Sunteți pe pagina 1din 15

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


ECONOMÍA
ECONOMÍA ECUATORIANA

TEMA

Estructura y funcionamiento de la economía ecuatoriana, acumulación e inserción, desde la


colonia hasta la actualidad.

PRESENTADO POR:

Tenorio Peralvo María José


Villarreal Burbano Joselyn Liseth

AULA
“E4C” – “12”

FECHA
01 de octubre del 2018
TEMA:
Estructura y funcionamiento de la economía ecuatoriana, acumulación e inserción, desde la
colonia hasta la actualidad.

INTRODUCCIÓN

El Ecuador ha transitado por diversas modalidades de acumulación: Una fase plagada


de rezagos coloniales, una modalidad primario exportadora, un intento de la industrialización
por sustitución de importaciones y en el siglo XX una repri-marización modernizada.

De esta manera, desde sus orígenes la economía de la República del Ecuador ha


atravesado por una serie de períodos de auge y crisis, estrechamente vinculados a los ciclos de
las economías capitalistas centrales; vínculo que no se limita simplemente a las relaciones
económicas, si no que se completa con elementos (políticos, sociales, culturales) que
configuran el poder mundial.

En especial, las crisis del capitalismo ecuatoriano se han producido ligadas a las crisis
del capitalismo norteamericano. Situación que explica, en gran medida, las actuales
limitaciones de este capitalismo, lo que, de ninguna manera, puede llevar a sobredimensionar la
influencia externa en la evolución económica nacional.

Por lo tanto, sabiendo esto, estamos conscientes de que no podríamos hablar de


economía si no conocemos una historia, es por eso, que en este trabajo vamos a tratar algunos
aspectos importantes que han transcurrido por décadas para entender el funcionamiento de la
economía moderna del Ecuador.
REZAGOS DE LA MODALIDAD COLONIAL

En el Siglo XVIII con las reformas borbónicas, comienza a configurarse el poder de


los latifundistas bajo el sistema hacendario, mediante la expropiación y apropiación de tierras
por parte de los criollos a costas de los indígenas y la captación de la mano de obra indígena
recién liberada de los obrajes arruinados; por medio de la institución del concertaje y la prisión
por deudas. Este poder económico, pronto se expandió en el ámbito político y social. Así,
liberados del poder de la metrópoli española, comienza el proceso independentista, donde los
indígenas tuvieron un papel pasivo, debido que era una revolución criolla. Así, los herederos
de los colonizadores a través de la República acentuaron su poder y su explotación de la
población nativa, al no interponerse la Corona en sus intereses.

En 1830, Ecuador se constituyó como República independiente, a partir de lo que había


sido el antiguo Reino de Quito y luego la Real Audiencia de Quito, cargando sobre sí los
pesados rezagos coloniales; la ruina del sector obrajero y minero, conflictos territoriales y los
costos de las guerras de independencia, heredando las pesadas cargas de la colonia y también
de los largos años de costosas guerras independentistas.

Cabe recalcar que en este período de transición de la colonia a la República ecuatoriana,


estuvo signado por las guerras de la Independencia y sobre todo por el enorme esfuerzo bélico
que realizó el Departamento del Sur o Departamento del Ecuador, transformado en un gran
campamento para recoger y preparar los recursos necesarios en la guerra contra los españoles
en el Perú y Bolivia, en la práctica fue limitada la influencia de la Gran Colombia, en términos
de construcción de una identidad nacional y de definición de un espíritu estatal realmente
libertario, salvo quizá algunas regulaciones bolivarianas, como fue, por ejemplo, el
Reglamento sobre Minas, expedido por Simón Bolívar, en Quito el 24 de Octubre de 1829,
en el cual se manifestaba que “las minas de cualquier clase corresponden a la República”.

Ecuador a base de sus exportaciones de productos primarios, como el cacao que ya era
conocido en el comercio colonial, comenzó a integrarse al mercado mundial, predominando la
influencia de la Gran Bretaña. Más tarde recibió el flujo de algunos capitales de pocos
inversionistas británicos, franceses y alemanes, a los cuales se sumarian después los
provenientes de los Estados Unidos.
Con la separación de España, la economía ecuatoriana, experimentó pocas variantes,
como es en la reproducción internacional del capital, la expansión y la competencia de los
diversos intereses mercantiles y financieros, determinados por las potencias capitalistas de
principios del siglo pasado.

La presencia del Estado se nutrió y se debilitó paralelamente con las múltiples guerras
internas, aunque mejor habría que decir los múltiples poderes regionales de un espacio
territorial delimitado artificialmente y bautizado como República del Ecuador. En concreto, la
constitución de este naciente país se dio en medio de un creciente conflicto socio-político entre
los intereses de los sectores dominantes de la Sierra y de la Costa, en particular a partir de 1842
y 1843, cuando terminó un primer auge cacaotero y la epidemia de fiebre amarilla, causando
la muerte de 5.000 habitantes de la provincia de Guayaquil y 3.500 habitantes de la provincia
de Manabí. Crisis que explotó con la "revolución marxista" de 1845, cuando fue derrocado el
gobierno floreano, y que limitó la vigencia del proyecto estatal, correspondientes a los dos
primeros presidentes, Juan José Flores y Vicente Rocafuerte, que de alguna manera
demostraron una consciente habilidad conciliadora de los intereses dominantes.

El Ecuador en las primeras dos décadas de su existencia republicana se asentaron las


bases para su transformación en el principal proveedor de cacao a nivel mundial, en especial
para Gran Bretaña, en esos años, sin la intervención del imperio español, los ingleses
comenzaron a afianzar su presencia comercial a través de asegurar la libre navegación marítima
y fluvial. Al finalizar la colonia, la provincia de Guayaquil tenía la fama de producir el mejor
cacao del mundo y con ese producto se proyectó en el mercado mundial. La escasa vinculación
nacional de los primeros años republicanos, casi produce la ruptura del país a fines de los
cincuenta. En 1859 la estructura estatal se fragmento en cuatro gobiernos: Quito, Guayaquil,
Cuenca y Loja. El auge económico de fines del siglo XIX se explica por las exportaciones de
cacao, estas comenzaron a crecer significativamente en los años setenta permitiendo que su
monto total superara por primera vez la cifra de 5 millones de dólares en 1866.

LA MODALIDAD PRIMARIO EXPORTADOR

A fines del siglo XIX, el mundo se vio enfrentado a una serie de procesos y cambios.
El auge cacaotero se inició en el siglo XIX, fue el paso definitivo para la inserción del país en
la división internacional del trabajo; en 1888 las exportaciones superaron por primera vez la
marca de 9 millones de dólares, superando los 7 millones de dólares, hasta la revolución liberal
y el incremento de la demanda externa en los países industrializados.

El diezmo producía un 40% de los ingresos fiscales, era recolectado por el estado para
la iglesia en la época de la colonia y heredado por los gobiernos criollos, la eliminación del
diezmo fue posible gracias a una ardua lucha entre los defensores del aperturismo y los
hacendados terratenientes pues tenían que cargar con el peso del tributo.

La revolución liberal encontraría sus límites y es donde se propiciaría la caída y el


asesinato del propio Eloy Alfaro y sus compañeros. En esa época de la misma manera, se
introdujo el sucre como moneda nacional, denominación asumida en honor a el mariscal
Antonio José de Sucre, quien lucho en la batalla de pichincha el 24 de mayo de 1822, con la
cual se consolido la independencia del Ecuador, moneda nacional que fue sacrificada
oficialmente el 9 de enero del 2000, para dar paso a la dolarización.

Hasta 1843 existió una variedad de monedas, pasada la lucha contra la dictadura de
Veintimilla el banco internacional y el Banco del Ecuador, asumieron la tarea de eliminar la
moneda chimba, entonces el congreso autorizó la acuñación de monedas en el exterior por 300
mil sucres; la convención nacional de 1884 adopto el sucre como moneda nacional. El esfuerzo
por modernizar el manejo monetario, hace crisis con el asesinato de Alfaro en 1912, desde
entonces empezaron etapas más fraudulentas de la vida nacional, la bancocracia-banqueros y
exportadores coaligados que comenzaron a dominar la vida política y económica nacional. A
partir de las recomendaciones de la misión Kemmerer en el año de 1926 (que sirvió para
consolidar el sistema económico y permitieron una relativa reformulación de la vinculación
nacional a la división internacional del trabajo), se crearon una serie de instrumentos estatales.
Con la creación del Banco Central del Ecuador, el 10 de agosto de 1927, el estado asumió el
monopolio para la emisión de la moneda, en manos de la banca privada, esta unidad pasó a
ocupar un puesto destacado en la vida económica del país. Ésta fue una de las metas del
presidente Isidro Ayora, al asumir el gobierno en abril de ese año, entonces el estado consiguió
una mayor estabilidad monetaria y a su vez acompañada de una nueva ley de monedas,
reformada en 1937.

Por otra parte, se comenzaron a reactivar soluciones para el problema de la deuda


externa, con la gestión de ese entonces el presidente Flores Jijón se dio pasos importantes para
su incorporación en el mercado internacional.
Posteriormente, el gobierno de Luis Cordero trato de ser puntual en el pago de la deuda
externa, sin embargo los arreglos conseguidos no tuvieron el resultado esperado. Esta deuda
fue bautizada por Alfaro como “la deuda gordiana” por lo difícil de desatar.

De la misma manera en este periodo, se llevó a cabo la construcción del ferrocarril la


cual se inició en tiempos de García Moreno y fue en la segunda presidencia del mismo que se
emprendió la obra. La revolución liberal con Alfaro a la cabeza, dio origen al emprendimiento
de la empresa ferrocarrilera, que se vio afectada por la escasez de medios financieros por parte
del estado y era imposible conseguir nuevos créditos externos mientras no se solucionara el
problema de la deuda inglesa.

La crisis económica que empezaba a gestarse por los estragos de la guerra internacional,
creo las condiciones para que los billetes sin respaldo inundaran la economía, comenzó un
creciente proceso inflacionario y los síntomas de la crisis del cacao se sintieron en 1914, cuando
inicio la primera guerra, se cerró el puerto de Hamburgo, por donde entraba parte significativa
del cacao ecuatoriano, simultáneamente de debilitaron los precios del cacao, firmada la paz en
Europa, la situación del cacao ecuatoriano se complicó más con el aparecimiento de nuevos
países exportadores de la fruta, más competidores, esta competencia provoco un exceso de
oferta que redujo notablemente los precios, con el consiguiente deterioro de los términos de
intercambio ante el incremento de los precios de los productos importados, en los años de 1982-
1983, de 1987 y de 1997-1999 se registraron las caídas más importantes del PIB.

Unos de los primeros efectos de la crisis del cacao fueron el desempleo y la reaparición
de formas precarias de producción como la aparcería arrocera. El gobierno Central dependía
de los créditos de las entidades financieras privadas, que a su vez controlaban el poder político
y la burguesía agroexportadora y financiera.

En noviembre de 1925 como parte de un incipiente proyecto industrialista la de la


revolución juliana se expidió la ley protectora de las industrias nacionales y luego de la ley de
aranceles y aduanas para proteger a las industrias textiles.

La segunda Guerra Mundial otorgo un cierto respiro a la crisis económica ecuatoriana


por el lado de mayores exportaciones, aunque el mismo conflicto bélico limito el flujo de las
importaciones, a diferencia de otros países vecinos Ecuador no supo aprovechar este momento
para lanzar un plan de industrialización vía sustitución de importaciones.
Al finalizar los años 1940 y 1950 la producción y exportación de banano procede de
Asia, como el arroz rescato al país de la fase depresiva, concluida la segunda guerra mundial,
se alentaron las exportaciones de banano, aprovechando una serie de elementos coyunturales y
estructurales que mejoraron sustantivamente las ventanas comparativas ecuatorianas.

INTENTO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE


IMPORTACIONES

El bananero abrió la puerta a una serie de cambios largamente esperados en la sociedad


ecuatoriana, tanto como alianzas sociales y conflictos de poder. En esta época desde mediados
del siglo XX, emergió el llamado concepto del desarrollo el cual fue instaurado el 20 de enero
de 1949, en ese día el presidente de los Estados Unidos Harry Truman mediante un punto de
su discurso definió a la mayor parte del mundo como áreas subdesarrolladas y que de la misma
manera todas por igual buscarían el desarrollo.

Los crecientes ingresos ayudaron a configurar un Estado desarrollista con la Junta de


planificación en 1979 que luego cambiaría su nombre por Consejo Nacional de Desarrollo.
(CONADE). Con el debilitamiento del auge bananero, el peso político del estado fue decisivo
para manipular relativamente los precios de la economía e impulsar la actividad industrial.

En las estrategias del sector primario exportador está el petróleo en especial. A través
de mecanismos, el Estado transfirió masivamente excedentes a las burguesías urbano-
oligopólicas, como transferencias del campo a la ciudad, del agro a la industria, de exportadores
a importadores, de ahorristas a acreedores industriales, etc. En medio de la crisis del banano,
Ecuador experimentaba una fase de inestabilidad política y nuevas propuestas de
modernización, la sucesión de tres gobiernos constitucionales, Galo Plaza Lasso, Velasco
Ibarra y Camilo Ponce, la lucha norteamericana contra la revolución cubana abrió la puerta a
la alianza para el progreso. Para conseguir nuevos créditos el país tuvo que aceptar las
recomendaciones del fondo monetario y adecuar su política económica.

El potencial hidro-carburífero de 1970 fue de importancia para consorcios


transnacionales que empezaron a buscar otras alternativas de suministro a nivel mundial como
diversificar las zonas productivas y aumentar la oferta, entonces aparecían señales de que en
pocos años más las reservas conocidas serían insuficientes para cubrir los requerimientos
internacionales, en todo este largo periodo se puede establecer un promedio aproximado de tres
dólares como remesa de utilidades por cada dólar invertido, en otras palabras ha sido más lo
que se ha llevado los inversionistas extranjeros que los que han aportado para la capitalización
del país. El crudo fue una de las ventajas para que el Ecuador se integre en el mercado mundial,
ya que se puede apreciar que las exportaciones de petróleo crecieron hasta tres veces, su
exportación durante 11 años, de 1970 a 1981, de esta manera, Ecuador consiguió créditos que
no había recibido con el banano o el cacao, pero como consecuencia fue un detonante para el
endeudamiento externo.
El manejo de esta riqueza hidro-carburifera estaba a cargo de gobiernos militares en
1972, esta etapa se inicia cuando José María Velasco Ibarra (1968-1972) se encontraba en su
último gobierno, y dicha estabilidad se mantuvo mientras había suficientes ingresos
externos. El auge petrolero y el masivo endeudamiento externo, influyeron en una economía
constante aletargada, no se puede olvidar que, particularmente mientras duró el auge petrolero,
el Estado se constituyó por primera vez en el actor principal en el proceso de desarrollo.

El intento de modernizar al país a través de la industria encontró pronto sus límites. Se


estableció todo un complejo sistema de rentas no directamente vinculadas a la actividad
empresarial, algunas de las cuales siguen vigentes a inicios del siglo XXI:

 Rentas provenientes de los diversos esquemas arancelarios y financieros de subsidio y


fomento.
 Rentas generadas por la política cambiaria que subsidiaba las importaciones que invitaba
a la fuga de capitales,
 Renta de la corrupción, como la evasión sistemática de impuestos y el contrabando.
 Rentas provenientes de la estructura y prácticas monopólicas y oligopólicas que
caracterizaban el manejo económico.
 Rentas indirectas proveniente de las obras de infraestructura construidas por el estado en
beneficio de la empresa privada particularmente.
 La construcción de un mercado interno, destinado a la producción industrial para las
masas.
 La estructura se mentada en pequeños grupos de la demanda de mercancías, dominada por
patrones de consumo (importados).
 La mayoría de las industrias se centraron en textiles.
 La baja capacidad de generar bienes para satisfacer las demandas de masas.
 La masiva influencia de dichos patrones de consumo del conjunto de sociedad
 Los escasos endeudamientos productivos entre los diversos estamentos de la industria y
de ésta con el resto de la economía.
 La importación de bienes de capital y materias primas se mantuvo de forma inalterada.
 El surgimiento de grupos industriales aglutinados en el capital financiero.
 Los grupos nacionales y vincularon con empresarios.
 La ausencia de amplios y profundos acuerdos sociales entre industriales y trabajadores.

El Ecuador gracias a sus ventajas comparativas naturales y al bajo costo de su mano de


obra, mejoró su posición en el mercado mundial, no sólo por las exportaciones de crudo. A
fines de los años 1970 y a principio de los años 1980 adquirieron un creciente dinamismo las
exportaciones de camarones, hasta transformarse en uno de los cinco productos más
importantes de la oferta exportable del país.

En marzo de 1983 por primera vez la Organización de Países Exportadores de


Petróleo (OPEP) redujo oficialmente en cinco dólares el valor del crudo marcador. Ese fue un
periodo crítico desde entonces el precio del crudo mantuvo una tendencia descendente, hasta
precipitarse vertiginosamente a menos de nueve dólares por barril en julio de 1986.

HACIA UNA MODALIDAD DE REPRIMARIZACIÓN MODERNIZADA

La fiebre financiera internacionales tuvieron un papel determinante, en la <<fijación>>


de estas políticas económicas ya que sin su aprobación o sello de confianza difícilmente un
país recibiría créditos o era atractivo para las instituciones extranjeras. Para conseguir participar
de esta nueva división internacional de trabajo, muchos países periféricos aceptaron la
necesidad de hacer competitiva la mano de obra nacional, por la vía de la programada
depreciación el poder adquisitivo de los salarios y por la mayor flexibilización de la clase
obrera.

A principios de 1980 Ecuador tuvo que enfrentar distintos problemas que afectaron su
economía se destaca la caída del petróleo, las inundaciones durante el invierno de los años 1982
a 1983 en el fenómeno del niño, que golpearon gravemente la producción agrícola y la
economía en general.

Durante la larga noche neoliberal el país consiguió nuevos créditos. Ecuador también
recurrió en repetidas ocasiones al financiamiento del banco mundial, cuyos préstamos para el
ajuste estructural y el ajuste sectorial fueron poderosos mecanismos para forzar el
neoliberalismo e incluso para grabar sus efectos.

Durante el régimen social cristiano de León Febres Cordero se experimentó una transición
discontinua y confusa, pese a sus declaraciones y acciones a favor de una mayor apertura y
liberación. En este gobierno la economía concluyó en un desorden generalizado y con creciente
malestar ciudadano en contra de un régimen cada vez más autoritario.

ECUADOR EN LA TRAMPA DE LA DOLARIZACIÓN

Ecuador sorprendió al mundo en enero del 2000 con la dolarización, fue el primer país de
América latina que sacrifico oficialmente su moneda nacional e introdujo una moneda
extranjera.

El Ecuador sufrió en 1999 el retroceso económico más severo en América latina, hasta
entonces la caída del PIB, en todo el siglo XX. En 1933 durante la gran depresión y como
consecuencia de la crisis cacaotera la reducción de la demanda de la fruta y plagas en las
plantaciones, así como crisis capitalista mundial la economía había decrecido en 4,2% y en
1983; la caída del precio del petróleo, el fenómeno del niño y la crisis latinoamericana de la
deuda externa, la caída fue de un 2,8% y en 1987 una nueva caída del precio del crudo ruptura
del oleoducto por un terremoto y crisis de deuda el PIB se contrajo en 6,0 %.

Elementos coyunturales y estructurales de la crisis

 Los diversos efectos provocados por la crisis financiera internacional, que ocasionó
un deterioro en la balanza de pagos.
 La caída del petróleo en el mercado mundial en 1998 fue una de las principales
explicaciones para la balanza de pagos.
 Los estragos del fenómeno del niño con pérdidas estimadas en 2870 millones de
dólares de acuerdo al estudio de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL).
La dolarización no sólo fue un acto desesperado en medio de una grave crisis, si no,
ante todo una acción irresponsable. Para dar este paso trascendental el Presidente democristiano
Jamil Mahuad quien con pocos días antes de anunciar la medida se ha pronunciado
públicamente en su contra, espero para llegar al borde del abismo político antes de realizar lo
que el textualmente consideraba un salto al vacío.

La decisión final sobre la dolarización oficial plena no resultó de los designios de la


razón, tampoco fue impuesta por el pueblo ecuatoriano al gobierno; con el dólar se elimina la
moneda nacional, el sucre que perdió tres funciones esenciales: reserva, unidad de cuenta y de
medios de pago.

La introducción del dólar en economía no garantizó, en términos macro, mejores


condiciones de crecimiento, de ahorro, de inversión ni tampoco de fundamento económico. La
dolarización fue entonces una decisión artificial y autoritaria que redujo aún más la limitada
capacidad de maniobra del país.

Para prevenir estos problemas reales o potenciales el Ecuador presionado para ampliar
la oferta de dólares desde entonces intenta aumentar la tasa de extracción del crudo y pocos
años más tarde apostaría por la mega minería, actividades extractivas en las que los riesgos
ambientales aumentan peligrosamente, al igual que las tensiones sociales y políticas.

El Ecuador a pesar de seguir en gran medida las normas del Consenso de Washington
fue considerado un país reacio al ajuste. A pesar de estas visiones, la economía ecuatoriana,
como la de otros países de la región, ejecuto y sufrió el ajuste, en el Ecuador se adoptó una
concepción aperturista y liberalizadora de inspiración fondomonetarista /banco mundialista
impuesta a través de un múltiple mecanismo y hasta con chantajes externos e internos.

Dentro de los principales resultados del ajuste Estructural encontramos;

o Apertura Comercial
o Apertura y liberalización financiera
o Privatizaciones
o Reformas tributarias
o Reformas de la política cambiaria y monetaria
MODELOS ECONÓMICOS DE NUESTRO PAÍS
Los modelos económicos que ha tenido nuestro país no han sido muchos, solo los más
relevantes que han transcurrido en todos los países del mundo. En Ecuador, los procesos de
mayor relevancia fueron en el período de 1976 –1979: la dictadura militar del Consejo
Supremo de Gobierno, bajo el poder de Admr. Alfredo Poveda Burbano, Gen. Luis Leoro
Franco, Gen. Guillermo Durán Arcentales, en donde se dio retorno del orden
constitucional, planteando un referendo sobre dos proyectos de Constitución:
> 1945 reformada (la Constitución de ese año era considerada, hasta entonces, la más
progresista del país), y la Nueva Constitución. Como nunca antes en la historia, se realizó una
amplia campaña de pedagogía constitucional con la población, que aprendió y comprendió los
fundamentos y las diferencias entre los dos proyectos. Se comprobó que los ciudadanos podían
discutir temas de trascendencia nacional.

Resultó muy progresista y democrático el proyecto de Nueva Constitución. Entre los


temas económicos, reconocía el papel regulador del Estado, la planificación, la redistribución
de la riqueza mediante el sistema tributario, y cuatro sectores básicos: 1. público; 2. privado;
3. mixto y 4. Comunitario o de autogestión. Además, consagraba un régimen de partidos
políticos, amplios derechos laborales y sociales, así como el voto a los analfabetos; si bien, ese
proyecto fue apoyado verbalmente por la mayoría de partidos políticos, en los hechos fue
combatido por empresarios, derechas políticas y sectores identificados con esos intereses, que
lo calificaron de estatista y comunista, por lo que era similar al modelo económico de Cuba.

León Febres Cordero se opuso a los dos proyectos, sin embargo, en el referendo
realizado el 15 de enero de 1978 triunfó el proyecto de Nueva Constitución con el 45% de los
votos, y entró a regir el 10 de agosto de 1979, con la presidencia de Jaime Roldós, (1979-1981)
contra quien los otrora opositores al proyecto constitucional, levantaron las peores consignas
y, desde luego, el ataque comunista.

Años más tarde, convertido en presidente del Ecuador, Febres Cordero (1984-1988)
burló los preceptos de la Constitución de 1979 e inició la construcción del modelo empresarial
de inspiración neoliberal, arruinando las capacidades económicas estatales, un proceso
continuado por los gobernantes que le sucedieron, exceptuando relativamente a Rodrigo Borja
(1988-1992), quien intentó contrarrestar las tendencias neoliberales que galopaban en toda
Latinoamérica y que Sixto Durán Ballén (1992-1996) las retomó como eje del modelo
empresarial de su propio gobierno.

Pocos años después, la Constitución de 1998, elaborada bajo la hegemonía de las


visiones políticas y económicas de las derechas, dejó atrás el estatismo de la Constitución de
1979 y consagró el neoliberalismo, lo cual facilitó la continuidad y afirmación del modelo
empresarial por los gobernantes sucedidos hasta 2006, que provocó la mayor concentración de
la riqueza en la historia del país, junto con el deterioro sistemático de las condiciones de vida
y trabajo de la población, la crisis institucional (7 gobiernos entre 1996-2006), así como los
millonarios perjuicios al Estado y la sociedad, por la extendida corrupción privada,
el feriado bancarios y la dolarización (2000) del país.

La reacción contra el modelo empresarial tan grave para Ecuador, explica el nacimiento
de un nuevo ciclo consolidado por la nueva Constitución elaborada por la Asamblea
Constituyente de Montecristi y aprobada por consulta popular el 28 de septiembre de 2008, con
el 63.93% de los votos, esta Constitución recuperó las capacidades económicas del Estado,
fortaleció amplios derechos laborales, sociales, colectivos y de las distintas nacionalidades,
reimplantó la planificación, el papel redistribuidor de los impuestos directos y la regulación del
mercado y del capital, con el propósito de favorecer la sociedad del Buen Vivir. Por ello, fue
combatida por el mismo tipo de fuerzas que se lanzaron contra el estatismo y el comunismo.

De acuerdo con las izquierdas tradicionales y las dirigencias de los movimientos


sociales, el gobierno del Econ. Rafael Correa (2007-2017), que estableció los principios de la
Constitución del Buen Vivir. Para las cámaras de la producción, ese gobierno destruyó la
economía empresarial. Según las derechas políticas y variados medios de
comunicación, denominando a esta década como; <<La década ganada>> o <<El
correísmo>>.

Actualmente nuestro país, con la gobernanza del Lcdo. Lenin Moreno (2017-2021), se
puede decir, que existen dos modelos económicos; pasar por alto una Constitución estatista
para reimplantar un nuevo modelo empresarial. Situación similar que impulsó el gobierno
de Leo Febres Cordero.
CONCLUSIÓN

Concluyendo, se puede decir que el Ecuador en el transcurso del tiempo ha


experimentado algunos modelos económicos, impulsados por los diversos presidentes de la
época, lo cual ha traído una serie de periodos de auge y crisis, que se han visto reflejadas por
relaciones económicas, políticas, sociales, culturales

Por otra parte, después de un breve análisis del proceso histórico, de la Conformación
de la Estructura de la Economía Ecuatoriana y de los modelos económicos que se han planteado
en nuestro país; podemos decir que nuestro modelo económico es <<Socialista>>, ya que, en la
Constitución de la República del Ecuador, Capítulo cuarto: SOBERANÍA
ECONÓMICA, Sección Primera: SISTEMA ECONÓMICO Y POLÍTICA ECONÓMICA,
artículo 283, nos dice:

“El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin;
propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía
con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de
las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. El sistema económico
se integrará por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y
solidaria, y las demás que la Constitución determine. La economía popular y solidaria se
regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y
comunitarios.”

Por lo que se concluye que en la actualidad contamos con un modelo económico


socialista ya que eso lo establece la constitución.
GLOSARIO

REZAGO: Recaudación recibida por concepto de contribuciones y aportes a la Cuenta de


Capitalización Individual, que no se abone en la respectiva cuenta en la fecha establecida para
la actualización, debido a errores en la información que la identifica
REPRIMARIZACIÓN: Es la consecuencia directa de un modelo de política macroeconómica
que busca privilegiar el capital financiero.
ESTATISMO: Tendencia que exalta la plenitud del poder del Estado en todos los órdenes.
LATIFUNDISTAS: Explotación agraria de grandes dimensiones.
CRIOLLOS: Es un europeismo empleado desde la época de la colonización europea de
América, aplicándolo a los nacidos en el continente americano, pero con un origen europeo.
OBRAJES: Pequeñas industrias que existieron desde mediados del siglo XVI hasta el siglo
XIX, donde en su mayoría los indígenas fabricaban productos textiles.
CONCERTAJE: Contrato mediante el cual un indígena se obligaba a realizar trabajos agrícolas
de manera vitalicia y hereditaria, sin recibir salario o recibiéndolo mínimo.
TEOCRATICA: Los administradores estatales coinciden con los líderes de
la religión dominante, y las políticas de gobierno son idénticas o están muy influidas por los
principios de la religión dominante.
URBANO-OLIGOPÓLICAS: Situación del mercado en la que el número de vendedores es muy
reducido, de manera que controlan y acaparan las ventas de determinados productos como si
hubiera monopolio.
HIDROCARBURO: Compuesto químico formado por carbono e hidrógeno.

REFERENCIAS

 Acosta, A. (2006). BREVE HISTORIA ECONÓMICA DEL ECUADOR (Segunda


edición 2001 ed.). Quito: Corporación Editorial Nacional. Recuperado el 28 de
septiembre de 2018
 Ayala, E. (2008). HISTORIA DEL ECUADOR (Tercera edición). Quito:
Corporación Editorial Nacional. Recuperado el 8 de octubre de 2018.

S-ar putea să vă placă și