Sunteți pe pagina 1din 25

Título original: A s p e c t s o f scien tific e x p la n a tio n a n d o th e r e s s a y s in th e p h i lo s o p h y o f Science

Cari G. Hempel Publicado en inglés por The Free Press, Nueva York

Traducción: M. Frassineti de Gallo (cap. 8)


Néstor ifríguez (caps. 1-6 y 12)
Irma Ruiz Aused (caps. 7 y 11)
La explicación científica Cubierta de Mario Eskenazi

Estudios sobre la filosofía de la ciencia

1. a edición, 1 9 7 9
2. a reimpresión, 19 9 6

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del


“ Copyright” , bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial
de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el
tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler
o préstamo públicos.

© 1965 by The Free Press, Nueva York


© de todas las ediciones en castellano,
Ediciones Paidós Ibérica, S.A.,
Mariano Cubí, 92 - 0 802 1 Barcelona
y Editorial Paidós, SAICF
Defensa, 59 9 - Buenos Aires

ISBN: 8 4 -7 5 0 9 -4 9 7 -X
Depósito legal: B -1 .9 9 6 /1 9 9 6

Impreso en Novagráfik, S.L.,


Puigcerdá, 127 - 0 8 0 1 9 Barcelona

PAIDÓS
Barcelona • Buenos Aires • México Impreso en España - Printed in Spain

1/25
ción concluyentes. Por ejemplo, ninguna cantidad finita de elementos de
juicio experimentales puede verificar de modo concluyente una hipótesis
que exprese una ley general, como la ley de gravitación, que abarca una
infinidad de casos potenciales, muchos de los cuales pertenecen al futuro
aún inaccesible o al pasado ya irrecuperable; pero un conjunto finito de
datos atinentes a la cuestión puede estar “ de acuerdo con” la hipótesis y,
así, constituir elementos de juicio confirmatorios de ella. Análogamente,
Ca pít u l o I una hipótesis existencial concerniente, digamos, a la existencia de un ele
mento químico aún desconocido con ciertas características específicas, no
Estudios sobre la lógica de la confirm ación 1 puede ser refutada de manera concluyente por una cantidad finita de ele
mentos de juicio que no “ den sustento” a la hipótesis; pero, en ciertas
condiciones, tales datos desfavorables pueden ser considerados como de
bilitantes de la hipótesis en cuestión, o como elementos de juicio descon
firmatorios de ella.3
1. Objetivos de este estudio 2
Si bien en la investigación científica concreta los juicios relativos al
La característica definitoria de un enunciado empírico es su capaci carácter confirmatorio o desconfirmatorio de los datos de la experiencia
dad de ser sometido a prueba mediante la confrontación con hallazgos ex obtenidos en el test de una hipótesis a menudo son expresados sin vacila
perimentales, es decir, con los resultados de experimentos apropiados o de ción y con un amplio acuerdo de opinión, no puede decirse que tales jui
la observación dirigida. Esta característica distingue los enunciados que cios se basen en una teoría explícita que suministre criterios generales de
tienen contenido empírico tanto de los enunciados de las ciencias forma confirmación o desconfirmación. A este respecto, la situación es compa
les, la lógica y la matemática, que no necesitan de ningún test experien- rable con la forma en que se realizan las inferencias deductivas en la prác
cial para su validación, como de las formulaciones de la metafísica trans tica de la investigación científica: a menudo se las realiza también sin
empírica, que no admite ningún test semejante. referencia a un sistema explícitamente formulado de reglas de inferencia
La testabilidad a la que aquí nos referimos debe ser entendida en el lógica. Pero mientras que la lógica formal puede suministrar y ha sumi
sentido amplio de “ testabilidad en principio” o “ testabilidad teórica” ; nistrado criterios válidos de deducción, en cambio no parece haber hasta
muchos enunciados empíricos no pueden ser testados por ahora, por ra ahora ninguna teoría satisfactoria que brinde criterios generales de con
firmación o desconfirmación.
zones prácticas. Decir que un enunciado de este tipo es testable en prin
cipio significa que es posible indicar exactamente qué hallazgos experi En este ensayo trataremos de colocar los cimientos de una teoría de
mentales, si se los obtuviera realmente, constituirían elementos de juicio este tipo. Después de una breve revista de la significación y el estado
favorables a él, y qué hallazgos o “ datos” , como diremos para mayor bre actual del problema, me propongo presentar un análisis crítico detallado
vedad, constituirían elementos de juicio desfavorables. En otras palabras, de algunas concepciones comunes sobre la confirmación y la desconfir
decimos que un enunciado es testable en principio si es posible describir mación, para luego construir definiciones explícitas de estos conceptos y
el tipo de datos que lo confirmarían o desconfirmarían. formular algunos principios básicos de lo que podría llamarse la lógica
Los conceptos de confirmación y desconfirmación, tal como aquí los de la confirmación.
entendemos, son claramente más amplios que los de verificación y refuta-
1 Este capítulo es una reimpresión, con algunos cambios, realizada con la amable 2. Significación y estado actual del problema
autorización del director de Mind, donde apareció en el volumen 54, págs. 1-26 y 97-
121 (1945). La elaboración de una teoría general de la confirmación bien puede
2 El siguiente análisis de la confirmación fue sugerido y estimulado en gran
medida por un estudio en común de ciertos problemas más generales que fueron
considerarse como uno de los más urgentes objetivos de la metodología
planteados por el doctor Paul Oppenheim y que he investigado con él durante varios actual de las ciencias empíricas. En verdad, pareciera que un análisis
años. Estos problemas se refieren a la forma y función de las leyes científicas y a preciso del concepto de confirmación es una condición necesaria para ha
la metodología comparada de las diferentes ramas de la ciencia empírica. llar soluciones adecuadas de varios problemas fundamentales concernien
En mi estudio de los aspectos lógicos de la confirmación, es grande el provecho
que he obtenido de discusiones con los profesores R. Carnap, A . Tarski y, en par
tes a la estructura lógica del proceder científico. Hagamos una breve re
ticular, con el doctor Nelson Goodman, a quien debo varias sugerencias valiosas que vista de los más importantes de estos problemas.
indicaré más adelante.
Una exposición detallada de los aspectos más técnicos del análisis de la confir 3 Este punto, así como el de la posibilidad de la verificación y la refutación
mación presentado en este ensayo se encontrará en mi artículo “ A Purely Syntactical concluyentes, será examinado con mayor detalle en la sección 10 de este capítulo.
Definition oí Confirmation” , The Journal of Symbolic Logic, vol. 8 (1943).
13 2/25 14
o) En el examen del método científico, el concepto de elementos de bir los elementos de juicio sobre los cuales reposa en términos que se re
juicio atinentes a una cuestión desempeña un papel importante. Y si bien fieran a fenómenos directamente observables, a saber, a ciertos aspectos
ciertas doctrinas inductivistas del proceder científico parecen suponer que macroscópicos de los diversos datos experimentales y observaciones ati
los elementos de juicio atinentes a una cuestión, o los datos atinentes al nentes a la teoría. Por otra parte, la teoría misma contiene un gran nú
caso, pueden ser reunidos en el contexto de una indagación anterior a la mero de términos no-observacionales sumamente abstractos, "tales como
formulación de cualquier hipótesis, no cabe duda de que, a poco que se “ átomo” , “ electrón” , “ núcleo” , “ disociación” , “ valencia” y otros, ninguno
reflexione sobre ello, el de atingencia es un concepto relativo; puede de de los cuales figura en la descripción de los datos observacionales. Una
cirse que los datos experienciales son o no atinentes a una hipótesis dada, regla de inducción apropiada, pues, debería suministrar, para éste y otros
y es ésta la que determina el tipo de datos o elementos de juicio que le casos concebibles, criterios mecánicamente aplicables que permitan deter
son atinentes. En verdad, un hallazgo empírico es atinente a una hi minar sin ambigüedad, y sin basarse para nada en la inventiva o en el co
pótesis si y sólo si constituye un elemento de juicio favorable o desfavo nocimiento científico adicional de quien los usa, todos esos nuevos con
rable a ella; en otras palabras, si confirma o desconfirma la hipótesis. Así, ceptos abstractos que es necesario crear para la formulación de la teoría
una definición precisa de atingencia presupone un análisis de la confirma destinada a explicar los elementos de juicio dados. Es claro que este re
ción y de la desconfirmación. quisito no puede ser satisfecho por ningún conjunto de reglas, por inge
b ) Un concepto íntimamente relacionado con el anterior es el de niosamente que se las conciba. No puede haber en absoluto reglas de in
caso ( instance) de una hipótesis. Habitualmente se presenta el llamado ducción en el sentido anterior, y la exigencia de tales reglas reposa en una
método de inferencia inductiva como el paso de casos específicos a una confusión de los problemas lógicos con los psicológicos. Aquello que de
hipótesis general, de la cual cada uno de los fenómenos específicos es un termina la corrección de una hipótesis no es la manera como se llegue a
“ caso” en el sentido de que está de acuerdo con la hipótesis general en ella (hasta puede haberla sugerido un sueño o una alucinación), sino su
cuestión y, por ende, constituye un elemento de juicio confirmatorio de ella. resistencia a las pruebas, es decir, a la confrontación con datos observa
De este modo, todo examen de la inducción que se refiera al estable cionales atinentes al caso. Por consiguiente, la búsqueda de reglas de in
cimiento de hipótesis generales sobre la base de casos particulares pre ducción en el sentido original de cánones del descubrimiento científico
senta todas las dificultades lógicas — pronto las expondremos— que ro debe ser reemplazada, en la lógica de la ciencia, por la búsqueda de cri
dean el concepto de confirmación. Un análisis preciso de este concepto, terios generales objetivos que determinen: (A ) si puede decirse de una
pues, es una condición necesaria para una enunciación clara de las cues hipótesis H que está corroborada por un conjunto dado de elementos de
tiones implicadas en el complejo problema de la inducción y de las ideas juicio E, y — si es posible— (B) en qué grado. Este enfoque difiere esen
sugeridas para su solución, sean cuales fueren sus méritos o deméritos cialmente de la concepción inductivista del problema en que éste presu
teóricos. pone no solamente E, sino también H, como dados, y luego trata de de
terminar una cierta relación lógica entre ellos. Es posible relacionar las
c) Otra cuestión habitualmente vinculada con el estudio del método dos partes de este último problema en términos un poco más precisos, del
científico es la búsqueda de “ reglas de inducción” . Hablando en térmi
siguiente m odo:
nos generales, tales reglas nos permitirían inferir, a partir de un deter
minado conjunto de datos, la hipótesis o generalización que mejor se ade (A ) Dar definiciones precisas de los dos conceptos relacionados no-
cuantitativos de confirmación y desconfirmación; es decir, definir el sig
cúa a todos los datos particulares del conjunto dado. Pero esta manera
nificado de las frases “ E confirma / / ” y “ E desconfirma H” . (Cuando E
de plantear el problema supone una concepción errónea; pues, si bien el
no confirma ni desconfirma H, diremos que E es neutral, o carente de atin
proceso de invención por el cual se realizan los descubrimientos científi
gencia, con respecto a H.)
cos está, por lo general, guiado y estimulado psicológicamente por el co
nocimiento anterior de hechos específicos, sus resultados no están deter (B) (1) Establecer criterios que definan un concepto métrico, el de
minados lógicamente por ellos; los medios por los que se descubren “ grado de confirmación de H con respecto a E” , cuyos valores sean nú
hipótesis o teorías científicas no pueden ser formulados en un conjunto meros reales, o en caso de que esto no sea posible:
de reglas generales de la inferencia inductiva.4 Una de las consideraciones (2) Establecer criterios que definan dos conceptos relaciónales, los
fundamentales que llevan a esta conclusión es la siguiente: Tómese una de “ más confirmado que” e “ igualmente confirmado que” , los cuales per
teoría científica como la teoría atómica de la materia. Es posible descri mitan una comparación no métrica de hipótesis (cada una de las cuales
tenga asignado un conjunto de elementos de juicio) con respecto a la ex
4 Véase la lúcida presentación de este punto en Logik der Forschung (Viena, tensión de su confirmación.
1935) de Karl Popper, en particular las secciones 1, 2, 3 y 25, 26 y 2 7 ; véanse tam Es interesante el hecho de que el problema B haya recibido mucha
bién las observaciones de Albert Einstein en su conferencia On the Method of Theo-
más atención en la investigación metodológica que el problema A ; en
reticcd Physics (Oxford, 1933), 11 y 12. En este contexto también presenta interés
el examen crítico de la inducción realizado por H . Feigl en “ The Logical Character particular, puede considerarse que las diversas teorías acerca de la lla
of the Principie of Induction” , Philosophy of Science, vol. 1 (1934). mada probabilidad de las hipótesis conciernen a este problema comple

15 3/25 16
jo ; aquí hemos adoptado 5 la expresión más neutra de “ grado de confir intentos hechos hasta ahora para formular una definición estadística pre
mación” , en lugar de “ probabilidad” , porque esta última se usa en la cisa del grado de confirmación de una hipótesis parecen vulnerables a cier
ciencia con un sentido técnico definido que supone la referencia a la fre tas objeciones,9 y varios autores 10 han expresado dudas acerca de la po
cuencia relativa de la aparición de un suceso dado en una sucesión, y por sibilidad de definir el grado de confirmación de una hipótesis como
lo menos aún está en discusión si el grado de confirmación de una hipó magnitud métrica, aunque algunos de ellos consideran posible, en ciertas
tesis puede definirse, en general, como una probabilidad en este sentido condiciones, resolver al menos el problema — menos exigente— B (2 ), es
estadístico. decir, establecer normas de comparación no métrica entre hipótesis con
Las teorías que tratan de la probabilidad de las hipótesis pueden cla respecto al grado de su confirmación. Una comparación apropiada de
sificarse en dos grupos principales: las teorías “ lógicas” , que conciben la este tipo debería tomar en consideración una cantidad de factores dife
probabilidad como una relación lógica entre oraciones (o proposiciones, rentes; 11 pero, nuevamente, el número de los casos confirmatorios y el
pues no siempre está claro a qué se alude) 6 y las teorías “ estadísticas” , de los desconfirmatorios que contengan los elementos de juicio dados fi
que interpretan, en esencia, la probabilidad de una hipótesis como el lí guraría entre los más importantes de esos factores.
mite de la frecuencia relativa de sus casos confirmatorios, entre todos los Así, de los dos problemas, A y B, A parece ser el básico; primero,
casos atinentes a la cuestión.7 Ahora bien, es un hecho notable que nin porque no presupone la posibilidad de definir grados numéricos de con
guna de las teorías del primer tipo elaboradas hasta ahora suministra una firmación o de comparar diferentes hipótesis con respecto a la extensión
definición explícita general de la probabilidad (o grado de confirmación) de su confirmación; y segundo, porque nuestras consideraciones indican
de una hipótesis H con respecto a un conjunto de elementos de juicio E ; que todo intento para resolver el problema B — a menos que permanezca
todas ellas se limitan esencialmente a la construcción de un sistema pos- en la etapa de un sistema axiomatizado sin interpretación— probablemen
tulacional no interpretado de probabilidad lógica.8 Por esta razón, estas te exija una definición precisa de los conceptos de caso confirmatorio y
teorías no ofrecen una solución completa del problema B. El enfoque es caso desconfirmatorio de una hipótesis antes de que se pueda proceder a
tadístico, en cambio, si tiene éxito, suministraría una definición numé definir grados numéricos de confirmación, o a establecer normas no mé
rica explícita del grado de confirmación de una hipótesis; esta definición tricas de comparación.
estaría formulada en términos del número de casos confirmatorios y des d) Ahora resulta claro que un análisis de la confirmación es de fun
confirmatorios de H que constituyen el conjunto de elementos de juicio E. damental importancia también para el estudio de un problema central de
Así, una condición necesaria de una interpretación adecuada de los gra la epistemología, a saber, el de la elaboración de normas de creencia ra
dos de confirmación como probabilidades estadísticas es el establecimien cional o de criterios de asertibilidad garantizada. En la metodología de
to de criterios precisos de confirmación y desconfirmación; en otras pa la ciencia empírica habitualmente se formula este problema como concer
labras, la solución del problema A. niente a las reglas que gobiernan la prueba de ensayo (test) y la ulterior
Sin embargo, a pesar de su gran ingeniosidad y sugestividad, los aceptación o rechazo de hipótesis empíricas sobre la base de hallazgos
experimentales u observacionales, mientras que en su versión epistemoló
5 Siguiendo el uso de R. Carnap en “ Testability and Meaning” , Philosophy of
gica se suele formular el problema como concerniente a la convalidación
Science, vols. 3 (1936) y 4 (1 937), en particular el capítulo 8. de creencias con referencia a las percepciones, los datos sensoriales, etcé
6 Este grupo incluye la labor de autores tales como Janina Hosiasson-Linden- tera. Pero de cualquier modo que se conciban los elementos de juicio fi
baum [véase, por ejemplo, su artículo “ Induction et analogie: Comparaison de leur nales, y sean cuales fueren los términos en los que se exprese esta concep
fondement” , Mind, vol. 50 (1 9 4 1 )], H . Jeffreys, J. M . Keynes, B. O. Koopman,
ción, el problema teórico es el mismo: caracterizar, en términos precisos
J. Nicod, St. Mazurkiewicz y F. Waismann. Se hallará un breve examen de este
concepto de la probabilidad en Ernest Nagel, Principies of the Theory of Probability y generales, las condiciones en las cuales puede decirse que un conjunto
(International Encyclopedia of Unified Science, vol. I, n9 6, Chicago, 1939), en pa- de elementos de juicio confirman o desconfirman una hipótesis de carácter
ticular secciones 6 y 8. empírico; y esto equivale, nuevamente, a nuestro problema A.
7 El principal defensor de esta concepción es Hans Reichenbach; véase en
particular “ Ueber Induktion und Wahrscheinlichkeit” , Erkenntnis, vol. 5 (1935), y
Experience and Prediction (Chicago, 1938), cap. V . a Véase Kart Popper, Logik der Forschung (Viena, 1935), sección 8 0 ; Ernest
Nagel, l. c., sección 8, y “ Probability and the Theory of Knowledge” , Philosophy of
8 (Agregada en 1964.) Desde que fue escrito este capítulo R. Carnap ha desa
Science, vol. 6 (1939) ; C. G. Hempel, “ Le probiéme de la vérité” , Theoria (Gotem-
rrollado una teoría de la lógica inductiva que permite explícitamente, para lengua
burgo), vol. 3 (1 9 3 7 ), sección 5, y “ On the Logical Form of Probability Statements” ,
jes formalizados de cierto tipo, definir — sin usar la noción cualitativa de caso
Erkenntnis, vol. 7 (1937-1938), en particular sección 5. Véase también Morton White,
confirmatorio— un concepto cuantitativo de grado de confirmación que tiene las ca
“ Probability and Confirmation” , The Journal of Philosophy, vol. 36 (1939).
racterísticas formales de una probabilidad; Carnap lo llama probabilidad inductiva
10 Véase, por ejemplo, J. M . Keynes, A Treatise on Probability (Londres,
o lógica. Para mayores detalles, véase en particular R. Carnap, “ On Inductive Logic” ,
Philosophy of Science, vol. 12 (1 9 4 5 ); Logical Foundations of Probability (Chicago,
1929), en particular cap. III; Ernest Nagel, Principies of the Theory of Probability ,
en particular pág. 70; comparar también con el enunciado un poco menos definida-
1950 ; 29 ed., 1 9 6 2 ); The Continuum of Inductive Methods (Chicago, 1 9 5 2 ); “ The
mente escéptico de Carnap, en l. c. (nota 4) sección 3, pág. 427.
Aim of Inductive Logic” , en E. Nagel, P. Suppes y A . Tarski, (com ps.), Logic, Me-
11 Véase en particular el cuadro de tales factores que ofrece Ernest Nagel en
thodology, and Philosophy of Science. Proceedings of the 1960 International Congress
Principies of the Theory of Probability, págs. 66-73.
(Stanford, 1962).
17 4/25 18
e) El mismo problema surge cuando se intenta dar una enunciación suficiente para determinar la corrección de una aserción determinada.15
precisa a los criterios empirista y operacionalista de la significación em Una reconstrucción racional de las normas de la convalidación científica,
pírica de una oración (sentence) ; estos criterios, como es bien sabido, se pues, no puede implicar referencia alguna a una sensación de evidencia,
formulan con referencia a la testabilidad teórica de la oración por medio sino que debe basarse en criterios objetivos. De hecho, parece razonable exi
de elementos de juicio experienciales,12 y el concepto de testabilidad gir que los criterios de confirmación empírica, además de tener un carác
teórica, como señalamos antes, está íntimamente relacionado con los con ter objetivo, no contengan ninguna referencia al objeto específico de la
ceptos de confirmación y desconfirmación.13 hipótesis o de los elementos de juicio en cuestión; debe ser posible, cree
Considerando la gran importancia del concepto de confirmación, es mos, establecer criterios puramente formales de confirmación, análogamen
sorprendente que no se haya elaborado hasta ahora ninguna teoría siste te a la manera como la lógica deductiva suministra criterios puramente
mática de la relación no-cuantitativa de confirmación. Este hecho qui formales para determinar la validez de la inferencia deductiva.
zá refleje la suposición tácita de que los conceptos de confirmación y des Con este objetivo en vista, pasaremos ahora a estudiar el concepto no
confirmación tienen un significado suficientemente claro como para ha cuantitativo de confirmación. Comenzaremos examinando algunas concep
cer innecesarias, o relativamente triviales, las definiciones explícitas. Y ciones corrientes de la confirmación y poniendo de manifiesto sus defectos
en verdad, como veremos más adelante, hay ciertos aspectos asociados en lógicos y metodológicos. En el curso de este análisis elaboraremos un con
general con la noción intuitiva de elemento de juicio confirmatorio que, junto de condiciones para establecer el valor de cualquier definición pro
en primera instancia, parecen muy apropiados para servir como caracte puesta de la confirmación. Finalmente, construiremos una definición de
rísticas definitorias de la confirmación. Un examen más minucioso re confirmación que satisfaga todas esas normas generales.
velará que las definiciones que pueden obtenerse de este modo presentan
serias deficiencias, y pondrá en claro que una definición adecuada de con
firmación plantea considerables dificultades. 3. El criterio de confirmación de Nicod y sus inconvenientes
Ahora bien, la existencia misma de tales dificultades sugiere la pre
gunta acerca de si el problema que estamos considerando no reposa en una Consideraremos primero una concepción de la confirmación que sub-
suposición falsa. Quizá no haya criterios objetivos de confirmación; quizá vace en muchos de los estudios recientes sobre la inducción y el método
la decisión relativa a si una hipótesis dada es aceptable a la luz de un con científico. Jean Nicod hizo una enunciación muy explícita de esta concep
junto dado de elementos de juicio no pueda estar más sujeta a reglas ción en el siguiente pasaje: “ Consideremos la fórmula de la ley: A implica
racionales y objetivas que el proceso de inventar una hipótesis o teoría B. ¿De qué manera puede influir sobre su probabilidad una proposición
científica; quizás, en último análisis, sea una “ sensación de evidencia” o un particular, o más brevemente, un hecho? Si este hecho consiste en la pre
sentimiento de plausibilidad ante los datos atinentes a la cuestión lo que, sencia de B en un caso de A, es favorable a la ley “ A implica B” ; por el
en última instancia, decide si una hipótesis es científicamente aceptable.14 contrario, si consiste en la ausencia de B en un caso de A, es desfavorable
Esta idea es comparable a la opinión de que la validez de una prueba mate a ella. Es concebible que tengamos aquí los únicos dos modos directos en los
mática o de un razonamiento lógico debe ser juzgada, en última instancia, cuales un hecho puede influir sobre la probabilidad de una ley. . . De este
con referencia a un sentimiento de corrección o de convicción. Ambas tesis modo, la influencia total de las verdades o hechos particulares sobre la
deben ser rechazadas por razones análogas, ya que ambas implican una probabilidad de proposiciones o leyes universales actuaría por medio de estas
confusión de consideraciones lógicas con consideraciones psicológicas. Evi dos relaciones elementales que llamaremos confirmación e inraZtcfacióre” .16
dentemente, la existencia o inexistencia de un sentimiento de convicción Obsérvese que la aplicabilidad de este criterio está restringida a hipótesis de
ante las pruebas de una aserción es una cuestión subjetiva que varía de una la forma “ A implica B” . Toda hipótesis H de este tipo puede expresarse en
persona a otra, y en la misma persona en el transcurso del tiempo; a menu la notación de la lógica simbólica17 por medio de una oración condicional
do es engañosa y no puede servir, por cierto, como condición necesaria ni universal tal como, en el caso más simple:
(x) [ P( x) D < ? ( * ) ]
12 Véase, por ejemplo, A . J. Ayer, Language, Truth and Logic (Londres y
esto es, “ para todo objeto x, si x es un P, entonces x es un Q” ; o también,
Nueva York, 1936), cap. I ; R. Carnap, “ Testability and Meaning” , secciones 1, 2 y
3 ; H . Feigl, “ Logical Empiricism” (en Twentieth Century Philosophy, comp. por
Dagobert D. Ruñes, Nueva York, 1 9 4 3 ); P. W . Bridgman, The Logic of M ódem Physics 15 Véase en particular la declaración de Popper, loe. cit., sección 8.
(Nueva York, 1928). 16 Jean Nicod, Foundations of Geometry and Induction (trad. al inglés por
13 Debe observarse, sin embargo, que en su ensayo “ Testability and Meaning” , P. P. Wiener) (Londres, 1930, pág. 2 1 9 ). Véase también el examen de R. M . Eaton
R. Carnap ha elaborado definiciones de la testabilidad y la confirniabilidad que evi “ Confirmation and Information” , que se basa en las concepciones de Nicod; está
tan toda referencia a los conceptos de confirmación y desconfirmación. En verdad, incluido en el cap. III de su General Logic (Nueva York, 1931).
en este estudio no se hace propuesta alguna para definir esos conceptos. 17 En este ensayo sólo usamos las formas más elementales de esta notación.
14 Una concepción de este tipo ha sido expresada, por ejemplo, por M . Man- El simbolismo es esencialmente el de Principia Mathematica, excepto que usamos
delhaum, en “ Causal Analyses in History” , Journal of the History of Ideas, vol. 3 paréntesis en lugar de puntos, y simbolizamos el cuantificador existencial por “ ( E ) ”
(1 9 4 2 ); véase en particular la sección 8. en lugar de usar la “ E” invertida.

19 5/25 20
“ la aparición de la cualidad P implica la aparición de la cualidad Q” . Según b) Pasemos ahora a un segundo inconveniente del criterio de Nicod.
el criterio anterior, esta hipótesis está confirmada por un objeto a, si a es Consideremos las dos oraciones:
P y Q, y la hipótesis está confirmada por a, si a es P pero no ().18 En 0^: “ (*) [Cuervo (*) D Negro (#) ] ” ;
otras palabras, un objeto confirma una hipótesis condicional universal si y 0-2’ “ (*) [ ^ Negro (*) D ^ Cuervo (.v) ] ”
sólo si satisface tanto el antecedente (aquí: “ P ( # ) ” ) como el consecuente
(es decir, “ todos los cuervos son negros” y “ todo lo que no es negro no es
(aquí: “ @ (íe)” ) del condicional; desconfirma la hipótesis si y sólo si satis
face el antecedente pero no el consecuente del condicional; y (agregamos un cuervo” ), y sean a, b, c, d cuatro objetos tales que a es un cuervo y es
negro, b es un cuervo pero no es negro, c no es un cuervo pero es negro, y
esto al enunciado de Nicod) es neutral o ajeno a la hipótesis, si no satisface
d no es un cuervo ni es negro. Entonces, de acuerdo con el criterio de
el antecedente.
Nicod, a confirmaría 0\ pero sería neutral con respecto a 0 ¿ ; b desconfir
Puede extenderse fácilmente este criterio de modo que sea también
aplicable a condicionales universales que contengan más de un cuantificador, maría O i y O o', c sería neutral con respecto a 0\ y v d confirmaría
por ejemplo, “ los gemelos siempre se parecen” o, en notación simbólica, Oo pero sería neutral con respecto a 0\.
“ (*) (y) (Gemelos (x,y) D Par. (x,y) ) ” . En estas circunstancias, un Pero Qi y son lógicamente equivalentes: tienen el mismo contenido,
caso confirmatorio consiste en un par, un trío, etc., ordenado de objetos son formulaciones diferentes de la misma hipótesis. Sin embargo, por el
que satisfacen el antecedente y el consecuente del condicional. (En el últi criterio de Nicod, los objetivos a y d confirmarían una de las dos oraciones,
mo ejemplo, dos personas cualesquiera que fueran gemelas y se parecieran pero serían neutrales con respecto a la otra. Esto significa que el criterio
confirmarían la hipótesis; dos gemelos que no se parecieran, las desconfir de Nicod hace depender la confirmación, no solamente del contenido de la
marían; y dos personas cualesquiera que no fueran gemelas, se parecieran hipótesis, sino también de su formulación.21
o no, constituirían elementos de juicio ajenos a la cuestión.) Una consecuencia notable de esta situación es que toda hipótesis a la
Al criterio mencionado lo llamaremos criterio de Nicod.19 El mismo cual sea aplicable el criterio — es decir, todo condicional universal— puede
enuncia de modo explícito algo que constituye, quizá, la interpretación ser formulada en una forma para la cual no pueden existir casos confirma
tácita más común del concepto de confirmación. Aunque en apariencia es torios. Así, por ejemplo, la oración:
muy adecuado, presenta serios inconvenientes, como mostraremos a con (x) [(Cuervo ( # ) • —' Negro (.r) ) D (Cuervo (.r) • ^ Cuervo (a;)) ]
tinuación. puede reconocerse fácilmente como equivalente a 0\ y O2 ; sin embargo,
a) Primero, la aplicabilidad de este criterio está restringido a hipó ningún objeto puede confirmar esta oración, es decir, satisfacer su ante
tesis de la forma condicional universal; no brinda ninguna norma de con cedente y su consecuente, pues éste es contradictorio. Una transformación
firmación para las hipótesis existenciales (tales como “ existe vida orgánica análoga es aplicable, por supuesto, a cualquier otra oración de forma con
en otras estrellas” , o “ la poliomielitis es causada por un virus” ) ni para dicional universal.
hipótesis cuya formulación explícita exige el uso de cuantificadores univer
sales y existenciales (tales como “ todo ser humano muere al cabo de un
número finito de años después de su nacimiento” , o como la hipótesis psicoló 4. La condición de equivalencia
gica “ podéis burlar a todo el mundo durante algún tiempo y a algunas perso
nas constantemente, pero no podéis burlar a todo el mundo constantemente” , Los resultados que acabamos de obtener llaman la atención a la siguien
que puede ser simbolizado por “ (x) (Et)Br(x,t) • (Ex) (t)Br{x,t) • ^ te condición que debe satisfacer un concepto adecuadamente definido de
(#) (t ) (Br(x,t)'\ donde “ fír(#,¿)” representa a “ podéis burlar a una per confirmación, y a la luz del cual debe rechazarse el criterio de Nicod:
sona x en el tiempo í” ). Destaquemos, pues, el desiderátum de establecer un Condición de equivalencia: Todo lo que confirme (desconfirme) a una
criterio de confirmación que sea aplicable a hipótesis de cualquier forma.20 de dos oraciones equivalentes, también confirma (desconfirma) a la otra.
El cumplimiento de esta condición independiza la confirmación de
18 (Agregada en 1964.) Más precisamente, en el lenguaje de Nicod debería
una hipótesis de la manera de formularla, y sin duda se admitirá que es
mos decir que la hipótesis queda confirmada por la proposición de que a es P y Q,
y desconfirmada por la proposición de que a es P pero no Q. una condición necesaria para la adecuación de cualquier criterio de con
19 Elegimos este término por conveniencia y teniendo en cuenta la anterior for firmación que se proponga. De lo contrario, la cuestión de si ciertos datos
mulación explícita dada por Nicod; por supuesto, ello no implica que esta concepción confirman una hipótesis dada debería responderse diciendo: “ Eso depende
de la confirmación tenga su origen en Nicod.
de cuál de las diferentes formulaciones de la hipótesis se considere” , lo cual
20 Para una formulación rigurosa del problema, primero es necesario establecer
suposiciones acerca de los medios de expresión y la estructura lógica del lenguaje parece absurdo. Además, y éste es un punto más importante que la apela
en el cual se supone formuladas las hipótesis; el desiderátum, pues, exige una ción a una sensación de absurdo, una definición adecuada de confirmación
definición de confirmación que sea aplicable a cualquier hipótesis que pueda expre
sarse en el lenguaje dado. Hablando en general, el problema se hace cada vez más 21 Esta dificultad fue señalada, en esencia, en mi artículo “ I.e probleine de la
difícil a medida que aumenta la riqueza y la complejidad del lenguaje de la ciencia vérité” , Theoria (Gotemburgo), vol. 3 (1 9 3 7 ), en particular pág. 222.
adoptado.
21 6/25 22
deberá hacer justicia a la manera como las hipótesis empíricas funcionan fert amente razonable calificar un objeto como confirmatorio de una hipó
en contextos teóricos científicos, en cuanto explicaciones y predicciones; tesis si satisface su antecedente y su consecuente. La plausibilidad de esta
pero cuando se usan las hipótesis para los fines de la explicación o la pre opinión será corroborada en el curso de nuestros análisis posteriores.
dicción,22 actúan como premisas de un razonamiento deductivo cuya con Luego, convendremos en que si a es un cuervo y es negro, entonces
clusión es una descripción del suceso que se quiere explicar o predecir. La confirma ciertamente 0 \ : “ (rr) (Cuervo (:*:) D (Negro ( x ) ) ” y si d no es
deducción está regida por los principios de la lógica formal y, según ésta, un cuervo ni es negro, ciertamente confirma 0->: “ ( s ; ) [ ~ Negro (ir) D
una deducción válida lo sigue siendo si se reemplazan algunas o todas las Cuervo (ir) ] ” .
premisas por enunciados diferentes pero equivalentes. Ahora bien, todo Combinemos ahora esta estipulación simple con la condición de equi
científico se sentirá libre, en cualquier razonamiento teórico que incluya valencia. Puesto que 0\ y 0> son equivalentes, d también confirma O i; de
ciertas hipótesis, para usar éstas en cualquiera de las formulaciones equi este modo, debemos reconocer que todo objeto que no sea negro ni sea un
valentes que sean más convenientes para el desarrollo de sus conclusiones. cuervo confirma 0\. Por consiguiente, todo lápiz rojo, toda hoja verde,
Pero si adoptamos un concepto de confirmación que no satisfaga la condi toda vaca amarilla, etc., se convierte en elemento de juicio confirmatorio de
ción de equivalencia, entonces sería posible, y hasta necesario, argüir en la hipótesis de que todos los cuervos son negros. Esta sorprendente conse
ciertos casos que es un procedimiento científico correcto basar una predic cuencia de dos suposiciones muy apropiadas (la condición de equivalencia
ción en una hipótesis dada si se la formula en una oración Ox; pero que es y la anterior condición suficiente de la confirmación) puede ampliarse aún:
totalmente inadmisible basar la predicción (digamos, para conveniencia es posible mostrar fácilmente que la oración 0\ es equivalente a 0 3:
de la deducción en una formulación equivalente 0 2 , porque no se dispone “ I.r) [ íCuervo(.v) v (Cuervoix ) ) D (<~ Cuervo (a:) v N eg ro(x )) ] ” , es decir,
de ningún elemento de juicio confirmatorio para 0 2. Así, la condición de “ todo lo que es o no es un cuervo, o no es un cuervo o es negro” . De
equivalencia debe ser considerada como una condición necesaria para la acuerdo con la anterior condición suficiente, 0¿ está confirmada, ciertamen
adecuación de cualquier definición de confirmación. te, por todo objeto, llamémosle e, tal que (1) e es o no es un cuervo, y
además, (2) e n o e s un cuervo o es también negro. Puesto que (1 > es ana
lítica, estas condiciones se reducen a (2 ). En virtud de la condición de
5. Las paradojas de la confirmación equivalencia, pues, debemos considerar como confirmatorio de 0\ todo
objeto que no sea un cuervo o sea también negro (en otras palabras, todo
Quizá parezca que estamos insistiendo en lo obvio al destacar la nece objeto que no sea en absoluto un cuervo o sea un cuervo negro).
sidad de la condición de equivalencia. Es probable que esta impresión De los cuatro objetos caracterizados en la sección 3, a, c y d constitui
desaparezca si consideramos ciertas consecuencias que derivan de una com rían, pues, elementos de juicio confirmatorios de 0 1 , mientras que b la des
binación de la condición de equivalencia con una suposición muy natural
y plausible concerniente a una condición suficiente para la confirmación.
La esencia de la crítica que hemos dirigido contra el criterio de Nicod nales universales de cualquier número de variables, el criterio de Nicod ni siquiera
puede ser concebido como una condición suficiente de la confirmación. Se verá esto
es que no puede servir, por cierto, como condición necesaria de la confir mediante el siguiente ejemplo, que es bastante sorprendente:
mación. Así, en el ejemplo dado al comienzo de la sección 3, el objeto a Consideremos la hipótesis:
confirma Ot y, por ende, debe considerarse que también confirma 0 2, lo Oí : (x) (y) [ — (-R (x, y) • R ( y , x ) ) D (R (x, y ) • ~ R (y, x) )].
cual no sucede de acuerdo con el criterio de Nicod. La satisfacción de este Sean a y b dos objetos tales que R( a, b) y R( b , a) . Entonces, evidentemente,
criterio, pues, no es una condición necesaria para que los elementos de el par (a, b) satisface el antecedente y el consecuente del condicional universal Oí.
juicio sean confirmatorios. Luego, si se admite que el criterio de Nicod en su forma general enuncia una condi
ción suficiente para la confirmación, (a,b) constituye un elemento de juicio confir
Por otra parte, puede considerarse, con todo, que el criterio de Nicod matorio de Oí. Pero puede demostrarse que Oí es equivalente a:
enuncia una condición suficiente particularmente obvia e importante de la
02 : ( * ) (y) R (x , y ) .
confirmación. En verdad, si nos limitamos a las hipótesis condicionales uni
Ahora bien, por hipótesis, tenemos — R ( b , a ) , lo cual contradice de plano a 0 2
versales de una variable,23 como 0\ y 0 2 en el ejemplo anterior, parece per- y, por ende, a Oí. Así, el par (a, b ) , si bien satisface el antecedente y el consecuente
del condicional universal Oí, en realidad constituye un elemento de juicio desconfir-
22 Para una descripción más detallada de la estructura lógica de la explicación matorio del tipo más fuerte (elemento de juicio desconfirmatorio concluyente, como
y la predicción científicas, véase C. G. Hempel, “ The Function of General Laws in diremos más adelante) de esa oración. Este ejemplo revela una debilidad sorpren
History” , The Journal of Philosophy, vol. 39 (1 9 4 2 ), especialmente secciones 2, 3 y 4. dente y — según mi conocimiento— hasta ahora inadvertida de la concepción de la
La caracterización, dada en este capítulo y en el texto anterior, de las explicaciones y confirmación que subyace en el criterio de Nicod. Para comprender la relación de
predicciones como razonamientos de estructura lógica deductiva es una simplifica nuestro ejemplo con la formulación original de Nicod, sean A y B : < /!( * , y) •
ción: como veremos en la sección 7 de este ensayo, las explicaciones y las predic
R ( y , x ) ) y R( x , y) • ^ R ( y , x ) , respectivamente. Entonces, Oí afirma que A im
ciones a menudo incluyen pasos “ casi-inductivos” , además de los deductivos. Este
plica B, y el par (a, b) es un caso de la presencia de B en presencia de A : según el
punto, sin embargo, no afecta a la validez del argumento anterior.
criterio de Nicod, esto es favorable a 0 j.
23 Esta restricción es esencial: en su forma general, que se aplica a condicio-

23 7/25 24
confirmaría. Esto implica que todo no-cuervo representa un elemento de sal corriente con una cláusula existencial. Por ejemplo, la hipótesis fie
juicio confirmatorio de la hipótesis de que todos los cuervos son negros.24 que todos los cuervos son negros se expresaría por medio de la oración
O i:“ [(# ) (Cuervo ( íc ) D Negro (#) ) ] • (Ex ICuervo (re)” , y la hipótesis de que
Llamaremos a estas implicaciones de la condición de equivalencia y de
ninguna cosa no negra es un cuervo, por 0 2: “ (x) [<~ Negro (x ) D ^
la mencionada condición suficiente de la confirmación las paradojas de la
Cuervo (re)] • (Ex) ^ Negro (re)” . Es indudable que estas oraciones no
confirmación.
son equivalentes, y de los cuatro objetos caracterizados en la sección 3, par
¿Cómo deben abordarse estas paradojas? Renunciar a la condición te ( ó ) , sólo de a podría decirse razonablemente que confirma Oí, y sólo d
de equivalencia no sería una solución aceptable, como lo revelan las consi confirma 0 2* Sin embargo, este método de evitar las paradojas de la con
deraciones expuestas en la sección 4. Tampoco parece posible prescindir de firmación es vulnerable a serias objeciones.
la estipulación según la cual un objeto que satisfaga dos condiciones, y
o) Ante todo, la representación de toda hipótesis general por la con
C>, debe ser considerado como confirmante de una hipótesis general en el
junción de un condicional universal y una oración existencial invalidaría
sentido de que todo objeto que satisfaga Cx también satisfará C2.
muchas inferencias lógicas generalmente consideradas admisibles en un
Pero la deducción de los anteriores resultados paradójicos reposa en razonamiento teórico. Así, por ejemplo, las afirmaciones de que todas las
otra suposición que habitualmente se halla tácita, a saber, que el significa sales de sodio dan un color amarillo al entrar en combustión y de que todo
do de las hipótesis empíricas generales, como la de que todos los cuervos lo que no dé tal color amarillo en la combustión no es una sal de sodio son
son negros, o la de que todas las sales de sodio dan un color amarillo al lógicamente equivalentes, según la interpretación y el uso habituales, y
entrar en combustión, pueden ser adecuadamente expresadas por medio de su representación mediante condicionales universales mantiene esta equiva
oraciones de forma condicional universal, por ejemplo, “ (x> [Cuervo(x) D lencia. Pero si se agregan cláusulas existenciales, las dos afirmaciones va
D N e g ro (x )]” y “ i x j I Sod. Sal(x) D Comb. A m a r.lx ))” , etcétera. Quizá no serán equivalentes, como lo ejemplificó antes el caso análogo de 0\ y 0 L>.
sea necesario modificar este modo habitual de presentación. ¿Elimina b ) En segundo término, la formulación habitual de las hipótesis gene
ría tal modificación, automáticamente, las paradojas de la confirmación? rales en las ciencias empíricas no contiene cláusulas existenciales, ni por lo
Si no es así, sólo parece quedar una alternativa, a saber, mostrar que el general determina, ni siquiera indirectamente, tal cláusula de manera no
aparente carácter paradójico de esas consecuencias se debe a un malenten ambigua. Por ejemplo, consideremos la hipótesis de que si una persona,
dido y puede ser eliminado de modo que no subsistan dificultades teóricas. después de recibir una inyección de una sustancia que se quiere ensayar,
Consideremos ahora estas dos posibilidades por turno. Las subsecciones 5.1.1 presenta una reacción positiva en la piel, entonces tiene difteria. ¿Debemos
y 5.1.2 están dedicadas al examen de dos propuestas diferentes de repre entender aquí que la cláusula existencial se refiere a personas en general, a
sentación modificada de las hipótesis generales: en la subsección 5.2 exa personas que reciben la inyección o a personas que después de recibir la
minaremos la segunda alternativa, esto es, la posibilidad de reducir la apa inyección presentan una reacción positiva en la piel? Se hace necesario
riencia paradójica a un malentendido. tomar una decisión más o menos arbitraria, y cada una de las decisiones
5.1.1. Se ha señalado a menudo que la lógica aristotélica, de acuerdo posibles da una interpretación diferente de la hipótesis, aunque ninguna
con el uso cotidiano prevaleciente, asigna contenido existencial a las ora de ellas parece realmente implicada por ésta.
ciones de la forma “ todos los P son Q” , mientras que para la lógica moder c) Finalmente, de muchas hipótesis universales no puede decirse que
na una oración condicional universal carece de todo contenido existencial. impliquen en modo alguno una cláusula existencial. Así, puede suceder
Así, la oración: que de determinada teoría astrofísica se deduzca una hipótesis universal
“ l x) [Sirena (x I D Verde (x) ]” concerniente al carácter de los fenómenos que se producirían en ciertas con
diciones específicas extremas. Una hipótesis de este tipo no necesita impli
no implica la existencia de sirenas: simplemente afirma que todo objeto no car (y, por lo general, no implica) que se realicen alguna vez tales condi
es en absoluto una sirena, o es una sirena verde: es verdadera simplemente ciones extremas; no tiene contenido existencial alguno. O bien, consideremos
por el hecho de que no hay sirenas. Pero las leyes y las hipótesis generales una hipótesis biológica que afirma que. cuando se cruzan el hombre y el
de la ciencia, podría argüirse, pretenden tener contenido existencial, y se mono, los descendientes tienen tales o cuales características. Se trata de una
podría tratar de expresar este contenido completando el condicional univer hipótesis general; se la podría considerar como una mera conjetura o como
una consecuencia de una teoría genética más amplia, de la cual pueden
24 (Agregada en 1964.) Pueden ob>er\ar«c las siguientes consecuencias ‘'para haberse puesto a prueba ya con resultados positivos otras consecuencias.
dójicas” adicionales de nuestras dos condiciones: Inda hipótesis de forma condicional Pero es indudable que la hipótesis no implica una cláusula existencial por
universal puede ser reformulada de manera equivalente como otra hipótesis de la
misma forma que, aunque sea verdadera, no puede en absoluto tener casos confirmato
la cual el tipo de hibridación aludida realmente se produzca en algún mo
rios en el sentido de Nicod, pues la proposición según la cual un objeto dado satisface mento.
el antecedente y el consecuente de la segunda hipótesis es contradictoria. Por ejemplo, 5.1.2. Quizá pueda decirse que el aparente carácter paradójico de los
“ (x)[P(x) D Q( x ) ] ” es equivalente a la oración “ (x)[(P(x) • ~ (?(.t)) D (Pév» • casos examinados al comienzo de la sección 5 surge de la sensación de que
• ~ P ( x ) ) Y \ cuyo consecuente no es verdadero en ningún caso.
25
8/25 26
la hipótesis según la cual todos los cuervos son negros se refiere a cuervos, determinada clase limitada de objetos, a saber, la clase de todos los P, sola
y no a cosas no negras o a todas las cosas. El uso de una cláusula existen- mente. Esta idea supone una confusión entre consideraciones lógicas y
consideraciones prácticas: nuestro interés por la hipótesis puede concen
cial fue un intento para poner de manifiesto esta presunta pecularidad de
trarse en su aplicabilidad a esta clase particular de objetos, pero la hipó
la hipótesis. El intento ha fracasado: si deseamos expresar el punto en
tesis afirma algo de todos los objetos (dentro del tipo lógico de la variable
cuestión, deberemos buscar un recurso más efectivo. Surge naturalmente la
idea de representar una hipótesis general mediante el usual condicional uni que aparece en la hipótesis, el cual, en el caso de nuestro último ejemplo,
versal. complementado con la indicación del “ campo de aplicación” espe podría ser la clase de todos los objetos físicos) y, en verdad, también impone
cífico de la hipótesis: así. podríamos representar la hipótesis de que todos restricciones a todos ellos. En realidad, una hipótesis de la forma “ todo P
los cuervos son negros por la oración “ í.vl [Cuervo Lr) D N egro( # ) ] ” o es un Q” prohíbe la aparición de yodo que tenga la propiedad P pero ca
rezca de la propiedad Q; es decir, restringe todos los objetos, sean cuales
cualquiera de sus equivalentes, más la indicación “ Clase de cuervos” , que
fueren, a la clase de aquellos que o bien carecen de la propiedad P, o bien
caracteriza el campo de aplicación: y luego podríamos exigir que todo caso
tienen también la propiedad Q. Pero todo objeto pertenece a esta clase o
confirmatorio pertenezca al campo de aplicación. Este procedimiento ex
está fuera de ella, y por ende, todo objeto — no solamente los P— se ajusta
cluiría los objetos c y d de los que constituyen elementos de juicio confir
a la hipótesis o la viola; no hay objeto al que no se aluda implícitamente
matorios y, de este modo, evitaría las consecuencias indeseables del recurso
en una hipótesis de este tipo. En particular, todo objeto que no es una sal
de la cláusula existencial que señalamos en 5.1.1 (c ). Pero, aparte de esta
de sodio o da un color amarillo al quemarse se ajusta a ella, con lo cual
ventaja, el segundo método es vulnerable a objeciones similares a las que
sustenta la hipótesis de que todas las sales de sodio dan un color amarillo
pueden dirigirse contra el primero: (o! La manera como se usan las hipó
al entrar en combustión; todo otro objeto se opone a esta hipótesis.
tesis generales en la ciencia nunca supone la determinación de un campo de
aplicación; y la elección de este último en una formulación simbólica de La debilidad de la idea considerada se pone de manifiesto también
una hipótesis determinada introduce, pues, una considerable parte de arbi por la observación de que la clase de objetos acerca de los cuales se supone
trariedad. Con respecto a una hipótesis científica que diga que todos los P que una hipótesis afirma algo no está en modo alguno claramente determi
son Q. no puede decirse simplemente que el campo de aplicación sea la clase nada y cambia según el contexto, como mostramos en 5.1.2. (a ).
de todos los P : pues una hipótesis como la de que todas las sales de sodio b) Una segunda fuente importante de paradojas en ciertos casos de
dan un color amarillo al entrar en combustión halla importantes aplicacio confirmación surge de la siguiente consideración.
nes en ensayos de resultados negativos: por ejemplo, puede aplicarse a una Supongamos que en apoyo de la afirmación “ todas las sales de sodio
sustancia de la que no se sabe si contiene o no sales de sodio, o si da o no dan un color amarillo al entrar en combustión” alguien adujera un experi
color amarillo al entrar en combustión; y si la llama no da un color ama mento en el cual un trozo de hielo puro fuera sostenido en una llama inco
rillo. la hipótesis sirve para establecer la ausencia de sales de sodio. Lo lora y no diera coloración amarilla a la llama. Este resultado confirmaría
mismo es verdadero de todas las otras hipótesis utilizadas para ensayos de la aserción “ todo lo que no da color amarillo al quemarse no es una sal
este tipo. (6) También, la utilización constante de un campo de aplicación de sodio” y, por consiguiente, en virtud de la condición de equivalencia,
en la formulación de hipótesis generales traería aparejadas considerables confirmaría la formulación original. ¿Por qué nos da esto la impresión
dificultades lógicas, y no tendría parangón alguno en los procedimientos teó de ser paradójico? La razón de ello se aclara cuando comparamos la situa
ricos de la ciencia, donde se someten las hipótesis a diversos tipos de trans ción anterior con el caso en el cual colocamos un objeto cuya composición
formaciones e inferencias lógicas sin atender para nada a cambios en los química aún se deconoce en una llama y no da coloración amarilla, a la
campos de aplicación. Este método de resolver las paradojas, pues, par que el análisis ulterior revela que no contiene sales de sodio. Este
equivaldría a eludir el problema por medio de un recurso ad hoc que no halla resultado, admitiríamos sin duda, es el que cabía esperar sobre la base de
justificación en el procedimiento científico real. la hipótesis de que todas las sales de sodio dan un color amarillo al que
5.2. Hemos examinado dos alternativas al método habitual de repre marse, en cualquiera de sus diversas formulaciones equivalentes en que la
sentar las hipótesis generales mediante condicionales universales, y ninguna expresemos; de este modo, los datos obtenidos constituyen elementos de
de ellas resultó ser un medio adecuado para eliminar las paradojas de la juicio confirmatorios de la hipótesis. Ahora bien, la única diferencia entre
confirmación. Trataremos ahora de mostrar que lo erróneo no reside en las dos situaciones consideradas es que en el primer caso se nos dice de an
el método habitual de construir v representar hipótesis generales, sino en temano que la sustancia de prueba es hielo, y sucede que “ sabemos de
confiar en una engañosa intuición en la materia: la impresión de que se algún modo” que el hielo no contiene sales de sodio; la consecuencia de esto
trata de una situación paradójica no tiene fundamento objetivo, sino que es es que el resultado del test de color de la llaifa es totalmente ajeno a
una ilusión psicológica. la confirmación de la hipótesis y, por ende, no puede constituir un elemento
de juicio nuevo para nosotros. En verdad, si la llama no se pone amarilla,
a) Una fuente de malentendidos es la idea, a la que ya aludimos, de
la hipótesis exige que la sustancia no contenga sales de sodio, y sabemos de
que una hipótesis de la forma simple “ todo P es un Q” t como “ todas las
antemano que el hielo no las contiene; y si la llama se pone amarilla, la
sales de sodio dan un color amarillo al quemarse” , afirma algo acerca de
9/25 28
27
hipótesis no impondría ninguna restricción adicional a la sustancia: luego, 6. La confirmación concebida como una relación entre oraciones
cualquiera de los resultados posibles de experimento estaría de acuerdo
con la hipótesis.
Nuestro análisis del criterio de Nicod nos ha conducido hasta ahora a
El análisis de este ejemplo aclara un punto de carácter general: en los
dos resultados principales: al rechazo de este criterio por sus diversas defi
casos aparentemente paradójicos de confirmación, no juzgamos en realidad
ciencias y a la emergencia de la condición de equivalencia como condición
la relación del elemento de juicio dado E solamente con la hipótesis H (pa
necesaria de adecuación para toda definición de la confirmación que se
samos por alto la ficción metodológica, característica de todo caso de con
proponga. Debemos considerar ahora otro aspecto del criterio de Nicod.
firmación. de que no tenemos elementos de juicio atinentes a H que no sean
En nuestra formulación de este criterio concebimos la confirmación como
los incluidos en £ l , sino que introducimos tácitamente una comparación de
una relación diádica entre un objeto o un conjunto ordenado de objetos,
H con un conjunto de elementos de juicio formado por E en conjunción
que representan los elementos de juicio, y una oración, que representa la
con la información adicional de que disponemos. En nuestro ejemplo, esta
información incluye el conocimiento: t i l de que la sustancia usada en el
experimento es hielo, y (2i de que el hielo no contiene sales de sodio. Si mismo contenido, reflejan también la influencia de los aclaradores análisis de las para
suponemos dada esta información adicional, entonces, por supuesto, el resul dojas realizados por la metodóloga y lógica polaca Janina Hosiasson-Lindenbaum; véase
su artículo “ On Confirmation” , The Journal of Symbolic Logic, vol. 5 (1 940), parti
tado del experimento no puede agregar fuerza alguna a la hipótesis en con
cularmente la sección 4. Atrajeron la atención de la doctora Hosiasson hacia las
sideración. Pero si tomamos la precaución de evitar esta referencia tácita paradojas mi artículo “Le probléme de la vérité” y discusiones sostenidas conmigo.
a un conocimiento adicional ( lo cual cambia por completo el carácter del Por lo que sé, la suya es hasta ahora la única publicación que presenta un intento
problema) y si formulamos la cuestión relativa al carácter confirmatorio explícito por resolver el problema. Su solución se basa en una teoría de los grados
de confirmación desarrollada en la forma de un sistema axiomático no interpretado,
de los elementos de juicio de una manera adecuada al concepto de confir y la mayoría de sus argumentos presuponen esta armazón teórica. Sin embargo, he
mación utilizado en este artículo, debemos preguntar: dado un objeto a aprovechado algunas de las observaciones más generales de la señorita Hosiasson que
(que es un trozo de hielo, pero no se incluve este hecho en los elementos guardan relación con el análisis de las paradojas del concepto no graduado o cualita
de juicio) y dado el hecho de que a no pone amarilla la llama y no es una tivo de confirmación que constituye el objeto del presente estudio.
sal de sodio, ¿constiluve a un elemento de juicio confirmatorio de la hipó Un punto de los comentarios de Hosiasson que se basa en su teoría de los grados
de confirmación presenta particular interés, por lo que quiero examinarlo brevemente.
tesis? Y ahora, sea a hielo o cualquier otra sustancia, es claro que la res Enunciado con referencia a la hipótesis de los cuervos, consiste en la sugerencia de
puesta debe ser afirmativa y la paradoja desaparece. que el hallazgo de un objeto no negro que no sea un cuervo, si bien constituye un
Hasta ahora, en la sección ( b), hemos considerado principalmente el elemento de juicio confirmatorio de la hipótesis, aumentaría el grado de confirmación
de la hipótesis en un grado menor que el hallazgo de un cuervo que sea negro. Se
tipo de paradoja ejemplificada por la aserción de que todo no-cuervo no- dice que esto es así porque la clase de los cuervos es mucho menos numerosa que
negro constituye un elemento de juicio confirmatorio de la hipótesis “ todos la de todos los objetos no negros, de modo que — para dar a la idea una forma suge-
los cuervos son negros” . Sin embargo, la idea general que acabamos de rente aunque un tanto engañosa— el hallazgo de un cuervo negro confirma una parte
esbozar se aplica también a los casos aun más extremos ejemplificados por mayor del contenido total de la hipótesis que el hallazgo de un no-cuervo no-negro.
De hecho, a partir de las suposiciones básicas de su teoría, la señorita Hosiasson
la aserción de que todo no-cuervo y todo objeto negro confirma la hipótesis logra deducir un teorema según el cual el anterior enunciado acerca del aumento
en cuestión. Ejemplifiquemos esto con respecto al último caso. Si los ele relativo en el grado de confirmación será válido siempre que realmente el número
mentos de juicio dados, E — esto es, en el sentido de la ficción metodológi de todos los cuervos sea pequeño comparado con el número de todos los objetos
no-negros. Pero, ¿tiene fundamento esta suposición numérica en el caso presente y,
ca exigida, todos los datos atinentes a la hipótesis-con sisten solamente en análogamente, en todos los otros casos “ paradójicos” ? La respuesta depende, en par
un objeto que, además, es negro, entonces puede decirse razonablemente que te, de la estructura lógica del lenguaje de la ciencia. Si se usa un “lenguaje de
E da apoyo aun a la hipótesis de que todos los objetos son negros, y a for- coordenadas” en el cual, por ejemplo, figuren como individuos regiones espacio-tem
tiori E da apoto a la aserción más débil de que todos los cuervos son porales finitas, entonces la hipótesis de los cuervos asume una forma tal como “toda
región espacio-temporal que contiene un cuervo contiene algo negro” ; y aun cuando
negros. En este caso, nuevamente, nuestro conocimiento de que no todos
el número total de cuervos que puedan existir en todos los tiempos sea finito, la
los objetos son negros tiende a crear una impresión de paradoja que no clase de las regiones espacio-temporales que contienen un cuervo tiene la potencia del
tiene justificación lógica. Pueden tratarse de manera análoga otros casos continuo, al igual que la clase de las regiones espacio-temporales que contienen algo
paradójicos de confirmación. De este modo resulta que las paradojas de no-negro. De este modo, para un lenguaje de cdbrdenadas del tipo considerado, la
anterior suposición numérica no tiene sustento. Ahora bien, el uso de un lenguaje
la confirmación, tales como las formulamos antes, se deben a una descami de coordenadas puede parecer muy artificial en este ejemplo particular, pero será muy
nada intuición en la cuestión, no a una falla lógica en las dos estipulaciones apropiado en otros contextos, por ejemplo, el de las teorías físicas de campo. Por
de las cuales derivan.-'’- otra parte, la suposición numérica de Hosiasson puede justificarse sobre la base de
un “lenguaje de cosa” , en el cual los objetos físicos de tamaño finito funcionan como
individuos. Por supuesto, aun sobre esta base, para toda hipótesis de la forma “todos
- 5 T.a idea liásica de la sección (b) del anterior análisis se debe al doctor Nel-
los P son Q” queda en pie una cuestión empírica, la de saber si la clase de los no-Q
son Goodman, a quien quiero reiterar mi agradecimiento por la ayuda que me brindó,
es realmente más numerosa que la clase de los P ; y en muchos casos esta cuestión
a tra\és de muchas discusiones, para aclarar mis ideas sobre este punto.
será difícil de resolver.
- 6 Las consideraciones presentadas en la sección i b \ aunque no tienen el
10/25 30
29
hipótesis. Esto significa que concebimos la confirmación como una rela en el lenguaje de la ciencia que hemos supuesto, independientemente de que
ción semántica”7 entre ciertos objetos2 28 extralingüísticos, por una parte, y
7 se trata de una oración generalizada, con cuantificadores, o de una ora
ciertas oraciones, por la otra. Es posible, sin embargo, concebir la confir ción particular que se refiera solamente a un número finito de objetos par
mación — de una manera alternativa— como una relación entre dos oracio ticulares. Un. informe observacional será concebido como una clase finita
nes, una de las cuales describe los elementos de juicio dados y la otra expre (o una conjunción de un número finito) de oraciones observacionales; v
sa la hipótesis. Así, en lugar de decir que un obejto a, que es un cuervo una oración observacional como una oración que afirme o niegue que un
y es negro (o el hecho de que a sea al mismo tiempo un cuervo y negro), objeto dado tenga determinada propiedad observable (por ejemplo, “ a es
confirma la hipótesis de que todos los cuervos son negros, podemos decir un cuervo” , “ d no es negro” , etc.) o que los objetos de una sucesión dada
que la oración-elemento de juicio “ a es un cuervo y a es negro” confirma se encuentren en determinada relación observable (por ejemplo, “ a está
la oración-hipótesis (brevemente, la hipótesis) “ todos los cuervos son ne entre b y c” ).
gros” . Adoptaremos esta concepción de la confirmación como relación entre Ahora bien, el concepto mismo de observabilidad es relativo, obvia
oraciones por las razones siguientes: Primera, los elementos de juicio adu mente, a las técnicas de observación utilizadas. Lo inobservable para los
cidos en apoyo o como crítica de una hipótesis científica siempre se expre sentidos desnudos bien puede ser observable por medio de recursos adecua
san en oraciones que tienen, frecuentemente, el carácter de informes de dos, tales como telescopios, microscopios, polariscopios, detectores de men
observaciones; y segunda, resultará muy fructífero proseguir la compara tiras, encuestas Gallup, etc. Si por observación directa entendemos esos
ción, mencionada en la sección 2, entre el concepto de confirmación y el de procedimientos de observación que no hacen uso de recursos auxiliares,
consecuencia lógica. Y así como en la teoría de la relación de consecuencia, entonces podría decirse que términos de propiedades, tales como “ negro” ,
es decir, en la lógica deductiva, las premisas de las cuales es una conse “ duro” , “ líquido” , “ frío” , etcétera, y términos de relaciones, tales como
cuencia una conclusión determinada son concebidas como oraciones, no “ encima” , “ entre” , “ espacialmente coincidentes” , etcétera, se refieren direc
como “ hechos” , así también nos proponemos concebir los datos que con tamente a atributos observables; si se concibe la observabilidad en un sen
firman una hipótesis determinada como dada en forma de oraciones. tido más amplio, de modo que se admita el uso de determinados instrumen
La anterior referencia a informes observacionales sugiere una cierta tos específicos o de otros recursos, el concepto de atributo observable
restricción que podría imponerse a las oraciones que expresan los elemen adquiere mayor extensión. Si en nuestro estudio de la confirmación quisié
tos de juicio. En verdad, los elementos de juicio aducidos en apoyo de una ramos analizar la manera como las hipótesis y teorías de las ciencias empí
hipótesis o teoría científica consisten, en último análisis, en datos accesi ricas reciben en última instancia apoyo de “ las evidencias de los sentidos” ,
bles a lo que se llama vagamente observación directa, y tales datos son entonces deberíamos exigir que los informes observacionales se refieran
expresables en la forma de “ informes observacionales” . En vista de esta exclusivamente a atributos directamente observables. En las partes anterio
consideración, limitaremos las oraciones que expresan los elementos de jui res de esta sección adoptamos este expediente, para mayor simplicidad y
cio y que forman el dominio de la relación de confirmación a las oraciones concreción. Pero en realidad, la característica lógica general de la rela
que tengan el carácter de informes observacionales. Para dar un signifi ción que se establece entre una hipótesis y un grupo de enunciados empíri
cado preciso al concepto de informe observacional, supondremos que dis cos que la sustentan puede estudiarse independientemente de esta restricción
ponemos de un “ lenguaje de la ciencia” bien determinado y en función a la observabilidad directa. Todo lo que supondremos aquí es que en el
del cual se formularán todas las oraciones en consideración, tanto hipótesis contexto del test científico de una hipótesis o teoría dada, se han convenido
como oraciones que expresen elementos de juicio. Supondremos, además, ciertas técnicas específicas de observación. Ellas determinan un vocabula
que este lenguaje contiene, entre otros términos, un “ vocabulario observa rio observacional, a saber, un conjunto de términos que designan propie
cional” claramente delimitado, formado por términos que designan atribu dades y relaciones observables por medio de las técnicas aceptadas. Para
tos más o menos directamente observables de cosas y sucesos, tales como, nuestros fines es suficiente que estos términos que constituyen el vocabula
por ejemplo, “ negro” , “ más alto que” , “ da un color amarillo al quemarse” , rio observacional estén dados. Se define, pues, una oración observacional
etc., pero no constructos teóricos tales como “ compuesto alifático” , “ luz pola simplemente como una oración que afirma o niega que un objeto dado, o
rizada circularmente” , “ hidrógeno pesado” , etcétera. una serie de objetos, posee uno de esos atributos observables.29
Entenderemos ahora por hipótesis toda oración que pueda expresarse
29 El concepto de oración observacional tiene, en el contexto de nuestro estu
27 Para una explicación detallada de este concepto, véase C. W . Morris, Foun- dio, un carácter y una función lógicos estrechamente afines a los de los conceptos
dations of the Theory of Signs (Internat. Encyclopedia of Unified Science, vol. I, de enunciado protocolar u oración básica, etc., tal como se los usa en muchos estu
N9 2, Chicago, 1938), y R. Carnap, Introduction to Semantics (Cambridge, Mass., dios recientes del empirismo. Sin embargo, el concepto de oración observacional que
1962), en particular secciones 4 y 37. se propone en el presente estudio es más liberal en cuanto hace a la discusión de los
28 En lugar de concebir el primer término de la relación como un objeto o una Problemas lógicos del testeo y la confirmación independiente de diversos temas epis
serie de objetos, podemos concebirlo como un estado de cosas (o quizá como un hecho temológicos sumamente controvertidos. Así, por ejemplo, no estipulamos que los
o una proposición, según Nicod>, tal como el estado de cosas que consiste en que a informes observacionales se refieran a sucesos psíquicos o a percepciones sensoriales
sea un cuervo negro, etcétera. (es decir, que deban ser expresados en un vocabulario fenomenológico o de la psico

31 11/25 32
Nótese que no exigimos que una oración observacional sea verdadera, da o aceptable, es necesario, por supuesto, saber si el informe se basa o no
ni que se la acepte sobre la base de observaciones efectivas; más bien, una en la experiencia real. Así como una conclusión — de la que se muestra que
oración de observación expresa algo que es decidible por medio de las téc es verdadera— de una inferencia lógica debe ser (a l) inferida válidamente
nicas aceptadas de observación. En otras palabras, una oración observa de (a2) un conjunto de premisas verdaderas, así también una hipótesis,
cional describe un resultado posible de las técnicas de observación acepta para ser científicamente aceptable, debe ser (b l) confirmada formalmente
das; afirma algo que podría ser establecido por medio de esas técnicas. por (b2) informes dignos de confianza sobre hallazgos observacionales.
Quizá sería más sugerente la expresión “ oración de tipo observacional” ; El problema central de este ensayo es establecer criterios generales para
pero por conveniencia hemos preferido la expresión más breve. Una obser la relación formal de confirmación mencionada en ( b l ) ; el análisis del
vación análoga, por supuesto, podría hacerse sobre nuestra definición de concepto de informe observacional digno de confianza, que pertenece al
informe observacional como una clase o una conjunción de oraciones obser- campo de la pragmática,30 cae fuera del ámbito del presente estudio. Pero
vacionales. Se comprende la necesidad de este modo amplio de concebir hay un punto que vale la pena mencionar aquí. Un enunciado que tenga
las oraciones y los informes observacionales: la confirmación, tal como aquí la forma de un informe observacional (por ejemplo, acerca de la posición
la entendemos, es una relación lógica entre oraciones, al igual que la conse de la aguja de determinado termógrafo a las 3 de la mañana) puede ser
cuencia lógica. Ahora bien, que una oración Ox sea una consecuencia de aceptado o rechazado en la ciencia sobre la base de la observación directa,
otra oración 0 2 no depende de que 0\ sea o no verdadera (o de que se sepa o porque lo confirmen o desconfirmen indirectamente otras oraciones obser
si lo es o no) ; análogamente, los criterios para establecer si un enunciado vacionales aceptadas (en el ejemplo, éstas podrían ser oraciones que
dado, en la expresión que le dan los términos del vocabulario observacio describieran la curva' trazada por la aguja durante la n och e); y a causa de
nal, confirma una hipótesis determinada, no pueden depender de que los esta posibilidad de confirmación indirecta, nuestro estudio también se vin
enunciados del informe sean verdaderos, o estén basados en la experiencia cula con la cuestión de la aceptación de hipótesis que tienen, ellas mismas,
real, o de otra condición similar. Nuestra definición de confirmación debe la forma de informes observacionales.
permitirnos indicar qué tipo de elementos de juicio confirmarían una hipó La concepción de la confirmación como una relación entre oraciones
tesis dada, si se dispusiera de ellos; y, evidentemente, de las oraciones que análoga a la relación de consecuencia lógica sugiere otro requisito para la
caractericen a tales elementos de juicio sólo puede exigirse que expresen definición tentativa de confirmación. Si bien la consecuencia lógica debe
algo que podría observarse, pero no necesariamente algo que se haya esta ser concebida como una relación básicamente semántica entre oraciones,
blecido realmente por la observación. algunos lenguajes pueden establecer criterios de consecuencia lógica en tér
Puede ser útil llevar un poco más allá la analogía entre la confirma minos puramente sintácticos. De modo análogo, puede concebirse la confir
ción y la consecuencia lógica. La verdad o falsedad de 0\ es ajena a la mación como una relación semántica entre un informe observacional y una
cuestión de si O2 es una consecuencia de 0\ (de si 0 2 puede inferirse váli hipótesis; pero el paralelo con la relación de consecuencia sugiere la posi
damente de Oí) ; pero en una inferencia lógica que justifique una oración bilidad, para ciertos lenguajes, de establecer criterios de confirmación pu
C 2 mostrando que es una consecuencia lógica de una conjunción de pre ramente sintácticos. Las consideraciones siguientes desembocarán, en efec
misas, Oí, podemos estar seguros de la verdad de O2 sólo si sabemos que Oí to, en una definición de la confirmación basada en el concepto de conse
es verdadera. Análogamente, la cuestión de si un informe observacional se cuencia lógica y en otros conceptos puramente sintácticos.
encuentra en la relación de confirmación con una hipótesis dada no depen La interpretación de la confirmación como una relación lógica entre
de de que el informe enuncie hallazgos observacionales reales o ficticios; oraciones no supone ningún cambio esencial en el problema central del pre
pero, para saber si una hipótesis confirmada por cierto informe es adecua sente estudio. En particular, todas las observaciones hechas en las seccio
nes anteriores pueden ser reformuladas fácilmente de una manera concorde
logía introspectiva'. Según el concepto de oración observacional adoptado en este con esta interpretación. Así, por ejemplo, la afirmación de que un objeto a
estudio, pueden concebirse los "objetos” aludidos en una oración observacional en que es un cisne y es blanco confirma la hipótesis “ (#) [Cisne (re) D Blan
cualquiera de los sentidos mencionados o de otras manera-. Por ejemplo, podrían
ser regiones espacio-temporales u objetos físicos tales como piedras, árboles, etc. (la co ( íc ) ] ” puede expresarse diciendo que el informe observacional “ Cis-
mayoría de los ejemplos dados en este capítulo son oraciones observacionales perte ne(o) • Blanco ( a ) ” confirma esta hipótesis. De igual modo, la condición
necientes a este tipo de ‘‘lenguaje de cosa” ) ; todo lo que exigimos es que satisfagan de equivalencia puede ser reformulada de la siguiente manera: si un infor
las pocas condiciones muy generales enunciadas antes.
Esas condiciones imponen a las oraciones observacionales y a los informes obser
me observacional confirma cierta oración, entonces también confirma toda
vacionales ciertas restricciones con respecto a su forma; en particular, ni uno ni otro oración que sea lógicamente equivalente a esta última. El criterio de Nicod
tipo de oración puede contener cuantifieadores. Esta estipulación se desprende de los y nuestras razones para rechazarlo pueden ser reformulados siguiendo los
fines del análisis lógico que aquí realizamos; pero no pretendemos afirmar que esta mismo lincamiento. Presentamos el concepto de confirmación de Nicod
restricción formal sea indispensable. Por el contrario, es muy posible y quizá deseable
admitir también oraciones observacionales que contengan cuantifieadores. Introdu
cimos nuestra suposición simplifieadnra principalmente para evitar considerables 30 Se encontrará una explicación del concepto de pragmática en las publica
complicaciones lógicas en la definición de confirmación. ciones indicadas en la nota 27.
33 12/25 34
como que alude a una relación entre objetos no-lingüísticos, por una parte, I¡ un informe observacional, es decir, una clase de oraciones observaciona-
y a oraciones, por la otra, porque este enfoque parecía asemejarse más les; entonces,
íntimamente a las propias formulaciones de Nicod 31 y porque nos permitía a) se dice que B confirma H si puede dividirse a B en dos subclases
evitar ciertos tecnicismos que son realmente innecesarios en este contexto. mutuamente excluyentes, B± y B2, tales que B2 no es vacía y toda oración de
ésta puede ser deducida lógicamente de B\ en conjunción con H, pero no de
Bx solamente;
7. El criterio de confirmación basado en la predicción. Sus inconvenientes b ) se dice que B desconfirma H si H contradice lógicamente a B ; 33
c) se dice que B es neutral con respecto a H si no la confirma ni la
Estamos ahora en condiciones de analizar un segundo concepto de la desconfirma.34
confirmación, que se insinúa en muchas discusiones metodológicas y que Pero si bien este criterio es muy adecuado como enunciación de con
tiene muchos visos de plausibilidad. Su idea básica es muy simple: las hipó diciones suficientes de la confirmación para las hipótesis del tipo ejempli
tesis generales, en la ciencia tanto como en el uso cotidiano, tienen el propó ficado antes, en cambio, es demasiado estrecho para servir como definición
sito de permitirnos prever sucesos futuros; luego, parece razonable consi general de confirmación. Hablando en términos generales, este criterio
derar toda predicción apoyada por la observación ulterior como elemento cumpliría su propósito si fuera posible concebir todas las hipótesis cien
de juicio confirmatorio de la hipótesis sobre la cual se basa, y toda pre tíficas como que afirman conexiones regulares entre aspectos observables
dicción que fracasa, como elemento de juicio desconfirmatorio. Demos un de los fenómenos investigados; por ejemplo, si todas fueran de la forma
ejemplo. Sea Hi la hipótesis de que todos los metales se dilatan al calen “ siempre que la característica observable P se halla presente en un objeto o
tarse; simbólicamente: “ (*) [ (Metal (re) • Calentado ( « ) ) D Dil (#) ] ” . una situación, entonces también estará presente la característica observa
Si tenemos un informe de observación según el cual un cierto objeto a es ble Q” . Pero en realidad, la mayoría de las hipótesis y de las leyes cientí
metálico y se lo calienta, entonces, por medio de H\, podemos obtener la ficas no son de este tipo simple; por lo general, expresan conexiones
predicción de que a se dilatará. Supongamos que es apoyada por la obser regulares de características que no son observables en el sentido de la obser-
vación y se describe el resultado en un enunciado de observación adicional. vabilidad directa, ni siquiera en un sentido mucho más liberal. Considere
Tendremos entonces el informe de observación total: [Metal (a), Calenta mos, a título de ejemplo, la siguiente hipótesis: “ Siempre que la luz polari
do (a), Dil*(a) ].32 Este informe sería considerado como un elemento de zada en un plano de longitud de onda X atraviesa una capa de cuarzo de es
juicio confirmatorio de H\, porque su última oración da apoyo a lo que pesor d, entonces su plano de polarización rota en un ángulo a que es pro
podía predecirse, o inferirse, de las dos primeras oraciones por medio de porcional a d /X ” . Supongamos que el vocabulario observacional en el cual
Hi ; más explícitamente, porque puede inferirse la última oración de las dos deben formularse nuestros informes observacionales contiene de modo ex
primeras en conjunción con Hi. Ahora bien, sea H2 la hipótesis de que clusivo términos que se refieren a atributos directamente observables. En
todos los cisnes son blancos; simbólicamente: “ («) [Cisne (#) D Blan tal caso, puesto que no es posible decidir por observación directa la cues
co (%)]” ; y consideremos el informe de observación [Cisne(a), ^ Blan tión de si determinado rayo de luz está polarizado en un plano y tiene la
co í o ) } . Este informe constituiría un elemento de juicio desconfirmatorio longitud de onda X, ningún informe observacional del tipo que admitimos
de H 2, porque la segunda de sus oraciones contradice (y, por ende, no apo puede suministrar una información de este género. Esto no sería esencial,
ya) a la predicción “ Blanco (o) ” , que puede deducirse de la primera ora por sí mismo, si pudiéramos admitir, al menos, que el hecho de que deter
ción en conjunción con H2; o también, simétricamente, porque la primera minado rayo de luz esté polarizado en un plano, etcétera, puede inferirse
oración contradice la consecuencia “ — Cisne ( a ) ” que puede inferirse de la lógicamente de algún informe observacional posible; pues entonces, a par
segunda en conjunción con H2. Obviamente, cualquiera de estas formula tir de un adecuado informe de este tipo, en conjunción con la hipótesis
ciones implica que H2 es incompatible con el informe de observación dado.
33 Podría parecer más natural estipular que B desconfirma H si puede ser
Estos ejemplos sugieren la siguiente definición general de confirmación: dividido en dos clases mutuamente excluyentes, Bi y Bz, tales que la negación de al
Criterio de confirmación basado en la predicción: Sea H una hipótesis, menos una oración de B2 puede deducirse de Bi en conjunción con H ; pero puede
demostrarse que esta condición es equivalente a ( ó ) .
34 Las siguientes citas del libro de A . J. Ayer Language, Truth and Logic
31 (Agregada en 1964.) En realidad, esto es no correcto; véase la nota 18.
(Londres, 1936) formulan de una manera particularmente clara el concepto de con
Pero, como se ve fácilmente, las objeciones planteadas en este artículo contra el cri
firmación como predicción exitosa (aunque las dos citas no están explícitamente
terio de Nicod mantienen su fuerza también cuando se entiende este criterio en el
sentido de que las hipótesis generales son confirmadas o desconfirmadas por propo identificadas por una definición): “ . . . l a función de una hipótesis empírica es per
siciones, no por objetos. mitirnos prever la experiencia. Por consiguiente, si una observación a la cual es ati
nente una proposición dada se ajusta a nuestras expectativas, . . . esta proposición
32 Un informe (observacional), como se recordará, puede representarse por
está confirmada” (loe. cit., págs. 142-143); “ . . . e s característico de una genuina pro
una conjunción o por una clase de oraciones observacionales: en el último caso, lo
posición fáctica . . . el que algunas proposiciones experienciales puedan ser deducidas
caracterizamos escribiendo las oraciones entre corchetes; se supone, por convenien
de ella en conjunción con ciertas premisas, sin que sea deducible de estas otras pre
cia, que las comillas que se usan normalmente para mencionar las oraciones están
absorbidas por los corchetes. misas solamente” , (loe. cit., pág. 26.)

13/25
35
dada, podríamos predecir una rotación del plano de polarización; y a partir realizar predicciones asume la siguiente forma: sobre la base de una serie
de esta predicción, que no está todavía expresada en términos exclusiva de ensayos individuales, que muestran que a se encuentra en la relación R\
mente observacionales, cabría esperar que se pudieran inferir otras pre con tres objetos, 6, c y d, podríamos aceptar la hipótesis de que a está en la
dicciones en forma de genuinas oraciones observacionales. Pero en reali relación Ri con todos los objetos; o también, en términos de nuestro modo
dad, una hipótesis que afirme que un rayo de luz está polarizado en un formal de discurso: En vista del informe observacional [7?i(a, ó ) , R\(a, c ) ,
plano debe ser considerada como una hipótesis general, que implica un R i { a , d ) ] , la hipótesis de que ( y ) Ri ( a , y ) podría admitirse como confirma
número ilimitado de oraciones observacionales; de este modo, no se la da por este informe, aunque no lógicamente inferible de él.36 Podría llamarse
puede inferir lógicamente de un adecuado conjunto de hallazgos observa a este proceso una casi-inducción.37 A partir de la hipótesis así establecida
cionales, sino que a lo sumo éstos pueden confirmarla. La mejor manera podemos luego derivar, mediante H, la predicción de que a está en relación
de poner de manifiesto el punto lógicamente esencial es mediante un caso R 2 al menos con un objeto. Como señalamos antes, esto no es una oración
abstracto muy simple. Supongamos que /?i y R 2 son dos relaciones de un observacional, y en verdad no puede derivarse de ella ninguna oración
tipo accesible a la observación directa y que el campo de la investigación observacional, pero puede ser confirmada por una oración observacional
científica contiene infinitos objetos. Consideremos ahora la hipótesis: adecuada, tal como “ jR2(«>&)” • En otros casos es posible la predicción de
reales oraciones de observación; por ejemplo, si la hipótesis dada afirma
(H) (*)[(y)#i(*,y) ^ (Ez)R 2(x, z )], que (#) ( (y) Ri (*, y) D {z) R2 { x , z ) ) , entonces, después de aceptar casi-
es decir: siempre que un objeto x está en la relación Ri con todo objeto y, inductivamente, como antes, que ( y ) R 1 (a, y ) , podemos obtener, por medio
entonces está en la relación R 2 con, al menos, un objeto z. Esta hipótesis de la hipótesis dada, la oración de que a está en la relación R 2 con todo obje
simple tiene la siguiente propiedad: por grande que sea el número de ora to, y de aquí podemos deducir predicciones particulares, tales como
ciones observacionales dadas, H no nos permite de ella ninguna nueva “ R 2 ( a , b ) ” , que tienen la forma de oraciones observacionales.
oración de observación. En verdad, para enunciar la razón de ella en tér Así, la cadena de razonamiento que conduce, de hallazgos observacio
minos sugestivos, aunque no formalmente rigurosos, para hacer una pre nales determinados, a la “ predicción” de otros nuevos, supone, además de
dicción concerniente a un objeto específico a, primero tenemos que saber inferencias deductivas, ciertos pasos casi-inductivos, cada uno de los cuales
que a está en la relación R\ con todo objeto; y esta información necesaria, consiste en la aceptación de un enunciado intermedio sobre la base de ele
evidentemente, no puede estar contenida en ningún número finito, por gran mentos de juicio confirmatorios, pero no concluyentes — por lo habitual—
de que sea, de oraciones observacionales, pues un número finito de éstas a desde el punto de vista lógico. En la mayoría de las predicciones científi
lo sumo puede decirnos que a está en la relación Ri con un número finito de cas, este esquema general aparece repetidamente; un análisis del uso pre-
objetos. Por ende, un informe observacional, que siempre contiene sola dictivo de la hipótesis mencionada antes, concerniente a la luz polarizada en
mente un número finito de oraciones observacionales, nunca puede sumi un plano, podría servir como ejemplo. Pero en nuestro contexto, basta con
nistrar una base suficientemente amplia para realizar una predicción por esta explicación general de la estructura de la predicción científica. Ella
medio de H.35 Además, aun cuando supiéramos que a está en la relación muestra que una definición general de confirmación que haga referencia
Ri con todo objeto, la predicción derivable por medio de H no sería una a predicciones exitosas es circular; en verdad, para dar suficiente amplitud
oración observacional: afirmaría que a está en la relación R 2 con algún a la formulación original del criterio de confirmación basado en la predic
objeto, sin especificar cuál es y dónde hallarlo. Luego, H es una hipótesis ción, tendríamos que reemplazar la frase “ puede deducirse lógicamente”
empírica que sólo contiene, además de términos puramente lógicos, expre por “ puede obtenerse mediante una serie de pasos de deducción y casi-
siones pertecientes al vocabulario observacional, no obstante lo cual las inducción” ; y la definición de “ casi-inducción” , en el sentido anterior, pre
predicciones que la hacen posible no parten de informes observacionales ni supone el concepto de confirmación.
conducen a ellos. Observemos, como resultado marginal de la consideración anterior,
Es, por ende, una excesiva simplificación decir que las hipótesis y que un análisis adecuado de la predicción científica (y, análogamente, de
teorías científicas nos permiten inferir predicciones de experiencias futu
ras a partir de descripciones de experiencias pasadas. Indiscutiblemente, 86 Así, en el ejemplo dado en la anterior nota al pie, la hipótesis de que el ob
las hipótesis científicas tienen también la función de permitir predicciones; jeto a atraerá a todo trozo de hierro podría considerarse como suficientemente bien
pero la manera como cumplen esta función, el modo de establecer conexio sustentada por un informe observacional según el cual, en los ensayos, a atrajo a los
objetos de hierro b, c y d, aunque en modo alguno pueda ser deducida de él.
nes lógicas entre informes observacionales, es lógicamente más* complejo
87 El prefijo “ casi” tiene el propósito de diferenciar este procedimiento de la
que una inferencia deductiva. Así, en el último ejemplo, el uso de H para llamada inducción, de la que se supone habitualmente que es un método para descu
brir, o inferir, regularidades generales sobre la base de un número finito de casos.
35 Para ejemplificar: a podría ser un objeto de hierro que quizás sea un En la casi-inducción, no se “ descubre” la hipótesis, sino que debe ser dada además
imán; R-l podría ser la relación de atraer; los objetos en investigación podrían ser del informe observacional. El proceso consiste en la aceptación de la hipótesis, si se
objetos de hierro. Entonces, un número finito de informes observacionales según los la juzga suficientemente confirmada por el informe observacional. Véase también el
cuales a atrajo a un trozo de hierro particular es insuficiente para inferir que a atrae examen de la sección 2c.
rá a todo trozo de hierro.
14/25 38
37
pulación de que toda definición adecuada de confirmación debe asegurar
la explicación científica y de la puesta a prueba de hipótesis empíricas)
el cumplimiento de:
exige el análisis del concepto de confirmación. La razón de esto puede re
(8.1) Condición de implicación. Toda oración implicada por un informe
formularse en términos generales de la siguiente manera: las leyes y teorías
observacional está confirmada por éste.39
científicas, por lo común, vinculan términos que se encuentran en el nivel
de las construcciones teóricas abstractas, no en el de la observación direc Esta condición la sugiere la consideración anterior, pero, por supuesto,
ta; y a partir de oraciones observacionales, ninguna inferencia lógica pura ésta no la prueba. Hacer de ella una norma de adecuación de la definición
mente deductiva conduce a enunciados acerca de construcciones teóricas de confirmación significa estipular que una definición propuesta de confir
que pueden servir como base para realizar predicciones científicas; los mación será rechazada por lógicamente inadecuada si no está construida de
enunciados acerca de construcciones teóricas, por ejemplo, “ este trozo de tal manera que (8.1) sea satisfecha incondicionalmente. Una observación
hierro es magnético” o “ aquí un rayo de luz polarizada atraviesa un cristal análoga se aplica a las siguientes normas adicionales propuestas como cri
de cuarzo” , pueden ser confirmados pero no implicados por informes obser terios de adecuación.
vacionales. Luego, aunque se base en leyes científicas generales, la predic En segundo término, un informe de observación que confirma cier
ción de nuevos hallazgos observacionales por medio de otros ya dados es tas hipótesis sería considerado invariablemente como confirmante de toda
un proceso que supone la confirmación, además de la deducción lógica.38 consecuencia de esas hipótesis. Y en verdad, cualquiera de tales consecuen
cias no es más que la afirmación del contenido conjunto, total o parcial, de
las hipótesis originales y, por ende, se la debe considerar confirmada por
8. Condiciones de adecuación para toda definición de la confirmación todo elemento de juicio que confirme estas últimas. Esto sugiere la siguien
te condición de adecuación:
Hemos hallado, pues, que son insatisfactorias para una definición (8.2) Condición de consecuencia. Si un informe observacional confirma
general de confirmación las dos concepciones más comunes de ésta, for cada una de las oraciones de una clase K, entonces también confirma toda
muladas de manera explícita en el criterio de Nicod y en el de la predic oración que sea una consecuencia lógica de K.
ción. Además de este resultado negativo, el análisis anterior también puso Si se satisface (8.2), entonces lo mismo es válido para las dos condi
de manifiesto ciertas características lógicas de la predicción, de la explica ciones especiales siguientes:
ción y del test científicos, y nos llevó al establecimiento de ciertas normas (8.2.1) Condición especial de consecuencia. Si un informe observacional
que debe satisfacer una definición adecuada de confirmación. Estas normas confirma una hipótesis H, entonces también confirma toda consecuencia de
incluyen la condición de equivalencia y el requisito de que la definición de H.
confirmación sea aplicable a hipótesis de cualquier grado de complejidad (8.2.2) Condición de equivalencia. Si un informe observacional confirma
lógica, y no solamente al tipo más simple de condicional universal. Una una hipótesis H, entonces también confirma toda hipótesis que sea lógica
definición adecuada de confirmación, pues, debe satisfacer varios requisitos mente equivalente a H.
lógicos, a cuya consideración pasamos ahora. (8.2.2) se sigue de (8.2.1) en razón de que las hipótesis equivalentes
Ante todo, se convendrá en que toda oración lógicamente implicada son consecuencias mutuas, una de otra. Así, la satisfacción de la condición
de consecuencia implica la de nuestra anterior condición de equivalencia,
por un informe de observación determinado debe considerarse como con
y ésta pierde su carácter de requisito independiente.
firmada por este informe: la implicación es un caso especial de confirma
En vista del carácter aparentemente obvio de estas condiciones, es inte
ción. Así, por ejemplo, deseamos poder afirmar que el informe de obser
resante observar que la definición de confirmación en términos de predic
vación “ a es negro” confirma la oración (hipótesis) “ o es negro o gris” ;
ciones exitosas, si bien satisface la condición de equivalencia, no cumple
y, para referirnos a uno de los ejemplos dados en la sección anterior, la
con la condición de consecuencia. Consideremos, por ejemplo, la formula
oración observacional “ i?2(db&)” debe ser, ciertamente, un elemento de
ción del criterio, de predicción dada en la primera parte de la sección ante
juicio confirmatorio de la oración ii(Ez)R 2 (a, z ) ” . Llegamos así a la esti
rior. Está claro que si pueden predecirse los hallazgos observacionales B%
sqbre la base de los hallazgos mediante la hipótesis H, la misma predic
38 En el anterior esbozo de la estructura de la predicción científica hemos ción puede obtenerse mediante cualquier hipótesis equivalente, pero no, en
dejado de lado el hecho de que, prácticamente en todos los casos, cuando se dice que general, mediante una más débil.
se obtiene una predicción por medio de determinada hipótesis o teoría, se utiliza
además un conjunto considerable de teorías auxiliares. A sí, la predicción de efectos
observables de la deflexión de la luz en el campo gravitacional del Sol sobre la base 39 Como consecuencia de esta estipulación, un informe observacional contradic
de la teoría general de la relatividad exige las teorías auxiliares de la mecánica y de torio — tal como [Negro ( a ) , -— Negro ( a ) ] — confirma cualquier oración, pues tiene
la óptica. Pero una consideración explícita de este hecho no afectaría nuestro resul como consecuencia cualquier oración. Por supuesto, es posible excluir de manera
tado de que las predicciones científicas, aunque se basen en hipótesis o teorías de total los informes observacionales contradictorios mediante una ligera restricción en
forma universal, no tienen un carácter puramente reductivo, sino que contienen tam la definición de “ informe observacional” . Pero no hay ninguna razón importante para
bién pasos casi-inductivos. hacerlo.

39
15/25 40
Nos queda por enunciar una tercera condición:42
Por otra parte, toda predicción que pueda obtenerse por medio de H
también puede establecerse, como es obvio, por medio de cualquier hipótesis (8.3) Condición de consistencia. Todo informe observacional lógicamente
más fuerte que H, esto es, que implica lógicamente a H. Así, mientras que consistente es lógicamente compatible con la clase de todas las hipótesis que
la condición de consecuencia estipula, en efecto, que todo lo que confirma confirma.
una hipótesis dada también confirma toda hipótesis más débil, la relación Las dos implicaciones más importantes de este requisito son:
confirmación definida en términos de predicción exitosa satisfaría la con (8.3.1) A menos que un informe observacional sea contradictorio,43 no
dición de que todo lo que confirma una hipótesis dada también confirma confirma ninguna hipótesis con la que no sea lógicamente compatible.
otra más fuerte.
(8.3.2) A menos que un informe observacional sea contradictorio no con
Pero ¿no es esta “ condición conversa de consecuencia” , como se la firma hipótesis que se contradigan mutuamente.
podría llamar, suficientemente razonable, y no se la debería incluir entre No habrá dificultad para aceptar el primero de estos corolarios; pero
nuestras normas de adecuación para la definición de confirmación? La quizá se tenga la impresión de que el segundo — y, por consiguiente, el
segunda de estas sugerencias puede ser descartada fácilmente: la adopción mismo (8.3 )— impone una restricción demasiado severa. Podría señalar
de la nueva condición, además de (8.1) y (8.2), tendría como consecuencia se, por ejemplo, que un conjunto finito de mediciones concernientes a los
que todo informe observacional B confirmaría cualquier hipótesis H. Por cambios de una magnitud física x, asociados con los de otra magnitud y,
ejemplo, si B es el informe “ a es un cuervo” y H es la ley de Hooke, enton pueden adecuarse — y, por ende, podría decirse que confirman— a varias
ces, de acuerdo con (8.1), B confirma la oración “ a es un cuervo” ; luego hipótesis diferentes acerca de la función matemática particular en términos
B, de acuerdo con la condición conversa de consecuencia, confirma la ora de la cual puede expresar la relación entre x e y ; pero tales hipótesis son
ción más fuerte “ a es un cuervo y la ley de Hooke es válida” ; y finalmente incompatibles porque, al menos para un valor de x, asignarán a y diferen
en virtud de (8.2), B confirmaría H, que es una consecuencia de la última tes valores.
oración. Obviamente, el mismo tipo de argumentación puede aplicarse a Sin duda, es posible liberalizar las normas fofmales de adecuación en
todos los otros casos. consonancia con estas consideraciones. Esto sería equivalente a abandonar
Pero, ¿no es cierto, a fin de cuentas, que muy a menudo se considera (8.3) y (8.3.2), para conservar solamente (8.3.1). Uno de los resultados
que los datos que confirman una hipótesis H confirman también una hipó- de esta medida sería que, cuando un informe observacional lógicamente
teste más fuerte? ¿No es cierto, por ejemplo, que se considera que los consistente, B, confirma dos hipótesis, no confirmará necesariamente su con
hallazgos experimentales que confirman la ley de Galileo o las leyes de junción, ya que las hipótesis pueden ser incompatibles y, por lo tanto, su
Kepler también confirman la ley de la gravitación de Newton? 40 Así es, conjunción contradictoria; luego, por (8.3.1), B no la confirmaría. Esta
en efecto; pero ello no justifica la aceptación de la condición conversa de consecuencia es un tanto extraña intuitivamente, y podríamos sentirnos in
la consecuencia como regla general de la lógica de la confirmación, pues clinados a sostener que, si bien (8.3) debe ser abandonada y (8.3.1) con
en los casos que acabamos de mencionar la hipótesis más débil está conec servada, (8.3.2) debe ser reemplazada por el requisito (8.3.3): si una
tada con la más fuerte por un vínculo lógico de un tipo particular: es oración observacional confirma dos hipótesis, entonces también confirmará
esencialmente un caso de sustitución de la más fuerte. Por ejemplo, mien su conjunción. Pero es posible mostrar fácilmente que, en virtud de (8.2)
tras que la ley de la gravitación se refiere a la fuerza existente entre dos este conjunto de condiciones implica la satisfacción de (8.3.2).
cuerpos cualesquiera, la ley de Galileo es una especialización referente al
caso en que uno de los cuerpos es la Tierra y el otro un objeto cercano a confirmar también todas «us consecuencias” ; en otras palabras, que no es necesario
su superficie. Pero en el caso en que el informe observacional de que a satisfacer siempre la condición especial de consecuencia (8 .2 .1 ). Fundamenta su
punto de vista con referencia al “ caso más simple: la oración ‘C’ es una abreviatura
es un cuervo confirmaba la ley de Hooke, no se daba esta situación; aquí, de ‘A •B’, y la observación O confirma ‘A ’, y por ende ‘C’, pero es ajena a ‘B’ , que
la regla de que todo lo que confirma una hipótesis dada confirma tam es una consecuencia de ‘C’ ” (las bastardillas son m ías).
bién cualquier hipótesis más fuerte, se convierte en un principio totalmente Por razones contenidas en el anterior examen de la condición de consecuencia
absurdo. Por ende, la condición conversa de la consecuencia no constituye y de la condición de consecuencia conversa, la aplicación de esta última al caso en
consideración me parece injustificable, de modo que el ejemplo no prueba la tesis del
una razonable condición general de adecuación.41 autor; y en verdad, parece haber todo género de razones para mantener la validez
irrestricta de la condición de consecuencia. De hecho, él mismo Barret arguye que
40 Hablando en términos estrictos, es posible deducir la ley de Galileo y las “ el grado de confirmación de la consecuencia de una oración no puede ser menor
leyes de Kepler sólo si se presuponen ciertas hipótesis adicionales, entre ellas las leyes que el de la oración misma” . Esto es totalmente correcto, pero es difícil ver cómo
del movimiento; pero esto no afecta al punto en discusión. puede reconciliarse la admisión de este principio con el renunciamiento a la condi
41 William Barrett, en un artículo titulado “ Discussion on Dewey’ s Logic” ción especial de consecuencia, que simplemente puede ser considerado como su corre
(The Philosophical Review, vol. 50, 1941, págs. 305 y sigs., en particular pág. 312 ), lativo para la relación no graduada de confirmación.
plantea algunas cuestiones estrechamente relacionadas con lo que hemos llamado antes 42 Véase una cuarta condición en la nota 47.
la condición de consecuencia y la condición de consecuencia conversa. De hecho alude 43 Un informe observacional contradictorio* confirma toda hipótesis (véase nota
a esta última (aunque sin mencionarla explícitamente) en un argumento destinado 39) y es, por supuesto, incompatible con cada una de las hipótesis que confirma.
a mostrar que “ no toda observación que confirma una oración debe necesariamente
16/25 42
41
Por lo tanto, si la condición (8.3) parece demasiado rigurosa, la alter 9. El criterio de confirmación basado en la satisfacción
nativa más obvia sería reemplazar (8.3) y sus corolarios por la condición
mucho más débil (8.3.1), solamente; y es un problema importante saber Como ya señalamos, una definición precisa de la confirmación exige
si puede construirse una definición intuitivamente adecuada de confirma que se haga referencia a un determinado “ lenguaje de la ciencia” , en el que
ción que satisfaga a (8.1), (8.2) y (8.3.1), pero no a (8.3). Una de las se supone que están formulados todos los informes observacionales y todas
ventajas de una definición que satisfaga a (8.3) es que pondría límite, por las hipótesis examinadas, y cuya estructura lógica se supone determinada
así decirlo, a la fuerza de las hipótesis que pueden ser confirmadas por con precisión. Cuanto más complejo sea este lenguaje y más ricos sus me
elementos de juicio dados.44 dios lógicos de expresión, tanto más difícil será, por lo general, establecer
En el resto de este estudio, pues, nos ocuparemos exclusivamente del para él una adecuada definición de confirmación. Sin embargo, el problema
problema de establecer una definición de confirmación que satisfaga las ha sido resuelto, al menos para ciertos casos: con respecto a lenguajes de
condiciones formales más severas representadas por (8.1), (8.2) y (8.3) una estructura lógica relativamente simple ha sido posible construir una
definición explícita de confirmación que satisface todos los anteriores
conjuntamente.
requisitos lógicos y que parece intuitivamente bastante adecuada. Se ha
La satisfacción de esos requisitos, que pueden ser considerados como publicado en otra parte45 una exposición de los detalles técnicos de esta defi
leyes generales de la lógica de la confirmación, sólo es, por supuesto, una nición; en el presente estudio, que se ocupa de los aspectos lógicos y meto
condición necesaria, no suficiente, para la adecuación de cualquier defini dológicos generales del problema de la confirmación, más que de detalles
ción de confirmación que se proponga. Así, por ejemplo, si “ B confirma técnicos, trataremos de caracterizar la definición de confirmación obtenida
H” fuera definida como “ B implica lógicamente H'\ entonces las tres con lo más claramente posible con un mínimo de tecnicismos.
diciones anteriores quedarán satisfechas, como es obvio; pero tal defini
Consideremos el caso simple de la hipótesis H : “ (#) (Cuervo(re) D Ne
ción no sería adecuada, porque la confirmación debe ser una relación más
amplia que la implicación (a esta última se la podría llamar un caso especial gro ( a; ) ) ” , donde se supone que “ Cuervo” y “ Negro” son términos de nues
tro vocabulario observacional. Sea B un informe observacional según el
de confirmación concluyente). Por consiguiente, una definición de confir
mación, para ser aceptable, también debe ser materialmente adecuada: debe cual Cuervo (a) • Negro (o) • ~ Cuervo (c) • Negro (c) • - Cuervo (d) •
presentar una razonable semejanza con la concepción de la confirmación Negro (d ). Entonces puede decirse que B confirma H en el siguiente
sentido: hay tres objetos mencionados en B, a saber, a, c y d; en lo concer
que se halla implícita en el procedimiento científico y en el examen metodo
niente a éstos, B nos informa que todos aquellos que son cuervos (es decir,
lógico. Esta concepción es vaga y, hasta cierto punto, bastante confusa,
el objeto a, exactamente) también son negros.46 En otras palabras, de la
como he tratado de mostrar en partes anteriores de este capítulo; por lo
tanto, sería demasiado esperar un pleno acuerdo con respecto a si una defi 45 En el artículo mío menocionado en la nota 2. La estrategia lógica de los
nición propuesta de confirmación es materialmente adecuada. Por otra lenguajes a los cuales es aplicable la definición mencionada es la del cálculo fun
parte, habrá un acuerdo bastante grande sobre ciertos puntos; por ejemplo, cional inferior, con constantes de individuos y con predicados constantes de cualquier
grado. Se supone que todas las oraciones del lenguaje están formadas exclusivamente
ahora probablemente se admita que identificar la confirmación con la im por constantes de predicados, constantes de individuos, variables de individuos,
plicación, o con el criterio de confirmación de Nicod analizado antes o con cuantificadores universales y existenciales para variables de individuos y los conec
cualquier definición de confirmación que haga referencia a una “ sensación tivos de la negación, la conjunción, la alternación y la implicación. No se permite el
uso de variables de predicados ni el signo de identidad.
de evidencia” no constituyen aproximaciones adecuadas a ese concepto de
En cuanto a las constantes de predicados, se supone que todas ellas pertenecen
confirmación que interesa a la lógica de la ciencia. al vocabulario observacional, es decir, q u e . denotan propiedades o relaciones obser
Por otra parte, la corrección del análisis lógico (el cual, en un sentido vables por medio de las técnicas aceptadas. (Se supone que los términos de predi
claro, siempre supone una reconstrucción lógica) de un concepto teórico no cados “ abstractos” se definen mediante los términos del vocabulario observacional, y
por ende, que se los reemplaza por sus definientia, de modo que nunca aparecen de
puede ser evaluada simplemente por nuestros sentimientos de satisfacción manera explícita.) •
ante determinado análisis que se proponga; y si hay, digamos, dos pro . Como consecuencia de estas estipulaciones, puede caracterizarse un informe
puestas alternativas para definir un término sobre la base de un análisis observacional simplemente como una conjunción de oraciones del tipo ejemplificado
lógico, y si ambas parecen acercarse al significado que se quiere lograr, por “ P ( a ) ’\ “ ~ P ( ó ) ” , “ R ( c , d ) ” , “ — R ( e ,/ ) ” , etc., donde “ P” , “ R” , etc., perte
necen al vocabulario observacional, y “a” , “ ó” , “ c” , “ d” , “ e” , etc., son los nom
entonces la elección debe hacerse en gran medida con referencia a aspectos bres de individuos que denotan objetos específicos. También es posible definir más
tales como las propiedades lógicas de las dos reconstrucciones, y a la ampli liberalmente un informe observacional como cualquier oración que no contenga cuan
tud y la simplicidad de las teorías a las cuales conducen. tificadores, lo cual significa que, además de conjunciones, se incluyen en los informes
observacionales alteraciones y oraciones implicativas formadas a partir del anterior
44 Esto me lo señaló el doctor Nelson Goodman. La definición que esboza tipo de componentes.
remos más adelante, y que satisface las condiciones (8 .1) y (8 .3 ), se presta,, sin 46 Debo la sugerencia de esta idea al doctor Nelson Goodman; ella dio origen a
embargo, a ciertas generalizaciones que satisfacen solamente las más liberales condi todas las consideraciones que condujeron finalmente a la definición esbozada más
ciones de adecuación consideradas. adelante.

43 17/25 44
información contenida en B podemos inferir que la hipótesis H es verdadera observacional dado, si se satisface la hipótesis en clase finita de aquellos
dentro de la clase finita de aquellos objetos mencionados en B. individuos que se mencionan en el informe.
Apliquemos la misma consideración a una hipótesis de una estructura Apliquemos ahora las dos definiciones a nuestros últimos ejemplos. El
lógicamente más compleja. Sea H la hipótesis “ a todo el mundo le gusta informe observacional B im . llP { a ) • Q ( b ) ” confirma directamente (y, por
alguien” ; en símbolos: “ ( a;) (Ey) Gusta (#, y) ” , esto es, “ para toda (per ende, también confirma) la hipótesis Hi porque implica el desarrollo de H\
sona) x, existe al menos un y (que no es necesariamente una persona dis para la clase [o, ó ] dado antes. La hipótesis Hs no está confirmada directa
tinta) tal que x gusta de y” . (También aquí se supone que “ gusta” es un mente por B, porque su desarrollo, o sea la misma Hs, obviamente no es
término relacional que aparece en nuestro vocabulario observacional.) Su implicada por B\. Sin embargo, H% es implicada por Hu la cual es confir
pongamos ahora que se nos presenta un informe observacional B en el cual mada directamente por B±; luego, en virtud de (9.2), B1 confirma H 3 . De
aparecen los nombres de dos personas, digamos “ e” y “ y ¿En qué condi modo análogo puede verse fácilmente que Bi confirma directamente H<¿.
ciones diremos que B confirma H ? El ejemplo anterior sugiere la respuesta: Por último, nos referiremos al primer ejemplo de esta sección. El in
si de B podemos inferir que H queda satisfecha dentro de la clase finita forme observacional “ Cuervo (a) • Negro (a) • /- ' Cuervo (c) • Negro (c) •
[e, / ] , es decir, que dentro de [e, / ] todo el mundo gusta de alguien. Esto, Cuervo (d) • ~ Negro (d) ” confirma (aún directamente) la hipótesis
a su vez, significa que e gusta de e o de /, y / gusta de e o de /. Así se “ (#) [Cuervo (*) D Negro (re)]” , pues implica el desarrollo de esta última
diría que B confirma H si B implicara el enunciado “ e gusta de e o de /, y para la clase [a, c, d ], que puede escribirse de la siguiente manera: “ [Cuer
/ gusta de e o de Este enunciado será llamado el desarrollo de H para vo (o) D Negro (a )] • [Cuervo (c) D Negro ( c ) ] • [Cuervo (d) D Ne
la clase finita [e, /] . gro ( d ) ] ” .
El concepto de desarrollo de una hipótesis H para una clase finita de Ahora es fácil definir la desconfirmación y la neutralidad:
•individuos C puede ser definido con precisión de manera recursiva; aquí (9.3 D f.). Un informe observacional B desconfirma una hipótesis H
bastará decir que el desarrollo de H para C enuncia lo que H afirmaría si si confirma la negación de H.
existieran exclusivamente aquellos objetos que son elementos de C. Por
ejemplo, el desarrollo de la hipótesis H\ = “ [ (* ) (P (x ) v ^ ( íc ) ) ] ” (esto es, (9.4 D f.). Un informe observacional B es neutral con respecto a una
“ todo objeto tiene la propiedad P o la propiedad Q” ) para la clase [a, ó ] hipótesis H si B no confirma ni desconfirma H.
es “ [P (a) v @ (a )] • [ P{ b) v @ ( 6 ) ] ” (esto es, “ a tiene la propiedad P o En virtud del criterio establecido en (9.2), (9.3) y (9.4), todo informe
la propiedad Q, y b tiene la propiedad P o la propiedad Q” ) ; el desarrollo observacional consistente, B, divide todas las hipótesis posibles en tres clases
de la hipótesis existencial / / 2: al menos un objeto tiene la propiedad P, es mutuamente excluyentes: las confirmadas por B, las desconfirmadas por B,
decir, “ ( E x ) P ( x ) ,\ para la clase [a, ó ] es “ P (a) v P (fe)” ; el desarrollo de y aquellas con respecto a las cuales B es neutral.
una hipótesis que no contiene cuantificadores — tal como H3: “ P ( c ) v Puede mostrarse que la definición de confirmación que aquí propone
v i£ (c )” — se define como la hipótesis misma, cualquiera que sea la clase mos satisface todas las condiciones formales de adecuación contenidas en
de individuos a la que se haga referencia. (8.1), (8.2) y (8.3), así como sus consecuencias. Para la condición (8.2),
Un análisis formal más minucioso basado en consideraciones de este esto es fácil de ver; para las otras condiciones la prueba es más compli
tipo conduce a la introducción de una relación general de confirmación, en cada.47
dos pasos; el primero consiste en definir una relación especial de confir-
' mación directa según los lincamientos indicados; el segundo, en definir la 47 Con respecto a estas pruebas, véase el artículo mencionado en la nota 2.
Quiero aprovechar esta oportunidad para señalar y remediar cierto defecto de la defi
relación general de confirmación mediante la referencia a la confirmación nición de confirmación desarrollada en ese artículo y que ha sido esbozada antes.
directa. Me percaté de ese defecto en una discusión con el doctor Olaf Helmer.
Omitiendo detalles de secundaria importancia, podemos resumir las Se convendrá en que una definición aceptable de confirmación debe satisfacer
dos definiciones de la siguiente manera: la siguiente condición adicional, que podría haber sido incluida en las normas lógi
cas de adecuación establecidas en la sección 8 : (8 .4 ). Si Bi y B2 son informes obser-
(9.1 D f.). Un informe observacional B confirma directamente una vacionales lógicamente equivalentes y Bi confirma (desconfirma o es neutral con res
pecto a) una hipótesis H , entonces B2 también confirma (desconfirma o es neutral
hipótesis H si B implica el desarrollo de H para la clase de aquellos objetos con respecto a) H . Esta condición se satisface, en verdad, si se conciben los infor
que se mencionan en B. mes observacionales, según lo hemos hecho en este artículo, como clases o conjuncio
nes de oraciones observacionales. Sin embargo, según indicamos al final de la nota
(9.2 D f.). Un informe observacional B confirma una hipótesis H si 45, esta restricción de los informes observacionales a una forma conjuntiva no es
ésta es implicada por una clase de oraciones, cada una de las cuales está esencial; en realidad, sólo la hemos adoptado aquí para mayor conveniencia de la
confirmada directamente por B. exposición, y todos los resultados anteriores, inclusive — en particular— las definicio
nes y los teoremas de esta sección, siguen siendo aplicables sin cambio alguno, si se
El criterio expresado en estas definiciones podría recibir el nombre de definen los informes observacionales como oraciones que no contienen cuantificadores.
criterio de confirmación basada en la satisfacción, porque su idea básica (En este caso, si “P” y “ Q” pertenecen al vocabulario observacional, oraciones tales
como “ P (a ) v Q { a ) " , “P (a ) v ' Q { b ) ' \ etc., se considerarían como informes obser-
consiste en considerar que una hipótesis está confirmada por un informe
45 18/25 46
Además, la aplicación de la anterior definición de confirmación no está cluyente; este caso se realiza si y sólo si B implica H. Diremos entonces,
limitada a las hipótesis que tienen la forma de condicionales universales también, qne li verifica H. De este modo, ]a verificación es un caso espe
(como sucede con el criterio de Nicod, por ejemplo), ni a las hipótesis cial de confirmación; es una relación lógica entre oraciones; más específi
universales en general; se aplica, de hecho, a toda hipótesis que pueda ex camente. no es otra cosa que la oración de implicación en un dominio res
presarse por medio de términos de propiedad y de relación del vocabulario tringido a oraciones observacionales.
observacional del lenguaje dado, nombre de individuos, los habituales sím Análogamente, diremos que B desconfirma H de modo excluyente, o
bolos de conectivos para “ no” , “ y” , “ o” , “ si-entonces” , y cualquier número que B refuta H, si y sólo si B es incompatible con H. En este caso, B impli
de cuantificadores universales y existenciales. ca la negación de H y, por ende, en virtud de (8.1) y (9.3), confirma la
Por último, según lo sugieren tanto los ejemplos anteriores como las negación de H y desconfirma H. Luego, la refutación es un caso especial
consideraciones generales en las que se basa la adopción de la definición de desconfirmación; es la relación lógica de incompatibilidad entre oracio
anterior, al parecer hemos obtenido una definición de la confirmación que nes, en un dominio restringido a las oraciones observacionales.
es también materialmente adecuada, en el sentido de que es una razonable Es claro que los conceptos de verificación y refutación, tales como aquí
aproximación al significado que suele darse a la confirmación. se los define, son relativos. Puede decirse que una hipótesis es verificada o
Un breve examen de ciertos casos especiales de confirmación puede refutada sólo con respecto a determinado informe observacional; y una
servir para aclarar este último aspecto de nuestro análisis. hipótesis puede ser verificada por un informe observacional pero no por
otro. Hay, sin embargo, hipótesis que no pueden ser verificadas, y otras
que no pueden ser refutadas por ningún informe observacional, como vere
10. Los conceptos relativo y absoluto de verificación y de refutación mos en seguida. Diremos que una hipótesis dada es verijicable ( refutable)
si es posible construir un informe observacional que verifique (refute) la
Si un informe observacional implica una hipótesis H, entonces, en vir hipótesis. Que una hipótesis sea verificable o refutable, en este sentido,
tud de (8.1), confirma H. Esto concuerda bastante bien con el concepto depende exclusivamente de su forma lógica. Para resumir, pueden distin
habitual de elemento de juicio confirmatorio; de hecho, tenemos aquí un guirse los casos siguientes:
caso extremo de confirmación, el caso en que B confirma H de modo con
a) Si una hipótesis no contiene términos cuantificacionales como “ to
dos” , “ algún” o sus equivalentes simbólicos, entonces es verificable y
vacionales.) Esta concepción más amplia de los informes observacionales fue adop
tada en el artículo mencionado en la nota 2. Pero resultó que, en este caso, la defi refutable. Por ejemplo, la hipótesis “ el objeto a se vuelve azul o verde”
nición de confirmación resumida antes no satisface en general el requisito (8 .4 ). Así, está implicada, y por ende verificada, por el informe “ el objeto a se vuelve
por ejemplo, los informes observaciones Bi = “P ( a ) ” y f t = “P ( a ) • [Q(¿>) v azul” : y la misma hipótesis es incompatible con el informe “ el objeto a no
v ~ -' @ ( 0 ) ] ” son lógicamente equivalentes, pero mientras que Bi confirma (y hasta
confirma directamente) la hipótesis H i = “ (x) P ( x ) ” , el segundo no la confirma, en
se vuelve azul ni verde” , que, por ende, la refuta.
esencia, porque no implica uP( a) • P ( b ) n, que es el desarrollo de Hi para la clase
de los objetos mencionados en Z?2. Puede remediarse esta deficiencia del siguiente b) Una hipótesis puramente existencial (es decir, una hipótesis que
modo: El hecho de que Ba no confirme Hi obedece obviamente a la circunstancia de puede simbolizarse por una fórmula consistente en uno o más cuantificado-
que B 2 contiene la constante de individuo “ ó” , sin afirmar nada acerca de b ; el res existenciales seguidos de una función oracional [sentential function]
objeto b sólo es mencionado en un componente analítico de B2. Se dirá, pues, que el
componente atómico “ Q ( b ) ” aparece (dos veces) de manera no esencial en Ba. Dire
que no contiene cuantificadores) es verificable. pero no refutable, si — co
mos en general que un componente atómico, A , de una oración molecular O aparece mo se supone habitualmente— el universo del discurso contiene un número
de manera no esencial en O, si, en virtud de las reglas del cálculo proposicional, O, es infinito de objetos. Así, por ejemplo, la hipótesis “ hay rosas azules” es
equivalente a una oración molecular en la cual no aparece A en absoluto. Ahora
bien, diremos que un objeto es mencionado de manera no esencial en un informe
verificada por el informe observacional “ el objeto a es una rosa azul” , pero
observacional, si sólo se lo menciona en los componentes de este informe que apare ningún informe observacional finito puede contradecir, y por lo tanto refu
cen en él de manera no esencial. El cálculo proposicional suministra procedimientos tar, la hipótesis.
mecánicos para decidir si un informe observacional dado menciona un objeto de
manera no esencial y para establecer formulaciones equivalentes del mismo informe c) Recíprocamente, una hipótesis puramente universal (simbolizada
en las que ningún objeto se mencione de manera no esencial. Por último, digamos
que un objeto es mencionado de manera esencial en un informe observacional, si en por una fórmula consistente en uno o más cuantificadores universales segui
el mismo se lo menciona pero no sólo de manera no esencial. Ahora reemplazaremos dos de una función oracional qüe no contiene cuantificadores) es refutable,
(9.1) por la siguiente definición: pero no verificable, para un universo infinito del discurso. Por ejemplo, la
(9.1o ). Un informe observacional B confirma directamente una hipótesis H si
B implica el desarrollo de H para la clase de aquellos objetos que se mencionan de hipótesis “ ( a;) [Cisne(:r) D Blanco(a;) ] ” es refutada completamente por el
manera esencial en B. informe observacional {Cisne(a), ~ BIanco(a)3; pero ningún informe
El concepto de confirmación definido por (9.1a) y (9.2) satisface ahora (8 .4 ), observacional finito puede implicar, y por consiguiente verificar, la hipó
además de (8 .1 ), (8.2) y (8 .3 ), aunque los informes observacionales sean concebidos
tesis en cuestión.
de la manera más amplia caracterizada antes en esta nota.

47 19/25 48
d l Las hipótesis que no pueden expresarse por oraciones de uno de los fase. Como hemos visto, esta fase tiene un carácter puramente lógico; las
tres tipos mencionados hasta ahora, y que exigen — en este sentido— para normas de evaluación invocadas — a saber, los criterios de confirmación,
su formulación cuantificadores universales y existenciales, por lo general desconfirmación y neutralidad— pueden ser formuladas de manera com
no son verificables ni refutables.48 Así, la hipótesis “ toda sustancia es solu pleta en términos de conceptos pertenecientes a la lógica pura.
ble en algún solvente” — simbólicamente, “ ( x ) ( Ey ) Soluble (re, y ) ” — no La primera fase, en cambio, tiene un carácter pragmático; no supone
es implicada por ningún informe observacional ni es incompatible con nin ninguna confrontación lógica de oraciones con otras oraciones. Consiste en
gún informe semejante, por grande que sea el número de casos de solubi realizar ciertos experimentos u observaciones sistemáticos y anotar los resul
lidad o no solubilidad de sustancias particulares en solventes particulares tados. Estos se expresan en oraciones que tienen la forma de informes
que pueda registrar el informe. Una observación análoga se aplica a la observacionales, y su aceptación por los científicos se vincula (mediante
hipótesis “ podéis burlar a algunas personas constantemente” , cuya formu relaciones causales, no lógicas) con experiencias que se producen en esos
lación simbólica, “ (Ex) {t)Bl{x, t),\ contiene un cuantificador existencial tests. Por supuesto, una oración que tenga la forma de un informe obser-
y otro universal. Pero, por supuesto, todas las hipótesis pertenecientes a vacional puede aceptarse en ciertos casos, no sobre la base de la observa
esta cuarta clase pueden ser confirmadas o desconfirmadas por informes ción directa, sino porque se halla confirmada por otros informes observa
observacionales adecuados, como vimos en la sección 9 con referencia a la cionales establecidos previamente; pero este proceso ejemplifica la segunda
hipótesis “ (ir) (Ey) Gusta(x, y) fase, que hemos examinado antes. Aquí estamos considerando el caso en
Hemos presentado esta explicación bastante detallada de la verificación que una oración es aceptada directamente, “ sobre la base de hallazgos ex
y la refutación no sólo con la esperanza de elucidar aún más el significado perimentales” , no porque se apoye en enunciados establecidos anterior
de la confirmación y la desconfirmación tales como las definimos antes, mente.
sino también con el fin de suministrar una base para establecer una tajante También la tercera fase puede considerarse de carácter pragmático, es
diferenciación entre dos significados de verificación (y análogamente, de decir, como consistente en una decisión por parte de un científico o un
refutación) que no siempre han sido distinguidos claramente en exámenes grupo de científicos de aceptar (o rechazar, o dejar en suspenso, según sea
recientes del carácter del conocimiento empírico. Uno de los dos signifi el caso) una hipótesis dada, después de determinar la cantidad de elementos
cados de verificación que queremos distinguir aquí es el concepto relativo de juicio confirmatorios o desconfirmatorios de la hipótesis que contienen
ya explicado; para mayor claridad, lo llamaremos a veces verificación rela la totalidad de las oraciones observacionales aceptadas. Sin embargo, puede
tiva. El otro significado es el que podría recibir el nombre de verificación intentarse una reconstrucción de esta fase en términos puramente lógi
absoluta o definitiva. Este último concepto de verificación no pertenece a cos. Esto exigiría el establecimiento de “ reglas de aceptación” generales.
la lógica formal, sino más bien a la pragmática: se refiere a la aceptación Hablando de manera aproximada, estas reglas enunciarían en qué medida
de hipótesis por observadores, científicos, etc., sobre la base de elementos una hipótesis dada debe ser confirmada por los informes observacionales
de juicio apropiados. Hablando en términos generales, podemos distinguir aceptados para ser científicamente aceptable ella misma;49 esto es, las reglas
tres fases en el test científico de una hipótesis dada (que no se dan nece formularían criterios para la aceptación o el rechazo de una hipótesis con
sariamente en el orden en que los registramos aquí). La primera fase con referencia al tipo y la cantidad de elementos de juicio confirmatorios o
siste en la realización de experimentos u observaciones adecuados, y en la desconfirmatorios contenidos en la totalidad de los informes observaciona
ulterior aceptación de los informes observacionales que enuncian los resul les aceptados. Quizá tales criterios también hicieran referencia a factores
tados obtenidos; la fase siguiente consiste en confrontar las hipótesis dadas adicionales, tales como la simplicidad de la hipótesis en cuestión, su con
con los informes observacionales aceptados, esto es, en discernir si éstos formidad con el sistema de las teorías anteriormente aceptadas, etc. Queda
constituyen elementos de juicio confirmatorios, desconfirmatorios o no ati en pie por el momento la cuestión acerca de la medida en la cual es posible
nentes con respecto a la hipótesis; la fase final consiste en aceptar o recha formular en términos puramente lógicos un sistema satisfactorio de tales
zar la hipótesis sobre la base de los elementos de juicio confirmatorios o reglas.50
desconfirmatorios constituidos por los informes observacionales aceptados,
49 En un artículo de Félix Kaufmann, “ The Logical Rules of Scientific Pro-
o en suspender el juicio en espera de nuevos elementos de juicio atinentes cedure” , Philosophy and Phenomenological Research, junio, 1942, se encontrará un
al caso. estimulante examen de algunos aspectos de lo que hemos llamado reglas de acepta
El presente estudio se ha ocupado casi exclusivamente de la segunda ción.
50 La anterior división del test de una hipótesis empírica en tres fases puede
ser útil para la clarificación de la cuestión concerniente a si una concepción empirista
48 Un estudio más preciso de las condiciones de la no verificabilidad y no refu-
de la confirmación implica — y en qué medida— una “teoría de la verdad basada en
tabilidad supondría la utilización de tecnicismos que son innecesarios para los pro
el concepto de coherencia” . Este problema ha sido planteado recientemente por Bert-
pósitos del presente estudio. No todas las hipótesis del tipo descripto en ( d ) no son
rand Russell, quien en el capítulo X de su Inquiry into Meaning and Truth ha hecho
verificables ni refutables; por ejemplo, la hipótesis “ (# ) (Ey) [ P ( x ) v Q{y)Y* es veri
una serie de objeciones contra las ideas de Otto Neurath sobre este tema (véanse
ficada por el informe ltQ ( a ) " , y la hipótesis “ (x) (Ey) [ P ( x ) • Q ( y ) ] n es refutada
los artículos mencionados en la nota siguiente), y contra declaraciones hechas por
por “ ~ P ( a ) n.
49 20/25 50
Sea como fuere, la aceptación de una hipótesis sobre la base de un blema sólo se halla vinculado laxamente con el tema de este ensayo, me
conjunto suficiente de elementos de juicio confirmatorios será, por lo gene limitaré aquí a unas pocas observaciones generales.
ral, tentativa, y sólo será válida “ provisoriamente” , es decir, con la reserva Supongamos que el lenguaje de la ciencia tiene la estructura general
de que, si aparecen elementos de juicio nuevos y desfavorables (en otras caracterizada y presupuesta en los exámenes anteriores, particularmente en
palabras, si es menester aceptar nuevos informes observacionales que des la sección 9. Es razonable esperar, entonces, que sólo las hipótesis relativa
confirmen la hipótesis en cuestión), la hipótesis será abandonada. mente verificables por informes observacionales adecuados puedan ser ab
¿Hay excepciones a esta regla? ¿Hay hipótesis empíricas que puedan solutamente verificables. Por ejemplo, las hipótesis de forma universal,
establecerse definitivamente, hipótesis de las que podamos estar seguros de que ni siquiera admiten verificación relativa, no pueden, ciertamente, ser
que, una vez aceptadas sobre la base de elementos de juicio experienciales, absolutamente verificables. Por grande que sea el número de casos en que
nunca tendrán que ser abandonadas? A las hipótesis de este tipo las lla una hipótesis semejante haya recibido el apoyo de hallazgos experimentales,
maremos absoluta o definitivamente verificables; el concepto de refutación siempre es posible que nuevos elementos de juicio la desconfirmen. Por lo
absoluta o definitiva será concebido de manera análoga. tanto, limitemos nuestra búsqueda de hipótesis absolutamente verificables
Mientras que la existencia de hipótesis relativamente verificables o a la clase de aquellas hipótesis que son relativamente verificables.
refutables es un simple hecho lógico, ejemplificado al comienzo de esta sec Supongamos ahora que H es una hipótesis de este tipo y que está veri
ción, la cuestión de la existencia de hipótesis absolutamente verificables o ficada relativamente, es decir, lógicamente implicada por un informe obser-
refutables es un problema muy controvertido que ha recibido mucha aten vacional B, y que el mismo es aceptado en la ciencia como descripción del
ción recientemente en los escritos de los empiristas.51 Puesto que este pro resultado de un experimento u observación. ¿Podemos decir entonces que
H está verificada absolutamente? Como es evidente, esto depende de que
mí en artículos publicados en Analysis en 1935 y 1936. Quisiera agregar aquí unas el informe B sea aceptado de modo irrevocable o de que sea concebible
pocas observaciones, necesariamente breves, sobre este problema.
que pueda sufrir el destino de ser desautorizado más adelante. Así, la cues
1) Aunque en los artículos de Analysis sostuve, en efecto, que la única inter
pretación posible de la frase “la oración O es verdadera” es “ O está altamente con tión de la existencia de hipótesis absolutamente verificables nos remite a la
firmada por informes observacionales aceptados” , rechazo ahora esta opinión. Como cuestión de si todos los informes observacionales — o al menos algunos de
ha demostrado la obra de A . Tarski, R. Carnap y otros, es posible definir un con ellos— se convierten en partes irrevocables del sistema de la ciencia, una
cepto semántico de verdad que no sea sinónimo del de confirmación fuerte y que
vez que se los ha aceptado en lo que respecta a ciertas observaciones o expe
corresponde mucho mejor a lo que habitualmente se llama verdad, sobre todo en
lógica, pero también en otros contextos. Por ejemplo, si O es una oración empírica rimentos. No es simplemente una cuestión fáctica; no se la puede responder
cualquiera, entonces O o su negación es verdadera en el sentido semántico, pero adecuadamente mediante una descripción de la conducta de los científicos
evidentemente es posible que ni O ni su negación estén altamente confirmados por los en la investigación. Aquí, como en otros casos de análisis lógico de la
elementos de juicio disponibles. Afirmar que una hipótesis es verdadera equivale a
afirmar la hipótesis misma; por lo tanto, sólo puede establecerse la verdad de una
ciencia, el problema exige una reconstrucción racional del procedimiento
hipótesis empírica en el sentido en que puede establecerse la hipótesis misma: esto científico, esto es, la construcción de un modelo teórico coherente y amplio
es, la hipótesis — y por ende, ipso facto, su verdad— puede ser más o menos bien de la indagación científica, que luego sirva como sistema de referencia o
confirmada por elementos de juicio empíricos; no hay otra manera de abordar la como patrón para el examen de cualquier investigación científica particu
cuestión de la verdad de una hipótesis.
A la luz de estas consideraciones, me parece aconsejable reservar el término
lar. La construcción del modelo teórico, por supuesto, debe tomar en
“verdad” para el concepto semántico; yo diría ahora que las declaraciones de los consideración las características del procedimiento científico real, pero no
artículos de Analysis tratan de la confirmación. (Para un breve y lúcido examen de está determinada por éste, en el sentido en que lo estaría una descripción de
las características distintivas de la verdad y de la confirmación, véase R. Carnap, algún estudio científico. En verdad, se admite generalmente que los cientí
“ Wahrheit und Bewahrung” , Actes I er• Congres Internat. de Philosophie Scientifique,
135, vol. 4 ; París, 1936.)
ficos a veces violan las normas del procedimiento científico correcto; ade
2 ) Ahora es claro también el sentido de que el test de una hipótesis consiste más, en pro de la amplitud y la sistematización teóricas, el modelo abstracto
en confrontar oraciones con oraciones y no con “hechos” , o sea que es una cuestión deberá contener ciertos elementos idealizados que no pueden estar deter
de “ coherencia” de la hipótesis y de las oraciones básicas aceptadas: todos los aspec minados en detalle por un estudio de cómo trabajan realmente los científi
tos lógicos del testeo científico, es decir, todos los criterios que gobiernan la segunda
cos. Esto es verdad, en particular, de los informes observacionales. Un
y la tercera de las tres fases distinguidas antes, sólo se refieren en verdad a ciertas
relaciones entre las hipótesis sometidas a test y otras oraciones (a saber, los informes
observacionales aceptados); no se necesita ninguna referencia a “hechos” extralin- Experience” , Proceedings of the Aristotelian Society de 1937. R. Camap, “ Ueber Pro-
güísticos. Por otra parte, la primera fase, la aceptación de ciertas oraciones básicas tokollsatze” , Erkenntnis, vol. 3 (1 932), y el § 82 de la obra del mismo autor The
en conexión con ciertos experimentos u observaciones, requiere, por supuesto, proce Logical Syntax of Language (Nueva York y Londres, 1 9 3 7 ); O. Neurath, “ Protokoll-
dimientos extralingüísticos; pero esto ha sido explícitamente afirmado por el autor en satze” , Erkenntnis, vol. 3 (1 9 3 2 ); “ Radikaler Phvsikalismus und Virkliche Welt” \
los artículos ya mencionados. Por lo tanto, es erróneo sostener que las ideas concer Erkenntnis, vol. 4 (1934) ; “ Pseudorationalismus der Falsifikation” , Erkenntnis, vol.
nientes a la verdad y a la confirmación defendidas por el empirismo lógico contem 3 Í1 9 3 5 ); K . Popper, Logik der Forschung (véase nota 4 ) ; H. Reichenbach, Expe
poráneo suponen una teoría de la verdad basada en la coherencia. rience and Prediction (Chicago, 1938), cap. III; Bertrand Russell, An Inquiry into
61 Véase en particular A . Ayer, The Foundations of Empirical Knowledge Meaning and Truth (Nueva York, 1940), en particular los caps. X y X I, y M . Schlick,
(Nueva York, 1940) ; véase también el artículo del mismo autor “Verification and “ l ’eber das Fundament der Erkenntnis” , Erkenntnis, vol. 4 (1934).

51 21/25 52
estudio de cómo se formulan en la práctica de la investigación científica los tampoco son refutadas absolutamente aquellas hipótesis que son incompa
informes de laboratorio o las descripciones de otros tipos de hallazgos ob- tibles con informes observacionales aceptados; en tal caso, en efecto, nin
servacionales presenta interés para la elección de supuestos concernientes guna hipótesis sería absolutamente verificable o absolutamente refutable.
a la forma y el carácter de las oraciones observacionales del modelo de un En cambio, si se declaran irrevocables algunas oraciones observacionales
lenguaje de la ciencia; pero evidentemente, tal estudio no puede determi — o hasta todas ellas— una vez que se las ha aceptado, entonces las hipó
nar de manera total la forma que deben tener las oraciones observacionales tesis implicadas por oraciones observacionales irrevocables serán absoluta
en el modelo teórico, ni si se las debe considerar irrevocables una vez que mente verificadas, y las incompatibles con tales oraciones serán absoluta
se las ha aceptado. mente refutadas.
Una analogía quizá contribuya a aclarar esta idea concerniente al Es ahora claro que los conceptos de verificabilidad (o refutabilidad)
carácter del análisis lógico. Supongamos que observamos a dos personas absoluta y relativa difieren fundamentalmente uno de otro. El no distin
que están jugando un juego en un tablero semejante al del ajedrez, y que guirlos ha sido la causa de considerables malentendidos en discusiones re
no comprendemos su lenguaje; supongamos también que queremos “ recons cientes sobre la naturaleza del conocimiento científico. Por ejemplo, la pro
truir” las reglas del juego. Una mera descripción de lo que hacen los puesta de Popper de admitir como hipótesis científicas exclusivamente las
jugadores no bastará para lograrlo; en realidad, ni siquiera debemos nece oraciones que son (relativamente) refutables por informes observacionales
sariamente rechazar una reconstrucción teórica del juego que no caracterice adecuados ha sido criticada con argumentos que, en efecto, sustentan la
siempre de manera exacta las movidas concretas de los jugadores: debe tesis de que no deben concebirse las hipótesis científicas como absoluta
mos admitir la posibilidad de ocasionales violaciones de las reglas. Nuestra mente refutables, punto que Popper no ha negado. Sin embargo, según
reconstrucción estará guiada más bien por el objetivo de lograr un sistema puede verse a través de nuestro anterior examen de la refutabilidad relativa,
de reglas consistente y amplio que sea lo más simple posible, y al cual se la propuesta de Popper de limitar las hipótesis científicas a la forma de
ajuste, al menos en gran medida, la conducta observada en los jugadores. oraciones (relativamente) refutables supone una restricción muy severa a
Podemos entonces describir y analizar críticamente toda partida concreta las formas posibles de hipótesis científicas.54 En particular, excluye todas
del juego en términos de la norma así obtenida. las hipótesis puramente existenciales, así como la mayoría de las hipótesis
El paralelismo es obvio, y también parece claro que en ambos casos cuya formulación requiere la cuantificación universal y la existencial. Se la
la decisión acerca de diversos rasgos del modelo teórico tendrá el carácter puede criticar por esto, ya que en términos de esta reconstrucción teórica
de una convención, influida por consideraciones de simplicidad, consisten de la ciencia parece difícil o totalmente imposible ofrecer una explicación
cia y amplitud, y no sólo por el estudio del procedimiento concreto de los adecuada del carácter y la función de las hipótesis y teorías científicas más
científicos en su labor.52 complejas.
Esta observación se aplica en particular a la cuestión que estamos con Lo que dijimos antes acerca de la naturaleza del análisis lógico de la
siderando, a saber, si “ hay” en la ciencia informes observacionales acepta ciencia en general, se aplica al presente análisis de la confirmación en
dos irrevocablemente (cuyas consecuencias serían todas, entonces, hipótesis particular: es una propuesta científica de realizar una reconstrucción lógica
empíricas verificadas absolutamente). La situación se aclara cuando plan sistemática y amplia de un concepto básico para la metodología de la cien
teamos el problema en esta forma: ¿admitiremos, en nuestra reconstruc cia empírica y para la epistemología. La necesidad de una clarificación
teórica de este concepto se puso de manifiesto en el hecho de que no se dis
ción racional de la ciencia, la posibilidad de que ciertos informes observa
pone hasta ahora de ninguna explicación teórica general de la confirmación,
cionales sean considerados como irrevocables, o la aceptación de todos los
y de que ciertas concepciones difundidas de la confirmación implican difi
informes observacionales estará sujeta a la cláusula del “ provisoriamente” ?
cultades tan serias que podría dudarse de que pueda lograrse elaborar una
Al comparar los méritos de las estipulaciones alternativas, tendríamos que
teoría satisfactoria de tal concepto.
investigar la medida en la cual cada una de ellas es capaz de aclarar la
estructura de la indagación científica en términos de una teoría simple y Hallamos, sin embargo, que el problema puede resolverse: desarrolla
mos una definición general de confirmación, expresada en términos pura
consistente. No nos proponemos entrar a examinar aquí esta cuestión, pero
mente lógicos, para lenguajes científicos de un carácter específico y rela
indicaremos que diversas consideraciones dan apoyo a la convención de no
tivamente simple. El modelo lógico así obtenido parecía satisfactorio, en el
aceptar ningún informe observacional como definitivo e irrevocable.53 Si
sentido de las normas formales y materiales de adecuación establecidas
se elige esta alternativa, entonces ni siquiera las hipótesis implicadas por
previamente.
informes observacionales aceptados son verificadas absolutamente, como
54 Esto fue señalado por R. Carnap; véase su comentario bibliográfico del
62 Una clara formulación del sentido en que los resultados del análisis lógico libro de Popper en Erkenntnis, vol. 5 (1 935), y “ Testability and Meaning” , §§ 25, 26.
representan convenciones puede encontrarse en los §§ 9-11 y 25-30 de Logik der For- Una discusión del criterio de refutabilidad de Popper se encontrará por ejemplo, en
schung, de K . Popper. H. Reichenbach, “ Ueber fnduktion und Walirseheinlichkeit” , Erkenntnis, vol. 5 (1935).
53 Véanse en particular las publicaciones de Carnap, Neurath y Popper men O. Neuratb, “ Pseudorationalisinus der Falsifikation” , Erkenntnis, vol. 5 (1935).
cionadas en la nota 51; véase también Reichenbach, loe. cit-, sección 9.
53 22/25 54
He tratado de exponer los aspectos esenciales del análisis y la recons similar a la de Hosiasson-Lindenbaum,58 que en ciertas suposiciones pueden
trucción de la confirmación propuestos lo más explícitamente posible, con establecerse diferencias lógicas objetivas entre casos paradójicos y casos no
la esperanza de estimular una discusión crítica y de facilitar las ulteriores paradójicos de generalizaciones de la forma “ todos los P son Q” . La prin
investigaciones de las diversas cuestiones atinentes a este ámbito de proble cipal suposición requerida apunta al hecho de que hay muchos más no-Q
mas. Entre las cuestiones pendientes que parecen merecer cuidadosa con que P (o, alternativamente, que la probabilidad de que un objeto sea un
sideración, quisiera mencionar la exploración de conceptos de la confirma no-Q es mucho mayor que la de ser un P ) . Varios autores presuponen,
ción que no satisfagan la condición general de consistencia, la extensión de además, una adecuada teoría de los grados de confirmación o de las pro
la definición de confirmación al caso en que se admitan aun oraciones babilidades inductivas, y algunos también suponen que las generalizaciones
observacionales que contengan cuantificadores, y finalmente la elaboración tienen una probabilidad inicial positiva. En tales suposiciones, se arguye,
de una definición de confirmación para lenguajes de una estructura lógica por ejemplo, que examinar una cosa no-negra para establecer su carencia
más compleja que la incorporada a nuestro modelo.55 Los lenguajes de este de la propiedad de ser un cuervo presenta mucho menos riesgo de refutar
tipo suministrarían una mayor variedad de medios de expresión y, de este la generalización “ todos los cuervos son negros” que examinar un cuervo
modo, se acercarían más a la gran complejidad lógica del lenguaje de las para ver si es negro, y que un resultado positivo del primer tipo de test tie
ciencias empíricas. ne mucho menor importancia o peso que un resultado positivo del segundo
(por ejemplo, Pears, quien no aduce una teoría de los grados de confirma
ción) ; o que un caso de tipo paradójico aumentará la anterior probabili
POSTSCRIPTUM (1964) SOBRE LA CONFIRM ACION dad de la generalización en mucho menor medida que un caso no paradó-
jico.
1. Sobre las paradojas Algunos de estos argumentos me parecen vulnerables a objeciones co
mo las sugeridas en la nota 26 del capítulo I. Pero, y éste es el punto
Las opiniones expresadas en mi ensayo en lo concerniente a las para esencial, aunque se hallen establecidas satisfactoriamente, tales diferencias
dojas aún me parecen correctas: los casos “ paradójicos” deben ser conside de grado entre los casos paradójicos y los no paradójicos evidentemente no
rados como confirmatorios, o positivos; las impresiones en contrario pue refutan mi conclusión de que los casos paradójicos son confirmatorios. Mi
den ser atribuibles a factores tales como los sugeridos en la sección 5.2. ensayo se ocupa exclusivamente del concepto clasificatorio o cualitativo de
Varios autores56 han estado de acuerdo con este juicio, totalmente o en gran confirmación, y no pretende que los diferentes tipos de casos positivos sean
medida. todos confirmatorios en el mismo grado o que tengan igual peso al some
Una serie de comentaristas57 han argüido, de una manera más o menos ter a prueba una generalización.
En cuanto a la cuestión pragmática de por qué los casos paradójicos
55 L o s le n g u a je s a lo s cu a le s es a p lic a b le n u e s tra d e fin ic ió n tie n e n la e s tru c tu ra parecen ser no confirmatorios, Pears59 quizá tenga razón al sugerir que
d e l c á lc u lo fu n c io n a l in fe r io r , s in sig n o de id e n tid a d . S e ría m u y dese able a m p lia r de aquellas palabras descriptivas (por ejemplo, “ cuervo” , “ negro” , etc.) que
ta l m od o la te o ría g e n e ra l de la c o n firm a c ió n q u e se la p u d ie ra a p lic a r a l c á lc u lo usamos normalmente para formular nuestras generalizaciones seleccionan
fu n c io n a l in fe r io r co n id e n tid a d , y a u n a c á lc u lo s fu n c io n a le s s u p e rio re s ; pues no clases que satisfacen (quizá sea mejor decir que comúnmente se cree que
p a re ce p o s ib le d a r u n a fo rm u la c ió n p re c is a a te o ría s c ie n tífic a s m ás c o m p le ja s s in
lo s m e d io s ló g ic o s de e x p re s ió n q u e s u m in is tra n lo s c á lc u lo s fu n c io n a le s su p e rio re s . satisfacen) la suposición fundamental acerca del tamaño relativo, y que
56 Entre ellos, H. G. Alexander, “The Paradoxes of Confirmation” , The British eslo a su vez explica, en virtud del tipo de argumentos mencionados, por
Journal for the Philosophy of Science, vol. 9 (1959) 227-233; R. Carnap, Logical qué de los casos paradójicos “ se piensa que suministran menos confirma
Foundations of Probability (Chicago, 1950), pág. 469; I. J. Good, “ The Paradox of
ción” que los no paradójicos. En verdad, como dice Mackie,60 hasta po
Confirmation” , partes I y II, The British Journal for the Philosophy of Science, vol.
11 (19601, págs. 145-148; vol. 12 (1 961), págs. 63-64; N. Goodman, Fact, Fiction, and drían explicar por qué para algunas personas el hallazgo de una cosa no
Forecast (Cambridge, Mass., 1955), págs. 69-73; J. L. Mackie, “ The Paradoxes of negra que no es un cuervo parece carecer de toda importancia como ele
Confirmation” , The British Journal for the Philosophy of Sciencie, vol. 13 (1963), mento de juicio. Esto bien puede constituir un factor adicional, diferente
págs. 265-277; I. Scheffler, The Anatomy of Inquiry (Nueva York, 1963), parte III.
de los sugeridos en la sección 5.2 de mi artículo, que contribuye en parte a
En nombre del anti-inductivismo de Popper han planteado críticas, por ejemplo, W .
N. Watkins, “ Between Analytic and Empirical” , Philosophy, vol. 32 (1957), págs. crear la impresión de algo paradójico.61
112-131, y “ A Rejoinder to Professor Hempel’s Reply” , Philosophy, vol. 33 (1958),
págs. 349-355; J. Agassi, “ Corroboration versus Induction” , The British Journal for Anal)sis, vol. 10 (1 950), págs. 49-63; G. H. von Wright, The Logical Problem of In-
the Philosophy of Science, vol. 9 (1 959), págs. 311-317. Un examen de estas y de tJiietion (Oxford, 1957), págs. 122-127.
otras críticas se hallará en Alexander, loe. cit.; Hempel, “A Note on the Paradoxes of r,s Véase la nota 26.
Confirmation” , Mind, vol. 55 (1946), págs. 79-82, y “ Empirical Statements and Falsi- 59 Pears, loe. cit., págs. 51-52. Esto fue sugerido también por la señorita
fiability” , Philosophy, vol. 33 (1958, págs. 342-248; Mackie, loe. cit.; Scheffler, loe. Hosiasson-Lindenbaum en la nota 11 de su artículo.
cit.; R. H. Vincent, “ The Paradoxes of Confirmation” , Mind, vol. 73 (1 964), págs. 60 Mackie, loe. cit., págs. 266-267.
273-279. 61 Cf. también el lúcido examen de estos problemas realizado por Scheffler,
57 Entre ellos, Alexander, loe cit.; Good, loe. cit.; D. Pears, “ Hypotheticals” loe. cit.

55 23/25 56
2. S o b r e la d e fin ic ió n g en era l d e c o n fir m a c ió n describe normalmente sería considerado como confirmatorio de ambas hi
pótesis. Este punto tiene a mi juicio considerable importancia; pero si es
Mi definición formal general de confirmación cualitativa me parece así, entonces es menester abandonar la condición de consecuencia junto
ahora demasiado restrictiva. He aquí algunas razones que sustentan este con la condición de consistencia. En caso contrario, un informe que con
juicio, en orden de importancia creciente: firme dos hipótesis incompatibles confirmaría cualquier consecuencia de
las dos y, por ende, cualquier hipótesis.
a) Algunas hipótesis del tipo que abarca mi definición, aunque lógi Por las razones que hemos examinado aquí brevemente, creo que
camente consistentes, no pueden recibir confirmación de ningún informe Carnap tiene razón en su juicio de que el concepto de confirmación defini
observacional lógicamente consistente. Por ejemplo, una hipótesis de la forma do en mi ensayo “ no es demasiado amplio, sino evidentemente demasiado
estrecho” .64 Por consiguiente, creo que los criterios especificados en mi
(*) (3 y) Sxy • (x) [y] \z\ [ i Sxy • Syz) D S.rz] • {x) Sxx
definición pueden ser suficientes pero no son necesarios para la confirma
sólo puede ser satisfecha en un dominio infinito; su desarrollo para cual ción de una hipótesis H por un informe observacional B.
quier clase finita de objetos es contradictorio. En general, ninguna hipóte Quizí s el problema de formular criterios adecuados de confirmación
sis científica que implique la existencia de infinitos objetos puede, de cualitativa pueda abordarse mejor, a fin de cuentas, por medio del coná
acuerdo con mi definición, ser confirmada por un informe observacional. cepto cuantitativo de confirmación. Esto lo ha sugerido, en particular,
Vale la pena destacar esto, pero no constituye un inconveniente serio de la Carnap, quien sostiene que “ todo explicatum adecuado para el concepto
definición. clasificatorio de confirmación debe estar de acuerdo al menos con un expliá
catum adecuado para el concepto cuantitativo de confirmación” ; esto es,
b) Mi definición califica de neutrales ciertos tipos de elementos de juicio debe haber al menos una función c que sea un explicatum apropiado
que normalmente serían considerados como confirmatorios. Así, como ha para el concepto de probabilidad lógica, tal que, cuando B confirma cuaá
señalado Canfield,62 ningún conjunto finito de oraciones del tipo litativamente a H, entonces c ( H, B) > donde t es el elemento de
juicio tautológico o nulo.656 En otras palabras, en una definición adecuaá
Rab, Rbc, Red, Rde, . . . da de probabilidad lógica, la probabilidad de H sobre la base de B debe
ser mayor que la probabilidad a priori de H cuando B confirma cualitaá
confirma la hipótesis
tivamente a H.m Este principio general lleva también a Carnap a rechaá
H i : (#) (y) Rxy zar la condición de consecuencia para la confirmación cualitativa y a
restringir la condición de implicación al caso en que H no es una verdad
Un informe que no mencione más que los individuos a y b, por ejem lógica.
plo, confirma H\ sólo si implica el desarrollo de Hx para la clase [a, ó ], es Para terminar, examinaré un aspecto muy diferente del problema. De
decir, la oración acuerdo con el objetivo enunciado al final de la sección 6, mi definición
de confirmación es puramente sintí ctica, ya que para los lenguajes formaá
Raa • Rab • Rba • Rbb lizados en cuestión el concepto de consecuencia lógica, que aparece en el
definiens, es caracterizable en términos puramente sintí cticos, como todos
Y a medida que aumenta el número de los individuos mencionados en los otros conceptos usados en la definición. Pero la confirmación, tanto
un informe observacional, la condición que el informe debe satisfacer para en su forma cualtitativa como en la cuantiativa, no puede definirse de
confirmar H\ es cada vez más restrictiva. Observaciones análogas se apli manera adecuada por medios sintí cticos solamente. Esto lo ha aclarado, en
can al caso de la desconfirmación. particular, Goodman,67 quien ha mostrado que algunas hipótesis de la
forma “ (#) (Px Z) Qx ) ” no pueden obtener ninguna confirmación, ni siá
c) Algunos autores63 han sostenido que la condición de consistencia quiera de oraciones de la forma “ Pa • Qa” . Para aclarar esto adaptaré el
para la confirmación es demasiado fuerte, por una razón que yo había ejemplo de Goodman a mi paradigma ornitológico. Representemos “ x es
considerado, aunque luego dejé de lado, en mis comentarios sobre esta un cuervo” por “ x es P” , y “x es negranco” por “ x es Q” , donde negranco
condición, en la sección 8: el mismo fenómeno observable puede ser expli
cado por dos hipótesis compatibles, y el informe observacional que lo 64 Carnap, loe. cit., pág. 479.
65 Carnap, loe. cit., pág. 472.
62 J. Canfield, “ On the Paradox of Confirmation” , Metrika, vol. 5 (1962), 66 Como ha observado Mackie, otros autores conciben la confirmación de acuer
págs. 105-118. do, más bien, con ei “Principio Inverso, según el cual una hipótesis h está confirmada
En particular Carnap, en su detallada exposición y análisis crítico de mi por un informe observacional b en relación con el conocimiento básico, si y sólo si
ensayo, en las secciones 87 y 88 de Logical Foundations of Probability (véanse sobre el informe observacional se hace más probable agregando la hipótesis al conocimiento
todo las págs. 476-478). Véanse también los comentarios de K . Popper en The Logic básico” (loe. cit., pág. 267; bastardilla del autor).
of Scientific Discovery (Londres, 1959), pág. 374. 67 Goodman, loe. cit., capítulos ni y rv.
57
24/25 58
es todo objeto que haya sido examinado antes de un cierto tiempo í y sea
negro o no haya sido examinado antes de í y sea blanco. Entonces, todo
cuervo examinado antes de t y negro es un caso formalmente confirmato
rio, en el sentido del criterio de Nicod, de la hipótesis “ todos los cuervos
son negrancos” . Pero por grande que sea el número de casos reunidos,
éstos no dan ningún apoyo o confirmación a la hipótesis, pues ésta implica
que todos los cuervos no examinados antes de t — y por consiguiente, en
particular, todos aquellos que puedan ser examinados después de t— son
blancos, y, sin duda, debe considerarse desconfirmada esta consecuencia,
no confirmada. Que una hipótesis condicional universal pueda ser confir
mada por sus casos positivos, que pueda ser “ proyectada” — como dice
Goodman— de los casos examinados a los no examinados, dependerá del
carácter de sus predicados constituyentes; el uso del predicado “ negranco” ,
por ejemplo, excluye tal posibilidad de proyección. Goodman remite la
diferencia entre predicados que pueden aparecer en hipótesis proyectables
y los que no pueden aparecer de tal modo a su “ atrincheramiento” , esto es,
a la medida en que ellos (o predicados coextensos con ellos) han sido usa
dos en generalizaciones previamente proyectadas; “ negranco” , por ejemplo,
no habiendo sido usado nunca de tal manera, está mucho menos “ atrin
cherado” que términos como “ negro” , “ blanco” y “ cuervo” . Sobre la base
del “ atrincheramiento” relativo de los predicados constituyentes, Good
man formula criterios para establecer la proyectabilidad relativa de hipó
tesis condicionales universales y, por ende, su susceptibilidad a la confir
mación por casos formalmente positivos.
Así, la búsqueda de criterios puramente sintácticos de confirmación
cualitativa o cuantitativa presupone que las hipótesis en cuestión están
formuladas en términos que permiten la proyección, y tales términos no
pueden ser individualizados por medios sintácticos solamente. En verdad,
la noción de atrincheramiento que usa Goodman para este propósito tiene
un carácter claramente pragmático.

25/25
59

S-ar putea să vă placă și