Sunteți pe pagina 1din 6

EL CAPITALISMO

El capitalismo es el sistema económico fundado en el capital como relación social básica


de producción. El capital es un factor de producción constituido
por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con
otros factores, principalmente el trabajo y bienes intermedios, se destina a la producción de
bienes de consumo.

Es la cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una necesidad o


llevar a cabo una actividad definida y generar un beneficio económico o ganancia particular.
A menudo se considera a la fuerza de trabajo parte del capital. También el crédito, dado
que implica un beneficio económico en la forma de interés, es considerado una forma
de capital (capital financiero).

En el capitalismo los individuos privados y las empresas, empleando trabajadores


asalariados, llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios, con el
propósito de producir y acumular ganancias u otro beneficio de interés propio.

También se denomina capitalismo o sociedad capitalista a todo el orden social, político y


jurídico originado en la civilización occidental y basado en aquél sistema económico. El
orden capitalista se distingue de los anteriores por su movilidad social y por la regulación
formal de las relaciones sociales mediante el contrato libre.

Existen diferentes apreciaciones sobre la naturaleza del capitalismo según la perspectiva


social e ideológica desde la cual se lo analice.

El capitalismo es concebido, al menos, de tres formas diferentes dependiendo del énfasis


en la consideración de ciertas características como determinantes o intrínsecas, desde
enfoques respectivamente políticos, culturales y sociales, sin que esto implique una
exclusión mutua de las diferentes definiciones.
HISTORIA DEL CAPITALISMO

La historia del capitalismo ha sido objeto de grandes debates sociológicos, económicos e


históricos desde el siglo XV. El comercio existe desde que surgió la civilización, pero el
capitalismo como sistema económico no apareció sino hasta el siglo XVI en Inglaterra, en
sustitución del feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una
fuerte tendencia a «realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras». De
esta forma al capitalismo, al igual que al sistema de precios y la economía de mercado, se
le atribuye un origen espontáneo o natural dentro de la edad moderna.
Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las
Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las
grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y
fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada
en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras.
El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que
predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en
intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente
hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.

FEUDALISMO

La esclavitud da inicio a lo que es el feudalismo, surge esta como una rebelión al establecer
que un trabajo les da la oportunidad de obtener un bien y la acumulación de estos una
propiedad por lo tanto la característica central del modo de producción feudal es que las
relaciones de producción y explotación se sustentan en la propiedad privada por parte del
señor feudal, sobre los medios de producción, en la propiedad limitada sobre el trabajador
o siervo y los productos de su trabajo.

ORIGEN

El paso del Antiguo Régimen a la edad contemporánea se apreció en dos hechos: la


aparición del capitalismo (sistema económico que se basa en el capital y en la intervención
de los precios y los mercados), gracias, entre otras cosas, a la Revolución Industrial, y el
ascenso de la burguesía (clase media-alta), por el triunfo del liberalismo.

A medida que la población de los feudos fue aumentando se hizo mayor la necesidad de
producir alimentos, vestidos y útiles en cantidades que ya la limitada capacidad del feudo
no podía satisfacer. Las ciudades se extendieron, convirtiéndose en centros de compra y
venta de numerosos productos. Los campesinos y artesanos se movilizaron desde el campo
hacia las nuevas ciudades, que les ofrecían mejores condiciones de vida y más
oportunidades de trabajo.

Hacía el año 1750 era práctica general que cada uno produjese sus propios alimentos y
confeccionase sus instrumentos y demás útiles. A partir de los comienzos de los Tiempos
Modernos se generalizó la industria doméstica, un empresario proporcionaba las materias
primas al obrero que trabajaba en casa empleando sus propias herramientas y usando
métodos artesanales. El empresario pagaba al obrero por su trabajo, recogía el producto
elaborado (hilo, tela, cuchillos, etc.) y lo vendía con utilidad.

En el curso del siglo XVIII se generalizó la manufactura, el proceso de producción quedó


concentrado en una sala de trabajo dónde se reunían los obreros. Cada uno seguía
trabajando con métodos artesanales, pero era un obrero que recibía un salario fijo por su
trabajo. El edificio, los instrumentos de trabajo y las materias primas constituían el capital
que era propiedad del empresario capitalista.

Ante la creciente complejidad de los procesos manufactureros, fue preciso disponer de


capitales más grandes para la empresa industrial. Los artesanos se vieron avasallados por
la producción más barata que introdujo el uso de grandes equipos y no pudieron competir
con el capitalismo industrial.

La industria doméstica, es decir, el trabajo de manufactura hecho en domicilio, no tarda en


sucumbir ante la presión de las necesidades técnicas, que requieren de una división cada
vez mayor del trabajo. Al descomponerse el trabajo en un sin número de operaciones de
precisión que deben ser controladas, ante la intervención de las máquinas cuya posesión
exige grandes capitales y cuyo funcionamiento requiere la presencia en un mismo lugar de
los obreros que trabajan en un mismo proceso productivo, se crea la fábrica capitalista
moderna.

Con este cambio el capital no solo se hizo intermediario comercial entre los productores y
consumidores; ahora concentra a sus trabajadores en un mismo lugar donde controla la
fabricación, la calidad del producto, el uso de la maquinaria, el aprovechamiento de los
insumos y el máximo rendimiento de la mano de obra.

La disolución de los talleres domésticos y la agricultura “de mercado” crearon la demanda


propicia para absorber la producción fabril. Sobre la base de este mercado interior, el
capitalismo industrial hallo la necesaria solidez para volcarse al comercio exterior, fuente
de la acumulación que originalmente creó las condiciones necesarias para la formación de
capitales. Con ello, el capitalismo moderno ya tenía su rostro. Y al dominar el nuevo sistema
productivo, la empresa capitalista altero radicalmente las relaciones de trabajo, el concepto
de trabajo y la situación social del trabajo.

El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del
Renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad,
facilitando la aparición de los modernos estados nacionales que proporcionaron las
condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo en las naciones
europeas. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico
que producía el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor
crecimiento.

Los dos grandes momentos de esa victoria fue la guerra de la Independencia de Estados
Unidos (1775-1783) y la Revolución Francesa (1789-1799. A partir de entonces, el
liberalismo y el capitalismo se extendieron por toda Europa. El sistema capitalista se fue
extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito
mundial hasta el estallido de la 1ra Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo
sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.

Según Schumpeter, el individuo que asume riesgos económicos. Un elemento clave del
capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro;
puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo
de incurrir en pérdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del empresario
consiste en asumir el riesgo de tener pérdidas.

J. Shumpeter habla de la relevancia de la tecnología en la producción afirma que las


empresas promueven o admiten cambios tecnológicos en los procesos de producción con
el fin de propiciar un crecimiento. Este cambio hace que propiamente los procesos de
producción cambien, así como su organización, las relaciones en la industria, esto lleva a
cambiar las Reformas institucionales y por ende hay una Reforma del Estado.

El capitalismo de hecho es una forma de civilización y por civilización se puede entender


como una sociedad se ordenada y se organizada, El pensamiento liberal del siglo XVIII-XX
parte de considerar el capitalismo como un orden natural de inspiración divina y apologista
además de que su preocupación es saber cómo Dios ordeno las cosas.

El capitalismo surgió como un sistema social posterior al feudalismo, de ahí la esclavitud.


La revolución política y económica fue hecha en ciertas ocasiones “desde arriba” por
grandes mercaderes aliados con terratenientes, mientras que en otras fue dirigida por
pequeños capitalistas e contra de los señores feudales. Japón y Prusia serían un ejemplo
del primer caso; Inglaterra y Francia el segundo.

Este proceso se verificó, de todos modos, en dos fases: en la primera, el pequeño productor
consiguió su emancipación de las cargas feudales que pesaban sobre él y, en la segunda,
fue separado de la propiedad de los medios de producción (tierra, ganado, taller artesano,
etc.) para convertirse en un asalariado sujeto a un capitalista. La acumulación de grandes
capitales, que se sumaron a los obtenidos anteriormente en el comercio, en un número
reducido de manos hizo que se pudiesen aplicar las innovaciones técnicas surgidas durante
el siglo XVIII. Fue entonces cuando apareció el capitalismo industrial, como prolongación
del capitalismo comercial dominante desde los siglos XI y XII, al que reemplazó
comenzando a implantarse en las sociedades más avanzadas.

Las inhumanas condiciones de trabajo que caracterizaron este periodo llevaron a que
surgieran numerosos críticos del sistema; sin embargo, el primero en desarrollar una teoría
coherente en contra fue Karl Marx, quien atacaba la propiedad privada de los medios de
producción. No obstante, el capitalismo siguió prosperando para convertirse en el principal
sistema socioeconómico mundial de la época.

El economista más influyente de la historia reciente del capitalismo fue John Maynard
Keynes, en la que se explica que un gobierno puede utilizar su poder para paliar, e incluso
eliminar, los ciclos de expansión y depresión económica vinculados al capitalismo.

LAS CRISIS ECONÓMICAS DE LOS SIGLOS XX Y XXI

La mayor prueba que tuvo que superar el capitalismo se produjo a partir de la década de
1930, con la Gran Depresión. A raíz de ella, los gobiernos europeos y estadounidenses
empezaron a intervenir en sus economías para mitigar las contrapartidas propias del
capitalismo.

Las combinaciones de las ideas keynesianas con el capitalismo generaron una enorme
expansión económica; sin embargo, a principios de la década de 1960 la inflación y el
desempleo empezaron a crecer en todas las economías capitalistas. Los crecientes costes
de la energía -en especial del petróleo- fueron la principal causa del cambio.Con el cambio
de siglo, la burbuja de las punto-com; en 2001 y en 2007, la Gran Recesión, una de las
cuatro crisis mayores del capitalismo junto a la Gran Depresión.

FUENTES

https://economipedia.com/historia/origen-del-capitalismo.html

http://www.eumed.net/libros-gratis/2008a/379/Origen%20del%20capitalismo.htm

http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/fyc/fyc_4_13.html

S-ar putea să vă placă și