Sunteți pe pagina 1din 18

MANEJO DE PACIENTE POLITRAUMATIZADO

1- Selecciona la definición más completa para un paciente poli


traumatizado
a) Paciente con múltiples lesiones que en forma individual o en su conjunto
ponen en riesgo su vida
b) Paciente con múltiples lesiones que no ponen en peligro la vida del
afectado
c) Paciente con una lesión que pone en riesgo inminente la vida del paciente
en caso de no ser tratada
d) Paciente con múltiples lesiones que ponen en riesgo la vida.

2- Describe el manejo sistematizado del paciente


a) Reanimación, evaluación primaria, evaluación secundaria y atención
definitiva
b) Atención definitiva, evaluación primaria, evaluación secundaria y
reanimación.
c) Evaluación primaria, evaluación secundaria, reanimación y atención
definitiva.
d) Evaluación primaria, reanimación, evaluación secundaria y atención
definitiva.

3- Menciona 3 de los 4 pasos de la evaluación primaria del paciente


Control de la vía aérea, estabilización de la columna cervical, control de la
hemorragia y asegurar la ventilación
4- Menciona que clasifica la escala de coma de Glasgow y cuál es su
puntaje máximo y su puntaje mínimo
a) Respuesta visual, respuesta verbal y respuesta motora, 15-0
b) Respuesta visual, respuesta motora y respuesta auditiva. 15-3
c) Respuesta visual, respuesta verbal y respuesta motora, 15-3
d) Respuesta visual, respuesta verbal y respuesta motora, 15-1

5- Menciona las principales complicaciones de los pacientes


politraumatizados
a) Coagulopatias, tromboembolismo y afecciones pulmonares
b) SDRA, coagulopatia y afecciones pulmonares
c) Tromboembolismo, SDRA y coagulopatias
d) Coagulopatias, CID, SDRA.
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
1.- según la OMS ¿cual es la definición de traumatismo craneoencefálico?

a) Cualquier traumatismo en la cabeza que lleva a una lesión del cuero cabelludo, cráneo y cerebro
que condicione deterioro funcional del contenido

b) A Lesiones frecuentes asociadas con contusión, conmoción, hemorragia subaracnoidea o


laceración del cerebro, cerebelo y tallo encefálico.

C) A las Fracturas craneales, contusiones y laceraciones.

2.- ¿Cuáles son las lesiones frecuentes asociadas a TCE?

A) contusión, conmoción, hemorragia subaracnoidea o laceración del cerebro, cerebelo y tallo


encefálico.

B) Fracturas craneales, Contusiones y laceraciones.

C) Hematomas y hemorragias.

3.- ¿ Cual es la clasificaciones de las fracturas de cráneo?

a) lineal, compuesta, diastica, en ping pong, creciente o evolutiva y lefort.

b) a) lineal, en ping pong y creciente o evolutiva

a) lineal, compuesta y diastica

4.- mencione tres diferencias entre hematoma subdural y hematoma epidural:

Subdural: origen venoso (venas corticales) , región frontoparietal y cuagulo en forma de semiluna

Epidural: origen arterial (arteeria meníngea media), region en la porción escamosa del temporal,
cuagulo en forma de lente biconvexa

5.- ¿Cuál es el protocolo de a seguir en un TCE en la sala de urgencias?

a) A asegurar vía aérea y columna cervical, B ventilación y respiración, C circulación, D valorar


disfunción del estado neurológico y E manejar con hipotermia

b) A asegurar vía aérea y columna cervical, B ventilación y respiración, C circulación,

c) A asegurar vía aérea y columna cervical, B ventilación y respiración, C cirugia


HERIDAS
1.--La clasificación de las heridas según la forma es:

a) Heridas en colgajo, Heridas con pérdida de la sustancia y heridas lineales.


b) Heridas penetrantes y Heridas perforantes.
c) Heridas abrasivas, por aplastamiento, contusas y lineales.

2.-Son características de la herida…

a) Coloración, lugar del accidente, temperatura, horas de evolución y objeto


extraño.
b) TA, Temperatura, Bordes, Aplastamientos.
c) Hemorragia, Profundidad, Bordes de la herida, Grado de contaminación y
cuerpo extraño.

3.-Son los pasos ordenados a seguir para el tratamiento de la herida:

a) Controlar hemorragia, Lavar la herida, Anestesia, Elevar e inmovilizar,


suturar si se requiere y Antibioticoterapia.
b) Lavar, Inmovilizar Anestesia, toma de temperatura, Rx y Laboratoriales de
gabinete.
c) Antibioticoterapia, cerrar por primera intensión, toma de glucosa y Rx.

4.-Son zonas en las que NO se aplica Adrenalina debido a su baja irrigación:

a) Pene, pómulos, gemelos y antebrazo.


b) Dedos, pene, orejas, nariz y colgajos.
c) Glúteos, pectoral, bíceps y trapecio.

5.-Son características de una Herida de alto riesgo excepto:

a) > 6 h. de evolución
b) Sucia
c) Profundidad >1cm
d) <6 h. de evolución
SUTURAS
1.- ¿cuál es la única sutura absorbible de origen animal?

A) Seda
B) Vicryl
C) Catgut
D) Prolene
2.- ¿cuál es el material preferido para suturas de piel?

A) Suturas absorbibles.
B) Suturas no absorbibles
C) Grapas
D) Adhesivos tisulares.
3.- ¿cuál es la sutura no absorbible con mayor reacción inflamatoria?

A) Seda
B) Vicryl
C) Catgut
D) PDS
4.- ¿a los cuantos días se deben retirar puntos en cuero cabelludo?

A) 4-6 días
B) 5-7 días
C) 7-14 días
D) 8-10 días
5.- ¿cuál es la sutura de elección para aproximación de piel?

A) Nylon (Ethilon)
B) Seda
C) PDS
D Vicryl
EKG, SNG, FOLEY
1. ¿Cuántas derivaciones tiene el electrocardiograma?

12 Derivaciones

2. ¿Colocación correcta de los electrodos precordiales?

V1: 4º espacio intercostal derecho, línea paraesternal derecha.


V2: 5” espacio línea media paraesternal izquierda
V3: entre V2 y V4.
V4: 5º espacio intercostal izquierdo, línea clavicular media.
V5: 5º espacio intercostal izquierdo, línea axilar anterior (aproximadamente
entre V4 y V6)
V6: 5º espacio intercostal izquierdo, línea axilar media.

3. ¿Colocación correcta de la sonda nasogástrica?

1. Calcular la longitud de la sonda. Para ello se coloca la sonda nasogástrica por


fuera, dándole la curvatura aproximada de su recorrido por nariz, faringe, esófago
y estómago. Para un adulto, la longitud habitual es de 50 crri.
2. Preparar la sonda para la inserción. Curvar ligeramente el extremo distal.
Lubricar los 15 cm distales.
3. Introducir la sonda a través de la narii: hacia la faringe. Utilizar la fosa nasal más
permeable. Poner directamente dentro de la fosa nasal una pequeña cantidad de
lubricante. Introducir la sonda horizontalmente, para evitar que tropiece con los
cornetes.
4. Empujar la sonda hacia el esófago mientras el paciente traga.
Simultáneamente, instilar agua por la sonda. Permitir que el paciente beba agua
con la paja. A veces es conveniente que el paciente se llene la boca con agua,
teniendo ésta hasta el momento en que se le ordene tragarla. La orden debe
coincidir con las maniobras de presión para que la sonda atraviese la rinofaringe.

4. ¿Contraindicación absoluta de colocación de sonda nasogástrica?

R= Varices esofágicas

5. ¿Indicaciones para sonda sonda vesical?

 Retenciones urinarias por obstrucciones de la uretra.


 Intervenciones quirúrgicas: permitir la cicatrización de vías urinarias tras la
cirugía.
 Control de la diuresis: control de la cantidad de la diuresis.
 Tratamientos terapéuticos: mantener seca la zona genital en pacientes
incontinentes en situaciones especiales, como es el caso del tratamiento de
escaras, úlceras o dermatitis de contacto en la región genitourinaria o sacra
de difícil manejo.
 Recogida de muestras estériles. Introducir medicamentos con fines
exploratorios o terapéuticos.

ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.
¿Cuáles son las derivaciones frontales y cuales las horizontales o
precordiales?

Frontales: aVR, aVL, aVF.


Horizontales o precordiales: V1, V2, V3, V4, V5 Y V6

1. ¿Cómo se colocan las derivaciones del electrocardiograma?

Plano frontal: aVR (rojo) Brazo derecho


aVL (amarillo) Brazo izquierdo
aVF (verde) pierna izquierda
Neutro, negro pierna derecha
Plano horizontal precordial: V1 4° espacio intercostal (EIC), línea paraesternal
derecha (LPD)
V2 4° EIC, LPI
V3 Entre v2 y v4
V4 5° EIC, L media clavicular
V5 5° EIC, L axilar anterior
V6 5° EIC, L axilar media

2. Escribe un método para obtener la FC

3. ¿Cómo considerar que un registro se encuentra en ritmo sinusal?


1) Onda P positiva en II (cara inferior) y negativa en aVR, que nos indica una
despolarización auricular en sentido descendente.
2) Frecuencia entre 60 y 100 lpm. (que es la frecuencia normal del nodo sinusal).
3) Toda onda P debe ir seguida de un complejo QRS.
4) Espacios RR equidistantes.
5) Intervalo PR o PQ normal
4. ¿Qué mide el complejo QRS?

Corresponde a la despolarización de ambos ventrículos

CRISIS HIPERTENSIVAS
1.- ¿Qué es crisis Hipertensiva?

A) Sx clínico que por lo general se asocia a daño a un órgano blanco, coligado a


presión diastólica de > 120 mm Hg, la elevación es aguda y persistente amenaza
la vida o la función del paciente.

B) Elevación aguda de la presión arterial que no compromete daño a órgano


blanco.*

C) Sx que se desarrolla posterior a las 20 semanas de gestación: hipertensión


diastólica por encima de 110 mm Hg en una ocasión, o más de 90 mm Hg en
dos ocasiones. Además de la presencia de proteinuria (cifra > 300 mg/24 h).

D) Se considera cuando hay uno o más datos de hipertensión arterial, edema,


proteinuria o ambos, independientemente de las cifras tensionales existentes,
con la presencia de crisis convulsivas, coma o ambas.

2.- ¿Qué es emergencia Hipertensiva?

A) Sx clínico que por lo general se asocia a daño a un órgano blanco, coligado a


presión diastólica de > 120 mm Hg, la elevación es aguda y persistente amenaza
la vida o la función del paciente. *

B) elevación aguda de la presión arterial que no compromete daño a órgano


blanco.

C) Sx que se desarrolla posterior a las 20 semanas de gestación: hipertensión


diastólica por encima de 110 mm Hg en una ocasión, o más de 90 mm Hg en
dos ocasiones. Además de la presencia de proteinuria (cifra > 300 mg/24 h).

D) Se considera cuando hay uno o más datos de hipertensión arterial, edema,


proteinuria o ambos, independientemente de las cifras tensionales existentes,
con la presencia de crisis convulsivas, coma o ambas.
3.- ¿Qué es preclampsia?

A) síndrome clínico que por lo general se asocia a daño a un órgano blanco,


coligado a presión diastólica de > 120 mm Hg, la elevación es aguda y persistente
amenaza la vida o la función del paciente.

B) Elevación aguda de la presión arterial que no compromete daño a órgano


blanco.

C) Sx que se desarrolla posterior a las 20 semanas de gestación: hipertensión


diastólica por encima de 110 mm Hg en una ocasión, o más de 90 mm Hg en
dos ocasiones. Además de la presencia de proteinuria (cifra > 300 mg/24 h).*

D) Se considera cuando hay uno o más datos de hipertensión arterial, edema,


proteinuria o ambos, independientemente de las cifras tensionales existentes,
con la presencia de crisis convulsivas, coma o ambas.

4.- ¿Qué es eclampsia?

A) Sx clínico que por lo general se asocia a daño a un órgano blanco, coligado a


presión diastólica de > 120 mm Hg, la elevación es aguda y persistente amenaza
la vida o la función del paciente.

B) Elevación aguda de la presión arterial que no compromete daño a órgano


blanco.

C) Sx que se desarrolla posterior a las 20 semanas de gestación: hipertensión


diastólica por encima de 110 mm Hg en una ocasión, o más de 90 mm Hg en
dos ocasiones. Además de la presencia de proteinuria (cifra > 300 mg/24 h).

D) Se considera cuando hay uno o más datos de hipertensión arterial, edema,


proteinuria o ambos, independientemente de las cifras tensionales existentes,
con la presencia de crisis convulsivas, coma o ambas.*

5.- Tratamiento de primera intención en crisis Hipertensiva.

A) Nitroprusiato de sodio. Dosis: en infusión continua a dosis de 0.5 μg/kg/min.


Con dosis usual de 1 a 3 μg/kg/min. *

B) Labetalol: se puede utilizar en bolos de 20 mg IV cada 10 min.

C) Esmolol. Dosis: de 25 a 300 μg/kg/min.

D) Nifedipino: 5 mg cada 5 a l0 min.


SINDROMES CORONARIOS
1. ¿Cuál es el cambio en el EKG de un IAM?
a. Elevación del segmento ST en dos derivaciones contiguas
b. Depresión del segmento ST en dos derivaciones contiguas
c. Ausencia del segmento QRS
d. Elevación del segmento ST en todas las derivaciones

2. Conjunto de signos y síntomas desencadenados por la obstrucción


total de una arteria provocado por la rotura o erosión de una placa
vulnerable, que se traduce en complicaciones secundarias a isquemia
o necrosis miocárdica.

a. Angina inestable
b. Muerte súbita
c. IAM
d. Angina aguda

3. Para hacer el diagnostico de IAM debe haber presentes al menos 2 de


3 de los siguientes datos:
a. Tabaquismo, hipertensión y dislipidemia
b. Dolor precordial característico, cambios en EKG y elevación de enzimas
cardiacas
c. Alteración en segmento ST, cefalea e hipertensión
d. Dolor opresivo, disnea y alteración en EKG

4. Tratamiento general inmediato de IAM (MONA)


a. Morfina, ondansetron, nitroglicerina y acetaminofen
b. Maprotilina, oxigeno, nafazolina y acido acetilsalicilico
c. Morfina, oxigeno, nafazolina y acetaminofen
d. Morfina, oxigeno, nitroglicerina y acido acetilsalicilico

5. Enzima cardiaca más específica para IAM


a) Mioglobina
b) Troponina
c) CPK-MB
d) LDH
INSUFICIENCIA CARDÍACA
1. ¿Es la situación en la que el corazón no puede proveer una cantidad
de sangre adecuada para los requerimientos metabólicos de los
tejidos, por anormalidad en la contracción miocárdica o una
sobrecarga hemodinámica?
a) Síndrome coronario agudo.
b) Infarto agudo al miocardio.
c) Insuficiencia cardíaca.
d) Shock cardiogénico.

2. Disnea, ortopnea, disnea paroxística nocturna. disnea de reposo,


fatiga y debilidad, confusión y pérdida de memoria, ansiedad, cefalea,
insomnio, desorientación, oliguria (diurna), poliuria (nocturna) ¿Son
principales síntomas de?
a) IAM sin elevación ST.
b) IAM con elevación ST.
c) Insuficiencia cardíaca izquierda.
d) Insuficiencia cardíaca derecha.

3. Disnea, hepatalgía, anorexia y náuseas, llenado posprandial temprano,


estreñimiento, hemorragia de tubo digestivo bajo ¿Son principales
síntomas de?
a) IAM sin elevación ST.
b) IAM con elevación ST.
c) Insuficiencia cardíaca izquierda.
d) Insuficiencia cardíaca derecha.

4. ¿Es el signo radiográfico más característico de la falla cardíaca


izquierda?
a) Cardiomegalia.
b) Congestión venosa pulmonar.
c) Edema pulmonar intersticial.
d) Derrame pleural.
e)
5. Menciona 2 criterios mayores y dos menores en el diagnóstico de
insuficia cardíaca:
Criterios mayores

 Disnea paroxística nocturna u ortopnea.


 Disnea o tos con el ejercicio.
 Ingurgitación yugular.
 Estertores.
 Cardiomegalia.
 Edema agudo pulmonar.
 Galope.
 PVC >16 cm H2O.
 Derrame pleural.
Criterios menores

 Tos nocturna.
 Edema de tobillos.
 Hepatomegalia.
 Capacidad vital reducida a 1/3.
 Taquicardia persistente (FC> 120).

CHOQUE
1. ¿De los siguientes enunciados cual se aproxima más a la definición de
shock?
A) Insuficiencia circulatoria aguda que se acompaña de una disminución
inmediata en el riego sanguíneo efectivo.
B) Carencia generalizada de perfusión de los tejidos por hematíes
oxigenados que da lugar a un metabolismo aerobio y a una
disminución de la producción de energía
C) Estado generado por la pérdida excesiva de sangre
D) Descenso de la tensión arterial, un pulso rápido, una piel fría o
humedad.

2. ¿fisiopatología de shock hipovolémico?


A) disminución evidente del volumen de líquido del espacio
intravascular
B) Fallo intrínseco del miocardio
C) Fallo miocárdico por causas extrínsecas
D) Disminución de la volemia por vasodilatación
3. ¿En el shock hipovolémico la hemorragia de la CLASSE II corresponde
a una perdida sanguínea del?
A) 15% del volumen sanguíneo total
B) 40% del volumen sanguíneo
C) 20 a 25% del volumen sanguíneo
D) 30 a 40% del volumen sanguíneo

4. ¿Menciona la causa más frecuente de shock cardiogenico?


5. R= INFARTO DE MIOCARDIO
6. ¿Atendemos a un paciente que acaba de sufrir un accidente de tráfico.
Se encuentra consiente y al tomarle las constantes tiene una presion
arterial sistólica de 70 mmHg y una frecuencia cardiaca de 45
latidos/minuto. Además, la piel de las extremidades está caliente. Cuál
es la causa más probable de shock?

A) shock hipovolémico
B) shock séptico
C) shock cardiogenico
D) shock neurogenico

HIPOGLUCEMIA
1. Características de la triada de Whipple?

a) Hiperglucemia, mejoría de síntomas a consumir glucosa, síntomas de


hipoglucemia.
b) Mejoría de síntomas al consumir glucosa, síntomas de hipoglucemia,
hipoglucemia.
c) Hipoglucemia, síntomas de hiperglucemia, mejoría de síntomas con
glucosa.
d) Síntomas de hipoglucemia, mejoría con insulina, hipoglucemia.

2. Como respuesta a la hipoglucemia cuales son las hormonas de contra


regulación que se presentan como primera respuesta a la disminución de la
secreción de insulina.

a) Adrenalina y noradrenalina.
b) Aumento de la Insulina y aumento del glucagón.
c) Norepinefrina y glucagon.
d) Disminución de la secreción de insulina y aumento del glucagón.
3. Que afección tienen por lo regular los pacientes portadores de diabetes
tipo 1?

a) Primera respuesta
b) Segunda respuesta
c) Tercera respuesta
d) A y c son correctas

4. Cuál es el tratamiento de primera línea en un paciente adulto con


hipoglucemia el cual no tiene manera de ingerir alimentos?

a) Dextrosa. Dosis inicial 25 a 50 mL al 50% en 3 a 5 min IV. Repetir dosis a


los 10 a 20 min de la dosis inicial o iniciar infusión de glucosa al 10%.
b) Diazoxido por vía intravenosa u oral a dosis de 300 a 1 200 mg/dia
c) Octreotido se aplica por vía subcutánea a dosis divididas de 100 a 600
μg/dia
d) Glucagon 1 mg SC por IM

5. Cuáles son las hormonas de contra regulación que se presentan como


segunda respuesta a la disminución de la secreción de insulina?

a) Norepinefrina y glucagon
b) Insulina y aumento del glucagón.
c) Adrenalina y noradrenalina.
d) Insulina y glucagón.

ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLUCÉMICO

¿Cuál es la triada característica del estado hiperosmolar hiperglucémico?

a) Hiperglucemia, hiperosmolaridad y deshidratación sin cetoacidosis.


b) Hiperglucemia, hiperosmolaridad y deshidratación con cetoacidosis.
c) Hipoglucemia, hiperosmolaridad y deshidratación con cetoacidosis.
d) Hipoglucemia, hiperosmolaridad y deshidratación sin cetoacidosis.
¿Cuál es el factor precipitante más común en el estado hiperosmolar
hiperglucémico (57.1%)?

a) Falta de cumplimiento del tratamiento.


b) Abuso de sustancias.
c) Infecciones.
d) Enfermedades concomitantes.
¿Cuál es el cuadro clínico característico del estado hiperosmolar
hiperglucémico?

a) Poliuria, polidipsia, arritmias y mareos.


b) Poliuria, polidipsia, alteraciones en el estado de alerta y deshidratación
grave.
c) Polifagia, poliuria y polidipsia.
d) Vómitos, mareos y dolor abdominal.
¿Cuáles son los criterios diagnósticos en el estado hiperosmolar
hiperglucémico?

a) Glucosa >600 mg/dl, Osmolaridad sérica >320 mOsm/kg, Cetonuria escasa,


cetonemia ausente y alteraciones en el estado de conciencia.
b) Glucosa >800 mg/dl, Osmolaridad sérica >220 mOsm/kg, Cetonuria escasa,
cetonemia ausente y alteraciones en el estado de conciencia.
c) Anion Gap <12, Osmolaridad sérica <285 mOsm/kg, Cetonuria, cetonemia
grave y alteraciones en el estado de conciencia.
d) Glucosa <600 mg/dl, Osmolaridad sérica <320 mOsm/kg, Cetonuria escasa,
cetonemia ausente y alteraciones en el estado de conciencia.
¿Cuáles son las metas en el tratamiento del estado hiperosmolar
hiperglucémico?

Restauración hemodinámica y corrección de la hipovolemia, corrección de


electrólitos, corrección gradual de la hiperglucemia e hiperosmolaridad, identificar
y tratar causas precipitantes y prevenir complicaciones.

CETOACIDOSIS DIABÉTICA

1. ¿Cuál es la triada de la Cetoacidosis Diabética?

a) Hiperglucemia >250 mg/dL, Cetosis, Acidosis Metabólica.


b) Hiperglucemia >500 mg/dL, Cetosis, Alcalosis Metabólica.
c) Hiperglucemia >500 mg/dL, Cetosis, Acidosis Metabólica.
d) Hiperglucemia >250 mg/dL, Cetosis, Alcalosis Metabólica.
2. Menciona por lo menos tres datos clínicos de la Cetoacidosis Diabética:

Aliento cetónico, Respiración de Kussmaul, Deshidratación, Anorexia, Poliuria,


Polidipsia, Polifagia, Dolor abdominal, Debilidad, Alteraciones de los sentidos,
Taquicardia, Obnubilación, Nauseas, Emesis.
3. ¿Cuál es el principal factor precipitante de la Cetoacidosis Diabética?

a) Infecciones.
b) Fármacos.
c) Cirugía.
d) Alcohol, Cocaína.
4. Si el sodio corregido en Cetoacidosis Diabética es normal o elevado que
solución es la más apropiada utilizar:

a) NaCl al 0.45%
b) Solución Salina Isotónica al 0.9%
c) NaCl al 0.9%
d) Solución Dextrosa al 5%
5. ¿Por qué es importante retrasar el tratamiento de insulina hasta que los
niveles de K sean restablecidos 3.3 mEq/l?

a) Para evitar arritmias letales y debilidad de los músculos respiratorios.


b) Para evitar edema pulmonar.
c) Para evitar hipokalemia.
d) Para evitar edema cerebral.

URGENCIAS EN PACIENTES QUEMADOS


1.- ¿Qué es una quemadura?

Son lesiones que afectan la continuidad de la piel producidas por diferentes


agentes físicos y químicos, que pueden poseer características tridimensionales
como la superficie y profundidad de la lesión.

2.- ¿Cuál es la clasificación de extensión de una quemadura más usada en el


servicio de urgencias?

Regla de los 9

Adultos (%): ANTERIOR, cabeza 4.5, extremidades sup., 4.5 y 4.5, tórax 9,
abdomen 9, extremidades inf., 9 y 9, genitales 1, POSTERIOR el mismo del
anterior excepto el 1 % del genital dando un total de 100%.

3.- ¿Cuál es la clasificación según la profundidad de una quemadura y que


zona del cuerpo afecta y cuál es su característica?
1er grado: afecta la epidermis, eritematosa y se resuelve espontáneamente sin
secuelas.
2do grado superficial: afecta la dermis (capa papilar) rosácea con o sin flictenas,
muy doloroso, y con secuelas de despigmentación.
2do grado profundo: afecta la dermis (capa reticular) rojo brillante o amarillo
blanquecino, puede ser menos doloroso, secuela como cicatrices hipertróficas y
contracturas articulares.
3er grado: tejido celular subcutáneo, musculo, hueso, ligamentos, tendones,
blanco o cretino, apergaminada, no hay dolor, se requiere de procedimiento
quirúrgico, dejan secuelas como amputaciones, estéticas, pérdidas funcionales y
de órganos.

4.- Menciona la fórmula de Parkland en niños y adultos

Adultos 4 mL x kg x % SCQ
Niños 3 mL x kg x % SCQ
1era mitad en primeras 8hrs, 2da mitad 16 hrs posteriores

5.- ¿Cuál es la cantidad de diuresis que se refiere como normal en la


vigilancia de un paciente con quemaduras?

DIuresis de 30 mL/h en adultos

1 mL/kg/h e niños.

6.- ¿Cuáles son los requerimientos diarios nutricionales de un paciente con


quemaduras graves?

3 g/kg de proteínas y 90 calorías/kg

UROLITIASIS
1.- Dolor clásico del colicorenoureteral:

A. Dolor de inicio súbito uni o bilateral, intenso, localizado en fosa lumba, se


irradia siguiendo el trayecto ureteral antero-descendente hasta vejiga,
escroto, labios menores o cara interna del muslo.

B. Dolor de inicio súbito bilateral, intenso, localizado en fosa lumba, se irradia


sin llegar hasta vejiga, escroto, labios menores o cara interna del muslo.

C. Dolor de inicio súbito uni o bilateral, intenso, localizado en fosa ileaca, se


irradia hasta vejiga, escroto, labios menores o cara interna del muslo.
D. Dolor de crónico bilateral, intenso, localizado en fosa lumba, se irradia
siguiendo el trayecto ureteral antero-descendente hasta vejiga, escroto,
labios menores o cara interna del muslo.

2.- Aspectos que nos orientan a una infección agregada a la litiasis:

A. normotermo, síntomas vegetativos, jordano +, proteína C reactiva,


urocultivo - y ego con leucocitos bajos

B. Fiebre, leucocitosis, bandemia, síntomas irritativos de vejiga, proteína C


reactiva, urocultivo + y ego con leucocitos

C. normotermo, síntomas vegetativos, jordano +, proteína C reactiva, y ego


con eritrocitos

D. normotermo, síntomas vegetativos, jordano +, proteína C reactiva,


urocultivo - y plaquetopenia

3.- Examen de gabinete gold estándar

A. Ultrasonido y doppler.

B. Placa simple de abdomen

C. Pielografia retrograda

D. Urografia excretora

4.- Dos fármacos de primera línea para el tratamiento de urolitiasis, dos de


segunda línea y el expulsivo

A. Indometasina, Ibuprofeno, Ketorolaco, Hidromorfina, tamsulosina

B. Metamizol, Hidromorfina, Hidrocloruro de atropina, Tramadol, tamsulosina

C. Diclofenaco, Ketorolaco, Indometasina, Ibuprofeno, tamsulosina

D. Diclofenaco, Ketorolaco, Hidromorfina, Tramadol, tamsulosina

5.- Dos criterios absolutos para hospítalizacion y uno relativo

a) Vómitos que no ceden, dolor que no mejora, infección urinaria

b) Fiebre, infección urinaria, problemas sociales

c) Dolor que no mejora, infección urinaria, obstrucion urinaria

d) Dolor que no mejora, problemas sociales y obstruccion urinaria


Respuestas A), B), D), D) y C)

ARRITMIAS
1-En la Fibrilación Auricular:
a) Los Complejos QRS son estrechos, salvo aberrancia o bloqueo de rama
b) Nunca se ven ondas P.

c) En paciente sin tratamiento, es habitual encontrar Frecuencias cardiacas


menores de 60 lpm
2.- Las enfermedades del Nodo sinusal:
a) Se caracterizan por el retraso en la aparición de la onda P.
b) Siempre requieren marcapasos.
c) El bloqueo Sinoatrial se produce por una ausencia de generación del impulso en
el Nodo Sinusal.
3.- Sobre las Arritmias Ventriculares:
a) Cuando cada dos QRS normales hay un extrasístole, se denomina Bigeminismo
Ventricular.
b) Toda taquicardia de QRS ancho es una Taquicardia Ventricular hasta que se
demuestre lo contrario.
c) Durante un Infarto Agudo la aparición de un Ritmo Idioventricular Acelerado
(RIVA) es de mal pronóstico.
4.- En el Flutter Auricular:
a) Al igual que la Fibrilación la mayoría de las veces es arrítmico.
a) La ausencia de ondas F (en dientes de sierra) descarta su diagnóstico.
b) Normalmente tiene una Frecuencia Cardiaca en torno a divisores de 300 (150
lpm, 100 lpm...)
5.- En presencia de una Taquicardia de QRS estrecho:
a) Lo más probables es que sea una taquicardia por reentrada Aurículo-
Ventricular antidrómica.
a) Si las ondas P están al final del QRS o incluidas en él, es probable que sea una
Taquicardia Intranodal.
b) Si presenta ondas P positivas en inferiores y anteriores, probablemente sea una
Taquicardia Auricular

S-ar putea să vă placă și