de comprender las instrucciones proporcionadas por
el tutor (un padre o maestro) y luego interioriza la información para poder emplearla y
guiar o regular su propio comportamiento.

Por lo que cada función en el desarrollo cultural del niño aparece dos veces: primero, en
el nivel social (interpsicológica) y después, en el nivel individual (intrapsicológico).

El otro más experto

Se refiere a alguien que tiene una mejor comprensión o un nivel de habilidad más alto que
el alumno, con respecto a una determinada tarea, proceso o concepto.

A pesar de que la implicación es que el otro más experto es un maestro o un adulto mayor,
esto no es necesariamente el caso. Muchas veces, puede tratarse de los compañeros de
la misma edad pero que poseen un mayor conocimiento o experiencia en un tema
específico.

Zona de desarrollo próximo

La zona de desarrollo próximo equivale a la distancia entre la capacidad de un alumno


para realizar una tarea mediante la enseñanza de un adulto o junto con la cooperación de
sus compañeros, y la habilidad del estudiante para resolver el problema individualmente.

Esta es la zona de aprendizaje donde se debe instruir u orientar de manera más sensible,
puesto que permite al niño desarrollar habilidades que van a ser la base para el desarrollo
de las funciones mentales superiores. La teoría remarca firmemente que la centralización
de estos conceptos conduce a una capacidad mayor de pensamiento.

Principales aportes de Vigotsky:

 Aporta el concepto de Zona de Desarrollo Proximal, donde una persona con


mayores conocimientos orienta al niño para que alcance los aprendizajes.
 La “enseñanza recíproca”, que se utiliza para mejorar la capacidad de los
estudiantes para aprender e involucrase, observando a sus compañeros y
docentes a través de un dialogo con respecto a fragmentos de textos. Por tanto,
profesores y estudiantes colaboran en el aprendizaje y la práctica de cuatro
habilidades intelectuales básicas: resumir, cuestionar, aclarar y predecir.
 El andamiaje y la tutoría entre pares, donde un profesor o un compañero más
avanzado ayuda a estructurar u organizar una tarea para que un principiante
pueda adquirir nuevas habilidades o conocimientos.
 Postula que la interiorización del conocimiento aparece 2 veces: primero
interpsicológico y luego intrapsicológico.
 Considera al profesor como un mediador del aprendizaje del alumno.

S-ar putea să vă placă și