Sunteți pe pagina 1din 13

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA INLUENZA A H1N1

INTEGRANTES:
CALDERÓN INFANTE GEORGINA
CENTENO OCHOA ROSA
MORENO ALVARADO MICHELLE
VEGA LIMA FIAMA

DR. RICARDO CAÑIZAREZ

ENFERMERÍA III CICLO “A”

EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA

SEMESTRE B
2017-2018
1

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 2
OBJETIVO ....................................................................................................................... 2
METODOLOGÍA............................................................................................................. 2
DISCUSIÓN ..................................................................................................................... 2
Epidemiología............................................................................................................... 3
TRANSMISIÓN ........................................................................................................... 3
Diseminación ............................................................................................................ 4
Transmisión por contacto directo ............................................................................. 4
Transmisión por microgotas ..................................................................................... 4
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO ........................................................................... 4
CUIDADO DE ENFERMERÍA ................................................................................... 5
ETAPAS DEL PAE ...................................................................................................... 5
Valoración .................................................................................................................... 5
Fuente de obtención de datos.................................................................................... 5
Historia clínica.......................................................................................................... 5
Primer nivel fisiológico de supervivencia ................................................................ 6
Segundo nivel fisiológico de estimulación: .............................................................. 6
Tercer nivel seguridad .............................................................................................. 6
Intervención .................................................................................................................. 6
ACCIONES DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON INFLUENZA A H1N1 . 7
EVALUACIÓN ............................................................................................................ 7
Medios de prevención para la influenza a h1n1
.............................................................. 7
CUIDADOS DE ENFERMERÍA GENERALES PARA LA COMUNIDAD ............ 8
CUIDADOS DE ENFERMERÍA GENERALES PARA EL INDIVIDUO ................ 9
CONCLUSION .............................................................................................................. 10
REFERENCIA ............................................................................................................... 11
2

INTRODUCCIÓN
Según la OMS la influenza A H1N1 es una infección respiratoria aguda y muy contagiosa
de los cerdos, causada por alguno de los varios virus gripales de tipo A de esa especie. El
cuidado optimo y esmerado del cuidado de enfermería que se basa en su criterio científico
sirve como prevención y promoción ante las enfermedades epidemiológicas.

PAE proceso de atención de enfermería es un conjunto de acciones y medidas señaladas


a cumplir el objetivo de enfermería, pues está encaminado a brindar una guía para ser
utilizada y que facilite la atención que se le brindara al paciente. En este caso estará
señaladas a un paciente con Influenza A H1N1.

La influenza se observó un aumento en la tasa de morbilidad por influenza en escolares y


adultos1.Entre los signos y síntomas más comunes es fiebre alta, dificultad respiratoria,
rechazo a la vía oral, irritabilidad y convulsiones, trastornos del estado de conciencia.

En México el personal de Enfermeria INER hizo frente a esta contingencia de salud, fue
necesario la organización y coordinación acertada de las acciones implementadas para la
atención, manejo y control de epidemia. Una de ellas fue la participación en la toma de
muestra nasofaríngea, la cual fue enviada al laboratorio de microbiología del instituto,
para su proceso y análisis. Enfermería representa el 30% de la fuerza laboral de trabajo
más importante en el instituto1.

OBJETIVO
Determinar los cuidados de enfermería que se debe brindar y a la vez educar al individuo
y a la comunidad para la prevención del virus Influenza A H1N1.

METODOLOGÍA
La presente investigación se dio mediante la revisión bibliográfica de artículos originales
inexados o de revista de alto impacto relacionados al tema de la influenza A H1N1 y el
cuidado de Enfermería que se deba brindar a estos pacientes.

DISCUSIÓN
El virus de la influenza es un virus ARN de cadena sencilla y polaridad negativa,
perteneciente a la familia de los orthomyxovirus. Se han identificado tres tipos de virus
de influenza (A, B y C) que infectan al hombre y a diferentes especies animales. Las
proteínas de superficie hemaglutinina (HA) y la neuraminidasa (NA) son de particular
importancia para determinar la virulencia y la epidemiologia del virus. De los 16 subtipos
3

identificados de hemaglutinina (H1 a H16) y 9 subtipos de neuraminidasa (N1 a N9), solo


las H1, H2 y H3 en combinación con N1 y N2 causan enfermedad en humanos2.

Los virus de la gripe que provocaron las tres peores pandemias del último siglo circularon
en sus formas casi completas durante años antes de que ocurriera la catástrofe, según
demostraron investigadores de Hong Kong y Estados Unidos. El virus H1N1 que provocó
la gripe española de (1918-1919) circuló en cisnes y humanos mucho antes de que
comenzara la pandemia, y no provino directamente de aves como se pensaba
anteriormente. En su lugar, probablemente fue generada por intercambios genéticos de
virus de cisnes y humanos. Esto contrasta fuertemente con los estudios previos que
sugerían que el virus H1N1 de 1918 fue una mutación que saltó directamente de las aves
a los humanos y acabó ocasionando la muerte de hasta 50 millones de personas3.

Epidemiología

El principal factor determinante de la severidad de una pandemia de gripe, es la virulencia


del virus. Sin embargo, muchos otros factores influyen en la severidad global del impacto
de una pandemia, el mismo virus que causa una enfermedad leve en un país puede
provocar en otro una morbilidad y mortalidad mucho mayores. Asimismo, la virulencia
inherente del virus puede cambiar con el tiempo en la medida en que la pandemia avanza
en las subsecuentes olas de diseminación nacional e internacional. La calidad de los
servicios de salud influye también en el impacto de cualquier pandemia. El mismo virus
que causa sólo síntomas leves en los países con fuertes sistemas de salud puede ser
devastador en otros países donde los sistemas de salud son deficientes, y donde los
suministros de medicamentos, son limitados o interrumpidos frecuentemente, y donde los
hospitales están llenos, pobremente equipados, y con escaso personal.3

Datos disponibles sugieren que este virus se transmite de manera semejante a otros virus
influenza:

TRANSMISIÓN
Aunque la mayor parte de la información existente fue obtenida sobre estudios de
influenza estacional y la experiencia del SARS, diversos estudios han demostrado que las
secreciones respiratorias son el principal medio de transmisión. Durante la infección, el
virus se elimina en secreciones nasales y orofaríngeas dispersas a través de estornudos y
tos8.
4

Los picos de excreción viral se dan durante las primeras 24-72 h desde el inicio de los
síntomas de la enfermedad y pueden durar hasta el séptimo día, en caso de niños hasta el
décimo día o hasta la completa resolución de los síntomas. La transmisión se realiza de
persona a persona por dos mecanismos. El primero son las gotitas respiratorias
transportadas en el aire, el cual requiere un contacto cercano entre la persona infectada y
los casos secundarios, porque estas gotitas no permanecen suspendidas en el aire y suelen
viajar sólo por cortas distancias.

Diseminación: persona a persona por grandes gotas: por ejemplo cuando una persona
infectada tose, estornuda o habla cerca de una persona susceptible (requiere contacto
estrecho entre fuente y receptor dado que las partículas infecciosas mayores de 5 ìm de
diámetro no alcanzan más de un metro por el aire, cayendo luego al piso),

Transmisión por contacto directo: contacto físico directo entre infectado y susceptible,
o indirecto a través de superficies contaminadas con secreciones del paciente (Ej.:
contaminación de manos u objetos inanimados con posterior autoinoculación en
conjuntiva y mucosa nasal).

Transmisión por microgotas en procedimientos con aerosolización-las partículas


menores de 5 ìm viajan grandes distancias, y permanecen en el aire más tiempo, siendo
llevadas por corrientes de aire, lejos de la fuente, por lo que pueden ser inhaladas por
personas susceptibles. Es la forma de transmisión más difícil de controlar.

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
Las vacunas contra la gripe estacional usadas en los últimos años probablemente no
confieren protección sobre el nuevo virus A H1N1. No es seguro que se pueda disponer
de una vacuna eficaz y segura para el nuevo virus, dependería, entre otros factores, del
interés de los fabricantes, de la capacidad industrial de producción, de la obtención de
una respuesta inmunogénica adecuada y de la evolución de las mutaciones del
virus. Además, fabricar una vacuna para el A/H1N1 amenaza la capacidad industrial de
producción de la vacuna contra la gripe estacional.

Durante gran parte del desarrollo y propagación del brote no se dispuso de una vacuna
para esta cepa, hasta el 12 de junio de 2009, cuando el grupo farmacéutico suizo Novartis,
con el apoyo económico del gobierno norteamericano, anunció haber producido el primer
lote de vacunas contra el virus.
5

Los ensayos clínicos para la obtención de la licencia de la vacuna se realizaron en julio


del año 2009, para poder iniciar la producción en masa de la vacuna y su posterior
distribución. Los exámenes muestran que la primera dosis de la vacuna provoca una
respuesta inmune en el cuerpo humano, lo que resulta suficiente para proteger contra la
cepa del virus A (H1N1).

CUIDADO DE ENFERMERÍA
Históricamente el conocimiento de enfermería ha sido desarrollado a través del método
cuantitativo. Florence Nightingale fue la primera enfermera en utilizar la investigación
con enfoque positivista para organizar su trabajo y mejorar el cuidado de enfermería.

La disciplina de enfermería se define como "el estudio del cuidado de la experiencia o


vivencia de la salud humana"4

Cada encuentro de cuidado es único y particular, en el cual ocurre una constante


interacción entre el profesional de enfermería y el paciente. Aspectos relacionados con la
enfermedad, los síntomas o las técnicas no deben ser el centro de enfermería, sino que se
debe dar paso a un concepto integrador del quehacer centrado en la persona y sus
necesidades, como a su vez a la reacción personal del profesional de enfermería frente a
las acciones de cuidado, lo que requiere estudiarse, con el objetivo de comprender esa
experiencia

ETAPAS DEL PAE


 Valoración
 Intervención
 Evaluación
 Valoración

Valoración
Fuente de obtención de datos
 Datos primarios: Se obtienen del paciente.
 Datos secundarios: Se obtienen de otros profesionales de la salud, de la historia
clínica y de los familiares. Tipos de datos (subjetivos, objetivos, histórico
actuales)

Historia clínica: Se recoge los siguientes datos.

 Antecedentes patológicos personales.


 Antecedentes patológicos familiares.
6

 Motivo de ingreso.
 Historia de la enfermedad actual.
 Exámenes complementarios.

El examen físico del paciente es sumamente importante, nos aporta la mayor cantidad
de datos objetivos y podremos identificar los problemas reales que tiene el paciente
para poder establecer las necesidades afectadas del mismo y los diagnósticos de
enfermería.

Las necesidades afectadas más frecuentes en el paciente con Influenza A H1N1

Primer nivel fisiológico de supervivencia: El aire, el agua, la temperatura, la


eliminación y la evitación del dolor

Segundo nivel fisiológico de estimulación: Actividad, manipulación

Tercer nivel seguridad: Protección y seguridad

Diagnósticos de enfermería

Patrón respiratorio ineficaz.

Limpieza ineficaz de la vía aérea.

Incapacidad para mantener la respiración espontánea.

Hipertermia.

Hipotermia.

Termorregulación ineficaz.

Déficit de volumen de líquido.

Dolor.

Retención urinaria.

Ansiedad ante la muerte.

Alteración de la protección.

Temor.

Intervención
7

Son estrategias concretas diseñadas para ayudar al cliente a conseguir los objetivos,
definiendo las actividades necesarias para eliminar los factores que contribuyen a la
respuesta humana. Las acciones de enfermería se pueden clasificar en:

Dependientes

Interdependientes

Independientes

ACCIONES DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON INFLUENZA A


H1N1

1. Recepcionar al paciente.
2. Colocar al paciente con un foule de 35˚si estabilidad hemodinámica.
3. Asegurar la permeabilidad de la vía aérea.
4. Aplicar método de oxigenoterapia.
5. Acondicionar material y equipos necesarios para la realización de intubación
endotraqueal.
6. Tener listo para su uso el carro de resucitación cardiopulmonar.
7. Canalizar venas periféricas.
8. Colocar sonda nasogástrica.  Realizar cateterismo vesical.
9. Llevar un control estricto de la hoja de balance hidromineral.
10. Preparar material y equipo para la realización de abordaje venoso profundo.
11. Viabilizar e interpretar la realización de exámenes complementarios.
12. Colocar equipo para medir presión venosa central.
13. Preparar equipos necesarios para la realización de pleurotomía
14. Aplicar cuidados en el paciente con influenza a h1n1 con aspiración continua.
15. Vigilar y cuantificar los diferentes drenajes.

EVALUACIÓN

Es la fase final del proceso de enfermería y se produce siempre que el personal de


enfermería interactúe con el paciente. En ella se revisa el diagnóstico de enfermería
(respuestas humanas y factores relacionados). Se realiza un juicio sobre los objetivos
y actuaciones planificadas.

Medios de prevención para la influenza a h1n1

Según el MSP:
8

 Vacunación para grupos vulnerables (embarazadas; niños menores de 5 años a partir


de los seis meses de edad; mayores de 65 años; personas con enfermedades crónicas;
personal sanitario), en los centros de salud del Ministerio de Salud Pública, gratis y sin
cita previa.
 Guardar reposo y evitar el contacto con otras personas en caso de tener la enfermedad,
hasta 24 horas después de que haya desaparecido la fiebre sin necesidad de ningún
medicamento; toser sobre un pañuelo desechable o sobre el ángulo interior del codo;
lavarse las manos constantemente.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA GENERALES PARA LA COMUNIDAD


1. Lavarse las manos con frecuencia en especial después de tener contacto con
personas enfermas o que se sospecha pueden estar enfermas. Los dispensadores
de gel con alcohol que se usan en los hospitales (y actualmente también en los
cruceros) son muy efectivos para controlar la transmisión del virus.
2. Evitar exposición a contaminantes ambientales y no fumar en lugares cerrados
y cerca de niños, ancianos y personas enfermas.
3. Evitar lugares de alta concentración poblacional cines, teatros, bares,
autobuses, metro, etc.
4. Cubrir nariz y boca con pañuelos desechables al toser o estornudar y lavarse
las manos para proteger a las demás personas. También deben mantenerse los
ojos fuera del contacto con las secreciones respiratorias de potenciales
enfermos (tos o estornudos, por ejemplo).
5. Utilizar cubre bocas, tirar el pañuelo desechable en una bolsa de plástico y
estornudar sobre el ángulo interno del codo.
6. No saludar de forma directa (de beso o mano) para no contagiar a otras
personas.
7. Los niños enfermos deben evitar contacto con ancianos o personas con
enfermedades crónicas.
8. Lavar los utensilios de las personas enfermas después de comer con agua
caliente y jabón.
9. Los barbijos o cubre bocas comunes tienen utilidad limitada debido al
minúsculo tamaño de los virus y de las micro gotas que los transportan, y deben
preferirse los llamados "de ultrafiltración" o "respiradores" -de triple hilado-,
que se pueden usar entre siete y diez días luego de abiertos, si el uso no es
9

continuo. Los barbijos o cubre bocas comunes brindan menor protección y


duran mucho menos (12 horas el rígido, y 6 horas el de tela).

CUIDADOS DE ENFERMERÍA GENERALES PARA EL INDIVIDUO


El rol de enfermería no termina solo en el cuidado hospitalaria con el paciente que
padece de la influenza sino que irradia hasta su domicilio con la prevención y
promoción de cuidados.
1. El paciente estará en un dormitorio individual, si lo permite el domicilio y
permanecerá en él, con la puertacerrada. Si necesita ir a áreas comunes de la
casa por alguna circunstancia excepcional utilizará una mascarilla quirúrgica.
2. Es preferible que la habitación donde permanezca el paciente tenga
ventilación directa de la calle, si esto no es posible se recomienda que ésta esté
separada de las áreas comunes de la casa.
3. Ventilar la habitación
4. Utilizará un cuarto de baño separado del resto de los moradores de la casa si
es posible, que se limpiará a diario con desinfectantes domésticos (lejía).
Extremar las medidas de limpieza después del uso, si el WC es colectivo y
utilizar toallas diferentes.
5. El paciente permanecerá en su domicilio durante los siguientes 7 días en los
casos de adultos y 10 días en los casos de niños.
6. Si necesitan salir del domicilio para recibir cuidados médicos utilizarán una
mascarilla quirúrgica si está disponible.
7. Recordar al paciente que cubra su boca cuando tosa o la nariz cuando
estornude y que se lave las manos con agua y jabón tras ello.
8. El paciente no debe recibir visitas.
9. Si es posible que haya una sola persona encargada de cuidar al enfermo.
10. Las embarazadas no deben ser cuidadoras de las personas enfermas de gripe.
11. El cuidador ha de extremar las medidas de precaución: lavado de manos
frecuente con jabón y obligado cada vez que entre en contacto con el enfermo,
así como el uso de mascarilla quirúrgica.
12. Observar los síntomas y vigilar los cambios de temperatura, registrarlos y
notificarlos según las recomendaciones de su médico.
10

13. Los convivientes lavarán sus manos con agua y jabón cada vez que tengan
contacto con la persona enferma.
14. Lavado de ropas y eliminación de residuos.
15. El material desechable utilizado por la persona enferma se eliminará mediante
su introducción en una bolsa de plástico que cierre herméticamente, y se
desecha en la basura. Pañuelos y toallitas de papel, etc...
16. Lavar las manos después de hacerlo.
17. La ropa de cama, utensilios de comida (vajilla, cubiertos, etc.) utilizados por
personas enfermas no necesitan ser lavados separadamente, pero la limpieza
debe ser apropiada. Lavar la ropa con los detergentes habituales.
18. Evitar sacudir la ropa antes de lavarla.
19. Lavar las manos con agua y jabón después de los procedimientos anteriores.

CONCLUSION
Los cuidados de enfermería son optimos para la recuperación y como medida preventiva
para que no se incremente las tasas de morbilidad por ende las de mortalidad, ya que el
enfermero o enfermera instruirá al paciente con la influeza A H1N1 y también educará a
una comunidad para la prevención.
11

REFERENCIA

1.-Lic. María Teresa Pérez López, Lic. Liliam Damian Yánez, Lic. Rosa María Luna, Lic.
Dolores Solís Borja, Intervenciones del profesional de Enfermeria durante la contingencia
de influenza AH1N1 en el instituto nacional de enfermedades respiratorias.ENEO-
UNAM.2009 (1).

2.- Carrillo Bayona Jorge Alberto, Bacca Campillo Heidy Tatiana, Botero Gutiérrez
Maria Mercedes, Almonacid Araque Juan Pablo, Castañeda Mayorga aniel, Lozada
Natalia Seba et al . Manifestaciones clínicas y radiológicas de infección respiratoria por
virus de influenza A H1N1. Infect. [Internet]. 2014 Mar [cited 2018 Feb 13] ; 18( 1 ):
12-21. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
93922014000100003&lng=en.

3.- Rubio Acuña Miriam, Arias Burgos Marisol. Fenomenología y conocimiento


disciplinar de enfermería. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2013 Sep
[citado 2018 Feb 13] ; 29( 3 ): 191-198. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192013000300005&lng=es.

4.-Msc. Alina Redondo Alquezabal, Lic. Carlos Robaina Aguilera, Proceso de atención
de Enfermeria en el paciente con influenza AH1N1 (sacado de internet), (citado el
08/02/2018), (3) Disponible en: http://files.sld.cu/enfermeria-
pediatria/files/2011/03/influenza-a-h1-n1.pdf.

5.- Michaelis M, Doerr HW, Cinatl J Jr. Novel swine-origin influenza A virus in humans:
another pandemic knocking at the door. Med Microbiol Immunol. 2009; 198(3): 175-83.

6.- Dawood FS, Jain S, Finelli L, Shaw MW, Lindstrom S, Garten RJ, et al. Emergence
of a novel swine-origin influenza A (H1N1) virus in humans. N Engl J Med. 2009;
360(25): 2605-15.

7.- Sato M, Hosoya M, Kato K, Suzuki H. Viral shedding in children with influenza virus
infections treated with neuraminidase inhibitors. Pediatr Infect Dis J. 2005; 24(10): 931-
32.

8.- . Perú, Ministerio de Salud. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento
de Influenza por virus A H1N1. Lima: MINSA; 2009

9.- . World Health Organization. Clinical management of human infection with new
influenza A (H1N1) virus: initial guidance. Geneva: WHO; 2009.

10.- Perú, Ministerio de Salud. Situación de la Influenza A H1N1 [documento en


Internet]. Lima: DGE/MINSA; 2009. [Fecha de acceso: 10 de agosto de 2009] Disponible
en: http://www.dge.gob.pe/influenza/AH1N1/sala/Sala_ pandemia_26-07-2009.pdf
12

S-ar putea să vă placă și