Sunteți pe pagina 1din 78

DEDICATORIA

Quiero dedicar este triunfo a Dios por que todo lo que soy, he sido y seré se lo debo
a él. Gracias Dios mío.

A mis padres Claudio y Bertha por su valioso apoyo incondicional, consejos sabios
para la vida, por la confianza y por su amor, que han permitido que ahora sea un
profesional y una mejor persona. Por creer siempre en mí y ser su orgullo siempre.

A mis hermanos (as) Vitalia, Abrahan, Casildo, Silvia, Said, Alcira y Mabely por
apoyarme y ser parte de este gran logro.

A toda mi familia por su apoyo a lo largo de mi vida. Son y serán lo más importante
mientras exista en este mundo.

i
AGRADECIMIENTO

A Dios, por darme la vida y por estar siempre conmigo llenándome de bendiciones y
sabiduría para lograr cada objetivo, agradezco su infinito amor.

A mí querida familia por todo su amor y confianza

A mi novia por estar siempre conmigo en cada momento brindándome su amor y


consejos.

A la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno que me acogió en sus aulas para
guiar mi formación profesional.

Al Ing. Gerardo Corcos Altamirano por su paciencia y tiempo para revisar este
trabajo

Al Ing. Roberto Tapia Quiroga especialista en reservorios y producción por sus


consejos, apoyo y guía profesional.

A los docentes miembros del tribunal de grado por su tiempo y paciencia para revisar
los contenidos de este trabajo.

ii
INFORMACION DEL POSTULANTE

Información personal:
Nombre : Lizandro Cabello Veizaga
Cedula de identidad : 6528434
Lugar de nacimiento : Aiquile
Nacionalidad : Boliviano
Edad : 31
Teléfono : 63503715
Domicilio : Radial 13 quinto anillo
Correo electrónico : luiz10andro@gmail.com
Información académica:
Carrera : Ingeniería Petrolera
Registro : 208032037
Modalidad de graduación : Trabajo de grado

iii
CONTENIDO
Dedicatoria ................................................................................................................... i
Agradecimiento ........................................................................................................... ii
Informacion del postulante ......................................................................................... iii
Contenido ................................................................................................................... iv
Indice de figuras ........................................................................................................ vii
Indice de tablas .......................................................................................................... ix
Abreviaturas ................................................................................................................ x
Resumen ..................................................................................................................... 1
CAPITULO PRELIMINAR
Introduccion ................................................................................................................. 2
Antecedentes…………………………………………………………………………………5
Planteamiento del problema ........................................................................................ 5
Objetivos generales..................................................................................................... 6
Objetivos especificos ................................................................................................... 6
Justificacion ................................................................................................................. 6
Alcance……………………………………………………………………………………….. 7
Metodología tipo de investigación……………………………………………………… .... 7

CAPITULO I - MARCO TEORICO

1.1. Generalidades ................................................................................................... 8


1.2. Evaluación del reservorio. ................................................................................. 9
1.3. Monitoreo del reservorio. ................................................................................... 9
1.4. Descripción del reservorio ................................................................................. 9
1.5. ¿Qué es un yacimiento?.................................................................................. 10
1.6. Clasificación de acuerdo con el tipo de fluidos. ............................................... 10
1.7. ¿Qué es un yacimiento de gas? ...................................................................... 11
1.8. Propiedades petrofísicas ................................................................................. 12
1.8.1. Porosidad primaria: ......................................................................................... 12
1.8.2. Porosidad secundaria: ..................................................................................... 12
1.9. Permeabilidad: ................................................................................................ 13
1.9.1. Permeabilidad absoluta: .................................................................................. 13
1.9.2. Permeabilidad efectiva .................................................................................... 13
1.9.3. Permeabilidad relativa: .................................................................................... 14

iv
1.10. Teoría de flujo de fluidos en el yacimiento ...................................................... 14
1.11. Periodos de flujo en un yacimiento ............................................................. 18
1.11.1. FlujoTransiente. .......................................................................................... 18
1.11.2. Flujo en estado Semi Estable…………………………………………...……..19
1.11.3. Flujo en estado Estable. ............................................................................. 20
1.12. Factor de daño. .......................................................................................... 20
1.13. Radio de investigacion. .............................................................................. 23
1.14. Tiempo de estabilizacion. ........................................................................... 23
1.15. Permeabilidad del gas. ............................................................................... 24
1.16. Espesor de la formacion. ............................................................................ 24
1.17. Tipos de pruebas ........................................................................................ 24
1.17.1. Prueba de restauración de presión Buildup................................................ 24
1.17.2. Prueba de agotamiento (drawdown)........................................................... 26
1.18. Metodo de Horner....................................................................................... 27
1.19. Prueba de flujo tras flujo (Flow-After-Flowtests) ......................................... 29
1.19.1. Coeficioente C y exponente n .................................................................... 30
1.20. Metodo de la derivada de presion .............................................................. 32
1.20.1. Metodo para estimar la derivada ................................................................ 35
1.20.1.1. Diferencia finita central ............................................................................... 35
1.20.1.2. Ecuación de Horner .................................................................................... 35
1.20.1.3. Ecuación de Bourdet y colaboradores ........................................................ 36
1.20.1.4. Ecuacion de Clarck y Van golf-racht........................................................... 37
1.20.1.5. Ecuacion de Simmons ................................................................................ 37
1.21. Herramientas utilizadas en la medicion de la presion y temperatura ......... 38
1.21.1. Transductores piezoeléctricos .................................................................... 39
1.21.2. Transductores de cristal vibrador ............................................................... 39
1.21.3. WellHead (Sensor de P y T en Cabeza) ..................................................... 40
1.21.4. Memory gauge ........................................................................................... 41
1.21.5. Operaciones con memory gauge ............................................................... 42
1.21.6. Pruebas de producción............................................................................... 45
CAPITULO II - INGENIERIA DEL PROYECTO

2.1. Información del pozo WRN-X1. .................................................................. 46


2.2. Datos del reservorio ................................................................................... 50

v
2.3. Secuencia de la prueba .................................................................................... 50
2.4. WellTesting Del pozo WRN-X1. ....................................................................... 50
2.5. Prueba estática. ............................................................................................... 52
2.6. Prueba flujo tras flujo ........................................................................................ 52
2.7. Calculo del potencial absoluto AOF ................................................................. 53
2.8. Potencial de flujo en superficie ......................................................................... 54
2.9. Interpretacion de prueba de restitucion 24 hrs ................................................ 55
2.10. Calculo de la permeabilidad y el daño .............................................................. 56
2.11. Interpretación del gráfico de derivada de Bourdet ............................................ 57
CAPITULO III - ANALISIS ECONOMICO

3.1. Analisis economico wrn-x1 ............................................................................... 59


3.2. Flujo de caja ..................................................................................................... 59
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones …………………………………………………………………………….…62
Recomendaciones …………………………………………………………………….…..63
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………….64
ANEXOS ………………………………………………………………………….………...65

vi
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de Ubicación Campo Warnes .......................................................... 3


Figura 2. Estratigrafía Pozo WRN-X1 ....................................................................... 4
Figura 3. Esquema de la representación matemática de una prueba de presión ..... 8
Figura 4. Diagrama de fases para gas seco ........................................................... 11
Figura 5. Ilustración de los fluidos que llenan los poros ......................................... 12
Figura 6. Representación de flujo en medio poroso ............................................... 13
Figura 7. Balance de Masa (Flujo Radial) .............................................................. 14
Figura 8. Regiones de flujo en un papel semilogaritmica ....................................... 18
Figura 9. Regiones de flujo en coordenadas cartesianas ....................................... 19
Figura 10. Hueco del pozo y zona dañada ............................................................... 20
Figura 11. Efecto del factor de daño en la presión de fondo de pozo....................... 22
Figura 12. Caudal de flujo respecto al tiempo antes y después del cierre ................ 25
Figura 13. Cambio de la presión de fondo fluyente con respecto al tiempo ............. 25
Figura 14. Declinación o caída de presión ............................................................... 26
Figura 15. Ilustración grafico de Horner ................................................................... 28
Figura 16. Prueba de Flujo tras Flujo ....................................................................... 29
Figura 17. Ejemplo de una prueba flujo tras flujo ..................................................... 30
Figura 18. Comportamiento de la deriva de presión en el caso de un sistema
con frontera a presión constante (acuífero o capa de gas) ..................... 31
Figura 19. Comportamiento de transientes de presión ............................................. 33
Figura 20. Ilustración de Suavizamiento ................................................................... 35
Figura 21. Transductor de Presión de Cuarzo .......................................................... 37
Figura 22. Transductor Piezoeléctrico ...................................................................... 38
Figura 23. Sensor de Presión y Temperatura en Cabeza del pozo .......................... 39
Figura 24. Well Head (Sensor de P y T en Cabeza) ................................................. 39
Figura 25. Memory Gauge ........................................................................................ 40
Figura 26. Posicionamiento del Memory Gauge ....................................................... 41
Figura 27. Operaciones con Memory Gauge ............................................................ 42
Figura 28. Camión de Wireline ................................................................................. 43
Figura 29. Operaciones a tiempo reales o SRO (surfacereadout) ............................ 43
Figura 30. Prueba de Producción ............................................................................. 44
Figura 31. Potencial de flujo abierto en fondo .......................................................... 52

vii
Figura 32. Potencial de flujo abierto en superficie .................................................... 54
Figura 33. Resultado del grafico de horner pozo WRN-x1 ....................................... 54
Figura 34. Resultados de la derivada de Bourdet pozo WRN-X1 ............................. 57
Figura 35. Descripción de Equipo para Well Testing ................................................ 58
Figura 36. Gráfica de Ingreso y Egreso ……………..………….………………….……61
Figura 37. Gráfica de Utilidad Neta ………………………………………...……………61

viii
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Secuencia Estratigráfica ............................................................................. 46
Tabla 2. Datos de producción pozo WRN-X1 ........................................................... 50
Tabla 3. Resultado de la prueba de producción pozo WRN-X1 ................................ 51
Tabla 4. Producción de gas y condensado ............................................................... 51
Tabla 5. Datos de la prueba flujo tras flujo en fondo ................................................. 52
Tabla 6. Datos de la prueba de flujo tras flujo en superficie ..................................... 53
Tabla 7. Resultados de la permeabilidad del gas ..................................................... 55
Tabla 8. Resultados de la prueba de Horner ............................................................ 56
Tabla 9. Resultados de la derivada de Bourdet ........................................................ 57

ix
ABREVIATURAS

Mpc/d: miles de pies cúbicos por día.

b/d : barriles por día.

mbbp : metros bajo boca de pozo.

Kh : permeabilidad por espesor (md*ft)

Ty : Temperatura del Yacimiento (ºF)

Tc : Temperatura critica (ºF)

Pi : Presion inicial (Psi)

Pb : Punto de burbuja (Psi)

Kr : Permeabilidad Relativa

Kef : Permeabilidad efectiva (md)

Ka : Permeabilidad absoluta (md)

ɸ : Porosidad (%)

h : espesor (ft).

R : Distancia Radial al pozo (ft)

Δr : incremento infinitesimal del radio.

Δt : intervalo de tiempo.

𝛒 : Densidad (gr/cc)

M : Peso molecular (kg/mol)

R : constante universal del gas (atm*l/mol*k).

T : Temperatura (ºf)

P : Presion (Psi)

Z : Factor de compresibilidad del gas

Pwf : Presión de fondo fluyente (psi)

Qg : Caudal de gas (Mpc/d)

𝛍 : Viscosidad (cps)

𝐫𝐰 : Radio del pozo (ft)

x
S : daño

P1hr : Presion a una hora (psi)

m : Pendiente (Psi/ciclo).

𝐫𝐢𝐧𝐯 : Radio investigación (ft)

𝐭𝐬 : Tiempo de estabilización (hr)

𝐭𝐩 : Tiempo de producción (hr).

𝐍𝐩 : Producción acumulado (bbl)

AOF : Potencial de flujo abierto.

Kg : Permeabilidad al gas (md).

xi
RESUMEN

El contenido de este trabajo se enmarca en tres capítulos. El capítulo uno está


orientado a las generalidades sobre las pruebas de presión y tipos de pruebas, allí se
estudian los conceptos de evaluación del reservorio, monitoreo del reservorio,
descripción del reservorio, que es un yacimiento, propiedades petrofísicas, teoría de
flujo de fluidos en el yacimiento, periodos de flujo en un yacimiento, factor de daño,
tiempo de estabilización, permeabilidad al gas, pruebas de restauración de presión
(Buildup), prueba de agotamiento (DROWDOW), prueba de flujo tras flujo (flow-after-
Flow test), método de la derivada de presión y los métodos para estimar la derivada.
Este capítulo es supremamente vital para entender los conceptos y saber diferenciar
los tipos de pruebas y la más importante el método de la derivada. La derivada de la
presión ayuda a identificar el modelo y la caracterización del reservorio en base a los
parámetros obtenidos en la prueba. La derivada no añade información extra del
yacimiento por sí misma, sino que ayuda a observar el comportamiento real de la
presión en función del tiempo, y es una especie de lente de aumento que revela
tendencias características del reservorio, Entonces, la derivada viene a ser una
poderosa herramienta cuando se tiene suficiente información más allá del período de
almacenamiento.

El capítulo dos desarrolla la información del pozo WRN-X1, datos del reservorio,
cálculo del potencial absoluto en superficie y en fondo. Welltesting de anterior prueba
del mismo pozo y la interpretación del grafico de la derivada de bourdet en el cual se
ve el tiempo de estabilización y del posible acuífero.

El capítulo tres desarrolla el análisis económico considerando como una empresa de


servicio aquí se ve cuanto son los gastos y cuanto son los ingresos y el flujo de caja.

1
INTRODUCCION

El campo Warnes es un campo gasífero, con una reserva probada de 2.936MMpc y


una reserva probable 7.543 MMpc, aunque sin perspectivas de explotación
comercial; es una arenisca denominada “Warnes” y desarrollada en el miembro
inferior de la formación Petaca, del Terciario.

El campo Warnes se encuentra a 26 Km al norte de la ciudad de Santa Cruz de la


sierra, 3 km al este de la carretera asfaltada Santa Cruz – Montero y a 14 km., en
línea recta, de la planta de Colpa; geográficamente se encuentra dentro de la
provincia Warnes del departamento de Santa Cruz.

Su topografía es esencialmente plana y morfo-estructuralmente está ubicada en el


ámbito de la llanura chaqueña. Las coordenadas U.T.M. del centro de la estructura
son:

X = 485.500
Y = 8.061.700
Z = 440 msnm

En el campo Warnes se han perforado en total tres pozos, dos de los cuales
resultaron acuíferos y uno productor, MTC - X1,WRN - X2 y WRN - X1.La
investigación en el área fue iniciada por Bolivian Gulf Company (BOGOC) que en el
año 1964 perforo el primer pozo con el nombre Motacu -1, pozo que alcanzo una
profundidad final de 3095 metros con resultado negativo; sin embargo, durante la
perforación se registraron interesantes detecciones de gas (hasta 200 UGTM) y, en
prueba DST efectuada en un nivel arenoso del Petaca, se manifestó un débil flujo de
gas, para luego ahogarse.

Con los antecedentes anotados y una reinterpretación sísmica del área, YPFB ubico
y perforo entre marzo y mayo de 1985 el pozo Warnes-X1, que atravesó 3230 metros
de columna sedimentaria resultando a su conclusión descubridor de un nuevo campo
y productor de la arenisca Warnes, formación Petaca.

2
El pozo Warnes –X2, también fue perforado en 1985, y ubicado a 5.6 Km. al sureste
del Warnes-X1, con objetivos de investigar el nivel productor del pozo 1 y las
posibilidades de encontrar hidrocarburos en otros niveles del terciario, alcanzo una
profundidad final de 1901.5 metros y resulto seco, siendo abandonado sin bajar
cañería

Figura 1. Mapa de Ubicación Campo Warnes

Fuente: Y.P.F.B.

Geología física del campo WRN-X1 :


La geología del subsuelo del bloque donde se encuentra el campo WRN-X1 ha sido
investigada en la década de los 60 por la compañía Gulf Oil, con la perforación del
pozo MTC-X1 y a mediados de la década de los años 80 por YPFB con la
perforación de los pozos WRN-X1 y WRN-X2.

3
La descripción mas representativa de las formaciones atravesadas es la reflejada por
el pozo WRN-X1, el cual se considera como el pozo descubridor de un nivel gasífero
en la formación petaca, se puede apreciar en la Figura 2

Figura 2. Estratigrafía Pozo WRN-X1

Fuente: Y.P.F.B.

4
ANTECEDENTES
La idea de analizar pruebas de presión-tiempo obtenidas de pozos para determinar
permeabilidad y porosidad apareció por primera vez en hidrológica. En 1935, Theis
demostró que las presiones de levantamiento en un pozo de agua cerrado debería
ser una función lineal del logaritmo de la razón (t + ∆t)/ ∆t, y que la pendiente de la
recta es inversamente proporcional a la permeabilidad efectiva de la formación. En
1937, Muskat discutió sobre las pruebas de levantamiento de presión en pozos de
petróleo (“pressure buildup”) y propuso un método de ensayo y error para la
determinación de la presión estática de un yacimiento, siendo un precursor de los
métodos principales para el actual análisis de pruebas de pozos.

En 1950, Miller, Dyes Y Hutchinson presentaron un análisis para pruebas de


levantamiento de presión cuando el pozo ha producido hasta alcanzar la condición
de flujo semicontinuo. Estos autores indicaron que las presiones de levantamiento
deberían ser una función lineal del logaritmo del tiempo de cierre. Miller-Dyes-
Hutchinson, también consideraron el comportamiento de presión de yacimientos
circulares con presión constante o cerrados al flujo en el límite exterior e hicieron
ciertas extensiones al análisis de pruebas de pozos.

En 1951, Horner presento un estudio de análisis de pruebas de restauración de


presión similar al trabajo de Theis, pero extendió este trabajo para determinar
presiones estáticas por extrapolación. Los trabajos de Horner y Miller-Davi
Hutchinson han sido considerados las bases fundamentales de la teoría moderna de
análisis de presiones para pozos de petróleo y gas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El pozo Warnes-X1 ha sido puesto en medida superficial en dieciséis oportunidades,


siendo las más representativas las de Julio, Agosto y Septiembre de 1990,
efectuadas con un Choke 14/64’’ y que en promedio dieron los siguientes caudales:

Condensado, b/d Gas, Mpc/d Agua, b/d Presión Cabeza, Psi


40 1722 0.7 1712

5
Por consiguiente, es necesario evaluar este comportamiento mediante pruebas de
Horner y estudiar la derivada de la presión con respecto al tiempo.

Objetivos generales
• Establecer los parámetros definitivos de producción en lo que respecta al
caudal y las presiones que se controla en boca de pozo.
• Realizar el análisis, interpretación y validación de las pruebas de pozos
usando las técnicas más comunes de análisis. Esto incluye análisis
simplificado log – log, análisis semi – log, métodos de Curva Tipo, análisis
específicos, Métodos de la derivada.
• Derivada, Convolución, Deconvolución
• Interpretar la prueba de restitución, flujo tras flujo y calcular el AOF del pozo
WRN-x1.
• Mejorar el pronóstico de producción a futuro mediante distintas pruebas de
presión; complementar, precisar y mejorar los procesos y condiciones en las
que se realiza la prueba del pozo WRN-x1.

Objetivos específicos
• Utilizar el método de Horner y la derivada de Bourdet.
• Determinar el tiempo de estabilización del flujo de gas.
• Establecer el comportamiento real del caudal de gas.
• Determinar el grado de daño a la formación.
• Cálculo de la presión promedio del yacimiento del área de drenaje.
• Determinar la distancia del pozo a un posible acuífero para pronosticar la
entrada de agua.
• Exponer el método de la derivada para realizar los cálculos sin ayuda del
simulador.

Justificación
Dada la importancia de las pruebas piloto en la búsqueda de pozos descubridores de
hidrocarburos, la interpretación correcta de las pruebas de restitución es de vital

6
importancia desde el punto de vista técnico para validar el potencial de producción
del pozo candidato.

Desde el punto de vista científico, una mayor comprensión del potencial productivo
de un pozo candidato mediante la interpretación de las pruebas de restitución
permite establecer los principales mecanismos de producción del pozo, así como su
comportamiento fluido-dinámica bajo condiciones de producción mediante .

Considerando el aspecto académico, la validación del comportamiento productivo


bajo condiciones de operación mediante pruebas de restitución flujo tras flujo,
corrobora los principios físicos que gobiernan la dinámica de flujo del reservorio
candidato, permitiéndonos realizar un estudio más detallado para la etapa productiva.

ALCANCE
Alcance espacial
El límite geográfico del proyecto es el departamento de Santa Cruz, provincia
Warnes, lugar donde se encuentra ubicado el pozo WRN-x1.

Alcance Temporal
El presente estudio fue desarrollado desde el 10 de agosto del 2017 hasta su
finalización con el informe final el de febrero de 2018.

METODOLOGÍA TIPO DE INVESTIGACIÓN


En este trabajo se utiliza una metodología no experimental, de tipo descriptiva y
cuantitativa. Este es un estudio descriptivo de enfoque cuantitativo pues se
recolectarán datos o componentes sobre diferentes aspectos de la prueba de
presiones y se realizará un análisis de los mismos.

“La investigación descriptiva busca especificar propiedades, características y rasgos


importantes de cualquier fenómeno que se analice”. Los estudios descriptivos miden
de manera más bien independiente los conceptos o variables a los que se refieren y
se centran en medir con la mayor precisión posible (Hernández, Fernández y
Baptista, 2003, p. 119).

7
Así mismo, el estudio tiene un enfoque cuantitativo, ya que es necesario para poder
analizar los resultados de las pruebas realizadas. El enfoque cuantitativo utiliza la
recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar
hipótesis previamente hechas, confía en la medición numérica, el conteo y
frecuentemente en el uso de estadística para establecer con exactitud patrones de
comportamiento.

Instrumentos de medición recolección de datos


Los datos obtenidos de la prueba Buildup y flujo tras flujo son reales y medidos con
registrador de presión Memory Gauge hasta la profundidad de 5625 pies (1714mbbp)
con slickline en el pozo WRN-X1

1.1. Generalidades
Una prueba de presión consiste básicamente en modificar las condiciones de flujo de
fluidos en el reservorio, ya sea mediante el cierre del pozo, o mediante su puesta en
producción por una o varios estranguladores.

Este disturbio es registrado mediante un dispositivo sensible denominado: registrador


de fondo y puede ser analizado para determinar las propiedades del reservorio. El
disturbio producido se propaga a través del fluido del reservorio, hasta alcanzar
nuevamente el equilibrio.

Este periodo de propagación se denomina periodo transiente y es el que más indicios


proporciona sobre las características del reservorio.

Figura 3. Esquema de la representación matemática de una prueba de presión

Fuente: Análisis Moderno de presiones de pozos - Freddy H. Escobar

8
Los objetivos de una prueba de pozo caen en una de las tres siguientes categorías:

1.2. Evaluación del reservorio.


Para tomar una decisión acerca de la mejor manera de producir un reservorio, es
necesario conocer su capacidad de producción, sus propiedades y tamaño, para ello
se debe determinar su conductividad o sea Kh, (Permeabilidad por espesor), la
presión inicial del reservorio y sus límites. Al mismo tiempo se toma una muestra de
los fluidos para que sus propiedades físicas sean medidas en laboratorio. También
se deben examinar las condiciones cercanas al agujero del pozo para averiguar si
existe daño a la formación.

La conductividad Kh gobierna el caudal que puede producir el pozo si es baja deberá


evaluarse un tratamiento o estimulación.

La presión del reservorio indica la energía potencial del reservorio y permite la


predicción de su comportamiento.

El análisis de los límites del reservorio permite la evaluación de la reserva y también


estimar si los extremos del reservorio están cerrados o tienen empuje de un acuífero.

1.3. Monitoreo del reservorio.


Durante la vida productiva de un reservorio se debe controlar el comportamiento y las
condiciones de un pozo. Es aconsejable controlar los cambios en la presión media
del reservorio de manera que se pueda ajustar las predicciones del comportamiento
futuro. Mediante el control de los pozos, se pueden identificar los candidatos para
reacondicionamiento o estimulación. También es posible seguir el movimiento de los
fluidos del reservorio, en especial cuando hay un acuífero activo o un casquete de
gas.

1.4. Descripción del reservorio


Las formaciones geológicas que contienen petróleo, gas y agua son complejas y
contienen diferentes tipos de roca, interfaces estratigráficas, fallas, barreras y frentes
de fluidos. Algunas de estas formaciones pueden afectar a los transientes de presión
y todas afectan el comportamiento del reservorio. El análisis de las pruebas de pozos

9
será una ayuda en este sentido y también es una herramienta para determinar el
plan de producción.

Sin embargo, es importante reconocer que hay un límite de detalle al que puede
llegarse en la descripción de un reservorio. Esto es debido a que la transmisión de la
presión es un proceso difusivo y por lo tanto grandemente gobernado más por
condiciones promedio que por heterogeneidades locales. Así zonas bastante
extensas y diferentes puedan ser ignoradas en una prueba de interferencia.1

1.5. ¿Qué es un yacimiento?


Yacimiento es la porción de una trampa geológica que contiene hidrocarburos y que
se comporta como un sistema interconectado hidráulicamente. Algunos yacimientos
están asociados a grandes volúmenes de agua denominados acuíferos.

Los hidrocarburos naturales, como el petróleo crudo y el gas natural, son retenidos
por formaciones de rocas suprayacentes con baja permeabilidad.

Los hidrocarburos ocupan parcialmente los poros o huecos de la roca almacenadora


y normalmente están a altas presiones y temperaturas debidas a las profundidades a
las que se encuentra el yacimiento.

1.6. Clasificación de acuerdo con el tipo de fluidos.


Los yacimientos petroleros se clasifican en función de la localización del punto crítico
y las coordenadas iníciales de la presión, temperatura, del yacimiento en el diagrama
de presión temperatura en el yacimiento gas como se muestra en la Fig. 4

Yacimientos de petróleo Ty< Tc: en función de la presión inicial Pi, los yacimientos de
petróleo se subdividen en:

Yacimientos de petróleo bajo saturado Pi > Pb


Yacimientos de petróleo saturado Pi = Pb
Yacimientos de petróleo saturado con casquete de gas Pi < Pb

1F. Escobar Análisis Moderno de pruebas de presión 2da Edición, Colombia, pag-15

10
1.7. ¿Qué es un yacimiento de gas?
Yacimientos de gas, si la Ty> Tc se clasifica como un yacimiento de. Los yacimientos
de gas se clasifican en función de sus diagramas de fases de presión-temperatura y
de las condiciones que prevalecen en el yacimiento.

En Bolivia, el gas natural que se produce se encuentra libre de compuestos


sulfurosos, por esto es conocido como “gas dulce”.

Dependiendo del estado en que se encuentre inicialmente la mezcla de


hidrocarburos en el yacimiento, estos se pueden clasificar en yacimientos de gas y
yacimientos de petróleo. Los yacimientos de gas se pueden sub-dividir en :

Gas y condensado
Gas húmedo
Gas seco

Figura 4. Diagrama de fases para gas seco

Fuente: Dr. Rodríguez N.R. "Apuntes de Ingeniería de Yacimientos"

11
1.8. Propiedades petrofísicas
Porosidad: la porosidad es un espacio disponible en la roca, la podemos definir como
la relación del espacio vacío en la roca con respecto al volumen total de ella. Esto es
que un volumen de roca está formado por un volumen de poros y un volumen de
sólidos.

1.8.1. Porosidad primaria:


Se refiere a la porosidad adquirida durante los procesos de depositación y litificación
del material, es decir, en la diagénesis. Este tipo de porosidad se desarrolló al mismo
tiempo que los sedimentos fueron depositados. A esta porosidad también se le
conoce como porosidad original, intergranular o matriz.

1.8.2. Porosidad secundaria:


Es aquella porosidad que adquiere la roca unas ves que han actuado en ella ciertos
procesos geológicos (mecánicos) o fenómenos químicos como son: fracturamiento
hidráulico, fracturaciones ácidas, estimulaciones acidas. Estos pueden actuar por
separados o en conjunto, asumiéndose que ha sido posterior a la litificación de la
roca misma. También se le conoce como porosidad inducida.

Figura 5. Ilustración de los fluidos que llenan los poros

Fuente: Petrofísica y fluidos de reservorios Ing. Franco Fabián Sivila Angulo

12
1.9. Permeabilidad:
Es la facilidad que tiene una roca para permitir el paso de los fluidos a través de ella.
Existen varias clasificaciones de la permeabilidad de acuerdo con su contenido de
fluidos.

Figura 6.Representación de flujo en medio poroso

Fuente: Petrofísica y fluidos de Reservorios Ing. Franco Fabián Sivila Angulo

1.9.1 Permeabilidad absoluta:


Es aquella en la cual solo se considera un fluido mojante presente en el medio
poroso saturado al 100%. Esto es, si se tiene un solo fluido homogéneo en el medio
poroso, entonces la permeabilidad que se tiene no variará, la permeabilidad absoluta
no depende del tipo de fluido, siempre y cuando este no reaccione con el medio
poroso.

1.9.2 Permeabilidad efectiva:


Se considera que en el medio poroso existe más de un fluido, es decir, dos fases por
lo menos en el sistema. Entonces se dice que la permeabilidad efectiva es la
permeabilidad a un fluido en particular, ya sea este aceite, gas o agua. Se dice
también que la permeabilidad efectiva a un fluido es la conductividad del medio
poroso a este, cuando existe una cierta saturación del medio, menor de 100%, de
dicho fluido.

13
1.9.3 Permeabilidad relativa:
Es la relación de la permeabilidad efectiva de cualquier fluido (aceite, gas o agua)
con respecto a la permeabilidad absoluta (𝑘𝑟= kef/ka) se expresa en fracción ya que
nunca es mayor a uno (0<𝑘𝑟<1). Esta permeabilidad en otras palabras indica la
facilidad del flujo de un fluido a través de la roca, en presencia de otro u otros fluidos
comparados con la facilidad de flujo que se tendría si únicamente fluyera un fluido.

Saturación de fluidos: Es una propiedad importante, sirve para conocer la cantidad


de hidrocarburos contenidos en la roca. La saturación es la relación del volumen de
fluido que se encuentra dentro de los poros de una roca entre el volumen total de
poros y se expresa en porcentaje o fracción.

Compresibilidad de la formación: La presión geoestática tiende a comprimir el


yacimiento. Está balanceada por la resistencia de la roca y la presión de los fluidos
dentro del espacio poroso. Al avanzar la producción de petróleo y de gas, la presión
en el espacio poroso disminuye. En consecuencia, el volumen de poros disminuye
ligeramente. Se define como el cambio de volumen de poros, con respecto a la
presión de los fluidos contenidos en dicho volumen de poros.2

1.10. Teoría de flujo de fluidos en el yacimiento


La ecuación de difusividad es el resultado de aplicar la condición de balance de
materiales (ecuación de continuidad: flujo entrante-fluido saliente = acumulado), la
ley de Darcy y la ecuación que describe la densidad del fluido en el medio poroso.

La ecuación de difusividad es una relación que permite describir el comportamiento


de la presión de un fluido a través de un medio poroso, con el tiempo y la distancia
dependiendo de factores como geometría de flujo, tipo de fluido, tipo de flujo,
régimen de flujo y condiciones iniciales y de límite.

A continuación, se presenta el desarrollo que conlleva a la ecuación de difusividad,


considerando flujo tipo radial compuesto de una sola fase.

2F. SivilaPetrofisica& Fluidos de Reservorios, Bolivia, pag-134

14
Figura 7. Balance de Masa (Flujo Radial)

Fuente: introducción al análisis y diseño de pruebas de presión Giovanni Da Prat

Como se aprecia en la Figura 7 para un elemento de volumen infinitesimal del


yacimiento (αɸhrΔr), siendo α ángulo que define el elemento, ɸ la porosidad, h el
espesor, r distancia radial al pozo, y Δr incremento infinitesimal de radio, se cumple
que:

“Cantidad de masa entrante – cantidad de masa saliente = aumento neto en el


contenido de masa en el elemento de volumen”

Llamaremos a Vr el caudal volumétrico de flujo por unidad de área de sección


transversal y a ρ la densidad del fluido. Así se cumple que:

Caudal de masa entrante durante el intervalo de tiempo Δt:

𝛼(𝑟 + ∆𝑟)ℎ𝜌𝑉𝑟∆𝑡 Ec. 1

Caudal de masa saliente durante el intervalo de tiempo Δt:

𝛼𝑟ℎ[𝜌𝑉𝑟 + ∆(𝜌𝑉𝑟)]∆𝑡 Ec. 2

En el intervalo de tiempo Δt, el cambio neto de masa en el elemento de volumen es:

𝛼ɸ𝜌ℎ𝑟∆𝑟@(𝑡 + ∆𝑡) − 𝛼ɸ𝜌ℎ𝑟∆𝑟@𝑡 Ec. 3

Aplicando la ecuación de continuidad tenemos que:

1 𝜕 𝜕
(𝑟𝜌𝑉𝑟) = − (ɸ𝜌) Ec. 4
𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑡

15
A fin de derivar la ecuación diferencial, debemos aplicar la ley de Darcy, que
establece la relación entre la velocidad del flujo y el gradiente de presión:

𝐾𝑟 𝜕𝑝
𝑉𝑟 = − Ec. 5
𝜇 𝜕𝑟

Substitución de Vr en la EC. 4 se tiene:

1 𝜕 𝑟𝜌𝑘𝑟 𝜕𝑝 𝜕 𝜕𝑝 𝜕ɸ
( )= (ɸ𝜌) = ɸ +𝜌 Ec. 6
𝑟 𝜕𝑟 𝜇 𝜕𝑟 𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡

La ecuación diferencial final dependerá de incorporar la ecuación de estado del fluido


cuya densidad es ρ en la ecuación.

La densidad del fluido está relacionada con la compresibilidad de este. Dos casos
son de interés en ingeniería de yacimientos: liquido (petróleo) y gas.

A continuación, se presentan los resultados para estos dos casos.


Petróleo (una sola fase)
La densidad viene dada por la ecuación:

𝜌 = 𝜌° 𝑒 𝑐(𝑝−𝑝° ) Ec. 7

En la cual “C” es la compresibilidad del fluido y se asume que la misma es pequeña,


y 𝜌° es el valor de la densidad a la presión de referencia 𝑝° .

Substituyendo la densidad en la ecuación se obtiene:

𝜕2 𝑝 1 𝜕𝑝 ɸ𝜇𝑐 𝜕𝑝
+ = Ec. 8
𝜕2 𝑟 𝑟 𝜕𝑟 𝑘 𝜕𝑡

Esta ecuación se denomina difusividad y aplica en el caso de líquidos.


Hipótesis asumidas para la validez de la ecuación:

• Fluido ligeramente compresible y valor de compresibilidad (C) pequeño.


• Permeabilidad constante e isotrópica.
• Porosidad constante.

16
• Formación de espesor constante y el flujo del yacimiento al pozo es a través
de todo el espesor de la formación.
• Viscosidad de fluido constante.
𝜕𝑝
• Gradiente de presión en el yacimiento ( ) son pequeños y el cuadrado de
𝜕𝑟
𝜕𝑝 2
los mismos se puede despreciar (
𝜕𝑟
) =0
• Fuerza de gravedad despreciable.
• Condición isotérmica de flujo.
• Flujo tipo laminar (no turbulento).

Gas (una sola fase)

En el caso de que el fluido sea gas, tanto la compresibilidad como otras propiedades
del fluido son dependientes de la presión.

La densidad para el caso de un gas real viene dada por:

𝑀 𝑝
𝜌=( ) Ec. 9
𝑅𝑇 𝑧

En la Ec. (9), M es peso molecular de gas, R es la constante universal de gases, T es


la temperatura absoluta, y z es el factor de desviación del gas.

Substituyendo la densidad en la ecuación se obtiene:

1 𝜕 𝑝 𝜕𝑝 ɸ 𝜕 𝑝
( 𝑟 )= ( ) Ec. 10
𝑟 𝜕𝑟 𝜇(𝑝)𝑧(𝑝) 𝜕𝑟 𝑘 𝜕𝑡 𝑧(𝑝)

Esta ecuación de difusividad que aplica para el caso de gas.


Comparando las dos ecuaciones, la del caso de gas es no lineal, debido a la
dependencia de la viscosidad y el factor de compresibilidad con la presión.

La solución o soluciones obtenidas al resolver la ecuación de difusividad sirven de


base para la interpretación de los datos de presión obtenidas durante las pruebas de
pozo.3

3G. Da Prat Introducción y diseño de Pruebas de Presión, pág.- 26

17
1.11. Periodos de flujo en un yacimiento
Cuando se inicia una perturbación de presión en un yacimiento hay una traslación de
dicho fenómeno a través de este. Así, el comportamiento de la presión en un punto y
en un momento dado dentro del yacimiento dependerá, entre otras cosas, de si la
perturbación de presión lo ha recorrido todo o solo parte del mismo Mientras dicha
perturbación no llegue al límite exterior se dice que está en su periodo transiente, y
se habla entonces de un transiente de presión; cuando la perturbación ha llegado a
algún punto del límite exterior del yacimiento. Pero no a todo. Se inicia el periodo pos
transiente; por último, cuando se tienen todos los puntos del yacimiento afectados
por la perturbación, incluyendo los puntos del límite exterior, se inicia el periodo
estable o pseudoestable: esto depende de la condición de límite existente en el
exterior del yacimiento.

Para analizar el comportamiento de la presión con el tiempo y la distancia, para los


periodos transiente y estable o pseudoestable, se requiere conocer el tipo de flujo
que se está presentando y/o las condiciones de frontera.

1.11.1. Flujo Transiente.


Durante las primeras etapas en la producción de un pozo a caudal de flujo constante,
el comportamiento de presión es esencialmente el mismo que el de un yacimiento
infinito; éste es el período de flujo transiente. Si graficamos la presión del pozo contra
el logaritmo del tiempo obtendremos para el período transiente una línea recta.
En las primeras etapas de producción, el comportamiento de la presión puede ser
descrito por la ecuación:

𝑞𝜇 𝑘𝑡
𝑃𝑤𝑓 = 𝑃𝑖 − [𝑙𝑛 ] + 0.80907 Ec.11
4𝜋𝑘ℎ ɸ𝜇𝑐𝑡 𝑟𝑤2

El comportamiento de presión en ésta etapa es esencialmente el mismo que el de un

yacimiento infinito.

18
Tipos de flujo en un yacimiento

Figura 8. Regiones de flujo en un papel semilogaritmica

Fuente: John Lee. Pozos de Gas, Well Testing, New York: SPE of AIME, 1982

Figura 9. Regiones de flujo en coordenadas cartesianas

Fuente: John Lee. Pozos de Gas, Well Testing, New York: SPE of AIME, 1982

1.11.2. Flujo en estado Semi-Estable……………………………………………….


Si no existe flujo a través de los límites de drenaje a medida que avanza el tiempo de

19
producción, el comportamiento de la presión comienza a desviarse del caso de yaci-
miento infinito; la presión comienza a decaer a un caudal mucho mayor que en el caso
de yacimiento.
Si la compresibilidad es pequeña y constante, el caudal de disminución en la presión
se vuelve constante a través de los límites de drenaje, y éste constituye el período en
estado Semi-Estable. La diferencia entre la presión promedio del yacimiento y la
presión del pozo permanece constante en este período.
El caudal de agotamiento de presión en el pozo durante el flujo semi-estable es:

∂Pwf q
=− Ec. 12
∂t ɸCt ∗ hπre 2

1.11.3. Flujo en estado Estable.


La presión en cada punto del yacimiento permanece constante durante el Flujo de
fluidos, estado Estable en el caudal de flujo constante en el pozo. Es muy poco
frecuente observar este comportamiento en yacimientos de petróleo; solamente los
casos donde se mantiene la presión con inyección de agua ogas pueden acercarse
al flujo en estado estable. El flujo en estado estable es más aplicable a experimentos
de desplazamiento en laboratorio que a condiciones de yacimiento.

1.12. Factor de daño.


El factor de daño, llamado comúnmente “factor skin”, es un índice que
cualitativamente identifica daño a la formación.

El daño a la formación es básicamente una reducción del valor de la permeabilidad.


La formación es dañada principalmente durante la perforación y la terminación del
pozo, debida a una o ambas de las siguientes causas: las partículas finas que se
introducen y taponan los poros y canales de la formación y el hinchamiento de
arcillas. Las partículas finas se encuentran por lo general en los fluidos de
perforación y terminación; las partículas más grandes son innocuas a la formación.

El daño a la formación provoca una caída adicional de la presión, que es


proporcional al caudal y la viscosidad del fluido, por lo que de acuerdo a van
Everdinger, puede establecerse la siguiente relación:

20

∆Pskin = s ( )
2πkh

Figura 10. Hueco del pozo y zona dañada

Fuente: Ingeniería de Reservorios Rolando Camargo Gallegos

El termino skin en realidad no es una película delgada parecida a una piel como
pudiera darse a entender por el nombre; es una zona a veces de espesor apreciable.

Introduciendo la relación (12) en esta ecuación se tiene:

qμ γɸμc rw 2 Ec. 13
Pwf = Pi + [ln ( ) − 2s]
4πkh 4kt

Combinando las ecuaciones se establece que:

qμ t + ∆t qμ γɸc rw 2
Pwf = Pi + ln ( )+ [ln ( ) − 2s]
4πkh ∆t 4πkh 4kt

Que resulta en:

qμ γɸμc rw 2 t + ∆t 2sqμ
Pwf = Pi + ln ( )( )− Ec. 14
4πkh 4kt ∆t 4πkh

21
𝑡+∆𝑡
Para un tiempo de cierre Δt=1 hora, se tiene que 𝑃𝑤𝑓 = 𝑃𝑖 y ( )≈1, entonces esta
∆𝑡

ecuación se convierte en:

P1h − Pwf k
s = 1.151 [ − log + 3.23] Ec. 15
m ɸμc rw 2

Donde:

𝑃1ℎ𝑟 = Presión a 1 hora, Psi.

𝑃𝑤𝑓(∆𝑡=0) = Presión de fondo fluyente inicial (t = 0).

𝑚 = Pendiente, Psi/ciclo.

𝑘 = Permeabilidad, miliDarcy.
Φ = Porosidad, fracción.

𝜇 = Viscosidad del fluido, cps.

𝐶𝑡 = Compresibilidad total del sistema. Psi-1.

𝑟𝑤2 = Radio del pozo, pies.

Figura 11. Efecto del factor de daño en la presión de fondo de pozo

Fuente: Ingeniería de Reservorios Rolando Camargo Gallegos

22
Hawkins ha presentado una ecuación para el factor de daño s en función al radio
rsde la zona dañada, la permeabilidad de la zona dañada ks y la permeabilidad de la
zona sin daño k, en la siguiente forma:4

k rs
s=( − 1) ln Ec. 16
ks rw

Esta ecuación es útil para un análisis cualitativo del valor de s. Cuando hay daño, la
relación k/ks es mayor que 1, por lo que el valor de s es positivo. Si la formación
permanece intacta, obviamente la relación k/ks es igual a 1, lo cual hace que el valor
de s sea cero. Finalmente, si la formación ha sido estimulada, por ejemplo mediante
acidificación, limpieza del pozo o fracturamiento hidráulico, la relación k/kses menor
que 1, por lo que el valor de s resulta negativo.

1.13. Radio de investigación.


El radio de investigación es la distancia radial a la cual la onda de presión se ha
desplazado dentro de la formación cuando ha habido un cambio de caudal. Esta
distancia está relacionada con las propiedades de la roca y de los fluidos, y puede
calcularse de la siguiente ecuación:

kt 1/2
rinv = ( ) Ec. 17
948ɸμCt

De ella podemos deducir que es independiente del caudal de producción o inyección


y que se aplica a yacimientos para determinar la distancia transitoria dentro de una
formación siendo aproximadamente la distancia al pozo en el cual las propiedades de
la formación están siendo investigadas en un tiempo en particular en una prueba de
pozo y adicionalmente determinar el tiempo de estabilización.

1.14. Tiempo de estabilización.

Se define como el tiempo necesario para alcanzar los límites del yacimiento en una
prueba de presión. A partir de la ecuación para el radio de investigación se puede
expresar, para un área de drenaje cilíndrica homogénea de radio ri = re, como:

4R. Camargo INGENIERIA DE RESERVORIOS,1era Edición, 2006, pag-261

23
948𝜇ɸ𝐶𝑡 𝑟𝑒 2
𝑡𝑠 = Ec. 18
𝑘

Para otras formas de área de drenaje, se puede determinar de la siguiente forma:

3800𝜇ɸ𝐶𝑡 𝐴𝑡𝐷𝐴
𝑡𝑠 = Ec. 19
𝑘

1.15. Permeabilidad del gas.


El único factor que tiene un efecto apreciable es la permeabilidad del gas kg, a la
saturación de líquido en el reservorio, como consecuencia de una condensación
retrograda, por la disminución de presión de reservorio por debajo de la presión de
roció formando una fase liquida de condesado o por la presencia de agua en el
reservorio, esto afecta apreciablemente en la permeabilidad y saturación del gas
reduciendo cuantitativamente el valor de ambos parámetros.

En reservorios de gas seco la permeabilidad permanece constante, pero el grado de


turbulencia se incrementa debido a las altas velocidades requeridas para mantener
un caudal de flujo de masa constante.

1.16. Espesor de la formacion.


Durante la vida de un reservorio, el espesor de la formación es considerado
invariable en los casos que tiene reservorios con un fuerte empuje del acuífero,
también puede variar cuando los intervalos de completación son modificados por la
necesidad de perforar intervalos mucho más grandes. En las circunstancias el pozo
debe ser probado para determinar las nuevas condiciones

1.17. Tipos de pruebas


Se detallan los tipos de prueba mas comúnmente empleados para evaluar la presión

1.17.1. Prueba de restauración de presión Buildup


La prueba Buildup, consiste en tomar datos y realizar el estudio de un yacimiento a
través de un pozo que a ha sido cerrado temporalmente para tal finalidad. Uno de los
principales objetivos de este análisis es determinar la presión estática del yacimiento
sin necesidad de esperar semanas o meses para que la presión del Yacimiento se

24
estabilice.------------------------------------------------------------------------------
Esta prueba además nos permite conocer algunos parámetros tales como:

• Permeabilidad efectiva del yacimiento.


• Efectos de daño alrededor del pozo.
• Presencia de fallas.
• Algunas interferencias de la producción del pozo.
• Límites del yacimiento, donde no hay un fuerte empuje por agua o donde el
acuífero no es de gran tamaño comparado con el tamaño del yacimiento.
Para la ejecución de la prueba se asumen algunas características entre las
cuales podemos encontrar:

Yacimiento Homogéneo. Formación con propiedades de rocas que no cambian con


la ubicación en el yacimiento. Esta situación ideal nunca ocurre en la realidad pero
muchas formaciones están lo suficientemente cerca de esta situación para que
puedan considerarse homogéneas.
Posee características de uniformidad del material. Si las irregularidades se
distribuyen en forma uniforme en una mezcla de material, el material es homogéneo.

Yacimiento Isotrópico. Cuando sus propiedades mecánicas y térmicas son las


mismas en todas las direcciones.
Para efectuar la prueba, el pozo debe estar produciendo a un caudal constante por
cierto tiempo antes del cierre con el fin de establecer una estabilización de la presión
en el área de drenaje. Posteriormente se cierra el pozo, generalmente este proceso
se efectúa en superficie, y se empieza a tomar el tiempo de cierre y a registrar los
valores de presión del pozo, los cuales deben comenzar a aumentar o a restaurarse
desde el valor de presión de fondo fluyente, hasta alcanzar un valor de pseudo
equilibrio con la presión estática del yacimiento.
Tomando la data de los cambios de presión a través del tiempo de cierre, es posible
estimar aplicando principios matemáticos de superposición los parámetros anterior-
mente enunciados.

25
Figura 12. Caudal de flujo respecto al tiempo antes y después del cierre

Fuente: Análisis Moderno de Presiones de Pozos – Freddy H. Escobar, Ph.D.

La siguiente grafico muestra cómo será el cambio de presión de fondo fluyente del
pozo con respecto al tiempo:

Figura 13. Cambio de la presión de fondo fluyente del pozo con respecto al tiempo

Fuente: Análisis Moderno de Presiones de Pozos – Freddy H. Escobar, Ph.D

1.17.2. Prueba de agotamiento (drawdown)


La Prueba de agotamiento es realizada en un pozo productor, comenzando
idealmente con una presión de cierre uniforme en el yacimiento. El caudal y la
presión son registradas como funciones del tiempo. Los objetivos de la prueba de
agotamiento incluyen la estimación de la permeabilidad, factor de daño (skin), y el
índice de productividad. Estas pruebas son particularmente aplicables para:

• Pozos nuevos
• Pozos que han sido cerrados en tiempo suficiente para permitir que la presión
se estabilice.

26
Figura 14. Declinación o caída de presión

Fuente: Análisis Moderno de Presiones de Pozos – Freddy H. Escobar, Ph.D.

Los pozos exploratorios son frecuentemente candidatos para pruebas de


agotamiento extensas, con un objetivo común de determinar el volumen mínimo o
total que será drenado por el pozo.

Se realizan a caudal de flujo variable, determinando la presión por periodos de


estabilización. 5

1.18. Método de Horner


En 1951 Roland Horner presentó un método donde la superposición en el tiempo se
simplifica: los periodos de flujo constantes son ignorados, y la presión de fondo del
pozo cerrado es graficada en función a una relación logarítmica de caudales de
tiempo donde incluye el tiempo de producción previo. Este método, surgió
inicialmente para pruebas de declinación de presión, pero fue adaptado y aplicado
exitosamente para pruebas de restauración de presión. Horner consideró
yacimientos infinitos y cerrados y demostró que una extrapolación de la tendencia
lineal en la curva del grafico semilog a una razón de tiempo igual a la unidad, permite
obtener la presión inicial del yacimiento (Pi), si el periodo de producción era corto.
Además, Horner demostró que para períodos de producción largos en yacimientos
limitados, la tendencia lineal podría ser extrapolada a una presión P*, esta presión no

5F. Escobar Análisis Moderno de Pruebas de Presión, 2da Edición, 2009, pag-22

27
es la presión inicial ni tampoco la presión promedio (P) del yacimiento. Sin embargo,
si el tiempo de producción es corto, entonces si se puede considerar Pi=P=P*

Como se observa en la figura 15, a condiciones ideales, el comportamiento de la


presión del yacimiento en la gráfica semilog del método de Horner, se manifiesta
como una tendencia lineal, de la cual se puede obtener parámetros característicos
del yacimiento. Sin embargo, en la realidad, el comportamiento de presión se ve
afectado por las condiciones del pozo y las heterogeneidades del yacimiento,
generando una desviación del comportamiento general de los datos. El
procedimiento para llevar a cabo este método se describe a continuación:

La ecuación que nos permite el cálculo de la presión durante la prueba de presión es:

162.6 Qo μB t p + ∆t Ec. 20
Pws = Pi − [log ]
kh ∆t

Es importante destacar que B, es el FVF del petróleo para un yacimiento de petróleo,


µ la viscosidad del fluido, K la permeabilidad y h el espesor de la arena que drena al
pozo.

El parámetro Tp corresponde a:
Np volumen acumulado producido (BBL)
Qg caudal de gas (mpcd)
Tp tiempo de flujo (hr)
𝑁𝑝
𝑡𝑝 = Ec. 21
𝑄𝑔

Graficar PWS vs log ((t+∆t)/∆t)

Identificar el periodo de flujo estabilizado, si existe este periodo, se calcula la


pendiente de la recta “m” ubicada en dicha región (figura 15), y se estima la
permeabilidad mediante la ecuación:

𝑞𝜇
𝑘 = 162.6 Ec. 22
𝑚ℎ

28
Extrapolar la recta (t+∆t)/∆t=1, la presión en este punto representa la pseudopresion
estática del fondo del pozo (P*) para un yacimiento de extensión finita, o también
representa la presión estática del yacimiento (Py), si se trata de un yacimiento de
extensión infinita

Calcular el factor daño, a partir de la ecuación:

𝑃1ℎ𝑟 − 𝑃𝑤𝑓(∆𝑡=0) 𝑘 Ec. 23


𝑠 = 1.151 [ − 𝑙𝑜𝑔 ( ) + 3.23]
𝑚 ɸ𝜇𝐶𝑡 𝑟𝑤2

Figura 15.Ilustración grafico de Horner

Fuente: introducción al análisis y diseño de pruebas de presión Giovanni Da Prat

1.19. Prueba de flujo tras flujo (Flow-After-Flowtests)


Llamada también pruebas convencionales de contrapresión (Conventional Back
presure Test). En este tipo de prueba, el pozo se fluye a un determinado caudal
midiendo la presión fluyente de fondo la cual normalmente se mantiene en estado
transiente (no alcanzando el estado pseudo-estable). Luego el pozo cambia su flujo a
un nuevo régimen, normalmente en estado transiente sin llegar estado pseudo-

29
estable. Ver figura (16) la presión puede ser medida con un medidor de presión de
fondo de pozo.

Este proceso es repetido para diferentes regímenes de flujo estabilizados. Esto se


puede realizar para un número indeterminado de periodos de flujo, normalmente es
recomendable que sean cuatro, al final de la prueba de multi-flujo se efectúa un
cierre de pozo cuyo tiempo depende del tiempo de estabilización.

Figura 16. Prueba de Flujo tras Flujo

Fuente: Explotación del Gas y Optimización de la Producción José Luis Rivero

1.19.1. Coeficioente c y exponente n


Considerando el método clásico, se tiene dos constantes para determinar “C” y “n”.
La teoría indica que “C” es una función de radio de investigación que significa que si
dos periodos de flujo poseen un mismo radio de investigación, ellas tendrán el
mismo“C”. De modo que el valor de C es el valor estabilizado, y también el máximo
potencial determinado. Según la ecuación:

La gráfica logarítmica log-log de la diferencial de presión versus qg, nos


muestra una línea recta; el factor de turbulencia expresado por ( n ) es inversa a la

30
pendiente de esta línea. El valor del exponente n relacionada al coeficiente de
turbulencia se puede determinar gráficamente de la diferencia de caudal dividido en
relación de la diferencial de presión en cualquier punto de la línea recta.

Una vez determinado el valor del exponente n , el valor C se puede determinar


usando la siguiente ecuación:

En reservorios de alta permeabilidad donde el flujo de gas se, estabiliza rápidamente,


el valor de C no tiene una variación significativa con el tiempo, esto implica que el
valor del caudal máximo (AOF) obtenido de la curva de IPR permanece relativamente
invariable durante la vida del reservorio. De cualquier manera, es sabido que el
caudal y la presión del reservorio varia con el tiempo afectando el comportamiento
del coeficiente, esto se acentúa más en un reservorio de baja permeabilidad donde
es caudal de producción de gas durante periodos de flujo relativamente cortos
disminuye con el tiempo a una presión fija de cabeza.

Figura 17. Ejemplo de una prueba flujo tras flujo

Fuente: Gas Well Testing Handbook "Amanat U. Chaudhry"

31
El coeficiente C contiene varios parámetros sujetos a cambios, a medida que la
presión del reservorio declina antes el agotamiento de la caída, por esta razón es
necesario recalcular el coeficiente C cada cierto periodo bajo nuevas condiciones de
reservorio.

Como ya se dijo anteriormente, n se encuentra generalmente entre 0.5 y 1, para


bajas permeabilidades en las pruebas de pozos el valor n es aproximado a 1 y para
altas permeabilidades el valor de n tiende a 0.5, esto es evidente porque la velocidad
del caudal de flujo de gas es mayor en las formaciones con alta permeabilidad y la
acumulación de líquidos en paredes del pozo durante la prueba de contrapresión dan
como resultado pendiente menores a 0.5 y exponente aparentemente mayores a 1.6

1.20. Método de la derivada de presión


Bourdet (1983) proponen que los regímenes de flujo pueden ser mejor
caracterizados si se grafica la derivada de la presión en lugar de la presión misma,
en un gráfico log-log.7

Figura 18. Comportamiento de la deriva de presión en el caso de un sistema

con frontera a presión constante (acuífero o capa de gas)

Fuente: Análisis de pruebas de presión

El empleo de la derivada ha revolucionado los análisis de pruebas de pozos.


Empleando el grafico de la derivada se puede analizar no solo la variación de la

6 J. Luis Rivero, Explotación del gas y Optimización de la producción, pag-90


7F. Escobar Analisis de presión y la derivada de presión vs Pseudotiempo, 2011.

32
presión con el tiempo sino también como la derivada de la presión cambia con el
tiempo. Para poder obtener la derivada de la presión, primero se debe tener una
precisa y frecuente medición de la presión con respecto al tiempo el tiempo y
segundo desarrollar una metodología para calcular esa derivada.

La derivada ayuda a identificar el modelo y el proceso de obtención de parámetros,


ya que enfoca la respuesta de la presión. La derivada no añade información extra del
yacimiento por sí misma, si no que ayuda a observar el verdadero comportamiento
de la presión que se oculta en la curva de presión en función del tiempo, y es una
especie de lente de aumento que revela tendencias características del reservorio.
Entonces, la derivada viene a ser una poderosa herramienta cuando se tiene
suficiente información más allá del periodo de almacenamiento. Existen diferentes
curvas tipos las cuales son utilizadas para identificar y/o diagnosticar el modelo de
yacimiento estudiado (homogéneo, doble porosidad, presencia de limites), mediante
una prueba de presión diseñada y ejecutada adecuadamente. Cuando los datos
reales cotejan adecuadamente con una curva tipo se supone que el modelo del
yacimiento es similar al utilizado para desarrollar dicha curva tipo. Sin embargo, este
principio no es infalible, puesto que varios tipos de yacimientos pueden desarrollar
una respuesta de presión con características similares.

Diversos estudios realizados mediante la aplicación de este método, han permitido


establecer ciertas características generales que determinan el comportamiento de
presión de un yacimiento. Entre ellas se encuentran: Presencia de un máximo en la
curva tipo a tiempos tempranos de cierre o de flujo. Este máximo es indicativo de un
efecto de almacenamiento y daño en la formación alrededor del pozo. El daño
incrementa con el valor del máximo observado. La ausencia de un máximo indica
que la formación se encuentra estimulada.

Presencia de un mínimo en la curva a tiempos intermedios, el cual indica la


heterogeneidad que presenta el yacimiento (zonas con propiedades diferentes o
múltiples zonas, entre otras). Periodos de estabilización, correspondiente al flujo
radial del yacimiento, y por lo que se debe aplicar el método de la línea recta semilog
en el gráfico de Horner.

33
Tendencias ascendentes y descendentes a tiempos largos durante la prueba. La
tendencia ascendente indica la presencia de una barrera de flujo, pero existe flujo en
alguna otra dirección. La tendencia descendente indica yacimiento cerrado o límite
de presión constante.

Figura 19. Comportamiento de transientes de presión

Fuente: Análisis Moderno de Presiones de Pozos – Freddy H. Escobar, Ph.D

34
Las ventajas de este método radican en:

• Heterogeneidades difíciles de ver con los métodos convencionales son


amplificadas con este método
• Regímenes de flujo presentan formas características bien diferenciadas
• En un mismo grafico se pueden observar fenómenos que bajo otros métodos
requerirían dos o más graficas.
1.20.1. Método para estimar la derivada
El método más comúnmente empleado está basado en análisis numérico, cuyo
requisito previo es partir de una ecuación diferencial lineal.

1.20.1.1. Diferencia finita central


Calcular la derivada de la presión requiere de algún cuidado, debido a que el proceso
de diferenciación de datos puede amplificar cualquier ruido que pueda estar
presente. Una diferenciación numérica usando puntos adyacentes producirá una
derivada muy ruidosa.

∂P (ti −ti−1 )∆Pi+1 (ti+1 −2ti +ti−1 )∆Pi (ti+1 −ti )∆Pi−1
t ( ) = t i {(t + − (t }
∂t i i+1 −ti )(ti+1 −ti−1 ) (ti+1 −ti )(ti −ti−1 ) i −ti−1 )(ti+1 −ti−1 )

∂P ∂P ln(ti /ti−1 )∆Pi+1 ln(ti+1 ti−1 /t2


i )∆Pi
t( ) = t( ) ={ + −
∂t i ∂ ln t i ln(ti+1 /ti )ln(ti+1 /ti−1 ) ln(ti+1 /ti )ln(ti /ti−1 )
Ec. 24
ln((ti+1 /ti )∆Pi−1 )
}
ln(ti /ti−1 )ln(ti+1 /ti−1 )

1.20.1.2. Ecuación de Horner


Cuando los datos están distribuidos en una progresión geométrica (con la diferencia
de tiempo de un punto al siguiente mucho más grande a medida que pasa la prueba),
entonces el ruido en el la derivada puede reducirse usando una diferenciación
numérica con respecto al logaritmo del tiempo.

35
∂P ∂P
t( ) = t( )
∂t i ∂ ln t i
ln(t i /t i−k )∆Pi+j ln(t i+j t i−k /t 2i )∆Pi
={ + Ec. 25
ln(t i+j /t i )ln(t i+j /t i−k ) ln(t i+1 /t i )ln(t i /t i−1 )
ln(t i+j /t i )∆Pi−1
− }
ln(t i /t i−k )ln(t i+j /t i−k )

Lnti+j – ln ti ≥0.2 y ln ti- ln ti-k≥ 0.2

El mejor método para reducir el ruido es usar datos que están separados por lo
menos 0.2 de un ciclo logarítmico, en vez de puntos que están inmediatamente
adyacentes. Esto se reconoce como suavizamiento y se explica mejor en la figura
(20) por lo tanto:

Figura 20. Ilustración de Suavizamiento

Fuente: Análisis Moderno de Presiones de Pozos – Freddy H. Escobar, Ph.D.

1.20.1.3. Ecuación de Bourdet y colaboradores


Este algoritmo de diferenciación reproduce la curva tipo de la prueba sobre el
intervalo completo de tiempo. Este usa un punto antes y un punto después del punto
de interés, i calcula la correspondiente derivada, y ubica su media ponderada para el
punto considerado. También puede aplicarse suavizamiento.

Pi− Pi−1 Pi+1− Pi


dP (xi+1 − xi ) + (xi − x−1i )
xi− xi−1 xi+1− xi
( ) = Ec. 26
dx i xi+1 − xi+1

Siendo x el logaritmo natural de la función de tiempo.

36
1.20.1.4. Ecuacion de Clarck y Van Golf-Racht
Clark Van Golf-Racht utilizan el método de Bourdet y escriben este en términos de
ΔP y Δt, generando una función que utiliza una sola diferenciación progresiva.

dx (x1 /t1 )t 2+ (x2 /t 2 )t1 Ec. 27


=
dt t1 + t 2

Siendo L el valor de suavizamiento, 0.1 <L<1/10 de la escala logarítmica aplicada.

1.20.1.5. Ecuacion de Simmons


El caudal de flujo se calcula por diferenciación numérica de la longitud de la columna
de un fluido con respecto al tiempo. Para suavizar los datos e incrementar la
precisión de los cálculos, se utilizan diferencias finitas de segundo orden. Las
expresiones de diferencias finitas han sido derivadas de la expansión de las series
de Taylor sin el requerimiento de igual lapso de tiempo para facilitar infrecuentes
muestras de datos a tiempos tardíos cuando la presión es relativamente constante.
Para el cálculo del caudal inicial se requiere una diferencia finita progresiva. Defina:
Δti=ti+1-ti. La diferencia finita central.

2
𝑑𝑥 ∆𝑡𝑖−1 𝑥𝑖+1 + (∆𝑡𝑖2 − ∆𝑡𝑖−1
2 )
𝑥1 − ∆𝑡𝑖2 𝑥𝑖−1
= 2
𝑑𝑡 (∆𝑡𝑖−1 ∆𝑡𝑖 + ∆𝑡𝑖2 ∆𝑡𝑖−1 )

Para el primer punto, la diferencia finita progresiva es:

(∆𝑡𝑖 +∆𝑡𝑖+1 )2 (∆𝑡𝑖 +∆𝑡𝑖+1 )2


𝑑𝑥 (1 − ∆𝑡𝑖2
) 𝑥𝑖 + ( ∆𝑡𝑖2
) 𝑥𝑖+1 + 𝑥𝑖+2
= Ec. 28
𝑑𝑡 (∆𝑡𝑖 +∆𝑡𝑖+1 )2
− (∆𝑡𝑖 + ∆𝑡𝑖+1 )
∆𝑡𝑖

La diferencia finita de segundo orden incrementa la precisión del cálculo de la


derivada. Se ganan beneficios adicionales con la inclusión de más puntos de datos
en la aproximación. Para el último punto, la diferencia finita regresiva es:

(∆𝑡𝑖−1 +∆𝑡𝑖+2 )2 (∆𝑡𝑖−1 +∆𝑡𝑖+2 )2


𝑑𝑥 (1 − 2
∆𝑡𝑖−1
) 𝑥𝑖 + ( 2
∆𝑡𝑖−1
) 𝑥𝑖−1 + 𝑥𝑖+2
= Ec. 29
𝑑𝑡 (∆𝑡𝑖−1 + ∆𝑡𝑖−2 ) − (∆𝑡𝑖−1 + ∆𝑡𝑖−2 )2 /∆𝑡𝑖−1

37
El logaritmo de Spline es mejor procedimiento para derivar datos de presión vs.
Tiempo por ser más efectivo y con mínimos errores promedios. Es el único algoritmo
de carácter polinomial que por ser continuo puede ser suavizado durante cualquier
proceso de derivación y la forma de la curva obtenida es acorde al modelo trabajado.

El algoritmo de Simons es de carácter polinomial de segundo grado. Pero escrito en


términos de presión y tiempo, por lo que resulta impráctico el suavizamiento al
tiempo que se realizan los cálculos de la derivada. Los algoritmos polinomiales como
el de Simons, el de 2do grado, el de 3er grado regresivo o el de 3er grado progresivo
por ser de carácter discreto, no deben ser suavizados después de un proceso de
derivación, los algoritmos de Horner cuando L=0.2 y L=0.4 y Bourdet cuando L=0.2 y
L=0.4 son buenas opciones para procesos de derivación. El mejor procedimiento
para análisis de datos de presión vs. Tiempo es el de derivar y luego suavizar los
datos.

1.21. Herramientas utilizadas en la medición de la presión y temperatura


Concepto de Transductor (sensor): Dispositivo que convierte una señal de una forma
física en una señal correspondiente, pero de otra forma física distinta. Es decir,
convierte un tipo de energía en otro.

Figura 21. Transductor de Presión de Cuarzo

38
1.21.1. Transductores piezoeléctricos

El efecto piezoeléctrico es propiedad que exhiben cierto tipo de cristales de generar


voltaje cuando son sujetos a presión. Ejemplos de cristales: el bario, titanio, cuarzo,
zafiro, etc. Cuando el cristal piezoeléctrico es conectado a un diafragma, fuelle, o
tubo burdonla carga generada puede es proporcional a la presión aplicada. Ventajas;
tiene respuesta de rápida, tamaño pequeño, muy resistentes, y la habilidad de
aceptar grandes sobrepresiones sin dañarse. Desventajas: son sensibles a la
temperatura, inhabilidad de hacer mediciones estáticas y se requiere una electrónica
especial.

Figura 22. Transductor Piezoeléctrico

1.21.2. Transductores de cristal vibrador


Un cristal es forzado por circuitos electrónicos externos a oscilar a su frecuencia de
resonancia cuando tensión externa es aplicada al cristal por enlaces mecánicos al
diafragma, fuelle o tubo burdon. La frecuencia de resonancia del cristal cambia las
proporciones de tensión. El cristal vibrador es usualmente fabricado de cuarzo por
sus propiedades elásticas excelentes, características de estabilidad a largo plazo y
fácil excitación vibracional. Ventajas: excelente exactitud-resolución y estabilidad a
largo plazo. Desventajas: son sensibles a la temperatura y extremadamente caros.

39
1.21.3. WellHead (Sensor de P y T en Cabeza)

Figura 23. Sensor de Presión y Temperatura en Cabeza del pozo

Figura 24.Well Head (Sensor de P y T en Cabeza)

40
1.21.4. Memory gauge

Tipo de manómetro electrónico que extrae muestras y registra presiones de fondo de


pozo y almacena los datos en memoria, que están disponibles para la descarga en el
equipo de adquisición cuando el conjunto de herramientas se ha recuperado en la
superficie.

Figura 25. Memory Gauge

Los medidores con almacenamiento en memoria se utilizan, generalmente, para


medir presiones y temperaturas de fondo de pozo en respuesta a diferentes tasas de
producción en pruebas destinadas a evaluar la productividad del pozo y el
rendimiento del yacimiento.

41
Figura 26. Posicionamiento del Memory Gauge

1.21.5. Operaciones con memory gauge


Mediante el empleo de sondas dotadas con sensores de cristal de Cuarzo o Piezo-
resistivos para operar en rangos de hasta 16.000 PSI y 350° F, con capacidad para

42
almacenar hasta 1’400.000 puntos y 300 días de operación en intervalos de
muestreo desde un segundo en adelante.

Figura 27. Operaciones con Memory Gauge

Especificaciones

Baterías de ión-Litio 11.7 V, 6.2 Ah, 3 Celdas en serie. Temp. Max: 165 C
Duración: veintitres días con muestreos de cinco seg

43
Operaciones a tiempo real o sro (Surface ReadOut)
Camión de Wireline
Barras de Tungsteno (pasaje con cable)
Encoder
Decodificador de encoder
Panel de SRO
Laptop

Figura 28. Camión de Wireline

Figura 29.Operaciones a tiempo reales o SRO (surfacereadout)

44
1.21.6. Pruebas de producción

La más representativa es la prueba de producción DST


Cierre o apertura en fondo

Figura 30. Prueba de Producción

45
2.1. Información del pozo WRN-X1.
El pozo WRN-X1 ubicado en el flanco de la estructura homónima, investigo todos los
objetivos propuestos, alcanzando la profundidad final de 3230 m. (30 m. más de lo
programado en la propuesta geológica).

La secuencia atravesada es normal, sin ninguna complicación tectónica se cortó


sedimentos Terciarios, Cretácicos, Carbónicos y Devónicos superior, existiendo una
excelente correlación con los pozos de Colpa, Motacú, Menora y Montecristo.

La penetración y la litología fueron factores decisivos para la definición de los


cambios formacionales, siendo posteriormente ratificados y ajuntados con los
registros eléctricos.

Se considera el tramo 1498.5 a 1825.5 como perteneciente a la formación petaca, la


misma que la separamos en 2 miembros:

El superior entre 1498.5 a 1606.5 m. que se caracteriza en el registro por una


resistividad variable y una litología de areniscas limpias.

El inferior entre 1606.5 a 1825.5 m. presenta una resistividad baja y homogénea con
una litología de areniscas arcillosas. En este miembro se encuentra un nivel delgado
de alta resistividad, similar al descrito en la parte basal de esta formación por debajo
del cual esta arenisca es productora.

Consideraciones Estratigráficas del pozo WRN-X1.

La perforación del pozo WRN-X1 fue iniciada en el Chaco inferior y atravesó en


forma normal sedimentitas del Terciario, Cretácico, Carbónico y parte del Devónico

El control litológico se ha efectuado principalmente, correlacionando con la


información del pozo MTC-1.

A continuación se representará la secuencia estratigráfica que conforma el pozo.

WRN-X1, ver (tabla 1).

46
Tabla 1. Secuencia Estratigráfica

Fuente: YPFB

Sistema Terciario

Formación Chaco (Superficie - 1152.5 m.)


La Formación Chaco la constituye una espesa secuencia de areniscas de tonos
cafés amarillentos y verdosos. Esta formación presenta granos subredondeados, así
mismo, presenta en menor proporción una intercalación de arcillas de color marrón
rojizas.

Formación Yecua (1152.5 - 1498.5 m.)


Esta formación está definida por un incremento en la presencia de arcillas. La
litología de ésta secuencia presenta arcillas e intercalaciones de areniscas de
diversos colores, cerca de la base, los geólogos recuperaron cerca de un veinte por
ciento de arena hialina limpia de grano medio a grueso.

47
Formación Petaca (1498.5 – 1825.5 m.)
La parte superior (1498.5 – 1606.5 m.) de esta formación, la compone un intervalo
con resistividades medias a altas de areniscas espesas y escaso de cuarzo hialino
suelto, de color amarillo, de granulometría fina a media, con intercalaciones de
limolitas y arcillitas rojizas y ocasional presencia de caliza blanquecina.

La parte intermedia de esta formación (1606.5 – 1710.0 m.), los registros de curvas
SP y GR indican abundante arcillas y areniscas bien definidas.

La parte inferior de esta formación (1710.0 – 1825.5 m.) se caracteriza por poseer
resistividades bajas, el registro GR indica un intervalo mayormente arcilloso en parte
arenoso. En esta formación se tiene el reservorio arenoso TPT-1 que registró alta
detección de gas (90 a 110 UGTM, gases C1 a C5) constituyendo el nivel productor
de gas y condensado del campo Warnes.

Sistema cretácico

Formación Cajones (1825.5 – 2002.0 m.)


Esta formación constituye la parte superior del Sistema Cretácico, la parte superior
de ésta formación la conforman calizas blanquecinas de alta resistividad y areniscas
calcáreas blanquecinas y amarillentas, de grano grueso a medio, en parte fino,
subredondeado a subangular, selección regular, gradando a limolitas marrón.

Formación Yantata (2002.0 – 2189.0 m.)


Esta formación está constituida por areniscas de cuarzo hialino rojizo amarillento,
grano medio a muy fino, subangular a subredondeado, selección regular a mala,
cemento calcáreo, en parte silíceo, con alternancia de limolitas y claygrits marrón
rojizo y caliza blanquecina rosada.

Formación Ichoa (2189.0 – 2400.0 m.)


Litológicamente esta formación está constituida mayormente por areniscas de origen
eólico de grano suelto de cuarzo hialino rojizo, ámbar, ahumado, muy grueso a fino,
subredondeado a subangular, de selección buena a regular.

48
Sistema carbonífero
Formación Escarpment (2400.0 – 2487.5 m.)
Esta formación posee una sección de areniscas predominantes, grano de cuarzo
suelto, hialino a amarillento, grano medio a muy grueso, selección regular, en parte
matriz arcillosa, hacia la base se encuentran intervalos de areniscas marrón rojizo,
grano medio a grueso de matrix arcillosa.

Formación Taiguati (2487.5 – 2705.5 m.)


Litológicamente esta formación está compuesta por una litología en la que
predominan las diamictitasóclaygrits y arcillas de color marrón muy rojizo, masivo,
gomoso, con inclusiones de cuarzo flotante de grano medio a grueso. También se
presentan intercalaciones delgadas (1-3 m.) de areniscas claras ligeramente rojizas
de grano fino a medio, subredondeado a subangular, cemento calcáreo.

Formación Tarija (2705.5 – 2826.5 m.)


Esta formación la caracteriza la presencia de arcillas diamictíticas de color gris, gris
violeta, y marrón violeta, masiva, duras (ROP, 15-30 min/m.). Se presentan
ocasionales capas de arenisca, cuarzo hialino, marrón violeta, grano fino a grueso,
angular a subangular, selección pobre, matriz arcillosa y cemento calcáreo.

Formación Tupambi (2826.5 – 3017.5 m.)


Esta formación está compuesta por predominantes areniscas marrón rojizas y
marrón violeta, en algunas partes se presenta de color gris claro y amarillento, ROP
entre 2- 5 min/m., en algunas parte sueltas, se presenta un grano decreciente; hacia
el tope, se presenta un grano fino a grueso, subredondeado ha redondeado,
selección regular.

Sistema devónico

Formación Devónica Iquiri (3017.5 – 3230.0 m.)


En el bloque que pertenece al campo Warnes, esta formación está compuesta por
lutitas predominantes de color gris a gris oscuro, grisáceo violeta y gris marrón,
micáceo, finamente laminado, medianamente duro, no calcáreo.

49
También se encuentran intercalaciones delgadas de limolitas gris claro a oscuro y
marrón claras, micáceas, masiva, medianamente dura, no calcáreo.No se registró
presencia significativa de gas (1 UGTM), la tasa de penetración (ROP) varía entre 10
a 20 min/m.

2.2. Datos del reservorio


Campo…………………… =..Warnes
Reservorio………………… = Petaca
Pozo……………………… =. WRN-1
Estado………………………=..Cerrado
Fecha de inicio…… … … = 24/04/2013
Temperatura de fondo.. = 140.ºF
Tramo baleado……… … = 1726-1730mbbp
Espesor neto……………….=..4 m
Radio del pozo rw………… = 0,29 pies
Porosidad............................=..16%
2.3. Secuencia de la prueba
fecha evento
24-Abril-2013 Corrió prueba estática
25,26-Abril-2013 Corrió prueba flujo tras flujo, con cierre intermedio de 12 hrs
27-Abril-2013 cierre final de 24 hrs

2.4. Well Testing Del pozo WRN-X1.


El pozo Warnes –X1 no fue abierto a la producción; sin embargo en dos
oportunidades fue probado con un registrador de fondo, la primera vez el 5 de junio
de 1985 y la segunda del 20 al 27 de julio de 1990.

Prueba del 5 de Junio de 1985


Esta prueba consistió en la apertura del pozo con 3 chokes, seguidos de un cierre de
40 horas. La presión extrapolada fue de 2400 psia. La permeabilidad calculada al gas
dio 12.5 Md. Se detectó un ligero daño a la formación (S=+1.8). El potencial de flujo
absoluto en fondo (AOF) fue de 10.9 MMpc/d. En superficie fue de 7.9 MMpc/d.
50
Los datos de producción previos al cierre fueron los siguientes:

Tabla 2. Datos de producción pozo WRN-X1

Fuente: YPFB

Prueba del 20 al 28 de Julio de 1990


Esta prueba se efectuó con medidor electrónico TPT y lectura directa en superficie,
de la Compañía Flopetrol-Schlumberger y consistió en una prueba isicronal con 4
períodos de flujo extenso de 6 horas, alternados con 4 cierres también de 6 horas
seguido de un flujo extenso de 73 horas y el registro final de cierre de 93 horas.

Los parámetros calculados mediante la gráfica semilog (Método de Horner), fueron:


Presión extrapolada = 2395 psia.
Permeabilidad al gas = 7 Md.
Daño = -1.
En cuanto a la interpretación del gráfico log-log de derivada, se utilizó un modelo de
reservorio rectangular, con 1830 metros de ancho por 6100 metros de largo, estando
el pozo ubicado marginalmente a 43 metros del borde. El modelo contempla empuje
de agua por los 4 lados.

Este modelo se acomoda bastante bien al modelo geológico estructural, excepto que
el eje de la estructura habría sufrido un giro de unos 20º al este.

Los caudales corregidos que se utilizaron para calcular el AOF fueron los siguientes:

51
Tabla 3. Resultado de la prueba de producción pozo WRN-X1

Fuente: YPFB.

2.5. Prueba estática.


A pozo cerrado Se bajó instrumento Memory Gauge hasta la profundidad de 5625
pies (1714 m) leyendo una presión de 2402 psi a 141 ºF. Sacó efectuando 7 paradas
de 10 min. Presión de cabeza 1950 psi a 80 ºF.

2.6. Prueba flujo tras flujo


En el cuadro siguiente pueden observarse los caudales de condensado y agua
medidos con los diferentes chokes y los tiempos de flujo respectivos

Tabla 4. Producción de gas y condensado

Fuente: YPFB.

52
2.7. Calculo del potencial absoluto AOF
Integrando los datos de presión con los caudales de producción de condensado y
agua se obtiene el siguiente cuadro que permite trazar el gráfico de potencial
absoluto.

Tabla 5. Datos de la prueba flujo tras flujo en fondo

Fuente: YPFB.

10000000

Series1
PI^2-pff^2(PSI)^2

Linear
(Series1)

1000000

y = 713.89x
R² = 0.9472

100000
100 1000 10000
Qg MPCD

Figura 31. Potencial de flujo abierto en fondo

Fuente: Elaboración propia

53
El cálculo de los coeficientes N y C, como vimos previamente en el apartado 1.19.1.

𝐿𝑂𝐺𝑄 − 𝐿𝑂𝐺 𝑄𝐹
𝑁=
𝐿𝑂𝐺𝑃𝐼 − 𝐿𝑂𝐺𝑃𝐹

𝑄𝐹
𝐶=
(𝑃𝐼 2 − 𝑃𝐹 2 )𝑁
Ec. 30

𝐴𝑂𝐹 = 𝐶 ∗ (𝑃𝐼 2 )𝑁
Ec. 31
𝐿𝑂𝐺 324.07 − 𝐿𝑂𝐺1259.40
𝑁= = 0.9183
𝐿𝑂𝐺224416.86 − 𝐿𝑂𝐺984101 Ec. 32
1259.40
𝐶= = 0.00395121
984101.140.9183

AOF = 0.00395121 ∗ 2400^20.9183 = 6380MPCD

El valor de 6380MPCD representa el valor del máximo potencial de producción en


fondo

2.8. Potencial de flujo en superficie


En forma similar se ha procedido a calcular el potencial de flujo neto de gas en
superficie, sin efectuar correcciones por contenido de condensado.

Tabla 6. Datos de la prueba de flujo tras flujo en superficie

Fuente: YPFB.

AOF = 8098,2 MPCD

54
El valor de 8098,2 MPCD representa el valor del máximo potencial de producción en
superficie 10000000 Series1

Pi^2-Pff^2(PSI)
y = 592.78x
R² = 0.993 Linear
(Series1)

1000000

100000
100 1000 10000
Qg MPCD
Figura 32. Potencial de flujo abierto en superficie

Fuente: Elaboración propia

2.9. Interpretación de prueba de restitución 24 hrs


Se efectuaron dos cierres, el primero de 12 después del flujo con Choke 8/64 y el
segundo al final de la prueba con duración de 24 hrs. Se descartó la interpretación
del primer cierre por su corta duración y por estar afectado por el disturbio provocado
por la limpieza del pozo.

Figura 33. Resultado del grafico de horner pozo WRN-x1

Fuente: Elaboración propia

55
Para la interpretación del cierre de 24 hrs se adoptó el método de Horner en su
modalidad de P2 (cuadrado) debido a que es la recomendada para el rango de
presiones observado. Como tiempo de producción se consideró las 15 horas de flujo
ocurridas después del cierre de 12 hrs. A continuación, se presenta el gráfico
obtenido con los 18000 puntos considerados, en el cual se puede observar
claramente la rectificación de la curva a partir del valor 4 de la escala logarítmica.
Esto indica el inicio del flujo radial, no observándose posteriormente ninguna
anomalía o barrera, por lo cual se procedió a la extrapolación de la recta
obteniéndose el valor de 2400 psi como presión del reservorio. La pendiente de la
recta se leyó como 120000 psi2/ciclo.

2.10. Calculo de la permeabilidad y el daño


Con los datos calculados se procedió a calcular la permeabilidad y el daño a la
formación, según los siguientes cuadros:

k g(md)=1637∗Qg∗μ∗600 Ec. 33
m∗h

Donde:
Qg = caudal de gas (Mpcd)
µ = viscosidad al gas (cp)

𝑚 = Pendiente (psi^2/ciclo)
h = espesor (ft)

Tabla 7. Resultados de la permeabilidad del gas

Fuente: Elaboración propia

Calculo de la permeabilidad [K]


constante 1.637
Qg [MPCD] 1.226
viscosidad [cp] 0,02
m [psi2/ciclo] 120.000
H [pies] 13,12
factor z 0,82
Kg [md] 15,30

56
1637 ∗ 1226(𝑀𝑃𝐶𝐷 ) ∗ 0.02(𝑐𝑝) ∗ 600
𝑘𝑔(𝑚𝑑 ) = 𝑃𝑠𝑖 2
= 15.30
120000 ( ) ∗ 13.12(𝑓𝑡)
𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜

5640000−4720000 15.30
𝑠 = 1.151 [ − 𝑙𝑜𝑔 ( ) + 3.23]= 3.18
120000 0.16∗0.02∗0.00041667∗0.292

El valor anterior de 3,18 es el daño a la formación, es decir: la reducción en permea-


bilidad al gas de la zona productora en la vecindad del pozo.

Tabla 8. Resultados de la prueba de Horner

Fuente: Elaboración propia

Calculo del daño


P1hra2 5.640.000
2
Pwf 4.720.000
m 120.000
k 15,30
 0,16
viscosidad [cp] 0,12
Ct 4,26 x 10-4
rw [ft] 0,29
skin 3,18

2.11. Interpretación del gráfico de derivada de Bourdet


El análisis involucra un gráfico log-log de la derivada de presión con respecto a
alguna función de tiempo vs. tiempo. La derivada proporciona un medio mucho más
eficiente para identificar sistemas de doble porosidad de los datos tomados de una
prueba de pozos si se obtiene una curva apropiada de la derivada. La principal
limitación es la calidad de los datos disponibles y, más importantes aun, del algoritmo
utilizado para el cálculo de la derivada de presión.

La derivada nos ayuda a identificar el modelo y el proceso de obtención de


parámetros, ya que enfoca la respuesta de la presión. La derivada no añade
información extra del yacimiento por sí misma, sino que ayuda a observar el
verdadero comportamiento de la presión que se oculta en la curva de presión en
función del tiempo y es una especie de lente de aumento que revela tendencias y

57
características del reservorio. Entonces, la derivada viene a ser una herramienta de
análisis cuando disponemos de suficiente información más allá del período de
almacenamiento

100 WRN-X1 Derivada

1.62
t*dP

10

1
0.0010 0.0100 Tiempo Hrs
0.1000 1.0000 10.0000 100.0000

Figura 34. Resultados de la derivada de Bourdet pozo WRN-X1

Tabla 9. Resultados de la derivada de Bourdet

Fuente: Elaboración propia

Distancia a la anomalía
t [hrs] 1,62
D [pies] 140
D [m] 42,70

Interpretación de la derivada de Bourdet:


Los resultados de la derivada nos permiten suponer la presencia de una posible
anomalía, se observa claramente el punto de inflexión y cambio en el sentido de
concavidad, probable contacto con acuífero.

El tiempo de estabilización del flujo de gas es 1,62 hr.


La distancia al posible acuífero es 140 ft o 42.70 m.

58
3.1. Análisis económico wrn-x1
Primero identificamos todos los puntos de ingreso de dinero, todo lo que genera un
ingreso hacia las cuentas de la empresa; luego debemos identificar las salidas de
estos ingresos que pueden ser gastos de operación, salarios, compras y otras
obligaciones. Al realizar este estudio y posterior balance, sabremos con cuántos
ingresos debemos contar para cubrir la operabilidad del proyecto y luego con cuánto
contamos para inversiones adicionales.
Comenzando determinación de precios de la cotización, se consideró el equipamien-
to TCP-DST, el intervalo de baleos será ajustado posterior al trabajo, conforme a la
longitud real del intervalo de baleos realizado.

Descripción Servicio y Equipamiento Mínimo Well Testing

Equipo Superficie (Well Testing) 5k psi Cantidad


Hydraulic ESD panel with remote ESD Buttons 1
Coflex 5K psi. hose 3" ID long. 40 ft 40 ft
Long Kill line 5K psi. 1502 Weco 40 ft
Hard Piping (Línea de conexión) 5K psi 40 ft
Surface Safety Valve 3 1/8" 5K psi 1
Data Heater 5K psi 1
Choke Manifold system 3" 5K psi. 1
Inderect- fired diesel Heater, 2MM BTU, 5K psi. x 5K Psi 1
Electrical driven transfer pump 2000 BOPD 1
Atmospheric Gauge Tank 100 BBls. Twin compartment 1
Tanque atmosférico para almacenaje de 250 BBls 1
Oil Manifold 3" 1440 psi. 1
Glycol Injection Pump 1
Laboratory Cabin, Fully equipped 1
Surface Testing Computer Acquistion System 1
Burner Spitfire- Non H2S 1
Air Compresor 1

Figura 35. Descripción de Equipo para Well Testing

3.2. Flujo de Caja

El flujo de caja financiero se define como la circulación de efectivo que muestra las
entradas y salidas de capital en la empresa fruto de su actividad económica

El flujo de caja económico es una herramienta para proyectar los ingresos y egresos
de dinero durante el tiempo de vida del proyecto.

59
Costos operativos: Alquiler de Equipos y pago de Personal Técnico

Memory Gauge ($us/hrs)


Registrador corriendo ($us/hrs) 60
traslado ($us/hrs) 180
hora de espera($us/hrs) 20
hora de operación ($us/hrs) 45
Armado de equipo ($us/hrs) 200
hrs $us
bajada herramienta (hrs) 2 400
flujo de limpieza (hrs) 20
Cierre intermedio (Hrs) 12 720
Flujo (hrs) 18 1080
cierre (hrs) 24 1440
saca de herramienta (hrs) 10 450
desarmado de equipo (hrs) 5 200
traslado de equipo (hrs) 3 540

PERSONAL
Supervisor de well testing ($us) 350
Operador de equipo well testing ($us) 230
Ayudante de well testing ($us) 150

TOTAL ($us) 5560

INGRESO

Servicio de well testing ($us) 18000

Total ingresos ($us) 18000


EGRESO
Costo operación del Well testing ($us) 5560
Pago impuestos (IVA) 13% ($us) 2340
Pago impuestos (IT) 3% ($us) 540

Total egresos ($US) 8440

Utilidad Neta 9560

9560
RUI= 1,13
8440

60
El valor de la relación Utilidad-Inversión (RUI) es un indicador económico que nos
permite determinar la rentabilidad de un proyecto, es decir:

Si:
RUI > 1,0 se trata de un proyecto rentable económicamente, por lo que su
implementación es factible.

En nuestro caso obtuvimos una RUI = 1,13

18000
20000

15000
Ingreso WRN-x1
8440
$us

10000 Egreso WRN-x1

5000

0
1

Figura 36. Gráfica de Ingreso y Egreso

9560
10000

8000

6000
$us

Flujo de caja
Utilidad NetaPozo
4000 WRN-x1

2000

Figura 37. Gráfica de Utilidad Neta

61
Conclusiones

• Con referencia a la prueba de AOF o potencial absoluto puede decirse que el


flujo con Choke 8/64, por ser muy reducido en cierta medida durante la
prueba, nos lleva a la conclusión temprana que el valor obtenido de 8098
MPCD resulte algo sobreestimado. Sin embargo el valor para el exponente N=
0,918 indica que se encuentra en un rango aceptable.
• Se observo un rendimiento de condensado 42 barriles por MMPC, mientras
que el agua ha disminuido.
• Se calculo la presión de extrapolación de la curva de restitución, da un valor
de 2400 psi, valor congruente con mediciones anteriores.
• La permeabilidad efectiva al gas, calculada es de 15,3 md es buena y
compatible con otros reservorios de la formación Petaca.
• Se determino el factor skin S = 3,18 el cual está por encima del valor
estimado en anteriores pruebas y podría significar acumulación de finos en los
alrededores del agujero.
• El tiempo de estabilización del gas alcanza en 1.6hr luego inicia el aporte de
presión del acuífero
• La distancia al posible acuífero calculado es 140 ft o 42 m.

62
Recomendaciones

▪ Dado el valor sobreestimado del AOF de acuerdo al arreglo de producción, es


recomendable no producir por encima del 50% del AOF, o sea de 4049
MPCD.
▪ Con el objeto de calcular la reserva del campo se recomienda aplicar balance
de materia y además confirmar la comercialidad del mismo.
▪ Dado el valor del factor de daño, con el subsecuente riesgo de acumulación
de finos, se recomienda realizar una optimización del fluido de perforación.

63
• Geertsma J.K. (1957). “The effect of fluid Pressure Decline on Volumetric
Changes of Porous Rocks”, SPE 728-G.
• Hall, H.N. (1953). “Compressibility of Reservoir Rocks”, SPE 953309-G.
• Carr, N.L., Kobayashi, R., Burrows, D.B. (1954). “Viscosity of Hydrocarbon
Gases Under Pressure”, SPE 297-G.
• McCain, W.D. (1990). “The Properties of Petroleum Fluids”.
• OSIF, T.L. (1988). “The Effects of Salt, Gas, Temperature, and Pressure on
the Compressibility of Water”, SPE 13174-PA.
• Ahmed, T.H., McKinney, P.D. (2005). “Advanced Reservoir Engineering”.
• Rodriguez Nieto, R. (1986). “Principios de Mecánica de Yacimientos”.
• Craft, B.C., Hawkins, M.F. (1990). “Applied Petroleum Reservoir Engineering”.
• Bourdet, D., Ayoub, J.A., Pirad, Y.M. (1989). “Use of Pressure Derivative in
Well-Test Interpretation”. SPE 12777-PA.
• Miller, C.C., Dyes A.B., Hutchinson C.A. (1950). “The Estimation of
Permeability and Reservoir Pressure from Bottom Hole Pressure Build-Up
Characteristics”, SPE 950091-G.
• Horner D.R. (1951). “Pressure Build-up in Wells”, WPC 4135.
• Muskat, M. (1937). ”Use of Data Oil the Build-up of Bottom-hole Pressures”,
SPE 937044-G.
• Bourdet, D. (2002). “Well Test Analysis the Use of Advanced Interpretation
Models”.
• Alvarado, D. (2004). “Análisis de Pruebas de Presión”.
• Economides, C. (1998). “Use of the Pressure Derivative for Diagnosing
Pressure Transient Behavior”.
• Escobar, F. (2003). “Análisis Moderno de Presiones de Pozos”.
• PEP (2005). “Introducción al FEL, Taller de inducción sobre documentación y
dictamen de proyectos de explotación”.
• 30 Schlumberger (1998). “Introduction to well testing”.
• 31 Schlumberger (1994). “Modern reservoir testing”.
• 32 Horne, R. (1995).”Modern well test analysis”.

64
Reporte del Servicio SlickLine

Fuente: Conpropet

65
Gradiente Geotérmico de los baleos

Fuente: Conpropet

66
Gradiente estática para el pozo wrn-x1

Fuente: Conpropet

67

S-ar putea să vă placă și