Sunteți pe pagina 1din 38

TALLER DE EMPRESAS

DOCENTE: RICARDO MARTÍNEZ D.

I. CUESTIONARIO DE TEMAS SUGERIDOS

1. ¿Cuáles son los factores que inciden en la obtención de la materialidad


de las cuentas?

2. ¿Cuál es el objetivo de la matriz de riesgo?


Determinar el nivel de riesgo de las empresas auditadas, a través de sus
macroprocesos críticos, la cual sirve de insumo para el proceso de planificación del
trabajo de auditoría y la evaluación al sistema de control interno. Permite evaluar la
efectividad de una adecuada gestión y administración de los riesgos que pudieran
impactar los resultados y con ello, el logro de los objetivos de una organización”.
TALLER DE EMPRESAS
DOCENTE: RICARDO MARTÍNEZ D.

3. Indique las etapas de una auditoria

FASE PRELIMINAR
 Llamado a licitación
 Presentación de ofertas
 Evaluación de ofertas
 Adjudicación contrato
 Suscripción contrato
FASE DE PLANIFICACIÓN
 Conocimiento general de la empresa
 Evaluación general del sistema de control interno
 Evaluación de los riesgos
 Muestra representativa
 Determinación materialidad
 Programa de auditoría
FASE DE EJECUCIÓN
 Apertura papeles de trabajo
 Aplicación de pruebas de auditoría
 Obtención de evidencia y hallazgos
 Propuesta de ajuste contables
 Respuesta propuesta ajustes
 Cierre de papeles de trabajo
FASE DEL INFORME
 Análisis del examen de cuentas
 Análisis observaciones de control
 Redacción dictamen de auditoria
 Redacción informe control interno
 Entrega dictamen e informe sistema de control interno
TALLER DE EMPRESAS
DOCENTE: RICARDO MARTÍNEZ D.

4. ¿Cuál es el objetivo del cuestionario de control interno?


Básicamente un cuestionario de control interno con consiste en un listado de
preguntas a través de las cuales se pretende evaluar debilidades y fortalezas del
área. Generalmente el cuestionario de diseña para que las respuestas negativas
indiquen una deficiencia de control interno
Uno de los objetivos es determinar en qué grado puede depositar su confianza en
los controles internos de la empresa para establecer la naturaleza, momento de
realización y amplitud de los procedimientos de auditoría de estados financieros de
la empresa.

5. ¿Cuál es la finalidad de determinar el objetivo general y objetivos


específicos de una auditoría?
Son dos las razones principales:
l. Cuando faltan objetivos claramente definidos se carece de una base sólida para
seleccionar los procedimientos de auditoria necesarios para la obtención de la
evidencia requerida. Si no sabemos adónde vamos nos resultará sumamente difícil
seleccionar los medios adecuados para llegar.
2) La segunda razón importante para formular con claridad los objetivos está
relacionada con la evaluación de los resultados alcanzados.
El peligro que se deriva de no plantear adecuadamente los objetivos de auditoria es
que podemos ser ineficientes, es decir, realizar más trabajo de lo necesario,
dilapidando esfuerzos en áreas de poca significación o mínimo riesgo, o, peor aún,
inefectivos, obteniendo menos evidencias que las requeridas y no prestando la
debida atención a lo que realmente tiene importancia

6. ¿Cuál es el criterio para determinar el nivel de confiabilidad del SCI?

7. Indique los tipos de riesgos

Riesgo inherente
Este tipo de riesgo tiene ver exclusivamente con la actividad económica o
negocio de la empresa, independientemente de los sistemas de control
TALLER DE EMPRESAS
DOCENTE: RICARDO MARTÍNEZ D.

interno que allí se estén aplicando. Si se trata de una auditoría financiera es


la susceptibilidad de los estados financieros a la existencia de errores
significativos; este tipo de riesgo está fuera del control de un auditor por lo
que difícilmente se puede determinar o tomar decisiones para desaparecer
el riesgo ya que es algo innato de la actividad realizada por la empresa. Entre
los factores que llevan a la existencia de este tipo de riesgos esta la
naturaleza de las actividades económicas, como también la naturaleza de
volumen tanto de transacciones como de productos y/o servicios, además
tiene relevancia la parte gerencial y la calidad de recurso humano con que
cuenta la entidad.

Riesgo de control
Aquí influye de manera muy importante los sistemas de control interno que
estén implementados en la empresa y que en circunstancias lleguen a ser
insuficientes o inadecuados para la aplicación y detección oportuna de
irregularidades. Es por esto la necesidad y relevancia que una administración
tenga en constante revisión, verificación y ajustes los procesos de control
interno. Cuando existen bajos niveles de riesgos de control es porque se
están efectuando o están implementados excelentes procedimientos para el
buen desarrollo de los procesos de la organización. Entre los factores
relevantes que determina este tipo de riesgo son los sistemas de información,
contabilidad y control.

Riesgo de detección
Este tipo de riesgo está directamente relacionado con los procedimientos de
auditoría por lo que se trata de la no detección de la existencia de errores en
el proceso realizado. La Responsabilidad de llevar a cabo una auditoria con
procedimientos adecuados es total responsabilidad del grupo auditor, es tan
importante este riesgo que bien trabajado contribuye a debilitar el riesgo de
control y el riesgo inherente de la compañía. Es por esto que un proceso de
auditoría que contenga problemas de detección muy seguramente en el
TALLER DE EMPRESAS
DOCENTE: RICARDO MARTÍNEZ D.

momento en que no se analice la información de la forma adecuada no va a


contribuir a la detección de riesgos inherentes y de control a que está
expuesta la información del ente y además se podría estar dando un
dictamen incorrecto.

8. ¿Qué es la referenciación cruzada?

Se refiere a la interrelación de asuntos contenidos en uno o varios documentos


analizados o papel de trabajo, con las anotaciones de datos, cifras, etc., incluidos
en otros papeles de trabajo
Sirven para identificar aquellas otras hojas de trabajo de las que se ha importado
información o de las que se ha exportado información.

9. Comente acerca de la finalidad de las marcas de auditoría


 Dejar constancia del trabajo realizado.
 Facilitar el trabajo y ayudar a que se aproveche al máximo el espacio de la
cédula, pues evitan describir detalladamente las actividades efectuadas
para la revisión de varias partidas.
 Agilizar la supervisión, ya que permiten comprender de inmediato el trabajo
realizado.
 Identificar y clasificar las técnicas y procedimientos utilizados en la
auditoria.
TALLER DE EMPRESAS
DOCENTE: RICARDO MARTÍNEZ D.

10. ¿Cuáles son las pruebas sustantivas? Ejemplifique.

Las pruebas sustantivas consisten en comprobaciones diseñadas para


obtener evidencia de la validez y propiedad de las transacciones y saldos
que van formando los estados financieros de una organización; incluyen
comprobaciones de detalles, como las aplicaciones de muestreo o pruebas
selectivas, y procedimientos analíticos, diseñados para detectar errores e
irregularidades en la información financiera y sus acumulaciones, dichas
pruebas son básicas para determinar la opinión final a los estados
financieros. Es decir, que se tiene como pruebas sustantivas, los
procedimientos de auditoría dirigidos o examinados a obtener evidencia de
validez y corrección del manejo contable de las transacciones y los estados
financieros y detección de errores o irregularidades en ellos.

Como ejemplo específico del uso de las pruebas sustantivas dentro del
proceso de confirmaciones de cuentas por cobrar, por ventas ordinarias,
ventas a plazos, etc., el auditor puede decidir confirmar por separado, las
facturas pendientes de los créditos por cobrar, por ventas ordinarias de los
saldos pendientes de cuentas a plazos. En el caso de una entidad financiera
el auditor puede entrar a confirmar por separado los pagarés de clientes por
préstamos ordinarios de los pagarés de los clientes por créditos especiales,
como son aquellos motivos de redescuento, etc. En la fase de conclusión de
la prueba, el auditor primero deberá evaluar cada una de estas
subpoblaciones y combinar luego las evaluaciones para llegar a una
conclusión sobre toda la población o universo.

La evidencia requerida, o sea la tercera norma de auditoría relacionada con


la ejecución del trabajo del auditor, se obtiene por medio de dos tipos de
procedimientos:
TALLER DE EMPRESAS
DOCENTE: RICARDO MARTÍNEZ D.

Pruebas de detalle de las transacciones y saldos.

Inspección analítica de razones y tendencias significativas e investigaciones de


fluctuaciones anormales y partidas cuestionables.

11. ¿Cuáles son las pruebas de cumplimiento? Ejemplifique.

Las pruebas de cumplimiento son las que tratan de obtener evidencia sobre el
cumplimiento y aplicación correcta de los procedimientos de control interno
existentes.
Una prueba de cumplimiento es el examen de la evidencia disponible de que una o
más técnicas de control interno están operando durante el periodo de auditoría.

El auditor deberá obtener evidencia de auditoría mediante pruebas de cumplimiento


de:

Existencia: el control existe


Efectividad: el control está funcionando con eficiencia
Continuidad: el control ha estado funcionando durante todo el periodo.
El objetivo de las pruebas de cumplimiento es quedar satisfecho de que una técnica
de control estuvo operando efectivamente durante todo el periodo de auditoría.

12. Indique los componentes de control interno según COSO

Ambiente de Control.
Evaluación de Riesgos.
Actividades de Control.
Información y Comunicación.
Supervisión o Monitoreo.
TALLER DE EMPRESAS
DOCENTE: RICARDO MARTÍNEZ D.

13. Asiento contable de constitución de sociedad (acciones)

14. Relación entre muestra y razonabilidad

15. Diferencia entre la técnica de confirmación y conciliación.


La circularización consiste en documentos que son remitidos directamente por el
representante legal de la empresa auditada, en los que se solicita que algunos de
los clientes, o bancos, o proveedores, etc., con los cuales la empresa tiene vínculos
comerciales, le colaboren haciendo llegar directamente a los auditores o revisores
fiscales la información relacionada en el documento de solicitud para lograr de esa
forma una contratación de información que facilite verificar la validez de las cifras
financieras que se están auditando. Por tanto, la circularización constituye una
prueba que valida las transacciones y los saldos que aparecen en las cuentas de la
sociedad auditada con terceros.
La conciliación de cuenta es un proceso que permite confrontar y conciliar los
valores económicos que una empresa tiene registrados sobre una cuenta, con sus
movimientos bancarios, así como clasificar el libro auxiliar de contabilidad para
confrontarlo con el extracto. La conciliación bancaria no busca en ningún momento
legalizar los errores, ya que es una mecánica que permite identificar las diferencias
y sus causas para luego proceder a realizar los respectivos ajustes y conexiones

16. En qué etapa de una auditoría financiera se cierra el papel de trabajo

FASE DE EJECUCIÓN
 Apertura papeles de trabajo
 Aplicación de pruebas de auditoría
 Obtención de evidencia y hallazgos
 Propuesta de ajuste contables
 Respuesta propuesta ajustes
 Cierre de papeles de trabajo
TALLER DE EMPRESAS
DOCENTE: RICARDO MARTÍNEZ D.

II. EXPLIQUE Y/O APLIQUE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:

1. Reforma Tributaria
Simplificación del Impuesto a la Renta
Se establece que algunos contribuyentes, a contar del año 2017, podrán optar entre
el sistema de Renta Atribuida o por el sistema Semi Integrado.
Impuesto al Valor Agregado
No afectación con IVA a los contratos de leasing de inmueble no amoblados
celebrados antes del 1 de enero de 2016
Estarán totalmente liberadas de IVA tanto las cuotas de arriendo como las
transferencias de inmuebles no amoblados, pagadas con motivo de contratos de
leasing celebrados con anterioridad al 1 de enero de 2016.

Asimismo, se precisa que los leasings sobre inmuebles estarán gravados cuando
sean realizados por un vendedor, estableciéndose una presunción de habitualidad.
Crédito especial del IVA en ventas de viviendas con subsidios
Se amplía el derecho al crédito especial del artículo 21 del Decreto Ley N° 910, a
viviendas financiadas con subsidio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en
aquellos casos que el subsidio se otorgue a viviendas de hasta 2.200 UF.
TALLER DE EMPRESAS
DOCENTE: RICARDO MARTÍNEZ D.

Las empresas constructoras que vendan viviendas con subsidio, y por tanto estén
exentas de IVA, podrán utilizar el beneficio que establece el mencionado Decreto
Ley N° 910.

Promesas de venta de inmuebles


A contar del 1 de enero de 2016 las promesas de venta de inmuebles ya no serán
hechos gravados con IVA. De esta forma, los pagos que se realicen al suscribir las
promesas no estarán afectos con IVA, por lo que todo el impuesto que
eventualmente corresponda aplicar en una venta de inmueble, se devengará al
momento de suscribirse el contrato de compraventa.

Ampliación del plazo de exención para la venta de inmuebles con permiso de


edificación hasta 2017
La exención de IVA para la venta de inmuebles con permisos de edificación anterior
al 1 de enero de 2016 se extiende a proyectos que, teniendo dicho permiso a esa
fecha, se encuentren terminados en el año 2016 y cuyas solicitudes de recepción
de obra definitiva se haya ingresado a la Dirección de Obras Municipales, sin que
sea relevante la fecha en que se vendan los inmuebles.
Tratamiento del IVA en ventas forzadas y eliminación de presunción
La Ley declara exentas de IVA todas las ventas forzadas, como las que se realizan
previo decreto judicial que las autorice, en procedimientos de cobro de la Tesorería
General de la República, o de bancos y otras entidades financieras. En los casos
que el acreedor se haya adjudicado un bien en tales procedimientos y tenga la
obligación legal de enajenarlo dentro de un plazo, en esta segunda venta tampoco
se considerará vendedor habitual.

Además, se elimina la presunción de habitualidad en el caso de venta de edificios


por pisos o departamentos, con el objeto de otorgar mayor certeza a los ,
considerando también que esa hipótesis ya se encuentra cubierta por la definición
general de “venta” y “vendedor”.
TALLER DE EMPRESAS
DOCENTE: RICARDO MARTÍNEZ D.

Exención de IVA a contratos de leasing sobre inmuebles con subsidio


Al igual que las ventas de viviendas con subsidio, los contratos de leasing de
inmuebles financiados con subsidios estarán exentos de IVA.
Deducción de intereses y costo del terreno de la base imponible del IVA en el leasing
Se podrá rebajar, de la base imponible del impuesto que grava las cuotas de leasing
de inmuebles, el componente correspondiente a intereses.
Efecto en el impuesto a la renta del beneficio del artículo 8° transitorio de la Ley
N°20.780
La Ley de Reforma Tributaria permitió a los contribuyentes que a partir del año 2016
deban recargar el IVA en sus operaciones, puedan reconocer los créditos fiscales
de dicho impuesto que hubiesen soportado en la adquisición o construcción de los
inmuebles que vendan a partir de esa fecha. Dichos créditos solo podrán ser los
soportados dentro de los tres años anteriores a la venta.

La Ley precisa el efecto de esta norma en el Impuesto a la Renta, señalando que


dichos créditos deberán rebajarse del costo del activo, en la medida que hayan
formado parte del mismo, lo que deja sin efecto la interpretación efectuada por el
SII, que trataba el crédito fiscal utilizado como un ingreso afecto al Impuesto a la
Renta y a la obligación de realizar pagos provisionales.

Perfeccionamiento de la exención del IVA a la importación de bienes de capital


Se establece que el plazo de 12 meses para la aplicación de la exención a la
importación de bienes de capital se cuenta no solo desde la importación de los
bienes, sino que también desde el otorgamiento de permisos ambientales o de la
concesión de uso oneroso de terreno.

Además, se precisa que no corresponde al Ministerio de Hacienda “certificar” el


cumplimiento de los requisitos exigidos, sino más bien constatarlos en el marco de
la resolución que deba dictar de acuerdo a los antecedentes aportados por el
contribuyente.
Perfeccionamiento de la norma general anti-elusión
TALLER DE EMPRESAS
DOCENTE: RICARDO MARTÍNEZ D.

Precisión a la vigencia de la norma


Se precisa que no podrán aplicarse estas disposiciones respecto de los efectos
provenientes de hechos, actos o negocios, o conjunto o serie de ellos, realizados o
concluidos con anterioridad al 30 de septiembre de 2015, salvo que a partir de esa
fecha se hayan modificado las características o elementos que determinan sus
consecuencias jurídicas para la legislación tributaria. En ese caso, la norma podrá
aplicarse respecto de los efectos que surjan por dichas modificaciones, y en la
medida en que constituyan abuso o simulación.

Modificaciones al derecho de consulta sobre aplicación de la norma antielusión


La ley amplía el universo de sujetos que podrán obtener un pronunciamiento
anticipado, de carácter general, relativo a la aplicación de la norma general
antielusión. Sin embargo, al no existir un interés actual comprometido, la respuesta
del SII no será vinculante.

Además, se precisa que expirado el plazo del SII para contestar dicha consulta, ésta
se entenderá como no presentada para todos los efectos legales.

2. Principios contables
1 Equidad
La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en
contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables, pueden
encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto.
De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo
que reflejen con equidad los distintos intereses en juego en una entidad dada. Este
principio en el fondo es el postulado básico o principio fundamental al que está
subordinado el resto.
2 Entidad contable
Los estados financieros se refieren a entidades económicas específicas, que son
distintas al dueño o dueños de la misma.
3 Empresa en marcha
TALLER DE EMPRESAS
DOCENTE: RICARDO MARTÍNEZ D.

Se presume que no existe un límite de tiempo en la continuidad operacional de la


entidad económica y, por consiguiente, las cifras presentadas no están reflejadas a
sus valores estimados de realización. En los casos en que existan evidencias
fundadas que prueben lo contrario, deberá dejarse constancia de este hecho y su
efecto sobre la situación financiera.
4 Bienes económicos
Los estados financieros se refieren a hechos, recursos y obligaciones económicas
susceptibles de ser valorizados en términos monetarios.
5 Moneda
La contabilidad mide en términos monetarios, lo que permite reducir todos sus
componentes heterogéneos a un común denominador.
6 Período de tiempo
Los estados financieros resumen la información relativa a períodos determinados
de tiempo, los que son conformados por el ciclo normal de operaciones de la
entidad, por requerimientos legales u otros.
7 Devengado
La determinación de los resultados de operación y la posición financiera deben
tomar en consideración todos los recursos y obligaciones del período, aunque éstos
hayan sido o no percibidos o pagados, con el objeto que de esta manera los costos
y gastos puedan ser debidamente relacionados con los respectivos ingresos que
generan.
8 Realización
Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea,
cuando la operación que las origina queda perfeccionada desde el punto de vista
de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado
fundadamente todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con
carácter general que el concepto "realizado" participa del concepto de devengado.
9 Costo histórico
El registro de las operaciones se basa en costos históricos (producción, adquisición
o canje), salvo que para concordar con otros principios se justifique la aplicación de
un criterio diferente (valor de realización). Las correcciones de las fluctuaciones del
TALLER DE EMPRESAS
DOCENTE: RICARDO MARTÍNEZ D.

valor de la moneda, no constituyen alteraciones a este principio, sino meros ajustes


a la expresión numeraria de los respectivos costos.
10 Objetividad
Los cambios en activos, pasivos y patrimonio deben ser contabilizados tan pronto
sea posible medir esos cambios objetivamente.
11 Criterio prudencial
La medición de recursos y obligaciones en la contabilidad, requiere que
estimaciones sean incorporadas para los efectos de distribuir costos, gastos e
ingresos entre períodos de tiempo relativamente cortos y entre diversas actividades.
La preparación de estados financieros, por lo tanto, requiere que un criterio sano
sea aplicado en la selección de la base a emplear para lograr una decisión prudente.
Esto involucra que ante dos o más alternativas debe elegirse la más conservadora.
Este criterio no debe ser afectado por la presunción que los estados financieros
podrían ser preparados en base a una serie de reglas inflexibles. En todo caso los
criterios adoptados deben ser suficientemente comprobables para permitir un
entendimiento del razonamiento que se aplicó.
12 Significación o importancia relativa
Al ponderar la correcta aplicación de los principios y normas, debe necesariamente
actuarse con sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no
encuadran con los principios y normas aplicables y que, sin embargo, no presentan
problemas debido a que el efecto que producen no distorsiona a los estados
financieros considerados en su conjunto. Desde luego, no existe una línea
demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es significativo, y debe aplicarse
el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada caso de acuerdo con las
circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en los
activos, pasivos, patrimonio, o en el resultado de las operaciones del ejercicio
contable.
13 Uniformidad
Los procedimientos de cuantificación utilizados deben ser uniformemente aplicados
de un período a otro. Cuando existan razones fundadas para cambiar de
procedimientos, deberá informarse este hecho y su efecto.
TALLER DE EMPRESAS
DOCENTE: RICARDO MARTÍNEZ D.

14 Contenido de fondo sobre la forma


La contabilidad pone énfasis en el contenido económico de los eventos, aun cuando
la legislación puede requerir un tratamiento diferente.
15 Dualidad económica
La estructura de la contabilidad descansa en esta premisa (partida doble) y está
constituida por: a) recursos disponibles para el logro de los objetivos establecidos
como meta y b) las fuentes de éstos, las cuales también son demostrativas de los
diversos pasivos contraídos.
16 Relación fundamental de los estados financieros
Los resultados del proceso contable son informados en forma integral mediante un
estado de situación financiera y por un estado de cuentas de resultado, siendo
ambos necesariamente complementarios entre sí.
17 Objetivos generales de la información financiera
La información financiera está destinada básicamente para servir las necesidades
comunes de todos los usuarios.
También se presume que los usuarios están familiarizados con las prácticas
operacionales, el lenguaje contable y la naturaleza de la información presentada.
18 Exposición
Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica
y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación
financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren.

3. Componentes COSO

Entorno de control:El entorno de control marca la pauta del funcionamiento de una


empresa e influye en la concienciación de sus empleados respecto al control. Es la
base de todos los demás componentes del control interno, aportando disciplina y
estructura. Los factores del entorno de control incluyen la integridad, los valores
éticos y la capacidad de los empleados de la empresa, la filosofía de dirección y el
estilo de gestión, la manera en que la dirección asigna autoridad y las
TALLER DE EMPRESAS
DOCENTE: RICARDO MARTÍNEZ D.

responsabilidades y organiza y desarrolla profesionalmente a sus empleados y la


atención y orientación que proporciona al consejo de administración.

Evaluación de los riesgos: Las organizaciones, cualquiera sea su tamaño, se


enfrentan a diversos riesgos de origen externos e internos que tienen que ser
evaluados. Una condición previa a la evaluación del riesgo es la identificación de
los objetivos a los distintos niveles, vinculados entre sí e internamente coherentes.
La evaluación de los riesgos consiste en la identificación y el análisis de los riesgos
relevantes para la consecución de los objetivos, y sirve de base para determinar
cómo han de ser gestionados los riesgos. Debido a que las condiciones
económicas, industriales, legislativas y operativas continuarán cambiando
continuamente, es necesario disponer de mecanismos para identificar y afrontar los
riesgos asociados con el cambio.

Actividades de control: Las actividades de control son las políticas y los


procedimientos que ayudan a asegurar que se lleven a cabo las instrucciones de la
dirección de la empresa. Ayudan a asegurar que se tomen las medidas necesarias
para controlar los riesgos relacionados con la consecución de los objetivos de la
empresa. Hay actividades de control en toda la organización, a todos los niveles y
en todas las funciones. las actividades de control se clasifican en; controles
preventivos, controles de detección, controles correctivos, controles manuales o de
usuario, controles informáticos o de tecnología de información, y controles de la
dirección. Independientemente de la clasificación que se adopte, las actividades de
control deben ser adecuadas para los riesgos.

Información y comunicación: Se debe identificar, recopilar y comunicar información


pertinente en forma y plazo que permitan cumplir a cada empleado con sus
responsabilidades. Los sistemas informáticos producen informes que contienen
información operativa, financiera y datos sobre el cumplimiento de las normas que
permite dirigir y controlar el negocio de forma adecuada. Dichos sistemas no sólo
manejan datos generados internamente, sino también información sobre
TALLER DE EMPRESAS
DOCENTE: RICARDO MARTÍNEZ D.

acontecimientos internos, actividades y condiciones relevantes para la toma de


decisiones de gestión así como para la presentación de información a terceros.
También debe haber una comunicación eficaz en un sentido más amplio, que fluya
en todas las direcciones a través de todos los ámbitos de la organización, de arriba
hacia abajo y a la inversa. El mensaje por parte de la alta dirección a todo el personal
ha de ser claro; las responsabilidades del control han de tomarse en serio. Los
empleados tienen que comprender cual es el papel en el sistema de control interno
y como las actividades individuales estén relacionadas con el trabajo de los demás.
Por otra parte, han de tener medios para comunicar la información significativa a los
niveles superiores. Asimismo, tiene que haber una comunicación eficaz con
terceros, como clientes, proveedores, organismos de control y accionistas.

Supervisión o monitoreo: Los sistemas de control interno requieren supervisión, es


decir, un proceso que comprueba que se mantiene el adecuado funcionamiento del
sistema a lo largo del tiempo. Esto se consigue mediante actividades de supervisión
continuada, evaluaciones periódicas o una combinación de ambas cosas. La
supervisión continuada se da en el transcurso de las operaciones. Incluye tanto las
actividades normales de dirección y supervisión, como otras actividades llevadas a
cabo por el personal en la realización de sus funciones. El alcance y la frecuencia
de las evaluaciones periódicas dependerán esencialmente de una evaluación de los
riesgos y de la eficacia de los procesos de supervisión continuada. Las deficiencias
detectadas en el control interno deberán ser notificadas a niveles superiores,
mientras que la alta dirección y el consejo de administración deberán ser informados
de los aspectos significativos observados. El alcance y frecuencia de las actividades
de supervisión dependen de los riesgos a controlar y del grado de confianza que
inspira a la dirección el proceso de control. La supervisión de los controles internos
puede realizarse mediante actividades continuas incorporadas a los procesos
empresariales y mediante evaluaciones separadas por parte de la dirección, de la
función de auditoria interna o de personas independientes. Las actividades de
supervisión continua destinadas a comprobar la eficacia de los controles internos
TALLER DE EMPRESAS
DOCENTE: RICARDO MARTÍNEZ D.

incluyen las actividades periódicas de dirección y supervisión, comparaciones,


conciliaciones, y otras acciones de rutina.

4. Clasificación de las Empresas


En el contexto chileno, las empresas se pueden clasificar o agrupar de la siguiente
manera:
Tamaño o Magnitud
Microempresa: Sociedad compuesta desde 1 a 5 trabajadores, y/o su volumen de
ventas oscila entre 0 a 2.400 U.F Anuales.
Pequeña Empresa: Sociedad compuesta desde 6 a 50 trabajadores, y/o su volumen
de ventas oscila entre 2.401 a 25.000 U.F Anuales.
Mediana Empresa: Sociedad compuesta desde 50 a 400 trabajadores, y/o su
volumen de ventas oscila entre 25.001 a 100.000 U.F al año.
Gran Empresa: Sociedad compuesta desde 400 a más trabajadores y/o su volumen
de ventas es mayor a las 100.001 U.F al año.
Actividad o giro
Empresa Fabril/Industrial: Son aquellas de extracción o producción de bienes por
transformación de determinados insumos o materias primas en productos
físicamente diferentes.
Empresa Comercial: Dedicada a la compra de bienes de consumo y/o durables,
para una posterior venta sin hacer un proceso que provoque otro producto
físicamente diferente. Es decir, se vende lo mismo que se compra.
Empresa de Servicios: Dedicada al comercio de Intangibles y/o prestación de
servicios.
TALLER DE EMPRESAS
DOCENTE: RICARDO MARTÍNEZ D.

Empresas Financieras: Su función es ser Intermediario financiero y prestar servicios


financieros y de negocio.
Sector económico al que pertenece
Sector Primario: Dedicado a la extracción de recursos naturales.
Sector Secundario: Son aquellos que transforman las materias primas en productos
terminados.
Sector Terciario: Relacionada con el comercio y los servicios.
Sector Cuaternario: Relacionada con la informática y comunicaciones

Origen del Capital


Empresas Públicas: Es el tipo de empresa en que el capital y la administración le
pertenecen al estado.
Empresa Privada: Son aquellas en que el Capital y la administración provienen de
Particulares.
Empresa Mixta: Es aquella en que el Capital y la Administración es compartida entre
el estado y los privados.
Constitución jurídica
Empresa Individual: Es aquella empresa cuyo propietario es un solo individuo, quien
se beneficia de las ganancias de su sociedad, pero también es el responsable de
asumir las perdidas aun a costa de su patrimonio personal. Este puede responder
incluso hasta con sus bienes personales (diferentes a los que el aportó a la
sociedad), quiere decir, es una sociedad ilimitada.
Empresa individual de Responsabilidad Limitada (EIRL): Son personas jurídicas,
con RUT y patrimonio propio, donde la responsabilidad es limitada, cuando se habla
de responsabilidad, se entiende que “la obligación con terceros se debe responder
solo hasta el monto aportado por el contribuyente”, y para términos de
administración, es el dueño de la sociedad.
Sociedad colectiva: Es una empresa compuesta por más de un dueño, la
característica de esta sociedad es que los socios responden ilimitadamente (hasta
con su patrimonio personal), la administración puede ser ejercida por todos los
TALLER DE EMPRESAS
DOCENTE: RICARDO MARTÍNEZ D.

socios, que se asigne por acuerdo de todos los socios que solo uno administre o
tercerizar dicha gestión y contratar un administrador para que cumpla dicha función.
Sociedad Limitada: Es una sociedad que se caracteriza porque los socios
responden solamente hasta el límite de sus aportes, pueden tener de dos a
cincuenta socios, y de superar este monto, pasa a convertirse en una sociedad
colectiva de responsabilidad ilimitada, los acuerdos tienen que ser unánimes (todos
los socios deben estar de acuerdo con las políticas acordadas), pero lo normal es
que se asigne un administrador para cumplir dicha labor.
Sociedad Anónima: Es una persona jurídica conformada por personas
denominadas accionistas que consolidan un capital común. Cumple con la función
de que al responder a terceros, se responde hasta el monto del aporte, estas
sociedades son administradas por un Directorio, que debe tener como mínimo tres
miembros, que deben elegir a su vez un presidente y un gerente, las decisiones se
toman por votación de mayoría. El porcentaje de participación se definirá por la
cantidad de acciones que posee con respecto al total de acciones que conforman el
capital.
Ámbito de la actividad
Empresas Locales: Son aquellas empresas que operan dentro de un municipio,
ciudad o pueblo.
Empresas Provinciales: Realizan sus operaciones en una provincia determinada de
un país.
Empresas regionales: Son aquellas donde operan en varias provincias de un país.
Empresas Nacionales: Son aquellas donde operan en todo un país. vi. Empresas
Multinacionales: Son aquellas donde opera en más de un país
Destino de los beneficios
Empresas con Fines de Lucro: Son aquellas cuyo propósito es generar ganancias
económicas y maximización de resultados a sus dueños. ii. Empresas sin fines de
Lucro: Son aquellas cuya finalidad es el bienestar social y el superávit que obtienen
es la ayuda económica.
TALLER DE EMPRESAS
DOCENTE: RICARDO MARTÍNEZ D.

5. Segmentación de mercado
la acción de dividir o fragmentar algo en distintas partes. En el Marketing, esta es
un paso fundamental del cual no podemos prescindir si deseamos elaborar
estrategias exitosas y efectivas.
Existen 4 tipos de segmentaciones:

Segmentación geográfica:

Cuando hablamos de segmentación geográfica nos referimos al espacio físico y el


entorno en el que se desenvuelve tu segmento. Realmente es importante identificar
hasta qué regiones tu empresa está preparada para llegar. Para éste tendremos en
cuenta las siguientes variables:

Región del mundo o del país.


Tamaño del país.
País.
Región.
Ciudad.
Clima.

Segmentación demográfica:
TALLER DE EMPRESAS
DOCENTE: RICARDO MARTÍNEZ D.

Este es uno de los enfoques más comunes al momento de segmentar tu público,


aquí tendrás en cuenta aspectos muy específicos de tu segmento. Recuerda, entre
más delimitado sea, más fácil llegarás a tus clientes potenciales.

Veamos las variables para tener en cuenta en este segmento. Alguna de estas no
serán muy necesarias para tu segmentación, analízala cuál aplica a tu caso y
empléalas.

Edad.
Sexo biológico.
Orientación sexual.
Tamaño de la familia.
Ciclo de vida familiar.
Ingresos familiares.
Profesión.
Nivel educativo.
Estatus Socio – Económico.
Religión.
Nacionalidad.
Cultura.
Segmentación Psicográfica:

Después de analizar tu público, te volverás todo experto en personalidades y


actitudes y notarás que hay millones de ellas, como bien se dice: “Cada persona es
un mundo”, lo cierto es que solo pocas de estas van enfocadas a tu público, entre
más claros sean tus objetivos más fácil llegarás a las personas indicadas.

Las variables por analizar en este caso serán:


TALLER DE EMPRESAS
DOCENTE: RICARDO MARTÍNEZ D.

Personalidad.
Estilo de vida.
Valores.
Actitudes.
Intereses.
Segmentación conductual:

Para esta, tendremos en cuenta el comportamiento de los usuarios, incluyendo


patrones de uso, sensibilidad al precio, lealtad a la marca, búsqueda de beneficios
y respuesta frente a un determinado producto.

Veamos las variables para tener en cuenta:

-Búsqueda del beneficio: Aquí se observarán los diferentes beneficios que buscan
los compradores al momento de elegir un producto: (Estándares de calidad,
financiación, asesorías, cumplimientos, entre otros)

-Ocasión de compra: Se podrá segmentar al comprador de la siguiente manera


según su frecuencia de compra: (frecuente, media, esporádica)

–Fidelidad a la marca: Aquí clasificarás el nivel de fidelidad que tiene con la marca,
este se verá cuando ya tengas tiempo en el mercado (Alta, media baja).

6. FODA
El análisis FODA es una herramienta de planificación estratégica, diseñada para
realizar una análisis interno (Fortalezas y Debilidades) y externo (Oportunidades y
Amenazas) en la empresa
Se recurre a ella para desarrollar una estrategia de negocio que sea solida a futuro,
a demás, el análisis FODA es una herramienta útil que todo gerente de empresa o
industria debe ejecutar y tomarla en consideración.
TALLER DE EMPRESAS
DOCENTE: RICARDO MARTÍNEZ D.

Fortalezas: los atributos o destrezas que una industria o empresa contiene para
alcanzar los objetivos.

Debilidades: lo que es perjudicial o factores desfavorables para la ejecución del


objetivo.

Oportunidades: las condiciones externas, lo que está a la vista por todos o la


popularidad y competitividad que tenga la industria u organización útiles para
alcanzar el objetivo

Amenazas: lo perjudicial, lo que amenaza la supervivencia de la industria o empresa


que se encuentran externamente, las cuales, pudieran convertirse en
oportunidades, para alcanzar el objetivo.

7. NAGAS
Las NAGAs. Son un conjunto de principios, procedimientos, reglas y normas que
regulan el ejercicio de la auditoría externa y que ayudan a los auditores a cumplir
con sus responsabilidades profesionales en la auditoria de estados financieros,
incluye las capacidades profesiones como lo son la competencia y la independencia,
los requisitos de informe y la evidencia. Tiene su origen en los Boletines (Statement
on Auditing Estándar – SAS), emitidos por el Comité de Auditoría del Instituto
Americano de Contadores Públicos de los Estados Unidos de Norteamérica en el
año 1948.
Son obligatorias una vez que han sido promulgadas. En ausencia de
pronunciamientos específicos en Chile, el auditor independiente deberá considerar
las Guías Internacionales de Auditoría emitidas por IFAC (International Federation
of Accountants), los Statements of Auditing Standards (“SAS”) del Instituto
Americano de Contadores Públicos y otros pronunciamientos de aceptación general
emitidos por asociaciones profesionales.
Alcance de las Normas de Auditoría:
TALLER DE EMPRESAS
DOCENTE: RICARDO MARTÍNEZ D.

Las Normas de Auditoría son obligatorias cuando:

i. Se lleva a cabo una auditoría independiente: esto es, en el


examen independiente de la información financiera de una entidad, ya sea lucrativa
o no, no importando su tamaño o forma legal,

ii. Cuando tal examen se lleva a cabo con el objeto de expresar


una opinión.

iii. Las Normas también pueden tener aplicación, cuando sea


apropiado, a otras actividades relacionadas a los auditores.

Normas de Auditoría

Las normas de auditoría generalmente aceptadas, universalmente aprobadas y


adoptadas por el Colegio de Contadores de Chile A.G. son:

Normas Generales:

La auditoría debe ser efectuada por una persona que tengan el adecuado
entrenamiento técnico y la capacidad profesional como auditor.
En todos los asuntos relacionados con el trabajo encomendado, el o los auditores
mantendrán una actitud mental independiente.
En la ejecución del examen y en la preparación del informe, el o los auditores
mantendrán el debido cuidado profesional.
Normas Relativas a la Ejecución del Trabajo:

El trabajo se planificará adecuadamente y se supervisará apropiadamente la labor


de los integrantes del equipo de auditoría.
TALLER DE EMPRESAS
DOCENTE: RICARDO MARTÍNEZ D.

Deberá adquirir una comprensión suficiente de la estructura de control interno para


planificar la auditoría y para determinar la naturaleza, oportunidad y extensión
necesaria de las pruebas que deberán efectuarse.
Se obtendrá material de prueba suficiente y competente, por medio de la inspección,
observación, indagación y confirmación, para lograr una base razonable y así poder
expresar una opinión sobre los estados financieros que se examinan.
Normas Relativas al Informe:

El informe indicará si los estados financieros han sido preparados de acuerdo con
principios de contabilidad generalmente aceptados.
El informe indicará aquellas situaciones en que dichos principios no se han seguido
uniformemente en el período actual respecto al período anterior.
Las revelaciones informativas contenidas en los estados financieros deben
considerarse como razonablemente adecuadas, a menos que en el informe se
indique lo contrario.
El informe expresará una opinión sobre los estados financieros tomados en
conjunto, o una aseveración en el sentido de que no puede expresarse una opinión.
Cuando no pueda expresarse una opinión sobre los estados financieros tomados
en conjunto, deben indicarse las razones que existan para ello. En todos los casos
en que el nombre de un auditor se encuentre relacionado con estados financieros,
el informe contendrá una indicación precisa y clara de la índole del trabajo del
auditor, si hay alguna, y el grado de responsabilidad que está asumiendo.
Estas normas en gran parte están relacionadas y son dependientes entre sí. Más
aun, las circunstancias relativas a la determinación del cumplimiento de una norma,
pueden igualmente aplicarse a otra norma. Los elementos de «importancia relativa»
y «riesgo de auditoría» constituyen la base para la aplicación de todas las normas,
especialmente las relativas a la ejecución del trabajo y al informe de auditoría.

El concepto de importancia relativa es inherente al trabajo del auditor independiente.


Deben existir bases más firmes para sustentar la opinión del auditor independiente
con respecto a aquellas partidas que son relativamente más importantes y en las
TALLER DE EMPRESAS
DOCENTE: RICARDO MARTÍNEZ D.

que las posibilidades de error son mayores, que con respecto a aquellas en las que
la posibilidad de errores es remota. Por ejemplo, en una empresa con un número
reducido de cuentas por cobrar, pero de montos significativos, estas cuentas,
individualmente, son de más importancia, y la posibilidad de error es mayor que en
otra empresa que tenga un gran número de cuentas por cobrar pero de montos
pequeños, que sumados alcanzan el mismo total. En las empresas industriales y
comerciales, las existencias tienen normalmente una gran importancia, tanto para
la posición financiera como para los resultados de las operaciones y, por ende,
requerirán generalmente mayor atención por parte del auditor que la que debiera
dar a las existencias de una empresa de servicios. De igual modo, normalmente se
dará mayor atención a las cuentas por cobrar que a los seguros pagados por
anticipado.

Estas normas son también aplicables a otros servicios prestados por el auditor en
el grado que sean pertinentes en las circunstancias.

8. Implicancias del proceso de convergencia a IFRS


Uno de los temas importantes a considerar en el proceso de convergencia desde la
normativa nacional a la internacional es que si bien la aplicación de las IFRS fueron
establecidas para regir, para determinadas empresas, a partir del año 2009, se debe
tener en cuenta que para efectos de presentación de los Estados Financieros se
deberán presentar en forma comparativa, esto es, considerando también para el
año 2008 la misma normativa. En este sentido, es un tema que requiere urgencia y
preocupación desde ya.

Dado lo anterior, las empresas chilenas deberán tener en consideración invertir en


la adopción de las IFRS, como por ejemplo en:

- Entrenamiento del personal operativo de la empresa como también a los ejecutivos


de la empresa.
TALLER DE EMPRESAS
DOCENTE: RICARDO MARTÍNEZ D.

- Estudios sobre los impactos de IFRS en las empresas con los correspondientes
diagnósticos e implicancias de sus efectos.

- Adecuación de sistemas o software, ya que son los principales generadores de la


información y reportes financieros de IFRS.

En este orden de ideas, un empresario o la administración de una Sociedad no se


debe dejar llevar por las fechas de aplicación de la normativa impuesta por la SVS,
toda vez que, conforme a los balances comparativos, los plazos ya comenzaron a
regir.

A continuación presentamos el calendario dado a conocer por la SVS con fecha 27


de Agosto de 2007, calendario que se inicia el 1 de enero de 2009 y que asegura la
adopción gradual de las normas IFRS, establecidas por la International Accounting
Standard Board (IASB):
TALLER DE EMPRESAS
DOCENTE: RICARDO MARTÍNEZ D.

9. Tipos de auditoria
Buscar en el cuaderno de Rebolledo, materia pasada en clases
10. Riesgo
Un riesgo de auditoría es aquel que existe en todo momento por lo cual se genera
la posibilidad de que un auditor emita una información errada por el hecho de no
haber detectado errores o faltas significativas que podría modificar por completo la
opinión dada en un informe.
Riesgo inherente
Este tipo de riesgo tiene ver exclusivamente con la actividad económica o negocio
de la empresa, independientemente de los sistemas de control interno que allí se
estén aplicando.

Si se trata de una auditoría financiera es la susceptibilidad de los estados financieros


a la existencia de errores significativos; este tipo de riesgo está fuera del control de
TALLER DE EMPRESAS
DOCENTE: RICARDO MARTÍNEZ D.

un auditor por lo que difícilmente se puede determinar o tomar decisiones para


desaparecer el riesgo ya que es algo innato de la actividad realizada por la
empresa.

Entre los factores que llevan a la existencia de este tipo de riesgos esta la naturaleza
de las actividades económicas, como también la naturaleza de volumen tanto de
transacciones como de productos y/o servicios, además tiene relevancia la parte
gerencial y la calidad de recurso humano con que cuenta la entidad.

Riesgo de control
Aquí influye de manera muy importante los sistemas de control interno que estén
implementados en la empresa y que en circunstancias lleguen a ser insuficientes
o inadecuados para la aplicación y detección oportuna de irregularidades. Es por
esto la necesidad y relevancia que una administración tenga en constante revisión,
verificación y ajustes los procesos de control interno.

Cuando existen bajos niveles de riesgos de control es porque se están efectuando


o están implementados excelentes procedimientos para el buen desarrollo de los
procesos de la organización.

Entre los factores relevantes que determina este tipo de riesgo son los sistemas de
información, contabilidad y control.

Riesgo de detección
Este tipo de riesgo está directamente relacionado con los procedimientos de
auditoría por lo que se trata de la no detección de la existencia de errores en el
proceso realizado.

La Responsabilidad de llevar a cabo una auditoria con procedimientos adecuados


es total responsabilidad del grupo auditor, es tan importante este riesgo que bien
TALLER DE EMPRESAS
DOCENTE: RICARDO MARTÍNEZ D.

trabajado contribuye a debilitar el riesgo de control y el riesgo inherente de la


compañía.

Es por esto que un proceso de auditoría que contenga problemas de detección


muy seguramente en el momento en que no se analice la información de la forma
adecuada no va a contribuir a la detección de riesgos inherentes y de control a que
está expuesta la información del ente y además se podría estar dando un dictamen
incorrecto.
11. Legalidad de la jornada de trabajo

12. Tipos de competencias de mercado: Monopolio, Oligopolio,


Monopsonio.
Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas
que realizan la oferta y venta de un producto (son oferentes) en un mercado
determinado, en el cual también existen personas o empresas, denominadas
consumidores o demandantes, las cuales, según sus preferencias y necesidades,
les compran o demandan esos productos a los oferentes. En algunos casos la
competencia se presenta con distinta intensidad y en diferentes niveles, que hacen
que aparezca un sistema de clasificación diferente. Esta clasificación depende
también de la cantidad de control que sobre los precios puedan tener tanto oferentes
como consumidores, de la variedad de los bienes que se encuentran en el mercado
y de la facilidad con la que nuevos oferentes entran al mercado.
Existen dos tipos de competencia: la competencia perfecta y la competencia
imperfecta.
Competencia perfecta: se refiere a una situación en que el número de personas o
empresas que ofrecen y demandan un determinado producto es tan grande que se
puede considerar infinito; así mismo, no existen barreras a la entrada de nuevos
oferentes del mismo producto y de esta forma ningún oferente o demandante tiene
control sobre el mercado ni sobre el precio con el cual se negocia el producto, ya
que la cantidad que cada uno aporta a la cantidad total del producto negociado es
TALLER DE EMPRESAS
DOCENTE: RICARDO MARTÍNEZ D.

tan insignificante que se hace imposible tener control sobre el precio y la cantidad
de producto negociada.
Competencia imperfecta:
El monopolio
Este es el caso en el cual, para un producto, un bien o un servicio determinado, sólo
existe una persona o empresa (monopolista) productora. Se debe tener en cuenta
que este bien o servicio no tiene un sustituto; es decir, ningún otro por el cual se
pueda reemplazar sin ningún inconveniente [1] , por lo tanto, este producto es la
única alternativa que tiene el consumidor para comprar. En este caso productor
tiene una gran influencia y control sobre el precio del bien, puesto que aporta y
controla la cantidad total que se ofrece en el mercado, convirtiéndose, así, en un
“formador de precios”. El monopolista no tiene competencia cercana, puesto que
existen barreras a la entrada de otros productores del mismo producto. Estas
barreras pueden ser de distintos tipos (barreras legales, tecnológicas, o de otro tipo),
y se convierten en obstáculos que los posibles nuevos productores no pueden
atravesar.
El oligopolio
Este caso se da cuando existe un número pequeño de empresas de un mismo
sector, las cuales dominan y tienen control sobre el mercado. Estas empresas
pueden producir bienes o servicios iguales (como lo son productos como el acero,
el cemento, el alcohol industrial, que físicamente son iguales y difícilmente
diferenciables) o bienes o servicios diferenciados por algún aspecto en particular,
como es el caso de productos como los cereales para el desayuno, los detergentes
o algunos electrodomésticos. Este es un caso muy similar al monopolio, sin
embargo, el poder no se concentra en un solo productor, como sucede en el
monopolio, sino en un grupo pequeño de productores. Cada uno de los productores,
dado que produce una cantidad significativa del total, tiene un control importante
sobre el mercado, lo que le da poder de intervenir y manipular los precios y las
cantidades del producto en el mercado. De esta forma, hay más de un producto del
mismo tipo en el mercado, pero, debido al control y poder que estas empresas
tienen, aparecen los mismos problemas y limitaciones que impone el monopolio.
TALLER DE EMPRESAS
DOCENTE: RICARDO MARTÍNEZ D.

Una de las barreras de entrada más comunes que impone el oligopolio, es la


cantidad de dinero necesario para ingresar a ese selecto grupo de productores que
existen en el mercado. Ante la existencia de productores tan poderosos en el
mercado, un nuevo productor que desee ingresar a él necesitaría una cantidad muy
grande de dinero que le permitiera competir sin ser eliminado tempranamente.

El monopsonio
Implica un análisis del poder del mercado desde la perspectiva de los compradores.
El monopsonio aparece cuando en un mercado existe un único comprador. Éste, al
ser único, tiene un control especial sobre el precio de los productos, pues los
productores tienen que adaptarse de alguna forma a las exigencias del comprador
en materia de precio y cantidad. Esto le permite al comprador obtener los productos
a un precio menor al que tendría que comprarlo si estuviera en un mercado
competitivo. También existe, en el análisis del poder del mercado referido al
consumidor, el análisis del oligopsonio, en el cual, en un mercado, no existe un solo
consumidor, sino un número pequeño de consumidores en los cuales se deposita
el control y el poder sobre los precios y las cantidades de un producto en el mercado.
Por lo tanto, los beneficios se concentrarían en los consumidores, pero no en los
productores, los cuales ven empeorar su situación al no recibir un precio razonable
por los productos que elaboran. Los ejemplos de oligopsonios son más frecuentes
que los de monopsonio puro. Un ejemplo pueden ser los fabricantes de automóviles
en un país como Japón.

Para los fabricantes de sillas para automóviles sólo existe un número reducido de
compradores, que son las pocas empresas ensambladoras de automóviles
japonesas, quienes, por lo tanto, podrán controlar las cantidades y precios de las
sillas para automóviles, puesto que son los únicos compradores en el país de ese
producto.

13. PORTER
TALLER DE EMPRESAS
DOCENTE: RICARDO MARTÍNEZ D.

Este modelo establece un marco para analizar el nivel de competencia dentro de


una industria, para poder desarrollar una estrategia de negocio. Este análisis deriva
en la respectiva articulación de las 5 fuerzas que determinan la intensidad de
competencia y rivalidad en una industria, y por lo tanto, en cuan atractiva es esta
industria en relación a oportunidades de inversión y rentabilidad.
Poder de negociación de los compradores o clientes
Si los usuarios son pocos, están muy bien organizados y se ponen de acuerdo en
cuanto a los precios que están dispuestos a pagar se genera una amenaza para la
empresa, ya que estos adquirirán la posibilidad de plantarse en un precio que les
parezca oportuno pero que generalmente será menor al que la empresa estaría
dispuesta a aceptar
Poder de negociación de los proveedores o vendedores
Este “poder de negociación” se refiere a una amenaza impuesta sobre la industria
por parte de los proveedores, a causa del poder que estos disponen ya sea por su
grado de concentración, por las características de los insumos que proveen, por el
impacto de estos insumos en el costo de la industria, etc.
Amenaza de nuevos competidores entrantes
Este punto se refiere a las barreras de entrada de nuevos productos/competidores.
Cuanto más fácil sea entrar, mayor será la amenaza. O sea, que si se trata de
montar un pequeño negocio será muy fácil la entrada de nuevos competidores al
mercado.
Amenaza de productos sustitutos
En mercados en los que existen muchos productos iguales o similares, suponen por
lo general baja rentabilidad. Podemos citar, los siguientes factores:Propensión del
comprador a sustituir.Precios relativos de los productos sustitutos.
Rivalidad entre los competidores
Más que una fuerza, la rivalidad entre los competidores viene a ser el resultado de
las cuatro anteriores. La rivalidad define la rentabilidad de un sector: cuántos menos
competidores se encuentren en un sector, normalmente será más rentable
económicamente y viceversa
TALLER DE EMPRESAS
DOCENTE: RICARDO MARTÍNEZ D.

14. IFRS en Chile:


¿QUÉ SON LAS IFRS?
Son normas de carácter financiero-contable, que regulan la forma de preparar y
presentar la información sobre los hechos económicos que generan las empresas
al interactuar con su entorno.

¿Quiénes emiten estas normas?

Es un organismo denominado IASB y ubicado en Inglaterra que representa a más


de 100 países. En Chile el colegio de contadores traduce la norma para que sea
más fácil su entendiendo y aplicación por parte de las empresas.

En Chile solo es obligatorio desde el punto de vista coercitivo, para las sociedades
anónimas abiertas quienes son fiscalizadas por la SVS. El resto de empresas (casi
700.000) no es obligatorio pero si es necesario saber que los boletines técnicos con
los cuales se preparaban los estados contables, están derogados, por lo tanto los
profesionales contables deben aplicar las IFRS.

¿Cuáles son los estados financieros que se exigen para IFRS?

Estado de situación o balance, el cual se puede emitir en formato clasificado (de


mayor liquidez a menor) o por liquidez (de menor liquidez a mayor). Las cuentas de
activo y pasivo se agrupan en corrientes y no corrientes. Estado de Resultados, el
TALLER DE EMPRESAS
DOCENTE: RICARDO MARTÍNEZ D.

cual se puede emitir por naturaleza de los gastos o por función. Estado de cambios
en el patrimonio neto. Estado de Flujo de Efectivo.

¿Cuántas contabilidades se llevan con IFRS?

Sólo una, la financiera bajo IFRS. El hecho de que el sistema permita paralelamente
llevar un registro tributario, es solo para facilitar la construcción de la RLI y poder
llevar registros extracontables para el control de cierros activos como los fijos y las
existencias por ejemplo.

¿Cuál es la diferencia entre la norma IFRS y la norma Tributaria?

La norma IFRS pone el énfasis en mostrar la esencia de los negocios sin pasar a
llevar la norma legal de pagar impuestos, pero el acento está en la finalidad de cada
hecho económico. En cambio la norma tributaria pone los acentos en el pago de los
impuestos que los hechos económicos generan, sin necesariamente recatar la
esencia de esos hechos económicos. Es aquí en donde nacen las grandes
diferencias que producen resultados distintos y valorizaciones de activos y pasivos
dispares entre ambas normas. Ninguna de las 2 es más importante que la otra, cada
cual tiene sus propios objetivos, lo importante es saber distinguir a cada cual y ver
sus impactos en el contexto de cada norma.

15. Remuneraciones (Impuesto único, imponibles, haberes, etc.).

16. Balance Score Cards o Cuadro de Mando Integral:


Es una herramienta que permite enlazar estrategias y objetivos clave con
desempeño y resultados a través de cuatro áreas críticas en cualquier empresa:
desempeño financiero, conocimiento del cliente, procesos internos de negocio y
aprendizaje y crecimiento y se utiliza para lo siguiente:
TALLER DE EMPRESAS
DOCENTE: RICARDO MARTÍNEZ D.

 Clarificar la estrategia y conseguir el consenso sobre ella.


 Comunicar la estrategia a toda la organización.
 Alinear los objetivos personales y departamentales con la estrategia.
 Vincular los objetivos estratégicos con los objetivos a largo plazo y los
presupuestos anuales.
 Identificar y alinear las iniciativas estratégicas.
 Realizar revisiones estratégicas periódicas y sistemáticas
 Obtener feedback para aprender sobre la estrategia y mejorarla.

Este método se utiliza para obtener indicadores de todas las demás fuentes de
información que los sistemas transaccionales no pudieron cubrir por temas de costo,
tiempo y/o complejidad. Se definen claramente los requisitos a cumplir para cada
control interno o flujo de trabajo, y el sistema mide el nivel de cumplimiento basado
en recopilación de evidencias.

17. Documentos tributarios:


Documentos que respaldan una transacción como por ejemplo, Facturas, Boletas,
Guía de Despacho, Mérito ejecutivo de la tercera copia de la factura, Libros
contables y tributarios, Nota de crédito y débito, Liquidación Factura, Vales de venta,
Letra de cambio y pagarés

18. Año comercial:


Es el período de doce meses que termina el 31 de diciembre o el 30 de junio de
cada año. El año comercial no corresponderá a un balance tradicional (de doce
meses) en el siguiente caso: Término de Giro, primer ejercicio del contribuyente o
primera vez en que opera la autorización de cambio de fecha del balance.

19. Año Tributario:


TALLER DE EMPRESAS
DOCENTE: RICARDO MARTÍNEZ D.

Año en que deben declararse y/o pagarse los impuestos o la primera cuota de ellas,
por operaciones realizadas el año comercial inmediatamente anterior.

20. Factura Electrónica:


Es un documento tributario generado electrónicamente, que reemplaza al
documento físico, el cual tiene idéntico valor legal y su emisión debe ser autorizada
previamente por el SII
https://www.apuntes.eu/otras-materias/la-auditoria-hojas-y-papeles-de-trabajo/

EXPLIQUE Y/O APLIQUE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS

Remuneraciones (Impuesto único, imponibles, haberes, etc.).

[Legalidad de la jornada de trabajo

Tipos de auditoria

CUESTIONARIO DE TEMAS SUGERIDOS

1. ¿Cuáles son los factores que inciden en la obtención de la materialidad de


las cuentas?

6. ¿Cuál es el criterio para determinar el nivel de confiabilidad del SCI?

13. Asiento contable de constitución de sociedad (acciones)

14. Relación entre muestra y razonabilidad

S-ar putea să vă placă și