Sunteți pe pagina 1din 21

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TEMA: ESTUDIO ECONÓMICO

DOCENTE: VERÁSTEGUI HUANCA LUCIO

ESTUDIANTES:

 QUIROZ RAMOS SHEYLA BELISSA


 RAMIREZ BERNAL ROLANDO ALFREDO
 REYNA LÓPEZ KIRLEY YOJANY
 RUIZ HERRERA NELLY RENE

CICLO: IX

CHACHAPOYAS, 2018
INTRODUCCIÓN
A continuación se presenta una breve explicación en lo que respecta al estudio económico, que nos va
ayudar a determinar el monto necesario para la realización de un proyecto ya que a través de este
estudio podemos saber si es rentable o no dicha inversión, dentro de esta evaluación económica se
tendrá en cuenta la determinación de costos que se refiere al desembolso en efectivo; inversión total
inicial que comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y diferidos o intangibles
necesarios para iniciar las operaciones de la empresa; el capital de trabajo, estructura de financiamiento
que busca obtener dinero para el financiamiento de la empresa; el flujo de caja es un informe financiero
que representa el detalle de los ingresos y egresos de dinero que tiene una empresa en un periodo
determinado; la depreciación se define como la pérdida o disminución del valor de un bien debido a su
uso, disfrute u obsolescencia; amortización es un proceso financiero en el cual se cancela una deuda
de forma gradual mediante pagos periódicos y por último los indicadores de rentabilidad que son índices
que sirven a una empresa para medir la capacidad que tiene de obtener beneficios, entre estos
indicadores tenemos el valor presente neto, tasa interna de retorno, tasa de rentabilidad inmediata y
relación beneficio-costo.
RESÚMEN
El estudio económico pretende determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios
para la realización del proyecto, cuál será el costo total de la operación de la planta, así como otra serie
de indicadores que sirven como base para la parte final y definitiva del proyecto, que es la evaluación
económica. En cuanto a la inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o
tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con
excepciones del capital de trabajo, el capital de trabajo es la diferencia aritmética entre el activo
circulante y el pasivo circulante, por otro lado la estructura de financiación es la consecución del dinero
necesario para el financiamiento de la empresa que se destinan a la adquisición de los bienes de capital
que la empresa necesita para el cumplimiento de sus fines, del mismo modo el flujo de caja es un
informe financiero que presenta el detalle de los ingresos y egresos de dinero que tiene una empresa,
en un período determinado, en cuanto a la depreciación indica el monto del costo o gasto, que
corresponde a cada periodo fiscal, así mismo los indicadores de rentabilidad son una serie de índices
que sirven a una empresa para medir la capacidad que tienen de obtener beneficios.
ESTUDIO ECONÓMICO
Según el libro (Baca Urbina, 2003), nos pretende determinar cuál es el monto de los recursos
económicos necesarios para la realización del proyecto, cuál será el costo total de la operación de la
planta (que abarque las funciones de producción, administración y ventas), así como otra serie de
indicadores que sirven como base para la parte final y definitiva del proyecto, que es la evaluación
económica.
1. Determinación de los costos
El costo es un desembolso en efectivo o en especie hecho en el pasado, en el presente, en el futuro o
en forma virtual.
1.1. Costos de producción: son un reflejo de las determinaciones realizadas en el estudio técnico.
Y se anotan y determinan con las siguientes bases. A continuación, se muestra los siguientes
costos de producción:

 Costo de materia prima.


No se debe tomar en cuenta sólo la cantidad de producto final que se desea, sino también la merma
propia de cada proceso productivo.

 Costos de mano de obra.


Para este cálculo se considera las determinaciones del estudio técnico. Hay que dividir la mano de
obra directa e indirecta. La mano de obra directa es aquella que interviene personalmente en el proceso
de producción, específicamente se refiere a los obreros. La mano de obra indirecta se refiere a quienes
aun estando en producción no son obreros, tales como supervisores, jefes de turno, gerente de
producción, etc.

 Envases.
Existen dos tipos de envases: el envase primario que es el que está en contacto directo con el
producto, por ejemplo, en aceite comestible será el envase de plástico de 1 litro y el envase secundario
seria la caja de cartón o platicos que contiene 12 o 20 botellas.

 Costos de energía eléctrica.


El principal gasto por este insumo en una empresa de manufactura se debe a los motores eléctricos
que se utilizan en el proceso.

 Costos de agua.
Es un insumo importante en algunos tipos de procesos productivos.

 Combustibles.
Se considera todo tipo de combustible que se utilice en el proceso, tal como gas, diesel, gasolina, etc.

 Control de calidad.
Durante años se consideró a la fundación de control de calidad como dependiente de la gerencia
de productos. Actualmente, el departamento de control de calidad tiene autonomía y es una función
muy importante en la empresa moderna. Realizar un control de calidad al interior de la planta resulta
costoso, y para negocios muy pequeños es imposible invertir en todos los equipos necesarios, lo cual
no significa que este no se lleve a cabo. Si se decide realizar el control de calidad en las propias
instalaciones, debe tomarse en cuenta que se requiere de una inversión en equipo, de un área
disponible, de personal capacitado que realice cotidianamente los análisis o las pruebas
correspondientes y que muchas de ellas requieren de sustancias químicas. En caso contrario, es decir
cuando los promotores del proyecto deciden no tener un departamento de control de calidad dentro de
la propia industria entonces deberán contratar un servicio externo que realice tales pruebas y lleve a
cabo esta función cotidianamente. Cualquiera que sea la decisión, dentro de los costos de producción
siempre deberán aparecer un rubro llamado costos de control de calidad.
 Mantenimiento.
El cálculo de este rubro es similar al de control de calidad. Los promotores del proyecto deberán
decidir si esta actividad se realiza dentro de la empresa o si se controla un servicio externo. Si se decide
realizarla internamente existe la misma consideración de necesidades de inversión en equipo área
disponible, personal capacitado, etc., además de que este costo dependerá del tipo de mantenimiento
que se pretende dar, Independientemente de la decisión, los costos de producción siempre deberán
contener un concepto llamado costos de mantenimiento.

 Cargos de depreciación y amortización.


Ya se ha mencionado que estos son costos virtuales, es decir, se tratan y tienen el efecto de un
costo, sin serlo. Para calcular el monto de los cargos se utilizan los porcentajes autorizados por la ley
tributaria vigente en el país. Los cargos de depreciación y amortización, además de reducir el monto
de los impuestos, permiten la recuperación de la inversión por el mecanismo fiscal que la propia ley
tributaria ha fijado. Toda inversión que realice el promotor del proyecto (inversionista) puede ser
recuperada por medios de estos cargos, de forma que es necesario estar al tanto de los tipos de
inversiones realizadas y de la forma en que se recuperara esa inversión.

 Costos para combatir la contaminación.


Este es un aspecto que hasta hace pocos años no se tomaba en cuenta. Muchas fábricas
contaminaban ríos, lagunas, la atmosfera o la tierra sin que hubiera leyes que protegieran al ambiente.
Actualmente, además de la existencia de tales leyes, se cuenta con las normas ISO 14000, que aun
cuando no son obligatorias para las empresas contaminantes, cada día se ejerce más presión para que
se adopten, instalando equipos anticontaminantes y elaborando programas definidos para que a
mediano plazo dejen de contaminar. Las presiones van desde grupos sociales ambientalistas hasta
que un banco comercial decline una solicitud de crédito, o un cliente se niegue a comprar sus productos.
Combatir la contaminación proviene de un proceso productivo requiere de inversión en equipo y un
costo periódico para mantener y controlar el o los equipos adquiridos para combatir la contaminación.
Seguramente la implementación de tales programas también requiere de mano de obra. Todos estos
gastos a los que se les puede llamar genéricamente costos por contaminación o costos para combatir
la contaminación, deben ser atribuidos a los costos de producción, ya que es ahí donde se genera el
problema.
Desde luego no todos los negocios tendrán estos costos, pues no todos los procesos son
contaminantes, pero si es importante recalcar que los proyectos de empresas que contaminan deben
considerarlos de forma obligatoria, pues tarde o temprano tendrán que incurrir en ellos. Un costo de
este tipo puede ser tan pequeño como el equivalente a disponer apropiadamente de toneladas de
basura que a diario s generan, o tan grande como comprar equipos o sistemas anticontaminantes y
mantenerlo en uso cotidianamente.
1.2. Costos de administración: son los costos que provienen para realizar la función de
administración en la empresa. No solo significan los sueldos del gerente o director general y
de los contadores, auxiliares, secretaria, así como los gastos de oficina en general. También
se incluyen los costos de una empresa que cuenta con direcciones o gerencias de planeación,
investigación y desarrollo, recursos humanos y selección de personal, relaciones públicas y
finanzas.

1.3. Costos de venta: también llamado mercadotecnia. En este sentido, vender no significa solo
hacer llegar el producto al intermediario o consumidor, sino que implica una actividad mucho
más amplia. Mercadotecnia abarca, entre otras muchas actividades, la investigación y el
desarrollo de nuevos mercados o de nuevos productos adaptados a los gustos y necesidades
de los consumidores; el estudio de la estratificación del mercado; las cuotas y el porcentaje de
participación de la competencia en el mercado; la adecuación de la publicidad que realiza la
empresa; la tendencia de las ventas, etcétera.

1.4. Costos financieros: son los intereses que se deben pagar en relaciones de capitales
obtenidos en préstamo.
2. Inversión total inicial: fija y deferida: la inversión inicial comprende la adquisición de todos
los activos fijos o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de
la empresa, con excepciones del capital de trabajo.
Se entiende por activo tangibles (que se puede tocar) o fijo, lo bienes propiedad de la empresa,
como terrenos, edificios, maquinaria, equipo, mobiliario, vehículos de transporte, herramientas y otros.
Se le llama fijo porque la empresa no puede desprenderse fácilmente de el sin que ello ocasione
problemas a sus actividades productivas (a diferencia del activo circulante).
Se entiende por activo intangible el conjunto de bienes propiedad de la empresa necesarios para su
funcionamiento, que incluyen: patentes de invención, marcas, diseños comerciales o industriales,
nombres comerciales, asistencia técnica o transferencia de tecnología, gastos preoperativos, de
instalación y puesta en marcha, contratos de servicio (como luz, teléfono, télex, agua, corriente trifásica
y servicios notariales).
3. Capital de trabajo: se define como la diferencia aritmética entre el activo circulante y el pasivo
circulante. Desde el punto de vista práctico, está representado por el capital adicional (distinto
de la inversión en activo fijo diferido) con que hay que contar para que empiece a funcionar una
empresa; esto es, hay que financiar la primera producción antes de recibir ingresos; entonces,
debe comprarse materia prima, pagar mano de obra directa que la transforme, otorgar crédito
en las primeras ventas y contar con cierta cantidad en efecto para sufragar los gastos diarios
de la empresa. Todo esto constituirá el activo circulante. Pero, así como hay que invertir en
estos rubros, también se puede obtener crédito a corto plazo en conceptos como impuestos y
algunos servicios y proveedores, y esto es el llamado pasivo circulante. De aquí se origina el
concepto de capital de trabajo, es decir, el capital con que hay que contar para empezar a
trabajar.
Aunque el capital de trabajo es también una inversión inicial, tiene una diferencia fundamental con
respecto a la inversión en activo fijo y deferido, y tal diferencia radica en su naturaleza circulante. Esto
implica que mientras la inversión fija y la diferida pueden recuperarse por la vía fiscal, mediante la
depreciación y la amortización, la inversión en capital de trabajo no puede recuperarse por este medio,
ya que se supone que, dada su naturaleza, la empresa se resarcirá de él a corto plazo.
4. Estructura de financiamiento:
(Contrer) (citado por Aguirre, 1992), define la estructura de financiación como: “la consecución del
dinero necesario para el financiamiento de la empresa quien ha de facilitarla”, dicho de otro modo, es
la atención de recursos o medios de pago, que se destinan a la adquisición de los bienes de capital de
la empresa necesita para el cumplimiento de sus fines.
(Briozzo, 2006) Siguiendo a Copeland, Weston y Shastri (2004), la decisión de estructura de capital
abarca dos dimensiones: fuente y duración. Al decidir la fuente de financiamiento, se debe elegir entre
capital propio – interno o externo – y deuda, que puede provenir de diversas fuentes.
Las fuentes internas o autofinanciamiento son los generados por el funcionamiento del negocio: las
amortizaciones y las utilidades retenidas. Entre las fuentes externas de capital propio, se encuentran:

 Aportes de los propietarios e incorporación de nuevos socios, en las empresas de capital


cerrado. En las empresas de capital abierto, emisión de acciones.

 Capital de riesgo: se define como el capital proporcionado bajo la forma de inversión y


participación en la gestión de empresas de crecimiento rápido, que no cotizan en el mercado
accionario, con el objetivo de lograr un alto retorno de la inversión. El capitalista de riesgo
invierte generalmente en las fases iniciales de desarrollo de una empresa y luego de un tiempo
prudencial retira su inversión. Las inversiones de capital de riesgo tienen un período de
inversión largo, de tres a siete años. El segmento formal tiene como actor principal a empresas
integradas por profesionales que invierten en negocios con potencial significativo,
administrando recursos aportados por entidades financieras o particulares, organizados bajo la
forma de Fondos de Capital de Riesgo o Venture Capital. Dentro del segmento formal, se puede
distinguir en función del tipo de empresa objetivo de la inversión. De esta forma, se aplica el
concepto de capital de riesgo exclusivamente para la inversión en nuevas empresas de
crecimiento rápido o de base tecnológica, mientras que se utiliza el término Private Equity para
las inversiones que se realizan en empresas con trayectoria consolidadas.
El segmento informal está integrado por inversores privados individuales y sin relación familiar con
las empresas en las que invierten, conocidos como Ángeles Inversores. La contribución más importante
de los ángeles inversores no es financiera, sino el aporte de valor que implican su experiencia y su
renombre. Por esta razón se los distingue de los aportes que puedan hacer conocidos del entre
ponerse.
Las fuentes externas de deuda se pueden clasificar en tres grupos:

 Instituciones financieras: préstamos de bancos comerciales y otras instituciones financieras.


Berger y Udell (1998) señalan que, en las PYMES, no todas las deudas son completamente de
terceros, como es el caso de préstamos que toman los dueños, con garantía sobre sus bienes
personales. En este sentido, estos fondos serían más bien propios, ya que es el propietario –
administrador quien asume las pérdidas en caso de no poder repagarse el crédito. El uso de
activos personales a fines de obtener financiamiento externo ilumina otra característica
distintiva de las PYMES, el entrelazamiento financiero entre la empresa y sus propietarios. Los
inversores externos e intermediarios frecuentemente dan mucha importancia a las condiciones
financieras y reputación del propietario. En el caso de empresas nacientes, puede resultar más
fácil e informativo evaluar al entrepernar, quien cuenta con una historia de crédito, activos
tangibles y datos personales que pueden ser utilizados para su puntación como deudor. Este
entrelazamiento entre las finanzas personales y de la empresa dificulta la investigación de las
PYMES, dado que la información sobre las finanzas privadas del entre ponerse es difícilmente
accesible.

 Instituciones no financieras y Estado (Pasivos operativos): crédito comercial; créditos de


otros negocios; salarios, cargas sociales, tasas e impuestos a pagar. Berger y Udell (1998)
señalan que, si bien es relativamente más costoso, mantener cierto monto de crédito comercial
puede ser óptimo desde el punto de vista de los costos de transacción, liquidez y administración
de los fondos. En ciertos casos los proveedores pueden tener algunas ventajas sobre las
instituciones financieras, como mejor información privada sobre la industria a la cual pertenece
la empresa y su proceso de producción. El crédito comercial también puede servir como stock
de seguridad cuando ocurren shocks macroeconómicos que afectan negativamente la
disponibilidad del crédito por parte de las instituciones financieras.

 Individuos: Por ejemplo, préstamos de familiares de los propietarios.

5. Flujo de caja
Según la página de (RPP, 2017) define que:
El flujo de caja es un informe financiero que presenta el detalle de los ingresos y egresos de dinero
que tiene una empresa, en un período determinado. A partir de este informe podemos conocer de
manera rápida la liquidez de la empresa y tomar decisiones más certeras.
Por ejemplo, con la data del flujo de caja podemos anticiparnos a futuros déficit o superávit. A partir
de esa información, lo ideal es buscar la financiación más conveniente o colocar el excedente en
inversiones rentables. También permite establecer una base sólida para sustentar la solicitud de
créditos, como parte de un plan de negocios solvente.
Anticipar las ventas de un período sirve para ajustar los pedidos solicitados a los proveedores y el
proceso de fabricación de los productos. De este modo, se evitarán ciertos costes de producción y
almacenamiento adicionales que podrían no ser recuperados.
A manera de ejemplo ten en cuenta que entre los ingresos a consignar están las ventas, el cobro
de deudas, alquileres, intereses de préstamos, etc., mientras que en los egresos figuran el pago de
facturas, el pago de impuestos, amortizaciones de deuda, etc. La diferencia entre ambos conceptos
constituye el flujo neto, indicador de gran importancia para medir la liquidez de toda la compañía y
determinar la viabilidad de un proyecto empresarial, según el consultor empresarial Diego Lorenzana.
Por último, cabe indicar que esta herramienta mejora además la rentabilidad de un negocio, ya que
posee la información esencial para actuar frente a emergencias o inconvenientes. Por el contrario, su
mal manejo tiene serias consecuencias para la empresa como descrédito, altos sistemas de
financiación y hasta la quiebra si es que el mal manejo se mantiene con el tiempo.
6. Depreciación

6.1. Concepto.
(Renteria Gutierrez, 2011) se refiere que la depreciación indica el monto del costo o gasto, que
corresponde a cada periodo fiscal.
Mientras que (UNAM, pág. 3) nos dice que la depreciación es la pérdida o disminución del valor
de un bien, debido a su uso y disfrute u obsolescencia. O también se podría referir (EDA, 2007)
a la depreciación como la deducción o reducción anual del valor de una propiedad, planta o
equipo que se reporta en los libros contables. Para calcular la depreciación debemos conocer:
 El Costo del Activo: este se refiere al precio original de compra o de adquisición.
 La Vida Útil del Activo: o sea la duración esperada del funcionamiento del equipo,
planta o propiedad.
 El Valor Residual Final: a este también se le conoce como el valor de salvamento y es
aquella parte del costo original del activo que se espera recuperar mediante venta o
permuta del bien al final de su vida útil.
 El Método de Depreciación a Utilizar: existen varios métodos para estimar los gastos
por depreciación de los activos fijos.
Desde el punto de vista técnico, (Rivadeneyra Fernández ) nos dice que los activos fijos,
dependiendo de su naturaleza y características, tienen vidas útiles distintas variando unas a
otras. Así tenemos que:
 Las maquinarias tienen vida útil variable de acuerdo a su producción y mantenimiento.
 Las unidades de transporte en función a su recorrido y mantenimiento, pues tenemos
el caso que dos unidades de transporte de las mismas características pueden tener
recorridos distintos en función a la naturaleza del trabajo; por ejemplo, un bus que se
adquiere para transporte de personal no va a tener la misma vida útil que un bus que
se adquiere para transporte interprovincial.
 Inmuebles, edificios o predios en la práctica su uso es permanente, como lo son
también sujeto a su mantenimiento las obras de infraestructura pública que comprende,
entre otros, pistas, veredas, rehabilitación de pistas.
 Muebles y enseres están sujetos a deterioro y desgaste por el mismo uso, por lo que
en las empresas se efectúa la renovación de los mismos con periodicidad.
 Ganados y semovientes en base al estimado de vida reproductora o productiva.
 Equipos diversos también con vida útil variable sujetos a su uso y mantenimiento.

6.2. Tasas de depreciación.


El cálculo de la depreciación se hace en función a las normas tributarias de cada país. En el
Perú, (RPP, 2018) el reglamento de la Ley de Impuesto a la renta establece los límites máximos
para depreciar los activos según su naturaleza. Así, por ejemplo, el límite máximo en el caso
de inmuebles es de 5% anual, mientras que para vehículos de transporte terrestre
(exceptuando ferrocarriles), el máximo es de 20% anual y en el caso de ganado (animales de
trabajo y reproducción), llega a 25%.
6.3. Clasificación según (Sánchez, 2014).

6.3.1. Clasificación general.

Los activos fijos de una empresa se clasifican en dos grandes grupos principales.

a. Bienes inmuebles:
Los activos fijos de una empresa se clasifican como bienes inmuebles cuando no son
trasladables, es decir, que no se pueden mover de un sitio a otro.
b. Bienes muebles:
Los activos fijos de una empresa se clasifican como bienes muebles cuando son
trasladables, es decir, que se pueden mover de un sitio a otro. De los activos fijos muebles
de una empresa se destacan:
 Los muebles y enseres.
 La maquinaria y equipo.
 Los vehículos.

6.3.2. Clasificación contable.

Para efectos contables los activos fijos, tanto muebles como inmuebles, se clasifican
particularmente en dos grupos:

a. Activos no depreciables:
Son aquellos que no sufren desgaste o demérito por el uso a que son sometidos y que
por tanto no pierde un precio, al menos contablemente. Entre los activos no depreciables
tenemos:
 Terrenos
 Construcciones en proceso
 Maquinaria en montaje
 Muebles y enseres en fabricación

b. Activos depreciables:
La inmensa mayoría de los activos fijos de una empresa son depreciables. Los activos
fijos de la empresa que sufren desgasto o deterioro por el uso a que son sometidos o por
el simple transcurso del tiempo, hacen parte de los activos depreciables.

6.4. Métodos.

a. Método línea recta.


En este método, el valor de los activos se reduce de forma igual durante cada periodo. El
método de línea recta es el método más usado debido a su simplicidad y facilidad de
cálculo.

Costo-Valor Residual
Formula: Depreciación anual=
Vida Útil

b. Método de la unidad producida.


Este método de depreciación toma como base el número de unidades que puede producir
una planta o equipo, el número de horas que trabajara usualmente o el número de
kilómetros recorridos si se trata de un vehículo o maquinaria.

Costo-Valor Residual
Formula: Depreciación por unidad=
Unidades Producidas, Horas o Kilómetros

c. Método de la suma de los dígitos de los años


Este método es más complejo que los anteriores, pero también es funcional. El valor de
depreciación anual es una cantidad decreciente por cada año de vida del equipo,
maquinaria o vehículo.
Para utilizar este método es necesario calcular un denominador de depreciación de la
siguiente forma:
Año + (Año*Año)
=
2
d. Método del doble saldo decreciente
En este método no se deduce el valor residual. Para utilizar este método de depreciación
se calcula una tasa o porcentaje anual de depreciación de la forma siguiente:

100%
=
𝑉𝑖𝑑𝑎 Ú𝑡𝑖𝑙
7. Amortizaciones

7.1. Conceptos
Amortización se aplica para denominar el proceso financiero en el cual se va pagando una
deuda y los intereses que se generaron. Cada pago se aplica para abonar a los intereses que
se generaron en el período inmediato anterior y también para reducir el capital. Al inicio el pago
de los intereses es mayor que el abono al capital, sin embargo, al transcurrir el tiempo la
situación se invierte hasta que la deuda queda liquidada. (UNID, s.f.)

Una amortización como un proceso financiero con el cual se cancela una deuda de forma
gradual mediante pagos periódicos.

Amortización es el método por el cual se va liquidando una deuda en pagos parciales. El importe
de cada pago sirve para solventar los intereses. La amortización es una de las aplicaciones
más importantes de las anualidades. Las deudas se amortizan con pagos periódicos iguales.
Se hacen depósitos periódicos iguales en un fondo de amortización que genera intereses para
amortizar una deuda futura. (UNAM, pág. 3)

7.2. Tipos de amortizaciones.

7.2.1. La amortización gradual


Es aquella en la cual la deuda se liquida mediante pagos iguales, de los cuales una parte
corresponde a intereses y el resto es la cantidad que se abona a la deuda para ir
reduciéndola. En este tipo de amortizaciones el abono de la deuda es mayor en cada pago,
mientras que el interés va disminuyendo. (Matfin, s.f, pág. 241)

Es la más usada, ya que los pagos son iguales y tienen la misma frecuencia. Los pagos o
renta (R) deben ser mayores que los intereses (i) generados en el primer período, de lo
contrario la deuda crecería indefinidamente. El cálculo de dichos pagos para un cierto
número de períodos (n) se calcula a partir de:

i
R=C [ -1
]
1-(1+i)
7.2.2. La amortización constante
Es aquella en la que la deuda se liquida con pagos decrecientes, es decir, el valor de los
pagos va disminuyendo, y en este caso el abono a la deuda es constante.

La amortización del capital permanece constante en cada período mientras que los
intereses decrecen conforme avanzan los períodos. La cantidad amortizada al capital se
calcula dividiendo el capital inicial entre el número de períodos:

C0
A=
n

Los pagos también llamados términos amortizativos, van decreciendo en cada período:

as =A+ Cs-1 x i

7.3. La amortización se demuestra que:

El capital va disminuyendo conforme se van dando los pagos hasta su liquidación total.
Al ir reduciéndose el capital, los intereses también van descendiendo.
La amortización del capital va aumentando conforme pasan los periodos, al ir
disminuyendo – en la misma proporción – los intereses.
Si se quieren conocer las amortizaciones de los diferentes periodos, basta multiplicar
la primera amortización por la razón: (1+i)n , donde n es el número de periodos que
faltan para llegar a la amortización del periodo correspondiente.
La suma de las amortizaciones será igual al valor actual o capital inicial del préstamo.
7.4. Tablas de amortización
Cuando se contraen deudas que se amortizan con pagos periódicos, es necesario conocer
el comportamiento de la amortización, es decir, de la cantidad que se paga cuando son
intereses, cuánto es lo que se descuenta en realidad de la deuda o cuánto es lo que aún se
debe después de determinado pago, entre otros. En el campo financiero existe un documento
que permite analizar de manera detallada dicho comportamiento: a este documento se le
conoce como tabla de amortización.

Podemos definir entonces una tabla de amortización como una herramienta que hace posible
establecer claramente la división de cada pago en interés y abono a la deuda, así como la
cantidad que aún se adeuda después de cada pago.

Para poder construir estas tablas es necesario primero definir algunos conceptos como: abono
a capital y saldo insoluto.

El abono a capital es la parte del pago que se descuenta de la deuda, ésta se obtiene restando
del pago (renta) la cantidad correspondiente a los intereses generados por la deuda en ese
periodo. Es muy común que se confundan los términos pago y abono a capital, se debe tener
cuidado de no confundirlo, ya que el abono a capital es una parte del pago.

Pago

Abono a
Interés
capital

Esto es, el pago es la suma del interés más el abono a capital.

Una tabla de amortización nos debe proporcionar cuatro datos básicos: número de pago, pago
de interés, abono a capital y saldo insoluto, aunque cada institución financiera los acomoda en
el orden que considera adecuado para sus necesidades, y agrega más información si así se
requiere (fecha de pago, deuda, etcétera).

A lo largo de este curso se construirán tablas de amortización de la siguiente forma:

Número de pago Pago Periódico Intereses Abono a capital Saldo o saldo


o amortización insólito

En esta columna En esta En esta Esta es la parte Es el valor de


se anota el columna nos columna se del pago que se la deuda
número de pago indica el valor anota el interés descuenta de la después de
correspondiente. de cada uno de que se pago deuda y se descontar el
los pagos o sobre el valor de obtiene abono y se
rentas, que en la deuda, el cual restando el obtiene al
este caso es se obtiene interés del valor restar el abono
constante R y multiplicando la del pago. a capital del
se obtiene con tasa insólita del saldo insólito
las fórmulas de período anterior. del periodo
anualidades anterior.
vencidas
.

8. Indicadores de rentabilidad

8.1. Concepto
Los indicadores de rentabilidad son una serie de índices que sirven a una empresa para medir
la capacidad que tienen de obtener beneficios, principalmente a través de los fondos propios
disponibles o del activo total con el que cuenta la empresa. (MytripleA)
Los indicadores de rendimiento, denominados también de rentabilidad o lucratividad, sirven
para medir la efectividad de la administración de la empresa para controlar los costos y gastos
y, de esta manera, convertir las ventas en utilidades.

8.2. Cuales son


Los Lineamientos tienen por objeto establecer los tipos de evaluaciones socioeconómicas que
serán aplicables a los programas y proyectos de inversión que consideren realizar las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, siendo uno de éstos, el
Análisis Costo-Beneficio, el cual deberá considerar el cálculo de los indicadores de rentabilidad:
VPN, TIR y la TRI. (Morin Maya, 2017, págs. 2-9)

8.2.1. Valor Presente Neto (VPN)


El Valor Presente Neto (VPN) de un proyecto es la suma de los beneficios netos futuros
del proyecto actualizado a un año común a una tasa de descuento relevante. En el caso
de una evaluación privada será considerada la tasa de mercado.

La fórmula para estimar el VPN es la siguiente:

𝐵𝑛 − 𝐶𝑛
𝑉𝑃𝑁 = −𝐼0 + ∑
(1 + 𝑑)𝑛
Y es igual a la diferencia entre el Valor Presente de los Beneficios del proyecto y el Valor
Presente de los Costos del proyecto.

𝐵𝑛 𝐶𝑛
𝑉𝑃𝑁 ∑ − 𝐼0 − ∑
(1 + 𝑑)𝑛 (1 + 𝑑)𝑛

Donde,
VPN = Valor Presente Neto
I = Inversión
B = Beneficios directos
C = Costos directos
d = Tasa de descuento o costo de oportunidad del dinero
n = Número de años del horizonte de evaluación

Si el VPN es mayor que cero (VPN > 0) entonces se considerará que el proyecto es
socialmente rentable y, por lo tanto, es conveniente realizarlo. Si el objetivo es el de
jerarquizar entre distintas alternativas independientes de inversión entonces se priorizará
a partir del proyecto que tenga un mayor VPNS.

Si el VPN es igual a cero (VPN = 0) será indiferente realizar el proyecto o invertir los
recursos en la alternativa. Si el VPNS del proyecto es menor que cero (VPNS < 0) entonces
el proyecto no es rentable socialmente y deberá ser rechazado.

8.2.2. Tasa Interna de Retorno (TIR)


La TIR es aquella tasa de descuento que ocasiona que el VPN del proyecto sea igual a
cero.

La TIR es la tasa máxima que soportaría el proyecto para ser rentable, cualquier tasa de
descuento mayor que la TIR ocasionaría que el VPN del proyecto es negativo, por lo tanto,
el proyecto deberá ser rechazado. Cualquier tasa de descuento inferior a la TIR garantizará
una rentabilidad positiva para el proyecto, por lo tanto, será conveniente realizarlo.

Sin embargo, atrás de este método hay un supuesto generalmente poco considerado, pero
altamente significativo, se considera que los flujos son “bien comportados”, es decir, tienen
un periodo inicial en que los flujos netos son negativos y el resto de flujos netos futuros son
positivos, lo cual no generalmente sucede en los proyectos.

8.2.3. Tasa de Rentabilidad Inmediata (TRI)


La Tasa de Rentabilidad Inmediata indica el momento óptimo de inicio de operación de un
proyecto de inversión que parte de los siguientes escenarios:
a. Los beneficios del proyecto son crecientes en el tiempo calendario,
independientemente de la fecha en que se ejecute el proyecto. Por ejemplo, en un
proyecto de agua potable con mayor capacidad para satisfacer la demanda existente
en la situación actual puede tener beneficios crecientes cuando la población presenta
una tasa de crecimiento positiva, los beneficios se incrementarán año con año, en
función del crecimiento poblacional y seguirá así, independientemente del año en que
se construya el proyecto.

b. La oferta del proyecto está controlada por el Gobierno, de manera que por lo general
este criterio se aplica para proyectos públicos, como, por ejemplo, carreteras,
distribución y conducción de agua potable y energía eléctrica. Se aplica para los bienes
y servicios conocidos como monopolios naturales, donde es muy costoso tener
distintas alternativas y sólo se presenta una opción, es decir, sería muy costoso para
el país contar con tres líneas de distribución de energía eléctrica disponibles para cada
vivienda y para que cada usuario decidiera qué compañía utilizar.
Para calcular el momento óptimo se presenta la siguiente fórmula:

BNn
TRIn =
I
Donde,
TRIn = Tasa de Rentabilidad Inmediata del año n
BNn = Beneficio neto del año n
I = Inversión del proyecto

Cuando la TRI es igual la tasa de descuento es el momento óptimo de operación del


proyecto, y si la TRI es menor a la tasa de descuento el proyecto debe postergarse, y
si es mayor, entonces debe construirse a la brevedad, porque el momento óptimo ya
pasó.

8.2.4. Relación Beneficio- Costo


Aunque no es un indicador requerido en la normativa vigente, el criterio de la Relación
Beneficio-Costo consiste en calcular la relación existente entre el valor presente de los
beneficios sociales (VPB) y el valor presente de los costos sociales (VPC) utilizando para
su cálculo la tasa social de descuento. Como se mencionó, el VPN de un proyecto es la
diferencia entre el VPB y el VPCs, el caso del presente criterio se determina con el cociente
de ambos valores.

Mientras que en el caso del VPN si:


VPB > VPC, entonces el VPN > 0, en el caso del criterio B/C si: VPB > VPC, entonces

VPB
>1
VPC

Por lo que se estaría determinando que el proyecto es socialmente rentable. En esta


situación, se puede intuir que el VPN del proyecto sería también positivo.
Para el caso en el que el VPB es igual al VPC la relación será igual a 1, por lo tanto, el
proyecto tendría el equivalente a un VPN igual a cero. Así como en el caso del VPN, el
hacerlo o no sería indiferente porque se generan beneficios similares a los costos
generados por el proyecto.
VPB
=1
VPC

Cuando la relación Beneficio Costo es menor que 1 significa que el VPC es mayor que el
VPB y, por lo tanto, este proyecto no es rentable y no es conveniente realizarlo.

VPB
<1
VPC
Este criterio beneficio/costo puede tener resultados consistentes con el criterio del indicador VPN para
determinar la rentabilidad de un proyecto.
CONCLUSIONES

 Se puede concluir que los índices de rentabilidad son importantes para medir la efectividad de
la administración de la empresa para controlar los costos y gastos y, de esta manera, convertir
las ventas en utilidades.
 Se concluye que el estudio económico es de suma importancia en la realización de un proyecto
porque a través de este se determinará si será rentable o no dicho proyecto.
 La elaboración del flujo de caja nos permitirá identificar los requerimientos de financiamiento y
los efectos que éstos tendrán sobre el efectivo generado por las transacciones de
financiamiento e inversión.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Baca Urbina, G. (2003). Evaluación de proyectos (4 ed.). Mexico: McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA, S.A. DE C.V.

Briozzo, A. (2006). La estructura de financiamiento PYME. Obtenido de https://mpra.ub.uni-


muenchen.de/5894/1/MPRA_paper_5894.pd

Contrer, K. Z. (s.f.). Definición de Estructura de financiamiento. Obtenido de


https://es.scribd.com/document/314052701/Definicion-de-Estructura-de-Financiamiento

EDA. (Junio de 2007). Boletin de Negocios y Finanzas. Obtenido de eda@fintrac.com:


http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/EDA_Hab_Neg_Depreciaciones_06_07.p
df

Lalangui Puchaicela, J. (8 de Octubre de 2017). Estudio financiero para la productora y


comercializadora de orquídeas en la Ciudad de Nueva Loja. Obtenido de
https://www.monografias.com/trabajos82/estudio-financiero-productora-orquideas/estudio-
financiero-productora-orquideas.shtml

Matfin. (s.f). Unidad 8: Amortización. Obtenido de


http://gc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12673w/MatFin_Unidad8.pdf

Morin Maya, E. (Junio de 2017). Indicadores de Rentabilidad. Obtenido de CEPEP:


http://www.cepep.gob.mx/work/models/CEPEP/metodologias/boletines/indicadores_rentabilid
ad.pdf

MytripleA. (s.f.). Indicadores de rentabilidad. Obtenido de https://www.mytriplea.com/diccionario-


financiero/indicadores-de-rentabilidad/

Renteria Gutierrez, A. L. (19 de Mayo de 2011). Depreciación y Amortización. Obtenido de Material de


Apoyo UNID: http://maestraanarenteria.blogspot.com/2011/05/x-depreciacion-y-
amortizacion.html

Rivadeneyra Fernández , C. (s.f.). Depreciación Contable de los Activos Fijos. Obtenido de


http://www.ccpl.org.pe/webadm/aporte/DepreciacionContableActivosFijos.pdf

RPP. (9 de junio de 2017). ¿Qué es el flujo de caja y para qué sirve? pág. 1. Obtenido de
https://rpp.pe/campanas/contenido-patrocinado/que-es-el-flujo-de-caja-y-para-que-sirve-
noticia-1056696

RPP. (2 de Junio de 2018). ¡Qué es la depreciación? Obtenido de Grupo RPP:


https://rpp.pe/campanas/branded-content/que-es-la-depreciacion-noticia-1097535

Sánchez. (28 de Abril de 2014). Clases de depreciaciones. Obtenido de Scribd:


https://es.scribd.com/document/220620731/Clases-de-Depreciaciones

SolidDocuments. (s.f.).

UNAM. (s.f.). Amortizaciones. Obtenido de


http://ecampus.fca.unam.mx/ebook/imprimibles/informatica/matematicas_financieras/Unidad_
4.pdf

UNAM. (s.f.). Unidad 5: depreciación. Obtenido de FCA-UNAM:


http://ecampus.fca.unam.mx/ebook/imprimibles/informatica/matematicas_financieras/Unidad_
5.pdf

UNID. (s.f.). Matemáticas Financieras. Obtenido de


http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/AE/MF/S08/MF08_Lectura.pdf
ANEXO

9. Ejemplo de un estudio económico- financiero

a. Inversiones
Estudio financiero para la productora y comercializadora de orquídeas en la Ciudad de
Nueva Loja. (Lalangui Puchaicela, 2017)

INVERSIONES DEL PROYECTO

ACTIVOS FIJOS VALOR


Terreno 4158
Construcción 6848.66
Equipos 125
Vehículo 9300
Muebles y enseres oper. 472
Herramientas 99.9
Equipos de oficina 440
Equipo de computación 2880
Muebles y enseres de Administración 1560
SUBTOTAL 25883.56
ACTIVOS DIFERIDOS
Constitución 108
Investigación 330
SUBTOTAL 438
CAPITAL DE TRABAJO (1 MES)
Materia prima directa 211.2
Materiales indirectos 553.71
Mano de obra directa 356.75
Servicios básicos de operación 17.8
Combustible 171.67
Servicio básico de administración 88
Sueldos Administrativos 1362.78
Suministros de oficina 65.31
Publicidad y propaganda 175.83
Mantenimiento 34.27
SUBTOTAL 3037.32
TOTAL 29 358.88

b. Financiamiento

El financiamiento de las inversiones necesarias para el funcionamiento del proyecto de


Orquídeas provendrá de dos fuentes: aporte de socios de la empresa y la solicitud de un
crédito a una entidad Bancaria de la localidad de Nueva Loja.

El crédito a concederse tendrá un plazo de hasta 5 años, con una tasa de interés del
12.77% anual con una amortización anualizada. El monto a solicitar a la institución
bancaria es de 10.000,00 dólares americanos que constituyen el 34% de la inversión total.
En el cuadro siguiente se puede observar el detalle del financiamiento.

FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN
FINANCIAMIENTO VALOR PORCENTAJE
Crédito 10000 34%
Aporte Propio 19358.88 66%
TOTAL 29358.88 100%

C=10000
I=0.1277
c. Amortizaciones

Número Pago anual Interés Abono a capital Saldo insólito


de pago (i=0.1277)
0 ------------------- ---------------- --------------------- 10 000.00
1 2 000.00 1 277.00 3 277.00 8 000.00
2 2 000.00 1 021.60 3 021.60 6 000.00
3 2 000.00 766.20 2 766.20 4 000.00
4 2 000.00 510.80 2 510.80 2 000.00
5 2 000.00 255.40 2 255.40 0
d. Presupuesto de costos
e. Costo unitario

Para calcular los costos unitarios de producción se divide el presupuesto de operación


(costos totales) para cada uno de los niveles de producción de los años vida útil del
proyecto, que fueron establecidos anteriormente en la capacidad instalada.

Como se puede observar mediante la siguiente fórmula se determina el costo unitario del
producto:
Costo total
Costo unitario =
N° Unidades

f. Precio de venta
Al costo del precio unitario se le agrega el un porcentaje de utilidad en el caso del proyecto
de Orquídeas se ha visto factible una utilidad del 30% para todos los años de vida útil de
la empresa. El precio unitario se lo obtiene de la siguiente manera.

PRECIO = COSTO + UTILIDAD

g. Ingresos anuales
Los ingresos anuales nos permitirán saber cuánto se obtiene en ventas durante los años
de duración del proyecto. Para el cálculo de los ingresos de venta multiplicamos la
producción con los precios de venta.
Total de ingresos por ventas
Años Producción Precio de ventas Total de ventas
1 6 336 8.31 52.680,96
2 6 758 7.96 53.770,41
3 7 181 7.65 54.902,50
4 7 603 7.43 56.477,87
5 8 026 7.19 57.699,13
h. Estado de ganancias y pérdidas

i. Flujo de caja

j. Valor actual neto

Datos %
Capital Propio (CP) 19.358,88 66
Capital Ajeno (CA) 10.000,00 34
Inversión 29.358,88 100
La tasa que las entidades financieras pagarían por el capital de los socios en caso de que
se lo depositara en pólizas a plazo de un año y la tasa que las instituciones financieras
cobran (tasa activa) cuando otorgan un crédito. A continuación, se representa estos datos:
Datos %
Tasa pasiva (TP) 4.23%
Tasa activa (TA) 12.77%

La relación que se realiza con estos cuatro elementos, nos proporciona el valor de la Tasa
mínima de rendimiento aceptable, la que sirve de referente para los cálculos de evaluación
del este proyecto.

TMRA (tasa mínima de rendimiento aceptable) = (%CP x TP) + (%CA x TA)

TMRA = (66% x 4,23%) + (34% x 12,77%)

TMRA = 7% será el valor para calcular el factor de actualización para el VAN.

Finalmente, para obtener el VALOR ACTUAL NETO, aplicamos los siguientes


procedimientos:

FA (factor de actualización) = 1⁄(1 + i)n


2 3
FA= 1⁄(1 + 7%)1 =0,934579 FA= 1⁄(1+7%) =0,873439 FA= 1⁄(1+7%) =0,816298
4 5
FA= 1⁄(1 + 7%) = 0,762895 FA= 1⁄(1+7%) = 0,712986

VAN = Sumatoria VAN – Inversión


VAN = 37.565,21 - 29.358,88
VAN = 8.206,33
k. Tasa interna de rentabilidad.
Para el cálculo del TIR se utilizó el siguiente método:
 Encontrar una tasa menor a la TMRA es decir menor al 7%.
 Requerir una tasa mayor a la TMRA es decir mayor al 7%

Con estos datos se aplica la fórmula para determinar el factor de actualización tanto de la
tasa menor como de la tasa mayor a utilizarse y para cada año.

Las tasas encontradas para el Proyecto de Orquídeas fueron: 1⁄(1 + i)n

Para el factor de actualización menor se utilizará una tasa de 6,6%.


Para el factor de actualización mayor se utilizará una tasa de 17%.
VAN Menor
TIR=Tm+Dt ( )
VAN Menor-VAN Mayor
8 623.18
TIR=6.6+10.4 ( )
8 623.18-(-246.04)
l. Relación Beneficio- Costo

Para el factor de actualización se utilizará la misma tasa de VAN que es del 7%.

225 241.88
RBC= =1.30
173 262.98

S-ar putea să vă placă și