Sunteți pe pagina 1din 29

PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA (PSA)

Guía Rápida para la Implementación en Sistemas de Agua Potable Rurales del Ecuador

Los contenidos de esta publicación son el resultado de la sistematización de la experiencia del trabajo
sobre PSA realizado por el autor en Bolivia y Ecuador en el sector de agua potable y saneamiento rural.

Autor:
Ing. Marcelo Encalada Torres1
Consultor en Agua Potable y Saneamiento

Revisado:
Msc. Rolando Marín
Presidente CLOCSAS

Ing. Segundo Guaillas


Presidente ROSCGAE

Quito, Ecuador, marzo 2017

Fotografías: Marcelo Encalada

El presente documento cuenta con el aval de la Confederación Latinoamericana de Organizaciones


Comunitarias de Servicios de Agua Potable y Saneamiento (CLOCSAS) y de la Red de Organizaciones
Sociales y Comunitarias de la Gestión del Agua en el Ecuador (ROSCGAE) y WASH-RURAL para
uso de los prestadores de servicios comunitarios de agua potable y saneamiento del Ecuador.

www.clocsas.org http://roscgae.blogspot.com/ http://wash-rural.ning.com

Forma parte de una iniciativa amplia para el fortalecimiento de los operadores comunitarios en la región
latinoamericana que contribuya a una gestión eficiente y sostenible de los servicios de agua y saneamiento
de las zonas rurales y periurbanas.

Las ideas y planteamientos contenidos en la presente edición son de exclusiva responsabilidad de sus
autores y no reflejan necesariamente la posición oficial de la CLOCSAS, la ROSCGAE y WASH-RURAL.

1 Ing. Marcelo Encalada, aguasegura@gmail.com ; mencaladat@gmail.com


Indice
INDICE

RESUMEN 1
1-INTRODUCCION: 3
1.1.-Los Planes de Seguridad de Agua (PSA) 3

1.2.-Objetivos de Los Planes de Seguridad de Agua (PSA) 4

1.3.-Beneficios de los PSA 4

1.4.-Terminología 4

2-MARCO LEGAL ECUATORIANO: 6


2.1.-Marco legal ecuatoriano sobre el agua y su calidad. 6

2-MARCO LEGAL ECUATORIANO 6

2.2.-Norma INEN 1 108: 2011 Requisitos del Agua Potable 7

3.-PASOS PARA ELABORAR PSA 8


PASO 1.-INVOLUCRAR A LA COMUNIDAD Y CONFORMACIÓN DEL EQUIPO-PSA. 9

PASO 2.-DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE. 11

PASO 3.-IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVENTOS PELIGROSOS, RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL.


13

3.1-Identificación de los peligros y eventos peligrosos. 13

3.2-Analisis de los riesgos. 14

3.3-Identificación de medidas de control (barreras). 18

3.4-Establecimiento de los límites críticos de control 18

PASO 4.-ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE MEJORAS INCREMENTAL 20

PASO 5.-MONITOREO DE MEDIDAS DE CONTROL Y VERIFICAR LA EFECTIVIDAD DEL PSA. 22

PASO 6.-DOCUMENTACIÓN, REVISAR Y MEJORAR TODOS LOS ASPECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PSA
23

EVENTOS PSA 24
BIBLIOGRAFIA 25
ANEXO CAJA DE HERRAMIENTAS PRACTICAS DE PSA 26
PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA (PSA)
Guía Simplificada para la implementación en el área Rural del Ecuador

RESUMEN

Una considerable parte de la población rural del Ecuador es abastecida de agua para consumo humano
a través de las Juntas Administradoras de Agua Potable (JAAP), en condiciones difíciles y complejas,
coadyuvando al Estado y/o Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales (GADM) a cumplir con el
Derecho Humano al Agua.

La Subsecretaría de Agua Potable y Saneamiento del MIDUVI, durante el período agosto – diciembre de
2008, realizó el Diagnóstico de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos en las Cabeceras Parroquiales
Rurales del Ecuador, y encontraron que: únicamente el 62% de los sistemas existentes tienen algún tipo de
tratamiento, el 55% realizan desinfección con cloro y solamente el 32% han indicado que realizan controles
de calidad del agua. Por lo expuesto, la calidad del agua que se distribuyen en los sistemas rurales de agua
potable en el Ecuador es un problema latente y amerita buscar una solución.

El problema de la baja calidad del agua que se distribuye a nivel de la población es un tema global, razón por la
cual, y con la finalidad de resolver el mismo, la OMS desarrolló una herramienta que ayude a los operadores
urbanos y rurales al aseguramiento de la calidad del agua que se entrega a los usuarios/consumidores; esta
herramienta de gestión de la calidad del agua se denomina los Planes de Seguridad del Agua (PSA), que han
sido difundida a nivel global, aunque aún es poco conocida en el Ecuador.

Esta guía presenta una propuesta sencilla para la implementación de los PSA en los sistemas rurales de
abastecimiento de agua potable en el Ecuador; toma como referencias las guías de la OMS-OPS sobre los PSA,
las experiencias realizadas en otros países y las propias del autor de este documento. Incluye orientaciones
sencillas de fácil entendimiento para los operados de las Juntas Administradoras de Agua Potable (JAAPs) y
demás interesados en asegurar la calidad del agua en los sistemas rurales de agua.

Aspiramos que este documento contribuya a la implementación de los PSA en el sector rural, en apoyo a la
gestión de las JAAP, y de esta manera lograr que el acceso a agua de buena calidad en los sectores rurales
del Ecuador.

1
PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA (PSA)
Guía Simplificada para la implementación en el área Rural del Ecuador

1-INTRODUCCION:

Esta guía presenta una propuesta sencilla y simple para implementar PSA en los sistemas rurales de
abastecimiento de agua potable en el Ecuador; toma como referencias las guías de la OMS y OPS sobre
los PSA, las experiencias realizadas en otros países y las propias del autor. Incluye orientaciones sencillas
de fácil entendimiento para los operados de las Juntas Administradoras de Agua Potable (JAAPs) y demás
interesados en asegurar la calidad del agua en los sistemas rurales de agua

1.1.-Los Planes de Seguridad de Agua (PSA)

Los Planes de seguridad de Agua PSA, es una herramienta de gestión que ayuda a las Juntas Administradoras
de Agua Potable a asegurar que el agua que distribuyen a los usuarios/consumidores sea apta para el
consumo humano.

«La forma más eficaz de garantizar sistemáticamente la seguridad de un sistema de


abastecimiento de agua de consumo es aplicando un planteamiento integral de eva-
luación de los riesgos y gestión de los riesgos que abarque todas las etapas del sistema
de abastecimiento, desde la cuenca de captación hasta su distribución al consumidor.
Este tipo de planteamientos la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo denomina
“planes de seguridad del agua” (PSA)».

La metodología PSA se basa en la identificación de peligros y eventos peligrosos, evaluación de potenciales


riesgos en los sistemas de abastecimiento de agua y la definición de medidas de control.

A través del PSA las Juntas Administradoras de Agua Potable pueden identificar eventos que pueden dañar
la infraestructura del sistema que afecten la calidad del agua y pongan en riesgo el servicio.

FIGURA 1. Enfoque PSA desde la Cuenca al Consumidor2

2FUENTE: Ing. Rick Gelting, Ph.D. Centro de Control de Enfermedades (CDC-Atlanta-USA). Taller BID Monterrey – México 2008.

3
PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA (PSA)
Guía Simplificada para la implementación en el área Rural del Ecuador

1.2.-Objetivos de Los Planes de Seguridad de Agua (PSA)

General:

Asegurar que el agua distribuida en los sistemas de agua potable administrados por la JAAP sea apta para el
consumo humano.

Específicos:

MINIMIZAR: la contaminación del agua en la fuente de abastecimiento, conducción y distribución.

ELIMINAR: la contaminación del agua mediante procesos de tratamiento, utilizando tecnología apropiada a
las comunidades.

PREVENIR: la contaminación y la re-contaminación del agua durante el almacenamiento, distribución del


agua potable, transporte y manipuleo al interior de las viviendas.

1.3.-Beneficios de los PSA

La aplicación de los PSA, traen los siguientes beneficios a las JAAPs y sus usuarios/consumidores:

• Distribución permanente de agua apta para el consumo humano, en cumplimiento de las normas
ecuatorianas relacionadas con la calidad del agua.

• Las JAAPs y usuarios/consumidores estarán preparados para responder ante emergencias causadas
por eventos peligrosos que pongan en riesgo la calidad del agua de su sistema.

• Manejo de manera conjunta entre la JAAP y usuarios/consumidores las emergencias y situaciones


de riesgos en el servicio de agua potable.

• Planificación del aseguramiento de la calidad del agua a ser distribuida y del manejo de las
emergencias.

• Satisfacción y confianza del usuario/consumidor con relación a la calidad del agua recibida, que
contribuye a la mejora de la imagen de la JAAPs.

• Confianza de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales (GADM) sobre la calidad del
servicio que distribuyen, lo cual le permitirá abrir puertas para apoyos eventuales.

Los PSA, pretenden evitar o disminuir las posibilidades de ocurrencia de un riesgo, dando una respuesta
rápida y eficiente ante un evento de contaminación del agua.

A través de los PSA, se podrá generar un plan de mejoras y


proyectos de inversión, para mejorar la eficiencia del servicio de
agua potable administrado por las JAAPs, en cumplimiento de las
normas ecuatorianas.

1.4.-Terminología

ACCIÓN CORRECTIVA O MEDIDAS DE MITIGACIÓN: Son acciones que las JAAPs, deben realizar para
disminuir a corto, mediano y largo plazo los riesgos en el sistema; se aplica cuando en un Punto Crítico de
Control se evidencia la pérdida de control.

4
PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA (PSA)
Guía Simplificada para la implementación en el área Rural del Ecuador

AGUA POTABLE: Aquella que, por sus características organolépticas, físicas, químicas, radiactivas y
microbiológicas, se considera apta para el consumo humano y que cumple con lo establecido en la norma
INEN 108:2011

ANÁLISIS DE PELIGROS O EVALUACIÓN DE RIESGOS: Es la identificación de eventos peligrosos en el


sistema de agua de las JAAPs, que pueden ocasionar la contaminación del agua, y clasificar los más
importantes para la seguridad del agua.

ANTROPOGÉNICO: Se refiere a los efectos, procesos o materiales que son el resultado de actividades
humanas en las comunidades donde trabajan las JAAPs.

CONTROL: Son acciones necesarias que las JAAPs deben realizar, para garantizar y mantener una buena
calidad del agua, establecidos en el PSA.

EVENTO PELIGROSO: Es aquel que ocasiona la introducción de un contaminante peligroso al sistema de


agua administrado por la JAAP.

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: Proceso participativo, que utiliza el diagnóstico y la información de la


operación del sistema de agua potable, para determinar las posibles causas de riesgo.

LÍMITE CRÍTICO: Es un valor límite que permite distinguir si una situación es aceptable o inaceptable en el
sistema de agua potable de la JAAP.

MEDIDA DE CONTROL: Cualquier acción que se debe realizar para evitar, eliminar o reducir hasta un nivel
aceptable, un peligro para la seguridad del agua.

MONITOREO: Son observaciones, controles y mediciones de parámetros físico químicos y bacteriológicos,


que evalúan si el agua del sistema de la JAAP, cumple con los criterios de calidad del agua de las Normas
Ecuatorianas.

PELIGRO: Aquello relacionado con la capacidad de ocasionar un efecto adverso sobre la salud de las
personas. Pueden ser: físicos, químicos y bacteriológicos.

PUNTO DE CONTROL: Es un lugar del sistema de agua potable de la JAAP, donde se puede aplicar una
medida de control para prevenir o eliminar un peligro para la seguridad del agua potable.

VALOR MÁXIMO ADMISIBLE: concentración de sustancias o densidad de bacterias a partir de la cual surge
un riesgo inaceptable para la salud. El pasar sobre estos valores implica la toma de acciones correctivas
URGENTES.

5
PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA (PSA)
Guía Simplificada para la implementación en el área Rural del Ecuador

2-MARCO LEGAL ECUATORIANO

2.1.-Marco legal ecuatoriano sobre el agua y su calidad.

La Constitución Política del Estado (CPE) se estipula lo siguiente:

Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional
estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.

En los artículos 66 y 276, reconocen y garantizan a las personas y colectividades el derecho al acceso
equitativo, permanente y de calidad al agua.

En la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, podemos observar lo siguiente:

En el artículo 18.- Competencias y atribuciones de la Autoridad Única del Agua: Se indica que las
competencias son entre otras: c) Coordinar con la autoridad ambiental nacional y la autoridad sanitaria
nacional la formulación de las políticas sobre calidad del agua y control de la contaminación de las aguas;

En el artículo 21.- Agencia de Regulación y Control del Agua: La Agencia de Regulación y Control del Agua,
ejercerá la regulación y control de la gestión integral e integrada de los recursos hídricos, de la cantidad y
calidad de agua en sus fuentes y zonas de recarga, calidad de los servicios públicos relacionados al sector
agua y en todos los usos, aprovechamientos y destinos del agua.

En el artículo 43.- Definición de juntas administradoras de agua potable. Las juntas administradoras de agua
potable son organizaciones comunitarias, sin fines de lucro, que tienen la finalidad de prestar el servicio
público de agua potable. Su accionar se fundamenta en criterios de eficiencia económica, sostenibilidad
del recurso hídrico, calidad en la prestación de los servicios y equidad en el reparto del agua.

Artículo 57.-Definición. El derecho humano al agua es el derecho de todas las personas a disponer de agua
limpia, suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico en cantidad,
calidad, continuidad y cobertura.

Artículo 82.- Participación y veeduría ciudadana. Las personas, pueblos y nacionalidades y colectivos
sociales, podrán realizar procesos de veeduría, observatorios y otros mecanismos de control social sobre la
calidad del agua y de los planes y programas de prevención y control de la contaminación, de conformidad
con la Ley.

Artículo 83.- Políticas en relación con el agua. Es obligación del Estado formular y generar políticas públicas
orientadas: b) Mejorar la infraestructura, la calidad del agua y la cobertura de los sistemas de agua de
consumo humano y riego;

En el Reglamento a la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamientos del Agua se indica:

Artículo 40.-Las JAAP deberán formular un Plan de implementación para el que deberá colaborar el
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal en cuya jurisdicción se encuentre la Junta. El Plan se
comunicará a la Secretaría del Agua.

Artículo 47.-Mejora del Servicio. En caso de incumplimiento de la normativa técnica, incluida las regulaciones
mencionadas, la ARCA notificará a la correspondiente Junta para que formule un plan de mejora en el plazo
que fije la ARCA y lo someterá a la aprobación de la Secretaría del Agua.

6
PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA (PSA)
Guía Simplificada para la implementación en el área Rural del Ecuador

2.2.-Norma INEN 1 108: 2011 Requisitos del Agua Potable

2.2.1.- REQUISITOS MICROBIOLOGICOS:

Esta norma tiene por objeto establecer los “valores máximos aceptables” de los diferentes parámetros que
determinan la calidad de agua abastecida con destino al uso y consumo humano y las modalidades de
aplicación y control.

TABLA N° 1-REQUISITO MICROBIOLÓGICOS DEL AGUA

2.2.2.-MUESTREO

De acuerdo a la norma INEN en las redes de distribución se debe realizar el siguiente muestreo de la calidad
del agua:

TABLA N° 2-ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

En lo relacionado donde realizar los análisis de agua, se debe seguir la Norma INEN 2226:2013 CALIDAD DEL
AGUA, MUESTREO. DISEÑO DE LOS PROGRAMAS DE MUESTREO.

7
PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA (PSA)
Guía Simplificada para la implementación en el área Rural del Ecuador

3.-PASOS PARA ELABORAR PSA

Los pasos para la implementación de los PSA en los sistemas administrados por las JAAP, se detallan a
continuación:

PASO 1.- INVOLUCRAR A LA COMUNIDAD Y CONFORMACIÓN DEL EQUIPO-PSA: Constituidos por miembros
de la JAAP y de la comunidad.

PASO 2.-DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA: Se realiza un recorrido total de los componentes del sistema
de agua, identificando sus características, problemas comunes y posibles peligros. Luego se realiza un
diagrama (dibujo) de todo el sistema.

PASO 3.-IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVENTOS PELIGROSOS, RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL: Se


identifica los peligros más urgentes en el sistema, se cuantifica el riesgo (alto, medio, bajo) que afecten la
calidad del agua y el servicio. Se identifica las medidas de control (barreras) que disminuyan los peligros.

PASO 4.-ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE MEJORAS INCREMENTAL: De mejoramiento o


modernización del sistema de agua, que elimine o reduzca el peligro o los riesgos en el sistema, identificando
las actividades, responsables, costos y fechas de implementación.

PASO 5.-MONITOREO DE MEDIDAS DE CONTROL Y VERIFICACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DEL PSA: Supervisión


del plan de acción y verificación de la eficacia del PSA.

PASO 6.-DOCUMENTACIÓN, REVISAR Y MEJORAR TODOS LOS ASPECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL


PSA: Cada año se revalúa los peligros, los riesgos y se actualiza el PSA.

FIGURA 2: Pasos para la elaboración de un PSA rural3


3 Adaptado de: Water safety plan: a field guide to improving drinking-water safety in small communities, World
Health Organization 2014

8
PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA (PSA)
Guía Simplificada para la implementación en el área Rural del Ecuador

PASO 1.-INVOLUCRAR A LA COMUNIDAD Y CONFORMACIÓN DEL EQUIPO-PSA.

La responsabilidad de asegurar que la calidad del agua que reciben los usuarios/consumidores sea apta
para el consumo humano, es de la JAAP. Por lo tanto, las JAAP deben ser las instancias motivadoras en la
elaboración de los PSA en su territorio.

Sin embargo, la JAAP debe involucrar a la comunidad en el proceso del PSA, para lo cual, deberá informar a
la Asamblea de Usuarios/consumidores sobre la realización del PSA.

Para impulsar los PSA en los sistemas de abastecimiento de agua rurales es necesario conformar un Equipo
Impulsor del PSA. El objetivo inicial de este Equipo-PSA es promover la elaboración del PSA, sin embargo, los
miembros pueden acordar nuevas funciones del equipo: Ej. Monitorear la aplicación del PSA.

¿Quiénes conforman el Equipo-PSA?:

EL Equipo-PSA debe estar conformado por representantes de la JAAP y de otras instituciones locales como:
el profesor de la escuela local, cura parroquial, representantes del puesto de salud, presidente de la Junta
Parroquial y otros líderes locales.

NOTA: El Equipo- PSA debe ser multidiciplinario y que


representen a las diferentes organizaciones locales,
interesadas en el agua potable.

Requisitos del Equipo de PSA:

1. Que los integrantes tengan conocimiento del sistema de agua potable.

2. El número de integrantes debe ser impar, al menos 5 miembros.

3. Se debe nombrar un Coordinador del Equipo-PSA.

4. Elaborar un cuadro que incluya las responsabilidades de cada uno de los integrantes del Equipo-PSA.

TABLA N° 3- EQUIPO-PSA

O r ga n i za c i ó n Responsabilidad
Nombre Cargo Teléfono
donde trabaja en el Equipo PSA
         
         
         
         
         
         

9
PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA (PSA)
Guía Simplificada para la implementación en el área Rural del Ecuador

Roles del Equipo de PSA:

1. Elaborar el PSA,

2. Vigilar la implementación del Plan de Seguridad del Agua (PSA),

3. Vigilar que se desinfecte el agua antes de su distribución a la población,

4. Coordinar acciones conjuntas con la JAAP y la población para la protección de las vertientes y/o
microcuenca

5. Velar porque se informe a la población sobre medidas de prevención como: hervido del agua antes de
tomar u otras, en caso de ser necesario.

6. Llevar un registro de las emergencias producidas por la contaminación del agua en el sistema de agua.

7. Controlar que se realicen los análisis de la calidad del agua.

10
PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA (PSA)
Guía Simplificada para la implementación en el área Rural del Ecuador

PASO 2.-DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.

En esta etapa, el Equipo-PSA realizará un recorrido de todos los componentes del sistema de agua potable,
desde las diferentes captaciones de agua hasta el usuario/consumidor más lejano. Se revisará cada una de
las unidades del sistema de agua potable, se verificará su funcionamiento y se identificará los potenciales
peligros de contaminación del agua, en cada una de ellas.

Como resultado de esta actividad el Equipo-PSA elaborará un informe que describa:

a) Diagrama de flujo Sistema de Agua Potable:

Se dibujará un esquema general del sistema de agua y de saneamiento disponibles en la comunidad. Utilizar
ficha de diagrama de flujo del SAP (Figura 3). En la caja de herramientas PSA se indica un formato para
realizar esta actividad.

b) Características Generales del Sistema de Agua Potable (SAP):

1. Microcuenca

2. Estructuras de captación

3. Conducción

4. Tratamiento de agua utilizados

5. Tanques de almacenamiento

6. Desinfección

7. Sistema de distribución

8. Conexiones domiciliarias

9. Uso del agua en la vivienda

10. Administración del servicio de agua

11. Usos Previstos del agua

Se describirá el funcionamiento y peligros identificados. Se puede utilizar la ficha de Inspección Sanitaria del
sistema de agua potable (Anexo Caja de Herramientas)

11
PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA (PSA)
Guía Simplificada para la implementación en el área Rural del Ecuador

FIGURA 3: Diagrama y Componentes del Sistema4

NOTA: Pueden tomar fotografías para registrar


los peligros identificados durante el recorrido al
sistema de agua potable y saneamiento

Diagrama de flujo del sistemas, taller PSA Pesillo-Imbabura, Pedro Moncayo, 2015

4 PSA Lomas del Pagador, Bolivia, Marcelo Encalada, AGUATUYA, 2011.

12
PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA (PSA)
Guía Simplificada para la implementación en el área Rural del Ecuador

PASO 3.-IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVENTOS PELIGROSOS, RIESGOS Y ME-


DIDAS DE CONTROL.

3.1-Identificación de los peligros y eventos peligrosos.

En esta actividad el Equipo-PSA realiza la identificación de los posibles peligros y eventos peligrosos en cada
unidad de sistema de agua, que podrían afectar la calidad del agua y el buen funcionamiento del sistema.

Con base a los resultados de la inspección sanitaria del sistema, se identifican las acciones que representan
un peligro o un evento peligroso, que puedan contribuir a la contaminación del agua en las diferentes
unidades del sistema.

LOS PELIGROS:

Se definen como agentes físicos (turbiedad), biológicos


(patógenos), químicos (pesticidas y otros) que pueden
dañar la salud de las personas.

LOS EVENTOS PELIGROSOS:

Se definen como eventos que introducen peligros en


el sistema de abastecimiento de agua. Por ejemplo, las
lluvias torrenciales (evento peligroso), rotura de tuberías,
pueden facilitar la introducción de microorganismos
patógenos (peligro) en el agua de la fuente

NOTA: Diferentes tipos de eventos peligrosos pueden


introducir peligros en las unidades del sistema.

Luego el Equipo-PSA analizará el nivel de riesgo (alto, moderado, bajo) que representa cada uno de ellos en
el funcionamiento del sistema de agua potable, y se define las medidas para controlar estos riesgos.

Esta tarea es clave en la elaboración del desarrollo del PSA, y debería responder a la siguiente pregunta:

¿Que podría causar que se contamine el agua, o se dañe algún componente del sistema, o
se suspenda el servicio?

Lo que se busca es:

• Identificar todos los posibles peligros de tipo biológico, físico y químico en cada unidad del sistema, que
puedan afectar la calidad del agua.

• Determinar todos los peligros y eventos peligrosos que pueden contaminar el agua, comprometer su
seguridad o interrumpir el servicio.

• Evaluar los riesgos señalados en cada parte del flujo del sistema de agua.

• Identificar y priorizar los eventos peligrosos más significativos o importantes, que “requiere
acción urgente”, los sucesos de mayor preocupación que ocurren repetidamente o pueden causar
enfermedades significativas a la población.

El Equipo-PSA puede registrar en una tabla como la siguiente:

13
PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA (PSA)
Guía Simplificada para la implementación en el área Rural del Ecuador

TABLA N° 4: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVENTOS PELIGROSOS EN EL SISTEMA


DE AGUA POTABLE5

EVENTO O SUCESO PELIGROSO PELIGROS


COMPONENTE DEL SISTEMA DE AGUA
(Fuente de Peligro) IDENTIFICADOS

3.2-Analisis de los riesgos.

El paso siguiente es identificar los riesgos significativos (altos) y los riesgos menos significativos (medio y
bajo), pudiéndose utilizar un método semi-cuantitativo de calificación adaptado al medio local, que sea lo
más comprensible posible para el Equipo-PSA. La inspección sanitaria es una potente herramienta para la
evaluación de riesgos, que puede apoyar fuertemente la implementación del PSA.

TABLA N° 5: POSIBLES PELIGROS Y EVENTOS PELIGROSOS6


PELIGRO
¿Qué peligros amenazan la EJEMPLOS DE EVENTOS PELIGROSOS
seguridad del suministro ¿Cómo podrían los peligros llegar a su suministro de agua?
de agua?

Bacterias en el agua
potable

Productos Químicos en el
agua potable

Físicos Turbiedad

5 La lista de peligros y eventos peligrosos se los obtiene del informe de la visita de campo al sistema.
6 Adaptado de: Water safety plan: a field guide to improving drinking-water safety in small communities, World
Health Organization 2014

14
PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA (PSA)
Guía Simplificada para la implementación en el área Rural del Ecuador

NOTA: Comience con los peligros y eventos peligrosos que se puedan describir
y evaluar fácilmente. Una vez que se haya vuelto más expertos en esto, y
cuando haya más información disponible, se puede abordar la evaluación de
riesgos más complicados.

De cada uno de los eventos peligrosos se determina la probabilidad de ocurrencia y la gravedad de las
consecuencias, en caso de producirse. En el siguiente cuadro se muestra un ejemplo de clasificación de los
eventos peligrosos y peligros.

TABLA No 6: MATRIZ DE CLASIFICACIÓN DE RIESGOS7


SEVERIDAD / CONSECUENCIAS
 
No / Impacto menor Impacto moderado Mayor impacto

Probable Moderado Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo


PROBABILIDAD

Es posible Bajo Riesgo Moderado Riesgo Alto Riesgo

Improbable Bajo Riesgo Bajo Riesgo Moderado Riesgo

TABLA No 7: DEFINICIONES DE LA PROBABILIDAD Y DE LA GRAVEDAD DE CLASIFICACIÓN DE RIESGOS8


PROBABILIDAD DE QUE EL RIESGO OCURRA
Probable

Es posible

Improbable
SEVERIDAD / CONSECUENCIA

Mayor impacto

Impacto moderado

No / Impacto menor

7 Water Safety Planning for Small Community Water Supplies, World Health Organization, 2012
8 Water Safety Planning for Small Community Water Supplies, World Health Organization, 2012

15
PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA (PSA)
Guía Simplificada para la implementación en el área Rural del Ecuador

Para la clasificación del riesgo, se puede utilizar el cuadro siguiente:

TABLA No 8: CLASIFICACIÓN DE RIESGO PARA PRIORIZAR ACCIONES9


CLASIFICACIÓN DEL
SIGNIFICADO DESCRIPCIÓN
RIESGO

Soluciones
inmediatas:
Alto Requiere
atención
urgente

Soluciones a
largo plazo:
Medio
Requiere
atención

No es una
prioridad: No
Bajo
se requiere
ninguna acción

Para el análisis de los riesgos, se toma


como factor prioritario el posible
efecto en la salud pública.

Otros aspectos como las organolépticas, la continuidad, la cantidad de agua, y la reputación de servicio,
también se pueden considerar, aunque en un nivel de menor importancia.
9 Water Safety Planning for Small Community Water Supplies, World Health Organization, 2012

16
PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA (PSA)
Guía Simplificada para la implementación en el área Rural del Ecuador

Como resultado se genera un cuadro, donde se describe los riesgos de los eventos peligrosos identificados
que podrían producirse en el sistema de agua y en qué parte ocurriría, de modo que los peligros más
importantes (alto riesgo y muy alto riesgo) se distinguen claramente de los menos significativos (moderado
riesgo, bajo riesgo).

TABLA N° 9: REPORTE DE CALIFICACIÓN DE RIESGOS EN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE


COMPONENTE
EVENTOS TIPO DE CLASIFICACIÓN
DEL SISTEMA PROBABILIDAD GRAVEDAD JUSTIFICACIÓN
PELIGROSOS PELIGRO DEL RIESGO
DE AGUA

Al mismo tiempo que se determina los peligros y se evalúa los riesgos, se analiza las medidas de controles
existentes y potenciales para disminuir los riesgos que puedan afectar la seguridad del agua.

En el cuadro siguiente, se puede apreciar el resumen de los eventos peligrosos de “Alto Riesgo”, así como el
análisis de las medidas existentes para mitigar los efectos:

TABLA N° 10: SELECCIÓN DE LOS RIESGOS ALTOS Y ANÁLISIS DE MEDIDAS DE CONTROL EXISTENTES

DESCRIPCIÓN DE LIMITACIONES Y
COMPONENTE ¿EXISTEN MEDIDAS
EVENTO PELIGROSO PELIGRO RIESGO LAS MEDIDAS EFICACIA DE LAS
DEL SAP-LP DE CONTROL?
EXISTENTES MEDIDAS EXISTENTES

17
PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA (PSA)
Guía Simplificada para la implementación en el área Rural del Ecuador

3.3-Identificación de medidas de control (barreras).

La “medida de control o barrera” se usa para prevenir o eliminar un peligro, o reducirla a un nivel aceptable,
en cada punto crítico de control determinado del SAP.

Para cada uno de los peligros y eventos peligrosos detectados, se determina las medidas de control (también
llamadas barreras o medidas de atenuación) necesarias para atenuar los riesgos y garantizada que, en todo
momento, las aguas distribuidas cumplan con las normas de calidad establecidas.

Las medidas de control lo podemos registrar en un cuadro como el siguiente:

TABLA N° 11: MEDIDAS DE CONTROL


COMPONENTE DEL MEDIDAS DE CONTROL
EVENTO PELIGROSO
SISTEMA DE AGUA PELIGRO RIESGO JUSTIFICACIÓN (Barreras)
PCC
POTABLE

3.4-Establecimiento de los límites críticos de control

Las observaciones y mediciones de los parámetros físicos-químicos-bacteriológicos en el SAP, deben cumplir


con la Norma INEN 1 108: 2011 AGUA POTABLE. REQUISITOS

Tomando en cuenta los aspectos antes mencionados, se elabora una tabla que incluya los límites críticos de
control previstos para el SAP, como el cuadro siguiente:

TABLA N° 14: LÍMITES CRÍTICOS PREVISTOS


EVENTO
COMPONENTE DEL LIMITE CRITICO SUPERADO PARA
PELIGROSO RIESGO MEDIDAS DE LIMITE CRITICO
SISTEMA DE AGUA ADOPCIÓN DE MEDIDAS CORRECTIVAS
PCC IDENTIFICADO CONTROL PREVISTO *
POTABLE **

* Confirma que el proceso está bajo control


** El límite crítico se ha excedido, se requiere acción correctiva o de urgencia

18
PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA (PSA)
Guía Simplificada para la implementación en el área Rural del Ecuador

3.5-Cuadro de monitoreo del PSA

El monitoreo operacional incluye la “vigilancia de las medidas de control o barreras” identificadas para cada
riesgo, incluye medidas correctoras adicionales, aplicables de manera urgentes para alcanzar las condiciones
operativas adecuadas, que garanticen la entrega de agua segura a la población.

El sistema de monitoreo del PSA consiste en la vigilancia de la aplicación de las medidas de control o barreras,
y el cumplimiento de los limites críticos, propuestos para disminuir los riesgos de contaminación del agua.

El monitoreo del PSA habitualmente no se basa en complicados análisis microbiológico o químicos, sino en
observaciones y prueba sencillas, tales como la medición de la turbidez, el cloro residual, o la comprobación
de la integridad estructural y las instalaciones.

El monitoreo constituye, junto con las medidas correctoras, el sistema de control para garantizar que se
consume agua potable. En la tabla siguiente, se puede apreciar el cuadro de monitoreo de los riesgos
identificados para un SAP que incluye el punto de monitoreo, frecuencia y el responsable de realizar la
actividad respectiva.

TABLA N° 15: CUADRO MONITOREO DE LOS PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL (PCC) DEL SISTEMA
UNIDAD DEL MEDIDAS DE PROCESO DE LÍMITES ¿DÓNDE ¿CÓMO FRECUENCIA DE ¿QUIÉN
PARÁMETRO ACCIÓN CORRECTIVA**
SAP-LP CONTROL MONITOREO CRÍTICOS* MONITOREAR? MONITOREAR? MONITOREO MONITOREA?

* Confirma que el proceso está bajo control


** El límite crítico se ha excedido, se requiere acción correctiva o de urgencia

Para algunas medidas de control, puede ser necesario


definir “límites críticos” más allá de los cuales disminuye la
confianza en la seguridad del agua.

Si se produce desviaciones con respectos a estos límites


críticos, suele ser preciso adoptar medidas urgentes y puede
ser necesario notificar de inmediato al centro o puesto de
salud local, a los usuarios/consumidores o aplicar un plan de
contingencias para el suministro de agua de otras fuentes o
ambas cosas.

19
PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA (PSA)
Guía Simplificada para la implementación en el área Rural del Ecuador

PASO 4.-ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE MEJORAS INCRE-


MENTAL

Como resultado del PASO 3, se tiene una lista de los riesgos en el sistema de agua, que se clasifican en
función de la importancia que el Equipo-PSA piensa que son.

También se han identificado si ya se están haciendo lo suficiente para evitar que esos eventos peligrosos
sucedan o se necesitan mejoras para proteger la seguridad del agua. Normalmente se logrará estas mejoras
ya sea agregando nuevas medidas de control o mediante la mejora de los controles existentes.

Puede que no existan medidas de control para algunos riesgos, razón por la cual, es necesario elaborar un
plan de mejoras o modernización del sistema de agua potable, que incluyan programas a corto, mediano o
largo plazo, así como, el responsable de la gestión, los recursos y una fecha probable de implementación.

Por lo expuesto, se debe elaborar un plan de acciones correctivas para controlar o mitigar los riesgos altos,
así como las mejoras para el sistema, que conlleven al aseguramiento de la calidad del agua que se distribuye
a la población.

Cuanto se describa las acciones necesarias de mejora, tanto más probable es que es que se harán.

Por lo general, el plan incluye mejoras que la JAAP y comunidad pueden


hacer de inmediato con recursos limitados: por ejemplo, la limpieza de NOTA: El Equipo-PSA será
los tanques. Otras acciones o actualizaciones del sistema pueden tomar responsable de monitorear la
más tiempo y recursos financieros: por ejemplo, la instalación de una implementación del plan de
unidad de cloración, protección de las cuencas. mejoras.

Este plan de mejoras debería mostrar todas las medidas que pretende
realizar, incluyendo los pequeños pasos que se realizarán de inmediato y las acciones más grandes que ha
identificado como importantes, a pesar de que se carecen de financiamiento en el momento.

Tenga en cuenta que las nuevas medidas de control a veces pueden introducir nuevos riesgos que deben
ser abordados por el Equipo- PSA. Por ejemplo, si usted pone cloración, algunos consumidores quizás no
les guste el nuevo sabor del cloro y pueden empezar a tomar agua de fuentes alternativas, potencialmente
inseguras. A fin de evitar este tipo de comportamiento, la educación comunitaria y abordar la percepción
del gusto será vital.

Elaboración Plan de Mejoras, taller PSA Pesillo-Imbabura, Pedro Moncayo, 2015

20
PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA (PSA)
Guía Simplificada para la implementación en el área Rural del Ecuador

En la tabla siguiente se puede apreciar una matriz para elaborar el plan de mejoras para un sistema de agua
potable.

TABLA N° 16:PLAN DE MEJORAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

MEJORAS A REALIZAR
MEDIDAS DE
MITIGACIÓN
UNIDAD DEL PROPUESTAS PARA
EVENTOS TIPO DE ¿QUIEN LO
SISTEMA DE GARANTIZAR LA ¿QUE VAMOS A
PELIGROSO PELIGRO REALIZARA Y/O ¿RECURSOS? ¿CUANDO?
AGUA CALIDAD DEL AGUA REALIZAR?
QUE TOMA LA GESTIONARA?
POBLACIÓN

NOTA: Si la JAAP ya tiene un manual


NOTA: Con un plan de mejora detallada de operación de su sistema de agua
se puede demostrar al ARCA lo que hay potable, el Equipo-PSA debe revisarlo
que hacer para mejorar su sistema de para asegurarse de que está al día. Si
agua, y utilizar esto como una base para aún no dispone de instrucciones claras
la búsqueda de apoyo financiero de los a seguir para operar y mantener el
Gobiernos Autónomos Descentralizados sistema, debe solicitar apoyo técnico
Municipales, otro donante u ONG. para crear.

21
PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA (PSA)
Guía Simplificada para la implementación en el área Rural del Ecuador

PASO 5.-MONITOREO DE MEDIDAS DE CONTROL Y VERIFICAR LA EFECTIVIDAD


DEL PSA.

Hay dos tipos de monitoreo que son partes integrales del PSA: vigilancia de su cumplimiento y monitoreo
operacional.

La primera es la prueba de calidad del agua potable que el sistema distribuye, para confirmar que cumple
con los estándares de calidad del agua, lo cual los realiza el Ministerio de Salud Pública (MSP) del Ecuador,
esto se llama “la vigilancia de la calidad del agua”. La comprobación periódica del agua de consumo es muy
importante. Confirma la seguridad del agua de consumo en determinados puntos en el tiempo, y ayuda
verificar si el PSA funciona correctamente.

Además de la conformidad mediante la vigilancia de calidad del agua por el MSP, el Equipo-PSA debe realizar
“monitoreo operativo”.

5.1-Monitoreo operacional

Los controles de supervisión operacionales sirven para confirmar que las medidas de control están
trabajando adecuadamente para evitar que se produzca la contaminación del agua. Por ejemplo, en lugar
de confiar únicamente en la vigilancia de la calidad del agua para detectar la contaminación fecal, se puede
comprobar regularmente la integridad de la cerca para evitar el acceso de los animales a la zona de la cuenca
de captación y la contaminación del agua.

Es fundamental que la JAAP documente todos los eventos, incidentes o desviaciones imprevistas ocasionados
durante la operación del sistema que afecten la calidad del agua, así como las acciones de emergencia
implementadas.

La JAAP documentará las acciones realizadas bajo condiciones normales de operación del SAP; y cuando el
sistema está operando en situaciones accidentales o de emergencia (acciones correctivas).

El monitoreo operacional implica realiza mediciones y observaciones rápidas y fáciles


por el Equipo-PSA de forma frecuente y regular.

Los ejemplos incluyen observaciones visuales durante las inspecciones in situ semanales
(por ejemplo, comprobando la integridad de la cerca en la captación, o las prácticas de los
consumidores durante el manipuleo del agua en la vivienda) y las pruebas de calidad de agua
todos los días para los parámetros indicadores simples (como la turbidez en el agua cruda o
cloro residual en los embalses de almacenamiento y redes de distribución).

5.2-Verificacion y validación

Posterior al monitoreo operacional del PSA, es necesario realizar una actividad de verificación, a fin de apreciar
los efectos de las medidas de control establecidas, y, por lo tanto, si el sistema de agua está funcionando con
seguridad, caso contrario, realizar los ajustes pertinentes a las medidas de control definidas.

Si la inspección o resultados de los exámenes indican problemas, este podría siempre desencadenar la
acción para corregir las fallas de manera oportuna.

La verificación interna debe ser realizada por la JAAP y el Equipo-PSA, apoyados por técnicos expertos en el
tema.

La verificación externa, la debería realizar una autoridad local encargada de la regulación o vigilancia de la
calidad del agua, la más cercana a la comunidad (MSP, ARCA).

22
PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA (PSA)
Guía Simplificada para la implementación en el área Rural del Ecuador

Procedimientos de gestión: Las instrucciones escritas que describen los pasos o acciones
que deben tomarse durante condiciones de funcionamiento normales y para las acciones
correctivas cuando los parámetros de monitoreo operativos alcanzan o incumplan los límites
operacionales. Estos son a menudo llamados "procedimientos operativos estándar".

Además, los procedimientos de gestión de emergencia deberían ser desarrollado para


cualquier imprevisto o desviaciones que puede ocurrir.

PASO 6.-DOCUMENTACIÓN, REVISAR Y MEJORAR TODOS LOS ASPECTOS DE LA


IMPLEMENTACIÓN DEL PSA

El propósito del PASO 6 es para documentar el estado y el nivel de funcionamiento y la gestión del sistema
de abastecimiento de agua y asegurar que la metodología de PSA se incrusta en las operaciones normales
de la JAAP y que el PSA sigue siendo actualizado y eficaz.

El mantenimiento regular y diligente de las infraestructuras de abastecimiento de agua y la atención


permanente a las tareas operativas importantes, son esenciales para asegurar un suministro continuo de
agua potable en su comunidad.

La tarea es asegurarse que la JAAP responsable de la gestión del suministro de agua tiene paso a paso
las instrucciones para la realización de las importantes tareas de operación y mantenimiento (a menudo
referido como “procedimientos operativos estándar”), tales como la limpieza de los tanques de reservas y
el funcionamiento de la unidad de cloración.

Esta instrucción le dará confianza al operador, que siempre sabrá qué hacer y cuándo. Las instrucciones
serán útiles cuando nuevos operadores necesitan ser entrenados, o cuando el operador se enferma o tiene
licencia y necesita ser reemplazado.

Como parte de sus reuniones, el Equipo-PSA, debe revisar periódicamente su PSA para comprobar si todavía
refleja la situación actual. Para ello, revisará todas las tareas PSA y plantillas antes descritas y responderá las
siguientes preguntas:

• ¿Ha cambiado sustancialmente el sistema de suministro de agua potable?

• ¿Se han identificado nuevos riesgos?

• ¿Las medidas de control funcionan?

• ¿Los resultados de las pruebas de calidad del agua son satisfactorias?

• ¿Qué acciones de mejoras se han completado y cuáles están pendientes?

23
PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA (PSA)
Guía Simplificada para la implementación en el área Rural del Ecuador

EVENTOS PSA
Eventos PSAS en los cuales el consultor participó como facilitador y capacitador

Ecuador, Quito, 28 de octubre al 01 de noviembre del 2012, “Taller Regional de Capacitacion


en Desarrollo de Planes de Seguridad del Agua (PSA)”, organizado por GWOPA-ONU-HABITAT
y la Empresa Pública Metropilitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS) de Quito, con
al apoyo de IWA y CAPTNET.

Ecuador, Pedro Moncayo, 10 junio 2015. Orga-


nizado por: Banco de Desarrollo del Ecuador y
GADM Pedro Moncayo.

Bolivia, Santa Cruz de la Sierra, del 16 al 17 de


noviembre del 2010. Organizado por: OPS-CEPIS,
ONU-HABITAT, FEDECAAS

Bolivia-Cochabamba.21 al 22 de octubre del 2009,


organizado por La Red Latinoamericana de PSA,
ABIS, el CODESAB, Alianza A gua Segura, UNICEF,
OPS y ONU-Habitat.

24
PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA (PSA)
Guía Simplificada para la implementación en el área Rural del Ecuador

BIBLIOGRAFIA

• Guía de Capacitación en Planes de Seguridad del Agua al Consejo de Coordinación del Juntas
Administradoras de Agua Potable Pesillo-Imbabura, Banco de Desarrollo del Ecuador, Ing. Marcelo
Encalada, Otavalo, Ecuador, 2015.

• Elaboración del Plan de Seguridad del Agua para Lomas del Pagador, Ing. Marcelo Encalada, AGUATUYA,
Cochabamba, Bolivia, 2011

• Guía Amigable para la aplicación de Planes de Seguridad del Agua en el Sector Rural de Honduras, Ing.
Lizeira Barahona, Ing. Senia Rodríguez, Dra. Mirna Argueta, Tegucigalpa. Honduras, 2011.

• Manual para el Desarrollo de Planes de Seguridad del Agua, Bartram J, Corrales L, Davison A, Deere D,
Drury D, Gordon B, Howard G, Rinehold A, Stevens M., OMS, 2009

• Water safety plan: a field guide to improving drinking-water safety in small communities, World Health
Organization 2014

• Water Safety Planning for Small Community Water Supplies, World Health Organization, 2012

25

S-ar putea să vă placă și