Sunteți pe pagina 1din 16

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA

INVESTIGACION FORMATIVA N° 4
TEMA:
CONSIDERACIONES ANATÓMICAS

ASIGNATURA:

ENDODONCIA II
ALUMNA:
FIORELLA LIZETH FLORIANO LEYVA

DOCENTE:

DRO: JUAN ALCANTARA MOREYRA

AÑO: 2018
INDICE

 INDICE………………………………………………………………………………2

 INTRODUCCION…………………………………………………………………...3

Objetivo.

 RESUMEN…………………………………………………………………………..4

 MARCO TEORICO…………………………………………………………………5

La cavidad pulpar

Conducto radicular……………………………………………………………….…6

 TOPOGRAFICAMENTE SE LE CLASIFICA EN…………………………… …6

 CAMARA PULPAR……………………………………………………………..…7

 EL PISO DE LA CÁMARA PULPAR………………………….………………………………………………..7

 DIFERENCIA ENTRE PISO Y TECHO CAMERAL…………………………..…8

 CONDUCTO RADICULAR…………...…………………………………..………9

Biológicamente se encuentra constituido por dos conductos

Morfología de los Conductos Radiculares

Morfología de los Conductos Radiculares

 SISTEMA DE CONDUCTOS : NOMENCLATURA………………………………10

 FORAMEN APICAL ………………………………………………………………..10

 MAXILAR SUPERIOR……………………………………………………………...11

Primer molar superior…………………………………………...……………….......12

Segundo molar superior

 MAXILAR INFERIOR……………………...…………………………………...….13

Primer molar inferior……………………………………………………………..….14

Segundo molar inferior

 CONCLUSIONES……………………………………………………………...…...15

 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………..…….16
INTRODUCCION

´La terapia endodóntica es esencialmente un procedimiento quirúrgico. La base


fundamental sobre todos los procedimientos quirúrgicos es un conocimiento profundo
de la anatomía. El intento de tratar la cámara pulpar y el sistema de conducto radicular
sin descripción anatómica detallada sería el equivalente a un médico en busca de un
apéndice sin siquiera haber leído Gray’s anatomy.´´ (Krasner P.)

Cuando las raíces de los dientes permanentes se han formado en toda su longitud, en
cada una de ellas existe un solo conducto radicular. El depósito interno y continuado de
dentina puede hacer que la raíz se divida en dos o más conductos.

Durante este proceso, entre los conductos existen unas comunicaciones que, en el
diente temporal ya completamente formado, pueden persistir como istmos o aletas
conectando los conductos.

En los dientes permanentes, el depósito de dentina secundaria se produce después de


formarse las raíces en toda su longitud. Esto puede producir cambios en la morfología
básica de los conductos radiculares, con variaciones y alteraciones de su número y
tamaño. Este depósito comienza, aproximadamente, en el momento en que se inicia la
reabsorción radicular. Las variaciones de forma son más acusadas en los dientes con
signos de reabsorción radicular.

La variación más significativa de la morfología de los conductos radiculares se encuentra


en las raíces mesiales de los molares temporales del maxilar superior y de la mandíbula.
Esta variación se origina en la región apical en forma de un adelgazamiento del estrecho
istmo existente entre las extremidades vestibulares y lingual de los conductos pulpares
apicales.

Un istmo es una comunicación estrecha, con forma de cinta, entre dos conductos
radiculares, que contiene pulpa o tejido derivado de la pulpa. Todos los istmos deben
ser encontrados, preparados y obturados durante el tratamiento, puesto que pueden
funcionar como reservorios de bacterias. Cualquier raíz con dos o más conductos puede
tener un istmo. Por tanto, se debe sospechar la presencia de un istmo siempre que se
observen múltiples conductos en una superficie radicular.

Objetivos: Identificar las características anatómicas de los conductos radiculares de los


dientes permanentes superiores e inferiores para su preparación endodóntica.
RESUMEN

La cavidad pulpar contiene una cámara pulpar que, vista desde el aspecto oclusal,
tiene forma romboidal y sigue de cerca el contorno de la superficie de la corona.
La cámara pulpar tiene cuatro cuernos pulpares. El cuerno mesiovestibular, que
es el mayor, ocupa una parte considerable de la cámara pulpar. Es redondeado y
se conecta con el cuerno pulpar mesiolingual por un borde elevado, haciendo que
el mesiovestibular sea especialmente vulnerable a exposiciones mecánicas. El
cuerno pulpar distovestibular es el segundo en área, pero carece de la altura de los
cuernos mesiales.

Aunque en menor grado, las variaciones observadas en las raíces mesiales de los
molares temporales también se encuentran en sus raíces distal y lingual.
Asimismo, en los molares permanentes son frecuentes los conductos accesorios,
los conductos laterales y las ramificaciones apicales (10-20% de los casos).

El desarrollo de la oclusión dentaria es un proceso largo y complejo que abarca


desde muy temprano en la vida embrionaria y se alarga prácticamente durante toda
la vida, ya que sus condiciones no permanecen estables por la cantidad de factores
de orden general y local que actúan sobre ella.
MARCO TEORICO

La cavidad pulpar

es el espacio que se encuentra en el interior del diente, limitado en toda su extensión por dentina,
excepto a nivel del foramen o forámenes apicales; con la forma aproximada del exterior del diente,
pero lamentablemente sin presentar la misma regularidad, aunque sí, salidas, entradas y
hendiduras, como consecuencia del depósito de dentina reaccional o secundaria.

Esta cavidad está dividida en dos porciones: la coronaria y radicular

a) Porción coronaria denominada cámara pulpar: está situada en el centro de la corona,


siempre es única, acompaña la forma externa de la corona, por lo general es voluminosa y
aloja la pulpa coronaria. Está constituida por:

1. Pared oclusal, incisal o techo: presenta forma cóncava, con la concavidad hacia
la cara oclusal o el borde incisal y prominencias dirigidas hacia las puntas de las
cúspides, donde se alojan los cuernos pulpares
2. Pared cervical o piso, es la cara opuesta al techo y más o menos paralela a la pared
oclusal. En el corte transversal del diente, a altura del cuello dental, muestra que el
piso de la cámara tiene con frecuencia en la parte media una superficie convexa,
lisa y pulida que presenta en sus ángulos, nichos de forma cónica que corresponden
a los orificios de entrada a los conductos radiculares. De acuerdo con Pagano, la
zona convexa del piso de la cámara pulpar en la que se inician las líneas
demarcatorias que entrelazan los orificios de entrada de los conductos radiculares,
se denomina "Rostrum Canalium". Identificado con facilidad en los dientes
birradiculares o trirradiculares, no existe en los unirradiculares, donde hay
continuidad entre la cámara y el conducto radicular.
3. Paredes laterales circundantes, mesial, distal, vestibular y lingual o palatina,
nombre correspondiente a las caras del diente hacia donde están orientadas. Por
seguir la formaexterna del diente, frecuentemente presentan el espolón, codo o
zoclo cervical que forma un escalón en la región más profunda de la pared lateral.

b. Porción radicular o conductos radiculares: es la parte de la cavidad pulpar


correspondiente a la porción radicular de los dientes: en los que presentan más de una raíz se
inicia en el piso y termina en el foramen apical. Tiene forma cónica con la base mayor dirigida
hacia el piso y el vértice hacia la porción apical, forma similar a la de la raíz. Con fines
didácticos y para su descripción, es posible dividir el conducto radicular en tercios:

1. Tercio apical
2. Tercio medio
3. Tercio cervical
El conducto radicular: está constituido por dos conos unidos por sus vértices: uno largo
o conducto dentinario, donde se localiza la pulpa dentaria, tiene por límite apical la unión
cemento - dentina - conducto (CDC) y otro conducto muy corto o conducto cementario.

Región apical Región periapical


conducto dentinario membrana o ligamento periodontal
conducto cementario pared y hueso alveolar
extremidad pulpar
límite o región cemento-dentina-
conducto (CDC)
ápice radicular
cemento radicular
foramen apical
forámenes accesorios
TOPOGRAFICAMENTE SE LE CLASIFICA EN:
CÁMARA PULPAR: Siempre se encuentra en el centro de la pieza dentaria a nivel del cuello dentario.

 Puede tomar distintos aspectos geométricos de acuerdo a la cantidad y ubicación de los orificios
de entrada a los conductos radiculares (triangulares, trapezoidales, cuadrangulares).

EL PISO DE LA CÁMARA PULPAR:

 Unicamente en los dientes multirradiculares


 Los dientes unirradiculares no presenta una delimitación clínica precisa.
 Líneas demarcatorias que entrelazan las entradas de los conductos radiculares Rostrum
canalium.
 Clínicamente presenta un color más oscuro que las paredes laterales dentinarias.
DIFERENCIA ENTRE PISO Y TECHO CAMERAL

 Los orificios de entrada a los conductos radiculares siempre están ubicados en la


intersección de las paredes con el piso de la cámara.

La forma y tamaño de la cámara pulpar varia constantemente. Las presiones masticatorias,


fisiológicas y patológicas, las caries, el desgaste efectuado en la corona del diente y la acción de
distintos estímulos externos, así como también la de los materiales de obturación provocan nuevas
formaciones de dentina y aún nódulos pulpares que hacen variar profundamente la conformación
primitiva de la cámara pulpar.(O. Maisto).
CONDUCTO RADICULAR

Biológicamente se encuentra constituido por dos conductos:

 Conducto Dentinario: ‘’Campo de Acción del Endodoncista’’.


 Conducto Cementario: Pertenece a la región periapical. Debe ser respetado
por el clínico, dependiendo del terreno anatomopatológico.
 CDC: Es el punto donde el cemento se une al conducto dentinario.

Morfología de los Conductos Radiculares: De acuerdo a la curvatura que presentan los


conductos radiculares se los clasifican en diferentes grados de complejidad según Schneider:

Morfología de los Conductos Radiculares


SISTEMA DE CONDUCTOS: NOMENCLATURA

FORAMEN APICAL

 El ápice anatómico puede o no coincidir con el foramen apical.


MAXILAR SUPERIOR

 Incisivo Central Superior:


 Edad Media de erupción: 7 a
8 años.
 Longitud Máxima 25,6 mm
 Longitud Mínima 21,0 mm

 Incisivo Lateral Superior:

 Edad Media de erupción: 8 a 9


años.
 Longitud promedio:22.8
 Longitud Mínima 20,5 mm

 Canino Superior
 Edad Media de erupción: 10 a
11 años.
 Longitud Máxima 28,9 mm
 Longitud Mínima 23.1 mm
 Longitud Promedio 26 mm

 Primer Premolar Superior

 Edad Media de erupción: 10 a


11 años.
 Longitud Máxima 27,5mm
 Longitud Mínima 22.9 mm
 Longitud Promedio 25,2 mm

 Segundo Premolar Superior

 Edad Media de erupción: 10 a


12 años.
 Longitud Máxima 23 mm
 Longitud Mínima 19 mm
 Longitud Promedio 21 mm
 Primer Molar Superior: La raíz distal es la más recta y la mesiodistal es la que tiene
mayor curvatura hacia distal. La raíz palatina y su conducto son los de mayor calibre.

Edad Media de M.V D.V P


erupción: 6 a 7
años.
Longitud Máxima 21,6mm 21,2mm 22,5mm
Longitud Mínima 18,2mm 17,6mm 17,6mm
Longitud Promedio 19,9mm 19,4mm 20,6mm
Tres conductos 41,1 %
Cuatro conductos 56,5%

 Segundo Molar Superior: La raíz mesiovestibular se presenta con ligera curvatura hacia
distal. La raíz distal es la más recta. La raíz palatina la de mayor calibre.

 Amplia en sentido Vestíbulo Palatino.


 Achatada en sentido Mesio- Distal
 El piso tiene forma triangular con base
vestibular.

M.V D.V P
Longitud 22,6mm 21,3mm 22,6mm
Máxima
Longitud 18,2mm 17,5mm 19,0mm
Mínima
Longitud 20,9mm 19,4mm 20,8mm
Promedio
Dos
conductos 37%
Un
conducto 9%
MAXILAR INFERIOR

 Incisivo Central inferior:

 Edad Media de erupción: 6 a 8 años.


 Un conducto - Un foramen 70,1%
 Longitud Máxima 23,4 mm
 Longitud Mínima 19,0 mm
 Longitud promedio 21,5mm

 Incisivo Lateral inferior:


 Edad Media de erupción: 6 a 8 años.
 Un conducto - Un foramen 56,9%
 Longitud maxima:24.6
 Longitud Mínima 20,2 mm
 Longitud promedio:22.4 mm

 Canino inferior
 Edad Media de erupción: 9 a 10 años.
 Un conducto - Un foramen 94%
 Longitud Máxima 27,5 mm
 Longitud Mínima 22.9 mm
 Longitud Promedio 25,2 mm

 Primer Premolar inferior

 Edad Media de erupción: 10 a 12 años.


 Un conducto - Un foramen 73,5%
 Longitud Máxima 24,1mm
 Longitud Mínima 20.1 mm
 Longitud Promedio 22,1 mm

 Segundo Premolar inferior

 Edad Media de erupción: 11 a 12 años.


 Un conducto - Un foramen 85,5%
 Longitud Máxima 23,7mm
 Longitud Mínima 19,1 mm
 Longitud Promedio 21,4 mm
 Primer Molar inferior: La raíz distal se presenta recta en el 74% de los casos y la mesial con
una curvatura hacia distal en un alto porcentaje.
 Bien delimitada, con sus paredes vestibular y lingual frecuentemente paralelas.
 Triangular de base mesial.
 Los orificios de los conductos mesiales se visualizan con dificultad debido a la formación de
dentina en la pared mesial de la cámara.

Edad Media de M.V D.V


erupción: 6 años.
Longitud Máxima 22,7mm 21,2mm 22,6mm
Longitud Mínima 19,1mm 17,6mm 19,2mm
Longitud Promedio 20,9mm 19,4mm 20,9mm
Tres conductos 64,4 %
Cuatro conductos 28,9%

 Segundo Molar inferior: La raíz distal se presenta generalmente recta y la raíz mesial con
una curvatura hacia distal en un 60 %.
 Bien delimitada, con sus paredes vestibular y lingual frecuentemente paralelas.
 Triangular de base mesial.
 Los orificios de los conductos mesiales se visualizan con dificultad debido a la formación de
dentina en la pared mesial de la cámara.

D.V M.V P
Longitud 22,2mm 22,6mm 22,6mm
Máxima
Longitud 19,1mm 19,0mm 19,0mm
Mínima
Longitud 20,9mm 20,8mm 20,8mm
Promedio
Dos
conductos 47%
Tres
conductos 50%
CONCLUSIONES

 El conocimiento de la anatomía dentaria interna y sus variaciones es de gran importancia


para un correcto diagnóstico, pronóstico y planificación de la terapia endodóntica.

 El estudio nos permite examinar con exactitud la anatomía apical de cada raíz debido a la
reabsorción que se da a nivel de esta. Se debe tener en consideración la anatomía interna
de los conductos para la obturación de estos ante un tratamiento endodóntico y tratar de
abarcar de prepararlo de la mejor forma posible para poder llenar todos los espacios dejados
por los istmos. Sería muy difícil visualizar los itsmos que se han encontrado en este estudio
con una simple toma radiográfica periapical.
REFERENCIAS BLIBLIOGRAFICAS:

1. Schilder H. Cleaning and shaping the root canal. Dent Clin North Am. 1974;
18:269-96.

2. Ferreira ABH. Novo dicionário Aurélio de língua portuguesa. 3. ed. Curitiba:


Positivo; 2004. Verbete.

3. De Deus QD. Endodontia. 5. ed. Rio de Janeiro: Medsi; 1992.

4. Custer LW. Exact methods of locating the apical foramen. J Natl Dent Assoc.
1916; 5:815-19.

5. Sunada I. New method for measuring the lenght of the root canal. J Dent Res.
1958; 41 (2):375-87

6. Sundqvist G. Bacteriological studies of necrotic dental pulps [dissertation].


Sweden: University of Umea; 1976.

S-ar putea să vă placă și