Sunteți pe pagina 1din 6

RESEÑA: CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA

ROSALBINA OLAYA. CÓDIGO: 49775777

GRUPO: 401216-5

TUTOR: CRISTIAN FABIAN RODRÍGUEZ

CURSO: SEMINARIO DE AUTOR: FILOSOFÍA MODERNA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

CEAD VALLEDUPAR

2017
Kant, I. (2003). Crítica de la razón pura. Córdoba, AR: El Cid Editor. (62 – 73;

168-267).

“(Königsberg, hoy Kaliningrado, actual Rusia, 1724 - id., 1804) Filósofo alemán.

Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó en

la Universidad de Königsberg como estudiante de teología y fue alumno de Martin

Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Christian Wolf, y le

imbuyó así mismo el interés por la ciencia natural, en particular, por la mecánica de Newton.

En el pensamiento de Kant suele distinguirse un período inicial, denominado

precrítico, caracterizado por su apego a la metafísica racionalista de Wolff y su

interés por la física de Newton. En 1770, tras la obtención de la cátedra, se abrió

un lapso de diez años de silencio durante los que acometió la tarea de construir su

nueva filosofía crítica, después de que el contacto con el empirismo escéptico

de David Hume le permitiera, según sus propias palabras, «despertar del sueño

dogmático».

En 1781 se abrió el segundo período en la obra kantiana, al aparecer finalmente

la Crítica de la razón pura, en la que trata de fundamentar el conocimiento humano

y fijar asimismo sus límites; el giro copernicano que pretendía imprimir a la filosofía

consistía en concebir el conocimiento como trascendental, es decir, estructurado a

partir de una serie de principios a priori impuestos por el sujeto que permiten

ordenar la experiencia procedente de los sentidos; resultado de la intervención del

entendimiento humano son los fenómenos, mientras que la cosa en sí (el

nóumeno) es por definición incognoscible.” 1

1 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kant.htm
Su propósito fue tratar de establecer un concilio entre las críticas, la crítica de la

razón pura y la crítica de la razón práctica con una última crítica, la del juicio y de

este modo cuestionar a la razón como facultad de conocimiento. El concilio entre

razonamiento y empirismo.

Para Kant, el conocimiento tiene origen en la experiencia, pero no todo inicia ahí

sino que es una composición de lo que recibimos de la experiencia y de lo que

producimos espontáneamente al recibir impresiones sensoriales; a lo primero se le

llama Materia y a lo segundo forma. De este modo el conocimiento viene del

componente a priori proporcionado por la facultad de conocer el sujeto.

Esta obra está dividida:

 Doctrina trascendental de los elementos: A su vez divida en: “Estética

trascendental” y “Lógica trascendental”; esta última dividida en: “Analítica

trascendental” y “Dialéctica trascendental”


 Doctrina transcendental del método.

Estética trascendental: Se puede asumir los resultados del empirismo, afirmando

el valor primordial que se le da a la experiencia, permitiendo presentar y conocer a

los objetos desde la percepción sensible o intuición.

Lógica trascendental: Afirma que el conocimiento surge de dos fuentes, que

tienen relación con la capacidad que se tiene de recibir representaciones, a lo que

Kant llama receptividad y la otra la facultad que tiene un sujeto de conocer un

objeto a través de tales representaciones.


Analítica trascendental: Descompone todo nuestro conocimiento a priori en los

elementos del conocimiento puro. El espacio, el tiempo y las intuiciones sensibles.

La crítica de la razón pura es una indagación cuya tarea es aclarar los límites y

principios de la razón, dando lugar a la filosofía dogmática. De allí surge el

problema de si la metafísica es posible como ciencia.

También es posible tratar el modo humano de conocer, ya que la crítica de la

razón pura no es el único modo posible de conocimiento. Es por esto que se llega

a hablar sobre juicios.

El conocimiento humano lleva a los juicios, la cual no son originados de este pero

es el sustitutivo de la intuición intelectual.

Ante todo esto, el objetivo principal de Kant fue ver la posibilidad de la metafísica

como ciencia y de esta forma plantea los juicios.

Los juicios se clasifican en:

Analíticos: Si el predicado se incluye en el sujeto, por lo que no se da nueva

información.

Sintéticos: Cuando el predicado no se incluye en el sujeto. Son juicios

informáticos o extensivos y amplían nuestro conocimiento.

A priori: Su verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia, ya

que su fundamento no está en esta. Son juicios universales y necesarios.

A posteriori: Su Verdad es conocida a partir de la experiencia. Son juicios

particulares y contingentes.
La Crítica de la razón pura es para Kant, una manera de conocimiento que no

procede de los sentidos y que además es independiente de la experiencia. Tras de

esto hace un largo recorrido por dar respuesta a los interrogantes; ¿Es la

metafísica una ciencia? ¿Cómo podrá adquirir el carácter de ciencia?.

La búsqueda del conocimiento nos ha llevado a incansables formas de poder

comprender su origen, o tratar de explicarlas; el conocimiento nos lleva a pensar

en un objeto, a intuir algo e incluso adquirir conocimiento a priori de estos.


REFERENCIAS

Kant, I. (2003). Crítica de la razón pura. Córdoba, AR: El Cid Editor. (62 – 73).

Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

docID=10047547&ppg=62

Kant, I. (2003). Crítica de la razón pura. Córdoba, AR: El Cid Editor. (168 – 267).

Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

docID=10047547&ppg=170

Immanuel Kant. (s.f.) Biografías y vida.

Recuperado de:

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kant.htm

S-ar putea să vă placă și