Sunteți pe pagina 1din 6

LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA

Cuba constituye un archipiélago localizado en el occidente del arco insular antillano, el cual
está formado por la Isla de Cuba, la Isla de la Juventud y otros 1 600 cayos e isletas. La Isla
de Cuba está ubicada entre los 20º 12’ 36” y los 23º17’ 09” de latitud norte y los 74º07’ 52”
y 84º57’ 54” de longitud oeste (Wreenwich). Abarca una extensión larga y estrecha de 110
922 km2, para ocupar el decimoquinto lugar entre las mayores del mundo y un 0,08% de las
tierras emergidas del planeta; sus costas alcanzan 5 746 km, posee 635 cuencas hidrográficas
y cuenta con 13 bahías de importancia. Su población ascendía a 11,217,000 habitantes al
cierre del año 2000, de los cuales un 75% reside en las zonas urbanas, con 3 grandes ciudades:
La Habana, Santiago de Cuba y Holguín, así como un 25% en las áreas rurales.

- Orografía
Con respecto al relieve del territorio insular, éste se caracteriza por la presencia de terrazas
marinas y fluviales, el desarrollo especial del carso y los tipos de costas biogénicas, es
predominante el relieve de llanuras, las cuales cubren el 75% del territorio, y en total existe
un 4% del área del país ocupada por humedales. Finalmente, existen 4 macizos montañosos
con una extensión territorial de 1 959 400 hectáreas, lo cual representa el 18% de la superficie
total del archipiélago, con alturas de casi 2 000 msnm en la región oriental.
La disposición de las montañas es en grupos aislados que corresponden a regiones de ascenso
neo tectónico separadas por llanuras. Las cadenas montañosas tienen una orientación general
Este-Oeste. En la Sierra Maestra, al Sur de las provincias orientales, se alza el Pico Turquino
(1974 m), altura máxima del país.
La configuración de la Isla de Cuba, así como la existencia de un parteaguas central a lo largo
del territorio que lo divide en 2 vertientes, la norte y la sur, determina que la longitud de sus
ríos y el área de sus cuencas, en el 85 % de los casos resulte inferior a los 40 km y 200 km2,
respectivamente, de ahí que sus recursos hídricos potenciales alcancen los 38,1 km3,
desglosados en 6,4 km3 de recursos subterráneos en 165 unidades hidrogeológicas y 31,7 km3
de recursos superficiales en 632 cuencas hidrográficas. Por otra parte, los recursos hídricos
aprovechables se calculan en unos 24 km3 anuales, de los que el 75% corresponden a las
aguas superficiales y el 25% restante a las subterráneas, todo lo cual arrojaba en el 2000 un
índice de 2 130 m3 de agua por habitante al año.

- Características Climáticas
La temperatura anual es de 24 ºC, la media en invierno es de 21 ºC y en verano es de 27 ºC,
la temperatura nunca alcanza valores mínimos sostenidos que inhiban el crecimiento de los
vegetales ni tampoco valores máximos que extenúen a los animales.

Las precipitaciones constituyen el elemento de mayor variabilidad en el clima, con un


acumulado medio anual de 1 375 mm, ocurriendo en dos periodos bien definidos: la estación
lluviosa de mayo a octubre con el 80% del total de precipitaciones, y la poco lluviosa o seca,
de noviembre a abril, con el restante 20%.
Por tal razón, la humedad relativa es normalmente alta, con valores por encima del 60%,
llegando en ocasiones a ser superior al 95%, con una elevada evaporación potencial que
alcanza un promedio de 1,600 mm anuales.
La exposición solar tiene un máximo en los meses de abril a julio, y un mínimo entre
diciembre y enero, donde se evidencian variaciones locales. La exposición solar alcanza
2,900 horas luz en el año en las áreas costeras, en las zonas montañosas el valor es de 2,500
horas solamente.
RECURSOS HIDRAULICOS
Los recursos hidráulicos superficiales y subterráneos del país se han evaluado en 34100
millones de m3/año y se originan a partir de las precipitaciones. De ellos 27700 millones de
m3 corresponden al escurrimiento superficial, el resto a las subterráneas.
Según los cálculos realizados, el máximo aprovechamiento posible del escurrimiento
superficial regulado solo se puede garantizar una entrega de 14700 millones de m3/año.
La longitud de los ríos y el área de sus cuencas en el 85 % de los casos son inferiores a 40
km y 200 km2, respectivamente. Los ríos más largos son el Cauto, Zaza, Sagua la Grande,
Caonao y Toa.
Las cuencas hidrográficas de interés nacional son: Cauto, Zaza, Cuyaguateje, Guantánamo-
Guaso, Almendares-Vento, Ariguanabo, Toa y Hanabanilla.
El país cuenta con 1 019 embalses, con una capacidad total de 9 644.8 millones de m3.
En el país existen 240 embalses administrados por el Instituto Nacional de Recursos
Hidráulicos, que almacenan en su conjunto 8774,32 hm3.
A continuación se presenta una lista de la infraestructura hidráulica que se tiene presente en
la isla de Cuba:
 61 presas derivadoras
 805 micropresas
 787 km de canales magistrales
 22 400 km de canales secundarios
 16 Grandes estaciones de bombeo
 2 581 Estaciones de bombeo en fuentes de abastos
 139 estaciones de bombeo de residuales
 67 Plantas potabilizadoras
 2 416 Acueductos

- Recursos hidroeléctricos
En los últimos años y asociado al incremento que han sufrido los precios de los distintos tipos
de combustibles en el mercado mundial, muchos aprovechamientos energéticos han pasado
a ser rentables.
En nuestras condiciones la producción de energía por vía de las hidroeléctricas debe
condicionarse a la satisfacción de las necesidades de abasto a la población, industria y el
riego, es decir, la producción en régimen subordinado.
Como resultado de los trabajos que se vienen realizando se pueden definir cuatro direcciones
principales de aprovechamiento hidroeléctrico:
 Pequeñas centrales (PCHE) que trabajan en régimen subordinado a un usuario
principal, riego o abasto, generalmente conectadas a la red nacional.
 Centrales hidroeléctricas en presas (CHE) su propósito principal es el
aprovechamiento hidroenergético y como regla conectados a la red naciona.
 Micro y mini centrales hidroeléctricas para suministro a comunidades rurales aisladas
y en general no conectadas a la red nacional.
 Grandes centrales hidroacumuladoras (CHA).

Características de las presas consideradas para el aprovechamiento de los recursos


Hidricos de CUBA

- Situación de los sistemas de acueducto y alcantarillado


El abastecimiento de agua potable y la disposición adecuada de los residuales urbanos son
factores de primera importancia en la salud de la población.
Al triunfo de la revolución, de los 300 núcleos urbanos que existían en nuestro país, solo 114
disponían de sistemas de abastecimiento público y 12 de alcantarillado; en relación a la
desinfección solo se cloraba menos del 25% del agua suministrada a la población.
En los últimos años, se aumentó la cobertura de la población cubana en 2.6 millones de
habitantes con acueductos y 2 millones de evacuaciones de residuales, alcanzándose un 90%
de cloración del agua suministrada a la población.
No obstante a ello, el nivel alcanzado es aún insuficiente, ya que el servicio de alcantarillado
solo beneficia al 29% de la población mientras que los acueductos solo dan cobertura
escasamente a un 59% y con un servicio deficiente.
La inexistencia de un horario continuo de servicio unido al estado técnico de los sistemas de
acueducto posibilita la contaminación de las aguas con albañales y otros residuales, propicia
contradictoriamente un mal gasto de agua y ha conducido a la práctica antieconómica y
antihigiénica de construcción de cisternas o instalación de tanques lo cual a su vez afecta las
posibilidades de lograr un suministro de agua continuo.
- Principales embalses en Cuba
Antes de 1959, sólo existían en Cuba seis presas en funcionamiento cuya función era la de
abastecer a las poblaciones de Santa Clara, Camagüey, Holguín y Santiago. Cabe resaltar que
de acuerdo con datos de esa etapa, ni un solo embalse de importancia estaba destinado a la
agricultura. En los últimos años, se construyeron numerosos embalses con el objetivo de
abastecer de agua los diferentes planes agrícolas y evitar las inundaciones ocasionadas por
las abundantes lluvias. Entre las obras hidrotécnicas más importantes, se encuentran el
Conjunto Hidráulico Pedroso-Mampostón, en la provincia de La Habana y en la provincia de
Villa Clara la Presa Alacranes, una de las mayores del territorio nacional, Sancti Spíritus
cuenta, desde 1973, con el mayor embalse de Cuba: la Presa Zaza. También sobresalen la
Carlos Manuel de Céspedes, sobre el río Contramaestre y la Gilbert Valdés Roig, en las aguas
del Cauto, la corriente fluvial más extensa del país.
En la siguiente figura se muestra la localización de los principales embalses presentes en
Cuba, así como también se muestra su distribución geográfica.

Durante el viaje de estudios de la materia de Irrigación II se visitaron distintas embalses con


el fin de poder conocer un poco de la infraestructura con la que se cuenta en la isla de Cuba,
a continuación se muestra en forma de tablas la información más importante de los embalses
visitados durante el viaje.
Características de embalses cubanos
COORDENADAS
OBRA U.E.B. MUNICIPIO PROVINCIA USO
NORTE ESTE
Ejército Rebelde A. Naranjo La Habana Regar, Reg. Aven. 355,100 362,100
Niña Bonita Oeste La Habana P. y F. 357,450 346,600
Maurín Oeste Bauta Mayabeque Galería y Acuic. 355,200 342,600
La Coronela Oeste Caimito Mayabeque D. y R. 352,200 332,400
VOL. NAM VOL. NAN VOL. NM VOL. ÚTIL ÁREA NAM ÁREA NAN
OBRA
(hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (ha) (ha)
Ejército
131,000 97,700 1,150 96,55 1470,00 812,00
Rebelde
Niña Bonita 6,41 5,74 0,06 5,68 137,00 124,00
Maurín 20,60 17,60 0,43 17,17 391,00 333,00
La Coronela 16,20 13,02 0,52 12,50 206,00 176,00

ÁREA NM NAM NAN NM COTA COR. NIVEL


OBRA
(ha) (m) (m) (m) (m) CAUCE (ha)
Ejército
74,00 72,90 70,50 53,05 75,50 46,40
Rebelde
Niña Bonita 3,00 36,73 36,00 23,35 38,80 19,60
Maurín 20,00 47,20 46,00 33,75 49,25 25,75
La Coronela 14,40 43,60 42,06 27,10 46,00 18,00

PROF. ALT. CORT. R. GARA COSTO AÑO


OBRA CANT
AGUA (m) (m) (hm3) (MNP) creac.-capac.
Ejército
24,10 29,10 12,06 1 1974
Rebelde
Niña Bonita 16,40 19,20 2,20 1,740 1 1970
Maurín 22,25 23,50 12,10 4,380 1 1973
La Coronela 24,06 28,00 5,70 3,750 1 1977

S-ar putea să vă placă și