Sunteți pe pagina 1din 9

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

EDUCACIÓN HISTÓRICA EN DISTINTOS CONTEXTOS

OPTATIVO: Conocimiento de la entidad:


contextos e indicadores educativos.

Alumna:
Calvario Aguilar Jhoana Guadalupe

Maestra:
Elizabeth Ferreyra Morán

Semestre: 5 Grupo: C
Ciudad Guzmán municipio de Zapotlán el Grande, Jal.
29 de agosto del 2018.
Jalisco

El estado de Jalisco forma parte de los Estados Unidos Mexicanos. Su nombre


proviene de la palabra náhuatl “Xalisco”, que significa “sobre la arena”.

Jalisco es uno de los treinta y tres estados que, forman los Estados Unidos
Mexicanos. Su capital y ciudad más poblada es Guadalajara. Está ubicado en
la región oeste del país, limitando al norte con Nayarit, Zacatecas y Aguascalientes,
al noreste con San Luis Potosí, al este con Guanajuato, al sur
con Michoacán y Colima, y al oeste con el océano Pacífico.

1. ¿En cuántas regiones y municipios está organizada su entidad?

El estado de Jalisco cuenta con 12 regiones las cuales son las siguientes, cada una
conformada por sus respectivos municipios. Los cuales en total conforman la
cantidad de 125 municipios en el estado de Jalisco.

 Región norte: Bolaños, Chimaltitlán, Colotlán, Huejúcar, Huejuquilla el Alto,


Mezquitic, San Martín De Bolaños, Santa María De Los Ángeles, Totaltiche,
Villa Guerrero.
 Región Altos Norte: Encarnación De Díaz, Lagos De Moreno, Ojuelos, San
Diego de Alejandría, San Juan De Los Lagos, Teocaltiche, Unión de San
Antonio, Villa Hidalgo.
 Región Altos Sur: Acatic, Arandas, Cañadas De Obregón, Jalostotitlán, Jesús
María, Mexticacán, San Ignacio Cerro Gordo, San Julián, San Miguel El Alto,
Tepatitlán De Morelos, Valle De Gpe. Yahualica De González Gallo.
 Región Ciénega: Atotonilco El Alto, Ayotlán, Degollado, Jamay, La Barca,
Ocotlán, Poncitlán, Tototlán, Zapotlán Del Rey
 Región Sureste: Chapala, Concepción De Buenos Aires, Jocotepec, La
Manzanilla De La Paz, Mazamitla Quitupán, Santa María Del Oro, Tizapán El
Alto, Tuxcueca, Valle de Juárez.
 Región Sur: Gómez Farías, Jilotlán de los Dolores, Pihuamo, San Gabriel,
Tamazula de Gordiano, Tecalitlán, Tolimán, Tonila, Tuxpan, Zapotiltic,
Zapotitlán de Vadillo, Zapotlán el Grande
 Región Sierra De Amula: Atengo, Autlán de Navarro, Ayutla, Chiquilistlán,
Cuautla, Ejutla, El Grullo, El Limón, Juchitán, Tecolotlán, Tenamaxtlán,
Tonaya, Tuxcacuesco, Unión de Tula
 Región Costa Sur: Casimiro Castillo, Cihuatlán, Cuautitlán de García
Barragán, La Huerta, Tomatlán, Villa Purificación
 Región Costa – Sierra Occidental: Atenguillo, Cabo Corrientes,
Guachinango, Mascota, Mixtlán, Puerto Vallarta, San Sebastián del Oeste,
Talpa de Allende
 Región Valles: Ahualulco De Mercado, Amatitlán, Ameca, El Arenal, Etzatlán,
Hostotipaquillo, Magdalena, San Juanito De Escobedo, San Marcos, Tala,
Tequila, Teuchitlán.
 Región Lagunas: Acatlán De Juárez, Amacueca, Atemajac De Brizuela,
Atoyac, Cocula, San Martín Hidalgo, Sayula, Tapalpa, Techaluta De
Montenegro, Teocuitatlán De Corona, Villa Corona, Zacoalco De Torres.
 Región Centro: Cuquío, El Salto, Guadalajara, Ixtlahuacán de los Membrillos,
Ixtlahuacán del Río, Juanacatlán, San Cristóbal de la Barranca, San Pedro
Tlaquepaque, Tlajomulco de Zúñiga, Tonalá, Zapopan, Zapotlanejo
2. ¿Cuál es el municipio de más reciente creación?

San Ignacio Cerro Gordo, el cual es perteneciente a la región Altos Sur, el municipio
se creó el 1° de septiembre del 2005.

3. ¿Cuántos habitantes tiene la entidad?

De acuerdo con las proyecciones de población del Consejo Nacional de Población


(@CONAPO_mx ), al 1 de enero de 2018 Jalisco contaba con 8 millones 149 mil
458 habitantes; de los cuales, 4.157 millones eran mujeres (51.0%) y 3.991 millones
eran hombres (49.0%).
4. ¿Cuáles son las expresiones culturales más representativas?

 Jarabe tapatío: El baile es una representación del cortejo amoroso entre el


charro mexicano y la china poblana. El hombre es el que comienza a
cortejarla, recibiendo el rechazo. Él vuelve a insistir, poniendo su sombrero
charro en el suelo. Al final la mujer acepta el sombrero, lo recoge y tapa con
este la cara de ambos.

 Son de la negra: De acuerdo con algunas investigaciones, se trata de una


canción amorosa dedicada a Albina Luna “La negra”, una mujer nacida en
Tepic en 1911. Al bailarlo, la mujer se pone una falda de colores vivos,
mientras que el hombre viste camisa y calzón de manta.

 La culebra: La primera referencia escrita sobre esta danza se encuentra en


los trabajos del fraile Francisco Ximénez, en 1722. La historia que representa
es la de unos campesinos que acuden a defender a las mujeres asustadas
por un nido de culebras. Al principio esquivan los ataques de los animales
usando sus sombreros, pero al final son mordidos y mueren en los brazos de
las féminas.

 Danza de la palma: Esta danza está estrechamente relacionada con las


celebraciones religiosas. Se suele realizar durante las festividades del
santuario de Zapopan. Los bailarines visten tocados de hojalata y trajes
brillantes. Los instrumentos que se utilizan son las sonajas y el violín.

 Danza de los sonajeros: Esta danza se originó en el municipio de Tuxpan,


aunque hoy en día se ha extendido por todo el estado. Su práctica está ligada
a las celebraciones religiosas, especialmente las dedicadas a San Juan
Bautista. El nombre proviene de las sonajas que acompañan a los danzarines
y que hacen sonar durante la ejecución.
5. ¿Cuáles fueron las culturas originarias que se asentaron en la entidad?

Huichol

El origen de esta cultura es incierto; sin embargo, se sabe que de alguna forma
llegaron hasta la Sierra Madre Occidental. Según dicen, los antepasados de esta
cultura fueron independientes de cualquier cultura mesoamericana.

En su religión tienen intacta la figura del chamán. Hacen ofrendas, escudos y flechas
para contar su punto de vista con respecto a la creación del mundo. También hacen
actos religiosos en llamado del Sol, la lluvia y hasta para hacer encuentros
espirituales.

Residen normalmente al norte de Jalisco. Su principal fuente de ingreso económico


es la agricultura. En cuanto a producción artesanal, está basada en recreación de
animales, objetos, calacas, entre otros, de colores muy llamativos.

Náhuatl

Los nahuas son un grupo de pueblos nativos de Mesoamérica, cuyos ancestros


fueron los mexicas (también llamados aztecas) y otros pueblos antiguos de la región
de Anáhuac.
Su nexo principal era su lengua, el náhuatl, además de grandes similitudes en su
religión y cosmovisión.
Son nahuas los pueblos prehispánicos de Texcoco, Tlaxcala, Chalco, Cholula,
Acolhuacán y los aztecas, entre otros; destacan estos últimos por la fundación de
Tenochtitlán y su influencia sobre los otros pueblos de la región y con los estados
de Morelos, Michoacán e Hidalgo. En Jalisco se encuentran en la parte sur y las
colindancias con Colima.
Los Wixarika

El origen de esta etnia maravillosa, los wixarika, es incierto; es probable que los
desciendan de distintos grupos que en algún tiempo se fueron asentando en la
Sierra Madre Occidental.

Al parecer, los ancestros de los wixarika mantuvieron una vida independiente de los
grandes imperios mesoamericanos.

El pueblo wixarika es uno de los pocos que se han mantenido puros desde antes de
la conquista de los españoles. No sólo son una nación pura en sus raíces sino
también en su espiritualidad y su cosmogonía. Los wixarika gustan de hacer
arreglos, ofrendas, escudos y flechas para narrar la historia de la creación del
mundo y del universo, pero también usan estos mensajes para detener el viento,
para llamar a la lluvia o al sol o para ejecutar rituales de chamanismo en un
maravilloso encuentro espiritual con sus muertos.

El ritual más puro de los wixarika ocurre en los llamados mitotes, ceremonias
religiosas en las que se ejecutan danzas y movimientos mágicos para activar la
energía vital, para agitar la vida.

Los wixarika se les encuentra en el territorio del Gran Nayar: Zacatecas, Durango,
Nayarit y toda la zona norte de Jalisco.

Purépecha

La arquitectura de esta etnia es muy destacada. Se caracterizaban por realizar


pirámides con forma de “T”. También eran ricos en plumas de colibrí, por lo que las
utilizaban en mosaicos. Esto daba cierto prestigio a su territorio.

En el pasado, esta cultura y la nahua tenían conflictos. Los nahuas intentaron más
de una vez conquistarlos, pero fue en vano.
Los purépechas conocían sobre metalurgia; esto obligó a que, a pesar de ser
enemigos, los nahuas hicieran tratos a cambio de conocimiento.

Mixteco

Los mixtecos quedan en el último puesto de esta lista, con muy pocos habitantes en
la región. Su población total en el estado de Jalisco es de 2.001.

Esto, al igual que el caso anterior, se puede deber a que son oriundos de Oaxaca,
Puebla y Guerrero.

En los sitios donde se asentaban los mixtecos predominaban las plataformas y


juegos con pelota.

También se caracterizaron por tener un gran desarrollo en los ámbitos tecnológico


y artístico. Fabricaban objetos en cerámica, huesos tallados, herramientas de
obsidiana, entre otros.

A lo largo de la Historia, la mixteca se mantuvo fuerte ante otras culturas


predominantes, como por ejemplo los amuzgos, los nahuas o mexicas y los
zapotecos.

6. ¿Cuáles lenguas originarias se hablan?

Lengua indígena Número de hablantes (en el 2011)

Huichol 18409

Náhuatl 11650

Purépecha 3960

Lenguas mixtecas 2001


7. ¿Cuáles son las características de los lugares de donde son originarios o han
radicado?

El escudo: Es un escudo mantelado en jefe y semipartido, y presenta la forma del


escudo español cinturado.

El Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe representa la riqueza espiritual y el


fervor religioso de los oriundos de esta municipalidad.

El pitahayo alude a la vegetación característica de la región donde abundan,


además de estas cactáceas, especies de mezquite, sauce, fresno, nogal, huizache,
tabachín y granjeno, entre otras.

La figura de la mosca es la representación del vocablo náhuatl que dio origen al


nombre de la municipalidad, pues Sayula se deriva de las voces “tzayólli” (mosca)
y “tlan” (lugar) lo que se interpreta como “lugar de moscas”.

El cultivo que se representa en el cantón siniestro representa la rama de la actividad


económica donde se agrupa la mayoría de la población ocupada y que corresponde
principalmente a las labores agrícolas y pecuarias; ya que en Sayula la producción
de jitomate, sorgo, frijol y maíz alcanzan volúmenes considerables a nivel regional.

El casco y los lambrequines son elementos decorativos inspirados en la heráldica


española que representan la importancia que esta población tuvo durante la época
colonial pues, en diciembre de 1522, Alonso de Ávalos fundó en Sayula la capital
de la Provincia de Ávalos.

Los adornos externos se complementan con una cinta puesta bajo la punta del
blasón con la leyenda: Sayula. Noble y Leal Ciudad.

Sus portales e iglesias, de estilo colonial. Sin dejar de lado su música típica como
lo es el Carretero y Sayula Jalisco, otras características importantes son las
artesanías del lugar, Cuchillos de varios tamaños, en acero inoxidable; algunos
grabados con paisajes o animales, machetes, sillas de montar y aperos de
montura; tejidos de tachigual (telar de cintura) y costura de punto de cruz,
huaraches de cuero de res, ceniceros y macetas de barro, cajeta con leche de
vaca, ponche de granada.

Entre sus platillos típicos se pueden destacar, la birria, sopitos, salsa de


cacahuate, tatemado, en cuanto a sus bebidas destacan el ponche de coco,
guayaba, agua de pitaya, entre otras mientras que en sus dulces típicos
podemos encontrar a la exquisita cajeta la cual deleita hasta a los paladares más
exigentes. Otro punto importante que cabe destacar es que, en 2017, por haber
sido el 100 aniversario del carnaval, se llevó a cabo la elaboración de la cajeta
más grande del mundo, por lo que se cumplió el reto Guinness, y ahora los
cajeteros sayulences forman parte de ese acontecimiento histórico en nuestra
comunidad.

REFERENCIAS:

https://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/municipios/sayula
http://iieg.gob.mx/strategos/cuenta-jalisco-con-8-14-millones-de-habitantes-al-
inicio-de-2018/
https://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/regiones
https://visita.jalisco.gob.mx/sobre-jalisco/historia-y-cultura/etnias-de-jalisco
https://www.lifeder.com/grupos-etnicos-jalisco/
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/jal/poblacion/diversidad.asp
x?tema=me&e=14
https://www.lifeder.com/danzas-bailes-tipicos-jalisco/
https://www.dancefield.com.mx/las-danzas-regionales-de-jalisco/

S-ar putea să vă placă și